124
Alas para Leer Búsqueda de Tesoros Edición del Alumno ¡Déjame ver! Desde el pasado hasta el presente ¿Ya llegamos? Imaginación@niños Scott Foresman 2000 SF00 3.2

Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Alas para Leer™

Búsqueda de Tesoros

Edición del Alumno

¡Déjame ver!Desde el pasado hasta el presente

¿Ya llegamos?Imaginación@niños

Scott Foresman2000

SF00 3.2

Page 2: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 3: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Desde el pasado hasta

el presente

© 2000 Success for All Foundation. All rights reserved.

Page 4: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 5: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

El banquete de Anansipor Tololwa M. Mollel

Páginas (14–33)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*invitó banquete plátano rebosaban

*sequía visitante glotona reaparecieron

*ceremonial estómago enjuagó olor

*maleducado hambrienta flotando refunfuñó

*satisfacción colorida contenta frotándose

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Crees que Anansi era astuta?

2. Cuando el autor dice que “la barriga se quejaba”, quiso decir que Akye estaba…

A. gritando. B. lastimado C. hambriento. D. dormido.

3. ¿Por qué quería Akye la comida de Anansi?

4. ¿Crees que Anansi quería compartir su comida? Explica tu respuesta.

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 3

Page 6: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿ Cómo crees que se sintió Akye cuando se dio cuenta de que sus manos estaban sucias cada vez que volvía del río? Explica tus respuestas.

6. ¿Cuál de las siguientes palabras describe mejor a Anansi? A. avara B. egoísta C. astuta D. Todas las respuestas anteriores.

7. ¿Crees que Anansi tenía buenos modales? Explica tu respuesta.

8. ¿Qué hizo Akye cuando regresó del río por tercera vez, y ya no había nada de comida?

A. Sonrió y le dio las gracias a Anansi. B. Pidió a Anansi que preparara más comida para ella. C. Dijo que esperaba poder invitar a Anansi algún día. D. Las respuestas A y C son correctas.

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Invitará Akye a Anansi? ¿Cómo sería este banquete? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. Después de leer la página 24, podemos decir que la palabra sequía está relacionada con:

A. calor B. árboles C. viento D. nieve

4 EL BANQUETE DE ANANSI

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 7: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL BANQUETE DE ANANSI 5

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

2. ¿Por qué hizo Akye un banquete?

3. ¿Por qué Anansi no podía llegar al banquete de Akye? ¿Qué hizo para poder llegar al banquete?

4. ¿Crees que Akye es astuto? Explica tu respuesta.

5. Akye podía permanecer sumergido sin problemas porque: A. Su caparazón era lo suficientemente pesado para hundirse. B. Era una buena nadador. C. Podía contener la respiración por mucho tiempo. D. Amarraba sus patas a las piedras del fondo del río.

6. ¿Crees que Anansi y Akye tenían algo en común? Explica tu respuesta.

7. ¿Cuál de las siguientes personas es maleducada? A. Una persona que dice “gracias.” B. Un hombre hablando con la boca llena de comida. C. Una mujer que sostiene la puerta, esperando a quien viene detrás

de ella. D. Una niña que dice “por favor.”

Page 8: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

8. ¿Cómo cambiaron las cosas para los personajes del cuento? ¿Qué diferencias hubo con respecto a lo ocurrido al inicio del cuento?

C o n t a r e l C u e n t o ¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Cuándo preparó Anansi su banquete?Anansi preparó su banquete durante la época de sequía. Había almacenado comida antes de la sequía, y no quería compartirla. Nadie tenía qué comer.

2. ¿Cómo engañó Anansi a Akye?Anansi engañó a Akye porque lo hizo ir a lavarse las manos tres veces. Mientras Akye iba a lavarse las manos, Anansi se comía toda la comida.

3. ¿Qué hizo Akye para devolver a Anansi lo que antes le había hecho? Cuando Akye se dió cuenta de que Anansi lo había engañadó, decidio tener su propio banquete. Durante el banquete, Akye engañó a Anansi.

4. ¿Cuáles fueron las razones de Akye para dar un banquete?La razón de Akye para dar un banquete era que tenía mucha comida ya que la sequía había terminado. Otra razón para Akye era que sabía que Anansi no tenía comida. Akye quería vengarse de Anansi.

5. ¿Quién aprendió una lección al final del cuento?Anansi aprendió una lección al final del cuento. No comió porque no podía estar en el banquete de Akye con la bata puesta. Cuando Akye le pidió que se quitara su bata, ella regresó flotando a la superficie. Anansi se dió cuenta de lo que Akye sintió cuando lo hizo lavarse las manos tres veces y se comió toda la comida.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Tanto Anansi como Akye trataron de tener buenos modales. Escribe un ensayo sobre la importancia de tener buenos modales. ¿Crees que tienes buenos modales? ¿Quién te los enseñó? ¿Siempre recuerdas que debes tener buenos modales? ¿Alguna vez lo olvidas? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Conoces a alguien que no tenga buenos modales? ¿Cómo te sientes cuándo estás con esa persona? ¿Cómo crees que se sienta esa persona por no tener buenos modales?

6 EL BANQUETE DE ANANSI

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 9: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL BANQUETE DE ANANSI 7

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

2. En el cuento, los dos amigos se engañan mutuamente. ¿Has engañado a alguien alguna vez? ¿A quién le hiciste trampa? ¿Qué clase de trampa hiciste? ¿Fue divertido? ¿Tuviste problemas por haberlo hecho? ¿Aprendiste alguna lección con esta experiencia? ¿Alguna vez alguien te ha hecho trampa? ¿Cómo te sentiste? Escribe un ensayo con tus opiniones respecto a hacer trampa. ¿Crees que sea correcto? ¿Por qué?

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n 1. Cuentos folclóricos. El banquete de Anansi es un ejemplo de un cuento

folclórico. ¿Podrías escribir uno? Escribe sobre animales diferentes entre sí, y busca que todos aprendan una lección. ¿Quiénes serán tus personajes? ¿Cuál de ellos será el más bueno? ¿Cuál será el más malo? ¿Cuál será la moraleja de tu cuento? Traza algunos dibujos para ilustrar tu cuento.

2. ¿Qué pasará? ¿Crees que Anansi haya aprendido la lección? Escribe un párrafo en el que continúes el cuento, y nos cuentes que hicieron después. ¿Qué dijo Akye a su amiga? ¿Se disculpó? ¿Cómo se sintió? ¿Está triste? ¿Está avergonzada? ¿Tratará de vengarse de Akye? ¿Seguirán siendo amigos?

3. Tengamos buenos modales. Imagina que eres un consejero en buenos modales. Escribe dos cartas breves, una para Akye y otra para Anansi, y dales consejos sobre sus modales. ¿Crees que las dos tuvieron buenos modales por lo ocurrido en el cuento? ¿Qué podrían haber hecho? ¿Tuvo razón Akye en vengarse de Anansi? ¿Qué debiera hacer ahora Anansi? ¿Qué consejos les darías para mejorar sus modales, y continuar siendo amigas?

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre amigos en problemas? Lee Ruby, mono ve mono hace por Peggy Rathman.

…sobre otro animalito? Lee Estaba el señor don Gato por Elena Iribarren.

Page 10: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 11: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

La zorra y la cigüeñaNarrado por Suzanne I. Barchers

Páginas (34–37)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*plano babero ansiosa lamer pañuelos

*cigüeña jarra banquete próxima placer

*sorpresa ambiente tazón ganas hocico

*desenlace estrecha revelar hambrienta vacío

B ú s q u e d a d e Te s o r o sLee toda la selección. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué la zorra invitó a cenar a la cigüeña?

2. Esa noche, la cigüeña estaba feliz porque… A. conocería nuevos amigos. B. recibiría un regalo. C. tenía mucho sueño. D. comería un tazón de rica sopa.

3. ¿Tenía hambre la cigüeña cuando llegó a la casa de la zorra? Explica tu respuesta.

4. ¿Por qué no pudo tomar su sopa la cigüeña?

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 9

Page 12: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Crees que la zorra pensó que a la cigüeña no le había gustado la sopa que preparó?

6. ¿Crees que había algo en común entre la cigüeña y Akye? ¿Qué tenían en común?

7. ¿Por qué crees que la cigüeña preparó su comida favorita?

8. ¿Qué pasó cuando la zorra quiso tomar su sopa?

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. La moraleja de este cuento nos dice: No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. ¿Has tenido alguna experiencia similar a la de la zorra? O bien, ¿has pasado por la situación que vivió la cigüeña? ¿Cómo fue esa experiencia? Escribe un párrafo en el que relates lo que viviste y donde expliques la moraleja de esta fábula. ¿Te ocurrió con algún amigo o con algún familiar? ¿Cómo aprendiste la lección? ¿Recuerdas a menudo esa lección?

2. Imagina que la zorra llega a cenar a casa de la cigüeña, pero en esta ocasión su cena es servida en un plato adecuado para su hocico. Vuelve a escribir el final del cuento, pero trata de hacer que la zorra aprenda la lección. ¿Qué hace la cigüeña para hacerle saber a su amiga que fue descortés? ¿Cómo le enseñaría que es importante respetar a los demás? ¿Crees que siempre sea necesario hacer a los demás lo que antes nos hicieron, para que aprendan una lección? Asegúrate de incluir en tu cuento las respuestas a estas preguntas.

10 LA ZORRA Y LA CIGÜEÑA

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 13: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LA ZORRA Y LA CIGÜEÑA 11

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n 1. Seamos corteses. ¿Crees que la zorra fue cortés con su amiga la

cigüeña? ¿Crees que es importante tener buenos modales con nuestros amigos? ¿Alguna vez has tenido algún invitado en tu casa? ¿Qué haces para ser cortés? ¿Alguna vez te han invitado a otra casa? ¿La persona que te invitó tenía buenos modales? Haz una lista de cosas que podemos hacer para ser corteses cuando invitamos a alguien a nuestra casa. También haz una lista donde escribas como debemos actuar cuando somos invitados por otras personas. Asegúrate de incluir por lo menos diez cosas que nos hablen de los modales que debemos adoptar en ambas ocasiones. Pide a tus compañeros que te ayuden a elaborar esta lista. También puedes preguntar a tus padres o representantes.

2. Vamos a actuar. Forma con tus compañeros equipos de tres integrantes. Escribe los diálogos de esta fábula en pedazos de papel. Luego, se repartirán los papeles del personajes, de tal forma que uno tenga el papel de la cigüeña, otro el de la zorra y un tercero del narrador. Representa esta obra de teatro frente a tus compañeros, tratando de improvisar para cumplir con los elementos que menciona la sección llamada “Utilería”. Después, escribe un párrafo explicando como te sentiste al representar a ese personaje y si crees que hayas aprendido la lección de esta fábula.

3. El valor de la amistad. ¿Crees que la zorra y la cigüeña siguieron siendo amigas? ¿Crees que es importante la amistad? ¿Por qué? ¿Es importante ser cortés para conservar a tus amigos? Imagina que la zorra vuelve a invitar a su amiga la cigüeña a cenar. Escribe la continuación de la historia. ¿Crees que la zorra aprendió la lección? ¿Fue cortés con su amiga? ¿Qué platillo preparó para la cena? ¿Cómo sirvió ese platillo? Asegúrate de mencionar en el cuento si las dos amigas tuvieron buenos modales cuando se reunieron.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre travesuras? Lee Estaba el señor don Gato editado por Elena Iribarren.

…sobre celebraciones? Lee Demasiados ositos por Gus Clark.

Page 14: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 15: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Mamá y papá tienen un almacénpor Amelia Lau Carling

Páginas (41–55)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*ábaco chiclera peñascos escaparate

*fresco iguana escarpados tropical

*almacén pantano trineos disparados

*mostrador termo hojalata siluetas

*comedor techo linternas indígena

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 48. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Cuál de las siguientes oraciones expresa lo que se vende en el almacén de papá y mamá?

A. Se venden boletos de lotería. He visto a mamá comprar diez boletos a la vez.

B. Yo compro tantos dulces como para llenar mis bolsillos. C. Don Chema vende queso de soya.

D. Se venden listones, botones, hilo y tela. Venden también faroles de papel, pelotas y perfumes.

2. ¿Por qué venían Santiago María y Elisa de tan lejano pueblo?

3. ¿Por qué tejía María venados, pájaros, conejos y jaguares en la ropa?

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 13

Page 16: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

4. ¿Por qué hablaban mamá, papá y don Chema sobre su pueblo natal en China?

5. ¿Por qué se iban los indígenas a dormir la siesta después de almorzar?

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era esto lo que tú esperabas? ¿Qué crees que pasará en el almacén después del almuerzo? Apoya tus predicciones con evidencias.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué los niños de la familia china no conocen a los tíos, tías, primos y amigos de Nueve Ríos, Hong Kong y Taiwán?

A. Esa gente y esos lugares están demasiado lejos. B. Esa gente no le gusta visitar a nadie. C. Esa gente no habla español. D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cómo jugaban los niños del almacén en el techo?

3. ¿Por qué se oscureció Guatemala a las tres de la tarde ese día?

4. Explica de que manera se divierten los niños de este cuento cuando se va la luz.

14 MAMÁ Y PAPÁ TIENEN UN ALMACÉN

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 17: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

MAMÁ Y PAPÁ TIENEN UN ALMACÉN 15

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

5. ¿Qué hicieron mamá, papá y los niños después de cerrar el almacén?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Qué tenía de especial el almacén de mamá y papá? Era un almacén chino, en la ciudad de Guatemala. Vendían de todo: botones, listones, pelotas, faroles de papel. Afuera del almacén un ciego vendía boletos de lotería y una chiclera dulces.

2. ¿Por qué fueron Santiago, María y Elisa al almacén? Ellos fueron a comprar lana para tejer sus ropas. Ellos querían madejas de hilo con los colores de la selva, del pantano y los colores de los maizal.

3. ¿Por qué invitaron mamá y papá a don Chema ? A ellos le gustaba hablar en chino. Hablaban de Nueve Ríos, su pueblo natal en China, de la comida y de sus casas. Ellos se quejaban de que el dinero que enviaban por correo a China tardaba mucho tiempo en llegar.

4. ¿Qué pasó en el almacén cuando cayó la lluvia?Los niños hicieron barquitos de papel. Cuando se fue la luz, papá llevó lámparas de gas para alumbrar el almacén. Santiago, María y Elisa recogieron sus cajas de hilo y se fueron.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe un párrafo sobre lo que haces en las tardes de lluvias. ¿Qué haces para divertirte? ¿Te gusta ver la lluvia? ¿Por qué? ¿Haz hecho barquitos de papel para ponerlos a navegar? ¿Qué haces cuando se va la luz? ¿Con qué iluminan tu casa? ¿Juegas con las sombras? ¿Qué haces?

2. Escribe sobre las actividades que se llevan a cabo diariamente en tu casa. Comienza desde que te levantas, te vas a la escuela, haces tus tareas, comes etc. ¿Cuál es la parte del día que más disfrutas?

3. Imagina que visitas una tienda de artículos chinos en Estados Unidos. Escribe una lista de cosas que se venderían en esta tienda.

Page 18: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

16 MAMÁ Y PAPÁ TIENEN UN ALMACÉN

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Selva tropical. Elabora un dibujo de la selva tropical utilizando los

colores que María menciona en el cuento. Recuerda que debes dibujar sólo el tipo de árbol y los animales que viven allí.

• Recordando a los parientes. Píde a tus padres fotografías de parientes y amigos. Puedes pedirles también fotos de los lugares del país de origen de sus padres o sus abuelos. Elabora un álbum sencillo y muéstralo a tus compañeros.

• Plato típico. Conversa con tus padres y pídeles algunas recetas sencillas de platillos típicos. Intercambia las recetas en clase y selecciona la que más te guste para prepararla en casa. Después, puedes comentar que te pareció.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre biografía informativa? Lee Hija de la Tierra por Alicia de Ancona y Pueblo por George Ancona.

