135
Eduardo Salvador Rodríguez Salazar Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Pachalum, Quiché. ASESOR: Lic. M. A. Gregorio Lol Hernández Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010

ASESOR: Lic. M. A. Gregorio Lol Hernándezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1023.pdfPag 7 5 Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión. Facultad

  • Upload
    others

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Eduardo Salvador Rodríguez Salazar

Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Pachalum,

Quiché.

ASESOR: Lic. M. A. Gregorio Lol Hernández

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010

Este informe fue presentado por el autor, como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía e Interculturalidad.

Guatemala, noviembre de 2010

ÍNDICE Contenido Página INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL 1

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Ubicación geográfica 1

1.1.3 Visión 1

1.1.4 Misión 1

1.1.5 Objetivos 1

1.1.6 Metas 2

1.1.7 Política 2

1.1.8 Estructura organizacional 3

1.2 Contexto comunitario 3

1.2.1 Aspecto social 3

1.2.1.1 Etnia 3

1.2.1.2 Idioma 4

1.2.1.3 Educación 4

1.2.2 Aspecto económico 5

1.2.2.1 Ocupación de los habitantes 5

1.2.2.2 Producción, distribución de productos 5

1.2.3 Aspecto político 8

1.2.3.1 Gobierno local 8

1.2.3.2 Organizaciones políticas 8

1.2.4 Aspecto geográfico 8

1.2.4.1 Localización 8

1.2.4.2 Extensión territorial 10

1.2.4.3 Clima 10

1.2.4.4 Orografía y topografía 10

1.2.4.5 Hidrografía 10

1.2.4.6 Bosques 10

1.2.5 Aspecto cultural 11

1.2.5.1 Actividades culturales 11

1.2.5.2 Costumbres y tradiciones 11

1.3 Metodología aplicada 12

1.4 Planteamiento de carencias de la institución patrocinante 12

1.4.1 Análisis de los problemas 13

1.4.2 Priorización del problema 14

1.5 Datos de la institución beneficiada 15

1.5.1Nombre de la institución 15

1.5.2 Ubicación geográfica 15

1.5.3 Visión 15

1.5.4 Misión 15

1.5.5 Objetivos 15

1.5.6 Metas 16

1.5.7 Políticas 16

1.5.8 Estructura organizacional 17

1.6 Metodología aplicada 17

1.7 Planteamiento de carencias de la institución beneficiada 18

1.7.1 Análisis de los problemas 18

1.7.2 Priorización del problema 19

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 20

1.9 Problema seleccionado 23

1.10 Solución propuesta como viable o factible 23

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO 24

2.1 Antecedentes del problema 24

2.2 Marco legal 24

2.2.1 Constitución Política de la República 24

2.2.2 Ley Forestal 26

2.2.3 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente 27

2.2.4 Ley de Educación Nacional 28

2.2.5 Ley de Fomento a la Educación Ambiental 29

2.2.6 Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental 29

2.2.7 Acuerdos de Paz 29

2.2.8 Convenio 169 de la OIT 30

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 31

2.3.1 Fundamento de la interculturalidad en Guatemala 31

2.3.2 Principios para el desarrollo cultural en Guatemala 32

2.3.3 Educación ambiental en Guatemala 33

2.3.4 Principios de la educación ambiental en Guatemala 35

2.3.5 Importancia del recurso forestal 36

2.3.6 Importancia de áreas verdes para el bienestar humano 37

2.3.7 Importancia de áreas verdes para la biodiversidad y el medio

ambiente

38

2.3.8 Importancia de áreas verdes en planteles escolares 40

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN 43

3.1 Aspectos generales 43

3.1.1 Nombre del proyecto 43

3.1.2 Problema 43

3.1.3 Localización 43

3.1.4 Unidad ejecutora 43

3.1.5 Tipo de proyecto 43

3.2 Justificación 43

3.3 Objetivos del proyecto 44

3.3.1 Generales 44

3.3.2 Específicos 44

3.4 Metas 44

3.5 Beneficiarios 45

3.6 Cronograma de actividades 45

3.7 Metodología 47

3.8 Recursos 48

3.9 Plan de sostenibilidad 51

3.10 Aporte pedagógico 55

3.11 Fotografías de la ejecución del plan de acción 81

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 85

4.1 Evaluación del estudio contextual 85

4.2 Evaluación de la fundamento teórico 85

4.3 Evaluación del plan de acción 85

4.4 Evaluación final 85

CONCLUSIONES 86

RECOMENDACIONES 87

BIBLIOGRAFÍA 88

APÉNDICE

ANEXOS

i

INTRODUCCIÓN Este documento corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Educación Intercultural. Como parte de la proyección ambiental de la Facultad de Humanidades, se ejecutó el proyecto educativo “Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes”. Dicho proyecto se realizó en el Instituto Nacional Básico del municipio de Pachalum, Quiché, con el apoyo de la Oficina Forestal Municipal de Pachalum, el mismo se realizó durante los meses de mayo a julio del presente año. El documento de informe se divide en cuatro capítulos, en su orden: Estudio contextual, fundamento teórico, plan de acción y sistematización de las experiencias. Capítulo I. Estudio Contextual: Comprende el estudio de investigación que se realizó para recopilar la información necesaria de la institución patrocinante y patrocinada, para identificar los problemas, haciendo uso de la metodología adecuada que permitió conocer a la institución interna y externamente para luego llevar a cabo la identificación de carencias existentes y la priorización del las necesidades, así como la solución. Capítulo II. Fundamento Teórico: Este capítulo abarca los antecedentes del problema, el marco legal sobre el cual se respalda el proyecto y la temática que sustenta el problema a solucionar. Para lo cual se recurrió a consultar bibliografía, documentación general y documentos legales disponibles con la utilización de fichas bibliográficas y de resumen. Capítulo III. Plan de Acción: En esta parte se definen aspectos generales de la institución y se describe el proyecto. Contiene el nombre del proyecto, el problema, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, cronograma de actividades, metodología y recursos que concretan el proyecto. Además, se incluye el plan de sostenibilidad y el aporte pedagógico. Capítulo IV. Sistematización de las experiencias: Corresponde a la etapa de evaluación, que abarcó las tres etapas anteriores y una evaluación general, y se realizó con el propósito de determinar el logro de los objetivos propuestos. Finalmente, el informe incluye conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y anexos. El propósito de este informe es dar a conocer la proyección ambiental de la Facultad de Humanidades a través del trabajo realizado por el epesista, para contribuir en la conservación y protección del recurso forestal de nuestro país.

1

CAPITULO I ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 Datos generales de la institución patrocinante: 1.1.1 Nombre de la institución: Oficina Forestal Municipal de Pachalum.

1.1.2 Ubicación geográfica: Calle los claveles y avenida las jacarandas, zona 1. Tercer nivel del edificio municipal

de Pachalum, Quiché.

1.1.3 Visión: “Atender a todas las aldeas y poblados del municipio, por medio de la colaboración

de técnicos forestales, para orientar a los miembros de las comunidades a utilizar de

forma correcta los recursos naturales.”1

“Ser una institución responsable de brindar asistencia técnica para lograr la

protección, conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, y en

especial el bosque.”

1.1.4 Misión:

2

• Recuperar áreas de vocación forestal del municipio de Pachalum, a través

de reforestaciones para la provisión de leña para el consumo energético,

madera y otros productos derivados del bosque.

1.1.5 Objetivos:

• Promover y divulgar la importancia de conservar el recurso bosque

mediante charlas a las comunidades y concientizar que a través del recurso

bosque obtenemos oxígeno, agua, fauna y conservación de los suelos.

1 Plan Estratégico 2008, Oficina Forestal Municipal, Municipalidad de Pachalum, Quiché, Pag. 1 2 Ibíd. Pág. 2

2

• Brindar asesoría técnica a las comunidades por medio de la Oficina Forestal

Municipal de Pachalum, con prioridad a las áreas forestales sobre el manejo

y el uso adecuado de los suelos de vocación forestal.

• Monitoreo en áreas boscosas e inspección del uso adecuado de las

licencias y permisos emitidos por el INAB, para obtener un control de los

aprovechamientos ilícitos.

1.1.6 Metas:3

• Áreas forestales manejadas en el municipio de Pachalum, por medio del

Programa de Incentivos Forestales.

• Reforestación de áreas de vocación forestal del municipio.

• Generación de empleos para el sector rural por el manejo de los bosques.

• Lograr que la Población conozca y respete las leyes por medio de pláticas y

así obtener un mejor control de las talas ilícitas.

• Coordinación con instituciones para proyectos de reforestación.

1.1.7 Política:

• Concientizar a la población de Pachalum que el recurso bosque es una

alternativa económica y fuente de trabajo en el futuro, mediante el

aprovechamiento de los bosques manejados.

3 Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión. Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Guatemala, 2009. Pág. 93

3

1.1.8 Estructura organizacional:4

1.2 Contexto comunitario: 1.2.1 Aspecto social: 1.2.1.1 Etnia: Los habitantes del municipio en su mayoría no son indígenas, debido a esto el

idioma predominante es el español. La población indígena se encuentra en el área

norte del territorio, esta es mínima.

Municipio de Pachalum, Quiché

Población por grupo étnico5

Población Cantidad

No indígena 9807

Indígena 1090

Total 10897

4 Plan Estratégico Municipal 2006, Oficina Municipal de Planificación OMP, Municipalidad de Pachalum, Quiché. Pag 7 5 Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión. Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Guatemala, 2009. Pág. 40

Alcaldia municipal

Policía Municipal

Agentes

Administración Financiera Municipal

Asesor Financiero

Oficina Municipal de Planificación

Oficina de la niñez y la juventud

Oficina de capacitación para

la mujerOficina Forestal Inspectoria

MunicipalPromoción de

ProyectosDirección de

Obras

Registro Civil Relaciones Públicas

Asesoría Secretaria Municipal

Registro de vecindad Recepción Recursos

Humanos

4

1.2.1.2 Idioma: El idioma predominante es el español, mientras que el idioma indígena existente es

el K’iche’, el cual es utilizado en menos del 10% de la población.

1.2.1.3 Educación: A. Cobertura educativa: A continuación se presenta la cobertura de la educación

en el Municipio con los datos siguientes:

Municipio de Pachalum, Quiché

Cobertura según nivel educativo6

Nivel Educativo

Población edad

escolar Alumnos Inscritos

Tasa bruta de escolaridad

Preprimaria 539 305 57%

Primaria 1,445 1,672 116%

Ciclo Básico 613 434 71%

Ciclo Diversificado 537 258 48%

Total 3,134 2,669 85%

B. Infraestructura física escolar: A continuación se presenta información

relacionada a la cantidad de centros educativos con que cuenta el municipio.

Municipio de Pachalum, Quiché

Establecimientos educativos

Nivel Educativo Público Privado Cooperativa Total

Preprimaria 12 1 0 13

Primaria 26 1 0 27

Ciclo Básico 1 2 1 4

Ciclo Diversificado 0 3 1 4

Universitario 0 1 0 1

Total 39 9 1 49

6 Plan Operativo Anual 2009, Coordinación Técnica Administrativa, Pachalum, Quiché. Pág. 32

5

1.2.2 Aspecto económico: 1.2.2.1 Ocupación de los habitantes: Se puede observar que para el año 2007, se

registro una disminución de la Población Económicamente Activa en la actividad

agropecuaria del 8% anual, mientras que en las otras ramas de actividad se

estableció un incremento. El crecimiento observado en lo artesanal es del 17% anual;

en comercio el 16% y en servicios 22% anual; esto es debido a que las tierras al

estar distribuidas en número mayor de habitantes, las personas dejan la agricultura

y/o la actividad pecuaria para dedicarse a otras actividades.

Población económicamente activa por actividad7

Censo 2002 Proyectada 2007

Actividad Económica Población % Población %

Agropecuaria 841 65 548 34

Artesanal 50 4 112 7

Comercio 98 8 203 12

Servicios 39 3 106 6

Otros 264 20 685 41

Total 1,292 100 1,654 100

1.2.2.2 Producción, distribución de productos: Las actividades que se generan en

Pachalum tienen diversas características peculiares de cada sector económico, por

ello se enfocan desde distintos puntos de vista, en tal sentido, la producción agrícola

predomina en todos los centros poblados. El cultivo de granos básicos

principalmente el maíz y frijol cumplen la función básica en la satisfacción de una

necesidad fundamental como es la alimentación.

7 Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión. Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Guatemala, 2009. Pág. 43

6

La actividad pecuaria se desarrolla en la mayoría de casos en forma paralela con la

agricultura o como complemento de ésta, con producción a nivel de traspatio. Según

el tipo de producto analizado, así es la función que juega dentro de la vida familiar y

económica.

El ganado bovino juega un papel importante ya que dentro de esta actividad es la

que más ingresos genera, su importancia radica en que la comercialización se da

dentro y fuera del municipio.

En relación al ganado porcino y a las aves de corral, la mayor parte se utiliza para el

autoconsumo, aunque muchas veces se producen para la comercialización dentro

del municipio, en caso se tenga que cubrir alguna necesidad urgente.

La producción artesanal se ve limitada por la diversidad de artículos, se reduce a

unidades productivas ubicadas en el Pueblo y en algunas de las comunidades donde

se elaboran productos de consumo diario como el pan y bienes duraderos en las

carpinterías y herrerías. Los volúmenes producidos están dados en función de la

demanda por lo que presentan variaciones en el transcurso del año.

7

Flujo comercial en Pachalum8

Importaciones

Exportaciones

Ciudad Capital:

Azúcar, aceite, sal, pastas, cereales,

medicinas, insumos agrícolas, calzado,

ropa, enseres, herramientas, repuestos

para vehículos, electrodomésticos,

carne de pollo.

Villa Nueva:

Materiales de construcción

Chimaltenango:

Hortalizas, materiales de construcción,

ganado bovino, maíz.

San Juan Sacatepequez:

Hortalizas, carne de pollo, carne de

cerdo, maíz.

Baja Verapaz:

Frutas, hortalizas y maíz.

Petén:

Ganado bovino

Joyabaj:

Maíz y sorgo

Joyabaj:

Maíz, carne de res y ganado bovino.

Quiché:

Ganado bovino

San Juan Sacatepequez:

Carne de res y tomate.

8 Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión. Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Guatemala, 2009. Pág. 108

8

1.2.3 Aspecto político: 1.2.3.1 Gobierno local: El municipio de Pachalum, es una institución autónoma de

Gobierno, establecida de forma legal, que se administra por una Municipalidad, la

cual es dirigida por un Consejo Municipal que es presidida por el alcalde Lic. Selvin

Boanerges García Velásquez, electo por el pueblo para un periodo de cuatro años,

junto a éste dos síndicos y cuatro concejales de conformidad con la ley.

Los alcaldes auxiliares y sus respectivos suplentes, son electos por la comunidad de

acuerdo a su liderazgo, para un periodo de tres a cuatro años, si la comunidad así lo

desea. Actualmente existen 14 alcalde auxiliares, cuya función principal es mantener

una estrecha comunicación entre los pobladores y el Concejo Municipal.

1.2.3.2 Organizaciones políticas: Son pocas las organizaciones políticas que tienen

presencia en el municipio, entre estas están:

• La Gran Alianza Nacional (GANA), partido que ganó la alcaldía del municipio

en las últimas elecciones.

• Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

• Partido Patriota (PP)

• Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

1.2.4 Aspecto geográfico: 1.2.4.1 Localización: Se encuentra situado en la parte sur-este del departamento de

Quiché. Limita al norte con el municipio de Cubulco, Baja Verapaz, al oriente con

Granados, Baja Verapaz, al sur con San Martín Jilotepeque, Chimaltenango y al

occidente con Joyabaj, Quiché. Para llegar a Pachalum desde la Ciudad Capital, se

recorren 72 kilómetros; si se parte de la cabecera departamental de Quiché, se hace

un recorrido de 82 kilómetros. Para mejor ubicación geográfica del municipio, se

presentan los mapas siguientes:

9

Localización del departamento de Quiché. 9

Localización del municipio de Pachalum.10

9 Aguilar, José, Mapa de Quiché, [en línea]. Disponible en http://www.elquiche.com/Mapa_Quiche.html 10 Plan Estratégico Participativo 2009, Municipalidad de Pachalum, Pág. 10

10

1.2.4.2 Extensión territorial: El municipio cuenta con una extensión territorial de 100

kilómetros cuadrados.

1.2.4.3 Clima: El clima va de cálido semiseco en los caseríos San Vicente,

Tamarindo, Las Minas y la aldea Cimarrón, ubicados sobre la rivera del río Motagua;

cálido seco en la cabecera municipal y templado en la aldea El Ciprés, ubicada al

norte del municipio, estableciéndose que el clima es una mezcla de semicálido y

semiseco.

Se marcan dos estaciones al año, el varano que abarca los meses de noviembre a

abril y el invierno de mayo a octubre; el territorio está cubierto por dos unidades

bioclimáticas; bosque seco subtropical templado, con temperatura promedio de 19º

centígrados en la parte alta y bosque húmedo subtropical con temperatura promedio

de 24º centígrados, en la parte baja del municipio.

1.2.4.4 Orografía y topografía: El municipio se encuentra ubicado en el sistema de

montañas de la sierra de Chuacús, a un nivel de altura entre los 890 y 2,228 msnm,

la Cabecera Municipal a 1,170 msnm. Cuenta con las montañas de El Ciprés y las

Azucenas, así como de los cerros; Las Minas, Cucul y Los Cimientos. Este sistema

hace que el territorio que ocupa este municipio, presente una topografía de inclinada

a suave ondulada.

1.2.4.5 Hidrografía: El uso principal que se le da al agua en el municipio, es para

consumo humano y actividades agropecuarias. Cuenta con ríos importantes, como:

Las Vegas, Caquil, el Motagua y el Anono.

