69
Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos aplicados por baño para el control de Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo, 2000) en cuatro centros de cultivo de la X Región” FELIPE NICOLÁS KAUAK MARTABID Puerto Montt – Chile 2016 Tesis para Optar al Título de Ingeniería en Acuicultura Profesor Patrocinante: Dra. Sandra Bravo S. Instituto de Acuicultura

Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

“Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos aplicados por baño para el control de Caligus rogercresseyi (Boxshall & Bravo, 2000) en cuatro centros de cultivo de la X Región”

FELIPE NICOLÁS KAUAK MARTABID

Puerto Montt – Chile

2016

Tesis para Optar al Título de Ingeniería en Acuicultura

Profesor Patrocinante: Dra. Sandra Bravo S.

Instituto de Acuicultura

Page 2: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

1

Índice de Contenidos

RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3

ABSTRACT ....................................................................................................................................................... 4

1. - INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5

1.1. - Antecedentes .................................................................................................................................... 7

1.1.1. - Hospederos ................................................................................................................................ 7

1.1.2.- Distribución Geográfica ............................................................................................................... 8

1.1.3.- Biología de Caligus rogercresseyi ................................................................................................ 8

1.1.4.- Infestación .................................................................................................................................10

1.1.5.- Control ......................................................................................................................................12

1.1.6.- Manejo integrado del parásito .................................................................................................13

2. - HIPÓTESIS ...............................................................................................................................................16

3. - OBJETIVOS ............................................................................................................................................16

3.1.- Objetivo General: ............................................................................................................................16

3.2.- Objetivos específicos. ......................................................................................................................16

4. - METODOLOGÍA ......................................................................................................................................17

4.1.- Área de estudio: ...............................................................................................................................17

4.2.- Condiciones Ambientales y características de los centros de cultivo .............................................18

4.3.- Monitoreo de Caligus: ......................................................................................................................20

4.4.- Tratamientos por baño: ...................................................................................................................23

4.5.- Análisis de datos ..............................................................................................................................27

4.6.- Análisis estadístico ...........................................................................................................................28

5. – RESULTADOS..........................................................................................................................................29

5.1.- Comparación entre las eficacias del producto farmacéutico deltametrina en las jaulas analizadas

de los centros A, B, C, D, en juveniles y adultos. ......................................................................................40

5.2.- Comparación entre las eficacias del producto farmacéutico azametifos en las jaulas analizadas de

los centros A, B, C, D, en juveniles y adultos. ...........................................................................................42

Page 3: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

2

5.3.- Comparación entre las eficacias de ambos productos farmacéuticos, en un centro y estadío de

desarrollo en las jaulas analizadas. ..........................................................................................................44

5.4.- Análisis de las eficacias de ambos productos Deltametrina y Azametifos, basado en la ubicación

de las jaulas (Externas y Centrales) en Juveniles y Adultos. ....................................................................45

..................................................................................................................................................................45

..................................................................................................................................................................45

5.5.- Relación de las eficacias de los productos farmaceuticos azametifos y deltametrina con factores

ambientales, geográficos y productivos...................................................................................................46

6. - DISCUSIÓN ..............................................................................................................................................51

7. - CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................................57

8. - REFERENCIAS ..........................................................................................................................................59

Page 4: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

3

RESUMEN

Un estudio epidemiológico se llevó a cabo en el periodo Julio- Agosto del 2014 con

el objetivo de evaluar las eficacias de los tratamientos aplicados por baños para el

control del ectoparásito Caligus rogercresseyi, con los productos farmacológicos

azametifos y deltametrina, ampliamente utilizados en Chile, en una de las especies

salmonidea susceptibles cultivada en Chile, Salmon del Atlántico (Salmo salar). El

estudio se desarrolló en cuatro centros de cultivo ubicados en la localidad de

Quellón X región de Chile, con el objetivo de comparar las eficacias de ambos

productos y relacionar los factores que inciden en ellas. Se encontraron diferencias

significativas en las eficacias de ambos productos en todos los centros estudiados.

Los factores más relevantes en las eficacias fueron los geográficos y productivos en

las variables profundidad y antifouling.

Page 5: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

4

ABSTRACT

An epidemiological study was carried out in the period July-August 2014 aiming to

identify the factors which affected the efficacy of the bathreatments to control the

ectoparasit Caligus rogercresseyi with the pharmacological products widely used in

Chile, azametiphos and deltametrin, in one of the susceptible salmon species reared in

Chile, Atlantic salmon (Salmo salar). The study was conducted in four farms located in

Quellón X region of Chile, in order to compare the efficacies of both products and relate

the factors affecting them. Significant differences in the efficacy of both products in all

studied farms were found. The most significant factors were geographics and

productives with depth and antifouling variables.

.

Page 6: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

5

1. - INTRODUCCIÓN

La industria del salmón en Chile comenzó a fines de los años 1970s, y desde 1992 es

el segundo mayor productor en el mundo después de Noruega. El éxito de esta

actividad se debe a las características geográficas del sur de Chile y al efecto de la

corriente de Humboldt, la que transporta aguas frías de sur a norte a lo largo de las

costas Chilenas, pero tiene poco impacto en el mar interior. Esto explica en parte las

temperaturas de aguas marinas que en invierno raramente disminuyen bajo los 9°C y

en verano pueden alcanzar los 18°C. El sistema local de corrientes es fuertemente

influenciado por las mareas las que pueden alcanzar hasta 7 metros. La dirección

predominante de las corrientes superficiales es de norte a sur.

Los centros de cultivo de salmones están localizados principalmente en zonas

protegidas, con una profundidad alrededor de 50 metros. La velocidad de las corrientes

generalmente varían entre los 10 a 20 cm/ s a 5 metros de profundidad (instituto

tecnológico del salmón, 2007).

Las infestaciones por piojo de mar en salmones cultivados en Chile fueron reportadas

por primera vez en 1981 (Reyes y Bravo, 1983), convirtiéndose en un problema poco

después de los inicios de la industria. Sin embargo, cuando los primeros salmónidos

fueron introducidos en Chile estaban libres de parásitos metazoos por lo que se ha

sugerido que el origen de la infestación por Caligus sería la fauna de peces nativos

incluyendo Maclovinus eleginops y Odonthestes regia (Carvajal et al. 1998, González

y Carvajal, 1994).

Page 7: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

6

La familia Caligidae posee 27 géneros que reúnen cerca de 400 especies. Todos ellos

viven en agua salada, y regularmente se les encuentra parasitando peces teleósteos

(Kabata, 2003). Actualmente, y desde 1997, Caligus rogercresseyi se ha convertido en

el parásito más problemático en salmones cultivados en las aguas marinas de Chile

debido a los serios efectos económicos que causan a la industria del salmón. Después

del brote de la anemia infecciosa del salmón registrado en la X Región el 2007, la

industria del salmón se ha expandido hacia el sur, a la XI región, y hoy en día

C.rogercresseyi es también la amenaza más seria para la industria del salmón en esta

región.

Se han identificado una variedad de factores ambientales y biológicos, en prácticas del

manejo del cultivo que pueden afectar la abundancia e impacto del piojo de salmón

(Pike & Wadsworth 1999, Rae 2002, Johnson et al. 2004, Bravo et al. 2008). Estos

factores y prácticas de cultivo han sido utilizados para desarrollar estrategias de manejo

para el control de piojo de salmón en los centros de cultivo (Jhonson et al. 2004, Bravo

et al. 2008). Los resultados obtenidos a través de un año de monitoreo entre septiembre

de 2007 y agosto de 2008 en un centro situado en el Archipiélago de Las Guaitecas en

la XI Región (44 ° S; 74 ° W) mostraron una disminución en la eficacia de los

tratamientos con benzoato de emamectina y deltametrina en el control de C.

rogercresseyi (Bravo et al. 2010). Los fracasos de los tratamientos se asociaron con la

pérdida de la sensibilidad registrado para C. rogercresseyi al benzoato de emamectina

en la Región X como ya se ha mencionado anteriormente. Lo anterior fue atribuido a la

falta de medidas de coordinación en la aplicación de tratamientos con los centros

vecinos compartiendo la misma área en ese período. Anteriormente se ha mencionado

Page 8: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

7

que tanto los factores ambientales (temperatura, salinidad), factores geográficos

(profundidad, nivel de exposición), y factores de manejo afectan la eficacia de los

tratamientos antiparasitarios, y también el ciclo de vida y desarrollo de Caligus

rogercresseyi. En el presente estudio se analizan las eficacias de los tratamientos por

baño con azametifos y deltametrina para el control del piojo del salmón, en cuatro

centros de cultivo. Se analizan los distintos factores presentes en los tratamientos por

baño y determinan cuáles de ellos pueden influir en los resultados de eficacia

registrados.

1.1. - Antecedentes

1.1.1. - Hospederos

Un amplio rango de peces incluyendo Eleginops maclovinus, Odonthestes regia y

Paralichtys microps son hospederos naturales de C.rogercresseyi (Reyes & Bravo,

1983b, Carvajal et al. 1998). Estas especies son encontradas frecuentemente en

lugares cercanos a las jaulas de salmones de cultivo, atraídos por el alimento no

consumido por los salmones.

De las especies de salmones cultivados en balsas-jaulas en Chile, los hospederos más

susceptibles son el salmón del Atlántico (Salmo salar), y la trucha arcoíris

(Oncorhynchus mykiss) donde en brotes severos el nivel de infestación ha alcanzado

hasta 200 parásitos por pez (Bravo ,2003). En contraste, el salmón coho (Oncorhynchis

kisutch) ha demostrado ser resistente a este parásito. (Gonzales et al. 2000, Pino-

Marambio et al. 2007).

