Asociacion Pro Indigena

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    1/39

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    2/39

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    3/39

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    4/39

    donacin de no menos de 10 soles. Para ser asociado o cooperador slo tenan quemanifestarlo a la Secretara General o a las delegaciones departamentales oprovinciales. En un documento de 1910 se ve una lista de los socios con la firma decada uno. Haba 109 socios activos, 16 asociados, 4 cooperadores y 24 sociosactivos de provincias 8.El Comit Central celebraba sesiones semanalmente en el Centro Universitario o enlos pisos de los miembros del Comit Central. En febrero de 1910 Pedro Zulen, enuna carta, solicit un lugar para establecerse en el Centro Universitario:

    Lima, 16 de febrero de 1910No. 5. Sr. Secretario del Centro Universitario, Pte.S.S.Habiendo quedado establecida la Asociacin, me es honroso dirigirme a Ud a fin deque uno de los salones del local se permita el funcionamiento de la Secretaria,

    prestando con tal objetivo, mientras los fondos no le permitan hacerlo por sucuenta, uno de los escritorios de la Secretaria del Centro ms 20 sillas.El Comit espera que, dados los fines que persigue, tal solicitud encontrar la msfranca aceptacin por parte de Ud.

    Dios guarde a Ud.Pedro S. Zulen 9

    En lo que se refiere a las sesiones semanales, siempre se informaba de las quejas ydenuncias que llegaban a la secretaria y se lean los informes que llegaban de lasprovincias. Cada semana se preparaba un despacho (manuscrito o mecanografiado)de la sesin en el que se indicaba la fecha, los presentes, los asuntos en cuestin,las resoluciones que tomaban, quines levantaban la voz y en qu asunto, ququejas llegaban a Lima y qu nuevos socios o delegados eran nombrados. Desde1912 los despachos eran publicados en los nmeros de El Deber .Cada otoo se elegan los cargos en el Comit Directivo y daban cuenta de losacontecimientos del ao anterior: la situacin de los indgenas, las actividades, la

    propaganda y los miembros de la asociacin, y toda esta informacin eran ledaspor Zulen o Capelo. Tanto en las pginas de El Deber como entre los documentosdel archivo podemos encontrar estos informes. Segn el de octubre de 1912 (nosreferimos a ste porque en ese ao se fund El Deber Pro-Indgena y tal vez stafue la poca ms activa de la API) los cargos se distribuan segn lo siguiente:

    Presidente: Sr. D. Joaqun CapeloSecretario General: Sr. D. Pedro S. ZulenTesorero: don Marco Aurelio DenegriDirectora de Publicaciones: Srta. Dora MayerBibliotecario: Dr. Emilio SequiVocales en cuatro comisiones:Conflictos parroquiales: Dr. Vitaliano BerroaHigiene industrial: Dr. Guillermo OlanoAsuntos judiciales: Dr. Juan Bautista de LavallePrensa: Sr. Rmulo Cuneo Vidal, Abelardo M. Gamarra, Jos de la Riva Agero

    Segn el informe, el seor Denegri se ausent de la capital y fue reemplazado porBerta Heinrich10 y despus por el Dr. Carlos I. Lissn. Desde enero de 1912 laasociacin ya contaba como socias activas con Zoila A. Cceres y Mara J.Alvarado Rivera, dos personajes femeninos destacados de la poca. En general sepuede afirmar que cada vez ms mujeres se convirtieron en socias de laasociacin, entre las cuales algunas (como Mara Alvarado y Juana Alarco de

    8 Ibdem, 3er flder, 1er sobre, 85.31 AP3.9 Correspondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 1er flder, C-231585.31 LI5.10 Berta Heinrich fue una de las mejoras amigas de Dora Mayer.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    5/39

    Dammert) realizaron un papel importante en otros terrenos de la vida pblicatambin. En el ao 1912 la Secretara General recibi 432 comunicaciones, dirigi526 notas, 6 circulares y 12 telegramas 11 . La lista de los cargos, arribapresentada bien seala que los miembros de varias corrientes ideolgicas ydistintas generaciones formaban parte de la direccin de la asociacin. En 1910an estaban presentes Francisco Tudela y Varela y Vctor Andrs Belande, queen 1912 ya no aparecen; no obstante, vemos otras figuras importantes delneopositivismo (Lissn y Capelo) o de la generacin del 900 (Riva-Agero).Incluso podramos constatar que la asociacin funcionaba como un lugar deencuentro para viejos y jvenes pensadores de la poca que se preocupaban porla causa indgena, y tambin como una cuna para los futuros protagonistas de lapoltica y vida intelectual peruanas. En el primer perodo la asociacin contaba con62 delegados; en los aos siguientes este nmero alcanz los 65 o ms. A travsde las delegaciones, la API estaba presente en el territorio de casi toda larepblica (a excepcin de los departamentos amaznicos y unos pocos ms, habadelegados en todas las zonas). En el norte y en la costa encontramos pocasdelegaciones, mientras que la sierra central y los departamentos de Cuzco,Arequipa y Puno (con una poblacin indgena significativa) representaban el foco

    de las actividades y por lo tanto las delegaciones eran numerosas.Los dirigentes de la asociacin, adems de coordinar el trabajo, las actividades, laspublicaciones, la correspondencia y los pasos judiciales y parlamentarios, a vecesrealizaban viajes al interior del pas para averiguar los asuntos graves y para poderhacer informes de las circunstancias experimentadas en las zonas ms pobres yms problemticas. Los delegados y los indgenas enviaban informacin de lasituacin del indio a la directiva en Lima, que, segn Dora Mayer, se esforzaba pormantener en toda la Repblica un personal de delegados, seleccionado por suintegridad comprobada, que fiscalizara la exactitud de los datos llevados alconocimiento de la Secretara General y que gozara de cierto poder de iniciativa ensu localidad particular, oponindose a los abusos faltas de toda clase que

    cometan los burcratas, gamonales clericales [...] 12

    . Los delegados, y lasdelegaciones provinciales, adems de enviar informes, trataban de defender losderechos de los indgenas (ante las autoridades tambin): ayudaban a los indios oles daban consejos sobre cuestiones jurdicas, denunciaban los abusos cometidoscontra ellos, acogan sus quejas y difundan las publicaciones informativas de laasociacin o los textos de leyes y reglamentos en relacin con la causa. Adems,publicaban en la prensa regional las circulares de la asociacin y tambinintentaban presentar a los indgenas los objetivos de la institucin; estas laboreseran gratuitas para el indio. Los delegados reciban su nombramiento del ComitCentral en Lima. Segn Kapsoli el criterio bsico para elegir un delegado era teneren cuenta su probada sensibilidad social y su aspiracin por una obra deregeneracin indgena 13. Veamos a continuacin dos cartas que nos sirven comoejemplo para presentar cmo se propona una colaboracin con la API:

    Lima, 4 de febrero de 1910N3 Sr. D. Marco A. Garca Arrese, Tarma

    Seor:

    La API, cuyos fines se estatuyen en el recorte adjunto de "El Comercio" de 31 del prximo pasado, edicin de la tarde, ha acordado solicitar la utilsima cooperacin

    11 Correspondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 3er flder, 2do sobre, 85.31 AP4-AP5,Memoria del secretario general de la API, dando cuenta de los trabajos realizados en el ao1911-1912, nota: no est completo.12 Dora MAYER: Lo que ha significado la Pro-Indgena, in: Amauta , nm. 1., septiembre de1926, 20.13 Wilfredo KAPSOLI:El pensamiento de la Asociacin Pro Indgena , 9.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    6/39

    de Ud para que se digne informarle sobre todo lo que haya de cierto en la cuestinde Huaripampa, respecto a exacciones y atropellos cometidos con los indgenas deesa comunidad.El Comit haba resuelto delegar ese encargo al Sr. Augusto Cabrera La Rosa; peroen vista de que este caballero no va a Tarma sino slo hasta Cerro de Pasco,acord confiar a Ud la delegacin en las indagaciones sobre este proceso deHuaripampa, en el cual es preciso hacer luz para desenmascarar a los verdaderosdelincuentes.El problema indgena es el problema nacional. El da que nosotros sepamosaprovechar las energas latentes que encierra nuestra poblacin de sierras y punas,entonces habremos salvado la nacionalidad. Defender los intereses sociales de laraza indgena es, pues, obra de egosmo nacional. Para revelarla moralmente, paradarle conciencia de su personalidad hay que principiar por hacerle justicia,defendindola contra las expoliaciones de todos los que en el Per ejercen algn

    poder. He all el fin de la API; su primer paso es ste y cree ella que l encontraren Ud un fiel intrprete que sabr secundarla con toda la discrecin que lagravedad del caso requiere.Me es honroso adjuntarle, con tal motivo, un pliego sobre la materia de las

    indagaciones, sin prejuicio de que Ud agregue todo lo que aqu se desconoce y que,como es natural no se consigna en l.

    Dios guarde Ud.Pedro S. Zulen 14

    (mecanografiada)***

    Lima, 10 de abril de 1910Circular: No 18 Dr. Horacio H. Urteaga, No 18A Dr. Francisco Chuquihuanca Ayulo,No18B Sr. Jos Antonio Encinas, No18C Dr. Jos Marcos Frisancho, No 18D Sr.Gustavo Manrique, No18E Sr. Jos Manuel Armaza, No18F Sr. Jos Solorzano

    PunoEstimado Seor:

    El Comit Ejecutivo de la API, teniendo en cuenta la preocupacin que siempre hamostrado Ud por los intereses sociales de la raza indgena, ha acordado sunombramiento como delegado residente en Puno.La Asociacin no slo juzga que no est tarde para comenzar la obra de reparacinque como civilizados debemos a los aborgenes de nuestro suelo, vctimas desde laconquista de las ms crueles expoliaciones y que debe velar porque sean efectivoslos derechos que la constitucin y las leyes les otorgaron; sino que tiene la firmeconviccin de que nuestra nacionalidad habr conseguido establecerse sobre basesinconmovibles el da que el indio se incorpore a ella, conscientemente.

    Aprovecho de la oportunidad para manifestar a Ud (? - borrado) las segurida..(? -borrado) desde mi consideracin ms distinguida.

    Pedro S. Zulen 15

    Aunque la prensa a menudo informaba sobre las actividades de la API y publicabaescritos de los diferentes miembros, en 1912 la asociacin fund su propio rgano,El Deber Pro-Indgena , de cuya direccin se encarg Dora Mayer. El primer nmerosali en octubre de 1912. Segn el Aviso Editorial de este nmero: Esta modestahoja ha nacido al calor del entusiasmo de algunas personas que creen firmementeen la bondad de la causa que persigue la Asociacin Pro-Indgena. Se ha reunido un

    14 Correspondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 1er flder, C-2312 82.31 TA3.15 Ibdem, 1er flder, C-2328 85.31 PUI 8.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    7/39

    pequeo fondo que asegurar su sostenimiento mientras el pblico en generalconozca su ndole y juzgue su mrito. Confiamos en que las personas que apruebenla doctrina que exhibe, le aportarn su auxilio en una otra forma, con los mediosmorales materiales que estn su alcance. A los suscritores se les estimar comoprotectores de la enseanza patritica y humanitaria que nuestra Revista pretendedifundir en todos los mbitos del Per, y en tal sentido se dignarn abonaradelantada, la cantidad de S. 1 anual, contribuyendo as su mejor desarrollo. Elnmero ordinario constar de 8 pginas y saldr mensualmente. Al mismo tiempose ir formando un tomo de Anales, conteniendo en tres secciones distintas: Aactas de sesiones y memorial anuales. B circulares y memoriales. C leyes ydecretos sobre indgenas, que obsequiar como prima los suscritores 16 . Laasociacin tambin envi a todos los socios y delegados una circular sobre lacreacin de la revista, que reproducimos en el penltimo captulo. En la cita arribamencionada del Aviso Editorial del primer nmero de El Deber, se puede leer queel peridico se fund con la ayuda de un pequeo fondo reunido. No hay muchasinformaciones sobre la financiacin de la asociacin o de su rgano, slo podemoscontar con los documentos administrativos encontrados en el Archivo Pedro Zulen.Entre estos materiales se pueden ver recibos de pagos de socios (hemos dado con

    ms de mil recibos) y documentos sobre los costes de la correspondencia yfuncionamiento de la asociacin. No slo se necesitaban fondos para elfuncionamiento, sino tambin para financiar los viajes de los indios mensajerosllegados a la capital. Ya hemos mencionado la cuota de los diferentes tipos desocios, as como la suma de la suscripcin anual de El Deber . Adems de estosingresos, algunos escritos de Dora Mayer y las memorias de unos contemporneossugieren que la misma Mayer tambin apoyaba con recursos econmicos lasactividades de la asociacin y la publicacin de su peridico.

