Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    1/85

    Esta obra est bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Documento disponible para su consulta descarga en Memoria Acadmica! repositorioinstitucional de laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin "#a$CE%de laUniversidad Nacional de La Plata.&estionado por Bibuma! biblioteca de la #a$CE.

    'ara ms in(ormacin consulte los sitios)tt!"##$$$.memoria.%ace.unl!.edu.ar tt!"##$$$.bibuma.%ace.unl!.edu.ar

    Di Domizio, Dbora Paola

    Aprendizaje motor en adultos

    mayores

    Tesis presentada para la obtencin del grado deLicenciada en Educacin Fsica

    Director: Carballo, Carlos

    CITA SUGERIDA:

    Di Domizio, D. P. (2004). Aprendizaje motor en adultos mayores [en lnea]. Trabajo final

    de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

    Educacin. En Memoria Acadmica. Disponible en:

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.886/te.886.pdf

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    2/85

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACINDEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA -

    INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE Y TCNICA

    N 84 - MAR DEL PLATA

    CICLO DE LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA

    TESIS: APRENDIZAJE MOTOR EN ADULTOS MAYORES

    TESISTA: PROF. DBORA P. DI DOMIZIO

    TUTOR: PROF. MG. CARLOS CARBALLO

    CO-TUTOR: PROF. SERGIO LUGUERCHO

    AO: !""! - !""4

    1

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    3/85

    AGRADECIMIENTOS

    Esta tesis se torn en un proyecto mucho mayor del que imagin inicialmente. Quieroretribuir con gratitud a todas las personas que me dedicaron parte de su tiempo y energa para

    colaborar en esta creacin.

    A quienes desde su profesionalismo aportaron sus saberes tcnicos: Prof. Augusto

    Arfini, Prof. elia !"en#, $g. Alicia $onchietti, $g. %arlos %arballo.

    A todos mis indispensables y queridos alumnos adultos mayores.

    A mis amigos y compa&eros de traba'o que me alentaron entusiastas.

    A mis familiares y a (redy por todo el tiempo que no les dediqu.

    2

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    4/85

    INDICE

    Agradecimientos )

    *ntroduccin +

    Presentacin personal +

    rgani#acin de la tesis -

    Estado del arte

    Presentacin del problema a in/estigar

    Antecedentes 00

    %aptulo 0: 1randes %onceptuali#aciones 0)

    0.02 3acia una definicin de 4e'e# 0)

    0.)2 %iclo 4ital 0-

    0.52 6eoras sobre aprendi#a'e motor y desarrollo humano 07

    0.5.02 6eora: 1erontopsicomotricidad 080.5.)2 6eora: El desarrollo motor humano )5

    0.5.).02 Adulte# a/an#ada )+

    0.5.).)2 Adulte# final y /e'e# )9

    0.+2 %uadro sinptico sobre las teoras )

    %aptulo ): $etodologa y 6raba'o de %ampo 5)

    ).02 $etodologa 5)

    ).0.02 a Entre/ista 5)

    ).0.)2 a bser/acin Participante 5+

    ).)2 a 6riangulacin 59

    ).52 6raba'o de campo y An"lisis de datos 5-

    ).5.02 %ategoras !ociales y Analticas en ;egistros de bser/aciones 5-

    ).5.)2 %ategoras !ociales y Analticas en ;egistros de Entre/istas +5

    ).+2 6riangulaciones de atos 9

    ).+.02 6riangulaciones de bser/aciones 9

    ).+.)2 6riangulaciones de Entre/istas -ionar y escribir sobre una teora no pro/eniente

    de las ciencias positi/istas2 como lo son la fisiologa, la biomec"nica, el entrenamiento

    deporti/o. ! abra#ar una teora como la de las %iencias !ociales que nos permita situar a un

    su'eto conte>tuali#ado en su historia particular.

    Afirmo que Acti/idad (sica y 6ercera Edad, son el comn denominador de todas las

    in/estigaciones que se plantearon desde el "rea, siempre con formulaciones inclinadas a un

    paradigma en relacin a la manutencin K conser/acin de la salud y no desde un modelo de

    pr"ctica social que es a mi entender el que debiera 'erarqui#arse en la Educacin (sica. %asi

    todos los estudios tienen un fuerte acento desde lo biolgico, donde di/ersos mdicos,

    fisilogos y especialistas de laboratorio, propugnan la acti/idad fsica con el nico ob'eti/o

    Bdesconte>tuali#adoC de retardar el en/e'ecimiento, an la in/olucin, con frmulas

    homogenei#adas2generali#adas para todos los indi/iduos que transitan por esa etapa.

    Ina re/isin bibliogr"fica lle/ a plantearme el por qu gran parte de los te>tos sobre

    aprendi#a'e motorhablaban de conductas motrices en el perodo deinvolucin.Primeramente

    eso llam mi atencin, luego obser/ que /inculaban el aprendi#a'e directamente con losprocesos del desarrollo humano, que segn esos mismos autores lo ubican hasta

    apro>imadamente los 07 2)< a&os de edad cronolgica, luego, contina una etapa de meseta

    con estabilidad y plenitud y por ltimo a partir de los 99 2 -< o -9 a&os, segn los di/ersos

    autores, se llega a una etapa de decadencia fsica, de prdidas y duelos corporales,

    psicolgicos, sociales y de no desarrollo, propugnando una etapa de la /ida achacosa y senil.

    Poco se habla en esos te>tos de las caractersticas de ese proceso de aprendi#a'e,

    cu"les son las moti/aciones de los adultos mayores en las clases, cu"les son sus

    apreciaciones en relacin a posibilidades y limitaciones de cada uno, qu paradigmas

    atra/iesan esas pr"cticas o cuan importante es el desempe&o del docente que las gua.

    5

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    7/85

    En /arias charlas que mantu/e con ;icardo %risorio y en las cuales tu/e la

    oportunidad de hacerle este planteo, l me ayud a organi#ar, o al menos eso creo, mis ideas

    para poder abordar el problema de in/estigacin que hoy ha sido definido como Aprendi#a'e

    $otor en Adultos $ayores.

    *ntentar con esta tesis hacer una crtica epistemolgica a las in/estigacionesreali#adas con mtodos deducti/os que no consideraron el papel decisi/o del conte>to fsico

    ni del medio sociocultural en el cual se hayan insertos, y tampoco tu/ieron en cuenta Gla

    e>periencia sub'eti/a de la motricidadH, como dice %arlos %arballo o dicho de otro modo, qu

    /alores le asignan sub'eti/amente los alumnos a esas pr"cticas...

    6

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    8/85

    ORGANIZACIN DE LA TESIS:

    a tesis se ha organi#ado en los siguientes captulos:

    *ntroduccin: *ncluye la presentacin personal, el estado del arte con la presentacin

    del problema a in/estigar y los antecedentes del traba'o.%aptulo 0: 1randes %onceptuali#aciones: !e desarrollaran aqu las principales

    categori#aciones tericas que incluyen: /e'e#, teora de ciclo /ital o ife !pan 6heory y las

    teoras del aprendi#a'e motor y desarrollo motor en la /e'e#.

    %aptulo ): $etodologa y 6raba'o de %ampo: !e e>plicita aqu la metodologa

    utili#ada para el traba'o de campo y los instrumentos de recoleccin de datos. os registros

    del traba'o de campo son anali#ados en categoras sociales y analticas. !e presentan las

    triangulaciones de las obser/aciones y las entre/istas.

    %onclusiones

    =ibliografa

    Ane>o: ;egistros de obser/aciones y entre/istas.

    7

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    9/85

    ESTADO DEL ARTE

    El que sigue es un e>tracto de la %onferencia de cierre del !eminario reali#ado en la

    Ini/ersidad de !an Pablo en iciembre de 0887 sobre la tem"tica: Desarrollo motor,

    pasado, presente y futuro, a cargo del ic. Le/in %onnolly.0

    ..........HEn el caso particular de la Educacin (sica:

    G!i nos remitimos a la pregunta, Mqu es el desarrollo motorN En cierto modo, todos

    tenemos una idea. ?os referimos a cambios en las acciones, en las habilidades y en los

    patrones de mo/imiento, que ocurren a lo largo de la /ida.

    a mayora de las /eces e>iste la tendencia a pensar m"s en los cambios de la

    infancia, aunque tambin, estos est"n aconteciendo en el adulto y en el anciano.

    Esta descripcin parece un tanto simplista, entonces nos podemos preguntar: Mqu es

    realmente el desarrollo motorN 4eamos un e'emplo:

    $i nieto 6om"s, hoy, con siete a&os, consigue reali#ar gran parte de las acti/idades

    diarias sin dificultad. Ahora, que yo estoy en/e'eciendo, tengo menos confian#a en mis

    acciones motoras. %uando tena 5< a&os era muy confiado y saltaba de una roca a la otra en

    la playa o me #ambulla en un ro cercano a mi casa. $i nieto cuando tena tres a&os, no

    consegua hacer eso, le faltaba confian#a, hoy lo hace. En cuanto mi nieto aumenta la

    confian#a, yo siento que la ma disminuye. Para m el desarrollo motor es lo que acontece con

    6om"s entre los tres y los siete a&os de edad y tambin lo que me acontece como abuelo.

    o que estoy describiendo son productos del desarrollo motor, las cosas que hago

    todo el da y que son fundamentales para mi e>istencia.

    El estudio del desarrollo humano no debe concentrarse solamente en la primera y

    segunda infancia, sino, tambin a lo largo de toda la /ida........H

    6ranscribimos parte de la conferencia anterior porque lo consideramos un te>to

    ilustrati/o que sinteti#a el tema de nuestra in/estigacin. Es uno de los pocos traba'os

    consultados que se opone a todos los /igentes ya que, durante mucho tiempo, los estudios

    sobre desarrollo motor se centraron nicamente en los ni&os. El paralelismo que establece el

    autor de la conferencia entre l mismo y su propio nieto nos parece importante para

    desmitificar la tem"tica de la motricidad en la /e'e#.

    PRESENTACIN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

    El ob'eto de este estudio es la indagacin acerca de las posibilidades y limitaciones

    del aprendi#a'e motor en la 6ercera Edad.

    In modo de pensar el aprendi#a'e en su relacin con el desarrollo humano es el de

    condicionar un tipo de pr"cticas para un grupo particular de actores. !egn algunas

    1%onnolly, L. )

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    10/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    11/85

    conocer al su'eto Kalumno 2 adulto mayor, caracteri#arlo y como educadores comen#ar por

    desterrar mitos, estereotipos y pre'uicios sobre la /e'e#.

    a nocin de aprendi#a'e motor que sostienen autores como $einel 08-

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    12/85

    seguramente se dan m"s diferencias indi/iduales, ya que se manifestaran las improntas de

    toda una /ida de e>periencias /itales particulares.

    11

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    13/85

    ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIN

    En la actualidad, mi desempe&o docente al frente de pr"cticas corporales con adultos

    mayores se remite a clases de gimnasia para la tercera edad, en el %lub Pe&arol y clases de

    natacin, en el Programa Ini/ersitario de Adultos $ayores dependiente de la Ini/ersidad?acional de $ar del Plata.

    a e>periencia acumulada despus de muchos a&os de labor en ese tipo de pr"cticas,

    me permite estar al frente del Espacio de efinicin *nstitucional: Adultos $ayores,

    correspondiente al cuarto a&o de estudios, en el *nstituto !uperior del Profesorado de

    Educacin (sica %lub A. Quilmes de la ciudad de $ar del Plata.

