ASAECA 2014 Moguillansky

Embed Size (px)

Citation preview

  • IV CONGRESO ASAECA

    Rosario, 2014

    METFORAS VISUALES DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL CINE

    CONTEMPORNEO ARGENTINO

    Marina Moguillansky

    CONICET / IDAES-UNSAM

    Resumen

    La reproduccin de las desigualdades sociales requiere de una constante legitimacin social

    a travs de discursos, narraciones e imgenes que conforman el imaginario social. El cine

    forma parte de ese entramado de representaciones culturales y resulta as un artefacto que

    podemos interrogar para explorar los mecanismos simblicos de la dominacin. En este

    trabajo, examinamos dos pelculas argentinas que ponen en escena relaciones con los

    otros, articulando representaciones de la desigualdad, en dos escenarios histricos

    diferentes. La pelcula Cama adentro (Gaggero, 2004) que refiere al contexto de la crisis de

    2001 y la pelcula El hombre de al lado (Cohn y Duprat, 2009), ubicada en una situacin

    de cierta recuperacin postcrisis. La lectura que proponemos se centra en las metforas

    visuales que se emplean para representar jerarquas y subalternidades.

    Palabras clave

    CINE ARGENTINO DESIGUALDAD SOCIAL METFORAS

    Introduccin

    En esta ponencia me propongo analizar algunos rasgos de la puesta en imgenes de las

    desigualdades sociales en el cine argentino contemporneo, como va de entrada a la

  • reflexin acerca del rol de los imaginarios sociales en las formas de legitimacin cultural de

    las desigualdades1. El enfoque terico de mi anlisis se basa en los aportes de la sociologa

    cultural francesa, que entiende a la desigualdad en tanto relacin social que establece

    diferencias entre grupos dominantes y subalternos a partir de procesos activos de

    construccin de fronteras simblicas y sociales (Lamont y Fourier 1992). Dichas fronteras,

    sealan, producen diferencias en el acceso a ciertos bienes, posiciones y condiciones de

    vida valoradas por la sociedad (Brard 2006). La produccin activa de la desigualdad social

    requiere de una continua legitimacin de los procesos de apropiacin de privilegios,

    resultando as fundamental la dimensin simblica e imaginaria de lo social (Reygadas,

    2008). De all se deduce la importancia que tienen las categoras que empleamos para situar

    a los individuos y las formas en que concebimos la justicia (o injusticia) de las

    desigualdades (Grimson, 2013).

    La propuesta de trabajar con representaciones cinematogrficas se fundamenta en que la

    consideracin de que en las expresiones estticas operan simbolizaciones que configuran,

    moldean y reproducen categoras y sistemas de clasificacin sociales que legitiman y/o

    cuestionan los modos de funcionamiento de la desigualdad social. En mi anlisis enfoco los

    relatos metafricos de las relaciones de desigualdad, basndome en la teora conceptual de

    la metfora (Lakoff y Johnson, 2009), que sostiene que las metforas estructuran nuestro

    pensamiento y condicionan nuestra forma de comprensin de los fenmenos. En particular,

    me interesa trabajar sobre las metforas visuales que estructuran las representaciones

    cinematogrficas delineando subtextos, connotaciones o segundos sentidos que proponen

    relatos y discursos que estigmatizan a ciertos sectores, reproduciendo prejuicios que no

    podran tal vez ser dichos abiertamente, pero que el recurso velado de la retrica visual

    habilita. En esta lnea, retomo la propuesta metodolgica de Robert Stam (1997) para

    analizar la desigualdad en el film, quien sugiere prestar atencin no slo a los retratos

    sociales, el argumento y los personajes, sino tambin a la cuestin del espacio y el encuadre

    de los personajes (adelante/atrs; arriba/abajo; dentro/fuera de campo), los juegos de

    miradas, el lenguaje corporal y gestual, los usos de la banda de sonido, entre otros.

    1 Esta ponencia forma parte de mi investigacin posdoctoral sobre las representaciones de la desigualdad social, titulada Relatos de la desigualdad social. Un anlisis de los imaginarios en la cinematografa

    argentina y brasilea reciente (Moguillansky, 2011).

