209
Suministro del Agua de Bebida 3.1. Debe existir un suministro continuo y suficiente de agua de bebida. Garantizando que todas las aves logren suplir sus necesidades de agua/día. 4. Calidad del Agua de Bebida 4.1. Al comenzar un programa de Buenas Prácticas se debe hacer un análisis de riesgo del agua de bebida. Según los resultados obtenidos, se deben hacer los análisis correspondientes en un laboratorio competente, y repetirlos una vez al año, de acuerdo a los resultados del primer análisis y luego de haber tomado las medidas correctivas correspondientes. 5. Bebederos 5.1. Se debe considerar dentro del programa de higiene y sanitización de la granja, una limpieza frecuente de cada bebedero para mantener un suministro de agua inocua para el ave. Bioseguridad 3.1. Todas las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir con las normas de bioseguridad establecidas por el productor, y deben vestir ropas y calzado apropiado. 3.2. Se debe controlar el flujo de personal entre de las unidades productivas, según una definición previa de separación de áreas. 3.3. El personal que labore en las granjas, no debe mantener, en su casa, aves domésticas o silvestres de cualquier tipo. Introducción

Agroindustria de Pllos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agroindustria de Pllos

Suministro del Agua de Bebida

3.1.             Debe existir un suministro continuo y suficiente de agua de bebida.

Garantizando que todas las aves logren suplir sus necesidades de agua/día.

4.         Calidad del Agua de Bebida

4.1.             Al comenzar un programa de Buenas Prácticas se debe hacer un análisis de

riesgo del agua de bebida. Según los resultados obtenidos, se deben hacer los

análisis correspondientes en un laboratorio competente, y repetirlos una vez al año,

de acuerdo a los resultados del primer análisis y luego de haber tomado las

medidas correctivas correspondientes.

5.         Bebederos

5.1.             Se debe considerar dentro del programa de higiene y sanitización de la

granja, una limpieza frecuente de cada bebedero para mantener un suministro de

agua inocua para el ave.

Bioseguridad

3.1.             Todas las personas que ingresen a las unidades productivas deben cumplir

con las normas de bioseguridad establecidas por el productor, y deben vestir ropas

y calzado apropiado.

3.2.             Se debe controlar el flujo de personal entre de las unidades productivas,

según una definición previa de separación de áreas.

3.3.             El personal que labore en las granjas, no debe mantener, en su casa, aves

domésticas o silvestres de cualquier tipo.

Introducción

Los principales problemas medioambientales que generan los planteles de producción de

aves de carne, son la generación de residuos sólidos (guano, huevos de desecho y aves

muertas), emisiones atmosféricas contaminantes (olores, amoníaco, polvo, etc.) y

residuos líquidos (agua de desecho de los bebederos, de la desinfección de vehículos, y

de los procesos de limpieza).

Para realizar un correcto manejo medioambiental, se deben considerar las indicaciones

de la Ley de Bases Generales para el Medio Ambiente (Ley 19.300). Además de las

normas referentes a disposición de desechos sólidos, Ley 725/1967, DS 553/1990, DFL

1122/1981, Res. 7.539/1976, Res.5.081/1993, Ley 3.133/1916, Res. 3276/1977 del

Ministerio de Salud, DS 351/1923, DFL 1/1989, DS 144/1961, Res. 7.077/1976, DL

3.557/1980. En relación al manejo de aguas residuales, se debe considerar la Ley

3.133/1916, DS 351/1993, DFL 725/1967, DFL 1/1990, DS 609/1998, NCh 1.333/Of.

Page 2: Agroindustria de Pllos

1987, Norma técnica provisoria/92 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, DS

1.172/1997, DL 3.557/1980. Las emisiones atmosféricas están normadas por el DFL

725/1967, DS 144/1961,DS 4/1992,DS 1.905/ 1993, DS 1583/1993, Res. 1.215/1978 y

Res. 15.027/1994. Las normativas aplicables al ruido son el DFL 725/1967, DS 286/1984,

DS 146/1997.

De manera complementaria a estas indicaciones legales se deben considerar las

especificaciones que se presentan a continuación.

1.         Manejo del Guano de Ave de Carne (GAC) para Crianza y Engorda

En el caso de la Crianza y Engorda de aves de carne, los procedimientos de limpieza de

los pabellones, retiro y manejo del GAC, se realizan en seco.

1.1.             Debe establecerse un POE que de cuenta de las tareas asociadas a la

limpieza de los pabellones, retiro y manejo del GAC.

1.2.             Para el traslado del GAC fuera de la granja, el que puede tener como destino

el consumidor final o un centro de acopio temporal ("guanera"), se deben emplear

camiones que no posean más de 20 años, con carrocerías selladas en el fondo y

costados y cubiertas por una carpa impermeable para evitar el aumento de

humedad de la carga.

1.3.             Cada vez que se vacíe un camión, debe ser barrido a fondo para eliminar

restos de GAC.

1.4.          Se debe disponer de la capacidad de acopio temporal, con un manejo sanitario

adecuado, para los períodos en que no sea posible aplicar, vender o distribuir

GAC. Al respecto se debe presentar ante el Servicio de Salud competente, un plan

de manejo que considere la eventualidad de que el GAC deba ser mantenido por

períodos superiores a 15 días y que garantice que las condiciones de almacenaje

no generarán problemas de gases, olores y moscas, así como también líquidos de

lixiviación.

2.         Empleo del GAC

2.1.             Las alternativas permitidas para el empleo de GAC a considerar, salvo otra

autorizada por el SAG, son las siguientes:

         Aplicación como mejorador de las propiedades físicas y/o químicas del

suelo.

         Alimentación animal.

         Paisajismo y jardinería, como material compostado.

Page 3: Agroindustria de Pllos

2.2.             En el caso de que el mismo productor haga uso del GAC como mejorador de

las propiedades químicas y/o físicas del suelo, debe considerar los siguientes

aspectos:

         Características del suelo (edafológicas).

         Proximidad de los cursos de agua (no menos de 15 m).

         Tasa de aplicación.

         Características del cultivo sobre el cual se efectúa la aplicación.

2.3.             Se debe incorporar siempre el GAC en el suelo empleando un arado u otro

medio para lograr tal fin.

2.4.             Si se aplica GAC sobre el suelo ("Mulch"), éste debe estar seco o madurado

en forma natural por efecto de su acopio. La distancia mínima de aplicación debe

establecerse en conjunto con el servicio de salud competente. En este caso, se

recomienda aplicar en lugares a más de 50 m de viviendas extraprediales y a más

de 100 m de construcciones sensibles.

2.5.             Para el acopio del GAC en los puntos de uso, se debe considerar la:

         Impermeabilidad del suelo.

         Presencia de napas superficiales.

         Líneas de drenaje.

         Pendiente del terreno.

        Distancia a cursos de agua (no menos de 20 m).

         La distancia mínima de acopio debe establecerse en conjunto con el

servicio de salud competente. En este caso, se recomienda a más de 50 m de

viviendas extraprediales y a más de 100 m de construcciones sensibles.

2.6.             Se debe cubrir el GAC cada vez que llueva con un material impermeable.

2.7.             Se debe voltear el GAC para controlar su humedad, cuando así se justifique.

Esto permitirá evitar la ocurrencia de procesos fermentativos anaeróbicos y alzas

de temperatura.

2.8.             Si el GAC se humedece y es acopiado por más de 9 días se debe aplicar un

larvicida o un insecticida para permitir el control de las moscas.

3.         Manejo y Disposición de Residuos Generados en el Proceso de Crianza y

Engorda

3.1.             Se debe establecer un POE que considere el manejo de los residuos

generados. Aspectos tales como su identificación, segregación, acopio transitorio,

traslados y procesos relacionados deben ser incluidos.

Page 4: Agroindustria de Pllos

3.2.             En el procedimiento generado se debe incluir:

         Destrucción y eliminación de envases vacíos de pesticidas utilizando la

técnica del triple lavado.

         Manejo y eliminación de envases que han contenido productos biológicos y

no biológicos.

         Manejo y eliminación de material cortopunzante.

         Manejo y eliminación del material plástico contaminado

microbiológicamente.

         Manejo y disposición final de las aves muertas y plumas en el evento de

que no sean destinadas a la producción de harina (situación en que son

considerados subproductos).

3.3.             La disposición final de los residuos debe ser en lugares aprobados por la

autoridad competente.

4.         Prevención y Control de Olores Generados en el Proceso de Crianza y

Engorda

4.1.             El procedimiento para la limpieza de los pabellones y el retiro del GAC debe

considerar horarios y dirección predominante del viento, para minimizar la

posibilidad del surgimiento de olores y partículas en zonas sensibles como áreas

residenciales y lugares públicos.

4.2.             En el evento de que las granjas se encuentren cercanas a sectores poblados

o viviendas aisladas se deben crear cortinas vegetales con árboles o arbustos

aromáticos para minimizar la emisión de olores. Las cortinas vegetales no deben

estar orientadas hacia los pabellones, ya que las condiciones ambientales de éstos

se pueden ver afectadas.

5.         Manejo y Uso de Subproductos Generados en el Proceso de Crianza y

Engorda

5.1.             Se debe establecer un POE que considere el manejo de los subproductos

generados. Aspectos tales como su identificación, segregación, acopio transitorio,

traslados y procesos relacionados deben ser incluidos.

5.2.             En el procedimiento generado se debe incluir:

         Manejo y uso de aves de descarte destinadas a producción de harina.

         Manejo y uso de otros subproductos.

6.         Consideraciones Medio Ambientales en la Etapa de Reproducción

Page 5: Agroindustria de Pllos

En el caso de los pabellones de reproducción, los procedimientos de limpieza se realizan

utilizando agua, agua con desinfectante o bien espuma. Sin embargo, el volumen

empleado es mínimo, del orden de 250ml por metro cuadrado o menos. Es por esto que

no se hace necesario un manejo del agua residual, ya que prácticamente toda el agua se

elimina por evaporación o absorción. Además, ésta no es una acción frecuente ya que se

realiza al desocupar los galpones al final del ciclo productivo.

6.1.             El guano generado debe ser manejado y empleado tomando en cuenta las

disposiciones establecidas en los puntos XII. 1 y XII.2 respectivamente.

6.2.             Los procedimientos de limpieza deben emplear sistemas que minimicen el uso

de agua.

6.3.             El manejo y disposición de los residuos generados debe ajustarse a lo

establecido en el punto XII.3.

6.4.             La prevención y control de los olores generados debe ajustarse a lo

establecido en el punto XII.4.

6.5.             El manejo y disposición de los subproductos generados debe ajustarse a lo

establecido en XII.5. Al respecto, se debe considerar en el Procedimiento

Operacional Estandarizado:

         Manejo y uso de huevos no incubables.

         Manejo y uso de aves fuera de postura destinadas a producción de harina.

         Manejo y uso de aves que han cumplido su ciclo productivo destinadas a

producción de harina.

         Manejo y uso de otros subproductos.

7.         Consideraciones Medio Ambientales en la Etapa de Incubación

7.1.             El manejo y disposición de los residuos generados debe ajustarse a lo

establecido en el punto XII.3.

7.2.             El manejo y disposición de los subproductos generados debe ajustarse a lo

establecido en el punto XII.5. Al respecto, se debe considerar en el Procedimiento

Operacional Estandarizado:

        Manejo y uso de huevos no incubables.

        Manejo y uso de huevos incu bables no nacidos destinados a la producción

de harina.

        Manejo y uso de cáscaras de huevo destinados a la producción de harina.

         Manejo y uso del plumón destinado a la producción de harina.

         Manejo y uso de pollitos de descarte destinado a la producción de harina.

Page 6: Agroindustria de Pllos

         Manejo y uso de otros subproductos.

8.         Biodiversidad

8.1.             Debe prohibirse la destrucción y la perturbación de áreas de protección de

fauna, vegetación y otras comunidades, de la misma manera sus hábitats

naturales, en especial al considerar un plan de control de vectores.

9.         Impacto Territorial

9.1.             Los propietarios de las explotaciones deben estar obligados a proteger el

patrimonio cultural y natural de las zonas de influencia de las actividades

productivas.

En cuanto a los aditivos que se emplean en la protección de la harina de subproductos

avícolas, básicamente son dos: antioxidantes y antibacterianos vs. Salmonella.

Antioxidante: lo más recomendable es dosificarlo en el cocedor (digestor) a dosis

que van de 300 a 500 ppm (dependiendo del antioxidante y las condiciones del

proceso), en este punto inicia la reacción de oxidación de nuestras grasas, por lo

que si no se adiciona antioxidante en dicho punto, la harina presentará parámetros

de oxidación altos (peróxidos). Adicionalmente se puede agregar más antioxidante

después del molino para asegurar la correcta protección de la harina. Esta dosis

adicional dependerá de la vida de anaquel, condiciones de manejo y transporte de

la harina. Es importante que el antioxidante que emplearemos soporte las

temperaturas de proceso de cocción, ya que de lo contrario obtendremos una

harina débilmente protegida y sin residual de antioxidante históricamente se ha

empleado el Etoxiquin para tal fin, pero existen otros tipos de antioxidantes (como

el TBHQ) que funcionan bastante bien y soportan dichas temperaturas,

obteniendose harinas con excelentes parámetros oxidativos. Otro punto importante

a considerar es el destino final de la harina, ya que si se empleará en la

formulación de alimento de mascotas, no se permite el uso de Etoxiquin (de esto

hay mucha discusión y en algunos casos si se emplea dicho antioxidante).

Antibacteriano vs. Salmonella: se debe dosificar después del molino. Regularmente

la dosis preventiva es de 3.0 Kg./Ton. y la correctiva (sospecha de presencia de

Salmonella o altas cuentas bacterianas) es de 5 a 7 Kg./Ton. Para este producto es

importante tomar en cuenta el punto de aplicación, en lo que se refiere a la

temperatura, ya que al ser mezcla de ácidos orgánicos y al entrar en contacto con

la harina que tenga temperatura alta (arriba de 60 ºC), la mayor parte del producto

se volatilizará y no surtirá el efecto deseado. Otro factor de suma importancia es la

fórmula de antibacteriano que se empleará, las mezclas que resultan más

eficientes son aquellas que incluyen a los ácidos propiónico, fórmico,

potencializados con formol (formaldeído al 37%). Un producto que sólo contenga

Page 7: Agroindustria de Pllos

ácido propiónico y fórmico, no resultará tan eficiente o se tendría que adicionar

mayor cantidad.

Adicionalmente al empleo de aditivos, que nos ayudan a la buena conservación de

las harinas de subproductos avícolas, se deben tomar medidas higiénicas y de

manejo en las plantas de rendimiento: evitar que la harina sea descargada a piso,

mantener limpias las áreas de proceso, no permitir que la materia prima este en el

piso (de ser posible), evitar contaminaciones cruzadas empleando tapetes

sanitarios (que los trabajadores no pasen del área de materia prima al área de

producto terminado sin haber pasado por dichos tapetes), que los utensilios o

herramientas que se empleen en el manejo y movimiento de la materia prima no

sean empleados para manejar el producto terminado, si la harina se maneja en

sacos no se debe permitir que los trabajadores caminen sobre ellos, llevar a cabo

un programa de limpieza de la planta (equipos y transportadores), etc. Estas

recomendaciones pueden parecer muy utópicas, pero son muy necesarias para

obtener una harina de excelente calidad y se debe llevar a acabo en la medida de

lo posible.

Espero que estos comentarios les sean de utilidad, reciban un cordial saludo.

Moisés V. G.

Subproductos Yezid Calderón: en Puerto Rico no extraemos la grasa del subproducto de harina de pollo debido a que generalmente incluimos grasa líquida a las fórmulas de los pollos parrilleros no queremos incurrir en el costo de extracción para tener que volver a añadir la grasa nuevamente. Lo qué sí hacemos es mezclar la harina de pollo con harina de soja a razón de 1:1 ó 2:1 (dos partes soja y una parte harina de pollo).

Esto se hace con el fin de mejorar su manejo en los elevadores, tanques y mejorar el flujo de esta mezcla en la tolva. Si conoces lo valores de la harina de pollo y de la harina de soja, entonces le asignas un valores promedios ponderados a sus nutrientes para definirlos como un nuevo ingrediente.

En relación a la cantidad de harina de pollo total que utilizamos en la fórmula de las aves , hemos utilizado desde 3-4 % en iniciadores, 4-5 % en crecimientos, 5-6 % en terminados y finales. No hemos confrontado problemas con estos niveles.

La calidad de la harina de pollo es importante, se recomienda la aplicación de antioxidante a la harina de pollo, tales como etoxiquinas, debido a su alto nivel de grasa. También peletizamos a 180F todo el alimento y en conjunto con la aplicación de antibacteriales (base de 33% formaldehído) a 1kg por tm de alimento y no tenemos problema con Salmonella. Espero haber aportado algo a la discusión. Saludos, desde la Isla del Encanto.

Saludos a todos. Sobre el tema de cantidad de subproductos no aptos para consumo humano. Nosotros manejamos los siguientes porcentajes: 6.7% pluma, 7% de vísceras no comestibles y el

Page 8: Agroindustria de Pllos

3% de sangre, en el caso de la sangre para nuestro proceso consideramos un 100 % mas debido a la cantidad de agua que escurre el pollo después de pasar por el aturdidor.

Respecto a los ingredientes antimicrobianos utilizamos antioxidante (dreskin al 66 %) 125 kg/ton y enamold (fungicida) 1.5 kg/ton. Y se aplican en el digestor 10 minutos antes de descargar la harina que ya reúna la humedad requerida que es del 10 %. Espero que esta información les sea de utilidad.

En la actualidad producimos harina mixta, estamos en ampliación para producir harina de carne, harina de pluma y aceite de pollo. Le agradecería mucho a quien me pudiera dar información o asesoria en cuanto a la producción y porcentaje de aceite de pollo respecto al peso en bruto de materia prima y a su manejo y almacenamiento.

Los porcentajes de aprovechamiento en los subproductos cárnicos, mucho dependerá de lo que proceses y cómo lo proceses, si se realizan revisiones en los procesos de matanza y se utiliza la menor cantidad de agua esta disminuirá los tiempos de cocimiento, si se realizan pruebas de determinación de humedad en las materias primas, podrás realizar una mezcla idónea ya sea para harina mixta o harina de pluma o harina de carne.

Por cierto, las combinaciones dependerán del tipo o especie de aves que se tengan ( mortandad o decomisos), esto significa que la mortandad influye muchísimo en que esta alimentado. asi como también el grado de queratina que se tienen en las plumas, la sangre cuanto tiene de humedad y las vísceras no comestibles (menudillos).

Para sacar los porcentajes de aprovechamiento, o del llamado rendimiento de las aves, se debe tener un peso promedio del tipo de productos que manejas entre las diferentes pruebas en peso (material no comestible) que se realizan para tener tu PROPIO ESTÁNDAR.

Respecto a la sangre, necesitas tener ya un coagulador para utilizar la menor cantidad de energía en el procesamiento de la misma, ya que esto es una PÉRDIDA de dinero, se utiliza tiempo, mano de obra, etc, para la harina de sangre, lo cual es carísimo su proceso.

Así que sería conveniente que realizaras de nuevo tus pruebas y adaptarlas a tu proceso, ya que posiblemente tengas muchas pérdidas económicas en tu procesamiento.

En cuanto al aceite, dependerá de qué grado de pureza comercial necesites, y el equipo que utilices... si tienes un decantador, una centrífuga, un cocedor continuo, se necesitarían más datos para el proceso. P/D: Para cualquier aclaración o duda. Atte.

DESCRIPCION DEL AMBITO DE ACTIVIDADLa agroindustria se basa en la producción agrícola y/o forestal. Su misión es conservar y transformar las materias primas así como extraer y

Page 9: Agroindustria de Pllos

enriquecer/concentrar los componentes que dan valor a las mismas. El subsector más importante de la agroindustria es la industria de la alimentación.

Muchas agroindustrias se han desarrollado a partir de métodos de producción artesanales. Correspondientemente pueden trabajar a diferentes niveles técnicos. Lo expuesto a continuación se limita sin embargo a empresas pequeñas y medianas que procesan productos vegetales (excepción: las fábricas de curtidos). La definición de pequeñas y medianas empresas presenta diferencias nacionales. Como límite superior puede suponerse una plantilla de no más de 100 empleados. Para diversas agroindustrias, y especialmente para grandes empresas, existen capítulos propios.

En ningún otro ámbito de actividad están tan estrechamente relacionados entre sí el desarrollo y el medio ambiente como en la agroindustria. Los efectos no deseados pueden convertir los deseados en todo lo contrario, e igualmente pueden producirse daños a medio y a largo plazo que contrarresten posibles beneficios a corto plazo. En ningún otro caso se entrelazan las repercusiones sobre la biosfera, incluida la sociedad humana, con mayor intensidad que en el ámbito de la agroindustria. En ningún otro ámbito de actividad marcan las mujeres su impronta con tal intensidad; todas las actividades de este ámbito tienen una considerable relevancia y notables repercusiones para las mujeres. El tiempo de que disponen las mujeres, absolutamente limitado, su gran responsabilidad así como la limitación de los recursos existentes de agua y energía caracterizan esencialmente todas las actividades de la agroindustria. De las razones mencionadas resulta que, en el caso de proyectos del ámbito de la agroindustria, las condiciones generales y/o los factores influyentes de carácter socioeconómico revisten una importancia muy especial.

Dentro de la agroindustria puede distinguirse entre elaboración primaria, secundaria y, dado el caso, terciaria. Básicamente, la elaboración primaria es la más apropiada para pequeñas empresas industriales, ya que al aumentar el grado de elaboración aumenta también la complejidad técnica.