    Particip en numerosos cursos, congresos y 'ornadas propios de la Educacin (sica

    y propios de la 1erontologa, tanto en calidad de oyente como de asistente o disertante. %omo

    disertante, soy docente in/itada por directi/os u organi#adores de distintas *nstituciones

    educati/as para referirme a la problem"tica de la Educacin (sica y la 1erontologa, tema del

    que participo acti/amente como especialista en la planificacin de programas especficos para

    este grupo et"reo.

    !i bien en mi historia profesional docente, no cuento con proyectos de in/estigacin,

    creo si pertinente se&alar que los antecedentes del presente traba'o de in/estigacin se

    remiten a algunos !eminarios de la icenciatura donde present traba'os pr"cticos con el

    car"cter de e/aluacin. $e interesa /incular esta tesis con los siguientes:

    !eminario:

    Epistemologa de las Pr"cticas %orporales. 6tulo del traba'o:"tro enfo#ue para la

    Educacin $sica %erontol&ica.

    !eminario:

    Problemas 6ericos de la Educacin %orporal. 6tulo del traba'o: El cuerpo.

    !eminario:

    Problemas %ontempor"neos en Educacin. =loque +: os Problemas. 6tulo: M'mo

    atender a la diversidad en las clases de Educacin $sica con adultos mayores y tercera

    edad(

    !eminario:

    Problemas %ontempor"neos de la !alud. 6tulo del traba'o: El concepto de salud.

    *nforme de Pr"cticas Profesionales:

    $emoria Profesional. 6tulo del traba'o: Espacio de Definicin )nstitucional: *dultos

    +ayores. )..-.E.$ uilmes. +d-.

    !eminarios:

    ise&o y 1estin, Problemas urdicos y E/aluacin de Proyectos y Programas en el

    %ampo de las Pr"cticas %orporales. 6tulo del traba'o: Espacio de Definicin )nstitucional:

    Educacin $sica y Tercera Edad.

    12

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    14/85

    CAP#TULO $: GRANDES CONCEPTUALIZACIONES

    $.$-HACIA UNA DEFINICIN DE LA VEJEZ

    Actualmente en/e'ecimiento y /e'e#, son dos temas centrales en la in/estigacin

    gerontolgica, pero, al tratar de conceptuali#arlos nos encontramos, con una dificultad

    estructural, que es la carencia de una definicin uni/ersalmente aceptada sobre ambos

    trminos. En efecto, /e'e# y en/e'ecimiento son palabras que an no han encontrado su

    definicin efecti/a. Por lo pronto sabemos que cada sociedad produce sus propias maneras

    de en/e'ecer, por lo que cada e>periencia indi/idual est" altamente modulada por di/ersos

    factores socioculturales, adquiriendo fuertes connotaciones de acuerdo con los perodos

    histricos2culturales y conte>tuales por los que se atra/iesa.

    !i nos remitimos a la consulta bibliogr"fica estamos en condiciones de afirmar que la

    gran mayora de las in/estigaciones reali#adas conceptuali#an la tem"tica de la /e'e# y el

    en/e'ecimiento desde distintos puntos de /ista:

    0. G%uerpoH o cuerpo org"nico escindido del su'eto.

    ). GParadigma biomdicoH o biomedicali#acin del en/e'ecimiento.

    5. G4e'e# competenteH o successfully aging.

    +. G4e'e# como un proceso diferencialH, concepto que no es abordado en su

    totalidad por la mayora de los in/estigadores.

    3agamos una bre/e re/isin de cada uno de ellas:

    1. e =retn, en *ntropolo&a del 'uerpo y +odernidad/, se refiere a un

    en/e'ecimiento intolerable, a un cuerpo desecho, a un cuerpo indeseable y homologa el

    estigma del discapacitado con el del /ie'o, reducindolo a lo corporal, al ob'eto cuerpo y no a

    un su'eto. 3asta el punto de establecer una dualidad donde el cuerpo gobierna al su'eto.

    El en/e'ecimiento marca la progresi/a reduccin del cuerpo, una especie de

    /asalla'e a una dualidad que opone su'eto y cuerpo y que lo hace ba'o la dependencia de este

    ultimo.

    A /eces el anciano lle/a su cuerpo como un estigma cuya repercusin es mucho

    mayor de acuerdo con la clase social a la que pertenece y segn la calidad de aceptacin del

    entorno familiar.

    El anciano se desli#a lentamente fuera del campo simblico. eroga los /alores

    centrales de la modernidad: la 'u/entud, la seduccin, la /italidad, el traba'o, el culti/o de la

    salud corporal. Esto conlle/a una crisis e>istencial ya que las bases biolgicas del cuerpo

    determinan que este proyecto est" destinado al fracaso. *magen intolerable de un

    5E =;E6@?, . 0889.*ntropolo&a del cuerpo y de la modernidad. =uenos aires. Ediciones ?ue/a 4isin. %ap. .

    13

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    15/85

    en/e'ecimiento que alcan#a todo en una sociedad que tiene el culto de la 'u/entud y que ya no

    sabe simboli#ar el hecho de en/e'ecer o morir.

    El /ie'o no es m"s su historia, no es m"s su'eto, es un cuerpo deshecho cuya higiene

    y super/i/encia hay que asegurar. el mismo modo que el discapacitado, el anciano es ob'eto

    de su cuerpo y no un su'eto completo.El sentimiento de la /e'e# es una me#cla indiferenciada de conciencia de uno mismo

    Ba tra/s de la conciencia aguda de un cuerpo que cambiaC y de una apreciacin social y

    cultural.H-

    e =retn concluye diciendo que: Gla /e'e# es una flor que tarda mucho en abrirse, es

    un sentimiento que /iene de afuera y que a /eces da races precoses y otras tardas, pues

    depende del gusto por la /ida del su'eto. ?o se trata solo de una cifra cronolgica, no

    comien#a a una edad precisa, es una suma de indicios que solo el su'eto conoceH. 0

    ). G3abra discursos cientficos que, emitidos desde un lugar de poder, tendran

    mayor posibilidad de hacer sentir y prolongar sus efectos en el /asto campo de las creencias

    sociales. Es decir, ciertas creencias, que forman parte de un paradigma, en oportunidades

    perduraran, a ni/el de las construcciones colecti/as que conforman a las representaciones

    sociales, cristali#"ndose y prolongando as su influenciaH.

    GIn e'emplo en el que se renen ambas condiciones lo constituiran los efectos del

    paradigma biomdico y su concepcin de la /e'e#H.

    a pregnancia del discurso mdico tanto en "mbitos acadmicos y cientficos como su

    difusin en los medios masi/os de comunicacin ha promo/ido su incorporacin en el

    lengua'e cotidiano.

    Ga concepcin biomdica del en/e'ecimiento lo ha homologado a una patologa

    org"nica indi/idual de etiologa fisiolgica. a copiosa y sostenida difusin de estas ideas en

    "mbitos cientficos y en el m"s amplio ni/el social han tenido numerosos efectos:

    En el campo cientfico, /alidando las conceptuali#aciones, mtodos y pra>is

    sobre el en/e'ecimiento, que lo enfocan como un problema mdico.

    En el campo profesional, ordenando 'erarquas en funcin de estos supuestos

    D en el campo social, influyendo sobre las construcciones colecti/as de la

    representacin de la /e'e#H. 1

    Es el inter'uego de las anteriores lo que hace a la biomedicali#acin del

    en/e'ecimiento un proceso tan poderoso y penetrante.

    GEl equiparar /e'e# con enfermedad ha lle/ado a la sociedad a pensar el

    en/e'ecimiento como patolgico o anormal. Al etiquetarlo como enfermedad, se transfiere esta

    condicin a todos los que est"n en/e'eciendo, condicionando de esta manera las actitudes de

    las personas en s mismas y de los otros hacia ellas. El rol de enfermo se manifiesta en

    conductas tales como el apartamiento, reduccin de la acti/idad, incremento de la

    6op. cit.7op. cit.8 $?%3*E66*, A. y $=A; E.R )

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    16/85

    dependencia y la prdida de efecti/idad y del control personal, todo lo que conlle/a a la

    manipulacin social de la /e'e# a tra/s de definiciones, mane'os y tratamientos mdicosH.

    En relacin con el en/e'ecimiento, el modelo biomdico define a la /e'e# como un

    proceso b"sico e ine/itable de fenmenos biolgicos relati/amente inmutables.

    3istricamente esto ha sido puesto en trminos de in/olucin, decadencia, discapacidad,degeneracin y muerte, resultando en una proposicin llamada Ten/e'ecimiento normalT, que

    implica un con'unto de procesos biolgicos y psicosociales homogneos y relati/amente

    estables asociados con la /e'e#.

    El modelo biomdico tiene su mayor impacto en todas las fases del desarrollo del

    conocimiento. Ga prensa centra la necesidad de la in/estigacin sobre el en/e'ecimiento,

    describindola solamente desde la orientacin de la enfermedadH.

    GAs, in/estigacin biomdica es equiparada a in/estigacin sobre en/e'ecimiento, y

    una /e'e# feli# y satisfactoria es atribuida a situaciones contingentes con la continuacin de la

    in/estigacin biomdica. Esto ilustra el poder del paradigma biomdico, tanto para definir el

    fenmeno del en/e'ecimiento en trminos biomdicos, como para persuadir a los que dirigen

    la poltica en este campo de que las soluciones al problema del en/e'ecimiento, son aquellas

    que perpetan el control por la biomedicinaH.8

    as consecuencias para los adultos mayores, para sus familias y para el pblico en

    general, es que ellos caen dentro de la creencia de que los problemas del en/e'ecimiento son

    primordialmente biolgicos y fisiolgicos, mientras ignoran la naturale#a de la produccin

    social de stos y de muchos otros problemas que ocurren en la /e'e#. %on/encidos de que

    solamente la ciencia biomdica los puede sal/ar, pareciera que la solucin de los problemas

    del en/e'ecimiento slo se resuel/en por la compra y la consumicin cada /e# mayor de

    ser/icios y tecnologa mdica.

    3. El concepto de 4e'e# %ompetente tiene como m">imo e>ponente a la ra. ;.

    (ern"nde# =allesteros. Pretende enmarcar el tema de la /e'e# en una /isin pluridisciplinaria,

    optimista, que intenta ser constructi/a, inter/ensionista y hasta idealista sobre la tem"tica

    /e'e#.0genos inter/ienen, modulan y aun e>plican cualquier forma de

    en/e'ecer.

    ?uestra poca ideali#a como pocas a las personas a partir de una cultura de la

    belle#a con su acento en el fsico. En el imaginario social que circula se /alora el parecer y

    mantenerse 'o/en. os /ie'os admirables son aquellos que presentan caractersticas 'u/eniles,

    o sea que se admira aquello que no es especfico de la /e'e#.

    00

    p. cit.0)%A;;E6E; $.R 0880. -sicolo&a evolutiva 6. *dolescencia, madure2 y senectud. $adrid. Ed. Alian#a.

    16

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    18/85

    El /ie'o /i/e su cuerpo penosamente no solo por la comparacin con los ideales

    actuales, sino tambin, por la falta de reconocimiento del otro que lo considere deseable.

    Ina sociedad como la nuestra, altamente competiti/a, /a de'ando en sus m"rgenes a

    aquellos grupos sociales que por sus caractersticas no pueden responder a sus e>igencias.

    Esto mismo es lo que hace que no se tengan en cuenta las destre#as y capacidades del /ie'o,/indose as reducidas sus oportunidades de participacin significati/a tanto en lo familiar

    como en lo social. a connotacin negati/a desde lo sociocultural determina la dificultad de

    asociar el en/e'ecer con la concrecin de proyectos socialmente /alorados.

    e esta manera el G'ubilado del sistema producti/oH, tiene dificultades para lograr una

    insercin acti/a, quedando e>puestos a la inacti/idad, a la e>clusin de determinados grupos

    de pertenencia y con ello a la soledad, al aislamiento y a la dependencia.