    No absolutamente conforme al primer aviso editorial, los siguientes nmeros de ElDeber contenan diferentes secciones, como editorial (que aparecaespordicamente y era escrito por Capelo, Zulen, Mayer o a veces otros asociados),

    colaboraciones (artculos escritos por los miembros de la asociacin), informaciones(de la causa indgena, programas y otros acontecimientos), actas de las sesionesdel Comit Directivo, balance anual, cartas abiertas, circulaciones y publicaciones.Dos boletines extraordinarios tambin salieron a luz como publicaciones de ElDeber : el primero con el ttulo de La situacin en Puno en enero de 1916, sobre lasublevacin de Rumi Maqui; y el segundo, un trabajo de Dora Mayer, con el ttulo

    La historia de las sublevaciones indgenas en Puno en los nmeros de agosto yseptiembre de 1917.

    En el primer nmero, Joaqun Capelo, como presidente de la asociacin, as formullos objetivos de la revista recin fundada: [...] los asociados de la Pro -indgenaque han contado siempre y esperan seguir contando con el apoyo y amparo de losdiarios principales para su lucha diaria en defensa de los derechos hollados de losindgenas; debiendo tambin llenar otra necesidad, hemos resuelto darnos lugarespecial en el campo del periodismo doctrinario, creando al efecto esta publicacin,que entregamos la proteccin de los hombres de bien, que lleva el nombre de ElDeber Pro-Indgena y que nace con el propsito de estudiar en sus fuentes eldeber que todo hombre honrado tiene de servir la justicia y la verdad, y el deber que todo peruano tiene de amparar bajo esa bandera a la raza indgena, vctimadesde hace cuatro siglos casi, de la ms cruel tirana, de la ms negra explotacinque registra la historia del mundo; explotacin y tirana las que es indispensableponer trmino para tener el derecho de que el Per ocupe su lugar entre lospueblos civilizados del Siglo XX 17.

    16 Aviso Editorial, in: El Deber Pro-Indgena , nm. 1., octubre de 1912, 1.17 Joaqun CAPELO:El Deber Pro-Indgena , in: El Deber Pro-Indgena , nm 1., octubre de1912, 2.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    8/39

    En las siguientes pginas intentaremos presentar quines formaban el grupo deasociados y delegados de la API, cules eran los problemas y las cuestiones quediscutan, qu informes enviaban al Comit Central las delegaciones, cmo y conqu medidas luchaban, qu contactos tenan con el extranjero, y cules eran lasdiferentes ideas y alternativas planteadas por los miembros.

    Los miembros

    Como hemos sealado, la directiva (de los delegados no tenemos informacionessatisfactorias) se compona sobre todo de miembros de la lite criolla limea. Losmiembros de la asociacin representaban un panorama mltiple de las ideas de lapoca. El tro fundador bien manifiesta esta diversidad con dos miembros de lasgeneraciones anteriores (Capelo y Mayer) y un miembro muy joven (Zulen) conideas contrarias al positivismo, que an no haba terminado sus estudiosuniversitarios en tiempos de la fundacin. El doctor Joaqun Capelo (1852-1928),ingeniero, socilogo y senador del departamento de Junn, siendo profesor dematemticas en la Universidad de San Marcos, fue maestro de Zulen, que ms

    tarde invit al senador a crear la asociacin. Capelo, que por aquel entonces eramiembro del Partido Demcrata fundado por Nicols Pirola, acept la invitacin 18.Estaba interesado por todos los problemas sociales de la repblica y comenz apublicar estudios de sociologa desde los ltimos aos del siglo XIX. En 1895apareci el primer volumen de su obra Sociologa de Lima del que se editaron trestomos ms (el ltimo sali a luz en 1902) 19. La obra examina el valle de Lima comosi un mdico examinara a un paciente enfermo. En este caso, el lastimado es lasociedad misma, y Capelo la analiza desde diferentes puntos de vista: la estructurade la ciudad, su infraestructura, poblacin, razas, su vida econmica, la agricultura,la industria, el comercio, las instituciones, la vida intelectual, la poltica y la religin,la enseanza y el periodismo. Todo ello nos suministra informaciones detalladas yobservaciones subjetivas de la sociedad 20.

    En cuanto al tema de la educacin, en su trabajo titulado El problema de laeducacin pblica (1902) aboga por una educacin industrial y la posibilitacin deuna enseanza elemental para toda la poblacin. El problema indgena, laexplotacin, el sistema del enganche y los problemas del sistema electoral tambinle interesaban y aparecieron como temas en sus ensayos y en su panfleto poltico-social titulado Los menguados 21. Como senador de Junn, Capelo realiz una tareamuy til, convirtindose en una figura imprescindible para la asociacin en susactividades a favor de los indios. En el Senado del Per present varios proyectosde ley a favor de los indgenas que, con escasas excepciones, fueron rechazados.En 1911 propuso la nulidad de un reglamento para la locacin de servicios en laindustria minera. Segn el reglamento, por deudas se poda encarcelar a indios yobligarlos a trabajar. En 1916 el congreso aprob una ley que reglamentaba elpago de los jornales, lo que fue un pequeo xito. Viendo la lucha desesperada, laAPI dio a luz un manifiesto en el que se describa la situacin: La Asocia cin Pro-Indgena cumple, pues, el deber de avisar a los braceros del Per, y en particular alos indgenas, que la causa de su liberacin y derechos de ciudadana contina hoy,como en la poca de la dominacin espaola; y que el amparo de la Constitucin ylas leyes de la repblica acuerda a todos los habitantes del pas, no los comprende

    18 Carlos ARROYO REYES:Nuestros aos diez , libro digital: www.librosenred.com, 40.19 Joaqun CAPELO: Sociologa de Lima I. , Imprenta Masas, Lima, 1895-1896; JoaqunCAPELO:Sociologa de Lima IV., Imprenta La Industria, Lima, 1902.20 Jorge BASADRE:Historia de la Repblica del Per , Tomo XI, Editorial Universitaria, Lima,7 ed., 1983, 190.21 Ibdem, 191.

    http://www.librosenred.com/http://www.librosenred.com/
  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    9/39

    ellos absolutamente [...] 22. Segn Gerardo Leibner, sta fue la primera vez quela asociacin dirigi un anuncio a los indgenas como sujetos. En su opinin, en estemanifiesto se siente una llamada implcita a que los indios tomen su destino en susmanos; incluso podra interpretarse como un discurso justificativo de una futuraaccin insurreccional 23. Tambin, es seal del contacto entre la asociacin y losanarco-sindicalistas 24, cuya revista, La Protesta , public fragmentos del manifiestoen octubre de 1913 25.Esta voz ms radical ya era la voz de otro protagonista del Comit directivo, elsecretario de la asociacin, Pedro Zulen (1889-1924). Zulen, cuyo padre era uncomerciante de descendencia china, a los diecisiete aos ingres en la Facultad deCiencias de la Universidad de San Marcos y desde 1908 sigui sus estudios en laFacultad de Letras. Particip activamente en la organizacin de las Conversacionesdel Centro Universitario en 1909, donde conoci a Dora Mayer. Desde 1914,paralelamente con su labor en la API, curs estudios de jurisprudencia y cienciaspolticas26 . Comparando sus ideas con las de otros miembros capitalinos de laasociacin, era ms radical en cuanto a sus planteamientos y tono y se acercabams a la gente de otras regiones del pas. Comparta ideas comunes con amigos de

    Puno y Arequipa (por ejemplo Francisco Mostajo y Modesto Mlaga) y, segn laafirmacin de Kapsoli los mensajeros indgenas fueron sus mejores amigos 27. Losmensajeros eran aquellos indios que viajaban hasta la capital para dar cuenta delos abusos y crmenes cometidos por los gamonales y de los daos que sufran losindgenas. En la mayora de los casos no hablaban espaol y necesitabanintrpretes para poder comunicarse con la gente limea. Zulen, Mayer y los otrosmiembros de la directiva los acogan y tambin trataban de financiar sus viajes.Durante sus viajes a los diferentes departamentos comenz a estudiar el quechua,lo cual demuestra el verdadero afecto de Zulen y su intencin de conocer sucultura, su vida, sus tradiciones y sus problemas de cerca.

    Su voz radical apareci tambin en su semanario, La Autonoma, que aunque tuvo

    una corta vida (su primer nmero apareci en junio de 1915 y el ltimo endiciembre del mismo ao) se llegaron a publicar artculos de Zulen, Mostajo,Modesto y otros partidarios provincianos del descentralismo. El principal objetivodel peridico era la propagacin de las ideas descentralistas rechazadas en loscrculos centralistas de la capital. Este regionalismo se diferenciaba de lasreivindicaciones descentralistas de los gamonales. Al igual que los gamonales, suintencin surgi como una actitud frente al centralismo, pero adems, ste incluaun tono antigamonalista y sobre todo indigenista. Para ellos el problema msimportante era el problema del indio y de la tierra 28 . En junio de 1915, en La

    Autonoma, as expona Zulen sus pensamientos: "Seramos federalistas si noviramos el peligro del gamonalismo. Creemos que el centralismo es un mal, y queacabar por destruir el pas si no reaccionamos contra l, pero no vemos en la

    22 La causa pro-indgena ante el senado del Per. Manifiesto de la Asociacin Pro-Indgena,in: Correspondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 1er flder, sobre 18.23 Gerardo LEIBNER: Pensamiento radical peruano: Gonzlez Prada, Zulen, Maritegui, in:E.I.A.L., vol. 8. no. 1, enero-junio de 1997.24 Varios anarquistas eran asociados de la API.25 Gerardo LEIBNER: Pensamiento radical peruano...26 Exposicin digital de la UNMSM titulada: Pedro Zulen. San Marcos y su tiempo,http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/pzulen/Vida/vida1.htm.27 Wilfredo KAPSOLI: Pedro Zulen, el precursor, in: Kuntur. Per en la cultura , no. 3.,enero/febrero de 1987, 46.28 Del centralismo y regionalismo de este perodo vase: Jos Carlos MARITEGUI: 7ensayos de interpretacin de la realidad peruana , 214-216; Jos Luis RNIQUE JosDEUSTUA:Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Per (1897-1931) , CentroBartolom de las Casas, Cuzco, 1984.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    10/39

    federacin el remedio" 29. Aqu ya aparece un elemento que ms tarde Mariteguitambin expuso en las pginas de sus Siete ensayos . Esto es, fueron capaces dever que las intenciones descentralistas podran apoyar y aumentar el poder de losgamonales. Las ideas cada vez ms radicales de Zulen aparecieron en las columnasde otros peridicos tambin. Segn Gerardo Leibner, Zulen no era ms radical queGonzlez Prada en cuanto a sus planteamientos y aunque tampoco era anarquista,s que era ms radical en la manera de exponer sus ideas. Desde la segunda mitadde la dcada de los 10, comenz a dirigirse directamente a los indios, a diferenciade Prada (y otros contemporneos), que ms bien diriga sus palabras a un pblicomestizo- criollo. Dice Leibner que Prada era intocable para los gobiernos debido asu prestigio literario e intelectual que trascenda las fronteras, hay que recordar quelas menciones de la cuestin indgena por su parte eran siempre dirigidas a pblicoscriollo-mestizos de jvenes intelectuales o agrupaciones de obreros urbanos. Poreso eran ms tolerables que el discurso de Zulen 30. Precisamente sta es la raznpor la cual Zulen se consideraba peligroso y revolucionario. Despus de un discursodirigido a indgenas en Marco (Jauja) en 1919, fue detenido y acusado de organizarun complot socialista 31.

