12
623 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 9 al sábado 15 de Julio de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > ATAQUE Allanamientos La desesperante realidad que viven los trabaja- dores y trabajadoras de la cooperativa Acoplados del Oeste, quienes recuperaron la fábrica de aco- plados Petinari en Merlo. > TALLER Cafecito y literatura Una propuesta llena de poesía y cuento se reali- za un domingo por mes gracias a la propuesta de la Sociedad Argentina de Escritores filial Bahía Blanca. > CINE Un don excepcional La trama de parece la versión edulcorada a la Hallmark de Manchester junto al mar, protagoni- zada por una niñita de siete años. > PARA VER Yo te sigo a todas partes… Telefé estrenó Fanny la Fan, la nueva tira pro- ducida de Underground dirigida a la familia. La televisión vuelve sobre sí misma y ambienta una ficción en algo parecido al medio. HOMENAJE A HUGO CAÑÓN Todo es posible A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir el camino de Memoria, Verdad y Justicia por el que transitamos. La actividad estuvo organizada por los Organismos de DDHH bahienses, APDH, H.I.J.O.S, Red por el Derecho a la Identidad y la Mesa por el Juicio y Castigo. LAS COOPERATIVAS CON EL INTENDENTE GAY Anuncios y trabajo conjunto Una amplia representación de coo- perativas integradas en la Asociación Intercooperativa Regional concurrió a una visita protocolar al jefe comunal de Bahía Blanca, Héctor Gay, con motivo del Día Internacional de las Coopera- tivas. RAÚL ZAFFARONI Una voz honorífica El Aula Magna que la Universi- dad del Sur (UNS) posee en Colón 80, contó el pasado viernes 29 de junio, con la presencia del recono- cido jurista internacional y ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Eugenio Zaffaroni, quien disertó en el marco del ho- menaje al ex fiscal bahiense Hugo Omar Cañón. Foto EcoDias

Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

623AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 9 al sábado 15de Julio de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> ATAQUE

AllanamientosLa desesperante realidad que viven los trabaja-dores y trabajadoras de la cooperativa Acoplados del Oeste, quienes recuperaron la fábrica de aco-plados Petinari en Merlo.

> TALLER

Cafecito y literaturaUna propuesta llena de poesía y cuento se reali-za un domingo por mes gracias a la propuesta de la Sociedad Argentina de Escritores filial Bahía Blanca.

> CINE

Un don excepcionalLa trama de parece la versión edulcorada a la Hallmark de Manchester junto al mar, protagoni-zada por una niñita de siete años.

> PARA VER

Yo te sigo a todas partes…Telefé estrenó Fanny la Fan, la nueva tira pro-ducida de Underground dirigida a la familia. La televisión vuelve sobre sí misma y ambienta una ficción en algo parecido al medio.

HOMENAJE A HUGO CAÑÓN

Todo es posibleA sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a

construir el camino de Memoria, Verdad y Justicia por el que transitamos. La actividad estuvo organizada por los Organismos de DDHH bahienses, APDH, H.I.J.O.S, Red por el Derecho a la Identidad y la Mesa por el Juicio y Castigo.

LAS COOPERATIVAS CON EL INTENDENTE GAY

Anuncios y trabajo conjunto

Una amplia representación de coo-perativas integradas en la Asociación Intercooperativa Regional concurrió a una visita protocolar al jefe comunal de Bahía Blanca, Héctor Gay, con motivo del Día Internacional de las Coopera-tivas.

RAÚL ZAFFARONI

Una voz honorífica

El Aula Magna que la Universi-dad del Sur (UNS) posee en Colón 80, contó el pasado viernes 29 de junio, con la presencia del recono-cido jurista internacional y ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Eugenio Zaffaroni, quien disertó en el marco del ho-menaje al ex fiscal bahiense Hugo Omar Cañón.

Foto EcoDias

Page 2: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

2 Julio 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 623Domingo 9 al sábado 15 de Julio de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

BRUTAL ATAQUE A LA AUTOGESTIÓN

Allanaron las casas de trabajadores de ADO

Los allanamientos comenzaron a las 21 del martes 4 de julio en la casa del presi-dente de la cooperativa, Jorge Gutiérrez; y después continuaron en los domicilios de la secretaria, el tesorero y el vocal. Según consta en las órdenes judiciales, lo que bus-caban eran máquinas de la fábrica, algunas de ellas de hasta 20 metros de largo. “Hay que tener un galpón para tener esas cosas.

Quieren hacernos aparecer como ladrones, nos hicieron pasar un muy mal momento con nuestras familias”, dijo Gutiérrez, quien en declaraciones a la FM La Posta, de Lin-coln, remarcó que el objetivo de los allana-mientos es “que terminemos esta lucha que venimos sosteniendo”.

Y vaya si es cruel y mucha esa lucha. Los trabajadores de Petinari vieron ir de-

rrumbándose la empresa y por ende sus salarios a partir de 2014; y en 2015, tras el abandono patronal, la ocuparon y reactivaron organiza-dos en la cooperativa de trabajo, que al año siguiente fue avalada por la Legislatura provincial a tra-vés de una ley de expropiación de la planta, similar a muchas otras que se dieron en territorio bonae-rense. Pero a unos meses de su aprobación en la Legislatura, la ley de expropiación fue vetada por la gobernador María Eugenia Vi-dal -que adoptó similar actitud en otros varios casos-; y el 3 de mar-zo de este año se concretó, con la participación de más de 600 poli-cías, el desalojo ordenado por un juzgado de Morón.

Desde entonces, los labu-rantes de Merlo permanecen allí cumpliendo turnos rotativos, reci-biendo la vital solidaridad de veci-nos y organizaciones sindicales, políticas y sociales y coordinan-do acciones en pos de volver a ingresar a la fábrica y reiniciar la producción. Sin embargo, en la Legislatura bonaerense aún no tuvieron respuesta al pedido de rechazo al veto o sanción de una nueva ley de expropiación. Y tampoco la Justicia dio respues-ta positiva a la solicitud de declaración de la quiebra de la empresa con continuidad en manos de los trabajadores a través de la cooperativa.

De todos modos, aunque vengan alla-nando y degollando las esperanzas, en

ADO no se dan por vencidos y anunciaron la continuidad de la carpa y la pelea por re-cuperar el trabajo y la dignidad. ◄

Fuente: Cooperativa La Posta del Noroeste, de Lincoln, Buenos Aires

► Los desalojaron y dejaron sin trabajo, no les dan respuestas pese a que llevan más de cinco meses de protesta pacífica en una carpa frente a su fábrica; y ahora les mandaron la policía a allanarles los domicilios particulares. Esta es la desesperante

realidad que viven los trabajadores y trabajadoras de la cooperativa Acoplados del Oeste, quienes recuperaron la fábrica de acoplados Petinari en Merlo, provincia de Buenos Aires.

La Asociación Madres de Plaza de Mayo repudia enérgicamente los allanamientos dispuestos por juez de Morón Jorge Rodríguez contra los trabajadores de la Coopera-tiva Acoplados del Oeste (ADO), que hace meses vienen luchando por sus puestos de trabajo.

El magistrado, a cargo del Juzgado de Garantías Nº 5 del Departamento Judicial de Morón, dispuso que se allane la casa de cuatro trabajadores, en búsqueda de he-rramientas de trabajo. El despropósito es tal que incluye, entre esos objetos, a dos “puentes grúa Demag 5 tn”, cuyo tamaño es mayor a la vivienda en la que viven lxs trabajadores.

Nos avergüenza esta nueva maniobra del Poder Judicial contra quienes vienen lu-chando por sus fuentes de trabajo, queriéndolos acusar de quedarse con insumos de trabajos. La realidad es que son ellos quienes vienen defendiendo la fábrica del saqueo que realizan sus patrones.

La Cooperativa ADO fue creada por los propios trabajadores luego de que la empre-sa Petinari fuera vaciada por sus dueños y dejara en la calle a 180 familias. La Legisla-tura de la provincia de Buenos Aires expropió la fábrica para que la pudiesen gestionar sus trabajadores, pero la ley fue vetada por la gobernadora María Eugenia Vidal, en abril de 2016. Desde entonces, su lucha no ha cesado: marchas, acampes, reclamos y pedidos fueron algunas de las acciones emprendidas.

Este nuevo atropello contra quienes sólo quieren trabajar expone, con crudeza, el régimen macrista de connivencia entre empresarios, jueces y funcionarios en perjuicios de lxs trabajadores.

Repudiamos este nuevo atropello y nos solidarizamos con todos lxs trabajadores en esta dura pelea por el derecho a trabajar y alimentar a sus familias.

¡Para lo que manden!¡Ni un paso atrás!

Hebe de BonafiniPresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo

Repudio

Distribuyen EcoDias

Foto Trabajo Autogestinado

Page 3: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

3Julio 2017 EcoDias

HOMENAJE A HUGO CAÑÓN

Todo es posible

Desde media hora antes comenzó a lle-gar gente a la sede de la Universidad Nacio-nal del Sur. Es que en el Aula Magna de Co-lón 80, fue donde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Bahía Blan-ca, H.I.J.O.S. Regional Bahía Blanca, la Red por el Derecho a la Identidad de abue-las de Plaza de Mayo y la Mesa por el Juicio y Castigo, convocaron a recordar y home-najear a la figura imprescindible del ex fiscal de la Nación. Se contó con la adhesión de la Subsecretaria de Derechos Humanos de la UNS, de la Asociación de Magistrados y

funcionarios departamentales de La Plata, de la Asociación Red de Jueces Penales y Justicia Legítima.

