Analisis Iconologico Kukuli Velarde

  • Upload
    alquimu

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis Iconologíco de la serie Plunder me Baby de Kukulí Velarde

Citation preview

  • Kukuli Velarde, Estados Unidos, 2006-2010

    Care Huaco ta Cariosa. Fishy fishy. Do not

    trust, te va a dar de macanazos. Fase III Nazca,

    Per ad. 500 de la serie Plunder Me Baby.

    2009. Arcilla rak roja, con aplicaciones varias.

    Medida: 67, 5 x 30 x 42 cm.

    Nerman Museum of Contemporary Art

    La escultura de bulto sentada mide 67 cm de

    alto, es de arcilla cocida tambin llamada

    cermica que se sostiene sobre un pedestal de

    metal, y este a su vez se soporta en una base de

    madera. La cermica tiene forma antropomorfa

    desproporcionada, presenta un ligero escorzo, en

    l se distingue un cuerpo, un brazo hacia

    adelante con la mano extendida a la altura de su

    mentn, el brazo de atrs sostiene una especie

    de herramienta modelada del mismo material,

    que pareciera quiere ocultar, en la parte de la

    espalda se distinguen dos travesaos que se

    unen a travs de un puente; la cabeza es

  • bastante grande, sobre esta descansa una especie de telar a manera de moo de

    forma flica; el rostro es expresivo, con unos ojos penetrantemente realista que lanzan

    la mirada hacia el cielo, en estado de xtasis, los labios pronuncian un gesto

    provocador y unas piernas a manera de coleta de pez descienden dibujando una

    sinuosa curva como cuando se entrecruzan las piernas. Se observa una superficie lisa,

    sobre ella vemos pintados unas formas geomtricos a manera de elementos

    decorativos. Los primeros iconos pintados en sntesis dentro de un sistema modular de

    tres cenefas de forma y contra forma conformados por peses se observan hacia los

    laterales de la coleta; a la altura del cuello se observa una cuadricula escalonada

    pintada a un solo color y delineada. Una forma geomtrica a manera de mascaipacha

    cubre de un pmulo a otro el rosto, pintado a un solo color y delineado. El tocado

    presenta unas formas escalonadas modulares tambin pintados y delineados. El

    cromatismo es de colores tierras, el color predominante es el anaranjado ocre. Una

    mirada en conjunto al estilo de la obra nos hace sentir estar frente a una vasija huaco

    retrato prehispnico de estilo ceremonial, pero a diferencia de los huacos pre-

    hispnicos, solemnes y mayestticos, en su mayora siempre representando a una

    figura masculina, Care Huaco Cariosa es una pieza diferente, una sirena que

    parece estar viva, desafiante y seductora, armando un dialogo ininterrumpido con el

    que la observa, que nos invita a pensar si realmente es un objeto contemporneo o de

    hace ms de dos mil aos extrado de alguna coleccin de algn museo de

    antropologa . Estamos frente a un huaco

    vasija, una criatura en forma de sirena que nos lanza un beso y que a su vez esconde

    una macana, que en cualquier momento nos lo puede lanzar encima. Esta criatura no

    pertenece a la cultura antigua ni moderna. Esta figura se niega a portarse bonito. (1)

    1. Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per.

    Lima. Mayo 2013.

  • El ttulo sugerente tambin es parte de la obra, cada ttulo es un nombre peyorativo,

    insultos arrojados en las calles o en la televisin contra personas indgenas. Nombres y

    etiquetas quehacen temblar (2). Efectivamente el nombre contiene un discurso

    trasgresor y transcultural en relacin directa con la obra y la experiencia de la artista,

    marcado por el uso de palabras en ingls, en espaol y otras que remontan al mismo

    quechua. Ningn elemento es gratuito, todos nos evocan a momentos trascendentales

    que marcan a Kukuli Velarde y a quien se identifica con ella. El primer acercamiento es

    pensar en la mujer de nuestra cultura peruana ancestral, (a) es una mujer

    guerrera; Mama Huaco, reina y segunda esposa de Manco Capac, fue una gran

    hechicera quien hablaba con los demonios. Lucia hermosos mantos rosados y

    realizaba milagros porque se entregaba a los demonios, fuera de la mirada de los

    hombres (3). El estatus femenino desempeaba un rol de poder y dominacin en la

    cosmovisin prehispnica, el poder no era un privilegio del varn en el mundo andino:

    en numerosas regiones existan seoros gobernados por mujeres curacas, ellas no

    solamente ejercan el poder sino que podan desechar a sus maridos y casarse con

    otro. Durante el virreinato el panorama cambio, el mando efectivo lo ejerca el marido

