ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PREESTATALES

Embed Size (px)

Citation preview

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARAANLISIS HISTRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLTICAS PREESTATALESAlma Elizabeth Lares Guzmn 03/06/2011

El siguiente documento es una recopilacin de las formas polticas, sus funciones y algunos otros elementos importantes en el desarrollo de la historia de las organizaciones polticas pre estatales.

INTRODUCCINA lo largo de 10.000 aos de experiencia poltica, los humanos se han organizado de maneras diferentes: desde elementales mecanismos de arbitraje y de presin para resolver disputas vecinales hasta la complejidad de las grandes organizaciones internacionales que se ocupan hoy de gestionar los grandes conflictos planetarios y que implican a estados, empresas transnacionales, movimientos sociales y medios de comunicacin. Es posible definir algunos criterios regulares -algunas leyes- que expliquen estas transformaciones? Puede identificarse algn principio sobre el que se basa esta evolucin? En un intento de sntesis se pueden sealar cuatro grandes corrientes de pensamiento que atribuyen el cambio a un factor principal diferente. * El factor de cambio reside en el perfeccionamiento de la divisin social del trabajo, que se produce en una comunidad de actores interdependientes. La especializacin de tareas afecta tambin a las funciones de control de los conflictos colectivos. Ello lleva a la aparicin de nuevos rganos y a su combinacin en estructuras diferentes. Cuando ms se avanza hacia esta especializacin de la funcin poltica, ms se progresa en la definicin de un mbito en el que el sujeto individual es actor poltico y, en cierto modo, se emancipa y se libera de una situacin en la que persiste la confusin entre dependencias econmicas, culturales y polticas. Durkheim inspirara esta aproximacin. * El motor de la evolucin de formas polticas es la modificacin de la forma de organizacin econmica o modo de produccin. Cada tipo de organizacin econmica exige instrumentos coactivos suficientes para asegurar una determinada distribucin de los recursos producidos y para legitimar -para hacer aceptable- dicha distribucin desigual entre los miembros de la comunidad. Cuando se da un desajuste entre las exigencias del modo de produccin econmica y el funcionamiento del modo de dominacin poltica se provoca una crisis o ruptura revolucionaria, de la que nace la nueva forma poltica de organizacin. Esta visin rupturita del cambio en las formas histricas puede asociarse a Marx. * La transformacin de las estructuras polticas puede imputarse tambin a la evolucin de los propios medios de dominacin -armamento, tcnicas de organizacin militar, administracin legal y tributaria-, que cambian en paralelo a los modos de produccin econmica. As, la nacionalizacin del capitalismo -que contabiliza para capitalizar y que acumula para reinvertir- se inspirara y a su vez reforzara la nacionalizacin poltica: ley escrita, burocracia especializada, unificacin tributaria y legal, etc. En esta visin -que se aprecia en Weber y Parsons-, la dinmica del cambio sera mas adaptativa que rupturista o revolucionaria. * Finalmente, una cuarta perspectiva entiende que es la competicin entre comunidades por el control de los recursos naturales -tierras aptas para la agricultura y la ganadera, minas, agua y, ms adelante, el dominio de los flujos y rutas comerciales -ros, mares, vas de comunicacin... lo que obliga a la puesta en marcha de un aparato militar. Para constituirse y mantenerse, este aparato militar requiere, a su vez, de una estructura poltica -de liderazgo, fiscal, legal- adaptada a las condiciones variables de la competicin. La guerra -tanto ofensiva, como defensiva- y los modos de hacerla condicionan, pues, en buena medida los cambios en las estructuras polticas. Un regusto darwinista se desprende de esta visin, cuyos elementos se encuentran en autores como Gumplowicz y Spencer. Con todo, los intentos de encontrar un nico factor explicativo de la evolucin de las formas polticas no son del todo concluyentes. Por esta razn, tambin se admite que -entre una pluralidad de factores de cambio- cada situacin histrica puede ser mejor explicada otorgando a uno de dichos factores un papel principal. En algunas transiciones, Sera el factor econmico el que desencadene la transformacin poltica, mientras que en otras puede ser militar o ideolgico. 2

ANLISIS HISTRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLTICAS PRE ESTATALESLA ORGANIZACIN POLITICA EN EL MUNDO ANTIGUO A lo largo de la historia existieron varias formas primitivas de organizacin poltica; Se pueden apreciar estudios sobre este tema desde la poca del neoltico (7000-3000 a. C.), en el que la principal caracterstica poltica en este tipo de sociedades es que no existe una definicin muy clara del poder poltico. sta organizacin poltica es flexible y variable, no est determinada ya que son Sociedades nmadas. sta forma de poltica fue evolucionando paso por el matriarcado, donde la idea principal es la primaca a la figura de la mujer en la sociedad debido a su papel de madres tiene gran poder. Surgi la sociedad acfala (Indios americanos y esquimales) que se caracteriz por la escasa diferenciacin estructural, bajo nivel de especializacin, la estratificacin es consecuencia de rasgos biolgicos: sexo y edad, el poder poltico casi no existe: la direccin e integracin de la sociedad se daba por medio de: roles de jefatura transitorios y estructuras/ normas tradicionales: linaje y costumbre. Despus surge la Sociedad segmentada (Pueblo Tiv en Nigeria y Ashanti en Ghana). Que cuenta con las siguientes caractersticas: Existe una cierta diferenciacin poltica: roles de liderazgo estable y hereditario. Estratificacin ms compleja que en las sociedades acfalas. La acumulacin de un excedente econmico permite la aparicin de una elite poltica por factores: tradicionales, o derivados de la riqueza. El poder poltico es estable y permanente. Aparecieron los Imperios burocrticos como otra forma de poder (Imperio Inca y Azteca; Imperio Romano entre el siglo I a.C. hasta el VI d.C.-; Imperio Chino Entre el siglo I a.C. y el siglo XX d.C-) Cuentan con una forma poltica diferenciada: Gobernante de origen divino (Gobernantes tienden a crear religiones de carcter estatal) Existencia de una burocracia muy desarrollada. Pueblo integrado por sbditos muy heterogneos o Carecen de medios de participacin poltica o Carecen de derechos polticos o Obligados a obedecer por normas de carcter religioso

Nacen cuando se percibe la necesidad de un centro que emprenda o realice grandes objetivos de la sociedad: * Construccin de regados * Distribucin de aguas * Realizacin de grandes monumentos religiosos * Conquista y evangelizacin de otros pueblos

3

Para lograr estos grandes objetivos que se proponen, es imprescindible: * Desarrollo de un ejrcito * Burocracia: * Encargada de la coordinacin entre los distintos grupos * Constituye la base para el poder del gobernante, en la medida que es reclutada de los estratos sociales diferentes de la aristocracia tradicional * Era una sociedad muy heterognea: los diversos intereses tenan que ser integrados por la burocracia o la coercin Problema poltico clave del gobernante: el control de la burocracia, la polica y el ejrcito para mantener el poder. Esfera poltica: medio principal para mantener unida una sociedad altamente heterognea, en la que los lazos de linaje no eran suficientes para mantener la cohesin social. Clara diferenciacin poltica: * Poder de carcter patrimonial * Poder personalizado en una dinasta legitimada por las creencias religiosas * Burocracia muy desarrollada * Papel del poder poltico: direccin e integracin de la sociedad Como consecuencia de la decadencia del imperio, en algunos casos, apareci una nueva forma de organizacin poltica: el feudalismo. Despus surgen los Sistemas polticos de Grecia y Roma (Grecia del siglo V y la Roma Repblica) Economas basadas en el esclavismo, la agricultura y el comercio * Nuevas ocupaciones en el mbito de: comercio, artesana, religin, educacin. * Existencia de nuevos mercados (internos y externos). * Acumulacin de capital. Concentracin de poblacin en las ciudades Diferenciacin social entre las zonas rurales y las ciudades. Estratificacin social en las ciudades basada en una combinacin de tradiciones familiares y de linaje, con los rangos derivados de la propiedad de la tierra, del status econmico, ocupacional y ritual. CAUDILLISMOS, TEOCRACIA, GUERRAS Y MILITARISTAS Estaban caracterizadas por la marcada influencia que tuvo la clase social sobre el poder poltico. El jefe de estado era considerado como la representacin del dios en le tierra y eran de tipo misterial y secreto. La teocracia evoluciono por los procesos blicos, surge el culto a los muertos y la formidable autoridad del pater familias. Ejemplos de estos se dan el imperio babilnico y el asirio. Las reglas sociales, el derecho, morales, religiosas, los usos y costumbres estaban mezcladas y confundidas y se generaban en el dogma y no en el razonamiento lgico o critico. LA POLIS GRIEGA En Grecia aproximadamente II milenios a. C. van a recibir influencia del Norte de los Balcanes. Estos pueblos son aqueos, jonios y dorios. Todos stos pueblos tienen en comn la lengua y la religin. 4

De estos pueblos se terminar formando la Polis o Ciudad - Estado, es decir, son ciudades independientes entre s y van a estar formada por unas tribus que se unen para defenderse de los ataques hostiles. Estas polis griegas se van a asentar alrededor de ciudades fortificadas. Cada una de las ciudades va a tener una organizacin y una funcin administrativa. El poder es monrquico, nominalmente lo sustenta el rey aunque en realidad est en manos de la aristocracia (poseedora del poder econmico). Poco a poco estas ciudades van a ir siendo ms grandes teniendo dos etapas: * Polis arcaica. * Polis democrtica, que se materializa en Atenas. La mayor parte de los conceptos e ideales polticos modernos (ciudad, poltica, democracia, justicia, libertad, derecho, entre otros.) surgen a consecuencia de la reflexin de los pensadores griegos sobre las instituciones griegas. El modelo de sistema poltico griego es la POLIS, y el modelo de Polis es el de la Polis de Atenas de Pericles (siglo V. a.C). El Gobierno de la Atenas del siglo V a.C. es una Democracia semi-directa. Las instituciones de esta poca son las que se definen en la Constitucin de Clstenes (lder poltico que impuls una serie de reformas en el siglo VI. A.C.). Incluye entre otras reformas: La sustitucin de la pertenencia gentica -de la gens o linaje- por la pertenencia democrtica -del demos o barrio- como principio organizador de la ciudad. La primera formulacin de igualdad democrtica consiste en decir que cada uno es de donde est, de su barrio, y no de donde es o procede, de su linaje. Establecimiento de la isonoma: igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.

