276
 to anterior; que servirá para práctica del lector teniendo como guía a los ejercicios resueltos. 5. CASO PRÁC TICO de un PROYECTO:  A q uí se p re s e n t a e l p r o y ecto de in s tala c ión d e una pamficadora, el mismo que se ha desarrollado para mostrar al alumno como deb e formular un proyecto y com o se apli can los métodos estudiados en cada capitulo. 16

Administración de Proyectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administracion

Citation preview

  • to anterior; que servir para prctica del lector teniendo como gua a los ejercicios resueltos.

    5. CASO PRCTICO de un PROYECTO:

    Aqu se presen ta el p royecto de in s ta lac in de una pamficadora, el mismo que se ha desarrollado para mostrar al alumno como debe formular un proyecto y como se aplican los mtodos estudiados en cada capitulo.

    16

  • Captulo 1

    ELEMENTOS DE EVALUACIN DE PROYECTOS

    CONTENIDO

    1.1 Concepto de evaluacin de proyectos1.2 Tipos de evaluacin de proyectos1.3 Etapas de evaluacin de proyectos1.4 Contenido de un proyecto de inversin

    OBJETIVOS

    Una vez finalizado el presente capitulo, el alumno estar en con-diciones de:

    Definir la evaluacin de proyectos, sealando sus objetivos, su importancia en la toma de decisiones y las actividades que integran su proceso.

    Comprender los tipos de evaluacin de proyectos, diferenciando la evaluacin empresarial o privada de la evaluacin social.

    Distinguir las etapas de evaluacin que tiene un proyecto de inversin, desde los estudios preliminares, hasta los estudios definitivos.

    Conocer el contenido que debe tener un proyecto de inversin, desde la introduccin y antecedentes hasta la evaluacin empresarial o social, segn el tipo de proyecto.

  • C o sto de o p o rtun idad de l cap ita l - COKCapital Valor ($) Proporcin COK Ponderado

    Capital propio 10.000 0.417 30% 12.50Prstamo 3ros 14.000 0583 12% 7.00Capital total 24,000 1.000 19.50%

    Efectuar la evaluacin empresarial y mostrar los resultados en el cuadro adjunto, considerando los valores residuales indicados:

    R esu ltados do la eva luac in em presaria l

    Indicador EvaluacineconmicaEvaluacinfinanciera

    Evaluacinaccionista

    Valorrecomondado

    VAN Mayor a 0TIR Mayor al COK

    CBC Mayor a 1PR Menor a 5

    Valor residual 12,130 12,130 18,219

    2. En un proyecto para la instalacin de taller de confecciones, se tienen los siguientes costos de capital:

    C osto de o p o rtun idad de l cap ita l - COKCapital V a lo r($) Proporcin COK Ponderado

    Capital propio 20.000 0.500 30% 15.00Prstamo 3ros 20.000 0.500 12% 6.00

    Capital total 4,500 1.000 21.00 %

    Efectuar la evaluacin y mostrar los resultados en el cuadro adjunto, considerando los valores residuales y flujo de caja Indicados:

    R esu ltados de la e va lu ac i n em presaria l

    Indicador EvaluacineconmicaEvaluacinfinanciera

    Evaluacinaccionista

    Valorrecomendado

    VAN Mayor a 0TIR Mayor al COKCBC Mayor a 1PR Menor a 5

    Valor residual 6,000 8,000 29,959

    18

  • 1.1 CONCEPTO DE EVALUACIN DE PROYECTOS

    1.1.1 Definicin de evaluacin de proyectos

    La evaluacin de un proyecto es el proceso de medicin de su valor, que se basa en la comparacin de los beneficios que genera y los costos o inversiones que requiere, desde un puesto de vista determinado.

    Evaluar un proyecto es efectuar su anlisis privado o social, desde un punto de vista, para obtener la rentabilidad del mismo.

    1. ELEM EN TO S DE E V ALU AC I N DE PROYECTOS

    1.1.2 O bjetivo de la evaluacin de proyectos

    Los proyectos se evalan para obtener elementos de juicio necesarios para tomar decisiones respecto a su ejecucin o no-ejecucin del mismo.

    Evaluacin de proyectos

    Anllele del Proyecto

    Rentabilidad del Proyecto

    Toma de Declelonee

    19

  • Objetivo de la evaluacin de proyectos

    So ejecuta el Anlisis del Se recruza elProyecto Proyecto Proyecto

    En caso de optarse por la ejecucin, la evaluacin nos brinda elementos referente a aspectos tales como: oportunidad de las inversiones. tamao, localizacin, tecnologa, organizacin y alternativas empresariales.

    1.1.3 Importancia de la evaluacin de proyectos

    La evaluacin de proyectos es importante porque nos proporciona y da un panorama, tanto en la seleccin de los criterios, como en la seleccin de tcnicas de evaluacin adecuadas, segn sea el caso.

    Objetivo de la evaluacin de proyectos

    Punto de vista Anlisis Oel proyecto Toma de dedstn

    20

  • Un proyecto se evala para orientar a alguien, hacia la toma correcta de algunas decisiones sobre el mismo.

    Cada una de las personas que participan en un proyecto, tienen decisiones que tomar, respecto a su participacin, que depende del valor del proyecto desde su particular punto de vista o inters.

    Los beneficios generados y los costos exigidos por el proyecto no son iguales para todos sus participantes, esto es, ser ms conveniente para unos que para otros, y sus respectivas evaluaciones sern diferentes.

    1.1.4 Proceso de evaluacin de proyectos

    Es el conjunto de actividades de carcter prctico, cuyo mtodo o procedimiento permite realizar la evaluacin del proyecto en forma ordenada, sistemtica y secuencial.

    21

  • Definido el sistema y mtodo de medicin, se efecta la evaluacin del proyecto, segn el punto de vista estipulado.

    Con los resultados obtenidos se realiza la seleccin del proyecto con la finalidad de aceptarlo, postergarlo o desecharlo.

    Se acepta un proyecto cuando da como resultado un valor actual neto mayor que cero. Si este valor es menor que cero se rechaza el proyecto. Si el valor actual neto es igual a cero se posterga su ejecucin para un momento oportuno.

    1.2 TIPOS DE EVALUACIN DE PROYECTOS

    Existen tantos tipos de evaluacin como puntos de vista haya de parte de los participantes, respecto a ver plasmados sus objetivos en la inversin del proyecto.

    La diferencia entre una y otra evaluacin de un proyecto, puede ser con frecuencia sustancial y conducir a decisiones diferentes; que pueden ser hasta diametralmente opuestas.

    Existen dos puntos de vista o evaluaciones de un proyecto: evaluacin empresarial y la evaluacin social.

    Tipos de evaluacin de proyectos

    22

  • Conocida tambin como evaluacin privada, corresponde al punto de vista de la empresa y sus inversionistas privados, quienes efectan contribuciones de recursos, en calidad de aportaciones necesarias para la realizacin del proyecto.

    La evaluacin empresarial se realiza por lo general, desde tres puntos de vista: econmico, financiero y del accionista; dando un trato especial para cada caso en particular.

    Puntos de vista en la evaluacin empresarial

    1.2.1 Evaluacin empresarial

    La evaluacin econmica no considera a los prstamos del proyecto. en cambio la evaluacin financiera s.

    Los indicadores o criterios usados en la evaluacin empresarial son de anlisis beneficio - costo y se opera con precios de mercado y efectos directos del proyecto.

    Los indicadores ms usados en la evaluacin empresarial son:

    Valor actual neto Tasa interna de retorno Coeficiente beneficio costo Periodo de recuperacin

    Evaluacineconmica

    Evaluacinfinanciera

    Evaluacin del accionista

    23

  • 1.2.2 Evaluacin social

    Corresponde al punto de vista social y tiene por objeto medir el valor del proyecto para la sociedad; es decir de la colectividad organizada que recibe beneficios asociados e incurre en la participacin de costos asociados.

    Esto es, la sociedad se ve afectada por los efectos indirectos del proyecto, que por lo general pueden ser aceptables o indeseables.

    Beneficios y costos sociales

    Beneficios Evaluacin Costosasociados social asociados

    En la evaluacin social de un proyecto, los clculos se realizan a precios sociales para lo cual se utilizan los precios de mercado corregidos.

    La evaluacin social permite a la sociedad considerada como duea del proyecto, conocer los efectos que sobre ella producir dicho proyecto y consecuentemente establecer polticas y acciones pertinentes a crear las condiciones necesarias de estmulo o desaliento acorde con dichos efectos.

    La evaluacin social se aplica a los proyectos sociales, que son el resultado de programas nacionales, regionales o locales, para corregir los problemas sociales detectados en la colectividad.

    24

  • 1.3 ETAPAS DE EVALUACIN DE PROYECTOS

    Evaluar un proyecto por etapas tiene como propsito estimar su viabilidad antes de incurrir en mayores gastos.

    Etapas de evaluacin

    25

  • La evaluacin de proyectos por etapas sigue un esquema de dos niveles. Primero evala los estudios preliminares y segundo evala el estudio de factibilidad del proyecto.

    Este proceso nos permite practicar la evaluacin a travs de aproximaciones sucesivas de manera sistemtica y aplicando criterios diferentes

    1.3.1 Evaluacin prelim inar

    Es un primer nivel de actividades de evaluacin, cuya medicin de valores nos permite sustentar una alternativa viable con un mnimo de recursos financieros y descartar proyectos no viables, sin necesidad de ir a etapas posteriores.

    En esta primera etapa se evalan la informacin existente dentro de los estudios preliminares de proyectos, que pueden ser perfiles o estudios de prefactib ilidad.

    En esta etapa el proyecto puede ser rechazado definitivamente o por el contrario puede ser aceptado como una alternativa viable, en este caso se aprueba continuar con el estudio de factibilidad para su posterior evaluacin en la etapa siguiente. .

    Estudios prelim inares del proyecto

    Perfile Estudio de prefactibilidad

    26

  • 1.3.2 Evaluacin defin itiva

    Es el segundo nivel de evaluacin, con carcter decisivo para obtener la alternativa ptima de inversin.

    La evaluacin definitiva es una tarea que nos permite tomar la decisin ms importante dentro del proceso de evaluacin para la ejecucin o no-ejecucin del proyecto, quedando de esta manera concluida la fase de preinversin.

    En esta segunda etapa se evala la informacin existente dentro de los estudios de factibilidad.

    Estudios de factibilidad del proyecto

    Para evaluar el proyecto se determinan las ventajas y desventajas, sobre la base del anlisis de los beneficios y costos; variables tcnicas, legales, econmicas, financieras y sociales; formacin de criterios y uso de indicadores adecuados.