PRINCIPIO DE TRATAMIENTO

El tratamiento de aguas residuales, dependiendo del origen del contaminante, se puede realizar de diversas formas [1,2]. Sin embargo, es oportuno mencionar cuatro tipos de tratamiento biológico que pueden proporcionar menores inversiones con eficiencias compatibles con las necesidades del difícil momento. La alternativa de lagunas de estabilización, de un modo general, es más económica y fácil de operar [3]. El tratamiento fitopedológico, consistente en la utilización de lagunas con jacintos seguidos de suelo filtrante, en donde ocurren filtración y degradación biológica [4]. El filtro anaeróbico, que está constituido por una instalación filtrante estático es muy versátil y adaptable a pequeños flujos de agua residual [5]. El bioreactor anaeróbico de flujo ascendente es sin duda la alternativa apropiada para el tratamiento en donde no se disponen de grandes áreas para las instalaciones. La alimentación es hecha por la base siendo el flujo ascendente y existiendo decantadores en la parte superior [6]. Por otro lado, la eficiencia de los procesos de tratamiento está en relación a la presencia de oxígeno en el medio [7,8,9], lo que permitirá que mediante una adecuada política de manejo de los residuos líquidos, el reciclado de agua tratada sea una alternativa viable.

En todos los casos de tratamiento biológico, es importante señalar, los microorganismos que forman una población heterogénea son los responsables de la depuración. Estos cambian continuamente en función de las variaciones de la composición de las aguas residuales y de las condiciones ambientales [10]. Los microorganismos presentes son

Page 10: Agroindustria de Pllos

bacterias unicelulares, hongos, algas, protozoos y rotíferos, de estas las bacterias son probablemente las más importantes [11,2].

UBICACIÓN DE LA PLANTA

De un conocimiento general acerca de la estructura urbanística de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicado entre los límites de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, se puede observar que las aguas residuales producidos son evacuados a través de varios colectores de alcantarillado, uno de los cuales va hacia un pozo séptico ubicado entre el Gimnasio y el Estadio Monumental, colindante con el Hospital Naval de la Marina, propiedad de la Marina de Guerra del Perú, La planta de tratamiento será compacta para adecuarse al área disponible circundante al pozo séptico ya mencionado.

CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL

El caudal del colector interno es variable y su promedio es 1.000 L/s (86,4 m3/día). con una composición también variable. En base a los métodos de análisis físico, químico y biológico proporcionados por la literatura [13,14], se determina la composición promedio, la misma que se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. omposición promedio de agua residual de la Ciudad Universitaria de San Marcos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

GASTO (CAUDAL)CARGA ORGÁNICA (DBO5)SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)PHGRASAS Y ACEITESSOLIDOS TOTALESSOLIDOS SEDIMENTABLES (SS)

1,00 L/s220 mg/L240 mg/L

6 - 9150 mg/L

1200 mg/L20 mg/L

Como se puede apreciar, esta composición es típica proveniente de desagües domésticos, los cuales se componen aproximadamente de un 99,9% de agua y 0, 1 % de sólidos en peso seco. Es decir, el líquido en sí es nada más que un medio de transporte de las innumerables sustancias orgánicas, inorgánicas y microorganismos eliminados por el hombre diariamente. Los sólidos son cerca de 70% orgánicos (proteínas, carbohidratos y grasas) y 30% inorgánicos (arena, sales y metales).

DISEÑO DE PROCESO

Síntesis y Análisis

La elección del tratamiento biológico anaeróbico en la depuración de las aguas residuales, cuyas características se dio en la tabla 1, obedece fundamentalmente a factor económico. El diseño de tal sistema ahorra energía [15] y su operación y mantenimiento demandan un costo mínimo comparado con otro tipo de instalaciones [16].

En la figura 1 se muestra el diagrama de operaciones que concierne al tratamiento. Esto se ha elaborado tomando en consideración los conceptos fundamentales de síntesis y

Page 11: Agroindustria de Pllos

análisis de los procesos [17,18,19], así como los heurísticos que sobre el tema están disponibles en al literatura [20].

Figura 1. Diagrama de operaciones para el tratamiento de agua residual de la Ciudad Universitaria UNMSM

Descripción del Proceso

El proceso comienza con una operacion de pre-tratamiento de regulación de caudal y retención de sólidos gruesos (papeles, plásticos, etc.) mediante la instalación de dos rejillas tipo canastilla con aberturas de 50 mm y 25 mm, respectivamente. A continuación, el agua proveniente de este sistema pasa por un desarenador, que tiene por objeto remover la mayor parte del material sólido inorgánico (arena, grava), que de otra forma causaría problemas en el bioreactor. Luego, el agua pasa a un tanque de remoción de grasas y aceites para ser conducidos a un bioreactor anaerobio de flujo ascendente.

Este equipo es el corazón de la planta. Es básicamente un tanque conteniendo tres partes. El primero, es una cámara de distribución seguido de una cámara de sedimentación donde se acumula un lodo descomponiéndose parcialmente por medio de bacterias anaerobias (cada 6 a 12 meses se extraerá parte del lodo para evitar saturación de la cámara). El agua sedimentada pasa a la siguiente etapa por un lecho filtrante de piedra triturada de 15 a 20 cm. de diámetro. La última etapa del bioreactor sirve como depósito de restos de partículas biológicas formado en la cámara anterior, descomponiéndose en forma anaerobia. El efluente obtenido se desinfecta con cloro en solución en un tanque abierto de contacto de cloro que permita el abatimiento de la concentración de bacterias. Se ha considerado un tratamiento de Iodos, su disposición eficiente, y un tratamiento de gas por combustión para seguridad o evitar olores molestos. Dependiendo de su volumen, una alternativa sería usar como fuente energética, Finalmente, se incorpora una etapa de filtración rápida a través de un filtro mixto con grava - arena - antracita que permita retener los pequeños flóculos que son capaces de pasar a través de¡ sistema convencional antes descrito. La finalidad es garantizar la calidad del agua requerida en el efluente final para su reuso de riego de áreas verdes [21].

Diseño del Bioreactor

El bioreactor es anaerobio y de flujo ascendente, constituído por tres partes, un sistema

Page 12: Agroindustria de Pllos

de sedimentación, separador gas - líquido -sólido (GLS) y canaletas del efluente. En la Tabla 2 se dan los parámetros más importantes para su dimensionamiento.

Tabla 2. Criterio general para el dimensionamiento de un bioreactor anaerobio de flujo ascendente

TEMPERATURAC

TRH PROMEDIO,

h

TRH MINIMO,

h

TRH PICO,

h

20 - 2323 - 26

> 26

1286

7 - 95 - 7

4

3 - 53

2,5

El tiempo de retención hidráulico (TRH) como se observa es dependiente de la temperatura. Los TRH promedios y mínimos están basados en las fluctuaciones diarias del flujo del sistema de alcantarillado. Otros factores que influyen en el TRH del bioreactor son la fracción del material sólido organico en el desecho y la degradabilidad de los mismos.

La cinética de Monod puede utilizarse como una buena aproximacion para el crecimiento bacteriano [22]. Para un TRH de 3 h. que corresponde a una temperatura baja y alta, el volumen del bioreactor es 10,8 m3.

La forma del bioreactor será circular con una base tronco cónica con paredes inclinados de 450 con la horizontal y lleva incorporado en la parte superior decantadores construidos con placas de asbesto - cemento y sostenido por estructuras de concreto armado y estará recubierto con lona plástica para recolectar el biogas. Tiene ademasíncorporado un sifón lateral a medía altura, para drenar el exceso de lodo de la cámara de sedimentación. Una vista horizontal del bioreactor se observa en la figura 2 y en ella se puede apreciar esquemáticamente que el ingreso del agua residual es a través de una cámara de dispersión de abajo hacia arriba.

Figura 2. Vista seccional horizontal del bioreactor anaerobio de flujo ascendente.

Page 13: Agroindustria de Pllos

El separador GLS o decantadores tipo campana, es la estructura clave en el bioreactor, Su diseño está determinado por la velocidad ascendente en la abertura, la carga superficial del compartimiento de sedimentación y el ángulo de los Iodos de la misma campana. Para el sistema de alimentación se elige un distribuidor simple de flujo con vertederos por encima del bioreactor a través de tubos individuales que conducen al fondo, no contiene ninguna parte móvil y garantiza una operación equitativa de flujo.

La función de las canaletas del efluente es recoger el agua residual tratado proveniente del compartimiento de sedimentación del bioreactor. Estará instalado a todo lo largo y provistos con vertederos en V Se utilizará cuatro vertederos por metro y bajo condiciones de flujo promedio la altura sobre los vertederos debe ser de 0,03 m. Para un apropiado funcionamiento del bioreactor se debe controlar la calidad y el nivel de lodo utilizando la instalación lateral tipo sifón cada vez que se considere necesario.

RESULTADOS

Con la instalación propuesta, se obtendrá en funcionamiento regular, una estabilización completa del agua, sin olores de putrefacción en la planta y el efluente. En forma general en la tabla 3 se da el rendimiento esperado.

Tabla 3. Rendimiento esperado de¡ tratamiento de agua residual.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

SSTDBO6SSCLORO RESIDUALCOLIFORME TOTALES (NMP)TURBIEDAD

15 - 30 mg/L15 - 30 mg/Lmenor de 0,1 mg/L0,3 mg/L5000 colis / 100 mL15 / 40 unt

De acuerdo a las normas internacionales de calidad de agua residual tratada los parámetros son SST 10 - 20 mg/L, DBO5: 10 - 20 mg/L, SS: 0,0 mg/L. turbiedad menor de 10 unt y coliforme totales:900 colis / mL. Comparados con los valores de la tabla 3 encontramos que el proceso efectivamente es de un alto rendimiento.

MATERIALES DE CONSTRUCCION

El sistema propuesto es a base de materiales inertes que no permiten su deterioro por corrosión o incrustaciones. El bioreactor es de concreto armado. las tuberías diversas en PVC, cartuchos de fibra de vidrio y los materiales filtrantes inertes.

Para el tratamiento propuesto, reuso de agua tratada, se implementará un cárcamo de bombeo en donde se instalará una bomba de aproximadamente 1 HP de potencia para elevar el agua a nivel de filtración y efectuar el retrolavado. En este caso se requerirá de energía eléctrica trifásica de 220 voltios y un panel de control para arrancar y controlar el motor requerido.

El costo de la planta considerando los materiales de construcción señalados asciende a US$ 45 000,00 sin considerar terreno, costos de tratamiento de Iodos y evacuación de agua tratada ni tansporte de corriente eléctrica de baja tensión 220 /380 V, 60 Hz.

Page 14: Agroindustria de Pllos

CONCLUSION

 -     El proceso de tratamiento de agua residual de la Ciudad Universitaria de San Marcos es factible tanto técnico como económico.

-     La conexión directa de la planta de tratamiento, por gravedad al alcantarillado representa un ahorro, por cuanto se minimiza la necesidad de equipos electromecánicos.

-     Los materiales de construcción de los equipos de la planta son inertes al deterioro por corrosión o incrustación y el costo total aproximado es de US$ 45 000,00.

Agradecimiento : Los autores quieren expresar su agradecimiento al Consejo Superior de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por el financiamiento de este proyecto de investigación.

CARNES DE AVES Y PRODUCTOS DERIVADOS

Generalidades

La carne de ave está constituida por el tejido muscular, piel adherida, tejido conectivo y órganos comestibles de las especies de aves utilizadas comúnmente como alimento. La mayor parte de las consignaciones del mercado internacional están constituidas por canales o partes de pollos, pavos, patos y gansos. Otras aves (gallinas de Guinea, pavos reales, palomas, etc.) se procesan comúnmente en algunos países y las aves de caza (codornices, perdices, faisán, etc.) son a veces procesadas para los establecimientos hosteleros.

Propiedades importantes

El contenido de agua de las porciones comestibles de las canales es de aproximadamente el 71 % para los pollos broiler, del 66 % para los pollos roaster, del 56 % para las pollas y del 58 % para los pavos semigrasos. La carne de las aves jóvenes tiene una mayor proporción de agua que la de las aves viejas.

Los contenidos brutos de proteína y grasa de los pollos fryers son de 20,5 y 2,7 %, respectivamente, los de los pollos roasters de 20, 2 y 12,6 %, los de los pavos de 20,1 y 20,2 % y los de los patos de 16,1 y 28,6 %. A diferencia de la carne roja, en la que la grasa se halla distribuida por los tejidos, la mayor parte de la grasa de las aves se encuentra justamente debajo de la piel y en la cavidad abdominal. La cantidad de grasa varía con la edad, sexo, anatomía y con la especie.

Aparte de los nutrientes, otras propiedades de la carne de ave influyen en el crecimiento de los microorganismos. La actividad del agua (aw) viene a ser de 0,98 a 0,99

Page 15: Agroindustria de Pllos

dependiendo de si la carne ha sido almacenada en presencia de aire seco y del tiempo de almacenamiento. El pH del músculo de la pechuga del pollo es de 5,7 a 5,9, mientras que el del músculo del muslo es de 6,4 a 6,7. Durante el desarrollo de los pollos el pH de la piel se eleva a 6,6 en los pollos de 9 semanas y a 7,2 en los pollos de 25 semanas. El potencial redox de la carne de ave es similar al de la carne de los mamíferos. La piel, portadora de muchos microorganismos, sirve sin embargo, de barrera física contra los microorganismos impidiendo que contaminen el músculo subyacente. Debido a su composición y otras propiedades tanto el músculo como la piel de pollo son substratos excelentes para el desarrollo de una amplia diversidad de microorganismos.

Métodos de procesado y conservación y productos finales

Los huevos fértiles recién puestos son recogidos, fumigados e incubados a temperatura constante durante 21 días para los pollos y 28 días para los pavos. Después de la eclosión los pollos o pavipollos son entregados a granjas donde se crían hasta que se hallan listos para el sacrificio (6 a 15 semanas) y entonces se enjaulan y transportan a la planta procesadora. En la planta se matan y desangran cortándoles las arterias carótidas. Después de desplumarles y quitarles cabezas, patas y vísceras, las canales son lavadas, enfriadas y transportadas a los mercados empaquetadas con hielo, refrigeradas o congeladas.

La contaminación microbiana del huevo puede ocurrir ya en los ovarios o en los oviductos durante el desarrollo del huevo o posteriormente por penetración a través de la cáscara. Tras la eclosión de los huevos, los recién nacidos adquieren microorganismos adicionales de diversas otras fuentes.

Diagrama de flujo general del procesado de aves.

Page 16: Agroindustria de Pllos

e

Diagrama de flujo general del ulterior procesado de las canales de ave preparadas.

Productos comerciales de carne de ave

CARNE Y PRODUCTOS CRUDOS REFRIGERADOS

Las operaciones de procesado difieren algo con el tipo de ave a procesar, el volumen de aves manipuladas, el tipo de equipo de procesado que se utilice y el destino del producto. En general las aves se procesan de la siguiente forma: se sacan de las jaulas y cuelgan por las patas de las perchas del transportador, se insensibilizan por choque eléctrico y matan cortándoles las arterias carótidas y se dejan desangrar. Seguidamente se escaldan, despluman y lavan. A continuación se cortan cabezas, patas, y glándulas de aceite y se extraen e inspeccionan las vísceras, se extraen a vacío los pulmones y se cortan los cuellos. Posteriormente las canales suelen lavarse por aspersión y enfriarse. Después del enfriamiento las canales se clasifican y se envasan, se depositan en cajas con hielo o son ulteriormente procesadas. A veces, las vísceras comestibles limpias y el cuello se introducen como relleno en la cavidad corporal y las canales se envasan y almacenan en un refrigerador.

SUBPRODUCTOS AVÍCOLAS

En la industria avícola, cuando los consumidores empezaron a elegir el consumo de porciones de ave, generalmente de pollo, en sustitución de las aves enteras, los caparazones de la espalda y los pescuezos eran difíciles de comercializar. También las gallinas retiradas de la puesta (que ya no son rentables para la producción de huevos) tampoco pagaban siquiera el coste de procesado. En este segmento del mercado se

Page 17: Agroindustria de Pllos

empezaron a elaborar algunos productos tales como salchichas de pollo y pavo, palitos precocinados, croquetas y otros productos, en los que se empleaba carne de ave picada, así como el aprovechamiento de desechos no comestibles, como plumas, cáscaras de huevo, etc.

POLLO DE CARNE:

El consumo de carne de ave en Europa ha experimentado un incremento considerable desde mediados de siglo, concretamente desde que terminó la Segunda Guerra Mundial. No cabe duda que este aumento ha sido debido al escaso contenido graso de esta carne y a su carácter sabroso destacado, cualidades que hacen de ella un alimento fácilmente digerible y de escaso poder energético, respondiendo así óptimamente a los deseos del consumidor. Otro factor importante que ha influido en el mismo sentido es su precio, más favorable que el de las demás carnes. Sin embargo durante los últimos años se ha estacionado algo el consumo, por cuya razón se está tratando de aumentar el surtido y de elaborar nuevos productos para contrarrestar este fenómeno.

La carne de ave se presenta actualmente en el comercio en las siguientes formas:

1. Canales (pollos, patos, pavos, gansos) en estado fresco, ultracongelado o congelado.

2. Piezas de canales (medias canales, pechuga, muslo entero, contramuslo, muslo) en estado fresco, ultracongelado o congelado.

3. Vísceras (hígado, molleja, corazón).

4. Productos cárnicos de aves (embutidos, hamburguesas de pollo, croquetas de pollo, productos precocinados, etc).

Los subproductos de la industria de los pollos de carne están constituidos esencialmente por tejidos comestibles y huesos de las canales, canales no comestibles que se utilizan para su fusión, cáscaras de huevos y plumas. Los excrementos de los pollos se consideran un subproducto en la fase previa de producción aviar.

Material Porcentaje del peso vivo

Pollos Patos Pavos

Page 18: Agroindustria de Pllos

Residuos generales

Despojos 17,5 (15-20) 17 (17-18) 12,5

Sangre 3,5 (3,2-4,2) 3 3,5

Plumas 7 (4,8-7,5) 7 7

Plumas húmedas 22 20 14

Mezcla total (plumas secas) 28 a 23

Captación de agua

Despojos 1 1 -

Sangre - - -

Plumas 15 13 7

Mezcla total 16 a 7

Residuos totales

Despojos 18,5 18 12,5

Sangre 3,5 3 3,5

Plumas 22 20 14

Mezcla total 44 a 30

Agua evaporada

Despojos 12,7 10,6 7,5

Sangre 2,7 2,3 2,7

Plumas 16,5 14,5 8,1

Mezcla total 31,9 a 18,3

Producto seco (8% humedad)

Despojos 5,8 7,4 5

Harina de sangre 0,8 0,7 0,8

Harina de plumas 5,5 5,5 5,9

Mezcla total 12,8 a 11,7

Producto prensado (1% grasa)

Harina de subproductos 5,2 4,3 4,2

Grasa 0,6 3,2 0,8

a No tiene ventajas mezclas los subproductos antes de la cocción ya que el contenido graso obliga a un prensado previo a la trituración.

Page 19: Agroindustria de Pllos

La separación mecánica de la carne y los huesos comenzó a utilizarse en la industria pesquera japonesa en la década de 1940 y se difundieron a la industria avícola 10 o 15 años después. Dado que los pollos y el pescado tenían ciertas similitudes se podían emplear el mismo tipo de máquinas en ambas industrias. Los separadores mecánicos de la industria avícola consisten en presionar la mezcla de carne y huesos triturada entre una cinta de caucho y el exterior de un cilindro de acero perforado de forma que los tejidos blandos pasan a través de los orificios del cilindro hacia el interior, mientras que los huesos más duros quedan retenidos en el exterior. La presión de la cinta de caucho se puede ajustar dependiendo del material a separar y los rodillos de presión se regulan de forma que haya una distribución uniforme de la materia prima en el cilindro. El rendimiento de las distintas materias primas en la mayoría de estos equipos se puede controlar seleccionando el tamaño de los orificios y regulando lo presión durante las operaciones de separación.

En el proceso de separación mecánica de la carne se obtiene una gran cantidad de residuos del deshuesado mecánico de los pollos. La composición de estos residuos es variable y depende del tipo de tejido deshuesado y del proceso realizado, pero tiene una composición media del 17 % de proteínas y el 13 % de grasa. La proteína es fundamentalmente colágeno, aunque hasta el 20 % de proteínas pueden ser de origen sarcoplásmico o miofibrilar. La extracción de estas proteínas puede hacerse con solventes del tipo de las soluciones de cloruro sódico o por tratamiento alcalino seguido de una precipitación ácida. Un procedimiento de extracción incluye el masajeado de los tejidos deshuesados a pH 10,5 a 23º C durante 30-60 minutos. Después de este tratamiento el extracto líquido se puede separar del residuo sólido por centrifugación y el pH se puede ajustar a 5,5 con clorhídrico 1 N para precipitar las proteínas solubles. Las proteínas coaguladas pueden separarse del líquido también por centrifugación o filtrado.

Las harinas de subproductos del pollo se elaboran por fusión húmeda o seca de los residuos triturados que Iencluyen las canales decomisadas, caparazones procedentes del despiece del pollo, cabezas, patas, huevos no desarrollados y vísceras, pero sin que se incluyan las plumas excepto en las cantidades traza inevitables en un procesado normal. El material es muy abrasivo debido a la existencia de granos de arena en los buches, que someten a los equipos a un desgaste intenso. La mezcla con grasa es un procedimiento empleado para fluidificar el material, reducir la abrasión y mejorar la transferencia térmica. Algunos de los mayores elaboradores emplean un equipo continuo de tratamiento que consta de un depósito cilíndrico alargado de doble pared montado en vertical y con una camisa de vapor que consigue una temperatura de 113-116º C. En algunas fábricas existen dos de estos equipos que trabajan en serie. El producto normalmente se tritura, se criba para eliminar los posibles trozos de materiales metálicos y se vuelve a triturar hasta conseguir una consistencia fina, entre la de la harina de maíz y la de trigo y se vuelve a pasar por una criba fina. El material retenido se vuelve a triturar.

En la fusión en seco el nivel de humedad se reduce en un desecador separado hasta aproximadamente el 8 % y el producto se prensa para extraer el exceso de grasa, por lo cual queda un residuo graso de aproximadamente el 10 %.

Page 20: Agroindustria de Pllos

La composición final de los subproductos avícolas se incluye en la Tabla

Proteína Mínimo especificado

Humedad Máximo 10 %

Fibra Máximo 4 %

Ceniza Máximo 15 %

Ceniza insoluble en ácidos Máximo 4 %

Grasa Máximo o mínimo especificados.