Tras la muerte de Pericles empieza el declive en Atenas (las guerras).Cuando Atenas pierde la guerra con Esparta (Peloponeso) surge la crisis y surgen las controversias o la crisis de la democracia. Luchas entre pobres y ricos: de este modo desaparece la democracia y se presenta el emperador Filipo. La Polis griega era pequea, tanto en rea como en poblacin: Aproximadamente 300.000 habitantes La poblacin estaba dividida en tres clases sociales: Ciudadanos, metecos (extranjeros residentes) y esclavos. LA MONARQUIA La monarqua es la etapa institucional de Roma que se extiende desde su fundacin por Rmulo, el primer rey, hasta la cada de Tarquino, el soberbio, en el ao 509 A. de C. Se habra configurado como una monarqua que habra reposado en tres instituciones fundamentales: la magistratura, la Asamblea de los patres y la Asamblea popular, encarnadas por el rey o rex que presida y resolva, por el senado que aconsejaba y por el pueblo o comicios que discuta y asenta. "El sistema monrquico de la primitiva organizacin institucional Romana no alcanz a tener configuracin de las monarquas territoriales de oriente porque si bien el rey tuvo gran preponderancia que ha hecho que esta forma

5

de gobierno se le designe tambin con el trmino de reino, en realidad no puede hablarse de una autoridad que concentrara en su persona la suma de poderes sino ms bien al encargado de administrar la comunidad y en el que la misma ha visto al hombre digno de ostentar la ms alta magistratura". El rey. Estaba investido de la suprema magistratura con carcter vitalicio y ejerca poderes polticos, judiciales, religiosos y militares. Contaba con la asistencia de un grupo de auxiliares. Sus poderes. No eran absolutos sino limitados por el comicio, el senado, la gens y la familia. Poderes Polticos: poda convocar y presidir los comicios y designar los miembros del senado. En su ausencia estaba asistido por el prefecto de la ciudad. Poderes Judiciales: tena jurisdiccin criminal para delitos pblicos. Poderes Religiosos: tena el carcter de gran sacerdote, era el intrprete de la voluntad de los dioses y depositarios del culto pblico. Auxiliaban a los pontfices con la sacra y cuidaban el calendario, lo atinente a la guerra y cuestiones internacionales. El rey era la suprema autoridad militar, tena el comando de los ejrcitos en tiempos de guerra. Potestad legislativa: ha existido en el mbito del derecho pblico, estuvo a cargo del ordenamiento de las civitas. El derecho privado estaba reservado a la gens y sustrado a la autoridad real.

LA REPUBLICA Tradicionalmente se ha definido la repblica como la forma de gobierno de los pases en los que el pueblo tiene la soberana o facultad para el ejercicio del poder, aunque este ltimo sea delegado por el pueblo soberano en gobernantes que elige de un modo u otro. Suele pensarse que en la prctica, la forma de estado de un pas es la monarqua si tiene soberano o rey no soberano, y repblica. Lo cierto es que una repblica est fundamentada en el "imperio de la ley" y no en el "imperio de los hombres". Una repblica es, de este modo, independiente de los vaivenes polticos, no compatible con tiranas ni monarquas, y en el cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitucin. "Un montn de gente puesta junta no necesariamente es una repblica" Aristteles. Y la constitucin, de ser apegada al Derecho, sirve para protegerlo y definir incluso qu leyes son buenas y cules malas en el marco de referencia constitucional. El desconocimiento de estos principios clsicos en el mundo moderno lentamente ha conducido a muchos a expresarse en trminos de "repblicas democrticas" o "repblicas islmicas", sin considerar la contradiccin que tales frases contienen. Son elementos comunes que participan del contenido de la definicin tradicional que la cultura occidental ha elaborado del concepto "Repblica": 1.-la periodicidad en los cargos; 2.-la publicidad de los actos de gobierno; 3.la responsabilidad de los funcionarios pblicos; 4.- la separacin y control entre los poderes; 5.- la soberana de la ley; 6.- el ejercicio de la ciudadana; 7.- la prctica de la tolerancia con las ideas opuestas; 8.- la igualdad ante la ley; 9.- la idoneidad como condicin de acceso a los cargos pblicos. Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del rgimen monrquico al republicano era el aspecto religioso.

6

La mayora de Monarquas tenan una religin oficial del Estado de la que no se podan discernir, mientras que las repblicas, sobre todo desde que la francesa y la estadounidense establecieran las bases para el derecho que actualmente recogen la mayora de constituciones, la libertad de culto dejan este aspecto a la libre eleccin del ciudadano. IMPERIO El Imperio romano fue una etapa de la civilizacin romana en la Antigedad clsica caracterizada por una forma de gobierno autocrtica. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansin de su capital, Roma, que extendi su control en torno al Mar Mediterrneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su mxima extensin durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Ocano Atlntico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Prsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ros Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie mxima estimada sera de unos 6,14 millones de km. El trmino es la traduccin de la expresin latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansin de Roma an como Repblica. Durante casi tres siglos antes de Csar Augusto, Roma haba adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administracin senatorial o bajo gestin consular, y tambin mediante pactos de adhesin como protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella poca fue la ciudad pnica de Cartago cuya expansin rivalizaba con la de Roma y por ello fue la primera gran vctima de la Repblica. Las Guerras Pnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la pennsula Itlica, y poco a poco adquiri nuevos dominios que deba administrar, como Sicilia, Cerdea, Crcega, Hispania, Iliria, etc. Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difcilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejrcito creciente revel la importancia que tena poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener rditos polticos. As fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder. Este fue el caso de Julio Csar, quien no slo ampli los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafi por vez primera la autoridad del Senado romano. El Imperio Romano como sistema poltico surgi tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio Csar, en los momentos finales de la Repblica romana. l fue, de hecho, el primer hombre que se alz como mandatario absoluto en Roma, hacindose nombrar Dictator (dictador). Tal osada no agrad a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra l asesinndole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo as la repblica, pero su retorno sera efmero. El precedente no pas desapercibido para el joven hijo adoptivo de Csar, Octavio Augusto, quien sera enviado aos ms tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra. A su regreso victorioso, la implantacin del sistema poltico imperial sobre un imperio territorial que de hecho ya exista, resulta inevitable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto asegur el poder imperial con importantes reformas y una unidad poltica y cultural (civilizacin grecorromana) centrada en los pases mediterrneos, que mantendran su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trat de salvar un imperio que caa hacia el abismo. Fue ste ltimo quien, por primera vez, dividi el imperio para facilitar su gestin. El imperio se volvi a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande, qued definitivamente dividido.

7

Finalmente en 476 el hrulo Odoacro depuso al ltimo emperador de Occidente, Rmulo Augstulo. El senado enva las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizndose as la capitulacin del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguira varios siglos ms bajo el nombre de Imperio Bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cay bajo el poder otomano. El legado de Roma fue inmenso, tanto es as que varios fueron los intentos de restauracin del imperio, al menos en su denominacin. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narss y Belisario, el de Carlomagno as como el del propio Sacro Imperio Romano Germnico, pero ninguno lleg jams a reunificar todos los territorios del Mediterrneo como una vez lograra la Roma de tiempos clsicos. Con el colapso del Imperio de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media. LA CIVIS ROMANA Comunidad de ciudadanos y del pueblo: res-publicae y en ella el ius sacrorum es parte del ius publicum, donde los ciudadanos podan participar de la vida poltica de la Civitas, porque tenan ius honorum e ius sufragim. Sus instituciones polticas y legales persistieron como concepcin fundamental del Estado. Su concepcin sobre el derecho positivo es de las ms importantes, tambin su concepcin abstracta del Estado y la sepa-racin de la tica de la poltica. Se estima al Estado como una asociacin natural que no requiere justificacin alguna PLATON Estaban caracterizadas por la marcada influencia que tuvo la clase social sobre el poder poltico. El jefe de estado era considerado como la representacin del dios en le tierra y eran de tipo misterial y secreto. La teocracia evoluciono por los procesos blicos, surge el culto a los muertos y la formidable autoridad del pater familias. Ejemplos de estos se dan el imperio babilnico y el asirio. Las reglas sociales, el derecho, morales, religiosas, los usos y costumbres estaban mezcladas y confundidas y se generaban en el dogma y no en el razonamiento lgico o critico. Arstocles de Atenas, apodado Platn (Pltwn = el de anchas espaldas), nace, probablemente, el ao 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizs en Aegina. Perteneca a una familia noble. Su padre, Aristn, se proclamaba descendiente del rey Codro, el ltimo rey de Atenas. Su madre Perctiona, descenda de la familia de Soln, el antiguo legislador griego. Era adems hermana de Crmides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligrquico el ao 404. Platn tuvo dos hermanos, Glaucn y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristn, Perctina se cas con su to Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifn. Platn tuvo una educacin esmerada en todos los mbitos del conocimiento. Es posible que se iniciara en la filosofa con las enseanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte aos (407) tiene lugar el encuentro con Scrates: acontecimiento decisivo para Platn. Scrates contaba entonces 63 aos y se convertir en su nico maestro hasta su muerte. Tanto por sus relaciones familiares, como por vocacin, Platn tuvo la intencin de adentrarse en la vida poltica. Pero, segn narra en la Carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello. Durante el rgimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Crmides) y conocidos le invitan a colaborar con el gobierno: Yo me hice unas ilusiones que nada tenan de sorprendente a causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad, conducindola de los caminos de la injusticia a los de la justicia. Pero las acciones criminales iniciadas por el nuevo gobierno desilusionaron a Platn; sobre todo por el intento de mezclar a Scrates (el hombre ms justo de su tiempo) en el prendimiento de Len de Salamina (un exiliado del partido

