37
1 ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE BIOMATERIALES Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Biomédica Presentada por: Estefanía Calderón Martínez Henry Andrés Mojica Mojica Asesor: Sandra Carolina Navarrete Rodríguez Para obtener el título de: Ingeniero Biomédico Jurado Calificador: María Fernanda Olarte Sierra Bogotá, Colombia

ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

1

ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE BIOMATERIALES

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Biomédica

Presentada por:

Estefanía Calderón Martínez

Henry Andrés Mojica Mojica

Asesor:

Sandra Carolina Navarrete Rodríguez

Para obtener el título de:

Ingeniero Biomédico

Jurado Calificador:

María Fernanda Olarte Sierra

Bogotá, Colombia

Page 2: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

2

Contenido

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….. 5

2. Planteamiento del Problema……………………….…………………….…………………………………………….. 5

3. Estado del Arte…………………………………………………………………………………………………………………. 6

3.1. Métodos Hormonales……………………………………………………………………………………………….. 6

3.1.1. Implante Contraconceptivo……………………………………………………………………………….. 6

3.1.2. Inyecciones………………………………………………………………………………………………………. 6

3.1.3. Píldoras anticonceptivas……………………………………………………………………………………. 7

3.1.4. Parche contraconceptivo …………………………………………………………………………………… 7

3.1.5. Anillo Vaginal o Contraconceptivo……………………………………………………………………… 7

3.1.6. Píldora de emergencia………………………………………………………………………………………… 8

3.2. Métodos de Barrera…………………………………………………………………………………………………… 8

3.2.1. Espermicidas ……………………………………………………………………………………………………… 8

3.2.2. Condón Masculino……………………………………………………………………………………………… 8

3.2.3. Condón Femenino………………………………………………………………………………………………. 8

3.2.4. Diafragma………………………………………………………………………………………………………….. 8

3.2.5. Capuchón Cervical……………………………………………………………………………………………….. 8

3.2.6. Esponja………………………………………………………………………………………………………………… 9

3.3. Dispositivo Intrauterino ………………………………………………………………………………………………. 9

3.3.1. La T de Cobre……………………………………………………………………………………………………….. 9

3.4. Métodos Anticonceptivos Permanentes ……………………………………………………………………… 9

3.4.1. Ligadura de Trompas de Falopio ………………………………………………………………….………..9

3.4.2. Esterilización histeroscopica……………………………………………………………………………….. 9

3.4.3. Esterilización Masculina……………………………………………………………………………………….. 9

3.5. Métodos de Planificación …………………………………………………………………………………………….10

3.5.1. Método del ritmo……………………………………………………………………………………………….. 10

3.5.2. Sintotérmico………………………………………………………………………………………………………. 10

4. Marco Conceptual …………………………………………………………………………………………………………... 10

4.1. Anatomia del sistema reproductor femenino ………………………………………………………………10

4.1.1. Útero ……………………………………………………………………………………………………………………10

Page 3: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

3

4.1.1.1. Serosa…………………………………………………………………………………………………… 11

4.1.1.2. Muscular………………………………………………………………………………………………..11

4.1.1.3. Mucosa…………………………………………………………………………………………………..11

4.1.1.3.1. Fondo………………………………………………………………………………………..11

4.1.1.3.2. Cuerpo……………………………………………………………………………………….11

4.1.1.3.3. Cérvix ………………………………………………………………………………………..11

4.1.2. Trompas de Falopio ………………………………………………………………………………………………11

4.1.2.1. Serosa ……………………………………………………………………………………………………11

4.1.2.2. Muscular………………………………………………………………………………………………..11

4.1.2.3. Mucosa …………………………………………………………………………………………………11

4.1.2.4. Intersticio……………………………………………………………………………………………….12

4.1.2.5. Istmo …………………………………………………………………………………………………… 12

4.1.2.6. Ampolla ……………………………………………………………………………………………….. 12

4.1.2.7. Infundíbulo ………………………………………………………………………………………….. 12

4.2. Fisiología del sistema reproductor femenino ………………………………………………………………. 13

4.2.1. Ciclo Ovárico ………………………………………………………………………………………………………. 13

4.2.1.1. Fase folicular ……………………………………………………………………………………….. 13

4.2.1.2. Ovulación ………………………………………………………………………………………………13

4.2.1.3. Fase lutenica………………………………………………………………………………………….13

4.2.2. Ciclo Menstrual …………………………………………………………………………………………………... 14

4.2.2.1. Fase menstrual …………………………………………………………………………………….14

4.2.2.2. Fase proliferativa…………………………………………………………………………………. 14

4.2.2.3. Fase secretora……………………………………………………………………………………… 14

5. Descripción de la solución …………………………………………………………………………………………………. 14

6. Materiales y Metodología …………………………………………………………………………………………………. 15

6.1. Selección del Material……………………………………………………………………………………………….. 15

6.1.1. Mercado …………………………………………………………………………………………………………….. 15

6.1.1.1. Poliuretano…………………………………………………………………………………………. 15

6.1.1.2. Silicona ………………………………………………………………………………………………. 16

6.1.1.3. Colágeno………………………………………………………………………………………………16

6.1.2. Simulación…………………………………………………………………………………………………………..18

6.2. Fabricación…………………………………………………………………………………………………………………..18

Page 4: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

4

6.2.1. Forma …………………………………………………………………………………………………………………19

6.3. Caracterización …………………………………………………………………………………………………………..19

6.3.1. Óptimo para la aplicación ……………………………………………………………………………………20

6.3.1.1. Barrera ………………………………………………………………………………………………..20

6.3.1.2. Compresión ………………….……………………………………………………………………..21

6.3.2. Óptimo para el ambiente …………….………………………………………………………………………21

6.3.2.1. Degradación ……………….……………………………………………………………………….21

6.3.2.1.1. Biológica ………………………………………………………………………………….22

6.3.2.1.2. Temperatura …………………………………………………………………………..22

6.3.2.2. Morfología de la superficie ………………………………………………………………….23

7. Análisis de Resultados ………………………………………………………………………………………………………..23

7.1. Simulación …………………………………………………………………………………………………………………..23

7.1.1. Poliuretano ………………………………………………………………………………………………………….23

7.1.2. Silicona ………………………………………………………………………………………………………………. 24

7.2. Óptimo para la aplicación …………………………………………………………………………………………..25

7.2.1. Barrera ……………………………………………………………………………………………………………….25

7.2.2. Compresión ………………………………………………………………………………………………………..26

7.2.2.1. Poliuretano …………………………………………………………………………………………27

7.2.2.2. Silicona ……………………………………………………………………………………………….28

7.2.2.3. Poliuretano + Colágeno ………………………………………………………………………28

7.2.2.4. Silicona + Colágeno ……………………………………………………………………………..29

7.3. Óptimo para el ambiente ……………………………………………………………………………………………30

7.3.1. Degradación ………………………………………………………………………………………………………30

7.3.1.1. Biológica ……………………………………………………………………………………………..30

7.3.1.2. Térmica ………………………………………………………………………………………………31

8. Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………..33

9. Agradecimientos ……………………………………………………………………………………………………………… 34

10. Referencias ……………………………………………………………………………………………………………………….35

Page 5: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

5

1. Introducción

Un método anticonceptivo es el conjunto de actos, dispositivos o medicaciones que tienen como

fin impedir el embarazo. En la actualidad existen diversos métodos: los tradicionales y los de

intervención corporal, como los preservativos, las pastillas hormonales, entre otros. Sin embargo

la mayoría están diseñados para prevenir la concepción, sin considerar los efectos adversos que

podrían causar, como lo son problemas circulatorios, hormonales, cutáneos, entre muchos más

que exclusivamente afectan a la mujer que los usa (Harrison. et al, 1996). Por lo tanto, es

pertinente crear un método anticonceptivo, que disminuya los efectos adversos en el cuerpo

femenino, manteniendo un alto porcentaje de efectividad. A partir de lo anterior, se plantea el

diseño de un método anticonceptivo temporal intrauterino, que simule la ligadura de trompas de

Falopio, pero con la ventaja de que sea reversible. Se tiene como objetivo diseñar un biomaterial

de barrera que sirva como método anticonceptivo, además de probar sus características físicas y

químicas cumpliendo requisitos en cuanto a su funcionalidad ; su biocompatibilidad, es decir que

no sea rechazado por el cuerpo hospedero y su degradabilidad, permitiendo una fácil remoción

(Bililey & Kacey, 2015). Para esto, se realizaron cuatro pruebas a tres materiales distintos:

poliuretano, silicona y colágeno, siendo los dos primeros, bases y el último recubrimiento.