1.2.4.6 Bosques: Existen 1,800 hectáreas de cobertura forestal, que representa el

18% del municipio. Los bosques del área son de origen natural, disetaneos y puros,

las especies predominantes del dosel superior son el pino (Pinus Oocarpa), en un

90% y el roble (Quercus sp) en un 10%, se observa algunos rodales aledaños de

Pinus Montezumae, son de tipo mixto y latifoliadas.

11

“Los bosques naturales del área no reciben ningún tipo de manejo, únicamente son

intervenidos para extracciones de leña y madera en forma selectiva. Así mismo la

especie de Pinus Oocarpa, se encuentra sometida a un aprovechamiento intensivo

de resinación por el Método Tradicional, interviniéndose individuos de diferentes

edades y cualidades que aunado a la competencia epidométrica y parasitismo de

plantas epítifas, los hacen más susceptibles al ataque del gorgojo. ”11

Pachalum es un municipio de reciente creación, ya que cuenta con 24 años de

vida, lo que hace que sus costumbres y tradiciones sean escasas. Durante la

Semana Mayor, la iglesia católica celebra misas y organiza pocas procesiones,

esta última actividad se debe a que la mayoría de sus habitantes practica la

religión evangélica. “El sábado de gloria se acostumbra ir al río Motagua a bañarse

y a comer. Se saborean varios platillos de la región y de la época tales como:

1.2.5 Aspecto cultural: 1.2.5.1 Actividades culturales: En lo cultural, se llevan a cabo en el centro poblado celebraciones tales como: el

festejo del día de la madre, del maestro y las fiestas patrias entre otros; los eventos

se realizan en el coliseo deportivo y en el parque central de la localidad.

Para celebrar las fiestas patrias se organizan acontecimientos tales como: jaripeos,

el 14 de septiembre se trae la luz de la libertad y al siguiente día se espera pasar

un desfile en el que participan todos los centro educativos e instituciones que

funcionan en el municipio.

Cuenta con una escuela municipal de marimba y una de pintura, en donde se

capacitan jóvenes y niños para que tengan la oportunidad de participar en

actividades culturales que les permitan alejarse de los vicios.

1.2.5.2 Costumbres y tradiciones:

11 Carlos Enrique Reyes Reyes y Jorge Obispo Velásquez Mejía. 1992. Plan de acción fitosanitario para los bosques pinares, infectados por la plaga gorgojo del pino, del municipio de Pachalum, El Quiché, Guatemala. Pág. 10

12

frijoles blancos, el pescado seco envuelto en huevo, torrejas, garbanzo, curtidos,

malanga, pan con miel, entre otros.”12

• Se consultaron varios documentos que fueron analizados críticamente para

recolectar la información necesaria.

1.3 Metodología aplicada: Se aplicó un análisis contextual utilizando como esquema de trabajo la guía de los

ocho sectores que son los siguientes: Sector comunidad, sector institución, sector

finanzas, sector recursos humanos, sector currículum, sector administrativo, sector

relaciones y sector filosófico, político y legal. Para lo cual, fue necesario aplicar las

técnicas siguientes:

• Se realizaron encuestas, para lo cual fue necesario elaborar dos

cuestionarios.

• Se entrevistó a personas claves con el apoyo de un cuestionario.

• Se aplicó la técnica de la observación en las visitas que se realizaron a la

institución, elaborando como instrumento una lista de cotejo.

1.4 Planteamiento de carencias de la institución patrocinante: Al realizar el estudio contextual se identificaron las siguientes carencias:

• Ausencia de instituciones locales que colaboren con el tema ambiental.

• Carencia de material educativo de educación ambiental dirigido a la

juventud.

• Limitados medios necesarios para la divulgación de información.

• Desconocimiento e incumplimiento de la legislación forestal.

• Ausencia de programas o actividades de educación ambiental donde se

involucre a la juventud.

12 Municipalidad de Pachalum, Quiché. Costumbres y Tradiciones. [en línea]. Guatemala. Disponible en: http://inforpressca.com/pachalum/cultura.php.

13

1.4.1 Análisis de Problemas:

Problemas Factores que los producen

Opciones de solución

1. Desconocimiento de la

problemática ambiental.

1.1 Limitados recursos

económicos para adquirir

material pedagógico sobre

el tema ambiental.

1.2 Ausencia de

instituciones locales que

colaboren con el tema

ambiental.

1.1.1 Gestionar la

obtención de textos

educativos.

1.1.2 Crear módulos de

concientización ambiental.

1.2.3 Divulgar información

sobre la situación

ambiental.

2. Manejo inadecuado del

recurso forestal

2.1 Desconocimiento e

incumplimiento de la

legislación forestal.

2.2 Limitación de los

medios necesarios para la

divulgación de la

información.

2.1.1 Divulgar la ley

forestal.

2.1.2 Promover talleres de

educación ambiental.

3. Reducción y deterioro

de áreas verdes.

3.1 Desconocimiento de

los beneficios de las áreas

verdes.

3.2 Ausencia de un

programa de

mantenimiento de las

áreas verdes.

3.3 Inexistencia de

espacios recreativos y

áreas verdes insuficientes.

3.1.1 Promover talleres de

educación ambiental.

3.1.2 Realizar jornadas de

reforestación o

forestación.

14

4. Indiferencia de la

juventud por el cuidado del

entorno ambiental.

4.1 Carencia de material

educativo sobre

concientización ambiental

dirigido a la juventud.

4.2 Ausencia de

programas o actividades

de educación ambiental

donde involucren a la

juventud.

4.1.1 Crear módulo de

manejo y cuidado del

entorno ambiental para la

conservación y protección

de áreas verdes.

4.1.2 Involucrar a

estudiantes en actividades

de educación ambiental y

reforestación.

1.4.2 Priorización del problema:

No. Problemas Indicadores

Urgente Respaldo Viable

1. Desconocimiento de la problemática

ambiental.

X X

2. Manejo inadecuado del recurso forestal. X X

3. Reducción y deterioro de áreas verdes. X X

4. Indiferencia de la juventud por el cuidado del

entorno ambiental

X X X

De acuerdo a lo analizado en el anterior cuadro se priorizó el problema del numeral

4. Indiferencia de la juventud por el cuidado del entorno ambiental, debido a la

carencia de material educativo sobre concientización ambiental dirigido a la juventud

y a la ausencia de programas o actividades de educación ambiental donde se

involucre a la juventud.

15

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada: 1.5.1 Nombre de la institución/comunidad: Instituto Nacional de Educación Básica –INEB-

1.5.2 Ubicación geográfica Avenida los Geranios y calle las Azaleas C-28 zona 5 municipio de Pachalum,

Quiché.

1.5.3 Visión: “Ser una institución de proyección educativa del nivel medio, en el ciclo básico que

cuente con la infraestructura, mobiliario y recursos tecnológicos adecuados para

fortalecer el desarrollo formativo integral de los jóvenes y señoritas, a través de

procesos innovadores participativos.”13

“Somos una institución educativa que orienta a los jóvenes y señoritas del ciclo

básico con procesos educativos innovadores y participativos en la construcción de

sus conocimientos, con el propósito de fomentar en ellos valores, principios y la

participación ciudadana, para construir una mejor sociedad.”

1.5.4 Misión:

14

• Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la

vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el

cumplimiento de las obligaciones superando los intereses individuales en la

búsqueda del bien común.

1.5.5 Objetivos:

• Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para

que cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en

13 Plan Estratégico Institucional 2009, Instituto Nacional de Educación Básica Pachalum, Quiché, 2009. Pág 5 14 Ibíd.

16

forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de

soluciones justas a la problemática nacional.

• Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la

ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la

preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.

• Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a

las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

1.5.6 Metas:

• El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural

y nacional.

• El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los

valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente

instancia educativa.

• La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de

paz, el respeto y la defensa de la democracia, el Estado de Derecho y los

Derechos Humanos.

• La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el

análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico,

técnico y tecnológico.

• La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos

para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural.

• El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza

mediante el desarrollo de los recursos humanos.

1.5.7 Políticas:

• Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y

la construcción ciudadana.

• Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

17

• Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

• Énfasis en la calidad educativa.

• Atención a la población con necesidades educativas especiales.

1.5.8 Estructura organizacional:

Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica15

1.6 Metodología aplicada: Se utilizó la guía de análisis contextual e institucional y para completar los ocho

sectores que la conforman se aplicaron las técnicas e instrumentos de

investigación siguientes:

• Análisis de documentos.

• Entrevistas.

• Observación.

• Encuestas.

15 Plan Estratégico Institucional 2009, Instituto Nacional de Educación Básica Pachalum, Quiché, 2009. Pág. 11

Director del establecimiento

Catedráticos

Estudiantes en general

Directiva de estudiantes

Comité de padres de

familia

18

1.7 Planteamiento de carencias de la institución beneficiada: Al finalizar el estudio contextual se identificaron las siguientes carencias:

• Ausencia de programas o actividades de educación ambiental.

• Inexistencia de espacios recreativos y áreas verdes insuficientes.

• Limitados recursos económicos para adquirir material pedagógico.

• Desconocimiento de los beneficios de las áreas verdes.

• Ausencia de un programa de mantenimiento para las áreas verdes.

1.7.1 Análisis de los Problemas:

Problemas Factores que los producen

Opciones de solución

1. Desconocimiento de la

problemática ambiental.

1.1 Limitados recursos

económicos para adquirir

material pedagógico sobre

el tema ambiental.

1.2 Ausencia de

instituciones locales que

colaboren con el tema

ambiental.

1.1.1 Gestionar la

obtención de textos

educativos.

1.1.2 Crear módulos de

concientización ambiental.

1.2.3 Divulgar información

sobre la situación

ambiental.

2. Manejo inadecuado del

recurso forestal

2.1 Desconocimiento e

incumplimiento de la

legislación forestal.

2.2 Limitación de los

medios necesarios para la

divulgación de la

información.

2.1.1 Divulgar la ley

forestal.

2.1.2 Promover talleres de

educación ambiental.

3. Reducción y deterioro

de áreas verdes.

3.1 Desconocimiento de

los beneficios de las áreas

verdes.

3.2 Ausencia de un

programa de

3.1.1 Promover talleres de

educación ambiental.

3.1.2 Realizar jornadas de

reforestación o

forestación.

19

mantenimiento de las

áreas verdes.

3.3 Inexistencia de

espacios recreativos y

áreas verdes insuficientes.

4. Indiferencia de la

juventud por el cuidado del

entorno ambiental.

4.1 Carencia de material

educativo sobre

concientización ambiental

dirigido a la juventud.

4.2 Ausencia de

programas o actividades

de educación ambiental

donde involucren a la

juventud.

4.1.1 Crear módulo de

manejo y cuidado del

entorno ambiental para la

conservación y protección

de áreas verdes.

4.1.2 Involucrar a

estudiantes en actividades

de educación ambiental y

reforestación.

1.7.2 Priorización del problema:

No. Problemas Indicadores

Urgente Respaldo Viable

1. Desconocimiento de la problemática

ambiental.

X X

2. Manejo inadecuado del recurso forestal. X X

3. Reducción y deterioro de áreas verdes. X X

4. Indiferencia de la juventud por el cuidado del

entorno ambiental

X X X

De acuerdo a lo analizado en el anterior cuadro se priorizó el problema del numeral

4. Indiferencia de la juventud por el cuidado del entorno ambiental, debido a la

carencia de material educativo sobre concientización ambiental dirigido a la juventud

y a la ausencia de programas o actividades de educación ambiental donde se

involucre a la juventud.

20

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad:

1. Crear módulo de manejo y cuidado del entorno ambiental para la

conservación y protección de áreas verdes.

2. Involucrar a estudiantes en actividades de educación ambiental y

reforestación.

Opciones de solución 1 2

Indicadores para hacer análisis de cada estudio: Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

2. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

3. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

4. ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto?

5. ¿Existen organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales para gestionar fondos?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Administrativo legal

6. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

7. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

8. ¿Está dentro de las metas del milenio la

naturaleza del proyecto?

X

X

X

X

X

X

Técnico

9. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

10. ¿Se tienen los insumos necesarios para la

ejecución del proyecto?

11. ¿El tiempo programado es suficiente para la

ejecución del proyecto?

12. ¿Se han definido claramente las metas?

X

X

X

X

X

X

X

X

21

13. ¿Las actividades corresponden a los objetivos del

proyecto?

14. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

15. ¿Se tiene la tecnología apropiada para la

ejecución del proyecto?

16. ¿Existe la planificación de la ejecución del

proyecto?

X

X

X

X

X

X

X

X

Mercado

17. ¿El proyecto tiene aceptación de la población?

18. ¿El proyecto satisface necesidades de la

población?

19. ¿Los resultados del proyecto pueden ser

replicados en otra institución?

20. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

21. ¿El proyecto es accesible a la población en

general?

22. ¿Existen proyectos similares en el medio?

23. ¿Se cuenta con personal capacitado para la

ejecución técnica del proyecto?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cultural

24. ¿El proyecto responde a las realidades intrínsecas

de la población?

25. ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales?

26. ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico?

27. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

28. ¿El proyecto impulsa la igualdad cultural?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Social

29. ¿El proyecto genera conflictos sociales?

30. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

X

X

22

población?

31. ¿El proyecto promueve la participación de todos

los integrantes de la sociedad?

32. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar su nivel académico?

33. ¿El proyecto está dirigido a un grupo social

específico?

X

X

X

X

X

X

X

X

Físico natural

34. ¿El proyecto favorece la conservación del

ambiente?

35. ¿Existen las condiciones topográficas para la

realización del proyecto?

36. ¿Existen riesgos naturales?

X

X

X

X

X

X

Económico

37. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto?

38. ¿Existe un presupuesto detallado de ejecución?

39. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad?

40. ¿El proyecto es rentable a corto plazo?

41. ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a

la inversión?

42. ¿Se cuenta con la capacidad económica para la

ejecución a gran escala?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Religioso

43. ¿El proyecto respeta los distintos credos de la

sociedad?

44. ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes

grupos religiosos?

45. ¿El proyecto va en contra de los principios de

X

X

X

X

X

X

23

algún grupo religioso?

46. ¿El proyecto ofrece algún beneficio espiritual para

los usuarios?

47. ¿El proyecto cuenta con la aprobación de los

líderes religiosos?

48. ¿El proyecto afectará las prácticas religiosas de

algún grupo específico?

X

X

X

X

X

X

Totales 35 13 25 23

1.9 Problema seleccionado: Indiferencia de la juventud por el cuidado del entorno ambiental.

1.10 Solución propuesta como viable o factible: Promoción para la conservación y protección de áreas verdes del Instituto Nacional

de Educación Básica, Pachalum, mediante el módulo manejo y cuidado de jardines

escolares. Además, se estará reforestando un área comunal con la participación de

los estudiantes y con el apoyo de la Oficina Forestal Municipal.

24

CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema: El Instituto Nacional de Educación Básica fue fundado en el año 2009 y funciona

actualmente en las Instalaciones de la Escuela Urbana del municipio de Pachalum.

Por lo tanto, no existen antecedentes de acciones que el establecimiento haya

realizado para solucionar el problema encontrado. Sin embargo, el año pasado se

participó en la campaña Nacional que el Ministerio de Educación impulsó sobre el

Cambio Climático y Calentamiento Global, por medio de un video proporcionado

por el MINEDUC y talleres sobre el tema.

2.2 Marco legal: 2.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala. (1985)

Articulo 64. Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del

patrimonio natural de la Nación. El estado fomentará la creación de parques

nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley

garantizará su protección y la de la fauna que en ellos exista.

Artículo 82 Universidad de San Carlos de Guatemala. Es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única

universidad estatal le corresponde con responsabilidad dirigir, organizar y desarrollar

la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así

como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los

medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y

cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

25

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados

a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las

normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la

fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

Artículo 119. Obligaciones del estado. Son obligaciones fundamentales del estado:

• Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en

actividades agrícolas, pecuarias, e industriales, turísticas y de otra naturaleza:

• Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y

aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.

Articulo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la

conservación de los bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la

explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo las

resinas, gomas productos vegetales silvestres no cultivadas y demás recursos,

corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en la rivera de los ríos y lagos, y en las cercanías de las

fuentes de agua, gozarán de especial atención.

26

2.2.2 Ley Forestal (Decreto No. 101-96) Artículo 1 Objetivo de la ley. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la

reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará el

desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los

siguientes objetivos:

• Reducir la deforestación en tierras de vocación forestal y el avance de la

frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con

su vocación y sin omitir las propias características del suelo, topografía y el

clima.

• Promover la reforestación en áreas forestales actualmente sin bosque, para

proveer al país de los productos forestales que requiera.

• Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a

manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico,

fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor

valor agregado a los productos forestales.

• Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades

forestales para que se incremente la producción, comercialización,

diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales.

• Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de

programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación

respectiva.

• Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la

provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las

necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

27

Articulo 8. Apoyo de las Municipalidades. Las comisiones de medio ambiente de las Municipalidades con delegación específica

del Alcalde, serán las encargadas de apoyar al Instituto Nacional de bosque en la

aplicación de la presente ley y su reglamento, en ningún caso serán instancias de

decisión a excepción de las disposiciones contempladas en la presente ley.

Para el efecto las municipalidades deberán:

• Apoyar al Instituto Nacional de Bosques en el cumplimiento de sus funciones;

• Coadyuvar en la formulación y realización de programas educativos forestales

en su municipio; y

• Ser portavoces en sus comunidades de las políticas, estrategias y programas

que el INAB diseñe para su municipio.