Grado de molturación 100 % de paso por criba Nº 7 (USA)

95 % de paso por criba Nº 10 (USA)

El producto final se emplea usualmente en piensos para animales de compañía por su color claro y palatabilidad.

El proceso de transformar un animal de abasto en alimento engendra una gran cantidad de subproductos que por una razón u otra (principalmente estética), no se utilizan en la dieta humana, aunque tengan un valor nutricional excelente en todas las especies si son adecuadamente procesados. Estos subproductos incluyen los despojos de las operaciones de sacrificio e incluso la canal completa cuando muestra, según establece la ley, algún signo de insalubridad. Todos estos materiales representarían un problema de espacio abrumador si no fueran reciclados por la industria. Muchas plantas de procesado de carne de ave y de carne en general, han establecido su propio departamento de despojos que procesa todos sus subproductos. Además, existen industrias especializadas que recolectan de las plantas de sacrificio o procesado de la carne, así como de carnicerías, restaurantes y hoteles, despojos y materiales cárnicos no comestibles y los procesan. También procesan las aves que han muerto en la granja o durante el transporte.

A través del reciclaje, estos materiales son parte importante de la nutrición del ganado y las aves y de otros animales domésticos en forma de piensos y concentrados. Por tanto, la salida principal de las grasas cárnicas la constituye la alimentación animal. Las harinas de subproductos de ave, las harinas de plumas y las de sangre, son los principales subproductos avícolas usados como ingredientes de piensos.

La harina de subproductos avícolas se elabora siguiendo la misma técnica que con las harinas de carne. Esto es cierto también para el producto designados por la AAFCO (Association of American Feed Control Officials) como agregados de subproductos avícolas hidrolizados. Este último es el resultado del tratamiento térmico conjunto de todos los subproductos que se obtienen con el sacrificio de las aves incluyendo la sangre, las plumas y los despojos.

Page 21: Agroindustria de Pllos

La producción de harina de estos subproductos consiste en un proceso de fusión bien en húmedo, bien en seco (este último más generalizado), donde se elimina toda la humedad innecesaria sin perder ningún elemento nutritivo. Existen varios métodos de realizar la fusión en seco. Uno de ellos es la utilización de una prensa hidráulica que consiste en la cocción de los tejidos animales crudos en un tanque horizontal con un sistema de calefacción por camisa de vapor y equipado con un agitador interno. Se intenta que la temperatura alcance el punto de ebullición del agua tan pronto como sea posible, liberándose la grasa de las células. El residuo sólido cocido rico en proteínas, todavía conteniendo mucha grasa, se saca de la caldera y se deposita sobre tamices para permitir que ésta drene. Mientras aún está caliente se transfiere a una prensa hidráulica o a una de tornillo donde se extrae casi toda la grasa. El prensado todavía deja en el producto un contenido en grasa que varía entre el 7-12 % dependiendo del tipo de material y del método de prensado. Tras el prensado o la extracción con solventes, el residuo proteico es molido, se toman muestras para ser analizadas y se mezclan los diferentes lotes para alcanzar una mayor uniformidad.

Otro sistema de producción de harina se realiza mediante un expulsor de grasa, se trata de una máquina que funciona con arreglo al principio del tornillo sin fin. El tornillo rodeado por una camisa de vapor hace que escurra la grasa la cual se recoge en un tanque colector. El inconveniente que presenta este sistema es que no es eficaz para quitar la grasa de los huesos. Un sistema utilizado que no presenta este inconveniente es el extractor de grasa de turbina centrífuga. Se trata de una máquina de sólida construcción, provista de un cesto para recibir los chicharrones, cerrándose herméticamente y haciendo entrar el vapor, que imprime al cesto un movimiento giratorio a gran velocidad (700 rpm). El vapor derrite la grasa, mientras la fuerza centrífuga la expulsa a una cámara exterior de la cual pasa a receptáculos especiales.

Como ya se ha indicado anteriormente, tal producto se elabora en plantas avícolas integradas para su empleo en la alimentación de las propias aves.

HARINA DE SANGRE

La sangre de pollo se deseca y se muele y se emplea como pienso para animales. En la figura se incluye el diagrama de flujo del procesado de la sangre de broilers.

La harina de sangre es sangre desecada y molida. En la práctica la sangre fresca se transfiere a tanques con una camisa externa de vapor donde coagula, después se obtiene el suero por presión, de manera similar al método de fusión en seco. Un sistema en auge utiliza un tanque de procesado continuo con un desecador de aire caliente a gran velocidad que separa las partículas desecadas y las todavía húmedas por sus distintas gravedades específicas, barriendo las partículas ya desecadas del desecador por medio de una corriente deshidratada, y ya que la temperatura y el tiempo de estancia en el desecador son controlados automáticamente, se obtiene un producto uniforme de alta calidad.

Page 22: Agroindustria de Pllos

PLUMAS:

Las plumas son un subproducto de la industria avícola que puede aprovecharse en vestidos, aislamientos, camas, decoración equipos deportivos, harinas de plumas y fertilizantes. Las características de las plumas varían según la especie, edad, sexo y localización en el cuerpo de las aves. Con frecuencia se clasifican en los siguientes grupos:

1.- Plumas duras.- remeras y timoneras, de la punta de las alas y de la cola.

2.- Plumas de la quilla.- largas, estrechas, con cañones, de la quilla y parte posterior de los pollos.

3.- De media pelusa.- con cañones y pelusa, de la mitad inferior de la pechuga.

4.- Con pelusa en sus tres cuartas partes.- con cañones, cubren la mitad superior de la pechuga.

5.- Pelusonas.- con cañones duros, en todo el cuerpo.

6.- Plúmulas.- plumas pequeñas con cañones blandos.

7.- Plumones.- plumas muy ligeras sin cañones, con fibras de larga longitud. Son tridimensionales y no se pueden unir entre sí.

Cuando se quieren aprovechar, las plumas más importantes de las alas y de la cola se quitan después del sacrificio y antes del escaldado, aunque esta operación no se realiza comercialmente en los Estados Unidos en la actualidad. A continuación se procede al escaldado que se realiza en un baño mantenido normalmente entre 53 y 58º C en el que se introducen los pollos durante 90-120 segundos. En el caso de los pavos se emplea una temperatura algo superior (60º C) y durante más tiempo. Las aves acuáticas se escaldan a 60-63º C durante 2,5 min. y si las plumas no se recuperan se meten en cera a 91º C y luego en agua. La dificultad para quitarles las plumas depende de la edad en el caso de los patos. Cuando las plumas se recuperan hay que mantenerlas hasta 12 horas en una solución de cloruro sódico al 6 % conteniendo ácido clorhídrico. Las plumas hay que lavarlas con jabón para eliminar la suciedad y la sangre. Si se considera necesario se puede emplear una sustancia decolorante del tipo del permanganato potásico, el peróxido de hidrógeno o el cloro. Para eliminar los olores desagradables se emplea el solvente de Stoddard (un tipo de gasolina ligera). Finalmente las plumas se enjuagan en agua limpia, se desecan al aire para conseguir su esponjamiento y se clasifican en grupos según tamaño y longitud. Dependiendo de su empleo final, algunas plumas se pulverizan con aceite mineral para reemplazar parte de las grasas naturales que se han eliminado durante el procesado.

El empleo de las plumas en la fabricación de ropas de cama ha declinado con el desarrollo de las fibras sintéticas y las espumas de plástico, aunque algunos productos de calidad aún se fabrican con plumas, usualmente plumas de pato. Los requisitos

Page 23: Agroindustria de Pllos

esenciales de estas plumas son que ocupan el máximo volumen cuando se emplean y el mínimo volumen en almacenamiento. Otras características deseables son la capacidad para volver a tomar su volumen original, la esponjosidad, absorción reducida, blandura, limpieza, resistencia al fuego, posibilidad de lavado y resistencia al desgaste.

El color, la forma, el tamaño y las peculiaridades específicas son más importantes cuando las plumas se utilizan con fines decorativos. Por esta razón, existe una gran demanda de faisanes debido a sus plumas de colores brillantes. En muchos casos las plumas se tiñen, se doblan y se recortan con las formas deseadas.

Para el equipamiento deportivo las plumas se seleccionan cuidadosamente a mano. Por ejemplo las plumas de desecho del estiércol de pavo son las ideales para las flechas. Las plumas de una flecha en particular deben ser de un mismo lado, del ala derecha o de la izquierda del animal, para asegurar una rotación adecuada al lanzarla. Las plumas duras sirven para hacer las pelotas especiales del badminton. Otras plumas seleccionadas se utilizan en la fabricación de moscas artificiales para la pesca.

Las plumas también se pueden emplear como fertilizantes. Se descomponen lentamente y liberan gradualmente el nitrógeno. Para evitar su dispersión por el viento hay que enterrarlas convenientemente.

La producción de harina de plumas es el proceso de mayor importancia comercial. En la Figura 3 se incluye un diagrama de elaboración de harina de plumas. Las plumas están hechas de una proteína (queratina) que hay que degradar mediante hidrólisis para que sea digestible. En el proceso, las plumas se lavan con agua y en algunos casos se escurren por presión y en otros por desecación al aire. Cuando se ha eliminado parte del agua se tratan con vapor, cociéndolas en húmedo con agitación constante y posteriormente se someten a una cocción en seco a 2-3 atmósferas de presión durante 1-2 horas. Las plumas entonces se enfrían y se desecan y finalmente se trituran. La harina se hace pasar por un detector de metales y se criba para eliminar las partículas grandes. La digestibilidad de la harina de plumas depende directamente del tiempo de cocción y de la presión (intensidad de la hidrólisis), consiguiéndose un mayor rendimiento en aminoácidos utilizables, de mayor valor biológico cuando el proceso se hace intensivo. Las harinas de plumas suelen tener una composición similar a la incluida en la Tabla.

Proteína

75 % de la proteína total (margen 70-80 %) digestible.

Mínimo especificado.

La mayoría contiene 85-90 % de proteína.

Humedad Máximo 10 %

Fibra Máximo 4 %

Grasa Máximo especificados.

Grado de molturación 100 % de paso por criba Nº 7 (USA)

95 % de paso por criba Nº 10 (USA)

Page 24: Agroindustria de Pllos

Las harinas de plumas son ricas en cistina, treonina y arginina, pero deficientes en cuatro aminoácidos esenciales: lisina, metionina, histidina y triptófano. Por ello, cuando las harinas de plumas se emplean en alimentación de animales monogástricos (pollos y cerdos) hay que suplementar los piensos con esos aminoácidos. El nivel práctico de empleo de las harinas de plumas en la dienta es del 0,5-1,5 %.

Porcentaje de la proteína

Alanina 2,2-4,4

Arginina 4,4-8,8

Ácido aspártico 3,4-6,1

Cistina 1,6-3,7

Ácido glutámico 6,1-8,9

Glicina 4,2-9,0

Histidina 0,4-1,8

Isoleucina 3,0-6,2

Leucina 5,4-11,9

Lisina 0,9-2,4

Lisina utilizable 1,2-1,6

Metionina 0,3-0,6

Fenilalanina 3,2-7,9

Prolina 6,8-14,7

Serina 7,9-12,0

Treonina 1,7-3,4

Tirosina 1,9-3,2

Valina 4,0-10,4

Proteína (%) 82,9-84,7

Extracto etéreo (%) 1,2-2,4

Cenizas (%) 3,6-4,2

Digestible por la pepsina (%) 71,8-74,6

Los animales rumiantes aprovechan las harinas de plumas mejor de lo que se deriva de los estudios experimentales in vitro. Esta mejora se incrementa aún más si las harinas de plumas se suplementan con urea. No obstante, aunque las harinas de plumas se pueden emplear para aportar la mitad del nitrógeno requerido en la dieta, la nutrición es deficiente si se sobrepasan estas concentraciones. Uno de los problemas del procesado de las plumas y demás subproductos es la posible recontaminación de las harinas con las materias primas. Si se emplean harinas contaminadas en los piensos se plantean graves problemas sanitarios, especialmente el peligro de la presencia de Salmonella en los productos de origen aviar.

Page 25: Agroindustria de Pllos

Las plumas son casi proteína pura. En su mayoría queratina, que en su forma nativa, es escasamente digerida por los animales. Los métodos modernos de procesado cuecen las plumas con vapor húmedo a presión que hidroliza parcialmente la proteína. Tras la etapa de secado, la harina resultante es un producto apetecible y bien digerido por todas las especies de ganado y las aves.

Las plumas constituyen otro ejemplo de los beneficios que se sacan del aprovechamiento de los subproductos. Cuando dicha materia se tira, puede producir contaminaciones, atascamiento de las cañerías y pueden descomponerse y, en general, constituyen un inconveniente, mientras que si se aprovechan debidamente son una fuente más de ingresos. Las plumas se utilizan, por ejemplo, para rellenar colchones, en ropa de invierno, etc.

El mercado requiere el cumplimiento de cuatro condiciones:

1.- Que las plumas de cada especie, por ejemplo, ganso, pato, pollo, etc., se mantengan separadas.

2.- Que las plumas de la cola no se mezclen con las del cuerpo.

3.- Que las plumas de color no se mezclen con las blancas.

4.- Que todas las plumas estén perfectamente limpias y secas y además que no huelan.

En la industria colchonera solamente se utilizan las plumas del cuerpo que, naturalmente, son las más cotizadas. Las plumas que se arrancan en húmedo contienen más humedad que las que se arrancan en seco. Las plumas arrancadas en húmedo deberán prensarse para quitarles la mayor cantidad de agua posible antes de secarlas. El método primitivo más sencillo consiste en dejar secar las plumas en naves o cobertizos, donde se colocan en capas de espesor no mayor de unos 25 cm, volteándolas periódicamente. De este modo se consigue al mismo tiempo secar y desodorizar las plumas.

HARINA DE PLUMAS PARA PIENSO

Las plumas tratadas a presión elevada se hidrolizan dando una harina digestible que se puede utilizar como pienso para las aves de corral. Las proteínas de esta harina de plumas pueden constituir hasta una cuarta parte del total de proteínas necesarias.

LAS PLUMAS COMO ABONO

Las plumas grandes de ave, tanto de las alas como de la cola, u otros tipos de plumas que no se utilicen en colchonería, son excelentes como abono. Las usan mucho los cultivadores de lúpulo y de vid. Es indudable que se pueden emplear en el cultivo de

Page 26: Agroindustria de Pllos

muchas plantas tropicales que requieren un abonado rico en nitrógeno. El contenido en nitrógeno de las plumas no baja del 14,9 %, siendo en un 88 % de proteína bruta; es incluso superior al de la harina de sangre de la mejor calidad. Naturalmente, todas las plumas de las alas y de la cola y las demás que no tienen salida en el mercado, deberán utilizarse como abono.

COMPARACIÓN DE LAS DISTINTAS HARINAS

Los avicultores generalmente expresan el rendimiento de un subproducto respecto a “1000 pollos”. Se estima que 1000 pollos con 1,75 Kg de peso medio rinden 480 Kg de subproductos de peso húmedo o 187 Kg de ingredientes de piensos: 80 Kg de harina de subproductos avícolas, 70 Kg de harina de plumas hidrolizadas, 27 Kg de grasa de ave y 10 Kg de harina de sangre.

Rendimientos medios estimados (en Kg/1000 Kg de peso vivo)

Tipo de ave Harina de carneSangre deshidratada

Harina de plumas

Broiler 46 6 40

Aves de caza 43 7 54

Pavo 42 8 40

El análisis de los subproductos para pienso muestra que contienen muchos nutrientes que son esenciales que son esenciales en la alimentación de los animales de abasto, de las aves y de los animales de compañía. Mientras la harina de carne o de subproductos avícolas se usan principalmente para aportar proteína o aminoácidos esenciales, aunque también proporcionan grasas, vitaminas y minerales valiosos, la harina de sangre y la de plumas se encuentran entre las fuentes más concentradas de proteína y son muy adecuadas en la formulación de piensos. La Tabla Y presenta un análisis de estos materiales.

Composición química de los subproductos de las aves

ComponenteHarina de subproductos de aves

Harina de sangre Harina de plumas

Energía metabolizable

2.670 3.420 2.360

Page 27: Agroindustria de Pllos

(kcal/kg)

Proteína (N x 6,25) (%)

50 88,9 86,4

Grasa (%) 13 1 3,3

Humedad (%) 7 7 7

Calcio (%) 3 0,3 0,33

Fósforo (%) 1,7 0,25 0,55

Digestibilidad de la

pepsina (%)90 95,6

Vitaminas (mg/kg)

Riboflavina 11 1,3 2,1

Niacina 40 13 27

Ácido pantoténico 12,3 5 10

Vit. B12 0,31 41 0,08

Colina 5952 280 891

Aminoácidos

Arginina 4,0 3,8 5,4

Ácido glutámico 5,5 10,7

Histidina 1,5 5,2 0,3

Lisina 2,7 8,9 1,7

Leucina 3,7 13 6,7

Isoleucina 2,0 0,9 3,3

Metionina 1,0 1,5 0,4

Cistina 0,7 1,5 4,0

Fenillalanina 2,1 7,3 3,3

Treonina 2,0 4,9 3,4

Triptófano 0,5 1,1 0,5

Tirosina 0,5 3,0 6,3

Valina 2,6 9,1 5,6

Glicina 5,9 4,0 6,3

UTILIZACIONES INDUSTRIALES DE LOS HUEVOS

Los ovoproductos son ampliamente utilizados en la industria alimentaria por sus propiedades funcionales muy eficaces, tales como, propiedades gelificantes, espumantes, emulsionantes, coagulantes o colorantes, y por sus propiedades nutricionales. Las

Page 28: Agroindustria de Pllos

diversas presentaciones de estos ovoproductos (líquidos, deshidratados, congelados), pueden constituir prácticamente el elemento mayoritario en la composición de un producto y permiten pensar en la elaboración de productos como por ejemplo: huevos cocidos duros sin cáscara, tortillas congeladas, pasta para crepês en polvo, mezclas para charcutería, tortillas aromatizadas y deshidratadas, etc.

- Moléculas de interés tecnológico y farmacéutico:

Gracias a la utilización y al desarrollo de técnicas de fraccionamiento, ciertas proteínas de la clara y de la yema con propiedades biológicas interesantes pueden ser utilizadas y purificadas como por ejemplo:

CLARA

La albúmina de huevo se ha empleado en la elaboración de pinturas, cosméticos, ingredientes de medicinas, ungüentos, productos fotográficos, tintas, en el curtido del cuero, materiales hidratantes, jabones, champú, cemento, fibras artificiales y como antídoto de venenos.

La lisozima es conocida por sus propiedades antitrípsicas y antibacterianas sobre todo frente a células vegetativas de Clostridium Butyricum, de hay su utilización potencial en las industrias láctea y farmacéutica.

Las proteínas avidina y la flavoproteína, presentan interés nutricional pues transportan respectivamente las vitaminas biotina y riboflavina.

YEMA

La lecitina de huevo se puede utilizar en productos cosméticos y alimentarios, aunque por motivos económicos se suele extraer de la semilla de soja.

CÁSCARA DE HUEVO:

La cáscara del huevo representa aproximadamente el 11 % del peso total del huevo. Las disponibilidades de esta materia prima son altas en las industrias de procesado de huevos y en las granjas comerciales. La cáscara del huevo contiene aproximadamente un 94 % de carbonato cálcico, 1 % de carbonato magnésico, 1 % de fosfato de cálcio y 4 % de materia orgánica. En las fábricas de productos del huevo las cáscaras se centrifugan antes de tirarlas para recuperar las claras adheridas. Con frecuencia las cáscaras se amontonan en las afueras de la fábrica causando problemas de contaminación y como las cáscaras contienen residuos susceptibles de alteración por acción microbiana y por infestación de insectos, se producen olores desagradables.

Page 29: Agroindustria de Pllos

Humedad original (base húmeda)

Proteína

Alanina

Arginina

Ácido aspártico

Cistina + cisteína

Ácido glutámico

Glicina

Histidina

Isoleucina

Leucina

Lisina

Metionina

Fenilalanina

Prolina

Serina

Treonina

Tirosina

Valina

Lípidos

Ceniza

Calcio

Cloruro

Page 30: Agroindustria de Pllos

Hierro

Potasio

Magnesio

Sodio

Azufre

Fósforo

Carbonato cálcico

Polvo neutralizante, carbonato

Se han hecho algunos intentos de convertir las cáscaras de huevo en alimentos tanto para el hombre como para los animales, como fuente de calcio, especialmente en la alimentación de gallinas. Las harinas de cáscaras de huevo se elaboran desecándolas tan pronto como sea posible después de su recogida y calentándolas a 80º C hasta que se esterilizan. El procesado inmediato reduce la contaminación y en consecuencia reduce el tiempo de esterilización. Las cáscaras se molduran muy finas, de forma que pasen por un tamiz del número 400 para evitar la sensación de arenosidad.

Además de ser una fuente importante de calcio, las harinas de cáscara de huevo poseen el valor nutritivo adicional de las proteínas de los residuos de albúmina, de la membrana y de la matriz de la cáscara. Cuando se emplean como alimento humano se incorpora hasta en un 0,4 % en mezclas sin que se afecte la palatabilidad o las características de cocinado. El nivel de calcio en las raciones para gallinas es muy importante para mantener la calidad de las cáscaras. Las cáscaras de huevo sirven mejor que cualquier otra fuente de calcio para este fin. Los aminoácidos derivados de la fracción no mineral de la cáscara están disponibles y de hecho son utilizados eficazmente por las gallinas, a menos coste que otras fuentes alimenticias.

Las cáscaras de huevo también pueden emplearse como fertilizante, como fuente de calcio y nitrógeno.

HUEVOS NO COMESTIBLES

Los huevos no comestibles se emplean para alimentar a los cerdos, pero hay que cocerlos antes para prevenir la difusión de enfermedades. Como las cáscaras suponen el 10% de los huevos, los huevos enteros tienen una proporción de calcio excesiva para los cerdos, por lo cual conviene abrirlos antes y cocerlos sin cáscara.

EMPLEO DE HUEVOS EN LOS LABORATORIOS

Page 31: Agroindustria de Pllos

Los virus exigen un tejido vivo para desarrollarse y los huevos embrionados son el único medio práctico que se puede emplear en su cultivo, en la producción de vacunas, en el cultivo de tejidos, en los ensayos de toxicidad, en los estudios embriológicos y como medio para el crecimiento de células tumorales.