2. Planteamiento del Problema

El desarrollo de tecnologías anticonceptivas, ya sean temporales o definitivas, está pensado

únicamente en prevenir el embarazo y no en los posibles efectos adversos que esto puede generar

(Harrison & Rosenfield, 1996). Todos los métodos incluyen algún riesgo en términos de

efectividad, seguridad y conveniencia. No hay un método anticonceptivo que abarque todos los

requerimientos, intenciones y preferencias de todos los individuos y de todas las circunstancias a

lo largo de su vida reproductiva. La fertilidad de una mujer depende de la edad, estado de salud y

funcionamiento del sistema endocrino. Actualmente en los países en desarrollo unos 225 millones

de mujeres desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método

anticonceptivo (OMS, 2015). En el caso de Colombia, el uso de los métodos anticonceptivos ha

variado en los últimos 15 años. A finales de los años 90, el 66% de las mujeres realizaba algún

método de planificación, cifra que aumentó aproximadamente en un 10% en este tiempo (MPS,

2010). Actualmente, aproximadamente 85% de las mujeres ha utilizado alguna vez un método

anticonceptivo.

Page 6: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

6

En términos médicos, cuando una mujer es fértil, es sinónimo de buena salud. Con el uso de

métodos anticonceptivos se crea una contradicción a nivel corporal, ya que se está evitando un

proceso que es natural. A partir de lo anterior se ve la necesidad de desarrollar un dispositivo

anticonceptivo, capaz de resolver la problemática planteada.

3. Estado del Arte

El desarrollo poblacional de la sociedad se encuentra basado en la capacidad de regular la

fecundidad de la mujer. Por lo tanto, lo que se ha buscado históricamente es el desarrollo de

métodos, ya sean temporales o definitivos, pero que sean seguros y efectivos (Harrison &

Rosenfield, 1996). A consecuencia, se ha desarrollado la planificación familiar que es el conjunto

de prácticas, que tiene como objetivo controlar la reproducción humana. Esta le permite controlar

a las personas, el número de hijos que desean tener y determinar el intervalo entre embarazos.

Para lograr este fin, muchas parejas utilizan métodos anticonceptivos. De estos existen diversos

tipos: los métodos de barrera, como los preservativos; métodos hormonales, como los parches y

pastillas anticonceptivas; los métodos químicos, como espermaticidas; los métodos permanentes,

como la ligadura de trompas y la vasectomía; y los métodos tradicionales como la abstinencia y el

ritmo (OMS, 2015). A continuación se explicará con mayor detalle cada uno de estos:

3.1. Métodos Hormonales

3.1.1. Implante contraconceptivo: Es uno de los más seguros métodos de planificación con

un 99.95% de efectividad y con una vida útil entre 3 y 5 años. Consiste en un tubo de

silicona el cual es colocado en la cara medial del bíceps (Parte interna de la

extremidad superior) y su finalidad es la liberación continua de progesterona; el

implante evita el periodo de ovulación y hace más viscoso el moco cervical, evitando

que los espermatozoides lleguen al útero. Aparte de su alta efectividad también se

puede destacar que al cambiar el ciclo hormonal en la mujer, se consiguen evitar

dolores menstruales en algunos casos, pero al mismo tiempo es probable que haya

efectos adversos como dolor abdominal y aumento de peso. (Bayer Pharma AG,

2016)

3.1.2. Inyecciones: Con una eficacia del 94%, se deben colocar en un lapso máximo de 3

meses para evitar el embarazo dependiendo de la mujer, son inyecciones de

Page 7: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

7

progestina o progesterona sintética las cuales impide que los ovarios produzcan

óvulo, también como en el caso del implante anticonceptivo el moco cervical se

vuelve más espeso haciendo más difícil que los espermatozoides viajen por el útero.

Esta inyección tiene muchos efectos secundarios ya que genera un gran desorden en

la producción de hormonas: se puede desarrollar hipocalcemia o bajo nivel de calcio

en los huesos (Boron & Boulpaep, 2009), existe una alta probabilidad de que el

periodo se detenga durante un tiempo volviendo a la mujer momentáneamente

estéril. Otros de sus efectos secundarios son dolor de cabeza, incomodidad

abdominal y aumento de peso.

3.1.3. Píldoras anticonceptivas: Con el 91% de efectividad es el método de planificación

más usado por las mujeres. Cada pastilla contiene estrógenos y progesterona, la cual

debe ser consumida todos los días mientras se mantengan relaciones sexuales; este

método anticonceptivo puede provocar hipertensión, dolores frecuentes de cabeza,

vómito, cambios de peso y diversos problemas a nivel circulatorio como lo es la

predisposición a sufrir trombo embolismo venoso (Sood & Konkle), infartos de

miocardio, aumentar el riesgo de sufrir hipertensión y a nivel cutáneo hinchazones

en la superficie de la piel. Estos riesgos se potencializan en caso de que la paciente

fume (Sabatini, 2009).

3.1.4. Parche contraconceptivo: Tiene la misma efectividad y mezcla hormonal de la

pastilla anticonceptiva. La idea es que estas sean absorbidas por la piel y viajen hasta

el torrente sanguíneo cambiando el entorno uterino evitando la producción de

óvulos. Este método anticonceptivo aparte de que se necesita ser cuidadoso en

cuanto al manejo del parche, puede producir dolor de cabeza, picazón y

enrojecimiento del área de contacto, vómito, aumento de peso y trombos que

podrían desencadenar ataques cardíacos. (Bayer Pharma AG, 2016)

3.1.5. Anillo vaginal o contraconceptivo: Es un anillo de polietileno vinil acetato con

estrógeno y progesterona, que se inserta en la unión de la vaina con el cuello uterino

cambiando de manera rápida, el entorno uterino evitando la producción de óvulos.

Ya que se encuentra en un lugar interno, este dispositivo se debe usar por 3 semanas

y la siguiente se debe dejar reposar el cuerpo para poder incrustar uno nuevo; entre

los efectos secundarios se encuentra dolor de cabeza, irritación o dolor en el área

vaginal, vómito y aumento de peso. (Bayer Pharma AG, 2016)

Page 8: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

8

3.1.6. Anticonceptivos de emergencia: Es un método para evitar un embarazo indeseado

después de una relación sexual sin protección. Esta pastilla debe tomarse entre 12 y

48 horas. Este método debe ser considerado como último recurso ya que su función

es cambiar abruptamente el medio uterino. Su uso puede producir dolor de cabeza,

náuseas, dolor menstrual y fatiga. No se debe considerar como un método de

planificación, es decir no se puede tomar esta pastilla después de cada relación

sexual, ya que pierde efectividad (54%) con el uso constante.

3.2. Métodos de Barrera

3.2.1. Espermicidas: Sustancias químicas sin receta que matan espermatozoides y no los

dejan ingresar al útero. Se pueden encontrar en distintas presentaciones tales como

cremas, geles, supositorios, espuma o comprimidos, normalmente se usa con otros

métodos anticonceptivos para aumentar su efectividad

3.2.2. Condón Masculino Es el método más usado a la hora de tener relaciones sexuales ya

que es económico, fácil de usar, presenta una gran variedad (tamaño, forma y

material) y tiene una efectividad del 82% .Se coloca cubriendo al pene durante el

acto sexual y puede evitar la transmisión de enfermedades sexuales.