    $.!-EL CICLO VITAL O THE LIFE SPAN THEORY

    En la dcada del sesenta acontece un cambio conceptual y metodolgico en la

    Psicologa E/oluti/a cuando emerge y se desarrolla el Enfoque del %iclo 4ital. Ello contribuy

    a diferenciarse de los modelos anteriores centrados en la ni&e# y adolescencia, ya que esta

    nue/a perspecti/a ha caracteri#ado definiti/amente a la ancianidad como una fase e/oluti/a

    en la que se producen cambios de muy di/erso signo y cuyo estudio reclama para s como

    ob'eto propio la Psicologa E/oluti/a.

    Para entender este enfoque es necesario ad/ertir la estrecha relacin e>istente entre

    los conceptos de desarrollo humano y /e'e#R y los cambios que estos sufrieron con el correr

    de las dcadas.

    El hecho de que el desarrollo fsico Bcrecimiento cuantitati/oC se detu/iera en el

    tiempo, hi#o pensar a los psiclogos que el desarrollo terminaba coincidiendo con esta etapa ,

    generando el modelo organsmico de acuerdo con el cual, el desarrollo consiste en el

    progreso secuencial hacia una meta e/oluti/a Bgenitalidad adulta para (reud o las

    operaciones formales para PiagetC. os hechos e/oluti/os descritos por (reud y Piaget se

    relacionaban ntimamente con la maduracin biolgica, pero el error fundamental de ambos

    fue considerar que el desarrollo termina cuando la maduracin acababa de ocasionar dichoscambios.

    4isto en un e'emplo de la literatura05:

    GEl llamado ciclo /ital del ser humano es la forma de e/olucin de la e>istencia, desde

    el mismo nacimiento hasta la muerte. En l se distinguen principalmente tres grandes

    periodos: desarrollo, madure# e in/olucin. El desarrollo /a desde el nacimiento hasta la

    iniciacin de la madure#, comprendiendo la infancia, la ni&e#, la adolescencia y la 'u/entud.

    05$E?V?EU =AAWA, (R El desarrollo de la conducta, la involucin de laconducta. En Psicologa cientfica.com S

    ;e/ista igital.

    17

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    19/85

    a madure# es un periodo de relati/a estabilidad y plenitud /italR comprende desde el final de

    la 'u/entud hasta el comien#o de la /e'e#.

    Por ltimo, el periodo in/oluti/o o /e'e#. Este perodo se inicia con el deterioro de las

    funciones fsicas y psquicas, y se contina con un progresi/o derrumbamiento de estas

    funcionesH.G!i en el perodo e/oluti/o, el paso de una etapa a la siguiente supona una

    integracin de los di/ersos elementos en estructuras cada /e# m"s diferenciadas de

    adaptacin, en el perodo in/oluti/o el paso de una etapa a la siguiente supone un proceso de

    desintegracin, de forma que las nue/as etapas que aparecen ahora suponen estructuras

    menos diferenciadas de adaptacin. a in/olucin senil recorre en sentido in/erso el

    desarrollo de las funciones cognosciti/as, por lo que las conductas seniles pueden ser

    comparadas a las infantiles, aunque llegando a ambas por distintos procesos G.

    a reformulacin del propio concepto de desarrollo se basa en que los cambios que

    tienen lugar a lo largo del ciclo /ital son de naturale#a bastante di/ersa:

    Es /erdad que e>isten influencias normati/as0+en el desarrollo relacionadas con la

    edad, es decir dependiente de la maduracinR pero no es menos cierto que e>isten influencias

    normati/as relacionadas con la cultura y la historia09,es decir influencias sociales y tambin

    e>isten e/entos no normati/os0- que tienen una influencia clara en el desarrollo humano.

    Estas influencias interactan entre s, tienen efectos acumulati/os y pueden cambiar con el

    tiempo, lo que e>plica el car"cter multidimensional del desarrollo.

    !i aceptamos esta relacin, los factores sociales e histricos y los acontecimientos

    /itales propios de cada persona son los elementos b"sicos para entender el desarrollo en la

    edad adulta y la /e'e#.

    o dicho implica que se ha de tomar en consideracin de una manera cada /e# m"s

    insistente los factores sociales tanto de tipo micro como macrosocial, ya que son estos

    factores sociales los que durante el curso de la /ida fa/orecen o dificultan aspectos tan

    importantes como la escolari#acin, el ambiente cultural, las posibilidades de un aprendi#a'e

    rico y mltiple, el tiempo libre y su correcto uso. !on factores principalmente sociales las

    circunstancias que contribuyen poderosamente a modelar la biografa de cada persona y

    cuyos resultados, acumulati/os o compensatorios, se /an apreciando en el trascurso de los

    a&os e imprimen un sesgo tpico a la /e'e#. $"s an influyen tambin los factores macrosociales como las normas legales o consuetudinarias que regulan las prestaciones sociales.

    14 *nfluencias ?ormati/as ;elacionadas con la Edad: hacen referencia a factores biolgicos o sociales que serelacionan estrechamente con la edad cronolgica. In e'emplo lo constituyen la maduracin biolgica y lasociali#acin, cuando se considera ba'o la perspecti/a de la aparicin de roles o competencias normati/as relacionadascon la edad.15 *nfluencias ?ormati/as ;elacionadas con la 3istoria: se refiere a los efectos del cambio biosocial que /aran enfuncin del tiempo histrico tal y como se e/idencia en los efectos generacionales. ?o se puede considerar de lamisma manera la /e'e# de hace cien a&os a la /e'e# actual, por la gran cantidad de cambios y sucesos sociales ehistrico culturales que han tenido lugar.16

    *nfluencias ?o ?ormati/as: se refieren a factores biolgicos o sociales que afectan a personas concretas, no a lageneralidad, en un momento preciso de su /ida, sin seguir patrones ni secuencias fi'as, por e'emplo, 'ubilacinanticipada, di/orcio, muerte de un hi'o, accidente gra/e, etc. %omo representantes de las e>periencias /itales nicas,estos factores son responsables de gran parte de las diferencias interindi/iduales.

    18

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    20/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    21/85

    as, al menos pudimos apropiarnos de un par de te>tos con esta tem"tica, m"s all" de las

    disidencias, coincidencias, crticas o seme'an#as.

    uego, /ol/imos a retomar a a (onseca, donde nos llamaron la atencin los

    conceptos: Gdes desarrolloH y GdesintegracinH, y cuando pensamos en este ltimo en trminos

    de personas de carne y hueso, nos imaginamos a nuestros alumnos adultos mayores,desintegr"ndose en las clases de gimnasia. Esta es una teora, o al menos as lo creemos,

    m"s nue/a, poco conocida, enmarcada en un paradigma completamente diferente a los

    /igentes, El Psicomotri#, por eso comen#amos por describirla y agregaremos algunos aportes

    personales:

    $.%.$-T&'()* +, ) ',*&:

    /Gerontomotricidad. Un abordaje al concepto de la retrognesis psicomotora.

    En Filognesis, ontognesis y retrognesis.

    En la introduccin del captulo, a (onseca dice que: G%ualquier aborda'e sobre el

    concepto de retrognesis psicomotora tiene que ob/iamente incluir el concepto de e/olucin

    humanaH, y reali#a una comparacin en trminos e/oluti/os entre los animales y el 3ombre,

    para l, un /ertebrado m"s denominado 3omo !apiens. En ese sentido da al cerebro, una

    importancia capital G%omo /erdadero rgano de la e/olucinH, filogenticamente y

    ontogenticamente hablando. El cerebro como rgano del cuerpo, resulta de la humani#acin

    del cuerpo, de la accin y de la motricidadH.

    En su descripcin define el concepto de desarrollo y lo /incula con el concepto de

    e/olucin humana: GEl desarrollo ontogentico no es apenas la recapitulacin de la

    filognesis, se trata de una nue/a combinacin, de una nue/a totalidad. El desarrollo humano

    es consecuentemente, un proceso continuo iniciado en la concepcin y seguido de

    metamorfosis secuenciadas y por fases hasta la muerte, de tal forma que cada estadio

    presenta un determinado ni/el de madure#. e una inmadure# caracterstica el ser humano

    camina por una madure# /enciendo /arios obst"culos e integrando /arias adquisiciones que

    son esenciales traba'ar con las realidades e>istentes, culminando posteriormente en una

    desmadure# declinati/a en la tercera edad. a e/olucin humana tiene una reorgani#acin

    desde el nacimiento a la muerte, desde el ni&o al adulto y desde el adulto al adulto mayorH.Pone de manifiesto as su concepto de retrognesis psicomotora: Ga e/olucin

    camina por lo tanto, para la in/olucin, est" preprogramada para desintegrarse. El producto

    final de la e/olucin es la in/olucin. Esta como cambio de comportamiento intrnseco en el

    periodo final de la /ida, implica un desgaste pie#a por pie#a de los nue/os sistemas,

    propiedades y funciones siguiendo ahora una secuencia in/ersaH. !e refiere a que los

    cambios en la /e'e#, G(ueron inicialmente encarados patolgicamente, y no como

    acontecimientos del proceso dialctico de la e/olucin y adaptacin humana. El efecto

    ine/itable de la edad, in/ierte la secuencia de los factores transicionales del desarrolloH, esto

    es, introduce la nocin de des desarrollo y de retrognesis y agrega: GEn la edad mayor y en

    20

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    22/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    23/85

    currculos psicomotores para gerontes BgerontopsicomotricidadC en el sentido de contrariar la

    retrognesis psicomotora, la tardomotricidad, la inconstancia motora, el empa&amiento

    cogniti/o y el ensordecimiento psquico, que caracteri#an la fase terminal de la /ida de una

    persona. $todos de rela'acin, formas din"micas de estimulacin /estibular y propiocepti/a,

    e>ploracin de situaciones est"ticas y din"micas de equilibrio, acti/idad ldica de acti/acinglobal, de atencin, de obser/acin y de memoria, acti/idades de integracin somatognosica y

    de simboli#acin y de semioti#acion del cuerpo, e>ploraciones /isomotoras secuenciali#adas

    espacial y rtmicamente, e>ploracin de acti/idades de /erbali#acion y de programacin,

    situaciones de elaboracin pr"ctica, deben ser implementadas cotidianamente en la

    ocupacin de gerontes, B....C, pues de esa forma podemos ampliar la calidad de /ida y

    perpetuar la creati/idad y la moti/acin /ital de muchos gerontesH.

    En el mismo captulo, l relata su estudio e>perimental )+2 trans/ersal)9que reali# con

    adultos mayores en *nstituciones para la 6ercera Edad, donde las conclusiones que arro'a,

    confirman la retrognesis psicomotora: Ga retrognesis psicomotora parece refle'ar una

    organi#acin funcional de los factores in/ersa en los gerontes. En tanto en la ni&e# se obser/a

    una e/olucin de la tonicidad y pra>ia fina, esto es del primer bloque al tercer bloque, segn

    uria)-.En el geronte, la in/olucin /erificada ocurre en el sentido in/erso, de la pra>ia fina a

    la tonicidad, por lo tanto del tercer bloque al primer bloque funcionalH, de acuerdo con el

    modelo de organi#acin funcional del cerebro, propuesto por aquel autor.

    El presente estudio sugiere que: Ga organi#acin /ertical y la 'erarqua estructural de

    los /arios bloques funcionales del cerebro, que caracteri#an a la filognesis y ontognesis de

    la psicomotricidad, in/ierte el sentido, cuando abordamos en trminos de retrognesisH.