HARINA DE SUBPRODUCTOS DIVERSOS DE AVES

Las harinas de subproductos diversos de aves incluyen una mezcla de sangre, residuos y plumas, en sus proporciones naturales, que se han fundido y desecado. En ocasiones se elimina el exceso de grasa. Se emplea fundamentalmente en alimentos para animales de compañía. Este producto es más difícil de obtener y conlleva un proceso más complejo que otras harinas, pero el producto final está más equilibrado desde el punto de vista tradicional.

RESIDUOS DE LAS GRANJAS DE REPRODUCCIÓN

Los residuos de las granjas de reproducción están constituidos por huevos infértiles, embriones muertos, pollitos o gallinas muertas y las cáscaras de los huevos después de nacer los pollitos. En los residuos de las granjas para gallinas ponedoras también están incluidos los pollitos machos.

GRASA DE AVE

La grasa de ave se extrae de los subproductos y es generalmente más oscura y de menor calidad que la de vacuno, cerdo o cordero.

La grasa contiene más energía por unidad de peso que cualquier otro ingrediente. Su uso en los piensos permite la elaboración de piensos ricos en energía con los beneficios asociados a un mejor índice de conversión, una mejor palatabilidad o aceptabilidad y un control completo del polvo.

Las grasas, además de formar parte de piensos para el ganado y las aves, también se utilizan en la elaboración de jabones y como fuente de glicerol y ácidos grasos en una amplia variedad de aplicaciones industriales.

ACEITE DE AVE

El aceite de ave se extrae de la harina de subproductos con una prensa de tornillo inmediatamente después de la cocción. La extracción mejora las características de las harinas. El aceite que se obtiene es una excelente fuente de energía que mejora la palatabilidad de los piensos para animales de compañía.

Page 32: Agroindustria de Pllos

COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - REGION METROPOLITANA

GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA

CONTAMINACION INDUSTRIAL

SECTOR CRIADEROS DE AVE

SUBSECTOR PRODUCTORES AVICOLAS

SANTIAGO

MARZO 1998

Page 33: Agroindustria de Pllos

INDICE

Página

Presentación

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................5

2. ANTECEDENTES DE PRODUCCION................................................................................6

2.1. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN..............................................................................................6

2.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................................6

2.2.1. Planteles de crianza......................................................................................................6

Page 34: Agroindustria de Pllos

2.2.2. Fábrica de alimentos....................................................................................................8

2.2.3. Plantas faenadoras.......................................................................................................8

3. GENERACION DE RESIDUOS Y ASPECTOS AMBIENTALES ..................................11

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS.............................................11

3.1.1. Planteles de crianza....................................................................................................11

3.1.2. Fábrica de alimentos..................................................................................................12

3.1.3. Plantas faenadoras.....................................................................................................12

3.2. SISTEMAS DE CONTROL Y DE GESTIÓN ACTUALMENTE UTILIZADOS EN CHILE........................13

Page 35: Agroindustria de Pllos

3.3. ESTIMACIÓN GLOBAL DE RESIDUOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL............................................13

4. PREVENCION DE LA CONTAMINACION Y OPTIMIZACION DE PROCESOS .....16

4.1. PLANTELES DE CRIANZA ......................................................................................................16

4.1.1. Infraestructura y equipos ...........................................................................................16

4.1.2. Sanitización de los criaderos ......................................................................................17

4.1.3. Manejo de residuos sólidos.........................................................................................17

4.1.4. Emisiones atmosféricas..............................................................................................18

4.1.5. Residuos líquidos ........................................................................................................19

Page 36: Agroindustria de Pllos

4.1.6. Mejoramiento en la gestión interna ...........................................................................19

4.2. PLANTAS FAENADORAS.......................................................................................................19

4.2.1. Residuos líquidos ........................................................................................................20

4.2.2. Emisiones atmosféricas..............................................................................................21

4.2.3. Ruidos.........................................................................................................................21

4.3. PLANTAS RECUPERADORAS DE SUBPRODUCTOS ...................................................................21

4.4. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL....................................................21

5. METODOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION (END OF PIPE)........23

Page 37: Agroindustria de Pllos

5.1. PLANTELES DE CRIANZA ......................................................................................................23

5.2. PLANTAS FAENADORAS.......................................................................................................23

5.2.1. Tratamiento de residuos líquidos ...............................................................................23

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 1

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 38: Agroindustria de Pllos

5.3. RECUPERADORAS DE SUBPRODUCTOS...................................................................................25

5.3.1. Control de la contaminación atmosférica..................................................................25

5.3.2. Control de ruidos........................................................................................................26

5.3.3. Tratamiento de residuos líquidos ...............................................................................26

6. ASPECTOS FINANCIEROS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA

CONTAMINACION ....................................................................................................................28

6.1. INDICADORES DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y MEDIDAS DE

PREVENCIÓN................................................................................................................................28

6.2. INDICADORES DE COSTOS Y BENEFICIOS DE MEDIDAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ..28

6.2.1. Costos del control de olores .......................................................................................29

Page 39: Agroindustria de Pllos

6.2.2. Costo de reducción de ruidos .....................................................................................29

6.2.3. Costo de tratamiento de residuos líquidos .................................................................29

6.2.4. Costos de disposición de residuos sólidos ..................................................................30

6.3. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE APOYO A LA GESTIÓN AMBIENTAL....................................30

7. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................................................32

7.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES RIESGOS......................................................................32

7.1.1. Planteles de crianza....................................................................................................32

Page 40: Agroindustria de Pllos

7.1.2. Fábrica de alimentos..................................................................................................33

7.1.3. Plantas faenadoras.....................................................................................................33

7.2. MEDIDAS PREVENTIVAS UTILIZADAS ACTUALMENTE EN CHILE............................................33

7.3. MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS............................................................................34

7.3.1. Salud ocupacional y condiciones de trabajo..............................................................34

7.3.2. Seguridad ocupacional ...............................................................................................35

8. LEGISLACION Y REGULACIONES AMBIENTALES APLICABLES A LA

INDUSTRIA.................................................................................................................................35

8.1. NORMATIVAS QUE REGULAN LA LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS....................................35

Page 41: Agroindustria de Pllos

8.2. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS..............................................37

8.3. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS DESCARGAS LÍQUIDAS......................................................40

8.4. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RESIDUOS SÓLIDOS...........................................................42

8.5. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RUIDOS ............................................................................43

8.6. NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.........................................................43

8.7. NORMAS REFERENCIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN..........................49

8.7.1. Normas relativas al agua ...........................................................................................49

Page 42: Agroindustria de Pllos

8.7.2. Normativas de salud y seguridad ocupacional...........................................................49

9. PROCEDIMIENTOS DE OBTENCION DE PERMISOS (AUTORIZACIONES),

CONTENIDO Y FISCALIZACION ............................................................................................51

9.1. PERMISOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE INDUSTRIAS .............................................................52

9.2. PERMISOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN TÉCNICA ............................................52

9.3. PERMISO MUNICIPAL DE EDIFICACIÓN ..................................................................................53

9.4. INFORME SANITARIO............................................................................................................53

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 2

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 43: Agroindustria de Pllos

9.4.1. Actividad, proceso y establecimiento.........................................................................54

9.4.2. Instalaciones sanitarias..............................................................................................54

9.4.3. Instalaciones de energía.............................................................................................54

9.4.4. Equipos de vapor, agua caliente y radiación ionizante..............................................54

9.4.5. Operadores calificados...............................................................................................55

9.4.6. Organización de prevención de riesgos para los trabajadores ..................................55

9.5. PATENTE MUNICIPAL...........................................................................................................55

9.6. ANTECEDENTES GENERALES DE CUMPLIMIENTO....................................................................55

9.6.1. Residuos industriales líquidos.....................................................................................56

9.6.2. Residuos industriales sólidos ......................................................................................56

9.6.3. Proliferación de moscas y roedores ...........................................................................56

9.6.4. Emisiones atmosféricas..............................................................................................56

9.6.5. Organización de prevención de riesgos para los trabajadores ..................................56

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................57

11. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................59

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 3

Page 44: Agroindustria de Pllos

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 45: Agroindustria de Pllos

PRESENTACION

La Región Metropolitana de la República de Chile concentra la mayor parte de la actividad económica

del país. La base industrial de la región es diversa, incluyendo rubros tan variados como alimentos,

textiles, productos químicos, plásticos, papel, caucho y metales básicos. Sin embargo, el rápido

crecimiento económico e industrial ha traído consigo serios problemas de contaminación ambiental,

como la polución de aire, agua y suelo.

Comprometido con formular y desarrollar una política ambiental tendiente a resolver estos problemas, el

Gobierno de Chile ha creado un marco legal e institucional que incluye, entre otros, planes y programas

de cooperación internacional. En este marco, y con el propósito de promocionar un desarrollo industrial

sustentable, el Gobierno de los Países Bajos (Holanda), a través de su Ministro para la Cooperación

Internacional, aprobó una donación al Gobierno Chileno, para realizar dos programas de asistencia

técnica, denominados: “Manejo de un Plan de Gestión Ambiental, Segunda Etapa” y “Fiscalización,

Control de la Contaminación y Gestión Ambiental en la Región Metropolitana”. Estos programas

incluyeron un proyecto titulado: “Guías Técnicas para el Control y Prevención de la Contaminación

Industrial”, desarrollado entre los años 1994 y 1997.

Page 46: Agroindustria de Pllos

El objetivo principal de estas guías, a ser distribuidas a todas las empresas de cada rubro estudiado, es

orientar al sector en materia ambiental, entregándole herramientas de prevención y control de la

contaminación. A su vez, pretende contribuir a las actividades de fiscalización que realiza la Autoridad,

optimizando la calidad de las mismas, si bien las guías en sí no son un instrumento fiscalizable. Los

rubros industriales prioritarios para la Región Metropolitana se seleccionaron en base a criterios, tales

como la representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que generan.

El presente documento entrega una reseña sobre los impactos ambientales provocados por los residuos

generados por la industria avícola. A su vez, identifica las medidas de prevención de los potenciales

impactos; los métodos de control de la contaminación (end of pipe) recomendados, los costos

asociados; y los aspectos relacionados con la seguridad y salud ocupacional. Como marco legal,

entrega la información referente a la normativa medioambiental vigente en el país, y los procedimientos

de obtención de permisos requeridos por la industria.

En la elaboración de las guías han participado consultores nacionales, con la asesoría experta de la

empresa holandesa BKH Consulting Engineers. Como contraparte técnica del proyecto han participado

las siguientes instituciones: CONAMA, SuperIntendencia de Servicios Sanitarios, Servicio de Salud

Metropolitano del Ambiente, Departamento Programa sobre el Ambiente del Ministerio de Salud y las

Page 47: Agroindustria de Pllos

Asociaciones de Industriales de cada rubro estudiado. La coordinación general del proyecto estuvo a

cargo de la CONAMA, Dirección Región Metropolitana.

La presente guía para el control y prevención de la contaminación industrial en el rubro industrial

avícola, ha sido elaborada por la Unidad de Residuos de la CONAMA RM, en base a un estudio

realizado por la empresa consultora SERPRAM S.A.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 4

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 48: Agroindustria de Pllos

1. INTRODUCCION

Dentro del sector pecuario, la producción de carnes de aves es la que exhibe el mayor incremento

Durante los últimos años en el país.

Las carnes de ave están conformadas por carne de pollo, conocido como “broiler”, carne de pavo y carne de gallinas reproductoras y ponedoras. La mayor producción y consumo corresponde a la carne de pollo. Los productores de carnes de aves del país se concentran principalmente en la Región Metropolitana y en la Sexta Región.

En conjunto, la industria avícola incluye la crianza de las aves y su posterior procesamiento industrial.

Los procesos de producción, y el impacto ambiental asociados a ellos, incluyen la producción de carnes de aves, los planteles de crianza, las fábricas de alimentos y las faenadoras.

Los principales impactos ambientales generados por los Planteles de Crianza y Fábrica de Alimentos son los generados por: residuos industriales líquidos, olores, aves muertas, ruidos, vectores sanitarios (moscas y roedores), emisiones de amoníaco y residuos sólidos (guano). Para efectos de esta guia, el guano puede ser considerado como subproducto o insumo para la agroindustria (alimento para ganado, mejorador de suelos y otros), exclusivamente en el caso que el generador lo comercialice.

Con respecto a las Plantas Faenadoras, los impactos son generados por: residuos industriales líquidos, residuos sólidos, olores, ruidos, vectores sanitarios (moscas y roedores).

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 5 Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 49: Agroindustria de Pllos

2. ANTECEDENTES DE PRODUCCION

2.1. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN

En Chile, la producción y consumo de carne de aves ha tenido un sostenido aumento en los últimos

años, superando el consumo per capita de carne de bovino. El número total de productores de carnes

de ave son doce (12) a lo largo del país, y cuentan con 22 plantas faenadoras, las cuales se distribuyen

entre la Iª, IIª, Vª, VIª y Región Metropolitana, con mayor concentración en las dos últimas regiones.

El consumo de carne ha aumentado desde 38 kilos de carne por persona al año en 1990, hasta 59 kilos

de carne por persona al año en 1996. Dentro de este consumo, el de carnes de aves ha sido muy

significativo, con un aumento desde 9 kilos en 1990, hasta 23 kilos por persona al año en 1996. En las

Tablas Nº 2.1 y 2.2 se presentan las producciones y consumos de las carnes de ave, y la distribución

por regiones, respectivamente.

De acuerdo a los antecedentes entregados por la Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.

(Ref. 12), las proyecciones del consumo de carne de aves en los próximos años son crecientes, y se

estima para el año 2010 que el consumo per capita estará entre los 32 y 39 kilos al año.

2.2. PROCESOS DE PRODUCCIÓN

La industria avícola está compuesta por los planteles de crianza, las fábricas de alimentos y las plantas

Page 50: Agroindustria de Pllos

faenadoras.

2.2.1. Planteles de crianza

Los planteles de crianza están compuestos por los planteles reproductores, las plantas

incubadoras y los planteles de crianza o engorde. En la Figura Nº 2.1 se presenta un diagrama de

flujo de los tres centros productivos.

TABLA Nº 2.1: Producción y consumo de carnes de ave, año 1996.

Tipos de Aves Unidad Producción

Pollos toneladas 305,000

Pavos toneladas 33,000

Otras toneladas 6,500

Total toneladas 344,500

Consumo kg/habitante/año

Fuente: Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. (APA)

Consumo

297,000

28,000

6,500

331,500

23Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Página 6

Page 51: Agroindustria de Pllos

TABLA Nº 2.2: Distribución de la producción nacional de aves por región, año 1996.

Región Producción de Broilers Producción de Pavos

% %

Primera Región 4.3

Segunda Región 0.7

Quinta Región 5.7 54.0

Región Metropolitana 40.2 45.6

Sexta Región 48.7

Otras Regiones 0.3 0.4

Fuente: Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. (APA)

FIGURA Nº 2.1: DIAGRAMA DE FLUJO PLANTELES DE CRIANZA

PLANTELES

REPRODUCTORES

PLANTA DE

INCUBACION

PLANTELES DE

CRIANZA

PLANTELES

Page 52: Agroindustria de Pllos

REPRODUCTORES

HUEVOS

FERTILES

REPRODUCTORES

PLANTA DE

INCUBACION

POLLITOS DE UN

DIA

PLANTELES DE

CRIANZA

(ENGORDE)

POLLOS VIVOS

PAVOS VIVOS

CONDICIONES

SANITARIAS

ALIMENTO

AGUA

VENTAS

PLANTA

FAENADORA

CONDICIONES

AMBIENTALES

(t ºC, hum., luz)

ALIMENTO

AGUA

FABRICA DE

Page 53: Agroindustria de Pllos

ALIMENTOS

CONDICIONES

AMBIENTALES

(t ºC, hum., luz)

CONDICIONES

AMBIENTALES

(t ºC, hum., luz)

CONDICIONES

SANITARIAS

CONDICIONES

SANITARIAS

AVES

REPRODUCTORAS

RESIDUOS

- Agua bebederos, limpieza

- Fecas, huevos, aves muertas

- Olores

- Ruidos

- Vectores sanitarios

RESIDUOS

- Agua bebederos, limpieza

- Fecas, huevos, aves muertas

- Olores

- Ruidos

- Vectores sanitarios

RESIDUOS

Page 54: Agroindustria de Pllos

- Agua bebederos, limpieza

- Huevos

- Olores

VENTAS

VENTAS

ELIMINACION

Y/O

DISPOSICION

PLANTA DE

SUBPRODUCTOS

(RECUPERADORA)

ELIMINACION

Y/O

DISPOSICION

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 7

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 55: Agroindustria de Pllos

En los planteles de reproductoras y abuelas, las aves se mantienen en condiciones ambientales

controladas (humedad, temperatura y luz), y se les entrega agua y alimento especial.

Posteriormente, los huevos fértiles son enviados a la planta de incubación, o vendidos a terceros.

La planta de incubación mantiene la temperatura, humedad e iluminación en condiciones

apropiadas. De la planta de incubación como producto final salen después de 21 días, los

“pollitos de un día”, y como subproducto cáscaras y huevos “no nacidos” que son enviados a la

planta de subproductos (recuperadora). Los “pollitos de un día” son enviados a los planteles de

crianza o engorde, en los cuales durante 42 a 45 días se mantienen en condiciones ambientales

adecuadas (temperatura, humedad y luz), y son alimentados con alimento especial balanceado y

con agua. Las condiciones de sanidad en todos los planteles son estrictamente controladas para

evitar cualquier tipo de contaminación.

2.2.2. Fábrica de alimentos

La fábrica de alimentos es la instalación que proporciona el alimento balanceado a los diferentes

planteles. El proceso, el cual se muestra en un diagrama en la Figura Nº 2.2, consiste

básicamente en la molienda de las materias primas, la dosificación y mezcla, y posteriormente el

pelletizado y despacho. El producto final es alimento balanceado para pollos.

2.2.3. Plantas faenadoras

En estas instalaciones se realiza la matanza y faenamiento de las aves. Los procesos consisten

Page 56: Agroindustria de Pllos

básicamente en: colgar las aves recepcionadas, aturdir y degollar, desangrar, escaldar, desplumar,

sacar vísceras, lavado y empaque para despacho. En la Figura Nº 2.3 se presenta un diagrama

de flujo del faenamiento de aves.

Las aves recepcionadas se cuelgan, se lavan y se pasan por un baño de agua y corriente (baja)

para aturdirlas y posteriormente degollarlas. La línea de producción continúa con el escaldado,

donde las aves pasan por agua caliente a 51.5 a 52.5 ºC durante 90 a 120 segundos. Esto

permite remover las plumas más fácilmente en la etapa posterior. Una vez desplumadas las aves,

se les remueve las cabezas y patas y pasan a la sección de visceración donde se extraen las

menudencias. En esta sección, las aves, y las vísceras removidas, pasan por enfriadores “chiller”

para bajar la temperatura entre 0 y 1 C, de manera de preservar la calidad de los productos. En

el procesamiento final las carnes se clasifican por peso, para corte o enteras, y se preparan para

la distribución y despacho. Las plantas faenadoras de aves producen normalmente aves

refrigeradas, listas para entrega al mercado minorista, en modalidades diferentes.

A lo largo del proceso de faenamiento se obtienen subproductos de gran importancia como son la

harina de carne, de plumas y de sangre, estos no corresponderán a todos los residuos generados

a lo largo del proceso de faenamiento,los que se procesan por hidrólisis en un autoclave, siendo

utilizados en general para consumo propio en los planteles de crianza por su alto contenido

Page 57: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 8

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 58: Agroindustria de Pllos

proteico. Otros subproductos son los corazones y las grasas que se venden a terceros,

principalmente a fabricantes de sopas concentradas.

FIGURA Nº 2.2: Diagrama de flujo de una fábrica de alimentos

RECEPCION DE

MATERIAS PRIMAS

MOLIENDA

RESIDUOS

- Partículas y gases combustión

- Polvo descarga y limpieza

- Ruidos

- Vectores sanitarios

RESIDUOS

- Ruidos

- Vectores sanitarios

DOSIFICACION Y

MEZCLA

Page 59: Agroindustria de Pllos

PELLETIZACION

DESPACHO

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 9

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 60: Agroindustria de Pllos

FIGURA Nº 2.3: Diagrama de flujo del faenamiento de aves

PATAS

MENUDOS

RECEPCION

BENEFICIO Y

DESANGRADO

ESCALDADORA

MAQUINA

DESPLUMADORA

CORTE DE

CABEZAS Y

PATAS

MESA DE

EVISCERACION

INSPECCION Y

LAVADO

ENFRIAMIENTO

MESA DE CORTE,

ENVOLTURA Y

EMPAQUETADO

LAVADO

VENTAS

SELECCION

(por peso)

Page 61: Agroindustria de Pllos

ENVOLTURA Y

EMPAQUETADURA

CON O SIN

MENUDENCIAS

PLUMAS

SANGRE

CABEZAS Y

PATAS

RESIDUOS

VISCERAS

POLLOS

RECHAZADOS

PLANTA

SUBPRODUCTOS

(RECUPERADORA) CONGELACION

FABRICA DE

ALIMENTOS

SEPARADOR

DE SOLIDOS

RESIDUOS

- Residuos líquidos

- Olores

- Vectores sanitarios

RESIDUOS

- Olores

- Vectores sanitarios

Page 62: Agroindustria de Pllos

TRATAMIENTO

PRIMARIO

RESIDUOS

- Aguas lavado y limpieza

- Partículas y gases

combustión

- Olores

- Ruidos

- Vectores sanitarios

CAMARA

FRIGORIFICA

ENFRIAMIENTO ENFRIAMIENTO

LAVADO

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 10

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 63: Agroindustria de Pllos

3.

GENERACION DE RESIDUOS Y ASPECTOS AMBIENTALES

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS

3.1.1. Planteles de crianza

Los principales residuos generados en los planteles de crianza de aves son residuos sólidos

(fecas, aves muertas y guano). Adicionalmente, existe presencia de vectores sanitarios (roedores,

moscas, insectos) y frecuentemente se producen emisiones de amoníaco proveniente de las

excretas de las aves. A continuación, se indican las principales fuentes generadoras de residuos:

· Generación de residuos sólidos

.