…sobre el tema de dos ambientes diferentes? Lee Los recuerdos de Chave por María Isabel Delgado.

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 19: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Los pájaros de la cosechapor Blanca López de Mariscal.

Páginas (61–79)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*campesino oficios observando carcajadas

*precio presencia terreno zanates

*parcela condición tierra grajo

*frijoles apetitosos cargamento parvadas

*enseñaron secretos naturaleza cosecha

B ú s q u e d a d e Te s o r o sSección I. Lee hasta la página 66. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué le llamaban Juan Zanate al personaje principal de este cuento?

2. ¿Por qué pensaba Juan que su vida sería diferente si tuviera su propia tierra?

3. ¿Por qué quería un zanate que Juan encontrara su camino en la vida?

4. ¿Cómo demostraba Juan su respeto al hombre viejo? A. Lo llamaba Tata. B. Lo ayudaba con la siembra C. Le pedía consejos. D. Las respuestas A y B son correctas.

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 17

Page 20: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Por qué pensaba Tata Chon que Juan podría fracasar?

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Qué resultados crees que obtendrá Juan con el cultivo de la tierra prestada? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Cómo reaccionó Juan cuando todos se burlaron de él?

2. Explica qué quiso decir Juan en la oración: “Mi cabeza es pequeña pero en ella caben muchos sueños”.

3. ¿Por qué seguiá Juan la voz de la naturaleza?

4. ¿Por qué el viejo le regaló a Juan el terreno que cosechó?

5. ¿Cuáles fueron las enseñanzas de los zanates? A. Que observara a la naturaleza. B. Que se pusiera a trabajar muy duro. C. Que las plantas son como hermanas y no deben apartarse. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

18 LOS PÁJAROS DE LA COSECHA

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 21: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LOS PÁJAROS DE LA COSECHA 19

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Por qué le llamaban Juan Zanate al personaje de este cuento? ¿Cuáles eran sus sueños? Lo llamaban Juan Zanate porque siempre se acompañaba zanates. Él quería tener su propia tierra para ser feliz.

2. ¿Por qué fue Juan Zanate a conversar con Tata Chon? Juan respetaba mucho al abuelo. El abuelo era sabio y Juan se atrevió pedirle un pedazo de tierra prestado para cultivarla. Tata Chon se la prestó con la condición de que le pagara con trabajo y sin fracasar.

3. ¿Cómo le fue a Juan con el terreno de cultivo? Juan preparó el terreno y trabajo siempre acompañado de los zanates. Juan no tenía dinero para comprar semillas y se las pidió fiadas al tendero. Juan levantó una gran cosecha.

4. ¿Cómo reaccionaron los hombres del pueblo y Tata Chon?Todos querían que Juan trabajara con ellos y les enseñara sus secretos. Tata Chon le regaló el terreno que cosechó y le preguntó el secreto. Juan explicó a Tata Chon cómo los zanates le enseñaron los secretos de las plantas.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe una lista de los sueños de Juan. Cuando termines, agrega de tu imaginación otros sueños más. Recuerda lo que te gustaría ser cuando seas grande y las cosas que te harían feliz.

2. Escribe como piensas que era Juan, don Tobías, o Tata Chon. ¿Cómo era la personalidad de cada uno? ¿Por qué? ¿En qué se diferenciaban los tres?

3. Imagina que tú eres Juan y escribe en tu diario como te sientes con la cosecha que lograste. Agrega: ¿Qué pasos seguiste? ¿A quién le pediste consejo? ¿Qué plantas cultivaste? ¿A quién le pediste prestado?

4. En el cuento dice que el zanate le daba consejos a Juan al oído. ¿Cuál crees que haya sido el diálogo entre ambos? Escribe un diálogo entre Juan y el zanate.

Page 22: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

20 LOS PÁJAROS DE LA COSECHA

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Cosechas. Organízate con tus compañeros en equipos de tres

integrantes. Elaboren un dibujo de cómo se imaginan que sería el terreno que Juan cosechó. Revisen el cuento y recuerden las semillas que él sembró. Después, hagan una lista con los nombres de las plantas comestibles de la cosecha.

• Collage. En equipos de tres integrantes elaboren un dibujo. Después rellénenlo con las semillas, recortes de revistas y la tela. Hagan un póster que muestre la riqueza de la tierra.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre libros sobre de cuentos tradicionales? Lee Querido Pedrin por Alma Flor Ada.

…sobre secretos? Lee El regalo de Fernando por Douglas Keister.

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 23: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Un grano de arrozpor Demi

Páginas (82–104)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*modesta rajá ministros devolvérselo

*recompensa almacenes hilo ladrona

*honrada palacio habitantes suspirando

*hambruna acumulaban suficiente doble

*decretó provincia imploraron

*grano

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 92. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué todos los habitantes debían entregar al rajá casi todo el arroz de sus cosechas?

2. Una hambruna es un tiempo de: A. Escasez de alimentos. B. Grandes banquetes. C. Descanso y diversión. D. Dormir tranquilamente.

3. El rajá no quiso dar arroz a la gente. Explica porqué.

4. Rani fue al palacio porque… A. había sido invitada al banquete del rajá. B. había seguido a un elefante que transportaba arroz para un

banquete. C. quería robar arroz pues tenía mucha hambre. D. quería ver al rajá.

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 21

Page 24: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

6. ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión? A. Rani fue recompensada. B. Rani no es muy lista. C. El rajá robó el arroz de la gente del pueblo. D. La gente tenía hambre.

7. Cómo fue recompensada Rani?

8. ¿Qué fue lo que el Rajá pensó acerca de esta recompensa? ¿Qué pensó acerca de Rani?

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Cuánto arroz reunirá Rani? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. Después del decimosexto día, el rajá comienza a preocuparse. Explica por qué.

2. ¿Cómo se transportaba el arroz que se le entregaba a Rani? ¿Por qué era importante?

22 UN GRANO DE ARROZ

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

5. ¿Por qué llevaron a Rani ante el rajá?

Page 25: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

3. La cantidad de arroz que Rani recibía… A. crecía rápidamente. B. era pequeña. C. apenas llenaba un tazón. D. no podía alimentarla.

4. Explica cómo se sintió el rajá después del vigésimo séptimo día.

5. ¿Crees que Rani era lista? ¿Crees que su plan funcionó? Explica tu respuesta.

6. ¿Cuál fue el problema que resolvió la recompensa de Rani? A. El que los almacenes del rajá estuvieran demasiado llenos. B. El aburrimiento de los animales. C. El hambre de Rani. D. El hambre de la gente.

7. ¿Crees que el rajá cambió? Explica tu respuesta.

8. ¿Cómo reaccionó el rajá después de la lección que Rani le dio?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Qué es un rajá? ¿Qué hacía el rajá del cuento con el arroz que cosechaba la gente?Un rajá es el jefe de una provincia. El acumulaba casi todo el arroz de los habitantes y lo almacenaba en el palacio. Este arroz serviría para alimentar al pueblo en épocas de hambruna.

UN GRANO DE ARROZ 23

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 26: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

2. ¿Qué hizo el rajá cuando llegó la época de hambre? ¿Por qué?Durante la época de hambruna, el rajá se rehusó a repartir el arroz a la gente. Hizo esto porque no sabía cuánto tiempo duraría la escasez, y quería guardar el arroz para él.

3. Describe la recompensa de Rani. La recompensa de Rani fue recibir arroz del rajá. El primer día recibió un grano de arroz. Luego, diariamente y por treinta días, se le daría el doble de lo que había recibido el día anterior.

4. ¿Crees que Rani sacó provecho de la recompensa del rajá? ¿Por qué?Las respuestas varían. Sí, Rani sacó provecho de la recompensa del rajá. El rajá pensó que Rani no recibiría mucho arroz. Sin embargo, al final del cuento, Rani tenía todo el arroz de los almacenes del palacio.

5. ¿Qué prometió el rajá a Rani al final del cuento? ¿Por qué?El rajá prometió a Rani que solamente pediría el arroz que necesitara. También prometió que sería un rajá sabio y justo durante el resto de sus días.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Compara lo que ocurre en los cuentos El grano de arroz y El banquete de Anansi. En ambas historias, una persona o un grupo de gente tiene hambre. ¿Por qué hay escasez de comida en cada cuento? ¿Quiénes no tienen hambre? ¿Quiénes tienen un banquete? ¿Por qué? Describe a las personas que tienen un banquete. ¿Son avaros? ¿Listos? ¿Quiénes tratan de enseñar una lección a los demás en cada cuento? ¿Lograron que los otros aprendieran esa lección? ¿Cómo? ¿Cómo se sienten los personajes al final de cada cuento? ¿Por qué? Explica tus respuestas.

2. En este cuento, Rani planeó quedarse con todo el arroz del rajá. Escribe un ensayo en el que relates que hubieras hecho tú si hubieras sido Rani. ¿Hubieras pedido la misma recompensa? Si no es así, ¿Qué hubieras pedido? ¿Crees que pedir esa recompensa fue una solicitud inteligente? ¿Qué hubieras hecho con tu recompensa? ¿La hubieras compartido con otras personas? ¿Con quiénes? ¿Hubieras pedido que te entregaran todo el arroz desde el primer día? ¿Crees que el rajá te lo hubiera dado? ¿Qué hubieras pedido de recompensa si no hubieras estado en una época de hambre?

24 UN GRANO DE ARROZ

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 27: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

UN GRANO DE ARROZ 25

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n 1. Grano por grano. Rani obtiene una mayor cantidad de arroz cada día

durante un mes. Haz una tabla en la que muestres la cantidad de arroz que recibe cada día. Puedes usar símbolos que representen una cierta cantidad de arroz, como un grano, un saco, un canasto, etc. Así, en lugar del día correspondiente puedes representar la cantidad usando estos símbolos. Asegúrate de escribir también el número correcto de granos de arroz. Después, dibuja el animal que transportaba el arroz que se le entregó a Rani. Al final de la tabla, escribe los sentimientos del rajá al final del cuento.

2. Animales de la India. En el cuento, pudimos ver muchos animales que viven en la India. Elige entre ellos el que más te guste. Investiga acerca de este animal en la biblioteca. Escribe un reporte de investigación, e incluye un dibujo o una fotografía del mismo. ¿Se parece a la figura que se presentó en el cuento? ¿En qué lugar de la India vive este animal? ¿Qué come? ¿Se usa para transportar cosas? ¿Qué tipo de cosas?

3. ¿Dónde está el arroz? ¿Sabes de dónde viene el arroz? ¿Cómo crece? Investiga sobre este alimento en la biblioteca. Escribe un reporte de investigación sobre el arroz. ¿Se cultiva en los Estados Unidos? ¿En América? ¿Es difícil de cultivar? ¿Quién lo cultiva? ¿Dónde? ¿Crece como una raíz, como una planta, o en un árbol? ¿Qué necesita el arroz para crecer? ¿Para qué se usa el arroz? ¿Te gusta? ¿Conoces a alguna persona que coma el arroz de diferente manera que tú? ¿De dónde viene el arroz que comes?

4. Querido rajá. Imagina que eres una de las personas que vive en una de las provincias del rajá del cuento que acabas de leer. Durante la hambruna el rajá no quiere repartir el arroz. Escribe una carta dirigida al rajá, pidiéndole arroz. Habla sobre lo que está pasando durante la hambruna. ¿Eres un agricultor que cultiva arroz? Si es así, dile que tú depositaste tu confiaanza en él cuando le entregaste tu arroz. ¿Cómo está viviendo tu familia? ¿Qué harás para conseguir arroz y alimentar a tu familia y a ti? Asegúrate de firmar tu carta.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre elefantes? Lee Un elefante ocupa mucho espacio por Elsa Borneman.

…sobre el mundo de los elefantes? Lee Elefantes por Ian Redmond.

Page 28: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 29: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

¿De dónde proviene el arroz?Páginas (105–107)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*climas *panícula regiones terrazas

*monzónicas tropicales producen informativo

*pecíolo proviene subtropicales húmedos

*espigas arrozales gráficas apropiadas

B ú s q u e d a d e Te s o r o sLee toda la selección. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. Explica los pasos a seguir para leer un artículo informativo.

2. En una planta de arroz, no podemos encontrar una… A. panícula. B. espiga. C. hoja. D. espina.

3. Describe cómo es una planta de arrroz.

4. El arroz crece en los climas tropicales ¿Por qué?

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 27

Page 30: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. De acuerdo con el artículo, ¿En qué lugar se produce la mayor cantidad arroz?

A. California B. Arkansas C. China D. Texas

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Ahora que ya sabes más sobre el cultivo del arroz, escribe un ensayo descriptivo acerca del arroz. Imagina que eres el encargado de un arrozal. ¿Cómo son tus plantas de arroz? ¿Cuál es el clima que tienes en este momento? ¿El sol brilla sobre los arrozales? ¿Está lloviendo, o solamente hay humedad en el ambiente? ¿Tienen suficiente agua tus plantas? ¿Dónde se encuentran sus raíces? ¿Por qué? ¿Puedes distinguir sus tallos, sus panículas y sus espigas? Descríbelos. ¿Cuál es la función de cada uno?

2. El cuento Un grano de arroz y este artículo tratan sobre el arroz. ¿Cuál es el propósito de cada uno? ¿Por qué leímos, ¿De dónde proviene el arroz? y Un grano de arroz? ¿Crees que haya alguna relación entre ambos? ¿Cuál te gustó más? ¿Por qué? ¿Qué te dice este artículo sobre los personajes del cuento? Escribe un ensayo en el que compares y encuentres las diferencias entre este artículo y el cuento.

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • ¿Dónde está el arroz? Dibuja un mapa que incluya los lugares que se

mencionan en el artículo. Anota en cada lugar la cantidad de arroz que se produce y su clima. Puedes también anotar otros tipos de grano que se cultiven en esas regiones. En la parte inferior del mapa anota las razones por las que estos lugares han tenido éxito cultivando arroz. Es posible que necesites buscar información en una enciclopedia.

• Aquí está la información. Este un artículo informativo sobre el arroz. Un artículo como este podría ser escrito sobre cualquier otra cosa. Investiga sobre el maíz y escribe un artículo similar. Describe una planta de maíz. Menciona las diferentes partes de la planta. También puedes dibujarla e indicar el nombre de cada una de sus partes. ¿Qué necesita el maíz para crecer? ¿Dónde crece? ¿Por qué estos lugares son apropiados para el cultivo del maíz? Menciona los lugares dónde se cultive la mayor parte del maíz que se consume en el mundo.

• Veamos como crece. ¿Has cultivado alguna vez una planta? ¿Qué clase de planta era? ¿Qué necesitaba para crecer? ¿Producía algún tipo

28 ¿DE DÓNDE PROVIENE EL ARROZ?

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 31: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

¿DE DÓNDE PROVIENE EL ARROZ? 29

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

de grano o fruto? ¿Qué tenías que hacer para cuidarla? Describe como era, o como luce en la actualidad, si todavía la tienes contigo. ¿Tenía hojas? ¿Tenía flores? ¿De qué color eran sus flores? Escribe un párrafo en el que describas tu planta.

• Pásame el arroz. Muchos tipos de comida son servidos o preparados con arroz. Haz una lista de las clases de comida que comes con arroz. ¿Te gusta el arroz? ¿Sabes cocinarlo? En un póster, escribe la receta de tu plato favorito elaborado con arroz. Dibújalo junto a las instrucciones. Si quieres, cocina el plato siguiendo la receta y compártelo con tus compañeros. Responde a las siguientes preguntas en la parte inferior del póster: ¿A qué sabe? ¿Es el arroz el ingrediente principal? ¿Cómo se sirve este plato? ¿Es el platillo principal o acompaña a otro guiso? ¿Es un postre?

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre elefantes? Lee Mumu por Hilda Perera.