2.2.3 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86) Articulo 1. El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el

desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación

del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán

realizarse racionalmente.

Articulo 4. El estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la

necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

Artículo 11. La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y

la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del

país.

28

Artículo 12. Son objetivos específicos de la ley, los siguientes:

La protección y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la

prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del

medio ambiente en general;

La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que

origen deterioro del medio ambiente y contaminación de los sistemas ecológicos, y

excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien

común calificados así, previos dictámenes científicas y técnicos emitidos por

organismos competentes;

Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de

recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los

niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población;

El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del espacio;

La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e

iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio

ambiente;

El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos;

La promoción de tecnología apropiada y aprovechamiento de fuentes limpias para la

obtención de energía; Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén

amenazados o en grave peligro de extinción; Cualesquiera otras actividades que se

consideren necesarias para el logro de esta ley.

2.2.4 Ley de Educación Nacional (Decreto No. 12-91) En el artículo 2º. Incluye los valores de respeto a la naturaleza como uno de los fines

de la educación.

29

2.2.5 Ley de Fomento a la Educación Ambiental (Decreto No. 74-96) Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto:

• Promover la educación ambiental en los diferentes niveles y ciclos de

enseñanza del sistema educativo nacional.

• Promover la educación ambiental en el sector público y privado a nivel

nacional.

• Coadyuvar a que las políticas ambientales sean bien recibidas y aceptadas

por la población.

2.2.6 Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental. (Decreto No. 116-96) Artículo 1. Objetivos de la Ley: La presente ley tiene como objetivos generales:

• Promover la difusión de la educación y conciencia ambiental, en forma

permanente, a través de los medios de comunicación del país.

• Coadyuvar a que la población guatemalteca tome conciencia de la necesidad

de proteger, conservar y utilizar de manera sustentable los recursos naturales

del país.

• Motivar e incentivar a todos los sectores del país a difundir programas de

educación y de conciencia ambiental.

• Mantener el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable por medio de la

conservación, protección y uso sostenible del patrimonio nacional,

apoyándose en los programas generales de políticas ambientales que dicte la

autoridad competente en la materia.

2.2.7 Acuerdos de Paz. Entre los Acuerdos de Paz que asignan mayor protagonismo a los recursos naturales

y al ambiente, en función de una mejor calidad de vida para la población son:

30

• Acuerdo para el reasentamiento de poblaciones desarraigadas: “…la

utilización de los recursos naturales en función de su potencial titulación y

derechos sobre la tierra y el agua, usufructo y planificación de los recursos

naturales e infraestructura y saneamiento”.

• Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas: “…en lo

relacionado a la ciencia y a la tecnología se menciona la necesidad de

promover innovación tecnológica y el principio ético de conservación del

ambiente”.

• Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria: En este acuerdo

se menciona con mayor insistencia los aspectos relacionados con el ambiente

y los recursos naturales. Desde un principio se menciona la necesidad de

impulsar una estrategia integral para temas específicos que incluyan por

ejemplo uso de los recursos renovables y otros; esencialmente para este

proceso se necesita la formación, la capacitación, la inclusión de la Educación

Ambiental.

2.2.8 Convenio 169 de la OIT (Sobre Pueblos Indígenas y Tribales) Artículo 4. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las

personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente

de los pueblos interesados.

Artículo 27 Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados

deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a fin de responder a

sus necesidades particulares, y deberán abarcas su historia, sus conocimientos y

técnicas, sus sistemas de valores y todas las demás aspiraciones sociales,

económicas y culturales.

31

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar: 2.3.1 Fundamento de la Interculturalidad en Guatemala: “Actualmente en Guatemala, conviven y se interrelacionan tres culturas plenamente

identificadas, más otras comunidades culturales que se han asentado en el país.

Éstas son: la ladina de origen hispano-occidental, la maya de origen mesoamericano

y la garífuna de origen afrocaribeño; existe otra, la xinka, que lingüísticamente se

encuentra en una situación de debilitamiento, pero que sus generaciones jóvenes

han iniciado un proceso de recuperación. Cada una de las culturas mencionadas es

el sustento y fundamento de la identidad y autoestima de las comunidades que la

conforman y juntas construyen la identidad plural de Guatemala”16

16 Salazar Tetzaguic, Manuel de Jesús. Culturas e Interculturalidad en Guatemala. Universidad Rafael Landivar. Instituto de Lingüística y Educación, Guatemala 2001. Pág. 71

.

Para comprender las características de una cultura de interculturalidad es preciso

recordar los fundamentos y pilares de la convivencia humana contenidos en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los instrumentos jurídicos y

políticos internacionales y nacionales originados de la misma.

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama en los artículos 1 y 2,

que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los

unos con los otros (...) sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquier otra condición”. Y en el artículo 26 declara que “la

educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;

favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos

los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las

Naciones Unidas para el mantenimiento de la Paz”.

32

2. La Constitución Política de la República, en sus artículos 1 y 2, establece que “el

Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin

supremo es la realización del bien común (...). Es deber del Estado garantizar a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona”.

En sus artículos 4 y 58, la Constitución proclama que “en Guatemala todos los seres

humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer,

cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que

menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre

sí”. Y acerca de la identidad cultural la Constitución establece que “se reconoce el

derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a

sus valores, su lengua y sus costumbres”.

2.3.2 Principios para el Desarrollo Cultural en Guatemala17

• La nación guatemalteca fundamenta su identidad y unidad nacional en el

reconocimiento, respeto y promoción de su diversidad cultural y lingüística, y

en la vivencia de los valores de civismo y equidad, libertad y responsabilidad.

• Las fuentes y los fundamentos del desarrollo cultural de la nación

guatemalteca se originan en los pueblos y las comunidades que la han

habitado desde la época precolombina, en la dinámica multicultural de las

épocas colonial y republicana, en las relaciones de mutuo reconocimiento

surgidas en su historia reciente y en su relación permanente con las culturas

del mundo.

17 Salazar Tetzaguic, Manuel de Jesús. Culturas e Interculturalidad en Guatemala. Universidad Rafael Landivar. Instituto de Lingüística y Educación, Guatemala 2001. Pág. 85

33

• La fuerza y el sustento de la interacción y comunicación sociocultural y de la

creatividad artística e intelectual de los guatemaltecos, hombres y mujeres,

proviene de su diversidad cultural y lingüística, de la rica diversidad ecológica

de su ambiente natural, de la fortaleza y dignidad de las familias, comunidades

y pueblos y, fundamentalmente, de la capacidad humana de comprender,

crear, recrear, construir y emprender.

• La estética, las artes, los valores y expresiones culturales constituyen una de

las dimensiones imprescindibles para el desarrollo integral de la persona

humana: su cultivo y promoción contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo

social y económico, a las relaciones armoniosas entre las personas y

comunidades, la convivencia con la naturaleza y a la generación de ideas

nuevas y motivaciones para el crecimiento espiritual.

• El patrimonio cultural de Guatemala contiene la génesis de su historia plural,

evidencia la evolución de su multiculturalidad e interculturalidad, expresa los

signos y símbolos para la convivencia presente y futura de los pueblos y

comunidades que conforman la nación, y provee elementos fundamentales

para el desarrollo integral de todos sus habitantes.

• El patrimonio cultural ha estado íntimamente unido al patrimonio natural del

país: es el ambiente del que proviene el alimento material y espiritual de los

seres humanos, es nuestra madre naturaleza, y como tal, es nuestra

motivación para seguir construyendo cultura, es la inspiración para aportar

conocimientos y valores a toda la humanidad, es nuestra fuente de energía

para fortalecer una cultura de paz.

2.3.3 Educación Ambiental en Guatemala “El tema de medio ambiente ocupa un lugar importante en todo el mundo. Se ha

demostrado que no se puede tener un medio ambiente sano si inicialmente no se

educa a las personas a fin de que aprendan a querer su entorno, a cuidarlo y

protegerlo”.18

18 Ixchajchal G. Moisés D. Educación Ambiental en Guatemala [en línea]. Guatemala 2009. Disponible en http://www.elquetzalteco.com.gt/17.01.2009/?q=opiniones/educaci_n_ambiental_en_guatemala

34

Actualmente ya tenemos leyes, como la Ley de Fomento de la Educación Ambiental,

decreto del Congreso de la República, número 74-96, y la Ley de Fomento de la

Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto del Congreso de la República número

116-96, son leyes vigentes, pero que no se aplican totalmente; es ley vigente, pero

no positiva.

Es por lo tanto necesario que el Estado a través de sus instituciones garantes en la

protección del medio ambiente, como CONAP, INAB, Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, a través de sus delegaciones departamentales, DIPRONA, o

sea la División de Protección a la Naturaleza de la Policía Nacional Civil, PNC, o

Policía del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación, promuevan la educación

permanente y continua orientada a prevenir problemas ambientales y a corregir a

través de la participación comunitaria los ya existentes, asegurando la actualización

de los conocimientos de individuos y grupos su continua adaptación a nuevas

situaciones.

La educación ambiental es fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes,

técnicas y comportamiento ecológico y ético. Para aumentar la sensibilización se

requiere un proceso colectivo de aprendizaje, participación igualitaria y un diálogo

continuo entre gobiernos, autoridades locales, académicos, empresas,

consumidores, ONG, medios de comunicación y otros actores.

La reorientación de la educación en su conjunto hacia la sustentabilidad incluye

todos los niveles de la educación formal y no formal de todos los países, porque el

concepto de sustentabilidad incluye no solamente el medio ambiente, sino también la

pobreza, la población, la salud, la seguridad alimenticia, la democracia, los derechos

humanos y la paz.

35

2.3.4 Principios de la educación ambiental en Guatemala.19

• Holístico: Percepción integrada del Ambiente mediante la articulación de

experiencias educativas y disciplinas del conocimiento humano.

• Sostenibilidad: Conocimientos y acciones orientadas en forma integral a

mejorar la calidad de vida de la presente generación y conservación de las

condiciones ambientales para asegurar el bienestar de las generaciones

futuras.

• Perfectibilidad: Mejoramiento constante y progresivo del Ambiente y los

Recursos Naturales, por la aplicación de conocimientos y ejecución de

acciones para la promoción del uso sostenible en relación con el desarrollo

tecnológico, social y económico.

• Interculturalidad: Desarrollo de una concepción social pluralista, equitativa e

incluyente, con miras a lograr el bien común y la convivencia armónica de la

sociedad guatemalteca, en el marco de la cosmovisión cultural de cada etnia

para el uso adecuado del Ambiente y los Recursos Naturales.

• Reconocimiento, valoración y respeto Diversidad Biológica: Reconocimiento,

valoración y respeto de la riqueza cultural, lingüística, geográfica, climática,

biológica y de recursos naturales que posee Guatemala.

• Solidaridad: Desarrollo y fortalecimiento del compromiso y la participación

solidaria de los diferentes sectores de la sociedad en la conservación,

protección y mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales.

• Responsabilidad: Concienciar a la población sobre la aplicación de

conocimientos y prácticas para la conservación, uso racional de los recursos

naturales y preservación del ambiente.

19 Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. [en línea]. Disponible en http://www.marn.gob.gt/documentos/politicas/politica_educacion_ambienta_politicas.pdf

36

• Sencillez: Facilitar a la población, para el acceso al conocimiento de los

objetivos que se persiguen con la implementación de la política de educación

ambiental, de tal forma que los trámites que sea necesario realizar no tengan

tanta formalidad.

• Equidad Social y Equidad de Género: Propiciar la igualdad en oportunidades

de acceso a la capacitación y formación en materia de Educación Ambiental

sin discriminación de estrato social o género.

2.3.5 Importancia del recurso forestal. “Los seres humanos tenemos cada día más dificultades para conseguir los bienes y

servicios que los árboles y bosques nos proporcionan. Frente a esta situación es

necesario que todas y todos los que nos beneficiamos de ellos contribuyamos de una

u otra manera a producir y conservar el recurso forestal”20

• Proveen productos importantes para los seres humanos (frutos, leña, madera

y carbón).

.

Algunas de las razones por las cuales se deben plantar árboles son las siguientes:

• Contribuyen a la conservación de fuentes de agua y a reducir el impacto de

las inundaciones, así como evitar que se erosionen los suelos.

• Recuperan zonas deforestadas y con suelos degradados.

• Proporcionan belleza al paisaje y sirven para la recreación de las personas.

• Brindan el hábitat para otros seres vivos que viven en el bosque.

• Aumentan la fertilidad del suelo y eso mejora las cosechas cercanas.

• Contribuyen a descontaminar el ambiente (produciendo oxígeno, absorben

dióxido de carbono y ayudan a reducir el calentamiento global).

• Permiten el aprovechamiento forestal.

• Los árboles de determinado lugar constituyen parte de la flora local y

contribuyen a mantener el ecosistema en equilibrio.

20 Arrecis M. 2007. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias El Bosque: apoyo a maestras y maestros del nivel primario. Guatemala: UESEPRE/MAGA – DICADE/MINEDUC- Reverdecer Guatemala. 60p. Segunda Impresión, Guatemala, enero 2010. Pág. 35.

37

Culturalmente la mayoría de la población guatemalteca se alimenta con tortillas o pan

y ambos, generalmente, se cocinan con leña. Por ello, se puede inferir que la

mayoría de guatemaltecos y guatemaltecas utilizamos directa o indirectamente leña

como un recurso energético para preparar parte de nuestra alimentación.

Una opción que busca la sostenibilidad forestal es la reforestación, la cual incluye

todo el conjunto de acciones que conducen a poblar con árboles un área

determinada. Para ello es necesario considerar varios factores antes de emprender

actividades que conduzcan a plantar árboles.

2.3.6 Importancia de las aéreas verdes para el bienestar humano21

21 Kjell Nilsson y Thomas B. Randrup. Silvicultura Urbana y Periurbana. [en línea]. XI Congreso Forestal Mundial. Turquía 1997. Disponible en http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/publi/v1/T3S/1-3.HTM#TOP.

Kaplan & Kaplan (1989) han formulado una teoría sobre la interacción entre la

atención del hombre y el entorno circundante. Esto significa que la vida urbana, con

vehículos rápidos, señales de neón destellantes y colores fuertes, ocasiona un estrés

constante. La investigación indica que la vegetación y la naturaleza refuerzan nuestra

atención espontánea, permiten que nuestro sistema sensorial se relaje y nos

infunden nuevas energías. Las visitas a las áreas verdes nos relajan y aguzan

nuestra concentración porque sólo necesitamos utilizar nuestra atención espontánea.

Al propio tiempo, conseguimos aire fresco y luz solar que son importantes para

nuestros ritmos diurnos y anuales. Además, Ulrich (1984) demostró que los pacientes

hospitalizados se recuperaban más de prisa cuando tenían una perspectiva a través

de la ventana que les permitía ver árboles.

38

Ulrich et al. (1991) proyectaron a 120 personas una película sangrienta sobre

accidentes industriales. A la mitad de ellas se les proyectó a continuación una

película sobre la naturaleza mientras que a la otra mitad se les proyectó otra sobre la

ciudad, con escenas de edificios y tráfico. Durante todo el tiempo se controló a los

interesados su ritmo cardíaco, tensión muscular y tensión sanguínea. Todos ellos

presentaban fuertes síntomas de estrés durante la primera película, sobre accidentes

industriales. Los niveles de estrés de la mitad de los interesados, que contemplaron

la película de la naturaleza, habían vuelto a un nivel normal después de 4 a 6

minutos, mientras que la mitad, que contemplaron la película de edificios y tráfico,

siguió presentando fuertes niveles de estrés.

En Suecia, Grahn ha dirigido extensos estudios sobre la importancia de los parques

para los diferentes grupos de población (Grahn, 1989). Los estudios demuestran que

los períodos pasados al aire libre tenían un valor medicinal real para los pacientes y

residentes de hospitales, residencias de ancianos y casas de salud. La gente se

sentía más feliz, dormía mejor, necesitaba menos medicinas, estaba menos inquieta

y mucho más locuaz. Por el contrario, lamentablemente era evidente que los

enfermos, los de mayor edad y los discapacitados dedicaban sorprendentemente

poco tiempo al aire libre. Esto se debía únicamente a que necesitaban ayuda para

salir al exterior.

2.3.7 Importancia de las zonas verdes para la biodiversidad y el medio ambiente:22

22 Kjell Nilsson y Thomas B. Randrup. Silvicultura Urbana y Periurbana. [en línea]. XI Congreso Forestal Mundial. Turquía 1997. Disponible en http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/publi/v1/T3S/1-4.HTM#TOP.

En la Conferencia de la N.U. sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro,

en 1992, todos los países participantes adoptaron la Agenda 21 que es un Plan de

acción sobre cómo puede actuar el mundo en favor del desarrollo sostenible. Esto les

obliga también a trabajar en favor del desarrollo sostenible, una obligación que, a su

vez, corresponde a los administradores de áreas verdes urbanas.

39

Los jardines y parques antiguos, amén de los cementerios, contienen con frecuencia

una biodiversidad notablemente rica. Son éstos los principales hábitats de las plantas

y animales urbanos. Las instalaciones más antiguas y bien consolidadas atraen, por

ejemplo, aves y mamíferos cuyo hábitat natural es el bosque. Como una parte

creciente de la población vive en zonas urbanas y recibe en ellas su percepción

diaria de la naturaleza, es importante la naturaleza de las zonas urbanas para la

concienciación ambiental y para su conocimiento.