    De otro lado, esta evaluacin debe tener en cuenta el factor riesgo, realizado sobre los resultados del anlisis de sensibilidad del proyecto. La sensibilidad nos seala en que medida se ver afectada la rentabilidad, en caso de variacin de las hiptesis planteadas en el proyecto.

    27

  • 1.4 CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVERSIN

    Un proyecto de inversin ya sea como estudio de prefactibilidad o como estudio de factibilidad, debe tener las siguientes partes:

    a. Introduccin y Antecedentesb. Estudio de Mercadoc. Tamarto y Localizacind. Ingeniera del Proyectoe. Organizacin y Administracinf. Inversin y Financiamientog. Presupuesto de Ingresos y Costosh. Estados Financieros Proyectadosi. Evaluacin Empresarialj. Anlisis de Sensibilidad y Riesgok. Evaluacin Social del Proyecto

    Partes de la introduccin y antecedentes

    Es importante mencionar que solo en los casos que un proyecto tenga un carcter social, se deber desarrollar el ltimo punto.evaluacin social del proyecto.

    28

  • Contenido de un proyecto de inversin

    Estudio de mercdo

    hJn' 1 1 1 IG553;1 te fe * i i i - i

    TamaAo y totalizacin

    Ingeniera del proyecto

    Organizacin y administracin

    Inversin y Rnanda miento

    Ingresos y costos

    Estadosfinancieros

    Evaluacinempresarial

    Sensibilidad y riesgo

    Evaluacinsodl

    29

  • 1.5 DECISIONES EN LA EVALUACIN DE PROYECTOS

    Para tomar una decisin sobre un proyecto de inversin, es necesario que este sea sometido al anlisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisin de este tipo no puede ser tomada por una sola persona limitado o un solo punto de vista.

    Una decisin siempre debe estar basada en el anlisis de un sinnmero de antecedentes con la aplicacin de una metodologa que considere todos los factores que participan y afectan al proyecto.

    El hecho de realizar un anlisis que se considere los ms completo posible, no implica que al invertir, el dinero est exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por eso el dinero permanentemente se estar arriesgando.

    Factores no predecibles de un proyecto de Inversin

    Huelgas Incendios Golpes de Devaluacionesestado monetailas

    En los pronsticos no estn incluidos los factores fortuitos como: huelgas, incendios, derrumbes y otros, simplemente porque no esposible predecirlos.

    Factores como las devaluaciones monetarias drsticas, los golpes de estado y otros, pueden afectar gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la empresa.

    30

  • AUTOEVALUACIN CONCEPTUAL

    1. Con relacin al concepto del proyecto de inversin, sealecual de las siguientes afirmaciones es falsa

    a. Proyecto de inversin es el conjunto de estudios, para implementar la produccin ptima de un bien o servicio.

    b. Inversin, es el aporte solo de recursos financieros o monetario para producir un bien o servicio.

    c. El proyecto de inversin es una propuesta concreta de inversin, resultado de un plan objetivo, ordenado y lgico.

    d. El proyecto de inversin tiene por finalidad interesar a posibles inversionistas.

    e. El p royecto de invers in s irve para ob tene r el financiamiento.

    2. Sobre la evaluacin de proyectos, indique la afirmacin falsa.

    a. Es el proceso de medicin de su valor o de su rentabilidad.

    b. Se basa en la comparacin de las inversiones que requiere, con los beneficios que genera.

    c. Permite a los inversionistas, tomar decisiones sobre la ejecucin o no del mismo.

    d. Es el anlisis del proyecto, desde el punto de vista de la empresa o de la sociedad.

    e. Todos los proyectos estn sujetos a una evaluacin social.

    3. Con respecto a la evaluacin de proyectos, indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

    ( ) La evaluacin de proyecto se efecta previa definicin del sistema y mtodo de medicin.

    31

  • ( ) El proyecto se evala para orientar a alguien, hacia la toma correcta de decisiones sobre el mismo.

    ( ) Todos los participantes de un proyecto, tienen igual punto de vista o inters.

    ( ) Segn el punto de vista del participante, existir un tipo de evaluacin del proyecto.

    ( ) Un proyecto no procede, cuando los beneficios que genera son iguales a las inversiones que requiere..

    Con respecto a la evaluacin empresarial, indique la expresin verdadera (V) o falsa (F):

    ( ) La evaluacin empresarial evala la rentabilidad del proyecto, desde el punto de vista privado y de la sociedad.

    ( ) Consta de 3 evaluaciones: econmica, financiera y accionista.

    ( ) Se efecta utilizando los indicadores: valor actual neto, tasa interna de retorno, coeficiente beneficio y periodo de recuperacin.

    ( ) La evaluacin econmica considera a los prstamos de terceros que tiene el proyecto.

    ( ) La evaluacin financiera no considera a los prstamos de terceros que tiene el proyecto.

    Sobre la evaluacin social de un proyecto, seale cual de lassiguientes expresiones es falsa:

    a. La evaluacin social mide el valor del proyecto en la sociedad.

    b. La evaluacin social utiliza precios de mercado corregidos o precios sociales.

    c. La evaluacin social se aplica a proyectos de programas nacionales, regionales o locales.

  • d. La evaluacin social mide los beneficios asociados y los costos asociados

    e. La evaluacin empresarial tambin mide el beneficio de la colectividad.

    6. Con relacin a las etapas de evaluacin de proyectos; identifique cual de las siguientes expresiones es falsa:

    a. La evaluacin preliminar considera a los perfiles y los estudios de prefactibilidad.

    b. Un proyecto de inversin solo puede ser rechazado en la etapa de evaluacin definitiva.

    c. La evaluacin definitiva solo considera al estudio de factibilidad, tambin conocido como anteproyecto definitivo.

    d. El perfil de un proyecto contiene informacin general de: mercado, tamao, localizacin, produccin y costos.

    e. El estudio de prefactibilidad es ms amplio que un perfil, y nos permite decidir sobre la conveniencia de un estudio ms detallado.

    7. indique cual de las expresiones es verdadera (V) o falsa (F):

    ( ) La introduccin del proyecto comprende: generalidades, antecedentes, alcance, finalidad y objetivo.

    ( ) La parte tcnica de un proyecto, consta de: tamao, localizacin, ingeniera, administracin y organizacin

    ( ) El estudio econmico del proyecto lo integran: inversiones. financiamiento, ingresos y costos y estados financieros.

    ( ) El anlisis de sensibilidad es antes de la evaluacin privada.

    ( ) La evaluacin de un proyecto, comprende nicamente la pvaluacin empresarial.

    33

  • 8. Sobre las decisiones en la evaluacin de proyectos, seale cual de las siguientes afirmaciones es falsa:

    a. La inversin no necesariamente es arriesgar el dinero.b. Las huelgas son factores no predecibles en el proyecto.c. La devaluacin monetaria drstica es un factor no

    predecible.d Los golpes de estado son factores no predecibles, e El futuro de un proyecto siempre es incierto.

    9. Con respecto a un proyecto de inversin, indique cual de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

    ( ) Las inversiones, solo se ejecutan para ganar dinero.( ) Una inversin inteligente requiere de un proyecto o es

    tudio que lo justifique.( ) A mayor certeza del proyecto de inversin, se requiere

    de un estudio de mayor costo.( ) La nica forma de producir un bien o servicio es median

    te la aplicacin de una inversin.( ) Se puede llegar a la certeza total de un proyecto, con un

    alto costo del estudio o investigacin.

    10. Con respecto al estudio econmico de un proyecto, indique que expresin es falsa:

    a Inversin, es el valor monetario de los recursos del proyecto.

    b. Financiamiento. son las fuentes de los recursos monetarios.

    c. Costos, es el valor de los recursos de operacin del proyecto.

    d. Los estados financieros proyectados de un proyecto, son dose. El financiamiento puede ser: aporte propio o prstamos.

    34

  • Captulo 2

    PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

    CONTENIDO

    2.1 Presupuesto de Ingresos2.2 El Presupuesto de los Costos2.3 El Punto de Equilibrio

    OBJETIVOS

    Una vez finalizado el presente capitulo, el alumno estar en condiciones de:

    Realizar el pronstico de los ingresos de un proyecto, sobre la base de los volmenes de venta y precios unitarios proyectados, durante el horizonte establecido.

    Conocer la estructura de costos de un proyecto, clasifcados por la funcin que desempean sus reas o por la naturaleza de los recursos que utiliza.

    Formular el pronstico de los egresos de un proyecto, sobre la base de los costos proyectados durante el tiempo de vida del negocio.

    Obtener el punto de equilibrio del proyecto, reflejado en el valor de venta mnimo necesario, que la empresa requiere para no perder.

    35

  • 1.5 DECISIONES EN LA EVALUACIN DE PROYECTOS

    Para tomar una decisin sobre un proyecto de inversin, es necesario que este sea sometido al anlisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisin de este tipo no puede ser tomada por una sola persona limitado o un solo punto de vista.

    Una decisin siempre debe estar basada en el anlisis de un sinnmero de antecedentes con la aplicacin de una metodologa que considere todos los factores que participan y afectan al proyecto.

    El hecho de realizar un anlisis que se considere los ms completo posible, no implica que al invertir, el dinero est exento de riesgo. El futuro siempre es incierto y por eso el dinero permanentemente se estar arriesgando.

    Factores no predecibles de un proyecto de inversin

    Huelgas Incendios Golpes de Devaluacionesestado monetailas

    En los pronsticos no estn incluidos los factores fortuitos como: huelgas, incendios, derrumbes y otros, simplemente porque no esposible predecirlos.

    Factores como las devaluaciones monetarias drsticas, los golpes de estado y otros, pueden afectar gravemente la rentabilidad y la estabilidad de la empresa.

    36

  • 2. PR ESU PU ESTO do IN G R E S O S y CO STOS

    2.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS

    2.1.1 Definicin de los Ingresos

    Los ingresos se definen como el incremento acumulativo en el patrimonio de la empresa, por concepto de las ventas y operaciones realizadas durante el horizonte del proyecto. Los ingresos del proyecto se dividen en:

    Ingresos por ventas o ventas netas Otros ingresos operacionales

    Los ingresos por venta, son los que se derivan por las ventas de los productos: bienes o servicios del giro o negocio.

    Otros ingresos operacionales, son las ventas de productos: bienes y servicios diferentes al giro.

    2.1.2 Pronstico de los ingresos

    Instrumento necesario para la evaluacin de un proyecto de inversin, preparado sobre la base de los valores del estudio de mercado; los mismos que se deben contabilizar en el periodo a ejecutar y en la cuenta respectiva.

    En primer lugar se deben establecer el volum en de ventas anuales por tipo de producto, durante todo el horizonte del proyecto; tal como se muestra en el cuadro a.