8

demcrata) para condenarlo a muerte. Pero Scrates no obedeci y prefiri exponerse a los peores peligros antes de hacerse cmplice de acciones criminales. Los exiliados del partido democrtico se rehicieron bajo la direccin de Trasbulo y, con el apoyo del pueblo ateniense, derrotaron a los oligarcas. Al principio los hombres del nuevo gobierno utilizaron una gran moderacin, votando icluso una amnista, para poner fin a la guerra civil. De nuevo Platn se siente inclinado a mezclarse en los asuntos del estado; pero ocurre que bajo el nuevo gobierno tiene lugar el proceso y condena de Scrates: he aqu que gentes poderosas llevan a los tribunales a este mismo Scrates, nuestro amigo, y presentan contra l una acusacin de las ms graves, que l ciertamente no mereca de manera alguna: fue por impiedad por lo que los unos le procesaron y los otros lo condenaron, e hicieron morir a un hombre que no haba querido tomar parte en el criminal arresto de uno de los amigos de aqullos, desterrado entonces, cuando, desterrados, ellos mismos estaban en desgracia. La injusticia del orden oligrquico y los errores de la democracia conducen a Platn a orientar su pensamiento en el sentido en encontrar un fundamento slido para poder instaurar un orden justo: Entonces me sent irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofa y a proclamar que slo con su luz se puede reconocer dnde est la justicia en la vida pblica y en la vida privada. As, pues, no acabarn los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y autnticos filsofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar ARISTOTELES En griego clsico Aristotls (Estagira, Macedonia 384 a. C. Calcis Eubea, Grecia 322 a. C.), es uno de los ms grandes filsofos de la antigedad, de la historia de la filosofa occidental y el autor enciclopdico ms portentoso que haya dado la humanidad. Fue creador de la lgica formal, precursor de la anatoma y la biologa y un creador de la taxonoma (es considerado el padre de la zoologa). Est considerado Aristteles (junto a Platn) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido comn" del hombre occidental). Creencias fundadas en conceptos y formulaciones tan importantes como crear la primera formalizacin Lgica; la formulacin del principio de no contradiccin; el concepto de sustancia, entendido como sujeto, y el predicado, como categora; y la analoga del ser, pueden ser considerados como la base sobre la que se construy la filosofa tradicional de occidente. Aristteles inaugur toda una nueva visin del mundo. Demostr, o cre y, sobre todo, populariz (segn la perspectiva de donde se le vea) una serie de ideas comunes para muchas personas. Con ello, junto con el platonismo y el cristianismo, la tradicin occidental perdi ciertas formas de pensamiento diferentes, como fue gran parte del pensamiento de los filsofos presocrticos y de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y, de hecho, en la historia de la Metafisica, estas teoras aristotlicas se han consolidado y, a veces instalado, en forma de prejuicios filosficos. Naci en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcdica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicmaco. Las tradiciones biogrficas relativas a Aristteles pueden parecer numerosas. Pero los documentos de la poca son muy escasos, y no se encuentra, en las obras de Aristteles, ninguna alusin directa a las circunstancias de su

9

vida: incluso la Poltica parece ignorar la actividad del filsofo y, circunscribindose a ella, no se hubiera sabido nunca que fue el preceptor de Alejandro. Su padre Nicmaco era mdico del Rey Amintas de Macedonia, punto de partida de una larga relacin entre Aristteles y la corte real de ese reino, hecho que tuvo una importante influencia en su vida.[2] Durante su temprana juventud Aristteles viaj a la corte del basileos o rey Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscpulo Xencrates. Descenda de una familia de Asclepades, una de las dinastas mdicas que pretendan ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultneamente el inters de Aristteles por la Biologa y sus relaciones con la corte de Macedonia. Se dirige a Atenas hacia el 367 366, con el fin de estudiar, a los dieciocho aos. En la Academia, se ha de convertir en uno de los discpulos ms brillantes de Platn. ste lo llamaba, por su aficin a los estudios, el lector. Fue as discpulo de Platn y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer en Calcis en el ao 322 a. C. a sus 62 aos, Aristteles se haba convertido en uno de los filsofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual tambin su pensamiento cientfico goz de enorme prestigio. Su influencia, empero, fue mayor an desde la baja Edad Media hasta el Renacimiento europeo. En el ao 335, Aristteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado as por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discpulos. A los discpulos de Aristteles se les llam peripatticos (peri pathos) porque solan recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo LOS ESTOICOS El estoicismo fue una de las ms importantes e influyentes corrientes en la filosofa del mundo Helnico. Gran cantidad de personas educadas en el mundo Greco-Romano, recibieron sus enseanzas. Tuvo una influencia considerable en el desarrollo inicial de la doctrina Cristiana. Los Estoicos Romanos, Epicreos, Sneca Marco Aurelio fueron ledos y absorbidos por la tradicin cultural Occidental. Inclusive, la palabra Stoic (Estoico) tiene, en el sentido popular de la lengua inglesa, un sinnimo con filosfico y con una excelente adaptacin y control entre las diversas caras de las situaciones en las que se ven envueltos LOS EPICREOS El epicuresmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas (306 a.C.). De ah que a los exponentes de esta corriente se los conoca tambin como "Los del Jardn". Adems de Epicuro, clebre por su finura y nobleza, en esta escuela se destacaron Metrodoro de Lmpsaco, Apolodoro, Zenn de Sidn, Fedro y Lucrecio Caro. Los epicreos juzgaban el conocimiento en funcin de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la bsqueda de la verdad por la verdad misma (la pura contemplacin) careca de sentido. Por otro lado, los epicreos crean que el conocer es percepcin sensible, originada en el desprendimiento de los cuerpos de pequeas imgenes o efluvios que ingresan a nosotros por los sentidos. Los conceptos no son ms que un recuerdo del contenido comn de diversas representaciones, una consecuencia de la asociacin de las representaciones sensibles. El epicuresmo hered el sensismo y el materialismo de Demcrito.

10

Los epicreos afirmaban que el Universo se compone de infinitos elementos ltimos indivisibles (tomos). Los tomos slo se diferencian entre s por la forma y el peso y se encuentran en un espacio vaco infinito. No hay nada fuera de esto (materialismo). Los epicreos crean que incluso el alma es material, que est compuesta de tomos. Que el alma es una materia sutil que perece con el cuerpo como todos sus rganos. Que el nmero de tomos que conforman el Universo se mantiene siempre igual. Que los tomos existen desde siempre y para siempre. Que el devenir no es sino la eterna reagrupacin de los tomos originada en una primera desviacin repentina (declinatio) de su trayectoria rectilnea por el espacio vaco infinito que los llev a entrechocarse. Que esta desviacin fue un hecho fortuito, ocurrido no se sabe dnde ni cuando, por lo que la desviacin misma y el devenir posterior carecen propiamente de causa y se deben ms bien al azar. No habiendo una causa, tampoco hay un destino. Por el contrario, se abre un campo inmenso para la libertad, la cual puede introducir un nuevo orden en las cosas. Para defender la libertad y el placer del temor que genera la creencia en los dioses y en la vida de ultratumba, los epicreos recurran a la Teora Atmica tal como la entenda Demcrito (lo que implica una contradiccin respecto del concepto de azar que ellos mismos sostenan). El mundo, y lo que en l ocurre, se explica as por los tomos y las leyes que rigen su movimiento, sin necesidad de recurrir a los dioses. Los dioses habitan en su mundo y llevan en l una vida feliz, sin tener siquiera noticia de los hombres. En el terreno de la tica, sostenan que lo moralmente bueno es el placer, concepcin heredada de Aristipo. El sentido original de la palabra "bueno" es placentero. Nada tiene que ver con la conformidad a un orden de ideas o a un orden natural de las cosas. Del mismo modo, se denomina "malo" a lo que nos acarrea dolor. El placer es el principio y el fin de la vida feliz. Los epicreos entendan el placer de un modo sutil, alejado del sensualismo y el desenfreno. Y siendo el placer la ausencia de dolor y la paz del espritu, el mismo debe buscarse en el reposo. Para los epicreos los placeres espirituales estn por sobre los sensibles. El hombre no debe entregarse ciegamente a los placeres que se le ofrecen, sino que debe utilizar la razn para evaluar si ese placer momentneo no le acarrear luego un dolor mayor. Sin razn y prudencia no se puede tener una vida feliz. POLIBIO En sus obras elogia la grandeza de Roma y sus formas mixtas de gobierno, sos- teniendo que las formas mixtas polticas y jurdicas fueron la base del gran progreso y hegemona mundial de Roma Es uno de los historiadores ms importantes porque es el primero que escribe una historia universal. Su propsito central es explicar cmo pudo imponerse la hegemona romana en la cuenca del Mediterrneo, mostrando cmo se encadenan los sucesos polticos y militares acontecidos en todos los rincones de este mbito geogrfico. Aparte de esto, Polibio es el historiador antiguo que ms ha escrito sobre la historia, es el que hace ms Teora de la Historia. Sus apreciaciones polticas son consideradas an hoy en da siendo material de estudio en diversas disciplinas como la Ciencia Poltica o las Relaciones Internacionales. Como miembro de la clase gobernante, Polibio tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los asuntos polticos y militares de su poca. Su carrera poltica estuvo dedicada durante largo tiempo a conservar la independencia de la Liga Aquea. Se inici como embajador, junto con Licortas (su padre) y Arato el Joven en la malograda embajada a Ptolomeo V Epfanes. Luego fue elegido hiparca de la liga para el perodo 169/168 a. C. Como principal representante de la poltica de neutralidad en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, atrajo

