27
VOLUMEN 5 1987 ISSN 1011-5684 NEUROEJE ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS CONTENIDO EDITORIAL MUERTES HEPATICAS POR ACIDO VALPROICO: Dr. Carlos A. Contreras D. Anólisis de los casos de los Estados Unidos de América 22 ARTICULO ORIGINAL ADENOMAS DE HIPOFISIS EN AUTOPSIAS íHETA POINTU ALTERNANT' (PUNTAS Y ONDAS LENTAS DEL HOSPITAL MEXICO 1. Reporte preliminar ALTERNANTES) EN CONVULSIONES NEO NATALES Dr. Manuel F. Sigarón FAMILIARES BENIGNAS 22 Dr. Carlos Cabezas Campod6nico Dr. Orlando Gei-Guardia CARACTERISTICAS EEG EN PACIENTES CON EPILEPSIA Usela Moreira 3 JUVENIL MIOCLONICA YSUS FAMILIAS 23 ARTICULO DE REVISlON HEMORRAGIA INTRACEREBRAL PSICOFARMACOLOGIA EN NIÑOS (CONCEPTOS ACTUALES) EN EL NEONATO DE TERMINO 23 Biderman j. Jellinek MS 12 MENINGIOMAS INTRACRANEALES DESPUES RESUMENES BIBLlOGRAFICOS DE BAJAS DOSIS DE IRRADIACION 2S AUMENTO CIRCULATORIO DE L1NFOCITOST CON TIMOSINA 1 DE SUPERFICIE EN PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS: HEMORRAGIASUBARACNOIDEA Efecto de la timectomía. 21 DE FISURACION ANEU RISMAL 27

ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

VOLUMEN 5 1987 ISSN 1011-5684

NEUROEJEASOCIACiÓN COSTARRICENSEDE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

CONTENIDO

EDITORIAL MUERTES HEPATICAS POR ACIDO VALPROICO:Dr. Carlos A. Contreras D. Anólisis de los casos

de los Estados Unidos de América 22ARTICULO ORIGINALADENOMAS DE HIPOFISIS EN AUTOPSIAS íHETA POINTU ALTERNANT' (PUNTAS YONDAS LENTASDEL HOSPITAL MEXICO 1.Reporte preliminar ALTERNANTES) EN CONVULSIONES NEONATALESDr. Manuel F. Sigarón FAMILIARES BENIGNAS 22Dr. Carlos Cabezas Campod6nicoDr. Orlando Gei-Guardia CARACTERISTICAS EEG EN PACIENTES CON EPILEPSIAUsela Moreira 3 JUVENIL MIOCLONICA YSUS FAMILIAS 23

ARTICULO DE REVISlON HEMORRAGIA INTRACEREBRALPSICOFARMACOLOGIA EN NIÑOS (CONCEPTOS ACTUALES) EN EL NEONATO DE TERMINO 23Biderman j. Jellinek MS 12

MENINGIOMAS INTRACRANEALES DESPUESRESUMENES BIBLlOGRAFICOS DE BAJAS DOSIS DE IRRADIACION 2SAUMENTO CIRCULATORIO DE L1NFOCITOST CON TIMOSINA 1DE SUPERFICIE EN PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS: HEMORRAGIASUBARACNOIDEAEfecto de la timectomía. 21 DE FISURACION ANEU RISMAL 27

Page 2: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

_____IJ

VOLUMEN 5; NQ 2; 1988

DIRECTORDr. Carlos Cabezas Campodónico

EDITORSr. Pedro ParraSanhueza

COMITE EDITORIALDr. Carlos Cabezas C.Dr. Alvaro Fernández S.Dr. Carlos Contreras D.Dr. Douglas Dormond H.Dr. Manucl Carvajal L.

JUNTADIRECTlVA

Dr. Mario Chinchilla C.Presidente

Dra. Graee CurlingR.Secretaria

Dr. Carlos Cabezas C.Tesorero

Dr. Gcrardo del Valle C.Primer Vocal

Dr. Fernando Sell S.Segundo Vocal

Dra. Flora Cárdenas L.Fiscal

Precio suscripción US $15.00 anual(o por intercambio con revistas similares)

Revista aflliada a LILACS

EDITORIAL

La partida de nuestro Director Dr. Carlos A. LeónBarth marca una tercera etapa dentro de nuestrapublicación NEUROEJE, la primera de ellas se iniciaen 1983, bajo la dirección del Dr. Alvaro FernándezSalas, podríamos llamarla la etapa de Formaciónse inicia la publicación de NEUROEJE con gran entu­siasmo y modesta presentación tienen el mérito dehaber iniciado la publicación y al mismo tiempo ca­lar dentro del cuerpo médico para que ésta semantuviera.

Un año más tarde, el Dr. León Barth, toma la di­rección de NEUROEJE, se le da un nuevo formato,se incluye material fotográfico, colegas extranjerosenvían contribuciones y se inicia la distribución a ni­vel centroamericano: es la etapa de Consolida­ción se ha convertido en una publicación espera­da por los colegas.

En el mes de octubre de 1987, se retira elDr.León Barth, encomendándose la Dirección alDr.Carlos Cabeza Campodónico, quien no sólo tie­ne la difícil misión de mantener la publicación sinode mejorarla.

Estoy seguro que el Dr. Cabezas c., tiene lascualidades para lograrlo, pero no esperemos quesea sólo su labor, todos debemos de dar nuestroaporte: La Asociación Costarricense de CienciasNeurológicas, neurólogos, neurocirujanos, neuropa­tólogos, neurorrodiólogos, y otros profesionales, tan­to costarricenses como de nuestros países herma­nos, motivo y razón de ser de esta publicación.

'Dr. Carfos .9l. Contreras 'D.

Page 3: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

____LJARTICULO ORIGINAL

ADENOMAS DE HIPOFISIS EN AUTOPSIASDEL HOSPITAL MEXICO.

1. Reporte preliminar *

rnr. :Manue[ :r. Sígaránrnr. Carros Cabezas CampodOnico 2

rnr. Orfando (jei-(juaráia 3

Lisefa :Moreira 4

I

RESUMEN ABSTRAeT

Con el objeto de conocer la incidencia de ade­nomas hipofisiarios en adultos de ambos sexos muer­tos por cualesquiera causas en el Hospital México, seexaminaron macro y microscoplcamente las glóndu­las de 271 autopsias de adultos no necesariamenteconsecutivas. se encontraron 39 tumores en 37 pituita­rIas (13%), y con excepcfón de un especlmen todoslos otros fueron microadenomas, con dlómetros has­ta de 0.4 cm. Se sometió a inmunoh/stoquímlca a 34 hi­pófisis: de ellas 27 fueron negativas a Inmunoreaccfo­nes agotóndose el tejido lo que impidió su examen u/­traestructural. De las 19 sometidas a inmunoh/stóqu{ml­ca yo estudio de microscopía electrónica 13 demos­traron una o dos hormonas, siendo la prolaefina lamas frecuente, No se encontró evidencfa de cuadroendocrino en ningún pacfente por lo que estas neopla­sias pasaron clínicamente desapercfbidas. Ademásen 13 ocasiones también se encontró foco de hlper­plasia de células productoras de ACTH localizadossiempre en neurohlpófis/s contiguo a la pars Interme­dia correspondiendo dos a mlcroadenomas con doshormonas ya un mlcroadenoma con ACTH. se cfasifi­can los presentes hallazgos morfo-funcfonalmente yaque la cfasificación tradicfonal es completamente ob­soleta ycontradictoria.

Profesor de Patología, Facultad de Medicina, UCR y Pató­logo asistente en Hospital México (HM).

2 Profesor de Neurocirugía. Facultad de Medclna. UCR yJefe de Clínica Neurocirugía. (HM).

A/ong the 271 necropsias ofadultsofbothsexes, the pituitaryglands were carefullystudiedaccordlng with the new methodo/ogyof

immunohistochemisfry and electron microscopy. Itwasclears1nce the beguinning, that the classicmorpho/oglc classificafion was obsolete andcontradictory, so a morpho-functional classificationwas fol/owed. A total of 39 tumors in 37 glands werefound, and34pltultaries were tributaryofimmunohistochem/sfrY. 19ofthem subjected toInmunoreations or to electron microscopy study. 73were labelled with one or two hormones andprolactlna was the most offen found. The remaining 21pituitarlesdid notgivepositivity to the Immunoreactions and the tlssues were insufficient for electronmlcroscopic examlnatlon Additionally, In 13 instancesa zone ofbasophil cells were found in the parsneNOSQ, and those cells were labelled with ACTH. Thewhole speclmens are sujected to a morpho-funefio­nal classification.

3 Profesor de Endocrinología. Facultad de Medicina. UCRy Jefe de servicio Endocrinología. (HM).

4 Bachiller en Biología. Unidad de MicroscopIa Electr6nl­ca.UCR.

Proyecto 422-064-86 financiado por Vicerrector'ia de Inves­tigaci6n. Universidad de Costa Rica y por Centro Docen­cia e Investigaci6n. Caja Costarricense seguro Social(CENDEISSS).

Page 4: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

lJ'-------------------------------------

INTRODUCCION

Los mlcroadenomas hipo­fjsiarios no detectados cITnica­mente en vida del paciente yencontrados en la necropsiahan llamado la atención de lospatólogos desde hace mu­chos años. Ya desde 1936 hansido publicadas diversas en­cuestas en varios hospitales dediferentes regiones del mundo(2) encontrando cifras oscilan­tes entre un 2.7% hasta un 42%(1) en la población general odel 8 al 22.5% en autopsias deindividuos viejos (6). En las dife­rentes publicaciones se ha he­cho énfasis últimamente paraseguir clasificaciones funciona­les según la producción de hor­monas subrayando la importan­cia de adoptar una clasifica­ción morfo-funcional (18).

El Hospital México. del Sis­tema de Seguridad Social Cos­tarricense. incorporado comoUnidad Universitaria a la Facul­tad de Medicina de la Universi­dad de Costa Rica centro detrabajo de los autores fue esco­gido por el elevado porcentajede autopsias. alrededor del90% de los decesos. Ademáspesó en el ánimo de los auto­res el hecho que hasta el mo­mento en el país no se ha reali­zado una búsqueda sistemáti­ca de esta neoplasia cITnica­mente no diagnosticada conlos necesarios estudios inmu­nohistoquímicos y ultraestructu­roles para encasillarla en unaclasificación funcional. Se reali­zó la búsqueda en 271 hipófisis(el trabajo final comprende 554pituitarias) de sujetos adultos.no necesariamente consecuti­vos. fallecidos principalmentepor cáncer con metástasis múl­tiples. sepsis severas y acci­dentes vasculares cerebrales.