3.2.3. Condón Femenino: Fabricado en poliuretano es parecido al condón masculino pero

menos popular ya que su efectividad es menor (79%), se pone en la unión de la

vagina con el cuello uterino. No libera hormonas, solo evita que los espermatozoides

lleguen al útero tal y como el condón masculino.

3.2.4. Diafragma Es una barrera de látex o silicona redonda con espermicida y una

efectividad del 88%. Se inserta en la vagina justo antes de tener relaciones sexuales y

se debe dejar colocado durante 6 a 8 horas después de la relación sexual, pero

menos de 24 horas ya que puede tener efectos adversos como toxicidad, irritación e

infecciones urinarias. No puede ser utilizado por todas las mujeres ya que el tamaño

de la cavidad varía entre una y otra

3.2.5. Capuchón cervical: Es una barrera de látex o silicona redonda con espermicida

parecida al diafragma pero más liviana que cubre el cuello del útero, tiene una

efectividad del 84% y debe ser colocada por un médico. Se debe dejar máximo 48

Page 9: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

9

horas después de las relaciones sexuales ya que puede producir toxicidad e

irritación.

3.2.6. Esponja Es un disco blando y circular de espuma de poliuretano con espermicida. Se

inserta en el cérvix vaginal después de mojarla y antes de las relaciones sexuales, su

eficacia es del 74% menor a todos los métodos de barrera y solamente debe ser

usada durante 30 horas. (Bayer Pharma AG, 2016)

3.3. Dispositivos intrauterinos

3.3.1. La T de cobre: Dispositivo recubierto con un alambre de cobre que se inserta dentro

del útero. El método funcional es volver al ambiente uterino inhabitable para los

espermatozoides produciendo su muerte, con una efectividad del 99% y una vida útil

de 5 a 10 años. Era el método anticonceptivo más usado en los 90’s hasta que

comenzaron a nacer bebés con el dispositivo incrustado en alguna parte del cuerpo.

Otros efectos adversos son sangrado inesperado, cambio en el ciclo menstrual y la

probabilidad de infecciones al insertar o remover el dispositivo. (Bayer Pharma AG,

2016)

3.4. Métodos Anticonceptivos Permanentes

3.4.1. Ligadura de Trompas de Falopio: se realiza atando o cortando quirúrgicamente las

trompas de Falopio impidiendo que el óvulo descienda hacia el útero, esta cirugía es

irreversible por lo cual la mujer se vuelve estéril. Tiene una eficacia del 99%.

3.4.2. Esterilización histeroscopica: se inserta de un dispositivo en la trompa de Falopio el

cual permite la creación de tejido sobre el bloqueándola permanentemente y

evitando que los espermatozoides fecunden el óvulo. Demora alrededor de 3 meses

el completo bloqueo de la trompa por lo cual es necesario no tener relaciones o usar

otro método anticonceptivo durante ese tiempo ya que si se logra fecundar el óvulo

debe ser removido inmediatamente.

3.4.3. Esterilización masculina Corte o ligadura de los conductos por los cuales los

espermatozoides viajan desde los testículos hasta el pene.

Page 10: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

10

3.5. Métodos de planificación

La mayoría de los métodos de que son descritos a continuación presentan mayor

efectividad en mujeres con mujeres con periodos regulares. En caso contrario se presenta

mayor riesgo, por lo cual es preferible usar cualquiera de los métodos expuestos

anteriormente.

3.5.1. Método del ritmo: Seguimiento de la duración de cada ciclo menstrual y la

identificación de los períodos fértiles por medio del uso de probabilidades. Su

finalidad es determinar en qué días se puede tener relaciones sexuales y en cuáles

no.

3.5.2. Sintotérmico: Evitar las relaciones sexuales durante el periodo de ovulación, la

diferencia con el método anterior, es la utilización de un termómetro y el análisis de

los síntomas de ovulación (aumento en la viscosidad de la mucosa vaginal) de tal

forma que hace más seguro las relaciones sexuales.

4. Marco Conceptual

Para entender el desarrollo del dispositivo es necesario conocer más a fondo la anatomía y

fisiología del sistema reproductor femenino

4.1. Anatomía del sistema reproductor femenino

El sistema reproductor femenino está compuesto de muchos órganos cuya función es

esencial para mantener la especie. Los órganos que lo componen son vagina, útero,

trompas de Falopio y Ovario (Moore & Dalley, 2010).

4.1.1. Útero: Órgano muscular, hueco con forma de cono invertido y una longitud entre 78

centímetros con un grosor de pared entre 12 centímetros. Su función es mantener al

feto durante el embarazo y ayudar a expulsarlo al momento del parto por lo cual

necesita estabilidad y fuerza. Está compuesto por tres capas:

Page 11: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

11

4.1.1.1. Serosa: también conocida como perimetrio, es la capa interna compuesta

por tejido conectivo (Ross & Pawlina, 2009)y cuya función es mantener el útero

en su lugar.

4.1.1.2. Muscular: capa media y la más importante. Compuesta por músculo liso

muy vascularizado, tiene la función de soportar el estiramiento extremo al

momento del embarazo además de proporcionar la fuerza de contracción al

momento del parto.

4.1.1.3. Mucosa: Capa más externa compuesta por múltiples glándulas secretoras

de moco para proteger el tejido de patógenos. A su vez se pueden distinguir

tres partes:

4.1.1.3.1. Fondo: Parte superior con un ancho de 45 centímetros, forma

convexa y estrechamente relacionada con el lumen de las trompas de

Falopio

4.1.1.3.2. Cuerpo: Tiene como función mantener el útero en su lugar, por lo

cual en esta zona se unen los ligamentos anchos.

4.1.1.3.3. Cérvix: Parte inferior, posee una forma cilíndrica de 2 centímetros

de largo con 1.5 centímetros de ancho. Es la parte que comunica con la

vagina por lo cual segrega moco constantemente para proteger al útero

del ambiente.

4.1.2. Trompas de Falopio

Conocidas también como oviductos o trompas uterinas, son conductos de 10-12

centímetros de longitud, su función está basada en permitir el paso tanto de

espermatozoides desde el útero hasta el óvulo, como del óvulo fecundado hasta el

útero, para cumplir esta función se componen de tres capas

4.1.2.1. Serosa: capa más interna que recubre todo el órgano

4.1.2.2. Muscular: formada por músculo liso y cuya función es facilitar el

transporte tanto de Espermatozoides como el óvulo

4.1.2.3. Mucosa: capa más externa con numerosos pliegues de tejido epitelial

cilíndrico ciliado con glándulas secretoras (Ross & Pawlina, 2009)

Page 12: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

12

A su vez las trompas de Falopio se dividen en diferentes partes:

4.1.2.4. Intersticio: es la parte de unión de la trompa de Falopio con el útero

4.1.2.5. Istmo: Parte más dura de la trompa ya que la capa muscular tiende a

hacerse más gruesa por lo cual también es muy estrecha (3 milímetros de

diámetro por 3 cm de largo).

4.1.2.6. Ampolla: La región más amplia de la trompa y el lugar donde se produce la

fecundación.

4.1.2.7. Infundíbulo: como su nombre lo dice tiene forma de embudo y su función

es recoger el ovocito producido por el ovario en la ovulación y transportarlo

hasta la ampolla.

En su interior la trompa de Falopio no es una superficie lisa, tal y como se puede ver

en la figura 1.