11

sobre s las sospechas de los romanos, siendo uno de los 1.000 nobles aqueos transportados en el 166 a. C. a Roma como rehenes, lugar donde permaneci retenido durante diecisiete aos. Gracias a su elevado nivel cultural, Polibio fue admitido en las ms distinguidas casas de Roma, particularmente en la de Emilio Paulo, vencedor de la Tercera Guerra Macednica (171-168 a. C.), quien le encarg la educacin de sus hijos: Fabio y Escipin. Mediante la intercesin de Escipin en el 150 a. C., Polibio obtuvo el permiso para regresar a su hogar, pero en lugar de ello, pas los siguientes aos en compaa de su amigo en frica, donde pudo estar presente en la Tercera Guerra Pnica y en la captura de Cartago, hecho que describi en su narracin histrica. Su estancia en la pennsula Ibrica, durante las Guerras Celtberas, le sirvi para estudiar la geografa, los pueblos y las costumbres de Hispania. Tras la destruccin de Corinto (146 a. C.), y gracias a su popularidad en Roma, se le encomend establecer las bases de la futura provincia de Acaya, utilizando como base las decisiones de la comisin de decemviros. Polibio volvi a Grecia y utiliz sus conexiones con los romanos para impulsar all una mejora de las condiciones de vida, contribuyendo a consolidar el gobierno de las oligarquas en acuerdo con Roma. Polibio encar la difcil tarea de organizar la nueva forma de gobierno de las ciudades griegas, ganando en esta labor el mayor de los reconocimientos. Tras finalizar este trabajo, regres a Roma. Los aos siguientes significaron un gran impulso a su obra escrita, imbuido como estuvo en su trabajo histrico, y emprendiendo ocasionalmente largos viajes por los pases mediterrneos para obtener conocimientos de primera mano sobre lugares histricos. Al parecer, sola tambin entrevistar a los veteranos de las guerras de Roma para aclarar detalles de los hechos que describa, y consigui acceso a los archivos para este mismo propsito. Tras la muerte de su amigo Escipin, regres de nuevo a Grecia, donde muri a la edad de ochenta y dos aos al caer de su caballo tal como seala el Pseudo Luciano. CICERON El Estado es consecuencia de las tendencias naturales y sociales de los hombres. Distingue el Estado del gobierno. En torno a la ley natural sigue las ideas de Platn sobre los principios eternos de justicia y derecho. Su merita principal estiba en su teora de la ley natural. Marco Tulio Cicern naci el 3 de enero de 106 a. C. en Arpinum (la actual Arpino), ciudad ubicada a unos 100 km. al sudeste de Roma. En la ciudad, de origen volsco pero conquistada por Roma en el 305 a. C., sus habitantes haban recibido la ciudadana romana en el 188 a. C., por lo que adoptaron el latn como lengua (idioma del que Cicern llegara a ser maestro). Al extenderse la ciudadana romana a todos los aliados de Italia, aunque no hubieran nacido en Roma, Cicern era cives romanus de pleno derecho, y como tal, perteneca a efectos legales y electorales a la gens Cornelia.[3] La familia de Cicern perteneca a la pequea nobleza local, domi nobiles, pero no tena ninguna relacin con la clase senatorial romana. El padre de Cicern, llamado J. C. Marco Tulio Cicern, era un acomodado caballero (eques), cuya riqueza y, por lo tanto, su status, se basaba principalmente en la propiedad de tierras, dedicadas a la actividad agropecuaria. A pesar de estar semi-incapacitado para ejercer cargos polticos[cita requerida], compens esta circunstancia realizando exhaustivos estudios. La madre de Cicern se llamaba Helvia, pero poco ms se sabe acerca de ella; segn una carta del hermano de Cicern, Quinto Tulio Cicern, se la puede considerar como una ama de casa proveniente de buena familia, la tpica matrona romana.[4]

12

En este periodo de la historia romana, todas las personas cultas eran bilinges, hablando tanto latn como griego. La lite romana prefera el griego, debido a que se consideraba como una lengua ms desarrollada y ms rica en matices que el latn. Afortunadamente para la carrera de Cicern, la enseanza del griego se desarrollaba inclusive en las escuelas primarias de Arpino.[5] Aos ms tarde, al desarrollar sus estudios retricos, Cicern us el idioma griego, pues la mayora de los grandes maestros retricos de este periodo provenan de la Hlade. Tras su aprendizaje en la escuela primaria, Cicern y su hermano Quinto marcharon a Roma a finales de los aos 90 a. C. Bajo la tutela del famoso orador, Lucio Licinio Craso Orator, accedieron a un nivel superior en su proceso educativo, en el que la retrica y la filosofa ejercan un papel primordial, lo que significa que entraron en contacto con maestros especialmente cualificados, probablemente griegos.[6] A travs de Craso, Cicern conoci a Arquias, poeta procedente de Antioquia. De l aprendi lo fundamental sobre la literatura griega y el gusto por la poesa.[7] Bajo esta influencia escribi su primera poesa Pontius Glaucus (Glauco Marino), que se ha perdido completamente. Posiblemente la compuso en el 92 a. C., cuando contaba con 14 aos, lo que confirmara la afirmacin de Plutarco de ser un alumno sobresaliente y precoz.[8] Muy probablemente al ao siguiente, el 91 a. C., Cicern dejo de usar la toga praetexta, smbolo de la adolescencia, y empez a usar la toga virilis , lo que significaba el comienzo de su vida adulta y asuncin de sus derechos y obligaciones como ciudadano. Este momento fue aprovechado por su padre para que aprendiera las bases del derecho romano, eligiendo a uno de los hombres pblicos ms prestigiosos del momento, Quinto Mucio Escvola, para que le ensease. Entre los pupilos de Escvola se encontraban Gaius Marius Minor (Cayo Mario el joven; hijo de Cayo Mario, el siete veces cnsul de Roma), Servius Sulpicius Rufus (Servio Sulpicio Rufo) y Titus Pomponius Aticus (Tito Pomponio tico). Estos dos ltimos seran amigos durante toda la vida de Cicern, especialmente Pomponius (llamado tico por su larga estancia en Atenas), y que se convertira en el ms allegado y confidente de Cicern hasta su temprana muerte. A finales de los aos 90 a. C. y principios de los 80 a. C., Cicern descubri su amor por la filosofa, disciplina que tendra un gran papel en su vida: eventualmente seria el responsable de la introduccin de la filosofa griega entre los romanos. El primer filsofo con el que tuvo contacto fue el epicreo Fedro, cuando ste visit Roma en el 91 a. C.: su amigo tico se convertira en un epicreo para el resto de su vida, pero a Cicern no le convenci de igual forma. El 87 a. C., Filn de Larisa, jefe de la Academia Platnica de Atenas, visit Roma. Cicern le escuch entusiastamente y se empap de toda la filosofa platnica. Lo que ms admiraba en Platn era su seriedad moral y poltica, pero tambin la amplitud de su intelecto. Aun as, la Teora Platnica de las Ideas fue algo que Cicern nunca pudo aceptar[cita requerida]. En los aos en que Cicern perfeccionaba sus estudios, estall la Guerra Social o Guerra de los Aliados entre Roma y algunos de sus aliados itlicos. Puesto que en la Roma tardorrepublicana los jvenes aspirantes a una carrera poltica haban de servir durante algunos aos en la legin (generalmente ocupando alguno de los puestos de tribuno), a Cicern no le qued ms remedio que incorporarse, el ao 89 a. C., al cuerpo de ejrcito que luchaba en el frente septentrional bajo el mando del cnsul Cneo Pompeyo Estrabn.[9] Como tribuno, Cicern era miembro de pleno derecho del estado mayor del cnsul, pero sus aportaciones militares debieron de ser pequeas: l mismo dice que fue a la guerra para no renunciar a la anhelada gloria como orador a la que aspiraba, ya que no tena mayores aptitudes castrenses, pues en esa poca era extremadamente delgado y dbil.[10]

13

Cicern empez su carrera pblica como abogado el ao 81 a. C. Era un pleito civil en el que Publio Quincio, su cliente, reclamaba que se le entregara una herencia que retena como propia un tal Nervo, aunque no conocemos el desenlace del caso. Pero no fue sino hasta el siguiente ao, el 80 a. C., cuando Cicern obtuvo su primera oportunidad de intervenir en un juicio de alto inters pblico, al ejercer la defensa de Sexto Roscio por parricidio. La importancia del caso vena dada porque lo que estaba en juego eran las propiedades del difunto, pues dos de sus parientes y Crisgono, liberto prximo a Sila, haban logrado incluir al ya fallecido padre de Roscio en la lista de proscritos, y al acusar de parricidio al hijo le impediran tomar la herencia. Para enfrentar este caso, que tena notorias implicaciones a pesar de que Lucio Cornelio Sila ya haba renunciado a la dictadura, Cicern dividi su argumentacin en tres partes: en la primera, defenda a Roscio, demostrando que l no cometi el crimen; en segundo lugar, atac a los presuntos culpables del delito -uno de ellos pariente de Roscio-, argumentando acerca de cmo el delito era culpa de ellos y no de su defendido; por ltimo, atac a Crisgono, declarando que el padre de Roscio fue asesinado para obtener sus propiedades a un bajo precio, remarcando al mismo tiempo que exoneraba de cualquier responsabilidad a Sila.[11] La estrategia tuvo xito, transformndose inmediatamente en un clebre abogado y orador. A pesar de la victoria, y por seguridad ante eventuales represalias polticas (aunque posiblemente tambin por deseos de perfeccionarse en los estudios), Cicern realiz el 79 a. C. un largo viaje por el Mediterrneo oriental donde fue discpulo de Fedro el Epicreo, de Filn el Acadmico, de Diodoto, de Antoco de Ascaln, de Zenn y de Posidonio. Esta multiplicidad de maestros hizo que Cicern aplicara distintas concepciones a los problemas filosficos. Sus planteamientos relativos a la moral estaban cercanos al estoicismo, mientras que en gnoseologa defenda un escepticismo moderado; todas estas influencias y lecturas darn al cabo en el eclecticismo y en l sintetizar la tradicin griega rescribindola en latn.[12] Carrera poltica De vuelta a Roma en 77 a. C., retom su profesin de abogado, lo que le ayud en su promocin poltica, hasta que en 74 a. C. se incorpor al Senado tras su eleccin como cuestor, con destino en la Provincia de Sicilia, que desempe con la eficacia que siempre le caracteriz. Acabado su mandato como cuestor, regres a Roma, donde continu ejerciendo de abogado y destac en diversos procesos, de los cuales quiz el que mayor fama le dio fue el sostenido contra Verres. En el ao 70 a. C., los habitantes de Sicilia, probablemente recordando su etapa como cuestor en la isla, rogaron a Cicern que se hiciera cargo del proceso contra Verres, el corrupto gobernador de la provincia que haba saqueado la misma a placer en su propio beneficio, cometiendo numerosos abusos de poder. Cicern corri un gran riesgo, ya que Verres perteneca a los patricios y a los optimates y tena amigos poderosos. No obstante, llev el caso con tal brillantez que el abogado de Verres, Quinto Hortensio Hrtalo (uno de los ms eminentes abogados de la poca), recomend a su cliente autoexiliarse en la ciudad de Marsella incluso antes de que el proceso hubiera concluido, a fin de evitar una ms que probable condena. Cicern, que contaba entonces con treinta y seis aos, se convirti en el abogado ms reputado de Roma, paso esencial para ascender en la carrera poltica para un "homo novus". Elegido Pretor a los 39 aos, en el sorteo que se celebraba entre los 8 pretores nombrados no obtuvo el cargo de pretor urbano (el ms codiciado), que fue a caer a manos de Antonio Hybrida, sino el menos importante y lucido