    Aunque la API se disolvi en 1916, Zulen continu su labor. En 1916 hizo un viajepor Chile, Argentina y los Estados Unidos. Cuando regres de su viaje se traslad aChosica a causa de su enfermedad (tuberculosis) y despus en 1918 a Jauja, dondeempez a estudiar las costumbres indgenas y el quechua 32 y donde se enter de lacreacin del Partido Socialista Peruano. Aunqe se identificaba como socialista,cuestion si ya haba llegado la hora de fundar partidos socialistas 33 . En unmanuscrito, que se qued sin publicar y que fue reproducido por Kapsoli, Zulenexpone: En Lima se rene un grupo de arribistas, redacta un programa deapariencia antiburguesa y se constituye con el nombre de Partido Socialista. Y esto,en los momentos en que ya se ha perdido en todas partes la confianza en todos lospartidos socialistas habidos y por haber, cuando el llamado socialismo de estado osocialismo parlamentario est en bancarrota y cuando en la Rusia de Bakunin, de

    Gorki, de Kropotkin y Tolstoy parece asomar el sol de justicia y libertad,representando en el maximalismo o bolchevis mo de Lenin y Trotsky 34.

    En 1920 aparece su tesis La filosofa de lo inexpresable: Bosquejo de unainterpretacin y una crtica de la filosofa de Bergson . En el mismo ao viaja a losEstados Unidos para cursar estudios en la Universidad de Harvard de donde vuelveen 1922. En el ao siguiente, Vicente Villarn (nombrado rector de San Marcos en1922) afirma que asignar 300 libras peruanas para el desarrollo de la biblioteca deSan Marcos (para la compra de nuevos libros), ofrecindole a Zulen el trabajo decatalogacin de la biblioteca y, desde mayo de ese ao, tambin le encarga sudireccin. Villarn as inform de lo ocurrido: Yo me he permitido donar la suma detrescientas libras, a que han ascendido, con corta diferencia, mis emolumentoscomo Rector el ao pasado, con el objeto de contribuir a dotar a la Bibliotecauniversitaria de un perfecto catlogo hecho de acuerdo con las ms modernasreglas sobre la materia. Se ha contratado persona muy apta y especialmentepreparada para este delicado trabajo 35 . De esta manera, Zulen empieza unacatalogacin moderna de la biblioteca y tambin crea el Boletn Bibliogrfico de laBiblioteca de San Marcos, y en 1924 es designado catedrtico de Psicologa y Lgica

    29 Exposicin digital de la UNMSM titulada: Pedro Zulen. San Marcos y su tiempo,http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/pzulen/Pro_indige/activista.htm.30 Gerardo LEIBNER: Pensamiento radical peruano...31 Ibdem.32 Carlos ARROYO REYES:Nuestros aos diez , 57.33 Ibdem, 58.34 Wilfredo KAPSOLI:El pensamiento de la Asociacin Pro Indgena , 15.35 Memoria del Rector Dr. Manuel V. Villarn, en La apertura de la Universidad, in: Re vistaUniversitaria, UNMSM, Lima, ao XVII, vol. I, Primer Trimestre de 1923, 50.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    11/39

    y en otoo del mismo ao obtiene el grado de doctorado con su tesis Delneohegelianismo al neorealismo: Estudio de las corrientes filosficas en Inglaterra ylos Estados Unidos desde la introduccin de Hegel hasta la actual reaccinneorealista 36.

    En estos aos Zulen no se olvida de su labor indigenista. Colabora con el ComitCentral Pro-Derecho Indgena Tahuantinsuyo, institucin que se funda en 1919gracias a la iniciativa de ex delegados de la API, lderes indgenas y obrerosanarcosindicalistas 37 . Zulen, Mayer, Francisco Chuquihuanca Ayulo y otros exmiembros de la API tambin apoyan las actividades del comit. En 1921 seorganiza el Primer Congreso Indgena Tahuantinsuyo, en el que Zulen no puedeparticipar porque en esos momentos reside en los Estados Unidos. Es en 1923, enel tercer congreso, cuando puede al fin asistir y es all donde conoce al joven JosCarlos Maritegui (recin regresado de Europa), a quien empieza a visitar en sucasa y con el que en poco tiempo traba amistad. Maritegui as recuerda suencuentro: Recuerdo nuestro encuentro en el Tercer Congreso Indgena, hace unao. El estrado y las primeras bancas de la sala de la Federacin de Estudiantesestaban ocupadas por una policroma multitud indgena. En las bancas atrs, nos

    sentbamos los dos nicos espectadores de la Asamblea. Estos dos nicosespectadores ramos Zulen y yo. A nadie ms haba atrado este debate. Nuestrodilogo de esa noche aproxim definitivamente nuestros espritus 38.

    Maritegui y Zulen se encontraban frecuentemente a pesar de la enfermedad cadavez ms grave d e Zulen. Leibner afirma que [...] son destacables ciertascoincidencias filosficas entres ambos. Los dos pasaron por Bergson como por unaimportante estacin y fuente de inspiracin antipositivista. Obviamente compartanel inters por la cuestin indgena que los llev a encontrarse por primera vez. Nose puede descartar la posibilidad de una transmisin de experiencia entre Zulenmoribundo y Maritegui recin llegado de Europa con intenciones de crear unmovimiento marxista peruano 39 . En uno de sus encuentros en la casa de

    Maritegui Zulen conoci a otra persona destacada: Ezequiel Urviola, delegadoaindiado de origen misti de las federaciones indgenas del Cuzco y ex delegadopunea de la asociacin. Y recuerdo otro encuentro ms emocionante todava: e lencuentro de Pedro S. Zulen y de Ezequiel Urviola, organizador y delegado de lasfederaciones indgenas del Cuzco, en mi casa, hace tres meses. Zulen y Urviola secomplacieron recprocamente de conocerse. El problema indgena dijo Zulen esel nico problema del Per 40 . Urviola tambin tena tuberculosis y segnMaritegui, despus de pasar una larga noche conversando no tuvieron oportunidadde encontrarse de nuevo. Los dos murieron el mismo da. Dora Mayer, en su obraZulen y yo, llama la atencin so bre un detalle interesante: Y al sepelio de ese Dr.Zulen, catedrtico de la Universidad Mayor de San Marcos, asisti lo ms graneadodel mundo catedrtico limeo, el Rector del Claustro, el Decano de la Facultad deLetras, [...] . Pero ninguno indio de poncho [...] por quienes Zulen dio las primerasenergas de su juventud [...] estuvo prestando un hombro para cargar su atad.Qu extrao! Slo uno de la magna causa de la Pro-Indgena se prest a rendirhomenaje de solidaridad a Zulen. Pero, ese nico doliente no concurri al sepelio,porque haba tomado otro camino. Era Ezequiel Urviola, el pobre puneo, casi

    36 Alberto LOZA NEHMAD:Tesis de grado de Pedro Zulen: originalidad y esfuerzo ,http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/libros/Alertas/Tesis_n1_2002/introduccion.pdf.37 Carlos ARROYO REYES: La experiencia del Comit Central Pro-Derecho IndgenaTahuantinsuyo, in E.I.A.L., vol 15., no. 1., enero-junio de 2004, http://www.tau.ac.il/eial/XV_1/arroyo.html.38 Jos Carlos MARITEGUI: Vidas paralelas: E.D. Morel Pedro S. Zulen (publicado enMundial, 6 de febrero de 1925), in: Jos Carlos MARITEGUI: Peruanicemos al Per ,Empresa Editora Amauta, Lima, 11 edicin, 1988, 52.39 Gerardo LEIBNER: Pensamiento radical peruano...40 Jos Carlos MARITEGUI: Vidas paralelas..., 53.

    http://www.tau.ac.il/http://www.tau.ac.il/
  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    12/39

    jorobado, paladn de la redencin social, con alma de maestro rural y calor deapstol. Urviola fue, en nombre de todos los indios, al entierro de Zulen y fue hastael cielo 41 . La temprana muerte de Pedro Zulen le impidi desarrollar susplanteamientos y acabar los trabajos que haba iniciado.

    Aunque los aos veinte ya eran otros tiempos y aparecieron otras ideas haba unafigura que quedaba fiel a sus creencias anteriores. Ella fue el tercer miembro deltro fundador de la API: Dora Mayer (1868-1959).

    Hasta ahora muy pocos se han ocupado extensamente de la obra extremamentefructfera de Mayer, ni se han publicado estudios que analicen sus libros o ensayos.Sin embargo, en las fuentes limeas hemos podido encontrar un vasto material parapoder estudiar su obra, aunque aqu slo nos limitamos a presentar su relacin con laasociacin y su actitud indigenista hasta los aos veinte.

    En primer lugar, debemos admitir que tal vez no fue ella la pensadora ms originalni la ms radical de la asociacin ni de su poca, pero s consideramos querepresent la opinin indigenista ms caracterstica de esos aos. Hasta 1909 las

    mujeres peruanas no pudieron entrar en universidades. Sin embargo, variasmujeres de esta generacin eran autodidactas y consiguieron una cultura muyestimable. Entre ellas, sin duda, destac Dora Mayer, que en 1873 lleg deAlemania a Callao con su familia, donde pas los siguientes 58 aos de su vida. Suprimera novela en alemn llevaba el ttulo Der Cosmopolit y poco ms tardetambin escribi una novela en ingls que apareci en dos tomos: A life contrast .Ms tarde incluso escribi dramas, de los que conocemos los siguientes: Tacna y

    Arica. El juez , El drama de la selva , Trnsito, Por la mujer , The mistery . Su obraperiodstica, que se inicia en 1900, es muy productiva, ya que colabor con losdiarios y revistas ms significativos de la poca: con El Comercio durante 40 aos,con La Prensa, La Crnica, El Tiempo, Amauta , Labor y El Callao, entre otros, ydurante ms de 20 aos con Oriental , revista de la colonia china. Entre 1900 y

    1902, en El Comercio tena su propia seccin Inserciones, donde escriba sobretemas polticos y filosficos. Desde los aos 20 hasta la segunda mitad de la dcadade los 30 fue autora frecuente de la seccin Pro Indgena del mismo diario, dondepublicaba regularmente artculos de muy diversos temas (inmigracin, derecho,educacin, feminismo, sufragio, economa, poltica nacional e internacional,filosofa, salud, moral y clericalismo) 42.

