Año 607 AC El Argumento Tambaleante de La Doctrina de 1914

Embed Size (px)

Citation preview

Ao 607a.C, El Argumento Tambaleante de La Doctrina de 1914 Por Jan S. Haugland El texto original en ingls puede ser consultado en esta direccin: http://home.sol.no/~jansh/wteng/chron.html TABLA DE CONTENIDOS o Los Tiempos de los Gentiles: Historia de una doctrina o Ensea la Biblia que Jerusaln cay en 607 a.C.? o Defiende la WTS la cronologa Bblica? o Los setenta aos para Babilonia o La Biblia apunta a 587 a.C como la fecha de la destruccin o La Evidencia Arqueolgica o Observaciones Astronmicas o Listas de Reinados o Documentos de transacciones Comerciales o Inscripciones reales contemporneas o Textos de eclipses lunares (saros) o Concordancia con la cronologa Egipcia o Resumen de evidencias o Lnea del tiempo - resumen o Nota: ao de ascensin o Reconocimientos INTRODUCCIN: La WTS ha suministrado algo que podra definirse como un marco teolgico para los Te stigos de Jehov. Como veremos, este marco se basa enteramente en la fecha de 1914 . Corrientemente los testigos sostienen que en 1914 Jesucristo fue entronizado e n el cielo y empez a gobernar en medio de sus enemigos. (Sal.110: 2) y que el fin del mundo empez en ese ao. Hasta la edicin de la Atalaya de noviembre , la WTS argumentaba adems que algunos de quienes haban presenciado los eventos de 1914 podran estar vivos para ver el fi n. Ahora que esta doctrina ha sido rectificada, la importancia de 1914 se ha vis to reducida. No obstante un buen nmero de doctrinas clave siguen fundamentandose en 1914. La WTS sostiene que los lideres de los Testigos de Jehov, la llamada clase ungida , fueron seleccionados por Cristo para ser su nico canal de comunicacin con la hum anidad y que esto sucedi en 1919. Esto se basa en la premisa de que Cristo regres en 1914, e hizo una inspeccin de los grupos cristianos y que 3 y aos ms tarde, envi a los lderes en cautividad a Babilonia (en la vida real a prisin) y finalmente los seleccion en 1919. Sin 1914, la WTB no tendra una posicin clara en relacin con Cris to. Los Testigos afirman que solamente ellos cumplen con lo que dice Mateo 24:14 al proclamar las buenas nuevas por todo el mundo en nuestro tiempo. Estas "buenas n uevas" consisten en que Cristo empez a reinar en 1914 y que el fin vendr pronto. S i esto fuera falso, los testigos habran estado predicando un falso evangelio (Gal .1: 6-9). La interpretacin de la mayor parte de la Biblia por los TJ est basada en la idea de la presencia invisible de Cristo desde 1914. Si esta idea estuviese equivocada, entonces su interpretacin sera errnea y cualquier pretensin de estar dir igidos por Dios tendra que ser tomada como horriblemente falsa. No habra evidencia de que nuestro tiempo tenga una importancia bblica proftica especfica si la presun cin de 1914 estuviera equivocada. Aun doctrinas como la de el sistema de las "2 clases", la cual es una interpretacin nica de los Testigos, dependen de la fecha de 1914. La WTB presume que la reunin de la "gran muchedumbre" (no ungidos habitant es de la tierra) empez alrededor de 1935, y que esto sucedi despus de que el "tiemp o del fin" haba empezado. As que sin esa cronologa, esta extraa doctrina tambin caera. Los Testigos presuponen que el ao de 1914 fue predicho por Charles Taze Russell, el fundador del movimiento, desde 1870 y esto es usado como la mayor evidencia d e que Russell estaba dirigido por Dios. "Los Tiempos de Los Gentiles" - La Historia de Una Doctrina Es verdad que para Russell, el ao 1914 fue una parte importante de su cronologa. l predijo el fin del mundo y el establecimiento pleno del Reino de Dios sobre la t ierra para esta fecha. Esto no fue lo que sucedi. Sin embargo, los Testigos argum entan que algo importante sucedi al comenzar la Primera Guerra Mundial. Qu evidencia cronolgica us Charles Taze Russell? Sus argumentos los tom prestados en su totalidad del Segundo-Adventista Nelson Barbour. Su movimiento, tena una larga lista de fechas, una de las cuales era 1914. Nelson Barbour edific todos sus argumentos sobre su cronologa completa de la Bibli a, que ubic a la creacin de Adan en 4127 a.E.C. Barbour (y Russell) pensaron que v arios versculos de la Biblia contenan nmeros que eran mensajes codificados de Dios acerca de las fechas de varios sucesos. Uno de estos textos fue Daniel captulo 4. El profeta Daniel dice aqu al rey Nabuco donosor: Dan. 4: 24, 25: "Y a ti ellos te echarn dentro de los hombres y con las bestias del campo tu morada llegar a ser y la vegetacin es lo que te darn aun a ti a comer tal como a toros, y con el roco de los cielos tu mismo estars mojndote, y s iete tiempos mismos pasarn sobre ti, hasta que sepas que el Altsimo es el gobernan te en el reino de la humanidad y que a aquel a quien El quiera darlo lo da. (NWT ) De algn modo, Barbour (y los Testigos de Jehov actualmente) interpretan esto como si significara algo ms que aos (o periodos) de locura para Nabucodonosor. La expre sin "tiempos" es usada tambin en Revelacin 12: 6,14. Aqu puede ser interpretada como si fueran 3 y tiempos equivalentes a 1260 das. Un tiempo es definido como 360 das , y siete tiempos sern 2.520 das. La WTB apela entonces a la regla del ao-da, basada en Nmeros 14:34 y Ezequiel 4: 6 (que curiosamente no se aplica a la interpretacin de la WTS de Rev. 12) y as obtienen una cifra de 2.520 aos. Pero, qu fue lo que dur 2.520 aos?. Barbour, sin ninguna evidencia adicional, aplica este perodo a las palabras de Jess acerca de la cada de Jerusaln cumplida en 70 E.C . Lucas 21: 24 "y caern a filo de espada y sern llevados cautivos a todas las nacion es, y Jerusaln ser pisoteada por las naciones, hasta que se cumplan los tiempos sea lados de las naciones." A pesar del hecho de que las palabras de Jess "sern" nos muestra que el principio de estos "tiempos de las naciones" o "tiempos de los gentiles" (como dicen la ma yora de las traducciones) sera cuando Jerusaln cayera en el futuro, Barbour argumen taba que estos "tiempos de los gentiles" haban empezado cuando Jerusaln cay ante Ba bilonia siglos antes, en el ao 19 del reinado de Nabucodonosor. (Jeremas 52: 12). Cun do fue esto?. Barbour dijo que Jerusaln fue destruida en el 606 a.C. Contando 2.520 aos desde el 606 a.C. nos da 1914, correcto?. Equivocado. Barbour fue como Russell, muy ignorante acerca de cronologa e historia.. Cuando e l calendario que usamos (juliano, ms tarde corregido por el gregoriano) fue cread o, no haba ao cero. As 1 a.C. fue seguido por el 1 d.C. 2520 aos desde el 606 a.C. n os daran 1915, cifra que Russell us en vez de 1914 por unos pocos aos. Pero luego l a Primera Guerra Mundial empez en 1914. Russell haba predicho algo para 1914 y alg o sucedi , as Russell pens que haba estado en lo correcto. Russell entonces "olvid" e l ao cero y de nuevo cambi la cronologa a 1914. Pero tarde o temprano esto haba de ser corregido. Cmo? Moviendo la destruccin de Jer usaln un ao, del 606 al 607 AC. Esto es fcil de hacer en el papel. El libro de la Watchtower cita el viejo folleto de Dios termin, la diadema 0 aos desde el 606 a.C , pgina 83." "Apocalipsis... se acerca su magnfica culminacin" (1988) Barbour en su pgina 105: "Fue en 606 AC que el reino de fue removida y toda la tierra cedida a los Gentiles. 