176
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Quetzaltenango “EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CALIDAD DE SERVICIO EN LOS DOCENTES DE LOS COLEGIOS PRIVADOS EN EL NIVEL PRIMARIO DE SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁTESIS Rosa Catarina Cox Rocché Carné 1565303 Quetzaltenango, febrero de 2012 Campus de Quetzaltenango

“EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CALIDAD DE SERVICIObiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Cox-Rosa.pdf · “EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CALIDAD DE SERVICIO ... 1.2.2 Calidad de servicio

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Campus de Quetzaltenango

“EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CALIDAD DE SERVICIO

EN LOS DOCENTES DE LOS COLEGIOS PRIVADOS EN EL

NIVEL PRIMARIO DE SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ”

TESIS

Rosa Catarina Cox Rocché

Carné 1565303

Quetzaltenango, febrero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Campus de Quetzaltenango

“EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y CALIDAD DE SERVICIO

EN LOS DOCENTES DE LOS COLEGIOS PRIVADOS EN EL

NIVEL PRIMARIO DE SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

Rosa Catarina Cox Rocché

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Administradora de Empresas

Quetzaltenango, febrero de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales

Decana Mae. Ligia García

Vicedecana Mae. Silvana Zimeri Velásquez

Secretario Ing. Gerson Tobar Piril

Director Maestría en Finanzas Licda. Lilia de la Sierra

Directora Administración de Empresas Licda. Humberto Arturo Castellanos

Director Economía Lic. David Nicholas Virzi

Directora Contaduría Pública y Auditoria Licda. Claudia Castro de Martínez

Directora de Mercadotecnia y Publicidad Licda. Ana María Micheo

Director Administración de Hoteles y

Restaurantes Lic. Raúl Palma

Directora de Sedes Regionales Mae. Rosemary Méndez de Herrera

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Msc. Stella Bauer Walter de Méndez

Miembros Terna Evaluadora

Máster Thelmy Azucena Vásquez Navarro

Licenciado Carlos Humberto Ixquiac Bautista

Licenciada Jaqueline Carolina Argueta Ardavín

Agradecimientos

A la Universidad Rafael Landívar: Por abrirme las puertas y por ser la casa de

estudios que me está viendo egresar como

profesional.

A mi Asesora de Tesis: Msc. Stella Bauer Walter de Méndez, por todo su

apoyo y tiempo que me dedico para poder realizar

los pasos que hoy me dan el triunfo trazado.

A mi Terna Evaluadora de Tesis: Por su apoyo y tiempo en la revisión del trabajo de

investigación.

A mis Catedráticos: Por ser parte de la formación Académica que tuve.

A mis Compañeros de

Estudio: Por todos los consejos, apoyo y los momentos que

pasamos juntos.

A mi Familia en General: Por los consejos motivaciones, y el apoyo que

siempre me han brindado.

A mi Iglesia Nazareth: Por ser el templo sagrado y donde nunca faltaron

las plegarias por mí.

A mi Madrina de

Graduación: Por brindarme su apoyo.

Dedicatoria

A Dios: Ser supremo que me dota día a día de sabiduría

para alcanzar los triunfos que logro y por

iluminarme dándome su gracia y su amor para

vencer los obstáculos que se me presentaron.

A mi Padre: Esteban Cox González, por ser el pilar de mi vida, y

haberme brindado su apoyo y por estar siempre con

migo.

A mis Hermanos: Por sus palabras de aliento y el amor que me

brindan.

A mi Abuela: Catarina Chavajay de Petzey, por ser una madre de

ejemplo para mí, por su amor y en especial nunca

faltaron sus oraciones por mí.

A mi Tía: Encarnación Chavajay Petzey, por sus consejos de

aliento para mi vida y su apoyo incondicional.

A mi Esposo: Por su apoyo en este reto en mi vida.

A mis Cuñadas y

Cuñados: Por apoyarme moralmente y espiritual.

A mis Sobrinos y

Sobrinas: Por su amor y por qué han sido parte de mi vida.

Índice

Pág.

INTRODUCCION ....................................................................................... 1

I. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 2

1.1 Marco contextual ....................................................................................... 2

1.2 Marco teórico ........................................................................................... 10

1.2.1 Evaluación de desempeño humano ........................................................... 10

Evaluación ............................................................................................. 10

Desempeño ........................................................................................... 10

Evaluación del desempeño.................................................................... 10

Evaluación del desempeño profesional de docentes ............................. 10

a) Algunas definiciones de evaluación de desempeño .............................. 11

Existen seis preguntas fundamentales en la evaluación de desempeño 12

Cuál debe ser la actuación del evaluador .............................................. 14

Cuál debe ser la actuación del evaluado ............................................... 15

b) Que medir .............................................................................................. 15

c) Objetivos de la evaluación de desempeño ............................................ 15

Fines de la evaluación de desempeño docente .................................... 16

d) Criterios que guían una evaluación propositiva ..................................... 17

Objetividad............................................................................................. 17

Pertinencia............................................................................................. 17

Transparencia........................................................................................ 17

Participación .......................................................................................... 18

Equidad ................................................................................................. 18

e) Modelo de evaluación de desempeño del maestro ............................... 18

Modelo centrado en el perfil del maestro ............................................... 18

Modelo centrado en los resultados obtenidos ....................................... 18

Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula............. 19

Modelo de la práctica reflexiva .............................................................. 19

f) La evaluación no es acción de un día, toma tiempo ............................. 20

Como preparar la evaluación................................................................. 20

Su desarrollo durante el año académico ............................................... 20

La valoración y el plan de desarrollo ..................................................... 21

g) Generalmente los puntos débiles de la evaluación de desempeño ....... 21

h) La autoevaluación de desempeño ......................................................... 22

i) El órgano de recurso humano ................................................................. 23

j) Nuevos enfoques en la evaluación de desempeño ................................ 23

k) Diez razones principales por las que pueden fallar las evaluaciones de

desempeño ............................................................................................ 24

l) Establecimientos de normas de desempeño .......................................... 25

m) Beneficios de la evaluación de desempeño.......................................... 26

Beneficios para el director técnico administrativo .................................. 26

Beneficios para el docente .................................................................... 26

Beneficios para los colegios .................................................................. 27

n) Modelos más utilizados en las instituciones educativas privadas ......... 27

Modelo basado en la opinión de los alumnos ........................................ 27

Modelo de evaluación a través de pares ............................................... 28

Modelo de autoevaluación ..................................................................... 29

Modelo de evaluación a través de portafolio ......................................... 30

ñ) La entrevista de evaluación de desempeño .......................................... 31

1.2.2 Calidad de servicio .................................................................................... 32

Calidad de servicio ................................................................................ 32

Calidad en los servicios ......................................................................... 32

a) La calidad de educación ........................................................................ 32

b) Medición de la satisfacción del alumno como parte de la calidad ......... 34

Resultados de la satisfacción del estudiante ......................................... 34

Satisfacción del estudiante .................................................................... 34

Elementos para construir la satisfacción y la calidad en el servicio ....... 36

Satisfacción versus calidad en el servicio ............................................. 36

Como se relaciona la calidad percibida de la satisfacción ..................... 37

c) Modelos de las brechas sobre la calidad en el servicio ......................... 37

d) Que significa satisfacción del estudiante ............................................... 38

Percepción del alumno .......................................................................... 38

e) La calidad de los servicios depende de los empleados ......................... 39

f) Avanzar hacia una educación de calidad .............................................. 39

g) Impacto en la lealtad en la recuperación de estudiante ......................... 41

h) Garantías de servicio ............................................................................. 41

i) Calidad en el servicio básico ................................................................. 42

Valor, satisfacción y calidad .................................................................. 42

Valor del docente ................................................................................... 42

Satisfacción del alumno ......................................................................... 43

Calidad .................................................................................................. 43

j) El alumno y su comportamiento en los servicios .................................... 44

k) Índices nacionales de satisfacción del cliente........................................ 44

l) Proponerse la calidad y satisfacción del alumno en cada encuentro ...... 45

Plan para la recuperación efectiva ........................................................ 45

Facilitar la adaptabilidad y la flexibilidad ................................................ 45

Impulso de la espontaneidad ................................................................. 45

Ayuda a los empleados para hacer frente a los alumnos dificiles ......... 46

Administración de las dimensiones en el nivel del encuentro de

servicios ................................................................................................. 46

m) Valor del cliente a través del tiempo ..................................................... 46

Factores que influyen el valor del alumno a través del tiempo .............. 46

n) Los clientes y la operación del servicio ................................................. 47

ñ) Integrar la productividad y las estrategias de calidad ............................ 47

El papel de la administración educativa ................................................ 48

Administración y calidad educativa ........................................................ 48

o) Tres imperativos de la administración educativa ................................... 49

p) Fases del proceso administrativo .......................................................... 50

Planeación ............................................................................................. 50

Organización ......................................................................................... 50

Dirección................................................................................................ 52

Control ................................................................................................... 53

1.2.3 Colegios privados ...................................................................................... 53

Autoridades ........................................................................................... 54

a) Educación primaria ................................................................................ 55

b) Derechos y obligaciones de los docentes en los colegios ..................... 56

c) Definición del monto del valor de los servicios educativos .................... 59

d) Requisitos para ser director técnico administrativo ............................... 60

e) Funciones en relación con los centros educativos privados .................. 61

f) Sistema de información de los centros educativos privados .................. 63

g) Capacitación .......................................................................................... 63

h) Actividades extracurriculares ................................................................. 64

i) De las fallas y sanciones aplicables a los centros educativos privados .. 65

j) Procedimiento para la autorización de creación y funcionamiento ......... 65

k) Certificación de las condiciones físicas del edificio y sus instalaciones,

extendidas por un Arquitecto o Ingeniero Civil Colegiado...................... 68

l) Certificación de habilidades del edificio extendida por la Sección de

Saneamiento Ambiental del Centro de Salud de la localidad, en donde

se indica que el edificio reúne condiciones higiénicas y sanitarias

mínimas para acondicionar a la población escolar ................................. 68

m) Listado de mobiliario, equipo, material didáctico y demás recursos

con que cuenta, adjuntada fotocopia de facturas de adquisición, (se-

gún requerimientos de infraestructura y materiales que deben

presentarse al momento de realizar la inspección ocular) ..................... 69

n) Copia certificada del acta suscrita por la autoridad educativa compe-

tente jurisdiccional de la visita realizada para comprobar las condi-

ciones pedagógicas del edificio, instalaciones, materiales educativas

y mobiliario, si fuera el caso según la carrera, equipo e implementos

de taller de artes industriales y educación para el hogar, laboratorios 69

ñ) Copia certificada del acta de verificación de la inspección ocular efec-

tuada por el área de asuntos académicos y curriculares de la unidad

de desarrollo ......................................................................................... 69

o) Presentar reglamento laboral interno sustentado según la Constitución

Política de Guatemala y el Código de Trabajo, aprobado por la

Inspección de trabajo ............................................................................. 69

p) Presentar reglamento laboral interno sustentado según la Constitu-

ción Política de Guatemala y el Código de Trabajo, aprobado por la

inspección de trabajo correspondiente .................................................. 69

q) Presentación de los expedientes a la supervisión y/o coordinación ...... 70

Presentación de expedientes a la dirección departamental .................. 70

Traslado del expediente al área académica y curricular ........................ 70

r) Revisión de expediente y emisión de recomendaciones ....................... 71

s) Elaboración del proyecto de resolución y traslado del expediente ........ 71

t) Verificación y registro de los expedientes por la secretaria ................... 72

u) Revisión de las actuaciones del coordinador de la unidad de desarro-

llo educativo y firma de resolución correspondiente .............................. 72

v) Entrega de la resolución al interesado ................................................... 72

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 73

2.1 Objetivos de la investigación ..................................................................... 73

2.1.1 Objetivo general ......................................................................................... 73

2.1.2 Objetivo específicos ................................................................................... 74

2.2 Hipótesis de investigación ......................................................................... 74

2.3 Variables de investigación ......................................................................... 74

2.3.1 Evaluación de desempeño......................................................................... 74

2.3.2 Calidad de servicio .................................................................................... 74

2.4 Definición de variables ............................................................................... 75

2.4.1 Definición Conceptual ................................................................................ 75

2.4.2 Definición operacional ............................................................................... 75

2.4.3 Operación de variables .............................................................................. 76

2.5 Alcances y limites .................................................................................... 81

2.6 Aporte ....................................................................................................... 82

III. METODO ................................................................................................... 83

3.1 Sujetos ....................................................................................................... 83

3.2 Población/muestra ................................................................................... 83

3.2.1 Población ................................................................................................... 84

3.2.2 Muestra ...................................................................................................... 84

3.3 Instrumento .............................................................................................. 86

3.4 Procedimiento ............................................................................................ 87

3.5 Diseño ....................................................................................................... 88

3.6 metodología estadística ............................................................................. 88

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS ....................................................... 90

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 127

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 137

VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 138

VIII. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 139

IX. ANEXOS.................................................................................................... 141

Boleta de opinión ....................................................................................... 141

Boletas de directores ................................................................................. 141

Boletas de docentes .................................................................................. 144

Boletas de padres de familia...................................................................... 147

Propuesta .................................................................................................. 150

Resumen

La presente investigación se centró en las variables de evaluación del desempeño y

calidad de servicio en los docentes de los colegios privados en el nivel primario de San

Pedro la laguna, Sololá. Tomando en cuenta que son herramientas fundamentales en

toda organización, ya que a través de ella se puede mejorar el desempeño de cada

docente como también brindar mejor atención a los alumnos, y además facilita el

conocimiento necesario para que cada docente realice sus labores sin problema alguno,

lo cual contribuye a que ésta se vuelva más eficiente, ya que todo el personal docente

está consciente de sus responsabilidades, permitiendo así un mejor servicio y tiene

como objetivo descubrir las debilidades de los Colegios Privados en el nivel primario de

San Pedro la laguna con respecto a la Evaluación de Desempeño y calidad de servicios

que los mismos prestan. Encontrándose que los colegios no cuentan con métodos y

sistemas de Evaluación se determinó la necesidad de proponer una guía para Evaluar

el Desempeño de los docentes para mejorar el servicio en los Colegios Privados. Cuyo

propósito, está orientado a mejorar un buen desempeño y brindar un excelente servicio

al estudiante, donde es necesario darle un seguimiento para el mejoramiento de trabajo

y darle un buen uso a la Evaluación del desempeño para lograr una buena calidad de

servicio. De esta forma, lograr los objetivos y las metas propuestas de cada uno de los

Colegios Privados del nivel primario de San Pedro la laguna, Sololá.

1

INTRODUCCIÓN

En los colegios Privados del nivel primario de San Pedro La Laguna, del departamento

de Sololá, se han analizado dos aspectos muy importantes dentro del desarrollo del

trabajo educativo que realizan los docentes tales como; Evaluación del desempeño y

Calidad de servicio, donde todavía no se aplican estos controles que son

indispensables para los colegios Privados.

Por lo que los colegios tienen que construir un sistema de Evaluación del desempeño

que se adecue a las actividades de sus colegios, y que todos los docentes conozcan

que la Evaluación de desempeño es una herramienta para detectar problemas de

desempeño en el cual se descubre las necesidades fuertes de la institución y por otra

parte con la aplicación de la Evaluación de Desempeño mejora la calidad de trabajo y

calidad de vida en las organizaciones por lo que es necesario que los docentes lleguen

a conocer la importancia de la calidad de servicio dentro del crecimiento de la

organización.

El objetivo de la Investigación ha sido descubrir las debilidades de los Colegios

Privados en el nivel primario de San Pedro La Laguna con respecto a la Evaluación de

Desempeño y la calidad de servicio que los mismos prestan.

Encontrándose que los colegios no cuentan con métodos y sistemas de Evaluación.

En esta misma investigación se propone una guía para Evaluar el desempeño de los

docentes para mejorar el servicio en los Colegios Privados.

2

I MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO CONTEXTUAL

San Pedro La Laguna es un municipio del departamento de Sololá, ubicado a las orillas

del lago de Atitlán, La población es de 12,135 habitantes (Censo 2008). Sus idiomas

son El Tzutuhil y El Español, Su extensión territorial es de 24 kilómetros cuadrados, la

altitud es de 1610 metros sobre el nivel del mar. La fiesta titular inicia desde el 28 de

junio hasta el o1 de julio en honor a San Pedro Apóstol. Distancia de la ciudad capital,

178 Kilómetros.

San Pedro conocido como un lugar turístico, por sus atractivos lugares como: el

volcán San Pedro, su hermoso parque Ecológico, el Lago de Atitlan y también el Museo

Tz’unun-ya.

Antecedentes Históricos: San Pedro la laguna estuvo ocupado desde la época

prehispánica, antes de 1492, por el pueblo T’zutuhil, que tenía la capital en Tziquinahá

(actualmente en Santiago Atitlán).

La religión predominante es la católica, representada por 53% y el 47% evangélica, del

total de la muestra analizada en el estudio de campo.

El municipio actualmente cuenta con 4 cantones: Chuasanahí Zona 3, Tzanjay entre

zona 4 y 5, Pacuchá zona 1 y Chuacanté Zona 2.

Actualmente en el nivel de educación primaria en San Pedro la laguna el 90% de los

niños y niñas sí acuden a escuelas y colegios, una de las ventajas de estos centro

educativos es que les quedan cerca de sus casas, ya que los padres de familia

conjuntamente con los maestros han solicitado escuelas por cantones y

afortunadamente cada cantón cuenta con colegios privados, la otra ventaja que existe

es que no pagan pasajes por lo cercano que se encuentran los establecimientos

3

educativos. El sistema Educativo cuenta con distintas áreas que les facilita el

aprendizaje y el desenvolvimiento de los niños y niñas y por otro lado los colegios

contratan maestros con experiencia.

Aguilar, M. (2005), en su tesis titulada “Nivel de ansiedad de los docentes ante la

Evaluación del Desempeño en un colegio privado de educación primaria de la ciudad de

Guatemala” utilizó como unidad de sujetos a los alumnos y personal docente. El

objetivo principal de esta investigación fue determinar si existe diferencia

estadísticamente significativa en el nivel de ansiedad de los docentes mostrado antes y

después del proceso de evaluación del desempeño. Para este estudio se establecieron

como variables, el nivel ansiedad y la evaluación del desempeño. El instrumento

utilizado para medir los niveles de ansiedad fue el Cuestionario de Ansiedad Estado-

Rasgo (STAI) del Dr. Spielberg que consta de dos partes: Ansiedad-Estado (A/E) y

Ansiedad-Rasgo(A/R) El estudio realizado fue de tipo cuasiexpermental y se utilizó el

diseño de un solo grupo con pretest y postest; para este diseño, se aplicó un pretest

para medir el nivel de ansiedad como variable dependiente y después de haber

aplicado la evaluación del desempeño se evalúo nuevamente dicha variable, lo cual

llevó un tiempo aproximado de 3 meses; participaron en este estudio todos los sujetos

que forman parte del grupo de docentes del establecimiento. Dentro de las

recomendaciones están; Implementar un programa dirigido a los docentes que tengan

más de 50 años para reducir los niveles de ansiedad. Evaluar periódicamente los

niveles de ansiedad en los sujetos evaluados, con el fin de mejorar su salud física y

mental y lograr así que puedan rendir eficaz y eficientemente en el desempeño de sus

labores. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio se puede concluir que sí

existió diferencia estadísticamente significativa al nivel de 0.05 en los niveles de

ansiedad en la escala ansiedad-estado obtenidos por el grupo de docentes de la

institución educativa en cuestión entre las aplicaciones de la prueba de STAI. Por otro

lado se puede concluir que no existió diferencia estadísticamente significativa al nivel de

0.05, en los resultados entre el antes y el después de la aplicación de la prueba para la

escala ansiedad-rasgo. Por medio de los resultados anteriormente presentados se

infiere que el grupo de docentes, tanto las mujeres como lo hombres evaluados no

4

presentaron diferencias en los niveles de ansiedad mostrado por los sujetos en cuestión

de acuerdo al estado civil.

Díaz, S. (2005) en su tesis titulada “proceso de evaluación del desempeño de docentes

en las empresas educativas del sector privado en el municipio de el progreso, Jutiapa”.

Utilizó como unidad de sujeto a Directores y Docentes. El objetivo principal es

establecer la situación actual de la evaluación del desempeño a docentes,

determinando objetivos del proceso, identificando las fases, evaluar la metodología

utilizada, para determinar el desempeño de los docentes, describir los beneficios y

definir los resultados de la evaluación, según la metodología aplicada. Los

instrumentos utilizados en esta investigación son, entrevista estructurada, dirigida a los

directores. En las recomendaciones sugiere brindarle una capacitación al director

técnico, sobre como debe desarrollar cada uno de los pasos a seguir en el proceso,

antes de iniciar la evaluación del desempeño, brindarles información a los docentes,

sobre cada uno de los pasos que se desarrollarán, con el objetivo de que ellos

visualicen el proceso como un medio para obtener beneficios, antes de iniciar la

aplicación de los instrumentos de evaluación se le informe al docente sobre la actividad,

con el fin de que él no presente una actividad negativa al momento de ser evaluado y

posteriormente en la entrevista, el evaluador debe dar los resultados a los empleados

de forma oral e individualizada; y posteriormente se debe desarrollar entrevistas para

brindarles la retroalimentación a cada uno de los docentes, de ésta forma el proceso se

desarrollaría con mayor eficacia y para los establecimientos educativos educa es

recomendable el implementar la propuesta de un manual para desarrollar el proceso de

evaluación del desempeño, ya que contempla los temas de: planificación de la

evaluación del desempeño, instrumentos de la evaluación del desempeño,

recomendaciones para aplicar un instrumento de evaluación, entrevista o seguimiento

de la evaluación del desempeño y se recomienda el utilizar los instrumentos de

evaluación del desempeño incorporados en el manual de evaluación, ya que están

elaborados en base a las cualidades que debe tener un docente. Propuesta de

solución, un documento en el cual se desarrolla un estudio sobre la situación actual de

5

la evaluación del desempeño y al mismo tiempo un manual, como propuesta de

solución y seguimiento a la problemática detectada.

Quezada, E. (2006) en su tesis titulada “Evaluación del desempeño para el personal

administrativo de un colegio de nivel primario” ubicada en la ciudad de Guatemala,

utilizó como unidad de sujetos a personal administrativos que labora en dicho colegio,

que son un total de 6 empleados. El objetivo principal es; proporcionar al colegio un

método de evaluación del desempeño para el personal administrativo, evaluar las

ventajas y beneficios de realizar dicho proceso, elaborar un diagrama de flujo del

proceso para realizar la evaluación del desempeño actual y proponer método de

evaluación del desempeño acorde a la institución. Los instrumentos utilizados fueron

dos guías de entrevista con el fin de conocer las necesidades de la empresa con

respecto a la evaluación del personal administrativo. Una de las recomendaciones es

dar a los colaboradores información sobre el proceso de evaluación del desempeño,

sus objetivos, mecanismos y lo importante de su participación en el mismo, y así

eliminar la resistencia que se presente en la implementación y cooperación de dicho

proceso, realizar la evaluación del desempeño al personal administrativo en forma

semestral, ya que de esta forma se tendrá un control de resultados y mejoras a corto

plazo, realizar el seguimiento adecuado de la evaluación del desempeño para que los

beneficios y ventajas de esta sean medibles y confiables, En las recomendaciones

sugiere la utilización del diagrama de flujo propuesto, el cual muestra el proceso que se

sigue en la evaluación del desempeño, establecer parámetros de aumento en sueldo

para el personal administrativo dependiendo los resultados obtenidos en la evaluación

del desempeño, que el evaluador sea el jefe inmediato, ya que es él quien conoce los

requerimientos establecidos por cada puesto del área administrativa, y también quien

puede aplicar el formato de evaluación del desempeño de manera objetiva, se

recomienda la utilización del instrumento elaborado para realizar la evaluación del

desempeño, ya que presenta competencias indispensables para un exitoso desempeño

laboral del personal administrativo.

6

Albizúres, M. (2001) en su tesis titulada “Aplicación de un programa de evaluación de

desempeño en un centro educativo” ubicada en la ciudad de Guatemala, utilizó como

unidad de sujetos los sesenta alumnos del nivel primario quienes evaluaron el

desempeño de los catedráticos de dicho establecimiento, La Directora del centro

educativo privado, quien evaluó el desempeño de los catedráticos por medio de

cuestionarios y proporcionó información sobre varios temas por medio de entrevista. El

objetivo principal es; establecer un proceso para la evaluación y autoevaluación de

profesores, siguiendo una metodología integrada, coherente y de fácil interpretación,

elaborar el perfil sobre el desempeño del profesor, proporcionar una guía concreta y

global para la toma de decisiones, que a su vez permita analizar cada uno de los

aspectos contemplados, en forma aislada, proporcionar los datos pertinentes para

determinar áreas prioritarias para el mejoramiento de la docencia en el nivel primario.