    A continuacin, se deben determinar los precios unitarios por tipo de producto, pronosticados para el horizonte del proyecto; tal como se observa en el cuadro b

    Finalmente, en el cuadro c los ingresos por ventas o ventas netas se obtendrn multiplicando el volumen de ventas anuales por los precios unitarios respectivos.

    37

  • a: Pronstico del volum en de ventas(en unidades / arto)

    C oncepto A rto 1 Arto 2 A rto 3 Arto 4 Arto 5

    Producto 1 6.000 6.000 6.000 6.000 6.000

    Producto 2 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000

    Producto 3 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000

    Producto 4 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200

    Producto 5 600 600 600 600 600

    b: Pronstico de los precios de venta(en dlares / unidad)

    C oncepto A rto 1 Arto 2 Arto 3 A rto 4 A rtoS

    Producto 1 100 100 100 100 100

    Producto 2 200 200 200 200 200

    Producto 3 50 50 50 50 50

    Producto 4 40 40 40 40 40

    Producto 5 300 300 300 300 300

    c: Pronstico de ventas netas(en miles de dlares / arto)

    C oncepto A rto 1 Arto 2 A rto 3 A rto 4 A rto S

    Producto 1 600 600 600 600 600

    Producto 2 2.400 2.400 2.400 2,400 2.400

    Producto 3 150 150 150 150 150

    Producto 4 48 48 48 48 48

    Producto 5 160 180 180 180 180

    Total 3,378 3,378 3,378 3,378 3,378

    Pronstico de ingresos totales(en miles de dlares / arto)

    C oncepto A rto 1 A rto 2 A rto 3 A rto 4 A rto 5

    Ventas netas 3.378 3.378 3,378 3,378 3,378

    Otros ingresos 500 500 500 500 500

    Total 3,878 3,878 3,878 3,878 3,878

    38

  • 2.2 EL PRESUPUESTO DE COSTOS

    2.2.1 Definicin de los costos

    Costos son los valores de los recursos reales y financieros utilizados para la produccin de bienes o servicios, en un periodo dado.

    El costo es un desembolso en efectivo o en especie, efectuado en el pasado, en el presente o en el futuro.

    A los costos del pasado que no tienen efecto en la evaluacin del proyecto, se les denominan "costos hundidos", mientras que a los costos del presente (ao 0) se les denomina inversin".

    2.2.2 Clasificacin de costos por funcin

    Atendiendo a la funcin del gasto o tipos de reas de la empresa, los costos se pueden clasificar en:

    a. Costo de produccin reas de produccinb. Gastos de administracin reas de administracinc. Gastos de ventas reas de ventas

    A la suma del costo de produccin, gastos de administracin y gastos de ventas, se le denomina costo operativo.

    39

  • T ipo de costo T ipo de rea

    CostoOperativo

    Costo de produccin

    Areas de produccin

    Gastos de administracin

    reas de administracin

    Gastos de ventas

    Areas de ventas

    a: Costo de produccin

    Es el costo que ejecutarn las reas de produccin del proyecto o empresa, en la elaboracin de los productos terminados.

    El costo de produccin a su vez se puede dividir en costo directo o costo indirecto.

    El costo d irecto est conformado por los bienes o servicios directos y la mano de obra directa.

    Costo

    Bienes y servicios directos

    Costo de produccin

    directoMano de obra

    directa

    Costoindirecto

    Gastos de fabricacin

    El costo indirecto, tambin llamado gastos de fabricacin, sonlos costos del rea de produccin que intervienen indirectamente en los productos.

    40

  • Bienes o servicios directos

    Mano de obra directa

    Gastos de fabricacin

    4 sMadera Carpintero Equipos

    b: Gastos de administracin

    Son los costos provenientes de todas las reas que desempean una labor o funcin administrativa dentro de la empresa.

    El proyecto de una empresa, dependiendo de su envergadura considera reas de administracin, como: gerencia general, asesora legal, finanzas, logstica, recursos humanos, planeamiento, investigacin y desarrollo.

    Los gastos que no son de produccin y de ventas, se cargarn a los de administracin.

    c: Gastos de ventas

    Son los costos provenientes de todas las reas que desempean una labor o funcin de mercadotecnia dentro de la empresa.

    La mercadotecnia comprende las siguientes actividades: investigacin y desarrollo de nuevos mercados, estudio de mercado, promocin y publicidad de los productos y organizacin de ventas.

    La magnitud de los gastos de ventas depender del tamao de la empresa, asi como del tipo de actividad del proyecto.

    41

  • Atendiendo a la naturaleza o tipo de recursos que utilizar la empresa objeto del proyecto, los costos se agrupan en partidas claramente definidas en el plan de cuentas.

    2.2.3 Costos por la naturaleza del gasto

    61 Bienes o materiales directos62 Cargas de personal63 Servicios de terceros64 Tributos65 Cargas diversas de gestin66 Cargas excepcionales67 Cargas financieras68 Provisiones

    Bienes directos Cargas de personal

    Telas Costurera

    61 Bienes o materiales directos

    Servicios de 3ros

    Transporte

    Son todos los bienes o materiales que forman parte del producto terminado y se pueden identificar fcilmente. Sus componentes son las materias primas, los materiales y otros insumos.

    62 Cargas de personal

    Son todos los costos por concepto del personal que labora en la empresa, que incluye las remuneraciones, beneficios, cargas sociales y otros gastos de personal.

    42

  • 63 Servicios de terceros

    Son lodos los servicios que consume la empresa y que son prestados por terceros o proveedores, tales como: fletes, mantenimiento. energa, agua, limpieza, vigilancia y otros.

    64 Tributos

    Serenado Seguros Depreciacin Equipo

    Son los costos por concepto de los impuestos y tributos municipales y de gobierno nacional, que son utilizados por las diferentes reas de la empresa.

    Tribuios Caroas diversa Provisionesde gestin

    65 Cargas divnrsas de gestin

    Comprende todos los costos de bienes y servicios no comprendidos en las partidas anteriores, tales como: formatos, tiles, seguros, gastos de representacin y otros.

    66 Cargas excepcionales

    Son todos los costos de periodos anteriores y que recin se contabilizan en el presente periodo. Estas cargas no se consideran para la determinacin de costos.

    43

  • 67 Cargas financieras

    Llamadas tambin gastos financieros, son los costos que se relacionan con la obtencin de fondos para la operacin de la empresa o proyecto.

    Los gastos financieros consideran los costos siguientes:

    Los intereses por prstamos Prdidas por diferencia de cambio

    Los intereses por prstamos es el monto establecido, que paga el proyecto por el uso de un capital, segn su costo de oportunidad en el momento de su adquisicin.

    68 Provisiones

    Comprende los costos por concepto de desgaste de los activos de la empresa. Para los activos fijos se denomina depreciacin y para los activos intangibles se le llama amortizacin.

    Costos por Funcin y Naturaleza

    RecursosCosto Operativo

    GastosfinancierosCosto de

    produccinGastos de

    adm.Gastos de

    ventas61 Bienes directos X

    62 Cargas de personal X X X63 Servidos de 3ros x X X64 Tributos x X X65 Cargas de gestin X X X

    66 Carga excepcional X X X67 Cargas financieras X

    66 Provisiones X X X

    Valor Total

    44

  • Sobre la base de la clasificacin de los costos, se elaborar el presupuesto de egresos, para cada arto de operacin del proyecto, utilizando la estructura mostrada en el siguiente cuadro.

    2.2.3 Presupuesto de egresos

    Presupuesto de egresos o costos(en dlares / arto)

    Recursos Costo de prod.Gastos de

    adnGastos de

    ventasGastos

    finanderosCostototal

    61 Bienes DirectosMaterias primesMateriales dredos62 Cargas de personalMano de obra d rectaMano de obra indirecta63 Servidos de 3ros

    TransportesTelecomunicadonesProduccin de 3rosAlqjieresEnerva y aguaOtros servicios 3ros64 THbutos

    Tritutos municipalesTnbutos dr/ersos65 Cargas div. de gestinSeguros dversosMateriales y tiles variosOtras cargas de gestin67 Cargas financieras68 ProvisionesDepreciacin A FijoAmortizacin Intangblo

    VALOR TOTAL

    45

  • 2.3 El PUNTO DE EQUILIBRIO

    2.3.1 Los Costos Fijos y los Costos Variables

    Costos Fijos

    Son aquellos costos del proyecto durante su operacin a corto plazo. que permanecen constantes cualquiera sea el nivel de la capacidad de planta utilizada y que son independientes del volumende produccin.

    Costos Variables

    Son aquellos costos de operacin del proyecto, que se caracterizan por ser directamente proporcionales al volumen de produccin y estn en funcin de la capacidad utilizada de planta.

    Costos Fijos y Costos Variables

    Produccin (Q)

    2.3.2 Punto de Nivelacin

    El punto de equilibrio o punto de nivelacin es el nivel de produccin o de capacidad utilizada, donde las ventas son iguales a la suma de los costos fijos y costos variables.

    Tambin se define como el valor de venta mnima que una empresa requiere, para no perder.

    46

  • En el punto de equilibrio, las ventas totales son iguales a los costos totales, esto es:

    Ventas = Costos (utilidad = cero)Ventas = Costos Fijos Costos Variables

    V = CF + CV Q . pv = CF + Q . cv

    CF= ........

    pv - cv

    donde: Q = cantidad de unidades vendidasnpv = precio de venta unitario cv = costo variable unitario

    Punto d* Nivelacin o d# Equilibrio

    En el grfico se puede apreciar lo siguiente:

    Que el costo fijo es una linea recta horizontal, debido a que es un valor constante.Que el costo variable y el costo total, son lineas rectas inclinadas y paralelas.

    Que las ventas y el costo total se cortan en el punto de equilibrio. obtenindose a su izquierda prdida y a su derecha ganancia.

    47

  • El punto de nivelacin (Cn) en funcin de la capacidad utilizada deplanta, se expresa como:

    c = Q . i o o / q 100

    Si reemplazamos en (a), obtendremos

    c = _____ioqqf(pv - cv). Q l00

    donde: Q n = cantidad vendida de nivelacinQ100 = cantidad con capacidad 100%pv = precio de venta unitariocv = costo variable unitario

    Punto da Nivelacin o de Equilibrio

    48

  • AUTOEVALUACIN CONCEPTUAL

    1. Con respecto al presupuesto de ingresos, seflale que afirmacin no es la correcta:

    a. Los ingresos de un proyecto estn conformados por las ventas netas y otros ingresos operacionales.

    b. Las ventas netas se originan por las ventas de los productos del giro o negocio.

    c. Otros ingresos operacionales comprenden las ventas de bienes o servicios diferentes al giro del proyecto.

    d. Las ventas netas son iguales al producto del volumen de ventas por los precios unitarios de los productos.

    e. Los precios unitarios de ventas tienen un valor constante durante todo el horizonte del proyecto.