Figura 1. Estructura del istmo de la trompa de Falopio (Martin, 2011)

Page 13: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

13

4.2. Fisiología del sistema reproductor femenino

El ciclo sexual femenino está compuesto por dos subciclos conocidos como ciclo ovárico y

ciclo menstrual (Boron & Boulpaep, 2009)

4.2.1. Ciclo Ovárico: El comienzo del ciclo ovárico coincide con el inicio de la menstruación

y la producción de la hormona foliculoestimulante (FSH) que tiene como función

permitir la maduración de los folículos en el ovario para terminar con la liberación

del ovocito. En este ciclo se pueden distinguir tres etapas:

4.2.1.1. Fase folicular: desde el día 1 hasta el 14, durante este tiempo los folículos

terminan de madurar y se producen la liberación de estrógeno, por esta razón

los niveles sanguíneos de esta hormona incrementan hasta llegar a un máximo

2 días antes de la ovulación.

4.2.1.2. Ovulación: Esta fase se desarrolla entre los días 14-16 del ciclo en los

cuales el ovocito se libera y entra en las trompas de falopio para ser

transportado hacia el útero. En el día 14 al tener unos altos niveles de

estrógeno, la adenohipófisis tiende a sensibilizarse ante la presencia de la

hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y en respuesta comienza a

producir hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante(LH), esta

última produce la ruptura del folículo liberando al ovocito y finalmente

produciendo la ovulación 9 horas después de su pico.

4.2.1.3. Fase lutenica: la última fase del ciclo ovárico, dura desde el día 16 al 28 y

comienza justo después de que el ovocito entra a las trompas de falopio con la

formación del cuerpo lúteo el cual tiene la función de sintetizar y secretar

progesterona y estrógeno preparando el útero para la implantación de un

posible óvulo fecundado. En el caso de que se haya producido la fecundación,

el cuerpo lúteo se va a quedar por 3 meses manteniendo el nivel de hormonas

alto, por otra parte si no se fecunda, el cuerpo lúteo tiende a atrofiarse en el

día 27 reduciendo drásticamente los niveles de progesterona y estrógeno,

produciendo la caída de la capa superficial del endometrio, proceso conocido

comúnmente como menstruación.

Page 14: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

14

4.2.2. Ciclo menstrual

En este ciclo se consideran los cambios de la capa superficial del endometrio. Se

pueden diferenciar 3 etapas importantes:

4.2.2.1. Fase menstrual: Durante esta fase se expulsa la capa del endometrio y

gracias a la atrofia del cuerpo lúteo, los niveles de estrógeno y progesterona

tienden a caer drásticamente. El fluido menstrual está compuesto por 100 ml

de sangre, líquido intersticial, moco uterino y células epiteliales.

4.2.2.2. Fase proliferativa: Coincide con la fase folicular del ciclo ovárico, gracias a

la liberación de una gran cantidad de estrógeno a la sangre, se puede reparar la

capa endometrial que fue destruida en la fase menstrual.

4.2.2.3. Fase secretora: Coincide con la fase luteínica del ciclo ovárico, es decir la

glándulas secretoras del endometrio producen un fluido espeso con el fin de

que el óvulo fecundado pueda implantarse en cuerpo del útero

5. Descripción de la solución

Como solución a la necesidad mostrada con anterioridad, se propone un dispositivo basado en

biomateriales, que brinde la posibilidad de simular una ligadura de trompas de Falopio con la

ventaja de ser un método reversible. Su Forma será alargada, y se espera que cubra una

sección específica de la trompa de Falopio, de tal manera que sea una barrera que evite el

paso de espermatozoides.

El dispositivo está diseñado para ser implantado en el istmo. Como se mencionó

anteriormente, es la parte más estable pues su capa muscular es más gruesa. En caso de que

la paciente tenga algún movimiento brusco, se puede tener mayor seguridad de que el

implante se va a mantener en su posición.

Al ser la región más cercana al útero, se facilita su implantación y en caso de que esta sufra

algún daño, hay mayor posibilidad de recuperación.

Page 15: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

15

6. Materiales y Metodología

6.1. Selección del Material

6.1.1. Mercado: En aplicaciones biomédicas se utilizan principalmente: metales, cerámicos,

polímeros y materiales combinados. Cada tipo de material presenta ventajas, las

cuales tienen una estrecha relación con la aplicación que tenga. Para el desarrollo de

este dispositivo se utilizaron polímeros, ya que cuentan con diferentes propiedades

como maleabilidad y elasticidad. Al poder tomar distintas formas y estructuras,

muestra una ventaja, por la dificultad espacial que presenta la zona en la que se

quiere trabajar. Además, hay ausencia de corrosión y presenta menor daño por

fatiga que otros materiales. (No afectan dispositivos de diagnóstico como tomografía

computarizada). Existen dos tipos de polímeros: los derivados de fuentes naturales y

los que son sintetizados a partir de procesos orgánicos.

Como criterio de selección, se tuvieron en cuenta características como

funcionalidad, bio-inercia, degradación, tamaño de poro y estabilidad. Los materiales

que sean degradados deben evitar procesos tóxicos o inflamatorios, deben

garantizar las propiedades mecánicas que soportan la aplicación del tejido y debe ser

metabolizado por el organismo después de cumplir su función.

Luego de un análisis bibliográfico se realizó una preselección acerca de los materiales

más utilizados en métodos anticonceptivos. Se llegó a la conclusión de que la

mayoría de estos eran polímeros sintéticos, por lo cual se quiso evaluar cómo podría

afectar el uso de un polímero natural. Los polímeros escogidos para realizar la

experimentación, fueron:

6.1.1.1. Poliuretano: son polímeros de adición por pasos (copolímeros). Se

producen típicamente a través de la reacción de diisocianato con un diol de

cadena larga o corta, lo cual genera una espuma maleable que se acomoda

fácilmente a la forma del contenedor. Los más convencionales son polieteres y

poliésteres. Tradicionalmente los disocianatos son compuestos tóxicos y

gracias a su alta volatilidad son peligrosos al entrar en la vías respiratorias, por

lo tanto para tener mayor seguridad a la hora de ser utilizados en el cuerpo, se

realiza una pequeña variación, dando paso a poliuretanos biodegradables.

Page 16: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

16

Estos utilizan disocianatos biocompatibles como la lisanadiisocianato o

diisocianato de hexametileno los cuales liberan productos de degradación no

tóxicos (Santerre, Woodhouse, Laroche, & R.S, 2005). Son útiles en una

variedad de aplicaciones biomédicas tales como la reconstrucción, reparación

de tejidos y generación de barreras. Presentan propiedades físicas como

durabilidad, elasticidad y resistencia a la fatiga. (Kundu, Pati, & Jeong, 2013)

Para esta aplicación el poliuretano escogido no debe provocar ningún proceso

tóxico o inflamatorio y a su vez poder ser implantado rápidamente evitando

una intervención tediosa. Una ventaja del poliuretano biodegradable es que su

taza de degradación no varía de hospedero a hospedero (Kundu, Pati, & Jeong,

2013) . Existen diferentes tipos de poliuretano: el de Alta densidad,

conformado por células esféricas cerradas y aisladas unas de otras, volviendo al

material poroso y el de baja densidad donde el espacio de aislamiento es

menor. (Saint-Michel, Chazeau, Cavaillé, & Chabert, 2006)

6.1.1.2. Silicona: Polímero que presenta propiedades similares a ciertos tejidos del

cuerpo, especialmente a los musculares. Es usada generalmente para simular

modelos de tejidos específicos humanos, ya que luego de su solidificación tiene

las mismas propiedades que los músculos y es altamente elástica permitiendo

la adaptación a cambios ambientales. (Bondurant, Ernster, & Herdman, 1999)

No es un material tóxico y evita el crecimiento de microorganismos, además de

no ser corrosivo con otros materiales. (Encina). Actualmente se usa en

implantes mamarios ya que al ser combinada con gomas, genera una capa

rígida de soporte que a su vez es elástica provocando una similitud con los

senos naturales (Bondurant, Ernster, & Herdman, 1999).

