27
Desigualdad y pobreza en América Latina Brasil: ¿un país para todos? Uruguay: cerrando la brecha digital Ecuador: Plan ecuatoriano de alfabetización Raíces de la desigualdad educativa en América Central La pobreza indígena Trabajando en la desigualdad Literatura y exclusión : Julio Ramón Ribeyro y Graciliano Ramos Canciones: El costo de la vida y Peso sobre peso La búsqueda de trabajo, pesadilla de la juventud Número 0. Invierno 2009 - 2010

amerikalatina.gr No.0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 0, 27 páginas Edición en español. Tema: Desigualdad y pobreza en A. L. Panorama general de la problemática, ejemplos de intentos nacionales para combatirla. Poema y canciones sobre el tema. Testimonios, sobre pobreza de pueblo originario y sobre trabajo y juventud. ................................................................................................................................... Νούμερο 0, 27 σελ. Στα Ισπανικά. Θέμα: Ανισότητα και φτώχεια στην Λ. Α. Γενική επισκόπηση, εθνικά παραδείγματα για την καταπολέμηση τους. Ποίημα, τραγούδια. Μαρτυρίες.

Citation preview

Page 1: amerikalatina.gr No.0

Desigualdad y pobrezaen América Latina

・Brasil: ¿un país para todos?

・Uruguay: cerrando la brecha digital

・Ecuador: Plan ecuatoriano de alfabetización

・Raíces de la desigualdad educativa en América Central

・La pobreza indígena

・Trabajando en la desigualdad

・Literatura y exclusión : Julio Ramón Ribeyro y Graciliano Ramos

・Canciones: El costo de la vida y Peso sobre peso

・La búsqueda de trabajo, pesadilla de la juventud

Número 0. Invierno 2009 - 2010

Page 2: amerikalatina.gr No.0

Editorial

Desigualdad y pobreza en América LatinaElia Ramírez Rúvalis

Ecuador, Economía y desigualdadSusana Vásquez Alvear

Los programas estatales

Brasil: ¿un país para todos?Camila do Couto Seixas

Uruguay: cerrando la brecha digital

Ecuador: Plan ecuatoriano de alfabetización Susana Vásquez Alvear

Raíces de la desigualdad educativa en América Central

La pobreza indígena Testimonio Raymundo Isidro Alavez

Trabajando en la desigualdadElia Ramírez Rúvalis

Los pobres en la terminal, poemaLêdo Ivo

Literatura y exclusión : Julio Ramón Ri-beyro y Graciliano Ramos Yorgos Rúvalis

El costo de la vida, canción Diblo Dubala, versión Juan Luis Guerra

Peso sobre peso, canción Chava Flores

LuzYannis Vultsidis

La búsqueda de trabajo, pesadilla de la juventud

índice

ΑμέριkαΛατίνα.grRevista bianualCorreo Electrónico: [email protected]

Dirección Elia Ramírez Rúvalis

ConsejeroYorgos Rúvalis

Textos de: Camila Couto da Seixas Diblo Dubala-Juan Luis Guerra Chava Flores Raymundo Isidro Alavez Lêdo IvoElia Ramírez RúvalisJorge RúvalisSusana Vásquez Alvear Yannis Vultsidis

PortadaSaúl Miranda BonillaDiseño y DiagramaciónSaúl Miranda Bonilla

El contenido de los artículoses responsabilidad de las-os autoras-es

3

4

5

8

11

13

14

15

16

17

19

20

21

21

23

25

Page 3: amerikalatina.gr No.0

EDITORIAL

Vivir en Europa nos permite introducirnos en otros mundos, al mismo tiempo nos incita a dar a conocer nuestras culturas, hablar de nues-tra literatura, compartir nuestra música y nuestra gastronomía, contar nuestras tradiciones, dar a conocer nuestros logros y nuestra gente.

¿Qué mejor medio para hacerlo que una revista en la red? Αμέρικαλατινα.gr es una publi-cación que aspira a trasmitir a un público amplio conocimientos sobre nuestra región, se dirige a quienes tienen interés por nuestros países, a quienes observan nuestras culturas y quieren conocernos. Nuestro público es heterogéneo, his-panohablantes de todos los horizontes y de todos los orígenes. Como fuente de información global, la red es un medio que llevará a cualquier lugar del mundo la voz de la diáspora latinoamericana. En esta ocasión es una voz que parte de Grecia hacia ustedes que nos leen en español, tenemos en la mira una edición bilingüe para llegar a nuestro público grecoparlante.

No es raro que desde Europa se perciba a nuestra región como un bloque, a través de Αμέρικαλατινα.gr intentamos mostrar la diver-sidad que habita este territorio. Como un ser en movimiento, experimenta altibajos, posee facetas atractivas y llamativas, genera artes admirables, es receptiva a lo diferente y a lo nuevo, ofrece amistad y paisajes maravillosos, también padece problemas complejos. Αμέρικαλατινα.gr se inicia con uno de los prob-lemas más dolorosos que aqueja a toda la región: la pobreza y la desigualdad. Decididimos abor-darlo en esta primera edición, evitamos así seguir la tendencia a mostrar nuestra cara alegre y callar nuestro lado obscuro. En el contexto de inquietud provocado por la crisis financiera, las economías de todo el mundo se preparan para recibir el oleaje que amenaza la estabilidad, detiene y revierte el crecimiento económico, acelera el desempleo, aumenta la pobreza. Esta crisis ahora global in-terrumpe el período de crecimiento económico y frena la tendencia a la disminución de la po-breza que estaba en marcha en América Latina, es más, en 2008 aumentaron la indigencia y crece la amenaza del desempleo.

Un artículo presenta el problema en general, otro da el ejemplo de un país, el Ecuador, varios textos dan ejemplos particulares de pobreza y desigual-dad, en la educación, en el trabajo, en la población indígena. Presentamos los esfuerzos de algunos gobiernos para combatir la pobreza, dos artículos muestran las debilidades en dos casos, trasmitimos algunas voces de escritores, poetas y cantautores que protestan contra la exclusión, la marginación y la carestía y por último algunos testimonios de cuatro jóvenes que se inician en la batalla con un mercado laboral que difícilmente les abre las puertas.

Camila do Couto Seixa, Susana Vásquez Alvear, Yan-nis Vultsidis, Yorgos Rúvalis y Raymundo Isidro Ala-vez generosamente ofrecieron sus textos para este número 0, con igual ánimo, Saúl Miranda Bonilla asumió la diagramación, a distancia agradecemos al poeta brasileño Lêdo Ivo, a los cantautores Diblo Dubala, Juan Luis Guerra y Chava Flores († ) por haber denunciado a su manera las dificultades de vivir en la pobreza.

Elia Ramírez Rúvalis

Page 4: amerikalatina.gr No.0

DESIGUALDAD Y POBREZA ENAMÉRICA LATINA

Elia Ramírez Rúvalis

América Latina es apreciada en Europa, se recono-cen sus raíces históricas, su diversidad cultural, la belleza de sus paisajes, sus logros en la ciencia, los esfuerzos para avanzar en la economía, entre otros aspectos. Está claro que este continente tiene la mirada puesta en nuestra región, sin embargo, las mejoras sociales y económicas que se han alcanza-do, se ven opacadas por una característica que comparten todos nuestros países: la desigualdad económica y social. La desigualdad en la distribución de la riqueza se muestra por la gran brecha entre ricos y pobres, también existen desigualdades de género, es decir entre hombres y mujeres, además de discriminación los y las afrodescendiente e indíge-nas tienen ingresos menores, en estos grupos la pobreza se agudiza si se trata de mujeres solas. Es visible la desigualdad de servicios entre el campo y la ciudad, entre capital y provincia y entre barrios de una misma ciudad.

La pobreza. Según datos de la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina, el ritmo de crecimiento económico de América Latina y el Caribe hasta antes de la crisis financiera interna-cional iniciada a mediados de 2008, equivalía a la media mundial, 3% anual entre 2 000 y 2 007. Aun cuando en este período la pobreza disminuyó de manera considerable y se reconoce que en los últi-mos años la distribución del ingreso ha mejorado en alguna medida, CEPAL afirma que la inequidad permanece como uno de los rasgos distintivos de los países de las Américas. En el período mencionado la pobreza total dis-minuyó en 17 países, en Ecuador, México y Perú la población con ingresos insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas (pobreza) se redujo entre 24.7% y 10%. El porciento de población sin sufici-ente dinero para adquirir una canasta alimentaria básica (pobreza extrema o indigencia) bajó en 15 de los 17 países estudiados, CEPAL reporta que los mejores resultados se dieron en Ecuador, Venezu-ela, Honduras y Nicaragua.

En el documento Panorama Social de América Latina 2009, presentado recientemente por CEPAL se dice que pese a los avances logra-

dos, los niveles de pobreza en la región continúan siendo elevados y afectan en mayor proporción a mujeres y niños. Se afirma que en 2008 la pobreza en América Latina afectó a 33% de la población, 11 puntos menos que en 2002, en cambio, la indigen-cia subió debido al aumento de los precios de los alimentos, aun así, es menor, llega a dos tercios de la indigencia en 2002, de modo que de ese 33% de la población, 12.9% se encontraba en la pobreza extrema o indigencia en 2008. En el descenso de la pobreza, señala CEPAL, influyeron los esfuerzos de distribución del ingreso que se realizaron en algu-nos países. Sin embargo, los números absolutos son im-presionantes, tenemos 180 millones de pobres de los cuales 71 millones son indigentes. Entre 2002 y 2007 se estaban reduciendo la pobreza y la indigen-cia, en 2008 se desaceleró este proceso y en el caso de la indigencia se revirtió el descenso. La disminución de la pobreza y de la indi-gencia es un fenómeno más bien urbano, de 2002 a 2008, la tasa de pobreza se redujo 28% en las zonas urbanas y 16% en las rurales, la indigencia bajó en las áreas urbanas 39% y 22% en las rurales. En las zonas rurales la proporción de pobres es mayor, en algunas áreas rurales, la indigencia es más del triple que en las zonas urbanas. El cuadro siguiente contiene datos globales en números ab-solutos, no revela datos por países ni datos porcen-tuales.