MATERIALES Y MElODOS

Una vez ingresado el ca­dáver a la margue del seNiciode Patología fue extraída la hi­pófisis. tratando de cortar lomas cerca posible del hipotála­mo para conseNar al máximoel tuber cinereum y sumergidainmediatamente en Paraformal­dehido al 4% en solución amor­tiguadora de fosfatos. Una vezla glándula ya fijada se cortóseriadamente (Fig. 1) logrando

RGURA 1

Esquemas de hipifisis ¡Bra demostrar la manera enque se realizaron los cortes horizontales yverticales

obtener de 5 a 7 niveles. queluego se incluyeron en parafinay fueron cortados a 5 micras.Las secciones fueron vistas almicroscopio en búsqueda delas neoplasias y aquellos ca­sos positivos se les clasificómorfológicamente por su reac­ción tintorial a la Hematoxilina­Eosina. Aquellas pituitarias enlas que se identificó una neo­plasia fueron nuevamente cor­tadas en el micrótomo para ha­cerles tinción de retículo y parael procesamiento de las reac­ciones de inmunohistoquímica.finalmente. bajo el microsco­pio esteriocópico. del tejido re-

sidual. presente en el bloquede parafina. se aisló el resto detumor que fue postfijado en Glu­taraldehido al 2.5% y Osmio al1% e incluido en resinas epóxi­caso De los cortes gruesos de 1micra se escogieron las partesmás representativas. de lasque luego se obtuvo cortes fi­nos. color plata y oro que fue­ron montados sobre rejillas decobre y teñidas según la técnI­ca de Hinaichi et al (7).

Inmunohistoquímica paramicroscopía óptica. Las sec­ciones desparafinízadas e hi­dratadas fueron sometidas a lareacción de Peroxidasa-Anti­Peroxidasa (PAP) de Stember­ger modificada (20) yola deAvidina-Biotina de Hsu et al (9).Los antisuerosprimarios políclo­nales en conejo fueron obteni­dos comercialmente de la ca­sa DAKO en EUA y usados enlas siguientes diluciones con latécnica de PAP (para su no­menclatura se usan las siglasen inglés): Anti Hormona de Cre­cimiento (GH) humana al 1:900:Anti Prolactina (Pr) humana al1:200: Anti ACTH humana el1: 1200: Anti Tirotrofica crSH) hu­mana al 1:600: Anti FoITculo Esti­mulante (FSH) humana al 1:200y Anti Luteinizante (LH) humanaal 1:3500. Cuando se empleó lainmunotinción de ABC las dilu­ciones de los antisueros fueronel doble que para el PAPo Enaquellos casos que se sospe­chó que la neoplasia pudieseser metástasis de tumor intra oextracerebral se usaron los si­guientes antisueros policlona­les para tejidos humanos: AntiQueratina. Anti Carcino-embrió­nico (ACE). Anti Alfa Feto-Protei­na (AFP) y Anti Proteina-Glial­Acídica (PGA) adquiridos tam­bién en la Casa DAKO. Los teji­dos fueron incubados por la no­che a 4° C. o con agitación

Page 5: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

continua por una hora a tempe­ratura ambiente.

RESULTADOS

5

TABLA I

FRECUENCIA DE ADENOMAS HIPOFISIARIOSDE ACUERDO A LA EDAD.

Años Casos

21030 231040 241050 551060 8

61 070 6más de 71 14

Total 37

Se puso especial cuidadodurante el desarrollo de la in­vestigación que el área sospe­chosa de ser adenoma llenasesiempre los parámetros y noque fuese zona de hiperplasiafocal (17). Para ello la tinciónde fibras reticulares (Fig. 2) seprestó admirablemente paraestablecer tal diferencia, por lacompresión del tejido vecino ypor la disigualdad en la distribu­ción de retículo en ambas re­giones.

En consecuencia fue posi­ble encontrar 39 adenomas en37 hipófisis, con mayor frecuen­cia de la neoplasia en 21 hom­bres.mientras que en la mujerfue en 16 glándulas. En cuantoa la edad la neoformación fuemucho más frecuente por arri­ba de los 50 años con 28 casos.y sólo 9 neoplasias se encon­

fraron en sujetos mas jóvenes(fabla 1).

CLASIFICACIONHISTOLOGI­CA. En el examen histológico ini­cial, se les clasificó a los tumo­res teñidos con Hematoxilina­Eosina (H-E) de la manera tradi­cional así: 29 "cromófobos", 6"basófilos", 3 "anfófílos" y 1"acidófilo·. Estas cifras. comose verá más adelante. resulta­ron ser contradictorias con loshallazgos inmunohistoquími­COSo Los casos con 2 neopla­sias en cada pituitaria resulta­ron idénticos morfológica e in­munohistoquímicamente.

MEDICIONESDELOSADENO­MAS. Por diversos motivos. so­bre todo extravío de material.

solo fue posible medir milimétri­camente 29 de los 39 neoplas­mas que comprende al mo­mento de publicar este repor­te. Usualmente los tumores fue­ron redondeados o ligeramen­te ovoides. por lo que el diáme­tro en estos últimos fue el resul­tado de la media de los diáme­tros longitudinal y transverso yque fueron tomados en el cor­te de mayor diámetro de los 12obtenidos en cada glándula.Con excepción de un adeno­ma gigante de 3 cm de diáme­tro que empujaba hacia la peri­feria al tejido normal reducidoa una delgada corteza, el restode los tumores o sea 38 en 36glándulas, midieron por abajode 0.4 cm en su diámetro ma­yor, parámetro que los sitúadentro de la categoría de losmicroadenomas(15,16).

INMUNOHISTOQUIMICA ENMICROSCOPIA OPTICA. Comopuede ser visto en la Tabla 11 re­accionaron positivamente alas hormonas de adenohipófi­sis 13 de los 34 casos (38%) so­metidos a las reacciones inmu­nológicas (en los otros 3 casosno se pudo realizar por haber-

se agotado el tumor en el pro­cesamiento inicial).

De los 13 casos positivos. 5se marcaron con dos hormo­nas y en ocho tumores con so­lo una hormona. La intensidadde las reacciones antígeno-an­ticuerpo varió en los diferentesadenomas positivos, en algu­nos fue débil y focal mientrasen otros fue intensa y uniforme(Fig.3).

Se puso especial cuidadoen reconocer que las célulasmarcadas por el anticuerpoperteneciesen a la neoplasia yno se tratara de células norma­les secretoras que hubiesenquedado secuestradas dentrodel tumor (Fig. 4). para tal pro­pósito además de la inmunohis­toquímica sirvió de gran ayudapor su morfología la histologíasimple teñida con H-E compa­rándola con las células sospe­chosas en la inmunorreacción.

Siempre en la tabla 11 se re­presenta las variaciones de lostumores con células producto­ras de dos hormonas. Se en­contró claro predominio de

Page 6: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

II

6 :LI'---- _

TABLA 11

CUADRO COMPARATIVO DE HALLAZGOS DE AUTOPSIA ENMICROSCOPIA OPTICA (M-O): INMUNOPEROXIDASA (IMP)

y MICROSCOPIA ELECTRONICA (M-E)

N2 Edad sexo M-O IMP M-E Muerte

1 64 M cromóf. FSH yLH granul. Nefropatía diabética2 56 F basóf. ACTHyLH granul. Meningitis purulenta3 22 M anfóf. Pr NO Leucemia linfoblásica4 26 F cromóf. PryGH granul. Nefropatía lúpica5 32 M cromóf. Pr granul. Diabetes mellitus 2aria.6 48 M acidóf. GH granul. Adenocarcinoma colon7 42 M cromóf. FSHyLH NO Papilitis necrotizante8 89 M cromóf. negat. cél.nul. Colecistitis aguda perfor..9 52 M cromóf. negat. NO Esquizofrenia. Bronconeum

10 56 M basóf. negat. NO Infarto tallo encefálico11 60 F basóf. ACTH granul. Adenocarcinoma pulmón12 66 M cromóf. PryACTH NO Valvulopatía aortica13 56 M cromóf. Pr NO Adenocarcinoma esófago14 64 F anfóf. Pr NO Cistoadenocarc. ovario15 60 M cromóf. negat. NO Hepatitis viral aguda16 72 F cromóf. negat. granul. Coma diabético17 61 M cromóf. negat. cél.nul. Hemopericardio18 78 M cromóf. Pr NO Hematoma subdural19 71 F acidóf. GH NO Pielonefritis crónica

una hormona sobre la otra he- tal como anti-queratina. anti­cho fácilmente comprobable carcino embrionario. anti-alfapor la cantidad de células que feto proteina y anti-proteinareaccionaron al anticuerpo prl- glial acídica.mario (Fig. 5 Y6).

Fue hallazgo frecuente elencontrar áreas de hiperplasia

Especial problema repre- focal de células con citoplas­sentó aquellos casos con célu- ma basófilo localizadas en neu­las atípicas que no respon- rohipófisis. generalmente enderon a ninguno de los antisue- contacto con la pars interme­ros primarios. por lo que hubo dia (10. 17). Los 13 casos positi­necesidad de emplear antisue- vos con esta proliferación re­ros para marcar tumores epite- presentan el 4.8% de las 271Iiales de origen endodérmico. glándulas examinadas. ya queo de origen glial. sobre todo' dichas proliferaciones no fue­cuando la causa de muerte ron acompañantes exclusivasfue por carcinoma metastási- de los tumores y además siem­co o cuando se sospechó pre reaccionaron positivamen­siembra intrahipofisiaria de un te al anticuerpo ACTH y nuncaastrocitoma. Esta duda fue a- a los otros antisueros (Fig. 7).clarada haciendo uso de anti-sueros primarios no hipofisiarios

MICROSCOPIA ELECTRONI­CA. Como puede ser visto enTabla 11 el examen ultraestructu­rala ha podido ser hecho única­mente en 9 casos. debido alpequeño tamaño de las neo­plasias y al largo procedimien­to para poder disponer de teji­do apropiado tributario al estu­dio ultraestructural. Sin embar­go se ha encontrado estrechacorrelación entre tumores seaintensa o levemente "granula­res' con la inmunoreacción po­sitiva a las hormonas. Como sedüo en la sección anterior. estetejido es el que quedódespués de los procedimien­tos de inmunohistoquímica porlo que la conseNación de lasestructuras submicroscópicasestá muy lejos de ser óptima.Sin embargo. en los neoplas-

Page 7: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

_____IJmas agranulares o de célulasnulas o desnudas es posible re­conocer escasas mitocon­drias y restos de retículo endo­plasma granular. así como laausencia de gránulos neurose­cretores (Fig. 8).

Por el contrario las célulasde tumores productoras de hor­monales presentan uniformi­dad en el diámetro de las partí­culas proteicas (Fig. 9) lo queno sucede en el citoplasma decélulasno tumorales que pre­sentan gránulos de diferentesdiámetros y densidad.

DISCUSION

La mayor frecuencia deadenomas hipofisiarios comohallazgo de autopsia en perso­nas de edad mayor a los 50años como se encuentra en es­te reporte y que representa el75% del total de casos ha sidonotado antes por Heitz et al (5)aunque no citan cifras totales oporcentuales. En un estudio ex­perimental McComb et al (13)refieren haber encontrado ade­nomas en el 85% de ratas ma­yores de 2 años (cuyo ciclo devida es 2 a 3 años) y en ellas el42% de dichos tumores resultóser prolactinomas.

En ninguno de los casosen los que se demostró presen­cia de adenomas hipofisiarios.del presente estudio. se encon­tró correlación cITnica a travésde la cuidadosa revisión de losexpedientes correspondien­tes. No existen tampoco nive­les hormonales para correlacio­nar. incluyendo los 13 pacien­tes que reaccionaron positiva­mente a los anticuerpos espe­cíficos, los cuales representanel 38% de los tumores someti­dos a inmunohistoquímica. ci-

fra que está de acuerdo con re­portes de otros autores (11. 12).La ausencia de cuadro cITnicopodría ser debido a que las hor­monas detectadas en esos 13casos estén constituidas solopor la subunidad alfa de la mo­lécula, no asociada a algún sín­drome cITnico (4). o tambiénser a causa de moléculas im­perfectas biológicamente inac­tivas. o por incapacidad de lascélulas para exportar su protei­na por exocitosis defectuosa,como ocurre con los prolacti­nomas tratados con Bromocrip­tina (8). Podría haber ocurridotambién que el cuadro princi­pal fuese sumamente severo yenmascarara la eventual cITni­ca del microadenoma.