Page 9: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

8

Los copepoditos de C.rogercresseyi muestran clara preferencia por el mucus producido

por el salmón del Atlántico y la trucha arcoíris, opuestamente al mucus producido por el

salmón coho (Pino-Marambio et al. 2007). Estudios demuestran que el salmón coho

puede ser parasitado por copepoditos de C.rogercreseyi y que se pueden desarrollar

las etapas juveniles. Sin embargo, C.rogercreseyi es incapaz de alcanzar la etapa de

adulto en salmón coho (Gonzales et al. 2000).

1.1.2.- Distribución Geográfica

Caligus rogercresseyi está ampliamente distribuido en la X Región y también esparcido

en la XI Región de Chile. C. rogercresseyi también ha sido registrado frecuentemente

en la trucha marrón (Salmo trutta) en el sur de argentina desde 1998 (Bravo et al. 2006)

y en tilapia en el norte del Perú (Bravo et al. 2011).

1.1.3.- Biología de Caligus rogercresseyi

El ciclo de vida de C.rogercresseyi está compuesto de ocho etapas de desarrollo

(Fig.1), dos etapas plantónicas nauplius I y II, una etapa infestiva copepodito, cuatro

etapas chalimus y una etapa adulto, sin diferencias en tamaño entre el macho y la

hembra, alcanzando una longitud promedio de alrededor de los 5 mm. En contraste a

las especies Lepeophtheirus salmonis (Krøyer, 1837), no existen etapas de pre-adulto.

Page 10: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

9

Figura 1. Ciclo de vida de Caligus rogercresseyi

La cantidad de tiempo que toma a un piojo desarrollarse depende en gran medida de la

temperatura. Bajo condiciones de laboratorio el ciclo de vida de C.rogercresseyi es

completado en 45 días cuando la temperatura del agua es de 10°C, 32 días a 12°C y

26 días a 15°C (Gonzáles & Carvajal, 2003). En la X Región, la temperatura del agua

más baja en invierno es alrededor de los 9°C y alcanza un promedio de 15°C en

verano.

La fecundidad promedio de esta especie al parasitar salmones es de 45±16 huevos por

saco, con un rango de 9–130 huevos/hembra, presentando variabilidad entre ambientes

estuarinos y salobres. La eclosión de los huevos ocurre entre los 2 y 5 días después de

la aparición de los primeros huevos en los sacos ovígeros de las hembras, la cual

puede presentar hasta 11 oviposiciones (Bravo et al. 2009).

Page 11: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

10

Este parásito se alimenta principalmente de mucus y tejidos de las zonas vecinas al

halo de fijación (Valenzuela, 2009). Para alimentarse utilizan los artejos bucales

denominados mandíbulas, maxilas y maxilipedos, los que presentan espinas

modificadas como ganchos capaces de cortar y manipular los tejidos que

posteriormente son succionados por el cono oral.

Las Corrientes marinas locales (Bron et al. 1991), la temperatura y salinidad (Heuch et

al. 2000, Bricknell et al. 2006) e intensidad de luz (Genna et al. 2005) han demostrado

afectar a la sobrevivencia y asentamiento de los copepoditos de piojo de salmón,

controlando los tiempos y estados de desarrollo del ectoparásito.

1.1.4.- Infestación

Ambas etapas de desarrollo, chalimus y adulto causan daños severos en la piel del

hospedador y constituye una mayor amenaza para la salud de los peces cultivados en

aguas marinas chilenas. Los peces infestados presentan un factor de condición bajo,

hemorragias, petequias y abrasiones en la superficie el cuerpo (Figura 2), causando

inmunodepresión en el hospedador. Estas actúan como vectores de entrada para otros

patógenos. Caligus rogercresseyi produce un incremento en la susceptibilidad del

hospedador frente a otras enfermedades como la necrosis pancreática infecciosa

(IPN), enfermedad bacteriana del riñón (BKD), síndrome rickettsial salmonídeo (SRS).

Al severo brote de la anemia infecciosa del salmon (ISA) reportado en 2007, se le

atribuye ser consecuencia de las infestaciones severas por Caligus (Bravo et al. 2008)

Las infestaciones de piojo de mar resultan también en pérdidas económicas debido a

Page 12: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

11

los costos asociados a tratamientos, estrategias de manejo, bajo crecimiento, y perdida

de la calidad en la cosecha. (Carvajal et al. 1998).

Figura 2. Lesiones en la piel causadas por el parasito Caligus rogercresseyi

Además de las lesiones externas que pueda causar el piojo del salmón algunos autores

mencionan otros daños graves en el hospedador tales como, aumento de los niveles

plasmáticos de cortisol, aumento de los niveles de glucosa, un índice de bazo somático

reducido y aumento del número de eritrocitos y linfocitos en la sangre, la actividad

lizozomatica se ve reducida, y la producción de radicales de oxígeno por los leucocitos

en la sangre se ve aumentada, efectos negativos en el sistema homeostático. (Ruane et

al. 1999, Brauner et al. 2012).

Page 13: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

12

1.1.5.- Control

Desde el primer reporte confirmado de piojo de mar en Chile, varios productos

medicinales han sido usados para intentar mantener el parasito bajo control. Así como

en el hemisferio norte se usaron inicialmente tratamientos aplicados por baño seguidos

por tratamientos orales. Metrifonato (nevugon tm) fue el primer producto usado para el

control de piojo de mar entre los años 1981 y 1985. El Metrifonato fue reemplazado

posteriormente por diclorvos (nuvantm) entre 1995 al 2000. Las Ivermectinas

administradas en la alimentación fueron introducidas a Chile a finales de los 1980’s, y

fue usado para el control de Caligus hasta el 2003 (Bravo, 2010).

El Benzoato de emamectina fue el mayor compuesto usado en el periodo 2000-2007,

hasta que se reportaron evidencias de resistencia del parásito a los químicos (Bravo et

al. 2008). Debido a la disminución en la eficacia del benzoato de emamectina en los

tratamientos de C. rogergresseyi, el piretroide deltametrina fue permitido ser usado en

septiembre del 2007, para el control del parasito. El inhibidor de síntesis de quitina

diflubenzuron fue introducido en Chile en el 2008. En el periodo de septiembre-febrero

del 2007 el peróxido de hidrogeno fue sólo un tratamiento alternativo para el piojo de

mar. (Bavo, 2010).

El desarrollo de resistencia de los copépodos ectoparásitos de la familia Caligidae ha

sido bien documentada a través de los años; Los fracasos de los tratamientos con

piretroides se han informado en Noruega , Escocia e Irlanda ( Sevatdal y Horsberg,

2003, Sevatdal et al. 2005) , y también en Chile (Helgesen et al. 2014), Los fracasos

en el tratamiento con benzoato de emamectina han sido reportados en Chile, Irlanda ,

Page 14: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

13

Escocia, canadá y Noruega (Stone et al. 2000, Bravo et al. 2008, Lees et al. 2008,

Horsberg 2012, Westcott et al. 2010 ).

Debido a las altas cargas parasitarias de Caligus rogercresseyi durante el año 2011 en

Chile, se implementó una nueva regulación en mayo del 2012 la cual exigía que el 25%

de la biomasa debía ser cosechada cuando la abundancia excedía los nueve piojos

adultos por pez, durante tres semanas en un periodo de seis semanas (sernapesca

2012). Los tratamientos con piretroides (deltametrina y cyphermetrina) fueron aplicados

cada dos semanas en los centros de cultivo más infectados para mantener una carga

parasitaria reducida. Como consecuencia la industria del salmón utilizó 874 litros de

piretroide (ingrediente activo) en el 2012 lo cual era un 129% más alto que en el año

anterior, incrementándose de 0,622 a 1,087 ml/ton de salmón en 2011 y 2012

respectivamente. Sin embargo, se encontró que hubo un desarrollo de resistencia en

C.rogercresseyi a los piretroides desde el 2008 (Bravo 2010, Helgesen et al. 2014).por

lo que se autorizó el uso del organosfosforado azametifos para el control del piojo de

mar en Chile en el año 2013, lo cual redujo en un 17,8 % la cantidad de piretroides

usados en el año 2013. (Bravo et al 2014).

1.1.6.- Manejo integrado del parásito

Los programas nacionales para el control del piojo de mar han sido establecidos en

diferentes países (Heuch et al. 2005, 0’Donohoe et al. 2005, Bron et al. 1993)

enfocados en rutinas de conteo de piojo de mar en todos los centros de cultivo, rutinas

Page 15: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

14

de tratamientos medicinales, periodos de descanso sanitario entre ciclos productivos y

desparasitación sincronizada entre las áreas geográficas.

En Chile, desde 2008 ha habido un programa de monitoreo exigido por el gobierno dos

veces por semana para ayudar en el control de este ectoparásito (Bravo 2003,

Hamilton-West et al. 2012). Este programa se utiliza para la detección precoz de las

infecciones de piojos de mar y para la implementación y seguimiento de las estrategias

de control en los centros de cultivo. Con el tiempo el programa ha sufrido

modificaciones acorde con la situación sanitaria del momento.

Actualmente, el Programa sanitario especifico de vigilancia y control de Caligidosis

establece un manejo integrado de la Caligidosis, que tiene por objetivo su detección

temprana, la disminución de las cargas parasitarias y el control sobre su diseminación.

Los objetivos específicos de este programa son 1) Determinar la presencia y

abundancia de Caligus rogercresseyi, en el tiempo y el espacio, en base al riesgo de

infestación de los centros por especie y zona de cultivo.2) Proteger a la población en

riesgo a través de la implementación de acciones oportunas ante la detección de

centros de alta diseminación. En el programa se estipulan tres clasificaciones para los

centros de cultivo:

Centros de Alta Vigilancia: Centro de cultivo con las especies Salmon Atlántico o Trucha

arcoíris, ubicado en alguna de las agrupaciones de concesiones de las Regiones X y XI.