La presencia del ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y actual miembro de la Corte Interamericana de De-rechos Humanos, Raúl Zaffaroni, acompa-ñó y jerarquizó el evento junto a Eduardo Hidalgo, de la APDH local.

Desde el día 26 de junio se presentó una muestra de fotografías tanto de la Co-misión Provincial por la Memoria como de Luis Salomón, fotógrafo local, fotos que re-flejaron la presencia necesaria e irrempla-zable de Hugo Cañón.

Luego de unas palabras de bienveni-

da, el 29, se dio paso a un video en el que se recuperaron imágenes de Hugo Cañón en los Juicios por la Verdad, su voz recor-dando su propio camino recorrido y varias imágenes de momentos diversos. Todavía Cantamos, de Víctor Heredia fue el tema que acompañó ese momento. El propio Cañón dejó registro que cómo fue que se generó su interés por la temática de DDHH y contó cómo un día estaba en la ruta, en Tres Arroyos, manejando solo con el auto y escucho el tema de Víctor Heredia Todavía Cantamos, y “me puse a llorar desconsola-damente pensando justamente en todos los que no estaban. Y me prometí a mi mismo dedicar el resto de mi vida a algo que en aquel momento no tenía una denominación como hay ahora de Verdad, Justicia y Me-

► A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir el camino de Memoria, Verdad y Justicia por el que transitamos. La presencia del ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y actual miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Raúl Zaffaroni, acompañó y jerarquizó el evento junto a Eduardo Hidalgo, de la APDH local.

moria. Yo no sabía como era el camino a recorrer. Y me dije: me voy a involucrar en que se sepa que pasó”.

Recordó al auditorio a pleno lo que fue la recuperación de los archivos de Prefec-

tura, material invalorable para llevar ade-lante los Juicios por delitos de Lesa y con-tó que se enteró que habían empezado a quemarlo al archivo, que por octubre del 2005 “me informa un suboficial de la pre-fectura que estaban empezando a quemar fichas. Voy con todo el equipo de Fiscali-za y al secretario le digo que vaya al lugar donde estaban quemando los documen-tos, y había fichas de estudiantes y profe-sores semi quemadas que secuestramos. Hice abrir el departamento de Inteligencia, decían que no encontraban las llaves y empecé a los gritos a dar órdenes... viste que a los milicos cuando les das ordenes... finalmente abrieron y encontramos una do-cumentación riquísima. Y digo ¿como me la llevo? Y la empezamos a cargar, les pedí

un vehículo, levantamos un acta de que ellos hacían entrega voluntaria y nos lleva-mos todas esas carpetas, que son las que están sirviendo de prueba ahora. Prueba de la Marina, lo de los dos operarios de La Nueva Provincia y dice en un comunicado interno de la Prefectura que había que ra-learlos, sacarlos de circulación, a Henrich y Loyola”.

Profundo humanismoFue Eduardo Hidalgo quien abrió el

homenaje desde la emoción ya que, como dijo, la emoción se cuela cuando se tiene que hablar de aquellas personas, de aque-llos compañeros, que no están.

Como Secretario de la APDH y como sobreviviente del Centro Clandestino de Detención La Escuelita y teniendo presen-te los sucesos por los que pasó su familia dejó en claro que en algún momento se instaló algo a lo que Hugo Cañón fue fiel y coherente que fue “cuidarnos a todos y cada uno de los sobrevivientes", "siempre fuimos recibidos ante cualquier circuns-tancia, siempre nos convocó, siempre estuvo en los momentos complicados y difíciles, porque esto que sucede hoy, con muchos de los logros que todavía perma-necen de lo obtenido en los 12 años del gobierno de Néstor y Cristina, en aquel momento no había nada de eso", y para ejemplo contó su experiencia cuando en el 2008 el represor muerto impune Julián el laucha Corres, se escapa de la delega-ción local de la policía federal, lo llama a Hidalgo y le dice “deja de hablar de mi, porque te voy a matar. Yo inmediatamente recurrí por supuesto a Hugo, por donde ir a denunciar o a plantear esta cuestión, yo llegue a la fiscalía ese día a las 5 de la tar-de, porque la amenaza había sido cuatro y media más o menos, y Hugo estuvo ese día hasta las once de la noche tratando de encontrar la manera de ponerme bajo resguardo, hasta que lo consiguió. Ese era Hugo”.

Continúa en página 4.

Page 4: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

4 Julio 2017EcoDias

Viene de página 3.

Recordó Hidalgo que "Hugo lo que te-nia era eso, una profunda sensibilidad, un profundo humanismo, un gesto siempre generoso y amplio para ayudar, y eso hizo que las victimas tuviéramos siempre una confianza ciega en él... ¿en quién otro te-nerla?".

Un especial tramo de la interven-ción de Hidalgo estuvo hilvanada con la confrontación de Cañón al “Poder” y dijo que "hoy en esta coyuntura electoral y teniendo en cuenta quiénes son quienes están frente a nosotros, si nos entende-mos como sociedad que debemos salvar lo que hemos logrado, pero además que debemos parar este conjunto de violacio-nes sistemáticas a nuestros derechos que estamos viendo todos los días en este ulti-mo año y medio; creo que la única manera de hacer política y la única manera que tienen quienes sean candidatos, es la de confrontar con el Poder. Todo lo demás, aunque sea necesario hacerlo, no estoy negándolo, todo lo demás termina siendo burocracia política".

“La memoria es aquella herramienta con la cual logramos vencer a la muerte, vencer la muerte de aquellos que nos son

imprescindibles, de aquellos 30 mil que todavía son imprescindibles y a los cuales debemos reivindicar en su lucha y a par-tir de ahí entender la confrontación con el poder”.

Alejandra Santucho, de H.I.J.O.S. re-cordó cómo el diario La Nueva Provincia a los pocos minutos del fallecimiento de Hugo Cañón en el año 2016, publicó la noticia en su portal con un recorrido por su carre-

ra “pero omitiendo de manera vergonzosa, absolutamente todo lo relacionado con su trayectoria en Derechos Humanos y lucha contra la impunidad del Terrorismo de Es-tado. Aun luego de fallecido, lo intentaron descalificar e invisibilizar en lo esencial de su trayectoria”.

En el ingreso a la sala de Colón 80 cada persona recibía una tarjeta con el detalle de la trayectoria de Cañón y ade-más un poema que hizo llegar Alicia Part-noy, víctima sobreviviente, escritora y que compartimos en estas páginas, al igual que los dichos del invitado Raúl Zaffaroni, en horas de la tarde como la charla en el homenaje.

Hugo Cañón fue recordado y homena-jeado en este evento en el que se lo escu-chó decir sobre estos tiempos “creo que viene una disputa muy grande porque hay que preservar lo logrado. Siempre hay co-sas para hacer, la agenda es interminable nunca la podes lograr del todo. Porque ade-más estas disputando poder con quienes quieren negar, quieren esconder, quieren suavizar. Así que es una consolidación per-manente. Yo lo que digo es que yo pensaba morirme sin ver juicios, y los vi, los vi. Así que no descreo de nada. Todo es posible. La verdad aflora”. ◄

Tu nombre Hugo Cañón abrió un bo-queteen las murallas de esta ciudad sitiadapor el armamentismo y la injusticia.

Tus manos construyeron los cimientospara que edificáramos paredesde otra Bahía, nueva y solidaria.

Tu obra mostró el camino a los Abelesque le arrancaron la venda a la Jus-ticiapara que ande libremente por las ca-llesantes heladas de esta Bahía Blanca.

Supiste del secreto que calcinaprofundo en la garganta: el de tu sig-no,el de ser diferente en cuerpo y alma,habitando legión de marginados.

Y ahora que amenazan los fusilesdefensores de genocidio y muerte,tu nombre es bandera que nos guía, Hugo Cañón, contra todo imposible.

* Alicia Partnoy, junio de 2017

Poemar para Hugomar*Nació en Bahía Blan-

ca en 1947. Estudió y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de La Plata.

Se desempeñó como empleado judicial en La Plata hasta 1969, tras lo cual ocupó el cargo de secretario en un juzgado civil y comercial de Tres Arroyos para luego en Bahía Blanca trabajar como secretario de un juzgado penal.

En 1986 fue desig-nado Fiscal General Fe-deral de Bahía Blanca, cargo que desempeñó durante 23 años.

En 1986 pidió a la Cámara Federal de Apelaciones de Ba-hía Blanca, el avocamiento y juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura militar, iniciándose las investigaciones por hechos del Ejército y la Armada en la jurisdicción del V Cuerpo de Ejército y de la Marina.

Cuestionó en 1987 la ley de de Obediencia Debida por in-constitucional, al igual

que el indulto. En el marco de su tarea, Cañón impulsó los denominados Juicios de la Verdad, que se llevaron a cabo en

HUGO CAÑÓNBahía Blanca. Hasta oc-tubre de 2014, presidió la Comisión Provincial por la Memoria.

Recibió premios y distinciones nacionales e internacionales reco-nociendo su compromi-so con la búsqueda de verdad y justicia de los hechos ocurridos en el marco del terrorismo de Estado.