Contrario a otros reportes(4, 23) que presentan en mate­rial quirúrgico porcentaje altode adenomas plurihormona­les. de los 13 presentes concontenido hormonal solo cincofueron de esa categoría (38%)siempre con dos hormonas encada neoplasia. Es interesanteplantear el hecho que la hormo­na luteinizante (LH) dio positivi­dad en 3 de los 5 tumores pro­ductores de dos hormonas ynunca como hormona única.Al respecto se puede descar­tar la reacción cruzada del anti­suero primario correspondien­te ya que no se le encontró enlos especímenes de control.Por otro lado ha sido reportado(5. 23) en biopsias de cirugía lafrecuente coparticipación dehormonas de crecimiento (GH)y de prolactina (Pr). asociadahasta en el 59% de acromega­lias así como la síntesis simultá­nea por una sola célula de FSHy de LH (5. 14). En la presente in­vestigación ambas opcionessolo se dieron en un caso cadauno. También se han encontra­do otras variantes, casos de tu-

mores resecados quirúrgica­mente produciendo tres o has­ta cuatro hormonas (6. 18. 19)con las combinaciones de GH­Pr-TSH según Scheithauer et al(19). o de GH-Pr- ACTH de Sca­narini et al (18). En las dos en­cuestas anteriores es de notarla asociación constante de GHy de Pr en los tumores pluri hor­monales. con lo que cobra ac­tualidad la hipótesis formuladapor Heffler et .al (3) que las célu­las productoras de hormonade crecimiento y de prolactinatienen una sola célula madrecomún.

De los 13 especímenes so­metidos a inmunoperoxidasa ymicroscopía electrónica (verlos 13 casos en Tabla 11). 5 fue­ron positivos a una hormona,igual número respondieron ados y los restantes 3 no tuvieroninmunoreacción por lo que seagrupan bajo los términos decélulas nulas o desnudas. Es lla­mativo el hecho que uno de loscasos (N2 16) no reaccionó alos antisueros, pero con el M-Ese visualizó granulación esca­sa. factor al que puede atribuir­se la negatividad de la inmuno­tinción a nivel de microscopioóptico. Por consiguiente en es­tos últimos el empleo de la ultra­estructura es indispensable pa­ra poder encasillamos debida­mente. Los 13 casos positivos auna o a dos hormonas repre­sentan el 38% de las muestrassometidas a la inmunorre­acción. Esta cifra porcentualconcuerda con el reporte deBurrow et al (1), que se basa so­bre 120 pituitarias de autopsiasde adultos en las que hallaron39 microadenomas y de estosúltimos 16 prolactinomas yaque no hace referencia a la in­munohistoquímica de los res­tantes 23 tumores. McComb etal (12) en un estudio similar al

Page 8: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

8

FIGURA 2Se puede apreciar fácilmente la diferente distribución de las fibras

reticulares en la adenohipófisis normal y en el microadenoma. El límite entreambas zonas se reconoce por la condensación del retículo y los signos decompresión del parenquima situado hacia la parte alta de la fotografíaTinción de fibras reticulares (aumento original 40X).

FIGURA 3Reacción inmunohistoquímica de adenoma productor de hormona de

creciiento. Puede notarse la uniformidad de las células marcadasintensamente. El parénquima no tumoral en la parte alta de la preparacióncontrasta claramente con el tumor. Caso NO 6 de Tabla 11. (Aumento original40X).

FIGURA 4Mícroadenoma marcado uniformemente con anti-cuerpos antj-

prolactina Unicamente una pequeña zona (a la hora 3) del tumor no toma elanticuerpo debida a que son células normales ·secuestradas· por el rápidocrecimiento de la neoplasia Caso ~ 3 de Tabla 11 (Aumento original de 40X).

FIGURA 6

FIGURA 7Reacción inmunohistoquimica a hiperplasia de células productoras de

ACTH. Se puede reconocer adenohipófísis en el ángulo inferior izquierdo dela fotografía, en la parte media el tejido típico de pars intermedia positivoal ann-ACTH y hacia la derecha la pars nerviosa. (Aumento original100X).

Page 9: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

FIGURASAdenoma de células desnudas o nulas. Puede notarse la escasez de organelas citiplásmicas, se

reconocen algunas mitocondrias y los pequeños cuerpos densos se catalogaron como lisosomas. (Aumentooriginal 12000X).

presente, de 100 pITuITarias deautopsias con adenomas re­portan que el 50% de dichos tu­mores no producen hormonas,el 42% prolactina yen el 8% res­tante las otras hormonas. Hor­vath. et al (8) reportan prolacti­nomas en el 30% del materialquirúrgico, pero el 45% en tumo­res incidentales de la pituitariacolectados en material de au­topsia, Comparando esos resul­tados de autopsias con lo obte­nido del material quirúrgico delmismo centro hispitalario se de­muestra lo diferencia de los tu­mores secretores con los decélulas desnudas o células nu­las. En síntesis hay acuerdo delos diferentes reportes con elpresente en que el prolactino­ma es la neoplasia más fre­cuente en el material de autop­sias y de biopsias. Sin embargodebe recordarse que en estereporte aunque el prolactino­ma ha sido el tumor más co­mún, porcentualmente sólo co­rresponde al 20% de adeno­mas en 34 pituitarias.

La clasificación funcionalde los adenomas hipofisicriospresentada en 1980 por Scanari­ni et al (18) es bastante simple ycompleta con la ventaja quese puede basar primordialmen­te en los resultados de la inmu­nohistoquímica a nivel de mi­croscopio óptico, aunque losautores la establecieron tam­bién sobre ultraestructura. Laclasificación de Scheithauer etal (19) adoptada en la publica­ción de Smallman et al (22) esmuy semejante a la anterioraunque un poco más comple­ja al diferenciar tumores leve eintensamente granulares, conla desventaja consiguiente,que el M-E es indispensable pa­ra poder establecerla, y poderdiferenciar los adenomas decélulas nulas o desnudas de

Page 10: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

ldl-- _

TABLA 111.

CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS34 ADENOMAS HIPOFISIARIOS

Hormona

GHProACTHTSHFSHLHMixtosCe!. nulas (oncocitos)

los oncocitomas (21). Adoptan­do los criterios funcionales deScanarini et al (18) Y de Scheit­hauer et al (19) se presenta (Ta­bla 111) el resultado funcional delos 34 adenomas sujetos al estu­dio inminohistoquímico, en don­de los 21 negativos constituyenel 62%.

Es de lamentar la imposibili­dad de poder examinar ultraes­tructuralmente a todos los mí­croadenomas debido al agota­miento de la neoplasia en el teji­do residual ya que el M-E esesencial para segregar los on­cocitomas (21).

Finalmente. a la hiperpla­sia en neurohipófisis de célulasproductoras de ACTH no se leencontró ninguna correlacióncnnica. Aunque se ha reporta­do su presencia en el síndromede Cushing sin adenoma de la .pituitaria (10. 17), relación no co­nocida en el presente reporte.

N!! de casos

251OOO521

BIBLlOGRAFIA

1.- Burrow G.N.. G. Wortazman. N.B.Rewcastle, R.C. Holgate R.C.. ando K.Kovacs. Microadenomas of the pltul­tary adn abnormal sellar tomograms inan unselected autopsy series. New En­glandJ. Med. 1981; 304: 156-158.

2.- Costello R. Subcllnical adenomaof the pituitary gland. Am. J. Path. 1936;12:205-216.

3.- Heffer J.P.• F.R. Boockfor. and L.S.Fraw1wy. Ontogeny of prolactin cells inneonatal rats: Inltial prolactin secretors0150 release gorwth hormone. Endocri­nology 1985; 117:187-195.

4.- Heitz Ph. U.• A.M. Landolt. H.-R.Zenklusen. M. Kasper, J. -c. Reubi. M.Oberholzer. and J. Roth. Inmunocyto­chemlstry of pituitary tumors. J. HIsto­chem. Cytochem. 1987;35:1005-1011.

5.- Heltz Ph. U.. J. Roth, F. Labat. M.Kasper. and M. Oberholzer. Locallza­tion of growth hormone and prolactin Insecretory granules of human pitulraryadenoma cells (Abstract). Acta Histo­chem.. SUppl.-Band 1986;32:205.

6.- Heitz. Ph. U. Multihormonal pltul­tary adenomas. Hormone Res. 1979;10:1-8.

7.- Hinaichi T.• T. Sato. T. Iwamoto. J.Malavasi-Yamashiro. M. Hoshlno. andN. Mizuno. A Stable Lead by Modifico­tion of Sato's Method. J. Electron. Mi­erase. 1986;35:304-306.

8.- Horvath E.. and K. Kovacs. Patho­logy of prolactln cell adenomas of thehuman pituitary. Seminars in DlagnosticPathology 1986;3:4-17.

9.- Hsu S.M.. l. Ra/ne, and H. Fanger.The use of ontiviadln antiboby and avi­din biotin-peroxidase complex in inmu­noperoxidase technics. Am. J. Clln. Pat­ho!.1981;75:816-821.

10.- Lamberts S.w.J .. S.A. de Lange.and S.w. Stefanko. Adenocorticotropin­secreting pitulrary adenomas originatefrom the anterior or the Intermediate lo­be in Cushing's disease: differences inthe regulation of hormone secretlon. J.Clin. Endocrino!. Metab. 1982; 54-286-291.

11.- Martinez A.J. The pathology ofnonfunctional pituitary adenomas. Semi­nars in Dlagnostlc Pathology 1986; 3:83­94.

12.- McComb D.J. N. Ryan. E. Horvath.and K. Korvacs. Subcllnlcal adenomasof the human pituitary. New IIght on oldproblems. Arch. Pathol. Lab. Med. 1983;107:488-91.

13.- McComb D.J.. K. Kovacs. and F.Zaf. Pituitary adenomas in old Sprague­Dawley rats: a histologic. IItrastructuraLand inmunocytochemical study. JNCL1984; 73:1143-1166.

14.- Phlfer R.F.. A.R. Midgley. and S.S.Spicer. Inmunohlstologic and histologlcevldence that folllcle stimulating hormo­ne and luteinlzlng hormone are presentin the same cell type in the human parsdistalis. J. Endocrino!. 1973; 36:125-141.

15.- Riedel M.. W. Saeger. and K. Lu­decke. Grading of pituiraty adenomasin acromegaly. Comparison of IIght ml­croscopical. immunocytochemicol.and cllnical data. Virchows Arch. Pat­hol. Anot. 1985;407:83-95.

16.- Robert F.. and J. Hardy. Humancorticotrph cell adenomas. seminars inDiagnostlc Pathology 1986;3:34-41.

Page 11: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

______Id17.- Soeger W., and D.K. Ludecke. PI­tuitory hyperplasla. Definltion. IIght ondelectron microscopical structures andsignificance in surgical specimens. Vir­chows Arch. Pothol. Anot. 1983; 399:277­287.

18.- Scanarini M.. and S. M1n9rino.Functlonol classlflcation of pituitory ade­nomas. Acto Neurochirurglca 1980;52:195-202.