6.1.1.3. Colágeno: Es un polímero natural, se encuentra en todos los tejidos

principales que requieren fuerza y flexibilidad. Es compatible con la unión de

células y el crecimiento de estas. Proporciona el reconocimiento celular para la

regulación de la unión celular y proliferación. Presenta propiedades mecánicas

pobres y se tiene menos control en cuanto a la velocidad de degradación.

(Kundu, Pati, & Jeong, 2013).Se han identificado veintiún tipos de colágenos,

Page 17: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

17

donde el tipo I es el más estudiado. Puede servir como andamiaje de tejido de

regeneración para cualquier tipo de células, se encuentra en la piel, cornea,

huesos y tendones de la mayoría de los mamíferos (Ross & Pawlina, 2009). En

el sistema reproductor la mayoría de colágeno es tipo IV. Es un colágeno

especial ya que su estructura es en forma de hojas y no en fibras como el

colágeno tipo I. Es el principal componente de las membranas basales las

cuales son el sostén de las células epiteliales. También está conformado por

tipo V, es un colágeno que tiene la misma forma que el tipo I es decir en fibras,

encontrado en tejido fetal, placenta, tejido intersticial y normalmente

encontrado en pequeñas cantidades junto con el colágeno tipo I en huesos,

tendones y piel (Cowin & Doty, 2007). Las moléculas de colágeno individuales

se pueden polimerizar espontáneamente, para formar fibras fuertes que

forman estructuras polimerizadas. El aumento de los enlaces cruzados

intermoleculares aumenta el tiempo de biodegradación, aumenta su densidad,

disminuye su capacidad para absorber agua y aumenta la resistencia a la

tracción. (Kundu, Pati, & Jeong, 2013) Actualmente el colágeno es usado en

métodos estéticos como cremas antiarrugas ya que se ha comprobado que

aumenta la capacidad regenerativa de las células (Zhang, Ortiz, Goyal, & Kohn,

2014). Puede ser procesado en varios tipos: gel, solución, esponja. A diferencia

de los otros tipos de polímeros descritos con anterioridad, este presenta mayor

biocompatibilidad ya que ofrece mejores propiedades químicas y morfológicas

a las células (Zhang, Ortiz, Goyal, & Kohn, 2014).

6.1.2. Simulación: Fueron realizadas con el software de simulación Inventor®, el cual ofrece

un conjunto de herramientas para diseño mecánico, documentación y simulación de

productos en 3D. Su uso permitió conocer que materiales presentan mejores

características mecánicas para realizar el implante.

A partir de los procesos mostrados anteriormente se llegó a la conclusión que los

materiales que serían más óptimos para la aplicación son: poliuretano, silicona,

poliuretano más colágeno y silicona más colágeno.

Page 18: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

18

6.2. Fabricación

6.2.1. Poliuretano: Se realizó mediante una espuma fría de calidad industrial la cual

contenía disocianato de hexametileno y un diol. Al ser una reacción en frio, esta

libera calor y radicales libres inflamables, por lo cual la fabricación se debió realizar

en un espacio con alta ventilación, lejos de toda fuente que genere calor para evitar

cualquier riesgo de incendio y equipo de seguridad como tapabocas, bata y guantes

(Saint-Michel, Chazeau, Cavaillé, & Chabert, 2006).

6.2.2. Silicona: Se usó silicona de nivel industrial, ya que esta tiene prácticamente las

mismas propiedades que la silicona biodegradable. El proceso de elaboración se

realizó mediante la combinación de silica amorfa con agua (Bondurant, Ernster, &

Herdman, 1999).

6.2.3. Colágeno: Como se dijo anteriormente se usó colágeno tipo I de referencia c 4243

producido por la empresa sigma aldrich, el cual se encuentra a 0.3 mg/ml disuelto en

0.01 M HCl (Sigma Aldrich, 2012). Para poder usarlo como recubrimiento se siguió el

protocolo propuesto por CellSeed preparando una solución 300 ug/ml con 0.02 M

HCl, adicionando 1ml de la solución un vidrio de reloj incubándola durante 1 hora a

37ºC y posteriormente realizando el recubrimiento de los materiales (CellSeed,

2016).

6.2.4. Forma

Como se pudo observar en la figura 1, el istmo presenta una superficie uniforme.

Esto conlleva a que la forma del producto final, sea rugosa y no uniforme, de tal

manera que al momento de ser implantado no sea perjudicial, y evite daños en la

zona. El implante debe llenar todos los espacios, asegurando la función de barrera.

A su vez la superficie de contacto del dispositivo con el tejido no debe generar un

rozamiento que cause daño, pero debe ser lo suficientemente estable para evitar

movimientos del implante que lo remuevan de su lugar de implantación. El diseño

propuesto es mostrado en la figura 2:

Page 19: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

19

Figura 2. Forma propuesta para el dispositivo

6.3. Caracterización

Teniendo en cuenta que cualquier material artificial colocado en el cuerpo de un paciente

va a provocar una respuesta celular. Lo que se busca es que el material escogido debe

interactuar con el tejido de una manera biológicamente correcta, teniendo en cuenta las

condiciones naturales del medio. Además de cumplir su función principal que es la de

evitar el embarazo. Para llevar a cabo la experimentación, se realizaron en total 48

prototipos de las distintas combinaciones descritas con anterioridad (12 de poliuretano,

12 de silicona, 12 de poliuretano con colágeno, 12 de silicona con colágeno), esto con el

objetivo de probar su funcionamiento por medio de distintas pruebas. Cada una de estas

fue realizada tres veces, por cada combinación de material. La caracterización fue

dividida en dos grandes grupos:

6.3.1. Óptimo para la aplicación: el objetivo de estas pruebas era validar la capacidad de

estos materiales de comportarse como un anticonceptivo.

6.3.1.1. Barrera: se toma como base la prueba descrita en la norma ISO 4047 (ISO,

2015), la cual es utilizada en la industria de condones. Primero se mira

físicamente si se tiene alguna deformidad o huecos en la estructura que

permitirían el paso del esperma, posterior a esto se pone en un medio

conductor (electrolito) con un cátodo en el medio y un ánodo dentro del

producto. Con ayuda de un multímetro, se medirá el paso de voltaje en el

material. Un elemento que no tenga agujeros actuará como un aislante y no

Page 20: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

20

permitirá el paso de la corriente eléctrica (ISO, 2015). La validez de esta

prueba se fundamenta en la comparación de tamaños entre el espermatozoide

y el electrón. En la tabla 1, se observa que este último es el que presenta un

tamaño menor. Por lo tanto, si se limita el paso de corriente, se espera que

pase lo mismo en el caso del espermatozoide.

Objeto Tamaño

[m]

Óvulo 1,5 𝑥 10−3

Espermatozoide 3 𝑥 10−6

Molécula de agua 2 𝑥 10−10

Electrón 2,81 𝑥 10−15

Tabla 1. Tamaños de distintas moléculas y células reproductoras

Como medio conductor se utilizó una solución de cloruro de sodio (10 gr/L) a

temperatura ambiente. Un material se considera un elemento de barrera si su

medición de voltaje es menor a 50 mV.

Figura 3. Montaje experimento de barrera

6.3.1.2. Compresión: ya que el dispositivo propuesto es intrauterino y su

implantación se dará en la trompa de Falopio, el material escogido debe contar

Page 21: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

21

con propiedades mecánicas óptimas, de tal manera que sea capaz de soportar

las condiciones del medio en el que se encontrará.