Centro de Baja Vigilancia: Centro cultivado con las especies Salmon coho o Salmon

chinook, ubicado en cualquiera de las agrupaciones de concesiones. - Centro cultivado

con S. Atlántico o T. arcoíris, ubicado en alguna de las agrupaciones de concesiones de

Page 16: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

15

la Región de Magallanes. - Centro de cultivo ubicado en agua de mar o salobre en la

región de los Ríos.

Centro de Alta Diseminación (CAD): Centro de cultivo que presenta una carga

promedio, después de la ventana de tratamiento ≥ 3 Hembras Ovígeras, de acuerdo a

la última modificación realizada (Resolución Exenta N°13 del Servicio Nacional de

Pesca y Acuicultura).

En caso de que un centro se considere centro CAD, debe aplicarse un tratamiento

antiparasitario utilizando un mismo producto en un máximo de tres tratamientos,

posteriormente debe realizarse una rotación de producto. Para los tratamientos existen

ventanas de baño que deben respetarse. En la Región de los Lagos es entre 7 y 10

días, en la Región de Aysén entre 8 y 12 días, de tal manera que se realicen en forma

coordinada y se lleve un registro de ello (Sernapesca, 2015).

Page 17: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

16

2. - HIPÓTESIS

La eficacia de los baños de inmersión con deltametrina y azametifos para el control de

Caligus rogercresseyi es afectada por factores ambientales, geográficos y

productivos.

3. - OBJETIVOS

3.1.- Objetivo General:

Determinar los factores que inciden en la eficacia de los tratamientos aplicados

por baños para el control de Caligus rogercresseyi.

3.2.- Objetivos específicos.

1) Evaluar las eficacia de los tratamientos con azametifos y deltametrina para el control

de Caligus rogercresseyi, en los centros de cultivo estudiados.

2) Relacionar los factores ambientales y geográficos sobre la eficacia de los

tratamiento con azametifos y deltametrina para el control de Caligus rogercresseyi.

3) Relacionar factores productivos de cada centro con la eficacia de los baños con

azametifos y deltametrina para el control de Caligus rogercresseyi.

Page 18: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

17

4. - METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolló entre Julio y Agosto del año 2014. En este período, se

realizaron tratamientos antiparasitarios por baños coordinados en cuatro centros de

cultivo de salmonídeos (Centro A, Centro B, Centro C, Centro D) para el control del

ectoparásito C. rogercresseyi utilizando dos productos con ingrediente activo

diferentes, piretroides y organofosforados divididos en dos fases, primero con

Deltametrina durante las ventanas de baño autorizadas para el uso de dicho producto

(06-07-2014 hasta 14-07-2014, y 20-07-2014 hasta 28-07-2014), y la segunda fase con

azametifos durante la ventana de baño posterior autorizada para ese producto (05-08-

2014 hasta 13-08-2014, y 19-08-2014 hasta 27-08-2014), de tal manera que se pudiera

realizar la comparación correspondiente en el análisis.

4.1.- Área de estudio:

El servicio nacional de pesca y acuicultura ha definido 17 áreas de concesiones de

acuicultura (ACS) para la X región. Los cuatro centros de cultivo en este estudio están

localizados en la ACS 12A en donde existe un total de 13 concesiones vecinas.

Page 19: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

18

4.2.- Condiciones Ambientales y características de los centros de cultivo

CENTRO A: Centro con doce meses de operación y se compone de dos módulos los

cuales poseen catorce jaulas cuadradas de 30 x 30 x 17 m. Las redes de las jaulas

estaban impregnadas con pintura antifouling al aplicar los tratamientos antiparasitarios.

La profundidad del sector es de 28 metros y el viento predominante es Norte-Norte

Oeste.

CENTRO B: Centro con dieciocho meses de operación y se compone de un módulo el

cual posee dieciséis jaulas cuadradas de 30 x 30 x 17 m. Las redes de las jaulas

estaban impregnadas con pintura antifouling al aplicar los tratamientos antiparasitarios.

La profundidad del sector es de 35 metros y el viento predominante es Oeste.

Figura 3: Acs 12 A, fuente sernapesca

Figura 4: centros de cultivo A,B,C,D en los cuales se realizaron los tratamientos de baño, emplazados en la Acs 12A.

Page 20: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

19

CENTRO C: Centro con dieciocho meses de operación y se compone de un módulo el

cual posee veintiocho jaulas cuadradas de 30 x 30 x 17 m. Las redes de las jaulas no

estaban impregnadas con pintura antifouling al aplicar los tratamientos antiparasitarios.

La profundidad del sector es de 50 metros y el viento predominante es Sur-Sur Oeste.

CENTRO D: Centro con veintiún meses de operación y se compone de dos módulos, el

primero más cercano a la costa posee catorce jaulas cuadradas de 30 x 30 x 17 m. Y el

segundo posee 10 jaulas cuadradas de 30 x 30 x 17 m. Las redes de las jaulas en

ambos módulos estaban impregnadas con pintura antifouling al aplicar los tratamientos

antiparasitarios. La profundidad del sector es de 25 metros y el viento predominante es

Norte Oeste.

Tabla 1: Parámetros ambientales registrados en los cuatro centros de cultivo estudiados, emplazados en la ACS 12-A

Tabla 2: Composición y parámetros productivos de los centros de cultivo estudiados, el peso hace referencia al primer baño.

Page 21: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

20

4.3.- Monitoreo de Caligus:

El criterio que se empleó para la selección de las jaulas tuvo estricta relación con la

corriente local del sector. Una vez que se consultó al personal encargado de cada

centro de cultivo por la dinámica de la corriente se seleccionaron entre cuatro y seis

jaulas dependiendo de la disponibilidad del centro para realizar los conteos de caligus

previos y posteriores a los tratamientos y así calcular la eficacia. Las jaulas que se

seleccionaron con mayor prioridad para realizar el estudio fueron aquellas que

estuvieran más cercanas a la corriente, puesto que al ser un medio de transporte para

el piojo del salmón (Bravo, 2010, Costello, 2006), la mayor cantidad de C. rogercresseyi

debiese estar hospedado en los peces de dichas jaulas, luego se seleccionaron las

jaulas de extremo o cabecera y por último las centrales del módulo.

Veinte peces fueron muestreados por cada jaula seleccionadas en los cuatro centros de

cultivo. El conteo de peces fue realizado por un servicio externo a las empresas y

certificados como monitoreadores de caligus por Sernapesca.

Los peces fueron atrapados con una red de tipo cubo o con una red de cosecha cuando

las condiciones fueron desfavorables mientras eran alimentados para ser atraídos a la

red, se anestesiaron individualmente con benzocaína (10% en etanol, 1 ml L-1), y fueron

analizados macroscópicamente. Los piojos fueron clasificados de acuerdo al género y

estado de desarrollo, Hembra ovígera, Hembra sin saco, Macho, Juvenil o Chalimus. Al

término de cada recuento de parásitos en los peces seleccionados de cada jaula, se

procedido a contar los parásitos dispuestos en la batea de muestreo para incluir en la

muestra los piojos que se soltaron de los peces en el proceso.

Page 22: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

21

CENTRO A: El muestreo de caligus se realizó en seis jaulas (tres en cada módulo). El

primero, previo al baño realizado con deltametrina se hizo en la fecha 15-07-2014,

mientras que el conteo posterior fue el día 24-07-2014. Debido a las malas condiciones

climáticas presentadas en el conteo posterior al baño, las cuales se mantuvieron por

varias semanas, sólo se pudieron muestrear cuatro jaulas, lo cual se tendrá en

consideración para el análisis de datos.

En el conteo pre-tratamiento realizado con azametifos se hizo en la fecha 10-08-2014,

mientras que el conteo post-tratamiento fue el día 22-08-2014, en ambos se

muestrearon las 6 jaulas estipuladas en un principio.

Figura 5: Monitoreo de caligus en el centro

Page 23: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

22

CENTRO B: El muestreo de caligus se realizó en cuatro jaulas. El primero, previo al

baño realizado con deltametrina se hizo en la fecha 15-07-2014, mientras que el conteo

posterior fue el día 25-07-2014.

En el conteo pre-tratamiento realizado con azametifos se hizo en la fecha 11-08-2014,

mientras que el conteo post-tratamiento fue el día 22-08-2014, en ambas fechas se

muestrearon las jaulas estipuladas en un principio.

CENTRO C: El muestreo de caligus se realizó en cuatro jaulas, el primero, previo al

baño realizado con deltametrina se hizo en la fecha 21-07-2014, mientras que el conteo

posterior fue el día 26-07-2014.

En el conteo pre-tratamiento realizado con azametifos se hizo en la fecha 09-08-2014,

mientras que el conteo post-tratamiento fue el día 14-08-2014, en ambas fechas se

muestrearon las jaulas estipuladas en un principio.

CENTRO D: El muestreo de caligus se realizó en seis jaulas (tres en cada módulo). El

primero, previo al baño realizado con deltametrina se llevó a cabo en la fecha 24-07-

2014, mientras que el conteo posterior fue el día 28-07-2014. Debido a las malas

condiciones climáticas presentadas en el conteo post-tratamiento, las cuales se

mantuvieron por varias semanas, al igual que en el centro A, solo se pudieron

muestrear cuatro jaulas, lo cual se tendrá en consideración para el análisis de datos.

En el conteo pre-tratamiento realizado con azametifos se hizo en la fecha 10-08-2014,

mientras que el conteo post-tratamiento fue el día 24-08-2014, en ambas fechas se

muestrearon las jaulas estipuladas en un principio.