  • En este caso, me propongo analizar la puesta en imgenes y el uso de metforas visuales

    para representar situaciones o procesos en los que se modifica la desigualdad social, es

    decir momentos en los que se conmueven las distinciones, los lmites, las fronteras que

    separan a las clases sociales en la Argentina. Voy a trabajar con dos ficciones que se ubican

    en dos perodos histricos polticamente muy diferentes, aunque temporalmente no tan

    lejanos: por un lado, trabajar con Cama adentro, dirigida por Jorge Gaggero, estrenada en

    el ao 2004, cuya historia transcurre en la crisis argentina de 2001, y El hombre de al lado,

    dirigida por Gastn Duprat y Mariano Cohn en 2009, que no se ubica especficamente en

    un ao en particular pero es claramente una pelcula de la postcrisis de la Argentina.

    Seleccion estas dos pelculas para proponer un anlisis en conjunto porque considero que

    pueden leerse en serie y en contraposicin, en tanto la primera tematiza el desclasamiento,

    la igualacin social por empobrecimiento, mientras que la segunda tematiza las rispideces

    generadas por el ascenso social, el enriquecimiento material no acompaado de su

    correspondiente barniz cultural.

    La cada social del 2001

    La pelcula Cama adentro retrata la ruptura de la relacin laboral entre una mujer de clase

    media-alta, Beatrz Pujol (representada por Norma Aleandro) y su empleada domstica,

    Dora (representada por Norma Argentina), en el contexto de la crisis econmica de 2001 en

    la Argentina. El film acompaa el descenso social de Beba, que no tiene ingresos

    suficientes para mantener su estilo de vida, y durante algunos meses intenta diversas

    estrategias que le permiten sostener las apariencias (vende algunas cosas, hace canjes, pide

    favores, etc.). Pero no puede pagarle el sueldo a Dora, por lo que ella renuncia para buscar

    otro empleo. La vida de Beba entra en crisis y finalmente se recupera, decidiendo mudarse

    a un departamento ms pequeo.

    La pelcula de Gaggero cuenta entonces la historia de la ruptura de un vnculo laboral que

    se funda en la desigualdad, y muestra un proceso de relativa igualacin entre las situaciones

    de la patrona y la empleada, aunque no llegan a borrarse del todo las diferencias. En este

    proceso, ocurren dos movimientos simultneos: por un lado, la seora desciende

    socialmente al empobrecerse, y por otro lado, la empleada est ascendiendo socialmente al

  • terminar de construir su casa. En el transcurso de la crisis que atraviesa Beba, las

    distinciones que la separan simblicamente de su empleada se erosionan. El film muestra

    este proceso de desestabilizacin de las categoras y las fronteras sociales apelando a la

    construccin visual de los espacios, de las posiciones relativas de los personajes y

    utilizando metforas espaciales.

    La representacin visual del vnculo jerrquico entre Beba la patrona y Dora la

    empleada recurre a metforas espaciales bastante transitadas por el cine de todas las

    pocas. As, las dicotomas arriba/abajo, delante/detrs, cerca/lejos son empleadas para

    organizar la puesta en escena y la composicin de los planos. Esta configuracin visual de

    las posiciones de las actrices en la pantalla se sostiene en las metforas ARRIBA ES RICO

    / ABAJO ES POBRE; ADELANTE ES SUPERIOR / ATRS ES INFERIOR; y CERCA

    ES IMPORTANTE / LEJOS ES SECUNDARIO. En particular la metfora espacial que

    ubica a la riqueza arriba y a la pobreza abajo est tan instalada en nuestro sentido comn y

    en nuestro lenguaje que resulta difcil hablar, escribir o pensar acerca de los procesos de

    empobrecimiento sin utilizar las expresiones metafricas como cadas y descensos

    sociales, en los que disminuye el nivel de vida.

    Un ejemplo elocuente de la metaforizacin espacial de la subordinacin de Dora se produce

    en la escena en que ambas mujeres se dirigen a la peluquera para peinarse con ocasin del

    partido de cartas en la casa de la seora. Mientras caminan por la vereda, la cmara les

    sigue los pies, mostrando que Beba camina unos pasos por delante de Dora; luego la

    cmara sube y veremos que siguen caminando en ese orden.