14

de presidente del tribunal de extorsiones, que tan bien conoca por haber defendido en l numerosos casos, como el citado de Verres. Ese era el escaln necesario para que en el ao 62 a. C. presentara oficialmente su candidatura a cnsul. Cicern fue elegido cnsul el 63 a. C., junto con Cayo Antonio Hybrida; en las mismas elecciones sera elegido como pretor Cayo Julio Csar. Si bien las simpatas de Cicern se dirigan hacia el partido de la nobleza senatorial (los optimates), no dejaba de ser un homo novus, atacado por ello desde uno y otro bando: unos, por envidia y otros por desdn. Quiz para ganarse la confianza de los optimates y de su lder Pompeyo, se enfrent a los seguidores del partido popular, representado, entre otros, por el propio Csar. Durante su mandato denunci y reprimi la conjura del que haba sido candidato a cnsul por los optimates, Lucio Sergio Catilina, contra quien compuso sus famosas Catilinarias, discursos en que denunciaba la conspiracin que ste encabezaba, y que fueron pronunciados ante el Senado. Aunque trat de que la responsabilidad de la pena de muerte dictada contra los conspiradores fuera compartida por el Senado, desde ciertos sectores (cercanos a Csar) se le achac demasiada dureza en la represin de los sublevados, y hubo de exiliarse el 58 a. C. Tras un ao emigrado en Macedonia, Pompeyo le perdon y pudo regresar JUSTINIANO Su obra ms importante estiba en su Cdigo Justiniano el cual recopila todo el conocimiento jurdico de los romanos. Fue hijo del general Pedro Antonio Borgoo y doa Manuela Castaeda y Madalengoitia, cursara estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo (1847-1852) y, por decisin paterna, asumi la administracin de la hacienda Tulape, que posea en el valle de Chicama. Se incorpor en el ejrcito, con el grado de subteniente en 1856, para contribuir a la defensa del orden legal socavado por el pronunciamiento que el general Manuel Ignacio de Vivanco iniciara en Arequipa el 30 de octubre de 1856, actu a rdenes del capitn de fragata Manuel Antonio de la Haza en un combate librado por la posesin del puerto de Islay, y luego en la toma de Iquique en diciembre de 1856 y de Arica en 1858; y ostentando ya el grado de capitn, retorn a sus trabajos agrcolas cuando se defini el triunfo del gobierno constitucional en marzo de 1858. Pero volvi al servicio al iniciarse la guerra declarada por Chile el 5 de abril de 1879, e inici la organizacin del Batalln Libres de Trujillo, con la participacin de jvenes destacados en la actividad social y econmica; y con el grado de teniente coronel, pas en sus filas a La Punta, con la misin de oponerse a las fuerzas bloqueadoras del enemigo y contrarrestar un posible desembarco. Ascendido entonces a coronel, y trasladada aquella unidad al pie del Morro Solar, en la hacienda Villa el 25 de diciembre de 1880, combati en la Batalla de San Juan el 13 de enero de 1881 hasta que se le agotaron las municiones, y herido en la pierna derecha, fue hecho prisionero. Como tal estuvo a bordo del transporte Copiap y luego en Lima, hasta que el general Cornelio Saavedra, jefe de las fuerzas chilenas de ocupacin, le otorg la libertad un 9 de abril de 1881, por ser amigo de los familiares paternos que en Chile tena Justiniano Borgoo, y con el compromiso de que no volviera a tomar las armas en aquella contienda. Obtuvo luego un salvoconducto para volver a Trujillo y reanudar sus trabajos agrcolas y por disposicin del contraalmirante Lizardo Montero, que a la sazn era jefe poltico y militar de los departamentos del norte, hubo de asumir all las funciones de prefecto y comandante general del departamento de La Libertad entre julio de 1881 al 21 de junio de 1882. En ejercicio de sus funciones y requerido por las exigencias de la defensa nacional, organiz una pequea fuerza; al frente de ella se uni, en Chota, al ejrcito del norte y contribuy al triunfo obtenido en San Pablo el 13 de julio de 1882 contra las fuerzas chilenas que comandaba el sargento mayor Luis A. Saldes. 15

ULPIANO Domicio Ulpiano (en latn, Domitius Ulpianus) (Tiro 170 - Roma, 228) fue un jurista romano de origen fenicio, magister libellorum y prefecto del pretorio del emperador Alejandro Severo La poca del nacimiento de Ulpiano es desconocida, aunque suele situarse en torno al ao 170, en Fenicia. El periodo de su actividad literaria la desarroll entre 211 y 222, particularmente durante el gobierno del emperador Caracalla (211-217). Su carrera pblica fue paralela a la de su rival Paulo. Fue asesor de su maestro Papiniano, cuando este desempe la prefectura del pretorio y, adems, l mismo ejerci como praefectus praetorio de Alejandro Severo. Tras el homicidio de Papiniano, en 212 y la persecucin contra los simpatizantes de Geta, decidi retirarse a la vida privada, poca en la cual redact la mayor parte de sus obras jurdicas, dedicndose especialmente a componer comentarios dogmticos complejos y monografas de divulgacin. Durante el gobierno de Heliogbalo fue exiliado de Roma, de acuerdo a Scriptores Historiae Augustae, slo por ser un buen hombre (bunus vir). En el ao 222, al ser elegido Alejandro Severo como emperador, pudo regresar y fue llamado a participar en el gobierno, como asesor y luego como prefecto del pretorio. Su programa, que buscaba reducir los privilegios concedidos por Heligabalo a la Guardia Pretoriana, con el fin de aumentar el control sobre el elemento militar, provoc la enemistad con sta y un intento de homicidio. Finalmente, fue asesinado en el palacio en el curso de una revuelta entre los soldados y la multitud, probablemente en 228. Entre sus obras destacan los comentarios ad Sabinum (sobre ius civile) en 51 libros, ad Edictum (sobre el edicto del pretor) en 81 libros (ms 2 libros ad edictum aedilium curulium como apndice). Asimismo escribi diversos textos sobre las atribuciones de magistrados y funcionarios imperiales, entre otros, 19 libros de officio proconsulis, 3 libros de oficcio consulis y varios textos en un nico libro (libri singulares) sobre el oficio del cuaestor, del praefectus urbi y del praefectus vigilum. Adems, redact 2 libros de Responsa (comentarios sobre casos reales), 10 de Disputationes, 7 de Regulae (sobre reglas) y unas Institutiones en 2 libros. De sus obras se conservan slo algunos pasajes incluidos en el Digesto y en ciertas colecciones privadas y oficiales, entre otros: los Fragmenta iuris Romani Vaticana conservado en un cdice del siglo IV de la Biblioteca del Vaticano, descubierto en 1820 por el Cardenal Aneglo Mai; un papiro de la Biblioteca de Viena descubierto por Endlicher en 1835, con fragmentos del primer libro de las Institutiones; y un pergamino de la Biblioteca de Estrasburgo, con pasajes de la Disputationes.

EL IMPERIO DE FILIPO II Y ALEJANDRO MAGNO Macedonia era una polis del norte de Grecia, que se organizaba como una monarqua de carcter absoluto que era apoyada fuertemente por la aristocracia, y que a partir del gobierno del rey Filipo II, entre los aos 359 y 336 a. de C., aument considerablemente su poder militar. La principal novedad que aport Filipo II al desarrollo de la evolucin histrica del pueblo griego, fue su concepcin del Estado nacional griego. La nocin de Filipo II, representaba una prctica original en medio de la