Page 24: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

23

4.4.- Tratamientos por baño:

Los baños por inmersión para el tratamiento de caligus con ambos productos se

realizaron en un orden que coincidiera con la dirección de la corriente principal, es

decir, Primero el Centro A, Luego Centro B, Centro C, y finalmente Centro D (ver

imagen 6). Para todos los baños se utilizó una lona cerrada dispuesta desde fuera hacia

adentro de la jaula a una profundidad de cuatro metros, y su instalación tomo un tiempo

aproximado de 15 minutos. La cantidad de deltametrina utilizada para los baños fue de

una concentración de 0.2 mg/m3, la cual fue administrada dentro de la lona con un

equipo de difusión con un tiempo de aplicación de 8 minutos aproximadamente, estos

tratamientos duraron 30 minutos por jaula y luego se soltó la lona. Por otro lado en los

baños realizados con azametifos se utilizó una cantidad de producto de 0,2 ppm (50%

I.A.), con un tiempo de aplicación de producto de aproximadamente 15 minutos aprox. y

una duración de tratamiento de 45 minutos aprox.

Page 25: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

24

Figura 6: Dinámica de la corriente en los centros de cultivo estudiados. Flecha naranja: corriente principal del sector, afecta al centro A.; Flechas amarillas, corrientes que afectan al centro B.; Flecha verde, corriente que afecta al centro C.; Flechas celestes, corriente que afecta al centro D.)

Figura 7: Lona de tratamiento de baño asegurada (cerrada) en la jaula mientras se realiza el tratamiento

Page 26: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

25

CENTRO A: El baño por inmersión con deltametrina se realizó el 17-07-2014, fecha en

que el número de peces de la especie salmón del Atlántico en el centro era de

1.326.690 con un peso promedio de 1814,9 gr., registrándose una temperatura de 10°C

y una salinidad de 33 psu. Posteriormente, en la fecha del 11-08-2014 se realizó el

baño con azametifos, en que el número de peces en el centro era de 1.320.998 con un

peso promedio de 2029,3 gr., registrándose una temperatura de 10°C y una salinidad

de 33 psu.

Durante el año 2014 los tratamientos antiparasitarios para el control de C. rogercresseyi

previos al presente estudio en el centro A, fueron realizados con los productos

cipermetrina, azametifos y deltametrina. (Datos no se muestran).

Figura 8: Contenedor de solución de producto químico para el tratamiento antiparasitario

Figura 9: tanques de oxígeno para oxigenar las jaulas durante el baño.

Page 27: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

26

CENTRO B: El baño por inmersión con deltametrina se realizó el 21-07-2014, fecha en

que el número de peces de la especie salmón del Atlántico en el centro era de 747.154

con un peso promedio de 2432,2 gr., registrándose una temperatura de 9,7°C y una

salinidad de 33 psu. Posteriormente en la fecha del 14-08-2014 se realizó el baño con

azametifos, en que el número de peces en el centro era de 742.911 con un peso

promedio de 2691,8 gr., registrándose una temperatura de 9,7°C y una salinidad de 33

psu.

Durante el año 2014 los tratamientos antiparasitarios para el control de C. rogercresseyi

previos al presente estudio en el centro A, fueron realizados con los productos

Diflubenzuron, cipermetrina, azametifos y deltametrina. (Datos no se muestran).

CENTRO C: El baño por inmersión con deltametrina se realizó el 23-07-2014, fecha en

que el número de peces de la especie salmón del Atlántico en el centro era de

1.006.209 con un peso promedio de 1887,3 gr., registrándose una temperatura de

10,2°C y una salinidad de 33 psu. Posteriormente en la fecha del 12-08-2014 se realizó

el baño con azametifos, en que el número de peces en el centro era de 999.606 con un

peso promedio de 2154,1 gr., registrándose una temperatura de 10,2°C y una salinidad

de 33 psu.

Durante el año 2014 los tratamientos antiparasitarios para el control de C. rogercresseyi

previos al presente estudio en el centro A, fueron realizados con los productos

cipermetrina, azametifos y deltametrina. (Datos no se muestran).

Page 28: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

27

CENTRO D: El baño por inmersión con deltametrina se realizó el 26-07-2014, fecha en

que el número de peces de la especie salmón del Atlántico en el centro era de

1.152.004 con un peso promedio de 2564,6 gr., registrándose una temperatura de

9,8°C y una salinidad de 33 psu. Posteriormente en la fecha del 21-08-2014 se realizó

el baño con azametifos, en que el número de peces en el centro era de 1.141.540 con

un peso promedio de 2804 gr., registrándose una temperatura de 9,8°C y una salinidad

de 33 psu.

Durante el año 2014 los tratamientos antiparasitarios para el control de C. rogercresseyi

previos al presente estudio en el centro A, fueron realizados con los productos

cipermetrina, azametifos y deltametrina. (Datos no se muestran).

4.5.- Análisis de datos

Para el cálculo de las abundancias de los parásitos y las eficacias de los tratamientos

se utilizó el software Microsoft ® Office Excel ® 2010, y se aplicaron las siguientes

formulas:

Abundancia promedio =

Eficacia =

Page 29: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

28

4.6.- Análisis estadístico

Se realizaron pruebas de normalidad con los datos de las eficacias de los productos

farmacéuticos deltametrina y azametifos en adultos y juveniles obtenidas de las

muestras, mediante la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, sin embargo, los datos no se

ajustaron a una distribución normal.

Las pruebas no paramétricas que se llevaron a cabo fueron:

a) Kruskall Wallis.

b) Mann Whitney.

c) Correlación de Spearman.

Todas las pruebas se realizaron mediante el uso del software SPSS ® versión 15.0

para Windows de IBM ® Corp.

En todos los análisis de datos, las muestras se agruparon en dos variables; Adultos

totales, que comprende hembras ovijeras, hembras sin sacos y machos. Y juveniles

incluyendo Chalimus I, II, III y IV.

Page 30: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

29

5. - RESULTADOS

CENTRO A: En el tratamiento con deltametrina la abundancia pre-tratamiento de

Caligus rogercresseyi fue 2,34 para juveniles, mientras que la abundancia post-

tratamiento aumentó a 3,24 (Grafico 1). En los adultos, la abundancia pre-tratamiento

fue 8,33 y la abundancia post-tratamiento disminuyó a 3,33 (Grafico 2).

En el muestreo pre-tratamiento con azametifos la abundancia de juveniles registrada

fue de 2,26 y post-tratamiento la abundancia para el mismo estadío disminuyó a 0,81

(Grafico 1), mientras que para los adultos se registró una abundancia pre-tratamiento

de 7,40 y la abundancia post-tratamiento disminuyó a 0,02 (Grafico 2).

Grafico 1: Abundancia promedio de juveniles registrada en el centro A, pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Page 31: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

30

En el centro A la eficacia del tratamiento con deltametrina fue -12,40 % para juveniles,

y para los adultos la eficacia fue 53,41 % (Grafico 3). En el tratamiento con azametifos

la eficacia fue 64,21 % para juveniles y en los adultos la eficacia fue 99,68 % (Grafico

3). En juveniles y adultos la eficacia de azametifos en el centro A fue mayor que la

eficacia con deltametrina.

Grafico 2: Abundancia promedio de adultos registrada en el centro A pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Grafico 3: Eficacia (%) de juveniles y adultos obtenida en el centro A con deltametrina y azametifos.

Page 32: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

31

CENTRO B: En el tratamiento con deltametrina la abundancia pre-tratamiento de

Caligus rogercresseyi fue 7,13 para los juveniles, mientras que la abundancia post-

tratamiento de juveniles aumentó a 12,57 (Grafico 4). En los adultos, la abundancia pre-

tratamiento con deltametrina fue 2,87 y la abundancia post-tratamiento aumentó a 6,02

(Grafico 5).

En el muestreo pre-tratamiento con azametifos la abundancia de juveniles registrada

fue 12,99 y post-tratamiento la abundancia para el mismo estadío disminuyó a 4,73

(Grafico 4), mientras que para los adultos se registró una abundancia pre-tratamiento

de 22,96 y la abundancia post-tratamiento disminuyó a 0,25 (Grafico 5).

Tabla 4: Eficacias (%) del tratamiento con azametifos obtenida por jaula analizada en el Centro A.

Tabla 3: Eficacias (%) del tratamiento con deltametrina obtenida por jaula analizada en el Centro A.

Page 33: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

32

Grafico 4: Abundancia promedio de juveniles registrada en el centro B pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Grafico 5: Abundancia promedio de adultos registrada en el centro B pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Page 34: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

33

En el centro B la eficacia del tratamiento con deltametrina fue -76,29 % para juveniles,

y para los adultos la eficacia fue de -109,95 % (Grafico 6). En el tratamiento con

azametifos la eficacia fue 63,61 % para juveniles y en los adultos la eficacia fue de

98,91 % (Grafico 6). En juveniles y adultos la eficacia de azametifos en el centro A fue

mayor que la eficacia con deltametrina.

Tabla 5: Eficacias (%) del tratamiento con deltametrina obtenida por jaula analizada en el Centro B.

Tabla 6: Eficacias (%) del tratamiento con azametifos obtenida por jaula analizada en el Centro B.

Grafico 6: Eficacia (%) de juveniles y adultos obtenida en el centro A con deltametrina y azametifos.

Page 35: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

34

CENTRO C: En el tratamiento con deltametrina la abundancia pre-tratamiento de

Caligus rogercresseyi fue 10,37 para los juveniles, mientras que la abundancia post-

tratamiento disminuyó a 7,75 (Grafico 7). En los adultos, la abundancia pre-tratamiento

con deltametrina fue 15,35 y la abundancia post-tratamiento disminuyó a 9,50 (Grafico

8).

En el muestreo pre-tratamiento con azametifos la abundancia de juveniles registrada

fue 3,81 (Grafico 7) y post-tratamiento la abundancia para el mismo estadío aumentó a

6,38, mientras que para los adultos se registró una abundancia pre-tratamiento de

22,46 y la abundancia post-tratamiento disminuyó a 0,43 (Grafico 8).