Page 32: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 33: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

La mujer que brillaba aún más que el solpor Alejandro Cruz Martínez

Páginas (111–125)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*algarabía bondad compadecer cauce

*brillara frescura algarabía fluir

*llegó padecer escurrir abandonar

*asombrado sed retornar asombrado

*espiaban respeto arrepentidos despeinaba

B ú s q u e d a d e Te s o r o sSección I. Lee hasta la página 118. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué se asombró todo el mundo al ver a Lucía Zenteno?

2. ¿Cómo le demostraba el río a Lucía que estaba enamorado de ella? A. El río se salía de su cauce. B. Fluía suavemente por los cabellos de Lucía. C. No dejaba que ella lo viera. D. Las respuestas A y B son correctas.

3. ¿Cómo decían los ancianos del pueblo que debían tratar a Lucía?

4. ¿Por qué obligaron a Lucía a salir del pueblo?

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 31

Page 34: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era esto lo que tú esperabas? ¿Crees que regrese Lucía? ¿Crees que regrese el río? Apoya tus predicciones con evidencia del texto.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué siguió la gente el consejo de los ancianos y fueron a buscar a Lucía?

2. ¿Cómo crees que se sintió Lucía cuando le pidieron perdón?

3. ¿Por qué crees que Lucía se compadeció de la gente?

4. ¿Qué hizo Lucía para que la gente viera que estaban equivocados?

5. ¿Cómo se sentió la gente cuando regresó el río? A. Se sentían apenados. B. Ellos estaban felices. C. Reían y lloraban de tristeza. D. No sintieron nada.

6. Explica cuál crees que fue la lección que aprendió la gente del pueblo gracias a esta experiencia.

32 LA MUJER QUE BRILLABA AÚN MÁS QUE EL SOL

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

5. ¿Por qué estaba la gente desesperada cuando el río se fue con Lucía?

H a z u n a P r e d i c c i ó n

Page 35: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LA MUJER QUE BRILLABA AÚN MÁS QUE EL SOL 33

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Por qué brillaba Lucía más que el sol? Lucía era tan hermosa que traía flores y mariposas en sus enaguas y se acompañaba de una iguana. Los del pueblo decían que ella brillaba más que el sol.

2. ¿Quién se enamoró de Lucía en el pueblo? Lucía se bañaba y se lavaba el cabello en el río. El río se enamoró de ella, se salía de su cauce y fluía suavemente en los cabellos de Lucía.

3. ¿Por qué dijeron los ancianos que debían honrar a Lucía? Aunque fuera diferente, ellos decían que Lucía afín a la naturaleza. Alguna gente le tenía miedo a Lucía y no eran amables con ella.

4. ¿Por qué perdió el pueblo su verdor y frescura? Cuando Lucía se fue a despedir del río éste no la quiso dejar ir. Se metió entre sus cabellos y se fue con ella. Los del pueblo estaban desesperados porque el río los había abandonado. Los ancianos le dijeron a la gente que debían encontrar a Lucía y pedirle perdón.

5. ¿Por qué regresó el río a su lugar? Lucía se compadeció de la gente del pueblo y le pidió al río que regresara. Después ella se peinó y el río regresó a su lugar. Ellos estaban felices de tener al río nuevamente.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Imagínate que eres uno de los ancianos del pueblo. Escribe seis leyes sobre cómo se debe tratar a las personas que son distintas.

2. El río estaba enamorado de Lucía. ¿Qué cosas se dicen los enamorados? Escribe cinco oraciones que diría a Lucía el río.

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Ilustraciones. Trabaja en parejas con tu compañero para que revisen las

ilustraciones del cuento y escojan una. Observen y describan lo que sucede en ella. Después ubiquen la ilustracion en la parte del cuento que corresponda y digan la importancia qué tiene en el transcurso cuento.

Page 36: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

34 LA MUJER QUE BRILLABA AÚN MÁS QUE EL SOL

• Naturaleza. Con tus compañeros forma equipos de cinco integrantes. Usen las hojas en blanco y los lápices de colores que te entreguó tu maestro. En equipos, establezcan las comparaciones entre la naturaleza del pueblo del cuento antes y después de que el río se fuera con Lucía. Dibujen ambos escenarios dividiendo la hoja en dos partes para observar sus comparaciones.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre cuentos folclóricos? Lee Siete hermanos mágicos por Kuang-Thsai Hao y El poni de barro por Caron Lee Cohen.

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 37: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Poemaspor Varios Autores

Páginas (128–131)

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE 35

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*murciélagos inquietos alturas tejen

*neblina rastreo avanzaba piedras

*vuelos ladera relucir arañas

*mudas gigantesca huellas cazadores

*firmamento obedecieron tecolotes durmiendo

B ú s q u e d a d e Te s o r o sLee los poemas que se encuentran en las páginas 128–131. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Donde se encuentra la oscuridad según el poema Oscuridad?

2. ¿Dónde tejen neblinas las arañas según el poema Arañas?

3. ¿Por qué dice el autor del poema Vuelo que es un pájaro?

4. En el poema Piedras ¿Qué dice el autor que sólo los humanos podemos ver?

A. que vuelan B. que tejen C. que son mudas D. Las respuestas A y C son correctas.

Page 38: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Por qué dice la poetisa que Las estrellas duermen de día?

6. En el poema La Osa de los Cielos, ¿qué hicieron los cazadores al caer la noche?

7. Por qué los cazadores no podía atrapar a la osa? A. La osa era astuta. B. La osa avanzaba veloz. C. La osa se escondía. D. La osa se perdió.

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas los poemas? Cuenta de que trataron los poemas, junto con tu compañero.

¿Cuál es el tema central de los poemas de esta sección? El tema es los misterios y la grandeza de la naturaleza.

¿Cómo son los cuatro poemas del autor Humerto Ak’bal? Los poemas son de un solo verso. Los poemas se refieren a los animales nocturnos, al vuelo del pájaro y a las piedras.

¿Cuál es el tema central del poema La Osa de los Cielos? En este poema nos narran las aventuras de tres cazadores que siguieron a una osa gigantesca hasta llegar a las alturas de la Tierra.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe un párrafo donde narres el miedo que hayas sentido en una situación especial. Procura dar todos los detalles, tales como: ¿Dónde sucedió? ¿Qué provocó tu temor? ¿Cómo venciste ese miedo?

2. Escribe una breve continuación del poema La Osa de los Cielos. Narra lo que hicieron los cazadores para llegar a las alturas de la Tierra.

36 POEMAS

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

Page 39: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

POEMAS 37

DESDE EL PASADO HASTA EL PRESENTE

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Animales nocturnos. Visita la biblioteca y consulta algún libro sobre

animales nocturnos. Escribe toda la información que te parezca interesante acerca de ellos y elabora un informe. Puedes utilizar un organizador de tu investigación con toda la clase.

• Fenómeno natural. Piensa y escoge un fenómeno de la naturaleza. Por ejemplo: la nieve, el viento, la lluvia, el fuego o algun animal que te parezca extraordinario como: el delfín, el canguro, etc. Después, escribe un poema narrativo corto.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre poemas? Lee El cantor del hogar y de los niños por Juan de Dios Peza y Primavera por Francisco X. Alarcón.

…sobre animales? Lee El lagarto está llorando por Federico García Lorca.

Page 40: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 41: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

¿Ya llegamos?

Page 42: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 43: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

El canto de las palomaspor Juan Felipe Herrera

Páginas (138–152)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*anuncios vides armónica gorrión

*montañas eucalipto rodante vides

*salpicaba tina convidaban mudarnos

*cobijas chiflaba espiral centelleaban

*paisajes posaba asentarnos carpa

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee las páginas138–146. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué dormía la familia junta bajo cobijas y sarapes?

2. ¿ Por qué decidió el papá hacer una casita montada sobre un carro abandonado?

3. ¿Cómo llamaba el papá a los pájaros?

4. La mamá los sorprendía a la hora de cenar… A. tocando la guitarra y cantando una canción. B. recitándoles una poesía. C. contándoles un cuento D. tocando la armónica.

¿YA LLEGAMOS? 41

Page 44: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Cómo curaba la mamá a los niños de la calentura?

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Qué crees que pasará con esta familia en el futuro? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué cambiaba la familia de lugar durante las estaciones del año?

2. ¿Cómo le pagaron al papá los patrones? A. Con un salario justo. B. Dándole una gran fiesta. C. Con animales, alimentos y vegetales. D. Con ropas y cobijas.

3. ¿Qué pensó el niño sobre los lobos cuando los escucho aullar?

4. ¿Por qué pensó el niño que las fiestas en las montañas eran un raro placer?

5. ¿Por qué dijo Juanito que ya había recogido los paisajes del valle cerca de su corazón?

42 EL CANTO DE LAS PALOMAS

¿YA LLEGAMOS?

Page 45: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL CANTO DE LAS PALOMAS 43

¿YA LLEGAMOS?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Cómo era la vida de Lucha, Felipe y Juanito?Ellos tenían que mudarse de un lugar a otro. Cuando paraban en el camino hacían una carpa. La mamá cocinaba el desayuno al aire libre y el papá hacía una casita sobre un carro abandonado.

2. ¿Qué actividades especiales recuerda Juanito que hacían su papá y su mamá? El papá chiflaba muy hondo para imitar como canta la paloma. La mamá les recitaba una poesía a la hora de la cena. Después de la cena el papá tocaba su armónica. La mamá curaba a los niños enfermos de los vecinos.

3. ¿Qué hacían los padres de Juanito durante las estaciones y cómo les pagaban? En el invierno podaban las vides en Delano. En primavera piscaban melón, lechuga y bróculi en Salinas. Al fin de verano piscaban uvas. Les pagaban con alimentos y animales.

4. ¿Qué más recuerda Juanito sobre la vida que llevó cambiando de lugar para vivir? Juanito recuerda cuando oía a los lobos aullar y pensaba que eran los cantantes de las montañas. Además le parecía que las fiestas en la montaña eran un raro placer.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

• Imagina que eres Juanito. Escribe una carta y expresa lo que sientes sobre la vida que llevas cambiando de un lugar a otro. Recuerda las actividades que realizaban sus padres.

• Escribe acerca de alguna experiencia que hayas tenido al quedarte a dormir en una montaña o una playa.

• Escribe un párrafo agradeciendo a los hombres y a las mujeres que trabajaban en el campo. Recuerda que ellos trabajan cultivando todos los vegetales, frutas y semillas que utilizamos en nuestra alimentación.

Page 46: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

44 EL CANTO DE LAS PALOMAS

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Productos agrícolas. Investiga cuáles son los productos agrícolas que

hay en la región donde tú vives. Elabora un informe y utiliza recortes para ilustrarlo.

• Símbolo de la paz. Investiga porqué la paloma es el símbolo de la paz. Elabora un dibujo que represente la paz. Después, escribe un párrafo en el que expliques tu dibujo.

• A la montaña. Imagina que tu clase se va a ir de campamento a una montaña. Escribe una lista de todos los artículos que debes llevar para pasar unos días felices en ese campamento.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre libros de palomas? Lee La paloma del circo por Victoria Zamora.

…sobre libros del mismo autor? Lee A carcajada yo vuelo por Juan Felipe Herrera.

¿YA LLEGAMOS?

Page 47: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Las distintas caras del españolpor Marisa Gast

Páginas (155–157)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*idiomas variaciones mazorca

*regionalismos identifican trapeador

*expresiones origen creativo

*influencia elote refresco

*extraños patio transportación

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Lee todo el cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿A qué se le llama regionalismos del español?

2. ¿Cómo se pueden identificar a las personas con su país de origen?

3. ¿Cómo le llaman los argentinos al autobús? Selecciona la respuesta correcta:

A. guagua B. camión C. bus D. ómnibus

4. ¿Cómo llaman los colombianos al postre que se comen para celebrar el cumpleaños? Selecciona la palabra correcta.

A. pastel B. ponqué C. bizcocho D. queque

¿YA LLEGAMOS? 45

Page 48: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Cómo llaman los mexicanos al maíz?

6. ¿Cuáles son las pruebas de la variedad que enriquece nuestro idioma?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Qué pasa con el idioma español que se habla en diferentes países de América?El idioma varía de un país a otro. A estas variaciones se les llama regionalismos.

2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de regionalismos latinoamericanos que menciona el texto?El autobús, el maíz, los tamales, los pantalones, etc.

3. ¿Qué ha pasado con el español que se habla en Estados Unidos?El español a veces tiene influencia del inglés, como por ejemplo: troca, yarda.

4. ¿Qué ha pasado con el inglés que se habla en Estados Unidos?El inglés de Estados Unidos se ha visto modificado por el español, como por ejemplo: mosquito, plaza, rodeo, etc.

5. ¿Cómo se considera a los regionalismos y usos creativos del español?Se les considera que son pruebas de la variedad que enriquece nuestro idioma.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe un párrafo en el que utilices los ejemplos de regionalismos que tiene el texto Las distintas caras del idioma español y trata de usar palabras de distintos países. Después, copia tu párrafo y cambia únicamente los regionalismos por la forma como se conocen en el país de origen de tus padres.

46 LAS DISTINTAS CARAS DEL ESPAÑOL

¿YA LLEGAMOS?

Page 49: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

2. Escribe una lista de 10 palabras en español que han sido modificadas por la influencia del inglés y otra lista de 5 palabras en inglés que tengan influencia del español.

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Regionalismos. Elabora un organizador gráfico donde escribas

regionalismo de diferentes países de América Latina. La palabra autobús, por ejemplo:

Argentina—ómnibus

México—camión

Puerto Rico—guagua

Colombia—bus

• Ubicación de regionalismos. Dibuja un mapa del Continente Americano y consulta algunos ejemplos de regionalismos de los países que hablan el español. Escribe estos regionalismos en pequeñas tarjetas y colócalas dentro de los países que los usan.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre viajes? Lee El libro secreto de Daniel Torres por Rossana Acquaroni y La sirena del desierto por Alberto Blanco.

LAS DISTINTAS CARAS DEL ESPAÑOL 47

¿YA LLEGAMOS?

Page 50: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 51: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Tompor Daniel Torres

Páginas (161–182)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*viajar remando cima prehistórico

*nostalgia proa mascullar cascarrabias

*bienvenida efusivamente malhumor revelación

*destacar muelle ascensorista niebla

*desfile ajetreo hormigón desastre

B ú s q u e d a d e Te s o r o sSección 1. Lee hasta la página 172. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué era curiosa la forma cómo viajó Tom?

2. ¿Por qué pensó Tom que le iban a ofrecer un gran desfile de bienvenida?

3. ¿Qué ocasionó Tom cuando entró en el parque? A. Todas las personas corrieron asustados. B. Todas las personas le tomaron fotografías. C. Tom asustó a las aves del parque. D. Tom consiguió que ese año se adelantara el otoño.

4. ¿Por qué se sintió Tom triste, cansado y malhumorado al caer la tarde?

¿YA LLEGAMOS? 49

Page 52: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Por qué quiso Tom hacer todas las cosas difíciles al mismo tiempo? A. Tom quiso cansarse y así poder dormir. B. Tom quiso destacar. C. Tom era muy activo y juguetón. D. Tom quería ocupar su tiempo.

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Cómo crees que le irá a Tom al irse del puerto? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué Bill invitó a Tom a ir con él hasta su casa?

2. ¿Por qué se emocionó el papá de Billy con el descubrimiento de Tom? A. El papá pensaba que así Billy estaría ocupado jugando con Tom. B. El dinosaurio significaba fama y dinero. C. El papá podría hacer pinturas del dinosaurio. D. Al papá de Billy le gustaban los animales.

3. Compara cómo se sintió Tom antes de conocer a Billy a cómo se sintió después de ser famoso.

4. ¿Por qué pensó Billy que era mejor que Tom comenzara otro viaje?

5. ¿Por qué le prometió Tom a Billy que vendría a buscarlo pronto?

50 TOM

¿YA LLEGAMOS?