La naturaleza que crea el hombre es considerada con frecuencia inferior a la

naturaleza que evoluciona sin intervención humana. Como confirmación de esto se

aduce con frecuencia p.ej., que el número de especies suele ser mayor en la

naturaleza inalterada. Una investigadora inglesa, que es propietaria de un jardín de

unos 700 m en un suburbio de Leicester, en Midlands, tiene la opinión de que éste no

es invariablemente el caso. Durante 15 años ha recogido y clasificado las especies

de todos los insectos que ha encontrado en su jardín. Ha recibido por ejemplo visitas

del 34% de todas las especies indígenas de mariposas, el 30% de todas las especies

indígenas de mariposas nocturnas y el 36% de todas las especies indígenas de

syrphus (Owen, 1992). Aunque su jardín es muy corriente tiene unos macizos de

flores extraordinariamente abigarrados y una buena mezcla de plantas cultivadas y

no cultivadas. Sin embargo, muchas áreas verdes urbanas no presentan una

biodiversidad particularmente rica. La mayoría de ellas se establecieron con grandes

superficies pavimentadas, áreas engravadas, verdes bien segados y árboles

individuales aislados.

Los árboles interceptan partículas de materia y absorben contaminantes gaseosos

como el ozono, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno, eliminándolos así de la

atmósfera. Los árboles emiten también diversos compuestos orgánicos volátiles

como el isopreno y los monoterpenos que pueden contribuir a la formación de ozono

en las ciudades. Mediante la transpiración del agua y las superficies sombreadas, los

árboles reducen la temperatura del aire (Nowak, 1995). Debido a que los árboles

reducen la temperatura del aire, dan sombra a los edificios en verano y frenan los

40

vientos invernales, pueden contribuir a reducir el consumo de energía en los edificios

y en consecuencia a reducir la emisión de contaminantes de las instalaciones

generadoras de energía (McPehrson & Rowntree, 1993; Nowak, 1995). Las

plantaciones de protección a lo largo de carreteras de tráfico denso y alrededor de

las áreas industriales son, por lo tanto, un medio eficaz para reducir la contaminación

del aire. Pero esto, indudablemente no puede tomarse como excusa para pasar por

alto la lucha contra la contaminación en su origen.

Aunque las plantas absorben dióxido de carbono y producen oxígeno, es importante

no asignar a las plantas una importancia excesiva para el ambiente urbano. Harris

(1992) nos recuerda que las plantas tienen realmente sólo un efecto secundario

sobre el contenido de dióxido de carbono y oxígeno en el aire urbano. La fotosíntesis

de los océanos representa entre el 70 y el 90 por ciento del total de la producción

mundial de oxígeno, por cuya razón es absolutamente fundamental que estén

protegidos contra la contaminación, Sin embargo, incluso una pequeña reducción del

contenido de oxígeno del aire ocasionará un gran incremento porcentual en su

contenido de dióxido de carbono, lo que reforzaría el efecto invernadero, llevando en

consecuencia a una subida de la temperatura global.

2.3.8 Importancia de Áreas Verdes en Planteles Escolares:23

23 Manual de Mantenimiento Escolar. Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, INIFED. México D.F. 2007. Pág. 63

Consideramos como áreas verdes escolares todos aquellos espacios dentro de la

escuela o en su entorno, ocupados por árboles, arbustos o plantas, que pueden

tener diferentes usos, ya sea recreativos, ecológicos, de ornamentación, de

regulación del clima, así como, de protección y recuperación del ambiente.

A.) Beneficios ambientales de las áreas verdes: Las áreas verdes y particularmente los árboles y arbustos de copa abundante

contribuyen e mejorar el clima en las zonas que ocupan, algunos de sus beneficios

directos más notables son los siguientes:

41

• Protección contra la radiación solar: las copas de los árboles están

diseñadas para captar la luz solar (elemento que requieren para su

desarrollo) y al hacerlo protegen a los animales que habitan bajo su sombra

así como a los edificios construidos en su cercanía (los rayos ultravioleta

son uno de los agentes principales del deterioro de estas instalaciones.

• Regulación de la temperatura: por efecto de la absorción de la radiación

solar, los árboles y arbustos transpiran agua por sus hojas, misma que al

evaporarse baja la temperatura de la vegetación, del aire que la rodea y por

lo mismo del espacio arbolado, haciendo más frescos estos lugares.

• En las ciudades, las zonas arboladas contribuyen a disminuir el efecto “isla

de calor urbana” que se produce al calentarse la superficie de concreto y

asfalto dominantes en estas regiones.

• En épocas de frío los árboles y arbustos actúan como una cortina evitando

el impacto directo de las “heladas” y las corrientes de aire sobre los edificios

y áreas habitacionales.

• Disminución del ruido y de contaminación en el aire. Las hojas de los

árboles y en general la superficie de las plantas absorben la contaminación,

transformando los gases en los ácidos que ellas necesitan, así mismo, el

follaje de los árboles y arbustos retiene partículas suspendidas en el aire y

de la misma manera absorbe o desvía las ondas sonoras, disminuyendo el

ruido en los edificios rodeados por las áreas arboladas.

B.) Beneficios ecológicos: Las áreas verdes proporcionan una serie de beneficios que no siempre valoramos

adecuadamente, particularmente en las ciudades por no manifestarse directamente

en nuestra vida cotidiana, entre otros podemos mencionar la captación de agua

para el subsuelo, preservación de la diversidad biológica y prevención de la

erosión del suelo.

42

C.) Salud y Bienestar: Muchos de los efectos de las áreas verdes señalados, redundan en mejoras en la

salud de las personas, particularmente debemos señalar que el contacto con las

plantas tiende a disminuir el estrés y las presiones propias de la vida cotidiana en

las grandes ciudades, lo que disminuye a su vez las posibilidades de contraer

diversas enfermedades.

D.) Usos Didácticos: La utilidad didáctica de las áreas verdes, mediante la realización de actividades

agrícolas y de jardinería, está ampliamente demostrada por diversas teorías

pedagógicas.

La creación y adecuado mantenimiento de jardines en las escuelas públicas y su

posterior utilización con fines didácticos, constituyen acciones que resaltan en el

contexto de la sociedad actual, donde algunos de los problemas más graves que

enfrentamos tienen que ver con el deterioro del medio ambiente, por lo que resulta

cada vez más necesaria la educación en el respeto a la naturaleza a través de la

convivencia cotidiana con las plantas y demás elementos del entorno natural.

43

CAPITULO III PLAN DE ACCIÓN

3.1 Aspectos generales 3.1.1 Nombre del proyecto: Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas

verdes en Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Pachalum.

3.1.2 Problema: Indiferencia de la juventud por el cuidado del entorno ambiental.

3.1.3 Localización: Instituto Nacional de Educación Básica del Municipio de Pachalum, Quiché.

3.1.4 Unidad ejecutora: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección

Quiché, Oficina Municipal Forestal, Municipalidad de Pachalum, Quiché.

3.1.5 Tipo de proyecto: De proceso: Debido a que el proyecto generará una serie de procesos educativos

como talleres.

De producto: Ya que se tiene contemplado la elaboración de ciertos productos como

el documento pedagógico y la reforestación.

3.2 Justificación: La falta de una conciencia colectiva del recurso forestal y la poca valoración de los

bosques que nos brindan bienes y servicios ambientales, así como la falta de

educación ambiental de la población, ha generado el deterioro de los recursos

naturales del municipio. Por lo tanto, es necesario concientizar a la población sobre

la importancia del recurso bosque para crear una cultura forestal.

44

Devolver a los patios y los jardines escolares su valor de entorno educativo, y

conseguir que se conviertan en espacios favorecedores de las relaciones

interpersonales y con el entorno, con el fin de desarrollar la responsabilidad, el

respeto y la autonomía en el uso y el cuidado de estos espacios.

3.3 Objetivos del proyecto: 3.3.1 Generales:

• Fomentar la conciencia al patrimonio forestal en el municipio de Pachalum,

Quiché, para la conservación y protección de bosques y la reforestación de

áreas deforestadas, que permita un ambiente sano y en armonía con los

demás seres vivos. 3.3.2 Específicos:

• Establecer una coordinación entre la comunidad educativa de nivel medio, la

Facultad de Humanidades y la Oficina Forestal, para contribuir con el tema

ambiental del municipio de Pachalum, a través de un plan de trabajo.

• Elaborar un módulo de manejo y cuidado de jardines escolares, para la

conservación y protección de áreas verdes del Instituto Nacional de Educación

Básica del municipio de Pachalum.

• Socializar el módulo de manejo y cuidado de jardines escolares para la

conservación y protección de áreas verdes del Instituto Nacional de Educación

Básica del municipio de Pachalum.

• Reforestar un área en el municipio de Pachalum con la participación de la

comunidad educativa de nivel medio, para sensibilizarlos y crear en ellos

responsabilidad en la conservación del ambiente comunal.

3.4 Metas:

• Elaboración de un módulo de manejo y cuidado de jardines escolares para la

conservación y protección de áreas verdes del Instituto Nacional de Educación

Básica del municipio de Pachalum.

45

• Socialización del módulo de manejo y cuidado de jardines escolares para

promover la conservación y protección de áreas verdes del Instituto Nacional

de Educación Básica del municipio de Pachalum con los 175 alumnos del

establecimiento y 7 catedráticos.

• Reforestación de un área comunal, con 500 pinos y 500 cipreses, con la

participación de estudiantes del nivel medio del municipio de Pachalum,

Quiché.

• Elaboración de un informe técnico sobre el trabajo realizado.

3.5 Beneficiarios:

• Directos: 170 estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de

Pachalum, Quiché y 7 catedráticos del mismo establecimiento.

• Indirectos: 250 estudiantes y 25 catedráticos de los establecimientos

siguientes: Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Estudiantil

(IMEBCE) e Instituto Mixto de Educación Diversificada por Cooperativa

Estudiantil (IMEDCE); ambos de la jornada vespertina que funcionan en las

mismas instalaciones. Y 50 estudiantes del Instituto Guatemalteco de

Educación Radiofónica (IGER) y 5 catedráticos de este centro educativo.

3.6 Cronograma de Actividades:

No. Actividad Recursos Responsables Fecha 1 Reunión con Técnico

Forestal Municipal para definir el lugar a reforestar y el tipo de plantas a utilizar.

Agenda Computadora

Epesista Técnico Forestal

31-05-2010

2. Visita a instituciones para la gestión de plantas.

Computadora Impresora Solicitudes

Epesista Del 02-06-2010

Al 04-06-2010

3 Limpieza del terreno a reforestar.

Machete Azadón

Oficina Forestal Municipal

Del 07-06-2010

Al 11-06-2010

46

4 Reunión con Técnico Forestal Municipal para establecer fechas y decidir que establecimientos serán invitados.

Agenda Computadora

Epesista Técnico Forestal

07-06-2010

5 Visita a municipalidad de Zacualpa, Quiché. Para la gestión de plantas.

Solicitud. Motocicleta.

Epesista 09-06-2010

6 Visita a establecimientos educativos para solicitar su participación en el proyecto de reforestación.

Solicitud Cronograma

Epesista Del 14-06-2010

Al 17-06-2010

7 Reunión con Técnico Forestal Municipal para las inducciones que se impartirán a los estudiantes antes de la siembra de los árboles, establecer los materiales y herramientas a utilizar.

Agenda Computadora Módulo de reforestación

Epesista Técnico Forestal

18-06-2010

8 Transporte de las plantas del municipio de Zacualpa a Pachalum.

Camión Municipal

Epesista Técnico Forestal

21-06-2010

9 Siembra de plantas con establecimientos de nivel medio del municipio

10 Piochas 1 Metro 1,000 Plantas 1,000 Embases plásticos 25 Cuchillas

Epesista Técnico Forestal Estudiantes

Del 22-06-2010

Al 26-06-2010

10 Elaboración del plan de sostenibilidad

Computadora Impresora

Epesista Del 22-06-2010

Al 26-06-2010

47

11 Elaboración del módulo para la realización de los talleres de Manejo y Cuidado de Jardines Escolares para Promover la Conservación y Protección de Áreas Verdes.

Computadora Cámara digital Impresora Modem de internet.

Epesista Del 28-06-2010

Al 02-07-2010

12 Diseño del jardín escolar en el Instituto Nacional de Educación Básica para la realización del aporte pedagógico.

Blocks Hierro Arena Cemento Pintura

Epesista

Del 02-07-2010

Al 06-07-2010

13 Realización de talleres a estudiantes sobre el Manejo y Cuidado de Jardines Escolares para la Conservación y Protección de Áreas Verdes.

Proyector multimedia Computadora Bocinas Módulo Plantas Piochas Tierra preparada

Epesista Estudiantes

Del 07-08-2010

Al 08-07-2010

14 Entrega del documento pedagógico a la directora del Instituto Nacional de Educación Básica.

Cámara Módulo Constancia o Finiquito.

Epesista Directora INEB

09-07-2010

3.7 Metodología:

• Método: para la realización de la propuesta fue necesario la investigación

acción, ya que por medio de este ésta se logró la participación de un esfuerzo

colectivo, emprendido para mejorar las condiciones ambientales del municipio

y superar las carencias que paralizan el desarrollo forestal.

48

• Técnicas: la técnicas utilizada para la ejecución de la investigación acción

fueron: la observación, la entrevista, el análisis documental y las encuestas.

• Instrumentos: dentro de los instrumentos que sirvieron de apoyo para la

aplicación de las técnicas fueron: cuestionarios, listas de cotejo, guías de

entrevista y hojas de observación.

3.8 Recursos:

• Humanos: Epesista Técnico forestal Estudiantes Catedráticos Albañil

• Materiales Computadora Agenda Módem de internet inalámbrico Cámara digital Teléfono celular Memoria USB Resma de hojas tamaño carta Impresora Piochas Cuchillas Cinta métrica Plantas Embases plásticos Varillas de hierro Cemento Blocks

49

Arena Pintura Abono

• Físicos Motocicleta Camión municipal Oficina Forestal Terreno Municipal Instalaciones del Instituto Nacional

• Económicos

Institución o Persona Descripción del aporte Costo

Municipalidad de Pachalum

• Traslado de 500 pinos y 500

cipreses del vivero forestal de

Zacualpa al municipio de

Pachalum.

• Materiales y mano de obra para

la construcción de un jardín en el

Instituto Nacional de Educación

Básica.

• Financiamiento para elaboración

y reproducción de módulo

pedagógico.

• Material de apoyo para la

realización de talleres de

educación ambiental.

• Transporte de plantas y

refrescos, compra de cuchillas y

bolsas para basura en jornadas

de reforestación.

Q. 300.00

Q. 1,200.00

Q. 500.00

Q. 100.00

Q. 100.00

50

Diputado Reynabel Estrada • Compra de 1,000 arbolitos para

plantar.

Q. 1,000.00

Embotelladora India

Quiché. • Donación de 1,000 embases

plásticos para protección de las

plantas sembradas.

Q 100.00

Productos Agrícolas y de

Veterinaria (PROAGRIVET)

Quiché.

• Donación de 300 refrescos para

participantes en el proyecto de

educación ambiental y

reforestación.

• Plantas ornamentales y abono

para jardín escolar.

Q 600.00

Q. 250.00

Total Q. 4,150.00

51

3.9 PLAN DE SOSTENIBILIDAD UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

PLAN DE SOSTENIBILIDAD 1. Identificación

1.1 Proyecto:

Manejo y cuidado de jardines escolares para promover la conservación y

protección de áreas verdes en el Instituto Nacional de Educación Básica del

municipio de Pachalum, Quiché.

1.2 Institución:

Oficina Municipal Forestal de Pachalum, Quiché.

1.3 Ubicación:

Edificio Municipal, Pachalum, Quiché

1.4 Responsable de la elaboración:

Eduardo Salvador Rodríguez Salazar

1.5 Beneficiarios:

Comunidad educativa de Instituto Nacional de Educación Básica del municipio

de Pachalum, Quiché.

2. Descripción: Como proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Educación Intercultural, se redactó el módulo de manejo

y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes

en el Instituto Nacional de Educación Básica y se realizó una jornada de

reforestación en el municipio de Pachalum, Quiché, pero culminada la intervención

es necesario estabilizar su utilización en los próximos ciclos escolares en los

participantes, pues de lo contrario se puede correr el riesgo de pasar inadvertida y

ser descartada. Como resultado del análisis e investigación realizados previo a

52

seleccionar el proyecto, fue ineludible su creación y por lo tanto su uso debe

asegurarse en el futuro.

3. Justificación: Un proyecto es el diseño de solución de un problema, que luego de ser hallado

dicho recurso, requiere de estrategias para su mantenimiento y eficacia, sin las

cuales podría ser suplantado con facilidad o simplemente ser olvidado.

Por tanto, el módulo manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y

protección de áreas verdes y la reforestación efectuada en el municipio de Pachalum

Quiché, es importante hacerlo sostenible para continuar contribuyendo al rescate de

la convivencia social consciente conservando y protegiendo los recursos forestales

del municipio. Y es fundamental su inclusión como herramienta transversal en el

plan estratégico de la oficina forestal del municipio de Pachalum.

4. Objetivo General:

• Establecer mecanismos de control y seguimiento del proyecto Manejo y

Cuidado de Jardines Escolares para Promover la Conservación y Protección

de Áreas Verdes del Instituto Nacional de Educación Básica, del municipio de

Pachalum.

5. Objetivos específicos:

• Empoderar al personal de la institución sobre la importancia del contenido del

módulo de Manejo y Cuidado de Jardines Escolares para Promover la

Conservación y Protección de Áreas Verdes del Instituto Nacional de

Educación Básica de Pachalum.

• Incluir el módulo como material de apoyo para lograr las competencias

establecidas por el Currículo Nacional Base (CNB) en el tema del manejo

adecuado de los recursos naturales.

• Garantizar el mantenimiento del área reforestada y del jardín diseñado, a

través de líneas de acción para la sostenibilidad del proyecto.