    (4). como segunda acepcin, es una palabra peyorativa que usa el citadino

    limeo para referirse a un migrante alto andino. La macana(b) es un instrumento de

    guerra que desarrollaron los incas del Tahuantinsuyo. Esta arma consiste en un asta de

    madera y en la punta una piedra tallada a manera de estrella para que el efecto del

    golpe sea desgarrador. Esta herramienta se utilizar hasta la llegada y conquista de los

    espaoles en el siglo 16. La sirena es un elemento iconogrfico relacionado con lo

    pecaminoso. Las sirenas arrastran a los hombres a las bajas pasiones, es un concepto

    netamente occidental que la colonizacin penetrar en la cosmovisin del Per hasta

    2. . Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per. Lima. Mayo 2013.

    3. Poma de Ayala, Huaman. Nueva Coronica y Buen Gobierno.1618. Mxico 2013 Pag.99

    4. Pg. 12

  • nuestros das. La conquista hispana caus un profundo y violento trauma en la

    poblacin indgena, trauma que repercuti en el trastorno de las estructuras andinas.

    Las consecuencias a nivel de las clases sociales elevadas fue su casi total exterminio,

    sufriendo las mujeres de la lite el de tornarse mancebas de los espaoles (5).

    Esta criatura Care Huaco ta Cariosa. Fishy fishy. Do not trust, te va a dar de

    macanazos. Fase III Nazca, Per ad. 500 es el resumen de toda esa historia de

    profanacin, subyugacin y opresin, solo que, esta vez, su estrategia es otra, su

    actitud ldica sensual y sexual es provocadora, mgica e hipntica, que por un lado te

    adula y embriaga y por el otro te ataca hasta quitarte las entraas, esta dualidad de la

    mujer, este arquetipo de la mujer dulce y la mujer guerrera responde al arquetipo de

    dualidad femenina, el universo eclipsado de la mujer andina(6), Quiz eran famosos

    trofeos cuando fueron adquiridos inicialmente pero ahora son solo cifras de

    adquisiciones en un enorme libro contable. Es un cementerio en donde el arte

    saqueado llega a desvanecerse lentamente y desfallecer. (7)

    El

    la serie Plunder me baby, un momento diferente o un estilo en la historia del arte

    precolombino y era exhibido en sencillos estantes de metal, tpicos de almacn, llenos

    de antiguas etiquetas que describan, tipo museo, el ttulo del trabajo y el periodo. Esta

    profanacin cultural se le otorga un contexto acadmico ordenado, silencioso y

    solemne como un ambiente de biblioteca. La fusin personal de Velarde en estos

    trabajos es compleja. Sus polticas son claras y progresista, pero su cuerpo est

    comprometido. Por sus venas corre la sangre del opresor colonial y del indgena

    5. Ibid.1986. Pg. 12

    6. Ibd. 1986 Pg. 6

    7. Garth Clark Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per. Lima. Mayo 2013

  • Oprimido. Su ADN es cmplice en los actos de destruccin social, eliminacin de

    herencia cultural que ella crtica y lamenta, un vnculo de sangre con lo bueno y malo

    que describe. La mancha de culpa est en todos lados, se pega al espectador con el

    Fuera maldita ar la mente proporciona

    alivio. Finalmente el regalo predominante de kukuli es una alquimia mgica que nos

    lleva por espacios, lugares y momentos que no son los nuestro, pero que hoy

    resuenan tan alto como lo hicieron hace 500 aos cuando la cultura sudamericana fue

    invadida por los ejrcitos espaoles, las enfermedades occidentales y la codicia

    europea.(8)

    Kukuli Velarde deja el Per a finales de los aos ochentas, porque, en palabras de la

    misma artista "Creemos que lo que dejamos va a quedar siempre igual, es la nica

    manera en que el partir es posible. Pero no es cierto, uno es muy joven para darse

    cuenta de sus actos". Esta decisin de autoexilio la expone a los procesos psquicos y

    emocionales que la invitan a re-considerar sus races, su cultura, de donde viene,

    hacia donde va y a quien pertenece. Integrarse y romper la sacralizacin con que

    algunos viven el exilio es sentido tambin como la perdida de una identidad que los

    defina. Se sienten entonces inseguros, ansiosos, descolocados: les cuesta, an ms

    que a otros inmigrantes, encontrar un sitio en la nueva sociedad, ya que no pueden

    reproducir en las nuevas condiciones lo que constitua el eje de sus vidas (9). Esa

    experiencia ser el punto de inflexin en su proceso de creacin y el discurso potencial

    de Kukuli, desde el uso de la materia, la arcilla, que ella reconoce recin cuando en