Guano proveniente de las “camas” de las aves, compuesto de las fecas y aserrín o virutas.

.

Cáscaras de huevos y huevos “no nacidos”.

.

Aves muertas.

· Vectores sanitarios

.

Existencia, en los planteles en general, de moscas, roedores e insectos.

· Emisiones atmosféricas

.

Emisiones producto de los sistemas de calefacción al interior de los planteles.

Page 64: Agroindustria de Pllos

.

Olores provenientes del mal manejo de las fecas.

.

Emisiones de amoníaco proveniente de las fecas.

.

Levantamiento de polvo por movimientos frecuentes de camiones para transporte de las

materias primas y productos entre los diferentes planteles.

· Descarga de residuos líquidos

.

Agua proveniente de los bebederos de las aves, de consumo bajo.

.

Agua proveniente de la desinfección de los vehículos que ingresan a los planteles.

.

Agua proveniente de la limpieza de los planteles.

· Generación de ruidos

.

Cacareo de las aves.

.

Movimiento de camiones para transporte de las materias primas y productos entre los

diferentes planteles.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 11

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 65: Agroindustria de Pllos

3.1.2. Fábrica de alimentos

El principal residuo generado por las fábricas de alimentos es el polvo, producto del manejo de

las materia primas, principalmente maíz. A su vez, la actividad de molienda genera ruidos

molestos. A continuación, se indican las principales fuentes generadoras de residuos:

· Emisiones atmosféricas

.

Partículas y gases de combustión generadas por calderas.

.

Polvo generado por la descarga de materias primas (principalmente maíz a granel).

.

Levantamiento de polvo, por movimientos frecuentes de camiones para transporte de las

materias primas y productos terminados.

· Generación de ruidos

.

Molinos para la molienda de materias primas.

.

Movimiento de camiones para transporte de las materias primas y productos terminados.

· Generación de residuos sólidos

.

Barrido general de los recintos.

· Vectores sanitarios

.

Existencia de roedores.

Page 66: Agroindustria de Pllos

3.1.3. Plantas faenadoras

Las plantas faenadoras de aves generan cantidades significativas de residuos líquidos y sólidos,

que generalmente son procesados en las plantas recuperadoras. Existen, además, algunos

impactos producidos por olores y vectores sanitarios. A continuación, se indican las principales

fuentes generadoras de residuos:

· Descarga de residuos líquidos

Þ Aguas de proceso provenientes de: zona de recepción de aves; desangrado; desplume;

sección faenadora (corte, evisceración, lavados, selección y empaque), planta de

subproductos.

Þ Aguas de lavado y desinfección de maquinarias y lugares de trabajo.

Þ Aguas de lavado de vehículos.

Þ Aguas de baños, duchas y casino.

· Generación de residuos sólidos

Þ Plumas, cabezas y patas, menudencias, aves rechazadas, residuos varios generados a lo

largo del proceso.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 12

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 67: Agroindustria de Pllos

Þ Corazones y grasas, que son vendidos a terceros.

Vectores sanitarios

Þ Existencia de roedores y moscas en la planta.

Emisiones Atmosféricas

Þ Partículas y gases de combustión generadas por calderas.

Þ Olores provenientes en general de toda la línea del proceso.

Þ Polvo proveniente del movimiento frecuente de camiones para transporte de materias

primas y producto final.

Generación de ruidos

Þ Compresores en zona de faenación.

Þ Provenientes del movimiento frecuente de camiones para transporte de materias primas y

producto final.

3.2. SISTEMAS DE CONTROL Y DE GESTIÓN ACTUALMENTE UTILIZADOS EN CHILE

En la actualidad, en Chile, la mayoría de las industrias avícolas cuentan con algunos sistemas de control

y manejo de sus residuos. Entre las prácticas más comunes, podemos mencionar:

Reutilización de gran parte de sus residuos sólidos (plumas; cabezas y patas; residuos de vísceras;

pollos rechazados; menudencias; y cáscaras de huevos y huevos no nacidos), procesándolos en

plantas recuperadoras.

Page 68: Agroindustria de Pllos

Tratamientos primarios para los efluentes líquidos generados en las faenadoras, y en algunos casos,

tratamientos secundarios.

Venta de guano a terceros, para su utilización como mejorador de suelos agrícolas. La extracción se

realiza manualmente y se transporta en camiones hasta el lugar de destino final.

Programas de control de los vectores sanitarios, y estrictos controles sanitarios en la producción.

3.3. ESTIMACIÓN GLOBAL DE RESIDUOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL

La tasa de generación de residuos y sus características para el rubro, de acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud (Ref. 2), considerando que no existe ningún tipo de tratamiento, es:

Planteles de Crianza de Pollos Broiler Faenadoras de Carnes de Aves

(por ave/año)

Volumen residuos líquidos: 0,04 m3

(por 1.000 aves procesadas)

Volumen residuos líquidos: 37,5 m3

Demanda biológica oxígeno (DBO5): 1,4 kg Demanda biológica oxígeno (DBO5): 11,9 kg

Sólidos suspendidos (SS): 14,6 kg Demanda química oxígeno (DQO): 22,4 kg

Nitrógeno total (N): 0,51 kg Sólidos disueltos totales (SDT): 15 kg

Sólidos suspendidos (SS): 12,7 kg

Grasas: 5,6 kg

Volumen residuos sólidos: 35 kg

Page 69: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 13

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 70: Agroindustria de Pllos

De acuerdo a antecedentes bibliográficos (Ref. 3), las faenadoras de carnes en Holanda consumen entre

6 y 30 m3 de agua por tonelada de ave procesada; en Chile, por su parte, el consumo de agua es

aproximadamente de 15 a 20 m3 por tonelada de ave procesada.

Por otro lado, de acuerdo al Environmental Guidelines for Poultry Producers de Canadá (Ref. 5), el

guano generado por planteles de crianza de pollos broiler es de 0,38 kilos/semana/ave (0,30

litros/semana/ave).

Si se considera que la producción anual de pollos broiler en la Región Metropolitana es de 122.000

toneladas (1996) y que en promedio cada ave pesa 2 kilos, y tomando en cuenta los factores de

generación de residuos mencionados anteriormente, se puede estimar que los residuos generados por

los planteles de crianza y las faenadoras son:

Volumen Residuos Industriales Líquidos Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5)

Planteles de Crianza: 2.400.000 m3/año Planteles de Crianza: 84.000 kg/año

Faenadoras: 2.250.000 m3/año Faenadoras: 714.000 kg/año

Ello implica que la carga diaria de DBO5 para los planteles de crianza es del orden de los 230 kg. La

Page 71: Agroindustria de Pllos

población equivalente, en términos de contaminación, es aproximadamente 5.000 habitantes1. Para las

plantas faenadoras, dicha cifra bordea los 40.000 habitantes.

Como se indicó con anterioridad, el guano generado por los planteles se utiliza habitualmente como

mejorador de suelos agrícolas. Según los factores técnicos dados por la literatura (Ref. 5), el terreno

potencialmente fertilizado es de 100.000 hectáreas, de los cuales aproximadamente 40.000 hectáreas

corresponden a la Región Metropolitana. Por otro lado, si se consideran las proyecciones de consumo

de pollos estimativamente en un 35% (30 kg/persona), las necesidades de terreno para la disposición de

guano en base a esta proyección es de 135.000 hectáreas.

Por otra parte, el guano generado en los planteles de crianza provoca emisiones de amoníaco. Los

factores que influyen en las emisiones de amoníaco son (Ref. 27):

· Concentración de uréa en el guano.

· Temperatura y velocidad de aireación.

· pH.

· Tamaño de la superficie de emisión.

Resumiendo los antecedentes anteriormente descritos, la industria avícola podría generar los siguientes

problemas ambientales:

1 1 habitante, genera 50 g de DBO5 /día.

Page 72: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 14

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 73: Agroindustria de Pllos

Planteles de crianza y fábrica de alimentos Plantas faenadoras

Generación de residuos sólidos (guano y aves muertas) Generación de riles

Generación de residuos industriales líquidos Generación de residuos sólidos

Proliferación de moscas y roedores Generación de olores molestos

Generación de ruidos molestos Generación de ruidos molestos

Generación de olores molestos Proliferación de moscas y roedores

Emisiones de amoníaco

Los impactos que estos residuos generan en el medio ambiente son: efectos adversos en la flora y fauna

de los cursos de agua, producto de la descarga de residuos líquidos con alta carga orgánica y grasas;

generación de malos olores por su descomposición y patógenos; eventual contaminación de las napas

subterráneas y por tanto de las fuentes de suministro de agua potable; molestias en la comunidad por la

generación de malos olores tanto en planteles como en las plantas procesadoras; molestias y eventuales

transmisiones de enfermedades por la presencia de vectores sanitarios (especialmente moscas, y en

menor medida roedores) en los entornos de los planteles y plantas faenadoras; eventual impacto en la

calidad del aire, producto de las emisiones de patógenos y amoníaco.

Los mayores riesgos potenciales en los seres humanos dicen relación con la contaminación de cursos de

agua utilizados como fuentes de agua potable, y en la transmisión de enfermedades por presencia de

patógenos (agua y aire) como virus, bacterias, protozoos y helmintos.

Page 74: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 15

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 75: Agroindustria de Pllos

4. PREVENCION DE LA CONTAMINACION Y OPTIMIZACION DE PROCESOS

En este capítulo, se analizarán las opciones existentes para prevenir la contaminación, mediante la

realización de un manejo ambiental en toda la línea de producción de la industria avícola. Con la

aplicación de estas medidas preventivas, se espera que las industrias cumplan con las regulaciones

vigentes y tengan una guía para enfrentar de la mejor forma posible las futuras regulaciones. El manejo

ambiental tiene como objeto reducir o eliminar los impactos generados por esta actividad, aumentando

la rentabilidad de la empresa, ya sea en términos de recuperación de subproductos comercializables,

como en términos de reducción de los costos asociados al tratamiento de los residuos generados.

4.1. PLANTELES DE CRIANZA

Como se mencionó anteriormente, los principales problemas ambientales generados por los planteles de

crianza están relacionados con la generación de residuos sólidos (guano y aves muertas), generación de

olores, proliferación de moscas y roedores. Adicionalmente, se generan algunos problemas

relacionados con la descarga de residuos líquidos y emisiones de amoníaco. Las principales medidas

preventivas recomendadas son las siguientes:

4.1.1. Infraestructura y equipos

Selección adecuada del sitio para evitar conflictos con los vecinos y problemas ambientales.

Page 76: Agroindustria de Pllos

Algunos de los factores a considerar son:

Þ Localización, de acuerdo a las regulaciones de las zonas agrícolas.

Þ Considerar la dirección predominante de los vientos, para evitar el transporte de polvo y

olores hacia la dirección de los vecinos.

Þ Tomar en cuenta las ventajas del lugar, para minimizar los conflictos ambientales (los

arbustos y árboles diluyen los olores). La distancia adecuada con respecto a vecinos debe

ser a lo menos de 400 metros.

Þ Localización en áreas con adecuado drenaje y lejos de cursos de agua, preferentemente en

un lugar elevado y de fácil acceso.

Þ Cubrir el terreno con material compacto, grava o asfalto.

Þ Localización de los casinos y sitios destinados a la alimentación del personal en áreas

diferentes a las destinadas para la producción.

· Adecuada edificación de los planteles, los cuales deben cumplir las siguientes condiciones:

Þ Construcción con distancias necesarias para la protección contra incendios y buena

ventilación, de acuerdo a la normativa de construcción vigente en el país.

Þ Fundaciones de las paredes de concreto a lo menos de 30 cm bajo la línea de edificación.

Þ Construcción cerrada para evitar la entrada de roedores.

Þ Mantener un buen sistema de reparación, que permita cumplir con los objetivos ambientales

y sanitarios.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 16

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 77: Agroindustria de Pllos

Þ Mantener adecuadas rejillas de ventilación en las entradas y salidas para evitar la entrada

de roedores y pájaros en los planteles con ventilación mecánica.

Þ Tener un perímetro de drenaje adecuado para remover del edificio las aguas lluvia y otras.

4.1.2. Sanitización de los criaderos

Control de moscas. Un programa de control de moscas exitoso debe involucrar una o más de

las siguientes medidas:

Þ Comenzar el programa de control a comienzos año.

Þ Usar un sistema que promueva la mantención del guano seco.

Þ Regularmente remover el guano húmedo o el alimento húmedo de los planteles, y al menos

cada 10 días durante la época de incubación de las moscas.

Þ Evitar la dispersión del guano y el alimento al exterior de los planteles durante las

operaciones de limpieza.

Þ Disponer de las aves muertas y de los huevos rotos, tan rápido como sea posible.

Þ Disponer el guano en lugares cerrados y oscuros. Una alternativa para almacenar

transitoriamente el guano es cubrirlo con polietileno grueso, preferentemente negro, de

manera de impedir el contacto de la mosca adulta con el guano.

Þ Realizar programas de control químico, por ejemplo con compuestos organofosforados y/o

piretroides.

Þ Realizar programas de control biológico.

Control de roedores. Para una efectiva defensa de la invasión de roedores se requiere de una

Page 78: Agroindustria de Pllos

constante vigilancia, y de un programa que contenga las siguientes actividades:

Þ Rejillas de ventilación en todas las entradas de los planteles.

Þ Eliminar los posibles lugares de guarida, manteniendo el edificio bien reparado y las áreas

cercanas libres de arbustos, pastizales y escombros.

Þ Remover todos los restos de alimento y fuentes de agua (goteos, etc.).

Þ Mantener una buena sanitización, eliminando aves muertas y huevos rotos rápidamente, y

mantener toda la basura cubierta.

Þ En casos extremos, utilizar envenenamiento y fumigación con asesoría de personal

calificado.

4.1.3. Manejo de residuos sólidos

El guano proveniente de los planteles de aves es el principal residuo sólido generado. Puede ser

considerado como un subproducto de las operaciones, debido a que tiene cierto valor, y que

puede ser reutilizado disminuyendo así su impacto ambiental. Sin embargo, para lograr valorizarlo

y para evitar problemas ambientales, es necesario:

Establecer adecuados sistemas de manejo del guano, los cuales deben tomar en cuenta:

Þ Implementar un buen sistema de recolección, almacenamiento, transporte y aplicación, de

manera que pueda ser utilizado como mejorador de suelo agrícola, o en algún otro uso

como ingrediente en suelos de invernaderos, generadores de biogas, cultivo de setas, etc.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 17

Page 79: Agroindustria de Pllos

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 80: Agroindustria de Pllos

Þ Procurar almacenar el guano en espacios cerrados y tratar de aislarlo al máximo del

contacto con el agua, con el fin de evitar el crecimiento de microorganismos, así como

facilitar su posterior procesamiento.

Þ Mantención del guano, con o sin cama, lo más seco posible, para minimizar olores, moscas,

aspectos sanitarios y reducción del volumen y peso a transportar.

Þ Siempre que el guano sea incorporado al suelo, debe quedar bajo una capa de tierra de a

lo menos 20 cm, de manera de evitar que las larvas de moscas incubadas en el guano,

puedan llegar a la superficie.

Disposición de aves muertas. Tanto las aves muertas, de toda clase, como los huevos rotos

deben ser dispuestos de acuerdo a las siguientes pautas:

Þ Remover las aves muertas y los huevos rotos de los planteles, tan pronto como sea posible

y disponerlos de manera apropiada.

Þ Las aves muertas deben ser dispuestas, de acuerdo al método autorizado, dentro de un día

después de muerta. Cuando esto no es posible, deben ser congeladas o guardadas en

contenedores cubiertos. Bajo ninguna circunstancia las aves deben permanecer cerca de

los planteles por un tiempo prolongado.

Þ Las aves muertas pueden disponerse enviándolas a plantas recuperadoras, a compostajes

rurales, a vertederos municipales, incinerándolas, o como último recurso, enterrándolas en

depósitos autorizados en el campo. En ningún caso es aceptable la quema abierta de las

aves muertas.

Page 81: Agroindustria de Pllos

Las aves que resulten muertas durante el proceso productivo, podrán ser utilizadas en los

procesos de producción de alimentos, sólo en el caso que la razón de la muerte haya sido por

causa natural (golpes, etc.) y no así, en caso de enfermedades que puedan ser propagadas dentro

del plantel.

4.1.4. Emisiones atmosféricas

Con el propósito de controlar olores y emisiones de amoníaco, se recomienda:

Þ Mantener el guano lo más seco posible, mediante aireación permanente.

Þ Evitar el calentamiento del guano.

Þ Si el guano se maneja con sistema húmedo, removerlo del edificio con mucha frecuencia y

almacenarlo en estanques cerrados.

Þ Disminuir la superficie de emisión.

Þ Mantener un control del pH del guano, de preferencia un pH bajo.

Þ Siempre que el guano sea incorporado al suelo, se puede reducir la emisión de amoníaco,

utilizando un arado o un cultivador.

Adecuados sistemas de ventilación, los cuales deben de cumplir la siguientes funciones en todo

tipo de clima:

Þ Mantener el guano seco.

Þ Prevenir condensación y transpiración.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 18

Page 82: Agroindustria de Pllos

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 83: Agroindustria de Pllos

Þ Mantener una temperatura agradable y uniforme, y prevenir corrientes de aire.

Þ Proveer un adecuado cambio de las condiciones del ambiente interno, de acuerdo a la edad

y peso de las aves, y a las condiciones climáticas exteriores.

Þ Proveer una circulación de aire fresco y uniforme en todo el recinto.

Þ No causar contaminación en el aire exterior (conflicto contaminación interior y exterior ver

capítulo 5, acápite 5.3.1).

Considerar la dirección predominante del viento antes de remover el guano, para minimizar la

posibilidad de olores y partículas de guano en áreas residenciales o lugares públicos.

Los sistemas de ventilación pueden ser naturales o mecánicos, y los planteles deben contar con

buena aislación de acuerdo al clima local. La ventilación natural con ventanas basculantes,

denominada aireación cruzada, se recomienda para climas templados y planteles de largo no

superior a los 8 metros (Ref. 14), ya que este sistema presenta dificultades para mantener las

condiciones óptimas. Los sistemas mecánicos pueden ser a presión o por aspiración, y también

tienen la alternativa de ser automatizados (Ref. 5 y 14).

4.1.5. Residuos líquidos

Adecuadas instalaciones de bebederos, las cuales deben considerar:

Þ Reducir la cantidad de agua derramada, con adecuados sistemas de válvulas de control en

Page 84: Agroindustria de Pllos

los abrevaderos.

Þ Si se utiliza el sistema de flujo continuo, mantener los niveles de aguas no más de 12 mm, o

a una profundidad tal que se eviten los derrames. Además, el drenaje del agua debe ser

adecuado para remover el agua fuera del plantel.

Þ Mantener un buen sistema de reparación.

4.1.6. Mejoramiento en la gestión interna

Adecuada infraestructura y buen manejo del sistema de alimentación de las aves. Estos deben

considerar:

Þ Antes de la construcción, se debe establecer una buena planificación del manejo del

alimento, con los requerimientos presentes y futuros, y con mecanización.

Þ Todos los materiales utilizados, procesados y almacenados, deben mantenerse confinados y

evitar la contaminación de los cursos de agua.

Þ Reducir los olores, roedores y la contaminación con la limpieza frecuente de los productos

derramados.

Þ Alejar cualquier flujo de agua lejos del sitio (aguas lluvia y otras).

Þ Considerar en la localización del centro de manejo del alimento, espacios amplios para el

acceso de vehículos grandes. El contratiempo para los vecinos es importante, debido al

aumento de ruidos, polvo, tráfico y amenazas de incendios.

4.2. PLANTAS FAENADORAS

Las plantas faenadoras generan principalmente residuos líquidos y sólidos. Sin embargo, los residuos

sólidos no se presentan como problemáticos, debido a que habitualmente son reutilizados en las plantas

Page 85: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 19

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 86: Agroindustria de Pllos

recuperadoras. A su vez, las plantas faenadoras generan molestias como olores desagradables y ruidos

molestos.

Las siguientes medidas son recomendadas para prevenir y reducir la generación de residuos en las

plantas faenadoras de aves (Ref. 1, 3, 9 y 16):

4.2.1. Residuos líquidos

Reducir la carga de residuos líquidos, manteniendo los residuos sólidos (heces, pelos, cueros,

huesos) y los líquidos concentrados (sangre, grasa, contenidos de los intestinos y estómagos)

separados del efluente final que se descarga. Esto minimiza la carga de los residuos líquidos y

los efectos negativos de algunos compuestos para el tratamiento biológico posterior.

Recuperar, mediante sistemas de recolección más eficientes, para posteriormente procesar en

subproductos útiles. La sangre contaminada debe ser enviada a la planta recuperadora de

subproductos. Las vísceras se dividen en comestibles y en no comestibles (las cuales se

envían a la planta recuperadora). Los estómagos se procesan, y la grasa se puede utilizar con

fines farmacéuticos. El resto de los desechos sólidos se envían a la planta recuperadora.

Minimizar el consumo de agua en el proceso de producción, utilizando sistemas más

económicos (agua a alta presión) y mejorando el lay-out del proceso.

Page 87: Agroindustria de Pllos

Separar las aguas de enfriamiento de las de proceso, lavado y recirculación de las mismas.

Reutilización de las aguas de enfriamiento en el proceso de escaldado.

Separar las aguas servidas de todas las aguas del proceso.

Monitorear el consumo de agua mensualmente, establecer un rango de consumo normal e

identificar causas de desviación del consumo normal.

Recuperar los sólidos, mediante rejillas en las canaletas de recolección, reduciendo así los

sólidos en el efluente a tratar. Además, a la salida de las canaletas deben existir mallas y

trampas para grasas.

Realizar una pre-limpieza seca de los equipos y de las áreas de producción, antes de la

limpieza húmeda.

Controlar el uso de detergentes y desinfectantes en el lavado.

Evitar el transporte húmedo de desechos (bombeado) para reducir el consumo de agua.