    2. Sobre la clasificacin de costos por funcin,, indique si lasexpresiones son verdaderas (V) o falsas (F):

    ( ) El costo operativo es la suma del costo de produccin, los gastos de administracin y los gastos de ventas.

    ( ) Gastos de fabricacin son los costos del rea de produccin. que intervienen de manera indirecta en los productos.

    ( ) Los gastos de administracin tambin pueden ser considerados como costos directos.

    ( ) Los gastos de ventas en una empresa, siempre tienen una participacin mnima.

    ( ) Los gastos de administracin comprenden tambin a los gastos financieros o cargas financieras del proyecto.

    3. Con relacin al costo de los recursos o por naturaleza delgasto, que expresin es falsa:

    49

  • 8. Seale cual de los siguientes conceptos no es consideradodentro de la partida cargas financieras:

    a. La diferencia de cambio que se paga a un proveedor por una compra de bienes en dlares.

    b. El pago de los intereses generados por un sobregiro en la cuenta corriente de la empresa.

    c. El pago de intereses por un prstamo de terceros a la empresa.

    d. El pago de las amortizaciones de un prstamo a la empresa.

    e. El pago de intereses y comisiones generados por un pagar que la empresa solicit a un banco.

    9 Seale cual de las siguientes inversiones, no se consideradentro de provisiones como amortizacin de intangibles:

    a Los gastos de puesta en marcha de la empresa.b. Gastos de seleccin y capacitacin de personal pre ope

    rativo.c. El costo de la Licencia Municipal de Funcionamientod. La Minuta de Constitucin de la empresa o negocio.e. El pago de seguros diversos en la fase operativa.

    10. Indique cual de las siguientes inversiones, no se consideradentro de provisiones como depreciacin de activos fijos:

    a. Las mquinas, los muebles, los vehculos y las herramientas.

    b. La infraestructura de los servicios a la planta de la empresa.

    c. Los inmuebles ya sean terrenos y edificaciones.d. Los productos terminados con vida til mayor que un

    ao.e. Los recursos naturales de explotacin del proyecto.

    52

  • EJERCICIOS RESUELTOS

    1. Un empresario desea instalar una imprenta, para lo cual est elaborando un proyecto cuya inversin se detalla:

    In v e rs i n de l P ro ye c to

    Concepto Vida Util (artos)Total($)

    A: A ctivos Fijos 13,860Equipos de Produccin 10 10.860Equipos de Administracin 5 1.500Infraestructura del Local 5 1.500

    B: Activos Intangibles 5 2,100 + 2 1Investigaciones y Estudios 1.000Constitucin de la Empresa 200Licencia de Funcionamiento 200Trmites Diversos 200Seleccin de Personal 300Puesta en Marcha 200Intereses de Implementacin 21

    C: Capital do Trabajo 7,200Caja - Banco 500Existencias: materiales 4.900Garanda del Local 1.800

    Valor Total 23,160 2 1

    La inversin ser financiada por aportacin propia ($ 10,000) y la diferencia con un prstamo, a ser pagado en 3 artos al rebatir al 12 % anual y con 2 trim estres de gracia por implementacin.

    Se estima que la venta neta es igual a 113.800 dlares anuales y el detalle de los costos el arto 1, se muestra en el cuadro adjunto.

    El empresario desea saber:

    a. El valor de los intereses de implementacin y la inversin total.

    53

  • b. La tabla de pago del prstamo o de servicio a la deuda.c. Las provisiones de los activos fijos y activos intangibles.d. Los costos y la utilidad que se obtendr en el ao 1.e. El punto de equilibrio, sabiendo que los bienes directos son

    los nicos costos variables.

    C ostos o egresos del ao 1

    RecursosActividades Gasto

    financiero

    CostoTotal

    (S/arto)CostoProd.Gastos

    de Adm.GastosVentas

    61 Bienes directos 51,210 51,21062 Caryas do personal 27.000 4,800 31.800

    Mano de obra directa 27.000 27.000Mano de obra Indirecta 4.800 4.800

    63 Servicios de terceros 4,410 850 500 5.760Servicios dlreciosLnmija 720 80 800Agua 180 20 200Telfono 360 360Alquileres 3.240 360 3.600Servicios varios 270 30 500 600

    64 Tributos 180 20 20065 C a rlas div. de net>tn 270 30 30067 Cargas financieras Segn la tabla de pago de la deuda68 Provisiones

    Activos AjosActrvos intangibles

    Valor Total

    Solucin:

    Parte a:

    El valor del prstamo ser. 23,160 + 2 I - 10,000 = 13,160 + 2 I (*)

    Si la tasa de inters anual es 12%, entonces la tasa trimestral ser igual al 3% 0.03, luego

    54

  • El valor del inters de implementacin trimestral estar dado por la tasa trimestral multiplicada por el prstamo total; esto es:

    I = 0.03 (13,160+ 2 1), de donde I = 420 $ / trimestre

    Entonces el valor del prstamo en (*) es: 13,160 + 2 (420) = S 14,000 y el monto total de la inversin del proyecto ser igual a la suma del aporte propio ms el prstamo, esto es $ 24,000; tal como se muestra en el cuadro:

    In v e rs i n d e l P ro y e c to

    Concepto Vida Util (aos)Total

    (S)A: A ctivos F ijos 13,800

    Equipos de Produccin 10 10.860Equipos de Administracin 5 1,500Infraestructura del Local 5 1.500

    B: A ctivos In tang ib les 5 2,940Investigaciones y Estudios 1.000Constitucin de la Empresa 200Licencia de Funcionamiento 200Trmitos Diversos 200Seleccin de Personal 300Puesta en Marcha 200Intereses de Implementacin 840

    C: Capita l de Trabajo 7,200Caja - Banco 500Existencias: materiales 4,900Garanta del Local 1.800

    V a lo r Total 24,000

    Parte b:

    Primero calcularemos el pago (R), mediante la frmula:

    55

  • (1 + i)R = P ______________

    (1 + )-1

    donde: P = 14,000. i = 0.03, t = 12 - 2 de gracia = 10 trimestres luego: R = 1.641 dlares / trimestre

    ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12S*ldo 14000 14000 14000 12779 11521 10225 8891 7516 6101 4642 3140 1503

    A 1221 1258 1206 1334 1375 1416 1458 1502 1547 1593

    1 420 420 420 383 346 307 267 225 183 139 94 48R -A *l 420 420 16-41 1541 -.641 1641 1641 1841 1641 1641 1641 1641

    Ao A o 0 Arto 1 Ao 2 Ao 3

    Respecto a los valores de "I", se aprecia que en al ao 0 son los intereses de implementacin y en los artos 1.2 y 3 son los gastos financieros o cargas financieras de dichos periodos.

    Parte c:

    Provisin de Activos Fijos o Depreciacin

    Concepto C ostoTota lVida Util (aos)

    Costo Anual ($ / arto)

    Produccin 1,386Equipos de Produccin 10,060 10 1,086Infraestructura de local 1.500 5 300

    Administracin 300Equipos de Adm inistracin 1.500 5 300

    Provisin de Activos Intangibles o Amortizacin

    Concepto C ostoTotalVida Util (artos)

    Costo Anual ($ / arto)

    Produccin 588Activos Intangibles 2.940 5 588

    56

  • Parte d:

    Costos o egresos dsl arto 1

    RecursoAclMdae* Gasto

    'i -Coito Tolal

    t f '*)CostoProd.Gasto*

  • Luego:

    ventas totales (V) = costo fijo (CF) + costo variable (CV) (*)

    De otro lado: CV / V = 51,210 / 113,800 CV = 0.45 V

    Tambin el costo fijo: CF = 93 ,000 -51 ,210 = 41,790

    Reemplazando en (*), tenemos:

    V = 41,790 + 0.45 VV = 75,982 dlares anuales

    Por lo tanto:

    Se puede concluir que la imprenta debe vender ai menos 75,982 dlares anuales, para no perder.

    Esto es. debe vender al menos el 66.8 % de las ventas anuales proyectadas, para no obtener prdidas.

    58

  • 2 Un inversionista desea instalar un taller de confecciones, para lo cual est elaborando un proyecto cuya inversin se detalla:

    In v e rs i n d e l P ro y e c to

    ConceptoVida Util

    (aos)Total(S)

    A: A c tivos F ijos 27,600Equipos de Produccin 5 20.600Equipos de Administracin 5 4,000Infraestructura del Local 5 3.000

    B: A c tivos In tang ib les 5 2,500 4 1Investigaciones y Estudios 1,000Constitucin de la Empresa 300Licencia de Funcionamiento 300Trm iles Diversos 400Seleccin de Personal 200Puesta en Marcha 300Intereses de Implementacin 41

    C: C apita l de Trabajo 7,500Caja - Banco 1.500Existencias: materiales 3,600Garanta del Local 2.400

    V a lo r Tota l 37,600 4 I

    La inversin ser financiada por aportacin propia ($ 20.000) y la diferencia con un prstamo, a ser pagado en 3 artos al rebatir al 12 % anual y con 4 trimestres de gracia por implementacin.

    Se estima que la venta neta es igual a 150,000 dlares anuales y el detalle de los costos el arto 1, se muestra en el cuadro adjunto.

    El empresario desea saber:

    a. El valor de los intereses de implementacin y la inversin total.

    b. La tabla de pago del prstamo o de servicio a la deuda.

    59

  • c. Las provisiones de los activos fijos y activos intangibles.d. Los costos y la utilidad que se obtendr en el arto 1.e El punto de equilibrio, sabiendo que los bienes directos son

    los nicos costos variables.