    Su primer artculo periodstico aparecido en 1900 en las columnas de El Comercio, con el ttulo Gnesis cientfico, trataba sobre el darwinismo. A parte de escritosfilosficos tambin fue autora de obras sociolgicas ( Escritos sociolgicos, 1907 yEstudios sociolgicos de actualidad , 1950). Centenares de artculos y librosabarcaban el tema del indigenismo, la defensa de los derechos indgenas y ladescripcin de la Asociacin Pro Indgena. Sus obras ms importantes del temaindigenista fueron The Conduct of the Cerro de Pasco Mining Company de 1913, Elindgena peruano a los 100 aos de la repblica libre e independiente de 1921, Elindgena y su derecho de 1929 y Un debate importantsimo en el Patronato de laraza indgena de 1930. Sus primeros artculos sobre el tema indgena aparecieron apartir de 1902. En los aos 1903 y 1904 se present en El Comercio con una seriede artculos bajo el ttulo Cartas del peren , que eran relatos sobre el viaje que

    41 Dora MAYER:Zulen y yo. Testimonio de nuestro desposorio ofrecido a la humanidad ,Imprenta Garcilaso, Lima, 1925, 12-13.42 Desde los aos treinta aparecen sus escritos en el diario El Callao, entre 1937 y 1940publica casi exclusivamente en l. Desde 1940 ser colaboradora de La Crnica publicandoprincipalmente artculos de tono poltico contra el nazismo, Hitler y la guerra mundial. En1945 aparece su primer escrito en Oriental . En la colonia china gozaba de gran respeto, laconsideraban una verdadera amiga y protectora de los chinos, de la misma manera que larespetaban los indgenas unas dcadas antes.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    13/39

    realiz por la sierra y la selva. En abril y mayo de 1905 public artculos con elttulo de Las cuestiones indgenas y La cuestin indgena , respectivamente. Delprimer artculo se desprende que Mayer ya en esos aos estaba vinculada conindgenas de las diferentes provincias, puesto que el artculo no es ms que lapublicacin de una denuncia recibida de Puno. Hemos aqu unos fragmentos:

    Damos enseguida a la publicidad el extracto de una carta que recib hace algntiempo de Jos Antonio Calamullo, mensajero de las comunidades de Chucuito anteel supremo gobierno en el ao 1903. [...]

    Puno, setiembre 9 de 1904.Seora Dora Mayer.[...] Mi seora nos hars el favor de hacer publicar esta carta en un nmero de Elindio; nosotros seremos agradecidos con vuestra madre a la que pedimos favoresdespus de Dios. [...] Hoy da Calamu llo est en la crcel junto con su compaerosque osaron venir a Lima a interponer su queja ante el presidente y el congreso.[...] Nada se ha avanzado todava en la obra de la redencin de la desgraciada razade Manco Capac; absolutamente nada, subsiste en el interior del pas un estado decosas reido por completo con el decoro nacional. Si el gobierno cree haber dictado

    algunas medidas tendentes a mejorar la condicin de los indios, aquellas han sidocompletamente ilusorias [...] La influencia de personajes pudientes quita a losoprimidos campesinos la esperanza de tener escuelas, una recta administracin

    judicial y las debidas garantas personales. [...] Cuenta el seor Duarte a unreportero de El Comercio que hace poco se organiz un ataque armado contra elindefenso pueblo de Chinchan a consecuencia de una disputa judicial que sostenancon aquella comunidad algunos poderosos hacendados. Murieron en la refriega tresinocentes vctimas, y fueron heridas quince [...] La tradicin ha enseado a losgamonales a abusar de los indios y a vivir alegramente a costa de las lgrimas del

    pobre. [...] 43.

    En otros escritos detallaba la situacin del indgena, sus circunstancias de trabajo y

    cmo viva en las provincias, la legislacin, los abusos, etc. Varias veces meditsobre las posibles soluciones del problema indgena. Una vez escribi que Bastarapor el momento la realizacin de varias mejoras urgentes e inmediatas paracimentar el progreso del pueblo serrano. Desde luego, que haya en losdepartamentos ms atrasados del pas buenas autoridades firmemente apoyadaspor el gobierno de Lima y agregase una que otra disposicin que facilite lasubsistencia y el comercio de los indgenas 44 porque Es peligroso querer innovardemasiado pronto en las tradiciones de los aborgenes 45 . En otras ocasionesformul frases exaltadas: El indio triunfa en toda la vida pblica del Per. Susangre corre en las venas de los hombres y mujeres ms ilustres de nuestrahistoria. [...] La raza india tiene el atavismo al orden, al trabajo, al arte. El fondode su alma se cristaliz en la poca en que cimentara sus arquitecturas admirables,y la gramtica de su quechua [...] En el viejo Per ha habido amor, jubilo y valientedesafo. Es preciso resucitar los manes del pasado y hacerlos regresar a la escenade la vida. La raza incaica no ha muerto: sus virtudes duermen en la presentegeneracin cuzquea y cajamarquina. Ninguno honrar esta tierra como sus hijoslegtimos: o triunfa el indio o no triunfa el Per 46.

    Desde los aos diez public varios artculos sobre las actividades de la API, susmiembros, sobre los acontecimientos en los departamentos, las matanzas, loslevantamientos y los abusos. Despus de la disolucin de la asociacin, Mayer junto

    43 Dora MAYER: Las cuestiones indgenas, in: El Comercio, 20 de abril de 1905, 4-5.44 Dora MAYER: Cartas y memoriales de Puno, in: La Prensa, 31 de agosto de 1907, 2.45 dem.46 Dora MAYER: El triunfo del indio, in: La Prensa, 4 de diciembre de 1907, edicin de lamaana, 1.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    14/39

    con Miguelina Acosta Crdenas, fund La Crtica. En este semanario Mayer continucon la temtica indigenista incluyendo una seccin llamada Pro-Indgena . En lamayora de los artculos no apareca el autor, sin embargo presumimos que casitodos los trabajos aparecidos en el semanario eran obra de las dos mujeres, siendoMayer la responsable de los asuntos indgenas y Acosta Crdenas de las cuestiones

    jurdicas y legislativas (Crdenas estudi derecho). En cuanto a la temticaindgena, se publicaban noticias sobre los abusos contra indgenas, sobre masacres,levantamientos, quejas, telegramas y cartas escritas a Mayer que llegaban a laredaccin. En varios artculos observamos una voz amarga describiendo la situaciny sentimos un fuerte antigamonalismo: El espritu de la raza indgena se h alladesconectado con el progreso histrico y por eso, este progreso no puedefavorecerlo en ningn momento si no se trabaja por comunicarlo con las ideas deltiempo. El desarrollo de la industria arrincona ms al pen de habla quechua; losferrocarriles cortan los caminos del trfico comercial primitivo; las leyes modernasdescienden como nuevos yugos sobre la bestia ya sobrecargada de faenas agrcolasy viales; la inmigracin extranjera aumenta la ruina y el desprecio en que estnsumidos los hijos de la serrana andina, sobre todo por empecinarnos nosotros en elprejuicio de querer tener inmigracin blanca 47 y no asitica 48 escriba en 1917 ypoco despus as exclamaba: Anti -gamonalismo es el vocablo que debe sonar muypor encima de los dems trminos revolucionarios [...] El gamonalismo es elgusano que corroe el rbol de la nacin, y nada ganamos si partimos las ramas deeste rbol y las plantamos por separado, si en cada rama sobrevive el gusano ycontina su labor holladora en el corazn del palo. Hay que ir derecho a atacar elgusano, que vive en Lima lo mismo que en provincias, y en provincias igual que enla capital; muerto el gusano, el tronco y las ramas darn buenos retoos y la plebedel Per tendr donde cobijarse y como progresar a la sombra de un verdaderoabrigo 49.

    En estos aos Mayer pareca seguir su obra iniciada casi dos dcadas atrs. En ElComercio vieron la luz sus publicaciones, muchas veces en la seccin Pro Indgena .

    En el ao del centenario de la independencia nacional public su obra titulada Elindgena peruano a los cien aos de repblica libre e independiente . En esta obraintent resumir todo lo que ocurri durante la era republicana. Sus textosabarcaban todos los temas que surgan en cuanto al indgena: describi el sistemade la esclavitud y el enganche, el yanaconaje, las contribuciones, los trabajosgratuitos, la actividad de los mensajeros y el alcoholismo. Asimismo se ocupaba delmilitarismo, la instruccin, la justicia o las circunstancias en las crceles. Tambinanaliz la labor de los diferentes presidentes que tuvo el pas. Concluy su sinopsisplanteando la siguiente pregunta: Un pueblo que no se enorgullece de su raza, queno ama a su familia lo suficiente para presentarla bien cuidada y fomentada en elconcierto internacional qu papel juega en el mundo? Que le sean perdonadossus errores en el primer Centenario, pero que se enmiende, o merecer amargapena 50.

    En sus escritos cada vez de mayor fuerza, defenda la comunidad indgena,considerando que el rgimen comunal significaba la verdadera fuerza de la raza,planteamiento que se poda ver en el caso de otros pensadores tambin y quetendra cada vez ms importancia en la tercera dcada del siglo. En los aos 20 y30 una nueva corriente de ideas polticas y econmicas naci, se fundaron el Apra yel Partido Socialista, las ideas de Vctor Haya de la Torre y Jos Carlos Mariteguiinfluyeron en los pensamientos de los intelectuales, y aparte del indigenismo limeonacieron grupos indigenistas en las provincias tambin, que incluso publicaron sus

    47 En ese entonces Mayer ya es partidaria decidida de la inmigracin china-asitica.48 Artculo sin ttulo de la seccin Pro-Indgena, in: La Crtica, 16 de diciembre de 1917, 2.49 Anti-gamonalismo, in: La Crtica, 24 de febrero de 1918, 5.50 Ibdem, 88.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    15/39

    propias revistas. Mayer comparta ideas o algunas veces tena discusiones conellos51.

    En cuanto a Mayer y su participacin en la API, no se puede dejar de mencionar undetalle que an hoy da recuerdan las obras de historia y literatura. Se trata de surelacin amorosa con Pedro Zulen que, en parte, contribuy a la disolucin de laasociacin. Unos aos despus de la fundacin, Mayer se enamor de Zulen. Desde1915 empeor su relacin, por lo que Zulen se alej de la revista El Deber y fundla ya mencionada, La Autonoma. A partir de entonces, Dora empez a publicarartculos en la prensa limea y en las columnas de El Deber , explicando el asunto y,por tanto, causando un escndalo. Por lo que hizo ms tensa la relacin entre PedroZulen y Dora Mayer, lo que tambin provoc discusiones dentro de la asociacin.Finalmente Mayer renunci a sus cargos de Directora de Publicaciones y directorade El Deber y poco despus de los acontecimientos la asociacin dej de funcionar.De todos modos, hay que admitir que en aquellos aos las actividades de laasociacin ya eran reducidas y en la capital casi slo se limitaban a la laborrealizada por Zulen y Mayer.

    Revisando el colectivo del Comit Central de la API, saltan a la vista nombresconocidos y personajes ya nombrados en nuestro estudio, los cuales iban a serfiguras decisivas de las dcadas posteriores. Se trata de Francisco Tudela y Varela,

    Jos de la Riva-Agero, Vctor Andrs Belande y scar Mir Quesada, quecolaboraban con la asociacin en los primeros aos de su existencia.