    Ga retrognesis psicomotora, parece as confirmar, la in/olucin genticamente

    programada, de la corte#a a la mdula, de los lbulos frontales al tronco cerebral, del mas

    comple'o al m"s simple, de lo m"s programado a lo m"s global, de lo m"s selecti/o a lo m"s

    difuso, presuponiendo una desintegracin de 'erarqua estructural y consecuentemente una

    des organi#acin /ertical descendente B...C a tonicidad es progresi/amente afectada con el

    a/an#ar de los a&os, e/olucionan desmodulaciones tnicas, contracciones musculares

    in/oluntarias, contracciones focales, mo/imientos compulsi/os pr>imos y distantes que

    parecen anunciar la declaracin de la desagregacin psicomotora.B...C a capacidad para

    estructurar y organi#ar el espacio, es esencial para cualquier programacin y e'ecucinpr"ctica, una /e# que el espacio constituye el inmenso continente de la motricidad. Por eso

    algunas caractersticas predominantes en los adultos mayores interfieren con la

    24El mtodo e>perimental permite llegar a conclusiones de tipo causal, mediante la reali#acin de e>perimentos en losque se controla la poblacin a estudiar.)9

    os estudios trans/ersales permiten reunir informacin inmediata sobre cada perodo concreto de edad, en tantore/elan cu"l es la norma o la edad promedio en la que se consiguen determinados resultados y se&alan posibles/ariaciones durante el desarrollo. En %;*!;*, ;., 1*E!, $., E!%A?, A., ;%3A, .R )nvesti&acin delaprendi2aje motor. En Efdeportes.comS ;e/ista igital. =uenos Aires. A&o 7. ?F 9-. Enero de )

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    24/85

    desintegracin espacio temporal, que a su /e# se refle'an en perturbaciones percepti/as,

    cogniti/as y psicomotorasH.

    tra /e# y en base a los resultados arro'ados por ese estudio, compara, al estilo

    arOin, la in/olucin del desarrollo humano con las distintas etapas de la motricidad en la

    filognesis utili#ando la escala biolgica de las especies: Ga dilapidacin psicomotora parecesubentender, una in/olucin segn nuestro estudio de la neomotricidad)BpsicomotricidadC, a

    la arqueo motricidad)7, de esta a la paleo motricidad )8,y finalmente a la proto motricidad5perimentales, que tratan de obtener de manera cuidadosa y

    controlada datos de inters en un grupo e>perimental.

    5. El uso del trmino cultura: no hace un an"lisis e>hausti/o del su'eto inserto en

    una cultura, simplemente nombra que todo el proceso de desarrollo neurolgico y motor, se

    produce inmerso en una ci/ili#acin, en la que el indi/iduo tiende a adaptarse y apropiarse de

    la e>periencia socio histrica.+. El uso del trmino maduracin: atribuye el proceso de ontognesis de la

    motricidad a aspectos internos madurati/os.

    9. En/e'ecimiento y /e'e#: teniendo en cuenta su concepto de retrognesis

    psicomotora, es una e/olucin que se completa con otra e/olucin en sentido contrario o una

    secuencia in/ersa, como l mismo denomina, marcando un paralelismo con formas primiti/as

    de especies biolgicas.

    27?eomotricidad: psico motricidad. - a&os y adolescencia. 3ombre.28

    Arqui motricidad: sensorio motor. 0) y )+ meses. Primate.29Paleo motricidad: tnico motor. 0< meses. $amfero.30Proto motricidad: neuro motricidad. (eto y recin nacido. Pe# y reptil.

    23

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    25/85

    $.%.!-T&'()* +, ) ',*&:

    El Desarrollo Motor del ser Humano desde el acimiento !asta la Edad

    "#an$ada.

    Antes de iniciarnos en la descripcin de las caractersticas que este autor obser/a en

    el desarrollo motor de la /e'e#, es menester citar los conceptos que l ha elaborado para

    definir el aprendi#a'e mental y el aprendi#a'e motor.

    GAprender es un proceso b"sico en la /ida del ser humano y en el desarrollo de la

    personalidad. %on ello se entiende la adquisicin y el perfeccionamiento de formas de

    conducta apropiadas mediante la confrontacin acti/a del indi/iduo con su medio ambienteH.

    GEl aprendi#a'e mental y el aprendi#a'e motor se deben distinguir como dos aspectos

    del aprendi#a'e del ser humano. El primero esta orientado preponderantemente a la

    adquisicin de conocimientos, de capacidades y destre#as intelectuales, el segundo tiene por

    ob'eto la capacidad motri#. El aprendi#a'e mental y el motor est"n combinados entre s,

    condicion"ndose y desarroll"ndose el uno al otroH

    e ahora en m"s se puede establecer una definicin inicial del aprendi#a'e motor: GEs

    la apropiacin Bel desarrollo, adaptacin y perfeccionamientoC de formas y modos de

    conductas, en especial de destre#as y acciones, cuyo contenido principal es el rendimiento

    motor, donde los conocimientos y capacidades intelectuales para alcan#arlo son

    fundamentalmente un medioH .%omo /emos en esta definicin el autor in/olucra las fases del aprendi#a'e que se

    dar"n durante el proceso. 6ambin le da rele/ancia a las e>periencias motrices disponibles

    que marcar"n el >ito o fracaso en la tarea, ya que la carencia de estas pueden prolongar y

    complicar considerablemente el proceso de aprendi#a'e: GIn proceso de aprendi#a'e motor se

    apoya en el fundamento proporcionado por las e>periencias motoras e>istentes, la

    apropiacin de nue/os mo/imientos transcurre m"s /elo#mente cuanto mayor es la cantidad

    de e>periencias motoras disponibles. El aprendi#a'e de nue/os mo/imientos en el transcurso

    de la /ida se hace siempre sobre la base de e>periencias disponibles, o sea que el deportista

    o el alumno que comien#a a aprender un mo/imiento o tcnica deporti/a ya dispone de un

    determinado ni/el de rendimiento motor. Este ni/el motor inicial define en gran medida la

    /elocidad con que se podr" desarrollar el proceso de aprendi#a'e y el >ito del mismo en el

    tiempo establecidoH.

    %ontinuando con el an"lisis y descripcin del te>to, al referirse al tema de la

    motricidad en la adulte#, lo hace estableciendo una caracteri#acin cronolgica de la misma y

    utili#ando como par"metro el rendimiento motor: Ga adulte# comprende apro>imadamente 9igencias de tipo fsico y psquico.

    as acti/idades fsico psquicas con poca carga psquica o ner/iosa y que requieren

    fundamentalmente gran e>actitud y confiabilidad en su e'ecucin, no son pr"cticamenteinfluenciadas por la edad.

    !olamente se puede obser/ar un cierto estereotipo en las acciones motoras y las

    dificultades consecuentes, cuando se hace necesario adaptarse a o aprender nue/as

    destre#as motoras en la acti/idad laboralH.

    %on respecto a la capacidad de rendimiento motor deporti/o en la adulte# a/an#ada,

    obser/a que: GEn las personas que se encuentran en esta fase de la /ida y cuya caracterstica

    comn es una inacti/idad deporti/a de /arios a&os, se pueden registrar diferencias

    indi/iduales de la capacidad de rendimiento motor mucho mayores que en las fases

    anterioresH.

    El autor est" utili#ando aqu el concepto de heterogeneidad interindi/idual al cual

    adherimos. %ontina: Gas causas m"s importantes de esta gran /ariabilidad en la capacidad

    de rendimiento motor son los efectos de la inacti/idad motora general o deporti/a, los cuales

    se notan m"s acentuadamente a esta edad, el sobrepeso, el abuso en las bebidas u otras

    sustancias como la nicotina y a /eces tambin efectos condicionados por la acti/idad laboralH.

    GEntre las tendencias tpicas del desarrollo motor se pueden resaltar las siguientes: la

    /elocidad en todas sus /ariantes y las capacidades coordinati/as han disminuido bastante y

    siguen descendiendo su ni/el, en la fuer#a m">ima y la fuer#a resistencia se pueden seguir

    obser/ando diferencias indi/iduales considerablesH.

    25

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    27/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    28/85

    El autor utili#a el concepto de in/olucin motri# para referirse a las caractersticas

    motoras de lo que l denomina ltima etapa. Pensamos que la utili#acin de dicho trmino se

    connota negati/amente, porque se puede asociar a un estado patolgico, de decrepitud o

    decadencia. Aclaramos que el proceso de en/e'ecimiento, no es una enfermedad, sino una

    etapa normal en la /ida de todo ser humano, propio del desarrollo, y como en otras etapas,hay una motricidad con caractersticas propias. $uchos adultos mayores emprenden

    entusiastas, acti/idades que no pudieron hacer en su 'u/entud por sus obligaciones laborales,

    familiares o acadmicas, y muchos de ellos, tambin retoman acti/idades que alguna /e#

    tu/ieron que suspender. Esto tambin incidir" sobre las caractersticas de la motricidad en la

    /e'e#.

    %reemos que no hay una reduccin en la calidad de las acti/idades motoras, sino que

    hay muchas calidades de e'ecucin motri#, debido a la heterogeneidad de los participantes

    que concurren a las pr"cticas, moti/o por el cual pensamos al en/e'ecimiento como un

    proceso diferencial y social.

    A nuestro entender, el autor e/idencia que los principios en los que basa su propuesta

    est"n focali#ados con nfasis en la comprensin puramente an"tomo2fisiolgica del

    mo/imiento corporal, en la eficacia y la eficiencia motri#, en la medicin de resultados y en la

    preocupacin por la me'ora en la e'ecucin tcnica y en la condicin fsica de las personas.

    Ina e>cesi/a preocupacin por el resultado de la tarea contribuye a de'ar de lado otros

    aspectos mucho menos cuantificables y m"s difciles de controlar. D si bien pueden ilustrar

    aspectos parciales y aislados del comportamiento motri#, las teoras mecanicistas sobre el

    cuerpo no alcan#an a e>plicar globalmente un fenmeno tan comple'o como el del mo/imiento

    humano, que incluye factores sub'eti/os, sociales, afecti/os, culturales e incluso polticos y

    econmicos.

    Por esto, consideramos un reduccionismo aceptar como umbral de /e'e# la edad que

    se&ala la legislacin laboral: como abandono de la /ida en el traba'o B'ubilacinC. Esta idea no

    surge a#arosamente sino que es producto del tipo de sociedad capitalista a la que

    pertenecemos: una sociedad asentada sobre la producti/idad y el consumo, con enormes

    adelantos tecnolgicos, donde la atencin est" puesta en aquellos que pertenecen a la rueda

    producti/a.

    27

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    29/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    30/85

    D,0*))* Itili#a el conceptode ontognesismotora parareferirse alproceso dedesarrollo motor

    humano.

    Itili#a elconcepto deontognesismotora parareferirse alproceso de

    desarrollo motorhumano. orelaciona con lae/olucin de lahumanidad.

    Ibica elsubsistemadesarrollo motordentro delsistemadesarrollo

    humano.efine aldesarrollo: comolos cambios queel ser humanosufre a lo largode su e>istencia.o considera untermino queimplica lamaduracin delorganismo, desus estructuras y

    el crecimientocorporal, ascomo el influ'odel ambiente.efine adem"s:desarrollo fsico,desarrollo motor,maduracin,crecimiento yfactoresambientales.