    1991 se desencanta de la pintura en la universidad, toma un curso de cermica y

    encuentra una conexin hasta entonces desconocida(10), un material noble, sencillo

    8. Ibd.

    9. Grinberg, de La Migracin Y El Exilio". Buenos Aires, 1982.

    10. Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per. Lima. Mayo 2013

  • que traer a colacin el re-aprender y re-conectarse con su herencia cultural pues

    segn Winnicott la continuidad de la existencia est asegurada por la herencia cultural,

    la aparicin de una crisis, con su significado de ruptura , parece demostrar que la

    herencia cultural no basta por s sola para asegurar dicha continuidad(11). Kukuli

    desarrolla un hilo conductor cclico vigente entre lo que sucedi hace 500 aos y lo que

    est pasando en la actualidad o hace 10 aos. Ese espacio potencial que construye

    Kukuli con su plunder me baby est inspirado por un legado de fracturas y heridas

    socio culturales, unas grandes cadenas que arrastramos hasta hoy. inspirada por la

    historia, el folcklor y la iconografa prehispnica, religiosa, la colonizacin y los roles de

    gnero de Latinoamrica, siempre con su agudo humor negro, devolviendo un lenguaje

    agudo, mordaz y efectivo, abordando temas de gnero e identidad, pero, sobre todo,

    hablndonos de ella misma, buscando nuestra mirada a travs de su mirada exigente.

    La suya es tambin la mirada y el testimonio de un Per q desborda y exige ser visto y

    escuchado con atencin: una voz que pide y reclama inclusin y comprensin en una

    sociedad que no ha podido reconocerse en su totalidad. Kukuli nos extiende as una

    invitacin: imposible evitar la mirada que exige e interpela nuestros sentidos. (12).

    Obviamente la pertenencia tnica, la ubicacin socioeconmica y las creencias

    religiosas determinaran y marcaran muchos componentes de la identidad (o estatus):

    son parte de la cultura que se adquiere entretejida con la historia familiar.

    Las opciones personales que posteriormente se eligen contribuyen a la consolidacin

    de la identidad. Aunque la identidad est estructurada por todos estos elementos, el

    proceso de formacin psquica donde se elabora la diferencia sexual de manera

    inconsciente, es de un orden distinto: es fundante (13). La relacin con el objeto es

    11.

    12. Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per. Lima. Mayo 2013

    13. Debate Feminista, n. 10, Mxico, septiembre de 1994. pag63

  • para Kukuli el punto de inicio para expresar y recuperar su presencia visible y

    exacerbada como mujer, ella es todas las mujeres de Latinoamrica, que estn en su

    prehispnicos, como aquellas mujeres Coyas, como las costumbres y la sabidura

    prehispnica, que los arrancaron de su lugar de origen, que les impusieron un credo

    con que no comulgaban. Ella responde con burla, con desafo y provocacin.

    Kukuli Velarde es una artista de una factura ambiciosa, con un numero cuantioso de

    exposiciones por los estados unidos, desde los aos noventa hasta la ltima exposicin

    baby y otras exquisiteces ms; nos revela que estamos ante una mujer trascendental

    dentro del medio artstico, duea de un discurso artstico sin lmites, siempre vigente,

    en constante metamorfosis, movida por una visin introspectiva de sus ms profundos

    sentimientos y su crtica aguda a las esferas de poder, a los sitemas represores y al

    contexto social en el que nos encontramos, un capitalismo disfrasado que nos

    mantienen doblegados, como hace ms de 500 aos lo hicieron los espaoles con los

    incas, es una realidad dentro de la ficcin donde siempre queda abierta la mirada de

    aquella mujer que no se conforma con lo que mira ni con lo que escucha, esa es la

    actitud de Huaco Cariosa , y si te descuidas, te puede dar de macanazos.

  • Bibliografia

    Friedman, Barry y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, "Patrimonio Kukuli

    Velarde". Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per. Lima. Mayo 2013.

    Rostworowski, Mara nes. Lima,

    Per.1986

    Lamas, Marta,

    Mxico, septiembre de 1994

    Grinberg, Leon."Psicoanalisis de La Migracion Y El Exilio". Buenos Aires, 1982.

    Poma de Ayala, Huaman. Nueva Coronica y Buen Gobierno . Mxico.1618.

    Barrig. Maruja.

    IEP,Lima. 2007.

  • Anexos

    (a) Mama Huaco.

    Mxico.1618.