En general, la reducción del consumo de agua representa un ahorro directo para la empresa;

adicionalmente, puede significar un ahorro importante por concepto del tamaño de las plantas de

tratamiento. Por otro lado, presenta ventajas adicionales por concepto de ahorro de energía,

Page 88: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 20

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 89: Agroindustria de Pllos

mejor productividad, reducción de molestias y residuos, y mejoras en la salud ocupacional de los

trabajadores.

4.2.2. Emisiones atmosféricas

Aislación y ventilación de todas las fuentes emisoras de olores. Deben usarse chimeneas

suficientemente altas para diluir los olores, idealmente después del tratamiento del aire de

ventilación.

Las medidas generales para reducir las emisiones de olores son:

Þ Implementación de una higiene operacional.

Þ Remoción frecuente del material generador de malos olores, en combinación con

almacenaje en frío.

Þ Reducción del tiempo de matanza.

4.2.3. Ruidos

Reducción de los ruidos mediante aislación o reemplazos, en la planta y en fuentes

identificadas.

4.3. PLANTAS RECUPERADORAS DE SUBPRODUCTOS

Las plantas recuperadoras de subproductos, conocidas también como las fábricas de alimento, generan

principalmente problemas de olores relacionados con el manejo de las materias primas.

Adicionalmente, pueden generar ruidos molestos producidos por los molinos.

Page 90: Agroindustria de Pllos

La prevención de los olores excesivos es lo más importante en una planta de recuperación, para ello se

recomiendan las siguientes medidas preventivas:

Mantener un mínimo de stock de materia prima y almacenarla en lugares fríos, cerrados y ventilados.

Pasteurizar la materia prima antes de procesarla, para retardar el proceso biológico generador de los

malos olores.

Instalar los equipos en espacios cerrados y operar bajo vacío parcial o total. Son preferibles las

operaciones continuas.

Mantener todos los equipos, y los espacios de trabajo y almacenamiento, muy limpios.

Mantener recipientes y materiales utilizados para la recepción de ersiduos muy limpios, así como una

desinfección periódica de los mismos.

4.4. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Para que las empresas sean realmente eficaces en su comportamiento ambiental, las acciones deben ser

conducidas dentro de un sistema de gestión estructurado e integrado a la actividad general de gestión de

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 21

Page 91: Agroindustria de Pllos

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 92: Agroindustria de Pllos

la organización. Esto, con el objeto que ayude al cumplimiento de sus metas ambientales y económicas

basados en el mejoramiento continuo.

A nivel internacional, los estándares ISO 14.000 regulan la gestión ambiental dentro de la empresa, en

lo que respecta a la implementación de un sistema de gestión ambiental y auditorías ambientales, entre

otros.

En particular, la Norma ISO 14.001 “Sistemas de Gestión Ambiental” (Ref. 17 y 18), especifica los

requisitos para un sistema de gestión ambiental. Esta norma se aplica a toda organización o empresa

que desee:

· Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la eficiencia.

· Disminuir los costos, producto de un uso más eficiente de la energía y los recursos.

· Aumento de la competividad.

· Acceso a nuevos mercados.

· Reducción de riesgos.

· Mejoramiento de las condiciones laborales y de salud ocupacional.

· Mejora de las relaciones con la comunidad, autoridades y otras empresas.

La implementación de sistemas de gestión ambiental permitirá a la empresa anticiparse a las regulaciones

ambientales más estrictas, permitiendo que el ajuste a la nueva realidad legislativa, se realice de manera

gradual y mediante cambios en los procesos de producción, en vez de recurrir a grandes inversiones en

Page 93: Agroindustria de Pllos

plantas de tratamiento de residuos.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 22

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 94: Agroindustria de Pllos

5. METODOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION (END OF PIPE)

5.1. PLANTELES DE CRIANZA

El principal problema de los planteles de crianza y de ponedoras, es la disposición final adecuada del

guano. La aplicación directa en el campo, para mejorar suelos, es el método preferido de utilización,

que con las normas de manejo adecuadas expuestas en el punto anterior, no producen un impacto

negativo en su entorno. Sin embargo, cuando esto no es posible, entre otros motivos por la generación

de guano en exceso, lejanía de los terrenos a tratar, olores, etc., el tratamiento del guano puede ser

necesario.

Los tratamientos de guano pueden ser físicos, químicos y biológicos (Ref. 7).

Físicos: este tratamiento comprende la etapa de sedimentación del guano, centrifugación, filtrado,

posterior secado, y finalmente la incineración.

Químico: los productos químicos, como el cloruro férrico, cal y polímeros orgánicos, aumentan la

eficiencia de sedimentación y la filtración. Adicionalmente, el ajuste de pH mediante cal elimina los

microorganismos y disminuye los olores. Sin embargo la aplicación de cal elimina bruscamente el

amoníaco del guano, por lo que debe realizarse en lugares bien ventilados.

Page 95: Agroindustria de Pllos

Biológicos: estos tratamientos incluyen lagunas anaeróbicas, digestores anaeróbicos, lagunas

aeróbicas, y compósitos.

5.2. PLANTAS FAENADORAS

5.2.1. Tratamiento de residuos líquidos

Los tratamientos de residuos líquidos, detallados a continuación, son procesos unitarios propios

para efluentes con cargas orgánicas altas, contenidos de grasas y sólidos suspendidos, y su

selección específica para las faenadoras de aves dependerá de las condiciones individuales de las

plantas en cuanto a su caudal, carga y disponibilidad de infraestructura, además de los costos

involucrados.

Las faenadoras deben: i) descargar a los sistemas de alcantarillado público, ó ii) ser tratados con

sistemas propios. En ambos casos, es necesario efectuar un pre-tratamiento, con el objeto de

remover las grasas y el material sólido grueso. Para ello, se utilizan rejas o tamices y trampas

para grasas. Los efluentes de las plantas procesadoras de carne de aves, se pueden tratar

mediante sistemas físico/químico y métodos biológicos (Ref. 16).

Rejillas: se utilizan para remover las partículas gruesas de los efluentes. Pueden aplicarse rejas

verticales en las canaletas o rejas rotatorias.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 23

Page 96: Agroindustria de Pllos

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 97: Agroindustria de Pllos

Trampas de grasa: se utilizan para remover grasas no emulsificadas, aceites y sustancias

grasas. Consisten generalmente de un estanque rectangular, en el cual los productos grasos

son forzados hacia la superficie y atrapados por un baffle.

Estanques homogenizadores: para muchos de los procesos unitarios, por ejemplo la flotación,

es necesario que el flujo de entrada sea constante. En tales casos, el residuo líquido es

tamponeado u homogenizado. Debido a los riesgos que presentan los olores, es necesario

equipar los estanques homogenizadores con un sistema de aireación. La capacidad de estos

estanques debe ser aproximadamente igual al 60 % del flujo diario del residuo.

Flotación: puede ser utilizada como pre-tratamiento de los efluentes de faenadoras para

remover los sólidos suspendidos y las grasas. La flotación es más eficiente que las trampas, ya

que remueve además las grasas emulsificadas. La eficiencia de la flotación puede aumentarse,

agregando algunos productos químicos floculantes. Algunos autores recomiendan la

floculación mediante polielectrolitos con buenos rendimientos (Ref. 24), ya que no es

recomendable productos químicos derivados del aluminio o del fierro, puesto que el lodo

generado puede tratarse en la planta recuperadora, y estos elementos se incorporan

posteriormente en la alimentación de los animales. El lodo de la flotación contiene altas

concentraciones de proteína y grasas; y puede ser usado para alimento de ganado después de

pasteurizarlo, o procesarlo en la planta recuperadora de subproductos.

Page 98: Agroindustria de Pllos

Tratamientos anaeróbicos: estos efluentes pueden ser tratados anaeróbicamente en lagunas o

reactores cerrados. Las mayores ventajas son los bajos costos de operación y la generación

de biogas, pero producen olores y son muy sensibles a los elementos tóxicos del residuo. Los

efluentes de la planta anaeróbica, pueden ser descargados al sistema de alcantarillado público.

Sin embargo, la desventaja que presentan estos sistemas es la dificultad de la puesta en marcha

del reactor y el funcionamiento óptimo que se logra bajo condiciones especiales (ej:

temperatura).

Tratamientos aeróbicos: para estos efluentes se pueden utilizar todos los tratamientos

aeróbicos existentes: lodos activados (para alta y baja carga), lagunas aireadas, filtros

percolados o biológicos (con medios artificiales) y filtros rotatorios. La elección de uno u otro,

depende de los requisitos de calidad (estándares) locales, del sistema de pretratamiento, de la

disponibilidad de terreno y de consideraciones económicas. En general, los procesos

aeróbicos son más económicos, pero consumen mucha energía y son muy sensibles a las

fluctuaciones de la carga, tanto en calidad como en cantidad.

Disposición de los lodos en exceso: el exceso de lodos resultante del tratamiento de los

efluentes, puede ser tratado con el guano de los planteles de crianza, o en la planta

recuperadora.

La selección del tratamiento adecuado depende de un gran número de factores (terreno

disponible, normativa ambiental, factibilidad económica), además se debe considerar la eficiencia

Page 99: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 24

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 100: Agroindustria de Pllos

de remoción de los contaminantes que presenta cada uno de los sistemas. A modo de ejemplo,

se presenta en la Tabla Nº 5.1, la eficiencia de remoción de los sistemas de tratamiento que se

aplican a la industria de la carne, según la Organización Mundial de la Salud (Ref. 6):

TABLA Nº 5.1:

Eficiencia de remoción porcentual, según tipo de tratamiento

aplicado.

Sistema de Tratamiento DBO5 Sólidos Nitrógeno Aceites

Suspendidos Total

Pretratamiento y flotación por aire:

-sin coagulante

55 93 -87

-con coagulante 85 95 -90

Lagunas anaeróbicas y aeróbicas 95,4 93,5 33 95,3

Aireación extendida y laguna aeróbica 96 86 28 98

Laguna aeróbica y filtros percolados 97,5 94 30 96

Filtros percolados en dos etapas 95,5 95 30 98

5.3. RECUPERADORAS DE SUBPRODUCTOS

5.3.1. Control de la contaminación atmosférica

La emisión de malos olores, generados principalmente en las plantas recuperadoras de

Page 101: Agroindustria de Pllos

subproductos, se puede reducir significativamente mediante la aplicación de las medidas de

prevención detalladas en el capítulo anterior. El tratamiento final o dilución del aire de ventilación

puede ser necesario para reducir el mal olor o para cumplir con las normas. La dilución adecuada

se puede lograr elevando la chimenea.

Sin embargo, siempre se genera el conflicto entre contaminación del aire al interior de la industria,

que afecta principalmente a la salud de los trabajadores, y emisiones de contaminantes al exterior,

afectando principalmente la calidad del aire y la calidad ambiental. Para la salud de los

trabajadores, lo más recomendable es una máxima ventilación; no obstante, cuando al interior de

la industria se generan olores molestos e inaceptables para la población aledaña, el tratamiento de

los olores mediante biofiltros, se hace indispensable.

En general, para reducir los olores de los gases de salida se pueden utilizar:

Filtros de compósitos (o Biofiltros): en estos filtros los compuestos que dan el olor son

biodegradados aeróbicamente. Los compuestos que producen el olor son transferidos al agua

en el material del compósito y luego son biodegradados por microorganismos en el agua.

Algunos de estos compuestos son adsorbidos directamente por la superficie del compósito.

Después de cierto período de operación, 1 a 5 años, la eficiencia de biodegradación del

material disminuye y el material debe ser reemplazado. Poseen un 95 % de eficiencia en la

Page 102: Agroindustria de Pllos

reducción de olores.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 25

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 103: Agroindustria de Pllos

Lavadores de aire: en los lavadores los malos olores son absorbidos en el líquido de lavado.

Los lavadores son torres rellenas, en las cuales los líquidos de lavado fluyen en contra

corriente y el aire contaminado asciende. Los líquidos de lavado pueden ser reciclados y

finalmente tratados como efluente líquido. Son menos eficientes que los biofiltros alcanzando

como máximo un 80 % de eficiencia en la remoción de olores.

5.3.2. Control de ruidos

Los ruidos son generados principalmente por los molinos en las plantas recuperadoras de

subproductos, producto la molienda de materias primas. Sin embargo, en los planteles de crianza

y en las faenadoras también se generan ruidos pero de menor intensidad (cacareo de las aves y

compresores en zonas de faenación respectivamente).

Para aplicar un sistema de control de ruidos, cada fuente debe ser evaluada individualmente, y

aplicar un plan integral de control que sea compatible con la normativa vigente. El control del

ruido es un problema relacionado con el sistema compuesto por la fuente generadora del ruido, la

propagación del ruido y el individuo receptor. El método de control debe reducir la intensidad de

la fuente, impedir la propagación de la energía acústica, o proteger a la persona receptora final

del ruido.

Page 104: Agroindustria de Pllos

Para los planteles de crianza el control de ruidos se debe enfocar en impedir la propagación y

en proteger al individuo receptor.

En las plantas de alimento y en las faenadoras, el control de ruidos debe estar enfocado en

reducir la intensidad de la fuente, en impedir la propagación y en proteger al individuo

receptor.

5.3.3. Tratamiento de residuos líquidos

En las plantas recuperadoras de subproductos se tratan todos los residuos sólidos que se generan

en la planta faenadora. El efluente tipo, tiene un alto contenido de demanda química de oxígeno

(DQO: 4.800 mg/lt), demanda bioquímica de oxígeno (DBO: 3.000 mg/lt) y nitrógeno-Kjeldahl

(480 mg/lt), se caracteriza por tener un olor extremadamente fuerte, y se deben tomar medidas

especiales en su tratamiento para evitar estas emisiones.

Las plantas de tratamiento de residuos líquidos en las plantas recuperadoras de subproductos

deben incluir las siguientes operaciones unitarias:

Tratamiento de lodos activados de baja carga. Este sistema, aplicado en zanjas de oxidación

o aireación extendida, permite la biodegradación de la materia orgánica en combinación con la

nitrificación y posterior desnitrificación. Antes de entrar a este estanque, el efluente debe pasar

por rejas y trampas de grasas; los residuos sólidos recolectados se pueden reciclar en el

Page 105: Agroindustria de Pllos

proceso.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 26

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 106: Agroindustria de Pllos

· Las emisiones de olores se pueden prevenir, instalando la entrada del líquido en la base del

estanque de aireación.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 27

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 107: Agroindustria de Pllos

6.

ASPECTOS FINANCIEROS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA

CONTAMINACION

6.1.

INDICADORES DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL USO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS Y MEDIDAS DE

PREVENCIÓN

En términos generales, para el sector avícola existen una serie de medidas de prevención, detalladas en

extenso en el Capítulo Nº 4, cuyos costos están relacionados estrechamente con el nivel de producción

y de gestión de cada empresa.

Generalmente, los beneficios de tomar medidas de prevención dicen relación con el cumplimiento de la

normativa ambiental vigente, mayor eficiencia productiva, reducción en los costos de control de la

contaminación, mejora en la rentabilidad de la empresa y finalmente una mejor calidad de vida.

En las plantas faenadoras, la implementación de sistemas de reducción del consumo de agua es

considerada tecnología limpia. Si bien el costo de su implementación es particular de cada empresa, la

literatura especializada indica que en plantas faenadoras de Estados Unidos, la reducción del consumo

de agua de 26 litros por ave a 15 litros por ave, reduce los costos en US$ 5,70 por 1.000 aves

procesadas (Ref. 23) por concepto de agua y costos de evacuación. Es decir, si se considera para

Page 108: Agroindustria de Pllos

Chile una planta media de 30.000 pollos/día, la economía por reducción del consumo de agua sería de

aproximadamente 60.000 US$ al año.

6.2.

INDICADORES DE COSTOS Y BENEFICIOS DE MEDIDAS DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

Varios son los factores que inciden en el impacto que el costo de las medidas de reducción de la

contaminación tiene sobre la factibilidad económica-financiera en este tipo de industrias:

El tamaño de la industria, el tipo de productos y la rentabilidad.

Los costos anuales de la disposición de residuos, como por ejemplo, la descarga en los sistemas de

alcantarillado.

La posibilidad y disponibilidad de terrenos para instalar los sistemas de tratamiento.

La decisión de instalar una planta de tratamiento de residuos líquidos o seguir descargándolos en el

sistema de alcantarillado, depende de los costos de ambas alternativas. De todas formas, implementar

medidas para reducir o prevenir la carga de residuos y las emisiones es muy conveniente, ya que así se

reduce el costo del tratamiento posterior (end of pipe).

A continuación, a modo de referencia, se señalan algunos costos de tratamiento de la contaminación en

industrias de la carne en Holanda. Las cifras están expresadas en dólares (1995), y se calcularon para

Page 109: Agroindustria de Pllos

un matadero que produce 10.000 toneladas/año de carne, con efluentes líquidos de 220 m3/día y una

DBO de 800 mg/lt, (Ref. 3).

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 28

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 110: Agroindustria de Pllos

6.2.1. Costos del control de olores

· Chimenea de 15 metros de altura: US$ 56.300

· Chimenea de 30 metros de altura: US$ 82.500

· Costo anual de operación: 7 % de la inversión.

· Lavador de gases: US$ 127.500 (eficiencia de un 80% de remoción de olores).

· Costo anual de operación: 12% de la inversión.

· Filtro de compósitos: US$ 150.000 (eficiencia de 95%).

· Costo anual de operación: 9% de la inversión.

6.2.2. Costo de reducción de ruidos

· Reducción de ruidos en 10 dB(A): US$ 60.000

6.2.3. Costo de tratamiento de residuos líquidos

· Rejas y trampas de grasas:

Þ (15% de reducción): US$ 30.000

Þ Costo anual de operación: 7% de la inversión.

· Sistema de rejas, homogenizador y flotación:

Þ (40% de reducción): US$ 58.500

Þ Costo anual de operación: 12% de la inversión.

· Lodos activados con baja carga:

Þ (95% de reducción): US$ 195.000

Þ Costo anual de operación: 23% de la inversión.

A modo de ejemplo, la Tabla Nº 6.1 presenta una comparación cualitativa de los costos y otros

criterios para diferentes procesos de tratamiento de residuos líquidos (Ref. 16).

TABLA Nº 6.1: Comparación de los diferentes sistemas de tratamiento.

Page 111: Agroindustria de Pllos

Criterios Tratamiento Lagunas Lagunas Flotación + Flotación + Lodo Aeróbico

al terreno o facultativas aireadas RBC filtro or activado UASB +

irrigación anaeróbicas mixtas gravedad oxidación sistema

aeróbicas en zanjas aeróbico

Costos de * ** *** **** **** ***** *****

inversión

Costos ** * ** *** *** ***** ***

operacionales

Costos * * *** **** *** ***** ****

mantención

Complejidad * * *** **** **** ***** ****

Consumo de * * *** *** *** ***** ***

energía

Requerimiento de ***** **** *** * * *** ***

espacio

Eficiencia ** **** **** ***** ***** ***** *****

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 29

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 112: Agroindustria de Pllos

remoción de

BOD

Confiabilidad ** *** *** ***** ***** *** *****

* Bajo

***** Alto

Referente a la aplicación de estos costos en plantas faenadoras de carnes de aves en nuestro país,

se puede considerar una planta mediana con los siguientes parámetros: una producción de

30.000 pollos/día que equivale a 20.000 toneladas anuales, un consumo de agua de 480 m3/ día

(según datos de terreno y factores internacionales (Ref. 23), con una reducción del 40% con

respecto a los actuales consumos), y una carga estimada de 1.100 mg/lt de DBO5 y 2.000 mg/lt

de DQO (Ref. 22).

En base a estos datos, las inversiones del tratamiento primario (rejas, homogenizador y flotación),

son al menos el doble de lo indicado para el caso holandés. Con respecto al tratamiento de lodos

activados la carga de DBO5 es aproximadamente un 30% mayor que los planteles de carne, por

lo cual cabe esperar una inversión mayor en el rango del 30%.

6.2.4. Costos de disposición de residuos sólidos

A modo de ejemplo, se mencionan algunos costos de disposición de residuos sólidos en Holanda:

Page 113: Agroindustria de Pllos

Costos de disposición (para amortizar costos de inversión y operación):

· Agricultura: US$ 7,5 por tonelada

· Vertedero: US$ 19,5 por tonelada

· Compostaje: US$ 33 por tonelada

Referente a los costos de disposición de los residuos industriales asimilables a los residuos

domésticos, en la Región Metropolitana se cuenta con el Relleno Sanitario de Lepanto, con un

costo de disposición de 15 US$ por tonelada.

Por otra parte, la entrega de residuos en la Estación de Transferencia Quilicura tiene un costo que

varía entre 18 a 19 US$ por tonelada, con una tarifa alta (en horas de alta frecuencia) de 21 US$

por tonelada. Si el residuo es entregado directamente por el generador en el Relleno Sanitario

“Lomas Los Colorados”, el costo de disposición es de 8 US$ por tonelada (Ref. 25).

Por otro lado, el costo de disposición en agricultura corresponde sólo al transporte del residuo,

que fluctúa en la Región Metropolitana aproximadamente entre 5 y 7 US$ por tonelada. Todavía

no existen plantas de compostaje para residuos industriales en la Región Metropolitana.

6.3. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE APOYO A LA GESTIÓN AMBIENTAL

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) posee los siguientes instrumentos de apoyo

financiero para que el sector industrial, principalmente la pequeña y mediana industria (PYME)

Page 114: Agroindustria de Pllos

introduzca medidas tendientes a mejorar la Gestión Ambiental (Ref. 26).

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 30

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 115: Agroindustria de Pllos

Fondo de Asistencia Técnica (FAT): Consultoría Ambiental, Auditorías Ambientales, Estudios

Técnico Económicos para la implementación de soluciones, Estudios de Impacto Ambiental o

Declaraciones de Impacto Ambiental, Estudios de Reconversión y Relocalización Industrial,

Implementación de Sistemas de Gestión Ambiental. Las empresas que pueden acceder a este

beneficio son aquellas con ventas anuales no superiores a UF 15.000, pudiendo acogerse a este

sistema sólo una vez.