16

tradicional preferencia griega por el Estado urbano basado en la polis: slo la religin y el deporte actuaban como elementos aglutinadores del pueblo griego. En el aspecto poltico, las anfictionas (divisin de las polis griegas en Ligas) consolidaron las autonomas regionales y fomentaron los conflictos blicos entre las polis. La propuesta de Filipo consideraba la fundacin de un Estado nacional griego, con una autoridad central encargada de fortalecer la cohesin entre los helenos, ms all de los lazos deportivos y religiosos. Siguiendo el curso lgico, las intenciones de Filipo chocaron con los intereses de Atenas, que a travs de Demstenes, manifestaron su rechazo y sealaron como una amenaza a los macedonios. En este contexto, el gobernante macedonio inici una campaa militar para someter a las polis griegas; sin embargo, estas fueron sostenidas en forma clandestina por Persia, reino que no vea con buenos ojos el crecimiento del poder de Filipo. El ao 338 a. de C. fue decisivo para el destino de los griegos: luego de vencer en la batalla de Queronea, Filipo impone su doctrina del Estado nacional frente a las autonomas locales representadas por Atenas, Esparta, Tebas, y el resto de las polis. De esta forma, Filipo rompe con la tradicional fragmentacin de los griegos, y el helenismo se transforma en la base de su gobierno. Las intenciones expansionistas de Filipo se ven truncadas el ao 336 a. de C., cuando en medios de los preparativos para lanzar una campaa militar sobre su gran enemigo Persia, es asesinado por un soldado de su propio ejrcito. Es preciso destacar, que tal vez imaginando su repentino deceso, Filipo encarg a Aristteles que preparara a su hijo Alejandro, y desde sus 14 aos le acompa y educ. Alejandro, apodado Magno (el grande), le sucedi en el trono a los 20 aos e inmediatamente llam a las polis helenas a una asamblea en Corinto. En esta reunin, Alejandro confirma su poder, al hacer que el resto de las ciudades lo reconozcan como su lder; no obstante, Tebas se mostr contraria a aceptar esta imposicin y fue destruida por los legionarios de Alejandro Magno, los que solamente dejaron en pie la casa del poeta Pndaro y los templos de los dioses. Una vez consolidada su posicin, Alejandro retoma los planes de su padre y se lanza contra los persas en el ao 334 a. de C., atravesando los Dardanelos junto a los 35.000 soldados que componan su ejrcito, con los que venci en la batalla del ro Grnico en la zona de Frigia. Estando en Asia Menor, Alejandro conquist las polis jnicas y avanz por la pennsula de Anatolia, logrando acercarse al imperio persa. En Issos, en el ao 333 a. de C., Alejandro se enfrent con Daro III y le venci, junto con destruir el podero de los persas; sin embargo, le perdon la vida a l y su familia. Luego de su triunfo sobre Persia, Alejandro conquist los territorios de Siria y las costas del Lbano; enseguida, anex pacficamente a Egipto, y en el delta del Nilo fund la ciudad de Alejandra, en el ao 332 a. de C. Posteriormente, las legiones alejandrinas se dirigieron hacia las tierras de Mesopotamia, en donde se reencontraron con Daro III, en la batalla de Arbelas. Esta vez, en la ciudad de Nnive, las fuerzas persas compuestas por 200.000 tropas de infantera, 45.000 caballeros y 150 carros de guerra; no obstante, nuevamente las fuerzas de Alejandro se impusieron, provocando la huida de Daro III. En su persecucin, Alejandro penetr en Babilonia, Susa y lleg hasta Perspolis, ciudad que mand a incendiar. Con los grandes tesoros pertenecientes a los gobernantes derrocados, el botn obtenido permiti a Alejandro solventar sus expediciones y avanzar hasta las riberas del mar Caspio, en busca de Daro III; finalmente, en la

17

provincia de Ecbatana, zona en la que hallaba asentado, Alejandro se enter de la muerte de Daro y contino internndose en Asia sometiendo a su paso los territorios de Uzbekistn y Afganistn. Es preciso sealar, que con la definitiva cada de los persas y Daro III, Alejandro encontr la posibilidad de convertir el Estado nacional heleno en un Estado imperial, adelantndose a Roma en la constitucin de un poder cosmocrtico. A medida que Alejandro acumulaba territorios, tambin expanda la cultura helenstica por las estepas de Asia: se produjo un sincretismo protagonizado por la mezcla de la tradicin helnica con las tradiciones surgidas entre las primeras civilizaciones humanas. Un ejemplo de las intenciones helenizantes de Alejandro fueron las mltiples ciudades que fund y bautiz como Alejandra, al igual que en Egipto. Sin embargo, mientras Alejandro helenizaba a los pueblos asiticos, simultneamente incorporaba elementos asiticos al modo de vida griego; ello es parte de la estrategia de Alejandro para concretar su gran sueo: la unin de Oriente y Occidente en un nico Estado universal. El sincretismo cultural se vio reforzado con la costumbre adoptada entre los legionarios imperiales de contraer matrimonio con mujeres asiticas. De hecho, el propio emperador se dio el ejemplo; el resultado en la prctica fue el surgimiento de la Civilizacin Helenstica, tambin denominada alejandrina. Las intenciones del emperador de levantar un Estado universal, lo llevaron a l y a sus guerreros hacia el valle del Indo, lugar donde arrib en el ao 372 a. de C. En las tierras del subcontinente indio, Alejandro se enfrent con el ejrcito de elefante del rey Poros y lo derrot, esta victoria aliment el mpetu del emperador y quiso seguir avanzando hacia el Oriente. No obstante, sus tropas estaban cansadas lo que le oblig a regresar. En su viaje de retorno a Macedonia, Alejandro de paso en Babilonia, fue mordido por un mosquito y contrajo el paludismo; esta enfermedad era de carcter letal, y el ms grande gobernante del mundo antiguo, falleci en el ao 323 a. de C. a la edad de 33 aos. El repentino deceso de Alejandro produjo el fraccionamiento de su imperio y, adems, el decaimiento de la cultura helenstica; los territorios imperiales fueron divididos dando forma a pequeos reinos llamados estados helensticos. Estos fueron repartidos entre cuatro poderosos generales de su ejrcito, tambin conocidos como dicodos: Cassandro, se qued con Macedonia, Lismaco con Tracia, Seleuco conserv Siria, y Ptolomeo gobern Egipto. En este punto, llega a su fin el estudio y anlisis de la evolucin histrica de la vasta cultura surgida en Grecia; a partir de este momento, la luz del pueblo griego se paga y comienza a brillar en la bota italiana la Civilizacin Latina. El apogeo de la Pennsula Itlica, coincidi con el desmoronamiento del Imperio Alejandrino, y pronto las polis griegas se convirtieron en provincias romanas.

18

ORGANIZACIONES POLITICAS Y PRINCIPALES HECHOS HISTORICOS, POLITICOS Y SOCIO CULTURALES DURANTE LA EDAD MEDIA EL CRISTIANISMO Se instituyo a travs del Derecho Cannico y estableci desde sus primeros tiempos una doctrina teolgica, teosfica filosfica y moral interpretativa de la doctrina de Cristo contenida en los evangelios. El cristianismo es una religin monotesta de origen judo que se basa en el reconocimiento de Jess de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jess es el hijo de Dios y el Mesas (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo por los pecados del gnero humano, resucitando luego de ello. Dentro de sus escritos sagrados, comparte con el judasmo el Tanaj, llamado Antiguo Testamento por los cristianos. Por este motivo es considerada una religin abrahmica junto al Judasmo y al Islam. Sus inicios datan del ao 33[2] aproximadamente, cuando era considerada una secta juda al igual que otras creencias de la poca.[3] Desde que el cristianismo se convirti en la religin oficial del Imperio Romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y en muchas otras culturas a travs del mundo. En la actualidad posee ms de 2.100 millones de adherentes,[1] o cerca de un tercio de la poblacin mundial, siendo la religin con ms seguidores del mundo. La palabra "cristianismo" proviene del griego , christianus, cristiano, la cual a su vez proviene del nombre propio , Christs, traduccin del hebreo "Mesas" que significa "Ungido". El origen del trmino se indica en el libro de Hechos de los Apstoles: EL CATOLISISMO El catolicismo (del griego 'universal, que comprende todo') es la rama del cristianismo con mayor nmero de fieles, seguido por el protestantismo. Se dividi en cismas respectivos, los principales: la Iglesia Romana, la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Anglicana. Existen varias denominaciones cristianas que se declaran catlicas. La ms numerosa es la Iglesia Catlica Romana, que abarca el conjunto de iglesias que se declaran en comunin con la autoridad del obispo de Roma, el Papa. Existen, adems, denominaciones catlicas independientes de Roma, como es la Iglesia Ortodoxa, que depende de los distintos Patriarcados, habiendo uno que es primus inter pares entre los patriarcas, el Patriarca de Constantinopla. El caso de la Iglesia Anglicana, que se forma por el cisma de la reforma (incluso mucho ms tarde), mantuvo por mucho tiempo el mismo dogma y doctrina de la iglesia romana, pero hoy tiene diferencias, producto de la evolucin de cada una. La Comunin Anglicana abarca a todas las iglesias que siguen dicha comunin, y que se sienten en directa relacin con el Arzobispo de Canterbury, que es la cabeza de la iglesia por concesin del Monarca britnico. Una denominacin cristiana se declara catlica cuando su credo coincide en lo esencial con la doctrina catlica. Esta coincidencia puede ser menor o incluso muy diferente en otros mbitos como la aceptacin de concilios histricos, la liturgia o la eclesiologa. La Iglesia Catlica Apostlica Romana se extiende principalmente en pases de Europa del sur-oeste, Europa central y de Amrica Latina y en Filipinas. 19

Es la iglesia cristiana con mayor extensin y de la cual se derivan otras iglesias autodenominadas catlicas, su centro actual es el Vaticano, en Roma (Italia), donde reside el Papa, quien es considerado por los catlicos romanos como cabeza del Colegio de los Obispos, en tanto que sucesor de San Pedro, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia. La sede papal residi en Avin, Francia, en un breve perodo de tiempo de la Baja Edad Media LA IGLESIA ORTODOXA La Iglesia Catlica Apostlica Ortodoxa es una comunidad cristiana, cuya antigedad, segn su tradicin catlica, se remontara a Jess y a los doce apstoles, a travs de una ininterrumpida sucesin apostlica. Es la tercera de las tres grandes iglesias o comunidades cristianas, junto con la Iglesia Catlica Romana y el conjunto de iglesias protestantes, y cuenta con ms de 225 millones de fieles en todo el mundo.[3] [4] Patriarca de Constantinopla y Patriarca Ecumnico Bartolom I, primus inter pares. La Iglesia Ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterrneo (esto lleva a ciertas tensiones con iglesias orientales unidas a Roma). Su doctrina teolgica se estableci en una serie de concilios, de los cuales los ms importantes son los primeros Siete Concilios, llamados Ecumnicos, que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia Catlica Ortodoxa y la Iglesia Catlica Romana se separaron en el llamado Cisma de Oriente y Occidente, el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundi por Europa oriental gracias al prestigio del Imperio Bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros. En la actualidad, el cristianismo ortodoxo es la religin dominante en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Montenegro, Moldavia, la Repblica de Macedonia, Rusia, Rumania, Serbia y Ucrania. Hay comunidades grandes en Kazajastn (44% de la poblacin), Letonia (35%), Bosnia-Herzegovina (31%), Estonia (25%), Albania (20%), Kirguistn (20%), Uzbekistn (9%), Turkmenistn (9%), Croacia (4,4%), y Lituania (4.1%).[5] Debido a la emigracin, existen tambin comunidades importantes en Alemania, Argentina,[6] [7] Australia,[8] Canad, Espaa,[9] Estados Unidos, Francia,[10] Gran Bretaa e Italia. La Iglesia Ortodoxa est en realidad constituida por 15 iglesias autocfalas, que reconocen la autoridad eclesistica de acuerdo al patriarcado que correspondan; por ejemplo, Patriarcado de Antioqua, de Constantinopla, de Alejandra, etc EL ISLAMISMO Es el conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religin de Mahoma, sin embargo, en un contexto poltico debe interpretare el trmino "islamismo" como un proyecto poltico consistente en fundamentar el poder poltico a partir de la religin musulmana. Se trata de una interpretacin especfica del islam que predica la asuncin del poder poltico por lo religioso, no necesariamente por medios violentos. Su origen es francs y data del siglo XVIII, cuando Voltaire utiliza el trmino para evitar el uso de Mahometismo (de carcter peyorativo) a la hora de referirse a la "religin de los musulmanes". Por tanto, la palabra "Islamismo", en su origen no tuvo el mismo significado que hoy en da, siendo entonces un sinnimo de lo que hoy llamamos "islam". Ms recientemente, el trmino islamismo ha reaparecido con un nuevo significado.