Page 53: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

TOM 51

¿YA LLEGAMOS?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Por qué se sintió Tom triste, cansado y malhumorado? Después de los insultos Tom decidió dirigirse a un lugar tranquilo, pero entró a un parque donde provocó un desastre e hizo que el otoño se adelantara. Tom intentó que le invitaran a comer pero se quedó sin probar bocado.

2. ¿Por qué le pidió la policía a Tom que abandonara la ciudad? Tom se dio cuenta que todos en la ciudad tenían alguna cosa que hacer. Por eso intentó destacar y hacer muchas cosas difíciles y más rápido que nadie. Tratando de hacerlo causó muchos desastres.

3. ¿Cómo se convirtió Tom en un artista famoso? Billy invitó a Tom a venir a su casa. El papá de Billy se alegró al ver las huellas de colores que Tom pintaba. El papá supo que el dinosaurio sería un artista y significaba fama y dinero.

4. ¿Qué paso al final entre Billy y Tom? Billy y Tom tenían que esconderse para jugar. Billy se dio cuenta que Tom se quedaba mirando al mar con cara triste. Billy ayudó a Tom a marcharse y el dinosaurio le prometió que vendría a buscarlo pronto. Billy tiene ahora una rana en su caja.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe una pequeña continuación del cuento donde narres como será el viaje de Billy con Tom cuando regrese el dinosaurio a buscar el niño.

2. Escribe un diálogo entre Billy y Tom sobre lo que crees que pasa cuando se despiden porque el dinosaurio se va de viaje.

3. Escribe sobre alguna experiencia que hayas tenido al hacer un viaje.

Page 54: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

52 TOM

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Prehistoria. Visita la biblioteca con tu profesor(a). Consulta un libro

sobre la prehistoria y busca cuáles animales existían y cómo eran. Con el resultado de esta consulta haz un cuadro comparativo y muéstralo a la clase.

• Dinosaurios. En equipos de dos integrantes elabora un dibujo sobre dinosaurios y del lugar donde vivían.

• Biografía deportista. En equipos de tres integrantes escoje a uno de los deportistas o artistas famoso que más te gusten. Después, busca información acerca de este personaje y escriban una biografía. Al final debes decorarla con alguna de tus fotografías de la revista o el periódico.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre libros sobre animales? Lee Si los dinosaurios regresaran por Bernard Most y El Autobús Mágico en el tiempo de los dinosaurios por Joanna Cole.

¿YA LLEGAMOS?

Page 55: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

La Pelotapor Lluis Solé Serra

Páginas (191–207)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*pelota boquiabierto estropeado hinchada

*emocionante chutaba ablandado excursión

*oscuridad especies abatida escaparate

*fútbol desvié porquería portada

*inútilmente impidieron desinflada escaparon

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la páginas 197. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué les gustó a los niños esa pelota?

2. ¿Cómo era el aula en la que entraron los niños con la pelota al llegar a la escuela?

3. ¿En qué se diferenciaba el escaparate y la habitación en la que Dani puso la pelota?

4. ¿Cómo te comportas cuando te conviertes en el centro de atención? ¿Por qué? ¿Por qué sin la pelota los niños no hubieran podido jugar?

¿YA LLEGAMOS? 53

Page 56: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Cuál de las siguientes oraciones es la opinión del payaso? A. Un día Dani se cansó de mí, igual hará contigo cuando ya no te

quieran. B. Hace mucho tiempo que nadie juega conmigo. C. Ven, que vamos a jugar tu primer partido. D. Y tú, ¿qué haces aquí?

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Qué crees que harán los niños después con la pelota? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué quiso la pelota huir y huir?

2. ¿Por qué no pudo continuar la pelota cuando decidió escapar?

3. ¿Cómo se sintió la pelota cuando Dani se deshizo de ella?

4. ¿Por qué procuró María dejar a la pelota como nueva?

5. ¿Cómo se sintió la pelota en su nuevo hogar? A. Se sintió triste. B. Se sintió feliz. C. Quiso regresar con Dani. D. Preocupada y nerviosa.

54 LA PELOTA

¿YA LLEGAMOS?

Page 57: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LA PELOTA 55

¿YA LLEGAMOS?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Qué pasó con la pelota cuando los niños se la llevaron a la escuela? Los niños decidieron que la pelota iría a vivir con Dani. Después de jugar Dani encerró la pelota en la habitación oscura. En la habitación oscura la pelota habló con un payaso y éste le dijo que pronto Dani se olvidaría de ella.

2. ¿Qué pasó cuando los niños llevaron la pelota a una excursión en la montaña? A la pelota le gustó mucho la montaña pero quería huir. Los niños le dieron una patada a la pelota y cayó al río donde unas ramas la atraparon. La pelota quedó muy estropeada y Dani la tomó y la guardó en el cuarto oscuro de nuevo.

3. ¿Qué pasó cuando Dani llevó una pelota nueva? Dani apareció una mañana con una pelota nueva. Abrió el cuarto oscuro y tomó la pelota vieja. En un lugar lleno de basura, dejó la pelota vieja.

4. ¿Cómo se recuperó la pelota de lo mal que estaba? Un día pasó María con su padre y recogió a la pelota. María infló la pelota y le puso una pomada hasta dejarla como nueva. María llevó su pelota a la escuela y ahora la pelota se siente feliz.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe un diálogo entre Dani y María sobre lo que piensan con respecto a la pelota del cuento.

2. Escribe una pequeña carta a María para que le digas lo que piensas sobre ella por lo que hizo por la pelota.

3. Escribe una breve continuación del cuento y explica cómo crees que sea la vida de la pelota en casa de María.

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Mi pelota. Elabora un dibujo de la pelota que más te haya gustado.

Después cuéntales a los compañeros de tu equipo sobre alguna aventura que tuviste con esta pelota.

Page 58: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

56 LA PELOTA

• Investigación sobre las pelotas. Consulta en las tiendas sobre los materiales y los precios que tienen las pelotas que se utilizan en los diferentes deportes. Después, elabora una tabla de información que indique el deporte, los materiales y el precio. Finalmente, comparte con tu equipo el resultado de tu investigación.

• Móvil. Con los compañeros de tu equipo elabora un móvil con diferentes tipos de pelotas.

A s í Q u e , ¿ Q u i e r e s L e e r M á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre cuentos de fantasía? Lee El zapatero de cristal por Linda Yoshizawa.

…sobre cuentos del subtema subtema? Lee Franklin juega al fútbol por Paulette Bourgeois.

¿YA LLEGAMOS?

Page 59: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Lo que más quieropor Marie Bradby • Ilustrado por Chris K. Soentpiet

Páginas (210–227)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*saber estudiar cabaña trayecto

*aprender periódico atardecer bautizaron

*esperanza imaginarse alfabeto lector

*magia arroyo perdura late

*lámpara amanecer melodía devoro

barriles cristales alumbra agotados

B ú s q u e d a d e Te s o r o sSección I. Lee hasta la página 219. Comenta puede usarse conjuntamente con los siguientes ejercicios de Comprensión de la Lectura, Comprensión Auditiva y Destrezas de Estudio:

1. ¿Crees que los miembros de la familia de Booker eran esclavos? Explica tu respuesta.

2. Booker no sabía leer porque… A. no tenía libros. B. no quería. C. había estado trabajando y no había podido ir a la escuela. D. su padre no quería.

3. ¿Qué quiso decir la autora cuando escribió que Booker tenía “hambre” de lectura?

¿YA LLEGAMOS? 57

Page 60: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

4. ¿Cuál de los siguientes hechos es evidencia de que en el pueblo de Booker había personas negras libres?

A. Booker trabajaba con su padre. B. Los hombres contaban historias en una esquina. C. Booker tenía que trabajar. D. Un hombre negro leía el periódico en voz alta.

5. La autora dice que la idea de aprender con los libros “nadaba” en la cabeza de Booker. ¿Qué quiso decir?

6. ¿Qué sintió Booker cuando vio a un hombre negro leyendo el periódico?

7. ¿Por qué Booker dijo que tenía que aprender a leer?

8. Cuando la autora dice que el hambre de saber de Booker latía tan fuerte como los latidos de su corazón, quiso decir que:

A. Su deseo de aprender se hacía más fuerte. B. Su corazón estaba enfermo. C. No se sentía bien. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Aprenderá a leer Booker? Apoya tus predicciones con evidencia del texto.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Comenta con tu compañero las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué era importante el libro que Booker recibió de su madre? El libro que Booker recibió de su madre era importante porque contenía el alfabeto. Entonces Booker trató de aprender a leer usando el libro.

58 LO QUE MÁS QUIERO

¿YA LLEGAMOS?

Page 61: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LO QUE MÁS QUIERO 59

¿YA LLEGAMOS?

2. ¿Crees que el conocer el alfabeto afectó el apetito de leer de Booker?

3. Describe cómo se sintió Booker cuando trató de aprender el alfabeto.

4. Numera los siguientes eventos que nos dicen cómo Booker aprendió a leer:

Dibujó las marcas en el piso. Pidió ayuda al hombre que leía el periódico. Trató de imaginar los sonidos de las letras. Miró las marcas en su libro.

5. El hombre del periódico dio esperanzas a Booker porque… A. lo llevó a vivir con él. B. le regaló un libro nuevo. C. era negro como Booker. D. reían juntos.

6. ¿Crees que haya sido una buena idea el que Booker buscara al hombre del periódico? Explica tu respuesta.

7. ¿Cómo describió Booker el hecho de aprender a leer? ¿Por qué lo hizo de este modo?

8. Cuando Booker dijo que podía retener para siempre la imagen de su nombre, quiso decir que:

A. Lo guardaría en su bolsillo. B. Lo recordaría mientras viviera. C. Tomaría una fotografía. D. Lo olvidaría fácilmente.

Page 62: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Qué era lo que Booker más quería?Booker quería aprender a leer más que nada en el mundo porque quería descubrir los secretos de los libros. También quería enseñar a otros a leer.

2. ¿Por qué sabía Booker que él aprendería a leer?Booker sabía que él aprendería a leer porque era lo que más quería en el mundo. El hombre negro que leía el periódico le dio esperanza. El haber visto a este hombre le mostró que era posible que una persona negra aprendiera a leer.

3. ¿Dónde vio Booker el alfabeto por primera vez?Booker vio por primera vez el alfabeto en un libro que recibió de su madre. Él llamaba a las letras “marcas”. Sabía que las letras podrían decirle una canción y una historia.

4. ¿Cómo se sintió Booker cuando aprendió su primera palabra?Cuando Booker aprendió su primera palabra se sintió lleno de esperanza. Sintió que ahora participaba del secreto de las palabras.

5. ¿Cómo se salvó Booker?Booker se salvó cuando aprendió a leer. Él sabía que podría dejar de trabajar llenando barriles de sal. Podría obtener un nuevo empleo. Y lo mejor de todo, podría enseñar a otros a leer.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. La autora termina la historia cuando que Booker aprendió a leer su primera palabra. Escribe un cuento en el que relates qué crees que pasó después de esa noche. ¿Crees que el hombre del periódico haya seguido ayudando a Booker? ¿Cuál fue la siguiente palabra que Booker aprendió? ¿Crees que Booker pudo conseguir más libros? ¿Cuáles? ¿Qué aprendió al leerlos? ¿Crees que Booker también escribió algo? ¿Qué pudo haber escrito?

2. Una vez que Booker aprende a leer y a escribir muy bien, quiere escribir una carta de agradecimiento al hombre del periódico. Imagina que eres Booker y escribe esta carta. Di al hombre cómo te sentías antes de aprender a leer, cómo lo habías deseado. Háblale del libro que te regaló tu madre. ¿Cómo te sentías cuando no podías encontrar el significado de las letras? ¿Qué sentiste cuando te enseñó a escribir tu nombre? ¿Leer y escribes más ahora? ¿Enseñas a leer a otras personas? Asegúrate de firmar la carta en la parte de abajo.

60 LO QUE MÁS QUIERO

¿YA LLEGAMOS?

Page 63: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LO QUE MÁS QUIERO 61

¿YA LLEGAMOS?

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n 1. ¿Qué pasó con Booker? Después de que Booker T. Washington

aprendió a leer, usó sus habilidades de muchas maneras. Busca información sobre Washington en tu biblioteca más cercana. Escribe un reporte en el que nos digas que pasó con Booker después de que aprendió a leer y a escribir su nombre. ¿Siguió trabajando como barrilero? ¿Encontró un trabajo mejor? ¿Cuál fue este trabajo? ¿Enseñó a otras personas a leer? Descubre qué es el Instituto Tuskegee, e inclúyelo en tu reporte.

2. Lo que más quiero. Booker T. Washington quería aprender a leer más que otra cosa en el mundo. Escribe un ensayo sobre aquello que sea lo que más quieras en el mundo. ¿Por qué lo quieres? ¿Cómo puedes aprender a hacerlo? ¿Puedes aprenderlo por ti mismo? ¿Por qué no sabes cómo hacerlo ahora? ¿Alguien más en tu familia sabe hacerlo? ¿Quién puede ayudarte? ¿Alguien te ha dado esperanza de que lo lograrás?

3. Editorial abierto. Un editorial es un artículo en el que das tu opinión acerca de un tema determinado. Escribe un editorial acerca del hecho de que los esclavos no tuvieran derecho de aprender a leer. Danos algunas razones del porqué había leyes que se oponían a que los esclavos leyeran. ¿Crees que es correcto que haya leyes en contra de que la gente aprenda a leer? ¿Por qué? ¿Crees que es justo? ¿Cuáles son los efectos de que no se permita que la gente aprenda a leer? ¿Por qué todos debemos aprender a leer? O bien, ¿por qué algunas personas no debieran aprender a leer? Proporciona argumentos que apoyen tus opiniones.

4. Mi libro favorito. El libro que la madre de Booker dio a su hijo es probablemente uno de sus favoritos. Escribe un reporte acerca de tu libro favorito. En tu reporte, escribe quién te dio ese libro. ¿Por qué te lo dieron? ¿Qué has aprendido al leerlo? ¿Por qué es tu favorito? ¿Es un libro sobre el alfabeto? ¿Es una biografía? ¿Sobre qué trata? ¿Sobre algo o sobre alguien? ¿Cuál es la lección que te ha dejado este libro?

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre un niño que aprende? Lee Adiós, Anna por Patricia Reilly Giff.

…sobre un niño que alma los libros? Lee Me gutan las bibliotecas por Liliana Santirso.

Page 64: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 65: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

César ChávezPáginas (228–229)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*reservada complicó condiciones delito

*discriminación facturas laborales tácticas

*manifestación mudanzas dañinos reservada

*boicot licencia consumidores justo

*pesticidas cosecha publicidad comprometido

B ú s q u e d a d e Te s o r o sLee todo el cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué cerraron los bancos y se quedaron sin trabajo muchas personas durante la Depresión?

2. ¿Por qué asistió César Chávez a 37 escuelas diferentes antes de graduarse del octavo grado?

3. Cuál de las siguientes oraciones contesta a la pregunta: ¿Por qué César Chávez se sentó en la sección marcada “sólo blancos” cuando fue al cine vestido con uniforme?

A. Era una protesta contra la discriminación. B. César Chávez sabía que era un ciudadano estadounidense. C. A César Chávez le gustaba retar a la policía. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

4. ¿Qué problema ocasionó el uso de pesticidas en los campos de vides en la época de los ochenta?

¿YA LLEGAMOS? 63

Page 66: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Qué hizo César Chávez para atraer la atención pública hacia la situación de los campesinos?

A. Usaba tácticas violentas. B. Huelgas de hambre. C. Participaba en manifestaciones. D. Las respuestas B y C son correctas.

6. ¿Cómo se le recuerda a César Chávez?

7. ¿Cuál de las acciones de César Chávez tuvo un enorme impacto en las condiciones laborales de los campesinos?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Dónde y cómo vivió César Chávez durante su juventud? César Chávez vivió de joven en California. Él asistió a 37 escuelas diferentes debido a las constantes mudanzas de su familia en busca de trabajo.