252 terminaran en 1914 a.E.C. Tres mundos, publicado en 1877,Una nota al margen nos informa: "Providencialmente, aquellos Estudiantes de la Biblia no saban que no hay ao cero entre a.C d.C. Luego, cuando la investigacin hecha hizo necesario ajustar a.C 606 a 607 a.C, el ao cero fue tambin eliminado. As la prediccin mantena como exacto el " 1914 e.C. Vase "La verdad os har libres", publicado por la W.T.S. en 1943, pgina 23 9." No es eso muy impresionante? "Providencialmente", por direccin de Dios, ellos come tieron dos errores que se anularon mutuamente. Qu nueva investigacin cambi esta fecha? Ninguna, por supuesto. Si usted examina los libros de la WTS no encontrar evidencia alguna para esta nueva fecha. Este cambio fue necesario para conservar la fecha de 1914, sobre la cual toda la estructura doctrinaria de la WTS esta fundada. De hecho, Jerusaln cay ante Babilonia en 587 a.C no en 607 a.C. La ignorancia de B arbour y Russell en cronologa e historia ha dado a la WTS un tremendo problema. L a Enciclopedia Britnica (versin de Internet), una fuente usada frecuentemente por la WTS, dice: "En 587/586 a.C la ciudad y el Templo fueron completamente destrui dos por Nabucodonosor y empez la cautividad. Esta termin en 538 a.E.C cuando Ciro II el Grande de Persia, quien haba derribado a Babilonia, permiti que los Judos, di rigidos por Zorobabel, de la casa Davdica regresaran a Jerusaln." Por supuesto, la WTS admite que ellos son los nicos en situar la fecha de la cada de Jerusaln en 607 a.C. Ellos argumentan que esto se debe a que ellos son los nico s que mantienen a la Biblia por encima de las fuentes "seglares". La WTS , en el libro "Venga tu Reino" (1981) pgina 187, dice: "Los cristianos qu e creen en la Biblia han hallado, vez tras vez, que las palabras de la Biblia re sisten la prueba de mucha crtica y han resultado exactas y confiables. Reconocen que como palabra inspirada de Dios, la Biblia puede usarse como vara de medir pa ra evaluar la historia y los puntos de vista seglares." Esto puede sonarle muy bien a un Cristiano, pero, es cierto?Toma la WTS a la Bibli a realmente como "exacta y confiable? Usan ellos la Biblia como una vara de medir ?Ensea la Biblia que Jerusaln cay en 607 a.C? La Biblia no menciona fechas absolutas, ya que nuestro calendario no haba sido in ventado cuando el Antiguo Testamento fue escrito. Por eso no es posible establec er la fecha de acontecimientos directamente. La Biblia. Sin embargo, s provee muc has fechas relativas. Puede encontrarse un ejemplo en Dan. 1: 1, " En el tercer ao del reinado de Jehoi aquim el rey de Jud, Nabucodonosor el rey de Babilonia vino a Jerusaln y procedi a ponerle sitio." Luego sigue un relato de cmo las cosas santas del templo fueron llevadas a Babilo nia, y tambin algunos prominentes israelitas -entre ellos Daniel- fueron tomados cautivos. Jerusaln no fue destruida en esta ocasin. En Daniel 2: 1, de igual maner a, encontramos un suceso fechado en el 2do. ao de Nabucodonosor. Lgicamente esto s ignifica que la deportacin de Daniel y otros ocurri en el ao de ascensin (o tericamen te, en el primer ao, pero el versculo 5 muestra otra cosa, ya que un periodo de ed ucacin de 3 aos tiene lugar entre Dan. 1: 1 y 2: 1) del reino de Nabucodonosor. As fue como los eventos fueron fechados en tiempos bblicos. Si podemos fechar los reinados de los Reyes, en este caso Jehoiaqum y Nabucodonosor, entonces tambin pod emos fechar los sucesos. Cualquier fecha requiere por tanto alguna evidencia independiente, no bblica. Slo fechas relativas pueden ser tomadas desde la Biblia misma. Veremos cmo estas fech as absolutas son obtenidas ms tarde. Defiende la WTS la cronologa Bblica? Como hemos visto, la WTS afirma que ella sigue la Biblia y la defiende contra la crtica. Es esto cierto?. Algunas veces, pero no en este caso. Hemos notado que Daniel 1: 1 dijo que Nabucodonosor tom prisioneros en Jerusaln en el 3 ao de Jehoiaquim.(sistema de ao de ascensin) Conforme a la cronologa de la WTS, esto no es posible. La enciclopedia bblica de la WTS, "Perspicacia para comprend er las escrituras" (de aqu en adelante: it), Volumen 1, pgina 1269, dice: "Evident emente es a este 3 ao de Jehoiaquin como rey vasallo de Babilonia a que Daniel se refiere en Daniel 1: 1. No pudo ser para el 3 ao de Jehoiaquin de sus 11 ao de rein ado sobre Jud, porque en ese tiempo Jehoiaquin era un vasallo, no de Babilonia, s ino del Faran Nek de Egipto." "Evidentemente", dicen ellos. Una persona no versada en la Biblia puede creer po sible que Daniel se refiera al "tercer ao" desde un suceso especfico del reinado d e un Rey. Pero cuando sabemos que este fue el modo de contar en aquellos das, ent endemos qu tan extremadamente improbable es esto. Para usar un ejemplo:Es probable que una persona que viva en nuestros das fechara el principio de la 2 Guerra Mund ial en 1869, simplemente porque para l la cada de Jerusaln ante los Romanos represe ntaba un suceso ms interesante para iniciar el principio de nuestro calendario? S i Daniel hubiera hecho tan extraa declaracin, habra sabido que de seguro sera mal en tendido. Tambin, Daniel como muchos otros escritores de la Biblia usa frecuenteme nte este sistema de fechas. (Daniel 7: 1; 8: 1; 9: 1; 10: 1; 11: 1).Daniel 2: 1 interpreta los sueos de Nabucodonosor en su 2 ao. Otra vez, la WTS debe apelar a acrobacias, cuando el texto mismo dice: "en el 2 ao del reinado de Nabuc odonosor" lo que es extremadamente claro. Esta negativa a poner las Escrituras por delante del dogma se hace especialmente vergonzoso en "Venga tu Reino" (en adelante: kc), en cuyo apndice trata de refut ar la crtica contra la cronologa de la WTS. En la pgina 188 se procura refutar el v alor de las crnicas de Babilonia por Beroso: "Aunque Beroso alega que Nabucodonos or llev Judos al Cautiverio en el ao de su advenimiento, no hay documentos cuneifor mes que apoyen esto." No es asombroso ver que slo unos pocos prrafos despus de que la WTS afirma ser la nic a defensora de la Biblia, ellos, deliberadamente, fallan al no reconocer que la Biblia misma, en Daniel, apoya a Beroso contra la cronologa de la WTS? Estos no son ciertamente los nicos ejemplos. El profeta Zacaras da el mayor golpe contra la cronologa de la WTS. Zac. 1: 7: "En el da 24 del mes 12, es decir el mes de Sebat, en el ao segundo de Daro, la palabra de Jehov le ocurri a Zacaras, hijo de Berekas hijo de Id el profeta." En este caso, la WTS concuerda con toda fuente que la fecha del suceso puede est ablecerse en Febrero del 519 a.C. Al fin y al cabo, para la fecha del 607 la WTS usa el reino de Ciro como un "pun to firmemente seguro", de tal modo que sera necio negarlo. Qu vio y dijo el profeta Zacaras? Zac. 1: 12 "De modo que el ngel de Jehov respondi y dijo: "Oh Jehov de los ejrcitos, hasta cuando no mostrars tu mismo misericordia a Jerusaln y a las ciudades de Jud, a las cuales has denunciado estos setenta aos?"" S, por 70 aos Dios ha denunciado a las ciudades de Jud. Esto nos retrae al 589 a.C. Conforme a la cronologa de la WTS nada importante sucedi este ao. En la cronologa e stablecida, este fue el ao cuando Nabucodonosor empez el sitio sobre Jerusaln.(2 Re yes 25: 1; Ezeq. 24 1,2; Jer. 52: 4). Ms an, no hubiera tenido sentido que este ngel dijera que las ciudades haban sido de nunciadas por "setenta aos" si este perodo empez dieciocho aos despus de la completa destruccin de la capital. Por otra parte, si este ngel estaba hablando acerca de u n perodo de setenta aos desde el 607 al 537, como un Testigo sin duda razonara, por qu tendra el ngel que preguntar "hasta cuando?". Estas mismas palabras demuestran q ue en este punto el perodo de la denunciacin no haba terminado an. Y ya que todava co ntinuaba, tiene que haber empezado con un suceso mayor en 589 a.C. Como si esto no fuera suficiente, Zacaras ms tarde da un golpe ms fatal a la cronol oga de la WTS: Zac. 7: 1-5 "Adems, sucedi que en el cuarto ao de Daro el rey la palab ra de Jehov le ocurri a Zacaras, en el cuarto da del noveno mes, esto es en el mes d e Kislev. Y Bethel procedi a enviar a Sharzer y Rguem-mlec y sus hombres a ablandar el rostro de Jehov diciendo a los sacerdotes que pertenecan la casa de Jehov de los ejrcitos y a los profetas, s, a decir:,: "Llorar en el quinto mes, practicando una abstinencia, como lo he hecho estos, oh, cuantos aos?". Y la palabra de Jehov de l os ejrcitos continu ocurrindome, y dijo: "Di a toda la gente de la tierra y a los s acerdotes: "Cuando ustedes ayunaron y hubo plaido en el quinto mes y en el sptimo, y esto por setenta aos, ayunaron realmente para m, hasta para m?"La evidencia cronolgica en estos versculos