Al Rincón Quita Calzón II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Al Rincn Quita Calzn II

    1/2

    AL RINCN QUITA CALZN! (Tradicin Peruana)

    El liberal obispo de Arequipa, Chvez de la Rosa, a quien debeesa ciudad, entre otros beneficios, la fundacin de la casa deexpsitos , tom gran empeo en el progreso del seminario,dndole un vasto y bien meditado plan de estudios, que aprob elrey, prohibiendo slo que se enseasen. Derecho Natural y deGentes.

    Rara era la semana, por los aos de 1796, en que su Seorailustrsima no hiciera por lo menos una visita al colegio, cuidandode que los catedrticos cumpliesen con su deber, de la moralidadde los escolares y de los arreglos econmicos.

    Una maana encontrse con que el maestro de latinidad no sehaba presentado en su aula, y por consiguiente los muchachos, enplena holgazanera, andaban haciendo de las suyas.El seor Obispo se propuso remediar la falta, reemplazando porese da al profesor titular.

    Los alumnos haban descuidado por completo aprender laleccin. Nebrija y el Eptome haban sido olvidados.

    Empez el nuevo catedrtico por hacer declamar a uno "musa -mosoe". El muchacho se equivoc en el acusativo del plural, y elseor Chvez le dijo:

    Al rincn! Quita calzn! Y ya haba ms de una docena arrinconados , cuando le lleg

    su turno al ms chiquitn y travieso de la clase, uno de esos tiposque llamamos "revejidos" porque a lo sumo representa tener ochoaos cuando en realidad doblaba el nmero.

    Quid est oratio? - le interrog el obispo.El nio o conato de hombre alz los ojos al techo (accin que

    involuntariamente practicamos para recordar algo, como si las vigas del techo fueran un tnico para la memoria) y dej pasar

    cinco segundos sin responder. El obispo atribuy el silencio aignorancia y lanz el inapelable fallo:

    Al rincn! Quita calzn!El chicuelo obedeci, pero rezongando entre dientes algo que

    hubo de incomodar a su ilustrsima. Ven ac, trastuelo. Ahora me vas a decir qu es lo que

    murmuras. Yo, nada seor . . .! - y segua el muchacho gimoteando ypronunciando a la vez palabras entrecortadas.

    Tomo a capricho el obispo saber lo que el escolar murmuraba, y tanto le hurg que al fin, le dijo el nio:

    Lo que hable entre dientes es que si su ilustrsima me permitiera, y tanto tambin le hara una preguntita, y haba deverse moro para contestrmela de corrido.

    Picle la curiosidad al buen obispo, y sonrindose ligeramente,respondi:

    A ver hijo, pregunta Pues con venia de su seora, y si no es atrevimiento yo

    quisiera que me dijese cuntos "Dominus vobiscum" tiene lamisa.

    El Seor Chvez de la Rosa, sin darse cuenta de la accin,levant los ojos.

    Ah! - murmuro el nio; pero no tan bajo que no lo oyese elobipo -. Tambin l mira al techo. La verdad es que a su seoria

    ilustrsima no se le haba ocurrido hasta ese instante averiguarcuantos "Dominus vobiscum" tiene la misa.

    Encantolo, y esto era natural, la agudeza de aquel arrapiezo,que desde ese da le cort como se dice el ombligo.

    Por supuesto que hubo que hubo amnistia general para losarrinconados. El obispo se constituy en padre protector del nio;que era de una familia pobrsima de bienes, si bien rica en

  • 8/12/2019 Al Rincn Quita Calzn II

    2/2

    virtudes y le confiri una de la becas del seminario. Cuando elSeor Chvez de la Rosa, no queriendo transigir con abusos yfastidiado de luchar sin fruto con su Cabildo y hasta con lasmonjas, renunci en 1804 al obispado llev entre los familiaresque le acompaaron a Espaa al cleriguillo del "Dominus

    vobiscum" como cariosamente llamaban a su protegido. Andando los tiempos, aquel nio fue uno de los prohombres de

    la independencia, a uno de los ms prestigiosos oradores ennuestra asamblea, escritor galano y robusto habilsimo poltico yorgullo del clero peruano.

    - Su nombre?- Qu! No lo han adivinado ustedes?En la bveda de la catedral hay una tumba que guardaba los

    restos del que fue Francisco Javier de Luna Pizarro , vigsimo

    Arzobispo de Lima, nacido en Arequipa, en diciembre de 1780 ymuerto el 9 de febrero de 1855.

    Ricardo Palma

    I. Contesta

    1. Los momentos de una narracin son: A) ________________________B) ________________________

    C) ________________________

    2. En la narracin hallamos acciones o ______________3. __________ es el espacio en el cual suceden los hechos.

    II. Responde del texto anterior (en tu cuaderno). 1. En qu lugar ocurren los hechos?

    2. En qu tiempo se desarrolla la tradicin?3. Enumera tres hechos importantes4. Escribe los personajes principales y secundarios5. Quin es el narrador?

    III. Resume la tradicin utilizando los tres momentos de la

    narracin