Los instrumentos utilizados son; formulario para evaluación del personal docente por

parte de los alumnos, formulario para autoevaluación del personal docente, hoja de

evaluación de maestros por parte de la Dirección. Dentro de las recomendaciones dice

que el encargado de llevar a cabo la autoevaluación de los docentes sea un

representante de la Dirección para que el proceso tenga mayor seriedad. Propuesta; en

Guatemala, es necesario mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, para

esto los centros educativos deben contar con personal docente capacitado y apto que

lleve a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en forma eficiente y eficaz. El programa

de evaluación del desempeño que se aplicó para la realización de esta investigación,

puede servir como guía para otros centros educativos que deseen modificar o poner en

práctica la evaluación de desempeño de su personal docente.

Lantán, J. (2006) en su tesis titulado “Servicio al cliente en un colegio católico de la

ciudad de Guatemala”. Los sujetos de estudio fueron los padres de familia de los niños

estudiantes del Colegio Nuevo Mundo. Esta investigación es de tipo descriptivo y busca

verificar si la institución en estudio provee un servicio de calidad a los padres y alumnos

del plantel. Para recabar la información se elaboró un cuestionario de preguntas de

respuesta múltiple, dos de tipo dicotómica y una abierta. El objetivo principal es:

Conocer el nivel de satisfacción de los padres de familia del Colegio Nuevo Mundo con

7

relación a calidad, capacidad y experiencia. Tanto del personal como de las

instalaciones y la educación que reciben sus hijos. Se Concluye que; Existe un vínculo

importante entre los alumnos egresados y el colegio, ya que actualmente se tiene un

porcentaje elevado de estudiantes hijos o familiares de exalumnos. Dentro de los

procesos evaluados, la inscripción y admisión de los estudiantes es extensa, con buena

atención recibida por parte del personal, quien demuestra alta capacidad experiencia en

el desarrollo de sus labores. La atención recibida en asuntos particulares como dudas,

comentarios, sugerencias y quejas es adecuada. Los padres de familia se encuentran

satisfechos con el nivel académico de sus hijos, ya que la educación que reciben es

integral, cubre valores y conocimientos académicos. En las sesiones o reuniones a las

que son convocados los padres de familia, se les informa sobre el desempeño de sus

hijos, tanto a nivel académico como de conducta. Las ventajas competitivas que el

Colegio Nuevo Mundo presenta frente a otros colegios católicos capitalinos son la

formación en valores, experiencia en educación y cuotas bajas.

Godoy, R. (28/05/2010) en su artículo de El Periódico titulado “Educación de Calidad”,

lamentablemente, el mejor predictor de la calidad de la educación es la pobreza. Si no

hacemos nada al respecto o si las estrategias educativas se quedan cortas, la pobreza

termina ganándonos la partida. Usualmente, los resultados de los más pobres en las

escuelas son inferiores a los de alumnos que gozan de una mejor situación familiar. Los

hijos de padres educados tienen un mejor pronóstico de éxito que aquellos cuyos

progenitores son analfabetas o poseen baja escolaridad. El reto de las políticas e

intervenciones educativas es, precisamente, enfrentar esta situación. Solamente las

escuelas exitosas logran mejores resultados, permitiendo así que su labor pese más

que el entorno socioeconómico de los alumnos. Los indicadores de nuestro sistema

educativo evidencian que no hemos sido capaces de lograrlo, pues tanto la educación

pública como la privada presentan grandes desafíos. Nuestros estudiantes puntean mal

en las pruebas nacionales y sus resultados son inferiores a los de otros alumnos del

continente. Es difícil lograr la continuidad de las políticas educativas cuando ocurre una

altísima rotación en los cuadros técnicos y políticos del Mineduc. De igual forma, se

resaltó la conveniencia de fortalecer la gestión gubernamental, de forma tal que los

programas de apoyo, particularmente la entrega de textos escolares, llegue adecuada y

8

oportunamente a las escuelas. Finalmente, los ponentes enfatizaron la relevancia de

atraer a los mejores candidatos a la profesión docente y brindarles las condiciones,

apoyo y capacitación requerida para realizar la importante labor que la sociedad les ha

encomendado. . Esto es un llamado urgente de atención a nuestra sociedad para que

preste atención a los resultados del sistema educativo, promueva la permanente

rendición de cuentas y apoye estrategias para fortalecer la calidad de la educación.

Moreno, R. y Echever, S. (18/02/2011) en su artículo de El Periódico titulado “Calidad

del Sistema Educativo”, tocar los corazones y las mentes de millones de niños no es

tarea sencilla. Aun así, confiamos en la capacidad de los sistemas educativos de

lograrlo. Damos a las escuelas nuestro respaldo, esperando que consigan alcanzar su

misión. Algunas superan las barreras e impulsan estrategias efectivas. Este tema fue

abordado en una de las publicaciones recientes del PREAL. El boletín en cuestión

analiza cómo hicieron los mejores sistemas educativos del mundo para alcanzar sus

resultados. Los sistemas presentaban diferencias culturales significativas. Algunos eran

más centralizados que otros, contaban con distintos grados de participación comunitaria

y de auditoría social, la presencia sindical era variable y algunos poseían muchos más

recursos que otros. ¿Si esto es así, vale preguntar qué tienen en común para ser

considerados efectivos? La conclusión a la que llegaron los autores es que el

denominador común incluye tres aspectos torales. El primero es conseguir a las

personas más aptas para la docencia. El segundo es brindarles el apoyo para

convertirse en buenos maestros. El último gira en torno a la capacidad del sistema de

brindar la mejor atención posible a todos los niños. Corea del Sur, Singapur, Inglaterra,

Nueva Zelandia y Boston ilustran cómo un sistema educativo puede mejorar su

desempeño en poco tiempo. Para lograrlo, concentraron buena parte del esfuerzo en

atraer a los mejores postulantes, darles seguimiento y brindarles herramientas para su

desarrollo profesional. Los resultados no se hicieron esperar. Para mejorar los

indicadores educativos es preciso respaldar la educación y elevar la calidad de los

maestros. En el presente año el Mineduc contempla pocos recursos para capacitación

docente. Además, el apoyo en el salón de clase es muy limitado. Esto no es suficiente.

Solamente se podrá brindar a nuestros niños y jóvenes servicios educativos de calidad

9

si destinamos más recursos al desarrollo profesional de los docentes, establecemos

mecanismos de evaluación del desempeño y brindamos un adecuado acompañamiento

pedagógico. Se requieren tanto un compromiso ciudadano como un fuerte liderazgo

para lograrlo.

Spross, V. (25/05/2010), en su artículo de Siglo XXI titulado “La calidad es lo

importante” Al escudriñar los diferentes aspectos que inciden en la calidad de la

educación en nuestro país, se hace evidente la importancia de focalizar las acciones en

una estrategia que se centre en los resultados y no únicamente en los insumos, como

serían la contratación de docentes o la apertura de establecimientos educativos. En los

últimos años ha crecido el presupuesto asignado a Educación; se han contratado

docentes; se han comenzado múltiples programas; se generan toneladas de

información, pero no se logra aún concretar mejorías sustanciales en los aprendizajes

de los alumnos. ¿Por qué? En parte, las estrategias se han enfocado principalmente en

la cobertura y no necesariamente en mejorar la calidad educativa. Los comentarios

realizados por un grupo de expertos en un foro de Empresarios por la Educación

incluyeron la importancia de la inversión en educación para el desarrollo del país, así

como también se resaltó que la educación incide en el mejoramiento de los índices de

nutrición y salud. Por otro lado, se destacaron los avances que se han dado en

cobertura y se hizo ver la importancia de focalizarnos en acciones que elevan la calidad

educativa del país para beneficio de la niñez y la juventud. Se mencionó que la

educación es un elemento importante para superar la pobreza. Se sugirió poner

atención a la formación del maestro, para que adquiera las competencias,

conocimientos y habilidades para su labor, a la dinámica del salón de clase y al uso de

la información de las evaluaciones realizadas anualmente a los estudiantes, que son

claves en el proceso de mejora de calidad, pero deben usarse para tomar decisiones.

Los centros educativos deben recibir retroalimentación sobre cómo se desempeñan sus

alumnos. La información también debe servir para orientar los programas de

profesionalización y actualización docente. Se señaló que debe evitarse la excesiva

rotación de personal y mejorar la gobernanza del Ministerio de Educación. Los cambios

tan constantes impiden que se construya sobre bases sólidas el conocimiento de cómo

10

se administra el sistema educativo. El sistema de recursos humanos con base en la

meritocracia debe mantenerse y fortalecerse. Finalmente, se resaltó la importancia de

que los niños dediquen más tiempo efectivo al aprendizaje.

1.2 MARCO TEORICO

1.2.1 EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Evaluación

El ministerio de Educación nacional dice que la evaluación es un juicio de valor de

alguien con respecto a algo. Permanentemente evaluamos, porque continuamente

emitimos juicios sobre personas, objetos o circunstancias.

La evaluación se concibe como proceso cuando de manera sistemática, se delinea, se

obtiene y se provee información útil para emitir el juicio de valor, previo un proceso de

investigación que aporte elementos para emitir dicho juicio, de acuerdo con el fin que se

persigue.

Desempeño

Desempeñarse, significa “cumplir con una responsabilidad, hacer aquello que uno está

obligado a hacer.” – “Ser hábil, diestro en un trabajo, oficio o profesión”.

Evaluación del desempeño

Evaluar el desempeño de una persona significa evaluar el cumplimiento de sus

funciones y responsabilidad, así como el rendimiento y los logros obtenidos de acuerdo

con el cargo que ejerce, durante un tiempo determinado y de conformidad con los

resultados esperados por la institución.

Evaluación del desempeño profesional del docente

Es un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de

comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de

11

sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la

naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres, directivos, colegas y

representantes de las instituciones de la comunidad.

a) Algunas definiciones de evaluación de desempeño

Chiavenato, I. (2002) menciona que la evaluación de desempeño es un proceso que

mide el desempeño del empleado. El desempeño del empleado es el grado en que

cumple los requisitos de su trabajo.

La evaluación de desempeño es un proceso de revisar la actividad productiva del

pasado para evaluar la contribución que el trabajador hace que se logre los objetivos

del sistema administrativo.

La evaluación de desempeño es la identificación, medición y administración del

desempeño humano en las organizaciones. La identificación se apoya en el análisis de

cargos y busca determinar las áreas de trabajo que se deben examinar cuando se mide

el desempeño. La medición es el elemento central del sistema de evaluación y busca

determinar cómo se puede comparar el desempeño con ciertos estándares objetivos. La

administración es el punto clave de todo sistema de evaluación. Más que una actividad

orientada hacia el pasado, la evaluación se debe orientar hacia el futuro para disponer

de todo el potencial humano de la organización.

La evaluación de desempeño es una apreciación sistemática del desempeño de cada

persona, en función de las actividades que cumplen, de las metas y resultados que

deben alcanzar y de su potencial de desarrollo; es un proceso que sirve para juzgar o

estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona, sobre todo, su

contribución al negocio de la organización. La evaluación de desempeño recibe

denominaciones variadas, como evaluación del mérito, evaluación del personal,

informes de progreso, evaluación de eficiencia individual o grupal, etc., y varía de una

organización a otra. La evaluación de desempeño es un proceso dinámico que incluye

al evaluado y su gerente. Presenta una técnica de dirección imprescindible en la

12

actividad administrativa actual; es un excelente medio a través del cual se pueden

localizar problemas de supervisión y gerencia, de integración de personas a la

organización, de adecuación de la persona al cargo, de posibles disonancias o falta de

entrenamiento y, en consecuencia, establecer los medios y programas para eliminar o

neutralizar tales problemas. En el fondo, la evaluación de desempeño constituye un

poderoso medio para resolver problemas de desempeño y mejorar la calidad del trabajo

y la calidad de vida en las organizaciones.

Existen seis preguntas fundamentales en la evaluación de desempeño:

- ¿Por qué se debe evaluar el desempeño?

- ¿Qué desempeño se debe evaluar?

- ¿Cómo se debe evaluar el desempeño?

- ¿Quién debe evaluar el desempeño?

- ¿Cuándo se debe evaluar el desempeño?

- ¿Cómo se debe comunicar la evaluación de desempeño?

El desempeño humano en el cargo es extremadamente situacional y varía de una

persona a otra, y de situación, pues depende de innumerables factores condicionantes

que influyen bastante. El valor de las recompensas y la percepción de que las

recompensas dependen del esfuerzo determinan el volumen del esfuerzo individual que

la persona estará dispuesta a realizar. Cada persona evalúa su relación costo-beneficio

para saber cuánto vale la pena hacer determinado esfuerzo. A su vez, el esfuerzo

individual depende de las habilidades y capacidades de la persona y de percepción del

papel que debe desempeñar. En consecuencia, el desempeño en el cargo es función

de todas estas variables que lo condicionan.

Por qué se debe evaluar el desempeño

Toda persona debe recibir retroalimentación respecto de su desempeño, para saber

cómo marcha en el trabajo. Sin esta retroalimentación, las personas caminan a ciegas.

13

Los colegios también deben saber cómo se desempeñan las personas en las

actividades, para tener una idea de sus potencialidades. Así las personas y la

organización deben conocer su desempeño. Las principales razones para que las

organizaciones se preocupen por evaluar el desempeño de sus empleados son:

-Proporciona un juicio sistemático para fundamentar aumentos saláriales, promociones,

transferencias y en muchas ocasiones, despido de empleados.

-Permite comunicar a los empleados cómo marchan en el trabajo, qué deben cambiar

en el comportamiento, en las actitudes, las habilidades a los conocimientos.

-Posibilita que los docentes conozcan lo que el Director Administrativo piensa de ellos.

La evaluación es utilizada por los gerentes como base para guiar y aconsejar a los

subordinados respecto de su desempeño.

-La evaluación debe abarcar no solo el desempeño en el cargo ocupado, sino también

el alcance de metas y objetivos. Desempeño y objetivos deben ser temas inseparables

de la evaluación de desempeño. Chiavenato, I. (2002).

¿Para qué evaluar el desempeño docente?

Valdéz, H. (2000) dice que en la medida en que se proponga un sistema que presente

metas alcanzables de mejoramiento docente y oportunidades de desarrollo profesional,

los profesores se sentirán estimulados a tratar de alcanzarlas y alentados cuando

esfera de la vida del profesor.

Estimular y favorecer el interés por el desarrollo profesional.

Contribuir al mejoramiento de la misión pedagógica de las instituciones.

Favorecer la formación integral de los niños y adolecentes.

Cómo se debe evaluar el Desempeño Docente?

A través de los logros alcanzados por el alumno.

14

A través de instrumentos estandarizados que midan habilidad docente.

A través de opinión de los alumnos

En base a la opinión de los docentes Auto evaluación)

En base a la opinión de los supervisores, directores y otras autoridades docentes

¿Quién debe evaluar el desempeño?

El director como superior inmediato, es el responsable de la evaluación anual del

docente, del coordinador y del orientador que labora en la institución o

establecimiento educativo que él dirige.

Chiavenato, I. (2002) se refiere que la evaluación de desempeño es un proceso de

reducción de incertidumbre y, al mismo tiempo, de búsqueda de consonancia. La

evaluación reduce la incertidumbre del empleado al proporcionarle retroalimentación de

su desempeño, y busca la consonancia porque permite intercambiar ideas para lograr la

concordancia de conceptos entre el empleado y su gerente. La evaluación de

desempeño debe mostrar al empleado lo que las personas piensan de su trabajo y de

su contribución a la organización y al estudiante.

El principal interesado en la evaluación de desempeño es el empleado. Casi siempre

las organizaciones crean sistemas de evaluación centralizados en un único órgano

monopoliza el asunto: el DRH. El ideal sería establecer un sistema sencillo de

evaluación en que el propio cargo o puesto de trabajo proporcionarse toda la

información respecto del desempeño del ocupante, sin necesidad de intermediarios o

de la intervención de terceros.

¿Cuál debe ser la actuación del evaluador?

El Ministerio de Educación Nacional comenta que el evaluador debe mantener durante

todo el proceso una conducta profesional caracterizada por el respeto, la discreción, la

objetividad y equidad en las observaciones que realiza y en la información que recibe y

busca,

15

¿Cuál debe ser la actuación del evaluado?

El evaluado tiene derecho a conocer los aspectos sobre los cuales va a ser evaluado,

los contenidos del instrumento de evaluación, del plan de desarrollo profesional y los

procedimientos.

b) ¿Qué medir?

Chiavenato, I. (2002) dice que la preocupación inicial de las organizaciones se orientan

hacia la medición, evaluación y control de tres aspectos principales:

- Resultados: es decir, resultados concretos y finales que se pretenden alcanzar dentro

de un periodo determinado.

- Desempeño: comportamiento o medios instrumentales que se pretende poner en

práctica.

- Factores críticos de éxito: aspectos fundamentales para que la organización sea

exitosa en sus resultados y en su desempeño.

Muchas organizaciones educativas desarrollan varios sistemas de evaluación para

acompañar resultados financieros, costos de producción, cantidad y calidad de los

bienes producidos, desempeño individual de los empleados y satisfacción de los

alumnos.

c) Objetivos de la evaluación del desempeño

Sherman, A., Bohlande, G., Snell, S. (2000). La evaluación del desempeño es un

asunto que ha despertado numerosas manifestaciones favorables y otras sumamente

adversas. También podrá afirmarse que mientras la selección de recursos humanos es

una especie de control de calidad en la recepción de materia prima, la evaluación del

desempeño es una especie de inspección de calidad en la línea de montaje. La

16

evaluación del desempeño no puede reducirse al simple juicio superficial y unilateral del

jefe con respecto al comportamiento funcional del subordinado, sino que es necesario

profundizar un poco más, ubicar causas y establecer perspectivas de común acuerdo

con el evaluado.

Un programa de evaluación del desempeño puede servir para muchos propósitos

benéficos para la organización y al empleado cuyo desempeño se evalúa. Los

siguientes son sólo una muestra de los objetivos:

Dar a los empleados la oportunidad de analizar regularmente el desempeño y sus

normas con el supervisor.

Proporcionar al supervisor los medios de identificar las fortalezas y debilidades del

desempeño de un empleado.

Brindar un formato que permita al supervisor recomendar un programa específico

para ayudar a un empleado a mejorar el desempeño.

Aportar una base para las recomendaciones saláriales.

Razones por las que a veces fracasan los programas de evaluación del desempeño

Fines de la evaluación del desempeño del docente.

Existe un cierto consenso en considerar que el principal objetivo de la evaluación

docente es determinar las cualidades profesionales, la preparación y el rendimiento del

educador. Entre dichos fines figuran los siguientes:

Mejoramiento de la escuela y de la enseñanza en el aula

Responsabilidad y desarrollo profesionales

17

d) Criterios que guían una Evaluación Propositiva

Las ideas básicas que deben guiar el proceso de evaluación se expresan en unos

principios y pautas orientadoras que deben seguir tanto los evaluadores como los

evaluados, con el propósito de alcanzar los fines propuestos.

Principios: Los principios que rigen la evaluación son:

Objetividad; La evaluación cumple con el principio de objetividad cuando el proceso:

Identifica diferentes fuentes-personales y documentales-para generar la información

y las evidencias sobre las cuales se basa el juicio de valor acerca del desempeño.

Utiliza la contrastación de información proveniente de diferentes fuentes para

encontrar concordancia y resolver discrepancia.

Prescinde de criterios subjetivos en las valorizaciones asignadas.

Determinar los procedimientos y las competencias de las instancias que participan en

el proceso de evaluación.

Pertinencia; La evaluación cumple este principio cuando:

Evalúa lo que debe evaluar de acuerdo con las funciones y responsabilidades del

evaluado.

Facilita una distribución razonable de las valorizaciones en diferentes posiciones que

permite distinguir adecuadamente desempeños inferiores, medios y superiores.

Transparencia; La evaluación es tranparente cuando:

Hay un amplio conocimiento por parte de los docentes y directivos docentes

evaluados de los criterios, instrumentos y procedimientos de evaluación.

18

Se acuerda y establece el período laboral que se va a evaluar

Se basa en información cualitativa o cuantitativa, fiablemente soportada.

Participación; La evaluación cumple con este principio cuando:

La relación entre el evaluado y evaluador está abierta al dialogo y al consenso.

El evaluador está dispuesto a ayudar a los avaluados a pasar de una situación dadas

en los aspectos detectados, a otra de mejor desempeño.

El evaluado mantiene una actitud de receptividad a las sugerencias y experiencias

enriquecedoras que le permitan iniciar los cambios que requiera.

Equidad; Se cumple este principio cuando:

El evaluador le asigna la valorización que cada uno se merece.

Se aplican los mismos criterios de evaluación a un grupo de evaluados que se

encuentran en las mismas condiciones.

e) Modelos de evaluación del desempeño del maestro identificados por la

investigación educativa.

Modelo centrado en el perfil del maestro.

Valdéz, H. (2000) dice que este modelo consiste en evaluar el desempeño de un

docente de acuerdo a su grado de concordancia con los rasgos y características, según

un perfil previamente determinado, de lo que constituye un profesional ideal.

Modelo centrado en los resultados obtenidos.

La principal característica de este modelo consiste en evaluar el desempeño docente

mediante la comprobación de los aprendizajes o resultados alcanzados por sus

alumnos. Este modelo surge de una corriente de pensamiento que es muy crítico sobre

la escuela y lo que en ella se hace.

19

Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula.

Este modelo propone que la evaluación de la eficacia docente se haga identificando

aquellos comportamientos del profesor que se consideran relacionados con los logros

de los alumnos. Dichos comportamientos se relacionan, fundamentalmente, con la

capacidad del docente para crear un ambiente favorable para el aprendizaje en el aula.

Modelo de la práctica reflexiva

Consiste en una instancia de reflexión supervisada. Se trata de una evaluación para la

mejora del personal académico y no de control para motivos de despidos o promoción.

El modelo se fundamenta en una concepción de la enseñanza como “una secuencia de

episodio de encontrar ya resolver problemas, el cual las capacidades de los profesores

crecen continuamente mientras enfrentan, definen y resuelven problemas prácticos”.

Evaluar para mejorar

Solo podemos mejorar y lograr mayor calidad, si sabemos en dónde estamos y cómo

estamos en relación con unos objetivos y unas metas. Una de las metas de calidad es

lograr que todos los niños y las niñas asistan a las instituciones educativas, aprendan lo

que deben aprender, en el momento oportuno y con excelentes resultados. Para saber

si esta meta sea está logrando, es necesario identificar qué saben los estudiantes y

cómo se desempeñan, y cómo comprometen los maestros con la formación de sus

estudiantes.

Todos nos debemos evaluar

“Evaluar para mejorar” centra su acción en unos fines y objetivos claros que identifican

la filosofía que motiva la estrategia de evaluación en tres campos específicos:

Instituciones, estudiantes, y docentes directivos.

20

f) La evaluación no es acción de un día: toma tiempo observar logros y fijarse

metas

Ministerio de Educación Nacional dice que es importante tener presente, como ya se ha

dicho, que la evaluación está enfocada al mejoramiento de la calidad de la educación y

forma parte de la gestión administrativa y pedagógica de la institución y en

consecuencia requiere de un proceso cuidadoso para que surta los efectos esperados

de manera satisfactoria.

Como preparar la evaluación

El proceso de evaluación debe contar con un momento de preparación que garantice:

Total conocimiento y plena comprensión general de la evaluación por parte de la

comunidad educativa.

Conformación del equipo evaluador para la recolección información y seguimiento al

plan de desarrollo profesional.

Conocimiento de los instrumentos y la metodología por parte del equipo evaluador y

los evaluados.

Organización del proceso para todo el año escolar.

Definición y concentración de los criterios y los instrumentos necesarios para la

recolección de la información, el seguimiento a los compromisos, el registro de las

observaciones, diálogos, reuniones y demás actividades en torno a la evaluación de

desempeño y el plan de desarrollo.

Su desarrollo durante el año académico

Como se ha insistido, la evaluación es un proceso sistemático que se lleva a cabo

durante todo el año académico e implica:

La recolección de información y la identificación de evidencias válidas y confiables.

21

La Valoración y plan de desarrollo

La recolección de informaciones en la carpeta de desempeño y resultados puede

venir de:

Fuentes personales, integrantes de la comunidad educativa o cuerpos colegiados de

la institución que puedan dar testimonio sobre el desempeño del evaluado.

Documentos, registros y testimonios escritos personales e institucionales como:

innovaciones educativas, resultados significativos en los aprendizajes de los

estudiantes, desarrollo de proyectos pedagógicos, actas, programaciones, informes.

Observaciones directas.

Reuniones, encuentros, entrevistas.

La valoración y el plan de desarrollo

Al final del año después de recoger la información y tener evidencias y elementos para

emitir un juicio valorativo sobre el desempeño del docente o directivo docente, en una

entrevista o sesión programada entre el evaluado y el evaluador, se analizan en

conjunto los aspectos evaluados y el evaluador emite su juicio valorativo.

g) Generalmente, los puntos débiles de la evaluación del desempeño son:

Cuando las personas involucradas en la evaluación la perciben como una situación

de recompensa o castigo por el desempeño anterior.