    Itili#a elconcepto deontognesismotora: eldesarrollo de losmo/imientos

    denominadosfilogenticosBagarrar,alcan#ar, gatear,arrastrarCmuestran escasao ningunaaceleracin conperiodos cortosdeentrenamiento. Eldesarrolloontogentico

    depende en granparte delentrenamiento yde la e>perienciaBabrocharse ropa,usar cubiertos,nadar, patinarC.a pr"ctica esm"s efecti/a enel momento de lamadure#, noantes perotampoco mucho

    despus delperodo demaduracinbiolgica.efine elcrecimiento enrelacin aldesarrollo fsico,la maduracin enrelacin alaprendi#a'e.

    C*+(2'0*'2,0

    Itili#a el conceptode in/olucin

    motri# parareferirse a lasconductasmotrices en la/e'e#.

    Itili#a elconcepto de

    in/olucin motri#para referirse alas conductasmotrices en la/e'e#.

    !e refiere aprocesos

    in/oluti/os quese manifiestan enla madure# y/e'e#. Itili#a/ocablos comodeterioro ydecrepitud.

    !e refiere adeterioros de la

    senectud.

    29

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    31/85

    F2'*,0 Prescinde defactoresconte>tuales,culturales,sociales,educati/os,

    psicolgicos,polticos,econmicos.

    Prescinde defactoresconte>tuales,culturales,sociales,educati/os,

    psicolgicos,polticos,econmicos.

    Prescinde defactoresconte>tuales,culturales,sociales,educati/os,

    psicolgicos,polticos,econmicos.%onsidera quemuchas /eces laperdida decapacidad motri#en los adultostiene su origenen la perdida demoti/acin.os interesesadultos se

    decantan haciaotro tipo detareas que nonecesitanpreferentementela motricidad.

    %onsidera quelas demandassociales, laconductacon/encional ylas inhibiciones,

    el traba'oacadmico, elesfuer#opersonal, todo secombina parainterferir en eldesarrollo de lasdestre#as deladulto pocodiestro. e ahque e/iten todaslas situacionesen las que

    tengan quedemostrare>cesi/aineficacia o pocointers enpracticaracti/idades,porque perderanprestigio debidoal estigma socialde incompetenciay solo encontadas

    ocasionespodran saborearel triunfo.

    P+@0 Paradigma fsicomotri#

    Paradigma psicomotri#

    %onductismo Kempirismo

    C,20 (isiologa ybiomec"nica

    ?eurociencias =iologa ypsicologa

    E++,0 Edad cronolgica. Edad biolgica Kfisiolgica.

    Edad cronolgica Edadcronolgica.

    P*2,0* +,,6,>,2,'*

    Procesoirre/ersible

    Procesoine/itable

    Procesoin/oluti/o.

    M*'2++ 6,>,5 isminuye lacalidad y cantidad

    del mo/imiento.

    isminuye lacalidad y

    cantidad delmo/imiento.

    Progresi/ainacti/idad,

    patologasseniles,org"nicas ypsicolgicas.

    D

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    32/85

    ,6,>,2,'* en/e'ecimientofisiolgicoBrganos yte'idosC

    /e'e# y elen/e'ecimiento.

    tipos deen/e'ecimiento:fisiolgico,normal ypatolgico.

    P*1(,0'0 uegos,

    educacin fsica yel deporte son losme'ores paraenlentecer lain/olucin motoray mantener lacapacidad derendimiento.

    %omo efecto

    pre/enti/o ySorehabilitador.E'emplo: formasdin"micas deestimulacin/estibular ypropiocepti/a,e>ploracin desituacionesest"ticas ydin"micas deequilibrio,acti/idad ldica

    de atencin,obser/acin ymemoria.

    a participacin

    en acti/idadesfsicas por ra#onesprofil"cticas,teraputicas,psicolgicas ysociolgicaspareceaconse'able, que'unto a otrosh"bitossaludables,contribuir"n a

    hacer m"s lentoslos procesosin/oluti/os.Estrategias:Algunosnecesitan que seles gueconstantemente yotros mediante eldescubrimiento.Puede requeriruna /igilancia/isual a la hora

    de lle/ar acaboacti/idadesmotrices. artiempo suficientepara que lainformacin searecibida,procesada yelaborada larespuesta. ainformacin seadecuar" a lacapacidad de

    comprensin delanciano, siendoen muchos casosdetallada parapermitir queautorregule susrespuestas. autili#acin dediferentesmaterialesaudio/isualespuede seefecti/a.

    El aprendi#a'e es

    beneficioso siproduce efectosteraputicos.Estrategias:dificultad paraa'ustar lasdemostracionesdel instructor a supropiorendimiento. amanipulacinmanual puedeser de gran

    ayuda. !e debede'ar queprogresen a su/elocidad o ritmo,sin presinalguna. 1uasclaras, se/eras,mayor repeticinde lasindicaciones.

    A1,+5>,*'* 6,>,5

    %onsidera laposibilidad de

    %onsidera que lapersona madura

    %onsidera que nose pierde la

    31

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    33/85

    aprendi#a'e motoren edadesa/an#adas.!ugiere aquellasdestre#as quesean necesarias

    para la acti/idaddeporti/a areali#ar.

    tiende aperfeccionaraquellashabilidadescomple'asaprendidas, por

    lo que se puedeafirmar que enestas edadesB)periencia.

    efine elaprendi#a'e comoun cambiorelati/amentepermanente quese produce comoresultado delentrenamiento yde la e>periencia.

    A1,+5>,*'*

    $anifiesta que elaprendi#a'e motorest" orientado aldesarrollo,adaptacin y elperfeccionamientode acciones y

    formas deconducta cuyo

    Aprendi#a'emotor: lo definecomo aquel en elcual losmo/imientos delcuerpodesempe&an la

    funcin m"simportante.

    32

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    34/85

    contenidoprincipal es elrendimientomotor, laresolucin de unproblema de tipo

    motri#.

    aindi/iduali#acinsignifica unadisociacinparcial de losmo/imientos

    especficos quese requieren paraun propsitodeterminado.

    F0,01,+5>,

    *'*

    etermina tresfases en elaprendi#a'emotor: Primera:desarrollo de lacoordinacinglobal, !egunda:desarrollo de lacoordinacin fina

    y 6ercera:estabili#acin dela coordinacinfina y desarrollode ladisponibilidad/ariable de latcnica.

    $anifiesta quelas fases delaprendi#a'emotor han sidoestudiadas pordi/ersos autoresB....C y que entodas ellas sedestaca el paso

    desde unae>ploracin o unaparticipacindirecta y atenta ala conformacindel plan deaccin, conmediacin /erbal,hasta una fasede dominio de latarea, deactuacineconmica y

    eficiente.

    etermina lasfases delaprendi#a'emotor: primera:asegurar que elmo/imientoforme parte deuna accingeneralR

    segunda: practicagradualatendiendo a laparte que sedesea mo/er eintentando rela'arlos dem"smsculos que nointer/ienen en laaccin general,tercera: practicarhasta que elmo/imiento tenga

    lugar como unactoindi/iduali#adocon su propioprime2mo/ermsculo.

    En este cuadro sinteti#amos los aspectos rele/antes de las teoras consultadas, con el

    ob'eto de facilitar la lectura de este traba'o.

    CAP#TULO !: METODOLOG#A Y TRABAJO DE CAMPO

    33

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    35/85

    !.$-METODOLOG#A

    ebemos anali#ar la /e'e# a partir de una conte>tuali#acin de la realidad porque

    somos concientes de que no puede ser considerada como un proceso lineal y determinista.

    !in embargo, en las in/estigaciones que se hicieron en el "rea del aprendi#a'e motor conadultos mayores, nos lle/an a afirmar que:

    0. !e identifican con la doctrina epistemolgica positi/ista.

    ). 3an des/alori#ado las in/estigaciones de tipo cualitati/o poniendo en tela de 'uicio su

    ob'eti/idad y, por lo tanto, su rigor cientfico.

    a bsqueda de otros estudios de aprendi#a'e motor con adultos mayores que no

    respondan a estas caractersticas nos ha conducido a las metodologas cualitati/as en

    %iencias !ociales, que no son slo una herramienta, sino un aspecto cla/e del paradigma

    interpretati/o en el que se otorga un particular nfasis a los actores sociales, ya que la mayor

    di/ersidad de significaciones es lo nico que puede e>plicarnos la realidad del su'eto de

    aprendi#a'e.

    En las in/estigaciones cualitati/as todas las perspecti/as son /aliosas. Aqu no se

    busca una /erdad uni/ersal, sino una comprensin detallada de las /i/encias, creencias y

    significaciones desde el punto de /ista de laspersonas.

    %omplementando el enfoque metodolgico cualitati/o de la tesis, las tcnicas de

    recoleccin de la informacin utili#adas en el traba'o de campo fueron:

    Entre/istas

    bser/aciones?uestra meta es reconstruir las categoras especficas que los actores sociales

    utili#an para conceptuar sus propias e>periencias y su /isin del mundo.

    !.$.$-LA ENTREVISTA

    Itili#amos la entre/ista para tratar de comprender el sentido que cada su'eto le otorga

    a sus acciones, recabar datos sobre posibles aprendi#a'es motores en la edad adulta,

    interpretar distintas e>periencias o situaciones que tienen los informantes en relacin al tema

    del aprendi#a'e motor y sobre las posibles e>pectati/as de iniciarse en otras acti/idades.

    as preguntas seguan un hilo conductor en relacin al tema de tesis. ebido a la

    disposicin de los informantes, muchas /eces, no nos fue necesario remitirnos al guin pre

    establecido ya que fueron respondidas espont"neamente por los entre/istados. Estas

    preguntas fueron muy oportunas para reencau#ar la con/ersacin hacia el ob'eto de estudio,

    cuando se producan las des/iaciones habituales. Algunos autores definen a esta modalidad

    como Pauta de Entre/ista59,que a diferencia del %uestionario crea un clima lo m"s parecido a

    una con/ersacin y no un ligero intercambio de palabras.

    35 %3A6EAI, . 0880. +anual para la elaboracin de cuestionarios y pautas de entrevistas. !antiago de %hile.(A%!.

    34

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    36/85

    CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE ENTREVISTAS:

    0. as entre/istas estu/ieron destinadas a personas adultas mayores de ambos

    se>os, que participan en car"cter de alumnos de pr"cticas corporales de distinta ndole:

    gimnasia, aquagym, natacin, yoga, tenis, complemento de pesas.). as *nstituciones donde concurren los su'etos entre/istados corresponden a

    *nstituciones de educacin no formal, pblicas y pri/adas, donde se imparten pr"cticas

    corporales para adultos mayores.

    5. as siguientes son las preguntas que utili#amos:

    M%u"ndo fue la primera /e# que Id. practic gimnasia, aquagym, natacin,

    yoga, tenis, complemento de pesasN

    M6ena Id. conocimientos sobre esa acti/idadN

    M%mo se sinti la primera /e# que practic gimnasia, aquagym, natacin,

    yoga, tenis, complemento de pesasN

    MQu acti/idades le gustan m"s de las clasesN M%u"les no le gustanN

    MQu pasa con su cuerpo los das que no concurre a clasesN

    M%ambi h"bitos de /ida a partir de su participacin en sas clasesN

    MAdem"s de la pr"ctica que Id. reali#a, habra otra u otras que le gustara

    aprender N

    +. Por una cuestin organi#ati/a, de tiempos necesarios para su reali#acin,

    fuimos intercalando obser/aciones de pr"cticas corporales con entre/istas.

    9. os docentes a cargo de las pr"cticas corporales nos ayudaron con la eleccinde los alumnos a entre/istar.