es asombrosa y da una riqueza de inform acin. Aun la literatura de la WTS tiene que aceptar que estos sucesos en que los Judos estaban llorando y ayunando estn claramente marcados en la Biblia. Ellos haba n ayunado en el quinto mes " para conmemorar cmo en ese da Nabuzaradn, el jefe de l a Gurdia de Corps de Nabucodonosor, despus de dos das de inspeccin, quem la ciudad d e Jerusaln y su templo," como se declar en el libro de la WTS "EL Paraso restaurado a la humanidad por la Teocracia" (de aqu en adelante: pm), pgina 253. Ellos tambin ayunaron en el sptimo mes "para conmemorar el asesinato del Gobernador Gedalas, q uien era de la casa real del Rey David y a quien Nabucodonosor hizo gobernador d e la tierra para los judos pobres a quienes se les permiti permanecer despus de la destruccin de Jerusaln." (pm, p. 235). Esto lleva a la WTS a un obvio problema, ya que ellos presuponen que esto sucedi en 607 a.C. L a fecha Noviembre del 518 a.C., en el 4 ao de Daro, cuando Zacaras tuv o esta visin, llega 90 aos despus del 607 a.C. La WTS concuerda con que los setenta aos de duelo comenzaron cuando Jerusaln fue destruida. El texto de la Biblia cita do muestra tan claramente como ningn otro puede hacerlo, que los setenta aos corre n hasta el 518. Los Israelitas se preguntaron si ellos tenan que continuar este a yuno. Si ellos hubieran dejado de ayunar veinte aos antes, esta pregunta no tendra sentido. Tambin en 1: 12, los setenta aos fueron llamados "estos setenta aos" como opuestos a "aquellos setenta aos" que seran la opcin de la palabra si ellos hubies en terminado veinte aos atrs (en Zac.7: 5 RSV dice " por estos setenta aos", NIV di ce "por los pasados 70 aos"). Cmo contesta la WTS a esta seria objecin a su cronologa? Con respecto a lo del ngel e n el Capitulo 1 de Zacaras ellos dicen: "quiso decir el ngel de Jehov que aquellos setenta aos todava no haban terminado, o que acababan de terminar en aquel momento? Esto no podra ser cierto histricamente. (pm, p 132) Seguro que s! Todos los historiadores y comentaristas bblicos respaldados por miles de documentos cuneiformes, inscripciones y documentos antiguos, establecen que el ao 586/7 a.C. es la fecha correcta para la cada de Jerusaln. Ahora bien, cuando Dios mismo y el ngel de Dios dicen esto a travs del profeta Zacaras, La Sociedad Wa tchtower afirma audazmente: "Esto no podra ser cierto histricamente". Ms ejemplos no deberan ser necesarios para demostrar hasta qu grado la WT apoya la Biblia. De todas formas, examinemos los argumentos usados por la WTS para establecer la fecha de 607 a.C. Los setenta aos para Babilonia Para compensar la abundante evidencia en contra de su cronologa, la WTS apela a a lgunos textos de la Biblia. El libro Venga tu Reino (kc) pginas 187-8, dice: "El profeta Jeremas predijo que los Babilonios destruiran a Jerusaln y dejaran desolados la ciudad y el pas. (Jer 25:8,9) Aadi: "y toda esta tierra tiene que llegar a ser un lugar devastado, un objeto de pasmo, y estas naciones tendrn que servir al rey de Babilonia setenta aos." (Jer 25:11). Los setenta aos vencieron cuando Ciro el Grande, en su primer ao, puso en libertad a los judos y ellos regresaron a su pas d e origen. (2 Cron 36:17-23) Creemos que la lectura ms directa de Jeremas 25:11 y d e otros textos seala que los setenta aos contaran desde cuando los Babilonios destr uyeron a Jerusaln y dejaron desolada o despoblada la tierra de Jud" Los 70 aos de Jeremas aqu se aplican en su totalidad al perodo de la destruccin de Je rusaln por Nabucodonosor hasta cuando se le permiti a los Judos volver a casa desde Babilonia. La cada de Babilonia ante Ciro fue en 539 a.C. Esto no tiene discusin. La WTS argumenta que los judos llegaron a casa en 537 a.C. Esto es posible, aunque 538 es un ao ms probable. Luego la WTS argumenta que Jerusaln cay 70 aos antes, en 607 a.C. Los setenta aos es un perodo proftico usado por Jeremas, as que es natural examinar p rimero en qu sentido l utiliza esta expresin en su libro. Tal como hemos visto arri ba, la primera mencin est en Jeremas 25:11. Este texto no expresa lo que la WTS afi rma que dice. Jer 25:11 "Y toda esta tierra tiene que llegar a ser un lugar devastado, un obje to de pasmo, y estas naciones tendrn que servir al rey de Babilonia setenta aos." Inmediatamente notaremos que Jeremas no dice en ninguna parte que Jerusaln vaya a permanecer desolada por setenta aos. Estos setenta aos eran un tiempo de esclavitu d, no de desolacin. Aunque el contexto habla sobre devastacin, los setenta aos por s mismos aplican solamente a esclavitud. El texto en kc citado arriba ignora esto completamente. An ms, la esclavitud no est limitada a los Israelitas, la expresin " estas naciones" naturalmente incluye varias, si no a todas las naciones de esta rea Sirio-Palestina. Qu quiso decir Jeremas con la expresin "setenta aos"? Naturalmente, puede referirse a un periodo de 70 aos exactos, en lugar de 71 o 69 aos. Esta es la forma como esto es entendido por la WTS, y es muy posiblemente correcta. De cualquier aproximado. ros aos son o de vida de manera, esta puede ser tambin una cifra redonda y aplicar a un perodo Un ejemplo es el texto de Salmos 90:10. "En s mismos los das de nuest setenta aos" Nadie se basara en este texto para argumentar que el tiemp un ser humano es de exactamente setenta aos.En Isaas 23:15 vemos que "setenta aos" son comparados con "los das de un Rey" lo cu al naturalmente es algo aproximado. Este principio, al ser conocido por Jeremas, puede significar simplemente que las naciones serviran a Babilonia por el tiempo de una vida, aproximadamente setenta aos. "Estas naciones" empezaron a servir a Nabucodonosor no ms tarde que en el 605 a.C . cuando -tal como lo hemos visto- l inclusive se llev a los prisioneros y el botn desde Jerusaln. Este ao Nabucodonosor derrot al Faran Nek (Jeremas 46:2) y las nacione s en esta rea tuvieron que rendir tributo al rey de Babilonia desde este ao. El pe rodo termin abruptamente en 539 a.C., cuando Babilonia cay ante Ciro. Este perodo de esclavitud fue de sesenta y seis aos, cosa que nadie podra negar que es aproximad o a setenta. Es muy posible, sin embargo, aplicar el principio de estos 70 aos al ao 609 a.C., dando exactamente 70 aos. Este ao Harran cay, y el imperio Asirio haba cedido espaci o para Babilonia como el poder dominante en esta rea. As, en 609 el dominio de "es tas naciones" cambi de Asiria a Babilonia. Algunas naciones fueron sujetadas a Ba bilonia inmediatamente, otras lo siguieron pronto (Pie de nota 1). Por supuesto no es posible saber con seguridad lo que Jeremas quiso decir. Note, sin embargo, que no importa qu interpretacin escojamos para los setenta aos, la lec tura " ms natural de Jeremas 25: 11 da fin a los 70 aos para el 539 a.C. cuando Bab ilonia cae ante Ciro. Tambin el principio de estos aos no tiene nada que ver con l a cada de Jerusaln, sino con la supremaca de Babilonia.Jeremas menciona los 70 aos en otro versculo: Jer. 29: 10: "Porque esto es lo que h a dicho Jehov, "Conforme se cumplan 70 aos en Babilonia volver mi atencin a Uds., y yo establecer hacia Uds., mi buena palabra en traerlos de regreso a este lugar." (NWT). En este punto la Traduccin del Nuevo Mundo muestra su predisposicin hacia la inter pretacin de la WTS. Puede notarse sin embargo, que en la discusin de "los setenta aos" este es el nico lugar en que la NWT es controversial. Con la nica excepcin de la Versin del Rey Jaime (o Versin Autorizada) de 1611 y trad ucciones ms nuevas derivadas de ella, la NWT est completamente sola en traducir: " en Babilonia." En todas las otras traducciones hemos podido confirmar los textos que dicen: "pa ra Babilonia" o algo parecido: Jer. 29: 10 "As dijo el SEOR: Cuando los 70 aos sean completados para Babilonia, yo los visitar y cumplir mi promesa y los traer de reg reso a este lugar." (RSV). Carl Olof Jonsson envi una carta a un nmero de reconocidos eruditos en Hebreo en E scandinavia, en