Grafico 7: Abundancia promedio de juveniles registrada en el centro C pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Page 36: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

35

En el centro C la eficacia del tratamiento con deltametrina fue 25,25 % para juveniles,

y para los adultos la eficacia fue 38,09 % (Grafico 9). En el tratamiento con azametifos

la eficacia fue -67,5 % para juveniles y en los adultos la eficacia fue 98,02 % (Grafico 9).

La eficacia de azametifos en juveniles fue menor que deltametrina. Por el contrario, la

eficacia de azametifos en adultos fue mayor que deltametrina.

Grafico 8: Abundancia promedio de adultos registrada en el centro C pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Grafico 9: Eficacia (%) de juveniles y adultos obtenida en el centro A con deltametrina y azametifos.

Page 37: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

36

CENTRO D: En el tratamiento con deltametrina la abundancia pre-tratamiento de

Caligus rogercresseyi fue 4,65 para los juveniles, mientras que la abundancia post-

tratamiento de juveniles disminuyó a 1,03 (Grafico 10). En los adultos, la abundancia

pre-tratamiento con deltametrina fue 4,18 y la abundancia post tratamiento disminuyó a

1,00 (Grafico 11).

En el muestreo pre-tratamieno con azametifos la abundancia de juveniles registrada fue

2,62 y la abundancia post tratamiento del mismo estadío disminuyó a 1,81 (Grafico 10),

mientras que para los adultos se registró una abundancia pre-tratamiento de 10,12 y la

abundancia post-tratamiento disminuyó a 0,06 (Grafico 11).

Tabla 7: Eficacias (%) del tratamiento con deltametrina obtenida por jaula analizada en el Centro C.

Tabla 8: Eficacias (%) del tratamiento con azametifos obtenida por jaula analizada en el Centro C.

Page 38: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

37

Grafico 10: Abundancia promedio de juveniles registrada en el centro D pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Grafico 11: Abundancia promedio de adultos registrada en el centro D pre y post-tratamiento con deltametrina y azametifos.

Page 39: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

38

Tabla 9: Eficacias (%) del tratamiento con deltametrina obtenida por jaula analizada en el Centro D.

Tabla 10: Eficacias (%) del tratamiento con azametifos obtenida por jaula analizada en el Centro D.

Grafico 12: Eficacia (%) de juveniles y adultos obtenida en el centro D con deltametrina y azametifos.

En el centro D la eficacia del tratamiento con deltametrina fue 70,34 % para juveniles, y para

los adultos la eficacia fue 76,59 % (Grafico 12).En el tratamiento con azametifos la eficacia

fue 30,91 % para juveniles y en los adultos la eficacia fue de 99,45 % (Grafico 12). La

eficacia en juveniles con deltametrina fue mayor que azametifos, por el contrario, en adultos,

la eficacia de azametifos fue mayor que la eficacia con deltametrina.

Page 40: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

39

Tabla 11: Resumen de los resultados de los muestreos de Caligus rogercresseyi y tratamientos por baño con deltametrina y azametifos

Page 41: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

40

5.1.- Comparación entre las eficacias del producto farmacéutico deltametrina en

las jaulas analizadas de los centros A, B, C, D, en juveniles y adultos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis al comparar la eficacia del producto farmacéutico deltametrina en juveniles entre el centro A, B, C y D, se encontraron diferencias significativas con un valor P = 0,009. El gráfico 13 muestra que el centro B marca las mayores diferencias con eficacias negativas inferiores a -100%.

Grafico 13: Mediana de la eficacia del producto deltametrina en juveniles obtenidas en las jaulas analizadas de los centros A, B, C y D.

Eficacia con deltametrina en juveniles, en cuatro centros de cultivo

Page 42: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

41

En la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis realizada para comparar la eficacia del producto farmacéutico deltametrina en adultos entre los centros A, B, C y D, los resultados obtenidos muestran diferencias significativas entre los centros analizados con un valor P =0,004. El gráfico 14 muestra que el centro B marca las mayores diferencias con eficacias negativas inferiores a -100%.

Grafico 14: Mediana de la eficacia del producto deltametrina en Adultos obtenidas en las jaulas analizadas de los centros A, B, C y D.

Eficacia con deltametrina en adultos, en cuatro centros de cultivo

Page 43: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

42

5.2.- Comparación entre las eficacias del producto farmacéutico azametifos en

las jaulas analizadas de los centros A, B, C, D, en juveniles y adultos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis al comparar la eficacia del producto farmacéutico azametifos en juveniles entre el centro A, B, C y D, se encontraron diferencias significativas con un valor P = 0,002. El gráfico 15 muestra que el centro C marca las mayores diferencias con eficacias negativas inferiores a -100%.

Grafico 15: Mediana de la eficacia del producto azametifos en juveniles obtenidas en las jaulas analizadas de los centros A, B, C y D.

Eficacia con azametifos en juveniles, en cuatro centros de cultivo

Page 44: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

43

En la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis realizada para comparar la eficacia del producto farmacéutico azametifos en adultos entre los centros A, B, C Y D, los resultados obtenidos muestran diferencias significativas entre los centros analizados con un valor P =0,038. El gráfico 16 muestra que el centro B marca las mayores diferencias de eficacias.

Grafico 16: Mediana de la eficacia del producto azametifos en adultos obtenidas en las jaulas analizadas de los centros A, B, C Y D.

Eficacia con azametifos en adultos, en cuatro centros de cultivo

Page 45: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

44

5.3.- Comparación entre las eficacias de ambos productos farmacéuticos, en un

centro y estadío de desarrollo en las jaulas analizadas.

Se realizó una serie de pruebas no paramétricas de Mann-Whitney para comprobar las diferencias y significancia entre la eficacia de los productos farmacéuticos deltametrina con azametifos en un mismo centro de cultivo en juveniles y adultos (Tabla 12). En todas las pruebas realizadas se encontró significancia entre ambos productos en cada centro y estadío con un valor P inferior a 0,05.

Tabla 12: Resultados de la prueba no paramétrica de Mann-Whitney donde se comparan las eficacias de dos productos farmacéuticos, deltametrina y azametifos, en un mismo centro en juveniles y adultos.

CENTRO ESTADÍO VALOR-P

CENTRO A JUVENIL 0,01 CENTRO B JUVENIL 0,029 CENTRO C JUVENIL 0,029 CENTRO D - CENTRO A CENTRO B CENTRO C CENTRO D

JUVENIL -

ADULTO ADULTO ADULTO ADULTO

0,038 -

0,01 0,029 0,029 0,01

Page 46: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

45

5.4.- Análisis de las eficacias de ambos productos Deltametrina y Azametifos,

basado en la ubicación de las jaulas (Externas y Centrales) en Juveniles y

Adultos.

Se realizó una serie de pruebas no paramétricas de Mann-Whitney para comprobar la significancia entre las eficacias en las jaulas externas y jaulas centrales de los productos farmacéuticos azametifos (Tabla 13) y deltametrina (Tabla 14) en juveniles y adultos en los centros A, B, C, y D. (Tabla 15). (Los promedios no fueron comparados).

Tabla 13: Eficacias del producto Azametifos agrupadas en jaulas extremas y jaulas centrales obtenidas en los centros A, B, C, D, en Juveniles y Adultos.

Tabla 14: Eficacias del producto Deltametrina agrupadas en jaulas extremas y jaulas centrales obtenidas en los centros A, B, C, D, en Juveniles y Adultos.

Page 47: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

46

Centro Producto Estadío Valor P A Azametifos Juvenil 0,8 B azametifos Juvenil 0,5 C Azametifos Juvenil 0,5 D Azametifos Juvenil 0,4 - A Azametifos Adulto 0,8 B Azametifos Adulto 0,5 C Azametifos Adulto 0,5 D Azametifos Adulto 1 - A B C D - A B C D

Deltametrina Deltametrina Deltametrina Deltametrina

Deltametrina Deltametrina Deltametrina Deltametrina

Juvenil Juvenil Juvenil Juvenil

Adulto Adulto Adulto Adulto

0,5 1 1 1

0,5 1 1 0,5

5.5.- Relación de las eficacias de los productos farmacéuticos azametifos y

deltametrina con factores ambientales, geográficos y productivos.

Se realizó una correlación de Spearman para relacionar las eficacias de azametifos y deltametrina en juveniles y adultos con los factores ambientales, geográficos y productivos presentes en los centros de cultivo A, B, C y D, donde se incluyeron variables de temperatura, salinidad, profundidad, peso promedio, numero de jaulas, ubicación de las jaulas en el módulo, y uso de antifouling en las jaulas (Tabla 16). Se encontró una relación entre la eficacia de azametifos y deltametrina en adultos con la variable profundidad, y entre la eficacia de azametifos en ambos estadíos con la variable antifouling (Tabla 16) (Graficos 17, 18, 19 y 20).

Tabla 15: Resultados de prueba no paramétrica de Mann-Whitney para comprobar la significancia entre las eficacias en las jaulas externas y jaulas centrales de los productos farmacéuticos deltametrina y azametifos en juveniles y adultos en los centros A, B, C, y D. No se encontraron diferencias significativas de las eficacias entre jaulas extremas y centrales, ya sea, con azametifos o con deltametrina, en juveniles o adultos. No se encontraron diferencias significativas.