    Belande, en sus escritos posteriores, siempre afirmaba que la API haba sidofundada nicamente por el grupo universitario novecentista 52. Riva-Agero, en losprimeros tiempos, an trataba de ayudar a reclutar delegados provincianosescribiendo cartas a sus amigos que vivan en los diferentes departamentos. ArroyoReyes, cita en una de estas cartas escrita a Ricardo Rivadeneyra (de La Libertad):Procure usted formar en Trujillo, con sus compaeros y amigos, atmsfera

    favorable a la formacin de un comit correspondiente a la Asociacin Pro-Indgenade Lima, que se est organizando y de la cual soy miembro. Los fines de ella, de losque supongo enterado a usted por los peridicos, son de tan evidente utilidad ytrascendencia, que no necesitan encarecerse. Se sintetizan en el estudio delproblema indgena y la propaganda contra las injusticias de que son vctimas losindios 53 . Riva-Agero lleg a ser miembro de la directiva de la asociacin, sinembargo, despus de la fundacin de su partido se alej de la labor iniciada, talcomo lo hizo Belande. Segn lo afirma Arroyo Reyes, scar Mir Quesadaseguramente sirvi de gran ayuda a las actividades de prensa de la API 54. En elconservador diario El Comercio en propiedad de la familia Mir Quesada seposibilitaba la publicacin de varios escritos de Capelo, Zulen o Mayer e inclusocartas de los indgenas enviadas a la capital. Incluso podan salir a la luz artculosque criticaban el sistema del enganche y denunciaban los abusos de los gamonales.

    Tambin participaban en el Comit Directivo otros miembros destacados de la liteintelectual: el socilogo Carlos I. Lissn; el periodista Emilio Sequi , fundador de la

    51 Adems de ocuparse de los ms diversos temas, la cuestin del indio la acompa durantetoda su vida. En un tomo publicado bajo el ttulo Estudios sociolgicos de actualidad, en1950, aparecieron diversos artculos que demostraban la postura de Mayer en cuestionesindgenas y no indgenas, los que mereceran un anlisis ms profundo. Aunque Mayerhered una fortuna de parientes alemanes, gast todos sus bienes en financiar la imprentade sus publicaciones, la edicin de sus peridicos mencionados, en apoyar a mensajerosindgenas y al mismo Zulen, por lo que muri pobre a los 91 aos.52 Vase por ejemplo en Vctor Andrs BELANDE:La realidad nacional , 3 ed., Lima, 1987,145.53 Carlos ARROYO REYES:Nuestros aos diez , 33. 54 Ibdem, 34.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    16/39

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    17/39

    desde cuyas columnas difundi las quejas de los indgenas del sur del Per ytambin inici una campaa contra la dictadura de Benavides 60.

    Adems, Mlaga empez a defender los intereses de los indios de Puno tambin,donde Francisco Chuquihuanca Ayulo, otro abogado liberal y anticlerical, seguidorde las ideas de Gonzlez Prada y buen amigo de Mostajo, actuaba como delegadode la API. Particip en el Partido Liberal de Arequipa y, como afirma Kapsoli, trabamistad con el joven Maritegui, lleg hasta las ideas del socialismo y estuvo entrelos fundadores de las clulas comunistas puneas 61. Escribi su tesis de doctor enJurisprudencia sobre La propiedad indgena , defendiendo a la comunidad indgena.Tambin fue autor de una serie de artculos denunciadores contra el gamonalismo,colabor con El Deber Pro-Indgena y, segn afirma Arroyo Reyes, empez aestudiar el quechua y el aymara 62 . Segn informaciones de Tamayo Herrera,Chuquihuanca Ayulo particip en varias sublevaciones en las regiones del sur, ascomo en la sublevacin de Rumi Maqui en 1915 63 . Ms tarde promovi lapublicacin de Pututo, revista del Comit Pro-Derecho Indgena Tahuantinsuyo 64.

    Tambin era delegado de Puno el ya mencionado Illa 65 , Ezequiel Urviola, quedesde su infancia experiment abusos, levantamientos y masacres en su regin, a

    consecuencia de los cuales probablemente se convirti en luchador radical a favorde los indgenas. Despus de la disolucin de la API, en 1920, se traslad a Lima,donde intent conseguir que las denuncias tuvieran mayor repercusin. En unaentrevista de El Tiempo de octubre de 1921 contest de esta manera a la preguntade cmo se llamaba: Ezequiel Urviola, natural de Puno que hace ao y medio queno puede conseguir que un slo de esos brbaros autores de tanto horror, estn enla crcel purgando su delito. Antes que yo llegaron muchos otros que tampoco nadaconsiguieron. Es que estamos abandonados? Es que nosotros nada significamosen el Per? Es que la Repblica nos va a hacer ms dura que la conquista por losespaoles? 66 . Actu asimismo como profesor de espaol en los cursos paraanalfabetos indgenas en las Universidades Populares Gonzlez Prada, fundadas en1919 67 . Ms tarde particip en el Comit Central Pro-Derecho Indgena

    Tahuantinsuyo, de cuya secretara general tambin se encarg. Tambin asisti alTercer Congreso Nacional Indgena, donde, como anteriormente hemosmencionado, se encontr con Zulen y Maritegui 68. Desde este momento se vinculdefinitivamente con el socialismo, lo que el mismo Maritegui hace notar en suPrlogo a Tempestad en los Andes de Luis E. Valcrcel: Recuerdo el imprevisto eimpresionante tipo de agitador que encontr hace cuatro aos en el indio puneoEzequiel Urviola. Este encuentro fue la ms fuerte sorpresa que me reserv el Pera mi regreso de Europa. Urviola representaba la primera chispa de un incendio porvenir. Era el indio revolucionario, el indio socialista. Tuberculoso, jorobado,sucumbi al cabo de dos aos de trabajo infatigable. Hoy no importa ya que Urviolano exista. Basta que haya existido 69.

    60 Carlos ARROYO REYES:Nuestros aos diez , 50.61 Wilfredo KAPSOLI:El pensamiento de la Asociacin Pro Indgena , 18.62 Carlos ARROYO REYES:Nuestros aos diez , 52.63 dem.64 Wilfredo KAPSOLI: Ayllus del Sol. Anarquismo y utopa andina , 163.65 Wilfredo Kapsoli utiliza este apodo que en quechua significa ser u objeto raro y deformado,refirindose a que Urviola estaba jorobado.66 Wilfredo KAPSOLI: Ayllus del Sol. Anarquismo y utopa andina , 141-142.67 Las universidades populares se crearon en 1919 con el fin de facilitar servicios educativospara el pueblo. La llamada Universidad Popular Gonzlez Prada nace en el seno de lasuniversidades populares por la iniciativa de Vctor Haya de la Torre.68 Wilfredo KAPSOLI: Ayllus del Sol. Anarquismo y utopa andina , 150-154.69 Jos Carlos MARITEGUI: Prlogo a Tempestad en los Andes, en: Luis E. Valcrcel,Tempestad en los Andes, Per, 1927, 10.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    18/39

    Aunque era ms joven que la mayora de los delegados (ms bien perteneca a lageneracin de la Reforma Universitaria de Maritegui, Vctor Haya de la Torre,etc.), Luis E. Valcrcel tambin luch en las filas de la API a travs de su delegacincuzquea. En su niez aprendi quechua y lleg a conocer de cerca la vida y lascostumbres de los indios. En su juventud public artculos en Integridad , El DeberPro-Indgena o La Sierra, revista de la Asociacin Universitaria del Cuzco. En sutesis de bachiller de 1914 trat el tema de la cuestin agraria (el ttulo de su tesisfue La cuestin agraria en el Cusco ) 70. Con el paso del tiempo Valcrcel lleg a serun indigenista radical, fundador del Grupo Resurgimiento (1926), y representantede ideas indigenistas racistas vinculadas con el socialismo.

    En su viaje a los departamentos del sur de la Repblica, Zulen pudo conocer (ytener amistad, como ya hemos indicado) a los delegados provincianos. As alab sulabor: All he estado, entre otros con Francisco Mostajo, maestro espiritual degeneraciones; con Francisco Chuquihuanca Ayulo, heredero de la tradicin y delalma de una raza; con Luis Felipe Aguilar, intrpido soldado del regionalismo; conModesto Mlaga, denodado y templado como siempre. He gozado en la compaade estos valerosos. Valerosos, he dicho, porque hay que comprender que en los

    lugares donde las garantas se violan diario, la accin defensora es ms cabrosa,hasta el punto de ser veces verdaderamente heroica y por lo tanto ms meritoriatodava. [...] Todos ellos estn unidos por un santo objetivo: hacer nacionalidad ypatria [...] 71. Y, en efecto, estos valerosos delegados pusieron los cimientos de laformacin de una nueva idea de nacin en la cual el indio tambin estaba incluido.

    El funcionamiento

    Para estudiar las actividades de la API, la cooperacin entre la capital y lasprovincias y para ver con qu problemas tenan que enfrentarse los indgenas y losmiembros de la asociacin, la mejor fuente la constituyen los materiales del ArchivoZulen y los distintos nmeros de El Deber . Revisando la correspondencia, los

    telegramas y los papeles varios del archivo mencionado, se puede ver claramentecontra qu tipos de abusos protestaban los delegados. Unas veces stos, otrasveces los indgenas mismos, enviaban las denuncias de los abusos al ComitCentral. En los telegramas y cartas denunciaban atropellos, abusos en haciendas,abusos de gobernadores, hechos de esclavitud, servicios gratuitos, trabajo forzado,irregularidades cometidas en las obras de caminos pblicos, crmenes, robosrealizados por cuadrillas de ladrones, procedimientos observados con los operariosindgenas en las minas de la Cerro de Pasco Mining Corporation, maltratos,secuestros, asesinatos a manos de los gamonales, anomalas en la enseanza,atentados contra la libertad individual cometidos por la polica, usurpacionesrealizadas por gamonales, procedimientos ilegales de inspectores de instruccin,abusos del servicio militar, condiciones inhumanas de las crceles y matanza deanimales domsticos de los indgenas, entre muchos otros. En general, las cartaseran dirigidas al presidente de la asociacin, o, al secretario general, Pedro Zulen yen algunos casos a Dora Mayer. En el archivo encontramos manuscritos, algunascartas mecanografiadas y telegramas. El mayor nmero de cartas de denunciaslleg desde el departamento de Puno (escena de varias rebeliones anteriores). Enlo sucesivo presentamos un ejemplo de estas cartas 72.

    Huamachuco, 10 de noviembre de 1915Sr D. Pedro S. Zulen, Lima

    70 Carlos ARROYO REYES:Nuestros aos diez , 53.71 Pedro S. ZULEN: Revolucionarios; S, Revolucionarios, in: El Deber Pro-Indgena , nm.30., marzo de 1915, 4.72 Sobre los autores de las cartas en la mayora de los casos no tenemos informaciones.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    19/39

    Muy respetado y benfico seor:

    Conociendo su filantrpica labor en beneficio de los desgraciados, voy a poner en suconocimiento las barbaridades que se estn cometiendo con los pobres indios de lahacienda "Chuyugual", para reducirlos a que acepten, por medio del terror, comoamo a un desalmado Manuel Moreno Sedano, que a la cabeza de una banda deindividuos de la peor especie, armados con carabinas "winchester", ha recorridotodas las casas y chozas de esos infelices, que han tenido que ocultarse entre losmontes para escapar de los maltratos inquisitoriales que les ha infligido Sedano alos que los ha tomado. [...][...] No se debe mirar estos hechos en pleno siglo XX con indiferencia. Usted, comobienhechor de la raza proscrita del Per, sabr intervenir a tiempo en favor de losdesgraciados hijos de la hacienda "Chuyugual".