Programa de Apoyo a la Gestión de Empresas Exportadoras (PREMEX): Implementación de

Sistemas de Gestión Ambiental, Certificación ISO 14.000, Certificación de Calidad ISO 9000

(alimentos), Reciclabilidad de Envases y Embalajes. Estos recursos están disponibles para todas las

empresas exportadoras de manufacturas y software con exportaciones de US$ 200.000 o más

acumulados durante los dos últimos años y ventas netas totales de hasta US$ 10.000.000 en el

último año.

Proyectos de Fomento (PROFO): Programas Grupales de Implementación de Sistemas de

Gestión Ambiental, Mercado de Residuos (bolsa), Plantas Centralizadas de Tratamiento de

Residuos, Programas Colectivos de Mejoramiento de Procesos, Programas Colectivos de

Page 116: Agroindustria de Pllos

Relocalización Industrial. Los beneficiarios son pequeños o medianos empresarios de giros similares

o complementarios con ventas anuales no superiores a las UF 100.000.

Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC): Fondo destinado al

financiamiento de proyectos de innovación e infraestructura tecnológica. Puede ser utilizado para la

introducción de tecnologías limpias, tecnologías “end of pipe”, misiones tecnológicas (Charlas de

Especialistas Internacionales). Permite financiar hasta un 80 % del costo total del proyecto mediante

una subvención de proyecto y crédito. Subvención de hasta un 60% del costo, con un máximo de

US$ 300.000 y crédito en UF, a tasa de interés fija con un período de gracia equivalente a la

duración del proyecto.

Programa SUAF-CORFO: Subvención que CORFO ofrece a las empresas para la contratación

de un consultor especialista en materias financieras quien elaborará los antecedentes requeridos por

el Banco Comercial o empresa de Leasing para aprobar una operación crediticia. Las empresas

deben poseer ventas netas anuales menores a UF 15.000, comprobado por las declaraciones del

IVA, no deben haber cursado operaciones financieras en los últimos 6 meses, no deben tener

protestos ni ser morosos de deudas CORFO o SERCOTEC.

Créditos bancarios:

Þ Financiamiento de Inversiones de Medianas y Pequeñas Empresas (Línea B.11): Programas de

Page 117: Agroindustria de Pllos

Descontaminación, Servicios de Consultoría, Inversiones.

Þ Financiamiento de Inversiones de Pequeñas Industrias Crédito CORFO-Alemania (Línea B12):

Relocalización Industrial.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 31

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 118: Agroindustria de Pllos

.

Cupones de Bonificación de Primas de Seguro de Crédito y de Comisiones de Fondos de Garantía

para Pequeñas Empresas (CUBOS): Garantías para otorgar financiamiento (hipotecas, prendas)

que cubren en un % el riesgo de no pago. Las empresas deben tener ventas netas anuales que se

encuentren entre las UF 2.400 y las UF 15.000 (IVA excluido) con un mínimo de 12 meses de

antigüedad en el giro y un patrimonio neto de UF 800. El monto mínimo de la operación es de UF

150 con un máximo de UF 3.000.

7. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La gran mayoría de los productores de carnes de aves del país, cumplen los requerimientos legales en

materia de seguridad, como son: contar con un Comité Paritario, tener contratados expertos en

prevención de riesgos por jornadas determinadas según el número de trabajadores de la empresa, tener

redactado y difundido entre los trabajadores un Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad, y estar

asociados a un Organismo Administrador del Seguro de Accidentes Laborales (Mutualidad).

A continuación, se mencionan las condiciones de trabajo que son fuente de accidentes laborales en las

diferentes áreas donde se desarrollan las faenas.

7.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES RIESGOS

7.1.1. Planteles de crianza

Page 119: Agroindustria de Pllos

Los riesgos ambientales y laborales asociados a los planteles de crianza son:

Exposición al polvo producido por plumas y el pelechar de aves.

Exposición a emisiones de amoníaco y a presencia de vectores sanitarios (moscas y roedores),

por la acumulación y el manejo de guano en los galpones.

Exposición a agentes biológicos (infecciosos y no infecciosos) por presencia de aves y guano.

Otros riesgos potenciales se presentan en:

Manejo de cargas pesadas y trabajos repetitivos.

Fumigaciones de los galpones al término del ciclo de las aves (42 a 45 días). Debido a la baja

frecuencia de las desinfecciones con pesticidas, este proceso no presenta un factor importante

de riesgo (información BKH Consulting Engineers - OMS, Ref. 20).

En el país se utilizan principalmente organofosforados (Nuvan, Dedevap, Vapona) y

piretroides (Deltametrina, Cipermetrina, Cyflutrin, Permetrina) como adulticidas; y como

larvicidas se emplean Metoprene y Cyromazina (Ref. 15).

Manejo de vehículos para el transporte de aves.

Los accidentes más frecuentes se producen por golpes y picaduras de pollos. Las principales

Page 120: Agroindustria de Pllos

enfermedades laborales son lumbagos, algunas alergias, irritaciones a la piel y enfermedades

infecciosas.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 32

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 121: Agroindustria de Pllos

7.1.2. Fábrica de alimentos

Los riesgos ambientales y laborales potenciales asociados a las fábricas de alimentos para aves,

se identifican en las siguientes etapas del proceso:

Operación de las calderas.

Manejo de combustible para calderas y los estanques.

Manejo de maquinaria y equipos, y ruido generado en los molinos de materias primas.

Polvo generado por descarga de materia prima.

Manejo de vehículos para el transporte de materias primas y producto final.

La mayor frecuencia de accidentes se producen por golpes o cortes. Las enfermedades más

frecuentes son lumbagos y reacciones alérgicas.

7.1.3. Plantas faenadoras

Los riesgos ambientales y laborales potenciales se identifican en las siguientes etapas del proceso

(Ref. 3, 16 y 20):

Exposición a polvo durante la descarga de las aves.

Page 122: Agroindustria de Pllos

Trabajos pesados, de esfuerzo y de alta velocidad.

Manejo de elementos de corte en toda la línea de corte y visceración.

Pisos resbaladizos en toda la línea de producción .

Ambiente húmedo y de temperaturas variables (calor cerca de los pollos, y frías en las

cámaras de refrigeración) en toda la línea de faenado.

Ruidos producidos por los equipos del proceso.

Operación de las calderas.

Manejo de combustible para calderas y los estanques.

Manipulación del cloro y de los estanques de almacenamiento.

Manipulación y almacenamiento de amoníaco.

Manejo de vehículos para el transporte de materias primas y producto final.

La mayor frecuencia de accidentes se producen por cortes en las distintas máquinas, y golpes y

caídas ocasionadas por pisos mojados y grasosos. Las enfermedades más frecuentes son los

lumbagos; problemas de circulación sanguínea; reacciones alérgicas, irritaciones a la piel,

enfermedades infecciosas, y enfermedades respiratorias, reuma, asma, etc.

Page 123: Agroindustria de Pllos

7.2. MEDIDAS PREVENTIVAS UTILIZADAS ACTUALMENTE EN CHILE

En general en todas las líneas del proceso, las medidas preventivas son:

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 33

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 124: Agroindustria de Pllos

Los trabajadores utilizan ropa de trabajo adecuada y sus implementos de seguridad e higiene: ropa

esterilizada, gorro, botas de agua, protectores auditivos y guantes de acero o goma según

corresponda.

El ingreso a los planteles, planta alimento y planta faenadora, cuenta con desinfectantes para la

limpieza de manos y calzado de todo el personal que ingrese a ellas.

Las calderas se manejan en buenas condiciones generales.

Los estanque de combustible, la mayoría subterráneos, están certificados por la SuperIntendencia de

Electricidad y Combustibles y se inspeccionan periódicamente.

Los trabajadores son en general capacitados para la correcta utilización de las maquinarias.

Los trabajadores utilizan ropa e implementos diseñados para ambientes húmedos y con bajas

temperaturas.

Los vehículos que ingresan a los planteles pasan por pozos de desinfección.

Los vectores sanitarios (moscas y roedores) son controlados con insecticidas.

Page 125: Agroindustria de Pllos

Las fumigaciones se realizan con equipos y protecciones adecuadas para el trabajador.

Los ruidos de los molinos son controlados parcialmente (encerramiento de equipos), se realizan

mediciones periódicas de niveles de presión sonora en lugares de trabajo, y los trabajadores utilizan

protectores auditivos.

7.3. MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS

Las medidas preventivas recomendadas para mejorar la salud ocupacional, las condiciones de trabajo y

la seguridad del sector son las siguientes (Ref. 3, 16 y 20):

7.3.1. Salud ocupacional y condiciones de trabajo

Entrenamiento y capacitación a los trabajadores.

Inmunización de los trabajadores.

Distribución de ropa de trabajo.

Limpieza, desinfección y esterilización del material y equipos.

Optimización de la higiene y lavado de los trabajadores.

Optimización de las condiciones de trabajo, enfocado a áreas de trabajo climatizadas, lugares

para descanso, vestidores y agua potable.

Las medidas para evitar exposiciones al polvo, agentes biológicos, amoníaco y ruido, son:

Page 126: Agroindustria de Pllos

Cambio de lugar de trabajo de aquellos trabajadores que presentan problemas a la piel o

alergias.

Reducción de los tiempos de exposición de los trabajadores.

Ventilación adecuada de los lugares de trabajo (galpones)

Evitar contacto con sustancias biológicas cuando la piel de un trabajador está dañada.

Reducción de los niveles de ruidos y uso de protectores.

Uso de máscaras apropiadas.

Para evitar los problemas musculares las medidas son:

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 34

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 127: Agroindustria de Pllos

Mecanización del trabajo manual pesado.

Adaptación de la carga y tipo de trabajo a la capacidad del trabajador.

Evitar trabajos repetitivos (rotación de personal).

7.3.2. Seguridad ocupacional

Entrenamiento e instrucciones a los trabajadores en las técnicas y principios de un trabajo

seguro.

Rotación de trabajo y mejoramiento de la organización.

Pisos ásperos para evitar resbalones y protecciones de seguridad de la máquinas.

Distribución de ropas de protección.

8.

LEGISLACION Y REGULACIONES AMBIENTALES APLICABLES A LA

INDUSTRIA

El presente capítulo identifica la totalidad de normativas ambientales aplicables a la industria,

distinguiendo entre normas que regulan la localización, emisiones atmosféricas, descargas líquidas,

residuos sólidos, ruido y seguridad y salud ocupacional. Asimismo, se identifican las normas chilenas

referentes al tema.

Page 128: Agroindustria de Pllos

Es necesario establecer como regulación marco y general a todas las distinciones anteriormente

señaladas, las siguientes:

· Ley Nº 19.300/94

Título : Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario Oficial : 09/03/94

· D.S. Nº 30/97

Título : Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario Oficial : 03/04/97

8.1. NORMATIVAS QUE REGULAN LA LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS

· D.S. Nº 458/76

Título : Aprueba Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones (Art. 62 y

160).

Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario Oficial : 13/04/76

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 35

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 129: Agroindustria de Pllos

· D.S. Nº 718/77

Título : Crea la Comisión Mixta de Agricultura, Urbanismo, Turismo y Bienes

Nacionales.

Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario Oficial : 05/09/77

· D.S. Nº 47/92

Título : Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Repartición : Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diario Oficial : 19/05/92

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 36

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 130: Agroindustria de Pllos

· Resolución Nº 20/94

Título : Aprueba Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

Repartición : Gobierno Regional Metropolitano.

Diario Oficial : 04/11/94

8.2. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS

· D.F.L. Nº 725/67

Título : Código Sanitario (Art. 89 Letra a).

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 31/01/68.

· D.S. Nº 144/61

Título : Establece Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes

Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 18/05/61

· D.S. Nº 32/90

Título : Reglamento de Funcionamiento de Fuentes Emisoras de Contaminantes

Atmosféricos que Indica en Situaciones de Emergencia de

Contaminación Atmosférica.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 24/05/90

· D.S. Nº 322/91

Page 131: Agroindustria de Pllos

Título : Establece Excesos de Aire Máximos Permitidos para Diferentes

Combustibles.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 20/07/91

· D.S. Nº 185/91

Título : Reglamenta el Funcionamiento de Establecimientos Emisores de

Anhídrido Sulfuroso, Material Particulado y Arsénico en Todo el

Territorio Nacional.

Repartición : Ministerio de Minería.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 37

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 132: Agroindustria de Pllos

Diario Oficial : 16/01/92

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 38

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 133: Agroindustria de Pllos

· D.S. Nº 4/92

Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Fuentes

Estacionarias Puntuales y Grupales Ubicadas en la Región

Metropolitana.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 02/03/92

· D.S. Nº 1.905/93

Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Calderas de

Calefacción que Indica, Ubicadas en la Región Metropolitana.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 18/11/93

· D.S. Nº 1.583/93

Título : Establece Norma de Emisión de Material Particulado a Fuentes

Estacionarias Puntuales que Indica, Ubicadas en la Región

Metropolitana.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 26/04/93

· D.S. Nº 2.467/93

Título : Aprueba Reglamento de Laboratorios de Medición y Análisis de

Emisiones Atmosféricas Provenientes de Fuentes Estacionarias.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 18/02/94

Page 134: Agroindustria de Pllos

· D.S. Nº 812/95

Título : Complementa Procedimientos de Compensación de Emisiones para

Fuentes Estacionarias Puntuales que Indica.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 08/05/95

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 39

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 135: Agroindustria de Pllos

· D.S. Nº 131/96

Título : Declaración de Zona Latente y Saturada de la Región Metropolitana.

Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario Oficial : 01/08/96

Nota: A raíz de la declaración de la Región Metropolitana como zona saturada para PM10, PTS, CO, O3 y latente por

NO2, la CONAMA ha iniciado la elaboración del correspondiente Plan de Prevención y Descontaminación. Dicho

plan, implicará la adopción de normas de emisión y otras medidas aplicables a las industrias de la R.M. con el objeto

de cumplir con las metas de reducción de emisiones para los contaminantes ya mencionados.

· Resolución Nº 1.215/78: artículos 3, 4 y 5

Título : Normas Sanitarias Mínimas Destinadas a Prevenir y Controlar la

Contaminación Atmosférica.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : No publicada.

· Resolución Nº 15.027/94

Título : Establece Procedimiento de Declaración de Emisiones para Fuentes

Estacionarias que Indica.

Repartición : Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.

Diario Oficial : 16/12/94

Page 136: Agroindustria de Pllos

Nota: Actualmente, CONAMA se encuentra elaborando una norma de emisión para el contaminante arsénico, de

acuerdo con el procedimiento de dictación de normas de la Ley Nº 19.300.

· D.S. Nº 16/98

Título : Establece Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica para la

Región Metropolitana.

Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diario Oficial : 06/06/98

8.3. NORMATIVAS QUE REGULAN LAS DESCARGAS LÍQUIDAS

· Ley Nº 3.133/16

Título : Neutralización de Residuos Provenientes de Establecimientos

Industriales.

Repartición : Ministerio de Obras Públicas.

Diario Oficial : 07/09/16

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 40

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 137: Agroindustria de Pllos

· D.F.L. Nº 725/67

Título : Código Sanitario (Art. 69–76).

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 31/01/68

· D.F.L. Nº 1/90

Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (Art.

1, Nº 22 y 23).

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 21/02/90

· D.S. Nº 351/93

Título : Reglamento para la Neutralización de Residuos Líquidos Industriales a

que se Refiere la Ley Nº 3.133.

Repartición : Ministerio de Obras Públicas.

Diario Oficial : 23/02/93

· Norma Técnica Provisoria/92

Título : Norma técnica relativa a descargas de residuos industriales líquidos.

Repartición : Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Diario Oficial : No publicada.

Nota: Actualmente CONAMA se encuentra elaborando, de acuerdo con el procedimiento de dictación de normas

de calidad ambiental y de emisión, determinado por la Ley Nº 19.300 y el D.S. Nº 93/95 del Ministerio Secretaria

Page 138: Agroindustria de Pllos

General de la Presidencia, una norma de emisión relativa a las descargas de residuos líquidos industriales a aguas

superficiales.

· D.S. Nº609/98

Título : Establece Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes

Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a

Sistemas de Alcantarillado.

Repartición : Ministerio de Obras Públicas.

Diario Oficial : 20/07/98

Nota: Se encuentra en proceso de revisión en lo referente a los plazos de cumplimiento.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 41

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 139: Agroindustria de Pllos

8.4. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RESIDUOS SÓLIDOS

· D.F.L. Nº 725/67

Título : Código Sanitario (Art. 78–81).

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 31/01/68

· D.F.L. Nº 1.122/81

Título : Código de Aguas (Art. 92).

Repartición : Ministerio de Justicia.

Diario Oficial : 29/10/81

· D.F.L. Nº 1/89

Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (Art.

Nº 1).

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 21/02/90

· D.L. Nº 3.557/80

Título : Establece Disposiciones Ssobre Protección Agrícola (Art. 11).

Repartición : Ministerio de Agricultura.

Diario Oficial : 09/02/81

· D.S. Nº 745/92

Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los

Lugares de Trabajo (Art. 17, 18, 19).

Page 140: Agroindustria de Pllos

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 08/06/93

· Resolución Nº 7.077/76

Título : Prohibe la incineración como método de eliminación de residuos sólidos

de origen doméstico e industrial en determinadas comunas de la Región

Metropolitana.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : No publicada.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 42

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 141: Agroindustria de Pllos

· Resolución Nº 5.081/93

Título : Establece Sistema de Declaración y Seguimiento de Desechos Sólidos

Industriales.

Repartición : Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.

Diario Oficial : 18/03/93

8.5. NORMATIVAS APLICABLES A LOS RUIDOS

· D.F.L. Nº 725/67

Título : Código Sanitario (Art. 89 Letra b).

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 31/01/68

· D.S. Nº146/98

Título : Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por

Fuentes Fijas, Elaborada a Partir de la Revisión de la Norma de Emisión

Contenida en el Decreto Nº286, de 1984, del Ministerio de Salud.

Repartición : Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Diario Oficial : 17/4/98

· D.S. Nº 745/92

Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los

Lugares de Trabajo.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 08/06/93

Page 142: Agroindustria de Pllos

8.6. NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

· D.F.L. Nº 725/67

Título : Código Sanitario (Art. 90–93).

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 31/01/68

· D.F.L. Nº 1/89

Título : Determina Materias que Requieren Autorización Sanitaria Expresa (Art.

1 Nº44).

Repartición : Ministerio de Salud.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 43

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 143: Agroindustria de Pllos

Diario Oficial : 21/02/90

· Ley Nº 16.744/68

Título : Accidentes y Enfermedades Profesionales.

Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial : 01/02/68

· D.F.L. Nº1/94

Título : Código del Trabajo (Art. 153–157).

Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial : 24/01/94

· D.S. Nº 40/69

Título : Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales.

Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial : 07/03/69

· D.S. Nº 54/69

Título : Aprueba el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los

Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial : 11/03/69

· D.S. Nº 20/80

Título : Modifica D.S. Nº 40/69.

Page 144: Agroindustria de Pllos

Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial : 05/05/80

· Ley Nº 18.164/82

Título : Internación de Ciertos Productos Químicos.

Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Diario Oficial : 17/09/82

· D.S. Nº 48/84

Título : Aprueba Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.

Repartición : Ministerio de Salud.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 44

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 145: Agroindustria de Pllos

Diario Oficial : 14/05/84

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 45

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 146: Agroindustria de Pllos

· D.S. Nº 133/84

Título : Reglamento Sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas y

Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes, Personal que se

Desempeñe en ellas u Opere Tales Equipos.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 23/08/84

· D.S. Nº 3/85

Título : Aprueba Reglamento de Protección Radiológica de Instalaciones

Radiactivas.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 25/04/85

· D.S. Nº 379/85

Título : Aprueba Reglamento Sobre Requisitos Mínimos de Seguridad para el

Almacenamiento y Manipulación de Combustibles Líquidos Derivados

del Petróleo Destinados a Consumos Propios.

Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Diario Oficial : 19/03/86

· D.S. Nº 29/86

Título : Almacenamiento de Gas Licuado.

Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Diario Oficial : 06/12/86

Page 147: Agroindustria de Pllos

· D.S. Nº 50/88

Título : Modifica D.S. Nº 40/69 que Aprobó el Reglamento Sobre Prevención

de Riesgos Profesionales.

Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial : 21/07/88

· D.S. Nº 745/92

Título : Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los

Lugares de Trabajo.

Repartición : Ministerio de Salud.

Diario Oficial : 08/06/93

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 46

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 148: Agroindustria de Pllos

· D.S. Nº 95/95

Título : Modifica D.S. Nº 40/69 que Aprobó el Reglamento Sobre Prevención

de Riesgos Profesionales.

Repartición : Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Diario Oficial : 16/09/95

· D.S. Nº 369/96

Título : Extintores Portátiles.

Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Diario Oficial : 06/08/96

· D.S. Nº 90/96

Título : Reglamento de Seguridad para Almacenamiento, Refinación, Transporte

y Expendio al Público de Combustibles Líquidos Derivados del

Petróleo.

Repartición : Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

Diario Oficial : 05/08/96

· D.S. Nº 298/94

Título : Reglamento Sobre el Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y

Caminos.

Repartición : Ministerio de Transportes.

Diario Oficial : 11/02/95

Nota: Este reglamento, incorpora las siguientes NCh del INN, haciéndolas obligatorias:

Page 149: Agroindustria de Pllos

NCh 382/89 : Sustancias peligrosas terminología y clasificación general.

Diario Oficial : 29/11/89

NCh 2.120/89 : Sustancias peligrosas.

Diario Oficial : 07/11/89

NCh 2.190/93 : Sustancias peligrosas. Marcas, etiquetas y rótulos para información del

riesgo asociado a la sustancia.

Diario Oficial : 09/06/93

NCh 2.245/93 : Hoja de datos de seguridad.

Diario Oficial : 18/01/94

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 47

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 150: Agroindustria de Pllos

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 48

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 151: Agroindustria de Pllos

8.7. NORMAS REFERENCIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

En relación con las normas INN, cabe hacer presente que se trata de normas que han sido estudiadas

de acuerdo con un procedimiento consensuado y aprobadas por el Consejo del Instituto Nacional de

Normalización, persona jurídica de derecho privado, de carácter fundacional.