Cuando se hace más énfasis en el diligenciamiento de formularios que en la

evaluación crítica y objetiva del desempeño.

22

Cuando las personas evaluadas perciben el proceso como injusto o tendencioso. La

falta de equidad perjudica profundamente el proceso de evaluación.

Cuando los comentarios desfavorables del evaluador conducen a una reacción

negativa del evaluado.

Cuando la evaluación es inocua, es decir, cuando está basada en factores de

evaluación que no conducen a nada y no agregan valor a nadie.

h) La Autoevaluación de desempeño

La autoevaluación es el método por medio del cual, el propio empleado es solicitado

para hacer un sincero análisis de sus propias características de desempeño.

La autoevaluación reflejará el proceso de desarrollo profesional partiendo de la

narración de la tarea educativa, profundizando en el contraste entre la historia vivida,

créticamente asumida y la transformación de la acción futura, mediante el autoanálisis

de la práctica pasada más cercana.

Lo ideal sería que cada persona evaluará su propio desempeño tomando como base

alguna referencia como criterios para evitar la subjetividad implícita en el proceso. En

organizaciones abiertas y democráticas, el empleado es responsable de su desempeño

y del monitoreo, con la ayuda del superior. En estas organizaciones, cada persona

evalúa constantemente su desempeño, eficiencia y eficacia, teniendo en cuenta

determinados parámetros fijados por el superior o por la tarea. Cada persona puede y

debe evaluar su desempeño en la consecución de metas y resultados fijados y

superación de expectativas, así como evaluar las necesidades y carencias personales,

para mejorar el desempeño, las debilidades y fortalezas, las potencialidades y las

fragilidades y, con esto, reforzar y mejorar los resultados, personales.

23

i) El órgano de recurso humano RH

Es una alternativa corriente en organizaciones más conservadoras, aunque está siendo

abandonado por su carácter centralizador extremo, monopolizador y burocrático. En

esta alternativa, el órgano de RH asume totalmente la responsabilidad de la evaluación

de desempeño de todas las personas de la organización. Casi siempre, cada gerente

proporciona información sobre el desempeño pasado de las personas, la cual se

procesa e interpreta para generar informes o programas de medidas coordinadas por el

órgano de RH. Como todo proceso centralista, las reglas y normas burocráticas limitan

la libertad y flexibilidad de las personas involucradas en el sistema. Además, presenta la

desventaja de trabajar con medias y medianas y no con el desempeño individualizado y

singular de cada persona; trabaja con lo general y no con lo particular.

j) Nuevos enfoques en la evaluación de desempeño

Chiavenato, I. (2002) menciona algunas tendencias en la evaluación de desempeño

humano y son las siguientes:

Los indicadores deben ser sistémicos y mirar la empresa como un todo homogéneo

e integrado que privilegia los aspectos importantes. Los indicadores se derivan de la

planeación estratégica que define qué, cómo y cuándo medir.

Los indicadores deben estar ligados a los procesos empresariales y enfocados

hacia el cliente interno o externo; deben ser escogidos como criterios, específicos de

evaluación, sea par premiación, remuneración variable, participación en los resultados,

promoción, etc. Raras veces, un solo indicador puede ser flexible y universal para servir

a tantos criterios diferentes; de ahí la necesidad de escoger varios indicadores.

Los indicadores se deben escoger en conjunto para evitar distorsiones y no excluir

otros criterios de evaluación. Existen cuatro tipos de indicadores:

24

La evaluación de desempeño se debe basar en índices objetivos de referencia, que

puedan jalonar el proceso, como: Indicadores de desempeño global (de toda la

empresa), de desempeño grupal (del equipo), de desempeño individual (de la persona).

La evaluación de desempeño debe tener en cuenta el contexto general. El ambiente

circundante también se debe tener presente en la evolución de los índices internos,

para compararla con los indicadores externos amplios y genéricos, como:

Índices económicos, relacionados con la evolución de la coyuntura económica de la

región, del país y del mundo.

Aspectos importantes de empresas del mismo ramo de negocio o que presentan

semejanza con el negocio de la empresa.

La evaluación de desempeño se basa en procesos no estructurados, liberados de

los antiguos rituales burocráticos basados en el diligenciamiento de formularios y en la

comparación con factores de evaluación genéricos y amplios:

k) Diez razones principales por las que puede fallar las evaluaciones de

desempeño

El director técnico administrativo carece de información respecto al desempeño real

de un empleado.

Normas por las que la evaluación de desempeño de un empleado no es clara.

El director técnico administrativo no toma en serio la evaluación.

El director técnico administrativo no está preparado para la revisión de la evaluación

con el empleado.

El director técnico administrativo no es honesto o sincero durante la evaluación.

El director técnico administrativo carece de habilidades para evaluar.

25

El docente no recibe retroalimentación continua sobre su desempeño.

Los recursos para recompensar el desempeño son insuficientes.

Existe un análisis ineficaz del desarrollo del empelado.

El director técnico administrativo utiliza un lenguaje poco claro o ambiguo en el

proceso de evaluación.

l) Establecimiento de normas de desempeño

Sherman, A., Bohlande, G., Snell, S. (2000) mencionan que antes de realizar cualquier

evaluación, es preciso definir con claridad y comunicar al empleado las normas con que

se va a valorar todo desempeño. Cuando las normas de desempeño se establecen en

forma apropiada, permite traducir las metas y objetivos de la organización en

requerimiento de puesto los que a su vez trasmiten a los empleados niveles aceptables

e inaceptables de desempeño.

Existen cuatro consideraciones básicas en el establecimiento de las normas del

desempeño:

Pertinencia estratégica: Se refiere al grado en que las normas se relacionan con

los objetivos estratégicos de la organización.

Criterios deficientes: una segunda consideración para establecer normas de

desempeño es el grado en que las normas captan tal gama de responsabilidades del

empleado.

Contaminación de criterios: Al igual que pueden ser deficientes, los criterios de

desempeño también se pueden contaminar. Existen factores fuera del control de un

empleado capaz de influir en su desempeño.

26

Confiabilidad: Se refiere a la estabilidad o consistencia de una norma, o bien al

grado en que las personas tienden a mantener determinado nivel de desempeño a

través del tiempo.

m) Beneficios de la evaluación del desempeño

Chiavenato, I. (2000) habla sobre cuando un programa de evaluación del desempeño

está bien planeado, coordinado y desarrollado, proporciona beneficios a corto, mediano

y largo plazos. En general, los principales beneficiaros son el individuo, el gerente, la

organización y la comunidad.

Beneficios para el Director Técnico Administrativo:

Evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los docentes, con base en las

variables y los factores de evaluación y, sobre todo, contando con un sistema de

medición capaz de neutralizar la subjetividad.

Proponer medidas y disposiciones orientadas a mejorar el estándar de desempeño

de sus docentes.

Comunicarse con sus docentes para que comprendan la mecánica de evaluación del

desempeño como un sistema objetivo, y que mediante ese sistema puedan conocer

cuál es su desempeño.

Beneficios para el docente:

Conocer las reglas de juego, es decir, los aspectos de comportamiento y de

desempeño que más valora la empresa en sus empleados.

Conocer cuáles son las expectativas de su director acerca de su desempeño, y sus

fortalezas y debilidades, según la evaluación del director.

27

Saber qué disposiciones o medidas toma el director para mejorar su desempeño y

las que el propio subordinado deberá tomar por su cuenta.

Autoevaluar y autocriticar su autodesarrollo y autocontrol.

Beneficios para los colegios

Puede evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo plazos, y definir la

contribución de cada empleado.

Puede identificar a los empleados que necesitan actualización o perfeccionamiento

en determinadas áreas de actividad, y seleccionar a los empleados que tienen

condiciones para ascenderlos o transferirlos.

Puede dar mayor dinámica a su política de recursos humanos, ofreciendo

oportunidades a los empleados, estimulando la productividad y mejorando las

relaciones humanas en el trabajo.

n) Modelos más utilizados en las instituciones educativas privadas para la

evaluación del desempeño en el nivel primario.

Modelo basado en la opinión de los alumnos

Ministerio de Educación, Dirección Departamental comenta que es uno de los modelos

con mayor historia y utilización en las instituciones de diferentes niveles educativos. El

modelo parte del hecho de que los estudiantes son una de las mejores fuentes de

información del proceso de enseñanza, aprendizaje, así como el cumplimiento de

objetivos académicos por parte del profesor.

El modelo basado en la opinión de los alumnos tiene diversa ventajas que le han

permitido ser uno de los modelos más utilizados:

28

Es de gran utilidad para el docente y para la institución al retroalimentar el trabajo

dentro del aula.

Los estudiantes son pueden ser buenos jueces del docente debido a que han

observado el desempeño de diversos profesores a lo largo de su vida estudiantil.

Permite tener resultados sobre el desempeño del docente en el aula en poco tiempo

si se utilizan cuestionarios.

Algunos profesores pueden estar en desventaja en la evaluación debido a que

pueden tener grupos con estudiantes desinteresados en la clase.

La opinión de los alumnos puede verse influenciada por la dificultad de la asignatura

o la reputación del profesor.

Modelo de evaluación a través de pares

Es el procedimiento por el cual los miembros de una comunidad docente de una

institución educativa juzgan el desempeño de los profesores, los cuales generalmente

forman parte del mismo campo disciplinario. Este tipo de evaluación del desempeño

docente se fundamenta en el hecho de que los pares son expertos en el campo

docente, así como en la disciplina en la que el profesor ejerce su actividad, lo cual da

pauta a una evaluación objetiva basada en la experiencia profesional de profesores que

se desenvuelven en la misma área de conocimientos que el evaluado.

Cuenta con algunas ventajas:

Cuando los objetivos de la evaluación son claros entre la comunidad docente, este

modelo aporta en la mejora de relaciones entre agentes educativos.

Él para conoce las implicaciones de lo que el docente debe realizar en un campo de

conocimiento en particular.

Está sujeta a prejuicios.

29

Los profesores pueden no sentirse seguros de fungir como pares debido a posibles

conflictos políticos.

Modelo de autoevaluación

Es generalmente utilizado como un complemento de otros modelos de evaluación. Su

falta de uso se ha dado principalmente debido a que la evaluación generalmente es

observada por los docentes como algo efectuado por un agente externo. Este modelo

se basa principalmente en la idea de que una reflexión del docente hacia su propia

actividad le permitirá una mejora en su desempeño, ya que los docentes son capaces

de autoanalizar sus fallos y aciertos, corrigiendo aquello que pueda mejorar su labor

dentro del aula.

Éste permite tener ventajas relevantes, tales como:

Los docentes son los mejores jueces de su desempeño.

Se puede obtener información que es posible observar con cualquiera de los otros

modelos.

La autorreflexión por sí misma fomenta el cambio de las áreas de mejora del

docente.

Este modelo tiene diversas desventajas que pueden limitar su uso:

Requiere una cultura de evaluación por parte de todos los actores educativos.

Implica una sensibilización a los docentes con el fin de disminuir el sesgo en su uso.

No se recomienda como único modelo de evaluación docente.

Generalmente no es usado con fines de diagnóstico o sumativos.

30

Modelo de evaluación a través de portafolio

Un portafolio es una colección internacional de trabajos y reflexiones orientados a un

objetivo en particular utilizado para evaluar al docente en un periodo específico. El uso

de portafolio para evaluar el desempeño docente se debe a que la docencia es una

actividad de muchas dimensiones y esta técnica permite juntar diversas evidencias

sobre esta actividad, ya que un portafolio revela las reflexiones y el pensamiento

existente detrás del trabajo reflejado en el salón de clases.

El modelo de evaluación a través de portafolio tiene ventajas relevantes tales

como:

Flexibilidad en su contenido.

Puede ser aplicado en todos los niveles educativos.

Puede integrar elementos como: auto evaluación, opinión de alumnos y evaluación a

través de pares.

Desde su realización, el profesor retroalimenta su trabajo.

Permite conocer aspectos del desempeño del docente no sólo como profesor, sino

también como investigador.

Al igual que el resto de los modelos, la evaluación docente a través del portafolio tiene

algunas desventajas:

Implica la existencia de un equipo de trabajo grande para la recolección de informes

y revisión de los mismos.

Si el portafolio es físico requiere un lugar de establecimiento y personas encargado

de su seguridad.

31

Si el portafolio es electrónico implica una capacitación del profesorado en su

conformación y uso.

El hecho de que abarque características de otros modelos implica un gasto y

esfuerzo considerable por parte de la institución.

Requiere que los docentes guarden todas las evidencias posibles, cuando

generalmente en la práctica diaria esto no sucede.

ñ) La entrevista de evaluación del desempeño

Chiavenato, I. (2000) menciona en su libro que la comunicación del resultado de la

evaluación al subordinado es un punto fundamental de todos los sistemas de

evaluación del desempeño. De nada sirve la evaluación si el mayor interesado-el propio

empleado-no llega a conocerla.

Los propósitos de la entrevista de evaluación del desempeño son:

Dar al subordinado las condiciones necesarias para mejorar su trabajo mediante una

comunicación clara e equivoca de su estándar de desempeño.

Dar al subordinado una idea clara acerca de cómo está desempeñando su trabajo

(retroalimentación), destacando sus fortalezas y sus debilidades y comparándolas con

los estándares de desempeño esperados.

Discutir los dos empleado y director administrativo – las medidas y los planes, para

desarrollar y utilizar mejor las aptitudes del subordinado, que necesita entender cómo

podrá mejorar su desempeño y participar activamente en las medidas tomadas para

posibilitar tal mejoramiento.

32

1.2.2. CALIDAD DE SERVICIO

Calidad de servicio

Zeithml, V. y Bitner, M. (200) Comenta que en el sentido más limitado, la calidad se

puede definir como la cualidad de “no tener defectos”. Pero la mayoría de los

establecimientos centrados en el alumno va más allá de esta definición limitada de la

calidad. En vez de ello, la define en términos de la satisfacción del estudiante.

La calidad puede ser proporcionada únicamente por las compañías en las cuales todos

los empleados están comprometidos con la calidad y están motivados y capacitados

para proporcionarla.

, Calidad en los servicios

Es un componente primordial de las percepciones de los alumnos. En el caso de los

servicios puros, la calidad es el elemento que predomina en las evaluaciones de los

estudiantes. En los casos que ofrecen el servicio a los alumnos en combinación con un

producto físico, la calidad en el servicio también puede ser fundamental para determinar

la satisfacción de los alumnos.

a) La calidad de Educación

Capítulo I, artículo 84, Ley de Educación.

El Estado debe garantizar las condiciones materiales y culturales para que todos/as

los/as alumnos/as logren aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente

de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural.

Articulo 85.- Para asegurar la buena calidad de la educación, la cohesión y la

integración nacional y garantizar la validez nacional de los títulos correspondientes, el

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de

Educación:

33

Definirá estructuras y contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje

prioritarios en todos los niveles y años de la escolaridad obligatoria.

Establecerá mecanismos de renovación periódica total o parcial de dichos contenidos

curriculares comunes. Para esta tarea contará con la contribución del Consejo de

Actualización Curricular previsto en el artículo 119 inciso c) de esta ley.

Asegurará el mejoramiento de la formación inicial y continua de los/as docentes

como factor clave de la calidad de la educación, conforme a lo establecido en los

artículos 71 a 78 de la presente ley.

Implementará una política de evaluación concebida como instrumento de mejora de

la calidad de la educación, conforme a lo establecido en los artículos 94 a 97 de la

presente ley.

Estimulará procesos de innovación y experimentación educativa.

Dotará a todas las escuelas de los recursos materiales necesarios para garantizar

una educación de calidad, tales como la infraestructura, los equipamientos científicos

y tecnológicos, de educación física y deportiva, bibliotecas y otros materiales

pedagógicos, priorizando aquéllas que atienden a alumnos/as en situaciones

sociales más desfavorecidas, conforme a lo establecido en los artículos 79 a 83 de la

presente ley.

Artículo 86.- Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecerán

contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales, culturales y productivas, y

promoverán la definición de proyectos institucionales que permitan a las instituciones

educativas postular sus propios desarrollos curriculares, en el marco de los objetivos y

pautas comunes definidas por esta ley.

34

b) Medición de la satisfacción del alumno como parte de la calidad de servicio en

la educación.

Hoffman, D. y Bateson, J. (2002) define en su libro que la satisfacción del alumno y la

calidad de servicio son dos temas que acapara gran atención a las líneas de

investigación de Marketing. Las corrientes más importantes apuntan a establecer la

diferencia que existe entre lo que los alumnos esperan y lo que realmente reciben, otros

establecen que este parámetro de medición no es el más adecuado, dado que lo

primordial es estudiar de manera detallada las necesidades del alumno para entenderlo

definiendo los procesos necesarios para atenderlo.

Cualquiera que sea la corriente o perspectiva de abordaje del tema; el problema se

centra en determinar cómo se puede medir la calidad del servicio, de tal manera que las

empresas conozcan si efectivamente el cliente está recibiendo lo esperado, y tomar los

correctivos necesarios para lograr altos niveles de fidelidad por parte de éste. En este

sentido, la medición de la satisfacción del alumno es uno de los aspectos que permite

tener una idea bastante clara de evaluación de este parámetro tan importante que

atañe a todo tipo de organización, independientemente de cuál sea su actividad

principal.

Resultados de la satisfacción del estudiante

¿Por qué tanta atención a la satisfacción del alumno? Tal como de los encargados de

hacer las políticas públicas creen que es el indicador importante de la salud de la

economía nacional. Tal vez no es suficiente con dar seguimiento a la eficiencia

económica de la determinación de los precios. Están convencidos de que la satisfacción

es importante porque constituye un indicador de la calidad de vida.

Satisfacción del estudiante

Kotler, P. y Keller, K. (2006) definen en su libro que la satisfacción del estudiante es una

sensación placer o decepción que resulta comparar la experiencia del producto (o los

resultados esperados) con las expectativas beneficios previas. Si los resultados son

35

inferiores a las expectativas, el alumno queda insatisfecho. Si los resultados están a la

altura de las expectativas, el estudiante queda satisfecho. Si los resultados superan las

expectativas, el alumno queda muy satisfecho o encantado.

Lo importante en relación a los planteamientos antes descritos, es que aunque la

satisfacción del estudiante es un parámetro que parece sencillo determinar - por

depender básicamente dos aspectos (expectativas y percepciones) - es bastante

complejo, ya que involucra la manera como las personas la perciben, lo cual lleva

inmersos un sinfín de aspectos psicológicos que varían estudiante a estudiante incluso

cuando se trata prestar un mismo.

Por otra parte, es importante resaltar que este es un parámetro al que las empresas

están dando mayor importancia cada día, por ser el que les permite visualizar cómo

están posicionadas en el mercado y diseñar estrategias que las conduzca a abarcar

una mayor porción del sector donde se desenvuelven.

Por otra parte, es importante resaltar que este es un parámetro al que las empresas

están dando mayor importancia cada día, por ser el que les permite visualizar cómo

están posicionadas en el mercado y diseñar estrategias que las conduzca a abarcar

una mayor porción del sector donde se desenvuelven.

Se deben considerar dos aspectos:

Las expectativas y preferencias de los alumnos respecto a las diversas dimensiones

producto y servicio

Las percepciones de los alumnos acerca de qué tan bien está satisfaciendo la

compañía esas expectativas

Expectativas del desempeño/calidad calidad

Percepción del desempeño/calidad calidad

Brecha entre las expectativas y el desempeño

36

Sin importar cuál es el método utilizado para medir la satisfacción del alumno, lo

verdaderamente importante es que este parámetro sea estudiado forma continua, por

tratarse de una variable que constituye la principal fuente para crear lealtad, retener

alumnos y definir estrategias acordes con un mercado que cada vez es más exigente y

cambiante.

Elementos para construir la satisfacción y la calidad en el servicio

En este momento daremos un giro hacia lo que hemos denominado elementos para la

construcción de la satisfacción y la calidad en el servicio, a saber, los encuentros del

servicio o momentos de la verdad. Asimismo, algunas veces se le llama marketing en

tiempo real al punto donde las promesas se cumplen o se rompen. Es con base en

estos encuentros de servicios con lo que los clientes construyen sus percepciones.

Satisfacción versus calidad en el servicio

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) mencionan en su libro de que los

profesionales y los escritores de la prensa tienden a emplear indistintamente los

términos satisfacción y calidad; sin embargo, los investigadores han intentado ser más

precisos acerca de los significados y las mediciones de ambos conceptos, lo cual derivó

en un considerable debate. Cada vez es mayor el consenso respecto de que los dos

conceptos son en esencia distintos en términos de las causas subyacentes y de sus

resultados. Si bien tienen ciertos aspectos en común, la satisfacción por lo general se

observa como un concepto más amplio, mientras que la evaluación de la calidad en el

servicio se centra específicamente en las dimensiones del servicio. Desde este punto

de vista, la percepción de la calidad en el servicio es un componente de la satisfacción

del cliente.

Por su parte, la satisfacción es más inclusiva: influye sobre ella las percepciones de la

calidad en el servicio, la calidad del producto y el precio, lo mismo que factores

situacionales y personales. Por ejemplo, la calidad en el servicio de un club deportivo se

juzga por atributos como la disponibilidad de los equipos cuando son necesarios, el

nivel de responsabilidad del personal ante las necesidades de los clientes, la destreza

37

de los entrenadores y el mantenimiento adecuado de las instalaciones. La satisfacción

del alumno en relación con el club deportivo implica un concepto todavía más amplio en

el cual, con toda certeza, influyen las percepciones de la calidad de los productos (por

ejemplo la calidad de los productos que se venden en la tienda de artículos

promociónales), del precio de inscripción, de factores personales como el estado de

ánimo del usuario e, incluso, de factores situacionales incontrolables, entre ellos las

condiciones climáticas y las experiencias que se viven al dirigirse hacia el club o

retirarse de él.

Cómo se relaciona la calidad percibida con la satisfacción

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) hacen mencionar de que aunque los

términos calidad y satisfacción se usan a veces de manera indistinta, los investigadores

destacan la necesidad de una mayor precisión; por ejemplo Zeithaml y Bitner describe

la satisfacción común concepto más amplio y argumentan que la calidad de servicio

percibida es sólo un componente de la satisfacción del estudiante, lo cual además se

refleja en intercambios de precios y calidad y factores circunstanciales y personales.

La satisfacción se define como una actitud, como la evaluación después de una compra

o una serie de interacción entre el consumidor y el producto. La mayoría de los estudios

se basan en la teoría de que la confirmación o la invalidación de las normas del

producto antes del consumo es el factor básico que determina la satisfacción.

c) Modelo de las brechas sobre la calidad en el servicio

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) dicen que el tercer modelo para

abordar los retos de los servicios es el denominado modelo de las brechas sobre la

calidad en el servicio. Este modelo centra su atención en las estrategias y los procesos

que las empresas pueden emplear para alcanzar un servicio de excelencia. El modelo

de las brechas sirve como marco para el desarrollo de todo el libro y es la estructura

organizacional en la cual se basa el resto de los capítulos. El modelo y sus

componentes pueden emplearse tanto para conducir las estrategias como para poner

38

en práctica las decisiones. La visión general de este modelo y sus componentes se

presenta en la introducción de la parte que inicia después de este capítulo, mientras

que en la introducción de las partes subsecuentes se resaltan algunos aspectos

específicos del modelo de las brechas que se desarrollan en los capítulos

correspondientes a dicha parte. En el capítulo de conclusión final del texto se plantea y

resume el modelo completo.

d) ¿Qué significa satisfacción del estudiante?

Lovelock, C., Reynoso, J y D´Andrea, G. (2004) Mencionan en su libro que la

satisfacción es la respuesta de saciedad del estudiante. El término un poco menos

técnico, nosotros interpretamos esta definición para referirnos a que satisfacción es la

evaluación que realiza el alumno respecto al servicio, en términos de si ese producto o

servicio respondió a sus necesidades y expectativas. Se presume que al fracasar en el

cumplimiento de las necesidades y las expectativas el resultado que se obtiene es la

insatisfacción del servicio. La satisfacción del estudiante es influida por las

características específicas del servicio y las percepciones de la calidad.

Percepciones del alumno

Hoffman, D. y Bateson, J. (2002) dice que las personas actúan y reaccionan de a

cuerdo con sus percepciones y “no son los sucesos reales, sino lo que los

consumidores piensan respecto a ello”. Es por ello que desde el punto de vista

mercadológico es importante comprender lo que implica la percepción, para de esta

manera poder detectar con mayor facilidad.

Existen numerosas influencias que tienden a distorsionar la percepciones entre las

cuales destacan la apariencia física, los estereotipos, la primera impresión, las

conclusiones apresuradas y el efecto halo (evaluación de un objeto o persona basada

en una sola dimensión).