    Coatos o egresos del arto 1

    RecursosActividades

    Gastof.r.anc.c;o

    CostoTotalCosto

    PrcdGastos

    de Adm.GastosVenus

    61 Bienes directos 60,000 60,00062 Cargas da personal 35.000 9,000 6,000 50,000

    Mano d obra directa 31.427 31,427Mano ii obra Indirecta 5.000 9 000 6,000 20.000

    63 Servidos de terceroa 8.140 1.070 2.140 11,350Servicio* d*ectosEnerga 2.400 100 100 2.600Aua 300 30 20 350Telfono 240 360 200 600Alquitares 6.000 700 SOO 7 200SenlclM vanos 1.200 100 1,500 2.600

    64 Tributos 1,000 120 80 1.20065 Cargas dlv. de gestin 600 400 SOO 1.50067 Cargas financiaras Seg jo la tabla do pago do la deuda68 Provisiones

    Activos fl|0SAcUvos Intangible

    Valor Total

    Solucin:

    Parte a:

    El valor del prstamo ser: 37,600 + 4 I - 20,000 = 17,600 4 I (*)

    Si la tasa de inters anual es 12%, entonces la tasa trimestral serigual al 3% 0.03, luego

    El valor del inters de implementacin trimestral estar dado por la tasa trimestral multiplicada por el prstamo total; esto es:

    I = 0.03 (17,600 + 4 1), de donde I = 600 $ / trimestre

    60

  • Entonces el valor del prstamo en f ) es: 17,600 + 4 (600) = $20.000 y el monto total de la inversin del proyecto ser igual a la suma del aporte propio ms el prstamo, esto es $ 40,000; tal como se muestra en el cuadro:

    In v e rs i n de l P ro y e c toVida Util Total

    Concepto (artos) (S) .A: A c tivos F ijos 27,600

    Equipos de Produccin 5 20,600Equipos de Administracin 5 4.000Infraestructura del Local 5 3,000

    B: A c tivos In tang ib les 5 4,900Investigaciones y Estudios 1,000Constitucin de la Empresa 300Ucencia de Funcionamiento 300Trmites Diversos 400Seleccin de Personal 200Puesta en Marcha 300Intereses de Implementacin 2.400

    C: C ap ita l de Trabajo 7,500Caja - Banco 1.500Existencias: materiales 3.600Garanta del Local 2,400

    V a lo r Total 40,000

    Parte b:

    Primero calcularemos el pago (R), mediante la frmula:

    (1 + i ) 'R = P _______________

    ( 1 + i ) - 1

    donde: P = 20,000, i = 0.03, t = 12 - 4 de gracia = 8 trimestres luego: R = 2,849 dlares / trimestre

    61

  • ITEM 1 2 3 4 s 6 7 8 9 10 11 12Saldo 20000 20000 20000 20000 20000 17751 15434 13048 10590 8059 54 52 2766

    A 2249 2317 2386 2458 2531 2607 2686 2766

    1 600 600 600 600 600 533 463 391 318 242 164 83RAI 600 600 600 600 2849 2849 2849 2849 2849 2849 2849 2849Arto A o 0 A o 1 A2

    Respecto a los valores de "I", se aprecia que en al arto 0 son los intereses de implementacin y en los artos 1 y 2 son los gastos financieros o cargas financieras de dichos periodos.

    Parte c:

    P ro v is i n de A c tivo s F ijos o D epreciacin

    Concepto CostoTotalVida Util (aos)

    Costo Anual ($ / arto)

    Produccin 4,720Equipos de Produccin 20.600 5 4.120Infraestructura de local 4.000 5 600

    Administracin 800Equipos de Administracin 3.000 5 800

    P rov is in de A c tivo s In tang ib les o A m ortizac in

    Concepto CostoTotalVida Util (artos)

    Costo Anual ($ /so)

    Produccin 980Activos Intangibles 4.900 5 980

    62

  • Parte d:

    C ostos o egresos del ao 1

    RecursosActividades Gasto

    'hrll'c. :f.CostoTotalCoato

    Prod.Gastos

    de Adm.GastosVentas

    61 Bienes directos 60,000 60,00062 Cargas da parsonal 35,000 9,0800 6,000 50,000

    Mano do obra directa 31.427 31.427Mano de obra indirecta 5,000 9.000 6.000 20.000

    63 Servicios de terceros 8,140 1,070 2,140 11,350Servicios directosEnerla 2.400 100 100 2.600Agua 300 30 20 350Telfono 240 360 200 800Alquileres 6.000 700 500 7.200Servicios varios 1.200 100 1.500 2.800

    64 Tributos 1,000 120 80 1,20065 Cargas div. de gestin 600 400 500 1.50067 Cargas financieras 1.987 1,98768 Provisiones 5.700 800 6,500

    Activos fijos 4.720 800 5,520Activos intangibles 080 980

    Valor Total 113,867 11,610 8,900 1,987 136,364

    Los costos del arto 1 se obtendrn, con las cargas financieras del cuadro del servicio a la deuda y las provisiones calculadas en los puntos anteriores.

    El costo del arto 1 es igual a 136.364 dlares y la utilidad ser:

    150,000 - 136,364 = 13,636 dlares anuales

    Por lo tanto:

    El proyecto de imprenta en su primer arto de operacin, tendr una rentabilidad igual al 10.0 % de sus costos o una rentabilidad equivalente al 9.1 % de sus ventas netas.

    63

  • En el punto de equilibrio: ventas totales = cotos totales

    Luego:

    ventas totales (V) = costo fijo (CF) + costo variable (CV) (*)

    De otro lado: CV / V = 60.000 I 150.000 CV = 0.40 V

    Tambin el costo fijo: CF = 136 ,364-60,000 = 76,364

    Reemplazando en (*), tenemos:

    V = 76,364 + 0.40 VV = 127,273 dlares anuales

    Por lo tanto:

    Se puede concluir que la imprenta debe vender al menos 127,273 dlares anuales, para no perder.

    Esto es. debe vender al menos el 84.8 % de las ventas anuales proyectadas, para no obtener prdidas.

    Parte e:

  • EJERCICIOS PROPUESTOS

    1. Un microempresario desea instalar un saln de belleza, paralo cual est elaborando un proyecto cuya inversin se detalla:

    Inversin del ProyectoVida Ulil TotalConcepto (aos) ($)

    A: Activos Fijos 2,100Equipos de Produccin 5 1,000Equipos de Administracin 5 500Infraestructura del Local 5 600

    B: Activos Intangibles 5 850 + a 1Investigaciones y Estudios 250Constitucin de la Empresa 150Licencia de funcionamiento 200Trmites Diversos 100Seleccin de Personal 150Puesta en Marcha 150Intereses de Implementacin 21

    C: Capital de Trabajo 1,400Caja - Banco 200Existencias: materiales 600Garanta del Local 600

    Valor Total 4,350 + 2 1

    La inversin ser financiada por aportacin propia ($ 3,000) y la diferencia con un prstamo, a ser pagado en 10 trimestres al rebatir al 20 % anual y con 2 trimestres de gracia por implementacin.

    Se estima que la venta neta es igual a 30,000 dlares anuales y el detalle de los costos el ao 1, se muestra en el cuadro adjunto.

    El empresario desea saber:

    65

  • a El valor de los intereses de implementacin y la inversin total.

    b. La tabla de pago del prstamo o de servicio a la deudac. Las provisiones de los activos fijos y activos intangiblesd. Los costos y la utilidad que se obtendr en el arto 1.e El punto de equilibrio, sabiendo que los bienes directos son

    los nicos costos variables.

    C ostos o e g resos de l ao 1

    RecursosActividades Gasto

    financieroCostoTotal

    (S/oAo)CostoProd.

    Gastos de Aflm.

    GastosVentas

    61 Bienes directos 4,500 4,50062 Cargas de personal 9,000 6,000 15,000

    Mano de obra directa 9.000 9.000Mana da obra indirecta 6.000 6.000

    63 Servicios de terceros 3.520 760 720 5,000Servaos directosEnerqta 580 100 680Agua 180 20 200Telfono 360 2-40 600Alquileres 2.100 300 2.400Sorvicios varios 300 100 720 1.120

    64 Tribuios 340 60 40065 Carcas div. da gestin 420 60 50067 Cargas financieras Seyn la tabla de pago t la deuda68 Provisiones

    Activos fijosActrvos intangibles

    Valor Total

    2. Un microempresario desea instalar un negocio de fotocopias, para lo cual est elaborando un proyecto cuya inversin se detalla:

    66

  • In ve rs i n de l P royecto

    Concepto Vida Util (aos)Total

    ($)A: Activos Fijos 7,000

    Equipos de Produccin 5 6,500Equipos de Administracin 5 250Infraestructura del Local 5 250

    B; Activos Intangibles 5 900 + 2 IInvestigaciones y Estudios 200Constitucin de la Empresa 250Licencia de Funcionamiento 250Trmites Diversos 150Seleccin de PersonalPuesta en Marcha 50Intereses de Implementacin 2 I

    C: Capital de Trabajo 800Caja - Banco 100Existencias: materiales 250Garanta del Local 450

    Valor Total 8,700 + 2 I

    La inversin ser financiada por aportacin propia ($ 6,000) y la diferencia con un prstamo, a ser pagado en 12 trimestres al rebatir al 20 % anual y con 2 trimestres de gracia por implementacin.

    Se estima que la venta neta es igual a 26,400 dlares anuales y el detalle de los costos el ao 1, se muestra en el cuadro adjunto.

    67

  • C ostos o e g re so s del ao 1

    ocursosActividades Gasto

    fminucrvCostoTotal

    iS/\o>CostoProd.

    Gastos do Adm.

    GastosVentas

    61 Bienes directos 6.600 6.60062 Cargas de personal 4.164 4.200 8.364

    Mario dd obra directa 4.164 4.164Mano de obra indirecta 4.200 4,200

    63 Servicios da terceros 2,550 370 300 3.220Servicios directosEnerga 400 50 450Agua 150 20 170Telfono 250 50 300Alquileres 1.600 200 1.800Servicios varios 150 50 300 500

    64 Tributo 280 20 30065 Cargas dlv. de gestln 300 50 35067 Cargas financieras Segn la tabla de pago de la deuda68 Provisiones

    Activos fijosActivos intangibles

    Valor Total

    El microempresario desea saber:

    a El valor de los intereses de implementacin y la inversin total.

    b La tabla de pago del prstamo o de servicio a la deuda,c. Las provisiones de los activos fijos y activos intangibles, d Los costos y la utilidad que se obtendr en el arto 1. e El punto de equilibrio, sabiendo que los bienes directos son

    los nicos costos variables

    68

  • CASO PR C TIC O : In s ta la c i n de P a n ific a d o ra

    VI. PRESUPUESTO: INGRESOS Y COSTOS

    VI.1 Presupuesto de Ingresos

    l pronstico de los ingresos por venta se determinar sobre la base del pronstico del volumen de ventas de pan y los precios unitarios de venta, los mismos que no consideran el impuesto general a las ventas.