Page 48: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

47

FACTORES VARIABLES CATEGORIAS (centro A,B,C,D)

PRODUCTO ESTADÍO COEFICIENTE DE CORRELACION

RHO DE SPEARMAN (VALOR-P)

Ambientales Geograficos

Temperatura Salinidad Profundidad

10°C (A*)

9,7°C (B*) 10,2°C (C*) 9,8°C (D*) 33 PSU (A*) 33PSU (B*) 33PSU (C*) 33PSU (D*) 28 Mt. (A*) 35 Mt. (B*) 50 Mt. (C*) 25 Mt. (D*)

Azametifos Deltametrina Azametifos Deltametrina Azametifos Deltametrina

Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto

-0,4 -0,12 0,35 0,21 ---- ---- ---- ---- -0,15 -0,57 -0,42 -0,64

0,07 0,6 0,18 0,41 ---- ---- ---- ---- 0,5 0,008 0,1 0,007

Tabla 16: Correlación de Spearman: Relación entre los factores y sus variables planteados en los objetivos con las eficacias obtenidas con ambos productos en cada centro en juveniles y adultos. Significancia obtenida en el factor geográfico, variable de profundidad en Adultos en ambos productos. (Adultos Azametifos, Rs=0,008; < p=0,05) (Adultos Deltametrina, Rs= 0,001; < P=0,05), factor productivo, variable antifouling en el producto azametifos en ambos estadíos (Juveniles aza, Rs= 0,001;< P=0,05), (Adultos Aza, Rs=0,018;< P=0,05)

Page 49: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

48

Productivos

Peso promedio Numero de jaulas Ubicación de las Jaulas Antifouling

2029,30 (A* Aza) 2691,80 (B* Aza) 2154,10 (C* Aza) 2804,00 (D* Aza) 1814,90 (A* Delta) 2432,20 (B* Delta) 1887,30 (C* Delta) 2564,60 (D* Delta) 28 (A*) 16 (B*) 28 (C*) 24 (D*) Extremo Centro si (A*) si (B*) NO (C*) si (D*)

Azametifos Deltametrina Azametifos Deltametrina Azametifos Deltametrina Azametifos Deltametrina

Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto Juvenil Adulto

-0,34 -0,28 0,3 0,17 -0,25 0,1 0,31 0,32 -0,26 -0,13 0,19 -0,14 0,69 0,52 -1,15 0,21

0,13 0,9 0,25 0,53 0,28 0,6 0,23 0,21 0,24 0,58 0,46 0,60 0,001 0,018 0,56 0,41

*Referencia a cada centro (Centro A, centro B, Centro C, Centro D)

Page 50: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

49

Grafico 17: Dispersión de datos de la eficacia (%) del producto azametifos en adultos, en función de la profundidad de los centros A, B, C Y D. (Tabla 2)

Grafico 18: Dispersión de datos de la eficacia (%) del producto Deltametrina en adultos, en función de la profundidad de los centros A, B, C Y D. (Tabla 2)

Eficacia con azametifos en adultos, relacionada a la profundidad de cada centro

Eficacia con deltametrina en adultos, relacionada a la profundidad de cada centro

Page 51: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

50

Grafico 20: Dispersión de datos de la eficacia (%) del producto azametifos en Adultos, en función de los centros cuyas jaulas estaban impregnadas con pintura Antifouling durante los baños.

Grafico 19: Dispersión de datos de la eficacia (%) del producto azametifos en Juveniles, en función de los centros cuyas jaulas estaban impregnadas con pintura Antifouling durante los baños.

Eficacia con azametifos en juveniles, relacionada al uso de antifouling

Eficacia con azametifos en adultos, relacionada al uso de antifouling

Page 52: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

51

6. - DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos de los tratamientos por baño para el control de Caligus

rogercresseyi mostraron que las abundancias de juveniles y adultos no siempre

disminuyeron después de cada tratamiento con azametifos y deltametrina (Gáficos 1, 4,

5, y 7), por lo tanto se obtuvieron eficacias negativas en los juveniles del centro A

tratados con deltametrina (Gráfico 3), en los juveniles y adultos del centro B tratados

con deltametrina (Gráfico 6), y en los juveniles del centro C tratados con azametifos

(Gráfico 9). En los últimos años se ha registrado una pérdida de sensibilidad en el piojo

del salmón a los quimioterapéuticos (Bravo et al. 2008, Sevatdal y Horsberg 2003,

Sevatdal et al. 2005, Helgesen et al. 2014, Stone et al. 2000, Lees et al. 2008, Horsberg

2012, Wescott et al. 2010), lo cual podría explicar algunos de los resultados negativos

en las eficacias de los tratamientos por baño para el control de C. rogercresseyi.

Se encontraron diferencias significativas entre los centros bañados con deltametrina

en juveniles y adultos (Gráficos 13, y 14), y también hubo significancia entre los centros

bañados con azametifos en ambos estadíos (Gráficos 15 y 16) en este último caso ,a

pesar de que las eficacias totales de los centros en los adultos tratados con azametifos

fueron siempre sobre 98% (Tabla 11), en una de las jaulas analizadas perteneciente al

centro B se registró una eficacia del 75,5% (Tabla 7) que probablemente sea la

causante de dicha significancia.(P<0,05). Como las eficacias de cada producto por

separado presentaron diferencias significativas entre los centros, también se quiso

comprobar si hubieron diferencias significativas entre la eficacia de un producto y otro

Page 53: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

52

en juveniles y adultos de los centros analizados donde se encontraron diferencias

significativas (P<0,05) (Tabla 12).

En general, se pudo apreciar una mayor eficacia en los centros tratados con azametifos

que en los centros donde se utilizó deltametrina. Marín et al. (2015), menciona que en

Chile existe una mayor reducción en la sensibilidad de Caligus rogercresseyi a los

piretroides que en azametifos.

También se pudo observar que ambos productos parecieran ser más efectivos en

adultos que en juveniles, lo cual también ha sido reportado por otros autores (Hart et

al.1997, Jimenez et al. 2013, Branson et al. 2000, Sevatdal et al. 2005, Whyte et al.

2014, Wootten et al. 1982), pero esto podría ser relativo y deberse a que en la etapa de

juvenil, C. rogercresseyi tiene un filamento frontal que le permite fijarse al pez durante

todo el período de muda ( Piasecki y MacKinnon 1993, Pike et al. 1993). Así, cuando el

chalimus murió aún estaba fijado al hospedero hasta que el filamento se rompió,

causando subestimación de los valores de eficacia cuando se realizaron los muestreos

post-tratamiento. (Bravo et al. 2014).

En la literatura ha sido bien descrito que los factores ambientales pueden afectar el

ciclo de vida de Caligus rogercresseyi. (Bron et al. 1991, Heuch et al. 2000, Bricknell et

al. 2006,Genna et al. 2005). Al realizar un análisis de correlación entre las variables de

los factores ambientales (temperatura y salinidad) estudiados y las eficacias, se

encontró que la temperatura no tuvo efectos significativos sobre las eficacias de

ninguno de los productos utilizados en los centros de cultivo (Tabla 16), esto concuerda

con los reportes de Yatabe et al. (2011), a pesar de que la temperatura ha sido citada

Page 54: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

53

en varios estudios como un factor importante asociado al ciclo de vida del parásito

(Bravo, 2003; Mustafa et al., 2001; Tucker et al., 2000; Boxaspen, 1997; Tully, 1992;

Johnson and Albright, 1991).

Bravo et al. (2014) encontró una significancia de asociación entre la temperatura

(12°C) y la abundancia del piojo. La información existente sugiere que la temperatura y

las estaciones del año afectan el rendimiento reproductivo (Marín et al. 2015). Los

resultados obtenidos en este estudio con respecto a la temperatura pueden explicarse

debido a que esta se registró dentro de los rangos normales entre 9 y 10°C aprox. y en

un periodo de invierno lo cual provoca que el ciclo de vida de C.rogercresseyi se

complete en 45 días y no fuera suficiente para acelerar su progenie entre los conteos

previos y posteriores a los tratamientos, ya que con una temperatura de 12°C se ve

incrementada la fecundidad y se acorta el ciclo a 32 días, mientras que con 18°C se

reduce a 15 días. (Bravo et al. 2010).

La salinidad registrada en todos los centros y tratamientos por baño, fue de 33 ppt., por

lo que tampoco tuvo significancia en las eficacias (Tabla 20), es más, C. rogercresseyi

es susceptible a salinidades menores que 20 ppt. (Bravo et al, 2008).

La variable de profundidad que tenía cada centro (Tabla 2), se comparó con las

eficacias obtenidas de ambos productos en juveniles y adultos, en la cual se

encontraron altos niveles de significancia en la correlación entre la profundidad y la

eficacia de los productos deltametrina y azametifos en adultos solamente (Tabla 16),

(Gráficos 17 y 18). Esto concuerda con el estudio de Bravo et al. (2014) donde

menciona que la variable más importante que afecta a la abundancia del piojo de mar

Page 55: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

54

es la geográfica en relación a los vientos, exposición del centro y profundidad, donde

las mayores cargas parasitarias se encontraron en aguas menos profundas.

En cuanto a los factores productivos, al analizar la variable peso se realizó una

correlación entre los pesos promedios registrados en los peces de cada centro durante

los tratamientos y las eficacias, donde no se encontró una significancia en la relación de

ambas variables (Tabla 16). En otros estudios se ha relacionado la abundancia del

parasito con el tamaño y peso de los peces (Bravo et al. 2014, Heuch et al. 2003,

Tucker et al. 2002) y se han encontrado relaciones significativas. Sin embargo, a

diferencia de este estudio el tamaño y peso de los peces variaban considerablemente,

además, el periodo de investigación fue corto, lo que no permite realizar un análisis más

profundo en este aspecto.

Se evaluó la relación que podría tener el número de jaulas tratadas en cada centro con

las eficacias de ambos productos en juveniles y adultos (Tabla 16), ya que, se supuso

que a mayor número de jaulas mayor seria la cantidad de producto disperso en el

centro una vez retirada la lona de baño de las jaulas. Sin embargo, no se encontró

significancia en la relación entre el número de jaulas por centro y las eficacias.