Esta actividad le ha sido reconocida interna-cionalmente, recibien-do distinciones como el premio Justicia Universal

otorgada por la Asociación Argentina Pro Derechos Humanos de Madrid en el año 2000. En el 2006 recibió de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata el premio "Reconocimiento a la trayectoria y el compromi-so con la Defensa de los Derechos Humanos".

Tras su paso por el ámbito judicial, Cañón integró las filas del partido Nuevo Encuentro, encabezado por Martín Sabbatella.

A lo largo de su vida se ha destacado por la defensa de la legalidad, el estado de derecho y la vigencia plena de los Dere-chos Humanos.

Page 5: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

5Julio 2017 EcoDias

RAÚL ZAFFARONI

Una voz honorífica

“…para seguir las huellas de Hugo y de toda esta gente, hay que ponerse las pilas y darnos cuenta de que la historia no se repi-te, se continúa. Sí se podrían volver a repe-tir los hechos, la memoria hay que conser-varla. Los episodios. Pero cuidado que esta no es la vieja historia, es una historia nue-va, mucho más insidiosa. Es una historia en la que, el colonialismo, nos entra por otro lado. Creo que nos llega el mandato desde el fondo de la historia. De nuestros verda-deros libertadores”. Con esas palabras, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reconocido y respetado jurista internacional, Raúl Eugenio Zaffaroni, cerró su participación en el homenaje a Hugo Ca-ñón. Pero también marcó, con los mismos conceptos, el inicio de su disertación.

Mencionó la amistad que lo unía con el ex fiscal bahiense y el camino recorrido en conjunto, codo a codo, caminando jun-to a los organismos de derechos humanos cuando el contexto desfavorable de los in-dultos, de las amnistías parecía poner un muro, un cerco a quienes luchaban cons-tantemente por la memoria, la verdad y la justicia.

“Vengo a saludar al amigo, Hugo, por sobre todas las cosas sabía ser un gran amigo y vengo a agradecerle. Hugo no está ausente, ya que ustedes estén acá es que Hugo está presente. Quiero agradecerles, porque nadie camina solo en la vida, abso-lutamente, nos llevan, nos acompañan, sino no podríamos caminar. No se hubiera hecho lo que se hizo en materia de lucha contra el genocidio, sin las madres, sin las abuelas, sin esas mujeres. Y muchos no hubiéramos podido avanzar, sin gente como Hugo ca-minando a nuestro lado, llevándonos, em-pujándonos. La presencia que deja alguien que deja huella y la huella no es algo para apreciar, para homenajear; la huella es algo que está para seguir”.

Zaffaroni, hizo referencia a una de las últimas acciones y apariciones en la esce-na pública de Hugo Cañón, defendiendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovi-sual, cuando el gobierno macrista avanzaba sobre la AFSCA. Esa reacción de Cañón, indicó Zaffaroni, “nos va marcando el sen-tido por el cual hay que ir siguiendo la hue-lla”. Y continuó, “yo creo que la memoria es importantísima, memoria acerca de las atrocidades pasadas, acerca de los episo-dios criminales pasados, pero tengamos cuidado con algo. Los episodios pueden repetirse, pero la historia no se repite. La historia se continúa, cuidado con esto, no confundamos una cosa con la otra. Y la his-toria de hoy no es la historia de la dictadura genocida, no en vano pasaron 40 años, el mundo ha cambiado. Hay que recordarlo, hay que estigmatizar esos nombres. Mal o bien y con 20 años de retraso, hemos hecho lo que ningún país del mundo hizo, hemos juzgado, lo hicimos aplicando el código pe-nal ordinario, lo hemos hecho aplicando el código de procedimientos ordinario, con los jueces naturales, respetando el derecho de defensa”.

Luego, recordó cómo los tribunales ale-manes no condenaron a ningún juez nazis-ta y como esos jueces murieron en la cama y las viudas cobraron pensiones. “Nosotros sí hemos hecho eso, tarde, con dificultades, pero lo hemos hecho. Pero cuidado que con

eso no prevenimos el genocidio. El genoci-dio se previene de otra manera. ¿Qué es un genocidio en términos sociológicos, en términos reales? Es un poder punitivo ejer-cido por la policía sin control ni contención jurídica. ¿Qué era la Gestapo? Una policía.

¿Qué era las SS? Una policía. Siempre es poder policial, punitivo, sin control. Esa es la masacre”, refirió el ex juez.

En ese sentido, hizo avanzó sobre el rol de la justicia y cómo se aplican las he-rramientas que tiene el poder judicial ante determinados casos, para centrarse en el surgimiento de los Derechos Humanos. Al respecto, sostuvo: “la verdadera con-tención y prevención del genocidio, es el reforzamiento del poder jurídico de control del poder punitivo. Y en este sentido, no nos creamos ninguno de nosotros, que los

jueces ejercen poder punitivo. Aunque algu-nos se lo creen. Lo único que tienen es un semáforo, los clientes se lo traen en auto oficial y se los selecciona otro y el semáforo del juez, si lo maneja bien, en algunos ca-sos por ejemplo, un pibe fumando un porro en una plaza el semáforo dirá luz roja, acá no pasa, el poder punitivo que lo lleve a la casa. Si es alguien que es una barbaridad, dirá, luz verde, pase poder punitivo y en el medio una luz amarilla: esto no es tan claro, vamos a esperar un rato. Y de esa manera

reservamos el espacio de libertad social, pero ese espacio de alguna manera lo lla-mamos derechos humanos”.

Con la intención de interpelar a los pre-sentes en la charla y de generar interrogan-tes que el mismo respondería, Zaffaroni se

preguntó, qué es eso de los DDHH y cómo surgen.

“La declaración de DDHH de 1948 fue una declaración y una declaración en el derecho internacional tiene una manifesta-ción del buen deseo, de buena voluntad. Y eso fue lo que nuestros jefes de manada, se reunieron e hicieron esa declaración. Sí, rara la especie humano porque la síntesis de esa declaración dice que todo ser hu-mano es persona y por ende, todo ser hu-mano debe ser tratado como persona. Rara nuestra especie, los caballos y los perros no tuvieron que juntarse, se olfatean. Nosotros perdimos el olfato y entonces nuestros jefes de manada tuvieron que juntarse. ¿Y por qué se juntaron? Por miedo. Por miedo de lo que había sucedido en la segunda gue-rra, por miedo de las barbaridades, de los millones de muertos. ¿Pero no había habi-do antes? Sí, los había habido en cantidad, en nuestra América y en África; y en Asia. Pero cuando pasó en el territorio de ellos y las víctimas tenían la misma carencia de melanina que ellos se asustaron. Y ahí se juntaron y vamos a hacer la declaración”.

Y además, indicó que este mundo es el que tenemos que transitar, en el cual des-de el centro nos cuentan que los derechos humanos tienen generaciones. Una gene-ración de derechos individuales, una gene-ración de derechos individuales, unos dere-chos humanos de tercera generación, entre

los cuales está el derecho al desarrollo pro-gresivo. Y en ese sentido, aseguró que esa es la historia del centro, pero nosotros no estamos en el centro, siempre estuvimos en la periferia del poder planetario. Siempre fuimos colonizados y lo seguimos siendo. El primer derecho humano que se nos ha vio-lado, a los países periféricos, es el derecho humano al desarrollo progresivo, porque para garantizar ese derecho hay que tener independencia, por ende, los primeros hé-roes de derechos humanos fueron nuestros libertadores.

Contexto actual y el camino a seguir

Lo que tenemos en el actual gobierno es un virreinato. Seguimos en una etapa colo-nial nueva, en la cual se nos domina a tra-vés de nuestros defectos institucionales, a través de los defectos en nuestros estados, tenemos Estados altamente vulnerables. Se valen de dos elementos, de los mono-polios de los medios de comunicación, por un lado y por otro lado, de una porción o segmentos del poder judicial. Eso lo vemos aquí, lo vemos en Brasil, en Paraguay, en Colombia. Realmente no nos dimos cuenta de por dónde avanzaban.

Nuestros pueblos no son antiliberales. El mayor antiliberalismo que hemos tenido en nuestra región, ha sido la totalidad de es-fuerzo que se hicieron por parar la amplia-ción de ciudadanía real de nuestros popu-lismos y miremos nuestro país. Bombardeo de la Plaza de Mayo, derogación de cons-titución por decreto, fusilamiento sin proce-so, proscripción de partidos mayoritarios, 30 mil desaparecidos. ¿Eso es Liberalis-mo? De qué se llenan la boca. Cuidado con eso. Los anti liberales no somos nosotros, somos superadores del liberalismo. Los to-talitarios son ellos, los asesinos y criminales son ellos. Todos nuestros movimientos pu-dieron tener defectos, personalistas, contra-dictorios, los que se quieran, algunos medio autoritarios. Pero todos esos defectos em-palidecen frente a los crímenes cometidos por la resistencia a nuestros movimientos populares, por la resistencia a nuestros co-lonialistas a nuestros vende patrias.

Para finalizar su intervención, Zaffaroni, convocó y sostuvo: “Por eso, compañeros, sigamos la huella, pero tengamos en cuenta de que los tiempos son otros. Memoria de los episodios, pero cuidado que la historia no se repite. Las condiciones de lucha de hoy, son distintas a las de hace cuarenta años. Porque nos amenazan con otra tácti-ca, con otra estrategia, vienen por nosotros de otro modo. Sigamos a Hugo, pongámo-nos las pilas y sigamos adelante”. ◄

► El Aula Magna que la Universidad del Sur (UNS) posee en Colón 80, contó el pasado viernes 29 de junio, con la presencia del reconocido jurista internacional y ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Eugenio Zaffaroni, quien disertó en

el marco del homenaje al ex fiscal bahiense Hugo Omar Cañón. La actividad estuvo organizada por los organismos de DDHH bahienses, APDH, H.I.J.O.S, Red por el Derecho a la Identidad y Mesa por el Juicio y Castigo.