  • Fotograma 1. Beba y Dora van a la peluquera, la patrona camina siempre unos pasos por delante de la empleada (Cama adentro, minuto )

    Ya en la peluquera, Dora sentada (ABAJO) escucha los comentarios de la estilista y Beba

    (ARRIBA) quienes, alternando sus miradas observan a Dora y discuten entre ellas cul es

    el peinado ms adecuado para la empleada. Sin embargo, aqu Dora comienza a oponer

    cierta resistencia dentro de su posicin subordinada y de hecho, decide por s misma cmo

    quiere lucir.

    Fotograma 2 Beba y la estilista observan hacia abajo a Dora, eligiendo su peinado (Cama adentro, minuto ).

  • Como dijimos, la crisis econmica afecta a Beba (y a su ex marido, sobre todo, que le

    provee sus magros ingresos), de modo tal que no puede seguir manteniendo su estilo de

    vida. El empobrecimiento econmico de Beba se pone en imgenes en el film como una

    cada, un descenso, articulndose as la metfora espacial (ARRIBA ES RICO/ ABAJO ES

    POBRE), y tambin como un proceso de retraccin, de tornarse ms pequeo, como

    indican expresiones de los dilogos que mantiene Beba con su ex marido, quien le sugiere

    ajustar gastos, mudarse a algo ms chico. El correlato visual es el contraste entre el

    departamento amplio en Recoleta y uno ms pequeo al cual Beba se muda, y en el que no

    cabe el piano.

    El clmax del film se produce cuando Beba finalmente reconoce que no puede seguir

    sosteniendo su estilo de vida ya que no cuenta con ingresos suficientes y pone en venta su

    amplio departamento en el barrio de Belgrano para mudarse a uno ms pequeo y modesto.

    La escena en la que culmina esta secuencia del film nos muestra a Beba en la ventana de su

    departamento, mirando hacia abajo y siguiendo con la mirada el descenso de su piano, a

    cargo de un grupo de hombres que estn realizando la mudanza. En su mirada parece

    anticipar su propio destino y reconociendo metafricamente su descenso social.

    Fotograma 3. Beba mira hacia abajo desde el departamento de Belgrano que debe dejar (Cama adentro, minuto 72).

  • Luego de esta escena en la que se consuma narrativa y visualmente la cada social de

    Beba, el modo en que ella aparece en escena en relacin con Dora se invierte. Si el vnculo

    habitual entre ambas implicaba que Dora fuese hacia la casa de Beba, y durmiese all, la

    secuencia final del film nos muestra a Beba a bordo del camin de mudanza, dirigindose a

    la casa de Dora en la periferia de Buenos Aires, que la invita a quedarse a dormir. La

    composicin del cuadro de la escena final las muestra a ambas sentadas tomando el t en

    una mesa colocada en el jardn de la casa de Dora, al mismo nivel, sin la subordinacin

    jerrquica que mostraban los planos en el resto del film.

    Fotograma 4. En la escena final del film, Dora recibe como anfitriona a Beba (Cama adentro, minuto 77)

    En sntesis, en el film de Gaggero se acude a la metfora espacial para construir la relacin

    jerrquica entre patrona y empleada. Como seala Clara Garavelli, en el film de Gaggero la

    crisis social desestabiliza ciertas categoras de la vida cotidiana, mientras se subvierten las

    identificaciones de clase y sus representaciones espaciales (2011).

    La recomposicin social y sus conflictos

    El segundo film sobre el que me interesa trabajar es El hombre de al lado (Duprat y Cohn,

    2009), que se ubica en un contexto de normalidad, de superacin de lo ms lgido del

  • derrumbe socioeconmico en la Argentina. Este film transcurre casi ntegramente en la