19.- Scheithouer B.W.. E. Horvoth. K.Korvacs. E.R. Laws Jr.. R. V. Randal\. and

N. Ryan. Plurihormonal pituitay adeno­mas. seminars in Diagnostic Pathology1986; 3:69-82.

20.- Sternberger L.A. The unlabeledantibody peroxidase-ontiperoxidase(PAP) method. In: Sternberger L.A. 1978.Immunocytochemistry. 2 John Wiley.NewYork. p 104-169.

21.· Sigarán M.F.. O. Gei-Guardia. y C.Cabezos C. Reporte ultraestructural dedos casos de oncocitomas hipofisia­rios en el Hospital México. Neuroeje1984: 2:47-50.

AGRADECIMIENTO

22.- Smol\man LA. P.J.S. Dunn. R. C.Curran. and D.R. London. Pituitary ade­nomas producing growth hormone inacromegalic patients. J. Clin. Pathol.1984; 37:383-389.

23.- Zurschmlede C .• ond A.M. Lon­do/t. Distribution ot 9rowth hormone andproloctin In secretory granules ot the nor­mal ond neoplastc human adenohy­pophysls. Virchows Arch. B 1987; 53:308­

315.

Este trabajo se desarrolló en Patología Experimental del HM y en la Unidad deMicroscopía Electrónico de la UCR. Se agradece 01 personal de esos áreas su va­liosa colaboración: en especial al Sr. Alberto Delgado por su destreza y buena vo­luntad en el manejo de los técnicas de inmunohistoquímica y 01 Sr. Carlos Chovezpor los cortes histológicos proporcionados muchas veces a lo largo de la investi­gación. Gracias también a los Sres. disectores Marco Tulio Córdoba. Juan Carlos Ji­ménez y Sergio Gorro de la margue del hospital por la colecta de las hipófisis du­rante los 78 meses que se recogió elmaterial.

Esta publicación cuento ademós con lóminas a color, cuyo costo fue sufra­gado por Jo Cosa Porke-Davis, o quien agradecemos su esfuerzo por ayudar a di­fundir la investigación en nuestro país.

Page 12: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

ld-------------------------------

ARTICULODEREVISION

PSICOFARMACOLOGIA EN NIÑOS(CONCEPTOS ACTUALES).

The New England Journal of Medicine.1984; 310 (15): 968-972.

'Búferman JI Jemnef( 9vfS:

Los estudios epidemiológi­cos indican que el 5% de todoslos visitas al pediatra son prima­riamente por trastornos psiquá­tricos (1). Al igual que las ten­dencias de lo psiquatría deadultos. el uso de medicacio­nes psicotrópicas ha aumenta­do más allá del uso tradicionalde estimulantes. para incluir an­tidepresivos. antipsicóticos y li­tio.

El uso preciso de drogasps;cotrópicas ha estado limita­do por investigaciones insufi­cientes. entrenamiento inade­cuado. falto de aprobación delo administración de drogas yalimentos y preocupaciónacerca de los efectos o largoplazo no bien conocidos. Estarevisión de lo psicofarmacolo­gía en niños discutirá el criteriodiagnóstico actual y el uso ra­cional de medicinas psicotrópi­cas y enfatizará las guías psico­sociales y preocupaciones so­bre este tópico.

Categorías diagnósficasy consideraciones clínicas:

Desórden de déficit

atencional:

El manual de diagnósticoestadístico y trastornos menta-

les (DSM-III) ha redefinido Hiper­quinesis o Disfunción CerebralMínima. como alteración pordéficit atencional con o sin hi­peractividad motora (2). Es untrastorno pobremente com­prendido caracterizado por im­pedimento de la atención. im­pulsividad. y algunas veces hi­peractividad (3). Obteniendoun patrón consistente de SÍnto­mas que ocurran en dos o máslugares diferentes (casa. es­cuela. o la oficina del médico).agregan certeza al diagnósti­co (4). En varias formas. la alte­ración por déficit atencionalafecta niños tan temprano co­mo la edad de 3 (5) Y puedepersistir hasta la edad adulta(6). Consideraciones de estetrastorno requieren una cuida­dosa atención del diagnósticodiferencial. evaluación psicoló­gica y de las dificultades delaprendizaje. y un tratamientocon planes amplios que inclu­yan el núcleo familiar. la escue­la y los factores sociales. El tra­tamiento farmacológico. aun­que no es curativo. puede dis­minuir los síntomas de este tras­torno.

Aunque los estimulanteshan tenido un rol prominente enel tratamiento farmacológicode el trastorno con déficit aten­cional. ellos representan sola­mente uno de varios enfoques.

los cuales también incluyen an­tidepresivos y antipsicóticos yla evidencia sugiere que los es­timulantes no son tratamientoespecífico para este trastorno(7). Las drogas psicotrópicases probable que disminuyan laactividad motora y la impulsivi­dad tanto como aumentar laatención como meta de con­ducta orientada (8.9). pero lamedicación no remediará lostrastomos del aprendizaje. me­jorará la autoimagen alteradadel niño. o necesariamente re­sultará en un mejor nivel acadé­mico (10. 11).

Los estimulantes son dro­gas de elección para niñoscon el trastorno con déficitatencional los cuales manifies­tan sus síntomas primarios en laescuela. En el niño preescolar(12) y posiblemente en adoles­centes. los estimulantes pue­den tener un efecto menos re­producible. Los antidepresi­vos (por ejemplo Imipramina)se han mostrado efectivos enel tratamiento del trastorno condéficit atencional (13- 14). Sinembargo, como ellos son mástóxicos que los estimulantes(15) los antidepresivos requie­ren un monitoreo cuidadosopor las reacciones cardiovas­culares adversas y los signosde sobredosificación. Los anti­depresivos tienen las ventajas

Page 13: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

____I~de dosis más flexibles y menosfrecuentes y permiten un moni­toreo más adecuado y certe­za de la toxicidad a través dela determinacion de nivelesplasmáticos.

Los medicamentos antip­sicóticos como tioridazina (Me­leril) (16) han sido usados soloso en combinación con los esti­mulantes. Aunque las drogasantipsicóticas y los estimulan­tes tienen acciones farmacoló­gicas antagónicas dentro delS.N.C.. su combinación puedeser útil en casos seleccionados(17).

Alteraciones específicas

del desarrollo:

Estos trastornos. tambiénllamados problemas de apren­dizaje. son un grupo mixto dedisfunciones cognitivas en elcontexto de un coeficiente inte­lectual por lo menos promedioy oportunidades educaciona­les adecuadas. No hay una me­dicación que altere estos tras­tornos. El tratamiento es engran parte de apoyo y reme­dial al menos que el diagnósti­co primario sea un trastornopor déficit atencional.

Retardo Mental:

Aproximadamente 1 a 3%de la población reúne el crite­rio diagnóstico de retardo men­tal (2). Los niños mentalmenteretardados a menudo tienentrastornos psiquátricos y proble­mas de conducta. incluyendohiperactividad. agresividad yauto-abuso. junto con altera­ciones neurológicas múltiples(lB,19).

Los agentes antipsicóti­cos continúan siendo usadosampliamente y abusados en eltratamiento de retardo mental(20). Pocos estuqios hay quesoporten el uso de ningún tipode drogas antipsicóticas sobreotras (16). Aunque estas dro­gas pueden temporalmentecontrolar las complicacionespsiquátricas y conductuales.ellas no tienen efecto sobre eldéficit cognitivo y no son sustitu­to para un tratamiento más am­plio.

Aunque no está bien docu­mentado. los antidepresivospueden ser efectivos en contro­lar síntomas afectivos - litio en­agresión, y estimulantes en tras­tornos con déficit atencional.los agentes ansiorrticos. sin em­bargo no tienen utilidad, por­que ellos tienden a producirdesinhibición. la cual resulta enun aumento de /0 inquietud ymayores trastornos de conduc­ta (21).

Trastornos de Conducta:

Los niños quienes persis­tentemente violan los dere­chos de otras personas y de lasociedad son diagnosticadoscomo portadores de un trastor­no de conducta. Las opcio­nes terapéuticas como modifi­cación de conducta, psicote­rapia para el paciente o la fami­lía, y cuidados sustitutos no hallsido consistentemente de ayu­do. Las drogas antipsicóticaspueden mejorar la capacidaddel niño para beneficiarse deotras intervenciones educacio­nales y sociales. El uso de medi­caciones ansioITticas no está in­dicado pues existe un riesgosustancial de desinhibición y

de conductas impulsivas ymás agresivas subsecuentes.Si los medicamentos anticon­vulsivos deben de ser usados ono para combatir estos sínto­mas no se ha establecido (22).Se ha sugerido que el carbona­to de litio puede ser útil en el tra­tamiento de niños agresivoscon trastornos conductuales(23,24).

Trastornos con ansiedad:

Esta subclase incluye tras­tornos en los cuales la ansie­dad está foco/izada (ansiedadde separación) y trastomos enlos cuales la ansiedad es gene­ralizada. Como la ansiedad esmuy común en la niñez y hayfalta de investigación en el usode medicaciones ansiolítlcas.los cfinicos deben de ser preca­vidos en el uso de esto clasede drogas.

El trastorno de ansiedadpor separación. antes llamadofobia escolar. puede ser unocondición incapacitante seve­ro con síntomas depresivos eideas de suicidio (25).

El diagnóstico diferencialincluye sobredependencía enel lactante o niño preescolar.tanto como manifestacionestempranas de esquizofrenia oun trastorno depresivo mayorde la adolescencia. El trata­miento requiere una variedadde métodos. incluyendo psico­terapia, terapia familiar. terapiaconductual y farmacoterapia.En un estudio aislado, altas do­sis de antidepresivos del tipode Imipramina fueron efectivosdespués de 2-B semanas de tra­tamiento (26).

Page 14: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

bJL- _TRASTORNOS DEL DESARROLLO

PENETRANTES (PERVASIVE)

Los niños con estos trastor­nos tienen dificultades severasen el lenguaje comunicativo.función intelectual y madurezemocional y nunca han experi­mentado un período de fun­ción social estable. Ellos re­quieren de tratamiento multidis­ciplinario. especializado queenfoque sus muchas desventa­jas o discapacidades. El DSM­111 considera el autismo infantilcomo un síndrome distintivo deotros trastornos del desarrollopenetrantes que se desarrolladespués de la edad de 30 me­ses (2). Los niños con trastor­nos del desarrollo penetrantesy amplios deben de ser diferen­ciados de aquellos con esqui­zofrenia. la cual afecta niñosmayores. los cuales pueden te­ner alucionaciones e ilusiones.

Aunque los medicamen­tos antipsicóticos pueden me­jorar la conducta (agitación. in­somnio. o movimientos estere­otipados) de los niños con tras­tornos del desarrollo penetran­tes y amplios (27). ellos no alte­ran los hallazgos cardinales dela condición. La droga anorexí­gena fenfluramina se ha repor­tado recientemente como debeneficio a 3 niños con autismo(28). Sin embargo, estos resulta­dos son preliminares y ameri­tan una investigación más pro­longada.

TRASTORNOS AFECTIVOS:

La depresión en el niño sereconoce por el DSM-III comoun trastorno de síntomas princi­pales similares a aquellos en-

contrados en adultos, perocon hallazgos específicos ma­duracionales asociados comodificultades en la escuela, rehu­sar asistir o la escuela. negatl­vismo, agresión y conducta an­tisocial (29). Los trastornos de­presivos deben ser cuidadosa­mente diferenciados de los es­tados sentimentales. como in­felicidad o frustración, los cua­les comúnmente ocurren du­rante la niñez.