Fuente: Cuadro 1.3 América Latina, población pobre e indi-gente, 1980-2008, en Panorama Social de América Latina 2009, CEPAL, 2009, p.6

La proporción de pobreza e indigencia varía según los países. En Argentina ( no incluye datos para zonas rurales), Chile , Uruguay y Costa Rica tienen tasas de pobreza menores de 22% y de indigencia entre 3% y 7% . Brasil, Panamá y Venezuela reg-istran tasas menores de 30%, Colombia, Ecuador

Page 5: amerikalatina.gr No.0

(no incluye datos para zonas rurales), México, El Salvador, Perú y República Dominicana alcanzaron rasas de pobreza de 35% a 48%, finalmente con más de 50% de pobreza y más de 30% de indigen-cia están Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. De 2007 a 2008 la pobreza disminuyó proporcionalmente en todos los países -en dos casos con variaciones mínimas-, excepto en México donde subió entre 2006 y 2008 , 3.1% . Este país junto con América Central reciben del exterior los fuertes efectos de la crisis. En cambio, excepto en Brasil, Paraguay y Perú, la indigencia aumentó en casi todos los países debido a la elevación de los precios de los alimentos. Entre 2007 y 2008, se elevó el índice de precios del petróleo y de los fer-tilizantes, el trigo subió 130%, la soya, 87%, el arroz 74% y el maíz 53% . La FAO informó en diciembre de 2009 que había habido aumentos sucesivos en los índices de precios de una canasta con produc-tos lácteos, cárnicos, semillas oleaginosas y azúcar. La desigualdad. En el Panorama Social de América Latina 2009, se estima que en América Latina 40% de los hogares que tienen menos recursos, reciben en promedio 15% del ingreso total. Indica que en los dos países con mejor distribución del ingreso, Venezuela y Uruguay, estos hogares reciben el 20% del ingreso. En el extremo opuesto están Bolivia, Honduras y República Dominicana, países donde el grupo de hogares con menores ingresos, reciben menos del 12% del ingreso. En cambio, el 10% de hogares con mayores ingresos, los más ricos, reciben en promedio 34% del total de ingresos. Los casos más notorios son Brasil y Colombia donde reciben más del 40% del ingreso total. La situación es diferente en Ven-ezuela y Uruguay, este 10% de hogares más ricos

reciben menos del 27% de los ingresos totales, son los países donde los más ricos concentran menos ingresos. La diferencia entre ricos y pobres tiende a reducirse en los países de América Latina, con la ex-cepción de México, país que sufrió un aumento de la disparidad entre 2006 y 2008, la brecha aumentó 1.2 puntos. Otro aspectos importantes que señala el documento de CEPAL es que crece la feminización de la pobreza, según la información disponible en 7 países, la tasa de pobreza de los indígenas y de los afrodescendientes es mayor a la del resto de la población, peor, excepto en Brasil, esta brecha sigue creciendo. La ciencia económica mide la desigualdad de un país con un indicador llamado Coeficiente de Gini que toma en cuenta los niveles de ingresos de la población. CEPAL asienta que “la región de las Américas muestra la peor distribución del ingreso en el mundo”, en 2007 el coeficiente de Gini mostró que nuestra región tenía la peor distribución de in-gresos que en África subsahariana, Asia oriental y el Pacífico, África Septentrional y Oriente Medio, Asia Meridional, Eropa Oriental, Asia Central y que los países de la OCDE. La diferencia entre los ingresos más altos y los más bajos es enorme. Disminuir la brecha entre ricos y pobres es una tarea urgente en nuestra región. Es preciso señalar que según otros estudios de CEPAL, en términos generales, en América Latina antes de la introducción de políticas económicas neoliberales, de reformas de apertura y liberal-ización, existía una tendencia a la disminución de las desigualdades. Ésta se estancó con la nueva política económica que fueron adoptando los

Page 6: amerikalatina.gr No.0

países latinoamericanos en la década de los 80, de modo que en buena parte de nuestros países, este cambio acentuó las desigualdades regionales y la concentración de riqueza y poder en determi-nados territorios. Como resultado, el crecimiento económico en los 90 y principios de este siglo, no ha resuelto la pobreza y la desigualdad económica y social. Los y las economistas hablan de pobreza territorial persistente y de aparición de un segmen-to de nuevos pobres, así como de un fenómeno de persistencia en las regiones y grupos de población más pobres, este fenómeno también se da en los grupos más ricos. (Ver Economía y territorio en

América Latina y el Caribe, desigualdades y políti-cas, Naciones Unidas, CEPAL, Santiago, 2009). Todo lo anterior no es secreto ni se ocupan de ello sólo la gente descontenta o extremista. Los mismos gobiernos latinoamericanos se comprometieron en 2005 a intensificar sus esfuerzos para cumplir la primera meta de los Objetivos de desarrollo del Milenio: llegar a 2015 con 50% menos de personas que vivían entonces en la pobreza extrema. Aun cuando se dijo que la privación extrema en 2005 era muy baja en comparación de otras regiones del mundo, los datos que hemos revisado son muy inquietantes. Disminuir la desigualdad de ingresos equivale a distribuir el ingreso más equitativamente y entre otros, disminuir las carencias en la edu-cación, en los servicios sanitarios y médicos; aumen-tar la red de electricidad y de agua potable, bajar las inequidades en los salarios, construir más y mejores viviendas, caminos y medios de transporte... la lista es larga. Para lograr estos avances, se requieren más ingresos entre los cuales debiera ocupar un lugar importante el ingreso fiscal. Llegar a una recau-dación fiscal más justa, donde los más ricos paguen más que los pobres, es también parte de la solución del problema de la desigualdad en América Latina. En un ambiente donde se habla de Derechos Humanos, de Equidad, de Solidaridad y de Justicia, las desigualdades que padece nuestra gente en nuestros países, son cada vez más visibles y causan cada vez mayor sorpresa, desencanto e indignación.

Desigualdades racialesLa llamada democracia racial, la inexistencia de discriminación, es un discurso frecuente en América Latina, se ha argumentado siempre que los problemas se plantean en términos de clase y de medios económicos, es decir de pobreza y no de raza y color.

Todos somos latinoamericanos, nuestras leyes no son discriminatorias, todos tenemos los mis-mos derechos, aquí no hay reservas de indios ni ghettos... Este discurso que no corresponde a la realidad estimula a preguntarse porqué se concentra la pobreza entre los indígenas y los afrodescendientes, porqué padecen enfermedades endémicas que no sufre el resto de la población, porqué tienen tasas de mortalidad infantil más altas. A buscar expli-caciones sobre su escasa o nula presencia en la esfera política, en el 10% de las familias con mayores ingresos en los países de América Latina, en los puestos directivos de las empresas, porqué el mundo del espectáculo, la publicidad y la televisión los acepta a cuentagotas.

La desigualdad y la pobreza no pueden combatirse sin tomar en cuenta esta dimensión de las relaciones sociales y económicas en América Latina y el Caribe. La equidad y la justicia social no llegarán si continúa esta situación.

Lecturas mínimas recomendadas: ONU, Durban 2001, Conferencia sobre el racismo y la intolerancia y Forum, revista de LASA, winter 2008.

Page 7: amerikalatina.gr No.0

El Ecuador es un país que posee abun-dancia de recursos naturales pero a pesar de ello se ha caracterizado por la persistencia de obstáculos para su desarrollo social y para la consolidación de una democracia participativa y estable. La tenencia de la tierra, el capital y los activos productivos están concentrados en pocas manos. Por esto, la clase media es un sector “frágil” y una gran parte del estrato popular vive en condiciones de subsistencia. Entre los años 1948 y 1982 el país experimentó una etapa de modernización y progreso debido al boom petrolero y al auge de la exportación bananera. Pero este impulso no fue invertido en las necesarias obras de infraestructura ni en el afianzamiento de las instituciones nacionales. En los 90, las per-spectivas de consolidación comercial y social se vieron truncadas, entre otros factores por el conflicto con el Perú, por la inestabilidad política y escándalos de corrupción; este dete-riorio económico, se vio agravado por el fenó-meno natural de El Niño, con graves inunda-ciones en la región costera, la caída del precio del petróleo y la crisis financiera internacional que condujo a la salida masiva de capitales, al corte de crédito privado externo y a la quiebra de bancos privados del país. A raíz de ello se aplicaron políticas de congelamiento de los depósitos bancarios provocándose la peor crisis económica de los últimos 50 años que se superó en parte con la adopción, en el año 2000, del dólar como moneda de intercambio, el alza del precio del petróleo y el dinero que envía la migración. En este período, emigraron 2 millones de ecuatorianos. Ecuador es uno de los países con mayor peso de productos primarios en sus exporta-ciones : petróleo, banano, gambas, café, cacao, flores. Es además, uno de los países con mayor deuda externa, por lo tanto uno de los más morosos en el pago de los bonos Brandy.

En la última década, han mejorado los indicadores de bienestar de la población con avances notables en algunos de los indicadores de la calidad de vida. Por ejemplo, ha redu-cido el analfabetismo (9,1%), ha aumentado la esperanza de vida de 72 a 75 años y ha logrado reducir la pobreza, este último dato conside-rando la capacidad de consumo y las necesi-dades básicas insatisfechas. La pobreza crónica a escala nacional disminuyó de 33,7% en 1995 a 31,3 % en 2006, aunque aún afecta a 4 mil-lones de habitantes de un total de 13 millones.

Pero esta reducción no ha significado necesari-amente la disminución de la desigualdad social, es decir, que el 10% más rico de la población consume más que en 1995, mientras que l0% más pobre, consume menos que en ese año. Además existen todavía muchísimas y más pro-fundas desigualdades regionales, hay zonas de la Amazonía donde la pobreza supera del 90%, mientras que en otras regiones de la Sierra o Costa no superan el 20%.