2. ¿Qué sucedió cuando él estaba de licencia en la armada de Estados Unidos y fue al cine con uniforme? César fue encarcelado por haberse sentado en la sección reservada para blancos. La policía lo dejó ir por no haber cometido ningún delito. Pero allí conoció la realidad de la discriminación.

3. ¿Qué hizo César Chávez para mejorar las condiciones laborales de los campesinos? César Chávez organizó huelgas y boicots a los productos agrícolas. Él hacía huelgas de hambre y participaba en manifestaciones.

4. ¿Cuándo murió César y cómo se le recuerda? César Chávez murió en 1993 y se le recuerda como un hombre comprometido con las tácticas de no violencia para obtener mejores condiciones de trabajo.

64 CÉSAR CHÁVEZ

¿YA LLEGAMOS?

Page 67: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

CÉSAR CHÁVEZ 65

¿YA LLEGAMOS?

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe un párrafo acerca de los peligros y los riesgos que crees que César Chávez pasó en sus protestas. Recuerda que él hizo huelgas, boicots y manifestaciones para mejorar las condiciones laborales de los campesinos.

2. Escribe tu opinión acerca del trabajo que tenían que realizar los niños menores de siete años que mencionan en este artículo.

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Biografía. Escribe una biografía sobre algún personaje que haya

trabajado en beneficio de la humanidad. Puede se alguien que con su obra haya ayudado a transformar alguna situación irregular como lo hizo César Chávez. Visita la biblioteca y consulta datos e información sobre el personaje que vas a seleccionar para tu biografía. Después compártela con toda la clase.

• “Sabios consejos.” Consulta a tus padres o alguna persona adulta sobre cómo evitar que los pesticidas utilizados en los cultivos nos dañen la salud. Escribe el resultado de esa consulta y compártelo con toda la clase al leerlo. Después pégalo en alguna parte del salón de clases que podrían titular “Sabios consejos.”

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…libros sobre biografías? Lee las biografías de Martín Luther King o de Booker T. Washington.

Page 68: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 69: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

El poni de Leahpor Elizabeth Friedrich *Ilustrado por Michael Garland

Páginas (232–249)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*tragó rótulo lechones desapareció

*impaciente poni satén pastos

*valiente boquiabierto polvoriento reluciente

*subasta magnífico veloz quehaceres

*relincho crujía cabalgó polvo

cultivar cincha crin robusto

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 240. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. Este cuento es un ejemplo de ficción histórica porque… A. Leah realmente tuvo un poni. B. Don B. fue una persona que en realidad existió. C. estas cosas realmente pasaron a estas personas en la década de 1930. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

2. ¿Cuál era la importancia del poni de Leah?

3. Compara los buenos tiempos con los tiempos difíciles.

4. ¿Cómo afectaban los tiempos difíciles a los padres de Leah?

¿YA LLEGAMOS? 67

Page 70: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. Los saltamontes oscurecieron el cielo cuando: A. Se comieron todas las hojas de los árboles. B. Llenaron el cielo. C. Dejaron solamente ramas secas por donde pasaron. D. Todas las respuestas anteriores.

6. Cuando la autora escribió “el sabor a tierra casi se sentía en el aire”, quiso decir que:

A. El viento había ensuciado y llenado de tierra el aire. B. Los animales estaban levantando el polvo con las patas. C. El carro de los vecinos estaba levantando polvo. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

7. ¿Crees que Leah era valiente? Explica tu respuesta.

8. Cómo afectaron los tiempos difíciles a la familia de Leah?

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Qué hará Leah? ¿Por qué cabalgó de regreso al pueblo? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. Leah vendió su poni. ¿Qué nos dice esto acerca de ella?

2. ¿Por qué ninguna de las personas que asistían a la subasta trató de mejorar la oferta de Leah?

A. Nadie podía pagar una mejor oferta. B. La gente quería ayudar a la familia de Leah. C. Nadie quería un tractor. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

68 EL PONI DE LEAH

¿YA LLEGAMOS?

Page 71: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL PONI DE LEAH 69

¿YA LLEGAMOS?

3. Explica cómo reaccionó el subastador durante la puja.

4. ¿Cómo ayudó la gente a salvar la granja de Leah?

5. Cuando Leah compró el tractor, sus padres: A. Se sorprendieron mucho. B. Se entristecieron. C. Se enojaron. D. Se quedaron muy confundidos.

6. Después de la subasta, Leah está… A. triste. B. atemorizada. C. orgullosa. D. nerviosa.

7. ¿Por qué cambiaron los sentimientos de Leah después de la subasta?

8. ¿Qué pensó Leah de tener a su poni otra vez?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. Describe lo que Leah sentía por su poni. Explica tu respuesta.Leah estaba muy orgullosa de su poni. Amaba a su poni porque era el más hermoso de todo el condado.

Page 72: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

2. ¿Cómo afectaron los tiempos difíciles a la familia de Leah?Los tiempos difíciles afectaron a la familia de Leah porque el maíz no creció. Era difícil conservar la casa limpia. También era difícil cuidar a los animales. La familia de Leah tuvo que subastar sus cosas.

3. ¿Qué hechos de la historia te dicen que Leah era valiente?Leah era valiente porque vendió su poni. Esto demuestra su valentía porque aunque amaba a su poni más que a nada, lo vendió para salvar la granja.

4. ¿Quién ayudó a salvar la granja? ¿Cómo? La gente que asistió a la subasta ayudó a salvar la granja. Ellos compraron por muy poco dinero muchas de las cosas que se estaban subastando. Una vez que recuperaban las cosas, en ese momento las devolvían a la familia de Leah.

5. ¿Qué señal indica a Leah que los tiempos difíciles pasarán? Cuando Leah vio a su poni en el establo, comprendió que los tiempos difíciles pasarían pronto. Don B. le dejó una nota que decía que éstos no durarían para siempre.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Leah montó su poni cuando no sabía que más podía hacer. Si ella escribiera un diario, ¿qué crees que habría escrito? Imagínate que eres Leah y escribe en tu diario los acontecimientos que viviste durante los tiempos difíciles. ¿Cómo te hacía sentir el poni? ¿Eres valiente? ¿Cómo te sentiste cuando vendiste tu poni? ¿Qué sentiste cuando salvaste la granja? ¿Estabas contento cuando te devolvieron a tu poni?

2. Si tú fueras un subastador, tendrías que describir las cosas que venden, de la mejor manera posible. Elige tres de las cosas que se vendieron en la subasta y escribe sus descripciones. Por ejemplo, si eligieras escribir sobre la camioneta, puedes decirnos: ¿Qué tan grande es? ¿De qué color es? ¿En qué condiciones está?

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n 1. Pasado y presente. La década de 1930 fue muy diferente a lo que

vivimos ahora. Escribe un ensayo en el que comentes las semejanzas y diferencias entre lo que es el mundo hoy en día y lo que era en los años de la década de 1930. Es probable que tengas que hacer una investigación en la biblioteca más cercana. ¿En qué trabajaba la gente? ¿Qué clase de problemas había? ¿Fueron buenos tiempos? ¿Qué tenía la gente en ese tiempo que no tenemos ahora? ¿Qué tenemos ahora que la gente no tenía en ese tiempo? ¿Cuándo preferirías vivir? ¿Por qué?

70 EL PONI DE LEAH

¿YA LLEGAMOS?

Page 73: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL PONI DE LEAH 71

¿YA LLEGAMOS?

2. Un hermoso poni. El poni de Leah era el más hermoso de todo el condado. Si tuvieras un poni, ¿cómo te gustaría que fuera? Escribe un ensayo en el que describas a tu poni perfecto. ¿De qué color sería? ¿Qué tan grande te gustaría que fuera? ¿Qué clase de poni tendrías? ¿Te gustaría que fuera macho o hembra? ¿Cuál sería su nombre? ¿Dónde lo tendrías? ¿Qué crees que diría la gente de tu poni? Dibuja a tu poni en tu ensayo.

3. ¡Qué comiencen las ofertas! Con ayuda de tus compañeros de clase, escribe el guión de una subasta. Incluyan a un subastador y a varios participantes que ofrezcan dinero por lo que se subasta. ¿Cómo habla el subastador? ¿Cómo responden los participantes? ¿Qué están subastando? ¿Por qué? ¿Qué está pagando la gente por las cosas que se ofrecen? ¿Está satisfecho el subastador con los resultados de la subasta? Cuando terminen de escribir el guión, representen la obra para los demás compañeros de tu salón de clases.

4. Una familia de granjeros. Escribe un cuento acerca de una familia que tiene una granja. ¿Qué hace cada uno de sus miembros? ¿Cuáles son sus quehaceres en la granja? ¿Qué animales tienen? ¿Viven tiempos difíciles, o buenos tiempos? ¿Por qué? ¿Qué hace la familia para enfrentar los tiempos difíciles? ¿Qué hacen los niños de esa familia por ayudar a sus padres?

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre un caballo? Lee Misty de Chincoteague por Marguerite Henry.

…sobre una niña que ama a los caballos? Lee La niña que amaba los caballos salvajes por Paul Globe.

Page 74: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 75: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

PoemasPor Varios Autores

Páginas (250–253)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*pececillos sombra ramas

*frágil viento plátano

*corteza isla avión

*pegado huele limón

*plata talla viajar

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Lee los poemas que se encuentran en las páginas 250–253. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Qué le pasa al corazón del autor del poema Caracola cuando escucha la caracola?

2. ¿Por qué le han traído al autor una caracola?

3. ¿Con qué compara el autor del poema Barcos a un barco de madera?

4. El autor del poema Barcos dice que con un barco de madera se puede llegar hasta:

A. la luna B. una isla lejana C. a otro país D. Ninguna de las respuestas anteriores.

¿YA LLEGAMOS? 73

Page 76: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Cuáles son los sentidos que usas, según la autora de Árbol de limón, cuando subes a un árbol?

A. vista y olfato B. tacto y vista C. tacto y olfato D. oído y gusto

6. ¿Por qué el autor del último poema dice que la luna es un plátano?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas los poemas? Cuenta de qué trataron los poemas, junto con tu compañero.

1. ¿Qué le pasa al poeta cuando escucha a la caracola que le trajeron? Su corazón se llena de agua con pececillos de sombra y plata.

2. ¿Por qué dice el poeta de Barco que un poema se parece a un barco de madera? Porque ambos son pequeños pero nos pueden llevar muy lejos.

3. ¿De qué trata el poema Árbol de limón? El poema nos dice lo que siente, lo que huele y lo que puede encontrar al subir al árbol de limón.

4. ¿Cómo se convirtió el plátano en la luna? El plátano viajó en un avión y se quedó pegado en el cielo.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Copia con una buena escritura el poema que más te haya gustado. Explica porqué te gustó y escríbelo en un párrafo.

2. Imagina que vas hacer un viaje en barco. Escribe una lista de todo lo que llevarías en ese viaje. Escribe un párrafo donde expliques a dónde van a viajar, cuándo van a salir y cuándo van a regresar. Agrega toda la información posible sobre ese viaje.

74 POEMAS

¿YA LLEGAMOS?

Page 77: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

POEMAS 75

¿YA LLEGAMOS?

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Alimentando poemas. En equipos de tres integrantes elaboren una

lista que contenga varios ejemplos de postres, dulces, bebidas y alimentos que se hagan con plátano o con limón. Después escriban un poema que incluya aquellos alimentos que más les gusten a partir de su lista. Al final, deberán compartir sus poemas con el resto de los equipos.

• Navegando. Visita la biblioteca con tu profesor (a). Selecciona libros que hablen sobre barcos. Después, investiga los nombres de la partes principales de un barco y elabora un dibujo de un barco. No olvides escribir sus partes en él.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre poemas? Lee Isla y también lee Mar por Francisco X. Alarcón. También lee El nido por Carmen Medina Méndez.

Page 78: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 79: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Imaginación@niños

Page 80: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 81: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

El piñateropor George Ancona

Páginas (258–272)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*mezcla cono almidón reumatismo

*piñatas sopla bastón crepé

*escasea famosa triángulos chapoteando

*negocio engrudo pescuezo ascuas

*cisne fieltro grumos enrollando

asa sujeta quebrar diseñó

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 264. Comenta con tu compañero las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué don Ricardo comenzó a hacer piñatas?

2. ¿Cómo benefició a don Ricardo su negocio de hacer sombreros?

3. Explica cómo se hacía el engrudo.

4. Don Ricardo no usaba almidón porque… A. con la harina se prepara un mejor engrudo. B. en el pueblo escasea. C. es muy caro. D. Las respuestas B y C son correctas.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 79

Page 82: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. Tío Rico es otro nombre que tenía… A. el autor del cuento. B. don Ricardo. C. el ayudante de don Ricardo. D. el padre de don Ricardo.

6. Describe cómo Tío Rico hizo el pescuezo y la cabeza del cisne.

7. ¿Por qué cubrió Tío Rico el pescuezo del cisne con papel blanco?

8. ¿Cuál de la siguientes palabras es la que mejor describe a don Ricardo?

A. cuidadoso B. paciente C. creativo D. Todas las respuestas anteriores.

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Qué usará Ricardo para terminar el cisnes? ¿Cómo será la piñata cuando don Ricardo termine de hacerla? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Cómo hizo las alas Don Ricardo? ¿Cómo las pegó al cuerpo del cisne?

80 EL PIÑATERO

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 83: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

2. Explica cómo hizo Tío Rico el pico del cisne.

3. Describe cómo eran las patas del cisne.

4. Tío Rico hizo los ojos del cisne con… A. una olla. B. letras negras. C. pintura. D. engrudo.

5. ¿Para qué usó una olla Tío Rico ?

6. ¿Cuál de los siguientes materiales no fue usado para hacer las plumas?

A. tijera de picos B. papel crepé blanco C. periódico D. engrudo

7. ¿Cómo se sintió Tío Rico cuando terminó de hacer la piñata?

8. ¿Cómo se usa una piñata?

EL PIÑATERO 81

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 84: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

C o n t a r e l C u e n t o ¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Por qué dejó de hacer sombreros don Ricardo?Después de trabajar muchos años frente al fuego, don Ricardo dejó de hacer sombreros porque era un trabajo demasiado difícil para él. Don Ricardo enfermó. Se le hacía difícil caminar porque tenía reumatismo.

2. ¿Cuál era el primer paso para hacer una piñata? ¿Cuál era la importancia de este paso?El primer paso para hacer una piñata era hacer el engrudo. Era importante porque se usaba para pegar el papel y las alas a la piñata.

3. Explique por qué las ollas eran una parte importante de la piñata.Las ollas eran una parte importante de la piñata porque con ellas se hacía el cuerpo del cisne. Su forma era perfectamente redonda. Las ollas también contenían los caramelos dentro de la piñata.

4. ¿Cuándo terminó don Ricardo?Don Ricardo terminó cuando pegó las alas, el pescuezo y la cola. La piñata quedó terminada cuando el engrudo y la pintura se secaron.

5. ¿Qué pasa con una piñata cuando está lista?Cuando una piñata está lista, los niños la usan en sus fiestas de cumpleaños. Se llena de caramelos y se rompe con un palo. Después, los niños recogen los dulces.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Después de que la piñata de Don Ricardo queda lista, la llevan a una fiesta. Escribe un cuento acerca de la gente que compró la piñata en forma de cisne de Don Ricardo. ¿Cómo se llaman? ¿Están usando esta piñata para una fiesta de cumpleaños? ¿Cuántos años tienen? ¿Qué usaron para llenar la piñata? ¿Dónde la cuelgan? ¿Quién está en el fiesta? ¿Quién trata de romper la piñata? Finalmente, ¿quién la rompe? ¿Quiénes logran quedarse con lo que había adentro del cisne? ¿Fue divertido?