    Su respetuoso servidorFirma ilegible73

    (Manuscrito)

    En algunas cartas, adems de denunciar hechos, los socios tambin expresaban suopinin o planteamientos:

    San Miguel a 12 de junio de 1913 (Cajamarca)Srt Dora Mayer, Callao

    Muy distinguida seorita:

    Con inmenso placer he recibido su muy estimable de 5 del p.p. Por ella me informode que Ud no ha recibido mi ltima; en la cual le manifestaba que no por falta detema, sino, por falta de datos concretos no le participaba algunos puntos de intersen la causa que afortunadamente abrazamos.

    Repetir hoy por si no haya recibido dicha carta. El Gobernador de este distrito decomn acuerdo con un tal Abelardo Cruzado (ambos gamonales) sacaron al indgenaFrancisco Len, la cantidad de L30 74 como pago para obtener la libertad, cuando elinfeliz fue apresado como conscripto en el mes de enero.Hacen pocos das que en este pueblo, se realiz un escndalo a consecuencia de unebrio que hizo algunos disparos en la ciudad; dicho ebrio fue apresado y al tercer dadeba ser conducido a la capital de la provincia escoltado por algunos indgenas de laestancia. Uno de los dichos, nombrados escoltas que se haba demorado algunosminutos fue condenado a pagar multa al Gobernador.En mi anterior tambin habl a Ud que el mismo Gobernador oprime a los infelicessacndoles sus bestias como "avios" para servicio propio y de su familia sinretribucin de fletes a sus dueos.[...][...] No es eso, sino que existe en este pueblo como en muchos, de la Sierra, queyo conozco un errneo concepto de raza y cierto prejuicio sobre la superioridad deraza. Tal vez no me sea aventurado decir: sobre este errneo concepto estriba laformacin desde la escuela de los pequeos gamonales. En rezumen: se hacenecesaria una reforma en la Estadstica.[...]Con una nmina de los socios de la Asociacin P-I no consta mi nombre, srvasetomar nota.Tengo algunas observaciones actualmente y con los datos q tom, y sabiendo quela presente ha sido en su poder, tendr el agrado de participarlos.

    73 BNP, Archivo Pedro Zulen, Correspondencia con las delegaciones, provincias , C-194285.145 5.74 Libra peruana, moneda utilizada en la poca.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    20/39

    Recib el comprobante de haber abonado mi cuota como socio activo de la Asociacin P-I.

    Con los mejores deseos por su bienestar saluda a Ud muy cordialmente su Affmo J. Angel Rivera Lara75

    Los telegramas, en general, slo se constituan a partir de una lista dedenuncias. En muchos casos los enviaban para pedir garantas:

    Procedencia: Lagunasfecha de depsito: 22 de abril (1913)Sociedad Pro Indgena Lima

    Avise Cachay Cayalti matados caballos, burros gente armada amenaza poblacincometiendo abusos comisario Alva, alferez tapia haciendo Tiros estado embriaguezapoyados prefecto ciudadanos temor abandonan establecerse otra parte auxilioGobierno comisiones tomando gente balazos Zaeros presos Chiclayo orden

    prefecto.

    Jos RepaldaEntre las cartas que fueron escritas por indios hay algunas que fueron firmadas pordecenas de ellos (hemos encontrado cartas firmadas por ms de cincuenta). Enalgunas informaban de su miserable condicin, en otras tambin expresaban sudescontento en cuanto a las actividades del delegado de la asociacin, an msdenunciaban los abusos cometidos por el delegado mismo, pidiendo tambin sudestitucin:

    Recuay (Huaras, Ancash) abril 16 de 1913Seores Protectores de la raza indgena

    Estimados seores:Habiendo ledo que Uds se interesan en favorecer a los pobres como yo, quetrabajamos en la mina aqu, o ms bien en la mina de la Empresa del Vesurio que

    pertenece a un Seor Pedro Cofeferata (?) y Jose Oliveri dueos que residen enLima. Hace ya tres o cuatro meses que ha venido a esta empresa Vesurio unIngeniero llamado Marco Aurelio Denegri para administrar esta Empresa y se titula

    presidente de la Pro-Indgena. Pues seores este mal hombre nos engaamiserablemente en el pago de nuestro trabajo: quiere decir que cuando hemostrabajado tenemos que recibir en bodega mercaderas podridas y muy caras, plata

    por nada quiere dar, y como Utds comprenden cada pobre necesita algunos reales para pagar los compromisos que uno contrae antes de ir a trabajar, dejandonuestras familias lejos esperando que cuando uno ha trabajado trae la ganancia;

    pero qu desengao![...] 76 (Manuscrito)

    La carta arriba citada es una simple alusin al sistema del enganche; no obstante,lo que nos confunde es el hecho de que la carta que va dirigida al Comit Centralde la API informa sobre los engaos que hace uno de los delegados destacados dela asociacin, Marco Aurelio Denegri. Los miembros del Comit, de tiempo entiempo, hacan llegar estas cartas a las editoriales de diarios como El Comercio, LaPrensa o El Tiempo, que se encargaban de su publicacin (estos tres diariosaparecen frecuentemente en las referencias, de lo que podemos deducir que stosfueron los medios de prensa donde la API sola poner propaganda). A veces,

    75 Correspondencia con las delegaciones, provincias , C-1366 85.156 14.76 Ibdem, C-661 85.211 16.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    21/39

    despus de tales cartas denunciadoras, la directiva reciba respuestas de laspersonas cuyos delitos haban sido denunciados, demostrando su inculpabilidad:

    San Pablo marzo 25 de 1913 (Cajamarca)Sr Presidente de la Sociedad PI Lima

    Muy distinguido seor:Me es honroso dirigirme a Ud ponindome a rdenes de su agrado.Sr Presidente, con gran sorpresa he visto en el peridico de el Comercio de esa, unartculo en el que me tratan de explotador de la raza indgena. Pues seorPresidente los distinguidos vecinos de esta jurisdiccin y la misma raza indgena aque estoy ligado, pueden decir que, yo, con lo poco que tengo, me contento yconociendo la falta de otros seores que revisten el carcter de autoridad como yo,evito de todo aquello que llaman faenas en veneficio de bienes-particulares.Con este motivo, ruego y suplico a Ud para que se sirva decirme la forma que mehan acusado y habisarme de la persona quien es, para hacerle experimentar

    judicialmente y evitar calumnias como las que me han hecho, en veneficio de la

    humanidad.Con esta voy de Ud en alto SS.Bernardino Aragn77

    (Manuscrito)***

    Procedencia: HuanucoFecha de depsito: 17 de junio (1912)Pro Indgena LimaIndividuos empeados hacerme dao han conseguido de Fabian Durand, CornelioRamirez, fueron jornaleros mi fundo Montaa dirijen telegramas calumniosos contram, esa institucin. Dgnese suspender todo procedimiento. Remito por correo

    documentos prueban falsedad acusacin; vista ellos procedern. Jorge Durand 78

    (Telegrama)

    Tras recibir las cartas de las provincias, los miembros de la directiva (sobre todoZulen, Capelo y Mayer) redactaban denuncias que eran dirigidas al Ministerio delCulto, al General Jefe del Estado Mayor del Ejrcito, el Ministerio de Gobierno, y a laCorte Superior de la Libertad o a la Corte Suprema. Las cartas, en general, tenamedia, una o dos pginas en las que detallaban los diferentes casos. A menudo lasenviaban adjuntas con documentos probatorios. Casi todas empezaban con la frase

    pido se sirva disponer las medidas ms eficaces para remediar los abusos yatentados que denuncio. En el cuarto flder de la Correspondencia de la API, elprimer sobre (con 109 cartas) contiene las denuncias presentadas en los aos 1911-1913.

    Tambin algunas veces la secretaria reciba peticiones en las que se informabasobre la necesidad de apoyo y en las que se demandaba el nombramiento dedelegados. La carta abajo presentada fue escrita por un extranjero, que se quedasombrado de la situacin:

    Caraz, Noviembre 7 de 1911Sr Presidente de la API LimaMuy seor mo:

    77 Ibdem, C-1326 85.152 1.78 Ibdem, C-1991 85.222 22.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    22/39

    Movido por sentimientos humanitarios me dirijo a Ud como a Presidente de una Asociacin que se propone el laudable fin de estirpar los abusos que se cometencontra esta gente devalida, para poner en su conocimiento que en esta ciudad,donde hace dos aos permanezco como Director del Colegio "2 de mayo", secomete graves y frecuentes abusos no slo de parte de los particulares que como

    patrones tratan como a esclavos a los pobres indios, sino tambin de lasautoridades que cometen toda clase de atropellos [...]Yo como extranjero he contemplado con asombro las iniquidades que se cometen

    por estos lugares, en nombre de la Justicia con los indefensos y desgraciadosaborjenes.Convendra, como se ha hecho en otras partes que esa Asociacin extendiera sumano benefactora nombrando en esta ciudad un Delegado encargado de vijilar ydar cuenta a ese Centro, todo lo que ocurra adelante; con tal objeto yo podradesignarle a una persona de representacin adecuada si tiene Ud a bien aceptaresta humanitaria insinuacin.

    Aprovecho de esta oportunidad para suscribirme de Ud atento Sb. S. A. Greuter 79

    (Mecanografiada)

    En las pginas anteriores ya hemos citado cartas en las que nombraban a losnuevos delegados, que tenan que contestar aceptando o rechazando elnombramiento. Al mismo tiempo, la secretaria enviaba una carta informativa sobrelas diferentes tareas de las que el delegado deba hacerse cargo:

    5 de setiembre de 1911Srta Elvira de Garca, Puno

    [...] Si Ud se hallara dispuesta a asumir el cargo de delegado, le pondremos altanto de las obligaciones que le incumviran si lo aceptara. Los delegados debensecundar la accin del Comit Central, y, al mismo tiempo que le instruyan sobre la

    condicin social y poltica de los indgenas del lugar, sugirindole todas las medidasque conviene patrocinar ante los poderes del estado para salvaguardar susderechos como hombres y como ciudadanos, y propaguen entre ellos las ideas quelos releven material y moralmente; acojan sus quejas y reclamos motivados y seapersonen ante las autoridades para que nuestros aborgenes no sean vctimas delrehusamiento del beneficio de las leyes del pas, ya por su propia ignorancia, ya porsu indolencia edificada en la ausencia de justicia en los actos de los personeros dela administracin pblica. [...] 80

    Una parte de la correspondencia trataba asuntos de administracin. Algunosexpresaban su deseo de afiliarse a la API, otros se suscriban a El Deber . Tambinse enviaban cartas a las provincias informando sobre los resultados conseguidos enlos diferentes asuntos. De las cartas se desprende que los miembros no slovisitaban las haciendas de los diferentes departamentos, sino que tambinfrecuentaban las crceles (e informaban de las circunstancias halladas all), dondemuchas personas pasaban meses sin saber la causa de su detencin. En variascartas se explicaban los reglamentos y las leyes en relacin con ciertos temas yproblemas, enviaban informaciones jurdicas e informaban de la elaboracin deproyectos de leyes. En cuanto a los temas especficos o asuntos de importancia seredactaban y enviaban manifiestos o circulares. Para reclutar socios y llamar laatencin sobre las actividades de la asociacin hacan llegar llamamientos a lasprovincias.