    A continuacin se muestran los resultados:

    P ro n s t ic o d e l V o lu m e n d e V e n ta s

    ConceptoExpresado en kilos de pan / arto

    Arto 1 Arto 2 Arto 3 Arto 4 Arto 5

    Pan Popular 62,725 62,725 62,725 62,725 62,725

    Pan Especial 6,969 6,969 6,969 6.969 6,969

    P ro n s t ic o d e P re c io s d e V e n ta U n ita r io s

    Conceptoexpresado en dlares / kilos de pan

    Arto 1 Arto 2 Arto 3 Arto 4 Arto 5

    Pan Popular 0.8071 0.8071 0.8071 08071 0 8071

    Pan Especial 2.0178 20178 ' 2 0178 2 0 1 7 8 2.0178

    P re s u p u e s to d e In g re s o s

    Conceptoexpresado en dlares / arto

    Arto 1 Arto 2 Arto 3 Arto 4 Arto 5

    Pan Popular 50,826 50,626 50,626 50,626 50.626

    Pan Especial 14.063 14,063 14.063 14,063 14.063

    Bodega 33,882 33,882 33.882 33.882 33.882

    Total 98,571 98,571 98,571 98,571 98,571

    69

  • Los egresos o costos, son los valores de los recursos reales y financieros utilizados para la produccin de los diferentes tipos de pan, que sern vendidos de acuerdo a la demanda pronosticada.

    VI.2 Presupuesto de Egresos o Costos

    Calculamos primero los costos de: bienes directos, cargas de personal, intereses, activos fijos y amortizacin de intangibles.

    C o s to de lo s B ie n e s D irec tos

    Concepto C antidad Precio Unlt Costo Anualkilos / arto $ / kilo $ / arto

    Harina de Trigo 55,625 kilos 0.30 16.688- Levadura 611 kilos 1.50 916-Sal 1.112 kilos 0.25 278- Azcar 1.723 kilos 040 689- Manteca 1.112 kilos 0.80 890- Artculos de Bodega 28.800

    Valor Total Sin IGV 48.261

    C o s to d e C a rgas de P ersona l

    ConceptoCantidad Precio Unlt Costo Anual

    N * personas $ / persona / arto $ / artoProduccin 27.000

    - Cajera 1 persona 2.400 2.400- Despachadoras 3 personas 2.400 7.200 Maestros 2 personas 4.200 8.400 Panaderos 3 personas 3.000 9.000

    Adm inistracin 4.800 Administrador 1 persona 4.800 4.800

    Valor Tola l 31,800

    ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Saldo 15692 15602 15692 14323 12913 11461 9965 8425 6638 5203 3520 1786

    A 1369 1410 1452 1498 1541 1587 1634 1683 1734 17861 471 471 471 430 387 344 299 253 205 156 106 54

    RAI 471 471 1640 1640 1840 1840 1840 1840 1840 1640 1840 1640Arto ArtoO Ao 1 Arto 2 Art o 3

    70

  • P ro v is i n de A c tivos F ijos o D epreciac in

    Concepto CostoTotalVida Util (artos)

    Costo Anual (S /aflo)

    Produccin 14,500 1,550Equipos de Produccin 12.500 10 1.250Infraestructura de local 1.500 5 300

    Administracin 1,500 300Equipos de Administracin 1.500 5 300

    P ro v is i n de A c tivos In tang ib les o A m ortizac in

    Concepto CostoTotalVkla UtH (artos)

    Costo Anual ($ / a fio)

    Produccin 598Activos Intangibles 2.992 5 598

    Finalmente se consolidan los resultados y se obtiene el resumen de costos de ao 1, el mismo que difiere de los otros aos, slo en las cargas financieras o intereses del prstamo.

    Costos o egresos del aflo 1

    RecursosActividades Gasto

    ru-ance-nCoso Tota

    (*/ **0)CostoProdGastos

    do Adm.GastosVent09

    61 Blanes directos 48,261 48,26162 Cargas da personal 27.000 4,600 31,800

    Mano de obra directa 27,000 27,000Mano de obra md'rect* 4,800 4,800

    63 Servicios da terceros 4,410 850 500 5,760Ser/idos directosEnerga 720 80 800Agua 180 20 200Telfono 360 360Alquileres 3.240 360 3.600Servicios varios 270 30 500 800

    64 Tributos 180 20 20065 Cargas dlv. da gestin 270 30 30067 Cargas financiera 1,832 1,63268 Provisiones 2,148 300 2,44

    Activos fijos 1,550 300 1,850Activo Intanqible 588 598

    Valor Total 8^269 6,000 500 1,832 90,401

    71

  • Parmetro econmico que nos va a permitir determinar la cantidad mnima que el proyecto debe vender anualmente, para no ganar ni perder. El punto de equilibrio es el nivel donde las ventas son iguales a sus costos.

    VI.3 Punto de Equ ilib rio del Proyecto

    P u n to d e E q u il ib r io - a o 1

    ConceptoValor Total ( $ / arto)

    %

    Ventas o In g re so s (V) 98.571 100.0%C ostos Totales 90,401 91.7%C ostos F ijos (CF) 42,140 42.8%Cargas de Personal 31.800 32 3%Servicios de Terceros 5.760 5.8%Tributos 200 0 2%Cargas de Gestin 300 0.3%Cargas Financieras 1.632 1.7%Provisiones 2.448 2 5%C ostos Variab les (CV) 48.261 48.96%Bienes Directos 48.261 48 96%

    En el Punto de Equilibrio: V = CF + CV100 % V = 42 .140 48 96 % V

    En el Punto de Equilibrio: V 82.563 $ / arto

    Se observa que el costo variable integrado por los bienes directos de la panificadora. alcanza casi el 49 % de las ventas en el primer arto de operacin.

    El punto de equilibrio del proyecto ser igual a 82.563 dlares anuales, esto es el 83.8 % de sus ventas.

    72

  • Captulo 3

    PROYECCIN de ESTADOS FINANCIEROS

    CONTENIDO

    3.1 El estado de ganancias y prdidas3.2 El estado de fuentes y usos de fondos3.3 El flujo de caja proyectado3 4 El balance general proyectado

    OBJETIVOS

    Una vez finalizado el presente capitulo, el alumno estar en condiciones de:

    Identificar los elementos que conforman el estado de ganancias y prdidas, con la finalidad de efectuar la proyeccin de las utilidades del proyecto.

    - Identificar los componentes que integran el estado de fuente y usos de fondos, con el objeto de proyectar saldos de caja positivos que aseguren la operatividad del proyecto

    - Manejar los elementos del flujo de caja, para proyectar los ingresos en efectivo y los egresos en efectivo, que generen siempre saldos de efectivo mayores a cero.

    Manejar los conceptos del balance general, que permita proyectar los activos, pasivos y patrimonio del proyecto al final de cada ao dentro de su horizonte.

    73

  • 3. PROYECCIN DE ESTADOS FINANCIEROS

    3.1 EL ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

    3.1.1 Definicin del estad

    Llamado tambin estado de resultados, muestra la frecuencia de los ingresos y costos que ocurren durante el periodo de operacin del proyecto, llegando a un resultado o utilidad, que puede ser ganancia o prdida.

    Elementos del estado de ganancias y prdidas

    V enias C ostos UtikJactes

    3.1.2 Proyeccin del estado

    0 Los ingresos totales: estn integrados por los ingresos por venta y los otros ingresos operacionales. Su proyeccin se efectuar sobre la base de los pronsticos de ingresos.

    Los costos se proyectan sobre la base del cuadro de costos del proyecto, conformados por: costos de produccin, gastos de administracin, gastos de ventas y gastos financieros.

    La estructura de los costos proyectados y del estado de ganancias y prdidas, se muestran a continuacin:

    75

  • C ostos o eg resos del arto 1Actividades Gasto

    fu w4ll

  • 3.2 ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

    3.2.1 Definicin del estado

    Llamado tambin origen y aplicacin de fondos es la herramienta de trabajo ms conveniente para determinar la estructura financiera del proyecto, por medio de ensayos sucesivos hasta lograr la que optimice su financiamiento.

    Fuentes y usos de fondos

    Fuentes Usos

    Aporle do Capital Inversiones

    El estado de fuentes y usos de fondos proyectado, implica lo siguiente:

    Que el proyecto resulte total y ptimamente financiado durante los aos de vida til.

    Prstamos Amortizacin de prstamo

    77

  • Maximizacin de los beneficios netos ligados al efecto-palanca de la financiacin prstamos

    3.2.2 Objetivo del estado fuentes y usos

    Determina las necesidades financieras del proyecto, ao tras ao durante su horizonte de planeamiento.

    Obtiene la eficacia de la estructura financiera inicialmente adoptada para cubrir las necesidades del proyecto y modificar las fuentes o usos hasta optimizar dicha eficacia, si fuera el caso

    Describe sintticamente los principales flujos de entrada y salida de recursos del proyecto para efectos de su evaluacin.

    3.2.3 Proyeccin de fuentes y usos

    Para elaborar este cuadro ao por ao. se debe contar con el estado de ganancias y prdidas preliminar, el calendario de las inversiones y la tabla de servicio a la deuda.

    a. Las fuentes u orgenes

    Las uentes son las actividades que generan ingresos de fondos en el horizonte del proyecto.

    Se considera fuentes a los aportes de capital, los prstamos, la renta neta, la depreciacin de activos fijos, la amortizacin de intangibles y el saldo inicial de caja.

    78

  • Fuen tes y usos de fo n d o s proyectado

    ConceptoExpresado en dlares por ao

    Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    1. Fuentes u orgenes Aportes de capital Prstamo* Utilidad neta o renta Depreciacin Amortizacin intangible SakJo de caja anterior

    2. Usos o aplicaciones Inversiones menos caja* Amortizacin prstamo Dividendos pagados

    3. Saldo final do caja

    b. Los usos o aplicaciones

    Los usos son todas las actividades u operaciones que generan salidas de fondos en el horizonte del proyecto.

    Se considera usos a: las inversiones y reinversiones, amortizaciones de prstamos, impuesto a la renta y a los dividendos pagados.

    Los dividendos son las utilidades distribuidas a loa accionistas y su valor est en funcin a la liquidez que tenga la empresa en cada periodo.

    Es conveniente elaborar arto tras ao, primero la columna de usos y a partir de la misma, determinar las fuentes necesarias para cubrir las necesidades financieras del periodo.

    Los saldos de caja siempre deben ser positivos, pero sus valores no deben ser muy altos.

    79

  • 3.3 El FLUJO DE CAJA PROYECTADO

    3.3.1 Definicin del flu jo de caja

    Estado financiero que nos permite proyectar los ingresos de dinero en efectivo de acuerdo a las necesidades de egresos operativos y desembolsos diversos, de tal manera que se refleje siempre un saldo disponible en caja.

    El flujo de caja nos permite encontrar la solvencia de liquidez o de caja, que garantice la normal operacin de la empresa, segn sus polticas productivas, econmicas y financieras.

    Elementos del flu jo de caja

    Ingresos en efectivo Egresos en efectivo Saldo en efectivo

    3.3.2 Proyeccin del Flujo de Caja

    a. Ingresos de Operacin

    Cobranzas por ventas: son los ingresos por la venta de productos del giro del negocio.

    Retencin de tributos: es el impuesto general a las ventas cobrados por cuenta de terceros.