39

En síntesis, se puede concluir que las expectativas y las percepciones del alumno,

juegan un papel fundamental en el marketing del sector servicios. Por otra parte, la

calidad de servicio es definida por los estudiante, una vez ajustado el servicio a las

expectativas de éstos, las empresas deben medir con regularidad su satisfacción, no

sólo manteniendo la calidad ofrecida sino implementando mejoras continuas al efectuar

el análisis de la competencia, de manera que puedan permanecer competitivas en el

mercado alcanzando altos niveles de fidelización.

e) La calidad de los servicios depende de los empleados

Chiavenato, I. (2002) Se refiere que los estudios recientes demuestran que los

establecimientos adoptan algunas prácticas comunes para administrar los servicios con

excelencia.

Concepto estratégico: los establecimientos que prestan servicios de alto nivel se

obsesionan con los consumidores, perciben con claridad a sus alumnos objetivo y las

necesidades que pretenden satisfacer, y desarrollan una estrategia exclusiva para

satisfacerlas, de modo que consiguen conquistar la lealtad de los consumidores.

Satisfacción de los docentes y de los estudiantes: Los colegios excelentes creen que

sus relaciones con los docentes se reflejan directamente con los estudiantes, por tal

motivo, crean un ambiente de apoyo a los trabajadores y los recompensan por el buen

desempeño de los servicios.

f) Avanzar hacia una Educación de Calidad

Valdéz, H. (2000) comenta que se prioriza la calidad de la educación en tanto que

partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no

sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El

centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.

40

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán

educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo

veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando

como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una

profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.

Objetivos Estratégicos:

Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente.

Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la educación

extraescolar.

Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el director.

Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de

educación guatemalteca responden a criterios de calidad.

Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentable.

Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes para

la atención de infantes, jóvenes y estudiantes con necesidades educativas

especiales.

Facilitar la inserción de la población educativa a los procesos de globalización.

Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles de

educación guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporación del

estudiante al mundo global.

Promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial que

estimula la vida democrática y la cultura de la paz; el cuidado de la salud personal y

41

prevención de enfermedades; las destrezas y competencias motoras; el sentido de

cooperación y pertenencia de la población escolar.

g) Impacto en la lealtad en la recuperación de estudiantes

El TARP defiende que el tratamiento de las quejas tendría que verse como un centro de

beneficios o utilidades y no como un centro de costos. Incluso se ha creado una fórmula

donde se relaciona el valor de retener un buen cliente con los gastos generales de

administrar una unidad efectiva de tratamiento de quejas.

Se han introducido datos de la industria estadounidense en esta fórmula y se han visto

unos elevados rendimientos sobre la inversión. De estos resultados se deduce que

cuando un cliente insatisfecho se va, la empresa pierde más que el valor que tiene la

próxima transacción. Pierde una cadena de beneficios que podría generar ese cliente a

largo plazo, así como los de sus amigos que van cambiando de proveedor debido a los

comentarios negativos de ese cliente descontento.

h) Garantías de servicio

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) mencionan en su libro de que un

pequeño pero creciente número de compañías ofrece a los estudiantes una garantía

incondicional de satisfacción, prometiendo que si el servicio no alcanza un nivel de

calidad predefinido, el alumno tiene derecho a recibir una o más formas de

compensación. Estas son:

Las garantías obligan a las empresas a centrarse en lo que sus alumnos realmente

quieren y esperan en cada paso del servicio.

Las garantías definen unos determinados niveles de calidad, transmitiendo tanto a

los alumnos como a los docentes lo que la empresa quiere y representa. Las

recompensas a los alumnos por un servicio de mala calidad hace que los directivos se

42

tomen en serio las garantías, ya que quedan reflejados en los costos financieros de las

fallas de calidad.

Las garantías requieren el desarrollo de un sistema que haga que el estudiante

genere información de retroalimentación llena de sentido sobre la que la empresa

pueda actuar.

Las garantías ayudan a las empresas e identificar y superar sus fallas.

i) Calidad en el servicio básico

Zeithml, V. y Bitner, M. (2001) dicen que las estrategias de retención serán poco

favorables a largo plazo, a menos que se cuente con una base sólida de calidad en el

servicio y de satisfacción de los alumnos sobre la cual construir. Lo anterior no significa

necesariamente que la compañía debe ser la mejor de la competencia ni de clase

mundial en términos de calidad y satisfacción del estudiante. Sin embargo, la compañía

debe ser competitiva y, a menudo, todavía mejor que eso. Todas las estrategias de

retención que se describen en seguida se construyen sobre el supuesto de que la

calidad que se ofrece es competitiva.

Valor, Satisfacción y calidad

Los consumidores por lo común se enfrentan a una extensa variedad de productos y

servicios que podrían satisfacer una necesidad determinada. ¿Cómo eligen entre esos

productos y servicio? Los consumidores hacen sus elecciones de compra basándose en

sus percepciones del valor que ofrecen esos diversos productos y servicios.

Valor del docente

El valor del docente es la diferencia entre los valores que obtienen el comprador por la

propiedad y el empleo de un producto y los costos de obtener del producto. Sin

embargo, cuando utilizan los servicios de federal Express, los estudiantes también

pueden adquirir ciertos valores de posición y de imagen. El empleo de los servicios de

43

Federal Express por lo común hace que tanto quien envía el paquete, como quien lo

recibe, se sientan más importantes.

Satisfacción del alumno

La satisfacción del alumno depende del desempeño percibido de un producto para

proporcionar un valor en relación con las expectativas de un comprador. Si el

desempeño del producto no está a la altura de las expectativas del alumno, el

comprador se siente descontento. Si el desempeño es igual a las expectativas, el

comprador se siente satisfecho. Si el desempeño excede las expectativas, el comprador

se siente complacido. Las compañías inteligentes aspiran a complacer a sus clientes,

prometiendo sólo lo que pueden proporcionar y concediendo más de lo que prometen.

Aun cuando la empresa centrada en el cliente trata de proporcionar un elevado nivel de

satisfacción a éste, en relación con sus competidores, no siempre trata de incrementar

al máximo la satisfacción del consumidor. Una compañía siempre puede incrementar la

satisfacción del cliente bajando sus precios o mejorando sus servicios, pero esto puede

dar como resultado unas utilidades más bajas.

Calidad

La calidad tiene un impacto directo sobre el desempeño de un servicio. Por

consiguiente, está estrechamente vinculada con el valor y la satisfacción del alumno.

En el sentido más limitado, la calidad se puede definir como la cualidad de “no tener

defectos”. Pero la mayoría de las compañías centradas en el alumno va más allá de

esta definición limitada de la calidad. En vez de ello, la define en términos de la

satisfacción del estudiante. Por ejemplo, el vicepresidente de calidad de Motorola, una

compañía que ha sido pionera del esfuerzo de calidad. Nuestra definición de un defecto

es si al cliente no le agrada, es un defecto.

Cómo aspirar a una estrategia de mercadotecnia de calidad total. Desde hace mucho

tiempo, los japoneses han tomado muy en serio las lecciones acerca de triunfar

mediante el control de calidad total (CCT). Su búsqueda de la calidad ha producido muy

buenos dividendos.

44

La calidad requiere un compromiso total del empleado. La calidad puede ser

proporcionada únicamente por las compañías en las cuales todos los empleados están

comprometidos con la calidad y están motivados y capacitados para proporcionarla.

Las compañías exitosas hacen a un lado las barreras entre los departamentos. Sus

empleados trabajan como equipos para desempeñar los procesos fundamentales del

negocio y para crear los resultados deseados.

j) El alumno y su comportamiento en los servicios

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) hacen mencionar de que el principal

objetivo de los productores y profesionales del marketing de servicios es idéntico al de

todos los demás expertos en marketing: desarrollar y proporcionar ofertas que

satisfagan las necesidades y las expectativas del alumno, y de este modo asegurar su

propia supervivencia económica. En otras palabras, es necesario que los profesionales

del marketing de servicios puedan cerrar la brecha que existe entre las expectativas y

percepciones del cliente. Con el fin de alcanzar este objetivo, los proveedores de

servicios necesitan comprender la forma en la que los consumidores eligen y evalúan

sus ofertas de servicio. Desafortunadamente, casi todo lo que se conoce sobre los

procesos de evaluación del consumidor se refiere en específico a los productos. La

suposición generalizada parece considerar que, si bien los servicios no son idénticos a

los productos, cuando menos en la mente del consumidor son tan semejantes como

para ser elegidos y evaluados de la misma manera.

k) Índices nacionales de satisfacción del cliente

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) hablan de que debido a la importancia

que tiene la satisfacción del alumno para las empresas y para la calidad de vida en

general, actualmente numerosos países cuentan con índices nacionales a través de los

cuales miden y dan seguimiento a la satisfacción del alumno en el nivel macro." Muchos

de los encargados de realizar las políticas públicas consideran que estas medidas

45

pueden y deben emplearse como herramientas para evaluar la salud de la economía de

una nación, junto con las medidas tradicionales de la productividad y los precios.

l) Proponerse la calidad y satisfacción del alumno en cada encuentro del

servicio

Ya que cada uno de los encuentros del servicio resulta potencialmente crítico para

retener al alumno, muchas empresas se proponen lograr cero defectos o 100 por ciento

de satisfacción. Para alcanzar dichos requisitos, lo primero que se requiere es contar

con la documentación clara de todos los puntos de encuentro que existen entre la

organización y sus clientes.

Plan para la recuperación efectiva

Cuando se ha decepcionado a los clientes del servicio durante el primer intento, resulta

esencial que “la segunda vez se realice de manera más que correcta” para conservar la

lealtad de dichos clientes. Lo anterior implica la necesidad de analizar el sistema del

servicio con el fin de determinar la raíz de las causas de las fallas; esto permite que el

rediseño garantice mayor confiabilidad. No obstante, debido a la variabilidad inherente a

los servicios, las fallas ocurren inevitablemente incluso en las mejores empresas.

Facilitar la adaptabilidad y la flexibilidad

Las percepciones de los alumnos acerca de la adaptabilidad y la flexibilidad crean

sentimientos de satisfacción o insatisfacción en los encuentros del servicio. La existencia

de este tema sobre el encuentro indica la necesidad de conocer cuándo y cómo puede

flexibilizarse el sistema y cuándo y cómo explicar a los estudiantes los motivos que no

permiten que una determinada solicitud se cumpla.

Impulso de la espontaneidad

Los clientes pueden experimentar encuentros memorables incluso si no existen fallas en

el sistema ni solicitudes especiales. Si bien los comportamientos de los empleados que

se refieren a este tema pueden parecer fortuitos y relativamente incontrolables, existen

46

ciertas medidas que las organizaciones pueden llevar a cabo con el propósito de

impulsar los comportamientos espontáneos y desalentar los negativos.

Ayudar a los empleados para hacer frente a los alumnos difíciles

Los encuentros de servicio que se clasifican dentro del tema hacer frente representan

los momentos en que los clientes fueron la causa de su propia insatisfacción. Primero,

tanto los administradores como los alumnos necesitan reconocer que el estudiante no

siempre tiene la razón y que su comportamiento tampoco es siempre aceptable.

Administración de las dimensiones en el nivel del encuentro de servicio

Si bien las cinco dimensiones de la calidad en el servicio – confiabilidad,

responsabilidad, seguridad, empatía y tangibles – por lo regular se aplican a la calidad

general de la empresa, desde luego es posible relacionarlas con cada encuentro de

servicio individual.

m) Valor del cliente a través del tiempo

Zeithml, V. y Bitner, M. (2001) hablan de que el valor del alumno a través del tiempo es

un concepto o cálculo por medio del cual se observa a los estudiantes desde el punto de

vista de las contribuciones a los ingresos y las utilidades que aportan a una compañía

con el paso del tiempo. Este tipo de cálculos es evidentemente necesario cuando las

compañías comienzan a pensar en la construcción de relaciones a largo plazo clientes.

Factores que influyen el valor del alumno a través del tiempo

El valor del alumno a través del tiempo es influido por la duración del promedio de vida,

el promedio de ingresos que produce durante un periodo de tiempo pertinente, las

ventas de productos y servicios adicionales que se efectúan con el tiempo y las

referencias que genera el alumno a través del tiempo. En ocasiones el valor del alumno

a través del tiempo se refiere sólo a los ingresos generados por el cliente durante el

tiempo de vida en la empresa; en otras ocasiones, en las que también consideran los

47

costos, el valor a través del tiempo puede llegar a significar verdaderamente la utilidad a

través del tiempo que dejan a una compañía.

n) Los clientes y la operación de servicio

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004). Dice que, ¿Dónde encaja el alumno

en una empresa de servicios? En las empresas de servicios, los docentes participan

mucho más en la producción del servicio que en las empresas de manufactura. La

entrega y el consumo del servicio operan al mismo tiempo. En otros casos, el personal

de servicio visita al alumno o la empresa trata con sus alumnos a distancia a través de

canales tanto físicos como electrónicos.

Los estudiantes que participan en forma activa en la operación de servicios producen un

impacto significativo en la productividad de la empresa. A veces, se espera que

cooperen de manera cercana con los empleados de servicio de tiempo completo; en

otros casos, se les ofrece la opción de recurrir al autoservicio. En ambos casos, el

estudiante participa en forma importante en la operación de servicios, un ambiente muy

distinto del que existe en las empresas de manufactura, sobre todo en la producción de

bienes de consumo.

ñ) Integrar la productividad y las estrategias de calidad

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) dicen que un mensaje clave en este

libro ha sido que la administración de empresas de servicios implica la estrecha

coordinación entre los procesos de operaciones, marketing y recursos humanos.

Aquellas tareas que son tradicionalmente consideradas en empresas de manufactura

como del área de operaciones, requieren en las empresas de servicios la injerencia de

las áreas de marketing y recursos humanos, ya que los clientes se implican con

frecuencia en los procesos del negocio. Hacer que los procedimientos de servicio sean

48

más eficientes no significa necesariamente que sean de mayor calidad para los clientes

y les reporte mayores beneficios.

Por lo tanto, los directivos de marketing y operaciones, así como los de otros

departamentos de la empresa, deben reunirse y ponerse de acuerdo. Hacer que los

empleados que suministran los servicios trabajen más rápido puede que sea positivo

para algunos alumnos, pero otras veces puede provocar una sensación de precipitación

y de que no se les atiende bien.

El papel de la administración educativa

¿Cuál es la base fundamental de la administración en un negocio de servicio? Muchos

teóricos piensan que es crear valor para el cliente. La búsqueda de valor habitualmente

empieza con una investigación de mercado, que trata de identificar los beneficios

valorados por los alumnos de un determinado producto y los costos que están

dispuestos a asumir para obtener esos beneficios. Para mejorar el valor del servicio

será necesaria la reingeniería de los procesos de operaciones existentes y de los

sistemas de entrega, bien añadiendo nuevas prestaciones o reduciendo los costos

asociados como resultado de una mejora en la productividad.

Administración y calidad educativa

Es obvio pensar en el interés de la administración en la calidad del servicio, ya que la

mala calidad sitúa a la empresa en una desventaja competitiva. Si los alumnos perciben

una calidad poco satisfactoria, cambiarán rápidamente de empresa.

Los últimos años han sido testigos de un gran descontento con la calidad de los

servicios en un tiempo donde los productos manufacturados habían mejorado

significativamente.

Los problemas de la calidad del servicio no están limitados a las industrias

tradicionalmente consideradas de servicio. Muchas empresas de fabricación están

luchando por mejorar la calidad de los servicios adicionales que apoyan sus servicios

49

esenciales, por ejemplo, consultas, financiación, reparto y entrega, instalación,

formación de operarios, mantenimiento y reparación.

o) Tres imperativos de la administración de servicios

Lovelock, C., Reynoso, J. y D`Andrea, G. (2004) dicen que el cambio de las

perspectivas tradicionales de la empresa no alcanza de inmediato a los gerentes que se

sienten cómodos con las perspectivas establecidas. Mientras una empresa de servicios

esté organizada alrededor de líneas funcionales (y muchas lo están), el logro de la

coordinación y la sinergia estratégica necesarias requiere que la alta dirección

establezca principios claros para cada proceso:

El imperativo de marketing: La empresa seleccionará tipos específicos de alumnos a

quienes tenga la capacidad de servir y después creará relaciones rentables con ellos

por medio de la entrega de un amplio paquete de servicios cuidadosamente diseñado

que los alumnos deseen comprar. Los estudiantes reconocerán que este paquete

posee una calidad constante, proporciona soluciones a sus necesidades y ofrece un

valor superior a las opciones de la competencia.

El imperativo de las operaciones: Para crear y entregar el paquete de servicios

específicos a los alumnos seleccionados, la empresa elegirá las técnicas operativas que

le permitan cumplir en forma constante las metas orientadas al estudiante en cuanto a

los costos, horarios y calidad y además reducir sus costos a través de mejoramientos

continuos de la productividad.

El imperativo de los recursos humanos: La empresa reclutará, capacitará y motivará

a los gerentes, supervisores y empleados para que trabajen bien juntos por un paquete

de compensación realista que equilibre ambas metas de satisfacción del alumno y

eficiencia operativa.

50

p) Fase del proceso administrativo

Planeación

Villalba, J. (2000) Comenta que esta etapa abarca la definición de las metas de la

organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar esas metas

y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar y coordinar las

actividades; establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y

para que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más

importantes.

La planeación se puede orientar hacia la estabilidad para garantizar la continuidad del

comportamiento actual en un ambiente previsible y estable, pero también puede estar

orientada hacia el mejoramiento del comportamiento para garantizar la reacción

adecuada ante los cambios frecuentes en un ambiente muy dinámico e incierto. Incluso,

puede estar orientada hacia las contingencias, para anticiparse a eventos que pueden

ocurrir en el futuro e identificar las acciones apropiadas para cuando eventualmente

ocurran. Sin embargo, la planeación se subordina a una filosofía de acción

Organización

Esta etapa incluye determinar que tareas se llevarán a cabo, cómo serán realizadas,

quién las ejecutara, como estarán agrupadas, quién depende de quién, y dónde serán

tomadas las decisiones.

La organización es la distribución y disposición de los recursos organizacionales para

alcanzar objetivos estratégicos. Esa distribución se refleja en la división del trabajo en

unidades organizacionales, definición de líneas formales de autoridad y adopción de

mecanismos para coordinar las diversas tareas organizacionales.

Toda organización debe funcionar con un sistema integrado y cohesionado en que las

partes se interrelacionan estrechamente para actuar como una totalidad que alcance

determinado objetivo con éxito. Sin embargo, organizar no es una tarea de una sola

51

vez. La estructura organizacional no es permanente ni definitiva, pues se debe ajustar y

adaptar de continuo, siempre que la situación y el contexto ambiental experimenten

cambios. Así, a medida que enfrenta nuevos y diferentes desafíos generados por

cambios externos, la organización requiere responder de manera adecuada para ser

exitosa. Los cambios externos que ocurren en el ambiente traen nuevas oportunidades,

generan nuevas amenazas, proporcionan nuevas tecnologías y nuevos recursos,

incentivan la competencia, condicionan nuevas regulaciones legales y

gubernamentales, y todas estas influencias afectan directa o indirectamente los

negocios de la organización. Es ahí donde se encuentra la clave: la organización debe

ser suficientemente maleable y adaptable para ajustarse a las demandas ambientales,

no sólo para sobrevivir en el contexto variable, sino, en especial, para acompañar la

realidad externa y asegurar el éxito del negocio.

La reorganización siempre es necesaria para ajustarse a los cambios. Reorganización

es la acción de modificar la estructura organizacional para ajustarla a las nuevas

condiciones ambientales. Muchas organizaciones se reestructuran continuamente para

volverse más ágiles, sencillas, eficientes, eficaces y competitivas, en un ambiente global

de fuerte y acérrima competencia.

La organización es una importante función administrativa que sirve de base a la

estrategia organizacional. La planeación define qué hacer, mientras que la organización

determina como hacerlo. La estructura organizacional es una herramienta que el

administrador debe utilizar para armonizar los recursos, de manera que las tareas se

ejecuten siguiendo la estrategia establecida.

La organización es una función administrativa que se distribuye entre todos los niveles

organizacionales, en consecuencia, cuando se habla de organización, se quiere decir

que el nivel institucional establece el diseño organizacional de toda la organización, el

nivel intermedio define el diseño departamental para cada una de las unidades

organizacionales y el nivel operacional determina el diseño de los cargos y tareas de

cada actividad, dentro de su área de competencia. Sin embargo el proceso es

52

exactamente igual para todos: estructurar las diversas actividades que conducen a

conseguir los objetivos de la organización. Cada administrador, en su nivel

organizacional, coordina el trabajo de varias personas y estructura equipos para

procesar la producción del trabajo.

Dirección

Es la etapa encargada de motivar a los empleados, orientar las actividades de otros,

elegir el canal más eficaz de comunicación, y resolver los conflictos entre los

empleados.

Esta es la función administrativa que se refiere a la relación interpersonal del

administrador con su subordinado. Para que la planeación y la organización puedan ser

eficaces, se deben complementar con la orientación y el apoyo de las personas a través

de comunicación, liderazgo y motivación adecuados. Para dirigir a las personas, el

administrador debe saber comunicar, liderar y motivar. Mientras las otras funciones del

proceso administrativo son impersonales, la dirección constituye un proceso

interpersonal que determina las relaciones entre los individuos.

La dirección está relacionada con la actuación sobre las personas de la organización,

por lo que constituye una de las más complejas funciones de la administración.

La dirección es una función administrativa distribuida en todos los niveles jerárquicos de

la organización. En el nivel institucional, se denomina dirección; en el nivel intermedio,

se denomina gerencia, y en el nivel operacional recibe el nombre de supervisión de

primera línea.

Aún cuando se habla de estos tres niveles de dirección, en todos los niveles lo que se

dirige son personas, y aunque cada área de competencia sea distinta, el proceso es

igual para todos: tratar con subordinados mediante la comunicación, el liderazgo y la

motivación. (De momento aquí concluye lo que se refiere a conceptuar la dirección, más

53

adelante en el área de Recursos Humanos se profundiza sobre los estilos de dirección

más reconocidos y de mayor aplicación en la actualidad).

Control

Una vez que se han establecido las metas, se han formulado los planes, se ha definido

el orden de la estructura y se ha contratado, capacitado y motivado al personal, aún

falta algo: un administrador que se encargue de que las cosas marchen como es debido

y que vigile el desempeño de la organización. Se ve comprometido a comparar el

desempeño real con las metas establecidas con anterioridad, y en el supuesto de que

se lleguen a presentar desviaciones significativas, será el administrador el responsable

de volver a encaminar a la organización por el camino correcto, a grandes rasgos,

cuando se habla de la etapa de control, se hace referencia al método de vigilar,

comparar y corregir.

La finalidad del control es garantizar que los resultados de lo planeado, organizado y

ejecutado se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente establecidos.

La esencia del control está en verificar si la actividad controlada está o no alcanzando

los objetivos o resultados esperados. En este sentido, el control es básicamente un

proceso que guía la actividad ejecutada hacia un fin previamente determinado.

1.2.3 COLEGIOS PRIVADOS

Un colegio privado es un establecimiento educativo dedicado a la enseñanza. En este

sentido es sinónimo de escuela cuando se dedica a la educación media y básica, o se

conoce también como colegio superior o colegio mayor cuando se dedica a la

educación superior. Asociación o colectivo homogéneo de profesionales liberales que

se agrupan con el fin de defender unos intereses comunes relativos a su profesión. Que

se dedica a la enseñanza primaria y secundaria de niños y jóvenes. En el que tiene

lugar la enseñanza de esta institución. Cursos impartidos a los niños y jóvenes en ese

edificio. Círculo de profesionales que deciden asuntos relativos al ejercicio de su

profesión.

54

En Guatemala operan establecimientos educativos públicos y privados en los que se

imparte educación pre-primaria, primaria, básica y diversificada. Dichos

establecimientos forman parte del Sistema Educativo Nacional. El sector privado

atiende en total, cubriendo todos los niveles Educativos, más de la cuarta parte de la

demanda de educación en el país. Tienen una importante participación, principalmente

en el nivel de secundaria y diversificado.

Tanto en la Constitución Política de la República (artículo 73)1 como en la Ley de

Educación Nacional (artículos 23 y 24), se contempla la posibilidad de que la educación

sea impartida por entidades privadas –centros educativos privados-, siempre que

cumplan con los requisitos que exige el ordenamiento legal. De acuerdo con la literal a)

del artículo 24 de la Ley de Educación Nacional los centros educativos privados

funcionan previa autorización del Ministerio de Educación, que otorga cuando cumplan

los requisitos establecidos en el reglamento específico.

Autoridades

Los centros educativos privados están sometidos a la inspección del Estado a través del

Ministerio de Educación y de las distintas instituciones vinculadas con los procesos

educativos, en los términos establecidos en la Ley de Educación Nacional, en el

reglamento que se emita y en las demás normas conexas, con el fin de garantizar la

calidad del proceso educativo y la sujeción de la educación a los preceptos

constitucionales y legales.