La prioridad del Estado y de cualquier gobierno debería ser la de reducir la pobreza y la inequidad social y regional. En este largo pro-ceso de acción social, en busca del crecimiento, la estabilidad y la redistribución, deberνan estar comprometidos todos los agentes políticos, económicos y sociales del país.

ECUADOR, DESIGUALDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

Susana Vásquez Alvear

Page 8: amerikalatina.gr No.0

LOS PROGRAMAS ESTATALES Los gobiernos de América Latina y El Ca-ribe han organizado programas para combatir la indigencia y disminuir la pobreza. El Banco Mun-dial afirma que estos programas disminuyeron la pobreza en un 8% en México y Ecuador, en un 5% en Jamaica y en un 3% en Brasil. Entre los más conocidos se encuentran el programa Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en México, Chile Solidario, Familias en Acción de Colombia y las Misiones en Venezuela.

amplió a otras formas de vulnerabilidad, incluye la perspectiva de los derechos humanos, se extiende a las áreas de educación, salud y seguridad social pre-visional. Se identifica el contexto de vulnerabilidad con la Ficha de Protección Social, ésta indica qué personas recibirán los beneficios de los programas de Chile Solidario: Puente, dirigido a familias en situación de pobreza extrema, Vínculos, orientado al apoyo de adultos y adultas mayores vulnerables y que viven solos, Calle, dedicado al trabajo con adul-tos que se encuentran en esta situación y Caminos, dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde hay situaciones de separación forzosa en razón del cumplimiento de condena de alguno de sus inte-grantes.

Entre las prestaciones monetarias se en-cuentran el Subsidio Único Familiar (SUF), el Subsi-dio al Consumo de Agua Potable y Uso de Alcanta-rillado (SAP), el Subsidio a la Cédula de Identidad y la Pensión Básica Solidaria (PBS).Hasta diciembre de 2008 el programa puente había beneficiado a 1.147.467 personas, 53.8% de ellas mujeres.

Bolsa Familia, Brasil, fusiona programas anteriores como la Beca escolar, la Tarjeta de alimentación y la Ayuda para gas. A principios de 2004 se aprobó en el Congreso la ley que estableció el programa Bolsa Familia con el objetivo de llegar a ll millones de familias en 2007.

Bolsa Familia entrega de dinero a familias con una renta mensual per cápita entre 60 y 120 re-ales (20 y 40 euros en ese momento) y a las familias en pobreza extrema, con 60 euros por familia. Las condiciones son la vacunación y asistencia a la escuela de hijas e hijos así como el seguimiento médico para las embarazadas, todo bajo control y supervisión. Se benefician alrededor de 45 millones de personas, cerca de la cuarta parte de la po-blación brasileña, se estima que el 76% del dinero se gasta en alimentos y que aumentó la frecuencia de las comidas y su contenido nutricional.

Chile Solidario se creó en 2002, forma parte del Sistema de Protección Social, se dedica a la atención de familias, personas y territorios que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Su objetivo es superar la pobreza extrema. Luego se

Oportunidades, México, tiene como obje-tivo contribuir a la reducción de la pobreza extrema, asegurar la igualdad de oportunidades y la am-pliación de capacidades, mediante la entrega de apoyos monetarios a las familias en esa situación, en los rubros de educación, salud, alimentación y apoyo energético. Las familias deben asistir regular-mente a los servicios de salud, las hijas y los hijos a la escuela. En 2008 Oportunidades tenía un presu-puesto de 38.071 millones de pesos.

Los gobiernos intentan disminuir el número de pobres e indigentes

Page 9: amerikalatina.gr No.0

Oportunidades es un programa nacional, abarca más de 92 mil localidades en los municipios de mayor marginación, en áreas rurales, urbanas y grandes metrópolis. Beneficia a 5 millones de familias, a 25 millones de personas, casi un cuarto de la población nacional. Ofrece ocho paquetes de apoyo: 1. Recur-sos a madres de familia, para el ingreso familiar y una mejor alimentación. 2. Becas para niños y jóvenes, a partir de tercero de primaria y hasta el último grado de educación media superior. 3. Fondo de ahorro para jóvenes que concluyen su Educación Media Superior. 4. Apoyo para útiles escolares. 5. Paquete de servicios médicos y ses-iones educativas para la salud. 6. Complementos alimenticios a niños y niñas entre 6 y 23 meses y con desnutrición entre los 2 y 5 años. También a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. 7. Apoyo de $540 bimestrales adicionales por cada adulto mayor, en localidades mayores de 10 mil habitantes. 8. Apoyo adicional de $100 bimestrales para el consumo energético de cada hogar.

a través de] la asistencia y permanencia escolar en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional. El programa imparte subsidios de nutrición o educación a la población menor de 18 años que pertenezcan a familias de bajos ingresos, en condición de desplazamiento o familias indígenas. Se otorga un apoyo monetario a la madre beneficia-ria, condicionado al cumplimiento de compromisos por parte de la familia. Los y las menores deben asistir a la escuela y a las citas de control de creci-miento y desarrollo.

Misiones, Venezuela, se compone de numerosas misiones. Las que se relacionan con el combate a la pobreza son Barrio adentro (2003), un programa que incluye servicios de salud, consulto-rios y clínicas populares, hospitales en comunidades de difícil acceso. Su objetivo es garantizar el acceso a los servicios de salud a la población excluída, mediante el modelo de gestión de salud integral orientado al logro de una mejor calidad de vida.

Familias en acción, Colombia. Su objetivo es contribuir a la formación de capital humano de las familias en extrema pobreza, cuya primera es-trategia es complementar el ingreso de las familias con niños menores de 18 años [aumentando su] consumo de alimentos, [con] la incorporación de hábitos nutricionales y acciones de cuidado de la salud y seguimiento nutricional a los menores. [Y

Madres de barrio (2006), tiene por objeto apoyar a las amas de casa que se encuentren en es-tado de necesidad, a fin de que logren junto con sus familias, superar la situación de pobreza extrema y prepararse y prepararse para salir de la pobreza en su comunidad, mediante la incorporación de programas sociales y misiones, el acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica. Las beneficiarias son quienes desempe-

Page 10: amerikalatina.gr No.0

�0

ñan tareas domésticas, con dependientes, sin ingresos o ingresos inferiores al costo de la canasta alimen-taria. Otro programa es el que realiza operaciones de los ojos y atiende problemas de la visión. Se men-ciona también la misión Negra Hipólita y Niños y niñas de barrio que atienden a niños y niñas de la calle, el primero combate la marginalidad de discapacitados y adultos mayores. Las misiones Robinson I (2003), programa de alfabetización y Robinson II, cuyo objetivo es garantizar que los participantes aprueben el sexto grado de educación básica, garantizar la consolidación de los conocimientos adquiridos durante la alfabetización y ofrecer otras oportunidades de formación en oficios varios. Existen otras misiones relacio-nadas con la educación.

Más informaciones en : www.mds.gov.br/bolsafamilia, www.chilesolidario.gov.cl, www.oportunidades.gob.mx , www.accionsocial.gov.co y www.gobiernoenlinea.gob.ve

Foto: © World Bank / Fernando Bizerra. BulletHomeLAC Bolsa Familia Program

Conceptos diferentes, crecimiento económico, desigualdad y desarrollo humano

“En declaraciones a BBC Mundo, la economista Consuelo Corredor, una experta en pobreza, señala que el escalafón de inequidad en América Latina está encabezado por Brasil, Bolivia, Nicaragua y Colombia.Eso podría sonar contradictorio si se tiene en cuenta que dos de los países más desiguales tienen altos índi-ces de desarrollo humano, pero tiene una explicación.Lo que sucede es que el índice de desarrollo humano analiza tres indicadores centrales: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetismo y producto interno bruto por persona.El concepto de desarrollo humano comenzó a desarrollarse a finales de los años 80, cuando se reemplazó al índice de desarrollo económico, que se concentraba en temas como el crecimiento y tamaño de la economía, así como las obras de infraestructura.

A pesar de los avances en la forma en que se evalúa hoy en día el desarrollo, el índice de desarrollo humano no profundiza mucho en temas como pobreza o distribución del ingreso, reconoce Jorge Iván Bula, decano de economía de la Universidad Nacional de Colombia.”

BBC Mundo

Page 11: amerikalatina.gr No.0

��

Los programas sociales de transferencia de ingresos, entre ellos la Bolsa Família (Beca Familia), la locomotora de la agenda social del gobierno de Lula, se han vuelto cada vez más populares, no sólo en Brasil, sino en otras par-tes del mundo . En el caso brasileño, el enorme interés se justifica por el tamaño del desafío a enfrentar: Brasil presenta niveles de pobreza bastante elevados para su nivel de riqueza y en la clasificación mundial de las desigualdades socia-les, es uno de los grandes campeones. Una reali-dad vergonzosa, fruto de un proceso recurrente de injusticia social que deja a una parte consider-able de la población al margen de los beneficios y oportunidades generados por el crecimiento económico . En otras palabras, Brasil creció, pero no se desarrolló en la misma proporción. Pues el desarrollo requiere además del crecimiento del PIB y del ingreso per cápita, la mejoría de la calidad de vida de la población y libertad para que los individuos puedan efectivamente realizar todas sus capacidades, las capacidades que nos definen como seres humanos.

En este contexto, la Bolsa Família es considerada por muchos como un programa ejemplar para combatir la pobreza, la desigual-

dad social y para mejorar la educación y la salud de la población. Sin dejar de reconocer los benefi-cios efectivos del programa para la población de bajos ingresos, es preciso analizar su impacto con la debida cautela, principalmente para que esos análisis puedan servir de guía para perfeccionar las políticas sociales brasileñas. Definitivamente, las políticas sociales están lejos de ser recetas lis-tas y terminadas, requieren constante evaluación y reformulación.