    80

  • Ingresos financieros: son los intereses ganados por prstamos a otras entidades y las ganancias por diferencia de cambio.

    Ingresos diversos: por la venta de productos diferentes al giro del negocio y otros ingresos no sealados en rubros anteriores.

    Flu jo de caja proyectado

    ConceptoExpresado en dlares por ao

    AoO Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    1. Ingresos operativos Cobranzas por venias Retencin tributos Ingresos financieros Ingresos verlos

    2. Egreso# operativos Bienes directos Cargas de personal Servicios de 3ros+ Trbulos Cargas diversas gestin Cangas financieras impuesto a la renta

    (sin intereses prslamo)3. Saldo operativo4. Gastos de capital Formadn de capital

    (inversin - caja banco)5. Flujo econmico Prstamos Amortizacin prstamo- Intereses prstamo+ Dev. Impuesto renta8. Flujo financiero Aportes de capital- Dividendos7. Saldo neto de caja Saldo Inidal de cala8. Saldo final de caja

    81

  • b. Egresos de Operacin

    Bienes directos: es el pago por la compra de los insumos y suministros de operacin. No incluye los bienes de capital.

    Cargas de personal: son todos los pagos en efectivos por sueldos y cargas sociales de los trabajadores

    Servicios de terceros: es el pago por transporte, servicios pblicos. honoranos, mantenimiento, publicidad y otros servicios.

    Tributos: incluye los pagos por impuestos diversos de gobierno y municipales, por cuenta propia y por cuenta de terceros.

    Cargas diversas de gestin: comprende el pago en efectivo de seguros, viticos, gastos de representacin y otros.

    Cargas financieras: pago de prdida por diferencia de cambio y cargos bancarios. No incluye los intereses del prstamo.

    Impuesto a la renta: pago del impuesto a las utilidades.

    c. Gastos de Capital

    Formacin bruta de capital: es el pago por concepto de las inversiones en activos fijos e intangibles No incluye caja banco.

    d Financiamiento Neto

    Desembolsos, son los prstamos a corto y largo plazo recibido por la entidad.

    Amortizacin del prstamo: es el pago en efectivo del principal de la deuda.

    Intereses del prstamo: es el pago por el costo del capital prestado y las comisiones respectivas

    82

  • Aportes de Capital: es el dinero aportado por los accionistas de la empresa.

    Dividendos: es el pago de las utilidades distribuidas a los accionistas.

    3.4 BALANCE GENERAL PROYECTADO

    3.4.1 Definicin del Balance General

    Llamado tambin estado patrimonial porque refleja la situacin del patrimonio de la empresa. Es la expresin cuantitativa en trminos monetarios y en un instante dado, de los recursos que tiene la empresa (activos) y las obligaciones que tiene la empresa (pasivos y patrimonio)

    El balance est conformado por dos partes, que son equivalentes:

    a. El activo de la empresab. El pasivo y el patrimonio

    e. Ingreso de Capital Neto

    Elementos del balance general

    Actfvos Pasivos Patrimonio

    3.4.2 Proyeccin del balance general

    a. Activos Totales

    Activo corriente: se caracteriza por su fcil conversin en die-

  • ro en plazos menores o iguales a un arto. Est Integrado por caja-banco, cuentas por cobrar, existencias y gastos pagados por adelantado.

    Activos no corriente: es el activo de la empresa a largo plazo: cuentas por cobrar a largo plazo, activos tangibles o activo fijo depreciados y los activos intangibles deducidas sus amortizaciones del periodo.

    Balance general proyectado

    ConceptoExpresado en dlares por A/Va

    AoO Ao 1 Au 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    ACTIVO TOTAL1. Activo corriente Caja - banco Cuentas * cobrar venias Cuentas * cobrar varias Existenaa Pagos po< anticipado

    2. Activo no corrante* Cuantas x cobrar

    Activos fijos Activos inla.igiblas

    PASIVO PATRIMONIO3 Pasivo corrientef Subruqiius bancariu* Cuentas x pagar compras- Cuentas x pagar prstamo Cuantas x pagar varias

    4 Pasivo no corriente* Cuantas x pagar compras+ Cuentas x pagar prstamo Cuentas x pagar varas

    5. PatrimonioAporte de capital

    * Utilidades acumadas Utilidad retejiida periodo

    84

  • Pasivos Totales

    Pasivo corriente: est conformado por las deudas a corto plazo. compuestas por: sobregiro bancario y las cuentas por pagar.

    Pasivo no corriente: son las deudas a largo plazo, tales como cuentas por pagar a los proveedores y el prstamo.

    Patrimonio

    Aportes de capital: son las contribuciones de los dueos o accionistas de la empresa.

    Utilidades no distribuidas: son las ganancias o prdidas acumuladas y no distribuidas.

  • 1. Con respecto al estado de ganancias y prdidas proyectado.seale que concepto no pertenece a su estructura:

    a. Las ventas netas de los productos: bienes o servicios que genera el proyecto.

    b. El costo de produccin de la mercadera vendida o costo de ventas del proyecto.

    c. Las provisiones o costo de los activos fijos y activos intangibles..

    d. Los gastos financieros o cargas financieras que genera el proyecto.

    e. La utilidad operativa o diferencia entre las ventas netas con el costo operativo dei proyecto.

    2. Sobre el estado de ganancias y prdidas, indique si las expresiones son verdaderas (V) o falsas (F):

    ( ) El estado de ganancias y prdidas tambin se conoce como estado de resultados.

    ( ) El estado de ganancias y prdidas se basa en el cuadro de costos anuales del proyecto a lo largo de su horizonte.

    ( ) La estado de ganancias y prdidas se basa en el pronstico de ingresos operacionales.

    ( ) El estado de ganancias y prdidas muestra las cobranzas por ventas y el pago en efectivo de los recursos consumidos.

    ( ) El estado de ganancias y prdidas permite visualizar las cuentas por cobrar por ventas.

    3. Con relacin al estado de fuente y usos de fondos, seale elconcepto que no pertenece a su estructura:

    a Los aportes de capital de los accionistas, como fuentes

    AUTOEVALUACIN CONCEPTUAL

    86

  • b. La depreciacin y amortizacin de intangibles como fuentes u orgenes.

    c. Las ventas netas del proyecto, como fuentes u orgenes.

    d. Los dividendos o utilidades pagadas a los accionistas, como usos.

    e. La inversin inicial del proyecto menos la caja inicial, como usos o aplicaciones.

    4. Con respecto al flujo de caja proyectado, indique que concepto no pertenece a su estructura:

    a. Los ingresos operativos en efectivo, que incluyen la retencin de tributos como el impuesto general a las ventas.

    b. Los egresos operativos en efectivo, que no considera a los intereses por efecto de prstamos.

    c. Los prstamos y sus amortizaciones e intereses respectivos.

    d. Los aportes de capital y las utilidades netas obtenidas en cada periodo del proyecto.

    e. La formacin bruta de capital, equivalente a la inversih inicial menos el valor de caja banco.

    5. Respecto al flujo de caja proyectado, cual de las siguientesexpresiones es verdadera (V) o falsa (F):

    ( ) El saldo de caja es igual a la diferencia entre los ingresos comprometido y los egresos comprometidos,

    ( ) El saldo de caja es igual a la diferencia entre los ingresos en efectivo menos los egresos en efectivo.

    ( ) El saldo del flujo de caja es equivalente al saldo obtenido en el estado de fuentes y usos de fondos.

    ( ) El flujo de caja proyectado nos permite ver la rentabilidad del proyecto.

    87

  • ( ) El flujo de caja proyectado tiene por objetivo mantener siempre un saldo disponible en caja.

    6. Con relacin al balance general proyectado, indiqu que expresiones son verdaderas (V) o falsas (F):

    ( ) El balance general mide lo que tiene y lo que debe la empresa en un determinado momento..

    ( ) El balance general tambin se conoce como estado patrimonial del proyecto.

    ( ) Lo que tiene la empresa en un determinado momento se llama activo.

    ( ) Lo que debe la empresa a terceros, recibe el nombre de pasivo, el mismo que puede ser corriente o no corriente.

    ( ) La que debe la empresa a los accionistas o socios se le llama patrimonio.

    7. Con respecto al balance general proyectado, seale cual delas siguientes expresiones es la correcta:

    a Los activos no corrientes tienen una duracin o se pueden hacer efectivos en un periodo menor a un ao.

    b. Los activos corrientes tienen una duracin o se pueden hacer efectivos en un periodo mayor a un ao.

    c. Los pasivos no corrientes son obligaciones que se deben hacer efectivos en plazos menores a un ao.

    d. Los pasivos corrientes son obligaciones que se deben hacer efectivos en plazos mayores a un ao.

    e. El patrimonio est integrado por los aportes de los accionistas y las utilidades no distribuidas.

    88

  • EJERCICIOS RESUELTOS

    1. Un microempresario desea Instalar un saln de belleza, para lo cual est elaborando un proyecto cuya inversin se detalla:

    In v e rs i n de l P ro y e c to

    Concepto Vida Util (artos)Total

    ($)A: A ctivos F ijos 2,100

    Equipos de Produccin 5 1,000Equipos de Administracin 5 500Infraestructura del Local 5 600

    B: A ctivos Intangib les 5 1,000Investigaciones y Estudios 250Constitucin de la Empresa 150Ucencia de Funcionamiento 200Trmites Diversos 100Seleccin de Personal 150Puesta en Marcha 150Intereses de Implementacin 300

    C: Capital de Trabajo 1,400Caja - Banco 200Existencias: materiales 600Garanta del Local 600

    V alor Total 4,500

    La inversin ser financiada por aportacin propia ($ 3,000) y con un prstamo de $1,500, a ser pagado en 10 trimestres al rebatir al 20 % anual y con 2 trimestres de gracia por implementacin.

    Tabla de pago de la deudaITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Saldo 1.500 1.500 1.500 1.343 1.170 1.005 823 632 432 221

    A 157 165 173 182 191 200 211 2211 75 75 75 67 59 50 41 32 22 11

    R*A+I 75 75 232 232 232 232 232 232 232 232Ao Arto 0 Arto 1 Arto 2

    89

  • Se estima que las ventas netas son iguales a 30,000 dlares anuales y el detalle de costos del ao 1, se muestra en el cuadro adjunto.