El uso de antifouling también fue una variable que se evaluó dentro de los factores

productivos, se llevó a cabo una correlación entre el uso de antifouling y las eficacias de

los tratamientos con ambos productos. Se encontró una significancia en la relación del

uso de antifouling y las eficacias solamente en el tratamiento con azametifos en adultos

y juveniles, mientras que en el tratamiento con deltametrina no se encontró significancia

para ningún estadío.

Page 56: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

55

También se analizó la ubicación de las jaulas en los módulos de los centros de cultivo

(Tablas 13 y 14), ya que, la dirección de las corrientes marinas que traen consigo

copepoditos al encontrarse con las primeras jaulas, estos se adhieren a los primeros

hospedadores disponibles (Bravo et al. 2010), esto también ha sido indicado por los

profesionales de los centros de cultivo antes de iniciar los monitoreos de Caligus. No se

encontró una significancia entre jaulas extremas o centrales en el análisis de

correlación con las eficacias (Tabla 16), pero cabe destacar que durante los muestreos

de Caligus rogercresseyi realizados por este autor se pudo apreciar claramente una

mayor cantidad de piojos tanto adultos como juveniles en los peces muestreados de las

jaulas extremas que fueron donde la corriente principal atravesaba en la mayoría de los

centros. Esto último también fue descrito por Bravo et al. (2014). También se realizó un

análisis para evaluar significancia de las diferencias entre las eficacias obtenidas en

jaulas externas y jaulas centrales, aunque no se encontraron diferencias significativas

(Tabla 15).

Ya se mencionó anteriormente en metodología que uno de los elementos más

importantes en la logística para llevar a cabo este estudio fue el comportamiento de las

corrientes en cada centro (Figura 6). El sistema de corrientes tiene gran efecto en una

amplia dispersión de los estadios nadadores en la décima X región (Kristoffersen et al.

2013, Molinet et al. 2011). De hecho las Corrientes y mareas son el principal

mecanismo de transporte de las etapas plantónicas del piojo de mar de sus fuentes de

origen (Asplin et al. 2014, Krkosek et al. 2010, Amundrud and Murray 2009, Penston et

al. 2008, Costello 2006, McKibben and Hay 2004). Existen numerosos estudios que

documentan una correlación positiva entre la abundancia de juveniles en un centro y el

Page 57: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

56

número de hembras ovijeras en centros vecinos (McKibben & Hay 2004, Costello 2006,

Penston et al. 2008, Amundrud & Murray 2009, Krkosek et al. 2010, Molinet et al. 2011,

Kristoffersen et al. 2013). Sin dejar de lado los factores que ya se han descrito que

inciden en las eficacias, este autor considera que las corrientes locales que afectaron a

cada centro de cultivo tuvieron gran importancia en el desempeño de los

quimioterapéuticos utilizados, afectando en la reinfestación de piojos posterior a los

baños que puedan haber emanado de centros vecinos, o centros de acopio en plantas

de proceso cercanas. Por ejemplo el centro B fue el que tuvo los peores resultados en

cuanto a eficacias (Grafico 6), (Tablas 6, y 7), al ver la figura número 6 ilustrada en la

metodología se puede ver que el centro B es afectado por dos corrientes locales

principalmente (flechas amarillas imagen 6), donde podría recibir emisiones de piojos

desde el centro A, y el centro D, y en alguna medida del centro C. Por otro lado, el

centro D fue el que tuvo los mejores rendimientos de eficacias, esto podría explicarse

debido a que las corrientes que le afectan directamente (flechas celestes imagen 6) no

tienen contacto con los otros centros vecinos, si bien podría recibir emisiones desde el

centro B la corriente principal proveniente desde el centro A se encarga de transportar

los parásitos en otra dirección sin afectar directamente al centro D. El centro A también

tuvo un buen rendimiento en cuanto a las eficacias y esto podría deberse a que solo

hay una corriente que circula en este centro y en su origen no pasa por otros centros

de cultivo, por lo que este centro no recibe emisiones de ningún centro vecino, es más,

aquí se pudo registrar las abundancias más bajas pre-tratamiento de todo el estudio

(Gráficos 1, y 2), mientras que el centro B tuvo las cargas de parasito iniciales pre-

tratamiento más altas (Gráficos 4, y 5).

Page 58: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

57

7. - CONCLUSIÓN

Es imperativo que los tratamientos se realicen en forma coordinada entre todos los

centros vecinos, ya ha sido fundamentado que las corrientes tienen un gran efecto en

los tratamientos y eficacias, por lo tanto la coordinación en los baños debe realizarse a

favor de la corriente para que los centros que ya han sido tratados no vuelvan a

reinfestarse, aunque no siempre será efectivo ya que en este estudio se realizó de esa

manera (Tabla 11), (Figura 6). Sin embargo, otros factores también afectaron a las

eficacias (uso de antifouling en las jaulas en la eficacia de azametifos en juveniles y

adultos con uso de antifouling, y profundidad en la eficacia de ambos productos,

deltametrina y azametifos, en adultos) pero es la forma óptimo en que se deben

realizar, ya que cada sitio donde se localizan centros de cultivo tienen

comportamientos diferentes debido al importante efecto que tienen las corrientes en la

diseminación del parásito, al mismo tiempo en que se realicen tratamientos coordinados

entre los centros, también deben incluirse los centros de acopio de las plantas de

proceso cercanas a los centros ya que estos actúan como reservorios y emisores de

parásitos, al no poder ser tratados con quimioterapéuticos por la normativa vigente se

puede utilizar un método alternativo no químico (peróxido de hidrogeno, laser, etc.).

Otro punto importante en los tratamientos es la operatividad que realice el personal del

centro de cultivo, el tiempo de llenado de la lona debe ser rápido, y también debe

instalarse a favor de la corriente para que esta se llene por completo y no queden

burbujas de agua dentro, así, la dispersión del producto quimio farmacéutico utilizado

para el baño será homogéneo y la eficacia tendrá un mejor rendimiento. Las jaulas

Page 59: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

58

deberían estar impregnadas con pintura antifouling para evitar pérdidas de eficacia

como se ha visto en este estudio.

Existen otras variables que no se incluyeron en este análisis, pero en un estudio futuro

podrían complementarse, como el efecto que podrían tener los peces silvestres que

pasan cerca de los centros de cultivo siguiendo sus rutas migratorias y pueden ser

emisores o receptores de parásitos y así infestar a los centros de cultivo a su paso.

También es importante realizar una correlación entre la conectividad de los centros y el

grado de infestación, abundancia y eficacia que existe en cada uno al aplicar distintos

tratamientos.

El uso extensivo de los medicamentos se ha traducido en una vía inevitable hacia la

resistencia. Esto impone una gran amenaza para la salud de los peces y su bienestar,

el medio ambiente, la economía en la producción de salmónidos, y para la producción

de peces y organismos marinos en general. En resumen, estos parásitos representan

un obstáculo económico y biológico masivo para la industria acuícola en todos los

países productores de salmón.

Page 60: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

59

8. - REFERENCIAS

Amundrud T.L., Murray A.G., (2009). Modelling sea lice dispersion under varying environmental forcing in a Scottish sea loch.

Asche F., H. Hansen, R. Tveteras S., (2009). The Salmon Disease Crisis in Chile.

Asplin L., Johnsen IA., Sandvik AD., Albretsen J., Sundfjord V., Aure J., Boxaspen K., (2014). Dispersion of salmon lice in the Hardangerfjord

Boxaspen K. (1997). Geographical and temporal variation in abundance of salmon lice (Lepeophtheirus salmonis) on salmon (Salmo salar L.)

Brauner C. J., M. Sackville, Z. Gallagher, S. Tang, L. Nendick and A. P. Farrell

(2012). Physiological consequences of the salmon louse (Lepeophtheirus

salmonis) on juvenile pink salmon (Oncorhynchus gorbuscha): implications for

wild salmonecology and management, and for salmon aquaculture).

Branson EJ, Rønsberg SS, Ritchie G (2000) Efficacy of teflubenzuron (Calicide)

for the treatment of sea lice, Lepeophtheirus salmonis, infestations of farmed

Atlantic salmon (Salmo salar)

Bravo, S., (2003). Sea lice in Chilean salmon farms.

Bravo S., M. Perroni, E. Torres, M.T. Silva, (2006). Report of Caligus

rogercresseyi in the anadromous Brown trout (Salmo trutta) in the Río Gallegos

Estuary, Argentina.

Page 61: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

60

Bravo S., V. Pozo, M.T. Silva, (2008). The tolerance of Caligus rogercresseyi to

salinity reduced in southern Chile

Bravo S., Monti G., Marin S., Silva M.T., Lagos C., Erranz F., Bassaletti P., Pozo

V., Mancilla M. (2008). Estrategias de Manejo Integrado para el control de

Caligus en la industria del salmón en Chile

Bravo S., S Sevatdal, T Horsberg. (2008). Sensitivity assessment of Caligus

rogercresseyi to emamectin benzoate in Chile.

Bravo S., F Erranz and C Lagos. (2009). A comparison of sea lice, Caligus rogercresseyi, fecundityin four areas in southern Chile

Bravo S., (2010). Caligidae ectoparasites on farmed salmonids in Chile:

Classification distribution, biology, control and resistance.

Bravo, S., S. Sevatdal & T.E. Horsberg. (2010). Sensitivity assessment in the

progeny of Caligus rogercresseyi to emamectin benzoate

Bravo S, GA Boxshall & G Conroy, (2011). New cultured host and a significant

expansion in the known geographical range of the sea louse Caligus

rogercresseyi.

Page 62: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

61

Bravo S., Silva M. T., Monti G. (2012). Efficacy of Emamectin Benzoate in the

control of Caligus rogercresseyi on farmed Atlantic salmon (Salmo salar L.) in

Chile from 2006-2007.