53

6. Resultados:

• Aplicación del módulo de manejo y cuidado de jardines escolares para la

conservación y protección de áreas verdes

• Reestructuración y enriquecimiento del módulo con base a las observaciones

recibidas en el proceso de aplicación.

• Organización de la comunidad educativa del establecimiento para la

elaboración de un cronograma y plan de trabajo.

• Consolidación del proyecto para el siguiente ciclo escolar.

7. Organización: La organización interna del establecimiento, en coordinación con el técnico forestal

municipal, permitirán la sostenibilidad del proyecto. Además, se acordó la aplicación

del módulo en el curso de Ciencias Naturales, para lo cual se deberá incluir la

utilización de este material pedagógico en la planificación respectiva para el siguiente

ciclo escolar. Lo cual conlleva la organización de grupos de trabajo para efectuar

actividades en el área reforestada como en el jardín del instituto.

8. Recursos:

• Humanos: directora, catedráticos, estudiantes, técnico forestal y conserje.

• Materiales: módulo, piochas, regadera, manguera, y machetes.

• Financieros: los gestionados por los estudiantes y los donados por la

municipalidad.

9. Cronograma de Actividades:

No. Actividad Recursos Responsables Fecha 1 Organización de grupos de

trabajo para el mantenimiento del jardín escolar y área reforestada.

Listados Horarios

Catedrático de Ciencias Naturales y Directora

12-07-2010

2. Inducción por Técnico Forestal para el mantenimiento del jardín y área reforestada.

Computadora Proyector

Técnico Forestal

15-07-2010

54

3 Aplicación teórica y práctica del módulo pedagógico en el curso de Ciencias Naturales.

Copias Proyector

Catedrático de Ciencias Naturales

Del 19-07-2010

Al 29-10-2010

4 Mantenimiento de área

reforestada por oficina forestal municipal.

Machetes Piochas Fertilizantes

Técnico Forestal 01-11-2010 Al

31-12-2010

5 Mantenimiento de jardín escolar por conserje de Escuela Urbana “María Teresa Palomo de García”

Manguera Regadera Azadón

Conserje

01-11-2010

6 Reunión con catedrático del curso de Ciencias Naturales, Directora y Técnico Forestal para establecer cronograma de actividades para el ciclo 2011

Computadora Cronograma

Técnico Forestal Directora Catedrático

10-01-2011

10. Evaluación: Se aplicará una hoja de observación para evaluar la aplicación del módulo

pedagógico, por lo que se estarán realizando visitas al establecimiento para verificar

dicha aplicación. Con la asesoría del Técnico forestal se visitará el área reforestada y

el jardín escolar para evaluar su mantenimiento mediante una lista de cotejo. Se

harán las adecuaciones y correcciones necesarias para consolidar la sostenibilidad

del proyecto.

55

3.10 Aporte Pedagógico

MANEJO Y CUIDADO DE JARDINES ESCOLARES PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE ÁREAS VERDES DEL INSTITUTO NACIONAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA DEL MUNICIPIO DE PACHALUM, QUICHÉ.

Eduardo Salvador Rodríguez Salazar Julio de 2010

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

56

ÍNDICE

Contenido Página INTRODUCCIÓN i OBJETIVOS 1 UNIDAD 1 IMPORTANCIA DEL RECURSO FORESTAL 2

1.1 Plantando árboles para el futuro 3 UNIDAD 2 PROCEDIMIENTO PARA PLANTAR UN ÁRBOL 4

2.1 Etapas de la plantación 5 UNIDAD 3 CUIDADOS DESPUÉS DE LA PLANTACIÓN 8

3.1 Manejo forestal 9 3.1.1 Cercado 9 3.1.2 Chapeo 9 3.1.3 Riego 9 UNIDAD 4 ÁREAS VERDES EN PLANTELES ESCOLARES 10

4.1 Importancia de áreas verdes en planteles escolares 11 4.1.1 Beneficios ambientales 11 4.1.2 Beneficios ecológicos 11 4.1.3 Salud y bienestar 12 4.1.4 Usos didácticos 12 UNIDAD 5 MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES 13

5.1 Actividades para el mantenimiento de áreas verdes 14 5.1.1 Plantación 14 5.1.2 Podas 18 5.1.3 Riego 19 5.1.4 Fertilización 21 5.1.5 Control de plagas 22 BIBLIOGRAFÍA 23

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

57

INTRODUCCIÓN

El tema del medio ambiente ocupa un lugar importante en todo el mundo. Se ha demostrado que no se puede tener un medio ambiente sano si inicialmente no se educa a las personas a fin de que aprendan a querer su entorno, a cuidarlo y protegerlo. Actualmente ya se tienen leyes, como la ley de Fomento de la Educación Ambiental, Decreto del Congreso de la República número 74-96, y la ley de Fomento de la Difusión de la Conciencia Ambiental, Decreto del Congreso de la República número 116-96, son leyes vigentes pero que no se aplican totalmente. La contaminación de las principales fuentes hídricas y la tala inmoderada de los bosques, son los problemas más graves que enfrenta Guatemala en materia ambiental, los que afectan severamente al desarrollo y salud de las personas. Las causas reales de la deforestación en Guatemala son, en orden de importancias, el consumo de leña, el avance de la frontera agrícola para cultivos de subsistencia, la tala ilegal, incendios forestales, plagas y enfermedades. La educación ambiental pretende hacer consientes a los estudiantes de la importancia de cuidar su entorno natural. Es fundamental que los educandos aprendan a respetarse unos a otros y también a mostrar ese mismo respeto hacia los seres vivos y la naturaleza que los rodea. Es así como la Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de los epesistas se une a esos esfuerzos para contribuir al rescate del medio ambiente, promoviendo la educación ambiental permanente y continua orientada a prevenir los problemas ambientales y a corregir a través de la participación comunitaria los ya existentes. Por tal razón, se presenta el módulo de “Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Pachalum, Quiché.” Agradeciendo a la Municipalidad de Pachalum y a la Oficina Forestal Municipal por su colaboración para la elaboración de este material pedagógico.

i

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

58

OBJETIVOS

Que los docentes:

1. Conozcan el módulo de “Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes en el Instituto Nacional de Educación Básica de Pachalum, Quiché”.

2. Utilicen de forma correcta el contenido del módulo de “Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de Pachalum, Quiché”.

3. Apliquen como eje transversal el módulo de “Manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes en el Instituto Nacional de Educación Básica de Pachalum”, para mejorar el entorno escolar.

Que los educandos:

1. Comprendan la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente, a través de la conservación y protección de las áreas verdes y de los recursos forestales del municipio.

2. Asimilen conceptos, destrezas y costumbres que permitan crear una cultura de protección al medio ambiente.

3. Participen en actividades de manejo y cuidado de jardines escolares en su establecimiento educativo.

1

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

59

UNIDAD 1

IMPORTANCIA DEL RECURSO FORESTAL

Objetivos: • Concientizar a los estudiantes de la importancia del respeto y cuidado del

recurso forestal.

• Identificar las razones por las cuales se deben proteger los bosques.

2

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

60

Pregúnteles a los estudiantes: • ¿Por qué creen que debemos plantar árboles? • ¿Qué es la reforestación? • ¿Qué podemos hacer para ayudar en la reforestación?

1. 1 Plantando árboles para el futuro: Los seres humanos tenemos cada día más dificultades para conseguir los bienes y servicios que los árboles y bosques nos proporcionan. Frente a esta situación es necesario que todas y todos los que nos beneficiamos de ellos contribuyamos de una u otra manera a producir y conservar el recurso forestal. Algunas de las razones por las cuales se deben plantar árboles son las siguientes:

• Proveen productos importantes para los seres humanos (frutos, leña, madera y carbón).

• Contribuyen a la conservación de fuentes de agua y a reducir el impacto de las inundaciones, así como evitar que se erosionen los suelos.

• Recuperan zonas deforestadas y con suelos degradados. • Proporcionan belleza al paisaje y sirven para la recreación de las personas. • Brindan el hábitat para otros seres vivos que viven en el bosque. • Aumentan la fertilidad del suelo y eso mejora las cosechas cercanas. • Contribuyen a descontaminar el ambiente (produciendo oxígeno, absorben

dióxido de carbono y ayudan a reducir el calentamiento global). • Permiten el aprovechamiento forestal. • Los árboles de determinado lugar constituyen parte de la flora local y

contribuyen a mantener el ecosistema en equilibrio. Culturalmente la mayoría de la población guatemalteca se alimenta con tortillas o pan y ambos, generalmente, se cocinan con leña. Por ello, se puede inferir que la mayoría de guatemaltecos y guatemaltecas utilizamos directa o indirectamente leña como un recurso energético para preparar parte de nuestra alimentación. Una opción que busca la sostenibilidad forestal es la reforestación, la cual incluye todo el conjunto de acciones que conducen a poblar con árboles un área determinada. Para ello es necesario considerar varios factores antes de emprender actividades que conduzcan a plantar árboles. Actividad de investigación:

• ¿Qué especies podemos plantar en el municipio? • ¿Dónde plantar un árbol? • ¿Cuándo plantar un árbol?

3

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

61

UNIDAD 2

PROCEDIMIENTO PARA PLANTAR UN ÁRBOL

Objetivos: • Identificar los pasos para la plantación correcta de árboles para forestar o

reforestar un área.

• Aplicar el procedimiento correcto en la forestación o reforestación de un terreno.

4

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

62

2.1 Etapas de la plantación: PASO 1. Selección del sitio a forestar o reforestar

Es importante seleccionar un lugar adecuado para plantar árboles. La elección del área para plantar los árboles depende de los objetivos para los que se necesite la plantación y los requerimientos de la especie.

PASO 2. Limpieza del lugar

Previo a marcar el área se eliminan hierbas, matorrales, arbustos y basura, los cuales deben ubicarse en el terreno como barrera muerta para protección del suelo. Si se va a plantar un solo árbol, o árboles muy espaciados, se limpia solamente un área circular alrededor del sitio de plantación. Un área de 50 centímetros debe limpiarse alrededor del árbol con azadón, removiendo completamente las hiervas.

PASO 3. El trazado y la marcación

Se recomienda una distancia de 3 metros para que los árboles tengan espacio y puedan crecer rectos. Si el objetivo es producción de leña son 2 metros para que el árbol se ramifique para cortar sus ramas.

5

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

63

PASO 4. Hacer el ahoyado

Hacer los hoyos para plantar los árboles es una tarea que requiere tiempo, fuerza y precaución. Es recomendable abrir los hoyos en época lluviosa porque el suelo estará más suave, aunque haya más dificultad de acceso a lugares de plantación. Los hoyos se abren en el terreno a plantar usando una barra, pala doble o piocha. Los hoyos se hacen de 30 cms. de ancho por 30 cms. De profundidad.

PASO 5. Quitar la bolsa de plástico

Se corta el fondo de la bolsa entre 1 y 2.5 centímetros de fondo y luego de hacer un corte vertical en la bolsa, se quita con cuidado la bolsa tratando de no dañar el pilón de suelo, ni las raíces de la planta forestal. Como práctica conviene cortar el fondo de la bolsa para eliminar la parte doblada de la raíz principal.

PASO 6. Plantar el arbolito y rellenar el hoyo

Colocar el arbolito dentro del hoyo. Prestar atención a que la parte del tallo que corresponde al nivel del suelo, debe mantenerse encima de la superficie del suelo. Se coloca el árbol en el agujero procurando que quede verticalmente recto.

6

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

64

PASO 7. Apelmazar la tierra para compactarla

Se debe procurar compactar la tierra para que el arbolito quede más seguro y evitar que el viento o el agua lo erosione.

PASO 8. Recoger la bolsa

Debemos recoger las bolsas que le quitamos a los arbolitos y depositarla en su lugar para dejar el área limpia.

PASO 9. Colocar un embase plástico a la planta

Esto se hace con el propósito de protegerlo de plagas como el Zompopo. Se cortan los dos extremos del embase y se coloca superficialmente, con el cuidado de no lastimar la planta.

7

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

65

UNIDAD 3

CUIDADOS DESPUÉS DE LA PLANTACIÓN

Objetivos: • Identificar los factores a tomar en cuenta después de realizada la siembra

de árboles.

• Brindar el mantenimiento adecuado para la conservación del los árboles recién plantados.

8

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

66

PREGÚNTELES A LOS ESTUDIANTES • ¿Qué cuidados necesitan los árboles recién plantados?

3.1 Manejo forestal: Dependiendo del lugar y la cantidad de plantas forestales que se plantaron, se deberá proporcionar los cuidados que el árbol necesita para su crecimiento y desarrollo, tales como: cercado, chapeo, plateo y riego. 3.1.1 Cercado: dentro de los cuidados está la construcción de cercos con las cuales se persigue evitar daños a la plantación, ocasionados por personas y/o animales. Los cercos pueden ser individuales o al contorno de la plantación.

3.1.2 Chapeo: consiste en eliminar hierbas y arbustos que se encuentren dentro de la plantación, con la cual se logra mayor disponibilidad de nutrientes, agua y luz para los árboles recién plantados.

3.1.3 Riego: los árboles recién plantados durante la época de lluvia se riegan únicamente cuando la canícula o la época seca son prolongadas.

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: • ¿Qué herramientas se necesitan para brindar estos cuidados a la plantas? • ¿Qué institución local podría asesorar estos cuidados?

9

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

67

UNIDAD 4

ÁREAS VERDES EN PLANTELES ESCOLARES

Objetivos: • Promover en los estudiantes la necesidad e importancia de cuidar el entorno

escolar.

• Identificar los beneficios y el valor educativo de las áreas verdes en los planteles escolares.

10

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

68

Pregúnteles a los estudiantes: • ¿Qué espacios son considerados como áreas verdes? • ¿Qué beneficios obtenemos de estos espacios?

4.1 Importancia de Áreas Verdes en Planteles Escolares: Consideramos como áreas verdes escolares todos aquellos espacios dentro de la escuela o en su entorno, ocupados por árboles, arbustos o plantas, que pueden tener diferentes usos, ya sea recreativos, ecológicos, de ornamentación, de regulación del clima, así como, de protección y recuperación del ambiente. 4.1.1 Beneficios ambientales: Las áreas verdes y particularmente los árboles y arbustos de copa abundante contribuyen e mejorar el clima en las zonas que ocupan, algunos de sus beneficios directos más notables son los siguientes:

• Protección contra la radiación solar: las copas de los árboles están diseñadas para captar la luz solar (elemento que requieren para su desarrollo) y al hacerlo protegen a los animales que habitan bajo su sombra así como a los edificios construidos en su cercanía (los rayos ultravioleta son uno de los agentes principales del deterioro de estas instalaciones.

• Regulación de la temperatura: por efecto de la absorción de la radiación solar, los árboles y arbustos transpiran agua por sus hojas, misma que al evaporarse baja la temperatura de la vegetación, del aire que la rodea y por lo mismo del espacio arbolado, haciendo más frescos estos lugares.

• En las ciudades, las zonas arboladas contribuyen a disminuir el efecto “isla de calor urbana” que se produce al calentarse la superficie de concreto y asfalto dominantes en estas regiones.

• En épocas de frío los árboles y arbustos actúan como una cortina evitando el impacto directo de las “heladas” y las corrientes de aire sobre los edificios y áreas habitacionales.

• Disminución del ruido y de contaminación en el aire. Las hojas de los árboles y en general la superficie de las plantas absorben la contaminación, transformando los gases en los ácidos que ellas necesitan, así mismo, el follaje de los árboles y arbustos retiene partículas suspendidas en el aire y de la misma manera absorbe o desvía las ondas sonoras, disminuyendo el ruido en los edificios rodeados por las áreas arboladas.

4.1.2 Beneficios ecológicos: Las áreas verdes proporcionan una serie de beneficios que no siempre valoramos adecuadamente, particularmente en las ciudades por no manifestarse directamente en nuestra vida cotidiana, entre otros podemos mencionar la captación de agua para el subsuelo, preservación de la diversidad biológica y prevención de la erosión del suelo.

11

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

69

4.1.3 Salud y Bienestar: Muchos de los efectos de las áreas verdes señalados, redundan en mejoras en la salud de las personas, particularmente debemos señalar que el contacto con las plantas tiende a disminuir el estrés y las presiones propias de la vida cotidiana en las grandes ciudades, lo que disminuye a su vez las posibilidades de contraer diversas enfermedades. 4.1.4 Usos Didácticos: La utilidad didáctica de las áreas verdes, mediante la realización de actividades agrícolas y de jardinería, está ampliamente demostrada por diversas teorías pedagógicas. La creación y adecuado mantenimiento de jardines en las escuelas públicas y su posterior utilización con fines didácticos, constituyen acciones que resaltan en el contexto de la sociedad actual, donde algunos de los problemas más graves que enfrentamos tienen que ver con el deterioro del medio ambiente, por lo que resulta cada vez más necesaria la educación en el respeto a la naturaleza a través de la convivencia cotidiana con las plantas y demás elementos del entorno natural. Actividades de investigación:

• ¿Qué espacios en desuso podría ser utilizados para la creación de un jardín escolar o área verde?

• ¿Qué necesitamos para la creación de un jardín escolar? • ¿Qué mantenimiento requiere un jardín escolar?

12

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

70

UNIDAD 5

MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES

Objetivos: • Aprovechar en el establecimiento áreas libres, para la creación de jardines

escolares o áreas verdes.

• Brindar el mantenimiento adecuado para la conservación y protección de jardines escolares o áreas verdes.