    Casa Curutchet en la ciudad de La Plata, una casa clebre por haber sido diseada por el

    arquitecto Gustave Le Corbusier. All vive Leonardo (representado por Rafael

    Spregelburd), diseador industrial muy exitoso, con su mujer y su hija, adems de Elba, la

    empleada domstica, conformando una familia de clase media-alta. En la casa de al lado

    vive Vctor (representado por Daniel Aroz), un vecino de clase media-baja, ms bien

    popular, que es quien intentar abrir una ventana en la medianera entre ambas propiedades,

    para lograr luminosidad en su departamento. Ello desata un conflicto entre los vecinos, que

    pasa por varias etapas, desde la conversacin amigable hasta la amenaza. En el nterin, los

    vecinos entran en diversas interacciones, que enojan y fascinan al mismo tiempo a la pareja

    de Leonardo y Ana; aunque viven a metros de distancia, parecen habitar diferentes mundos

    culturales. Finalmente, ser a travs de la ventana del conflicto que Vctor nota un intento

    de robo a la casa de Leonardo e interviene salvando a la pequea hija de sus vecinos, pero

    en el episodio resulta herido de bala. Avisados por una alarma, Leonardo y Ana llegan

    rpidamente y encuentran a Vctor malherido. Leonardo toma el telfono con el que Elba

    procuraba llamar a la ambulancia, pero al quedarse solo cuelga y espera, sentado a unos

    metros de Vctor, a que ste muera.

    La secuencia inicial de El hombre de al lado presenta un plano dividido en blanco y negro,

    acompaado por un sonido de golpes secos y continuos, rtmicos, mientras van desfilando

    por la pantalla los crditos del film. Luego de algunos segundos, en el lado oscuro del

    cuadro vemos una mano que empieza a golpear con un martillo. El lado blanco del cuadro

    empieza a resquebrajarse, pronto veremos partes de ladrillos y sabremos entonces que

    estbamos observando una misma pareddesde adentro y desde afueraen la que se est

    abriendo un boquete a travs de los golpes. Mientras va creciendo el agujero en la pared,

    empieza a entrar la luz al sector oscuro del plano, y veremos con ms claridad la maza que

    golpea. Esta secuencia es una reelaboracin de la videoinstalacin de Gastn Libedinsky,

    titulada Boquete, dentro de la serie Productos Caseros, sobre la transformacin de la

    Crcel de Caseros por parte de los propios presos, que abrieron boquetes en el edificio para

    circular entre pisos y para comunicarse con sus familiares que los visitaban desde la vereda,

    en el exterior de la crcel.

  • Fotograma 5. El comienzo del film muestra un plano dividido en blanco y negro.

    Argumentar que la secuencia inicial de El hombre de al lado establece un marco

    interpretativo para el relato, instalando una cierta mirada sobre el otro sostenida en dos

    metforas histricamente centrales para la cultura y el imaginario de la sociedad argentina.

    La primera metfora representa la diferencia a travs del contraste entre el blanco y el

    negro (efectos de la luz y la oscuridad), para instalar una lectura racial de la otredad (OTRO

    ES NEGRO). La segunda metfora juega con las conexiones del encierro con la locura y el

    delito (OTRO ES DELINCUENTE). Ambas, en conjunto, radicalizan la distancia entre los

    unos y los otros, racializando y criminalizando las diferencias sociales y culturales. Los

    lugares comunes en que se basan estas metforas, aunque asentados en la historia y en el

    sentido comn, no pueden ser dichos sin ms. La puesta en imgenes de estas metforas y

    la mediacin de la intertextualidad (por la referencia a la obra de Libedinsky) tienen en

    conjunto un cierto efecto de difuminado sobre el subtexto discriminatorio que ellas

    encierran. La metfora racial se construye a travs del contraste en blanco y negro (o de luz

    y oscuridad) del comienzo, que luego se reiterar en los encuadres de los personajes y en

    los objetos que los rodean a lo largo del film, as como en los discursos.

  • Fotograma 6. El personaje de Vctor enmarcado en el plstico negro que cubre la ventana (El hombre de al lado, minuto 75)

    En un trabajo previo (Moguillansky, 2014) analic con detalle la puesta en escena del

    contraste entre el arquitecto y su vecino utilizando dos metforas combinadas que remiten a

    la diferencia racial y al encierro, por lo que no me voy a extender sobre este aspecto. Ahora

    bien, resulta interesante notar que en El hombre de al lado tambin hay un vnculo laboral

    entre patrones y empleada domstica, en este caso Elba (paraguaya), y que para poner en

    escena esta relacin el film apela, como Cama adentro, a la metfora espacial de posicin

    ARRIBA/ ABAJO, utilizando para ello la escalera de la casa y el ngulo de las tomas.