La Bolsa Família es un programa de transferencia que depende directamente de los ingresos que benefician a las familias con ingreso per cápita inferior a un valor determinado esta-blecido por el gobierno. Según datos oficiales el programa atiende a más de 11 millones de familias. El valor del beneficio recibido por cada familia depende de su constitución, por ejemplo, el número de mujeres embarazadas, el número de niños y adolescentes presentes en la familia y de la atencion a ciertas condiciones -compromi-sos asumidos por las familias para continuar reci-biendo los beneficios- en las áreas de educación, salud y asistencia social. Por ejemplo, frecuencia escolar mínima para los niños y adolescentes presentes en la familia, acompañamiento médico regular para las embarazadas, entre otros . A pesar de que la Bolsa Família fue instituída en 2003, sus orígenes están ligados a la unificación de programas sociales de transferencia de in-greso iniciadas en forma local durante la década

Brasil: ¿Un país de todos?Camila de Couto Seixas

Page 12: amerikalatina.gr No.0

��

de los 90, entre ellos la Bolsa Escola (Beca Es-cuela), la Bolsa Alimentação (Beca Alimentación), el Auxílio Gas (Ayuda para gas), el Cartão Alimen-tação (Tarjeta de Alimentación) y el Programa de Erradicação do Trabalho Infantil (Programa de Erradicación del Trabajo Infantil).

Uno de los grandes méritos de la Bolsa Família es conseguir que los recursos lleguen a las familias realmente pobres. Diversas inves-tigaciones atestan la buena focalización del programa , lo que en términos comparativos representa un avance, principalmente porque “los gastos sociales en Brasil, como se sabe, están fuertemente desviados a favor de las clases me-dias y de los sectores más ricos de la población, en forma de jubilaciones, pensiones, educación superior gratuita, asistencia médica gratuita, fi-nanciamientos especiales para agricultores y em-presarios, privilegios para funcionarios públicos y otras” . El hecho que beneficios están siendo recibidos por familias que realmente necesitan tiene una importancia aún mayor en el momento en que la economía mundial enfrenta una grave crisis. Generalmente, son las poblaciones más pobres las que más sufren en períodos de inesta-bilidad económica . Se parte de la premisa de que el cumplimiento de las condiciones en las áreas de educación y asistencia social establecidas en el programa serían capaces de disminuír la pobreza de las familias atendidas al mejorar las condicio-nes de salud y el nivel de escolaridad de las per-sonas beneficiadas. El problema de ese raciocinio es que esa lógica de causa-efecto no es directa y desvía el foco del problema: la mala calidad de los servicios públicos básicos de educación y salud a los que puede acceder la población de

ingreso más bajo. Sin una mejoría real de de la calidad de los servicios públicos básicos ofrecidos a la población, el cumplimiento de las condicio-nes establecidas en el programa no se traduce en la mejora de la calidad de vida de la población pobre.

La Bolsa Família es una iniciativa impor-tante para combatir la pobreza extrema en Brasil. Pero ella sola es incapaz de transformar a Brasil en un país para todos. Los problemas brasileños son mucho más estructurales que los problemas que un programa de transferencia de ingresos pudiera combatir. Programas de transferencia de ingreso como el de Bolsa Família producen re-sultados en términos de reducción de la extrema pobreza, pero para que esos resultados se man-tengan a largo plazo, siguen siendo necesarias las políticas sociales clásicas de educación, ingreso, empleo y seguridad social. De lo contrario, las ganacias obtenidas a lo largo de los años de la aplicación del programa, se pierden a la misma velocidad a la que fueron generadas.

1 Ver Schwartzman, Simon. Bolsa família: mitos e realidades. En: Interesse Nacional, Ano 2, N. 7, Dezembro de 2009, PP. 20-28. Disponible en: http://www.schwartzman.org.br/simon/bolsa09.pdf

2 Ver Henriques, Ricardo. Desnaturalizar a desigualdade e erradicar a pobreza: por um novo acordo social no Brasil. In: Henriques, Ricardo (Org.). Desigualdade e pobreza no Brasil. Rio de Janeiro: IPEA, 2000.

3 Ver Sen, Amartya. Desenvolvimento como liberdade. São Paulo: Companhia das Letras, 2000.

4 Informaciones mas detalladas sobre el programa Bolsa Famí-lia pueden encontrarse en el sitio del Ministério do Desenvolvi-mento Social e Combate a Fome brasileiro: www.mds.gov.br

5 Ver Soares, Sergei, Ribas, Rafael Perez & Soares, Fabio Veras. Focalização e cobertura do programa bolsa família: qual o sig-nificado dos 11 milhões de família? En: Textos para Discussão. Rio de Janeiro: IPEA, 2009. Disponible en: http://www.ipea.gov.br/sites/000/2/publicacoes/tds/td_1396.pdf

6 Ver Schwartzman, Simon. Bolsa família: mitos e realidades. In: Interesse Nacional, Ano 2, N. 7, Dezembro de 2009, PP. 20-28. Disponible en: http://www.schwartzman.org.br/simon/bolsa09.pdf

7 Ver Ananias, Patrus. As políticas sociais no encontro do estado com a nação. In: Interesse Nacional, Ano 2, N. 7, Dezembro de 2009, PP. 07-19. Disponible en: http://www.interessenacional.com/artigos-integra.asp?cd_artigo=50

Traducción : Elia Ramírez Rouvalis

Page 13: amerikalatina.gr No.0

��

CERRANDO LA BRECHA DIGITAL

URUGUAYUn ejemplo de acción que disminuye las desigual-

dades derivadas de la falta de acceso a las nuevas

tecnologías y al mundo de internet y que al mismo

tiempo prepara a la infancia hacia futuras profe-

siones ligadas al uso y aplicación de nuevas tec-

nologías, es el Plan Ceibal que se está realizando en

Uruguay. Es un proyecto que disminuirá la brecha

digital, otra de las desigualdades presentes en

nuestros países.

El plan Ceibal tiene como objetivo distribuir gratu-

itamente a niños y niñas la computadora portátil

XO, una pequeña laptop de plástico, color verde,

creada por Nicolás Negroponte, profesor en el Insti-

tuto de Tecnología de Massachusets, el famoso MIT,

además Presidente de la organización humanitaria

One laptop per child la cual tiene la intención de

repartir millones de estos aparatos a la niñez más

pobre del mundo.

Uruguay fue el primer país en aceptar la idea, por

iniciativa del Presidente Tabaré Vázquez, se inició

el Plan Ceibal en 2006. En un primer tiempo repar-

tieron más de 360 000 XO en 2 332 escuelas prima-

rias del país, a estudiantes y también a profesores

y profesoras. La segunda etapa, en curso en este

último trimestre de 2009, abarcará a los y las es-

tudiantes de primer año de la escuela secundaria,

repartirán las maravillosas cajitas verdes primero en

las escuelas públicas, luego en las privadas.

Ceibal cuesta 5% del presupuesto de la educación

nacional. Se inició el reparto el 10 de mayo de 2007

en un pueblo de 1 300 habitantes, Villa Cardal, a 100

kilómetros de Montevideo.

La cajita verde diseñada por Negroponte es liviana,

adapatada a la conexión inalámbrica, resistente al

agua, los golpes y los virus, cuenta con programas y

herramientas educativas. La pantalla permite leer a

la luz del sol, se puede cargar con energía solar, con

una bomba de pie o con cargadores de cuerda.

Uruguay es el primer país del mundo que em-

prende una acción de este tipo, da oportunidad

de acceder a un conocimiento tecnológico nuevo

al alumnado que representa 10% de su población,

esta proporción puede ser mayor si consideramos

que la máquina verde se comparte con la familia.

Este país será un laboratorio para el mundo, los

efectos del proyecto Ceibal se verán en pocos años,

lo que es seguro es que esta generación estará pre-

parada a una conversión hacia los empleos relacio-

nados con el uso de computadoras. Para saber más

sobre el funcionamiento de Ceibal: www.ceibal.edu.

uy y proyecto-ceibal.blogspot.com

ACCIONES CONTRA LA POBREZA

Page 14: amerikalatina.gr No.0

��

PLAN ECUATORIANO DE ALFABETIZACIÓN

Susana Vásquez Alvear

El Ecuador ha puesto en práctica varios programas para erradicar el analfabetismo. Uno de los más de-stacados se llevó a cabo entre 1988 y 1992, llamado Campaña Nacional de Alfabetización Monseñor Proaño. Su principal logro fue que de entre los 285.350 matriculados, analfabetos puros, el 80% consiguiera leer comprensivamente un texto y es-cribir sobre sus experiencias durante la campaña. En la actualidad y desde 2007 el actual gobierno a través del Ministerio de Educación del Ecuador ensaya el Plan Decenal de Educación (2006-2015) que ha merecido reconocimiento por parte de los expertos de la Unesco al calificarlo como adelanto, pues “se ha pasado de las campañas de alfabet-ización a la adopción de una política gubernamen-tal”.

Este Plan consta de ocho puntos que son: 1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a cinco años.2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.3. Incremento de la matrícula del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75 por ciento de la población en edad correspondiente.

4. Erradicación del Analfabetismo y fortalecimiento de la educación continua para adultos (alfabet-ización en idioma castellano, en idiomas autócto-nos, alfabetización en las zonas fronterizas, a los privados de libertad y a los discapacitados).5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equi-pamiento de las instituciones educativas.6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la edu-cación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sector.7. Revalorización de la profesión docente y mejora-miento de la formación inicial, capacitación perma-nente, condiciones de trabajo y calidad de vida.8. Aumento de 0,5 % anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta 2012, o hasta alcan-zar al menos el 6% del PIB en la inversión del sector. Cifras recientes mostraban la carencia educativa de 7 millones de personas que no han terminado el Bachillerato, 5,5 millones no han completado la Educación Básica, 731.989 son analfabetos puros y 1,731.15.1 son analfabetos funcionales que requi-eren por lo menos de los primeros niveles para afirmar si comprenden lo que leen o pueden expre-sarse por escrito.

Corrigiendo estos último datos, en noviem-bre 2009, el gobierno actual ha declarado al país como Patria Alfabetizada, con un 2,7% de analfabe-tos, (analfabetos puros 492.987, analfabetos funcio-nales 257.535) porcentaje avalado por la Unesco. Es decir, que según este último índice el analfabetismo absoluto va reduciéndose en el país.