Las instituciones que regulan los colegios son; La SAT, el IGSS, el DIACO, El Ministerio

de Educación a través de las supervisiones educativas y para que un colegio funcione

se emite una resolución previo a cumplir con los requisitos.

55

Ley de Educación Nacional

a) Educación Primaria

Artículo 26.- La Educación Primaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica

y organizativa destinada a la formación de los/as niños/as a partir de los seis (6) años

de edad.

Articulo 27.- La Educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación

integral, básica y común y sus objetivos son:

Garantizar a todos/as los/as niños/as el acceso a un conjunto de saberes comunes

que les permitan participar de manera plena y acorde a su edad en la vida familiar,

escolar y comunitaria.

Ofrecer las condiciones necesarias para un desarrollo integral de la infancia en todas

sus dimensiones.

Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de

saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua

y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el

medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de

aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.

Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica de los

discursos mediáticos.

Promover el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el

estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las

propias posibilidades de aprender.

56

Desarrollar la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia

solidaria y cooperación.

Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el placer estético y la

comprensión, conocimiento y valoración de las distintas manifestaciones del arte y la

cultura.

Brindar una formación ética que habilite para el ejercicio de una ciudadanía

responsable y permita asumir los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad,

respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

Ofrecer los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los

estudios en la Educación Secundaria.

Brindar oportunidades para una educación física que promueva la formación corporal

y motriz y consolide el desarrollo armónico de todos/as los/as niños/as.

Promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo,

ético, estético, motor y social.

Promover el conocimiento y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de

protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.

Artículo 28.- Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la

finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley.

b) Derechos y obligaciones de los docentes en los colegio privados

ARTÍCULO 67.- Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes

derechos y obligaciones, sin perjuicio de los que establezcan las negociaciones

colectivas y la legislación laboral general y específica:

57

Derechos:

Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y

certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente.

A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su

carrera.

Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de

enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y

las disposiciones de esta ley.

A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto institucional

de la escuela.

Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.

Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea

satisfactorio de conformidad con la normativa vigente.

A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.

A un salario digno.

A participar en el gobierno de la educación por sí y/o a través de sus representantes.

Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades

profesionales.

Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo

establecido en la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal.

A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.

A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadano/a.

58

Obligaciones:

A respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de

la presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente.

A cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva

jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y modalidades.

A capacitarse y actualizarse en forma permanente.

A ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.

A proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se

encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley N°

26.061.

A Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los

miembros de la comunidad educativa.

Artículo 68.- El personal administrativo, técnico, auxiliar, social, de la salud y de

servicio es parte integrante de la comunidad educativa y su misión principal será

contribuir a asegurar el funcionamiento de las instituciones educativas y de los servicios

de la educación, conforme los derechos y obligaciones establecidos en sus respectivos

estatutos.

Artículo 70.- No podrá incorporarse a la carrera docente quien haya sido condenado/a

por delito de lesa humanidad, o haya incurrido en actos de fuerza contra el orden

institucional y el sistema democrático, conforme a lo previsto en el artículo 36 de la

CONSTITUCIÓN NACIONAL y el Título X del Libro Segundo del CÓDIGO PENAL, aún

cuando se hubieren beneficiado

59

c) Definición del monto del valor de los servicios educativos

Los centros educativos privados que soliciten autorización de funcionamiento deberán

incluir en el formato del PEI el monto sugerido a cobrar en concepto de valor del

servicio educativo que se prestará. Dicho monto podrá dividirse en el número de cuotas

y modalidades de pago que se consideren adecuadas y que aparezcan en el contrato.

El monto deberá expresarse como un total por ciclo, nivel y carrera, pagadero en la

forma que convengan las partes de acuerdo con el contrato institucional de prestación

de servicios educativos.

El monto no incluirá el valor de las actividades extracurriculares optativas que ofrezca el

centro educativo, las cuales serán definidas por las autoridades de cada uno de los

centros.

El monto sugerido debe ser acorde con el PEI autorizado. Para este efecto, el Ministerio

de Educación, por medio de la DIGEDUCA, publicará anualmente en su portal

electrónico los rangos dentro de los cuales debe calcularse el valor de los servicios

educativos, conforme a los criterios siguientes:

Tipo de centro educativo privado. El tipo de centro educativo privado quedará

expresado asignándole un nivel conforme a los estándares de UNESCO. Los centros

educativos privados que únicamente llenen las características mínimas se ubicarán

en el nivel uno (1), y podrán cambiar de nivel conforme a los servicios que vayan

adicionando,

Condiciones requeridas al centro educativo privado de acuerdo al nivel en el

que se ubique. Cada nivel será acompañado del listado de características con las

que deberá contar para ubicarse en el nivel respectivo.

60

Franja del valor por el servicio educativo. Es el rango del valor de los servicios

educativos para cada nivel, ciclo y carrera que será objeto de aprobación de acuerdo

al tipo de centro educativo privado en el que se ubique al centro educativo.

d) Requisitos para ser Director Técnico Administrativo de centros Educativos

Privados

El reglamento norma lo relativo a la figura del director de los centros educativos

privados. Los directores deben tener las calidades necesarias para cumplir con las

obligaciones que establece la Ley de Educación Nacional. Además de las funciones

propias de sus cargos, podrán dedicarse a la docencia en dicho centro.

Para una mayor transparencia y control en el sistema educativo, los funcionarios del

Ministerio de Educación y de las Direcciones Departamentales de Educación, así

como aquellas personas del sector público o privado que cumplan funciones de

carácter administrativo, de inspección y/o de vigilancia en cualquier dependencia del

Ministerio, no podrán desempeñarse como directores o subdirectores de centros

educativos privados mientras ocupen un cargo en la administración pública, o tengan

vigente un contrato con el Ministerio de Educación. Lo anterior no prohíbe la

contratación de funcionarios y personal del Ministerio de Educación o de las

Direcciones Departamentales como docentes en los centros educativos privados,

siempre que no exista conflicto de intereses ni de horarios.

Cuando así lo requieran o el número de estudiantes lo demande, los centros

educativos privados nombrarán a un coordinador por cada nivel educativo o área con

que cuenten. Los requisitos y funciones de dichos coordinadores estarán regulados

en el reglamento interno de cada centro. En todo caso, los coordinadores deberán

contar como mínimo con una formación profesional a nivel de técnico universitario,

profesorado de enseñanza media o licenciatura en carrera afín, y su formación inicial

deberá ser acorde con el nivel que se coordina.

61

e) Funciones en relación con los centros educativos privados

Ley de Educación Nacional dice que en relación con los centros educativos privados y

su funcionamiento, se regulan las siguientes funciones:

Ministerio de

Educación

Dirección

Departamental

Centro Educativos

privados

Establecer las políticas,

los lineamientos, los

principios y las normas

que rigen la educación

impartida por centros

educativos privados.

Autorizar o denegar la

autorización de

funcionamiento de

centros educativos

privados, y demás

solicitudes que le

presenten.

Elaborar y presentar para su

aprobación el proyecto

educativo institucional, y

prestar los servicios de

enseñanza-aprendizaje,

conforme al mismo.

Revisar las normas

relacionadas con el

funcionamiento de los

centros educativos

privados y sugerir los

cambios que sean

necesarios.

Realizar visitas de

supervisión a los centros

educativos.

Suscribir con los padres de

familia un contrato

institucional de prestación

de servicios educativos por

cada alumno inscrito.

Monitorear el desarrollo

de la educación privada

a través de la medición

del rendimiento escolar y

la recopilación de

información.

Proporcionar

capacitación o apoyo

técnico a los centros

educativos privados que

lo soliciten.

Realizar los cambios de

director, personal docente,

domicilio, servicios

educativos y jornada de

labores aprobados por el

Ministerio.

62

Acreditar a los centros

educativos privados.

Establecer y mantener

una comunicación

sistemática y armónica

con los centros

educativos privados, a fin

de garantizar el

desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje.

Solicitar y tramitar la

exoneración impositiva del

centro educativo privado.

Resolver sobre el cierre

temporal o definitivo de

los centros educativos.

Solicitar a cada centro

educativo privado la

información estadística

del mismo, y enviarla a la

dependencia ministerial

correspondiente.

Elaborar y aplicar su

reglamento interno.

Publicar la información

suministrada por los

centros educativos

privados.

Realizar actividades y tomar

decisiones relacionadas con

la prestación de servicios

educativos, siempre que no

contravengan las

disposiciones legales.

Sancionar a los centros

educativos privados que

hayan incurrido en

alguna falta.

Informar sobre el

desempeño de sus

actividades, y dar respuesta

a las observaciones y

recomendaciones

formuladas, así como

facilitar la medición del

rendimiento escolar.

63

f) Sistema de información de los centros educativos privados

El sistema de información sirve para facilitar el conocimiento de las condiciones con que

cuenta cada centro educativo para prestar los servicios que ofrece, la calidad de los

mismos, y el tipo y calidad de la educación que imparten. Todos los centros educativos

del país forman parte del sistema de información del Ministerio de Educación, y están

obligados durante el ciclo escolar a proporcionar a las Direcciones Departamentales de

Educación la información necesaria para la elaboración y actualización del sistema. La

autorización para operar está sujeta al cumplimiento de esta obligación. El envío de la

información debe hacerse por medio electrónico.

g) Capacitación

Ministerio de Educación Nacional dice que tanto los directores, subdirectores,

coordinadores como el personal docente de los centros educativos privados deberán

recibir capacitaciones periódicas en temas o áreas relativas a la educación con énfasis

en las materias, áreas, grados o niveles en que se desempeñen. El Ministerio de

Educación elaborará los lineamientos generales para la capacitación, los cuales

deberán ser aplicados por los centros educativos.

La capacitación efectiva anual es una condición que debe cumplirse para conservar la

aprobación de funcionamiento del centro educativo privado a que se refiere este

reglamento. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Gestión de

la Calidad Educativa –DIGECADE llevará a cabo la supervisión aleatoria de la

capacitación que se lleve a cabo.

Los resultados de la supervisión de la capacitación se enviarán al Ministerio de

Educación y a la Dirección General de Acreditación y Certificación Educativa para

control, así como para proponer las mejoras cuando sea el caso.

64

Los centros educativos privados deberán presentar a la Dirección Departamental el plan

de capacitación anual que se ejecutará durante el ciclo escolar. El incumplimiento de

esta norma se sancionará.

h) Actividades extracurriculares

El Ministerio de Educación Nacional dice que los centros educativos privados podrán

ofrecer actividades extracurriculares, siempre que éstas sean acordes con el proyecto

educativo institucional aprobado, y que no interfieran con el cumplimiento del calendario

académico y con el mínimo de días efectivos de clase que establece el Ministerio de

Educación.

Las actividades extracurriculares son optativas, por lo que requieren de la autorización

expresa de los padres y madres de familia o responsable del educando. Los centros

educativos privados tienen libertad para definir el costo de las actividades

extracurriculares. La aceptación de contratar estos servicios debe plasmarse en el

contrato que se elabore para cada actividad extracurricular que se ofrezca y se contrate.

Cuando así lo considere útil para el proceso de aprendizaje, los centros educativos

privados podrán organizar excursiones y actividades fuera de las instalaciones del

centro. Para el efecto deberán informar con suficiente antelación al padre y madre de

familia o responsable del educando del objeto de la actividad así como los demás datos

pertinentes como fecha, duración, costo, lugar, traslados y demás información

necesaria o requerida.

El padre o madre de familia, o responsable del educando tienen el derecho de autorizar

o no la participación de su hijo o pupilo en la excursión o actividad fuera del centro

educativo. La negativa a participar en la excursión o actividad fuera del centro educativo

no debe afectar el rendimiento del educando.

65

i) De las fallas y sanciones aplicables a los centros educativos privados.

Se entiende por falta cualquier acto realizado por los representantes legales,

propietarios o directores de centros educativos privados, en el ejercicio de sus

funciones, que vulnere la adecuada prestación de los servicios educativos y las normas

de este reglamento.

Entre las faltas se contemplan:

Abstenerse de o negarse a proporcionar a la autoridad educativa correspondiente, en

el tiempo y forma previstos en este reglamento, la información que le sea requerida,

o proporcionar información falsa o que induzca a error. Abstenerse de o negarse a

responder, en el tiempo establecido en este reglamento, a las observaciones y

recomendaciones que la autoridad educativa correspondiente les haya formulado.

Ejecutar actos que deben ser aprobados previamente por la autoridad sin cumplir

dicho requisito.

Abstenerse de hacer del conocimiento público de la autorización otorgada para

funcionar y de colocar la constancia de autorización en lugar visible.

Negarse, sin causa justificada, a ser supervisados por la autoridad correspondiente, y

a cooperar proporcionando la información necesaria, según este reglamento, para

realizar adecuadamente la supervisión.

j) Procedimiento para la autorización de creación y funcionamiento de centros

educativos privados, en el departamento de Sololá.

Dirección Departamental de Educación en su folleto.

SOLICITUD DEL INTERESADO (Persona individual o jurídica) e integración del

Expediente.

66

El interesado debe:

Llenar el formulario de solicitud dirigido al Director Departamental de Educación, el

cual está estructurado como declaración Jurada.

Presentar los siguientes documentos.

Acreditación de la calidad y personalidad con que actúa el solicitante:

Persona individual: fotocopia confrontada de la cédula de vecindad, si actúa por sí. Sí

actúa representada por mandatario, fotocopia confrontada de la cédula de vecindad y

del mandato que lo ampara, debidamente registrado.

Persona Jurídica: si es lucrativa, copia legalizada del nombramiento o mandato del

representante legal, inscrito en el registro correspondiente. Si no es lucrativa,

nombramiento o mandato de su representante legal, inscrito en donde corresponde.

Nómina del personal Administrativo que incluyen al Director Técnico:

Nombre Cargo Titulo No-

Registro

No.

Cédula

Docente

Sueldo Bono 14 Aguinaldo

Comprobantes de Calidades docentes:

Currículum profesional debidamente acreditado y confrontado por autoridad

educativa competente jurisdiccional. (según formato adjunto).

Fotocopia confrontada del título o títulos docentes con la especialidad requerida.

67

Fotocopia de la cédula docente.

Fotocopia de la cédula de vecindad completa.

Fotocopia de carné o afiliación al IGSS.

Boleto de ornato.

Constancia de carencia de antecedentes penales vigentes.

Nómina del personal Docente

Nombr

e

No.

Cédul

a

Títul

o (s)

No.

Títul

o

Registro

Escalafonari

o

Grad

o

Curs

o (s)

Periodo

s

Sueld

o

Descripción del Proyecto:

Descripción que incluyan Misión, Visión, Metas, Objetivos.

Diagnostico de necesidades de servicio.

Nombre completo del establecimiento (justificación del nombre acatando lo prescrito

en el Oficio Circular No. 002 de fecha 24 de julio de 1970, del Consejo Técnico de

Educación).

Cuotas que cobrarán: inscripción única y 10 mensualidades al año.

Naturaleza del establecimiento.

Estructura organizacional.

68

Perfil de ingreso y egreso del estudiante.

Requisitos de inscripción.

Servicios.

Jornadas.

Horario de clases por grado de 40 minutos y no más de 30 períodos semanales por

catedrático, período con base a las asignaturas que establece el Acuerdo Ministerial

478 legislación de los planes de estudio.

Dirección exacta.

Teléfono.

Número de alumnos por sección de acuerdo a Instructivo de Inspección Ocular.

Mercado de trabajo del egresado (nivel medio).

Pensum de estudios por áreas de formación, basados en la Recopilación de Pensa

de Estudios del MINEDUC, SIMAC. (nivel medio). Para el caso de carreras nuevas

que no figuran en dicha recopilación, deberá presentarse el Acuerdo Ministerial y/o

Resolución departamental respectivamente.

Guía de los cursos que incluyan: objetivos, actividades, contenido, para todos los

niveles.

k) Certificación de las condiciones físicas del edificio y sus instalaciones, extendida por

un Arquitecto o Ingeniero Civil Colegiado.

l) Certificación de habilidades del edificio extendida por la Sección de Saneamiento

Ambiental del Centro de Salud de la localidad, en donde se indica que el edificio

69

reúne condiciones higiénicas y sanitarias mínima para acondicionar a la población

escolar.

m) Listado de Mobiliario, equipo, material didáctico y demás recursos con que cuenta,

adjuntado fotocopia de facturas de adquisición. (Según requerimientos de

infraestructura y materiales que deben presentarse al momento de realizar la

inspección ocular).

n) Copia certificada del acta suscrita por la autoridad educativa competente

jurisdiccional de la visita realizada para comprobar las condiciones pedagógicas del

edificio, instalaciones, materiales educativos y mobiliario, si fuera el caso según la

carrera, equipo e implementos de taller de artes industriales y educación para el

hogar, laboratorios, etc.

ñ) Copia certificada del acta de verificación de la inspección ocular efectuada por el

Área de Asuntos Académicos y Currículum de la Unidad de Desarrollo Educativo.

o) Plan de orientación psicológica, técnica y administrativa para atención a los casos de

estudiantes que manifiesten problemas conductuales y de aprendizaje.

p) Presentar reglamento laboral interno sustentado según la Constitución Política de

Guatemala y el Código de Trabajo, aprobado por la inspección de trabajo

correspondiente.

OBSERVACIONES:

No se autorizará ningún centro educativo cuando el director este propuesto también

para catedrático. Esta observación es válida para aquellos centros educativos ya

autorizados por lo que se deberá exigir separación de cargos.

70

En cuanto al personal extranjero, cumplir con lo establecido por el Código de

Trabajo, Artículo 13, Ley de Servicios Civil y Ley de Migración en su calidad de

residente.

Todo el personal debe presentar constancia de no laborar en otro centro educativo.

En caso esto ocurra, deberá demostrarse la no existencia de traslape de horarios.

No ce aceptará ningún expediente que no se encuentre completo.

q). Presentación de los expedientes a la supervisión y/o coordinación técnico

administrativo respectiva.

Esta actividad es responsabilidad del interesado. Para el efecto es necesario revisar

previamente los requisitos contemplados anteriormente. El expediente deberá ser

debidamente foliado, hoja por hoja en ambas caras, entregado en original y copia a la

supervisión y/o coordinación técnico administrativa respectiva, el último día hábil del

mes de junio.

Presentación de expedientes a la dirección departamental

Esta actividad es responsabilidad del interesado. Para el efecto es necesario revisar

previamente los requisitos contemplados anteriormente. El expediente deberá ser

debidamente foliado, hoja por hoja ambos lados, entregando en original y copia a la

secretaría de la Unidad de Desarrollo Educativo de la Dirección Departamental de

Educación, el primer día hábil de agosto, como última fecha.

Traslado del expediente al área académica y curricular

La secretaria de la Unidad de Desarrollo Educativo traslada los expedientes del Área

Académica y Curricular.

71

r) Revisión del expediente y emisión de recomendaciones en base al manejo de

una lista de cotejo de documentos para un mejor control de cumplimiento de

requisitos.

Corresponde a los responsables del Área Académica y Curricular, de la Unidad de

Desarrollo Educativo, verificar que los expedientes cumplan con los requisitos técnicos

y legales establecidos, especialmente en lo relativo a la creación de funcionamiento.

Para evitar atrasos por falta de cumplimiento de alguno de los requisitos establecidos, el

o la encargado (a) del Área Académica y Curricular, de la Unidad de Desarrollo

Educativo debe mantener comunicación constante con el interesado y viceversa.

Emitir el dictamen correspondiente

Una vez los responsables del Área Académica y Curricular de la Unidad de Desarrollo

Educativo, constante que los expedientes cumplen con todos los requisitos técnicos y

legales establecidos, emiten el dictamen técnico sobre el expediente en cuestión. Dicho

dictamen debe ser firmado por los responsables del Área Académica y Curricular y el

Visto Bueno del Coordinador de la Unidad de Desarrollo Educativo, previa revisión de

las actuaciones.

s) Elaboración del proyecto de resolución y traslado del expediente al despacho

del director departamental de.

Dirección departamental de Educación, corresponde al o la Encargado (a) del Área

Académica y Curricular de la Unidad de Desarrollo Educativo, elaborar el proyecto de

Resolución de la autorización de cambio de director (a), quien lo trasladará al

Coordinador de la Unidad de Desarrollo Educativo, para la revisión de las actuaciones

realizadas sobre el asunto; éste a su vez los traslada al despacho del Director

Departamental de Educación.

72

t) Verificación y registro de los expedientes por la secretaria.

La secretaria del despacho del Director Departamental procederá a verificar la

conformación de los expedientes, además, debe constar que los documentos

principales estén debidamente foliados, firmados y sellados.

Posteriormente, traslada los expedientes al Director Departamental de Educación,

previo registro en el libro respectivo.

u) Revisión de las actuaciones del coordinador de la unidad de desarrollo

educativo y firma de la resolución correspondiente.

El Director Departamental de Educación realiza una revisión de las actuaciones del

personal técnico de la Unidad de Desarrollo Educativo sobre el expediente de mérito y

si cumple con las normas legales vigentes, procede a firmar la Resolución

correspondiente. La numeración de éstos deberá ser correlativa y llevar agregado el

año al que corresponda.

v) Entrega de la resolución al interesado.

Luego de la firma de la Resolución de autorización de creación de funcionamiento del

centro educativo, se envían las Resoluciones a la Unidad de Desarrollo Educativo y

autoridad educativa competente jurisdiccional, en donde el interesado recoge la original.

73

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluación de desempeño es un proceso de revisar la actividad productiva del pasado

para evaluar y conocer la contribución que el trabajador hace para que logren los

objetivos trazados por la empresa y esto se debe orientar hacia el futuro para disponer

de todo el potencial humano de la organización. Por tanto la calidad en el servicio es

satisfacer las necesidades del cliente dando lo mejor de uno, brindando

responsabilidad, seguridad, confiabilidad, empatía y tangibles.

A nivel nacional en los colegios privados se ha visto como estos establecimientos van

desarrollado mejoras en su calidad de servicio y se nota el trabajo desempeñado por

sus docentes.

En la región Occidental se ha venido empezando con mejorar el servicio al cliente,

brindando mejor calidad a los estudiantes, porque evalúan constantemente el

desempeño del docente.

En San Pedro la Laguna esto se ha logrado en mínima escala pues hasta el momento

los colegios del municipio difícilmente pueden competir con colegios a nivel nacional ya

que la calidad de servicio que prestan se ve bajo por la falta de evaluar el desempeño y

brindar a los docentes oportunidades de desarrollo y crecimiento, se ha visto como una

necesidad que se debe mejorar, como parte de esto surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación entre Evaluación de desempeño y la calidad de servicio en los

colegios privados del nivel primario de San Pedro La Laguna?

2.1 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la relación entre evaluación de desempeño y la calidad de servicio que

existe en los colegios privados en San Pedro La Laguna para establecer la incidencia

de un buen desempeño en la imagen de la organización.

74

Objetivos Específicos

Identificar si aplican la Evaluación de Desempeño en los Colegios Privados en el nivel

primario de San Pedro La Laguna, para lograr que los colegios tengan buenos

resultados y lograr las metas del mismo.

Determinar quiénes son los encargados de aplicar la Evaluación de desempeño en los

colegios privados en el nivel primario de San Pedro La Laguna, para fomentar el

mejoramiento del docente.

Identificar la calidad de servicio que ofrece el personal docente en los colegios privados

del nivel primario de San Pedro La Laguna, para brindar un mejor servicio.

Establecer la relación de la calidad de servicio y la evaluación de desempeño en los

colegios privados en el nivel primario de San Pedro La Laguna, para que se logre los

objetivos del colegio.

2.2 Hipótesis de investigación.

Hipótesis Alternativa

La Evaluación de desempeño en los docentes y la calidad de servicio tienen relación

en los colegios privados de San Pan Pedro La Laguna.

Hipótesis Nula:

La Evaluación de desempeño en los docentes y la calidad de servicio no tienen

relación en los colegios privados de San Pedro La Laguna.

2.3 Variables de investigación

2.3.1 Evaluación de Desempeño

2.3.2 Calidad de Servicio

75

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición Conceptual

La evaluación de desempeño

Chiavenato, I. (2002) La evaluación de desempeño es una apreciación sistemática del

desempeño de cada persona, en función de las actividades que cumplen, de las metas

y resultados que deben alcanzar y de su potencial de desarrollo; es un proceso que

sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y,

sobre todo, su contribución al negocio de la organización. La evaluación de desempeño

recibe denominaciones variadas, como evaluación del mérito, evaluación del personal,

informes de progreso, evaluación de eficiencia individual o grupal, etc., y varía de una

organización a otra. La evaluación de desempeño es un proceso dinámico que incluye

al evaluado y su gerente y presenta una técnica de dirección imprescindible en la

actividad administrativa actual.