    -. Para concretar la entre/ista, con frecuencia los alumnos eligieron los propios

    lugares donde desarrollaban sus pr"cticas corporales, producto del sentido de pertenencia

    con la *nstitucin y en otros casos, por una cuestin de comodidad.

    . e e>plicamos al entre/istado los moti/os de la presente, en qu consista la

    misma, el tema de in/estigacin y le brindamos la posibilidad de tenerla a su disposicin,

    luego de finali#ada.5-

    7. Acordamos con el entre/istado la utili#acin del grabador y le informamos que

    de ser necesario se apagara para no grabar Gciertos comentariosH.

    8. Al concluir la entre/ista le preguntamos si deseaba aportar Gotros datosH que no

    haba hecho durante la con/ersacin.

    0tuali#amos y anali#amos las entre/istas con el ob'eto de identificar las

    categoras sociales y analticas, para con posterioridad reali#ar la triangulacin de fuentes.

    !.$. !-OBSERVACIN PARTICIPANTE

    5-A menudo me encuentro con las personas a las cuales entre/ist, ellos se manifiestan mucho m"s que entusiastas

    cuando les comento sobre el cauce que /a teniendo el desarrollo de la in/estigacin. $e parece importante hacerlospartcipes de los logros, ya que sin ellos, la misma no se hubiera podido lle/ar a cabo.

    35

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    37/85

    %omo tcnica de recoleccin de datos empleada para la metodologa cualitati/a,

    tratamos de registrar y describir el comportamiento real de los su'etos de las pr"cticas

    corporales obser/adas: acciones, con/ersaciones, gestos, descripcin del espacio fsico, del

    conte>to institucional y otras situaciones.$uchos de los lugares donde registramos obser/aciones funcionan como /erdaderos

    polos gerontolgicos o encla/es gernticos5 debido a la gran asistencia y permanencia de

    personas adultas mayores en la *nstitucin, ya que la oferta de acti/idades es cuantiosa y en

    otros casos, son determinantes el /nculo histrico con la misma y tambin con la ciudad.

    !i bien no participamos de las acti/idades propiamente dichas Blas impartidas por el

    docente hacia sus alumnosC, nuestra presencia all fue e>plicada e informada oportunamente.

    ?uestra situacin como obser/adores es difcil de describir. Por un lado no fuimos la

    Gmosca en la paredH de Xoods57,ya que nuestros mo/imientos no fueron disimulados y fueron

    reali#ados ante la presencia de unas decenas de personasR pero por otro lado, como

    in/estigadores, no nos dispusimos a interactuar con ellos como habitualmente acostumbran a

    hacerlo entre s. Qui#"s podramos denominar nuestra obser/acin como una Gparticipacin

    no intrusi/aH.

    ebemos agregar que algunas de las obser/aciones distan mucho de ser

    Gdescripciones densasH, nos 'ustificamos por la falta de entrenamiento con este tipo de

    acti/idades. 6ampoco nos creemos etngrafos, casi nos a/ergZen#a, pero creemos en el

    esfuer#o y la rigurosidad puesta en toda esta in/estigacin para alcan#ar las metas

    propuestas.

    CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE OBSERVACIONES:

    0. as pr"cticas corporales que obser/amos y registramos corresponden a

    *nstituciones de educacin no formal, pblicas y pri/adas, donde se imparten pr"cticas

    corporales con su'etos adultos mayores de ambos se>os, a cargo de Profesores en Educacin

    (sica.

    ). Por una cuestin organi#ati/a, de tiempos necesarios para su reali#acin,

    fuimos intercalando obser/aciones de pr"cticas corporales con entre/istas.

    5. !e solicit a los docentes a cargo de las pr"cticas corporales, la autori#acinpara reali#ar la obser/acin. ?o fueron necesarias la elaboracin de notas, pero s nuestra

    presentacin al grupo.

    +. Para las obser/aciones preferimos llegar a la *nstitucin con anticipacin, y

    posteriormente a la culminacin de cada una de las clases, Gnuestra retirada del campoH se

    hi#o sin apuros. El propsito fue tratar de registrar situaciones que pudieran surgir antes o

    despus de la clase.

    371PE, .R =*E1A*?, .R A;*A!, %. )

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    38/85

    9. El docente a cargo de la pr"ctica corporal, se encarg de e>plicar al grupo los

    moti/os que perseguamos all y cual era nuestra funcin.58

    -. %on un cuaderno de notas accedimos al campo, con el ob'eto de registrar todo

    lo que pudiera obser/arse, aunque reconocemos que el todo es imposible y por momentos, no

    sabamos donde fi'ar nuestra atencin.. 6ratamos de ubicarnos en un lugar fi'o, para no distraer a los

    alumnos2participantes2docentes. En ocasiones cambiamos nuestra posicin para poder

    registrar las e'ercitaciones sugeridas por el profesor.

    7. 6u/imos que responder a las preguntas que surgan de parte de los profesores

    y alumnos durante la obser/acin, tratando de ser cordial, sin alterar la din"mica del grupo.

    8. os registros fueron transcriptos y te>tuali#ados dentro de las +7 horas, como

    fuera oportunamente indicado, con el ob'eto de identificar las categoras sociales y analticas,

    para con posterioridad reali#ar la triangulacin de fuentes.

    !.!-TRIANGULACIN

    Ina de las tcnicas de an"lisis de datos m"s caracterstica de la metodologa

    cualitati/a es la 6riangulacin. El principio b"sico consiste en recoger y anali#ar datos

    pro/enientes de distintos su'etos, instrumentos y documentos para compararlos, combinarlos

    y contrastarlos entre s.

    En este tipo de in/estigacin con/iene basarse en diferentes fuentes, con la certe#a

    de que si estas lle/an a la misma conclusin, ser" m"s confiable.En esta tesis triangulamos las entre/istas correspondientes a los distintos su'etos y

    por otro lado, los registros de obser/aciones correspondientes a diferentes pr"cticas

    corporales. icho de otro modo: los datos se obtendr"n de la aplicacin de un mismo

    instrumento a distintos su'etos BE'.: entre/istas a 1, A, EC y de la aplicacin del mismo

    instrumento en distintos escenarios con sus actores. BE'.: obser/aciones en *L, *%, *IC.

    Por ltimo, elaboraremos las conclusiones con los datos pro/enientes del traba'o de

    campo Bobser/aciones y entre/istasC y los supuestos que plantean las distintas teoras en

    curso sobre el aprendi#a'e motor en adultos mayores.

    !.%-TRABAJO DE CAMPO Y ANLISIS DE DATOS

    58;ecordamos un caso donde nos preguntaron si est"bamos all para e/aluar al grupo, inspeccionar al profesor, yan, si peligraba la continuidad de ese docente frente al grupo.

    37

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    39/85

    !.%.$-CATEGOR#AS SOCIALES Y ANAL#TICAS EN REGISTROS DE

    OBSERVACIONES

    TCNICA: OBSERVACIN N $LUGAR: C. .INFORMANTES: GRUPO DE GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORES4"

    INTEGRADO POR ALUMNOS DE AMBOS SEOS

    C',@*& 0*2) C',@*& )&'2 In requisito para poder ingresar a las

    clases de gimnasia para la terceraedad del %. L. con la Prof. E es tenerm"s de -9 a&os.

    En algunas *nstituciones la ,++ 2**)9@2,0 ( +2+*un referente o una limitacinque nos indica a que grupo et"reo pertenecen.

    a PE( busca unas pelotas. a una acada alumna y la clase se iniciacuando dice: G /amos a hacer unostiros al aro de b"squetH. a PE( da laindicacin de Gno ubicarse deba'o delaroH.

    %omo ,2(0* ,'*+*)9@2* usa consignaspuntuales y bre/es, sin demasiados detalles.

    %. tira, tomando la pelota con dosmanos por deba'o de la cintura.

    =. tira la pelota con ambas manos. A.tira y emboca en el aro. 3ablan entreellas y se ren.

    =. mira al aro, se preparaacomodando su cuerpo, simula tiraruna /e# y luego lo reali#a. Al#a susbra#os e>tendidos por encima de la

    cabe#a y grita, pero no emboca lapelota dentro del aro. =. se despla#a picando la pelota con

    la mano derecha. o hace con lapalma abierta, plana y con los dedose>tendidos. El pique de la pelota lellega hasta la altura de sus hombros.%. tira y emboca. e/anta ambosbra#os. Estira su espalda. ;eali#ae>clamaciones en /o# alta.

    os alumnos anali#an, interpretan y ,>,2(')0 2*0@0 )?,,', 0 *6,'*0,0',,*'1+*0. 3acen gestos y comentariosde acuerdo al >ito o fracaso de la tarea.

    Predomina el di"logo, los comentarios y el(*.

    as alumnas deciden cmo hacerlo y la Prof.aprueba lo que hacen.

    a PE( da la consigna de hacer cuatrotiros ubic"ndose en distintos lugares ycambia a las alumnas de aro.

    a PE( da la indicacin de tirar desdeun costado del aro y cambiar hacia ellado contrario luego de haberlo hecho.

    a PE( las cambia de ubicacin paratirar y les e>plica: Gtiro y /oy al mismolugar pero enfrenteH.

    L P*

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    40/85

    al otro lado del gimnasio donde seencuentra el aro colgado a menordistancia del suelo. (rente a este, laPE( se ubica primera, y las alumnasuna tras la otra. %ada alumna tira alaro tratando de que la pelota pase

    dentro de l, de arriba hacia aba'o. a PE( indica que: Ghay que hacer un

    tiro en cada aro, la primera enembocar cuatro pelotas, ganaH.

    a PE( se para sobre una lnea y miraa sus alumnas, les da pautas. ice:Gmuy bienH y detiene la acti/idad.

    El >(,@* es utili#ado como recurso

    metodolgico.

    a Prof. alienta y corrige a las alumnas ytambin oficia de "rbitro.

    a PE( hace chistes a sus alumnas. El ?(, (* es una constante en lainteraccin entre alumnos y profesores.

    TCNICA: OBSERVACIN N !LUGAR: C. .

    INFORMANTES: GRUPO DE GIMNASIA PARA ADULTOS MAYORESINTEGRADO POR ALUMNOS DE AMBOS SEOS

    C',@*& 0*2) C',@*& )&'2 Ina se&ora cumple a&os y trae

    caramelos para sus compa&eros. asaludan. !iguen llegando compa&erasque se abra#an y se saludan.

    El grupo de'a sus lugares originales.!e le/antan, se saludan, se acercan,saludan a la profesora.

    En el transcurrir de la clase se forman

    como dos grupos, uno donde todosest"n m"s 'untos, /a m"s adelantadoy otro re#agado, donde est"ndispersos.

    6odos los alumnos se dirigen pasandoal lado mo. !e saludan, se abra#an,se ren.

    E) @(1* +, '?>* ,0 ( @(1* +,1,',,2con respeto por el otro y amistad.

    E) ''* 2*+) = ,) (*priman en el iniciode la clase. $ientras tanto, la Prof. intentacomen#ar con las acti/idades.

    !e reali#a la )?, @(129, en forma

    espont"nea de acuerdo a sus 1*0?)++,0+6+(),0.

    a Prof. e>clama: G=ien, grande haciadelanteH Entonces los alumnos estiranlos bra#os, haciendo rebotes.

    a Prof. dice: G!ua/e bien arriba,aflo'ar los bra#osH.

    a Prof. dice: G%aminar por afuera dela lnea amarilla r"pido. %aminando unpoquito m"s r"pido y empe#amos acerrar la boca, rapiditoH, les pide en/o# alta la Prof. a sus alumnos.

    a Prof. dice: G$antener el paso, no sede'en tentar por la /o#H.

    a Prof. dice: GApyense en la pared oen el escenario para traba'ar distintosestiramientosH.

    a Prof. da indicaciones de cmorespirar Bse escuchan cmo tomanaire /igorosamenteC

    a Prof. le dice a una se&ora: G$.usted est" muy cerca de su

    a Prof. da las consignas y les solicita a losalumnos hacer silencio en /ariasoportunidades.

    es da indicaciones continuamente para /ariarla din"mica de la clase.