Actualmente lo investiga­ción está efectuándose paradefinir los roles de la historia fa­miliar, curso natural y las inter­venciones psicosociales y far­macológicas.· La evidenciapreliminar sugiere que una histo­ria famílíar positiva ubica algu­nos niños en riesgo de depre­siones recurrentes de intensi­dades variables (30) y posible­mente paramanía. Aún más, ni­ños con desórdenes depresi­vos mayores bien definidospueden responder favorable­mente a la terapia anfidepresi­va, y el grado de mejoría rela­cionarse con los niveles plas­máticos (31-32). El uso de Car­bonato de Litio en estos trastor­nos parece promisorio peropermanece experimental.

TRASTORNOSCON MANIFESTACIONES

FISICAS

Enuresis funcional:

La elección para un enfo­que de la enuresis se determi­na por la edad y la severidadde la misma. La frecuencia deresolución espontáena es de15% cada año (33). Los niñoscon síntomas persisten usual­mente responden a terapias

no farmacológicas (por ejem­plo modificación de conductao psicoterapia). Cuando unefecto terapéutico inmediatoes necesario. una droga antide­presiva -comúnmente Imipra­mina- puede ser usada por va­rios meses (13-34).

Trastornos con movimientosestereotipados:

El trastorno mejor estudia­do en esta subclase es el Sín­drome de Tourette (2), un sín­drome neuropsiquiátrico seve­ro con inicio en la niñez y de du­ración de por vida que consis­te en tics fónicos y motores mul­tiformes y otros signos conduc­tuales y psicológicos así comosíntomas (35). En este trastor­no, el uso de drogas antipsicóti­cas parrticularmente Halloperi­doL ha sido beneficioso (36), yel uso de estimulantes lo empe­ora (37). Más recientemente,Clonidina (Catapresan). unagonista alfa-adrenérgico oc·tuando centralmente, se haprobado efectivo en algunos ni­ños con este trastorno (38).

Trastornos de la alimentación:(hambre)

El DSM-1l1 reconoce laexistencia de dos síndromesmayores de la alimentación(2): anorexia nerviosa un tras­torno que afecta principal­mente a mujeres y se carac­teriza por pérdida de pesosevera. temor de llegar a serobesa y trastornos en la ima­gen corporal; y bulimia. carac­terizada por episodios recu­rrentes de tragar y vomitar.

El tratamiento de los pa­cientes con trastornos de la ali-

Page 15: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

_____kJmentación puede incluir psico­terapia individual, terapia fami­liar, rehabilitación nutricional, ysupeNisión médica cercana.No se ha establecido farmaco­terapia para este tratamiento.La eficacia de Jos antidepresi­vos (39), Levodopa (40) y C1or­promacina (41), se ha reporta­do en estudios no controladosde pacientes anorécticos; encondiciones doblemente cie­gas no se ha encontrado efec­to terapéutico claramente defi­nido con Litio (42) y Amitriptilina(43). Recientemente se han en­contrado resultados estimulan­tes en investigaciones controla­das con Ciproheptadina (Pe­riactin) en el tratamiento de laAnorexia NeNosa (44) y con Imi­pramina en el tratamiento de labulimia (45).

AGENTES ESPECIFICOS

La terminología usadopara descubrir los diferentes ti­pos de drogas psicotrópicasse baso en su rol clínico prima­rio, aunque ellas pueden ser devalor en otras condiciones.

Drogas estimulantes:

Los estimulantes del SNCson los agentes psicotrópicosmás ampliamente usados enpsicofarmacología pediátrica(8).

Se ha postulado que lasdrogas estimulantes actúan au­mentando los efectos de losCatecolaminas ambas a nivelcentral y periféricamente (46).La Dextroamfetamina y el MetiJ­fenidato (Ritalina) (11) son

agentes de corta acción (2 a 4horas) (47), y en algunos niñosellos producen picos y vallesen síntomas y afecto. Una pre­paración de liberación lentade Metilfenidato se ha reporta­do con efectos prolongados(48). El estimulante de larga ac­ción Pemolina (Cylert) se ha de­mostrado con efectos terapéu­ticos retrasados a 2-4 semanas(49) y parece menos efectivo.

La pregunta sobre la dosisde estimulantes es compleja. Eltrabajo de Sprague y Sleatorubica a los cnnicos en un dile­ma.

Estos investigadores sugie­ren que una dosis baja es ópti­ma para una mejor acción cog­nitiva y una dosis alta para con­trolar conductas indeseables(50).

Aunque estos resultadosrequieren validación posterioren un asentamiento de la cia­se, ellos enfatizan la impor­tancia de identificar los sínto­mas blanco o modificar. El ran­go usual de dosis para los esti­mulantes de corta acción esde 0.3 a 1.5 mg. por Kg. de pe­so corporal por día en 1a 3 do­sis diarias; para Pemolina, la do­sis es de 0.5 a 3 mg./Kg/día enuna sola dosis diario.

Efectos adversos comu­nes a corto plazo incluyen ape­tito disminuido y trastornos desueño. Hay evidencia contra­dictoria que la administración alargo plazo de estimulantespueda tener efectos menoresrelativamente sobre el creci­miento (peso y estatura) (51,52). El uso de estas drogas seha asociado con el inicio de elSíndrome de Tourette; así unahistoria familiar sugestiva de

tics puede ser una contraindi­cación para el uso de estosmedicamentos (37). La descon­tinuación abrupta de estosmedicamentos puede resultaren efectos de retiro consisten­tes en deterioro conductual(11,46).

Drogas antidepresivas:

A pesar de ro efectividadde Imipramina en varios trastor­nos psiquátricos de la niñez, elúnico uso aprobado por la FDAes en el tratamiento de la enure­siso El uso de estos compuestosrequiere cuidados especialespor los peligros de sobredosifi­cación accidental, suicida o ia­trogénica.

La vida media de los anti­depresivos va en un rango de10 a 17 horas (53). El mecanismopostulado de acción en el trata­miento de la depresión involu­cra el bloqueo de la recap­tación de neurotransmisoresen el SNC (54).

LoS antidepresivos tienenun rango similar de acción pe­ro sus efectos anticolinérgicosvarían (55). Una respuesta inme­diata es vista en niños con enu­resis o trastorno con déficitatencional. En contraste, hayun retardo de 2 a 4 semanas enla respuesta clínica de niñoscon depresión, sugiriendo unmecanismo diferente de oc·ción (13). La dosis usual no de­be exceder 5 mg/Kg/día (15).

Los efectos comúnes ad­versos a corto plazo de los anti­depresivos tri-cíclicos incluyenefectos anticolinérgicos, talescomo boca seca, visión borro­sa y constipación. Los efectostipo quinidina de estos com-

Page 16: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

bJl.-- _puestos son más probablemen­te vistos en el EKG cuando lasdosis exceden 3.5 mg./Kg./día, e incluyen prolongacióndel espacio PR. QRS y QT tantocomo cambios inespecíficosdel segmento STo Los antide­presivos tri-cíclicos se han aso­ciado con un aumento leve dela presión arterial diastólica (11,13). Sin embargo. no hay efec­tos colaterales negativos aso­ciados con su uso a largo pla­zo. Los síntomas gastrointestina­les pueden ocurrir cuando es­tas drogas son descontinua­das bruscamente.

No existe una adecuadainformación en relación a la efi­cacia y toxicidad de los inhibi­dores de monoamino-oxidasao de los antidepresivos de se­gunda generación.

Drogas anfipsicóticas:

Hay varias drogas antipsi­cóticas comúnmente usadas.las fenotiacinas de baja poten­cia. como clorpromazina (Lar­gactil) y Tioridazina (Meleri!). re­quiere dosis de 3-6 mg/Kg/día;las fenotiacinas de alta poten­cia como Trifluoperazina, Perfe­nazina y Butirofenonas (Halope­ridoD requieren 0.1 a 0.5 mg/Kg/día. El mecanismo postu­lado de acción de estas dro­gas en el tratamiento de la Es­quizofrenia es la inhibición delos sitios receptores dopaminér­gicos en el cerebro (56).

Los efectos adversos acorto plazo más comúnes delas drogas antipsicótlcas sonsomnolencia y ganancia depeso. Los efectos anticolinér­gicos como sequedad bucal.congestión nasal y visión borro­sa son más comúnmente vis-

tos con Fenotiazinas de bajapotencia. Los efectos extrapira­midales como distonía aguda,akaticia y parkinsonismo sonmás comúnmente vistos confenotiazinas de alta potencia ylas butirofenonas. Aunque elcese brusco de estas medica­ciones puede resultar en disqui­nesia de retiro (57) los niños pa­recen menos vulnerables quelos adultos a la disquinesia tardi­va (11.58).

La somnolencia puedeusualmente ser corregida porel ajuste de la dosis o la admi­nistración en el día variada. yestos agentes no parecenafectar el conocimiento adver­samente (59).

Carbonato de Litio:

El litio ejerce efectos inhibi­torios variados en la transmi­sión del SNC y puede ser res­ponsable de sus efectos cITni­cos en trastornos afectivos. Ladosis usual vaña de 150 a 300mg./día.la cual debe ser segui­da por incrementos hasta quelos niveles sanguíneos alcan­zan 0.6 a 1.2 mmol/l.

Efectos adversos a cortoplazo más comunes incluyensíntomas gastrointestinales, po­liuria y polidipsia. y signos y sín­tomas del SNC (tremor. somno­lencia y memoria alterada). Laadministración a largo plazode Litio puede estar asociadacon daño metabólico (disminu­ción del metabolismo del cal­cio), endocrino. (función tiroi­dea disminuida). y posiblemen­te renal (11 , 21. 60). Estudios delaboratorio apropiados debende ser realizados antes del tra­tamiento y repetirlos por lo me­nos cada 6 meses.

CONCLUSIONES

Los trastornos psiquiátri­cos son más comúnmente cró­nicos que agudos. El manejo cA­nico de los trastomos de con­ducta de los niños es consumi­dor de tiempo y demandantede la situación emocional. Ob­tener una buena historia. obte­ner datos de los maestros. darguía familiar. arreglar seNiciospor consejeros. seleccionar sín­tomas blanco apropiados y titu­lar las dosis requeridas es partede la exactitud pediátrica y psi­quiátrica de estos casos.

El futuro a largo plazo parala psicofarmacología pediátri­ca es muy dependiente de lainvestigación futura y de balan­cear los riesgos potencialescon los beneficios reales haciael sufrimiento e infelicidad delos niños. Aunque la falta deaprobación de la FDA de mu­chos de estos medicamentosubica claramente una restric­ción en un uso más general. laterapia innovativa puede toda­vía ser introducida cuidadosa­mente (61). Se espera que unaumento en el número de cen­tros de referencia explorandoel uso de agentes psicofarma­cológicos a través de protoco­los de investigación de alta cali­dad mejore la situación. Deotra manera. la información se­rá insuficiente para quebrar losciclos actuales de informaciónlimitada, uso limitado. peligrospotenciales y beneficios limita­dos para niños con problemasy sus familias.

Page 17: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

--__ld,

ARTICULO DEREVISION

ACTUALIDAD NEURORRADIOLOGICAIMAGEN POR RESONANCIA MAGNETICA CI.R,M.)