13

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

71

5.1 Actividades para el mantenimiento de áreas verdes: Cuando hablamos del mantenimiento de los jardines y otras áreas verdes de nuestra escuela, nos referimos a los cuidados necesarios para el desarrollo saludable de las plantas que los integran. 5.1.1 Plantación: Una de las principales actividades de mantenimiento de las áreas verdes, es la reposición de las pérdidas de árboles, arbustos y flores, para lo cual debemos tener presentes los siguientes consejos al plantar árboles.

1. SELECCIÓN DEL LUGAR

Se debe seleccionar un sitio adecuado, que consiste en el espacio suficiente para el desarrollo normal de nuestra planta, que prevea su crecimiento sin que afecte a los edificios e instalaciones de nuestra escuela y sin que interfiera con el crecimiento de otras plantas.

2. PREPARAR EL TERRENO

En segundo lugar, debemos preparar el terreno a sembrar, despojándolo de elementos que interfieran con el desarrollo de las plantas, malas hierbas, restos de otros cultivos, etc. Se trabaja el terreno para desmenuzar terrones, y airear la tierra, de modo que quede suelta para que facilite el desarrollo de las nuevas raíces.

14

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

72

3. EL ABONO

Deberemos proceder al abonado de la tierra, para mejorar su calidad. Se utilizan abonos orgánicos, por no ser contaminantes y por sus cualidades y bajo costo. Es importante que la incorporación de abono orgánico se haga previamente al proceso de sembrar plantas, porque si se agrega sobre los brotes tiernos, podría quemarlos.

4. SELECCIÓN DE LA ESPECIE

Seleccionar la especie (de árbol o arbusto) considerando el tipo de suelo, el clima, la cantidad de sol, resistencia a la contaminación y la cantidad de agua que requiere (esta información nos la pueden proporcionar en el vivero donde la compremos).

5. LA CEPA (EL HOYO)

Debemos cavar un hoyo mayor al cepellón (contenedor de tierra y raíces que se aprecia como maceta provisional para las plantas durante su crecimiento en los viveros) que sea el doble de ancho y 50% más profundo.

15

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

73

6. PREPARAR LA CEPA

Depositar una capa de tierra fértil (de ser posible humus de composta) en el fondo de la cepa, para facilitar el desarrollo de las raíces.

7. RETIRAR EL EMBASE O BOLSA

Antes de introducir la planta al hoyo, pode las raíces que sobresalgan del cepellón y retire con cuidado el embase o bolsa.

8. SEMBRAR LA PLANTA

Coloque la planta en el centro del hoyo, procurando quede en posición vertical y que el tallo quede hundido de 3 a 7 centímetros (dependiendo el tamaño de nuestra planta). Recuerde que si el hoyo es muy profundo se dificulta la ventilación de las raíces, pero si es muy superficial se erosiona el cepellón y se secan.

16

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

74

9. COMPACTAR LA TIERRA

Agregue el resto de la tierra más fértil y compacte ligeramente, a continuación deposite la tierra menos fértil y vuelva a compactar con poca presión.

10. BORDE Y RIEGO

Haga un borde alrededor de la planta (en el borde del hoyo) para retener el agua; riegue de inmediato y en época seca una vez por semana (en clima templado).

17

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

75

5.1.2 Podas: El procedimiento más común de mantenimiento de árboles y arbustos es la poda, se lleva a cabo mediante cortes rectos en las ramas y/o raíces de las plantas. Es una actividad necesaria para eliminar ramas secas o enfermas, así como para equilibrar la estructura del árbol, evitando riesgos de caídas o volcadura de los árboles, para estimular el crecimiento vigoroso o bien para incrementar la penetración de la luz y aire dentro de la copa del árbol.

PODAS

En árboles grandes, donde la caída de ramas o su volcadura completa representan un riesgo para la seguridad de niños y maestros, se recomienda la realización de dos inspecciones al año, una en el periodo de crecimiento (primavera-verano) y otra en el periodo de latencia (otoño-invierno). La mejor época para podar los árboles, es durante su periodo latente, o sea entre los meses de noviembre a febrero, pues durante esta temporada las ramas son más visibles y la derrama de savia es mínima, además con el periodo siguiente de crecimiento de primavera, la reposición de las ramas y el cierre de las heridas es más rápido.

En las inspecciones se deberá revisar lo siguiente:

• Que la estructura del árbol este equilibrada, es decir que no crezca más hacia ninguno de sus lados.

• Que no se halle inclinado por efecto del crecimiento, del vencimiento de raíces o de algún daño en su tronco.

• La existencia de ramas muertas o quebradas por el viento o alguna tormenta. • Los árboles murtos se deben retirar, pues tarde o temprano se volcarán por

efecto de la pudrición. • Que el crecimiento del árbol no afecte a la infraestructura de la escuela

(cableado eléctrico, drenaje, edificios o andadores).

18

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

76

5.1.3 Riego: La cantidad de riego necesaria para nuestras áreas verdes depende de diversos factores, como son: el clima, tipo de suelo, el tipo de plantas y su tamaño, época del año y los hábitos previos de las plantas. Por todo lo cual, es imposible dar recetas universales. Para determinar la rutina de riego de tus áreas verdes, deberás observar e ir probando con qué cantidad de agua crecen y florecen mejor tus plantas, en las condiciones concretas de tu jardín.

RIEGO

Consejos para el riego: • Debes evitar regar en las horas

centrales del día, cuando hace más calor, ya que se pierde más agua por evaporación y se favorece el ataque de hongos. Los mejores momentos para regar son en primeras horas de la mañana o al atardecer (incluso si te es posible por la noche).

• Si es un lugar donde llueva mucho o es temporada de lluvias, será necesario menos riego.

• Si es un clima caluroso, con mucha exposición al sol o con mucho viento se requiere más agua.

• Los suelos arenosos retienen menos agua y por tanto hay que regar más que en suelos arcillosos.

• En primavera y verano las plantas consumen más agua que en otoño e invierno.

• En invierno un arbusto de hoja caduca está desprovisto de hojas y casi no necesita riego.

• Hay especies que necesitan más agua que otras. Por ejemplo, las Hortensias consumen mucho, mientras que el Romero precisa menos.

• Si el arbusto o árbol es de tamaño grande, necesitará más agua que si es pequeño, puesto que tiene más hojas que alimentar.

19

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

77

RIEGO

Consejos para el riego: • Un arbusto en plena floración

consume más agua. • El primer año después de

plantación de cualquier árbol es imprescindible regarlo por lo menos una vez a la semana, ya que las raíces son muy pequeñas y por lo tanto, con poca capacidad de absorber agua. Una vez pasado el primer año, ya se habrá establecido en su lugar y podrán sobrevivir con menos riego.

• Como regla general, siempre es mejor poner poco agua que pasarse, el exceso de riego es quizás la principal causa de muerte de las plantas, porque se pudren las raíces, uno de los primeros síntomas del exceso de agua es que las hojas se ponen amarillas y caen.

• Evitar malgastar el agua, recuerde que es un bien escaso.

• El exceso de agua empobrece el suelo al arrastrar nutrientes minerales en profundidad, perdiéndose al alcance de las raíces.

• El agua abundante provoca que salgan más malas hierbas.

• El regar demasiado hace que la planta desarrolle unas raíces muy superficiales, puesto que no tiene necesidad de buscar el agua en profundidad.

Moja lo menos posible las flores y las hojas, puesto que se favorecen las enfermedades por hongos. Aplica el riego al pie de la planta, con manguera o regadera, procurando que cale hondo el agua, así favoreces que se desarrollen potentes raíces en profundidad. El método más típico para comprobar el grado de humedad de la tierra es escarbar un poco y notar si está seco o húmedo.

20

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

78

5.1.4 Fertilización: Todas las plantas necesitan tomar los 13 elementos. Si le faltara cualquiera de ellos por completo, morirían. Los que se requieren en mayor cantidad son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre. Otros, que se requieren en pequeñas cantidades son: Hierro, Manganeso, Zinc, Cobre, Molibdeno, Boro y Cloro. Normalmente los suelos contiene todos estos elementos, pero a veces falta alguno y es necesario añadirlos mediante fertilizantes. Los fertilizantes reponen los nutrientes extraídos por las plantas y los perdidos por el arrastre del agua de lluvia y el riego.

FERTILIZACIÓN

Consejos para abonado y fertilización: • Para la brotación y el crecimiento

(antes de primavera) las plantas necesitan más agua y más Nitrógeno. De ser necesario abona las plantas con fertilizante rico en Nitrógeno justo antes de la brotación.

• La floración se estimula con abonos ricos en Potasio, estos se deben aplicar antes de la floración, si esta sustancia escasea, habrá pocos frutos y flores pálidas.

• No se deben aplicar, en general, fertilizantes minerales en invierno, pero si abonos orgánicos.

• Una planta con las raíces dañadas o podridas no se debe abonar hasta que se recupere.

• Se aconseja abonar hortalizas y frutales únicamente con abonos naturales.

• En caso de usar un fertilizante seco, por ejemplo, en gránulos, aplica luego agua abundante.

• Se pueden abonar las plantas del jardín sólo a base de abonos orgánicos, pero en algunas situaciones es necesario emplear abonos químicos.

• El abonado orgánico se hace por lo menos una vez al año, de preferencia en otoño o invierno, extendiendo en el suelo una capa de 2 ó 3 cm.

21

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

79

5.1.5 Control de plagas: CONTROL DE PLAGAS

Las plantas en sus diversas etapas de desarrollo, son propensas a ser afectadas negativamente por plagas de diversos organismos parasitarios, que al aumentar su población, provocan desde daños superficiales hasta la muerte. Es tan grande la variedad de los parásitos animales y vegetales que pueden afectar a nuestras plantas, que nos limitaremos a señalar aquí que al igual que con la salud humana, lo mejor es emprender medidas preventivas, tales como: inspecciones sanitarias periódicas de nuestras áreas verdes, recolección física de bichos (con las medidas de seguridad necesarias), así como la fertilización y riego adecuados. La utilización de los insecticidas y otras sustancias químicas, se debe realizar únicamente por prescripción de algún especialista, quién deberá identificar perfectamente la especie animal o vegetal causante del problema y establecer la sustancia más eficiente para su eliminación, las preocupaciones y equipo necesario para su aplicación, y los cuidados pertinentes para no afectar a niños y maestros, ni a otras plantas del entorno, o especies animales no dañinas, como pueden ser las aves silvestres.

22

FACULTAD DE HUMANIDADES USAC

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Arrecis M. 2007. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias El Bosque: apoyo a maestras y maestros del nivel primario. Guatemala: UESEPRE/MAGA – DICADE/MINEDUC- Reverdecer Guatemala. 60p. Segunda Impresión, Guatemala, enero 2010.

2. Benedicto Antón: Educación Ambiental. Editorial Escuela Española. S.A. Madrid. 1998.

3. Manual de Mantenimiento Escolar: Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, INIFED. Segunda Edición, México D.F. 2007

23

81

3.11 Fotografías de la ejecución del plan de acción:

Fotografías durante la realización de los talleres de educación forestal con los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica de Pachalum, Quiché.

Previas inducciones se ejecutó la siembra de plantas para la creación de un jardín escolar en el establecimiento.

En la fotografía del lado izquierdo se puede observar cómo se encontraba el área antes del aporte del epesista. Y en la fotografía del lado derecho se observa el jardín escolar que se diseño en el mismo lugar.

82

En esta fotografía se observa el momento en el que se le entrega a la directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Pachalum, el módulo pedagógico elaborado por el estudiante epesista.

83

En estas fotografías se observa el proceso de transporte de las plantas del vivero municipal de Zacualpa al municipio de Pachalum.

Se observan alumnos de dos establecimientos que participaron con la reforestación del terreno municipal de Pachalum.

También se realizó la limpieza de ciertas áreas del terreno en las que habían rocas y plantas que fueron removidas.

84

En estas fotografías se evidencia el proceso de medición para luego hacer los hoyos.

La participación de los catedráticos de los establecimientos fue muy notoria en el proyecto, ya que aquí observamos a dos catedráticos en el proceso del ahoyado.

Estudiantes de cuatro establecimientos de nivel medio participaron en la reforestación del terreno municipal, siendo un total de 300 estudiantes.

85

CAPÍTULO IV SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4.1 Evaluación del Estudio Contextual: Después de la recolección de información institucional y comunitaria, se elaboró y

aplicó una lista de cotejo para verificar el alcance de los objetivos propuestos en el

plan de diagnóstico, detectando la eficiencia del proceso, lo cual contribuyó al éxito

del proyecto.

4.2 Fundamento Teórico: Para respaldar el proyecto se realizó un trabajo de investigación bibliográfica,

utilizándose para ellos fichas de resumen o síntesis. Posteriormente se realizó la

aplicación de una lista de cotejo para evaluar que la información recolectará fuera

suficiente para sustentar el proyecto.

4.3 Evaluación del Plan de Acción: Se elaboró y aplicó una lista de cotejo que permitió verificar la congruencia entre: los

objetivos, metas, actividades y recursos. Concluyendo en la comprobación del

resultado y el impacto positivo del proyecto. Además, se verificó la ejecución de las

actividades programadas en el tiempo y espacio planificado.

4.4 Evaluación Final: Se verificó el impacto y sostenibilidad del proyecto por medio de una lista de cotejo y

un cuestionario. Lográndose detectar el cambio de actitudes de los jóvenes

estudiantes, del Instituto Nacional de Educación Básica, hacia el cuidado y

conservación de la naturaleza y creando una cultura de protección al entorno

ambiental. Comprobándose, además, que el proyecto fue de mucha aceptación entre

las autoridades municipales y educativas del municipio de Pachalum, Quiché.

86

CONCLUSIONES

• La coordinación con autoridades educativas y municipales es fundamental

para lograr establecer la organización necesaria que permita que la ejecución

de este tipo de proyectos sea un éxito.

• Para la realización y validación del módulo se pudo constatar que la

información contextualizada de material educativo acerca del tema forestal es

limitada, esto no permite desarrollar procesos educativos sobre el tema

forestal.

• Las capacitaciones ambientales del tema forestal son de mucha aceptación

entre los jóvenes y maestros del municipio de Pachalum para crear conciencia

de la problemática ambiental.

• La reforestación es una forma de contrarrestar las hectáreas de bosque que

se pierden a cada año en Guatemala a causa de incendios forestales, plagas

y la tala inmoderada.

87

RECOMENDACIONES

• A los padres de familia y estudiantes, aprovechar la voluntad de las

autoridades educativas y municipales del municipio de Pachalum en el tema

forestal para lograr coordinar actividades en pro de la conservación y

protección de los recursos forestales del municipio.

• A las autoridades educativas, impulsar la creación de material educativo

contextualizado acerca de educación ambiental, dirigido tanto a estudiantes

como al público en general.

• A los representantes de la oficina forestal municipal, coordinar con

instituciones educativas públicas y privadas la realización de capacitaciones y

talleres en todos los niveles, para impulsar el cuidado del ambiente.

• A las autoridades municipales, organizar campañas de reforestación con la

participación de varios sectores de la comunidad y con la gestión de insumos

necesarios, involucrando autoridades, comunidad y estudiantes.

88

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar, José, Mapa de Quiché, [en línea]. Disponible en

http://www.elquiche.com/Mapa_Quiche.html

2. Arrecis M. 2007. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias El Bosque: apoyo a maestras y maestros del nivel primario.

Guatemala: UESEPRE/MAGA – DICADE/MINEDUC- Reverdecer Guatemala.

60p. Segunda Impresión, Guatemala, enero 2010.

3. Carlos Enrique Reyes Reyes y Jorge Obispo Velásquez Mejía. 1992. Plan de acción fitosanitario para los bosques pinares, infectados por la plaga gorgojo del pino, del municipio de Pachalum, El Quiché, Guatemala.

4. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala. 1985.

5. Costumbres y Tradiciones. Municipalidad de Pachalum, Quiché. [en línea].

Guatemala. Disponible en: http://inforpressca.com/pachalum/cultura.php.

6. Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, Guatemala, 2009.

7. Ley de Educación Nacional. Decreto No. 12-91. Guatemala.

8. Ley de Fomento a la Educación Ambiental. Decreto No. 74-96. Guatemala.

9. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto No. 68-86.

Guatemala.

10. Ley Forestal. Decreto No. 101-96. Guatemala.

11. Plan Estratégico Institucional, Instituto Nacional de Educación Básica,

Pachalum, Quiché, año 2,009

12. Plan Estratégico Municipal 2006, Oficina Municipal de Planificación –OMP-

Municipalidad de Pachalum, Quiché.

13. Plan Estratégico 2008, Oficina Forestal Municipal, Pachalum, Quiché.

14. Plan Operativo Anual 2009, Coordinación Técnica Administrativa, Pachalum,

Quiché.

15. Salazar Tetzaguic, Manuel de Jesús. Culturas e Interculturalidad en Guatemala. Universidad Rafael Landivar. Instituto de Lingüística y Educación,

Guatemala 2001.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

APÉNDICE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

EVALUACIÓN DEL ESTUDIO CONTEXTUAL No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO 1 Se autorizó el escenario general para la elaboración del

estudio contextual. X

2 Se elaboró el plan de diagnóstico institucional y comunitario.

X

3 Se diseñaron instrumentos de investigación para recabar información institucional y comunitaria.

X

4 Se analizó la información recolectada.

X

5 Se identificó el contexto en que está situada la institución y comunidad.

X

6 Se elaboró el análisis para definir posibles soluciones de la problemática institucional y comunitaria.

X

7 Se priorizó el problema.

X

8 Se hizo el análisis de Viabilidad y Factibilidad a las opciones de solución seleccionadas.

X

9 Se definió la alternativa de solución más viable y factible (Proyecto).

X

10 Se presentó el informe del estudio contextual al asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

X

TOTAL

100%

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

EVALUACIÓN DEL FUNDAMENTO TEÓRICO

LISTA DE COTEJO No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO 1 Se consultaron estudios, tesis e investigaciones que se

hayan realizado anteriormente con respecto al problema.