    79 Ibdem, C-467 85.2131 1.80 Correspondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 2do flder, C-2803 85.31 PU484.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    23/39

    Como hemos indicado, la directiva a menudo mandaba a los socios, delegados uotras instituciones que funcionaban en las provincias que enviaran informes de lasituacin de los indgenas, describiendo los atropellos, accidentes de trabajo, lascondiciones laborales, las circunstancias halladas en la minas, los detalles dehuelgas y movimientos que surgan en las zonas. Gracias a estos datos y a la laborrealizada en la capital, en 1911 se aprob una ley sobre los accidentes de trabajo,segn la cual el empresario era responsable de cada accidente ocurrido durante la jornada de trabajo y tena que pagar una indemnizacin al accidentado. Esto hizoque la directiva mostrara especial inters por el sistema y el funcionamiento delenganche, que pidiera informacin sobre los abusos cometidos contra lostrabajadores, sobre el horario de trabajo, el sueldo, el precio de los artculos en lastiendas del enganchador y el precio real. Adems, preguntaban acerca de lacondiciones tales como si el enganchado tena su familia en la hacienda o minadonde trabajaba, cmo trataban los jefes a los trabajadores, si tenan tiempo paradescansar, qu educacin se facilitaba para los hijos de los trabajadores, si eltrabajador poda salir de la hacienda y por cunto tiempo eran vlidos loscontratos. Tambin recogan todo tipo de documentacin en cuanto al sistema, aspor ejemplo en el archivo de la asociacin podemos encontrar varios modelos

    ejemplares de los contratos de enganche.Al mismo tiempo la directiva intent luchar contra el enganche y trat de llamar laatencin de los delegados para que informaran a los indgenas tambin. Hemosaqu un ejemplo:

    3 de agosto de 1911Sr Delegado D. Moises A. Campos, Caylloma

    [...] El sistema del enganche es un sistema depresivo, y la API, que persigue elrelevamiento moral y material del indio, no puede admitir que el enganche seconserve en forma alguna en nuestra organizacin jurdica, ni en nuestro

    organismo social. La Asociacin, por eso, ha emprendido una campaa radical porsu supresin absoluta, y no puede transigir con trminos medios que tergiversensus aspiraciones. Si la propaganda contra el enganche es nula, como Ud asevera,

    por panfletes, ser necesario ir a la choza misma del indgena y decirle en lostrminos ms convincentes: NO TE ENGANCHES. [...]No hay que desconfiar de la accin y de la eficacia de su continuidad; no haytampoco que fijarse en el factor tiempo: lo que hoy no se consigue, se conseguirmaana.De ud muy atto y S.S.Pedro S. Zulen 81

    Los miembros de la directiva y los delegados trataban de luchar por la abolicin delas formas de servidumbre y dependencia personal, por lo que persuadan a losindios para que se hicieran contratar como operarios libres, consiguiendo enalgunos casos que se anulara el contrato de enganche. Segn las informacionesobtenidas y las experiencias de los viajes realizados en el interior del pas,redactaban circulares informativas detalladas sobre el sistema de enganche y lasenviaban a los delegados. Segn su entender, existan tres tipos de enganche: elprimero era el de las minas, adonde atraan gente de las proximidades. El segundoterreno del enganche eran las regiones de extraccin de caucho, a las que llevabangente de Loreto, Puno y Cuzco. El tercer caso se experimentaba en el norte del pasen las haciendas. Tanto en el centro como en el sur del pas contratabantrabajadores. En cuanto a las condiciones de vida y trabajo informaban deenfermedades, hambre, castigos con el ltigo, torturas y matanzas. Las

    81 Correspondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 2do flder, 85.31 CAI426.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    24/39

    consecuencias del sistema eran, segn su juicio, la extincin de la pequeapropiedad y la pequea industria.

    Los abusos cometidos y las condiciones de trabajo en las minas de Cerro de Pascotambin recibieron atencin especial por parte de los miembros de la API, loscuales recogan una serie de informaciones y daban conferencias sobre el tema. Enlos informes y memorias del secretario a menudo daban cuenta de la situacin,informaban sobre los casos de abuso y las medidas tomadas. En la memoria sobrelos trabajos realizados en los aos 1911- 1912, el presidente anunci que Laactitud del Comit ante los abusos de la precitada compaa ha motivado unadenuncia en forma presentada por la Secretara General que ha producido elenjuiciamiento; y la preparacin de un libro anlogo al azul de la Cancillera inglesa,para ser publicado en ingls, el cual ha corrido cargo de la Seorita Mayer 82.

    Fruto de esta labor fue una publicacin escrita por Dora Mayer. En 1913 escribiThe Conduct of the Cerro de Pasco Mining Company , obra de ms de 70 pginas eningls que fue traducida al espaol en el siguiente ao bajo el ttulo La conducta dela Compaa Minera del Cerro de Pasco . La obra tuvo un gran eco en el extranjero

    tambin; fue enviada a diferentes instituciones y peridicos de pases como Espaa,Francia, Italia, Cuba, Mxico, Venezuela, Colombia, Panam, Ecuador, Brasil,Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile.

    Mayer trat de recoger datos exactos sobre el funcionamiento de la compaa.Segn sus informaciones, la empresa, adems de poseer minas en Morocha,efectuaba trabajos en tres lugares principales: en las minas del Cerro de Pasco(aqu posea seisceintas pertenencias), en la fundicin alrededor de la cual se creun pueblo llamado Smelter, y en las minas de Gollarisquisga (con trescientaspertenencias). El ferrocarril de la Oroya al Cerro de Pasco fue inaugurado en 1904,pero tambin existan ramales a Gollarisquisga, de la ciudad de Cerro de Pasco alas minas y a la fundicin. En 1908 la empresa empleaba a 590 personas en los

    ferrocarriles (de ese ao tena Mayer datos muy exactos). Adems, tenan 1600personas en la fundicin, 1000 en las minas de plata y cobre y 1500 en las minasde carbn 83. En cuanto al rendimiento de la empresa, afirma Mayer que en 1906 seextraan 15 000 toneladas de cobre al ao y en 1908, 50 000. En cambio enGollarisquisga, en 1906, se extraan 500 toneladas de carbn diariamente, y estenmero ascendi a las 800 toneladas 84 . Mayer as describi las condiciones detrabajo y el enganche: En las minas del Per se trabaja de noche y de da;regularmente el operario saca hasta nueve jornadas a la semana; puede conpequeos intervalos de descanso, que dedica a mascar coca, conservar sus fuerzasy trabajar 36 horas continuas, reposa 12 para volver a trabajar otras 36, y assucesivamente, durante los dos o tres meses en los que aparece comprometido atrabajar. Los operarios se reclutan entre los pobladores de la sierra, que vivenentregados a la agricultura y son trados a veces desde largas distancias. Sepreguntar cmo se induce a estos hombres a abandonar sus pequeaspropiedades, que les dan el sustento, para ingresar a las labores penosas y malretribuidas de las minas. Pues mediante el aliciente de una cantidad de dinero, quese les ofrece en forma de un adelanto, bajo la condicin de que vayan a las minas areintegrar el valor con su trabajo. Este procedimiento se llama enganche . [...] vieneel agente de las grandes industrias que buscan brazos y pone a su disposicin unadelanto de 50 a 150 y hasta 300 soles; lo hace firmar un contrato que sirve deinstrumento para obligarlo a cumplir su nuevo compromiso y que le quita toda

    82 Correspondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 3er flder, 2do sobre, Memoria delsecretario general de la API, 85.31 AP4-AP5, tambin publicado en El Deber Pro-Indgena ,nm 2., noviembre de 1912.83 Dora MAYER:La conducta de la Compaa Minera del Cerro de Pasco , H. Concejo Provincialdel Callao, 1914, 1-3.84 Ibdem, 5.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    25/39

    libertad mientras no se cancela la deuda con el patrn 85.

    Y as contina hablando de las compras en la tienda de la empresa: Todas lastardes recibe el operario, al salir del trabajo, una ficha de metal, la que debecenjearse en la maana siguiente por otra ficha de cartn, que otorga el jefe de lostrabajos, llenndola con el nombre del operario y algunas anotaciones relativas a suservicio. Despus de reunidas algunas de estas fichas de cartn, puede el operariosacar del cajero un vale para adquirir artculos en la Mercantil, que acepta elequivalente por ser dependencia de la Empresa. Sucede muchas veces que losindios no entienden al principio este arreglo del canje de las fichas, y se quedan conla de metal, perdiendo entonces su pago, porque slo el cartn sirve decomprobante 86.

    El uso de la moneda provisional, en 1879, fue prohibido por una ley; no obstante,se continu la costumbre. Mayer alude a protestas hechas por Capelo contra elpago en moneda provisional. En la bodega de la empresa se vendan artculosimportados casi exclusivamente de los Estados Unidos por un precio elevado(muchas veces excedan en un 30 por ciento a los productos en los otros

    almacenes), sin embargo, como no tenan moneda corriente, slo los cartones de laempresa, los trabajadores estaban obligados a efectuar sus compras en laMercantil87. En cuanto a los salarios se puede afirmar que al principio eran msaltos que en otras minas (un sol cincuenta centavos era el salario diario promedioal principio), pero fueron descendiendo a un sol o un sol veinte centavos despusde que la empresa comenzara sus operaciones. Mayer constata que lostrabajadores peruanos reciban un salario menor que el de los extranjeros. Alprincipio reciban casas gratis, pero despus comenzaron a cobrar un sol o dossoles al mes por el alquiler, por lo que en la mayora de los casos los operarios nopodan tener a sus familias a su lado 88.

    Siguiendo con el anlisis de los temas tratados por Mayer, podemos aadir que, por

    ejemplo, menciona distintas razones para disminuir el salario de los enganchados.Un descuento de veinte centavos iba al enganchador, mientras que los vigilantesdel trabajo tambin imponan multas por una u otra razn. Y, el resto del salariose lo lleva con seguridad el bodeguero 89 afirma Mayer. Tambin expone que laempresa inici una actividad monopolizadora y exclama que a parte del aire ya hamonopolizado los elementos ms importantes: el agua y la sal. Comenta tambin laparcialidad de las autoridades y la tolerancia del gobierno frente a la compaa, loque para ella es indignante y queda explicado por la nacionalidad norteamericanade la empresa 90 . Asimismo considera injusta la manera en que la empresamanejaba los derechos de sufragio. La compaa consideraba esclavos a susoperarios, sin embargo, en las elecciones municipales los trabajadores analfabetospronto se convertan en ciudadanos hbiles y libres que han decidido a dar pblicotestimonio de su simpata por sus jefes 91.