Bravo S., M. Nuñez and M.T. Silva (2013). Efficacy of the treatments used for the

control of Caligus rogercresseyi infecting Atlantic salmon, Salmo salar L., in a

new fish-farming location in Region XI, Chile

Sandra Bravo, Marco Sepulveda, Maria T. Silva, Mark John Costello. (2014).

Efficacy of deltamethrin in the control of Caligus rogercresseyi using bath

treatment

Ian R. Bricknell, Sarah J. Dalesman, Bríd O’Shea, Campbell C. Pert, A. Jennifer

Mordue Luntz. (2006). Effect of environmental salinity on sea lice Lepeophtheirus

salmonis settlement success

Bron, J.E., Sommerville, C., Jones, M. y Rae, G.H. (1991). The settlement and

attachment of early stages of the salmon louse, host,Lepeophtherirus salmonis

(Copepoda: Caligidae) on the salmon host, Salmo salar.

Bron, J.E., C. Sommerville, R. Wootten, and G.H. Rae. (1993). Fallowing of

marine Atlantic salmon, Salmo salar L., farms as a method for the control of sea

lice, Lepeophtheirus salmonis (Krøyer, 1837)

Page 63: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

62

Carvajal, J. Gonzales, L. George-Nascimiento, M. (1998). Native sealice

(Copepoda: Caligidae) infestation of salmonids reared in netpen system in the

southern Chile.

Costello Mark.J. (2006). Ecology of sea lice parasitic on farmed ad wild fish.

Genna RL, Mordue W, Pike A. & Mordue (Luntz) AJ. 2005. Light intensity,

salinity, and host velocity influence pre‐settlement intensity and distribution on

hosts by copepodids of sea lice, Lepeophtheirus salmonis.

Gonzales L., Carvajal J. (1994). Parásitos en los cultivos marinos de salmónidos

en el sur de Chile,

Gonzales L., Carvajal J., George-Mascimiento (2000). Differential Infectivity of

Caligus flexispina (Copepoda: Caligidae) parasite of Chilean reared salmonids.

Gonzales L., Carvajal J. (2003). Life cycle of Caligus rogercresseyi (Copepoda:

Caligidae) parasite of Chilean reared salmonids.

Page 64: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

63

Hamilton-West C, G Arriagada, T Yatabe, P Valdés, LP Hervé-Claude & S

Urcelay, (2012). Epidemiological description of the sea lice (Caligus

rogercresseyi) situation in southern Chile in August 2007.

Hart J.L., Thacker J.R., Braidwood J.C., Fraser N.R., Matthews J.E. (1997)

Novel cypermethrin formulation for the control of sea lice on salmon (Salmo

salar)

Helgesen K.O.,Bravo S., Sevatdal S., Mendoza J., Horsberg T.E. (2014)

Deltamethrin resistance in the sea louse Caligus rogercresseyi (Boxshall and

Bravo) in Chile: Bioassay results and consumption data for anti-parasitic

agents with references to Norwegian conditions

P A Heuch, J R Nordhagen and T A Schram.,(2000). Egg production in the

salmon louse Lepeophtheirus salmonis (Krøyer) in relation to origin and water

temperature

Heuch, P.A., Revie, C.W., Gettinby, G., (2003). A comparison of epidemiological

patterns of salmon lice, Lepeoptheirus salmonis, infestations on farmed Atlantic

salmon, Salmo salar L., in Norway and Scotland

T.E Horsberg. (2012). Avermectin use in aquaculture

Page 65: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

64

Jimenez D. F., Revie C. W. , Hardy S. P., Jansen P. A. & Gettinby G. (2013)

Multivariate evaluation of the effectiveness of treatment efficacy of cypermethrin

against sea lice (Lepeophtheirus salmonis) in Atlantic salmon (Salmo salar)

Johnson SC, Albright LJ. (1991). Development, growth, and survival

of Lepeophtheirus salmonis (Kroyer, 1837) (Copepoda: Caligidae) under

laboratory conditions

Johnson S.C., Treasurer J.W., Bravo S., Nagasawa K., Kabata Z. (2004). A

review of the impact of parasitic copepods on marine aquaculture. Zoological

Studies

Kabata Z. (2003) Copepods parasitic on Fishes

Kristoffersen A.B., Rees E.E., Stryhn H., Ibarra R., Campisto J.L., Revie C.W. &

Hilaire S.St. (2013) Understanding sources of sea lice for salmon farms in

Chile.

M. Krkosek, A. Bateman, S. Proboscz, and C. Orr. (2010). Dynamics of outbreak

and control of salmon lice on two salmon farms in the Broughton Archipelago, British Columbia

Lees, F., M. Baillie, G. Gettinby, and C. W. Revie. (2008). The efficacy of

emamectin benzoate against infestations of Lepeophtheirus salmonis on farmed

Atlantic salmon (Salmo salar L.) in Scotland

S.L. Marín, (2015). Sensitivity of Caligus rogercresseyi (Boxshall and Bravo 2000) to pyrethroids and azamethiphos measured using bioassay tests. A large scale spatial study

Page 66: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

65

McKibben M.A., Hay D.W. (2004). Distributions of planktonic sea lice larvae Lepeophtheirus salmonis in the inter-tidal zone in Loch Torridon, Western Scotland in relation to salmon farm production cycles.

Molinet C, Cáceres M, Gonzalez MT, Carvajal J and others (2011). Population dynamics of early stages of Caligus rogercresseyi in an embayment used for intensive salmon farms in Chilean inland seas

Mustafa A., Rankaduwa W., Campbell P. (2011). Estimating the cost of sea lice to salmon aquaculture in eastern Canada.

Penston MJ, Millar CP, Zuur A, Davies IM (2008). Spatial and temporal distribution of Lepeophtheirus salmonis (Krøyer) larvae in a sea loch containing Atlantic salmon, Salmo salar L., farms on the north-west coast of Scotland

Piasecki, W., MacKinnon, B.M., (1995). Life cycle of sea louse Caligus elongates

von Nordmann, 1832 (Copepoda, Siphonostomatoida, Caligidae).

Pike, A.W., Mordue, A.J., Ritchie, G., (1993). The development of Caligus

elongatus Nordmann from hatching to copepodid in relation to temperature.

Piasecki, W. & B.M. Mackinnon, 1993. Changes in structure of the frontal filament

in sequential developmental stages of Caligus elongates von Nordmann, 1832

(Copepoda, Siphonostomatoida, Caligidae)

A.W. Pike, S.L. Wadsworth. (1999). Sealice on Salmonids: Their Biology and Control

Page 67: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

66

Pino-Marambio J., Mordue A.J., Brikket M., Carvajal J., Asencio G., Mellao A.,

Quiroz A. (2007). Behavioural studies of host, non-host and mate location by the

sea louse, Caligus rogercresseyi Boxshall &Bravo, 2000 (Copepoda: Caligidae)

Rae GH, (2002). Sea louse control in Scotland, past and present.

Reyes X. y Bravo S. (1983). Nota sobre una copepoidosis en salmones de

cultivo.

N.M Ruane,, D.T Nolan, J Rotllant, J Costelloe, S.E Wendelaar Bonga, (1999).

Experimental exposure of rainbow trout Oncorhynchus mykiss (Walbaum) to the

infective stages of the sea louse Lepeophtheirus salmonis (Krøyer) influences the

physiological response to an acute stressor

Shona K. Whyte, Jillian D. Westcott. Daniel Jimenez, Crawford W. Revie, K. Larry

Hammell, (2014). Assessment of sea lice (Lepeophtheirus salmonis)

management in New Brunswick, Canada using deltamethrin (AlphaMax®)

through clinical field treatment and laboratory bioassay responses

Sevatdal, S. & T.E. Horsberg. (2003). Determination of reduced sensitivity in sea

lice (Lepeophtheirus salmonis Krøyer) against the pyrethroid deltamethrin using

bioassays and probit modeling

Page 68: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

67

Sevatdal, S., Å. Magnusson, K. Ingebrigtsen, R. Haldorsen, and

T.E. Horsberg. (2005). Distribution of emamectin benzoate in Atlantic salmon

(Salmo salar L.)

Stone J, Sutherland IH, Sommerville CS, Richards R, Varma KJ (2000) Field

trials to evaluate the efficacy of emamectin benzoate in the control of sea lice,

Lepophtheirus salmonis and Cal~gus elongatus, infestations in Atlantic salmon

Salmo salar.

Tucker C., Sommerville C., Wootten R., (2000). An investigation into the larval energetics and settlement of sea louse, Lepeophtheirus salmonis, an ectoparasitic copepod of Atlantic salmon, Salmo salar.

Tucker, C.S., Sommerville, C., Wootten, R., (2002). Does size really matter?

Effects of fish surface area on the settlement and initial survival of

Lepeophtheirus salmonis, an ectoparasite of Atlantic salmon Salmo salar.

Tully O. (1992). Predicting infestation parameters and impacts of caligid

copepods in wild and cultured fish populations. Invertebrate Preproduction and Development

Westcott, J.D., C.W. Revie, B.L. Giffin, and K.L. Hammell. (2010). Evidence of

sea liceLepeophtheirus salmonis tolerance to emamectin benzoate in New

Brunswick, Canada.

Page 69: Análisis comparativo de la eficacia de los tratamientos

68

Wootten R, Smith JW, Needham EA (1982). Aspects of the biology of the

parasitic copepods Lepeophtheirus salmonis and Caligus elongatus on farmed

salmonids, and their treatment

T. Yatabe, G. Arriagada, C. Hamilton-West and S. Urcelay, 2011. Risk factor

analysis for sea lice, Caligus rogercresseyi, levels in farmed salmonids in

southern Chile

www.sernapesca.cl

www.intesal.cl