Page 6: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

6 Julio 2017EcoDias

Cafecito y literatura

“La consigna es que sea un evento abierto, libre y gratuito. Lo abierto contem-pla que se arrime gente de cualquier tipo adscripción estética, política, literaria, per-tenencia a grupos o independientes. La apertura del café literario es total, en cuanto a la temática que quieran abordar con sus temáticas”, introduce Edgardo Epherra, di-rector de SADE Bahía Blanca. “Es gratuito porque no se cobra ningún derecho de es-pectáculo ni entrada. Se propició la concu-rrencia de gente de distintas edades, de dis-tintas formaciones, estamos muy contentos porque hay jóvenes arrimándose y son muy valiosos, hay gente de edad y con mucha trayectoria, y también se asocian sin ningún problema a este tipo de celebraciones que proponemos”.

Para todas las mesasUna doble oportunidad, el público puede

disfrutar una tarde de entretenimiento litera-rio y los autores se pueden dar a conocer, “los realizamos los domingos a las 19 horas, es un momento donde bajaste la guardia y estás esperando el lunes, tenés ganas de algo lindo para despedirte el fin de semana. Va gente de manera espontánea porque vio la promoción o sabe que puede ir a tomar algo, escuchar tranquilo, en pareja, en fami-lia, con amigos, entonces no es un público estrictamente literario el que se da cita allí.

Músicos y actores que llegan se pren-den en la última ronda de micrófono abierto, en los momentos de narración oral y como invitados”.

La sede de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) tiene un año de gestión en la ciudad. “Se nutre de una historia y de un equipo operativo que viene de un espacio de Letras como es El Aleph, que tiene 30 años de trabajo, hay cafés litera-rios con un recorrido de dos décadas, des-embarcamos con un espíritu similar ahora en SADE”. El café local se nutre de las ex-periencias de sus miembros, “en visitas a otros cafés literarios aplicamos o desesti-mamos algunas actividades, lo qué puede potenciarse y qué no. En Buenos Aires hay muchísimos y algunos muy dinámicos y prestigiosos. Leyendo los escenarios posi-bles en Bahía es muy interesante trasladar esa experiencia, de paso, tenemos pensa-do en la agenda de este año desde SADE Bahía Blanca articular con SADE Buenos Aires y traer escritores de cafés literarios de allá al nuestro”.

Desde este año de trabajo, los lugares del Café fueron el bar Don Osvaldo del Cen-tro Cultural La Panadería, “con cinco edicio-nes de café y ahora está instalado en Quin-quela, por una cuestión de crecimiento y necesidad de un espacio que admitiera una mayor afluencia de público”, dijo Epherra.

► Una propuesta llena de poesía y cuento se realiza un domingo por mes gracias a la propuesta de la Sociedad Argentina de Escritores filial Bahía Blanca. Con un café llega la literatura.

El Café Literario se realiza el tercer domingo de cada mes, es abierto, li-bre y gratuito. La cita es en Avenida Cerri 771. El mismo está coordinado por Celina Costa y Mariana Pérez.

MARCHE LITERATURA

TALLER

“El año 2016 fui convocada por SADE para coordinar sus cafés literarios”, dijo Sonia Barrenechea Arriola a EcoDias. “Lo hicimos en Don Osvaldo, un lugar pequeño y muy cálido, nos fue muy bien porque la gente participa, le interesa leer sus producciones y después nos instalamos en Quinquela, un espacio cómodo y para más cantidad de pú-blico”, agregó satisfecha.

Jugar de localEn Bahía Blanca funcionó una filial

“hace bastante tiempo, creada por Isis de Córdoba, mercedes Tuma, Mirta Itchard y otras personas que son referentes litera-rias, después dejó de funcionar. A causa de los talleres de microficción que dicto en Buenos Aires suelo cruzarme con los in-tegrantes de SADE nacional y me dicen: en una ciudad con la densidad demográ-fica y cultural de Bahía, siendo que SADE tiene filiales en 80 localidades del interior como Bahía no tiene”, argumentó Ephe-

rra. La afiliación a SADE implica acceder a herramientas y puentes para el escritor, estos beneficios alcanzan a todos los in-tegrantes, “es un año incipiente, un año de instalar, habituar a la gente con estos beneficios”. La cita visible es el Café Lite-rario, una forma que los autores vayan co-nociendo la institución, “también tenemos una revista virtual que hacemos llegar a todo el mundo, y el concurso literario crea-do este año, que ya tiene sus ganadores, son actividades que nos hacen sentir bas-tante satisfecho, aunque sabemos que es el arranque”. ◄

Page 7: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

7Julio 2017 EcoDias

LAS COOPERATIVAS CON EL INTENDENTE GAY

Anuncios y trabajo conjunto► Una amplia representación de cooperativas integradas en la Asociación Intercooperativa Regional concurrió a una visita

A su turno, el intendente recordó sus experiencias con la cooperativa escolar en la escuela primaria en Pigüe, donde se podían obtener los artículos a bajo costo. También sus vínculos de familiares direc-

tos con cooperativas de esa localidad, así como a la relación que mantuvo con la Cooperativa Obrera en su labor como pe-riodista.

Instituto local de cooperativas“Lo importante es que tenemos pendien-

te de aplicar en el distrito sobre la creación de un ente para fomentar el cooperativismo.

Esto lo podemos llevar adelante tranqui-lamente dentro de lo que es la estructura municipal y del Concejo Deliberante. Puedo adelantar que podemos empezar a dar los primeros pasos en ese sentido”, expresó el intendente.

El cr. Carrizo había propiciado en el cie-rre de su intervención que las cooperativas que estuvieran interesadas pudieran com-partir con el jefe comunal algunas caracte-rísticas o la situación que atravesaba cada entidad. Así fue que tomó la palabra Mónica Giambelluca, presidenta de la Cooperativa

El lunes 3 de julio, en horas de la maña-na, el intendente Héctor Gay recibió en la sala contigua a su despacho a una veintena de cooperativistas que se dieron cita en el lugar.

En primer término hizo uso de la palabra el presi-dente de la Asociación Inter-cooperativa Regional (AIR), Juan Carrizo, quien expresó el agradecimiento en nombre de la entidad por la posibili-dad de mantener un encuen-tro con agenda abierta.

Carrizo le presentó por escrito una serie de puntos -16 en total-, que tienen que ver con la actividad de AIR tanto en la ciudad como en el ámbito nacional. Le ex-presó al intendente que el mensaje de la Alianza Coo-perativa Internacional para el 2017 pone el acento en la inclusión. “Las coopera-tivas garantizan que nadie se quede atrás”, tal el lema elegido.

Cuando le expresó el beneplácito de la federación para con el proyecto del se-nador Roberto Costas para recrear un instituto provincial de fiscali-zación y promoción de las cooperativas y mutuales, Héctor Gay respondió que co-nocía al senador, con quien había traba-jado de manera fluida en su etapa como legislador.

Entre los 16 puntos, además se hace mención al impulso de AIR a la convoca-toria de nuevo congreso argentino de las

cooperativas previo a las elecciones de 2019, también a la próxima realización de la V Cumbre Cooperativa de las Américas en octubre de 2018, a las actividades que tienen que ver con la educación cooperati-va en torno a la realización de un encuentro nacional de cooperativas escolares, el fun-cionamiento del Gabinete universitario de Investigación, Docencia y Extensión sobre Cooperativas y otras entidades de la eco-nomía social (Gidecoop), a la cátedra libre de cooperativismo en el Departamento de Derecho de la UNS, entre otras.

Obrera, para compartir las inauguraciones que está llevando adelante la entidad en poblaciones de Neuquén, en especial don-de las grandes cadenas de supermercados no están dispuestas a instalarse.

Luego, el gerente general Héctor Jacquet puso en valor el impacto económi-co que representa para la ciudad de Bahía Blanca este crecimiento regional, por cuan-to genera mano de obra en materia de la administración centralizada que tiene la Cooperativa Obrera en sus oficinas de calle Paraguay.

También se refirió Jacquet a los proyec-

tos que la entidad está desarrollando, am-bas vinculadas a la producción de alimen-tos. El intendente se comprometió a apoyar estas iniciativas.

A su turno, desde la Cooperativa de Horticultores de Bahía Blanca compartieron con los asistentes la novedad de la futura ubicación del Mercado de frutas y verduras que actualmente tiene la entidad en 1810 y Thompson. La nueva localización estará en las afueras de la ciudad, en proximidades de la Policía Caminera en la Ruta provincial 51. Así se podrá generar un impacto vehi-

cular de otro tipo en una zona externa a la urbana.

Luego, representantes del Banco Credi-coop -Oscar Naiflesh y Omar Moscoloni- hi-cieron entrega del balance social cooperati-

vo que año tras año produce la entidad a nivel nacional. También anunciaron la in-minente inauguración de la sede local del Instituto Movi-lizador de Fondos Coopera-tivos, en instalaciones de la caja de crédito que funciona-ra en calle Garibaldi al 300.