La calidad de servicio

Lovelock, C. (2004). Es obvio pensar en el interés en la calidad del servicio, ya que la

mala calidad sitúa a la empresa en una desventaja competitiva. Si los clientes perciben

una calidad poco satisfactoria, cambiarán rápidamente de empresa. Lo más probable es

que no esté completamente satisfecho con la calidad de los servicios que utiliza.

¿Cómo responde cuando le han decepcionado? Protesta formalmente al empleado,

pide hablar con el encargado, presenta una queja formal al director de la empresa

expresándole su insatisfacción.

2.4.2 Definición Operacional

Evaluación de desempeño

Sirve para estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y sobre

todo su contribución a la formación del estudiante. La evaluación de desempeño

puede servir a muchos propósitos benéficos para los colegios y al empleado cuyo

76

desempeño se evalúa, el desempeño debe abarcar no solo el desempeño en el

cargo ocupado, sino también el alcance de metas y objetivos.

Calidad de servicio

Esto debe significar “no tener defectos”, los docentes deben esforzarse para mejorar

su trabajo cada día tomando en cuenta que el colegio, los estudiantes y padres de

familia esperan un mejor resultado.

2.4.3 Operacionalización de variables

Variables Objetivos Indicadores Preguntas Sujetos Instrumentos

Variable

1

Evaluació

n

del

desempe

ño

- Determinar la

relación entre

evaluación de

desempeño y

la calidad de

servicio que

existe en los

colegios

privados en

San Pedro La

Laguna.

-conocimientos:

sobre

evaluación de

desempeño.

-Definiciones

sobre

evaluación de

desempeño.

¿Tiene alguna

relación la

evaluación del

desempeño con

la calidad en el

servicio?

¿El colegio

cuenta con

condiciones

para mejorar su

desempeño?

¿El colegio le

proporciona

suficiente

material para

mejorar su

trabajo?

-Docentes

-Directores

-Padres de

familia

-Docentes

-Docentes

-Docentes

-Directores

-Padres de

familia

-Directores

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

77

- Identificar si

aplican la

Evaluación de

desempeño en

los colegios

privados en el

nivel primario

de San Pedro

La Laguna

- Determinar

quienes son

los encargados

de aplicar la

Evaluación de

desempeño en

los colegios

privados en el

-Nuevos

enfoques en la

evaluación de

desempeño

humano.

-Evaluadores

-Métodos para

evaluar

¿Maneja usted

algún concepto

sobre

Evaluación del

desempeño?

¿Usted evalúa el

desempeño de

sus

trabajadores?

¿Por qué se

evalúa el

desempeño del

docente?

¿Como evalúan

su desempeño?

¿A cada cuanto

evalúan el

desempeño?

¿Cree usted que

es importante

que se evaluara

-Docentes

-Directores

-Padres de

familia

-Docentes

-Docentes

-Directores

-Padres de

familia

-Padres de

familia

-Directores

-Docentes

-Padres de

familia

-Docentes

-Directores

-Padres de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

78

nivel primario

de San Pedro

La Laguna.

el desempeño

de los docentes

que dan clases

en los colegios

privados?

¿Quién evalúa

el desempeño?

¿Sabe usted

que métodos se

utilizan para

evaluar el

desempeño?

familia

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

Variables Objetivos Indicadores Preguntas Sujetos Instrumentos

Variable

2

-Determinar la

relación entre

evaluación de

desempeño y

la calidad de

servicio que

-Conocimientos:

sobre calidad

de servicios.

¿Tiene alguna

relación la

evaluación del

desempeño con

la calidad en el

servicio?

-Docentes

-Directores

-Padres de

familia.

-Docentes

-

-Boleta de

opinión

-B -Boleta de

opinión

-B -Boleta de

opinión

79

Calidad

de

Servicio.

existe en los

colegios

privados en

San Pedro La

Laguna.

- Identificar la

calidad de

servicio que

ofrece el

personal

docente en los

colegios

privados de

nivel primario

de San Pedro

La Laguna.

-Aspectos

distintivos de

los servicios.

-Administración

y calidad

-Elementos

para construir la

satisfacción y la

calidad en el

servicio.

-Calidad en el

servicio básico.

¿El colegio le

proporciona

suficiente

material para

mejorar su

trabajo?

¿El colegio

cuenta con

condiciones

para mejorar su

desempeño?

¿Qué significa

para usted

calidad de

servicio?

¿Los docentes

conocen la

importancia de

la calidad de

servicio para los

alumnos y el

colegio?

¿El colegio le

brinda alguna

capacitación

-Docentes

-Docentes

-Directores

-Padres de

familia

-Directores

-Docentes

-Docentes

-Directores

-Directos

-Padres de

familia

-Padres de

familia

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

80

- Establecer la

relación de la

calidad de

servicio y la

evaluación de

desempeño en

los colegios

privados en el

nivel primario

de San Pedro

La Laguna.

-Modelo de las

brechas sobre

la calidad en el

servicio.

sobre calidad de

servicio?

¿A cada cuanto

le capacitan

sobre calidad de

servicio?

¿Los padres se

interesan sobre

la calidad de

servicio que

brindan los

docentes y el

colegio a los

alumnos?

¿Esta usted

satisfecho con la

calidad de

servicio que le

brindan los

maestros hacia

los alumnos?

¿Qué es lo más

importante para

usted en un

colegio privado?

¿Por qué es

-Padres de

familia.

-Padres de

familia.

-Docentes

-Directores

-Docentes

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

-Boleta de

opinión

81

importante para

usted la calidad

de servicio de

los colegios?

¿Cómo le

gustaría que

fuera la calidad

de servicio?

¿Los alumnos

del colegio están

por calidad de

servicio o por los

años que lleva el

colegio?

¿Le gustaría

que se le

capacitara más

sobre calidad de

servicio?

-Boleta de

opinión

2.5 Alcance y limites

2.5.1. Alcances

La presente investigación pretendió establecer la relación de la Evaluación de

desempeño en los docentes de los colegios privados de San Pedro La Laguna y el

nivel de calidad de servicio que se puede tener en este proceso.

82

2.5.2. Limites

Uno de los limitantes fue la localización de los padres de familia, por falta de tiempo.

2.6 Aportes

Esta investigación pretende aportar especialmente a los colegios privados de San

Pedro La Laguna el conocimiento y aplicación de la Evaluación de Desempeño y la

importancia de la Calidad de Servicio que se ofrece a los alumnos para facilitar la

planeación.

A los directores de los colegios privados para que conozcan la Evaluación de

Desempeño y la utilicen en los Centros Educativos para mejorar la calidad de servicio

que brindan.

A los docentes de cada colegio que prevalezcan entre ellos la calidad de servicio

tomando en cuenta que el buen desempeño los llevara al éxito.

Así mismo aportar mayor calidad en los servicios a los estudiantes de todos los

colegios privados y de esta manera incrementar la satisfacción de los mismos en la

utilización de estos.

A Los padres de familia para que confíen en el servicio Educativo que les brindan a

sus hijos.

A la comunidad de San Pedro La Laguna, para mejorar el desarrollo del pueblo, que

en especial poniendo en práctica el buen desempeño y una buena calidad en el

servicio.

A los estudiantes de las diferentes carreras de Ciencias Económicas y Empresariales

nuevos antecedentes e información sobre los temas de Evaluación de Desempeño y la

Calidad de Servicio, que pueden ser aprovechados en nuevas investigaciones

universitarias.

83

III. METODO

3.1 Sujetos

Para la realización del trabajo de campo se utilizaron tres grupos.

El primer grupo fueron los directores de los establecimientos para determinar y conocer

sobre Evaluación de Desempeño y Calidad de Servicio.

El segundo grupo fueron los docentes de los colegios privados a quienes se les

cuestionaron aspectos relacionados con Evaluación de Desempeño y Calidad de

Servicio.

El tercer grupo fueron los padres de familia de los colegios privados para conocer el

nivel de calidad de servicio del personal y determinar las debilidades y necesidades de

la Evaluación de desempeño.

3.2 Población/muestra

Según los registros del MINEDUC se encuentran legalmente inscritos tres colegios

privados en el Municipio de San Pedro La Laguna del departamento de Sololá, son;

Colegio Evangélico Bethel, Colegio Evangélico Liceo Getsemaní, Colegio Católico

Guillermo Bilbao Zabala, por lo cual se utilizó un censo para la presente investigación.

Para los padres de familia se utilizó la formula estadística infinita ya que no se conocía

el numero exacto de los padres que tiene cada colegio en San Pedro La Laguna.

84

3.2.1 Población

Se tomó a todos los colegios privados de San Pedro La Laguna en total son tres

colegios y a los maestros de los tres colegios y padres de familia que conforman la

comunidad educativa de los establecimientos.

3.2.2 Muestra

Fórmulas

Donde

n : tamaño de la muestra (definitivo cuando se desconoce N)

Z: nivel de confianza elevado al cuadrado

p: Probabilidad de éxito

q: Probabilidad de fracaso

e: error maestral al cuadrado

Z = 1.96, porque su nivel de confianza es del 95%

p = 0.50 (porque no se cuenta con información ni estudios pilotos)

q = 1 – p (en este caso 1 – 0.50 = 0.50)

e = precisión (en este caso deseamos un 5%)

N = 150 padres de familia.

N= 44 maestros.

Debido a que el tamaño de la población es conocido, se hace el ajuste a través del

modelo siguiente

n = no

1 + no-1

N

2

2

e

qpZno

85

En donde:

no = muestra no definitiva

Determinación proporcional de la muestra

N h Donde: Nh = subpoblación o grupo

N N = población

N h Donde: Nh = subpoblación o grupo

_______ (n) N = población

N n = muestra

Padres de familia

no = 1.96² x 0.50 x 0.50 = 384.16

0.05²

n = no = 384.16 = 150

1 + no-1 1 + 384.16-1

N 245

Determinación de la muestra

Colegios Padres

de familia

Nh

Fracción de los

grupos Nh/N

Muestra de grupos

(Nh/N)*n

Bethel 75 0.31 46

Getsemaní 80 0.33 49

Guillermo Bilbao Zabala 90 0.37 55

Totales 245 1.00 150

86

Maestros

no = 1.96² x 0.50 x 0.50 = 384.16

0.05²

n = no = 384.16 = 40

1 + no-1 1 + 384.16-1

N 44

Colegios Maestros

Nh

Fracción de los

grupos Nh/N

Muestra de grupos

(Nh/N)*n

Bethel 13 0.30 12

Getsemaní 13 0.30 12

Guillermo Bilbao Zabala 18 0.41 16

Totales 44 1.00 40

Directores y subdirectores

Colegios F

Bethel 2

Getsemaní 2

Católico 2

Totales 6

Como la población es pequeña se utilizó el 100%

3.3 Instrumento

Para la recopilación de información se realizaron dos tipos de instrumentos: una boleta

de opinión dirigida a los padres de familia de los colegios privados para conocer el nivel

87

de calidad de servicio; el otro instrumento fue una boleta de opinión de opción múltiple

para recopilar información sobre los procesos de Evaluación de desempeño y su

relación con la calidad de servicio en los colegios privados, a maestros y directores de

los mismos.

3.4 Procedimiento

1. Elección de tema: Para la elección del tema se hizo una lluvia de ideas y entre todas

se clasificó tres temas importantes y entre esos tres temas se eligió un solo tema.

2. Selección del tema: Para reducir los problemas que actualmente afrontan los colegios

privados se decidió tomar el tema: Evaluación del desempeño y calidad de servicio en

los docentes de los colegios privados en el nivel primario de San Pedro La Laguna,

Sololá.

3. Planteamiento del problema: Se vio la necesidad de mejorar el servicio en los

colegios privados tanto con los docentes como con los estudiantes por eso se tomó 4.

Planteamientos de Objetivos de Investigación: Darle importancia a la Evaluación las

variables de Evaluar el desempeño para brindar un mejor servicio.

Del desempeño con los educadores y a través de ello se espera mejores resultados.

Para dar un mejor servicio al cliente es importante contratar mejores docentes y con

conocimientos.

5. Diseño de Investigación: Se redactaron las boletas de opinión para padres de familia,

Docentes y Directores, para conocer resultados y saber las opiniones que puedan dar al

respecto.

6. Redacción de permiso: A través de una solicitud por escrito, se visitó a todos los

colegios y se les pidió autorización para presentar ante los docentes las boletas de

opinión, luego se visitó a todos los padres de familia para la misma.

88

7. Presentación de resultados: se presentaron los resultados de las boletas de opinión

con sus respectivas gráficas ante la asesora de tesis, la cual fue aprobada.

8. Presentación de análisis e interpretación de resultados: Como resultado se hizo una

confrontación del marco teórico, antecedentes y trabajo de campo.

9. Presentación de la tesis completa: Ante la asesora de tesis se presentó ya el trabajo

completo.

3.5 Diseño

Para la realización de la investigación se utilizó un diseño tipo descriptivo: según

Achaerandio, L. (2000) Tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que

se manifiesta una o más variables. Consiste en medir en un grupo de personas u

objetos una o más variables y proporcionar su descripción. Presenta un panorama del

estado de una o más variables en un grupo de personas.

3.6 Metodología Estadística

(Forma para los datos) (Presentación de datos)

Tamaño de la población infinito o desconocido

n- Z2 ________pxq___________

e

Tamaño de la población finito

n- _______NxZ2 x pxq_______

e2 (N-1) + Z2 x p x q

n Tamaño muestral

N Tamaño de la población, numero total de sujetos.

Z Valor correspondiente a la distribución de Gauss

89

p Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la

opción más desfavorable (p=0,5), que hace mayor el tamaño muestral.

q 1-p (Si p=30%, q=70%)

e Error que se prevé cometer. Por ejemplo, para un error del 10%, introduciremos en

la fórmula el valor 0,1. Así, con un error del 10%, si el parámetro estimado resulta del

80%, tendríamos una seguridad del 95% (para a =0,05) de que el parámetro real se

sitúa entre el 70% y el 90%. Vemos, por lo tanto, que la amplitud total del intervalo es el

doble del error que introducimos en la fórmula.

90

IV. PRESENTACION DE RESULTADOS

DIRECTORES

¿Cuánto tiempo tiene de labor en el colegio?

Cuadro No. 1

Fuente: trabajo de campo (20099

Grafica No. 1

V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Fuente: Cuadro No. 1 (2009)

Del 100% de directores entrevistados el 67% respondieron que tienen mas de cinco

años de experiencia de labor en sus colegios y el 16.5% tienen dos años de laborar

como directores y el otro 16.5% tiene mas de diez años de trabajo en el colegio.

Opción F %

De 1 - 5 años 1 16,5%

De 5 - 10 años 4 67%

De 10 en adelante 1 16.5%

Totales 6 100%

91

2. ¿Sabe usted qué es Evaluación del desempeño?

Cuadro No. 2

Opción F %

Si 6 100%

No 0 0%

Totales 6 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 2

Fuente: Cuadro No. 2 (2009)

Para el 100% de directores dicen que: Evaluación de desempeño debe cumplir con los

requerimientos del cargo siguiendo todos los lineamientos recibidos al inicio del año del

ciclo escolar y descubrir las cualidades de una persona.

92

3. ¿Usted evalúa el desempeño de sus trabajadores?

Cuadro No. 3

Opción F %

Si 6 100%

No 0 0%

Totales 6 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 3

Fuente: Cuadro No. 3 (2009)

Según las respuestas en las boletas de opinión el 100% de directores si evalúa a sus

docentes, porque a través de los resultados de la evaluación ellos pueden conocer y

mejorar el trabajo

93

4. ¿A cada cuánto tiempo evalúa el Desempeño de sus docentes?

Cuadro No. 4

Opción F %

Cada mes 0 0%

Cada 3 mes 4 66%

Cada 6 meses 1 17%

1 vez al año 1 17%

Nunca 0 0%

totales 6 100%

Fuente: trabajo de campo (2009)

Gráfica No. 4

Fuente: Cuadro No. 4 (2009)

De los colegios investigados el 66% de directores evalúan a sus docentes a cada tres

meses y el 17% a cada seis meses y el otro 17% a cada año.

94

5. ¿Podría brindarnos un concepto personal de lo que para usted es evaluación del desempeño?

Para un Director Evaluación del Desempeño es descubrir cualidades, es motivación,

ejercer bien el trabajo, cumplir con los requerimientos y conducta de una persona.

6. ¿Sabe usted que existen métodos para evaluar el desempeño?

Cuadro No. 6

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 6

Fuente: Cuadro No. 6 (2009)

Según las respuestas en las boletas de opinión el 67% de directores los métodos para

evaluar la evaluación y el 33% de ellos respondieron que desconocen por completo.

Opción F %

Si 4 67%

No 2 33%

Totales 6 100%

95

7. ¿Qué métodos conoce para evaluar el desempeño?

Cuadro No. 7

Fuente: trabajo de campo (2009)

Grafica No. 7

Fuente: Cuadro No. 7 (2009)

Como respuesta en las boletas de opinión, el 67% de los directores utiliza como método

la observación y el 33% conocen como método la entrevista.

Opción F %

Observaciones 4 67%

Entrevistas 2 33%

totales 6 100%

96

8. ¿Tiene alguna relación la evaluación del desempeño con la calidad en el servicio?

Cuadro No. 8

Opción F %

Si 6 100%

No 0 0%

totales 6 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 8

Fuente: Cuadro No. 8 (2009)

El 100% de directores respondieron que si tiene relación los dos temas, que la

evaluación del desempeño implica responsabilidad, excelencia de trabajo y esto es

calidad de servicio.

97

9. ¿Apoya usted a sus docentes con talleres o capacitaciones sobre la calidad en

el servicio?

Cuadro No. 9

Opción F %

Si 5 83%

No 1 17%

totales 6 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 9

Fuente: Cuadro No. 9 (2009)

El 83% de los Directores sí apoyan a sus docentes con talleres o capacitaciones, para

que los educadores tengan buenos resultados en el futuro y el 17% respondieron que

no lo hacen porque los docentes ya deben conocer sus funciones.

98

10. ¿A cada cuánto tiempo le brinda capacitaciones y talleres a sus docentes sobre calidad de servicio?

Cuadro No. 11

Opción F %

Cada mes 0 0%

Cada 3 mes 5 83%

Cada 6 meses 0 0%

1 vez al año 0 0%

Nunca 1 17%

totales 6 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 11

Fuente; Cuadro No. 11 (2009)

Según las respuestas en las boletas de opinión el 83% de directores brindan

capacitación y talleres a sus docentes a cada tres meses y el 17% no lo hace porque

para los directores es un tema que los docentes ya deberían de conocerlo muy bien.

99

11. ¿Que significa para usted calidad en el servicio?

Calidad de servicio es poner en práctica todas las capacidades, eficiencia funcional de

una persona tomando en cuenta los conocimientos, medición del potencial humano

para determinar su aplicación con el fin de lograr un buen desarrollo en los educandos.

12. ¿Cómo le gustaría que fuera la calidad de servicio que debe prestar sus

docentes a los alumnos, padres de familia y en general?

Cuadro No. 12

Opción F %

Eficiencia 1,5 25%

Responsabilidad 1,5 25%

Integridad 1,5 25%

Excelencia 1,5 25%

totales 6 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 12

Fuente: Cuadro No. 12 (2009)

Respondieron que existe cuatro cosas muy importantes para poder brindar un mejor

servicio, estas son: eficiencia, responsabilidad, integridad y excelencia.

100

13. ¿Los alumnos de los colegios están por la calidad de servicio que les brinda o por los años que tiene de experiencia?

Cuadro No. 13

Opción F %

Calidad de servicio 5 83%

Por los años que lleva el colegio 1 17%

totales 6 100%

Fuente: trabajo de campo (2009)

Grafica No. 13

Fuente: Cuadro No. 13 (2009)

El 83% de Directores respondieron que los alumnos que tienen los colegios están por la

calidad de servicio y el 17% respondieron que están por los años que llevan los colegios

de estar funcionando.

101

14. ¿Los Docentes conocen la importancia de la calidad de servicio para los alumnos y el colegio?

Cuadro No. 14

Opción F %

Si 6 100%

No 0 0%

totales 6 100% Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 14

Fuente: Cuadro No. 14 (2009)

El 100% de Directores respondieron que sus docentes conocen la importancia de la

calidad de servicio para los alumnos y porque en el colegio desde el principio del año

escolar se les habla del tema y se les motiva al respecto.

102

15. ¿Los padres se interesan sobre la calidad de servicio que brindan los docentes y el colegio a los alumnos? Cuadro No. 15

Opción F %

Si 5 83%

No 1 17%

totales 6 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No.15

Fuente: Cuadro No. 15 (2009)

El 83% de Directores respondieron que los padres se interesan por la calidad de servicio que se

les brinda a sus hijos y el 17% que no le ponen mucha importancia. Una de las ventajas es que

hay muchos padres de familia que están en constante comunicación con los maestros y el

colegio en general.

103

DOCENTES. 1. ¿Cuánto tiempo tiene de labor en el colegio?

Cuadro No.1

Opción F %

De 0 a 1 año 10 24%

De 1 a 5 años 18 44%

De 5 a 10 años 9 22%

De 10 en adelante 4 10%

Totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No.1

Fuente: Cuadro No1 (2009)

Del 100% de docentes encuestados el 44% tienen más de un año de experiencia, el

24% menos de un año de trabajo, el 22% cuenta ya con más de cinco años y

solamente es el 10% de docente que tiene más de 10 años de experiencia. Por lo que

todos los colegios tienen pocos docentes con menos de un año de labor.

104

2. ¿Maneja usted algún concepto sobre Evaluación del desempeño?

Cuadro No. 2

Opción F %

Si 34 83%

No 5 12%

No contestaron 2 5%

Totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Grafica No. 2

Fuente: Cuadro No. 2 (2009)

El 83% de los docentes respondieron que; Evaluación de Desempeño es la

identificación y administración del desempeño humano en las organizaciones y que a

través de una evaluación se conoce la capacidad que tiene el ser humano, del

rendimiento del docente. El 12% lo desconoce por completo.

105

3. ¿Cómo evalúan su desempeño?

Cuadro No.3

Opción F %

Observaciones 18 44%

Evaluaciones 12 29%

Supervisiones de clases 7 17%

A través de preguntas 4 10%

Totales 41 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Grafica No. 3

Fuente: Cuadro No.3 (2009)

El 44% dice que es evaluado por observaciones, el 29% por evaluaciones, el 17% por

supervisión de clases y el 10% a través de preguntas.

106

4. ¿Quién evalúa su desempeño?

Cuadro No.4

Opción F %

El Supervisor 15 37%

El Administrador 12 29%

El director 9 22%

El Técnico Administrativo 5 12%

totales 41 100%

Grafica No. 4

Fuente: Cuadro No.4 (2009)

Los docentes dicen que su desempeño es evaluado; el 37% por el

Supervisor el 29% por el Administrador el 22% la Dirección de cada

colegio y el 12% por el Personal Administrativo.

107

5. ¿Sabe usted qué métodos utilizan para evaluar su Desempeño?

Cuadro No. 5

Opción F %

Si 26 63%

No 14 34%

No contestaron 1 3%

Totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Grafica No. 5

Fuente: Cuadro No.5 (2009)

El 63% de docentes respondieron que los métodos que conocen son:

Entrevista, test, inductivo y deductivo, lo cual refleja el desconocimiento

que los entrevistados tienen de los diferentes métodos que existen para la

evaluación del desempeño. El 34% de docente desconocen los métodos

de cómo evalúan su desempeño.

108

6. ¿Cada cuanto tiempo le evalúan su desempeño?

Cuadro No. 6

Opción No %

Cada mes 8 20%

Cada 3 meses 25 61%

Cada 6 meses 3 7%

1 vez al año 2 5%

No contestaron 3 7%

Total. 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Grafica No.6

Fuente: Cuadro No. 6 (2009)

El 61% dice que es evaluado a cada tres meses, el 20% a cada mes, el 7% a cada seis

meses y el 5% a cada año. El 7% no respondieron ninguna de las cuatro opciones.

109

7. ¿El colegio cuenta con condiciones para mejorar su desempeño?

Cuadro No. 7

Opción F %

Si 37 90%

No 2 5%

No contestaron 2 5%

Totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Grafica No. 7

Fuente: Cuadro No. 7 (2009)

El 90% respondieron que si el colegio cuenta esas condiciones tales como;

instalaciones nuevas, escritorios cómodos, también ofrecen talleres, capacitaciones y

tienen buenas relaciones con los alumnos y padres de familia. El 5% de los docentes

respondieron que el colegio no cuenta mejores condiciones como para ofrecer el 100%

de desempeño.

110

8. ¿Le gustaría que le evaluarán su desempeño como docente?

Cuadro No. 8

Opción F %

Si 41 100%

No 0 0%

totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 8

Fuente: Cuadro No. 8 (2009)

El 100% de docentes respondieron que si están de acuerdo que se les evaluara su

desempeño, para mejorar el trabajo y llegar a conocer cuales son sus debilidades.

111

9. ¿Sabe usted qué es calidad de servicio?