    L, 1*1*2* ,22*.

    %on humor y reiteradas /eces, la Prof. lesplantea la necesidad a los alumnos de quehagan silencio.

    39

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    41/85

    compa&era, /aya y ubquese en otrolugarH, y le se&ala un "ngulo delescenario.

    a Prof. dice: GAflo'ar. 4amos a buscarcolchonetasH. os alumnos traen suscolchonetas y se /an sentado en el

    piso. tros directamente se acuestancon los bra#os estirados, uno paracada lado, tipo cru#.

    a Prof. trae muchas colchonetas m"sen ambas manos y dice: GAcostadosboca arriba apro/echen a descansarH.

    a Prof. les indica que debenacostarse con las piernas dobladas,los talones cerca de la cola, debenponer duros los cachetes de la cola yas despegarlos de la colchoneta. !eescucha que toman aire.

    En un primer momento la Prof. da unaconsigna abierta y cada alumno decidesobre ella. uego inter/iene dando

    indicaciones generales.

    a Prof. recurre a la asignacin de tareas parael traba'o en colchonetas.

    a Prof. empie#a a caminar por donde

    est"n los alumnos dando /ueltasalrededor de ellos.

    L P*,2(29 +, )*0

    ,>,22*0teniendo un contacto m"s cercanocon los alumnos.

    Ina se&ora con una toalla atada en lacintura y malla entera negra que notiene ni remera ni pantaln, hace losmo/imientos y e'ercicios parada en ellugar.

    !e apoya sobre el escenario mientrasse diriga a buscar una colchoneta yotra /e# para en el camino, esperandoque otros pasen.

    !e sienta en una silla de pl"stico color

    /erde, pero le sugieren que se sienteen el banco de madera porque en lasilla puede irse para atr"s.

    ?o todos responden a la totalidad de lose'ercicios pedidos. Ante ello, la Prof. continuadando la clase.

    %ada alumno interpreta la consigna y la reali#ade acuerdo a sus posibilidades de mo/imiento.

    C+ )(* '?> +9+, = 29* 1(,+,.

    TCNICA: OBSERVACIN N %LUGAR: C. L. M.4$

    INFORMANTE: ALUMNO ADULTO MAYOR UE TOMA CLASESPERSONALIZADAS DE TENIS

    C',@*& 0*2) C',@*& )&'2 El Prof. =. me cuenta que a . le gusta

    tomar clases de tenis paraperfeccionar su estilo, en palabras de=., GPara mantenerseH. $e dicetambin que son clases de una hora,pero que . quiere alargarlas conmedia hora m"s de 'uego, pero segn=.: GIn 'uego tranqui para no matarloH.

    =. agrega que: G. es muycompetiti/oH, que se mide con l y porello, le pide )< minutos m"s de 'uegoal finali#ar la misma.

    E) P*plica, fundamenta, y muestra lastcnicas del deporte. uego las sinteti#a en el

    'uego de tenis.41En esta *nstitucin se ofrecen clases de tenis, sin discriminar grupos de edad.

    40

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    42/85

    de re/s, saque y 'uegoH. =. lle/a el canasto de pelotitas cerca

    de l y toma + pelotas ente sus dedos,con la raqueta en la otra manoempie#a a golpear la pelotaen/i"ndosela a . En una secuencia

    sucesi/a, la pelota /a y /iene muchas/eces, alternando un golpe cada unode ellos.

    Ahora =. se detiene y le dice que seacerque. 3ablan entre ellos, gesticulanmutuamente. ., adem"s de escuchar,y mirar, trata de imitar el gesto que lehace o se&ala el Prof.

    El Prof. utili#a demostraciones pr"cticas y daindicaciones precisas al alumno.

    S( ''* ,0 (= 2*+).

    . hace el gesto de lle/ar el bra#oatr"s estir"ndolo por el codo. El Prof.afirma diciendo: GEso es lo m"snormalH.

    !e escucha que el Prof. grita: GAh

    est"H. =. le dice: GAhora atr"s de todoH.. se despla#a a ubicarse en laposicin pedida, pero =. lo llama y leda la instruccin de ubicarse atr"s,sobre la lnea blanca final, la m"scercana al alambrado romboidal, estealambre bordea el permetro del lotedel comple'o.

    El Prof. dice: Go hacemos de re/s,luego de tres pelotas que te tiro, lacuarta es de re/sH. Pide 5 paralelas y+ en el costado Bdirigir la pelota adistintas partes de la canchaC

    El Prof. e'emplifica y e>plica los gestostcnicos. El traba'o del Prof. es muypersonali#ado e insistente.

    El muestreo es el recurso metodolgico en las

    correcciones de cuestiones tcnicas.

    E) 1,,', 2?* +, ,>,2'2*,0 ,0( , +, *'6 ) )(*.

    En la secuencia continua de golpes ala pelota, se lo escucha a =. decir:G=ien, llegoooooo, lo importante esdnde tomas la pelotaH. Para ello cortala secuencia y =. le /uel/e a e>plicar.

    L0 2*,22*,0 0, 2*17 2*(* 2* ),'* = *'629 0,0,7) )*0 2,'*0.

    6raba'a sobre los errores del alumno concorrecciones pr"cticas.

    . tira una pelota a poca distancia a laque el Prof. no llega y ste dice:G=ueno, b"rbaroH. =. pierde la pelotaque . le en/a y le dice: G$uy bienH.$omento de cortar y e>plicar. .escucha con su mano i#quierda

    apoyada en la cintura y con la otrasosteniendo su raqueta. ;etoman eltraba'o, =. dice: G=ien , bueno, ahest"H. !e /a la pelota. =. dice: G4a de/ueltaR est" atento a todasH y le se&alade donde /ienen las pelotas. =. dice:G4amos . 4amos de /ueltaH.

    e da pautas y consignas especficas comoforma de ense&an#a. !e produceninterrupciones muy puntuales para dar lascorrecciones.

    E) ?(, (*

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    43/85

    C',@*& 0*2) C',@*& )&'2 a Prof. dice: G4amos a hacer )

    tiempos de despla#amiento para lai#quierdaH Bmuestra paso 'unto pasoCcontina: Gme quedo all con estepasoH.

    Ahora les pide: G6omo un poco de airey aflo'o, luego estiroH. !e /uel/e arepetir la secuencia anterior, mientrasla Prof. les pregunta a sus alumnasqu mo/imientos son los quecontinan para completarla. GAhoraaflo'oH. 6ambin les dice que: G3ayque presionar con las yemas de losdedos de los pies contra el sueloH,para lo cual alterna le/antando uno yotro taln.

    In e'ercicio que reali#an consiste enarro'ar la pelota con mano derecha ysin pique. a Prof. les pide queacompa&en el mo/imiento con unpaso al momento de tirar. 3acehincapi en que la pierna derechadebe estar retrasada y al momento deltiro la pierna reali#a un paso haciadelante.

    El comando prima como forma de organi#ar laclase. El muestreo es una forma de e>plicarlas e'ercitaciones. L P*

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    44/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    45/85

    cada uno y pide que la tiren con unamano y la agarren con la otra.

    a Prof. dice: GIn golpe una /e# conun pie y una /e# con el otro. ?o /alerobarle la pelota al compa&eroH. 1ritala Prof. Gno se queden parados, no se

    amontonenH. a Prof. les pide que sequeden del otro lado para nogolpearse uno con otro luego depatear.

    a Prof. dice que solamente pateanlos /arones. as chicas patean ahora.a Prof. se traslada y dice: GIltima /e#todos 'untos, /a. Ina /e# m"sH. $ecomenta: GDa les gustH. es dice:G!ali, listos, yaH.

    elaborados por los alumnos.

    L P**,'0 )* *?0,6.

    Propone acti/idades por grupo de traba'oBgneroC. a indicaciones generales pero noreferidas a la tcnica.

    a Prof. les pide que se agrupen de acinco, cada uno con su pelota y que separen detr"s de la lnea blanca. A

    cada grupo le entrega un palo. Elprimero con ese palo de papel, separa sobre la lnea amarilla, para quecuando golpee la pelota no le pegue anadie. El primero golpea la pelota, lede'a el palo a otro, /a a buscar supelota y luego se coloca detr"s de lahilera.

    a Prof. da indicaciones nue/amentede: G6irarse la pelota cerca, niadelante ni atr"s, usar el bate con dosmanos. e'ar el bate al que sigue. *r abuscar la pelotaH. os alumnos tratan

    de imitar el gesto de la Prof. G$uybienH, GEsoH E>clama la Prof. Gah /ame'orH.

    a Prof. reorgani#a la estructura de la clase engrupos de traba'o. Itili#a materiales. E>plica y

    propone la acti/idad en forma de 'uego.

    $uestra la parte tcnica y la reformula cone>plicaciones sencillas. L*0 2*@, 2* )1K2'2 = )*0 ),' 2*'('?>+*.

    a Prof. arm + grupos detr"s de lalnea amarilla final de b"squet. !eenumeran de adelante hacia atr"s. Elprimero tiene el palo y una pelota. Ele'ercicio consiste en tirar la pelota,pegarle con el palo e ir a pararse allado de la pelota, para /er cual caym"s le'os. a Prof. /a a medir y dice,GIn aplauso para el se&orH, y lose&ala. GIn aplauso para la se&oraH, yla se&ala. Ina se&ora, le/anta elpulgar y le dice a la Prof.: Gmuy linda laclaseH.

    a Prof. e>plica un 'uego que concluir" laclase. rgani#a y estimula al grupo dealumnos. os alumnos e/alan el desempe&opersonal y de los otros en el 'uego. L*0)(*0 1(,? 1*0'6,', ) 2)0,.

    !.%.!-CATEGOR#AS SOCIALES Y ANAL#TICAS EN REGISTROS DE

    ENTREVISTAS

    44

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    46/85

    TCNICA: ENTREVISTA N $LUGAR: CENTRO DE EDUCACION FISICA N $INFORMANTE: A. L.PROFESIN: JUBILADAEDAD:

    C',@*&0 0*2),0 C',@*&0 )&'20 ..........pero despus me cambiaron

    porque yo puedo hacer muchasacti/idades un da. Pero no te puedohacer una acti/idad a la ma&ana y otraa la noche, en cambio a la tarde tepuedo hacer todas seguiditas y es loque me /iene me'or al cuerpo.

    as cosas que me gustan son todas.os mo/imientos que sean de acuerdoa mi edad, pero yo lo que no quieroson mo/imientos prohibidos. 6engoprohibido correr, saltar y hacer step.Eso lo tengo prohibido, entonces elaerbico no sir/e para m.

    ?o es que no me gusten, no las debohacer, porque correr, realmente no ssi puedo correr, lo otro s lo puedohacer pero no lo debo hacer.

    B...C y lo que no me gusta es que seponga la msica, me agrada lamsica, pero la msica sua/e que la/o# del profesor sobresalga a lamsica. Es importante para m porqueno lo concibo que est al mismo tono y

    toda/a peor, la msica m"s fuerte quela /o# del Prof.

    C**2, 0( 2(,1*y adecua las acti/idades asu ritmo personal.