El presidente de la Coo-perativa de Trabajo Eco-medios, Pablo Bussetti, le entregó una serie de publica-ciones del periódico EcoDias del año 2017, que dan cuen-ta de las coberturas relativas a las políticas públicas socia-les que se desarrollan en la publicación. Próxima a cum-plir el 20 de julio los 17 años desde su primera edición, el de Héctor Gay es el primer gobierno municipal que no contrata pauta publicitaria oficial en el periódico. El in-tendente se comprometió re-ver esta cuestión.

El gerente local del Grupo Asegurador Rivadavia, Hernán Pelayes, le entregó un obsequio y una carpeta de presentación de la iniciativa de esta empresa para la imple-mentación de una aplicación móvil para la impresión electrónica del seguro obligatorio automotor.

Por último, desde la Cooperativa de Tra-bajo Ángel Borlenghi, su presidente Ricardo

Schapper hizo referencia a los 25 años que cumplirá esta entidad como proveedora ac-tiva de servicios en la Municipalidad de Ba-hía Blanca. A raíz del conflicto de los traba-jadores despedidos por la empresa Servicio Integrados Bahía Blanca, Shapper puso de manifiesto el ofrecimiento de la entidad cooperativa para poder absorber personal despedido de esta empresa.

El intendente agradeció la visita, y pidió que se articulen acciones para poder contar con la herramienta municipal de promoción del cooperativismo a la brevedad. ◄

protocolar al jefe comunal de Bahía Blanca, Héctor Gay, con motivo del Día Internacional de las Cooperativas.

Fotos EcoDias

Page 8: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

8 Julio 2017EcoDias

EL JUEZ OTORGÓ EL CONTROL DE LA EMPRESA A LOS TRABAJADORES

La textil Globito es cooperativa► Luego de varios meses de maltratos, falta de pago de sueldos, maniobras para vaciar la empresa llevándose ropa y maquinarias de parte de su anterior dueño, Martin Adamovsky, la situación de las 19 familias que decidieron conformarse en cooperativa y defender sus puestos de trabajo, tuvo un final muy feliz para ellos.

y cortada, hace 20 años que trabajaba en Globito y le llamó la atención la situación que sucedía en la fábrica: “Veíamos cosas muy extrañas, pensábamos que buscaban cerrar, que nos quedábamos sin trabajo y eso su-cedió, al poco tiempo se decretó la quiebra”.

“Tengo 52 años, la vida más o menos organizada, con los chicos, los horarios, los gastos, todo se vino a pique. Consultamos varios abogados, y todos te decían, ‘no se puede hacer nada, no hay forma’ entonces te llenás de bronca porque te están cagan-do en la cara y no podes hacer nada. Yo dejaba a mi hija con fiebre para venir a tra-bajar, dejé muchas cosas de lado para tener trabajo, tanto para nada”, expresaba sin de-jar nada en el tintero.

Mientras sucedía el proceso interno de los empleados lidiando con la realidad de quedar sin trabajo, el dueño de la empresa continuaba su plan de vaciamiento realizan-do ventas por internet, en negro, de prendas confeccionadas con telas retiradas ilegal-mente de la empresa, bajo la marca “Devil.

Al tener en claro esta situación, los tra-bajadores decidieron permanecer en sus puestos de trabajo recibiendo el apoyo de vecinos, cooperativas, agrupaciones políti-cas y el sindicato Unión Cortadores de la Indumentaria que se comprometieron en la cobertura médica de los empleados.

La solidaridad cooperativaCuando empezó la idea de continuar

como cooperativa, Gustavo cuenta que los clientes se solidarizaron y los proveedores ofrecieron seguir entregando materia prima, pero la Sindicatura no estaba de acuerdo y no daba el visto bueno.

“Pablo Godoy fue el abogado que se

Adamovsky intentó todo para perjudicar a sus empleados. Cuando le descubrieron su intención de vaciar la fábrica, jugó una perversa carta judicial pidiendo concurso de acreedores y su propia quiebra con la intención de no pagar a los trabajadores, la mayoría con muchos años en la empresa, y así dejarlos sin nada.

Por eso trabajadores y trabajadoras de la ahora ex-empresa textil Línea Globito permanecieron en su lugar de trabajo ubica-do en Remedios de Escalada de San Martín 2239, en el barrio de Villa General Mitre, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, des-de el 3 de marzo luego de que se enteraron del pedido de quiebra y luego de comprobar faltantes importantes de máquinas y mate-ria prima que el dueño sacaba los fines de semana.

Uno de los referentes entre los trabaja-dores, Gustavo, trabajaba en Globito desde hacía 26 años y se ocupaba de la sección depósito y venta: “Éramos cuatro en el sec-tor de depósito, pero por la situación del país quedé solo. Cuando pidieron la quie-bra sentí mucha tristeza, desazón, tengo 56 años, después de tantos años acá te desgarra irte, quedarte en la calle, sin nada, es feo. Decidimos defender nuestro trabajo cuando el dueño, además de llevarse tela, maquinarias, también nos usó cuando nos mudamos desde Urquiza hasta acá… por-que apenas terminó la mudanza echó a cin-co compañeros sin pagarles nada, dos eran matrimonio…”.

El trabajador no sabe de especulaciones

Sandra, encargada de los talleres ex-ternos donde va la ropa una vez diseñada

puso nuestro problema al hombro, fuimos al Ministerio y empezamos el trámite en el Inaes y con la asistencia del Ministerio de Trabajo logramos en muy poco tempo la matrícula de cooperativa”, bajo la deno-minación “Cooperativa de Trabajo Globito Team Ltda.”.

Recibieron apoyo técnico y organiza-tivo de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica y otras entidades sociales. Por caso, las cooperativas gastro-nómicas Los Chanchitos, La Cacerola y La Casona, les llevaban comida en el tiempo que duró el acampe. Lo mismo los compa-ñeros de Radio Asamblea, Cooperativa Vul-cano, Gráfica Campichuelo y Gráfica Suá-rez. La solidaridad se puso de manifiesto materialmente.

Así, decidieron reubicarse -con ayuda de otras cooperativas- y alquilaron un local a ocho cuadras: “Es un galpón mucho más barato y además, porque queremos demos-trarle al juez que somos sustentables, que podemos pagar el alquiler, vamos a un lu-gar más chico, que nos alcanza bien. De 80 mil pesos vamos a una cifra mucho menor”, plantea Gustavo.

“Nos dimos cuenta que cada uno de nosotros hace 20 años que hace lo mismo, formamos entre 19 la cooperativa, logramos unirnos, estábamos desconectados, nos reencontramos con la parte humana, y esa unión es nuestra fuerza. El dueño anterior hacía lo contrario, buscaba desunirnos todo

el tiempo, hacia correr rumores, creaba ci-zaña”, dice Sandra afianzada.

Ropa de bebé 2017“Ya largamos la colección de ropa de

bebé de pretemporada del verano. Nues-tros viajantes, que son asociados a la coo-perativa, llevan las muestras a los negocios, tal como después se lo vamos a entregar”. En el sistema de ventas que tiene la coope-rativa el viajante se traslada a distintas loca-lidades, llegando hasta Tierra del Fuego en el camino de ida por la costa, y a la vuelta por la montaña, con una muestra de cada artículo, “y así va levantando perdidos”.

Gustavo expresa con satisfacción que “ya pudimos facturar como cooperativa y pudimos encarar la compra de algunos in-sumos para la producción de verano, que es de alrededor de cien artículos distintos”.

La mudanza al local de Dr. Belaustegui 1880, en el barrio porteño de Paternal, los obligó a ordenarse de otra manera en lo que hace a la producción, por cuanto el local es de dimensiones reducidas. Quedará para más adelante contar con un local a la calle, que es uno de los puntos necesarios para el proyecto productivo para la cooperativa respecto a la venta al público.

La cooperativa tiene organizadas las dis-tintas áreas de trabajo, en administración, sec-tor de corte, de diseño, el depósito y ventas. ◄

Fuente: www.trabajocooperativo.com.ar.

MENSAJE DE LA FACC EN SU 85° ANIVERSARIO

Valores y principios cooperativos► Al cumplir 85 años, la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo repasa en un documento algunos hitos de su recorrido.

ción, que cumplió un interesante cometido en la formación de los cooperativistas.

Para apoyar la actividad económica de las cooperativas de consumo, la Facc man-tuvo durante años un almacén mayorista, primero en forma directa y posteriormente con la participación de la Cooperativa “El Hogar Obrero” hasta prácticamente el cese de la actividad de consumo de esa entidad fundada en 1905 a impulso del Dr. Juan B. Justo y otros dieciocho cooperativistas.

Nuevas condiciones comerciales, tecno-lógicas y también sociales, posibilitaron que en abril de 2016 le Federación que nuclear a cooperativas y mutuales de consumo -o con sección consumo- pusiera en marcha una Central de Compras Cooperativa Vir-tual, apoyada en el poder de negociación y conocimientos de la actividad que posee la Cooperativa Obrera, con el objetivo de con-tribuir al desarrollo de las entidad disemina-das a lo largo y ancho de nuestro país. Con esta iniciativa la Facc pretende instalar un

Cuando los Pioneros de Rochdale en 1844 concibieron a la integración entre las reglas prácticas de su organización de con-sumidores -la denominación “cooperativa” vendría tiempo después- aportaron un ele-mento esencial para el futuro de un movi-miento que alcanza hoy una expansión mun-dial superior a los mil millones de asociados.