20

SAN AGUSTIN En su principal obra, La ciudad de dios, afirma que el cristianismo es la salvacin del Estado romanos si los pueblos se someten a sus creencias. Justifica la esclavitud como resultado del pecado original del hombre. El Estado constituye por un lado una asociacin reparadora y ejemplar, y por el otro una institucin creativa. Sostiene el origen divino del Estado y que el gobernante representa la voluntad divina en la tierra. La esencia de la divi-sin del Estado esta en la separacin de las sociedades en cristianos e impos. EL IMPERIO DE CARLOMAGNO Carlos I el Grande, llamado Carlomagno, (en alemn: Karl der Grosse, en latn: Carolus Magnus, en francs e ingls: Charlemagne; 2 de abril de 742[1] 28 de enero de 814) fue rey de los francos desde 768 hasta su muerte. Expandi los distintos reinos francos hasta transformarlos en un Imperio al que incorpor gran parte de Europa Occidental y Central. Conquist Italia y fue coronado Imperator Augustus[2] por el Papa Len III el 25 de diciembre de 800 en Roma. De este modo suceda al Imperio Bizantino como protector de la cristiandad. Ante la indignacin inicial de Constantinopla, en 812 se firm un acuerdo entre los dos mandatarios, y de nuevo hubo dos emperadores en Europa, uno en Oriente y otro en Occidente.[3] Comnmente se ha asociado su reinado con el renacimiento carolingio, un resurgimiento de la cultura, religin y arte latinas a travs del Imperio Carolingio y dirigido por la Iglesia Catlica. Por medio de sus conquistas en el extranjero y sus reformas internas, Carlomagno sent las bases de lo que sera Europa Occidental en la Edad Media. En las monarquas francesa, alemana y del Sacro Imperio Romano, se le nombra como Carlos I. Hijo del rey Pipino El Breve y de Bertrada de Laon, sucedi a su padre y correin con su hermano, Carlomn I. Aunque las relaciones entre ambos se tornaron tensas, la repentina muerte de Carlomn evit que estallara la guerra. Reforz las amistosas relaciones que su padre haba mantenido con el papado y se convirti en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia. Combati a los sarracenos que amenazaban sus posesiones en la Pennsula Ibrica y trat de apoderarse del territorio, mas tuvo que batirse en retirada a causa de un ataque de los sajones y perdi en el desfiladero de Roncesvalles a toda su retaguardia y a su sobrino, Roldn.[4] Luch contra los pueblos eslavos, y tras una larga campaa logr someter a los sajones, obligndoles a convertirse al cristianismo e integrndoles a su reino; de este modo allan el camino para el establecimiento de la Dinasta Sajona. Hoy es considerado, no slo como el fundador de las monarquas francesa y alemana, sino tambin como el padre de Europa: su imperio unific por primera vez la mayor parte de Europa Occidental desde la cada del Imperio Romano, y el renacimiento carolingio estableci una identidad europea comn. Pierre Rich escribe: . . . disfrut de un destino excepcional, y por la direccin de su reinado, por sus conquistas, legislacin y legendaria estatura, marc profundamente la historia de Europa Occidental. El 9 de octubre, inmediatamente despus de celebrarse el funeral de su padre, ambos jvenes se marcharon de Saint-Denis a fin de ser coronados reyes por los nobles y ungidos por los obispos. La investidura de Carlomagno tuvo lugar en Noyon, mientras que la de Carlomn lo fue en Soissons. El primer acontecimiento importante producido durante el reinado conjunto de los hermanos fue el levantamiento de los aquitanos y gascones, en 769, en el territorio dividido entre ambos reyes. Aos atrs, Pipino haba sofocado la revuelta de Gaifier, Duque de Aquitania. Ahora, un hombre llamado Hunaldo (que segn parece no se trata del duque Hunaldo) gui a los aquitanos hacia el norte, hasta Angulema. Carlomagno se reuni con

21

Carlomn, pero este se neg a participar y regres a Burgundia. Carlomagno se dispuso para la guerra y lider un ejrcito hacia Burdeos, estableciendo un campamento en Fronsac. Hunold se vio obligado a huir a la corte de Lupo II, Duque de Gascua. Lupo, temeroso de Carlomagno, entreg a Hunold a cambio de la paz y ste fue desterrado a un monasterio. Finalmente, los francos sometieron Aquitania por completo. Los hermanos mantuvieron una relacin tibia gracias a la mediacin de su madre, Bertrada, pero en 770 Carlomagno firm un tratado con el duque Tasiln III de Baviera y se cas con una princesa lombarda (a quien actualmente se conoce como Dsire), hija del rey Desiderio, con el fin de rodear a Carlomn con sus propios aliados. Pese a la oposicin inicial del papa Esteban III a su matrimonio con la princesa lombarda, pronto ste tendra pocos motivos para temer una alianza entre francos y lombardos. Apenas un ao despus de su matrimonio, Carlomagno repudi a Dsire y al poco tiempo volvi a casarse con una sueva de 13 aos llamada Hildegarda. La repudiada Dsire regres a la corte de su padre en Pava. Encendida su furia, Desiderio se hubiese aliado gustosamente con Carlomn para derrotar a Carlos, pero Carlomn muri el 5 de diciembre de 771, antes de que estallara el conflicto. La esposa de Carlomn, Gerberga, huy junto con sus hijos a la corte de Desiderio en busca de proteccin LA POLIARQUIA MEDIEVAL Durante la Edad Media desaparece la estructura de transporte y la industria de la poca romana y se produce una falta de seguridad en los desplazamientos lo que lleva a una economa primitiva de base con escasas relaciones comerciales, se tiende al autoabastecimiento por lo que se dice que en la Edad Media predomina la Autarqua. En lo social se producen una serie de vinculaciones personales en cadena (foedus: pacto), esto es el vasallaje que a veces se tiende a confundir con esclavitud, pero en la mayora de los casos es voluntario, fundamentalmente a cambio de seguridad. En la primera parte o Alta Edad Media (siglos V - X), no se conocen grandes revueltas. Una vez desaparecido el poder romano slo permanece el Seor Feudal, la imagen del Rey no es tan fuerte ni est tan arraigada como lo fue con posterioridad. El Derecho Romano haba desaparecido, no permaneca escrito y aunque reconocan su existencia, aplicaban bsicamente la costumbre, el juicio de Dios y la justicia del Seor Feudal. La propiedad era un concepto propio, el dominio til, directo, perteneca al vasallo pero el dominio eminente perteneca al Seor. La estructura poltica como tal no existe, cada feudo es una unidad de poder (pluralidad de modelos), no existe una relacin directa entre el sbdito y el Rey, en medio se encuentra la nobleza, los poderes de los Seores Feudales ante el Rey son inmunes y el poder de ste es meramente protocolario. El poder est patrimonializado, esto es, el dueo de la propiedad es el dueo del poder, existe una supeditacin total al poder feudal que se encuentra fragmentado. Este tipo de gobierno que mezcla la autarqua con la fragmentacin de poderes fue definido por HEGEL como POLIARQUA. A pesar de esto, lo que s se mantena en la mente de las personas era la idea de pertenecer a una comunidad, por eso a veces se dice que la Alta Edad Media era a la vez un cosmos y un caos.

22

Durante la Baja Edad Media (siglos X - XV), aunque se mantiene el mismo esquema de infraestructuras, se produce un cambio trascendental; empiezan a cobrar importancia los burgos o ciudades ya que el incremento demogrfico producido conlleva la aparicin de nuevas profesiones (sastres, carpinteros,...) y, por tanto, la creacin de los gremios. Renace el intercambio comercial, aparecen las transacciones monetarias y se exige la seguridad del trfico comercial. En lo social, comienza a sentirse aoranza de libertad. Esta situacin nueva que se produce en las ciudades requiere un sistema de normas ciertas y claras que faciliten la convivencia y comienzan a escribirse esas normas (Cdigo de las siete partidas de Alfonso X). Los nuevos intereses de los burgueses necesitan de tribunales que diriman los conflictos entre ellos y que abarquen ms de un feudo. Adems, las ciudades con sus estructuras se enfrentan a los feudos, al necesitar ampliar el comercio, para lo que se alan con el Rey quien, a cambio de su apoyo econmico y social, mediante la creacin de un ejrcito asalariado y estable les concede la proteccin de sus libertades. El sistema de poder durante la Baja Edad Media cambia de lugar, mientras el Seor Feudal va perdiendo importancia, se va asentando el poder Real. El poder es compartido entre el Rey y las Asambleas de Ciudadanos formadas por la nueva nobleza y los burgueses. Es el denominado poder estamental cuyo sistema perdura prcticamente hasta la Revolucin Francesa. EL SISTEMA FEUDAL La sociedad feudal es una sociedad tripartita: Oradores, guerreros (ambos estamentos nobles y privilegiados) y laboratores. Los oradores: Administraban los sacramentos y predicaban Los guerreros: Protectores del pueblo de Dios. Para realizar esa tarea tenan que estar preparados: se dedicaban a ejercicios fsicos, la caza, los torneos, etc. Laboratores: Los que trabajan. Con su trabajo de la tierra, proporcionan el alimento a toda la sociedad. * No tenan privilegios. * Sobre ellos recaan tanto las leyes como las cargas tributarias. Los grandes dominios territoriales fueron convirtindose en Seoros rurales. Los propietarios de las tierras pasaron a ser seores, al acumular en sus manos poderes diversos de mando sobre los campesinos que habitaban en los dominios. * Poderes de los seores: * Militares: exigencia de prestaciones militares. * Fiscales: recaudacin de tributos pblicos. * Judiciales: ejercicio de la justicia, con capacidad de decretar altas penas. * Econmicos: creacin de mercados y percepcin de derechos sobre el trfico de mercancas. * Monetarios: acuacin de monedas. Estructura feudal