7Q PARTE

rrJr. Carros Ca6ezas Campodónico *Vra. (jrace Curúng 1\{Jdríguez*

los programados. la patologíatambién tiene secuencias ópti­mas para su visualización consus variantes de tiempo. En losejemplos veremos que los con­trastes debemos definirlos conlas secuencias entre sustanciablanca. gris y l.C.R.

a) Efecto de la relajaciónspin-spin o sea el estudio de lamedida de T2. la amplitud su­cesiva de diferentes ecos des­criben una curva exponencialdecreciente en la que el pará­metro es T2. Por un tiempo deeco dado. por ejemplo de30ms. el primer eco tendrá unaamplitud del tamano del valorde T2; de esto se desprendeque la intensidad de la señal esproporcional a la altura deleco. En la imagen obtenidacon TE=30ms los puntos másblancos son los que tienengran cantidad de T2. Por esoen el encéfalo, los espaciosque tienen l.C.R. son blancos.El tejido cerebral es gris y la sus­tancia gris es un poco másblanca que la sustancia blan­ca.

El problema de la instala­ción de los equipos de I.R.M. re­side en las maneras de enfria­miento del IMAN que produceel CAMPO FIJO Bo. los imanes'RESISTIFS·, que pesando 2 a 3toneladas son electroimanesque necesitan de una corrienteeléctrica de unas decenas deKW, lo cual eleva la temperatu­ra de una manera importante,pero puede enfriarse por me­dio de H20 en una cantidad ve­cina de la tonelada por hora encircuito cerrado. Con esta cIa­se de imán, no se puede pasarde 1500 Gauss. la nitidez de lasimágenes no es de las mejo­res. El imán más usado actual­mente es el llamado "SUPRA­CONDUCTOR" que necesita en­friamiento hasta menos de 2692

C que se consigue con N2 rrqui­do (2 litros por hora) e hidróge­no líquido (1/2 litro por hora)muy difícil de obtener en CostaRica y con el cual se lograncampos superiores a los 10.000Gauss y se obtienen imágenesde muy buena calidad. Estos re­presentan un costo elevado eninstalación. equipo y manteni­miento y pueden llegar a pesarde 4 a 8 toneladas. los imanes"PERMANENTES" no son muycaros y el mantenimiento esbarato porque no necesita

• Servicio de Neurocirugía

y Radiología Hospital México

enfriamiento, el peso sin em­bargo, los hace problemáti­cos, ya que el mismo se elevanada menos que a 100 tonela­das. esto dificulta también suinstalación. Este permaneceen investigación con nombrede Patente "FONAR" por Da­madian(l).

Para el futuro lo más razo­nable es la combinación de RE­SISTIFS y PERMANENTE, en losque se puede bajar el peso y elmantenimiento y está al alcan­ce de muchas localidades.las imágenes que a continua­ción veremos son hechas conaparatos que producen un Bode 5000 Gauss con un imán RE­SISTlF. las imágenes son obteni­das fundamentalmente en dosclases de secuencias a) spineco (S.E.) en el que TE es eltiempo que separa la pulsa­ción con la parte alta de la on­da del eco. Tr el tiempo de re­poso que separa el último ecode una secuencia. con la pulsa­ción de la secuencia siguientey b) inversión-Recovery (IR), endonde Ti es el intervalo entre lapulsación y la 22 pulsación TEen el ler -eco. y TR el total de lasecuencia cm= Ti + TE + Tr). Deesta manera, una imagen pue­de tener aspectos diferentessegún la secuencia utilizada yen 2 secuencias iguales haycambios según los interva-

Sustancia blancaSustancia gris

L.C.R.

Ejemplos:1.- SPIN-ECO

T1 (ms)300

5001100

T2 (ms)95lOS145

Page 18: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

w'-- _FIGURA 1

CORTE CORONAL Secuencio S.E. (spin-eco) T.E. 60 ms

La línea blanca arqueada periférica, corresponde a la grasa subcutánea. El espa­cio negro subyacente, es producido por el hueso, que da muy poca señal porque es po­bre en HIDROGENO. La médula ósea del diploe puede aparecer como puntos blancosen algunas regiones. El aumento del tiempo de eco (TE) mejora la dependencia en T2. ElT2 de la sustancia gris será más largo que el de la sustancia blanca, siendo esta última,más obscura que la corteza cerebral. El contraste se acentúa cuando TE aumenta. Co­mo los líquidos tienen un T2 largo, la señal tiende a ser mucho más intensa en los ventrícu­los y cisternas.

Page 19: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

_________ldFIGURA 2

CORTE SAGITAL Secuencio INVERSION RECOVERY (IR)

En esta secuencia, es el contrario al obtenido en SE con IR largo. La sustancia blan­ca aparece blanca por el hecho de tener un T1 corto. El tiempo de relajación corto de lasustancia blanca se explica por la gran relación que existe entre los protones dentro delas grandes moléculas que constituyen la mielina. El L.e.R. es negro dentro de los ventrí­culos, porque su Tl es largo (> lOOOrns) con un tiempo de inversión (TI) de 300 ms la señalse ha reforzado poco en cada secuencia, y permanece débil a pesar de la gran canti­dad de HIDROGENO del H20. El alargamiento de 11 es debido a la gran cantidad de ml­crosolutos en el que los movimientos (vibración, rotación y translación) son más rápidosque la frecuencia de Larmor (frecuencia a la que los splns precesan alrededor de Bo osea a la frecuencia de resonancia del sistema) Dicho de otra manera: la relajación noha tenido tiempo de surtir efecto. En este magnífico ejemplo podemos admirar las estruc­turas de la línea media con un DISGERMINOMA de la región pineal.

A través de estos pequeños artículos he­mos querido interesar a todos los colegas a queinvestiguen el amplio horizonte que puede pro­porcionar nuestro ejercicio profesional con la a­yuda de este método que en otras naciones esrutinario y que presionen desde cada uno desus puestos a que muy pronto la I.R.M. sea unarealidad en Costa Rica, de la misma manera (JOrla que pudimos obtener hace algunos años laTOMODENSITOMETRIA (T.D.M. o TAC).

BIBllOGRAFlA

DAMADIAN, R. Fielcl-focusing Nuclear Magnetic Resonance(FONAR) and the formation of chemical scams in mano PhiidsTransactions Royal Society London 1980.

Page 20: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

____~ l:JRESUMENES BIBLlOGRAFICOS

AUMENTO CIRCULATORIO DE LINFOCITOS TCON TIMOSINA 1DE SUPERFICIE EN PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS:

Efecto de la timectomía.Neurology 1983,33: 144-9.

'lJaÚ1.s!(as, M.c. et al.

Se estudia la interacciónde la hormona tímica: timosínalfa uno con linfocitos T y B desangre periférica en pacientescon Miastenia Gravis (MG)usando anticuerpos contra T 1mediante la técnica de inmuno­fluorescencia. Esto sustentadopor hallazgos como: Prolifera­ción de receptores para Acetilcolina por linfocitos de pacien­tes con MG; Cambios histológi­cos en el timo; efectos benéfi­cos de la timectomía.

El estudio se realiza con 16pacientes con MG catorce delos cuales presentaban timec­tomía previa; y 14 voluntariosde control dentro de los cualeshabía algunos con enfermeda­des neurológicas y autoinmu-.nes.

Como resultados se obtie­ne que once de los pacientescon MG sintomática tenían ni­veles elevados de timosín alfauno y cinco pacientes con MGasintomática en tratamientocon esteroides y/o anticolines­terasa presentaban nivelesnormales de T 1. Los dos pa­cientes timectomizados eranancianos en tratamiento conesteroides y tenían niveles ele­vadosdeT 1.

Se concluye que el timo­sín alfa uno está distribuido enla superficie de una pequeñasubelose de linfocitos T periféri­cos pero no en células B o ma­crófagos. Además las células ti­mosín alfa uno positivas se en­cuentran elevadas en pacien­tes con MG y el nivel se relacio­na con la severidad de los sínto­mas. Posterior a la timectomíalos niveles de T 1 caen a la nor­malidad indicando la depen­dencia de estas células del ti­mo.

La fuente del T 1 en la su­perficie de estas células, es in­cierta y se proponen básica­mente tres teoñas:

1- La existencia de recepto­res específicos en la superficiede linfocitos Tpara el timosín al­fa uno circulante.

2- Que el timosín alfa uno seadquiera en el timo por asocia­ción intratímica de linfocitoscon células endotelioles ricasen timosín alfa uno antes deque estas células emigren a lacirculación.

3- Que los pacientes con MGtengan una subclase de célu-

las con capacidad de transpor­te del timosín alfa uno en la cir­culación periférica.

El timosín alfa uno reclutaespecíficamente células T ayu­dadoras y que estas se en­cuentran elevadas en la MGpor lo que se han relacionadocon la inmunopatogénesis dela enfermedad.

Los niveles de timosín alfauno elevados en pacientescon MG previamente timecto­mizados y con sintomatologíapersistente sugieren secrecióncontinua de hormona tímicapor órganos extratímicos o pe­queños focos de timo residual.

Queda por determinar si lamedición de niveles de T 1seráde ayuda en la valoración deactividad tímica residual posti­mectomía, en pacientes con'sintomatología persistente.

Resumen:Teresa Prado MendozaMaricel Quirós Campos

Page 21: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

ld'-----------------------------------

MUERTES HEPATICASPOR ACIDO VALPROICO:

ANALlSIS DE LOS CASOS

DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA.Neurology 1986; 36 (4 ~suppl 1-): 175.

Vreifuss :PE, Santiffi~ *

Los autores mencionan en este resumenque el acido valproico se ha probado efectivocomo tratamiento aislado y coadyuvante en lascrisis de ausencias complejas y simples, y tam­bién como complemento en pacientes con ti­pos múltiples de crisis que incluyen ausencias.Los reportes de falla hepática asociado con aci­do valproico han levantado la pregunta relacio­nada con los beneficios relativos vrs los riesgosde tratamiento con esta droga antiepilética. Es­te resumen revisa los casos de hepatotoxicidadfatal que en número de 37 fueron determinadospor los autores como relacionados con el trata­miento de acido valprolco. Estos casos fueronreportados en los Estados Unidos al LaboratorioAbbott de 1978 01984 y tienen un control cruzadocon los archivos de la FDA y la literatura médica.Los autores presentan la incidencia de muerteshepáticas por grupos de edades en pacientesrecibiendo ácido valproico como monoterapiao politerapia. Los datos fueron calculados delos casos reportados y de los datos indepen­dientes de investigación de un número depacientes que recibían terapia con ácido val­proico desde 1978 a 1984. En resumen los hallaz­gos siguientes fueron discutidos.

No hubo muertes hepáticas en pacientessobre la edad de 10 años recibiendo ácido val­proico como monoterapia.

Las tasas de muerte hepática son de 1 en37.000 pacientes con monoterapia vrs 1 en 6.500en pacientes con politerapia.

"THETA POINTU ALTERNANT"(PUNTAS YONDAS LENTAS ALTERNANTES)

EN CONVULSIONES NEONATALESFAMILIARES BENIGNAS.

Neurology 1986; 36 (4 - suppI1-): 90

J2lfvarez L9L Lipton 1{.'13, Spiro YIJ, 9rfosfté SL.