X

2 Se citaron todos los documentos legales disponibles que sirvan de base para sustentar el tema y el problema a tratar.

X

3 Se consultó bibliografía y documentación general, relativa a la investigación.

X

4 La fundamentación teórica está relacionada con el proyecto que realizará.

X

5 Se realizó y presentó el fundamento teórico en las fechas establecidas.

X

TOTAL

100%

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LISTA DE COTEJO No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO 1 Se consignó la información general de la institución en

donde se realizará el proyecto. X

2 Se indican las razones por las cuales es importante o necesario realizar el proyecto.

X

3. El objetivo general va encaminado a contribuir o a colaborar con la solución del problema.

X

4. Se utilizó un cronograma de actividades para planificar el tiempo de ejecución.

X

5. Se explicó la metodología que utilizó para la realización de la propuesta.

X

6. Se diseñó y redactó el módulo pedagógico de manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes.

X

7. Se validó el módulo pedagógico de manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes.

X

8. Se socializó el módulo pedagógico de manejo y cuidado de jardines escolares para la conservación y protección de áreas verdes.

X

9. Se terminó la ejecución del proyecto según las fechas establecidas en el cronograma.

X

10. Se presentó constancia o acta de la ejecución del plan de acción en la institución beneficiada.

X

TOTAL

100%

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

EVALUACIÓN FINAL

LISTA DE COTEJO No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SI NO

1 El Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, realizado por el estudiante, llenó las expectativas de la institución patrocinante y patrocinada.

X

2. El estudiante epesiste gestionó los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

X

3. Se sistematizaron y enriquecieron los conocimientos del estudiante que desarrollo el –EPS-.

X

4. Tiene sostenibilidad el proyecto por la expansión a nivel municipal.

X

5. Se cumplió satisfactoriamente con cada una de las fases del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.

X

TOTAL

100%

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN DEL IMPACTO CUESTIONARIO INSTRUCCIONES: A continuación aparece una lista de interrogantes, responda colocando una X en el espacio en blanco que a su criterio refleja la realidad. 1. ¿Cree que el proyecto realizado será de utilidad a la Oficina Forestal y al

Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Pachalum, Quiché?

SI________ NO_______ 2. ¿Ha sido beneficiada la población estudiantil del municipio de Pachalum con el

Proyecto realizado sobre educación ambiental?

SI________ NO_______ 3. ¿El proyecto realizado responde a la problemática ambiental del municipio?

SI________ NO_______ 4. ¿Considera que el proyecto realizado es de utilidad para la aplicación del

Currículo Nacional Base –CNB- en cuanto a la competencia de conservación de los recursos naturales?

SI________ NO_______ 5. ¿Será necesario realizar otro proyecto similar en el municipio de Pachalum,

Quiché.

SI________ NO_______

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

1. Identificación: 1.1 Nombre y dirección de la institución: Oficina forestal municipal de Pachalum, Quiché. 1.2 Dirección: Edificio municipal de Pachalum, Quiché 1.3 No. de Teléfono: 51725868 1.4 Nombre del epesista: Eduardo Salvador Rodríguez Salazar 1.5 No. de carné: 200451002 1.6 Nombre el jefe inmediato: Hilario Buchán Xon 1.7 Fecha: del 26 de mayo al 9 de julio de 2010. 2. Justificación: El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional, para que los estudiantes que hayan aprobado la totalidad de cursos y prácticas contenidas en el pensum de estudios de la carrera correspondiente, retribuyan a la sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San Carlos de Guatemala. 3. Descripción: El Ejercicio Profesional Supervisado permite al estudiante realizar un proceso pedagógico organizado, cultural, científico, teórico y práctico, mediante las siguientes fases: estudio contextual, fundamento teórico, plan de acción y sistematización de experiencias. 4. Objetivo general: Realizar el proceso de investigación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades, que de una u otra manera se vean involucrados en el mismo, para contribuir en la solución de un problema. 5. Objetivos específicos: 5.1 Sistematizar y enriquecer conocimientos de la especialidad de los estudiantes que desarrollan el –EPS-. 5.2 Evaluar sistemáticamente los conocimientos teórico-prácticos proporcionados al estudiante de la Facultad de Humanidades, durante su formación profesional.

5.3 Contribuir a que los estudiantes y las personas con quienes se trabaje, mediante su relación profesional y el conocimiento de la problemática existente, desarrollen su nivel de conciencia y responsabilidad social. 6. Métodos:

• Investigación-Acción. • Investigación etnográfica

7. Técnicas:

• Entrevista • Observación

8. Recursos: 8.1 Humanos: alcalde municipal, técnico forestal y asesor de –EPS- 8.2 Físicos: oficina forestal municipal. 8.3 Materiales: computadora, impresora, módem de internet inalámbrico, cámara digital, memoria USB, agenda, libros de texto, hojas, fotocopias, documentos, etc. 9. Cronograma:

Tiempo Mayo 2010 Junio 2010 Julio 2010

Fase Semana Semana Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Estudio contextual Fundamento teórico Plan de acción Sistematización de experiencias. 10. Evaluación: Al finalizar cada una de las fases del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, se procederá a la evaluación por medio de hojas de observación, listas de cotejo y cuestionarios. Aplicando la técnica de observación y entrevista.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN QUICHÉ LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INTERCULTURALIDAD EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS- ASESOR: Lic. GREGORIO LOL HERNÁNDEZ

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación 1.1. Epesista: Eduardo Salvador Rodríguez Salazar 1.2. No. De Carnet: 2004 51002 1.3. Nombre de la institución: Oficina de Recursos Forestales, Municipalidad

de Pachalum, Quiché. 1.4. Encargado: Hilario Buchán Xon 1.5. No. De teléfono: 49853737

2. Parte informativa

2.1. Título: Diagnóstico de la Oficina de Recursos Forestales y su contexto institucional.

2.2. Descripción general: La Oficina Forestal está ubicada dentro de la municipalidad, su función es atender a todas las aldeas y poblados del Municipio, por medio de la colaboración de técnicos forestales, quienes orientan a los miembros de las comunidades a utilizar de forma correcta los recursos naturales.

2.3. Objetivo general: Obtener información del trabajo que realiza la institución, para comprender su organización, su misión y su visión en el contexto social. Esto mediante la aplicación de técnicas de investigación, para luego identificar un listado de carencias

2.4. Objetivos específicos: Realizar un diagnóstico de la institución. Conseguir el apoyo de la institución para la realización del proyecto. Determinar el área a reforestar. Detectar que sectores de la comunidad se podrían involucrar en el

proyecto.

2.5. Líneas de acción: Presentar una solicitud al encargado de la oficina forestal, para la

autorización del diagnóstico. Presentar la propuesta a la institución. Analizar los lugares deforestados del municipio y priorizar. Conversar con los distintos sectores de la comunidad para

conseguir el apoyo necesario.

3. MARCO CONCEPTUAL 3.1. Diagnóstico: Es un proceso de investigación que permite generar una

comprensión de la importancia que tiene para la institución organizar su trabajo en torno al objetivo de mejorar, especialmente al compararlo con los procesos que se desarrollan actualmente.

3.2. La Etnografía en el diagnóstico: La etnografía puede ser el inicio de una investigación longitudinal, o de una comunidad vista a través de varios aspectos, puede ser usada en el desarrollo de diseño de investigación como diagnóstico, puede ser encajada dentro del estudio cuantitativo para producir las gruesas y ricas de situaciones y también puede ser utilizada como desarrollo de proyectos curriculares.

3.3. Tipos de Diagnóstico.

3.3.1. Diagnóstico institucional: nos permite hacer una descripción de la institución, para realizar un análisis contextual, para luego hacer una listado de carencias identificadas intra y extra institucional.

3.3.2. Diagnóstico comunitario: es un proceso permanente y continuo de análisis sobre la realidad de una comunidad, partiendo de la colecta, integración, sistematización y análisis de información del territorio de la comunidad.

3.4. Métodos de diagnóstico.

3.4.1. Método analítico: método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

3.4.2. Método sintético:

3.5. Investigación: 3.5.1. Investigación Cualitativa: Es un tipo de investigación social que a

través de técnicas especializadas da una comprensión a fondo acerca de lo que las personas piensan, así como sus actitudes, comportamientos y sentimientos relacionado con un tema concreto.

3.5.2. Investigación Cuantitativa: En esta investigación se procede a la recogida de datos con cuestionarios.

3.6. Instrumentos para el Diagnóstico institucional y comunitaria.

3.5.1 Cuestionarios 3.5.2 Listas de Cotejo 3.5.3 Guías de entrevista 3.5.4 Hojas de Observación 3.5.5 Escalas de valores

4. Marco lógico del plan:

OBJETIVOS ACTIVIDADES PRODUCTOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Realizar un diagnóstico de la institución.

Presentar una solicitud al encargado de la oficina forestal, para la autorización del diagnóstico.

Diagnóstico institucional.

Solicitud autorizada.

Conseguir el apoyo de la institución para la realización del proyecto.

Presentar la propuesta a la institución.

Apoyo de la institución.

Plantas para realizar la reforestación.

Determinar el área a reforestar.

Analizar los lugares deforestados del municipio y priorizar.

Conseguir un área para reforestar.

Nombre del lugar y medidas del terreno.

Detectar que sectores de la comunidad se podrían involucrar en el proyecto.

Conversar con los distintos sectores de la comunidad para conseguir el apoyo necesario.

Lograr coordinar con un sector de la comunidad para reforestar el área.

Nombre del sector de la comunidad y número de colaboradores.

5. Cronograma de actividades:

No. Descripción

Mes/semana Mayo/ Junio

21 24 26 27-28

31 01-04

01 Realizar un listado de instituciones en las que se puede realizar el diagnóstico

02 Elaboración de solicitud a la institución para realizar el diagnóstico

03 Presentar la solicitud. 04 Aplicación de los instrumentos de

diagnóstico a la oficina forestal del municipio de Pachalum

05 Selección de la información recolectada 06 Redacción del informe de diagnóstico

6. Presupuesto:

Impresiones: Q 15.00 Fotocopias: Q 5.00 Teléfono: Q 10.00 Transporte: Q 15.00

Tiempo de internet: Q 5.00

TOTAL Q 50.00

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL I SECTOR COMUNIDAD

1. ÁREA GEOGRÁFICA: 1.1 Localización: Se encuentra situado en la parte sur-este del departamento de Quiché. Limita al norte con el municipio de Cubulco, Baja Verapaz, al oriente con Granados, Baja Verapaz, al sur con San Martín Jilotepeque, Chimaltenango y al occidente con Joyabaj, Quiché. Para llegar a Pachalum desde la Ciudad Capital, se recorren 72 kilómetros; si se parte de la cabecera departamental de Quiché, se hace un recorrido de 82 kilómetros.

1.2 Extensión Territorial: El municipio cuenta con una extensión territorial de 100 kilómetros cuadrados. 1.3 Clima: El clima va de cálido semiseco en los caseríos San Vicente, Tamarindo, Las Minas y la aldea Cimarrón, ubicados sobre la rivera del río Motagua; cálido seco en la Cabecera Municipal y templado en la aldea El Ciprés, ubicada al norte del Municipio, estableciéndose que el clima es una mezcla de semicálido y semiseco. Se marcan dos estaciones al año, el varano que abarca los meses de noviembre a abril y el invierno de mayo a octubre; el territorio está cubierto por dos unidades bioclimáticas; bosque seco subtropical templado, con temperatura promedio de 19º centígrados en la parte alta y bosque húmedo subtropical con temperatura promedio de 24º centígrados, en la parte baja del municipio. 1.4 Orografía y Topografía: El municipio se encuentra ubicado en el sistema de montañas de la sierra de Chuacús, a un nivel de altura entre los 890 y 2,228 msnm, la Cabecera Municipal a 1,170 msnm. Cuenta con las montañas de El Ciprés y las Azucenas, así como de los cerros; Las Minas, Cucul y Los Cimientos. Este sistema hace que el territorio que ocupa este municipio, presente una topografía de inclinada a suave ondulada. 1.5 Hidrografía: El uso principal que se le da al agua en el Municipio, es para consumo humano y actividades agropecuarias. Cuenta con ríos importantes, como: Las Vegas, Caquil, el Motagua y el Anono. 1.6 Bosques: Existen 1,800 hectáreas de cobertura forestal, que representa el 18% del municipio. Los bosques del área son de origen natural, disetaneos y puros, las especies predominantes del dosel superior son el pino (Pinus Oocarpa), en un 90% y el roble (Quercus sp) en un 10%, se observa algunos rodales aledaños de Pinus Montezumae, son de tipo mixto y latifoliadas.

La municipalidad de Pachalum les brinda un incentivo forestal a pequeños propietarios de bosques, el apoyo técnico para formulación de proyectos de manejo para protección de los mismos, debido a que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- no ha declarado áreas de protección forestal, en la localidad. Las áreas con densidades bajas o de regeneración natural, han sido afectadas por la tala de árboles para leña, por lo que son aprovechadas con posterioridad por la población para la siembra de cultivos agrícolas. Esto contribuye aún más a que la masa forestal del Municipio se deteriore sin que se cuente, por parte de las instituciones del gobierno central, responsables del tema, programas de reforestación. El gobierno municipal permite la tala moderada legal, la cual no debe ser mayor de 15 mts3 de leña o madera por familia. La cobertura forestal tiene una reducción anual promedio del 16% según datos del Instituto Nacional de Bosques. La deforestación se produce principalmente por el crecimiento poblacional, el cultivo agrícola y siembra de pasto para ganado. 1.7 Suelos: Por lo general, los suelos bien drenados, poco profundos y sobre roca, son inclinados, están en bosques o maleza y pueden ser usados para el pastoreo. Ocupan pendientes inclinadas y gran parte de área es pedregosa. Se diferencian en especial por la clase de roca sobre la cual se ha desarrollado. Los suelos del municipio de Pachalum, además de poseer como propias las generalidades descritas en el párrafo anterior, también pertenecen a las tierras altas cristalinas, con montañas bajas y colinas escarpadas, se encuentran ubicados dentro del sistema de montañas de la Sierra de Chuacús. Estos suelos son considerados como material madre, de ceniza volcánica de color claro; su conformación es de relieve escarpado y con un drenaje interno muy rápido. 2. ÁREA HISTÓRICA 2.1 Sucesos Históricos Importantes: Al tomar en consideración la secuencia cronológica de los aspectos más relevantes de la historia del Municipio, ésta se expone con brevedad de la siguiente forma: De acuerdo con el libro de las geonimias de Guatemala, del Doctor Jorge Luis Arriola, Pachalum significa: en el lugar de los chalumes, procede de los vocablos quichés PA, prefijo locativo y CHALUM, nombre del árbol conocido como cujinal, cuje o cuxin. El territorio que en la actualidad pertenece al municipio de Pachalum, fue ocupado durante el periodo colonial por una hacienda dentro de la jurisdicción de Xoyavah (llamado durante la colonia Santa María Xoyavah). Luego en 1685, pasó a ser propiedad de Tomás Ciprian, por lo que se le conocía como Hacienda de los Ciprianos.

En 1817, da origen a la formación de aquel pequeño paraje, contenía pequeños y grandes trapiches que eran el orgullo y fuentes de trabajo de esos años y por ello vinieron familias a poblarlo, éstas eran de San Martín Jilotepeque, Santa Cruz El Chol y gran parte del resto de Baja Verapaz. En 1916, 36 años después, se otorgó título de propiedad sobre la hacienda a José Alvarado, con una extensión de 128 caballerías. Además, dentro de este mismo periodo de cinco años, se comenzaron a realizar días de plaza y al introducirse el agua domiciliar con un caudal conducido por medio de tomas. Grandes hombres participaron en la guerra de 1944, para derrocar al presidente Jorge Ubico. Don Alberto Valdez y Don Ezequiel Pinzón, Arturo García, José Luis Ávila y Concepción Soto, estaban de alta en la guardia de honor y participaron en esta gesta. Las primeras gestiones para convertirse en municipio, se iniciaron en 1966, pero no prosperaron por no llevar la población, los requisitos de ley. Luego en 1984 se reiniciaron los trámites, se reorganizó el comité respectivo, lograron que el Municipio fuera creado por Acuerdo Gubernativo No. 377-86 del 27 de junio de 1986. Al quedar delimitado el territorio correspondiente al municipio de Pachalum, se conformó por un pueblo, ocho aldeas y diecisiete caseríos. De esta manera Pachalum queda registrado dentro del territorio nacional como un municipio más que muestra gran ejemplo en muchos aspectos de tipo socioeconómico y cultural, en comparación con otros municipios del departamento de Quiché. 2.2 Lugares Turísticos: Pachalum cuenta con sitios de atractivo turístico. En su orden se puede mencionar a Xemap, que está ubicado en jurisdicción del caserío Las Veguitas de Mercedes, es un centro recreativo construido bajo un concepto moderno, cuenta con tobogán, piscinas, ranchos para eventos, jacuzzi y cancha polideportiva. Por otro lado, se tiene el centro recreativo El Jocote, en el caserío Piedras Blancas, está diseñado para aquellas personas que buscan un ambiente ecológico, ya que cuenta con piscinas, ranchos, churrasqueras, puentes, un riachuelo y varias pozas donde se puede practicar la pesca de Tilapa. Existen vestigios de una ciudad de la cultura maya, ubicada en el cerro Cucul, que por su ubicación y altura les permitía tener control de los cuatro puntos cardinales, al sur de las aguas del río Motagua, al este con el cerro Cucul y el caserío de San Vicente, al norte el caserío Trapichitos y al oeste el pueblo de Pachalum.