la que preguntaba cul era el significado exacto de la expresin Heb rea "LeBabel" que aparece aqu. Sin ninguna excepcin, ellos contestaron que la trad uccin "Para Babilonia" era correcta. Estos sabios fueron, el Dr. Seth Erlanson de Uppsala, Dr. Hans M. Berstad, Prof. Tryggve Mettinger y Dr. Tor Magnus Amble. L os eruditos hebraicos fueron unnimes a este respecto, que debera ser obvio dado el hecho de que las traducciones modernas tienen este significado. Aparte de esto, no es absolutamente posible interpretar este texto para decir qu e los setenta aos corren desde la destruccin de Jerusaln hasta que Ciro liber a los Judos de Babilonia. El contexto de este versculo es una parte de una carta enviada por Jeremas a aquellos que fueron tomados cautivos desde la segunda (de las tres ) deportaciones desde Jerusaln. (2 Reyes 24: 10-17: 2. Cron. 36: 10).Esto ocurri d iez aos antes de la destruccin de Jerusaln. En esta carta (Jer. 29: 9-11) Jeremas informa a los cautivos que ellos deberan per manecer en Babilonia y no esperar un pronto retorno como algunos falsos profetas haba predicho. Estaran en Babilonia hasta que los setenta aos fueran "completados para Babilonia" Slo entonces ellos regresaran. Esto solo tiene sentido si los setenta aos ya hubieran empezado. Esta interpretac in de Jer. 29 : 10 es apoyada por el Dr. Avigdor Orr: "El sentido del original He breo puede inclusive ser traducido as: "Los setenta aos (de dominio) hayan termina do, etc." Los setenta aos contados aqu evidentemente se refieren a Babilonia y no a los Judos o a su cautiverio. Estos significan setenta aos de gobierno Babilonio, al fin del cual veran la redencin del exilio" (Pie de nota 2). Si los setenta aos habran de empezar en el futuro, diez aos despus de que las palabr as de Jeremas fueron escritas, esto significara que Dios haba decidido que Jerusaln sera destruida. En este caso, las advertencias posteriores de Jeremas no tendran sentido: "Jeremas 38: 17, 18 "Jeremas ahora dijo a Zedequas: "Esto es lo que ha dicho Jehov, el Dios de los ejrcitos, el Dios de Israel, "si sales, sin falta a los prncipes del rey de Babilonia, tu alma tambin ciertamente seguir vi viendo y esta ciudad misma no ser quemada con fuego, y tu mismo y tu casa ciertam ente seguirn viviendo. Pero si no sales a los prncipes del rey de Babilonia, estaciudad tambin tiene que ser dada en mano de los Caldeos, y ellos realmente la que marn con fuego, y tu mismo no escapars de su mano." Si Dios ya haba decidido quemar la ciudad diez aos antes, tal advertencia hubiera sido intil. El ejemplo en el libro de Jons muestra que Dios cambia sus planes cuan do encuentra arrepentimiento. Hemos visto que Jeremas nunca habla acerca de setenta aos de devastacin de Jerusaln. Nosotros debemos tener esto en mente cuando examinemos las siguientes dos refer encias, donde Daniel y Esdras aplican estas palabras. Naturalmente, ninguna interpretacin de estos textos podra ser contraria a las pal abras de Jeremas mismo. El profeta Daniel experiment el dramtico cumplimiento de la profeca de Jeremas. El e staba posiblemente entre los judos cautivos que recibieron la carta de Jeremas (Je r. 29: 4-14). Al menos l conoca el contenido de esta carta, en la que se prometa un retorno a la tierra santa despus de 70 aos de supremaca Babilonica. Una noche en 539 a.C. el tiempo se haba acabado para el poderoso imperio Babiloni o, cuando el Rey de Babilonia vio el escrito en la pared, literalmente. Daniel i nterpret estos misteriosos escritos: Dan. 5: 25-28 "Y esta es la escritura que se inscribi: MEN, MEN, TEQUEL, y PARSN. "Esta es la interpretacin de la palabra: MEN: Di os ha numerado los das de tu reino y lo ha terminado. "TEQUEL, has sido pesado en la balanza y has sido hallado deficiente. "PERS: tu reino ha sido dividido y dad o a los Medos y los Persas." S, Dios ha "numerado los das" del reino de los Babilonios. Exactamente 70 aos despus que ellos finalmente derrotaron a los Asirios, los Medos y los Persas bajo el R ey Ciro pusieron fin al dominio Babilonio. Daniel concluye: "En esa misma noche Belsasar el rey Caldeo fue muerto" (v30). No hay duda de que esto se refiere a la profeca de Jeremas. Este "numerar los das" fue por supuesto revelado por anticipado y no un secreto guardado: Amos 3: 7 "Po rque el Soberano Seor Jehov no har nada sin que haya revelado su asunto confidencia l a sus siervos los profetas." Note el orden de los eventos como fueron descritos por Jeremas: Jer. 25: 11,12 "Y toda esta tierra tiene que llegar a ser un lugar devastado, un objeto de pasmo, y estas naciones tendrn que servir al rey de Babilonia setenta aos". "Y tiene que ocurrir que cuando se hallan cumplido 70 aos pedir cuentas al rey de Babilonia y a aquella nacin, - es la expresin de Jehov-" Primero los setenta aos tenan que acabarse y luego el rey de Babilonia sera llamado a cuentas. Conforme a la interpretacin de la WTS, los setenta aos terminaron dos aos despus de que l fue llamado a cuentas. Esto, como cualquiera puede ver fcilmente , es una contradiccin del texto. Los Judos que estaban en exilio en Babilonia sin duda agradecieron el que el impe rio Babilonio llegar a su fin. Ellos saban que esto habra de suceder antes de que e llos pudieran volver a Jerusaln y reedificar el templo y la ciudad. Entonces, com o Jeremas haba dicho, ellos volveran. Dios haba prometido "Yo establecer hacia ustede s mi buena palabra en traerlos de vuelta a este lugar" (29: 10)Esto fue lo que Daniel encontr cuando empez a examinar estas profecas inmediatament e despus de la cada de Babilonia: Dan. 9: 2 "En el primer ao de reinar l, yo mismo, Daniel, dicern por los libros el nmero de los aos acerca de los cuales la palabra d e Jehov que haba ocurrido a Jeremas el profeta, para cumplir las devastaciones de J erusaln, a saber, setenta aos."(NWT). La WTS ha usado con frecuencia estas palabras para apoyar su interpretacin de los setenta aos, a saber que estos aos fueron el perido comprendido entre la destruccin de Jerusaln hasta el regreso de los Judos. En algunas traducciones (NIV es un eje mplo), el fraseo es inexacto y da la impresin de que los setenta aos haban pasado m ientras Jerusaln estaba en ruinas. La NWT, no obstante, fielmente retiene el fras eo algo ambiguo del original. Daniel simplemente dice que setenta aos tenan que pasar antes de que las devastaci ones de Jerusaln pudieran terminar. l no dice que estos setenta aos empezaron cuand o Jerusaln fue destruida. Note esta destacada traduccin: Dan. 9: 2 "En el primer ao de su reino, yo, Daniel, estaba estudiando las escritu ras, contando el nmero de aos - como fueron revelados por Yav al profeta Jeremas - t enan que pasar antes de que la desolacin de Jerusaln terminaran, a saber setenta aos ." (NJB). Otra traduccin confiable: Dan 9:2 "En el primer ao de su reino, Yo Daniel, percib e n los libros el nmero de aos que, conforme a la palabra del Seor a Jeremas el profet a, tienen que pasar antes del fin de las desolaciones de Jerusaln, a saber, seten ta aos." (RSV). Note que RSV y NWT usan el plural "devastaciones". La WTS arguye que la devastac in de Jerusaln ocurri cuando la ciudad fue destruida por Nabucodonosor. Pero Daniel habla de varias devastaciones. La Biblia Jerusaln inclusive usa la expresin "las sucesivas devastaciones de Jerusaln." La palabra para "devastacin" es chorbah. Esta, como veremos no significa destrucc in completa. Hemos visto que Nabucodonosor llev al cautiverio y botn a Jerusaln ya e n 605 a.C., en su ao de ascensin. Cada ao despus de esto su ejrcito atraves la tierra, sin duda causando ms destruccin y la Biblia incluso habla de bandas merodeadoras de diferentes naciones que causaron estragos en este tiempo. (Vea 2 Reyes 24:2, Jeremas 35:11). Si analizamos de qu manera esta expresin es usada en otros pasajes de la Biblia lo s argumentos de la WTS se vienen abajo. El profeta Ezequiel habla de los "habita ntes de esos lugares devastados". (Ezequiel 33:24,27), lo