Las propiedades mecánicas serán evaluadas mediante el módulo de Young (E)

de cada material. Para la obtención de este parámetro se realizó una prueba

de compresión, con ayuda de la máquina de ensayos biaxial, Bose Electroforce

Biaxial Testbench, el cual consta de cuatro motores lineales montados sobre

una placa de base horizontal, y dos células de carga, uno para cada eje de carga

(Bose GmbH, ElectroForce Systems Group, Friedrichsdorf, Germany).

Se realizaron pruebas uniaxiales a una tasa de 0.5 mm/min, de muestras de 1

cm alto con un radio de 0,5 cm. Los resultados se expresan en una gráfica de

esfuerzo vs porcentaje de deformación (Guo, Roso, Modesti, Marti, Adrien, &

Colombo, 2015).

6.3.2. Óptimo para el ambiente

6.3.2.1. Degradación: Como ha sido mencionado anteriormente, se espera

desarrollar una solución que pueda ser degradada en el cuerpo, permitiendo

que el método anticonceptivo no sea permanente. Se analizó esta

característica, desde dos perspectivas:

6.3.2.1.1. Aproximación Biológica: Esta prueba consiste en analizar el peso y

la forma del material, luego de someterlo a un fluido parecido al vaginal,

llamado, Vaginal simulated fluid (VSF) (Marques & Almukainzi, 2011) por

un periodo de un mes. Se tomó el peso al comienzo y al final para

posteriormente calcular el porcentaje de degradación mediante la

fórmula (Mao, Zhao, Yin, & Yao, 2002):

𝐷𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑊0 − 𝑊𝑓

𝑊0∗ 100%

Siendo 𝑊0 el peso al inicial de la prueba y 𝑊𝑓 el peso un mes después.

Page 22: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

22

Para la elaboración del VSF, se tomaron muestras de flujo de ovulación de

una mujer en periodo fértil, combinándola con glucosa y ácido acético,

cuidando que el pH se encontrara entre 4 y 5 para que se mantuviera en

los rangos normales de una mujer no embarazada (Marques & Almukainzi,

2011).

6.3.2.1.2. Aproximación Térmica:

Se quiere evaluar cuál es la capacidad de cada uno de estos materiales a

cambios de temperatura tomando un rango entre 30º C – 50º C a una tasa de

calentamiento de 10º C / min, pesando el material antes y después de cada

aumento de temperatura según la metodología propuesta por Mao et al (Mao,

Zhao, Yin, & Yao, 2002), calculando el porcentaje de degradación mediante la

fórmula:

𝐷𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑊0 − 𝑊𝑓

𝑊0∗ 100%

Donde 𝑊0 el peso al inicial de la prueba y 𝑊𝑓 el peso .al llegar a 50º C

7. Análisis de Resultados

7.1. Simulación

El objetivo principal de las simulaciones, fue mostrar cuál de los tipos de materiales

escogidos presentaba mejor resistencia a la deformación al aplicar una fuerza dada.

Como fue mencionado anteriormente, los resultados obtenidos, permitieron escoger

cuales eran los tipos de materiales más óptimos. No se realizaron simulaciones del

colágeno ya que este únicamente será utilizado como recubrimiento.

Page 23: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

23

7.1.1. Poliuretano

Figura 4 Imagen superior Poliuretano de Alta densidad

Imagen inferior Poliuretano Baja densidad

En la figura 4 se observa el resultado de los dos tipos de poliuretano. El poliuretano de baja

densidad al ser más poroso que el de alta densidad y más maleable, trata de disipar la fuerza en un

volumen mayor, por lo cual reduce la posibilidad de romperse o tener cambios muy bruscos en su

forma.

Page 24: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

24

7.1.2. Silicona

Figura 5 Silicona

En la figura 5 se puede observar que la fuerza ejercida se disipa por gran parte del

material, por lo cual tendería a no romperse y acomodarse a los diferentes cambios

gracias a su propiedad elástica.

7.2. Óptimo para la aplicación

7.2.1. Barrera:

La prueba de barrera consistió en aplicar un voltaje (10 V) en el medio electrolítico y medir

en cuanto disminuía el paso de voltaje a través de este. La medición se realizó 10

segundos después de haber sido totalmente sumergido en la solución.

Page 25: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

25

Combinación de Material Voltaje

[V]

Poliuretano

0.6652

0.66

0.5852

0.6368 ± 0.023

Silicona

1.165

0.996

1.087

1.05 ±0.115

Poliuretano+ Colágeno

0.7

0.66

0.63

0.66 ± 0.4

Silicona +Colágeno

1.08

0.86

1.04

0.993 ±0.09

Poliuretano + Silicona

0.41

0.50

0.40

0.43 ±0.05

Condón 0.0332

Tabla 2. Resultados prueba de conductividad.

Como se dijo anteriormente, un material se considera un elemento de barrera

si su medición de voltaje es menor a 50 mV. La tabla 2 muestra que ninguno

de los materiales cumple esta condición. Sin embargo cabe resaltar que la

mayoría de estos lograron aislar significativamente el voltaje. Tanto el

poliuretano como la silicona, son considerados materiales aislantes. El

colágeno logro aumentar la capacidad aislante de los materiales. Ya que los

resultados no fueron los deseados, se realizó un nuevo experimento con

poliuretano con un recubrimiento de silicona, donde se observa que se

disminuye significativamente el voltaje. Por lo tanto para la aplicación se

recomendaría, utilizar un al menos dos materiales aislantes.

Page 26: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

26

7.2.2. Compresión:

La Resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una carga

excesiva sin presentar deformación o falla. Para esto se determina la relación entre

el esfuerzo y la deformación (Miramont, 2012). El esfuerzo se define como la

intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio

en la forma de un cuerpo. Tiene unidades de fuerza sobre área (UNAL). El esfuerzo

se computa sobre la base de las dimensiones del corte transversal de una pieza antes

de la aplicación de la carga, que usualmente se llaman dimensiones originales Por

otro lado la deformación se define como el cambio de forma de un cuerpo, el cual se

debe al esfuerzo, al cambio térmico, al cambio de humedad, entre otras causas. En

conjunción con el esfuerzo directo, la deformación se supone como un cambio lineal

y se mide en unidades de longitud (UNAL). En este caso, para los datos del desarrollo

experimental, para obtener el esfuerzo (𝜎) propio de las membranas, se utilizó la

siguiente ecuación:

𝜎 =𝐹

𝐴.

Donde F corresponde a la fuerza aplicada al material y A corresponde al área

transversal a través de la cual se aplica la fuerza. El porcentaje de deformación

corresponde

𝜀 = (𝐿𝐹 − 𝐿𝑜

𝐿𝑜) (100)

Donde Lo es 𝐿𝑜 es la longitud inicial mientras que 𝐿𝐹 es la longitud final. Para

encontrar el módulo de compresión se calculó a partir de la pendiente de las gráficas de

esfuerzo deformación de cada uno de los materiales. Los valores obtenidos, son

mostrados en las tablas 3, 4, 5 y 6. Para encontrar el módulo de elasticidad, se utilizó la

siguiente relación:

𝐸 =𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜

𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

A continuación se presentan las gráficas de esfuerzo- deformación obtenidas para cada

una de las combinaciones definidas con anterioridad.

Page 27: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

27

7.2.2.1. Poliuretano

Figura 6. Gráfica Esfuerzo deformación Poliuretano.

Tabla 3 Resultado del módulo de Young en cada una de las muestras realizadas

7.2.2.2. Silicona

Prueba Módulo de Young

[Pa]

1 1.1072

2 0.9866

3 1.0012

Promedio 1.0316 ±0,0537

Figura 7. Gráfica Esfuerzo vs deformación Silicona.