En niños recién nacidos oe término la pre­sencia de electroencefalograma discontinuo através de todos los estados de sueño está gene­ralmente asociado con un pronóstico pobre. Sinembargo, un pronóstico bueno se ha reportadocon Ufhefa poinfu alfernanfU. erPA), un patrónelectroencefalográfico recientemente descritoen la literatura francesa y que se presenta en lac­tantes con "convulsiones idiopáticas benignasneonatales (CPIN)". El patrón, presente solamen­te durante el primer mes de vida. consiste de pa­roxismos no reactivos de actividad theta discon­tinua mezclados con ondas agudas. Los auto­res presentan la historia de un lactante de térmi­no con esta rara enfermedad con herencia au­tosómlco dominante, "Convulsiones FamiliaresBenignas Neonatales· (CBIN). quien presentóconvulsiones en los días 2 y 6 de vida. Los EEG'sen los días 4 y 24 mostraton un patrón típico deTPA. Otro EEG en el día 41 sin embargo mostró unpatrón continuo de ondas agudas CT bilateralesindependientes. Evoluciones electroencefalo­gráficas similares ocurrieron en la tía del pacien­te descrito con esta forma de epilepsia. En unarevisión de la literatura los pacientes identificanun caso adicional de TPA en el síndrome eBIN.Ellos postulan que el patrón TPA puede ser la for­ma inicial electroencefalográfica de muchospacientes con CBIN. El reconocimiento de estepatrón electroencefalográfico discontinuo be­nigno facilitará el diagnóstico y servirá para pre­venir diagnóstico inapropiado de un grupo depobre pronóstico cuando estos niños tienenCBIN.

La tasa de muertes hepáticas es de 1 en Resumió:500 pacientes en el grupo de edad de Oa 2 años Dr. CarlosA. León Barfhcon politerapia.

Resumió:Dr. Carlos A. León Barfh

Page 22: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

CARACTERISTICAS EEGEN PACIENTES CON EPILEPSIA

JUVENIL MIOCLONICAy SUS FAMILIAS.

Neurology 1986; 36 (4-suppl 1-): 90.(jreen6e'lJ tD5t fJv{aúfonaáo:Jf!M, tDefgaáo

'Escueta Jl~ (jreen6erg 11.La Epilepsia mioclónica juvenil o Síndrome

de Janz es una epilepsia benigna caracterizadapor movimientos mioclÓnicos. a menudo pro­gresivos hasta llegar a convulsiones generaliza­das. El inicio es entre las edades de 10-20años.

La evidencia muestra que la Epilepsia Mio­clónica Juvenil tiene un componente genéticofuerte. El propósito del reporte de los autores fueinvestigar la herencia de las características elec­troencefalográficas en familiares de pacientescon epilepsia mioclónica juvenil (EMJ). El EEG co­mo tara hereditaria asociada con EMJ muestradescargas de complejos de polipunta y ondalenta así como punta-onda de 3-4 y 6 Hz.. difu­sos. simétricos y bilaterales. el cual se observatambién en los pacientes con el síndrome y enlos miembros familiares sin convulsiones con elfactor hereditario.

Esta tara electroencefalográfica coincidecon las crisis mioclónicas vistas en circuito cerra­do de TV con EEG en pacientes que padecende crisis. pero no se observa en los miembros fa­miliares sin crisis.

El examen de las caracteristicas EEG depor lo menos 35 pacientes y 60 de sus familiaresmostró que todos los pacientes con EMJ teníanlos rasgos de 4-6 Hz.• de complejos punta onda.En los familiares encontraron los autores tantolas descargas de complejos punta-onda de 4-6Hz.• como descargas paroxísticas de ondas len­ta de 2-3 Hz.• difusamente distribuidas en el pa­trón electroencefalográfico. Las descargas depunta-onda de 4-6 Hz. se enconfró en hermanosde los pacientes mientras que las descargas pa­roxísticas lentas ocurrieron tanto en padres co­mo en hermanos de los pacientes.

Resumió:Dr. Carlos A.león Barth

HEMORRAGIA INTRACEREBRALEN EL NEONATO DE TERMINO(Engl: Intracerebral Hemorrhage

in the Full-Term Neonatallnfant).Pediatrics 1985; 75: 488-496.

13e'lJman L 13aver '1{.'E,J 13ennaáa 9vútLateftaw 1\.'EJ crayÚJr (j, tDavüf!R.J. Painter g.,.{J:

Los autores en las generalidades mencio­nan que la patogénesis de la hemorragia intra­ventricular (HIV) en el niño de término está po­bremente definida; la sangre puede originarseen la matriz germinal. plexo coroides o parénqui­ma cerebral. La hemorragia parenquimatosapuede ocurrir con trauma. hipertensión. trastor­nos homeostáticos. malformaciones arteriove­nosas. aneurismas arteriales. tumor e infarto. El in­farto hemorrágico puede seguir al embolismoarterial. fa trombosis arterial o venosa. asfixia pro­longada y es frecuente como hallazgo de au­topsia de neonatos a término.

Se describen 18 neonatos de término conhemorragia supratentorial intracerebral, 6 deellos con hemorragia intraparenquimatosa pri­maria y 12 con HIV primaria. Factores precipitan­tes o asociados fueron Injuria en 2. y trauma cra­neano del parto en 2. Hubo 9 niños (el resto de18) sin eventos de riesgo.

La patogénesis de la hemorragia intrapa­renquimafosa se relacionó probablemente coninfarto hemorrágico. pero la patogénesis de laHIV es a menudo desconocida.

Todos los 17 niños sobrevivientes regresa­ron para examen neurológico y del desarrolloentre 1y 7 años de edad. 9 normales y 8 anorma­les

Alteraciones perceptuales estaban pre­sentes en 2. deficiencias cognitivas moderadasa severas en 3 (2 de los 3 con hemiplejia) y 3 condesventaja neurológica y mental.

De los 9 nir"los con lesiones traumáticas osospechas hipóxico-isquémicas. 8 sufrieron in­capacidades moderadas a severas. mientrasque 8 de 9 niños sin causa precipitante conoci­da para la hemorragia se desarrollaron normal­mente.

Resumió:Dr. Carlos A León Barth

Page 23: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

-------.JbJMENINGIOMAS INTRACRANEALES DESPUES

DE BAJAS DOSIS DE IRRADIACION.Journal of Neurosurgery 1983; 59:'1048-1053

50sftr t]), Pittaluga 'E:

La etiología de los menin­giomas; así como la de otros tu­mores no es aún bien conoci­da. Cushing sugiere trauma co­mo posible factor etiológico,después de unos casos repor­tados. En Israel dos reportes se­parados llaman la atención dela aparición de meningiomasdespués de la exposición a ba­jas dosis de irradiación durantela infancia, como tratamientode la tiña capitis.

Uno de los problemas prin­cipales de la evaluación de lairradiación en la génesis de losneoplasias es el gran períodode intervalo entre la irradiacióny el diagnóstico del tumor.

MATERIALES Y MElODOS

se realizó el trabajo en elDepartamento de Neurocirugíade la Universidad de Hadas­sah: Hospital de Jerusalén: setomaron en cuenta los pacien­tes con meningioma e historiade dosis bajas de irradiaciónde la cabeza. Entre 1952 y 1981,se tomaron 42 pacientes identifi­cados.

PIM POST IRRADIACIONMENINGIOMA

Para cada PIM fueron se­leccionados dos casos con­trol, los datos cnnicos y demo-

gráficos fueron tomados del ex­pediente y de las notas opera­torias. La histología de cada tu­mor fue revisada nuevamentey se le dio especial importan­cia a los hallazgos morfológi­cos:

Grado de celularidadPleomorfismo nuclearGrado mitosisNecrosis focalInvasión óseanvasión tumoral

Se excluyeron sarcomasintracraneales y los hemangio­blastomas. La celularidad segraduó 1-4. Tumores de celulari­dad 3-4: se consideraron altacelularidad. Grado Mitosis: fuedeterminado por el número defiguras mitótlcas en la camposde alto poder, con más de dosmitosis por 10 campos, se consi­dera alto poder mitÓtico.

RESULTADOS

Sexo, edad y grupo étnico:

No hubo diferencia esta­dística en cuanto a edad el pro­medio fue 45.5 años (rasgo 22­62 años) y en el Grupo controlfue SO.9 En ambos casos predo­minaron las mujeres. Tiempopromedio desaparición de lostumores después de irradia­ción fue 36.8 años (15-52 años).

DISCUSION

1.- PIM tiene comportamien­to biológico distinto a los menin­giomas de otra etiología.

2.- Los pacientes con PIM, re­cibieron irradiación en su niñezcomo tratamiento de la tiña ca­pitis. 1910 1959.

3.- Aunque unas series dicenque no hay diferencia entre tu­mores espontáneos y PIM es­tos en nuestras series tienen ten­dencias definidas,

l. - Más frecuente en bó­veda

2.- Más proporción tumo­res múltiples

3.- Afta recurrencia4.- Histológicamente más

malignos.

4.- No hubo diferencia encuanto sexo, edad, raza.

5.- Grupo Control: 43 Bóveda57 Base Similar a las distintas se­ries

6.- Alta incidencia en nuestraserie de PIM múltiple 18% (Gru­po control 1-20/0)

7.- Histología, malignos 14%(Control 2%)

8.- Recidiva 3%

Page 24: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

~I -LOCALlZACION DE LOS TUMORES:

a) Meningiomas de la base:

b) Meningiomas de bóveda:

se dividieron en dos grupos:

La alta incidencia de turna­res en la bóveda puede estaren relación a que ésta es laque recibe el mayor grado deirradiación. Se supone que eldesarrollo del tumor es propor­cional a la cantidad de radia­ción. El promedio entre la irra­diación y el diagnóstico del me­ningioma fue de 36.8 años. Másfrecuente después de bajasdosis de radiación y no así des­pués de alta dosis. Los PIMtuvieron igual incidencia en ellado izquierdo o el derecho.

CONCLUSIONES

1. Faciales2. Parasagital3. Convexos

CONTROL46.353.7

1. Olfatorios2. EstenoidaJes3. Región parasellar4. Tentoriales5. Fosa posterior

PIM80%19

BóvedaBase

LOCALlZACION:

CARACTERISTICAS TUMORALES:

Se dividieron en subtipos histológicos

a) Sincicial En ambos casosb) Transicional fueron similarese) Fibroblásticod) Angioblástico

HALLAZGOS PATOLOGICOS:

PIM son raros. pero son re­portados en pacientes que re­ciben bajas dosis de irradia­ción. Hay un incremento esta­dístico significativo en la inci­dencia de meningiomas des­pués de bajas dosis de rayosen la niñez. Pacientes irradia­dos tienen mayor incidenciade tumores cabeza y cuello,trantornos siquiátricos. alteraciones permanentes en loselectroencefalogramas y enlos potenciales evocados vi­suales.

PIM tiene un comporta­miento biológico diferente delos meningiomas espontá­neos.

CONTROL3%

PIM18%18%

RecurrenciaMultiplicidad

MULTIPLICIDAD Y RECURRENCIA:

a) Alta celularidadb) Pleomorfismo nucleare) Necrosis focald) Invasión óseae) Infiltración tumoral

ResumióDr. Rodolfo Araya Matamoros

PIM Fueron alta celularidadHistológicamente, fueronsignificativamente másmalignos los meningiomas PIM.

Page 25: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

--__l:JHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

DE FISURACION ANEURISMAL.J. Neurosurgery 1987; 66: 35-39.