    6iene limitaciones en las pr"cticas corporalespor eso elige. !abe lo que debe hacer y lo queno puede hacer.

    pinin formada acerca de cmo el Prof.utili#a ciertos recursos.

    A: lo que m"s me gusta es quedisfruto pero a lo loco ah, disfruto,pero para mi es un deleite estar en lapileta, es un deleite. Ahora no megusta el sacrificio que me cuesta llegara la pileta, primero ba'ar losescalones, entrar a la pileta, ir acambiarme. legar a la pileta adentro,ah empie#a mi deleite. espus saliry tener que ir otra /e# los escalones,que subir escaleras, que ba'ar

    escaleras. Do antes, cuando era m"s'o/en yo deca: ba'ar aunque searodando ba'as, ahora me doy cuentade que no, ba'ar te cuesta tanto comosubir.

    Do /ine a hacer gimnasia, porque yotambin hace muchos a&os que /oy alba&o turco. !iempre fui, no te digo,gorda, gorda, gorda, pero de las......enese grupo estaba, entonces siempretena la obsesin de adelga#ar, perosin de'ar de comer /isteN Entonces fueuna de las cosas que se me ocurri, el

    mo/imiento, y que es mucho me'or.=ueno cuando yo /ine ac" me sentmucho me'or.

    ;efle>iona sobre el antes y el despus de supr"ctica corporal. ;econoce que 2,'02(,0'*,0 0* +

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    47/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    48/85

    sincroni#adas las dos cosas. Era /aliente en el mar. $e meta. ?o

    saba nadar. ;ecuerdo una /uelta enla playa de ac" frente a la pileta conmare'ada, me met porque mi hermanohaba tirado una pelota le'os, agarr la

    pelota y sal sin saber nadar, perotena 09 a&os. %osas de muchacho.Ahora con ) a&os no lo hara.

    N ) ,1,,2 10+ 1 0'(0,, ,) 1,0,',.

    6iene la idea de ,++ 2**)9@2 comoacti/idades prohibidas para ciertas edades.

    Do soy una persona mayor y siemprese dice que a las personas grandesles cuesta m"s que a los chicos. Estoymuy agradecido porque aprend,espalda, crol, pecho, rana,sapo.....;isas.......

    %iertos 1,+5>,0 *'*,0 )*0 )*@+*, ( ,++ 65+.

    El a'edre# es lo me'or que hay. Es elnico deporte en el que /os cosechasamigos. 6iene mucho mental y ahorale estoy ense&ando a mi nieto a 'ugar

    al a'edre#. Do escuch al doctor U.decir que las personas mayores quehacen acti/idad fsica y acti/idadmental es muy difcil que se enfermen,por eso yo estoy contento porquehago a'edre# y natacin. Que no mefalte ninguna de los dos.

    Ahora que estu/o cerrado unos daspor las fiestas, yo senta que elcuerpo, me cansaba. $e faltabaacti/idad, me faltaba la acti/idad de lapileta, a pesar de que camino, queando, pero la acti/idad es distinto. aacti/idad de la pileta es nica y est"dicho por los grandes mdicos.

    Entonces estoy muy agradecido. Do/ena con un slo fin, no quedarmeparado, mo/er el esqueleto. Porque yoescucho mucho a los mdicos.Escucho mucho a mis hi'as que sonprofesionales. ?o de la medicina perouna de ellas es psicloga y otraarquitecta. a lucha que yo tengo escon mi se&ora, que no quiere /enir yes grande, no quiere, no quiere. Peroyo no me abandono, no me abandono.

    !e relaciona a tra/s del 'uego con los amigosy con su nieto Bintercambio generacionalC.

    S@(, )*0 2*0,>*0 +,) +2* 1* 3(,

    6)* 0( 1)?.

    A0*2 0( 2'6++ *'5 2* 0(0,029 2*1*). ?o cualquier acti/idad,sino esa.

    Escucha los conse'os de su doctor.

    M*'62*,0 2* )0 2(),0 )),@ =2*' , ) 1K2'2. tra /e# el respetopor la palabra del mdico. !igue sus conse'os.Estos son transmitidos a los otros.

    6engo que agradecer a todas lasprofesoras porque aportan su granitopara que yo a/ance, porque yo /eaque yo no saba nada, saba flotar deauda# que era en la playa, nada m"s,y lo que no me gusta no, me gustatodo, me gusta todo. 3ay que sersincero, yo agrade#co a lasprofesoras, ponen una /oluntad muy,una /oluntad que nunca, que en muypocos lados, en muy pocasacti/idades, uno lo /e. Do he 'ugado al

    ftbol, he tenido problemas con losdirectores, pero como la natacin no.a natacin, son e>clusi/amente para

    El docente con su ''* 2*+) es unmediador para su proceso de aprendi#a'e. !uprofesor es 6)*+* '? 1*3(, ,0,7 )0 1,0*0 =*,0.

    M,'

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    49/85

    la persona mayor, es algo que el que/iene a natacin, que el que es mayor'am"s se ol/ida cuando /iene a lapileta, me /oy como un pa'arito. Es/erdad, me /oy como /olando. Poreso tengo que agradecer a todas las

    profesoras, sin de'ar de lado aninguna. Do en lo fsico me encuentro reali#ado.

    3ay que decirle a la gente que /engay si es posible de chico. a pileta es lame'or acti/idad para un ser humano.

    E2(,' , ( 2'6++ 2*1*) 0(,)529 1,0*).

    TCNICA: ENTREVISTA N %LUGAR: CONFITERIA RUDERICOINFORMANTE: M. E. G. S. P.PROFESIN: JUBILADA QE COMERCIANTEEDAD: %

    C',@*&0 0*2),0 C',@*&0 )&'20 ....puedo asegurarte de que yo les

    aconse'ara que lo me'or es lanatacin como me lo di'eron misdoctores en la medida que fueronhacindome estudios, que no /ayade'ar nunca la natacin, lo que tantocomo para la parte emocional, en fincuando uno tiene la edad que tengoyo, que son 5 a&os. Do me inici alos 9

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    50/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    51/85

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    52/85

    muy bien, porque nos obliga a estaratento a lo que hacemos. ?o nosautomati#a con secuencias dee'ercicios que /os pods distraerte,porque un da hacemos una cosa, alrato estamos cambiando. D

    'ustamente eso es lo que me gusta deesta gimnasia. Do lo hice en el momento en que yo lo

    necesitaba mucho. Era el momento enque estaba con la depresin y meayud mucho a tratar de controlar lamente.

    a acti/idad fsica es beneficiosa para salir deun estado depresi/o.

    6e dira que lo nico que no me gusta.$ira yo he tenido muchos problemas ycuando /iene alguien nue/o trato deayudar. %uando hacemos de tres ocuatro, /oy y me pongo con la nue/aporque /eo que est" media perdida, y

    a lo me'or /eo que no es de mi altura,de mi fsico y me obligo a hacergimnasia que yo no tendra que hacer,for#ada, pero bueno son ga'es deloficio y tenemos que ayudarnos entretodos.

    *ntegrarse a un grupo tan grandecomo somos nosotros tampoco esf"cil, hay que poner /oluntad, pero estodo lo que puedo decir que no megusta, pero no hacemoscontinuamente en grupo y tambinsupongo que la Prof. lo hace para que

    nos integremos. D a parte aprender a /eces a tocarse,

    que yo digo que nos cuesta tanto, elabra#o, el tocarse, el comunicarse.

    %onciencia de las propias posibilidades, desus gustos personales y de los disgustos en eltraba'o con los pares.

    ;econoce la importancia del traba'o alternado,entre lo grupal y lo indi/idual.

    E) 2*'2'* 2*1*) ,0 (

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    53/85

    que lo mismo que est"s haciendo ac"anda a hacerlo en el fondo, o sea quede'. D cuando empec con estegrupo como bamos a la pileta ba'ita.Ah me fui animando. Da flotaba. aProf. me deca: H/os ya flotas, porque

    no te /as a la pileta grandeHN In da me met en la parte profunda

    con un Prof. que tenamos, y nadie ledaba bolilla, hacamos la nuestra. Inbuen da se meti a la pileta y nosempe# a lle/ar de a una, cuando yo/i que me tocaba el turno a m me fuisola. D ah ya empec a tomarconfian#a. 6engo muy buena flotacin,me s defender perfectamente en elagua, giro, doy /ueltas, no me asusto,hago flotacin /ertical y ayudo muchoa las chicas a /encer los miedos que

    tu/e yo. D les cuento que yo le hetenido tanto terror al agua y ahora quelo he /encido me siento tan bien. Porque yo no quiero estilo, hay gentegrande que le gusta tener un estilo.Aprender todas las tcnicas. Do medefiendo bien, s a/an#ar, s flotar, smantenerme y con eso me conformo ydisfruto del agua.

    %uenta sus propios ob'eti/os y moti/acionespersonales en relacin a la ense&an#a detcnicas particulares y en relacin a la pr"cticade acti/idad fsica.

    L, 0'0

  • 7/23/2019 Aprendizaje Motor en Adulto Mayores

    54/85

    msica, antes que una acti/idad fsica,pero caminaba. espus uno se ponem"s grande y empie#a que te da fro,que te ataca a los bronquios, quetens que caminar por la costa y hayque buscar otro tipo de acti/idades. A

    mi me combina m"s con m manera deser la acti/idad en el agua y estoymucho me'or.

    Prefiere las acti/idades intelectuales, perotiene la certe#a de que una acti/idad fisica esnecesaria.

    6engo -9 a&os y yo /ena a /eces atraer a mi hi'a y es un club que megusta. In lugar accesible, a mano.Vramos socios del club hace 09 a&os.Pero yo de' de traba'ar y cuandode' de traba'ar, si segua haciendo laacti/idad que me gusta iba a terminarcon forma desilla.........;isas.............Porque pintar,leer, escribir, todo es sentado, bordar,

    te'er, todo es sentado, as que o iba asalir con forma de silla y no me iba apoder parar m"s y empec a buscaracti/idades que m"s o menos mecombinaran. %uando empec mehaba anotado en dos o tres cosas ycon el que m"s cmoda me sent escon el grupo de la tercera edad quetena la Prof. E., el de la tarde. $ehaba anotado en lista de espera en elturno ma&ana, porque a m mepareca me'or empe#ar el da congimnasia y despus tener el da libre,

    pero me gusto el grupo, el tipo degente que haba y bueno me qued.

    E0 1*'', ,) 6&2()* 2* )*0 1,0.

    E) ''* 2*+) , ,) @(1* ,0 *'6+*.

    En hidrogym por e'emplo, aprendes ahacer cierto tipo de gimnasia, teenganchas, al principio no das pie conbola y yo empec en la pileta medianaporque tena tanto miedo de entrar alagua que no me sala del borde. Ahorano te digo que nado, porque no senadar y porque no /oy a aprenderporque tengo miedo de meter lacabe#a aba'o del agua. Pero todo loque aguanto flotando y sin el flotador

    lo hago, /oy en la pileta de punta apunta igual.

    En las clases de hidrogym, bueno yote /oy a hablar de las de $., a m mecuesta mucho engancharme con otragente. Do me acostumbro a unamanera de ser y me da traba'oengancharme con otra gente y por ahno soy del todo 'usta que debiera. Dpor ah a m no me gusta porque estoyacostumbrada a otra cosa y no esporque no sea lo que debe. Enrealidad las clases me gustan todas,bien, no tengo cosas que no megusten. o que no me gusta, pero con

    R,2**2, 0(0 1*1*0 1,+5>,0)*@+*0 1,0 +, 2,'0 ?,01,0*),0.

    !e identifica con un tipo de pr"ctica y no conotra y con la docente que establece un /nculo.

    53