Tabla 4. Resultado del módulo de compresión en cada una de las muestras realizadas

0 10 20 30 40 50 60 7020

40

60

80

100

120

140

Porcentaje de deformación

Esfu

erz

o

PRUEBA DE COMPRESIÓN SILICONA 2

Datos experimentales

Y=0.9866*X+63.68

Prueba Módulo de Young

[Pa]

1 1.9065

2 8.5473

3 1.4453

Promedio 3.9663±3.244

0 5 10 15 20 25 30 35 40 450

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de deformación

Esfu

erz

oPRUEBA DE COMPRESIÓN POLIURETANO 1

Datos experimentales

Y=1.9065X+1.2112

Page 28: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

28

7.2.2.3. Poliuretano + Colágeno

Prueba Módulo de Young

[Pa]

1 1.7874

2 5.2075

3 1.2647

Promedio 2.7532 ± 1,7485

Figura 8. Grafica Esfuerzo vs deformación Poliuretano recubierto con Colágeno.

Tabla 5. Resultado del módulo de compresión en cada una de las muestras realzadas

7.2.2.4. Silicona + Colágeno

Prueba Módulo de Young

[Pa]

1 1.0769

2 1.0015

3 0.8263

Promedio 0.9682 ± 0,1049

Figura 9. Gráfica Esfuerzo vs deformación Silicona recubierta con Colágeno.

Tabla 6 Resultado del módulo de compresión en cada una de las muestras realzadas

0 5 10 15 20 25 30 350

10

20

30

40

50

60

70

80

Porcentaje de deformación

Esfu

erz

oPRUEBA DE COMPRESIÓN POLIURETANO RECUBIERTO CON COLÁGENO 1

Datos experimentales

Y=1.7874*X+0.9084

0 10 20 30 40 50 60 7040

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Porcentaje de deformación

Esfu

erz

o

PRUEBA DE COMPRESIÓN SILICONA CON RECUBRIMIENTO DE COLÁGENO 3

Datos experimentales

Y=0.8263*X+76.431

Page 29: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

29

El módulo de Young o módulo elástico se calcula a partir de la pendiente inicial de la

curva esfuerzo deformación. Entre más alto sea el valor del módulo de Young, más

rígido y poco deformable es el material (Aguado). A partir de los resultados

anteriores se observa que el recubrimiento con colágeno no afectó

significativamente las propiedades mecánicas del material ya que el módulo elástico

presento pocas variaciones en ambos casos.

El material menos propenso a sufrir deformaciones es el poliuretano, con o sin

recubrimiento ya que presento los módulos de Young más altos.

Por otra parte los dos casos de silicona, se tuvo un módulo menor gracias a su

propiedad elástica que le permitió adaptarse a los cambios de presión.

En la mujer, el módulo de Young de los tejidos de la trompa de falopio, varían

dependiendo el estado y la edad que esta tenga.

Una mujer Joven y fértil en promedio tiene un módulo de Young en esa zona

correspondiente a 1,25. Este es parecido al módulo de la silicona, con esto se puede

decir que este material tiene propiedades mecánicas más cercanas que el

poliuretano, sin embargo el poliuretano presenta mayor resistencia en cuanto a la

deformación.

7.3. Óptimo para el ambiente

7.3.1. Degradación

Las tablas 7 y 8 muestran los resultados del proceso de degradación. Solo se

muestran los datos de una de las tres muestras para cada material, ya que los

resultados no variaban significativamente.

7.3.1.1. Aproximación Biológica

Material Peso Inicial

[g]

Peso Final

[g]

Porcentaje de degradación

[%]

Poliuretano 2.5 2 20

Silicona 2.5 2.5 0

Tabla 7. Resultados prueba de degradación en VSF.

Page 30: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

30

7.3.1.2. Poliuretano

Este material es susceptible a la degradación hidrolítica y oxidativa en

condiciones fisiológicas, esta propiedad permite el desarrollo de aplicaciones

temporales. (Caracciolo & Abraham, 2015)

En la tabla 7 se puede verla pérdida de masa sufrida por el material, luego de

ser expuesta por un periodo de 30 días al VSF. En este tiempo se pudo observar

que la degradación ocurre en la superficie, ya que se encuentra en contacto

con la solución.

Cuando el material se degrade totalmente se espera que se dé un proceso de

hinchamiento, es decir luego de degradar la superficie, este continúe en el

interior del material. (Valero, 2013). Durante el proceso de degradación ocurre

el rompimiento de los enlaces éster. Posteriormente ocurre la disolución de

algunos segmentos de las redes y por lo tanto habrá un aumento del volumen

libre de las mezclas, lo que conduce a una mayor área de superficie para el

acceso de agua, lo que acelera la degradación (Valero, 2013).

En la tabla 7 se puede observar que al final del tiempo de experimentación

perdió el 20% del material. Como se dijo anteriormente la degradación no se

dio de manera uniforme en el cilindro, esto presentaría una desventaja en el

uso de este material ya disminuye el tiempo de funcionalidad del dispositivo,

pues podría ser expulsado por la paciente.

7.3.1.3. Silicona

La mayoría de polímeros sintéticos tienen como característica resistencia a la

acción de factores biológicos, como es el caso de la silicona. Una de las

propiedades de este material es su baja solubilidad con agua (< 1 ppm).

(Lukasiak, Doroz, & Prokopowicz). En la tabla 7, se observa que la silicona no

perdió masa durante el tiempo que estuvo en contacto con el VSF. Esto es un

inconveniente en cuanto a la aplicación ya que se requiere que el material se

degrade luego de un lapso, para que cumpla la especificación de ser un

dispositivo anticonceptivo no permanente.

7.3.2. Aproximación térmica

Page 31: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

31

Figura 10. Resultados degradación térmica

Tabla 8. Resultados prueba de aproximación térmica

En la figura 10 se observan los cambios de peso que tuvieron los distintos materiales

al someterlos a tres temperaturas distintas durante un minuto cada una [30 ºC, 40

ºC, 50 ºC ]. A nivel general se puede ver que el material que sufrió más perdida fue el

poliuretano sin recubrimiento de colágeno. La tabla 8, muestra los porcentajes de

degradación

Material Porcentaje de Degradación

[%]

Poliuretano 16

Silicona 4

Poliuretano + Colágeno 14

Silicona + Colágeno 3

Page 32: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

32

7.3.2.1. Poliuretano

Gracias a que el poliuretano almacena del 2 al 4% de su peso en agua (Saint-

Michel, Chazeau, Cavaillé, & Chabert, 2006), al llegar a la temperatura de 50º C

esta se comenzó a evaporar al mismo tiempo que la capa superficial se

comenzó a contraer liberando el aire atrapado. Sin embargo el proceso de

degradación térmica empieza a temperaturas mayores a los 150 º C. Como el

rango promedio de temperaturas de una mujer puede estar entre 36 º C y 42 º

C. Este factor no afectaría el tiempo de degradación del material.

7.3.2.2. Silicona

La silicona normal tiene un punto de fusión de 260 º C, por lo cual solo perdió

5% de su masa inicial, al igual que el caso del poliuretano este factor no

afectaría el tiempo de degradación del material.

7.3.2.3. Recubrimiento con Colágeno

El calentamiento del colágeno produce su desnaturalización. La temperatura a

la cual se desnaturaliza depende del tipo de colágeno y de la especie animal de

la que provenga. (Zhang, Ortiz, Goyal, & Kohn, 2014) En el caso del colágeno

utilizado este se denatura cuando la temperatura excede los 40 º C. (Sigma

Aldrich, 2012). Es por esto que al llegar a la temperatura de 50 º C se observa

cómo se separó tanto del poliuretano como de la silicona. En el caso de

poliuretano recubierto con colágeno, este protegió un poco más el interior por

lo cual la pérdida de peso fue menor. En el caso de la silicona con colágeno,

protegió la superficie de esta solo permitiendo que el colágeno se perdiera

pero la silicona no sufrió ningún daño.