cual hace muy obvio qu e la palabra no necesariamente se refiere a lugares que estn completamente deshab itados. Cuando tambin vemos en Nehemas 2:17 que la Biblia llama a Jerusaln "devasta da" incluso despus de que los judos haban regresado a ella, nos damos cuenta de que la forma como la WTS aplica esta palabra esta errada. Ya hemos visto que Daniel 9:2 no apoya en modo alguno a la interpretacin de la WT S. En primer lugar, Daniel no dice en ninguna parte que los setenta aos comenzara n cuando Jerusaln fue definitivamente destruida. Segundo, las devastaciones de Je rusaln empezaron muchos aos despus de la destruccin final en 587 a.C. El versculo de la Biblia que finalmente examinaremos en relacin con los setenta aostambin tiene que ver con el cumplimiento cabal de la profeca de Jeremas. De nuevo, el texto tiene que ser examinado con las palabras de Jeremas en mente. Esdras, e l escriba concluye sus crnicas sobre los reyes de Jud con estas palabras: 2 Cron. 36: 20,21 Adems a los que quedaron de la espada se los llev cautivos a Babilonia, y llegaron a ser siervos para l, y sus hijos hasta que la realeza de Persia lleg a reinar; para cumplir la palabra de Jehov por boca de Jeremas, hasta que la tierra hubo pagado sus sbados. Todos los das de yacer desolada guard sbado, para cumplir l os setenta aos." Otra vez, estas palabras pueden implicar que la tierra estaba desolada, por exac tamente setenta aos. Como hemos visto, las devastaciones empezaron antes de la de struccin de Jerusaln, de modo que esto no presta apoyo a la interpretacin de la WTS de ningn modo. Ms an, Esdras no dijo que el perodo de setenta aos corra paralelo con el perodo en el cual la nacin yaci desolada. l simplemente dijo que los setenta aos no finalizaran an tes de que el tiempo de desolacin terminara. Esto tambin aplica a la referencia de Esdras sobre los sbados. Jeremas en ninguna parte menciona aos sabticos en relacin con los setenta aos. Esdras sin duda se refiri a la profeca de Levtico 26: 33-35. Esdras no iguala el tiempo n ecesario para pagar los sbados con los setenta aos. El se refiere a dos diferentes profecas, y declara que dos perodos haban de ser completados antes de que los Judos pudieran retornar: el descanso sabtico y los setenta aos de la supremaca Babilonia . Hay dos principios en relacin con el descanso sabtico que merecen recordarse. Si l a tierra tena que descansar por setenta aos, esto habra de significar que por 490 ao s, (70X7). los Judos no tuvieron que guardar el sbado. Esto nos regresa al 1077 a. C. (o 1097 en la cronologa de la WTS). Esto fue antes del reino del justo David, an antes de Sal quien fue el primer rey. Es probable que el pas no guardara sbado ni por un ao durante los reinos de Sal, David, Salomn y Josas por ejemplo? De otro modo, usando la cronologa establecida, el pas estuvo desolado (en el senti do de no ser usado para agricultura) por 50 aos. Estos (7X50 aos) nos traen de vue lta al 937 a.C. muy cerca al tiempo de la divisin de los Reinos, lo que es atribu ido a la infidelidad del rey. Tanto nfasis en detalles en esta profeca tiene un va lor dudoso, pero es un factor que merece consideracin. La Biblia apunta a 587 a.C. como fecha para destruccin La conclusin de lo anterior puede ser que no hay nada en la Biblia que contradiga la cronologa ("seglar") establecida que site la fecha del ao de ascensin de Nabucod onosor como 605 a.C. La Biblia declara que la cada final y destruccin de Jerusaln f ue en el 19 ao del reinado de Nabucodonosor. (Jer. 52: 12; 2 Reyes 25: 1-4; 2 Cron . 36: 11,19). Esto es en 587 a.C. (Vase nota 3) De otro modo, la WTS ha fallado en hacer un sistema que sea internamente consist ente con el testimonio de la Biblia acerca de los setenta aos. Ms an, su cronologa c ontradice directamente claras declaraciones de Daniel y Zacaras. Mientras la Biblia misma es suficiente para rechazar la cronologa de la WTS, nostomaremos nuestro tiempo para examinar la cantidad enorme de evidencia arqueolgic a para la cronologa establecida. La evidencia arqueolgica (Vase el resumen de evidencia y la lnea del tiempo ms adelante). Como hemos visto antes, la Biblia no contiene fechas absolutas. Contiene fechas relativas y lapsos, y solamente si podemos precisar al menos una de estos suceso s y fechas relativas a nuestro calendario, podramos proponer una fecha absoluta. Este problema por supuesto, tambin confronta a la WTS. Se han enfocado en una fec ha clave, un suceso del que se da testimonio tanto en fuentes histricas seglares como en la Biblia misma: La cada de Babilonia ante el Rey Ciro en 539 a.C. Cmo lleg esta fecha? Los historiadores han usado las listas de reyes de Ptolomeo y Beroso. Estas son consideradas seguras y confiables, y sitan la fecha del reino d e Ciro sobre Babilonia desde el 539 a.C. Esto ha sido confirmado por el ms confia ble mtodo de fechar conocido en la historia: documentos contemporneos con observac iones astronmicas. Observaciones astronmicas La fuente ms segura de fechas absolutas viene de inscripciones contemporneas con o bservaciones astronmicas. Los Babilonios, como mucho otros pueblos, dieron mucho n fasis a la astrologa, observaban cuidadosamente los fenmenos celestes y escribiero n la posicin exacta de los planetas relativa al zodiaco. Estas inscripciones fuer on datadas con exactitud en relacin con el reinado del rey. Muchas de tales obser vaciones pueden ser encontradas en una sola inscripcin, que forman una huella dac tilar nica para un ao, ya que las observaciones podran no volver a ocurrir en ningu na otra fecha por miles de aos en una u otra direccin. Los astrnomos hoy pueden cal cular con exactitud los fenmenos astronmicos descritos en las inscripciones, y al hacerlo verificaran que es imposible que estas observaciones sean falsas o puedan aplicarse a cualquier otro ao. As, la nica posibilidad de que una inscripcin con observaciones astronmicas sea fals a, es la de haber sido datada equivocadamente. Puesto que la cronologa de la WTS esta desfasada por 20 aos de manera recurrente recurrentemente, los registros ast ronmicos contemporneos habran sido datados con 20 aos de error. Puede alguien imagina r que los astrlogos y cronistas en la era Neo-Babilonia hubieran hecho semejante cosa? El trabajo implicado en forjar solo una de estas tablas astronmicas es enor me, considerando que estas mencionan numerosas fechas y sucesos en la vida de un rey, y solo un cambio en las observaciones mismas o las fechas haran que estas n o encajaran en ninguna constelacin de fenmenos astronmicos en la historia conocida. La WTS considera que tales clculos astronmicos son extremadamente confiables. "Una tableta de arcilla Babilonia es til para conectar la cronologa Babilonia con la cronologa Bblica. Esta tableta contiene la siguiente informacin astronmica para e l sptimo ao de Cambises 2 hijo de Ciro 2: "Ao 7, Tammuz, noche del 14, 1 2/3 dobles ho ras (tres horas y veinte minutos) despus que vino la noche, un eclipse lunar; vis ible en su pleno curso: sobrepas el disco medio del norte (de la luna). Tebet, no che del 14, dos y media dobles horas (cinco horas) en la noche antes de la maana ( en la ltima parte de la noche), el disco de la luna fue eclipsado; la totalidad del curso visible; el eclipse alcanz ms all de las partes sur y norte ." (Inschrifte n von Cambyses, Konig von Babylon, by J:N. Strassmaier, Leipzig, 1890, No. 400, lines 45-48,; Sternkunde und Sterndienst in Babel, by F.X. Kugler, Munster, 1907 Vol. I, pp. 70, 71) Estos dos eclipses lunares pueden evidentemente ser identif icados con los eclipses lunares que fueron visibles en Babilonia en Julio 16, 52 3 a.C., y en Enero 10, 522 a.C. (Oppolzers Canon de Eclipses, traducido por O. Gi ngerich, 1962, p.335). As, esta tableta establece el sptimo ao de Cambises 2 como em pezando en la primavera del 523 a.C. Esta es una fecha confirmada astronmicamente ." (it-1, p 453; cursivas e itlicas como en el original). Esta fecha, astronmicamente confirmada, no tiene discusin. Sin ella, la fecha clav e de la WTS, 539 a.C. para la cada de Babilonia ante Ciro, no tendra fundamento. E so no est en disputa. Pero la WTS es enormemente deshonesta cuando aceptando esta pieza de evidencia como definitiva y ms all de toda duda, descarta exactamente el mismo tipo de evidencia, para la era Neo-Babilonia. Como veremos, la evidencia astronmica para la cronologa Neo-babilonia es ms clara y slida. Un extenso diario astronmico, VAT 4956, fechado en el ao 37 de Nabucodonosor, hace observaciones definitivas que no pueden encajar en ningn otro ao sino en 568 a.C. Esto va ms all de cualquier duda; ningn otro ao en miles de aos antes o despus de este ao puede encajar con toda la evidencia, y la oportunidad de hacer comentarios qu e por accidente se amoldan a este ao no es siquiera digna de consideracin. Puesto que la Biblia establece que Jerusaln cay en el ao 19 de Nabucodonosor (Jer. 52: 12; 2 Reyes 25: 1-4; 2 Cron. 26. 