    Por otro lado, la autora dedica gran espacio a los accidentes de trabajo, una de lascuestiones ms discutidas en lo referente a la Cerro de Pasco. Menciona varioscasos de accidente sobre los cuales, en su mayora, los diarios tambin informaban.Afirma que hubo 26 muertos y 56 heridos registrados; sin embargo, como laempresa no llevaba el recuento exacto de los accidentes y muertes, slo se podanhacer estimaciones. Adems, la compaa obligaba a sus operarios a que pagaran

    85 Ibdem, 3-4.86 Ibdem, 6.87 Ibdem, 6-9.88 Ibdem, 57.89 Ibdem, 10.90 Ibdem, 18-19.91 Ibdem, 23.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    26/39

    una contribucin por los servicios hospitalarios 92. Segn la ley ya mencionada de 1911, la compaa era responsable de la seguridad de sus operarios, tena quecubrir los gastos del funeral (en caso de fallecimiento) y los costes de la curacin delos heridos. Mayer indica que eran cinco aos el promedio de vida de lostrabajadores en las minas del Per y caracteriza a la Cerro de Pasco como una delas compaas explotadoras ms grandes del mundo 93. Al final del folleto da cuentade la denuncia presentada por la API al Ministerio de Justicia contra losprocedimientos de la compaa, publica cartas y reglamentos y expresa su fe enque el directorio de la empresa tiene la voluntad de organizar una vigilancia delpersonal en las minas y la fundicin. Tambin ofrece la cooperacin de la API paraexaminar las circunstancias en las que funcionaba la empresa. Uno de lospensamientos finales expresa la opinin de no slo Mayer, sino creemos deotros miembros de la API tambin: [...] las grandes naciones sern lassostenedoras del salvajismo en el mundo, mientras persistan en amparar, como aciudadanos suyos, a quienes no conservan en el exterior los principios decivilizacin de su patria 94 . A lo largo del siglo XX varias obras cientficas seocuparon de este tema, entre las cuales, una de las ms importantes es un libro deAlberto Flores Galindo. l mismo utiliza como fuente los escritos de los miembros

    de la API y considera que el folleto de Mayer es la obra ms importante sobre estetema de principios del siglo. Flores Galindo no pudo acceder a las fuentes delarchivo de la asociacin, pero utiliz los artculos aparecidos en El Deber .

    Aunque al principio la asociacin tena como objetivo defender los derechos de losindgenas comparativamente civilizados, segn lo expuesto por Zulen, esto es, losindios aymara y quechua, los sucesos en Putumayo movieron a los miembros atratar de recoger informaciones y proveer de datos a la Anti Slavery y AboriginalsProtection Society 95 de Inglaterra, que se encarg de averiguar el asunto. Lasociedad inglesa se puso en contacto con la API en 1910 solicitando su apoyo en lasinvestigaciones. La API acept la instancia:

    Lima, 12 de julio de 1910Sr. A.R. Stark, Callao

    Apreciado seor:

    He recibido su atenta comunicacin, fecha 8 de los corrientes, por la que se sirveUd manifestarme que la "Anti-Slavery and Aborigines Protection Society" solicita denuestra institucin la ayuda que es menester en investigaciones sobre la trata deaborgenes en la regin del Putumayo.La imperiosa necesidad de inquirir datos fidedignos sobre los actos de salvajismo deque se acusa a la "Peruvian Amazon Co.", que un deber de justicia social impone,hacen simptica la labor de esa sociedad, la que encontrar por parte de la API sucooperacin ms decidida, dentro de los escasos medios hoy a su alcance. [...] Porlo dems, me es satisfactorio expresarle que constituye un vivo deseo de la API el

    92 Ibdem, 49.93 Ibdem, 59.94 Ibdem, 61.95 La primera sociedad abolicionista se cre en 1787 con el objetivo de liderar losmovimientos a favor de abolir el comercio de esclavos y la esclavitud. Aunque estas prcticasinhumanas se prohibieron en 1833 en las colonias inglesas, esto no signific su totaldesaparicin. Las campaas contra la esclavitud continuaron, y en 1839 se fund la Britishand Foreign Anti-Slavery Society , que ms tarde, en 1909, se uni con la Aborigines'Protection Society de aqu su nombre en la poca estudiada. La sociedad sigue existiendohoy en da, bajo el nombre de Anti-Slavery International y en su archivo de microfilmesconservan materiales valiosos de los textos contemporneos de Anti-Slavery Reporter y Anty-Slavery International Reports . Vase ms de la historia de la sociedad en su pginaweb: http://www.antislavery.org.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    27/39

    poner a disposicin de su colega de Londres, el resultado del curso deinvestigaciones que va a realizar, tan pronto como lo obtenga.

    Con sentimientos de mi consideracin ms distinguida, me es grato suscribirme deUd. affmo. y S.s.

    Pedro S. Zulen 96 (Mecanografiada)

    En El Deber tambin dieron cuenta del inicio de las investigaciones inglesas en elPutumayo: A su juicio, la mayor luz que se haga sobre el curso de las gestionesdiplomticas y el castigo de los culpables, como resultado de las investigacionesoriginadas por las denuncias de crmenes en las regiones del Putumayo, ser elmedio conducente emprender con tino, sin debilidades fatales la defensa deldecoro nacional y la proteccin eficaz de las tribus indgenas del Oriente, que estnen peligro de ser vctimas de los caucheros. Por este motivo nos declaramosinteresados en la publicacin y propaganda de los documentos de cualquiera clase,que ilustran tan importante asunto en uno otro de sus aspectos, advirtiendo que

    en el proceso del Putumayo no hemos sido ni denunciantes, ni investigadores, sinoque hallamos, como todo el resto del pblico, vidos de formarnos un conceptocabal del problema por las informaciones que de fuente oficial periodstica nosvengan 97.

    W.E. Hardenburg (un ingeniero americano) fue entre los primeros que llamaron laatencin al pblico britnico de los atropellos y atrocidades cometidos en la regindel Putumayo. La explotacin en la regin peruana y colombiana empez en losaos 80 del siglo XIX, pero no fue hasta los primeros aos del siglo XX cuandoempezaron a salir a la luz las denuncias correspondientes. Despus de la aparicinde artculos denunciadores en la prensa internacional, el gobierno ingls envi aRoger Casement para realizar una investigacin en la regin. Este diplomtico,

    poeta y revolucionario irlands, a finales del siglo XIX prestaba servicios consularesen Boma98 y Congo, donde fue autorizado por la Oficina de Relaciones Exteriores deInglaterra para realizar investigaciones de la mala administracin belga, a partir delas cuales redact un informe de la violacin de los derechos humanos de losaborgenes de la regin. Desde 1906 Casement fue cnsul general en Rio deJaneiro. Similarmente al caso africano, en 1910 Casement fue enviado a la regindel Putumayo para averiguar las circunstancias. Sali de Iquitos para Putumayo conuna comisin nombrada por la Peruvian Amazon Company , que estaba compuestade 5 personas: R.H. Bertie, coronel del ejrcito; L.H. Barnes, agricultor tropical; W.Fox, expecialista en jebe y botnico; E.S. Bell, comerciante; y H.L.Gielgud,secretario y director de la Compaa 99. En 1911 Casement volvi a la regin y pocodespus redact su informe. En 1912 dimiti del servicio colonial. Durante laprimera guerra mundial, como partidario de la Irlanda independiente, comenz anegociar con Alemania para que apoyara el caso irlands. Finalmente fue detenido,acusado de espionaje y conspiracin contra la corona y ejecutado en Londres en1916100.

    Por su parte, la API mantena correspondencia con los representantes y la directivade la Anti-Slavery Society . Las cartas eran firmadas por Zulen y traducidas al ingls

    96 Corrrespondencia de la Asociacin Pro-Indgena , 1er flder, C-2332 85.31 CA22.97 Nuestra actitud en el asunto Putumayo, in: El Deber Pro-Indgena , nm. 1, octubre de1912, 7.98 Capital del Congo Belga entre 1886 y 1926. En el territorio se realiz una explotacinsistemtica especialmente de marfil y caucho, en la que utilizaban principalmente mano deobra indgena bajo condiciones de esclavitud.99 Fragmento del Libro Azul, in: El Deber Pro-Indgena , nm. 8., mayo de 1913, 6.100 http://en.wikipedia.org/wiki/Roger_Casement.

  • 8/13/2019 Asociacion Pro Indigena

    28/39

    por Mayer. La sociedad inglesa les informaba sobre los pasos de la investigacin yZulen enviaba cartas informativas sobre cada suceso, adjuntando los artculosaparecidos en la prensa al respecto, una de las que encontramos en el ArchivoZulen. Luego, los miembros de la API hacan llegar los informes enviados por la

    Anti-Slavery a diarios peruanos y conseguan que los publicaran. En diciembre de1912 anunciaron la aparicin del Libro Azul, el informe redactado sobre loscrmenes del Putumayo, y prometieron publicar en la seccin Informaciones de ElDeber fragmentos del libro por entregas. En esta noticia aludieron a un cablegramadel presidente Billinghurst mandado al peridico londinense Daily Mirror , segn elcual el presidente mismo estaba haciendo investigaciones sobre los sucesos delPutumayo. En esta introduccin se plante varias cuestiones: se pregunt, primero,si tena Inglaterra el derecho de estigmatizar con su indignacin al dbil Per ycelebrar al mismo tiempo sus ententes cordiales con Rusia, cuyas colonias penalesde Siberio y el Cucaso mereceran recibir tambin una visita de inspeccin de SirRoger Casement 101. Tambin si poda el Per hacer valer su derecho de soberanahasta el extremo de rechazar toda gestin de las potencias relativa los crmenesdel Putumayo 102. La respuesta, segn la autora, era el no, sobre todo porquepareca que el gobierno del Per era incapaz de solucionar el asunto.

    Leyendo los fragmentos del Libro Azul el lector puede recibir informacionesdetalladas de la regin y la situacin. Hemos aqu un fragmento con datosgenera les: El Putumayo tiene una extensin de 1000 millas. Los caucheros son losnicos dueos de ah. [...] La Chorrera es el depsito principal del caucho y domina9 dependencias, llamadas secciones, que recolectan, mediante los indios, tantocaucho como es posible exprimir de las energas de las vctimas. El cauchorecolectado se lleva segn la ubicacin de las secciones por la va fluvial, por laterrestre, lomo de los indios, la Chorrera, de donde se embarca en los vaporesde la Compaa, para Iquitos. Los jefes de las secciones tienen buenas casas, [...]hechas por los indios, bajo la accin de la fuerza sin remuneracin de ningunaespecie. Un jefe de estacin seccin no necesita ms instrumento de trabajo que

    un rifle y municiones para aterrorizar los indios operarios. Los empleados de laCompaa pasan el tiempo, cuando no estn cazando indios, echados en sushamacas jugando al envite 103. La descripcin sigue con datos ms concretos. Sepresentan tambin las tarifas de precios que se pagaba a los indios. Por ejemplo,en la Estacin de Matanzas, por 55 kilogramos de caucho se pagaba una hamaca dealgodn, y por 20 kilogramos de caucho un par de pantalones o una camisa dealgodn 104 . Incluso se informa de las circunstancias de contratar a gente deBarbados. Se publica un ejemplo de los contratos verificado por Casement. Sigueuna lista de los crmenes cometidos contra los trabajadores, e incluso, Casementnombra a los acusados o sospechosos aadiendo informaciones sobre cada uno. lmismo vio a ms de mil indios con sus cargas de caucho y con seales del maltratoy flagelaciones en sus cuerpos. Se estimaba que unos 40 000 operarios indgenastrabajaban en la regin explotada por la compaa. El acusado ms cruel result seruna persona boliviana llamada Armando Normand, que personalmente mat a msde cien indios. Indirectamente matara un nmero mayor, por el hambre, lasflajelaciones y toda clase de penalidades en la conduccin del caucho de Matanzas la Chorrera 105 afirm Casement. Adems, en uno de sus informes enviados alministro de Relaciones Exteriores, se quejaba de que la justicia peruana no hubieraaprehendido a ninguno de los culpables ms grandes 106.

    101 Dora MAYER: La gravedad del asunto del Putumayo, in: El Deber Pro-Indgena , nm. 3.,diciembre de 1912, 2.1