12
APLICACIÓN DE LA PROSPECTIVA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES AL AÑO 2014 CARLOS EDUARDO CUADROS ARANGO 1.112.774.037 Profundización en Prospectiva Estratégica Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Administración de Empresas

Aplicación de La Prospectiva Territorial Para El Desarrollo de Las Regiones Al Año 2014

Embed Size (px)

Citation preview

APLICACIN DE LA PROSPECTIVA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES AL AO 2014CARLOS EDUARDO CUADROS ARANGO1.112.774.037

Profundizacin en Prospectiva EstratgicaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administracin de Empresas

Cartago 01 de Abril 2014

APLICACIN DE LA PROSPECTIVA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES AL AO 2014

CARLOS EDUARDO CUADROS ARANGO Cdigo 1.112.774.037

Profundizacin en Prospectiva EstratgicaDoctoraMaril Avendao

Tutora Directora del Curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administracin de empresas

Cartago 01 de Abril 2014

Tabla de contenido Introduccin

Objetivo general

Objetivos especficos

Desarrollo del tema

Planteamiento del problema de investigacin

La desigualdad es un fenmeno que se representa en todos los estadios sociales as como, socio-territoriales, socio-culturales, socio-ambientales, socio-polticos, y socio-econmicos del pas es la mayor limitante en el desarrollo integral para las Regiones Colombianas. En este orden de ideas la desigualdad como problemtica socio-territorial engloba lo consecuente con la disparidad de las reas geogrficas del pas con respecto a la aglomeracin econmica evidente en la regin central de nuestro territorio, lo cual siempre ha sido un aspecto de entorpecimiento del dinamismo de las regiones perifricas ocasionando efectos negativos en el bienestar de la poblacin esto a su vez se refleja en la falta de fortalecimiento de las polticas pblicas de desarrollo por parte de las instituciones gubernamentales y administrativas de nuestra nacin, as mismo la desigualdad representada en la ausencia de mecanismos para la proteccin social de la poblacin en aspectos como: proteccin integral de los derechos de la poblacin de primera infancia, alimentacin, atencin y cuidado, acceso y calidad en salud, atencin integral a la primera infancia, sistemas de informacin a la primera infancia, aspectos enfocados al desarrollo infantil temprano de la poblacin colombiana, en cuanto a la poblacin de niez, adolescencia y juventud, en aspectos como falta de mecanismos de proteccin de sus derechos, acceso a programas de educacin sexual y reproductiva, programas de aprovechamiento del tiempo libre, programas de prevencin del consumo de sustancias psicoactivas, educacin integral primaria, secundaria y profesional o universitaria, acceso a espacios dedicados al deporte y la sana convivencia, y problemticas sociales como la ausencia de programas de formacin de capital humano competente, acceso de calidad en salud, mecanismos que garanticen la accesibilidad a la poblacin tcnica y profesional optar por oportunidades de acceso al mercado laboral de calidad, y escenarios para la prctica y fomento de la recreacin y deporte, en cuanto a la promocin social, se evidencia falta de mecanismos para la superacin de la pobreza extrema, y polticas pblicas que garanticen el cumplimiento de los derechos de las vctimas del desplazamiento forzado por la violencia, y polticas diferenciadas para la inclusin social de los grupos tnicos y de gnero.

Las polticas pblicas carecen de dinamismo en la consecucin de las polticas especficas para satisfacer las necesidades de la poblacin colombiana en materia poltica, econmica y social. En primera instancia debido a que an existen amplias brechas econmicas y sociales entre regiones, esto debido a tendencias rtmicas de crecimiento desigual entre departamentos y municipios del pas reconociendo como aspectos fundamentales la diversidad regional en la que se divide nuestro territorio, la potencialidad regional de los territorios del pas.Problemas, polticos, sociales, econmicos, culturales, tecnolgicos, ambientales, Conclusiones

Bibliografa