Cuadro No. 9

Opción F %

Si 40 98%

No contestaron 1 2%

Totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 9

Fuente: Cuadro No.9 (2009)

Para el 100% de los docentes calidad de servicio es lo mejor que realiza una persona

en su trabajo representa dignidad, honradez y dedicación hacia el trabajo.

112

10. ¿El colegio le brinda alguna capacitación sobre calidad de servicio?

Cuadro No. 10

Opción F %

Si 33 81%

No 3 7%

No contestaron 5 12%

Totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 10

Fuente: Cuadro No.10 (2009)

Según las respuestas en las boletas de opinión, en los colegio el 85% respondió que si

brindan capacitaciones en el servicio al cliente, pero estas se realizan a través de

pláticas, folletos, recomendaciones, actividades recreativas, lo que significa que para

ellos esto es calidad de servicio

113

11. ¿A cada cuánto tiempo le capacitan?

Cuadro No. 11

Opción F %

Cada mes 1 2,5%

Cada 3 mes 18 44%

Cada 6 meses 5 12%

1 vez al año 14 34%

Nunca 0 0%

No contestaron 3 7,5%

totales 41 100%

Fuente: Trabajo de campo (2009)

Gráfica No.11

Fuente: Cuadro No. 11 (2009)

Para el 44% de docentes encuestados respondieron que les capacitan a cada tres

meses, el 34% dice que a cada año, el 12% a cada seis meses, el 7.5% no

respondieron y el 3.5% a cada mes se les capacitan.

114

12. ¿El colegio le proporciona suficiente material para mejorar su trabajo?

Cuadro No. 12

Opción F %

Si 28 68%

No 10 25%

No contestaron 3 7%

totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No.12

Fuente: Cuadro No.12 (2009)

La respuesta del 68% de docentes dice que sí los colegios proporcionan suficiente

material a los educadores como por ejemplo; material didáctico, Internet para

investigar nuevos temas, libros y el 25% responden que el colegio no les proporciona

suficiente material.

115

13. ¿La calidad de servicio usted la brinda porque el colegio le exige o porque usted mismo ha decidido brindarlo?

Cuadro No.13

Opción F %

Ellos mismos han decidido brindarlo 35 85%

El colegio les exige 6 15%

totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Grafica No.13

Fuente: Cuadro No.13 (2009)

Todos los docentes de los colegios coincidieron en responder en que ellos mismos han

decidido brindarla, y porque tienen voluntad de hacerlo y pocas veces lo hacen porque

los colegios les exige.

116

14. ¿Le gustaría que el colegio le capacitara más sobre el tema calidad de servicio?

Cuadro No. 14

Opción F %

Si 41 100%

No 0 0%

totales 41 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 14

Fuente: Cuadro No. 14 (2009)

El 100% de docentes están de acuerdo en que los colegios les capaciten más sobre

calidad de servicio ya que es importante para mejorar el servicio y la atención hacia los

niños.

117

PADRES DE FAMILIA 1. ¿Sabe usted que es evaluación del desempeño? Cuadro No.1

Opción F %

Si 131 87%

No 19 13%

totales 150 100%

Fuente: trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 1

Fuente: Cuadro No.1 (2009)

El 87% de padres respondieron que evaluación de desempeño es; que el docente le

sea evaluado su trabajo y a través de los resultados se mejora el trabajo y el 13% lo

desconocen por completo.

118

2. ¿Cree usted que es importante que se evalué el desempeño de los docentes que dan clases en los colegios privados?

Cuadro No. 2

Opción F %

Si 149 99%

No 0 0%

No contestaron 1 1%

totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 2

Fuente: Cuadro No.2 (2009)

El 99% respondieron que sí tiene mucha importancia evaluar desempeño del docente,

porque de ellos dependían el buen resultado de sus hijos y el 1% lo desconoce.

119

3. ¿A cada cuánto tiempo se debe evaluar el desempeño de los docentes?

Cuadro No. 3

Opción F %

Cada mes 18 12%

Cada tres meses 36 24%

Cada 6 meses 46 31%

Anualmente 50 33%

Nunca 0 0%

totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo(2009)

Gráfica No.3

Fuente: Cuadro No.3 (2009)

El 33% respondieron que se debe evaluar el desempeño del docente a cada año para

no interrumpir las clases y actividades que programa el colegio, el 31% a cada seis

meses, el 24% lo opina a cada tres meses y el 12% a cada mes.

120

4. ¿Quién es el responsable de evaluar el desempeño del docente?

Cuadro No. 4

Opción F %

Director 98 65%

Padre de familia 25 17%

Alumnos 23 15%

No contestaron 4 3%

totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 4

Fuente: Cuadro No.4 (2009)

El 65% contestó que debe ser el Director el que evalúe el desempeño, porque es el que

conoce mejor los lineamientos a evaluar, el 17% opinaron que deben ser los padres de

familia y el 15% dice que deben ser los alumnos, porque ellos son los que reciben

clases a diario.

121

5. ¿Por qué se evalúa el desempeño del docente?

Se evalúa el Desempeño porque es importante conocer las habilidades del docente y el

dominio de cómo desempeña su labor con los alumnos.

6. ¿Es importante que el colegio evalué el desempeño?

Cuadro No.6

Opción F %

Si 150 100%

No 0 0%

No contestaron 0 0%

totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 6

Fuente: Cuadro No.6 (2009)

El 100% de los padres respondieron que sí es importante que el colegio evalúe el

desempeño, porque ellos depositan toda la confianza hacia el colegio y hacia los

docentes, por lo que es necesario que se les evalué.

122

7. ¿Está usted satisfecho con la calidad de servicio que le brindan los maestros a los alumnos?

Cuadro No.7

Opción F %

Mucho 130 87%

Poco 15 10%

Nada 5 3%

No contestaron 0 0%

totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 7

Fuente: Cuadro No.7 (2009)

El 87% respondieron que sí están satisfechos con la calidad

de servicio que se les brinda a los alumnos pero, hay un

10% que está poco satisfecho con el servicio que se les da

en los colegios.

El 87% respondieron que sí están satisfechos con la calidad de servicio que se les

brinda a los alumnos pero, hay un 10% que está poco satisfecho con el servicio

que se les da en los colegios.

123

8. ¿Qué es más importante para usted en un colegio privado: Cuadro No. 8

Opción F %

Precios 1 1%

Calidad 57 38%

Instalaciones 5 3%

Maestros preparados 50 33%

Seguridad 1 1%

Todas las anteriores 36 24%

totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 8

Fuente: Cuadro No.8 (2009)

El 38% de padres de familia optaron por calidad y el 33% por maestros preparados ya

que para ellos estas dos variables tiene mucha importancia y el 24% prefieren que se

cumplan todas estas opciones porque llenan todos los requisitos de un buen colegio.

124

9. ¿Es importante que el Colegio capacite a los docentes sobre calidad de servicio?

Cuadro No. 9

Opción F %

Si 146 97%

No 3 2%

No contestaron 1 1%

totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Gráfica No. 9

Fuente: Cuadro No.9 (2009)

El 97% de padres familia respondieron que sí es importante capacitar a los docentes

sobre calidad de servicio, porque a través de las capacitaciones mejoran el servicio

hacia los alumnos y solamente el 2% padres de familia no están de acuerdo ya que

ellos manifiestan que los docentes ya deben conocer y estar preparados en sus labores.

125

10. ¿A cada cuánto tiempo deben recibir capacitaciones?

Cuadro No.10

Opción F %

Cada mes 18 12%

Cada 3 meses 33 22%

Cada 6 meses 47 31%

1 vez al año 49 33%

No contestaron 3 2%

Totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009) Gráfica No. 10

Fuente: Cuadro No. 10 (2009)

Según las respuestas en las boletas de opinión el 33% de padres de familia están de

acuerdo que se realice capacitaciones a cada año, el 31% lo prefiere que se realice a

cada seis meses, el 22% a cada tres meses y el 12% a cada mes.

126

11. ¿La calidad de servicio que le brinda el colegio es importante para usted?

Cuadro No.11

Opción F %

Si 146 97%

No 0 0%

No contestaron 4 3%

Totales 150 100%

Fuente: Trabajo de Campo (2009)

Grafica No. 11

Fuente: Cuadro No.11 (2009)

El 97% de los padres de familia opinaron que sí es importante para ellos la calidad de

servicio que les brinda el colegio y prefieren que sus hijos estén en un colegio privado

porque allí se recibe mejor atención y un mejor servicio. Para ellos donde hay calidad

hay mejor rendimiento de sus hijos.

127

V. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el trabajo de campo realizado se pudo comprobar que los directores de cada colegio

al preguntarles sobre el concepto de evaluación de desempeño para ellos significa

descubrir cualidades, motivación, ejercerlo bien y la buena conducta de una persona

pero, para Idalberto, C. (2000) una evaluación debe resolver problemas de desempeño

y mejorar la calidad de trabajo y calidad de vida. Por otra parte, para los docentes y

padres de familia significa que a través de ella se conoce el trabajo realizado, la

capacidad que tiene uno, el rendimiento y diagnostico laboral pero no toman en cuenta

que después de una evaluación se puede ya conocer las debilidades del trabajador.

De León, J. (2006) Relata que el desempeño es una herramienta importante para una

empresa, aunque si se utiliza en un proceso que técnicamente no cumple con las bases

objetivas para medir el desempeño laboral, debido a la falta de personal especializado

en el área de administración de personal, puesto que es un proceso al que no se le

brinda la retroalimentación pertinente para el desarrollo de las funciones de la empresa,

el uso de esta herramienta mejora el rendimiento de los empleados y así también el de

la organización en aspectos como un mejor clima laboral y mejor identificación de

personas con la empresa.

Según Carrera, G. (2007) que la misma debe ser a un periodo semestral de evaluación

y que el sistema de evaluación de desempeño tenga un seguro para que permita una

secuencia entre las evaluaciones y se refuercen los logros obtenidos. No debe ser un

acontecimiento anual, semestral o periódico. Debe montarse sobre la base de la

retroalimentación diaria y cotidiana, en vez de ser una sorpresa para la persona. Debe

ser, una tarea que requiere mucho tiempo. Tiempo para retroalimentar cada evaluación,

tiempo de preparación para la evaluación, tiempo dedicado a reuniones de evaluación

conjunta y tiempo de trabajo en grupo para consultar colegas y conversar con el

evaluado.

128

En el trabajo de campo realizado al hacerles la pregunta que a cada cuánto tiempo se

debe evaluar el desempeño se pudo comprobar que hay empresas que evalúan

periódicamente o anualmente, otras a cada tres meses según datos obtenidos y otras

de las instituciones no estipulan un tiempo exacto, lo hacen cuando la situación lo

amerita. Los padres de familia opinan que se debe de evaluar a cada seis meses o a

cada año, todo esto, para no interrumpir actividades programadas por el colegio.

Idalberto, C. (2002) dice que existen métodos modernos de evaluación de desempeño

que en la actualidad están surgiendo, caracterizados por un enfoque totalmente nuevo

del asunto tal como: Autoevaluación y Autodirección de las personas, mayor

participación del empleado en su propia planeación del desarrollo personal,

concentrado en el futuro y en el mejoramiento continuo del desempeño.

Los métodos tradicionales más utilizados de evaluación de desempeño son; escalas

gráficas, selección forzada, investigación de campo, incidentes críticos y listas de

verificación.

En el trabajo de campo realizado se preguntó qué métodos se conocía para evaluar el

desempeño, se pudo comprobar que hay instituciones que desconocen por completo

los métodos de evaluación, en cuanto a los docentes y directores opinaron que como

métodos son; observaciones, entrevistas y test. En virtud de ello se concluye el

desconocimiento de los docentes y directores a cerca de los métodos, otras de las

instituciones no tienen ningún conocimiento acerca de los métodos a utilizar en la

evaluación al igual como los padres de familia.

Carrera, G. (2007) Dice que determinar con base en la investigación el método de

evaluación del desempeño que mejor se ajuste a las necesidades de la empresa,

elaborar un instrumento de evaluación de desempeño para el nivel de jefatura y mandos

medios, elaborar un instrumento de evaluación de desempeño para el nivel

administrativo y operativo.

129

De León, J. (2000) dice que el principal indicador para la Evaluación es la

Administración de personal, lo ideal sería establecer un sistema sencillo de evaluación

en el propio cargo o puesto de trabajo. Proporcionarse toda la información respecto del

desempeño del ocupante, sin necesidad de intermediarios o de la intervención de

terceros. Lo ideal sería que cada persona evaluase su propio desempeño tomando

como base alguna referencia como criterios para evitar la subjetividad implícita en el

proceso. En organizaciones abiertas y democráticas, el empleado es responsable de

su desempeño y del monitoreo, con la ayuda del superior.

En el trabajo de campo realizado se llegó a conocer después de la pregunta sobre;

quién es el responsable de evalúa el desempeño, en estas instituciones para la opinión

de los padres de familia el que debe evaluar el desempeño es el director de la

institución, porque un director conoce los lineamiento y los puntos a evaluar según

datos de encuestados. Pero, por otra parte los docentes opinaron que los supervisores

y administradores o personal administrativo son señalados a evaluar el desempeño por

que ellos conocen los temas a evaluar y en la opinión de los padres de familia el

responsable de esta evaluación son los directores de cada establecimiento por que

ellos conocen como evaluar.

Chiavenato, I. (2002), dice que las más democráticas y participativas empresas dan al

empleado la responsabilidad de autoevaluarse con libertad su desempeño; muchas

encargan esta responsabilidad al gerente inmediato, para reforzar la jerarquía, otras

buscan integrar al gerente y al subordinado en la evaluación, para reducir la diferencia

jerárquica, algunas dejan la evaluación de desempeño a los equipos, es especial

cuando son autosuficientes y auto gestionadas.

De León, J. (2006), dice que cuando un programa de evaluación del desempeño está

bien planeado, coordinado y desarrollado, proporciona beneficios a corto y largo plazo.

En general, los principales beneficiarios son el individuo, el gerente, la organización y la

comunidad.

130

Puede identificar los empleados que necesitan actualización o perfeccionamiento en

determinadas áreas de actividad y selecciona los empleados que tienen condiciones

para ascenderlos o transferirlos.

Puede dar mayor dinámica a su política de recursos humanos, ofreciendo oportunidad a

los empleados, estimulando la productividad y mejorando las relaciones humanas en el

trabajo.

En el trabajo de campo realizado se les cuestionó sobre; sí es importante evaluar el

desempeño; se pudo comprobar de parte de los docentes que sí es importante evaluar

el desempeño, porque a través de ella se llega a saber y medir el nivel de calidad de

los docentes, según datos que cuando no se realiza la evaluación se desconoce los

resultados y el comportamiento del docente y en su mayoría de docentes están

dispuestos a que se evalúe su desempeño porque después de la evaluación mejora el

trabajo y a través de esa evaluación se conoce las debilidades del trabajador y por

parte de los padres de familia es importante para conocer y medir el nivel de calidad

que brindan a sus hijos.

Carrera, Y. (2006) hace énfasis que el personal por su rendimiento laboral deben ser

evaluados y retroalimentados, ya que no todos los empleados conocen los objetivos de

la empresa y el por qué se les evalúa su trabajo, esta evaluación les permite desarrollar

sus habilidades y conocimientos. Sin esta retroalimentación, las personas caminan a

ciegas. La organización también debe saber cómo se desempeñan las personas en las

actividades, para tener una idea de sus potencialidades. Así las personas y la

organización deben conocer su desempeño. Principales razones porque las

organizaciones se preocupan por evaluar el desempeño de sus empleados.

Proporciona un juicio sistemático para fundamentar aumentos salariales, promociones,

transferencias y en muchas ocasiones, despido de empleados.

Permite comunicar a los empleados cómo marchan en el trabajo, qué deben cambiar

en el comportamiento, en las actitudes, las habilidades a pos conocimientos.

131

Posibilita que los subordinados conozcan lo que el jefe piensa de ellos. La evaluación

es utilizada por los gerentes como base para guiar y aconsejar a los subordinados

respecto de su desempeño.

Chiavenato, I. (2002) La organización también debe saber cómo se desempeñan las

personas en las actividades, para tener una idea de sus potencialidades, principales

razones son: Permite comunicar a los empleados cómo marchan en el trabajo, qué

deben cambiar en el comportamiento, en las actitudes, las habilidades o los

conocimientos.

Posibilita que los subordinados conozcan lo que el jefe piensa de ellos. La evaluación

es utilizada por los gerentes como base para guiar y aconsejar a los subordinados

respecto de su desempeño.

En el trabajo de campo realizado se les cuestionó sobre; por qué se evalúa el

desempeño del docente se comprobó que se evalúa el desempeño para un mejor

rendimiento en el proceso educativo y porque los padres de familia quieren conocer los

valores y el dominio del docente en su calidad laboral.

Idalberto, C. (2002) dice que existen diferentes métodos de cómo evaluar el desempeño

o que cada organización crean sus propios sistemas de evaluación ajustados a las

características particulares de su personal, la evaluación debe hacer énfasis en el

individuo que ocupa el cargo y no en el trabajo. La evaluación se debe concentrar en

un análisis objetivo del desempeño y no en la apreciación subjetiva de hábitos

personales. Empeño y desempeño son cosa distinta.

La evaluación debe ser aceptada por ambas partes; Evaluador y evaluado. Ambos

deben estar de acuerdo en que la evaluación debe traer algún beneficio para la

organización y para el empleado.

132

En el trabajo de campo realizados se les preguntó sobre; cómo evalúan su desempeño

como resultado fue que en las empresas al docente lo evalúan a través de su trabajo,

observaciones, evaluaciones y supervisiones de clases y evalúan a sus alumnos ya sea

a través de preguntas oral y escrito, y como resultado con los padres de familia ellos

dicen que a través de resultados de su trabajo y del rendimiento de sus hijos.

Carrera, G. (2007), dice que es importante diseñar instrumentos de evaluación del

desempeño, medir el desempeño de sus colaboradores y de esta manera poder tomar

decisiones basadas en resultados reales y medibles en su administración, conocer el

criterio de los gerentes y colaboradores de la empresa sobre los factores de mayor

importancia.

Kotler, P. (2008) dice que calidad de servicio es un componente primordial de las

percepciones del cliente. En el caso de los servicios puros, la calidad es el elemento

que predomina en las evaluaciones de los clientes. En casos que ofrecen el servicio al

cliente en combinación con un producto físico, la calidad en el servicio también puede

ser fundamental para determinar la satisfacción del cliente.

Lo anterior no significa necesariamente que la compañía debe ser la mejor de la

competencia ni de clase mundial en término de calidad y satisfacción del cliente. Sin

embargo la compañía debe ser competitiva y, a menudo, todavía mejor que eso. Todas

las estrategias de retención que se describen en seguida se construyen sobre el puesto

de que la calidad que se ofrece es competitiva; Valor, satisfacción y calidad., valor del

cliente, satisfacción del cliente, calidad.

En el trabajo de campo realizado se les pregunto sobre; qué significaba para ellos la

calidad de servicio, los directores y docentes dicen que es poner en practica todas las

capacidades, eficiencia funcional de una persona tomando en cuenta los

conocimientos, medición de potencial humano para determinar su aplicación con el fin

de lograr un buen desarrollo en los educados y en la expresión de los padres de familia

133

que calidad de servicio es lo mejor que realiza una persona en su trabajo y representa

dignidad, honradez y dedicación hacia los alumnos.

Dardón, B. (2004), dice que calidad de servicio, es un factor que marcará la diferencia.

Con una rápida atención y una calidad de producto ha sido una satisfacción al cliente.

Para que la empresa alcance sus metas y objetivos es necesario mejorar cada día la

calidad de servicio colocando al usuario servicio completo, precio accesible y recurso

humano capacitado.

Sherman, A. (2005) En lo que se refiere, que las empresas de servicios excelentes

creen que sus relaciones con los empleados se reflejan directamente en las relaciones

con los consumidores, por tal motivo, crean un ambiente de apoyo a los empleados y

los recompensan por el buen desempeño en los servicios pongan a los empleados en

primer lugar y los clientes serán bien atendidos por aquellos. La evaluación del

desempeño humano y la calidad está detrás de todo esto.

Según investigación de campo se les interrogó sobre; existe alguna relación entre

Evaluación del desempeño con la calidad en el servicio, los tres grupos opinaron de

igual manera que sí tiene relación, desempeño y calidad de servicio, porque primero, al

evaluar el desempeño del docente da un resultado, ya sea positivo o negativo y

después de este resultado llegamos a saber el tipo de servicio que dan, si es de calidad

o es mediocridad, la excelencia de un buen trabajo, implica responsabilidad y percute

en la calidad de servicio, después de evaluar se procura mejorar y corregir. Cuando los

trabajadores realizan un buen trabajo o dan lo mejor de ellos como resultado es que los

clientes están satisfechos y esto es muy probable que regrese a usar el servicio que se

les ofrece.

Idalberto, C. (2000) relata que toda persona debe recibir retroalimentación respecto a

su desempeño para saber cómo marcha en el trabajo, sin esta retroalimentación, las

personas caminan a ciegas. La organización también debe saber como se desempeñan

las personas en las actividades, para tener una idea de sus potencialidades.

134

La capacitación en habilidades específicas ha de abarcar al menos tres áreas básicas;

comunicación eficaz, diagnostico de cambios de problemas de desempeño,

establecimiento de métodos y objetivos.

En el trabajo de campo se investigó que si es importante que el colegio capacite a los

docentes sobre calidad de servicio como resultado fue que sí los padres de familia

están de acuerdo que capaciten a los docentes porque es responsabilidad de ellos el

dar lo mejor a los alumnos y los docentes todos están interesados a recibir

capacitaciones o talleres sobre calidad de servicio ya que depende de ellos que el

estudiante continúe recibiendo clases en el mismo establecimiento, hasta el momento

no se les ha capacitado específicamente de ese tema, se les ha hablado algunos temas

relacionados pero, que mejor sería darles capacitación sobre este tema para mejorar la

calidad y la atención hacia los niños . Los directores de cada institución sí apoyan a sus

docentes a que reciban capacitaciones con el fin de mejorar la calidad de servicio al

cliente, para ellos, dando un buen servicio, logran mejores objetivos.

Chiavenato, I. (2000) dice que no sirve de nada capacitar, entrenar y desarrollar a las

personas si no existe un adecuado sistema de evaluación del desempeño que muestre

el acierto o desacierto de las medidas tomadas; indicar si se sigue el camino elegido y

si conducirá a los objetivos deseados.

Cervantes, R. (2006) dice que una empresa debe tener cultura de servicio al cliente,

esta cultura es de cumplimiento que transforma a la empresa y a las actitudes del

personal que labora, donde las bases son la excelencia, la perfección y la calidad. La

empresa debe contratar colaboradores más comprometidos que mejoren las utilidades y

detallistas que a través de ellos la empresa pueda conseguir clientes satisfechos. Las

empresas para mejorar su cultura de servicio al cliente debe satisfacer la necesidad del

cliente teniendo a la mano todo lo indispensable, hacer un mínimo esfuerzo de cumplir

su responsabilidad, tomando en cuenta que el cliente espera calidad de servicio, por el

cual está dispuesto a pagar porque las personas no solo quieren calidad y precio sino

espera que se les atienda con amabilidad y cortesía, y cuando recibe una mala calidad

135

de servicio no puede recomendar ni dar información de nuestro producto o servicio, es

importante reconocer que la magia de un buen servicio está en la consistencia.

En el trabajo de campo investigado se preguntó sobre; está usted satisfecho con la

calidad de servicio que le brindan los maestros y el colegio a los alumnos, los padres

de familia respondieron que sí están satisfechos de la calidad de servicio que se les

brinda a sus hijos, pero es importante que mejoren en algunos aspectos como la

puntualidad, no tener limitaciones de tiempo para atender las necesidades de los

alumnos, ya que ellos están en los colegios para recibir mejores atenciones. Los

Directores respondieron que sí los alumnos están satisfechos con la calidad de

servicio, inclusive padres de familia respondieron de igual manera ya que por el

momento no ha habido ningún problema.

De Horton, M. (2006) dice que existe tres recetas del éxito; La calidad, Servicio al

cliente y una buena logística de distribución. Para una empresa es importante impulsar

el éxito administrando completamente la cadena de suministros. Mejorar la calidad del

producto y del servicio para ello, es importante tener planes de mejora continua,

producción, recurso humano y administración financiera. Para una empresa lo más

importante debe ser el cliente ya que depende de ellos la generación de utilidades.

En el trabajo de campo investigado se les interrogó sobre qué es lo más importante

para usted en un colegio, los padres de familia contestaron que entre los precios,

calidad de servicio, instalaciones, maestros preparados y seguridad prefieren que se les

de calidad de servicio y contar con maestros preparados estos dos puntos para ellos

son claves para que sus hijos salgan adelante y tener mejor vida. Y en La opinión de

los docentes y directores, calidad de servicio se les ha brindado ya que ellos opinan que

el trabajo de ellos depende de los niños y padres de familia y por que no decir también

contratar maestros preparados para servir mejor al colegio.