11, 19), esto tiene que haber sucedido en 587/6 a. C., y ciertamente no 20 aos antes. La WTS no puede aceptar esto. Ellos tratan de desacreditar este diario. "VAT 4956. Esta es una tablilla que provee informacin atribuible al 568 a.C. Esta dice que las observaciones eran del ao 37 de Nabucodonosor. Esto correspondera a l a cronologa que sita su ao 18 de reinado en 587/6 a.C. No obstante, esta tablilla es t de acuerdo con una copia hecha en la tercera centuria a.C., as es posible que su informacin histrica sea simplemente lo que fue aceptado en el perodo Seleucida." ( kc, p 186) Esta es sin duda una copia, pero no es posible por ningn medio que esta informacin histrica fuera la que se acept en este mstico "perodo Seleucida" el cual de nuevo v emos es asumido como un perodo sospechoso por la vasta falsificacin de evidencia c ronolgica. Los copistas no aadieron informacin, lo que es evidente por el hecho de que en dos lugares donde la tablilla estaba daada, el copista insert las palabras "quebrado, borrado". Esto muestra qu tan extremamente improbable es que el copist a hubiera insertado posteriormente, detalles cronolgicos "aceptados". Tambin, hay cuarenta fechas en el texto, y estara ms all de toda consideracin el que un copista, que es tan consciente e indica en qu parte la fuente original es ilegible, pudie ra comprometerse en una falsificacin total por medio de insertar el nombre de un rey que ya haba muerto en 568 a.C. en un registro histrico. Esto est fuera de discusin, ya que el diario astronmico llamado BM 32312 fue descub ierto muy recientemente. ste contiene observaciones astronmicas exactas del 652/51 . Aqu, ningn copista pudo haber hecho algn cambio de la fecha, porque estaba roto. No obstante, la tablilla menciona la batalla de Hirit en el "mes 12, da 27" donde el Rey de Babilonia estuvo envuelto. Y un diario ms conocido, la crnica de Akity, declara que esta fecha ocurri en el ao 16 del reino del rey Shamashshamukin (667-6 48 a.C). As tenemos una posterior confirmacin independiente, que incluye dos slidas piezas de evidencia, de que la cronologa establecida de la era Neo-Babilonia es correcta. A manera de curiosidad podemos aadir que este texto Babilonio nos informa que el rey de Babilonia perdi esta batalla, lo que socava seriamente las prete ndidas reservas de la WTS de que los cronistas de Babilonia fueron deshonestos. Lo que hemos visto, es cmo la WTS acepta como evidencia lo que apoye su cronologa, mientras rechaza la misma clase de evidencia cuando contradice sus ideas. Ms an, la tablilla del reino de Cambises II establece la fecha para la conquista de Bab ilonia por Ciro slo indirectamente, mediante consulta de las listas de reinados p ara averiguar cunto tiempo dur el regir de Ciro y que ste fue sucedido por su hijo Cambises II en 529 a.C. VAT 4956, por otro lado, establece directamente el reino de Nabucodonosor, y una persona que dudase de la cronologa Bblica posiblemente no rechazara eso. As si la WTS estuviera en lo correcto cuando alega que la Biblia d eclar 70 aos desde la cada de Jerusaln hasta el regreso de los Judos (lo que, como he mos visto no es cierto) habra negado el 539 no el 587/6. Entonces, por supuesto, perderan el 607 como fecha clave, y sera ingenuo creer que toda esta distorsin de l a evidencia de la WTS es por cualquier otra razn distinta a la de conservar la fe cha de 607, de nuevo para salvar la de 1914. Listas de reinados Una de las mayores evidencias contra la cronologa de la WTS es la lista de reinad os que tenemos despus de Beroso y Ptolomeo. Beroso fue un sacerdote Babilonio que vivi en la 3 centuria a.C. Escribi una historia de Babilonia en 3 volmenes, de los cuales slo fragmentos son conocidos a travs de las citas en trabajos posteriores, como aquellos de Josefo y Eusebio. Ptolomeo (70-161 e.C.) fue un multifactico eru dito que vivi en Egipto. Ptolomeo escribi un trabajo matemtico conocido como Almage st en Latn, donde incluy el canon, una lista de reinados. La Enciclopedia Britnica (versin de Internet), dice: "La fuente de la cual la exploracin de la cronologa Mes opotamia empez es un texto llamado Canon de Ptolomeo. Esta lista de reyes cubre u n perodo de aproximadamente 1.000 aos, empezando con los Reyes de Babilonia despus de la ascensin de Nabonassar en 747 a.C. El texto mismo pertenece al perodo del Im perio Romano y fue escrito por un astrnomo Griego residente en Egipto. Prueba de lo fundamentalmente correcto del Canon de Ptolomeo, ha venido de antiguas tablil las cuneiformes de excavaciones en Mesopotamia, incluyendo algunas que se refier en a eventos astronmicos, principalmente eclipses de Luna. As, para el tiempo en q ue empezaron las excavaciones, un cuadro muy detallado de la cronologa Babilonia estaba disponible sobre el perodo posterior a 747 a.C." (bajo el ttulo "El estudio de la historia, cronologa Babilonia y Asiria, de la cronologa Mesopotamia (747 a 539 a.C.") Beroso y Ptolomeo, viviendo en diferentes partes del mundo en diferentes pocas, y ambos respetados como fuentes confiables por historiadores antiguos y modernos, dan la misma fecha de reinado: Reyes Segn Beroso Segn Ptolomeo Fecha a.C. Nabopolasar 21 aos 21 aos 625-605 Nabucodonosor 43 aos 43 aos 604-562 Evil-Merodac 2 aos 2 aos 561-560 Neriglisar 4 aos 4 aos 559-556 Labashi-Marduk 9 meses 556 Nabonido 17 aos 17 aos 555-539 No sorprende, entonces, que la Sociedad est tratando de desacreditar estas fuente s. Incluso esto no ayudara mucho si estas fuentes pudieran ser demostradas indepe ndientes unas de otras. As en "Aid to Bible Understanding" de 1971, La WTS llanam ente pretende que Ptolomeo haba copiado de Beroso: "En la preparacin de su canon s e piensa que Ptolomeo haba usado los escritos de Beroso" (pag. 328) (Versin en ingls) N. del T: En la versin en espaol del libro, este prrafo se omite en el tema CRON OLOGA. El uso del pasivo en la redaccin oculta el hecho de que nicamente los autores de l a WTS haban pensado siempre esto. Hay evidencia sustancial de que Ptolomeo se bas en registros anteriores. Despus de que estos argumentos haban sido desacreditados, la WTS tena que usar otros: "Evidentemente Ptolomeo bas su informacin histrica en f uentes fechadas en el perodo Seleucida, que empez ms de 250 aos despus de que Ciro ca ptur Babilonia. Por tanto no sorprende que las cifras de Ptolomeo concuerden con aquellas de Beroso, un sacerdote Babilonio del perodo Seleucida." (it.1, pag.455; el mismo texto en kc pag. 186) Es difcil entender cmo ligar a Ptolomeo y Beroso con el "perodo Seleucida" pueda de sacreditarlos, como si este fuera un tiempo en el que los registros fueron falsi ficados completamente. La WTS misma depende 100% de la fecha 539 a.C. Como hemos visto, esto proviene tambin de Ptolomeo y Beroso. Viendo este problema, la WTS h a adudido a referencias extraas para encontrar apoyo adicional despus de haber des acreditado a Ptolomeo: "La fecha de 539 a.C. para la cada de Babilonia puede habe r llegado no solamente por el canon de Ptolomeo sino por otras fuentes tambin. El historiador Diodoro, como tambin Eusebio, muestran que el primer ao de Ciro como rey de Persia correspondi con la Olimpiada 55, ao 1 (560/559 a.C.), mientras el lti mo ao de Ciro es puesto en la Olimpiada 62, ao 2 (531/530 a.C.)