23

Rey: Primus inter pares. Depositarios del poder pblico. Multiplicacin de lazos vasallticos (disgregacin del poder). El Rey era seor feudal en sus tierras, pero en el resto tena un poder simblico. Principados: Tenan parlamentos, capitales, agentes del poder Condados: Escaln inferior al principado Baronas: Dominios de un barn. No bien definidos (en Francia e Italia iba ligado a posesin de varias fortalezas) Castellanas: Territorio amparado por un castillo. ltimo eslabn de la cadena feudal (en la desmembracin del poder). Valvasores ministeriales: Gentes de bajo rango en la escala social, procedentes incluso de la servidumbre, pero que accedieron a la posesin de feudos.

LA ESCOLASTICA Y SANTO TOMS Y EL FIN DE LA EDAD MEDIA Con el nombre de escolstica se conoce a la filosofa cultivada de los siglos VIII a XV de la era cristiana, en plena edad media y a partir de que Carlomagno dio al obispo de Fulda facultades para abrir escuelas monacales y episcopales, de ah su nombre. Fue la segunda etapa de la filosofa cristiana y despus de la patrstica, el esfuerzo ms notable por sistematizar el pensamiento filosfico cristiano. Durante la edad media el proceso espiritual alcanz un enorme desarrollo. Sin la escolstica y la patrstica, no se hubiera preservado el pensamiento grecorromano. Fueron pocas de desordenes de poderes polticos que se fragmentaban. Entre las formas polticas se seala la formacin del reino franco y ms tarde la formacin de las diversas nacionalidades europeas. Santo Toms de Aquino (1225-1274). La figura ms importante de los escolsticos del siglo XIII, pretendi armonizar la razn con la revelacin y las doctrinas de la iglesia con la filosofa racionalista del paganismo, cuyo conocimiento haba llegado con la resurreccin de la obra de los clsicos. Define la ley como una ordenacin de la razn para el bienestar comn, promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad. Santo Toms descubre la participacin de la voluntad en la expresin de la ley, e introduce la idea de la ley positiva, o sea, de las reglas formuladas, de una manera actual, por el poder soberano del estado. En su esencia, sin embargo Santo Toms considera a la ley como algo natural, inmutable y universal; la ley positiva hecha por el hombre degenera en una corrupcin legal, cuando se opone a los principios fundamentales de la justicia. Santo Toms funda su teora de la autoridad poltica en la concepcin aristotlica de la naturaleza social del hombre en unin de la doctrina sobre el origen divino del estado, conforme a la frase de San Pablo de que no hay potestad que no provenga de Dios. Funda su teora de la autoridad poltica en la potestad divina. Prefiere la monarqua a la democracia. Proclama la supremaca de la Iglesia sobre el poder temporal. Considera la naturaleza del Estado como un hecho natural y como consecuencia de la voluntad divina. Lo justifica diciendo que este existe por la naturaleza social del hombre y por ordenacin divina (Ley eterna). Para l la ley natural no es suficiente para ordenar la conducta humana de manera total.

24

SIGLO XV Y XVI EL RENACIMIENTO Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalizacin cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque tambin se produjo la renovacin en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusin de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre Renacimiento se utiliz porque ste retom los elementos de la cultura clsica. El trmino simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de la mentalidad dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyndolo por un cierto antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari, haba formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradicin artstica de la Edad Media, a la que califica como un estilo de brbaros, que ms tarde recibir el calificativo de gtico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporneo del Norte de Europa. Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional. Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronologa se ha discutido muchsimo; generalmente con el trmino Humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de la realidad histrica y natural, que se aplic en los siglos XIV y XV. El Renacimiento no fue un fenmeno unitario desde el punto de vista cronolgico y geogrfico. Su mbito se limita a la cultura europea y a los territorios americanos recin descubiertos, donde las novedades renacentistas llegaron tardamente. Su desarrollo coincide con los inicios de la Edad Moderna, marcada por la consolidacin de los estados modernos, los viajes trasocenicos que pusieron en contacto a Europa y Amrica, la descomposicin del feudalismo y el inicio de un incipiente capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenmenos rebasan por su magnitud y mayor extensin en el tiempo el mbito renacentista. Histricamente, el Renacimiento fue contemporneo de la Era de los Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Esta Era marca el comienzo de la expansin mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el descubrimiento de Amrica por parte de los espaoles, lo cual rompe la concepcin medieval del mundo, fundamentalmente teocntrica. El fenmeno renacentista comienza en el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histrico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronolgicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus races en la alta Edad Media y va tomando forma gradualmente. El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introduccin de la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusin de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El

25

determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo econmico europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovacin, que paradjicamente buscaba sus modelos en la Antigedad Clsica, surgi a principios del siglo XV un renacimiento artstico en Italia, de empuje extraordinario. El artista tom conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atrado por el saber y comenz a estudiar los modelos de la antigedad clsica a la vez que investigaba nuevas tcnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente la anatoma humana y las tcnicas de construccin arquitectnica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien domin distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel ngel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigedad y preocupados por desarrollar nuevas tcnicas escultricas, pictricas y arquitectnicas, as como por la msica, la poesa y la nueva sensibilidad humanstica. Todo esto form parte del renacimiento en las artes en Italia. Mientras surga en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, as llamado por desarrollarse durante los aos de 1400 (siglo XV), gracias a la bsqueda de los cnones de belleza de la Antigedad y de las bases cientficas del arte, se produjo un fenmeno parecido y simultneo en Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observacin de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de Toms de Kempis y la devotio moderna, la bsqueda de la humanidad de Cristo. Este Renacimiento nrdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusin en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos). La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracteriz por la hegemona artstica de Roma, cuyos Papas (Julio II, Len X, Clemente VII y Pablo III) (algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los Mdici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, as como la investigacin de la Antigedad Clsica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagacin de los principios renacentistas por toda Europa Occidental. Durante la segunda mitad del siglo XVI empez la decadencia del Renacimiento, que cay en un rgido formalismo, y tras el Manierismo dej paso al Barroco. En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia Catlica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupcin eclesistica y falta de piedad religiosa. La gota que derram el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construccin de la Baslica de San Pedro en Roma, que provoc finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Catlica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindic a s misma como la nica heredera vlida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetndose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fund varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carcter nacional para, en su mayora, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauracin de un cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de pases que reconocan al Papa, como supremo y nico jefe de la Iglesia Catlica, y los pases que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha divisin provoc una serie de guerras religiosas en Europa. La Reforma Protestante se inici en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones econmicas y sociales que tena el Sacro Imperio Romano Germnico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, adems los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupcin de la Iglesia Catlica. Pero el grupo 26

ms importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y seores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador germnico, que apenas tena poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza exista una pequea nobleza formada por los nobles ms pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del siglo XVI, esta pequea nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeos nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la Iglesia Catlica. La pequea nobleza aprovech las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos de la Iglesia Catlica, para proclamar que ella no tena necesidad de propiedades e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razn, la pequea nobleza ser la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras. Adems, exista la figura del Emperador del Sacro Imperio, uno de los poderes universales forjados en mutua competencia durante la Edad Media (el otro era el Papa), cuyo poder efectivo dependa de su capacidad de hacerse obedecer en cada uno de los territorios, prcticamente independientes, y antes de eso de ser elegido por los prncipes electores, unos laicos y otros eclesisticos. Tambin dispona de unas funciones de dimensin religiosa indudable, que le permita incluso convocar Dietas con contenido organizativo e incluso doctrinal, como Carlos V hizo de hecho durante todo el proceso de la Reforma Protestante. Para algunos autores, la postura recelosa de los pueblos germnicos desde la alta Edad Media (Concilio de Frankfurt, 794, frente al Concilio de Nicea II, 787) se haba expresado tambin en esas luchas entre pontificado e imperio,[1] de una forma incluso protonacionalista, en la que Roma era vista como LA REFORMA Durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y polticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Catlica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamar posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana buscando la revitalizacin del cristianismo primitivo y que fue apoyado polticamente por un importante grupo de prncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisin de su emperador. Este movimiento hunda sus races en elementos de la tradicin catlica medieval, como el movimiento de la Devocin moderna en Alemania y los Pases Bajos, que era una piedad laica antieclesistica y centrada en Cristo. Adems, la segunda generacin del humanismo la sigui en gran medida. Comenz con la predicacin del sacerdote catlico agustino Martn Lutero, que revis las doctrinas medievales segn el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechaz el complejo sistema sacramental de la Iglesia Catlica medieval, que permita y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias", segn Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual deba ser predicado libremente, y no vendido. La Reforma Protestante dependi del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias cristianas de mbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la Reforma Protestante fueron Martn Lutero y Juan Calvino. El Protestantismo ha llegado a constituir la tercera gran rama del cristianismo, con un grupo de fieles que actualmente supera los quinientos millones y que se expande rpidamente en Amrica Latina, Asia y frica.

27

EL ESTADO NACIONAL ABSOLUTISTA El Estado Absolutista se trata de una forma del estado por el que el estado y el monarca se consideraban como una nica entidad situada por encima de las leyes. La forma de gobierno es el absolutismo y la poblacin de sus entidades territoriales est sometida a la autoridad nica y soberana de un monarca absoluto.