Silva, Y. (2005). Dice que son pocas las personas que buscan precio pero la mayor

parte buscan calidad de servicio o mejor atención, las personas por lo general buscan

136

un lugar seguro, estable, y que solucione su problema. La gran mayoría de personas

buscan experiencia y profesionalismo sobre todo la calidad de servicio es una de las

claves importantes para alcanzar el éxito.

137

VI. CONCLUSIONES

La relación que existe entre Evaluación de Desempeño y Calidad de Servicio es

importante en los colegios privados, pues según el trabajo realizado tanto los

Docentes, como los Directores y Padres de familia opinan que para que exista calidad

en el servicio se debe evaluar el desempeño de los colaboradores en cada institución

Los colegios privados en el nivel primario de San Pedro la Laguna aún no aplican

adecuadamente la evaluación de desempeño, lo cual refleja el desconocimiento de este

sistema dentro de la planeación de recursos humanos, así como los diferentes métodos

que pueden ser utilizados.

Los encargados de aplicar la evaluación del desempeño en los colegios del nivel

Primario de San Pedro La Laguna, son los directores, y esto lo reconocen pero, a la

fecha no llevan un sistema adecuado y una metodología acorde a las necesidades del

colegio y del docente.

La calidad de servicio que ofrecen los colegios privados y los docentes de San Pedro la

Laguna, ha sido de satisfacción al compararla con la del sector público cuyos docentes

faltan, hacen paros o huelgas.

Sí existe relación entre ambas variables, ya que, la evaluación del desempeño es un

medio que permite localizar problemas del personal y la calidad de servicio se logra a

través del buen desempeño de los colaboradores dentro de la organización. Por lo que

se aprueba la hipótesis alternativa

138

VII. RECOMENDACIONES

Hacer uso adecuado de la Evaluación de desempeño, para lograr la calidad de

servicio que deben ofrecer los colegios privados de nivel primario de San Pedro la

Laguna, por tanto, es importante evaluar adecuadamente el desempeño de los

docentes.

Aplicar adecuadamente la Evaluación de desempeño a través de un sistema, por lo que

se recomienda utilizar la propuesta realizada en esta investigación.

Los Directores son los responsables de realizar la evaluación de desempeño, llevar un

proceso continuo haciendo uso de los métodos acordes a las necesidades de cada

institución.

Mejorar la calidad de servicio que ofrecen los colegios para poder satisfacer al 100% las

necesidades de los estudiantes, brindándoles capacitación a los docentes sobre este

tema.

Con el apoyo de los Directores y Administradores de los colegios, se debe capacitar o

retroalimentar a los docentes acerca de los temas relacionados, para mejorar la calidad

de servicio y de esta forma, lograr los objetivos y las metas propuestas de cada uno de

los colegios privados de nivel primario de San Pedro la Laguna.

139

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2005) Tesis “Nivel de ansiedad de los docentes ante la Evaluación del

desempeño en un colegio privado de educación primaria de la ciudad de Guatemala”,

Universidad Rafael Landívar, Campus de Guatemala.

Albizúrez, M. (2001) Tesis, Aplicación de un programa de evaluación de desempeño en

un centro educativo de la ciudad de Guatemala”, Universidad Rafael Landívar, Campus

de Guatemala.

Chiavenato, I. (2002) Gestión del Talento Humano. Cuarta Edición, Santafé de Bogotá,

Editorial Mc Graw-Hill.

Chiavenato, I. (2000) Administración de Recursos Humanos. 5ta. Edición, Santafé de

Bogotá, Editorial Mc Graw-Hill.

Díaz, S. (2005) Tesis, Proceso de evaluación del desempeño de docentes en las

empresas educativas del sector privado en el municipio de el progreso Jutiapa,

Universidad Rafael Landívar, Campus de Guatemala.

Godoy, R. (28/05/2010), en su artículo de El Periódico “Educación de Calidad, Ciudad

de Guatemala.

Hoffman, D. y Bateson, J. (2002) Fundamentos de Mercadotecnia de Servicios. Tercera

Edición. Thomson México, Editorial España.

Kotler, P. y Keller, K. (2006) Dirección de Marketing. Duodécima Edición, México,

pearson Educación, S.A.

140

Lantán, J. (2006) Tesis “Servicio al cliente en un colegio católico de la Ciudad de

Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Campus de Guatemala.

Ley de Educación Nacional.

Lovelock, C. (2004) Administración de Servicios, Primera Edición, México, Editorial

Pearson-Educación.

Moreno, R. y Ecrever, S. (18/02/2011) en su artículo de El Periódico “Calidad del

Sistema Educativo” Ciudad de Guatemala.

Ministerio de Educación Nacional

Procedimiento para la autorización de creación y funcionamiento de Centros Educativos

privados, Dirección Departamental.

Quezada, E. (2006) Tesis, Evaluación del desempeño para el personal administrativo

de un colegio de nivel medio, ciudad de Guatemala, Universidad Rafael Landivar,

Campus de Guatemala

Sherman, A., Bohlander, G. y Snell, S. (2000) Administración de Recursos Humanos.

11ª Edición, México, Editorial International Thomson Editores.

Valdéz, H. (2000) Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del desempeño. Ciudad

de México.

Zeithaml, V. y Bitner, M. (2001) Marketing de Servicio. Segunda Edición. México,

Editorial Mc Graw-Hill.

141

IX. ANEXOS

ANEXO 1

Se realizaron tres boletas de encuesta dirigida a los Directores, Docentes y

Padres de familia de los colegios del nivel primario de San Pedro La Laguna.

Campus Quetzaltenango

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Licenciatura en Administración de Empresas

Director.

A continuación encontrará una serie de cuestionamientos, que le rogamos responder

con la mayor seriedad. Los mismos serán confidenciales y utilizados con fines

investigativos.

1. ¿Cuánto tiempo tiene de labor en el colegio?

__________ De 1 a 5 años

__________ De 5 a 10 años

__________ De 10 en adelante

2. ¿Sabe usted qué es evaluación del desempeño?

Si_______ No _______

3. ¿Usted evalúa el desempeño de sus trabajadores?

Si _______ No _______

142

4. ¿A cada cuanto tiempo evalúa el desempeño de sus docentes?

__________Cada mes __________Anualmente

__________Cada Tres meses __________ Nunca

__________Cada 6 meses

5. ¿Podría brindarnos un concepto personal de lo que para usted es evaluación del

desempeño?_________________________________________-

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Sabe usted que existen métodos para evaluar el desempeño?

Si _______ No _______

7. ¿Qué métodos conoce para evaluar el desempeño? _________________________

______________________________________________________________________

8. ¿Tiene alguna relación la evaluación del desempeño con la calidad en el servicio?

Si _______ No _______ Explique:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Apoya usted a sus docentes con talleres o capacitaciones sobre la calidad en el

servicio?

Si _______ No _______ Especifique:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

143

10. ¿Que significa para usted calidad en el servicio?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11. ¿A cada cuanto tiempo le brinda capacitaciones y talleres a sus docentes sobre

calidad de servicio?

__________ Cada mes _________ Anualmente

__________ Cada 3 meses __________ Nunca

__________ Cada 6 meses

12. ¿Cómo le gustaría que fuera la calidad de servicio que debe prestar sus docentes a

los alumnos, padres de familia y en general?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

13. ¿Los alumnos de los colegios están por la calidad de servicio que les brinda o por

los años que tiene de existencias?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14. ¿Los Docentes conocen la importancia de la calidad de servicio para los alumnos y

el colegio?

Si _______ No _______ Explique:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______

15. ¿Los padres se interesan sobre la calidad de servicio que brindan los docentes y el

colegio a los alumnos?

Si _______ No _______ Explique:

______________________________________________________________________

144

Campus Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Licenciatura en Administración de Empresas

Docente.

A continuación encontrará una serie de cuestionamientos, que le rogamos responder

con la mayor seriedad. Los mismos serán confidenciales y utilizados con fines

investigativos.

1. ¿Cuánto tiempo tiene de labor en el colegio?

__________ De 0 a 1 año

__________ De 1 a 5 años

__________ De 5 a 10 años

__________ De 10 en adelante

2. ¿Maneja usted algún concepto sobre evaluación del desempeño?

Si _______ No _______ Especifique:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Cómo evalúan su desempeño?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Quién evalúa su desempeño?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

145

5. ¿Sabe usted qué métodos utilizan para evaluar su desempeño?

Si _______ No _______ Cuales:

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿A Cada cuanto tiempo le evalúan su desempeño?

__________ Cada mes

__________ Cada 3 meses

__________ Cada 6 meses

__________ 1 vez al año

7. ¿El colegio cuenta condiciones para mejorar su desempeño?

Si ______ No_______

Especifique_____________________________________________________________

______________________________________________________________________

8. ¿Le gustaría que le evaluaran su desempeño como docente?

Si _______ No _______ Por qué:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

9. ¿Sabe usted qué es calidad de servicio?: ___________________________________

______________________________________________________________________

10. ¿El colegio le brinda alguna capacitación sobre calidad de servicio?

Si _______ No _______ Especifique:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

146

11. ¿A cada cuánto tiempo le capacitan?

__________ Cada mes

__________ Cada 3 meses

__________ Cada 6 mese

__________ 1 vez al año

__________ Nunca

12. ¿El colegio le proporciona suficiente material para mejorar su trabajo?

Si _______ No _______ Especifique:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

13. ¿La calidad de servicio usted la brinda porque el colegio le exige o porque usted

mismo ha decidido brindarlo?

Especifique:

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14. ¿Le gustaría que el colegio le capacitara más sobre el tema calidad de servicio?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

147

Campus Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Licenciatura en Administración de Empresas

Padre de familia.

A continuación encontrará una serie de cuestionamientos, que le rogamos responder

con la mayor seriedad. Los mismos serán confidenciales y utilizados con fines

investigativos.

1. ¿Sabe usted que es evaluación del desempeño?

Si _______ No _______

2. ¿Cree usted que es importante que se evalué el desempeño de los docentes que dan

clases en los colegios privados?

Si _______ No _______

3. ¿A cada cuánto tiempo se debe evaluar el desempeño de los docentes?

__________ Cada mes __________ Anualmente

__________ Cada Tres meses __________ Nunca

__________ Cada 6 meses

4. ¿Quién es el responsable de evaluar el desempeño del docente?

__________ Director

__________ Padre de familia

__________ Alumnos

148

5. ¿Por qué se evalúa el desempeño del docente?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Es importante que el colegio evalúe el desempeño?

Si _______ No _______ Por qué:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. ¿Está usted satisfecho con la calidad de servicio que le brindan los maestros a los

alumnos?

__________ Mucho

__________ Poco

__________ Nada

8. ¿Qué es más importante para usted en un colegio privado:

__________ Precios,

__________ Calidad de servicio,

__________ Instalaciones,

__________ Maestros preparados,

__________ Seguridad,

__________ Todos los anteriores

9. ¿Es importante que el Colegio capacite a los docentes sobre calidad de servicio?

Si _______ No _______

149

10. ¿A cada cuánto tiempo debe recibir capacitaciones?

__________ Cada mes

__________ Cada 3 meses

__________ Cada 6 meses

__________ 1 vez al año

12. ¿La calidad de servicio que le brinda el colegio es importante para usted?

Si _______ No _______ Por que:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

150

PROPUESTA

Guía para Evaluar el Desempeño de docente en los colegios privados de san

Pedro la laguna, Sololá.

Introducción

La siguiente propuesta esta dirigida a los propietarios y directores de los colegios

privados de San Pedro la laguna, Sololá, la cual consiste en una guía para evaluar el

desempeño. Es necesario hacer esta guía y darle un seguimiento para el mejoramiento

del sistema de trabajo y darle un buen uso a la evaluación del desempeño para lograr

una buena calidad de servicio.

Justificación

En los colegios privados de San Pedro La Laguna, Sololá, los directores deben aplicar

una guía para evaluar el desempeño para lograr mejoras en la calidad de servicio que

prestan.

Objetivo General:

Dar a conocer los diferentes métodos para evaluar el desempeño con el fin de lograr la

calidad de servicio.

Objetivos Específicos:

Comprender los conceptos más relevantes de la evaluación de desempeño para

mejorar el servicio.

Dar a conocer de forma práctica los diferentes métodos de evaluación de

desempeño

Proporcionar los beneficios que se obtienen al evaluar el desempeño para

mejorar la calidad de servicio.

Proporcionar una guía para visualizar holísticamente las ventajas de la

evaluación de desempeño.

151

CONTENIDO DE PROPUESTA

• Aplicación del Sistema de Evaluación del Desempeño

• Funcionamiento del Sistema de Evaluación del Desempeño.

• Beneficios – para: Director, Docente, Colegio.

• Formato de evaluación anual de desempeño.

• Instrucciones para el uso del formulario de evaluación anual del desempeño.

• Formato de evaluación de aspectos positivos y negativos.

• Matriz para la retroalimentación de los aspectos negativos.

• Programa de la propuesta.

• Presupuesto para llevar a cabo una evaluación de desempeño.

EVALUACION DE DESEMPEÑO

Toda evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia las

cualidades de alguna persona.

APLICACIONES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Como instrumento de gestión de los Recursos Humanos, la Evaluación del Desempeño

tiene aplicación muy directa en los principales procesos, entre los que destacan los

siguientes:

Retribución

Permite incorporar en este proceso un factor de gran motivación como es, que se

reconozca y contemple en la retribución, un componente diferenciador debido al propio

desempeño de cada persona.

152

Motivación

En este objetivo tan perseguido por las empresas, tiene igualmente incidencia la

Evaluación del Desempeño. La propia satisfacción que supone el conocer cómo es

valorado uno en su trabajo y, qué debe hacer para mejorar, es un factor indiscutible e

importante de motivación. La consideración por el evaluado, que en función de esa

evaluación pueden derivarse futuras mejoras profesionales o económicas, supone

también un componente de motivación importante.

FUNCIONAMIENTO DE SISTEMA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO

Consecuencias de no realizar evaluaciones del desempeño

No es posible orientar las acciones del personal hacia la obtención de los objetivos

del área.

Dificulta la supervisión del personal al no existir un sistema que mida el avance de

las acciones.

Resta transparencia al sistema de estímulos y promociones.

Se reduce la motivación del personal, lo que deteriora su productividad

Se facilita el deterioro del clima laboral al no existir un sistema que promueva la

equidad.

El personal al no recibir retroalimentación oportuna, puede repetir errores o desviarse

de las metas establecidas sin tener la posibilidad de reorientar el camino.

Se pierde la posibilidad de tener mayor contacto entre jefe y colaborar de cara a los

objetivos de tarea y de desarrollo, al no aprovechar el alto impacto de la entrevista de

valoración del desempeño.

BENEFICIOS DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO

Cando un programa de evaluación del desempeño está bien planeado, coordinado y

desarrollado, proporciona beneficios a corto, mediano y largo plazos. En general, los

principales beneficios son el docente, el director, el establecimiento y la comunidad.

153

Beneficios para el director

Evaluar mejor el desempeño y el comportamiento de los docentes con base en las

variables y los factores de evaluación y, sobre todo, contando con un sistema de

medición capaz de neutralizar la subjetividad.

Proponer medidas y disposiciones orientadas a mejoras el estándar de desempeño

de sus docentes.

Comunicarse con sus docentes para que comprendan la mecánica de evaluación del

desempeño como un sistema objetivo, y que mediante ese sistema puedan conocer

cuál es su desempeño.

Beneficios para el docente

Conocer las reglas de juego, es decir, los aspectos de comportamiento y de

desempeño que más valora el establecimiento en sus empleados.

Conocer cuáles son las expectativas de su director acerca de su desempeño, y sus

fortalezas y debilidades, según la evaluación del director.

Saber qué disposiciones o medidas toma el director para mejorar su desempeño

(programas de entrenamiento, capacitación, etc.), y las que el propio docente deberá

tomar por su cuenta (autocorrección, mayor esmero, mayor atención al trabajo,

cursos por su propia cuenta, etc.)

Autoevaluar y autocriticar su autodesarrollo y autocontrol.

Beneficios para el establecimiento

Puede evaluar su potencial humano a corto, mediano y largo plazos, y definir la

contribución de cada docente.

Puede identificar los docentes que necesitan actualización o perfeccionamiento en

determinadas áreas de actividad, y seleccionar a los docentes que tiene condiciones

para ascenderlos o transferirlos.

Puede dar mayor dinámica a su política de recursos humanos, ofreciendo

oportunidades a los docentes (no sólo de ascensos, sino de progreso y de desarrollo

personal), estimulando la productividad y mejorando las relaciones humanas en el

traba

154

155

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL FORMATO DE EVALUACION

ANUAL DE DESEMPEÑO

DATOS GENERALES

Año lectivo. Escriba en números el año lectivo al que corresponda la evaluación.

Cédula. Escriba el número de la cédula del rector o director que va a evaluar.

Nombre. Escriba el nombre y los apellidos completos del evaluado.

Género. Marque con una X el género femenino o masculino.

Escalafón. Escriba el número correspondiente al grado del rector o director en el

Escalafón Nacional.

Tiempo total de servicio. Indique durante cuántos años, el evaluado se ha

desempeñado en el servicio educativo. (Aproxime los meses e Incluya el tiempo de

servicio en el sector privado)

Tiempo de servicio como rector o director. Indique durante cuántos años, el

evaluado se ha desempeñado como rector o director en el servicio educativo.

Período. Indique el periodo evaluado, marcando el día, mes y año en el que se inició el

proceso de evaluación del rector o director, hasta el día, mes y año final. Recuerde que

para evaluarlo, el rector o director debe haber prestado servicio en la institución por un

término superior a tres (3) meses durante el año lectivo.

Departamento o Distrito. Escriba el nombre del departamento o distrito en el que se

encuentra la institución educativa o el centro educativo.

156

Municipio o localidad. Escriba el nombre del municipio al cual pertenece la institución

educativa o el centro educativo. Si es un distrito, (por ejemplo, Bogotá) indique el

nombre de la localidad o zona (por ejemplo: Localidad 19)

Cargo actual. Marque con una X si desempeña el cargo de rector o director.

Código DANE. Escriba los números completos del código correspondiente a la

institución educativa o al centro educativo.

Nombre. Escriba el nombre oficial de la institución educativa o centro educativo. A

continuación, marque con una X si es una institución educativa o centro educativo.

Zona. Marque con una X si la institución educativa o centro educativo se encuentra en

una zona clasificada como urbana o rural.

ASPECTOS DEL DESEMPEÑO

Código. Número que corresponde a cada uno de los aspectos.

Aspectos. Identificación de los aspectos que se evalúan durante el año lectivo.

Valoración. Frente a cada uno de los aspectos, en espacio correspondiente al nivel

inferior, medio o superior, señale con una X el número (1, 2, 3, 4, 5,6) correspondiente a

la valoración del aspecto.

Descripción. Significado de cada aspecto.

Subtotales. Haga la sumatoria de los valores 1 y 2 de la columna correspondiente al

nivel inferior. Luego, haga la sumatoria de los valores 3 y 4 de la columna

correspondiente al nivel medio. Finalmente, haga la sumatoria de los valores 5 y 6 de la

columna correspondiente al nivel superior. Escriba estas sumatorias en la casilla final

de subtotales de las tres columnas.

157

Total. Escriba el resultado de sumar los tres subtotales anteriores.

Porcentaje. Para obtener el porcentaje use la siguiente fórmula: Total de puntos

obtenidos X 100 = Dividido en 84.

La suma total máxima que puede obtener un rector o director es 90 puntos y equivale al

100%. El cociente de la división del total de puntos entre 90 se multiplica por 100 para

obtener el porcentaje correspondiente. Si el porcentaje es inferior a sesenta por ciento

(60%), la valoración se considera no satisfactoria.

RESPALDO DE LA HOJA

Observaciones del evaluador. En este espacio, el evaluador puede escribir las

observaciones o constancias que considere necesarias y pertinentes.

Cédula del evaluador.

Nombre del evaluador.

Cargo. Cargo que desempeña el evaluador.

Firma del evaluador;

Ciudad y fecha. No olvide llenar este espacio, para la notificación es importante que

conste el día en que la evaluación se llevó a cabo y se notificó al evaluado.

Observaciones del evaluado. En este espacio el evaluado puede anotar las

observaciones, constancias, comentarios o sugerencias que considere necesarias y

pertinentes.

Firma del evaluado.

158

Esta evaluación será realizada por el Director Técnico Administrativo

FORMATO DE EVALUACION

Conclusiones de la

Evaluación

Aspectos

Positivos

Aspectos

Negativos

Beneficios para el

Colegio

En esta investigación que se

realizó, gracias a esta

variable que por medio de

ella podemos llegar a

conocer cuáles son los

problemas de los colegios,

cuales son las debilidades y

las fortalezas de los

docentes.

La evaluación de desempeño

constituye un excelente

medio para resolver los

problemas del

establecimiento y da una

mejor calidad de trabajo y

calidad de vida de los

colegios.

La evaluación debe ser

constante para detectar

pronto las necesidades del

colegio.

Por tal motivo es importante

aplicarlo en los

establecimientos de

educación para brindar un

Mejora el

aprendizaje;

uno de los

aspectos que

más beneficios

le encuentran.

Seguimiento;

favorece el

seguimiento del

docente en el

proceso de

aprendizaje.

Metodología;

de manera que

respondan

mejor a las

necesidades de

los alumnos.

Satisfacción;

motivación e

implicación de

los alumnos.

Mejora

comunicación;

implica más

Exigencia; es

decir preparar

con más

anticipación.

Mucho

tiempo;

implica mucho

tiempo al

realizarlo.

Desconocimie

nto del

docente; esto

por falta de

planificación

de la

evaluación.

Carga de

trabajo

Tiene oportunidad de

evaluar su potencial

humano a corto,

mediano y largo plazo y

definir la contribución

de cada individuo.

Puede identificar a los

individuos que

requieran

perfeccionamiento en

determinadas áreas de

actividad, seleccionar a

los que tienen

condiciones de

promoción o

transferencias.

Estimular la

productividad y mejorar

las relaciones humanas

en el trabajo.

Señala con claridad a

los individuos sus

obligaciones y lo que

espera de ellos.

159

mejor servicio. relación entre

estudiantes y

docentes.

MATRIZ PARA RETROALIMENTAR LOS ASPECTOS NEGATIVOS

Aspectos Negativos

Retroalimentación

Exigencia Preparar con anticipación para que

no sea tedioso para el docente

Planificar o calendarizar la

evaluación para llevar un control.

Mucho tiempo Hacerlo después de clases para no

interrumpirlas.

Llevar un control de tiempo para no

sobrepasar.

Desconocimiento del docente Es necesario planificar para que el

docente este acostumbrado.

Darle seguimiento a las

evaluaciones para conocer afondo lo

que se realiza

Carga de Trabajo Para que no sobre cargue el trabajo

al director, es importante realizar la

autoevaluación para que el mismo

docente conozca sus resultados.

160

PROGRAMA DE LA PROPUESTA

Objetivos Actividades Responsable Recursos Evaluación

Comprender los

conceptos más

relevantes de la

Evaluación de

desempeño para

mejorar el servicio

Capacitación y

socialización de

funciones.

Director técnico

administrativo.

Laptop

Cañonera

Diapositivas

Alimentación

Manuales

Cuestionarios

de salida

Dar a conocer de

forma práctica los

diferentes métodos

de evaluación de

desempeño

Realizar

evaluación del

desempeño a los

docentes

Director técnico

administrativo.

Fotocopias

Boletas de

evaluación.

Lapiceros

Computadora

Resultados

generados por

la evaluación del

desempeño

Proporcionar los

beneficios que se

obtiene al evaluar

el desempeño para

mejorar la calidad

de servicio.

Realizar 2 charlas

motivacionales

durante el año

con el director

técnico

administrativo

Director técnico

administrativo.

Laptop

Cañonera

Diapositivas

Alimentación

Cambio de

actitud de los

involucrados en

charlas

Proporcionar una

guía para visualizar

holísticamente las

ventajas de la

evaluación de

desempeño

Efectuar

retroalimentación

de actividades,

funciones y

responsabilidades

a los docentes

Director técnico

administrativo.

Laptop

Cañonera

Diapositivas

Alimentación

Cuestionarios

de salida

161

PRESUPUESTO PARA LLEVAR A CABO UNA EVALUACION DE DESEMPEÑO

El costo de la inversión para poder llevar a cabo una evaluación de desempeño a los

docentes de los colegios privados de San Pedro La Laguna es de Q. 3,400.00

Descripción Precio

Cañonera

Q.50.00 por hora (10 horas cada semana)

Q. 500.00

Papelería, Marcadores. Q. 300.00

Juego de impresiones (Q.5.00*20) Q. 100.00

Honorarios profesionales (Q.2000.00*1) Q. 2,000.00

Refacción Q. 300.00

Otros gastos no previstos. Q. 200.00

TOTAL Q.3,400.00