Page 33: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

33

8. Conclusiones

Con base en los experimentos realizados, en cuanto la aplicación, se recomienda el uso de la

silicona, ya que presentó buenos resultados en cuanto a la prueba de barrera, además de

presentar propiedades mecánicas más óptimas para la zona en la cual se realizaría el implante.

Para el dispositivo, se recomienda utilizar el material con el recubrimiento de colágeno. A pesar de

que su uso no genera ningún cambio significativo en cuanto la prueba de barrera y de compresión,

si ayuda a generar una mejor compatibilidad entre la trompa de Falopio y el material. La prueba

de barrera muestra que ninguno de los materiales cumple con las especificaciones de la norma ISO

4047, sin embargo muestran condiciones aislantes que podrían ser punto de partida para

próximos estudios.

En cuanto al ambiente ninguno de los dos materiales cumple en su totalidad con las

especificaciones requeridas. El poliuretano, al realizar la degradación en su parte superficial,

puede llegar a limitar la vida útil del dispositivo, ya que al disminuir su masa, lo hará de igual

manera su tamaño permitiendo que el cuerpo pudiera expulsar de manera involuntaria el

dispositivo. Por otro lado, la silicona no se vio afectada de manera significativa por el VSF,

generando el problema de que no podría ser eliminado por el cuerpo de manera natural en un

periodo de tiempo corto.

También se observó que los materiales estudiados son óptimos en cuanto a su resistencia térmica,

ya que no presentaron pérdida de masa, ni de forma al someterlos a los rangos de temperatura

normales en el cuerpo de una persona. Esto es una ventaja ya que si se quiere tener mayor control

en cuanto a la degradación, esta es una variable que no hay que tener en cuenta.

Para futuros trabajos se recomienda el estudio de un dispositivo formado por silicona y colágeno,

ya que como fue mostrado en el documento, sus ventajas podrían brindar un material más óptimo

para la aplicación deseada.

Page 34: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

34

9. Agradecimientos

Agradecemos a nuestra asesora Sandra Carolina Navarrete por darnos apoyo en este proyecto, al

doctor Mauricio Palencia por darnos la idea y confiar en nosotros para su realización, al

departamento de ingeniería biomédica en general por darnos los conocimiento y equipos

necesarios para el desarrollo, a nuestros padres quienes nos apoyaron durante toda la carrera y

por ultimo pero no menos importante a Dios por darnos la salud y la fuerza para terminar esta

etapa de nuestras vidas.

Page 35: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

35

10. Bibliografía

Aguado, X. (s.f.). Biomecánica del movimiento, facultad de ciencias del deporte. Recuperado el 18

de Mayo de 2016, de Tema 9: Deformación de los Tejidos:

https://www.uclm.es/profesorado/xaguado/ASIGNATURAS/BMD/4-Apuntes/Clase209.pdf

Bayer Pharma AG. (Enero de 2016). your life. Recuperado el 23 de Febrero de 2016, de

http://www.your-life.com/en/contraception-methods/long-acting-

contraception/contraceptive-implant/

Bililey, J., & Kacey, M. (2015). Polymeric Biomaterials as Tissue Scaffolds. Biomaterials in Tissue

Engineering, 149-158.

Bondurant, S., Ernster, V., & Herdman, R. (1999). Safety of Silicone Breast Implants. Washington:

National Academies Press (US).

Boron, W., & Boulpaep, E. (2009). Medical Phisiology. Saunders Elsevier.

Caracciolo, P., & Abraham, G. (2015). Poliuretanos Biomédicos: sintesis,propiedades,

procesamiento y aplicaciones. En H. De Sousa, M. Braga, & A. Sosnik, Biomateriales

aplicados al diseño de sistemas terapeuticos avanzados (págs. 147-181). Universidad dde

Coimbra.

CellSeed. (2016). Recommended operating procedure. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de The

protocol for collagen type I coating on the surface of UpCell:

http://www.cellseed.com/product-e/002-3-4.html

Cowin, S., & Doty, S. (2007). Tissue Mechanics. New York: Springer.

Encina, C. (s.f.). raholin. Recuperado el 19 de Abril de 2016, de

http://www.raholin.com/pdf/silicona.pdf

Francis, L., Grunlan, J., Sun, J., & Gerberich, W. (2007). Conductive coatings and composites from

latex-based dispersions. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects,

48-54.

Guo, A., Roso, M., Modesti, M., Marti, E., Adrien, J., & Colombo, P. (2015). Characterization of

porosity, structure, and mechanical properties of electrospun SiOC fiber mats. Jouranl of

materials science, 4221–4231.

Harrison, P., & Rosenfield, A. (1996). Contraconceptive Reseach and Development Looking to the

future. Washigton, D.C: National Academic Press.

Page 36: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

36

ISO. (2015). Iso standars. Recuperado el 24 de Febrero de 2016, de

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:4074:ed-3:v1:en:ref:8

Kundu, J., Pati, F., & Jeong, Y. H.-W. (2013). Biomaterials for biofabrication of 3D tissue scaffolds.

En Biofabrication (págs. 23-42). Elsevier. Inc.

Lukasiak, H., Doroz, A., & Prokopowicz, M. (s.f.). Biodegradation of Silicones. Ocurrence and

Functions, 540-556.

Mao, J., Zhao, L., Yin, Y., & Yao, K. (2002). Structure and properties of bilayer chitosan–gelatin

scaffolds. Biomaterials, 1067-1074.

Marques, M., & Almukainzi, M. (31 de agosto de 2011). Simulate biological fluids with possible

applications in disolution testing. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de

http://www.dissolutiontech.com/DTresour/201108Articles/DT201108_A02.pdf

Martin, V. (06 de Junio de 2011). Oviducto (trompa de Falopio) Estructura del istmo. Recuperado el

09 de Mayo de 2016, de

http://www.wesapiens.org/es/file/1151032/Oviducto+(trompa+de+Falopio)+Estructura+d

el+istmo

Miramont, S. (2012). Recubrimientos elaborados a partir de biopolimeros para el soporte de

sustancias con actividad antimicrobiana:carvacol y sorbatos. Buenos Aires, Argentina.

Moore, K., & Dalley, A. (2010). Anatomia con orientación clinica. Barcelona: Lippincott williams &

wilkins.

MPS. (2010). Encuesta nacional de demografia y salud 2010. Bogotá: Profamilia S.A.

OMS. (Mayo de 2015). Organización mundial de la salud. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015,

de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

Ross, M. H., & Pawlina, W. (2009). Histologia:Texto y atlas color con biologia celular y molecular.

Madrid: Panamericana.

Sabatini, R. (2009). Adverse Effects of Hormonal Contraconceptives:Myth and Reality. New York:

Nova Science Publishers,Inc.

Saint-Michel, F., Chazeau, L., Cavaillé, J.-Y., & Chabert, E. (2006). Mechanical propierties of high

density polyurethane foams: Efect of density. Composites Sience and Technology , 2700-

2708.

Santerre, J., Woodhouse, K., Laroche, G., & R.S, L. (2005). Understanding the biodegradation of

polyurethanes: From classical implants to tissue engineering materials. Biomaterials ,

7457-7467.

Page 37: ANTICONCEPTIVO TEMPORAL INTRAUTERINO A PARTIR DE

37

Sigma Aldrich. (2012). Collagen solution from bovine skin. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de

http://www.sigmaaldrich.com/content/dam/sigma-

aldrich/docs/Sigma/Datasheet/3/c4243dat.pdf

UNAL. (s.f.). Lección 2: Introducción al comportamiento mecánico de los materiales. Recuperado el

17 de Mayo de 2016, de

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000155/lecciones/lec2/2_5.htm

Valero, M. F. (2013). Degradación In-vitro de Mezclas de Poliuretano termoplástico y Almidon

Modificado. Polimeros.

Zhang, Z., Ortiz, O., Goyal, R., & Kohn, J. (2014). Principles of Tissue Engineering.