    Podramos pensar, entonces, que se configura un modelo de clasificacin de los otros o bien

    de distintos niveles de alteridad; el empleado es inferior, est por debajo, subordinado, pero

    es aun as un semejante; mientras que aparece una alteridad ms radical, la del negro,

    oscuro, delincuente, que est del otro lado de la frontera simblica. En el primer caso, la

    representacin visual apela a las posiciones, mientras que en el segundo caso, la metfora

    racial marca una diferencia y una exterioridad extremas.

    Comentarios finales. Imgenes de la desigualdad (en crisis)

    En este trabajo nos propusimos analizar y contrastar las representaciones visuales de las

    relaciones de desigualdad social en dos pelculas argentinas recientes. Esta lectura nos ha

  • permitido detectar formas metafricas de figuracin de las jerarquas sociales, por un lado,

    y de las fronteras entre clases sociales, por el otro.

    La seleccin del corpus nos ha permitido destacar el dinamismo de los procesos de

    legitimacin de las desigualdades, que se encuentran en una constante reformulacin.

    Atendiendo a los contextos sociales diferenciales de estas pelculas (una de ellas ubicada en

    la crisis y la otra en un contexto de recuperacin), es que pudimos notar cmo las fronteras

    simblicas y sociales se ven trastornadas aunque de distintas maneras en uno y otro caso

    tanto por la crisis econmica como por una situacin de bonanza. En el film de Gaggero, es

    la situacin de empobrecimiento de una representante de la clase media la que desencadena

    en conflicto; esta pelcula muestra a travs de la configuracin de los espacios sociales de

    los personajes un acercamiento entre la clase media y sus otros, un posible encuentro.

    Por otra parte, al rastrear la puesta en imgenes de las relaciones jerrquicas que se

    tematizan en los films, hemos podido sealar dos tipos diferentes de fronteras simblicas.

    Por un lado, las que separan a patrones y empleados, visualizadas a travs de metforas

    espaciales y de posicin; por otro lado, las fronteras menos permeables que separan a cierto

    nosotros civilizado de unos otros peligrosos, imaginados a travs de la metfora racial,

    con alusiones al encierro, que a su vez despiertan asociaciones con los estigmas de la locura

    y la delincuencia.

    Bibliografa

    Brard, Tim (2006), From concepts to methods. On the observability of inequality en

    Journal of Contemporary Ethnography, n35.

    Garavelli, Clara (2011), Post-crisis Argentine films: De-localizing daily life through the

    lens of Jorge Gaggero en Studies in Hispanic Cinemas, Vol.7, n 1, Intellect Ltd.

    Grimson, Alejandro (2013), El desafo de la justicia cultural en Voces en el Fnix, n29.

    Lakoff, George y Johnson, Mark (2009), Metforas de la vida cotidiana. Madrid: Ed.

    Ctedra.

  • Moguillansky, Marina (2014), Metforas de la desigualdad social. Una lectura de El

    hombre de al lado en A contracorriente. Una revista de historia social y literatura de

    Amrica Latina, Vol. 11, N2, Winter 2014, p. 145-155.

    -------------------------- (2011), Relatos de la desigualdad social. Un anlisis de los

    imaginarios en la cinematografa argentina y brasilea reciente, Plan de Trabajo

    Posdoctoral, CONICET.

    Reygadas, Luis (2008), La apropiacin. Destejiendo las redes de la desigualdad. Mxico:

    Anthropos.

    Stam, Robert (1997), Tropical multiculturalism. A comparative history of race in Brazilian

    cinema & culture. Duke University Press.

    Filmografa

    Cama adentro, Jorge Gaggero, 2004, Argentina.

    El hombre de al lado, Gastn Duprat y Marcelo Cohn, 2009, Argentina.

    Datos de la autora:

    Nombre y apellido: Marina Moguillansky

    Afiliacin institucional: Investigadora asistente CONICET con sede en UNSAM

    Socia activa de ASAECA

    [email protected]