Sobre el Plan Decenal es prematuro consid-erar sus resultados, habría que observar su avance, aunque desde ya más de una voz crítica del campo de la educación opina que hay persistencia del analfabetismo, de bajos niveles de escolaridad, de altas tasas de repetición y deserciones escolares elevadas, de mala calidad de la educación y estruc-tura educativa y material didáctico deficientes. Frente a estos desafíos tenemos la esperanza de que se alcancen metas satisfactorias en el país, en bien de la mayoría de la población ecuatoriana con una mayoría relegada, viviendo en otras épocas,

fuera de la modernidad.

Page 15: amerikalatina.gr No.0

��

RAÍCES DE LA DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN

Elia Ramìrez Rouvalis

El artículo de Héctor Lindo Fuentes que apareció el verano de 2008 en la revista Forum de la Latin American Studies Asociation (LASA), nos ilustra acerca de las repercusiones de la desigual-dad económica y social sobre el acceso a la edu-cación de la población con menores ingresos. Con un enfoque histórico, Lindo Fuentes investigó lo que sucedió en América Central. Sus hallazgos se pueden resumir como sigue: De entrada, nos dice que de los cinco países que estudia (Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Hondu-ras y Nicaragua), Costa Rica tiene un lugar alto, el 48, en el Índice de Desarrollo humano y en el PNB por habitante, y que se se ubica a menos distancia pero con ventaja respecto a los otros cuatro países, en su esperanza de vida, la tasa de alfabetización de adultos y el porciento de población escolar que terminó la primaria (datos de 2005). La ventaja en educación es histórica, Costa Rica empezó a educar a su población rural incluy-endo a las mujeres desde el siglo XIX, de modo que en 1950 tenía alfabetizados al 80% de su población adulta, a fines de siglo XX sabían leer y escribir el 95%. El autor menciona la carencia de trabajadores indígenas durante la época colonial, de modo que Costa Rica “no institucionalizó el reclutamiento forzoso de mano de obra”. Lo que sí hizo Guate-mala, después de la independencia, en este país los gobiernos conservadores como en la colonia, mantuvieron bajo la tutela del estado a la po-blación indígena. Después, los liberales restauraron el trabajo forzado para los indígenas. El Reglamento de Jornaleros de 1877 dejó la educación rural a los terratenientes que tenían otras prioridades. En cambio, en Costa Rica, los numerosos plantadores de café solicitaban escuelas para el campo, la de-manda de los pequeños propietarios con poder de presión, era atendida por los políticos. Los dos países mencionados se hallan en los extremos, enmedio, los casos de Nicaragua, Honduras y El Salvador tuvieron otras determi-nantes: economías más diversificadas, menos po-blación indígena y “élites más fuertes”. Según Lindo Fuentes, “la vaguedad de los textos contitucionales [permitió a]...la clase gobernante excluir del ejerci-cio de la ciudadanía a buena parte de la población”.

Ante estas circunstancias, no es extraño que cuando los otros países “comenzaron a organizar sus secretarías de educación”, Costa Rica ya tenía logros importantes. Tampoco sorprende que aquél-los tardaran en otorgar servicios educativos sufici-entes a las mujeres y a los indígenas. Como muestra de las desigualdades en la educación en Centroamérica, reproducimos dos cuadros estadísticos del trabajo de Héctor Lindo Fuentes.

AÑOS DE ESTUDIO POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. ZONAS URBANAS Y RURALES

FUENTE: Héctor Lindo Fuentes, cuadro 4, Educación y desigual-

dad en Centroamérica, en FORUM, vol XXXIX, issue 3, p. 23

FUENTE: Héctor Lindo Fuentes, cuadro 6, op. cit., p. 24Fotografía: http://www.comotucomoyo.org

En la educación...“Según los expertos las raíces de las desigual-dades se encuentran en las diferencias sociales, culturales y familiares. La actual configuración de la mayoría de los sistemas educativos latinoameri-canos ha sido incapaz de reducir las desigual-dades iniciales y en algunos casos más bien tiende a reforzarlas y a mantener la estratificación social. El objetivo de los gobiernos debería ser determi-nar las prioridades de actuación con una política que ataque las desigualdades en todos los frentes: mejora de las condiciones sociales y laborales, del nivel cultural y de estudios, de los recursos en las escuelas, de la participación y educación de las familias, con programas educativos para evitar el abandono prematuro, fortalecimiento de las es-cuelas públicas y de los maestros que atienden a los alumnos con mayor riesgo de fracaso escolar.”

CEPAL

Page 16: amerikalatina.gr No.0

��

Raymundo Isidro Alavez es profesor en la Universidad ENEP Acatlán de la ciudad de México. Enseña otomí o hñähñu en la sección de lenguas desde 1999. Profesor de escuela primaria y sociólo-go rural, ahora profesor universitario, es un cono-cedor de la etnia otomí, la conoce desde dentro porque ahí nació, creció y no ha roto los vínculos con su gente ni con su lugar de origen. Conoce el pensamiento y el alma de su pueblo. Es una voz autorizada para opinar sobre el estado de cosas en la región de El Mezquital en el estado de Hidalgo, el lugar donde habitan los otomíes. Además de enseñar su lengua a un alum-nado hispanófono universitario, hace pocos años empezó a traducir obras importantes del español al otomí o ñamñú. El primer libro que tradujo fue La visión de los vencidos de Miguel León Portilla el conocido profesor nahuatlaco de la UNAM, una bel-la edición publicada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y por la Universidad Nacional Autónoma de México. El profesor Isidro Alavez uti-liza fragmentos de La visión de los vencidos como material didáctico en sus clases. En estos momen-tos está traduciendo, también a su lengua materna, El llano en llamas de Juan Rulfo. Paralelamente escribe cuentos sobre la gente de El Mezquital, en sus narraciones escribe sobre su forma de vida, sus costumbres, sus prob-lemas, asuntos religiosos, gastronomía, en fin, sobre la vida cotidiana de los otomíes. Considera que en general, la situación de los campesinos y de los indígenas en el México actual, han visto pocos cambios profundos en sus vidas. En sus propias palabras : “En el Mexico rural las condiciones han cam-biado muy poco, la forma de pensar, de comportarse, de los habitantes de aquellas regiones siguen igual, ... [también] .. las características de las personas que osten-tan determinado tipo de poder, en lugar de apoyar a los sectores más desfavorecidos, simplemente continuan con un proyecto personal, ... olvidan la superación de la gente...

Además [influyen] factores de tipo ideológico y el alcoholismo, en esta región se da el agave, el maguey,

[de donde] se produce el pulque, por compensación de las deficiencias alimentarias se consume mucho... [les] causan muchos transtornos, como problemas entre ellos, en la familia ...en ocasiones terminan en líos judiciales...

Tambien hay desencanto, ... las condiciones naturales de una region semidesértica en que viven, la vida se ve de otra forma...como que el rechazo a la situa-cion que viven.... lo muestran fugándose de esa realidad para que no les lastime prefieren consumir alcohol para olvidarla...

Las condiciones sociales y económicas no han cambiado mucho, la gente es muy pobre..... una parte de la región se riega con las aguas negras de Distrito Federal , es tierra fértil, [pero] es poca en comparación con [el total] de la región del Valle de El Mezquital que es grande y muy árida, abarca 29 municipios del estado de Hidalgo, tres regiones, Tula, Actopan e Ixmiquilpan. En el Siglo XXI se han abierto carreteras, más de terraceria, pocas pavimentadas, ... [también se han crea-do] escuelas de diferentes niveles, sobre todo primarias, pocas escuelas secundarias, [dicen que] la gente debe salir por sí misma, creo que han encontrado la [forma de] motivarlos para que salgan de ese medio....” No hay nada que agregar al testimonio del Profesor Raymundo Isidro Alavez, sus palabras coinciden con estadísticas y con datos cualitativos que se en-cuentran en publicaciones tanto oficiales como de medios académicos.

LA POBREZA INDÍGENATestimonio de Raymundo Isidro Alavez

Page 17: amerikalatina.gr No.0

��

TRABAJANDO EN LA DESIGUALDAD

Elia Ramírez Rúvalis

Hace como 30 años que los niveles de educación y

la participación en el trabajo pagado de las mu-

jeres avanzan regularmente. Actualmente ellas

representan más de 40% de la Población Económi-

camente Activa (PEA) en América Latina. Sin em-

bargo, aunque algunos obstáculos han disminuído,

todavía se enfrentan a barreras que se reproducen

o que aumentan. El trabajo femenino es de suma

importancia en nuestra región por un lado, por la

fuerte migración interna y por la emigración, por

otro, porque alrededor de 30% de los hogares de

las ciudades están a cargo de una mujer.

La Organización Internacional del Trabajo, OIT,

publica periódicamente informes sobre la situación

de los y las trabajadoras en el mundo. Otros organ-

ismos internacionales se ocupan del tema, abundan

las investigaciones nacionales e internacionales

sea individuales o en equipo. De la lectura de varios

textos sobre el empleo, los ingresos y la repre-

sentación política femeninas, enlistamos algunos

puntos que sobresalen:

1.- Las mujeres constituyen el 40% de la PEA urbana

en América Latina, la tasa de participación femeni-

na pasó de 34% en 1990 a 53% en 2006, subió más

en los grupos de mujeres de menores ingresos.

2.- El modelo de la distribución del trabajo en la

pareja está en crisis (la mujer en la casa, en el tra-

bajo no pagado y el hombre en el trabajo pagado).

Las mujeres más presentes en la población activa

son las que están en edad reproductiva. Aumentan

las tensiones entre trabajo y familia.

3.- Con un promedio de 40 horas de trabajo se-

manal, siguen a cargo del trabajo doméstico. Mu-

chas tienen jornadas laborales extensas, intensas

e irregulares, a menudo sin protección social, sin

permiso de maternidad, sin guarderías ni estancias

infantiles.

4.-Se han reducido la brecha entre el número de

trabajadoras más pobres y las que vienen de fa-

milias con más ingresos. También se ha reducido la

brecha entre la cantidad de trabajadores hombres y

cantidad de mujeres trabajadoras.