3 ÁREA POLÍTICA 3.1 Gobierno Local: El municipio de Pachalum es una institución autónoma de Gobierno, establecida de forma legal, que se administra por una Municipalidad, la cual es dirigida por un Consejo Municipal que es presidida por el alcalde Lic. Selvin Boanerges García Velásquez, electo por el pueblo para un periodo de cuatro años, junto a éste dos síndicos y cuatro concejales de conformidad con la ley. Los alcaldes auxiliares y sus respectivos suplentes, son electos por la comunidad de acuerdo a su liderazgo, para un periodo de tres a cuatro años, si la comunidad así lo desea. Actualmente existen 14 alcalde auxiliares, cuya función principal es mantener una estrecha comunicación entre los pobladores y el Concejo Municipal. 3.2 Organización Administrativa: El municipio de Pachalum se conforma con 8 aldeas y 17 caseríos, enlistados a continuación: 3.3 Organizaciones Políticas: Son pocas las organizaciones políticas que tienen presencia en el municipio, entre estas están:

• La Gran Alianza Nacional (GANA), partido que ganó la alcaldía del municipio en las últimas elecciones.

• Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) • Partido Patriota (PP) • Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

4. SOCIAL: 4.1 Número de habitantes: Pachalum cuenta con una población aproximada de 10,897 habitantes, la densidad poblacional asciende a 109 habitantes por kilómetro cuadrado. 4.2 Ocupación de los habitantes: Se puede observar que para el año 2007, se registro una disminución de la Población Económicamente Activa en la actividad agropecuaria del 8% anual, mientras que en las otras ramas de actividad se estableció un incremento. El crecimiento observado en lo artesanal es del 17% anual; en comercio el 16% y en servicios 22% anual; esto es debido a que las tierras al estar distribuidas en número mayor de habitantes, las personas dejan la agricultura y/o la actividad pecuaria para dedicarse a otras actividades. 4.3 Producción, Distribución de Productos: Las actividades que se generan en Pachalum tienen diversas características peculiares de cada sector económico, por ello se enfocan desde distintos puntos de vista, en tal sentido, la producción agrícola predomina en todos los centros poblados.

El cultivo de granos básicos principalmente el maíz y frijol cumplen la función básica en la satisfacción de una necesidad fundamental como es la alimentación. La actividad pecuaria se desarrolla en la mayoría de casos en forma paralela con la agricultura o como complemento de ésta, con producción a nivel de traspatio. Según el tipo de producto analizado, así es la función que juega dentro de la vida familiar y económica. El ganado bovino juega un papel importante ya que dentro de esta actividad es la que más ingresos genera, su importancia radica en que la comercialización se da dentro y fuera del municipio. En relación al ganado porcino y a las aves de corral, la mayor parte se utiliza para el autoconsumo, aunque muchas veces se producen para la comercialización dentro del municipio, en caso se tenga que cubrir alguna necesidad urgente. La producción artesanal se ve limitada por la diversidad de artículos, se reduce a unidades productivas ubicadas en el Pueblo y en algunas de las comunidades donde se elaboran productos de consumo diario como el pan y bienes duraderos en las carpinterías y herrerías. Los volúmenes producidos están dados en función de la demanda por lo que presentan variaciones en el transcurso del año. 4.4 Agencias Educacionales: A continuación se presenta información relacionada a la cantidad de centros educativos con que cuenta el municipio.

Establecimientos Educativos Nivel Educativo Público Privado Cooperativa Total

Preprimaria 12 1 0 13 Primaria 26 1 0 27 Ciclo Básico 1 2 1 4 Ciclo Diversificado 0 3 1 4 Universitario 0 1 0 1 Total 39 9 1 49 4.5 Agencias Sociales, Salud y Otros:

• Coordinación Técnica Administrativa –CTA- • Subestación de la Policía Nacional Civil –PNC- • Juzgado de Paz Penal • Centro de Salud • Subdelegación del Registro de Ciudadanos

4.6 Vivienda En Pachalum el tipo de vivienda que predomina es de paredes de block, techo de lámina y piso de cemento. No obstante, en la Cabecera Municipal y en las comunidades rurales accesibles, se observan construcciones de características modernas; tal es el caso de los techos fundidos con materiales de cemento, piedrín, hierro y arena de río, así como también pisos de ladrillo. Este tipo de construcciones han sido edificadas por el ingreso de remesas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica. 4.7 Centros de Recreación:

• 2 turicentros • 3 estadios de futbol circulados • 7 canchas polideportivas • 1 coliseo deportivo

4.8 Transporte: El municipio de Pachalum posee transporte público en las distintas vías de acceso, y estos se clasifican en: buses extraurbanos, microbuses, taxis, moto taxis y picops. En relación a las personas que por actividades cotidianas van de un lugar a otro, utilizan como transporte los denominados moto taxi, quienes cobran una tarifa que establece la municipalidad. 4.9 Comunicaciones: En lo que respecta a la telefonía, según muestreo efectuado en el municipio, se determinó que de las familias que hacen uso del servicio telefónico, el 13% dispone de línea domiciliar de la empresa de Telecomunicaciones de Guatemala, Sociedad Anónima –TELGUA-, el 87% utiliza celulares de las empresas Tigo y Claro, las únicas que tiene cobertura en toda la localidad. Además, se puedo observar que en el Municipio hay servicios de internet, cable y una radio local. El municipio de Pachalum está intercomunicado con el centro urbano, por medio de rutas nacionales y caminos vecinales. A continuación se visualiza un mapa que identifica estas vías de acceso. 4.10 Grupos Religiosos: Existen una iglesia católica y cinco de diversas organizaciones religiosas: Iglesia Metodista “Luz y Vida”, Iglesia Centroamericana “Samaria”, Iglesia Pentecostés “Asambleas de Dios”, Iglesia Elyn “Miel”, adventista, y la Iglesia Adventista “La Profecia”.

4.11 Clubes o Asociaciones Sociales: • Asociación de maestros • Boy Scouts • Paz Jóven • Asociación de ganaderos. • Asociación del Sistema de Riego de Pachalum • Asociación de comerciantes • Asociación de Productores.

4.12 Composición Étnica: Los habitantes del Municipio en su mayoría no son indígenas, debido a esto el idioma predominante es el español. La población indígena se encuentra en el área norte del territorio, ésta es mínima.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos. Principal problema del

sector Factores que originan

los problemas Solución que requiere

los problemas Reducción de la cobertura boscosa

Falta de concientización y educación ambiental

1. Campañas de educación ambiental 2. Incentivar jornadas de reforestación

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Localización Geográfica 1.1 Ubicación: La Oficina Forestal se encuentra ubicada en el tercer nivel del edificio municipal, situado en el centro del municipio de Pachalum, en la calle principal. 1.2 Vías de acceso: Se puede acceder por cuatro vías. De la ciudad capital por el sitio arqueológico de Mixco Viejo, carretera asfaltada con una longitud de 73 kilómetros. Por Santa Cruz del Quiché, con una extensión de 86 kilómetros. Por el municipio de Cubulco, Baja Verapaz (terracería). Y por último, vía Saltan, Granados, Baja Verapaz (terracería). 2. Localización Administrativa 2.1 Tipo de Institución: Es una institución dependiente de la Municipalidad, que orienta a los miembros de las comunidades a utilizar de forma correcta los recursos naturales.

2.2 Región, Área o Distrito Se encuentra situada en la parte sur-este del departamento, en la región VII o región nor-occidente. Tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal, en el área urbana. Y brinda asistencia técnica a todas las aldeas y poblados del municipio. 3. Historia de la Institución 3.1 Origen: En el año 1986, el comité específico y vecinos de la aldea Pachalum, del municipio de Joyabaj en ese entonces, solicitaron a través de un expediente que dicho poblado fuera elevado a la categoría de Municipio, con el propósito de atender en debida forma los intereses públicos y así mismo, propiciar el desarrollo económico y social de la región. Al examinarse el expediente, se llegó a la conclusión que el mismo llenaba todos los requisitos que establece la ley, en particular lo regulado por el Código Municipal Decreto 12-2002 que fija los requisitos mínimos que deben seguirse para elevar de categoría un lugar. En ese sentido, el 27 de junio de 1986, según Acuerdo Gubernativo 377-86 se crea el municipio de Pachalum y por ende la municipalidad. 3.2 Fundadores u Organizadores: La oficina forestal se fundó en el año 2001, siendo el alcalde de ese entonces Reynabel Estrada, como parte de un proyecto que desarrolló el Instituto Nacional de Bosques en colaboración con el Epesista de la Facultad de Agronomía Marvin Valdez. El primer perito forestal que laboró en dicha oficina fue Ramón Macario. 4. Edificio 4.1 Área Construida: La oficina forestal ocupa un espacio de 25 metros cuadrados en el interior del edificio municipal. 4.2 Área Descubierta: No se cuenta con área descubierta. 4.3 Estado Descubierta: 4.4 Locales Disponibles: Ninguno. 4.5 Condiciones y uso: Se encuentra en buenas condiciones, ya que se le brinda el mantenimiento necesario. 5. Ambientes y equipamiento 5.1 Salones específicos: La oficina forestal está compuesta por un ambiente.

5.2 Oficinas: La oficina forestal se encuentra en el tercer nivel del edificio municipal, junto con la Oficina de la Mujer y la del Cuerpo de Paz. 5.3 Estado de Conservación: Muy buenas condiciones. 5.4. Servicios Sanitarios: Dos sanitarios, uno para hombres y uno para mujeres. 5.5 Biblioteca: No se tiene biblioteca. 5.7 Bodega: No se tiene bodega. 5.8 Gimnasio, salón de usos múltiples. No cuenta con ningún salón propio, pero se tiene disponible el salón municipal que también se encuentra en el interior del edificio municipal. 5.9 Salón de proyecciones: Ninguno. 5.10 Talleres Ninguno 5.11 Centro de Producciones y Reproducciones Ninguno.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos.

Principal Problema del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

Limitación en actividades de reforestación

No se cuenta con vivero forestal propio

Creación de un vivero forestal municipal.

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de Financiamiento: 1.1 Presupuesto: No se hay un monto establecido. 1.2 Iniciativa Privada: No hay.

1.4 Venta de Productos y Servicios. Se ofrecen los siguientes servicios: elaboración de planes de manejo forestal, regencias forestales, elaboración de estudios de uso de la tierra. Inscripción de moto sierras. 1.5 Rentas Ninguna. 1.6 Donaciones El mobiliario y equipo fue donado por PRODERQUI. 1.7 Otros Ingresos No hay. 2. Costos 2.1 Salarios: El encargado de la oficina tiene un salario mensual de Q1800.00. 2.2 Materiales y suministros La municipalidad se encarga de proporcionar los materiales y suministros necesarios para el buen funcionamiento de la oficina. 2.3 Servicios Profesionales El perito forestal brinda varios servicios profesionales a las comunidades, sin embargo la mayoría no se cobra. 2.4 Reparaciones y Construcciones La municipalidad se encarga de las reparaciones que requiera la oficina. 2.5 Mantenimiento El mantenimiento es brindado por la municipalidad. 2.6 Servicios Generales 3. Control de Finanzas 3.1 Estado de Cuentas: Ninguno. 3.2 Disponibilidad de Fondos: Los fondos que se manejan son los que brinda la municipalidad y los que adquiere la oficina al cobrar algunos servicios. 3.3 Auditoría Interna y Externa: La municipalidad realiza una auditoría interna cada año.

3.4 Manejo de Libros Contables: Ninguno. 3.5 Otros Controles: Ninguno.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos. Principal Problema del

sector Factores que originan

los problemas Solución que requiere

los problemas Limitación en actividades de reforestación

No se posee el presupuesto necesario

Ampliar el presupuesto asignado a la oficina forestal municipal.

IV RECURSOS HUMANOS

1 Personal Administrativo 1.1 Total de Laborantes: Un perito forestal. 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: El único laborante fijo es el perito forestal, sin embargo, en algunas ocasiones se tiene la ayuda de voluntarios extranjeros del Cuerpo de Paz. 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora y retira anualmente: Ninguno. 1.4 Antigüedad del Personal: El actual perito forestal tiene 5 años laborando en la oficina. 1.5 Tipos de Laborantes: El encargado de la oficina es personal de contrato. 1.6 Asistencia del Personal: De lunes a viernes 1.7 Residencia del Personal: El personal reside en el área urbana del municipio de Pachalum. 1.8 Horarios: La oficina se atiende de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos. Principal Problema del

sector Factores que originan

los problemas Solución que requiere

los problemas Limitación en actividades de reforestación

No existe personal suficiente para coordinar actividades

Contratación de más personal para la oficina forestal

V SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento: 1.1 Tipo de planes Se maneja un plan anual de administración forestal. 1.2 Elementos de los planes Justificación, objetivos, resultados esperados, actividades, medios de evaluación y cronograma. 1.3 Forma de implementar los planes Se realizan las actividades de acuerdo al cronograma. 1.4 Base de los planes De acuerdo a estudios forestales y a las necesidades de las comunidades. 2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos de organización Alcalde municipal y el perito forestal. 2.2 Organigrama

Alcaldia municipal

Policía Municipal

Agentes

Administración Financiera Municipal

Asesor Financiero

Oficina Municipal de Planificación

Oficina de la niñez y la juventud

Oficina de capacitación para

la mujerOficina Forestal Inspectoria

MunicipalPromoción de

ProyectosDirección de

Obras

Registro Civil Relaciones Públicas

Asesoría Secretaria Municipal

Registro de vecindad Recepción Recursos

Humanos

2.3 Funciones cargo /nivel Administrar la oficina y apoyo a las comunidades en cuanto a temas foretales. 2.4 Régimen de trabajo Por lineamientos de trabajo. 2.5 Existencia de manuales de procedimiento No existe. 3. Coordinación 3.1 Existencia o no informativos internos No existe. 3.2 Existencia o no carteleras No existe. 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas Circulares y oficios. 3.4 Tipos de comunicación Por escrito y verbal. 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal Mensual. 3.6 Reuniones de reprogramación Mensual. 4. Control 4.1 Normas de control No existen. 4.2 Registros de asistencia No existen. 4.3 Evaluación del personal La municipalidad realiza esporádicamente estas evaluaciones. 4.4 Inventario de actividades realizadas Se realiza una memoria de labores en forma anual. 4.5 Actualizaciones de inventario físico Anualmente.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos Estudios forestales y planos forestales. 5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión Visitas a la oficina y verificación de planes de trabajo. 5.2 Periodicidad de supervisión La supervisión se realiza mensualmente. 5.3 Personal encargado de la supervisión La oficina de recursos humanos de la municipalidad. 5.4 Tipo de supervisión Administrativa y técnica. 5.5. Instrumentos de supervisión Hojas y formatos especiales.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos.

Principal Problema del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

Procesos administrativos limitados

No se tiene manual de procedimientos No se coordinan supervisiones

Aplicar procedimientos administrativos

VI SECTOR DE RELACIONES

1. Institución/Usuarios 1.1 Estado/ forma de atención a los usuarios A pesar de no contar con muchos recursos, la atención a los usuarios es aceptable. 1.2 Actividades Sociales Reforestación de áreas comunales. 1.3 Actividades Culturales Ninguna. 1.4 Actividades académicas Se realizan talleres en las escuelas acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente.

2. Relación con otras instituciones 2.1 Cooperación Se tiene estrecha relación con el Instituto Nacional de Bosques INAB y con el Cuerpo de Paz. 2.2 Culturales Ninguna. 2.3 Sociales Ninguna. 3. Institución con la Comunidad 3.1 Con agencias locales Comités Comunitarios de Desarrollo, Policía Nacional Civil y Bomberos Voluntarios. 3.2 Proyección Se tiene como proyecto la elaboración de un vivero forestal propio. 3.3 Extensión Únicamente municipal.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos.

Principal Problema del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

Perdida de conciencia del patrimonio forestal por la juventud del municipio de Pachalum

Carencia de programas de educación ambiental hacia estudiantes No hay instituciones locales que colaboren con el tema ambiental.

Realizar campañas de concientización ambiental, involucrando a varios sectores de la comunidad.

VII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. Filosofía de la institución 1.1 Visión Atender a todas las aldeas y poblados del municipio, por medio de la colaboración de técnicos forestales, para orientar a los miembros de las comunidades a utilizar de forma correcta los recursos naturales. 1.2 Misión Ser una institución responsable de brindar asistencia técnica para lograr la protección, conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, y en especial el bosque.

2. Políticas de la Institución 2.1 Políticas institucionales Concientizar a la población de Pachalum que el recurso bosque es una alternativa económica y fuente de trabajo en el futuro, mediante el aprovechamiento de los bosques manejados. 2.2 Objetivos (o metas)

• Recuperar áreas de vocación forestal del municipio de Pachalum a través de reforestaciones para la provisión de leña para el consumo energético, madera y otros productos derivados del bosque.

• Promover y divulgar la importancia de conservar el recurso bosque mediante charlas a las comunidades y concientizar que a través del recurso bosque obtenemos oxigeno, agua, fauna y conservación de los suelos.

• Brindar asesoría técnica a las comunidades por medio de la Oficina Forestal Municipal de Pachalum, con prioridad a las áreas forestales sobre el manejo y el uso adecuado de los suelos de vocación forestal.

• Monitoreo en áreas boscosas e inspección del uso adecuado de las licencias y permisos emitidos por el INAB, para obtener un control de los aprovechamientos ilícitos.

De la información obtenida, se señalan los siguientes aspectos.

Principal Problema del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

Manejo inadecuado del recurso forestal

Desconocimiento de la legislación forestal

Divulgación de la ley forestal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ANEXOS