." (It-1, pag. 454) Esto es muy interesante, puesto que Diodoro (1 siglo a.C.) vivi justo despus del "p erodo Seleucida", y us fuentes de este perodo. Uno de los problemas con Diodoro es que l no menciona sus fuentes, reduciendo la posibilidad de revisarlo. Africano e s un escritor Cristiano del 3 siglo de e.C. l cita a Diodoro como una fuente. Vivi endo en el 3 y 4 siglo encontramos a Eusebio, quien usa a Diodoro y Africano como fuentes. Esto no significa, por supuesto, que la fecha de 539 a.C. no est bien establecida . Pero de hecho es menos segura que 586/7 a.C. como la fecha de la destruccin de Jerusaln. Documentos de transacciones comerciales Una de las ms extensas y abrumadoras evidencias son las enormes cantidades de neg ocios y documentos administrativos desenterrados de la era Babilonia. Estos son documentos contemporneos, no copias posteriores, y puede haber cerca de 50.000 () de estos documentos, muchos de ellos almacenados en el Museo Britnico en Londres. Algunos miles de estos documentos suministran pruebas. La WTS admite: "Tablilla s de negocios: Miles de tablillas cuneiformes Neo-Babilonias contemporneas han si do halladas que registran transacciones comerciales simples, en las que declaran el ao del rey de Babilonia cuando las transacciones ocurrieron. Tablillas de est a clase han sido encontradas para todos los aos de reinado de los reyes Neo-Babil onios conocidos en la cronologa aceptada del perodo" (kc, p 187) As que para todos los aos conocidos en esta era, hay tales documentos contemporneos . Sin embargo, la WTS supone que veinte aos estn perdidos. Dnde estn los documentos c omerciales que cubren este perodo? No existen. Si algn rey rein por ms de los aos asi gnados a ellos en la lista establecida de reinados, o si algn rey desconocido rei n por veinte aos (o una combinacin), tiene que haber cientos sino miles de document os comerciales fechados en este perodo. No hay ninguno sin duda. Los documentos contienen detalles de cientos o miles de transacciones de negocios triviales o no tan triviales -compras y ventas- y la idea de que esto no haya sucedido durante este perodo es absurda. Ms an, podemos rastrear las transacciones comerciales desd e la entrega de las mercancas hasta el pago de las mismas. Podemos establecer quin es jefe de la compaa en un ao dado. Obviamente, creer que la cronologa de la WTS puede ser defendida en contra de est a evidencia, hace que la infame "conspiracin de los iluminados" solo parezca prob able mediante una comparacin de documentos. Esta envolvera no solamente cientos de escribas, cronistas, oficiales y astrlogos desde el perodo Neo-Babilonio en adela nte a travs de los siglos, tambien requerira una conspiracin de silencio de miles de hombres de negocios en todo el imperio! Es ms que obvio que no hay registros de los "veinte aos perdidos" porque estos no existen. Ni una sola pieza de texto cuneiforme jams insinu que ellos existieran. N ingn cronista o astrlogo habra odo de ellos. Y como hemos demostrado arriba, si esto s existieron, la Biblia entrara en contradiccin consigo misma en muchos detalles, y la profeca de Jeremas habra fallado. Inscripciones reales contemporneas Se han hallado evidencias ms directas de la era Neo-Babilonia. Una inscripcin de l a era Seleucida, La lista del Rey Uruk, descubierta en 1959/60, confirma los rei nos de Nabopolasar, Nabucodonosor, Amel-Marduk y Labashi-Marduk. Otras partes de l texto estn infortunadamente daadas. Aunque no tenemos tales listas de reyes de e ras anteriores, tenemos un nmero de inscripciones que confirman la cronologa en un modo ms directo. Nabon No.18 menciona un eclipse lunar que establece el segundo ao de Nabonido par a el 554/53, que confirma as la cronologa establecida. Nabon No.8 (Estela de Hilla) confirma la cronologa para toda la era desde Nabopol asar hasta Nabonido, que da el perodo total de los reyes como fueron establecidos en todas las otras fuentes. Tambin da detalles de sucesos astronmicos ms all de las fechas exactas del gobierno de Nabonido. Nabon H 1, A y H1, B. La WTS admite: "La estela de Nabonido Harran (NABON H 1, B): Esta estela contempornea, o pilar c on una inscripcin, fue descubierta en 1956. Ella menciona los reinos de los reyes de Neo-Babilonia Nabucodonosor, Evil-Merodac, Neriglisar. Las cifras dadas para estos tres concuerdan con aquellas del Canon de Ptolomeo." (kc, p 186) La copia posterior de la misma estela (B) nos da detalles de lo que haba sido daad o en el original. Tambin da detalles del rey de Asiria Asurbanipal y Nabopolasar, estableciendo as la cronologa Neo-Babilonia tambin. La Crnica de Nabonido (BM 35382) es usada frecuentemente por la WTS para argument ar lo correcto de la Biblia en los detalles histricos (vase it-1 pp 148, 283-4, 56 6 y en muchos otros lugares. Obviamente no es ignorancia lo que hizo que nunca m encionaran esta famosa crnica en este debate. De hecho, esta crnica menciona los r einados de todos los reyes en esta era, y son exactamente los mismos dados por P tolomeo y Beroso. Todos los argumentos de que cronistas posteriores solamente us aron cronologa "popular" en sus listas se hacen aicos, porque esta crnica es contem pornea con los reyes mismos Neo-Babilonios. No extraa que la WTS no mencionara est a devastadora pieza de evidencia, a pesar de estar bien conscientes de lo que el la dice. Textos de eclipses lunares (saros) Como hemos visto, la WTS est ms que ansiosa en aceptar evidencia "seglar" para laposterior era Persa, de la cual ellos estn dependiendo para su propia cronologa, p ero ellos rechazan la misma -y ms fuerte- evidencia que establece la cronologa de la era Neo-Babilonia. Ahora examinaremos una pieza de evidencia. no tocada por l a WTS, lo que nos lleva directamente desde la era Neo-Babilonia hasta la posteri or era Persa, sin ninguna posibilidad de "interrupcin" de los "veinte aos perdidos " que la WTS necesita para conservar la fecha del 607. Algunos textos Babilonios conocidos como textos "Saros", o textos de eclipse lun ar, contienen detalles de eclipses lunares. Los eclipses ocurren en grupos, que se repiten a intervalos aproximados de 18 aos. Estos pueden ser asignados precisa mente para especificar fechas absolutas, porque las observaciones precisas son ni cas y no pueden ser repetidas por miles de aos. Un particular documento extiende el tiempo desde el ao de Nabopolasar hasta el 18 ao del rey de Persia Artajerjes! Rey Ao de Reinado fecha (a.C.) Nabopolasar 17 609/8 Nabucodonosor 14 591/0 Nabucodonosor 32 573/2 Nabonido 1 555/4 Ciro 2 537/6 Daro 3 519/8 Daro 21 501/0 Jerjes 3 483/2 Jerjes 21 465/4 Artajerjes 18 447/6 El impacto de esta evidencia es abrumador por s slo. Vemos un registro continuo de observaciones astronmicas. Estas pueden ser todas precisadas a una fecha absolut a, y a causa de lo de nuestro sistema solar nada puede ser cambiado veinte aos si n faltar a esta larga lista de fechas de eclipses lunares llevndonos a un perodo d onde la WTS concuerda con la cronologa (seglar). Otra vez, tenemos una confirmacin independiente y segura de la cronologa establecida, no dejando lugar para la fec ha del 607 de la WTS. Concordancia con la cronologa Egipcia Como hemos visto, la cronologa Neo-Babilonia descansa slidamente sobre s misma. Sin embargo, tenemos una excelente oportunidad para probar este cuerpo de evidencia en contraposicin a un juego totalmente de evidencias totalmente independiente. L a cronologa egipcia de la poca ha sido establecida basndose en diferentes evidencia s. Ya hemos ocupado mucho espacio para en tratar la evidencia detallada para la cro nologa Babilonia, as para este tratado es suficiente con notar que esta evidencia consista en varias lpidas, el historiador Griego Herodoto y el sacerdote egipcio Manetho (3 siglo a.C.), y diversos papiros, que incluyen algunos detalles astronmi cos (por ejemplo: El Papiro Demotic 13588 de Berln). Esta cronologa est slidamente f undamentada, y an ms, es plenamente independiente de la cronologa Babilonia.La WTS est tambin consistentemente desfasada en ms o menos 20 aos con en relacin con la cronologa Egipcia. Hay varios sincronismos entre la cronologa bblica, Egipcia y Babilonia, y en estos es evidente que los clculos de la WTS estn equivocados. 