5.- Pese a que se reduce la brecha en la tasa de

ocupación entre hombres y mujeres, la tasa de de-

sempleo abierto de las mujeres es superior a la de

los hombres (es decir, hay más mujeres que buscan

trabajo que hombres en la misma situación).

6.- La proporción de mujeres en el trabajo informal

es mayor que la de los hombres, el 17% de ellas se

dedicaba al trabajo doméstico pagado en 2006,

el cual tiene niveles más bajos de remuneración y

protección social. Una alta proporción de ellas son

indígenas, afrodescendientes o migrantes. Es el-

evado el trabajo infantil y frecuente la doble o triple

discriminación.

7.- Las mujeres que trabajan tienen en promedio un

año más de escolaridad que los hombres en pues-

tos de trabajo similares.

8.- Creció el número de mujeres profesionales y

técnicas, en algunos países ocupan la mitad de esos

trabajos.

9.- Pero, más instrucción no es una garantía, el-

las necesitan mayores niveles para acceder a las

mismas oportunidades de empleo. Necesitan en

promedio, cuatro años más de escolarización para

recibir el mismo salario que reciben los hombres, y

dos años más para llegar a un empleo formal.

10.- 45% de los hombres que trabajan está en el

sector servicios, el porciento femenino en ese

sector, llega a 75%. Se reproducen las barreras que

confinan a las mujeres en los puestos peor pagados

en el mercado de trabajo.

11.- No sorprende entonces que uno de los princi-

pales indicadores de la desigualdad entre mujeres

y hombres, sea una elevada brecha en los ingresos:

en 1906 ellas recibían 70% del ingreso masculino,

CASOS

Page 18: amerikalatina.gr No.0

��

en otras palabras, ganaban 30% menos. A más escolaridad, la diferencia aumenta, en Brasil y en México, las

mujeres con 15 y más años de estudio, recibían alrededor del 50% del ingreso masculino.

12.- No es extraño que datos de la CEPAL indicaran en 2007 que en 10 de 18 países latinoamericanos “la

pobreza afectaba más a los hogares encabezados por mujeres”

13.- Las tasas de mortalidad infantil indígena son superiores en todos los países, en algunos de ellos se

duplica o pasa del doble. La tasa de fecundidad de las mujeres indígenas es mucho más alta que la de las

mujeres no indígenas. Son los varones quienes terminan más la escuela primaria en la población indígena

13.- En 2008 el promedio de sitios femeninos en los parlamentos nacionales era de 21.8%, en 2009 llegaba

a 20.7%, Cuba, Argentina y Costa Rica cuentan con los mayores registros. Cuatro mujeres han llegado a la

presidencia por el voto, en los 90 había 9% de mujeres en los gabinetes ministeriales, en 2000 llegaban a

24% y en 2009 bajaron a 21.6% pero hay un cambio cualitativo, hay mujeres en ministerios antes ocupados

por varones. En 2009 presiden sólo 6% de las alcaldías. Falta mucho para alcanzar el 50% y participar equi-

tativamente en la toma de decisiones, para llegar a la paridad.

Por si fuera poco, estas desigualdades principales se ven reforzadas por otros desequilibrios que afectan

a las mujeres. Por ejemplo, en los terrenos de la educación y de la salud cuyas desventajas repercuten en la

desigualdad laboral.

Para estudios más detallados y amplios, ver documentos de CEPAL, OIT, ONU, UNIFEM y revistas especializadas.

Foto enbcabezdos: http://revista-amauta.org/archives/tag/testimonios/page/5 26 Septiembre 2009

Page 19: amerikalatina.gr No.0

��

Los pobres viajan. En la terminalalzan los pescuezos como gansos para ver los letreros de los ómnibus. Y sus miradas

son de quien teme perder alguna cosa:la valija que guarda una radio de pilas y un sacoque tiene el color del frío en un día sin sueños,

el sándwich de mortadela en el fondo del bolso,y el sol de suburbio y polvo más allá de los viaductos.

Entre el rumor de los altoparlantes y el jadeo de los ómnibustemen perder el propio viaje

escondido en la niebla de los horarios.Los que dormitan en los bancos despiertan asustados,

aunque las pesadillas sean un privilegiode los que abastecen los oídos y el tedio de los psicoanalistas

en consultorios asépticos como el algodón que tapa la nariz de los muertos.

En las colas los pobres toman un aire graveque une temor, impaciencia y sumisión.

¡Qué grotescos los pobres! ¡Y cómo sus oloresnos incomodan inclusive a distancia!

Y no tienen idea de las conveniencias, no saben actuar en público.El dedo sucio de nicotina refriega el ojo irritado

que del sueño retuvo apenas la legaña.Del seno caído y pleno un hilillo de leche

se escurre en la pequeña boca acostumbrada al llanto.en los andenes van y vienen, saltan y amarran valijas y paquetes,

hacen preguntas inoportunas en las ventanillas, susurran palabras misteriosasy contemplan las tapas de las revistas con el aire espantado

de quien no sabe el camino del salón de la vida.¿A qué ese ir y venir? ¿Y esa ropas chillonas,

esos amarillos de aceite de dendé que irritan la vista delicadadel viajero obligado a soportar tantos olores incómodos,

y esos rojos contundentes de mercado y kermesse?Los pobres no saben viajar ni vestir.

Y tampoco vivir: no saben de confortAunque algunos tengan hasta la televisión.

En realidad los pobres no saben ni morir.(casi siempre tienen una muerte fea y de mal gusto.)

Y en cualquier lugar del mundo ellos molestan,Viajeros importunos que ocupan nuestros lugares

Aun cuando estamos sentados y ellos viajan de pie.

Lêdo Ivo. 1924, Maceió, Alagoas, Brasil

Poesía en general (Antología 1940-2004), La Cabra Ediciones, Colección Alforja, Serie Azor, Universidad Autónoma de Nuevo León ,

2008, p. 102-103, traducción de Rodolfo Alonso.

LOS POBRES EN LA TERMINAL

Otras voces, escritores, poetas y cantautores también se ocupan de la exclusión, la migración produc-to de la miseria y de la carestía de la vida...

OTRAS VOCES

Page 20: amerikalatina.gr No.0

�0

LITERATURA Y EXCLUSIÓNEN LATINOAMÉRICA

Yorgos Rúvalis

Muchos autores latinoamericanos se han ocupado de describir la vida y los sentimientos de la gente excluída del crecimiento económico, en este artículo solo abordaré a dos de ellos. Lo que el antropólogo Óscar Lewis dio a conocer como “antropología de la pobreza”, a través de entrev-istas extensas de pobres urbanos de la ciudad de México, la literatura lo expresa con abordajes de índole diversa.

El peruano Julio Ramón Rybeiro (1929-1994), considerado como el mayor cuentista de su país -de hecho, maestro de Vargas Llosa y de Bryce Echenique-, en su colección de cuentos La palabra del mudo describe magistralmente no sólo la cotidianeidad escueta de los paupérrimos de Lima en los años 50 y 60, sino además sus sentimientos y deseos.

Me referiré particularmente a dos cuentos de este tipo, el primero titulado Los gallinazos sin plumas, el segundo, Al pie del acantilado. En otros cuentos retrata igualmente las frustraciones de la clase media baja y de la clase media en un mundo, en una sociedad y en una ciudad en mutación. Los gallinazos sin plumas son don niños que son ob-ligados por don Santos, un viejo abusivo, a hurgar entre la basura de los “ricos” para alimentar a un cerdo pascual. Incluso cuando uno de los niños se enferma, la comida del cerdo es más importante. En este ambiente miserable, en una culminación hor-rible y trágica, la voracidad del chancho acaba con Don Santos.

El cuento Al pie del acantilado, escrito en primera persona, es una invocación emblemática de la condición de los pobres, con el ejemplo de un viejo y sus hijos que sobreviven como pueden en una playa abandonada de Lima. Con trabajo, mucho tezón y la ayuda de un viejo habilidoso que apareció por allí, mejoran las instalaciones en ruinas y pretenden recibir bañistas en “su” playa. Pero, al que nace sin nada, le llueve sobre mojado: el mar de la playa necesita limpieza, hay que sacar varios fierros viejos hundidos. Tarea hercúlea que también emprenden. La fatalidad les golpea nuevamente porque en esta tarea uno de los hijos se ahoga. Sin embargo, nada puede quebrantar la fe de estos pobres por un futuro mejor. El otro hijo se une con

una muchacha y todos juntos, construyen su casita ahí mismo en la playa esperando que los hijos de la pareja tengan una mejor vida.

El autor brasileño Graciliano Ramos (1892-1953), en su obra maestra Vidas secas publicada en 1938, describe un ciclo de la vida de una familia pobre de retirantes nordestinos. El padre Fabiano, la madre, Sia Vittoria, dos hijos y una perra, la Ballena. Los seguimos deambulando por el paisaje calcinado del árido sertao en busca de un lugar donde traba-jar y vivir, instalarse en una casucha que les presta un propietario, cuidar y multiplicar sus animales, sufriendo todo tipo de vejaciones.

Finalmente cuando su situación empieza a mejorar un poco, el dueño los echa, retoman su camino con la misma resignación de antes. Estilo sobrio, palabras escuetas, en esta corta novela –que más bien es una sucesión de cuadros de la miseria-, encontramos la condensación de la explotación y la miseria que sufren todos los jornaleros agrícolas, gente humilde e ignorante. Ninguna luz de esperan-za. Filmada en 1963 por el mejor director del Brasil de todos los tiempos, Nelson Pereira dos Santos, la película con el mismo título ejemplifica y magnifica la vida de los desvalidos.

Foto: Saúl Miranda Bonilla

Page 21: amerikalatina.gr No.0

��

Mira, Bartola, áhi te dejo esos dos pesos, pagas la renta, el teléjono y la luz, de lo que sobre coge de

áhi para tu gasto, guárdame el resto para echarme mi alipuz.

El dinero que yo gano toditito te lo doy, te doy peso sobre peso siempre hasta llegar a dos.