El cumplimiento de estas normas (norma, norma chilena y norma oficial) es de carácter voluntario y por

lo tanto no son susceptibles de fiscalización. Sin embargo, estas normas pueden ser reconocidas por el

Ministerio respectivo, como norma oficial de la República de Chile, mediante un Decreto Supremo.

Además pueden ser incorporadas a un reglamento técnico adoptado por la autoridad en cuyo caso

adquieren el carácter de obligatorias y susceptibles de fiscalización.

8.7.1. Normas relativas al agua

· Norma NCh 1.333/Of. 87

Título : Requisitos de Calidad de Agua para Diferentes Usos.

Repartición : Instituto Nacional de Normalización.

Diario Oficial : 22/05/87

8.7.2. Normativas de salud y seguridad ocupacional2

· Norma NCh 388/Of. 55 / D.S. 1.314

Título : Prevención y Extinción de Incendios en Almacenamiento de Inflamables

y Explosivas.

Repartición : Ministerio de Economía

Page 152: Agroindustria de Pllos

Diario Oficial : 30/11/55

· Norma NCh 385/Of. 55 / D.S. 954

Título : Seguridad en el Transporte de Materiales Inflamables y Explosivos.

Repartición : Ministerio de Economía

Diario Oficial : 30/08/55

· Norma NCh 387/Of. 55 / D.S. 1.314

Título : Medidas de Seguridad en el Empleo y Manejo de Materias Primas

Inflamables.

Repartición : Ministerio de Economía

Diario Oficial : 30/11/55

2 La repartición y fecha corresponden al Decreto Supremo citado en cada norma, y por el cual se oficializó la respectiva

Norma Chilena. Para conocer el contenido de cada Norma, dirigirse al INN.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 49

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 153: Agroindustria de Pllos

· Norma NCh 758/Of. 71 / Res. 110

Título : Sustancias Peligrosas, Almacenamiento de Líquidos Inflamables.

Medidas Particulares de Seguridad.

Repartición : Ministerio de Economía

Diario Oficial : 25/08/71

· Norma NCh 389/Of. 72 7 D.S. 1.164

Título : Sustancias Peligrosas. Almacenamiento de Sólidos, Líquidos y Gases

Inflamables. Medidas Generales de Seguridad.

Repartición : Ministerio de Obras Públicas

Diario Oficial : 04/11/74

· Norma NCh 1.411/4 Of. 78 / D.S. 294

Título : Prevención de Riesgos. Parte 4: Identificación de Riesgos de Materiales.

Repartición : Ministerio de Salud

Diario Oficial : 10/11/78

· Norma NCh 2.164/Of. 90 / D.S. 16

Título : Gases Comprimidos, Gases para Uso en la Industria, Uso Médico y

Uso Especial. Sistema SI Unidades de Uso Normal.

Repartición : Ministerio de Salud

Diario Oficial : 30/01/90

· Norma NCh 1.377/Of. 90 / D.S. 383

Título : Gases Comprimidos Cilindros de Gases para uso Industrial. Marcas

Page 154: Agroindustria de Pllos

para la Identificación del Contenido y de los Riesgos Inherentes.

Repartición : Ministerio de Salud

Diario Oficial : 16/05/91

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial Página 50

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 155: Agroindustria de Pllos

9.

PROCEDIMIENTOS DE OBTENCION DE PERMISOS (AUTORIZACIONES),

CONTENIDO Y FISCALIZACION

La legislación actual es bastante clara respecto de la instalación de una industria nueva o de la

modificación de una ya existente. Según lo establecido en la Ley Nº 19.300 de Bases del Medio

Ambiente, y en su respectivo reglamento Nº 30/97, éstas deben someterse al Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental. Este sistema, en función de las dimensiones del proyecto y de sus impactos

esperados, define si la industria debe presentar un estudio de impacto ambiental o una declaración de

impacto ambiental.

La ventaja de este sistema radica en que, habiéndose efectuado la evaluación ambiental, y concluido con

una resolución que califica favorablemente el proyecto, ningún organismo del estado podrá negar los

permisos sectoriales por razones de tipo ambiental.

Adicionalmente, para la instalación de una industria, en general, ésta debe obtener los siguientes

certificados y permisos:

· Calificación técnica de actividades industriales (Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente).

· Permiso municipal de edificación (Municipalidad).

· Informe sanitario (Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente).

Page 156: Agroindustria de Pllos

· Patente municipal definitiva (Municipalidad).

Para la obtención de cada uno de estos certificados, es necesario previamente obtener una serie de

otros permisos, dependiendo del certificado solicitado.

En el caso de las industrias que iniciaron sus funciones con anterioridad a 1992, éstas deben obtener un

certificado de calificación técnica, para verificar que están de acuerdo con el Plan Regulador de

Santiago. Estas industrias deben ser mucho más cuidadosas en el cumplimiento de las normativas

vigentes y aplicables.

En este contexto y en base a la normativa y regularizaciones ambientales desarrolladas en el punto

anterior, a continuación se listan los permisos requeridos y las autoridades competentes, atendiendo a su

localización, los impactos ambientales generados; y los riesgos de accidentes y enfermedades

profesionales.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 51

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 157: Agroindustria de Pllos

9.1. PERMISOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE INDUSTRIAS

En áreas urbanas con instrumento de ordenamiento territorial

Permiso de construcción otorgado por la Dirección de Obras Municipales.

Requisitos:

.

Calificación técnica del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.

En áreas urbanas sin instrumento de ordenamiento territorial

Permiso de construcción otorgado por la Dirección de Obras Municipales.

Requisitos:

.

Calificación técnica del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente.

.

Informe previo de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

En áreas rurales

Permiso de construcción otorgado por la Dirección de Obras Municipales.

Requisitos:

.

Page 158: Agroindustria de Pllos

Informe del Servicio Agrícola y Ganadero.

.

Informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

.

Informe de la Comisión Mixta de Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales y

Turismo.

9.2. PERMISOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN TÉCNICA

Para la solicitud de esta calificación técnica, las industrias deben llenar el formulario correspondiente en

la oficina de partes del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Av. Bulnes 194),

acompañándolo de los siguientes antecedentes:

Plano de planta del local, con distribución de maquinarias y equipos.

Características básicas de la edificación.

Memoria técnica de los procesos.

Diagramas de flujos.

Anteproyectos de medidas de control de contaminación del aire, manejo de residuos industriales

líquidos, manejo de residuos industriales sólidos y control de ruidos.

Anteproyectos de medidas de control de riesgos y molestias a la comunidad.

Este certificado se debe solicitar cuando la industria aún no se construye, y sólo se cuenta con el

Page 159: Agroindustria de Pllos

proyecto de ingeniería básica y algunos componentes con ingeniería de detalles.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 52

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 160: Agroindustria de Pllos

9.3. PERMISO MUNICIPAL DE EDIFICACIÓN

Para solicitar permiso de edificación o modificación física de la planta, la Municipalidad respectiva

solicita un listado de documentos que se deben adjuntar, y que deben solicitarse en las diferentes

reparticiones de los servicios:

Patente profesional al día.

Informe de calificación técnica del Servicio de Salud del Ambiente (SESMA) o en los Servicios de

Salud Jurisdiccionales.

Factibilidad de agua potable (en el prestador de servicio al cual se le deberá presentar un Proyecto).

Certificado sobre la calidad de los residuos industriales líquidos de la SuperIntendencia de Servicios

Sanitarios (SISS).

Certificado de densidad de carga de combustible (si procede), para verificación de estructuras

metálicas, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Planos y memoria de cálculo.

Adjuntar el número de trabajadores separados por sexo.

Page 161: Agroindustria de Pllos

Plano señalando sistema de prevención de riesgos, salidas de emergencia y extintores.

Plano general de la planta, señalando estacionamientos y áreas verdes.

Planos de arquitectura con verificación e indicación de los sistema de ventilación.

9.4. INFORME SANITARIO

Para la obtención de una evaluación de informe sanitario, se deben retirar las solicitudes y formularios

pertinentes, en la oficina del Servicio de Salud del Ambiente (SESMA), llenarlos y devolverlos

exclusivamente al SESMA. Para obtener el informe sanitario, el industrial debe cumplir los siguientes

requisitos:

Solicitud de informe sanitario de la industria (SESMA).

Declaración simple de capital propio inicial.

Instructivos sobre exigencias generales y específicas para el rubro respectivo.

Una vez llenada la solicitud, ésta se presenta con los siguientes antecedentes:

Clasificación de zona, informada por la Municipalidad de la comuna donde se encuentra el

establecimiento (Dirección de Obras Municipales).

Informe de cambio de uso de suelos (Servicio Agrícola Ganadero).

Page 162: Agroindustria de Pllos

Pago.

Inspección del local, para verificación del cumplimiento de los requisitos.

Se deben cumplir una serie de requisitos y exigencias generales que dicen relación con los

requerimientos sanitarios y ambientales básicos de los lugares de trabajo, y es así que al momento de

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 53

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 163: Agroindustria de Pllos

presentar el certificado de informe sanitario, se debe acreditar los siguientes antecedentes, conforme se

trate:

9.4.1. Actividad, proceso y establecimiento

Certificado de calificación técnica, previo a la edificación.

Flujograma de procesos de actividades.

Plano local, con distribución de máquinas y propiedades colindantes.

Plano de distribución de maquinarias.

Certificado de recepción del local.

9.4.2. Instalaciones sanitarias

Plano de agua potable pública.

Plano de alcantarillado público.

Comprobante de pago de agua potable y alcantarillado red pública (Empresa Sanitaria).

Autorización sanitaria (Resolución de recepción), de instalación y funcionamiento de los

sistemas de agua potable y alcantarillado particular, cuando no exista red pública (SESMA).

Page 164: Agroindustria de Pllos

Aprobación de proyecto y recepción de obras de sistemas de tratamiento y disposición de

residuos industriales líquidos. La autoridad competente es el SESMA, si son particulares, y la

SuperIntendencia de Servicios Sanitarios, si son públicos.

Autorización de aprobación de declaración, transporte/tratamiento y disposición de residuos

industriales sólidos (SESMA-PROCEFF).

Resolución de autorización sanitaria para la instalación y funcionamiento del casino y

comedores, para empresas sobre 25 empleados (Programa Control de Alimentos del

SESMA).

9.4.3. Instalaciones de energía

Certificados de instaladores registrados en la Superintendencia de Electricidad y

Combustibles, de las instalaciones eléctricas y de gas (Superintendencia de Electricidad y

Combustibles).

Certificados de estanques de combustibles líquidos (Superintendencia de Electricidad y

Combustibles).

Certificados de estanques de gas licuado (Superintendencia de Electricidad y Combustibles).

9.4.4. Equipos de vapor, agua caliente y radiación ionizante

Certificados de revisiones y pruebas de generadores de vapor (SESMA-PROCEFF).

Page 165: Agroindustria de Pllos

Certificados y pruebas de autoclaves (SESMA-PROCEFF).

Informe de muestreos isocinéticos de material particulado de fuentes fijas (calderas, hornos,

etc.), cuando corresponda (Empresa Registrada).

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 54

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 166: Agroindustria de Pllos

Certificados de operadores de radiaciones ionizantes (Programa Salud Ocupacional del

SESMA).

9.4.5. Operadores calificados

Certificados de operadores de calderas industriales y calefacción (Programa Salud

Ocupacional del SESMA).

Licencias de operación generadores de radiaciones ionizantes (Programa Salud Ocupacional

del SESMA).

Licencia de conducción equipos de transporte (Departamento Tránsito Público Municipalidad

Respectiva).

9.4.6. Organización de prevención de riesgos para los trabajadores

Informe de detección, evaluación y control de riesgos (Mutual de Seguridad y SESMA).

Oficio de aprobación del Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (SESMA).

Acta de Constitución Comité Paritario de Higiene y Seguridad, sobre 25 trabajadores

(Inspección del Trabajo de la Dirección del Trabajo).

Contrato de experto en Prevención de Riesgos cuando corresponda (sobre 100 trabajadores).

Page 167: Agroindustria de Pllos

Comprobante de pago de cotizaciones de seguro, según Ley Nº 16.744 (Mutual de

Seguridad e Instituto de Normalización Previsional).

El Informe Sanitario tiene carácter de obligatorio para todas las empresas, y se debe solicitar una

vez iniciada las actividades de producción de la industria, es decir, cuando la industria ya se

encuentra operativa. En el caso de tener Informe Sanitario desfavorable, es preciso regularizar

la situación (arreglar las falencias) lo más rápido posible y solicitarlo nuevamente, ya que de lo

contrario el SESMA tiene la facultad de dar permiso de no funcionamiento, en forma indefinida,

hasta que se apruebe el Informe Sanitario.

9.5. PATENTE MUNICIPAL

La patente municipal definitiva la otorga la Municipalidad respectiva, con la resolución favorable del

informe o autorización sanitaria, emitida por el Servicio de Salud del Ambiente (SESMA), de acuerdo al

artículo 83 del Código Sanitario.

9.6. ANTECEDENTES GENERALES DE CUMPLIMIENTO

Los aspectos más relevantes que se deben considerar en el rubro de productores avícolas, para el

cumplimiento de las normativas vigentes, y su fiscalización, son las siguientes:

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 55

Page 168: Agroindustria de Pllos

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 169: Agroindustria de Pllos

9.6.1. Residuos industriales líquidos

Se debe dar cumplimiento al Reglamento N 351/92 para neutralización y depuración de los

residuos líquidos industriales. El decreto que autoriza el sistema de neutralización y/o depuración

de los residuos industriales líquidos, fija el caudal de los efluentes tratados, los parámetros, sus

valores máximos y rangos de tolerancia para la descarga de dichos efluentes, además de la forma

y frecuencia de los informes del organismo fiscalizador.

Una vez promulgado el decreto de aprobación de la planta de tratamiento de residuos industriales

líquidos, existe un período de prueba de 18 meses, en el cual se monitorea la calidad del efluente

trimestralmente. Transcurrido ese período, la autorización es definitiva siempre que se cumpla

con la normativa vigente. No está definido un seguimiento posterior (monitoreo) a esta fecha, de

la calidad del efluente de salida de la planta de tratamiento.

9.6.2. Residuos industriales sólidos

Las exigencias particulares que deben cumplir estos residuos son:

Información al Servicio de Salud acerca de la cantidad y calidad de los residuos que se

generarán.

Page 170: Agroindustria de Pllos

Autorización sanitaria para el almacenamiento de residuos sólidos industriales en el propio

predio industrial.

Autorización sanitaria respecto de los sitios de disposición final de residuos sólidos.

Autorización sanitaria respecto de los sistemas de transportes de residuos sólidos industriales.

Autorización sanitaria respecto de cualquier lugar destinado a la transformación de residuos

sólidos industriales.

9.6.3. Proliferación de moscas y roedores

Los establecimientos deben contar con programas de control de los vectores sanitarios.

9.6.4. Emisiones atmosféricas

Las calderas deben contar con los informes de muestreos isocinéticos de material particulado

realizado por una empresa registrada en PROCEFF.

9.6.5. Organización de prevención de riesgos para los trabajadores

Se debe contar con las medidas recomendadas para la salud ocupacional y las de seguridad

ocupacional.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 56

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 171: Agroindustria de Pllos
Page 172: Agroindustria de Pllos

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La industria avícola, conformada por los planteles de crianza, las fábricas de alimentos, y la plantas

faenadoras, generan principalmente residuos líquidos, sólidos (guano), olores y vectores sanitarios.

Las medidas más relevantes para prevenir o minimizar la generación de residuos, son:

En los planteles de crianza:

Adecuada infraestructura: selección del sitio, sistema de construcción, sistema de bebederos,

sistema de ventilación, sistema de alimentación de las aves.

Sanitización de los criaderos: control de olores (mantención guano seco, remover aves muertas,

considerar dirección vientos, etc.), control de moscas (guano seco, evitar dispersión guano, disponer

rápidamente de aves muertas y huevos rotos, control químico y biológico, etc.), control de roedores,

disposición de aves muertas.

Manejo adecuado del guano: mantenerlo seco, buen sistema de ventilación, alejar flujos de agua,

almacenarlo en lugares cerrados y oscuros, retirar las aves muertas y huevos rotos.

En las plantas faenadoras:

Page 173: Agroindustria de Pllos

Separación de las aguas de proceso de aquellas de enfriamiento.

Separación de los residuos sólidos desde las aguas residuales del proceso.

Evitar el transporte húmedo de desechos sólidos.

Instalación de equipos que reduzcan el consumo de agua.

Para el tratamiento de los efluentes, una vez implementadas las medidas de prevención, es

recomendable:

Rejas y trampas de grasas, un pretratamiento con flotación y coagulación, y un tratamiento

secundario posterior (anaeróbico o aeróbico dependiendo de las condiciones particulares de cada

planta). Para la coagulación es recomendable no utilizar productos químicos derivados del aluminio

o del fierro, ya que si se el lodo se trata en la planta recuperadora, estos elementos se incorporan

posteriormente en la alimentación de los animales.

El exceso de lodos resultantes de los tratamientos de los efluentes, puede ser tratado con el guano de

los planteles de crianza, o en la planta recuperadora.

El control de olores se reducen mediante filtros de compósitos.

Page 174: Agroindustria de Pllos

Para el tratamiento del guano de los planteles de crianza, alternativamente al uso como fertilizante o

alimento de ganado, existen sistemas de tratamiento físicos, químicos y biológicos (anaeróbicos y

aeróbicos).

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 57

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 175: Agroindustria de Pllos

Finalmente cabe destacar algunos aspectos globales sobre el sector:

Se ha realizado un esfuerzo importante en los últimos años en las faenadoras, para el tratamiento de

sus residuos líquidos con sistemas de pre-tratamiento y tratamientos químicos y biológicos; la

promulgación de las normas de emisión permitirán adecuar definitivamente estos sistemas. En los

planteles de crianza subsisten algunos problema de residuos líquidos que deben minimizarse.

Las emisiones de olores, tanto en las faenadoras como en los planteles, deben ser minimizados con

medidas preventivas adecuadas.

El control de las moscas en los planteles debe ser mejorado y reforzado.

Las condiciones de higiene de sus procesos son buenas, y enfocadas principalmente en el producto,

de acuerdo a la legislación nacional relacionada con la manipulación de alimentos y control de pestes.

Sin embargo es importante fortalecer las condiciones de seguridad y salud ocupacional de los

trabajadores.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 58

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 176: Agroindustria de Pllos
Page 177: Agroindustria de Pllos

11. BIBLIOGRAFÍA

1.

Banco Mundial, Pollution Prevention Abatement, Handbook Parte III, Meat Processing and

Rendering, 1996.

2.

Organización Mundial de la Salud, Rapid Assesment of Source of Air, Water, and Land

Pollution, 1982.

3.

Conama Región Metropolitana - INTEC-CHILE, Pautas para Prevención y Control de la

Contaminación en la Industria Procesadora de la Carne, 1995.

4.

Fundación SERCAL- Friederich Ebert Stiftung, Gestión Ambiental para la PYME, 1994.

5.

Ministerio de Agricultura, Environmental Guidelines for Poultry Producers, Canadá.

6.

Economopoulus, A., Assesment of Source of Air, Water and Land Pollution; Organización

Mundial de la Salud, Ginebra, 1993.

7.

Veenhuizen, Michael, Ohio Livestock Manure and Wastewater Management Guide, Ohio State

University Extension Bulletin, 1996.

8.

Reeves, Sim, Thornberry, Fred, Carey, John, Poultry Waste Management Handbook, Texas

Agricultural Extension Service.

9.

Page 178: Agroindustria de Pllos

Carawan, Roy, Merka, Bill, Poultry Processors: You can Reduce Waste Load and Cut Sewer

Surcharge, North Carolina Cooperative Extension Service, 1996.

10. The Vegetarian Society United Kingdom, Broiler Chickens, 1996.

11. Organización Internacional el Trabajo,

Occupational Safety and Health and Working

Environment in the Food and Drink Industries, 1984.

12. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G.,

1995, 1996.

13. Conso, Pietro,

Guías de Agricultura y Ganadería: La Gallina Ponedora, Ediciones CEAC,

Barcelona, 1992.

14. Tucker, Robert, Cría del Pollo Parrillero, Editorial Albatros, Buenos Aires, 1993.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 59

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 179: Agroindustria de Pllos

15. Arancibia, Juan Pablo, Control de Moscas en Gallineros de Postura, Asociación de Productores

de Huevos de Chile A.G.

16. Banco Mundial, Industrial Pollution Prevention and Abatement Guidelines: Meat Processing

and Rendering Industry, 1994.

17. Instituto Nacional de Normalización-INN, Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14.001, 1996.

18. Confederación de la Producción y el Comercio, Organización Internacional del Trabajo,

Impacto

de las Normas ISO 14.000 en los Mercados y en la Gestión de las Empresas Chilenas, 1996.

19. Chastain, John and Jacobson, Larry, Site Selection for Animal Housing and Waste Storage,

University of Minnesota, 1996.

20. Occupational Health and Safety (OHS), BKH Consulting Engineers, comentarios experto en salud

ocupacional, 1997.

21. Zeimet, Dennis, Len and Ear to Hearing Protection, Iowa State University, 1993.

22. Carawan, Roy, Systems for Reclycling Water in Poultry Processing, North Caroline Cooperative

Extension Service, 1996.

23. Carawan, Roy,

Liquid Assets for Your Poultry Plant, North Caroline Cooperative Extension

Service, 1996.

24. Egerton Whittle Agricultural Services Laboratory, Wastewater Treatment by pH Adjustment and

Polyacrylamide Flocculation, University of Georgia.

Page 180: Agroindustria de Pllos

25. Comunicación personal con Empresa Multiaseo.

26. CORFO, Líneas de Intermediación Financiera de CORFO, Normas para su Utilización.

27. United Nations, Economic Commission for Europe.

Report on Abatement Techniques to Reduce

Ammonia Emissions from Agricultural Livestock. Ministry of Housing, Spatial Planning and

Environment, Division of Agriculture, 1996.

Guía para el control y prevención de la contaminación industrial

Página 60

Sector: Criaderos de Ave, Subsector Productores de Avícolas

Page 181: Agroindustria de Pllos