2. Hay muchos pasos para hacer una piñata. Don Ricardo hizo una piñata en forma de cisne en este cuento. Hizo sus patas, su pico y sus alas. Si él hiciera un animal diferente, ¿Qué tendría qué hacer? Escribe las instrucciones para hacer otra piñata. Elige el animal o la forma que más te guste. ¿Qué es? ¿Tiene pico? ¿Tiene nariz? ¿Tiene alas? ¿Qué materiales emplearás? ¿Qué material usarás para hacer los ojos? ¿Qué usarás para hacer el cuerpo o la parte principal del objeto? ¿Tendrás que usar pintura? Cuando la piñata esté lista, ¿cómo te queda?

82 EL PIÑATERO

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 85: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL PIÑATERO 83

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • 1. ¡A hacer piñatas! Al final del cuento, hay una sección que nos habla

sobre el autor. En esta sección, él nos dice cómo podemos hacer una piñata. Haz tu propia piñata como Don Ricardo. Una vez que hayas hecho tu piñata, escribe paso a paso todo lo que hiciste. Después, escribe una descripción de tu piñata. ¿Qué es? ¿Qué partes tuviste que hacer? ¿Fue difícil hacerlo? ¿Harías piñatas para vivir? ¿Vas a romper tu piñata?

• 2. Vamos a la fiesta. En las fiestas de cumpleaños la gente rompe piñatas. ¿Qué otras cosas haces en una fiesta? Crea tu propio juego y ponlo en práctica en la próxima fiesta que tengas. Escribe las instrucciones del juego. Primero, haz una lista de los materiales que necesites. Después, dinos cuál es la idea el juego, o qué se supone que debemos hacer. ¿Se juega en equipo? ¿En forma individual? ¿Es necesario tomar un turno para participar? ¿Quién es el ganador?

• 3. El pasado de las piñatas. Haz una investigación sobre las piñatas en la biblioteca más cercana. Escribe un reporte acerca de la historia de las piñatas. ¿Cuándo comenzaron a hacerse? ¿Por qué las hacían? ¿Qué país comenzó a usarlas? ¿Fue idea de una sola persona? ¿Quién? ¿Cómo se le ocurrió hacerlas? ¿Quién hace piñatas? ¿Cuántas piñatas hace? ¿Hay diferentes tipos de piñatas? ¿Cuáles? ¿Qué clase de cosas se ponen dentro de las piñatas? ¿Son usadas frecuentemente? ¿Son usadas en Estados Unidos? ¿Cuándo?

• 4. Haciendo un sombrero. Antes de que don Ricardo hiciera piñatas, hacía sombreros. Al igual que en el caso de las piñatas, hay un proceso para hacer sombreros. Describe este proceso. Describe el proceso como lo hizo el autor del cuento El piñatero. Es probable que tengas que investigar en la biblioteca. Primero, elige qué tipo de sombrero vas a describir. ¿Qué materiales se necesitan? ¿Cuál es el primer paso? ¿Cuáles son los pasos siguientes? ¿Qué forma tiene el sombrero? ¿Cómo se le da esta forma? ¿Quién usará el sombrero?

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre fiestas latino-americanas? Lee Fiestas U.S.A. por Jorge Ancona.

…sobre historias mexicanas? Lee Piezas y cuentos para niños por Jorge Ibargüengoitia.

Page 86: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 87: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

La colonización del SuroestePáginas (273–275)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*conquistaron misión vaqueros tacos enchiladas

*territorio enlazan ranchos cuero ganado

*protegerse presidios tortillas exploradores colonias

*cultura avanzaron equipo prendas soldados

*fundó adobe sacerdotes pobladores

B ú s q u e d a d e Te s o r o sLee toda la selección. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué ganaron los españoles territorio americano? ¿Por qué avanzaron hacia el norte?

2. Los españoles construyeron misiones para… A. tener un lugar donde vivir. B. reunir oro y plata. C. enseñar su religión a los indígenas americanos. D. criar ganado.

3. ¿Cuál crees que haya sido el propósito de mostrar la línea del tiempo en este artículo?

4. Un vaquero es alguien parecido a un: A. cowboy B. poblador C. indígena americano D. soldado

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 85

Page 88: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Eran importantes los ranchos? Explica tu respuesta.

6. ¿Hay evidencia de la cultura española en Estados Unidos? Explica tu respuesta.

7. Describe cómo era una casa de adobe.

8. Los indígenas mexicanos enseñaron a los españoles cómo… A. cocinar. B. rezar. C. cazar. D. criar ganado.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Imagínate que eres un reportero. Escribe una entrevista con un vaquero. Pregunta al vaquero qué hace durante todo el día. ¿Qué tipo de ganado está criando? ¿Qué hace para cuidar a su ganado? ¿Qué equipo usa? ¿Es un trabajo peligroso? ¿Hace cuánto tiempo que es un vaquero? ¿Le gusta este empleo? ¿Por qué su trabajo es importante? Asegúrate de incluir las respuestas del vaquero.

2. Escribe la descripción de una familia que vive en una casa de adobe. Primero, describe cómo es el adobe. Luego, describe a la casa y a la familia que la habita. ¿Qué hace cada uno de los miembros de esa familia? ¿Qué pasa en esa casa? Tal vez quieras describir qué pasa en cierto momento del día, como el desayuno o la cena. Asegúrate de explicar porque cada persona hace lo que hace.

86 LA COLONIZACIÓN DEL SUROESTE

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 89: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LA COLONIZACIÓN DEL SUROESTE 87

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Construir una casa de adobe. Si tuvieras una casa de adobe, ¿cómo

sería? Construye un modelo de esa casa. Escribe una descripción de ella. Incluye información acerca de cómo es por dentro y por fuera. ¿Dónde conseguiste el adobe? ¿Hiciste tú mismo los ladrillos? ¿Tuviste que secarlo? ¿Cuántos niveles o pisos tiene tu casa? ¿Qué hay afuera? ¿Dónde está tu casa? Cuando estás adentro, ¿es caliente o fría? Usa la fotografía del artículo como guía.

• ¿Qué usa un vaquero? El autor de este artículo nos dice que los cowboys del Oeste usaban prendas de vestir y equipo iguales a las de los vaqueros. ¿Qué tipo de ropa y de equipo usaban los vaqueros? Investiga en la biblioteca. Dibuja un vaquero. Señala el nombre de todo lo que el vaquero está usando y su equipo. Escribe un párrafo que explique lo que has señalado en el dibujo. ¿Por qué un vaquero necesita usar todas esas cosas?

• Trazando una línea del tiempo. Hay una pequeña línea del tiempo en este artículo. Investiga en la biblioteca acerca de qué pasó ante y después de los eventos que señala la línea del tiempo. Haz más larga la línea. ¿Qué pasó antes de que los españoles conquistaran a los aztecas? ¿Dónde vivían los españoles? ¿Por qué pelearon con los aztecas? ¿Qué pasó después de que los conquistaron? ¿Qué pasó entre los años 1598 y 1690? ¿Se establecieron otras misiones? ¿Dónde? ¿Qué pasó después del año 1800 en California? Escribe una breve descripción de cada una de las fechas que incluyas. Haz algunos dibujos relacionados con algunos de los eventos.

• La vida en una misión. Elige una de las misiones que haya sido fundada por los españoles. No tiene que ser una de las primeras. Escribe un reporte escrito acerca de la historia de esa misión. ¿Cuándo la fundaron? ¿Quién la fundó? ¿Quiénes se establecieron alrededor de esa misión? ¿Vivió ahí algún sacerdote famoso? ¿Cómo era la misión? ¿Existe todavía? ¿Para qué se usa hoy en día? Si ya no existe, ¿qué pasó con ella?

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre creatividad? Lee La leyenda del pincel indio por Tomie de Paola.

Page 90: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 91: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

El viaje de Maypor Michael O. Tunnell

Páginas (278–295)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*prometieron derechita enviar etiqueta

*reglamento cabizbaja paquetes pollitos

*báscula raros permitido maleta

*extrañado estación locomotora resoplando

*aventurera reojo cosquilleo etiqueta

bufando entretanto boquiabierta conductor

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 285. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Cómo reaccionó May cuando sus padres le dijeron que no visitaría a su abuelita?

2. El autor nos dio algunas pistas sobre lo que los papás planeaban hacer para que May fuera a visitar a su abuelita. ¿Puedes mencionar algunas?

3. ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión acerca de lo que ocurre en el cuento?

A. El papá de May no tenía suficiente dinero para el boleto del tren. B. Leonard trabajaba en el vagón de correo. C. May era una niña limpia y obediente. D. Estaba permitido enviar pollitos.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 89

Page 92: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

4. ¿Por qué crees que el Sr. Perkins miró muy extrañado al papá de May?

5. ¿Cómo se sintió May cuando se dio cuenta de que iba a “viajar” por correo?

6. ¿Qué tenían en común May y el Sr. Perkins? A. Estaban asustados por la idea de papá. B. Querían ver a la abuelita de May. C. Estaban enojados con papá. D. Querían hacer un viaje en tren.

7. ¿Crees que los papás de May estaba preocupados por que su hija viajaría en el correo? Explica tu respuesta.

8. De acuerdo a lo que has leído hasta este momento, podrías decir que esta historia…

A. es un cuento folklórico. B. podría ser un verdadera. C. es un poema. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Realmente May será enviada por correo a casa de su abuelita? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Cómo se sintió May al inicio del viaje? ¿Por qué?

90 EL VIAJE DE MAY

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 93: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL VIAJE DE MAY 91

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

2. Explique cómo se sintió May a lo largo de su viaje en el tren.

3. Cuando el autor habla de “rieles sobre zancos”, se refería a: A. Las ruedas de los trenes. B. Los trenes que usaban zancos para cruzar las montañas. C. Los túneles por donde pasaba el tren. D. Las vías elevadas del tren que servían para cruzar valles profundos.

4. ¿Por qué se mareó May durante el viaje? A. Las vías del ferrocarril serpenteaban por entre las montañas. B. Se asustó con la llegada del Sr. Harry Morris. C. Entraba aire fresco. D. Estaba de pie mientras el tren estaba en marcha.

5. ¿Cómo cambió la reacción del conductor hacia May? ¿Por qué?

6. Al leer este cuento, podemos decir que May era principalmente una niña…

A. temerosa. B. valiente. C. enojada. D. enferma

7. ¿Crees que la solución que el papá de May propuso fue una buena idea? Explica tu respuesta.

8. ¿Cómo crees que regresó May a su casa después de visitar a su abuelita? Explica tu respuesta.

Page 94: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

C o n t a r e l C u e n t o ¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. Describe cómo se sentía May al inicio del cuento. ¿Por qué se sentía así?Al inicio del cuento, May estaba muy triste porque sus padres le prometieron que iría a visitar a su abuelita, pero ella no podía ir porque su papá no tenía dinero para comprar el boleto.

2. ¿Quiénes ayudaron a May a resolver el problema? ¿Por qué la ayudaron?Los padres de May y Leonard ayudaron a May a resolver el problema. El papá la ayudó porque había roto su promesa. Leonard ayudó porque sabía que May estaba triste por no poder ir a ver a su abuelita. El Sr. Perkins también ayudó porque permitió a May viajar como un paquete.

3. ¿Por qué crees que May tenía diferentes sentimientos acerca de la idea de viajar como un paquete?May tenía diferentes sentimientos porque nunca antes había oído que alguien viajara así. Nunca antes había estado en un tren, lo cual hacía que se sintiera aventurera. También estaba nerviosa porque viajaba sin sus padres, pero tenía muchas ganas de ver a su abuelita.

4. Explica por qué enviar a May por correo fue una buena idea.Fue una buena idea porque era la única forma de que fuera a casa de su abuelita. Además, así el padre de May pudo cumplir su promesa. May ya no estaría triste. También podrían ahorrar parte del dinero del pasaje.

5. ¿Crees que los problemas de May se resolvieron al final del cuento? ¿Por qué?Las respuestas varían. No, al final del cuento los problemas no están totalmente resueltos. El siguiente problema de May es resolver cómo regresará a casa.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. ¿Crees que May se parece a Irene la Valiente? Estas dos niñas vivieron una aventura. En un ensayo, compara a Irene y a May . ¿Cuál de las dos es más aventurera? ¿Por qué? ¿En qué se parecen sus aventuras? ¿En qué son diferentes? ¿Cuáles son las características que estas dos niñas muestran en sus aventuras? ¿Crees que sean valientes? ¿Por qué? ¿Cuál de las dos es más valiente? ¿Qué hacen sus padres en cada uno de los cuentos? ¿Quién las ayudó a tener su aventura? ¿Por qué?

92 EL VIAJE DE MAY

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 95: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL VIAJE DE MAY 93

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

2. Este cuento no explica cómo May regresa a casa. Escribe un final para el cuento describiendo cómo es que May regresa a casa con sus padres. ¿Regresa a casa? ¿Regresa viajando por correo? ¿Quién la llevó al correo? ¿Cómo reacciona el jefe de la oficina de correos cercana a casa de la abuelita de May? ¿Reaccionó igual a como lo hizo el Sr. Perkins? Si May no regresó a casa viajando por correo, entonces, ¿cómo lo hizo? Describe la segunda parte del viaje del May.

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n 1. Haz una estampilla. El texto del cuento El viaje de May está escrito en

páginas que parecen estampillas. Si tuvieras que diseñar una estampilla, ¿qué o a quién pondrías en tu estampilla? Diseña la estampilla. Recuerda cómo deben ser sus bordes. ¿Qué otras cosas debe tener una estampilla? No te olvides de la tarifa postal. Después de diseñar tu estampilla, escribe un ensayo en el que nos digas porqué diseñaste tu estampilla de ese modo. ¿Por qué elegiste incluir a ese objeto o a esa persona en tu estampilla? Puedes buscar otras estampillas como referencia.

2. ¿Qué pasó en realidad? Esta es una historia verdadera en la historia del servicio postal. El autor de El viaje de May creó los detalles del cuento, como lo que May dijo o cómo actuó la gente. En la biblioteca más cercana, o en la oficina postal de tu ciudad, trata de encontrar más información acerca de esta historia verdadera. En un ensayo, escribe lo que hayas encontrado. ¿Es esta información diferente a la que nos da el autor del cuento? ¿Cómo es diferente? ¿En qué se parecen ambas historias?

3. ¡Ya viene el tren! Escribe un cuento acerca de un viaje en tren que hayas hecho, o bien, imagina cómo sería un viaje en tren. ¿Qué tipo de tren era? ¿A dónde se dirigía? ¿Por qué ibas en ese tren? ¿Quién iba contigo en ese viaje? ¿Qué haces cuando estás a bordo del tren? ¿Cómo es la vista que se tiene desde el tren? ¿Cómo te sientes durante el viaje? ¿Te sientes como un aventurero? ¿Te sientes mareado, o valiente? ¿Por qué te sientes así?

4. Problema resuelto. El papá de May resuelve un problema para su hija. ¿Alguna vez has tenido un problema para viajar a alguna parte? Escribe una página de tu diario en la que nos expliques tu problema y cómo lo resolviste. ¿A dónde querías ir? ¿Por qué era un problema el tratar de llegar a este lugar? ¿Cómo te sentías? ¿Pudiste llegar a ese lugar? ¿Cuándo? ¿Cómo lo hiciste? ¿Alguien te ayudó? ¿Quién? ¿Cómo te sentiste una vez que llegaste? ¿Cómo regresaste a casa?

Page 96: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

94 EL VIAJE DE MAY

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre trenes? Lee Trenes por John Coley.

…sobre las sorpresas de una travesía en tren? Lee Los trenes del verano por José María Merino.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 97: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Un domingo extraordinariopor Beverly Cleary

Páginas (298–315)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*disimulaba arrojó calamidad entreabrió

*sugerencia forzadamente vertió salsa

*evitaron desesperadamente declaró pánico

*desprendió susurros arrodillarse conversación

*derramando condimentos exitosamente enrojecida

inapropiado desagrado ansiosamente nevera

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 307. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. Ramona y Bea tenían como castigo preparar la cena del domingo. ¿Por qué crees que las castigaron? Explica tu respuesta.