Tu no aprecias mis centavos y los gastas que da horror , yo por eso no soy rico: por ser despilfarra-

dor.Si te alcanza pa´la criada, pos lo pagas de un jalón, tienes peso sobre peso aunque no pasen de dos.Guárdate algo pa´ mañana que hay que ser con-

servador, ya verás como te ahorras pa un abrigo de visón

Mira, Bartola.

PESO SOBRE PESOChava Flores

EL COSTO DE LA VIDA Diblo Dibala (Kimla Eve)

Letra: versión de Juan Luis Guerra

El costo de la vida sube otra vezel peso que baja ya ni se ve

y las habichuelas no se pueden comerni una libra de arroz ni una cuarta

de caféa nadie le importa qué piensa usted

será porque aquí no hablamos inglésah ah es verdad (repite)

do you understand?do you, do you?

Y la gasolina sube otra vezel peso que baja ya ni se ve

y la democracia no puede crecersi la corrupción juega ajedrez

a nadie le importa qué piensa ustedserá porque aquí no hablamos francés

ah ah vous parlez? (repite)ah, ah, non monsieur.

Somos un agujero en medio del mar y el cielo

500 años despuésuna raza encendidanegra,blanca y taína

pero, quién descubrió a quién?um es verdad (repite)

Ay! Y el costo de la vidapa’rriba tu ves

y el peso que bajapobre ni se vey la medicina

camina al revésaquí no se cura

ni un callo en el pieai-qui-i-qui-i-qui

ai-qui-i-qui-ey ahora el desempleome mordió tambiéna nadie le importa,

pues no hablamos inglésni a la mitsubishini a la chevrolet.

OTRAS VOCES

Page 22: amerikalatina.gr No.0

��

La corrupción pa’rribapa’rriba tu ves

y el peso que bajapobre ni se ve

y la delincuenciame pilló esta vezaqui no se cura

ni un callo en el pieai-qui-i-qui-i-qui

ai-qui-i-qui-ey ahora el desempleo

me pilló esta veza nadie le importa

pues no hablamos inglésni a la mitsubishi ni a la chevrolet

um es verdad (repite)

La recesión pa’rribapa’rriba tu ves

y el peso que bajapobre ni se vey la medicina

camina alrevésaqui no se cura

ni un callo en el pieai-qui-i-qui-i-qui

ai-qui-i-qui-ey ahora el desempleo me mordió esta veza nadie le importa,

pues no hablamos inglésni a la mitsubishini a la chevrolet.

Grandes éxitos de Juan Luis Guerra 440, Distribuidora de

discos Karen O., República Dominicana.

Excedentes, alimentos caros y desnutriciónLa BBC reportó hace poco que el representante de la FAO para A.L y el Caribe afirmó que tenemos 30% de excedente alimentario y que consideraba que el problema era el acceso a los alimentos.Decía que uno de los principales impedimentos era el aumento de los precios, más de 50% entre 2003 y 2008.El periodista de la bbc señaló otras causas como la especulación de materias primas en 2008 y el petróleo caro que influyó para desviar el uso de las tierras del cultivo de alimentos al cultivo de biocombustibles.

Agregó que como consecuencia aumenta la desnutrición, de 52 millones en 199-97, se elevó a 45 en 2004-06, a 47 en 2008 y saltó a 53 millonesde desnutridos en 2009. Afirmó que los países más afectados son República Dominicana y Haití. Por si fuera poco, informó que a fines de 2009 la peor se-quía de los últimos 30 años afecta a más de 2 millones de personas en Guatemala, el gobierno declaró situación de emergencia alimentaria.

Los pueblos originarios y el hambreSegún UNICEF la mitad de los niños guatemaltecos sufre de desnutrición crónica y 80% de los indíge-nas menores de 5 años padece problemas alimentarios. Más de la mitad de la población es pobre, vive de la agricultura acechada por sequías e inundaciones, que destruyen el maíz y el frijol, su principal sustento.

De cada 1000 niños indígenas que nacen en México, mueren 26 (CEPAL), es un promedio porque en ciertas regiones la cifra de muertes llega a 40, mientras la tasa de mortalidad infantil promedio en el país es de 15 muertes por cada 1000 nacidos vivos. De cerca de 14 millones, la población indígena, la mayoría vive en pobreza y en pobreza extrema.

Page 23: amerikalatina.gr No.0

��

LUZYannis Vultsidis

En las afueras de Comotiní, una ciudad de 60 000 habitantes con una universidad grande, existe una aldea de 2 000 almas llamada Ífestos. Sus habitan-tes se ocupan de varias oficios populares, como cargadores en el mercado, jornaleros agrícolas, cestería, venta al detalle, pero también son dueños de cafeterías, hacen letreros para las tiendas y prin-cipalmente, se dedican a la música.

¿De dónde provienen? Existen varias conje-turas. Sin embargo, una manera de entender lo que son, es su parentesco con otras aldeas “paralelas”. Por ejemplo, en el pueblo Droseró del departa-mento de Xanti, en Tracia, sus parientes se declaran y son gitanos. Hay que notar que en Tracia existe una política “kemalista” del consulado turco local, la cual intenta convertir a todos en turcos -ya sean pomacos o gitanos-, muchas veces con prácticas terroríficas. Como si Ánkara tuviera pretensiones territoriales futuras en Tracia.

Sin embargo, tradicionalmente los gitanos han sido artesanos independientes, se ocupan de oficios subalternos, como limpiadores de trastos de cocina, hacen cestas, son vendedores ambulantes, las mujeres adivinan la suerte, etc. y por supuesto, también son músicos.

Muy a menudo, en las bodas cristianas o musulmanas, se les invitaba para tocar, como hasta la fecha sucede.

Digo todo esto para que se comprenda porqué he creado personalmente, como director y como músico, un taller artístico en colaboración con la alcaldía de Komotiní donde los niños en-contraron un lugar para expresar sus inquietudes artísticas, porque estos niños, nacen músicos.

Puesto que un médico cuesta, esta comu-nidad pobre encontró una manera “más barata” de superar sus penas a través del canto y del baile.

El desempleo sigue aumentando en casi toda Europa, los mileuristas en España y los quinientoeuristas en Grecia son principalmente jóvenes sin otras opciones laborales, que a menudo tienen varios trabajos no necesariamente rela-cionados con sus estudios o aspiraciones. Clases particulares, servir en un bar, café o restaurant, niñeras, paseadores de perros, entre otros son trabajos antes considerados como de estudiantes o complementarios, ahora pueden ser la única oportunidad de obtener ingresos.

Lo primero que debe hacer un maestro se-rio, es subrayarles la importancia de este aspecto de su cultura en la época actual. Cuánta gente dentro del establisment no recurre hoy a la risoterapia,

EUROPA

Page 24: amerikalatina.gr No.0

��

musicoterapia, u otras [terapias similares], mientras que ellos siempre han tenido a la mano este bien natural gratuito. En pocas palabras, puesto que las sirenas del con-sumismo son fuertes, es decir, incitan a abandonar lo propio, lo bien probado, para, como el perrito de Pavlov, correr sin reflexión detrás de cada nuevo producto ... y puesto que el marketing trata de desarmarnos culturalmente para volvernos más ma-leables y en última instancia también convertirnos en producto, por todas estas razones...

Es necesario acentuar su “egoísmo” en el buen sentido. Que no abandonen ningún elemento bueno en su haber, es éste lo que los hará avanzar. Cuando se cultiva lo propio, se adquiere maestría en ello, naturalmente, estando abierto a otras influen-cias, pero en principio eso es todo. ¿Acaso dentro de la percusión y el gospel de los negros no germinó el luego famoso Jazz? No aban-donar lo propio, pero hay que elegir las influencias... ser una cultura abierta y no alienada.

En esto tuve cuidado en el taller con los niños de este lugar, la música que producimos in-cluso en forma de CD, ya es exportable. La estación de radio más seria del país, To trito prógramma, a menudo difunde música de estos muchachos, no por hacerles un favor sino porque la considera inte-resante. Bajo esta influencia, muchos jóvenes de este taller ya estudian en escuelas secundarias de música. Los conciertos que damos acentúan la autoestima de estos muchachos y además, sirven como elemento de cohesión de la propia comunidad donde viven. La misma orquesta es una buena embajadora de su cultura ante los demás... Las cosas se mueven con acciones de este tipo y esto es lo deseable.

Page 25: amerikalatina.gr No.0

��

Griego 26 Años. Estudié Tecnología de los Alimentos en la Fundación Tecnológica de Kalamata, sin ninguna relación con cualquier estudo profesional que yo soñara. Yo tambien, como muchos jóvenes víctimas de la inmadurez de la edad para las decisiones de una vida, de la inexistente orientación profesional y la escasa preocupación de un sistema de enseñanza al cual no le interesa en lo más mínimo contribuir a la conducción correcta de los futuros traba-jadores [sino] sólo la producción de desemplea-dos con insípidas especializaciones.

Encontrar trabajo después de los estudios es un proceso que tiene innumerables parámetros. En estos momentos es difícil encontrar trabajo digno [sin contar] al menos con estudios de posgrado, sólo con muchas suerte y quizá con conocidos.

Como desempleado me dirigí a los programas de la oficina del desempleo (OAED), donde seguí un seminario muy interesante como tema, pero en la práctica te das cuenta de que estos pro-gramas no ayudan en absoluto en la búsqueda más simple de trabajo.

Con la dificultad añadida de que el objetivo de mi escuela cubre una enseñanza superior, era imposible que yo encontrase algo. Así, necesari-amente terminé realizando varias cosas diferen-tes a las que estudié, finalmente hago algo en lo que me expreso pero a un bajo costo.

Así pues, hasta que cambie este sistema por uno más centrado en los seres humanos, seguirá empujando a la juventud al desempleo, o bien a una atroz servidumbre.

Griega 24 años. Soy graduada en Farmaceútica y estudiante de posgrado en la Escuela de Farma-cia de Atenas. Quisiera referirme a mi esfuerzo personal para instalarme profesionalmente, en varias etapas de edades y académicas

Durante mis estudios, el programa era agobiante y aunque presionada, yo hubiera podido trabajar paralelamente, no lo hice. Entonces me pareció una elección correcta, ahora, quisiera haber adquirido experiencia de trabajo más temprano.