En nuestro país fueron 25 las coopera-tivas de consumo que el 3 de julio de 1932 crearon la Federación Argentina de Coope-rativas de Consumo (Facc), decana de las entidades de segundo grado del cooperati-vismo urbano del país.

Fundadora de la Confederación Coope-rativa de la República Argentina (Cooperar) en 1962, la Facc tuvo a la formación coopera-tiva como norte en la cabeza de sus dirigen-tes. Prueba de ello fueron su anuario “Alma-naque de la Cooperación”, “La Revista de la Cooperación” y otras valiosas publicaciones, que en su momento fueron acompañadas con la creación de la Escuela de la Coopera-

canal de comercialización directo y transpa-rente con las cooperativas de producción y trabajo, con la finalidad de reforzar la inte-gración económica.

“Al celebrar sus 85 años de vida y re-cordar con respeto y admiración a todos quienes contribuyeron al desarrollo del coo-perativismo de consumo en la Argentina, la Facc expresa su propósito de continuar bregando para lograr la dinamización y cre-cimiento de un sector de la economía so-cial que es reconocido como un importante testigo en el mercado de la distribución de

bienes de consumo y uso personal en todo el país”, señalan desde el Consejo de Ad-ministración.

“Nuestra actividad seguirá fundada en el sosteniendo de los valores y principios rochdaleanos, y en el convencimiento de las virtudes y potencialidad de un organis-mo centralizador pero federalista que im-pulse el fortalecimiento y multiplicación de los consumidores solidarios, necesitados de una efectiva y equitativa defensa de sus derechos como tales”, finaliza el documento distribuido el 3 de julio de 2017. ◄

Page 9: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

9Julio 2017 EcoDias

AVANCES

Células madre► La ciencia avanza hacia la búsqueda de curas para enfermedades neurodegenerativas y trastornos de desarrollo, uno de los caminos

una célula se transforma en neurona, en-tender este proceso se hace fundamental para abordar trastornos en el desarrollo, enfermedades neurodegenerativas y cán-cer de tejido nervioso. Los investigadores cartografiaron en el laboratorio el meca-nismo molecular que gatilla la diferencia-ción celular, demostraron en el laboratorio cómo una célula indiferenciada se trans-forma en neurona. El trabajo recalca que para que la célula se diferencie es nece-sario que ocurran cambios epigenéticos, es decir, al nivel de la regulación de la ac-tividad de los genes por la influencia del ambiente. La investigación se realizó bajo la supervisión del Dr. Alberto Kornblihtt, di-rector del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Uni-versidad de Buenos Aires y CONICET, la autora de descubrimiento fue la Dra. Ana Fisbein, investigadora de dicha institución universitaria, quien realizó 4 años de tra-bajo. Cuando las proteínas que junto con el ADN sufren una transformación química llamada metilación- agregado de grupos metilos, formado por un átomo de carbono y tres de hidrógeno- la estructura de la cro-matina cambia.

Pendiente"Nos faltan aprender un montón sobre

"Uno de los posicionamientos de los científicos es solucionar un problema y después ver qué impacto tiene. Esta aproximación a la ciencia, necesita la mira-da y la discusión social sobre el origen de las células madre y su aplicación", afirmó el Dr. Luis Politi, profesor en Ciencias Bio-lógicas, investigador de CONICET, experto en Biología celular y Neurobiología."Las células madres tienen muchísimas prome-sas, algunas se han cumplido y otras no se han cumplido, pero son un enorme po-tencial".

Área restringidaLas células madre se encuentran en to-

dos los organismos multicelulares, tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más célu-las madre. "Las células madres cuando se descubrieron mostraron un enorme poten-cial, la potencialidad de regenerar cualquier tejido pero es una potencialidad todavía, la medicina no ha llegado a eso. Cuando po-damos controlar las células madres vamos a estar a un paso de solucionar algunos problemas graves que afectan a nuestra especie tales como las enfermedades car-díacas, del sistema nervioso".

En 2016 se publicó la novedad que científicos argentinos descubren cómo

las células madres, como decía un inves-tigador conocido las células madres son como caballos salvajes que tenemos que domar"afirmó el investigador de CONICET Bahía Blanca en el Café Científico compar-tido el año pasado. "Lo cierto es que pasan cosas extraordinarias, hay unos gusanos que son muy pequeños y chatitos que se llaman planarias, si uno les corta la cabeza les crece completamente y eso se debe a la presencia de células madre. No llegare-mos nunca a regenera un cerebro completo pero sí podríamos llegar a regenerar una parte de nuestro sistema nervioso" planteó. "Eso es un punto muy importante que te-nemos que tener en cuenta, no podemos regenerar un organismo ni todo un sistema nervioso porque es extremadamente com-plejo, pero sí podemos pensar en algún tipo de mecanismo que nos permita regenerar partes pequeñas, por ejemplo el sistema visual".

Según Politi, la Ciencia tiene aún mu-chos obstáculos para poder llegar a rege-nerar un tejido o curar una enfermedad. "Cuando uno mira las células madre en or-ganismos vivos cómo funcionan, uno ve la potencialidad de regenerar, de trasladarse y cuando se han introducido en los lugares donde corresponde, el tejido donde se las introduce se encarga de decirle a la célu-la madre lo que tiene que hacer. Lamenta-

blemente, los investigadores, los médicos, los bioquímicos, los biólogos todavía no sabemos darles instrucciones a las célu-las madre, es eso lo que nos corresponde ahora a los científicos, dilucidar cuáles son las herramientas que podemos utilizar para lograr que una célula madre que queremos que se transforme en una célula nerviosa no se transforme en un músculo y que vaya al lugar que tiene que regenerar y no a otro lugar".

Una pregunta que los científicos se ha-cen es si se pueden guardar las células madre, "la respuesta es sí, el tema es que la Ciencia hoy está avanzando mucho más que la Filosofía, todavía discutimos si está bien matar o no en determinadas circuns-tancias, en contrapartida la Ciencia avanza y avanza, sin control o sin fuerte control de la sociedad sobre lo que los científicos hacen, sobre lo que la investigación hace. Nosotros tenemos que ser conscientes que hay que ser mucho más cuidadosos con las investigaciones que hacemos y con las perspectivas de esas investigaciones, para qué se van a usar, de dónde vamos a sacar las células madre, sobre todo eso lo pode-mos discutir. Es un tema que está abierto en la sociedad, creo que tenemos que em-pezar a pensar en eso y muchas otras cues-tiones que son de orden filosófico antes de ponernos a trabajar". ◄

más nombrados en los últimos años es el del tratamiento con células madre. ¿Mito, realidad aumentada o verdad?

Page 10: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

10 Julio 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

10

Reflexiones en este invierno¿Qué es lo que me hace pensar que nues-

tro mundo tierra va a cambiar?El 20 de junio Cristina señalaba -en una

intervención muy estudiada- que a la Patria no la salva un partido político y no es cuestión de candidatos.

Evaluó la situación nacional (caótica) y la internacional. Y dijo: “Soy una más”.

Me pregunto si no dio lugar a pensar que las viejas estructuras políticas (como parti-dos) han sido superadas por la realidad, de-muestra que diariamente hay cambios.

¿Lo comprendió la multitud que estuvo en la cancha, los que la vimos por TV, los políti-cos, caudillitos, punteros y los más encum-brados diputados y senadores?

Doy mi primera impresión “No es pa’ cual-quiera la bota e’ potro”. ¿Qué es lo que veo desde mi observatorio?

Lo que plantea Cristina, guarda relación con lo que acontece en Venezuela. Allí se con-voca a un “Referéndum” en el que se elegirán los candidatos para una posterior reforma de la Constitución. Maduro llama a una confron-tación electoral de nuevo tipo.

Los candidatos serán elegidos por cada sector que compone la sociedad, deja de lado a los partidos políticos y no pueden ser candi-datos de Maduro para abajo, ninguna persona que ejerza un cargo publico.

Se juega por el pueblo que es quien deci-dirá, pase lo que pase.

Existe una suerte de afinidad entre lo que dijo y piensa hacer Cristina con lo que va a hacer Maduro.

Hubo elecciones en Francia, el presidente subió al poder con un escaso 16 por ciento de los votos. El pueblo francés eligió el camino de la abstención, no fue a votar.

En Panamá hubo elecciones, el 80 por ciento de los votantes se abstuvieron de votar.

A Dilma en Brasil la sacaron del poder mediante un golpe palaciego y hoy se pide la renuncia del que asumió como presidente por corrupción.

No estamos muy lejos en la Argentina…

El hombre/mujer produjo su presencia como especie¿Quién fue el primero? ¿Adán y Eva?

¿Buda, Alá, Mahoma, el Dios judío, el Dios cristiano?

Todas las religiones crearon su Dios.Hablamos de un “Ser distinto” que se des-

prende de una de las especies de simios que abundan hasta hoy en la tierra.

Me cuesta decirle a un mono, chimpancé, orangután… “¿Cómo estás, hermano mío?”.

Se calcula que esta nueva especie apare-ció hará unos 40 mil años.

¿Cuantos periodos (civilizaciones) tuvi-mos?

Todas ellas habrán tenido personas que se destacaron, hubo un largo periodo que se llamó matriarcado, ejerció realmente un pre-dominio de la mujer sobre el hombre.

Me cuesta creer que si el sexo masculino fue dotado por la naturaleza, más grande y fuerte, ¿puede existir ese predominio?

¿Existió el episodio bíblico del “Arca de Noe”?