2. Cuando el autor escribió que “el día siguió interminable” quiso decir que:

A. El día le parecía demasiado largo. B. Los domingos eran aburridos. C. No dejaba de llover. D. Ninguna de las respuestas anteriores.

3. Ramona se arrepintió de haberse quejado de la comida que preparó su mamá. ¿Qué trataba de hacer para remediar su error?

4. Bea decidió que “cocinar algo realmente horrible” no funcionaría. ¿Qué te dice esto acerca de Bea? Explica tu respuesta.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 95

Page 98: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. Compara a Ramona y a Bea.

6. ¿Qué crees que se sintieron los padres de Ramona y de Bea al ver que ellas cocinanban?

A. preocupados B. orgullosos C. nerviosos D. emocionados

7. ¿Cómo se sintieron Ramona y Bea al estar preparando la cena? A. felices B. orgullosas C. enojadas D. nerviosas

8. ¿Por qué estaban nerviosas las niñas acerca de lo que habían preparado? Explica tu respuesta.

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Será un éxito la comida que prepararon Ramona y Bea? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Qué aprendieron Ramona y Bea mientras preparaban la cena?

2. ¿Cómo crees que se sintieron Ramona y Bea hacia su madre después de preparar la cena? Explica tu respuesta.

96 UN DOMINGO EXTRAORDINARIO

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 99: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

UN DOMINGO EXTRAORDINARIO 97

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

3. Todos se sintieron más relajados cuando… A. la cena había terminado. B. la cena estaba lista. C. lavaron los platos. D. el señor y la señora Quimby probaron la comida.

4. ¿Crees que al señor y a la señora Quimby realmente les haya gustado la cena? Explica tu respuesta.

5. Al final de la cena, Ramona se sintió… A. como si hubiera bajado de peso. B. contenta y relajada. C. temerosa de que tuviera que lavar los trastes. D. enojada con su madre.

6. ¿Crees que la cena haya sido un éxito? Explica tu respuesta.

7. ¿Cómo cambio Ramona al final del cuento? Explica tu respuesta.

8. ¿Cuál crees que sería la próxima lección para Ramona y para Bea? A. Limpiar por ellas mismas la cocina. B. Dibujar sus pies. C. Decir gracias. D. Preparar sus propios almuerzos.

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Por qué castigaron a Ramona y a Bea?A Ramona y Bea las castigaron porque se quejaron acerca de la cena de la noche anterior. Sus padres probablemente pensaron que a las niñas no les gustaría cocinar, así que les pusieron como castigo preparar la cena del domingo.

Page 100: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

2. ¿Cómo se sintieron Ramona y Bea mientras cocinaban? Al principio, Ramona y Bea estaban enojadas con sus padres por haberlas castigado. Después, se sintieron frustradas porque no sabían qué preparar y les faltaban muchos ingredientes. Cuando se dieron cuenta de que la cena sería un desastre, sintieron pánico. Antes de la cena, estaban nerviosas.

3. ¿Cómo actuó la familia durante la cena? ¿Por qué actuaron de esta forma?Durante la cena, los señores Quimby actuaron como si se sintieran sorprendidos porque la cena era mejor de lo que esperaban. Las niñas se sintieron relajadas porque sus padres disfrutaron o fingieron disfrutar la comida.

4. ¿Hay alguna lección en este cuento? ¿Cuál es esa lección?Sí, hay una lección en este cuento. La lección es que no debemos quejarnos de la comida que preparan otros para nosotros si no sabemos hacerlo por nosotros mismos.

5. ¿Cómo cambió Ramona al final del cuento? Explica tu respuesta.Al final del cuento, Ramona perdonó a su madre, quien había puesto un huevo crudo en su almuerzo. En lugar de estar enojada, Ramona volvió a estar contenta.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Si la comida que Ramona y Bea prepararon se sirviera en un restaurante, ¿qué diría la gente? Imagina que eres un crítico de comida a quién se le ha servido esta comida. Escribe un artículo en el que hables de cada uno de los platos de la cena. ¿Crees que son buenos? ¿O son horribles? ¿Son interesantes? ¿Por qué? ¿Has probado algo parecido antes? ¿Le dirías a otras personas que fueran a ese restaurante? ¿Por qué?

2. Escribe una página de tu diario acerca de algo por lo que tus padres o tus representantes te hayan castigado. ¿Por qué te castigaron? ¿En qué consistió el castigo? ¿Crees que el castigo correspondió a la falta? ¿Cómo te sentiste? ¿Te enojaste con la persona que te castigó? ¿Aprendiste alguna lección acerca de este castigo? ¿Cuál? ¿Harías nuevamente aquello por lo que te castigaron? ¿Por qué? ¿Cómo te sentiste cuando terminó tu castigo? Compara esta respuesta con la forma cómo te sentías al inicio de tu castigo.

98 UN DOMINGO EXTRAORDINARIO

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 101: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

UN DOMINGO EXTRAORDINARIO 99

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Mira quién cocina. ¿Quién prepara tu cena? Observa a la persona que

prepara la cena esta noche. Escribe un ensayo acerca de lo que esa persona hace. ¿Cómo comienza a hacer la cena? ¿Qué es lo que hace primero? ¿Usa una receta? Si no la usa, ¿cómo sabe qué debe hacer? ¿Parece difícil? ¿Tiene todos los ingredientes que necesita? Si no los tiene, ¿qué uso en su lugar? ¿Qué hace? ¿Hace varias cosas al mismo tiempo? ¿Termina todos los platos al mimo tiempo? ¿Fue un éxito la cena que preparó?

• El observador invisible. Imagina que eres un cocinero que observa lo que Ramona y Bea cocinaron en el cuento. Eres un observador invisible. Escribe una nota sugiriendo cómo podrían mejorar lo que hicieron. ¿Qué deberían haber hecho primero? ¿Cómo podrían haber tenido todo terminado, a tiempo? ¿Cómo podrían haber hecho de su cena un éxito más grande? Asegúrate de decirles también qué cosas hicieron bien.

• Aprendiendo la lección. No siempre es necesario que te castiguen para aprender una lección. ¿Qué lecciones has aprendido sin necesidad de que te castiguen? ¿Cómo aprendiste la lección? ¿De quién? Escribe un ensayo en el que enseñes a alguien la misma lección. ¿Cómo dejaste de hacer lo que era incorrecto? ¿Cómo fue que cambiaste? ¿Alguien te había enseñado antes esa lección? ¿Qué fue lo que te hizo escuchar la lección?

• Trabajando juntos. Juntas, Ramona y Bea prepararon la cena. Las cosas pueden hacerse más fácilmente cuando la gente trabaja en equipo. Escribe las instrucciones para una tarea que necesite la ayuda de dos personas. En cada paso, asegúrate de escribir lo que cada persona debe hacer. Incluye las razones del porqué la segunda persona debe hacer lo que hace. ¿Por qué hacer las cosas juntos hace que la tarea sea más fácil? ¿Existe alguna tarea que pueda hacerse más fácilmente sin ayuda de los demás? ¿Cuál? Explica tu respuesta.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre comida? Lee “La comida: banquetes, cocineros y cocinas” por Richard Tames.

…sobre comida y platillos latinos? Lee “Comida y cocina” por Tracy Clavin.

Page 102: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 103: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

El aullido de los monospor Kristine L. Franklin.

Páginas (320–337)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*labor hileras brizna pastar

*silenciosos huertas traqueteando baldes

*sonido canturreaban charlar sequía

*monos inmemoriales alardeaban maleza

*valle bulla chisporroteando talar

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 327. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué el valle era tan diferente cuando doña Marta era pequeña?

2. ¿Por qué anunciaban los monos el término del día y la llegada de la noche?

3. ¿Qué cambio ocurrió en el valle con la llegada de carros y camiones? A. había más ruido B. había mas diversión C. había más fiestas D. había más monos medio del camino

4. ¿Por qué cortaron los árboles los hombres de la ciudad?

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 101

Page 104: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Qué les hubiera pasado a los monos si no se hubieran ido del bosque?

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Qué pasará en el bosque ahora que no hay árboles? Apoya tus predicciones con evidencias.

Sección II. Lee las páginas hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué no se olvidó Marta de los monos?

2. ¿Por qué sembró Marta árboles en la tierra que le dio Emilio?

3. ¿Cómo se cumplió la labor de Marta?

4. ¿Crees que los hijos de Marta sintieron lo mismo que ella por el bosque?

5. ¿Quién hacía el otro sonido que escuchó Marta al acercarse el amanecer?

A. Los perros. B. Los lobos. C. Los gallos. D. Los monos.

102 EL AULLIDO DE LOS MONOS

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 105: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

EL AULLIDO DE LOS MONOS 103

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

6. ¿Por qué Marta había esperado cincuenta y seis años para escuchar la música que tanto había extrañado.

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Cómo era el valle cuando Marta era pequeña? El valle era tranquilo y no había un solo carro. La gente podía caminar por el camino que atravesaba por el valle y los niños podían cazar lagartijas.

2. ¿Qué pasó cuando llegaron al valle los hombres de la ciudad?Los hombres de la ciudad le ofrecieron dinero al padre de Marta para cortar los árboles de la ladera de la montaña. Después de cinco años, sólo quedaban veinticuatro árboles en todo el bosque y los monos se fueron.

3. ¿Qué sucedió cuando Marta se casó con Emilio? Marta le pidió a Emilio que le diera la tierra que estaba en la ladera. Ella la sembró de árboles desde el pie hasta lo más alto de la montaña. Marta cuidó y regó los árboles, y fue así que el bosque regresó.

4. ¿Qué pasó cuando Marta se convirtió en anciana? Los árboles que sembró, llegaban hasta el cielo y las gruesas lianas se enroscaban alrededor de los troncos. Desde entonces, Marta se despierta con los ladridos y las protestas de los monos.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe tres normas que las personas debemos adoptar con respecto al cuidado de los árboles. Después elabora un cartel con esas normas.

2. Imagina que puedes comunicarte con los monos. ¿Qué les dirías para que regresaran al bosque? Escribe tus ideas en un párrafo y compártelas con tus compañeros.

3. Escribe un diálogo entre Marta y los hombres de la ciudad que cortaron los árboles del bosque. ¿Qué crees que les diría Marta para evitar que desapareciera el bosque?

Page 106: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

104 EL AULLIDO DE LOS MONOS

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • ¿Qué sonidos hacen? Investiga cómo se le llama al ruido que hacen los

siguientes animales y elabora un breve informe. Ejemplo: los monos aúllan

A. perro

B. vaca

C. gallo

D. burro

E. caballo

• El bosque. Investiga cuáles son los beneficios que el bosque proporciona al hombre y a su ambiente. Escribe un informe y compártelo con la clase.

• Animales del bosque. Investiga cuáles son algunos de los animales que habitan en el bosque. Haz un dibujo del bosque y ubica a cada animal en su hábitat correspondiente.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre monos? Lee Una selva sin jaguar por Eddie Hernández.

…sobre la misma autora? Lee El niño pastor.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 107: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Dos hormigas traviesaspor Chris Van Allsburg

Páginas (342–359)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*maravilloso bienestar cristal aturdidas

*peligroso iluminó subterráneo contuvieron

*ansiosas anhelaban desconocido agotadas

*descubrimiento golosina cegadora jadeando

*refugio apaleadas violento tesoro

cascada exploradora túnel resonaba

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 351. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué era el cristal un descubrimiento maravilloso?

2. Las hormigas hicieron un viaje largo y peligroso para complacer a la reina. ¿Qué dice este hecho acerca de ellas?

3. Si comparas el tamaño de una hormiga con una hoja o una hierba la relación es como…

A. musgo. B. maleza. C. un árbol. D. un bastón.

4. Explica porqué el rocío y las luciérnagas atemorizaban a las hormigas.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 105

Page 108: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Por qué crees que el autor nos describió el mundo desconocido al que llegaron las hormigas?

6. Compara a las dos hormiguitas que decidieron quedarse con el resto de las hormigas.

7. ¿Qué es lo que realmente pasó cuando los cristales cayeron en el lago de líquido caliente y oscuro?

A. Había caído hielo en el piso sucio. B. Pusieron sal en una taza de chocolate. C. El azúcar había caído en una taza de café. D. La nieve caía en el camino.

8. ¿En qué categoría ubucarías este cuento? A. biografía B. fantasía C. mito D. ciencia ficción

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Serán salvadas las dos hormigas traviesas? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Crees que las hormigas se arrepintieron de haberse quedado en ese lugar?

2. ¿Fue el enorme disco redondo un buen escondite? Explica tu respuesta.

106 DOS HORMIGAS TRAVIESAS

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 109: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

DOS HORMIGAS TRAVIESAS 107

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

3. ¿Por qué decidieron las hormigas ir hacia la fuente de agua?

4. De acuerdo a lo que has leído hasta este momento, podrías decir que este mundo desconocido es…

A. una recámara. B. un baño. C. una sala de estar. D. una cocina.

5. ¿Los dos agujeros largos y estrechos que encontraron eran lugares seguros? Explica tu respuesta.

6. ¿Cómo se sintieron las hormigas cuando oyeron que sus amigas habían llegado?

A. aliviadas B. enojadas C. tristes D. celosas

7. ¿Crees que las dos hormiguitas traviesas aprendieron la lección? Explica tu respuesta.

8. ¿Cuál crees que haya sido el propósito del autor al escribir este cuento?

A. Mostrar porqué no debemos ser avaros. B. Mostrar que una cocina puede ser un lugar muy peligroso. C. Enseñarnos la perspectiva de una hormiga. D. Hablar acerca de lo que es tener un tesoro.

Page 110: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Por qué iniciaron las hormigas el viaje?Las hormigas iniciaron un viaje para traer más cristales a la reina. La reina quería comer más de esa delicia. Era la cosa más exquisita que jamás habia probado. Querían que la reina fuera feliz.

2. ¿Por qué fue tan difícil el viaje a la cocina? El viaje a la cocina fue difícil porque las hormigas tuvieron que atravesar el bosque. El camino fue largo y hacía mucho viento. Tenían miedo de los grillos, de las arañas hambrientas y de las enormes gotas de rocío. Antes de llegar al nuevo mundo, también tuvieron que trepar una montaña.

3. ¿Por qué crees que las dos hormigas que decidieron quedarse eran traviesas?Las dos hormigas eran traviesas porque querían comer más cristales de azúcar. No les importaba permanecer en un mundo extraño siempre y cuando pudieran comer más de esos deliciosos cristales.

4. ¿Fue una buena decisión quedarse en ese lugar? Explica tu respuesta.No, la decisión de quedarse no fue buena. Las dos hormigas pasaron por muchos peligros. Las vaciaron a una taza de café. Luego quedaron atrapadas en un tostador. También cayeron en un remolino de agua y restos de comida. Finalmente, fueron expulsadas por una salida de corriente eléctrica porque estaban húmedas.

5. ¿Aprendieron la lección estas dos hormigas? ¿Cómo lo sabes?Sí, las hormigas aprendieron la lección. Sabemos esto porque siguieron a las otras hormigas de regreso a casa cuando llegaron por más cristales en la noche. Estaban seguras de que la reina madre estaría muy agradecida cuando le entregaran los cristales. Entonces se sintieron más contentas que nunca.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Imagina que eres una de las dos hormigas que se quedaron en ese mundo extraño. Escribe una lista de todas las cosas que se encuentran en una cocina. Procura prevenirnos de áquellas que puedan ser peligrosas. ¿Qué objetos podemos encontrar? ¿Cuáles son peligrosos? ¿Hay algunas cosas peligrosas que no aparecieron en el cuento? ¿Cuáles son? ¿Cómo son? ¿Dónde podemos permanecer seguros? Asegúrate de describir las cosas desde el punto de vista de una hormiga.