2. Reyes 23: 29 deja sabe r que Josas muri durante el reino del Faran Nek. Nek inici su reinado en 610 a.C., per o segn la WTS Josa muri 19 aos antes. Jeremas 46: 2 cuenta de una batalla entre Nabuc odonosor y el Faran Nek en el ao 4 de Jehoiaqum. En la cronologa de la WTS esto sera e el 625 a.C. Pero, como hemos visto, Nek no empez su reino antes del 610. Jeremas 44: 30 relata que poco tiempo antes de la muerte de Gedalas, el Faran Hofra (en otr as partes llamado Aphries) era rey en Egipto. l gobern sobre Egipto en 589/570, po r lo cual encaja perfectamente con la fecha de la cada de Jerusaln en 587 pero no en 607. Finalmente, tenemos el texto cuneiforme BM33041, que nos dice que Nabuco donosor hizo una campaa contra el Faran Egipcio Amasis en el ao 37 de su reinado. Am asis gobern entre 570-526, as que esto no puede haber sucedido en 588/87 como la c ronologa de la WTS pretende. La WTS tiene que admitir que: " La diferencia entre las fechas de arriba y aquel las generalmente asignadas por los historiadores modernos suman como mucho un si glo o ms para el xodo y entonces reduce en cerca de 20 aos el tiempo del Faran Nek." (it-1 p. 450) Sera una coincidencia ms all de cualquier cosa vista, si la cronologa de la WTS fuer a correcta y toda este evidencia estuviera equivocada. Ello nos recuerda el caso de una orgullosa madre de un boy scout que exclam durante un gran desfile: Imagi ne, tres mil boy scouts, y solo mi hijo lleva el paso." Resumen de la evidencia arqueolgica para la cronologa establecida 1. Crnicas, registros histricos, e inscripciones de la realeza del perodo Neo-Babil onio, comenzando con el reino de Nabopolasar y terminando con los reinos de Nabo nido y Belsazar, muestran que estos tuvieron lugar desde el 626 al 539 a.C., no desde el 645 al 539 a.C. como proclama la Sociedad. a. Beroso b. Ptolomeo c. Varias crnicas tales como la crnica de Nabonido d. Nabonido No. 18 e. La estela Hillah, Nabonido No. 8 f. La estela Adda-Guppi, Nabonido H1, B 2. Negocios y documentos administrativos a. Las tablillas que existen fechadas desde cada ao del perodo Neo-Babilonio, como lo establecen Beroso, Ptolomeo y la estela contempornea; ninguna de ellas est fec hada inconsistentemente. Cerca de 5000 han sido publicadas y cerca de 50.000 por publicar. Estos son documentos contemporneos desde el perodo Neo-Babilonio. 3. Diarios astronmicos a. VAT 4956 fija el ao 37 de Nabucodonosor en 568 a.C. para un nico cuadro de obser vaciones astronmicas, que establecen su ao de ascensin en el 605 a.C. b. BM 32312 y la crnica de Akitu fijan el ao 16 de Shamashshumukin (un rey Babilonia antes del p erodo Neo-Babilonio) en 652/1 a.C. Esto, combinado con los documentos comerciales , el Canon de Ptolomeo, la Crnica de Akitu y la lista de Uruk King combinan la fe cha del reino de Nabucodonosor a 605/4-562-1, con su 18 ao (destruccin de Jerusaln, Jer. 52: 28-30) en 587/6 a.C. 4. Saros (eclipse lunar) textos Cuatro textos independientes suministran fechas absolutas dentro del perodo Babil onio. El ao 18 de nabucodonosor es fijado para el 587/6 a.C. 5. Sincronismos con la cronologa Egipcia de esa poca muestran la cronologa de la WT S consistentemente desconectada por 20 aos. a. Josas muri durante el reinado del Fa ran Nek, que empez en 610 a.C. La Sociedad fecha la muerte de Josas en 629 a.C. b. Algunos Judos huyeron a Egipto bajo el Faran Hophra (Aphries) inmediatamente despus de la destruccin de Jerusaln en 607 a.C. c. Un texto fragmentario cuneiforme menci ona una batalla por Nabucodonosor en su 37 ao contra el Faran Amasis, quien empez a gobernar en 570 a.C. La Sociedad declara que Nabucodonosor muri en el 582 a.C. Lnea del tiempo. Resumen Cronologa WTS Evidencia cronolgica establecida Fechas a.C. 640: 100.000 tablillas cuneiformes, incl. Documentos comerciales 628: ao de ascensin Jehohiaqum 624: Nabuc.ao de ascensin 620 617: Nab.toma prisioneros judos; 3 ao (!) (Da.1:1,2; 2Rey.24.10-17; 2; Cron.36:10 610 609: cae Harran. Potencia mundial Babilonia. Posible inicio de 70 aos. Josas muert o batalla con Faran Nek (2Rey.46: 2) 607: Cada de Jerusaln; inicio 70 aos 605: Nab. Ao ascenso. Primera deportacin juda (Dan 1:1,2; 2:1) 600 597: Nab. Toma prisioneros.2 deportacin. Jehohiaqum en exilio; Comienzo reino Sedeq uas. BM21946: 11-13,;2Rey. 24: 10-17; 2 Cron.36: 10 590 587: Cada de Jerusaln 580 570 BM33041. Conforme a cronologa Egipcia independiente. VAT4956: observaciones astronmicas exactas para 568/67 fechadas como ao 37 de Nabuc . 560: Evil-Merodak 561-560 Estela Hillah Neriglisar 559-556 Nabonido 18 550 555: Ao de ascensin de Nabonido BM35382. Crnica de Nabonido .Nabon H 1, B 539: Cada de Babilonia 540 539: Cada de Babilonia ante Ciro; fin de los 70 aos.Faran gobierna en Egipto en est e tiempo; Jer.44: 30. 537: Judos retornan del exilio, Fin de los 70 aos. 530 Nota: Ao de ascensin En las crnicas babilonias, el ao en el que un Rey asciende al trono es llamado ao d e ascenso, el siguiente ao es el primero y as sucesivamente. Esto se llama el sist ema de ao de ascensin. Las crnicas judas, no siguen un sistema de ao de ascensin, cuen tan el ao de inicio como el primer ao de reinado, el siguiente es el segundo y as s ucesivamente. El tercer ao del reinado de Jehoiaqum en las crnicas Babilonias sera e l cuarto ao en las crnicas de Israel. Abrievaturas: NBU. Rey Nabucodonosor (tambin llamado Nabucodorosor) . NWT Traduccin del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, traduccin de la WTS. Citas de la versin del CD-ROM, 1993. Todas las citas Bblicas en este documento son de l a NWT, excepto si se cita otra. NIV Nueva Versin Internacional de la Santa Biblia, por Sociedad Internacional de la Biblia 1973, 78, 84. RSV Versin Estndar Revisada. Los vnculos se refieren a esta traduccin. NJB La Nueva Biblia de Jerusaln (1985) Catlica.Notas Marginales: 1: La cada de Harran en 609 a.C. es frecuentemente entendida en relacin con el lib ro de Jeremas. Vase Professor D.J. Wiseman en el Nuevo Diccionario de la Biblia, 2 edicin, 1982, p. 101; y Prof. Guy P. Couturier en Comentario Bblico de Jernimo, Eng lewood Cliffs, NJ, 1968, p. 300; Dr. J.A. Thompson: El Libro de Jeremas, Grand Ra pids, Michigan, 1980, p. 21, 533. 2: Avigdoz Orr: Los Setenta aos de Babilonia, Vetus Testamentum, Vol VI, 1956, p. 305. El mismo argumento, de que los setenta aos fueron con respecto a la suprema ca Babilonia y no al exilio Judo, tambin enfatizado por otros expertos. Vase Dr. Pet er R. Ackroyd en Journal of Near Easter Studies, Vol XVII, 1958, p. 23; Prof. No rman K. Gottwald: Todos los Reinos de la Tierra, New York, Evanston, London 1964 , p. 265, 266: Dr. Otto Ploger: Aus der Spatzeit des Alten Testaments, Gottingen , 1971, p. 68. 3: Realmente, algunas fuentes dicen que es 586 a.C., lo cual se deba a una apare nte contradiccin entre 2 Reyes 24, 25 y Jeremas 52: 12 de un lado y Jeremas 52 28-3 0 del otro lado. Puesto que el libro de Jeremas fue obviamente completado por un Judo que viva en Babilonia, es probable que haya usado el sistema de ao de ascensin, mientras que Jeremas qien escribi Reyes usara el sistema Judo. Reconocimientos: La persona responsable por el 99% de la investigacin tras esta pgina es Carl Olof Jonsson. Su libro The Gentile Times Reconsidered (Commentary Press, Atlanta, 198 6) contiene la ms extensa y exahustiva discusin disponible sobre este tema.