Estoy sentado, 40 mil años me contem-plan, dejamos de andar en cuatro patas, lo hacemos con dos.

Las neuronas del cerebro (modificado) comenzaron a funcionar.

Toco un botón y me aparecen imágenes de lo que está pasando en cualquier parte del mundo.

A diferencia de otros animales noso-tros no sólo pensamos, “creamos”, nun-ca vi un elefante fabricar una grúa que le aliviara el trabajo de llevar miles de kilos.

Los que somos parte de esa nueva especie sí lo hicimos.

Creamos un mundo y en la mitad de su camino algo cambio en nuestro inte-rior.

Una gran parte (la mayoría) decidió llamarla humanidad, que la componen los pueblos, de esa parte salieron men-tes brillantes que fueron gestando un ser con características humanas y otro que

se convirtió en un monstruo llamado capita-lismo.

En el derrotero de la vida del hombre, ha sido un eslabón inevitable.

Es posible que cumplió su ciclo histórico, y está llamado a ser reemplazado (siglo XXI año 2017 era cristiana), es cierto que para

ello debemos derrumbar las barreras de las desigualdades sociales, erradicar la división del mundo en clases; crear un nuevo mundo, donde no existan diferencias entre hombre y mujer.

Tengamos un bienestar social que satisfa-ga las necesidades de pueblos y humanidad,

lo veo posible.No se trata de destruir todo lo hecho,

sino de ponerlo al servicio de la humani-dad y, como la humanidad son los pue-blos, debemos dotarla de una mentalidad que esté a la altura de los cambios que se están produciendo en materia económica y, lo viejo y malo debe ser sustituido por lo nuevo y bueno, más las nuevas gene-raciones que deban ser educados sobre nuevas bases.

Todo es utopía del pensamiento, lo veo factible y como parte de un eslabón en el proceso de la elevación del “homo sapiens” hacia formas superiores de vida.

¿Qué pasó con Zelaya en Honduras? ¿Qué pasó con Lugo en Paraguay?

¿Representan a esos pueblos los gobier-nos de México, Colombia, Perú, Chile, por citar algunos de nuestra América del Sur? El pueblo de Estados Unidos, ¿Esta representa-do por su actual gobierno?, ¿lo están los pue-blos de los otros países (200)?

Irán lanzó desde su país 6 misiles que die-ron en el blanco en Siria, contra asentamien-tos militares del Estados Islámico (terroris-

mo). Corea del Norte previno que sus misiles pueden impactar en Estados Unidos y demás está decir, en cualquier país europeo.

Nunca armamentos chinos o rusos fueron expuestos, pero pueden alcanzar la velocidad de 6.500 Km. por hora.

Estados Unidos detona una bomba con tal poder destructivo en Afganistán, que se acer-có a las bombas atómicas (sin radiación ni contaminación radioactiva).

Estados Unidos está sumido en una cri-sis sin salida (salvo intentar una nueva guerra mundial) con tropas de otros países, ¿Lo lo-grarán?

Alemania, país que domina la Comunidad Europea, tuvo sus primeros desencuentros con Trump (Estados Unidos).

Dentro de pocos días u horas se reúnen 130 países contra cualquier intento de utilizar bombas atómicas. ¿Existen o no motivos para pensar que esto no puede seguir y que algo nuevo tendrá que suceder para que esto no ocurra y pensar en un nuevo mundo?

Una gota en el mar no es nada, juntas for-man mares y océanos.

Un granito de arena no es nada, juntas son un desierto.

Los pueblos solos no son nada, juntos pueden cambiar al mundo, yo lo veo así, ¿Y ustedes?

No perdamos la esperanza, ni que nos de-vore la desesperación.

Tengo confianza que el arca de Noe se está construyendo y salvará al mundo (los pueblos).

Page 11: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

11Julio 2017 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

11

Un don excepcionalTítulo original: GiftedDirección: Marc WebbGuión: Valia Santella, Edoardo Albinati, Marco BellocchioFotografía: Daniele CiprìMúsica: Carlo CrivelliOrigen: USA - 2017Calificación: Solo apta para mayores de 13 añosIntérpretes: Chris Evans, Mckenna Gra-ce, Octavia Spencer, Lindsay Duncan

La trama de Un don excepcional pa-rece la versión edulcorada a la Hallmark de Manchester junto al mar (Kenneth Loner-gan; 2016), protagonizada por una niñita de siete años.

La pequeña es Mary, que tiene la son-risa mellada, adora a su gato tuerto y vive con su tío Frank en un pueblito de Florida desde el suicidio de su madre.

Una madre de la que heredó un asom-broso talento para las matemáticas, que se vuelve evidente cuando comienza a ir a la escuela y desemboca en una disputa legal entre el tío que quiere darle una infancia normal y la abuela, que quiere educarla como un prodigio.

Niña encantadora, tío tristón y atractivo, pasado trágico, doloroso juicio por tenen-cia son algunos de los lugares comunes en este tipo de dramedia -mezcla en la que predomina el componente dramático sobre la comicidad- destinada a exprimir lágrimas, como Mi nombre es Sam (Jessie Nelson; 2001) y otras por el estilo.

De hecho, la protagonista infantil Mc-kenna Grace parece destinada a tomar el puesto dejado por Dakota Fanning en Hollywood y el argumento tiene bastantes puntos de contacto con Mentes que brillan (1991) -la ópera prima como realizadora de Jodie Foster-, pero captura aun a los espec-tadores conscientes de lo anterior.

Porque el guion atempera casi todos los clichés -el del romance de la maestra es im-posible- con buenos diálogos y cuenta con un elenco bien elegido, que tiene química en conjunto y se luce en las interpretacio-nes individuales.

En particular Chris Evans recordó que es algo más que “El Capitán América” -hasta grita que no es un héroe-, Octavia Spencer repitió el registró gruñón y querible que la lle-vó a ganar un Oscar y la británica Lindsay Duncan como la elegante bruja del cuento.

Todos bajo la dirección de Marc Webb, que vuelve al terreno seguro de las peque-ñas producciones, después de los dos tan-ques olvidables del reboot de Spiderman.

Una terneza que no dejará huella en la historia del cine, pero da para un rato agra-dable.

Yo te sigo a todas partes…

No es la primera vez que la televisión vuelve sobre sí misma y ambienta una ficción en algo parecido al medio. La propia productora de Sebastián Ortega lo había hecho en Los exitosos Pells (2008-2009), aunque esta vez la protagonista es una espectadora tan apa-sionada como para que su epíteto sea: La Fan.

Fanny es presentada en un racconto del primer capítulo como una niña con problemas respiratorios, tan sobreprotegida por su madre enfermera que la recluye en su casa para alejarla de los gérmenes y de todo mal y pasa la infancia frente a la pantalla del televisor.

Al crecer la pobrecita -Agustina Cherry- es toda una teledependiente, tan fanática de la telenovela de vampiros “Cuando muerde el amor” y tan enamorada de su protagonista -Luciano Cáceres-, como para que un cambio en el guión la lleve a protestar a la puerta del canal que la produce.

Pero mientras se escabulle de los guardias de seguridad, surge la gran oportunidad: ocupar una vacante como asistente de la protagonista femenina del programa y ser parte de ese mundo que la fascina.

La comedia se estrenó en la última semana de junio en el horario central de las 21.15 horas, con intención de llegar al público juvenil y familiar basando su hilaridad en algunos mitos asociados con la actividad: el narcisismo de los actores, la dependencia del rating de los directivos del canal, los disparates de la guionista, los romances entre pasillos, etc.

Una producción cuyo mayor valor está en el elenco, que además de los protagonistas mencionados incluye a Gabriel Goity, Nicolás Furtado, Julieta Díaz, Benjamín Amadeo, Ve-rónica Llinás, Rodrigo Noya, Soledad Fandiño, Andrea Bonelli y Luis Ziembrowski.

El rating ha promediado los 10 puntos desde el principio, lo que no es malo en un momento donde lo más visto ronda los 20. Pero en su franja pierde por un par de puntos con la tira Las estrellas del Trece y en la misma semana del lanzamiento se comenzó a especular con un cambio de horario, una señal que hasta el más fiel de los espectadores percibe como negativa, mientras surgieron rumores sobre el problemático parecido con la telenovela La Fan (2017) del canal estadounidense de habla hispana Telemundo.

Algo que refleja una realidad, donde los televidentes fanáticos son una raza en extinción no sólo por culpa de la competencia de las nuevas tecnologías, sino también por el poco respeto que se les tiene y el poco respaldo que se da a los ciclos que se les ofrece.

Telefé estrenó Fanny la Fan, la nueva tira producida de Underground dirigida a la familia.

Feria sustentableEl sábado 15 de julio habrá una nueva

edición de la Feria Sustentable, será des-de las 15 a las 20 hs. en el Club Pacífico, Charlone 285. Artesanos, artistas plásticos, emprendedores, ilustradores que se convo-can para compartir una tarde con entrada gratuita.

Proyecto CosechaSe pueden visitar los 13 proyectos se-

leccionados en Cosecha, momento que los Museos de Arte se convierten en talleres de trabajo de los artistas. Comienza una eta-pa de aprendizaje y trabajo cooperativo. Se puede visitar de martes a viernes de 14 a 20 hs. y los días sábados de 16 a 20 hs. en Sarmiento 450.