108 DOS HORMIGAS TRAVIESAS

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 111: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

DOS HORMIGAS TRAVIESAS 109

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

2. Este cuento está escrito desde el punto de vista de una hormiga, lo que no es muy común. Imagina que eres un gigante. Escribe un cuento acerca de tus experiencias al explorar un pequeño pueblo donde vive gente de tamaño normal. Ahora que eres un gigante, ¿cómo ves al pueblo? Describe algunas cosas que puedas ver. Imagina que no sabes lo que son, es decir, que son nuevas para ti. Explica como son, a que otras cosas se parecen. ¿Cómo te sientes? ¿Cómo reacciona la gente del pueblo cuando te ve? ¿Cómo llegaste a ese lugar? ¿Cómo regresarás a casa?

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Más sobre las hormigas. En la biblioteca más cercana, trata de obtener

más información acerca de las hormigas. Haz un póster acerca del ciclo de vida de las hormigas o de su nido. Haz un dibujo explicando lo que encontraste y señala los nombres de cada elemento de tu dibujo. Luego, escribe dos párrafos acerca de lo que aprendiste acerca de las hormigas. Ahí podrás anotar más detalles acerca del ciclo de vida de las hormigas o de su nido, de lo que pudiste mostrar en el póster. ¿Cuáles son los diferentes tipos de hormigas? ¿Dónde se encuentran los nidos de las hormigas? ¿De qué tamaño son?

• Una descarga de electricidad. Las dos hormigas traviesas del cuento fueron expulsadas del enchufe eléctrico a una velocidad increíble. Investiga acerca de la electricidad en la biblioteca más cercana y escribe un breve reporte acerca lo que encontraste. ¿Quién la descubrió? ¿Cómo se genera la ectricidad? ¿Qué puede hacer? ¿Qué es? ¿De dónde viene? Asegúrate de incluir por lo menos diez hechos importantes sobre la electricidad en tu reporte.

• Visitando un hormiguero. ¿Cómo se sentiría una persona si estuviera dentro de un hormiguero? Escribe un cuento acerca de una persona que visita un hormiguero. ¿Qué es lo que ve? ¿Se parece a algo que conozca? ¿Se siente perdido? ¿Cómo se siente? ¿Cómo llego a ese lugar? ¿Quiere quedarse? ¿Por qué? ¿Hay algún peligro en el hormiguero? ¿Qué tipo de peligros hay? ¿Le hacen algo las hormigas? ¿Qué? ¿Quiere salir? ¿Cómo sale? ¿Quiere regresar alguna vez? • Mundos extraños. En este cuento, las dos hormigas traviesas enfrentan los peligros de una cocina. Imagina que las hormigas llegan a otro mundo extraño. Escribe un cuento sobre las experiencias de las hormigas traviesas. Primero, elige el mundo al que llegarán. ¿Es un baño, una sala de estar, una recámara o algún otro lugar? ¿Por qué querían llegar las hormigas hasta ahí? ¿Qué pasa cuando llegan? ¿Qué clase de peligros tienen que enfrentar? ¿Cómo afectaron estas aventuras a las hormigas? ¿Cómo se sienten las hormigas en un mundo extraño? ¿Quieren regresar a casa? ¿Por qué?

Page 112: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

110 DOS HORMIGAS TRAVIESAS

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s … .l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre aventuras? Lee Jumanji por Chris Van Allsburg.

…sobre más aventuras? Lee La abuelita aventurera por Ana María Machado.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 113: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

La caja de PandoraNarrado e ilustrado por Anne Rockwell

Páginas (360–363)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*advirtieron gentil sabiduría frágil

*valiosa aliento rabia generosa

*curiosidad mortales pereza Envidia

*obedecerles Avaricia crueldad trucos

*sufrimiento contenía esparciéndose miseria

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Sección I. Lee hasta la página 361. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. ¿Por qué son importantes los mitos?

2. Este mito es importante porque explica: A. Qué es la curiosidad. B. Los errores de Pandora. C. Cómo aprender cosas nuevas. D. Cómo llegaron al mundo las cosas malas.

3. ¿Era Pandora diferente a la gente común? Explica tu respuesta.

4. La curiosidad es algo parecido a… A. el interés. B. la pereza. C. la esperanza. D. la avaricia.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 111

Page 114: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

5. ¿Por qué nos dijo la autora que Hermes hacía trucos y engaños?

6. De acuerdo con lo que has leído hasta ahora, ¿qué clase de persona era Pandora? Explica tu respuesta.

7. ¿Qué deseaba hacer Pandora con la caja que recibió como regalo de bodas?

A. No le gustaba, queria tirarla. B. Recibir algo más que esa caja. C. Quería abrirla. D. Su esposo la quería para él.

8. ¿Crees que Pandora se preocupaba por algo? Explica tu respuesta.

H a z u n a P r e d i c c i ó n¿Qué ha pasado hasta ahora? ¿Era eso lo que tú esperabas? ¿Abrirá Pandora la caja? ¿Qué habrá adentro? Apoya tus predicciones con evidencia del cuento.

Sección II. Lee hasta el final del cuento. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. Pandora abrió la caja porque… A. era avara. B. quería tener mayores conocimientos. C. era traviesa. D. tenía curiosidad.

2. ¿Crees que abrir la caja fue una buena idea? Explica tu respuesta.

112 LA CAJA DE PANDORA

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 115: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LA CAJA DE PANDORA 113

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

3. Describe lo que le pasó al mundo después de que Pandora abrió la caja.

4. ¿Cómo crees que se haya sentido Pandora después de abrir la caja? Explica tu respuesta.

5. ¿Cuál fue el regalo que los dioses nos dieron por si alguien abría la caja?

A. Un castigo para Pandora. B. La esperanza. C. Una cerradura especial. D. Una enfermedad para Pandora.

6. Si la esperanza es algo bueno, ¿por qué no era parte del mundo que existía antes de que Pandora abriera la caja?

7. ¿Cuál de las siguientes oraciones es una opinión sobre lo que ocurre en el cuento?

A. Pandora era una mala persona. B. Pandora era curiosa. C. A Pandora la crearon con arcilla. D. Pandora rompió su promesa.

8. En este caso, ¿crees que la curiosidad sea algo bueno? Explica tu respuesta.

Page 116: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas lo que pasó en el cuento? Vuelve a contar el cuento junto con tu compañero.

1. ¿Por qué es importante saber cómo Pandora llegó al mundo?Es importante saberlo porque nadie nace de esta forma. La única razón por la cual Pandora parecía perfecta era porque ella no era una persona común.

2. ¿Cómo era el mundo antes de que Pandora abriera la caja? ¿Por qué incluye la autora esta descripción en el cuento?Antes de que Pandora abriera la caja, el mundo era perfecto. No había miseria ni desgracias en el mundo. El autor incluyó esta descripción para que el lector supiera el cambio que sufrió el mundo cuando Pandora abrió la caja.

3. Explica qué es la curiosidad. ¿Cómo afectó a Pandora?La curiosidad es tener interés en algo. Significa que quieres saber qué es algo, o qué hace, o qué hay en su interior. La curiosidad se apodera de tus pensamientos hasta que descubres aquello que querías saber. La curiosidad se apoderó de los pensamientos de Pandora, hasta que abrió la caja y supo cuál era su contenido.

4. Describe el mundo después de que se la caja fue abierta. ¿Fue mejor o peor que antes?Después de que la caja fue abierta, el mundo se llenó de cosas horribles. Estas cosas cambiaron a la gente que vivía en la Tierra, y ahora la gente ya no era buena. La gente podía enfermarse y sufrir. El mundo era peor que antes.

5. ¿Por qué estaba escondida la esperanza con todas las cosas horribles?La esperanza estaba escondida con todas las desgracias para dar a la gente alguna razón para vivir. Aún cuando la gente estaba enferma o desesperada, ellos podrían tener la esperanza de que las cosas mejorarían. Pandora tenía la esperanza de no tener curiosidad otra vez.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe un poema acerca de Pandora. El poema no tiene que rimar, pero debe incluir las siguientes palabras: crear, dioses, diosas, Hermes, curiosidad, caja, Tierra, truco, envidia, avaricia, enfermedad y esperanza. Tu poema debe tener cinco partes o estrofas. La primera estrofa debe decirnos cómo fue creada Pandora. La segunda debe tratar de las condiciones del mundo antes de que la caja se abriera. La tercera estrofa debe hablarnos del porqué Pandora abrió la caja. La cuarta estrofa nos dirá cómo cambió el mundo después de que la caja fue abierta. La última estrofa debe tratar sobre la esperanza.

114 LA CAJA DE PANDORA

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 117: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

LA CAJA DE PANDORA 115

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

2. Vuelve a escribir este mito como si Pandora nunca hubiera abierto la caja. ¿Esta historia sería un mito? ¿Podría ser verídica? ¿Cómo logró Pandora caer en la trampa de su curiosidad? ¿Qué cosas hay en el mundo? ¿Hay amor? ¿Hay amistad? ¿Qué otras cosas exixten en el mundo? Si Pandora no abrió la caja, ¿cómo podrías explicar las desgracias en el mundo?

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Dioses y diosas griegos. Investiga acerca de los dioses y diosas griegos

en la biblioteca más cercana. Elige a uno de los dioses o diosas, y escribe un ensayo sobre este personaje. ¿Quién es? ¿Cuáles son sus deberes? ¿Dónde vive? ¿Con qué otros dioses o diosas tiene que hablar o trabajar? Si este dios o diosa dio a Pandora algo cuando fue creada, ¿cuál fue su regalo? ¿Qué puso en la caja de Pandora? ¿Por qué?

• Dos buenas hormigas. ¿Qué hubiera pasado en el cuento Dos hormigas traviesas si Pandora nunca hubiera abierto su caja? Vuelve a escribir el cuento, pero imagina que no existen ni la envidia ni la avaricia. ¿Crees que las dos hormigas hubieran sido traviesas? ¿Por qué? ¿Irían las hormigas a conseguir cristales, igual que lo hicieron en el cuento? ¿Cómo se sentirían todas las hormigas? ¿Cómo se sentiría la hormiga reina? ¿Qué hubieran hecho las dos hormigas traviesas al llegar al tazón de azúcar? ¿Por qué? ¿Cómo hubiera cambiado el argumento del cuento? ¿Cómo hubieran cambiado los eventos que ocurren en el cuento? ¿Crees que el final del cuento hubiera sido diferente?

• Un “vistazo” terrible. ¿Qué crees que vio Pandora cuando abrió la caja? ¿Cómo serían todas las desgracias? Elige algo que simbolice cada una de estas cosas terribles que se escaparon de la caja y dibújalas en el momento en el que salían de la caja. Cuando hayas terminado tu dibujo, escribe un párrafo en el que expreses porqué elegiste esos símbolos. ¿Cómo es la Avaricia? ¿Cómo es la Envidia? ¿Son feos el Odio y la Crueldad? ¿Qué están haciendo el Hambre y la Pobreza? ¿Y la Enfermedad y la Desesperación? Asegúrate de incluir la Esperanza en tu dibujo y en el párrafo también. Recuerda que la autora nos dijo que la Esperanza era pequeña y frágil.

• Mitos misteriosos. Escribe un mito sobre algo que siempre te haya intrigado. Explica cómo fue que llegó a suceder, cómo llegó a la Tierra o a la vida de los hombres. ¿Qué dioses o diosas aparecen en tu mito? ¿Por qué? ¿Hay una explicación racional para entender este hecho? ¿Es creíble? ¿Es sobre algo bueno? ¿Es sobre algo malo? ¿Qué causó que esto ocurriera? ¿Cómo se sintieron los personajes que intervinieron? ¿Cómo se sintieron todas las personas que vivían en la tierra cuando este evento ocurrió? ¿Este mito explica aquello que te preguntabas?

Page 118: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

116 LA CAJA DE PANDORA

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…sobre tesoros? Lee Una aventura inesperada por Isabel Fraire.

…sobre aventuras? Lee El pintor de trenes por José Pérez Montero.

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 119: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

Poemaspor Varios Autores

Páginas (364–367)

D o m i n i o d e l Vo c a b u l a r i ol á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

*rebotan sartén resfriada enviaré

*timbres deslizan goma devoran

*rara pita ardiente cuchara

*infeliz pegamento pensamientos infeliz

*cuerdas lombriz huellas rarísima

B ú s q u e d a d e Te s o r o s Lee los poemas que se encuentran en las páginas 364 a 367. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas mientras tu compañero contesta por separado.

1. La autora del poema Me encantan las palabras hace una comparación entre:

A. libro y palabras B. palabras y pensamientos C. palabras y palomitas D. ojos y cerebro

2. En el poema Me encantan las palabras, ¿Qué es lo que deja huella en la mente?

A. los pensamientos nuevos B. las palabras negras C. los poemas D. el olor de las palomitas

3. ¿Por qué crees que el autor del poema A ti me enviaré, quiere envolverse en papel, ponerse timbres y enviarse?

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS 117

Page 120: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

4. ¿Por qué en el poema, Una vaca que come con cuchara, dice que es una vaca rara?

5. ¿Por qué se sentía la lombriz tan infeliz?

C o n t a r e l C u e n t o¿Recuerdas los poemas? Cuenta de qué trataron los poemas, junto con tu compañero.

1. ¿En qué se parecen y diferencian los poemas de esta sección? Los dos primeros poemas son largos y exagerados. Los otros tres son de cinco líneas y son poemas jocosos.

2. ¿Cómo es la rima en los dos primeros poemas? Estos poemas no tienen palabras que rimen.

3. ¿Cómo es la rima en el tercer y cuarto poema? La primera, segunda y quinta línea riman y la tercera rima con la cuarta línea.

4. ¿Por qué el quinto poema, Un Nogüipin, un Greti, un Lodricoco, parece un poema muy raro? La autora mezcló el orden de las palabras para crear nuevos y divertidos términos.

A ve n t u r a s c o n l a E s c r i t u r aElige una de las siguientes opciones:

1. Escribe acerca de un animal que te imagines que sería exagerado o raro, como por ejemplo:la combinación de gato con puerco o gallo con perro. Describe en un párrafo de cómo sería y queé es lo que el animal podría hacer. Primero piensa en los dos animales que vas a combinar, después en sus características, y de esta manera lograrás una redacción divertida y novedosa.

118 POEMAS

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

Page 121: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

POEMAS 119

NIÑOS.IMAGINACION@NIÑOS

2. Escoge ocho objetos que existan en el salón de clases. Haz una lista de ellos. Después, a la derecha de cada palabra vuelve a escribirla, pero mezclando sus sílabas: la última sílaba será la primera, la penúltima sílaba, será la segunda y la antepenúltima sílaba, será la tercera, ejemplo:

cuaderno / nodercua

mapa / pama

lápiz / pizlá

A c t i v i d a d e s d e E x t e n s i ó n • Creando poemas exagerados. Imagina que visitas una ciudad por

primera vez. Usa tu creatividad e imaginación para escribir un pequeño poema. Escríbelo con exageraciones, ilústralo y luego compártelo con la clase.

• Mi animal exagerado. Dibuja figuras de animales exagerados, recórtalas y haz un collage con los diferentes papeles de colores. Finalmente, ponle un nombre y en un pequeño párrafo describe alguna hazaña exagerada que ese animal haya realizado.

A s í q u e , ¿ q u i e r e s l e e r m á s …l á p i zc o c i n a r

s u b i rr u i d or e f r á nl á m p a r ab a r c o

r e p a r a ra m i g om i r a d a

…poemas? Lee Fusiles y Muñecas, y El cuento de Margot por Juan de Dios Peza.

Page 122: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 123: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas
Page 124: Alas para Leer Búsqueda de TesorosBúsqueda de Tesoros Sección I. Lee hasta la página 23. Platica con tu compañero sobre las respuestas a las preguntas. Luego, escribe tus respuestas

The mission of the Success for All Foundation is to

develop and disseminate research-proven educational

programs to ensure that all students, from all

backgrounds, achieve at the highest academic levels.

These programs were originally developed at

Johns Hopkins University.

04483PB1009Kit #09659.2