.Le6fanc~

Treinta y cuatro de 87 pacientes con Hemo­rragia Subaracnoidea (H.S.A.) causada poraneurisma cerebral tuvieron un pequeño sangra­do previamente. Hubo 12 hombres y 22 mujeres.entre 25-73 años (edad media 44 años). 22 tuvie­ron un aneurisma pequeño y 12 tuvieron un aneu­risma grande. En 17 casos localizados en la arte­ria Carótida interna. 10 casos en la arteria comu­nicante anterior. 5 casos en la arteria cerebralmedia. dos en la pericallosa. Un 52% de los pa­cientes con pequeño sangrado de aneurismaarteria carótida intema ipsilateraL presentarondolor perifaciaL hemicraneal y periorbital. El 50%de los pacientes inicialmente visitaron un médi­co. pero en ningún caso fue hecho el diagnósti­co.24 pacientes tuvieron ruptura grande entre 24horas y 4 semanas luego de que los hallazgosmostraron un pequeño sangrado. con un índicede mortalidad de 53%. otros nueve pacientesfueron diagnosticados por P.L. o por TC y fueronoperados sin mortalidad antes que ocurriera unsangrado mayor. La TC fue negativa en el 55%de los pacientes con un pequeño sangrado. pe­ro la punción lumbar siempre fue positiva.

Es frecuente que ocurra un pequeño san­grado antes que haya una ruptura mayor delaneurisma y si no se reconoce a tiempo se aso­cia con una alta mortalidad. El TAC es innecesa­rio en el diagnóstico de este evento.

Se estima que 28.000 personas al año enU.S.A. sufren H.S.A. (Causa: ruptura aneurismacerebral) asociado con un 75% de incapaci­dad permanente de las personas que la sufren.La presentación clásica de H.S.A. por aneuris­ma es una cefalea intensa. asociado con rigi­dez de cuello. fotofobia. náuseas y vómitos y hamenudo con pérdida transitoria de la concien­cia. Con esta presentación el diagnóstico es ob-

vio. Sin embargo neurólogos y neurociruJanos.han afirmado que una hemorragia antecede ala ruptura mayor por horas. días o semanas. Elsignificado de esta pequeña fuga no es recono­cida por el médico. frecuentemente se hace eldiagnóstico de neuralgia o migraña. Existe la im­presión que en los casos en que existe una fugamenor el pronóstico es peor. Si la fuga menor esdiagnosticada antes de la ruptura mayor la ciru­gía puede ser hecha en pacientes con mejor es­tado dnico. y con menor índice de mortalidady morbilidad. La importancia de reconocer la fu­ga menor es obvio. pero algunos estudios hanhecho el intento por reconocer esta condición.El presente estudio fue hecho para determinarlas características de la fuga menor en los pa­cientes que lo experimentaron y compararlocon un grupo de pacientes que tuvieron H.S.A.sin fuga menor.

MATERIAL Y MElODOS

Se revisó en forma retrospectiva 87 casoscon H.S.A. por ruptura de aneurisma cerebral. to­mando en cuenta es- tudios radiológicos. pro­cedimientos quirúrgicos y la autopsia. Los pa­cientes con hallazgos premonitorios sugestivosde una fuga menor fueron analizados de acuer­do al carácter. distribución. duración y síntomasacompañantes asociados con cefalea. El inter­valo de tiempo entre fuga menor y la ruptura ma­yor o al diagnóstico de H.S.A.. la condición clíni­ca de los pacientes admitidos y complicacio­nes también fueron considerados: los pacientescon aneurisma y otra patología tal como malfor­mación A-V así como los pacientes con aneuris­ma no roto fueron excluidos. Los pacientes seagruparon en tres categorías:

Page 26: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

l:JL.-- _Grupo A: 25 pacientes con ruptura menor segui­do por ruptura mayor.

Grupo B: 9 pacientes con ruptura menor que sediagnosticaron y fueron tratados antes que ocu­rriera lo ruptura.

Grupo C: 53 pacientes con uno ruptura mayor noprecedidos por una fuga menor.

La comparación estadística entre los gru­pos fue por prueba chi=cuadrado.

En el grupo A la ruptura menor previa a laH.S.A. fue confirmada por la cirugía o la autop­sia mediante análisis macro y microscopio de lasangre organizada que se encontró. En el grupoB los pacientes con HSA menor fue confirmadaporP.L. oporTC.

Resultados:

De 87 pacientes con HSA por ruptura de unaneurisma cerebraL 34 (39%) tuvieron uno fugomenor, hubo 12 hombres y 22 mujeres una edadentre 25-73 años (edad media 44 años), siete tu­vieron historia de HTA y 3 de cefalea recurrente.17 fueron de/lado derecho, siete de/Iodo izquier­do y diez ITnea media.

En 13 casos se localizaron arteria comuni­cante posterior, 14 casos arteria carótida inter­na. 10 arteria comunicante anterior, 2 casos arte­ria pericallosa y 5 casos en la bifurcación arteriacerebral medio, 24 fueron menores de 12 mm y12 fueron grandes. No hubo diferencia de locali­zación y tamaño de los aneurismas de pacien­tes con una fuga menor y un número similar su­frieron de hipertensión y cefalea crónica. Lo ce­falea fué el evento que se asoció con una ruptu­ra menor en 33 de 34 casos en los otros pacien­tes fueron interpretados los síntomas como is­quemia cerebral transitoria, el examen post­morten demostró hematoma subaracnoideosin evidencia de aterosclerosis extra o intracra­neo!. La cefalea fue caracterizado como inu­sual y en intensidad y localización. El inicio de lacefalea fue súbito y constante llegando hasta laruptura mayor que ocurrió dos semanas luego,la localización de lo cefalea, los aneurismas ori­ginados de lo Arteria Comunicante anterior se

asociaron con cefalea bifrontal irradiada regiónoccipital (40%) 10 casos.

En el 53% de los pacientes con aneurismade la arteria cerebral anterior, arteria carótida in­terna presentaron cefalea periorbital hemicrane­al o hemifacial. La cefalea se acompana en for­ma transitoria por náuseas, vómitos y dolor decuello en seis casos. Lo fotofobia fue inicialmen­te ausente en todos los casos; la confusión, de­bilidad. ataxia y parálisis del tercer par visto enun caso. En el grupo A de pacientes, el intervaloentre la manifestación que sugiere fuga menor yruptura mayor fue menos 24 horas en seis casos,2-14 días en 13 casos y 15-30 días en 4 casos.

En dos casos el intervalo de resangrado esdesconocido, diez pacientes 40% fueron vistospor un médico antes de la ruptura mayor la im­presión clínica fue de migraña en dos casos yde miningitis, neuralgia, diabetes mellitus. ane­mia y otitis media en un caso cada uno. En cua­tro casos no hubo diagnóstico pero los pacien­tes fueron trotados con analgésicos.

El vasoespasmo fue demostrado angiográ­ficamente en 12 pacientes y se asoció con infar­to cerebral en seis. Lo Tomografía Axial Compu­tarizada demostró dilatación ventricular en sietey hemorragia intracerebral e intraventriculor encuatro. Trece pacientes murieron (52%), dos pa­cientes quedaron con secuelas y 10 libres de se­cuelas al egreso.

La mortalidad y morbilidad fue significativa­mente menor en aquellos pacientes con unaruptura menor; o en aquellos pacientes sin ruptu­ramenor.

Siete pacientes de nueve con historia su­gestiva de ruptura menor fueron diagnosticadospor migraña, vasculitis, histeria o subdiagnostica­dos. El diagnóstico de la HSA fue hecha por P.L.o por TAC como parte del estudio de una cefale­a persistente. la TAC fue hecho en todos los ca­sos, demostrando la presencia de HSA en solocuatro, la P.L. fue practicada en7 pacientes loscuales el líquido fue xantocrómico. Cuatro pa­cientes que tenían TAC (-) fueron P.L. (+).

Page 27: ASOCIACiÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS

_____ldEl vasoespasmo se confirmó por angiogra­

fía en seis pacientes y estaba asociado con uninfarto crInicamente silente pero demostradopor TAC en dos casos. No hubieron muertes eneste grupo y 8 de los 9 pacientes estaban libresde problemas al momento de su egreso.

Cincuenta y tres pacientes vistos concomi­tantemente con los grupos precedentes teníanuna presentación clásica de un aneurisma rotono precedido por una ruptura menor. En 17 pa­cientes el vasoespasmo fue visto angiográfica­mente y 13 presentaron infarto cerebral. El TACdemostró 7 hematomas intracerebrales y 13 in­traventriculares, la dilatación ventricular ocurrióen 13 pacientes y se resolvió sin tratamiento es­pecífico. Seis pacientes tuvieron resangrado du­rante su hospitalizacion demostrado porTAC.

Doce pacientes murieron (26.6%) y 7 tuvie­ron secuelas al momento del egreso, la morbi­mortalidad fue significativamente menor en elgrupo A.

Discusión:

La ruptura de un aneurisma cerebral produ­ce la más severa cefalea, meningismo, fotofo­bia y se asocia a menudo con colapso postra­ción y depresión del nivel de conciencia. Se hasugerido que algunos aneurismas están asocia­dos a pequeños sangrados recurrente y Gillig­han acuño el término de "sangrado de alarma"para describir esta situación. El observó que el'Sangrado alarma" produce cefaleas modera­damente severas con o sin hallazgos, menoresacompañantes y pueden preceder a la rupturamayor de 10 días a 4 semanas.

SaU proporcionó evidencia histológica deque las "cefaleas centinelas' que preceden ala ruptura letal del aneurisma pueden deberse ala salida de sangre en el espacio subaracnoide­o. Con las técnicas actuales la mortalidad aso­ciada con aneurismas intracraneales puedeser muy baja y el pronóstico depende de la con­dición del paciente al ingreso. Es por tanto obvioel diagnóstico precoz porque están en excelen­te condición general y ser tratados con morbi­mortalidad mínima como es el caso nuestro enel grupoS.

Si el sangrado menor pasa desapercibidoaumenta la morbi-mortalidad porque su condi­ción será más precaria. Por lo tanto es mejordiagnosticar los síntomas previos antes de la rup­tura mayor. Es notable que la cefalea se asociacon una hemorragia menor que fue subjetiva­mente inusual en todos los casos.

En el 50% de los casos no se pensó enH.S.A. y en algunos casos que se pensó se en­vió una TAC. Sin embargo, la TAC es insensibleen demostrar H.S.A. por una hemorragia menor.En algunos casos la cefalea persistente los con­dujo a realizar punción lumbar. La demostraciónde LCR xantocromico fue invariable. Especial­mente en los casos de dolor hemicraneal, hemi­facial o periorbital, en 53% de los pacientes conaneurisma de la Arteria Carótida Interna o ArteriaComunicante posterior quien presentó una he­morragia menor. En muchos casos el aneurismasufrió ruptura 24 horas después de la hemorragiamenor.

Nosotros concluímos que la hemorragiamenor que precede a la hemorragia subarac­noidea es frecuente que ocurra. Se asocia conuna alta mortalidad si no es reconocida. La TACes insensible en el diagnóstico de esta condi­ción. La hemorragia menor se sospecha enaquellos pacientes sin historia crónica de cefa­lea quienes inician con cefalea severa dolor fa­cial inusual, y sobre todo hemicraneal, hemifa­cial o periorbital. Otros signos que pueden ocu­rrir es la parálisis del tercer par. En tales circuns­tancias la punción lumbar es el examen de elec­ción sobre TAC: todo lo contrario en casos pormasas intracraneales.

Resumió:Dr. Carlos RamírezAraya