Eventos cooperativosEn el Centro Cultural de Zelarrayán

560 se presentará el día martes a las 19 hs. el “Libro Azul”, obra de Julia Marta Rossignol de Girón, esta actividad está auspiciada por la Biblioteca Víctor Maron-na de la Cooperativa Obrera. En cuanto a los ciclos de cine, el jueves a las 17 hs. se proyectará “Puerto Nuevo”, filme protago-

Caleidoscopio culturalnizado por Pepe Arias y Alicia Vignoli, y el lunes a las 20 hs. será el turno de “Viaje a la Esperanza”, dirigido por Xavier Ko-ller. El público podrá visitar durante todo el mes la muestra “Aves del Partido de Saavedra”, del fotógrafo Ricardo Chaves, el centro está abierto de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

En la biblioEl sábado a las 10.30 hs. se dictará

el taller Dibujo en la Biblio, recreación y creación para todas las edades, coordi-na la profesora Belén Martelli. Todos los lunes a las 17 hs. se realiza “Bahía Lee”, relatos alrededor de la literatura, evento abierto para todo público. En los ciclos de cine, todos los viernes a las 16 hs. se dará “Trilogía de la vida”, en el mes de julio se proyectarán películas de Pier Paolo Pas-solini. Las actividades son propuestas por la Biblioteca Rivadavia, en Avenida Colón 31, son gratuitas.

Darwin y Fitz Roy"La Aventura del Beagle", obra de Lean-

dro Panetta, dirigida por Marcos Gómez se presentará el 16 de julio con dos funciones,

a las 17 y 19 hs., en el teatro El Tablado, Chiclana 453 y el 18 de julio en el Teatro Municipal a las 16hs. La obra fue seleccio-nada para participar en festivales teatrales 2017 de Chile, que se concretará en la ciu-dad de Puerto Montt.

Para adultos mayoresLa Dirección de Turismo anuncia que se

encuentran abiertas las inscripciones para beneficiarios del IPS que deseen participar del programa Turismo Grande. Deberán di-rigirse desde 10 a 18 hs. a la oficina local, en Drago 45. La iniciativa tiene por objetivo que los adultos mayores tengan la oportu-nidad de realizar viajes de larga distancia de manera gratuita. Se ofrecen paquetes de 4 días y 3 noches con pensión comple-ta, alojamiento y traslado en destinos como Mar del Plata, Villa Carlos Paz y Buenos Aires.

FotosEn el Centro Cultural de la Universidad

Nacional del Sur, Rondeau 29, se podrá visitar la muestra de fotos “El enigma Sa-lamone”, parte I, exponen Mónica Ayzague-rre, Leticia Orsetti, Verónica Rivero y Cintia Figueras. El lugar está abierto de 9 a 20 hs. y la muestra estará vigente hasta fin de mes.

Escuelas y turismoLas escuelas primarias de la ciudad

pueden acceder a la implementación del taller “Turismo, Patrimonio y Escuela. He-rencia y futuro” desarrollado por Turismo de la Nación, implementado por la Dirección de Turismo de la ciudad y voluntarios universi-tarios. Esta propuesta educativa es accesi-ble mediante inscripción en Drago 45 o al teléfono 4818944.

Page 12: Anuncios y trabajo conjunto - EcoDias color_0.pdf · A sala llena fue el homenaje al ex fiscal Hugo Omar Cañón. Uno de los máximos referentes de la Justicia que ayudó a construir

12 Julio 2017EcoDias

LA COMEDIA QUE SE VIENE

¡Nona, nona!

“Las audiciones fueron a finales de mayo y el jueves 1 de junio arrancamos los ensayos. Tenemos hasta la primera sema-na de agosto. Hoy es el ensayo número 20”, cuenta Martina Fontanella, directora de la Comedia. “Me gustan mucho los textos que son de autores argentinos y que en cierta forma cuentan lo que somos como argen-tinos”, agregó en relación a su interés por dirigirla.

La Nona es una es una obra de Roberto Cossa, “que está basada en los finales de los ´70 y principios de los ´80, hace referen-cia a esa época y a la situación social y eco-nómica por la cual atravesaba el país. Creo que es una obra que está buena para plan-tearla desde ese lugar” describió. “Está en tono de comedia cuando la situación no lo es tanto, mostrar a través de comedia situa-ciones que plantean otro tipo de reflexión, me parece interesante hacerlo desde el teatro como en este caso o desde cualquier disciplina artística”.

Primer momentoRespecto a la instancia inicial, Fonta-

nella aseguró que “mucha gente se ha pre-sentado en las audiciones, se han seleccio-

nado a un elenco que cuenta con algunos actores que ya habían participado de la Co-media y otros que nunca lo han hecho, otros no habían trabajado entre sí. Por lo tanto, había algunos puntos de encuentro. El co-nocernos desde otro rol, ya que habíamos trabajado como actores, también fue muy enriquecedor”.

“Es la primera vez que dirijo la Come-dia, tuve experiencia como asistente en La Patria Fría”, confesó. “Es una experiencia nueva en cuanto a tiempos, a producción,

que si bien en los grupos independientes lo hace es otra dinámica de trabajo, estoy aprendiendo”. La directora se presentó al concurso de directores, “presenté el pro-yecto contando lo que quería hacer con la historia, a qué público está dirigido y en ese momento también hay que entregar el bo-ceto de escenografía, el vestuario, tal como va a ser, y va anexado con un presupuesto. Para hacerlo me basé en el punto de contar un hecho histórico en cierta forma y a la vez que sirva como disparador y reflexión sobre la actualidad”.

“El texto está tal cual lo escribió Cossa, no hay adaptación, el vocabulario que se utiliza es el original, se plantean términos que ya no se utilizan. Esto está bueno por-que trabajándolo en las escuelas también se puede analizar la historia desde el voca-bulario” aportó y agregó que ellos mismos “estamos enterándonos qué quieren decir algunos términos”.

La escenografía está a cargo de Darío Barco, “quien me hizo los bocetos para ar-mar el proyecto, y va a transcurrir en la co-cina comedor de esta familia, gran parte de estas escenas transcurre en las cenas o los almuerzos. Es una familia que está en una situación económica que va en decadencia, y tienen a la Nona que tiene 100 años que come como un chico en pleno desarrollo, a partir de ahí empieza a surgir el conflicto de esta historia. La Nona es italiana, quienes tenemos raíces italianas sabemos lo que es una cena o un almuerzo a lo tano”. La co-mida se convierte en el centro de la escena, “pienso que tiene que ver con lo que es la unión familiar”.

Sin comparaciónLa obra tiene una larga trayectoria en

cuanto al teatro y además el texto se con-virtió en película, “trato de no pensar, es una obra muy conocida por la película, y tanto en la obra como en la película quie-nes representan los personajes son acto-res muy conocidos. Trato de estar aleja-da de eso. Esta es una versión bahiense y propia de La Nona”. La joven directora tuvo la oportunidad de encontrarse con Osvaldo Soriano, “no le pregunté cómo compuso el perso-naje, sí indagué en cues-tiones que tenían que ver con qué sentido le dio a la obra. Sé que induda-blemente quienes vean nuestro trabajo lo van a comparar. Es inevitable, y no está mal”.

La Comedia Munici-pal sale de gira apenas se estrena, Fontanella asegura que este destino obliga a la creatividad, “tenemos que contar una casa con algunos elementos menos por los traslados, el único elemento grande y pesa-do que vamos a tener es una heladera. En el resto invitamos al público a que se meta en el juego de ficción, es una obra que plan-tea dos espacios diferentes, va a cambiar la escenografía”.

Los ensayos avanzan y la construcción de las escenas va tomando forma, “esta-mos a esta altura con el esqueleto de la

obra montado. Solo queda ensayar. Estos personajes lo que tienen es un arco de crecimiento que es difícil de trabajar se-parado de lo que es la situación. Ahora los actores saben el recorrido de la escena, entonces la preocupación es cómo hacen para hacer crecer ese personaje, en qué punto arranca, cuál es el culmine, cuándo empieza a caer y cómo finaliza el perso-naje. En la técnica que utilizo es hacer el recorrido completo en cada ensayo, que el actor pueda vivenciar el recorrido comple-to”.

Esta fue la segunda vez que Fonta-nella vio todas las audiciones, “no solo el nivel actoral se destaca en actores y actrices que concursan, también el nivel de creatividad, en menos de 15 minutos tenés que desarrollar una escena, demos-trar tus potenciales y el director te tiene que elegir, hemos visto audiciones muy creativas, hubo gente que trajo de todo y te generaba el universo de la obra y había gente que no te traía nada y también lo lograba. La audición es también una ins-tancia de formación como actores, nos da un ejercicio.” La percepción de la directo-ra y actriz en relación con la instancia de la Comedia Municipal es muy favorable, “es una suerte tener la Comedia, que nos da este grado de profesionalismo, que

nos permite estar cada 6 meses tener una audición. Nuestro trabajo está bien remu-nerado. Contamos con dinero para la pro-ducción”, valoró.

A medida que hay logros y tiempo de escenario, las expectativas con respecto al público crece. “El espectador completa la obra” afirma la directora, “tengo una idea y me gustaría que la gente pueda reflexionar con la propuesta”. ◄

► En el mes de agosto se estrena la Comedia Municipal del segundo semestre, una obra de los años ´80, con la maestría de

Roberto Cossa. EcoDias anticipa desde los ensayos la puesta en escena, la construcción de los personajes y el clima de trabajo.

Fotos N. Schnaider