Con el paso del tiempo, el conocimiento de otros países y culturas extranjeras, y con el cambio de los círculos sociales, hacia el fin de mis estudios, ya me había dado cuenta (como muchos otros de mi edad y compañeros de estudio) que las universi-dades están significativamente lejos de la práctica aplicada, que pese al diploma, no estaba lista para enfrentarme a los requirimientos laborales de la profesión.

En la farmacia Los dueños de las farmacias solicitan un empleado con una experiencia excepcional, que maneje la administración económica, con presen-cia agradable y científicamente adecuado.

Naturalemente, en la escuela de farmacia recibi-mos (los que nos ocupábamos de ello) formación científica. Claro, rápidamente nos enfrentamos a esta [situación], con el fin de tener una ocupación, me ofrecí para trabajar como voluntaria.

Siendo otra vez estudiante, se por mis colegas que es difícil la inserción en el sector porque el empleo de un farmaceútico requiere la seguridad social en dos oficinas (IKA y TSAY) y más alto ingreso por poseer un título universitario, en consecuencia, los patrones queriendo evitar “ gastar de más”, contratan empleados no especializados. Así los y las farmaceúticas no se encuentran en las farmacias y las farmacias “pierden” científicos.

Empresas farmaceúticas Podría ser una buena salida, pero preferiría dedicarme a la parte cientí-fica de la empresa. Cuando buscaba trabajo me ofrecieron un puesto en la sección comercial, en la información

LA BÚSQUEDA DE TRABAJO, PESADILLA DE LA JUVENTUD

Testimonios

EUROPA

Page 26: amerikalatina.gr No.0

��

científica o en la promoción de medicinas (con la perpectiva de pasar después a la sección científica), pero a mi no me interesaba en absoluto iniciar de esa manera.

Otras experiencias. Dado lo anterior y mi deseo de adquirir inmediatamente cierta independencia económica y experiencias diversas, con mi for-mación trabajé paralelamente como voluntaria en una farmacia, circunstancialmente como telefoni-sta, en un café... con ingresos económicos inmedi-atos, pero, sin satisfacción personal a nivel profe-sional.

Estudios de postgrado Es una elección por interés personal, combinada con mejores posibilidades para una futura inserción en alguna entidad cientí-fica (laboratorios, compañías, organismo nacional). Las dificultades económicas de las universidades griegas y la falta de personal en la enseñanza, dan como resultado una pérdida de tiempo del estudi-ante, debido a un programa inestable. Como conse-cuencia, no tengo un horario base, [que me per-mita] solicitar trabajo (aun cuando en este caso las exigencias de los estudios lo vuelven prohibitivo).

Encontrar un trabajo que satisfaga las necesidades de nuestra época y también nuestras aspiraciones, es sin lugar a dudas un asunto difícil, aunque no un caso imposible (quiero creerlo y lo sostengo) para aquellos que no se cansan rapidam-ente y no les gusta renunciar.

Soy mexicana, tengo 27 años y estudié comuni-cación en mi país. La universidad era privada y aunque contaba con media beca, decidí buscar un trabajo mientras estudiaba.

En la universidad un compañero mío me invitó a trabajar con él en el departamento de comuni-cación de una escuela. Yo estaba terminando el segundo semestre, eran pocas horas a la semana y podía combinarlo con los estudios, además el tra-bajo se relacionaba con mi carrera, así que acepté.

En un principio mi intención era trabajar ahí sólo mientras estudiaba, pero al terminar los estudios vi que las condiciones de mi contrato no eran malas y no era fácil buscar trabajo, preferí continuar ahí un rato más. Las ventajas: Ya lo sabía hacer, el horario aún no era completo, tenía buenas prestaciones y un salario seguro. Las desventajas: el colegio seguía considerándome como una estudiante y el sueldo no correspondía precisamente al de una profesioni-

sta y no había mucho más que aprender ahí.

Pronto quise hacer algunos cambios, tenía la in-tención de estudiar una maestría en el extranjero o de independizarme, el sueldo era suficiente para mis necesidades hasta el momento, pero no para llevar a cabo alguno de esos dos planes, como me quedaba algo de tiempo libre, busqué otras fuentes de ingresos.

No me fue muy difícil encontrar algunos traba-jos extras, tenía buena relación con profesores a quienes les comenté que buscaba algún empleo complementario y pronto salieron algunos, sobre todo como docente, cosa que hasta entonces nunca había desempeñado, pero la gente que me contrató tuvo confianza en mi, (o en quienes me recomenda-ron).

Mientras continuaba trabajando en colegio, di clases en dos bachilleratos y como maestra adjunta en la universidad, también me llegaban algunos proyectos como apoyo a alguna investigación o como guionista.

De esta manera logré independizarme por unos meses, pero no ahorrar mucho, lo que ganaba con los múltiples empleos era más o menos lo que como profesionista recién egresada me gustaría ganar con uno sólo; pagaba muchos impuestos y casi no me quedaba tiempo libre. Decidí volver a casa de mi mamá para ahorrar los gastos de la casa y utilizarlos para mis estudios.

Las condiciones económicas de México son muy inferiores a las de la mayor parte de Europa y yo quería estudiar en España, Tenía ahorros, algo había reunido desde que era estudiante, sin embargo no alcanzaban para cubrir la escuela y el costo de vida, por lo que busqué una beca… que no obtuve. Las oportunidades de apoyo para estudios en el ex-tranjero son escasas; como mi esfuerzo había sido mucho tomé una decisión:

El máster de dirección de fotografía cinematográica que quería estudiar en Barcelona, pedía como requisito un postgrado de dos meses para nivelar a todos los alumnos, y por lo menos esa parte sí la

Page 27: amerikalatina.gr No.0

��

podían cubrir mis ahorros, así que dejé todos mis empleos en México, y en octubre pasado inicié el postgrado en Barcelona, el cual acabo de con-cluir; ahora me encuentro en Atenas como última parada de un viaje que decidí realizar antes de volver a México… de nuevo a buscar trabajo y la beca para intentar estudiar el máster dentro de un año.

Soy mexicano, tengo 26 años, mi primer trabajo fue como auxiliar de almacén en una conocida dulcería de mi ciudad, tenía dieciséis años y estaba a punto de entrar al primer año de bachil-lerato. Trabajé por un periodo de dos meses, un largo verano que supuso recibir mis primeros 500 pesos por dos semanas de chamba. No tuve ningún tipo de contrato, ni que decir de seguridad social o prestaciones.

Los siguientes dos veranos trabajé en una empresa de instalaciones eléctricas, de agua y aire acondiciado; primero como auxiliar en el almacén, y luego ya en una oficina, como capturista de datos. El dinero que ganaba entonces lo usaba para mis gastos personales: para salir con mis amigos, viajes, material para la escuela, transporte público, entre otros. Entonces ya tenía la inquietud de viajar a España para estudiar un postgrado.

Decidí estudiar en una universidad privada, entre otras razones, por el buen nivel académico de la licenciatura, aunque cabe señalar que los costos de dicha universidad eran considerablemente más económicos que las de otras instituciones privadas. Por el 2004 empecé a trabajar en una escuela como diseñador gráfico. Fue una amiga quien me sugirió entrevistarme con el coordinador del departamen-to de comunicación de la institución para obtener el puesto de diseñador y tras un período de prueba que superó los 3 meses del primer contrato tem-poral, me quedé con la plaza. El salario no era alto, pues yo era estudiante, pero incluía prestaciones muy atractivas. Al final de este año también co-mencé con un trabajo de fin de semana en una famosa cadena de tiendas de ropa, para este año parte del dinero iba a los gastos del hogar o a pagar

la colegiatura de la universidad. En diciembre de 2005, al término de mi licenciatura, comencé a trabajar en un pequeño despacho de diseño, dirigido por el padre de una buena amiga mía, con el que comparto intereses. La empresa se enfocaba en materiales educativos y en atender las necesidades de diseño de grupos que normalmente no tenían acceso a este servicio. Afortunadamente el “jefe” era un sujeto con bastan-te conciencia social y el salario era bueno, lo justo para un diseñador graduado.

La combinación de estos trabajos me per-mitió ahorrar suficiente dinero para viajar a España en 2007 y estudiar un máster. No sólo buscaba estudiar, sino lograr estabilidad económica para mantenerme por lo menos por un año, ya que mis ahorros me daban seguridad por 3 o 4 meses. Quizá fue en este momento cuando realmente me encontré con dificultades, pues la falta de permiso para trabajar me cerró algunas puertas. La solución fue realizar prácticas de empresa remuneradas. Así, entré por un período de tres meses a una empresa de diseño multimedia en la que recibía un salario casi simbólico, pues no era ni siquiera la mitad del sueldo mínimo establecido para ese país.

Luego, aún bajo el cobijo de las prácticas de empresa y con un poco de fortuna encontré una plaza como asistente de administración ydiseñador en una pequeña empresa de productos promocionales, siendo este el trabajo que más se alejaba de lo que pudieran ser mis aspiraciones profesionales, pues no era ni mucho menos un tra-bajo desafiante. A pesar de esto, se convirtió en el trabajo mejor pagado de todos los que he desem-peñado, ya que me permitió vivir tranquilamente en España, ahorrar un poco y realizar sendos viajes por la unión Europea.

Llegó el tiempo en el que una vez termi-nado el máster y con deseos de seguir creciendo a nivel profesional busqué otros horizontes. Por circunstancias de la vida encontré una beca para latinoamericanos que quisieran venir a Grecia. Ahora estoy en Atenas intentando ampliar mis conocimientos profesionales y buscando también la forma de ganarme la vida, pues aunque la beca es un gran apoyo, no es suficiente. Hasta ahora, en un país que no habla el mismo idioma que yo y en el que también me encuentro imposibilitado legalemente para trabajar, estas oportunidades se encuentran en trabajos ocasionales como lecciones de español o pequeños trabajos de diseño.

EUROPA