    C o s to s o e g re so s del ao 1

    RecursosActividades Gasto

    t.nanuerc

    CostoTotalCosto

    ProdGastos

    de AdmGastosVentas

    61 Bienes d irectos 4,500 4,50062 Cargas de personal 9.000 6.000 15.000

    fulano de obra diracla 9.000 9.000Mano de obra indirecta 6,000 6.000

    63 Seivlcios de terceros 3,520 760 720 5,000Servidos directosEnerga 580 100 680Agua ieo 20 200Telfono 360 240 600Alquileres 2.100 300 2,400Servidos varios 300 100 720 1,120

    64 Tributos 340 60 40065 Cargas div. de gestin 420 80 50067 Cargas financieras 251 25168 Provisiones 520 100 620

    Activos fijos 320 100 420A ctros iniaiujitV.es 200 200

    Valor Total 18,300 7,000 720 251 26,271

    Los dividendos sern iguales al 50% de la utilidad neta en los dos primeros aos y en los dems aos se repartir toda la utilidad a los accionistas.

    Sobre la base de la informacin precedente y teniendo en cuenta que el horizonte del proyecto es igual a 5 aos; determine los estados financieros proyectados:

    a. Estado de ganancias y prdidasb. Fuentes y usos de fondos

    90

  • c. Flujo de caja proyectadod. Balance general o estado patrimonial

    Solucin:

    Parte a:

    El estado de ganancias y prdidas proyectado, se elabora con la informacin de ventas estimada en 30,000 dlares anuales y con el cuadro de costos del ao 1. Los gastos financieros anuales son los intereses del prstamo de la tabla de servicio de la deuda.

    Estado de ganancias y prdidas proyectado

    RecursosExpresado en dlares por ario

    Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    1. Ventas Netas 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000

    2. Costos do ventas 10,300 10,300 18,300 18,300 18,3003. U tilidad bruta 11,700 11,700 11,700 11,700 11,700 Gastos administrativos 7.000 7,000 7.000 7,000 7,000 Gastos de ventas 720 720 720 720 720

    4. U tilidad Operativa 3,980 3,980 3,980 3,980 3,980 Ingresos financieros* Ingresos varios Gastos financieros 251 105 Gastos varios5. U tilidad sin Im puesto 3,729 3,875 3,980 3,980 3,980 impuesto 8 la rea (30 %) 1.119 1,162 1,194 1,194 1,194

    6. U tilidad neta 2,610 2,712 2,786 2,786 2,786% rentabilidad 0 .7% 9.0 y. 9 .3% 9.3 % 9 .3%

    91

  • Parte b:

    El estado de fuentes y usos de fondos se elabora con los datos de inversin del proyecto y del estado de ganancias y prdidas.

    Fuentes y usos de fo n d o s p royectado

    ConceptoExpresado en dlares por arto

    Arto 0 Arto 1 Arto 2 Arto 3 Arto 4 Arto 5

    1. Fuentes u orgenes 4,500 3,430 4,780 6,007 6,627 7,247 Aportes de capital 3.000 Prstamo 1.500+ Utilidad neta o renta 2.610 2712 2.786 2,786 2,786 Depreciacin 420 420 420 420 420 Amortizacin intangible 200 200 200 200 200 Saldo de caja anterior 200 1.448 2.601 3,221 3.841

    2. Usos o aplicaciones 4,300 1,982 2,179 2,786 2,786 2,786 Inversiones menos caja 4.300 Amortizacin prstamo 677 823 Dividendos pagados 1.305 1,356 2.786 2,786 2.786

    3. Saldo final de caja 200 1,448 2,601 3,221 3,841 4,461

    Parte c:

    El flujo de caja proyectado se obtiene con la informacin de cobranzas por ventas estimadas en 30,000 dlares anuales, con el cuadro de costos del arto 1 y con el estado de ganancias y prdidas.

    En cada periodo se determina: el flujo econmico, el flujo financiero, el flujo del accionista (aportes de capital y dividendos), el saldo neto de caja y el saldo final de caja que debe ser un valor positivo.

    92

  • F lu jo de ca ja p royectadoExpresado en dlares por arto

    ConceptoArto 0 AAo 1 Afto 2 Arto 3 Arto A Alio 5

    1. Ingresos operativos 30,000 30,000 30,000 30,UGU 30,000 Cobranzas por voltios 30,01)0 30,000 30,000 30,000 30,000- Reiencin tribuios Ingresos financieros Ingresos varios

    2. Egresos oporativos 26,519 20,594 2G.594 26,594 26,594* Bienes directos 4.500 4,500 4,500 4.500 4,500 Cargas de personal 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000* Servicios de 3ros 5.000 5,000 5.000 5.000 5.000 Tributos 400 400 400 400 400+ Cargas diversos gestin 500 500 500 500 500 Cargas financieras+ lmpue6to a la rema 1,104 1,194 1.194 1,194 1.194

    (sin intereses prstamo)3. Saldo operativo 3,406 3,406 3,406 3,405 3,4064. Gastos de capital 4,300 Formacin de capital 4,300

    (inversin - caja banco)5. Flujo econmico (4,300) 3,406 3,406 3.406 3,406 3,406 Prstamos 1.500- Amortizacin prstamo 677 23- Intereses prstamo 251 105* ov. Impuesto lenta 75 326. Flujo financiero (2.BU0) 2,553 2,509 3,400 3,406 3,406* Aponos de capital 3.000 Dividendos 1,305 . 1,356 2,786 2,786 2,7867. Saldo neto de caja 700 1,248 1,153 620 620 620 Saldo inicial de caja 200 1.448 2,601 3,221 _ 3 1 L _8. Saldo final de caja 200 1,448 2,601 3,221 3,841 4,461

    Parte d:

    El balance general proyectado se logra con la informacin de inversin del proyecto, costos anuales, tabla de pago de la deuda y los estados financieros anteriores

    93

  • En cada periodo el valor de lo que tiene el proyecto o activo total debe ser igual a lo que debe el proyecto o suma del pasivo total ms el patrimonio.

    Balance general proyectado

    ConcedoExpresado en dlaius por arto

    AoO Ao 1 Ao 2 Arto 3 Arto 4 Arto 5

    ACTIVO TOTAL 4, SOO 5,128 5,661 5,661 5,661 5,6611. Activo corriente 1.400 2,648 3.601 4,421 5.041 5.661* Caja - banco 200 1,448 2.601 3,221 3,841 4,461 Dientas x cobrar venias* Cuentas x cobrar varias * Existencias 600 600 600 600 600 600* Pagos por anticipado 600 600 600 600 600 600

    2. Activo no corriente 3.100 2.480 1.860 1,240 620 Cuentas x cobrar Activos (jos ? 100 1,680 J,260 840 420

    Aclivoa itilangil)las 1.000 800 600 400 200

    PASIVO PATRIMONIO 4.500 5.128 5.661 5.661 5.661 5.6613. Pasivo corrlento 1.500 023* Sobfegiros b#nc*ios _

    Cuentas x pajjar compras ^ Cuentas x pagar prstamo 1.500 823

    * Cuantas x pagar varias

    4. Pasivo no corriente --------- Cuentas x pagar compras C-Jontos x pagar prstamo --------- Cuentas x pagar varias

    5. Patrimonio 3,000 4,303 5,661 5,661 5.661 5,661-* Aporto de capital 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 Utilidades acumuladas 1.305 2,661 2.661 2.661 Utilidad retenida pai lorio 1,305 1.356

    94

  • 2. Un microempresario desea instalar un negocio de fotocopias, para lo cual est elaborando un proyecto cuya inversin se detalla:

    Inve rs in tlo l P royecto

    Concepto Vida til (aos)Tutal

    . (S)........A: Activos Filos 7,000 .

    Equipos de Produccin 5 6,500Equipos de Adruinislr acin 5 250Infraestructura del Local 5 250

    B: Activos Intangibles 5 1,200Investigaciones y Estudios 200Constitucin de la Empresa 250Licencio de Funcionamiento 250Trmites Diversos 150Seleccin de PersonalPuesta en Marcha 50Intereses de Implementacin 300

    C: Captol de Trabnjo 800Caja - Uanco 100Existencias: materiales 250Garanta del Local 450

    Valor Total ....9,000

    La inversin ser financiada por aportacin propia ($ 6,000) y la diferencia con un prstamo de $ 3,000, a ser pagado en 12 trimestres al rebatir al 20 % anual y con 2 trimestres de gracia por implementacin.

    95

  • Tabla de pago a la deudaIT E M 1 2 3 4 S

    2.511

    i 7 6 * 10 11 12S*M o 3.000 3 0 0 0 3.000 2.761 2.248 1.972 1.682 1.376 1.058 722 370

    A 2 3 250 263 278 290 304 320 338 352 370

    1 ISO ISO 150 138 126 112 99 84 69 53 38 19

    R A * I

    A rto

    ISO ISO 369 309 389 389 389 389 389 389 389 389

    A rto 0 A r t o 1 A rto 2 A rto 3

    Se estima que las ventas netas son iguales a 26,400 dlares anuales y el detalle de los costos ocurridos en el arto 1, se muestra en el cuadro adjunto.

    C ostos o egresos del arto 1

    RecursosActividades Gsslo

    ! i a. . .Coso Total

    ( * / rto)CostoProd

    Gastos de Adm.

    GastosVenias

    61 Blenss directos 6.600 6,60062 Cargas de personal 4^164 4,200 8,364

    Mano da obra duecta 4,164 4,164Mano de obra indirecta 4.200 4.200

    63 Servidos de torceros 2,550 370 300 3,220Servidos directosEnerga 400 50 450Agua 150 20 170Telfono 250 50 300Alquileres 1,600 200 1,800Servicios varios 150 50 300 500

    64 Tributos 280 20 30065 Cargas dlv. de gestin 3506T Cargas financieras 526 52608 Provisiones 1,590 50 1,640

    Acl'rvos fijos 1,350 50 1.400Activos Irtengibies 240 240

    Valor Total 15,484 4,690 300 526 21,000

    Los dividendos sern iguales al 50% de la utilidad neta en los dos primeros artos y en los dems artos se repartir toda la utilidad a los accionistas

    Sobre la base de la informacin precedente y teniendo en

  • cuenta que el horizonte del proyecto es igual a 5 artos; determine los estados financieros proyectados:

    a. Estado de ganancias y prdidasb. Fuentes y usos de fondosc. Flujo de caja proyectadod. Balance general o estado patrimonial

    Solucin:

    Parte a:

    El estado de ganancias y prdidas proyectado, se elabora con la informacin de ventas estimada en 26,400 dlares anuales y con el cuadro de costos del ao 1. Los gastos financieros anuales son los intereses del prstamo de la tabla de servicio de la deuda.

    Estado do ganancias y prdidas proyectado

    RecursosExpresado en dlares por ao

    Arto 1 AAo 2 Arto 3 AAo 4 AAo 5

    1. Venias Netas 26,400 26,400 26,400 26.400 26.400

    2. Costos de ventas 15,484 15,484 15,484 15.484 15,4843. Utilidad bruta 10,916 10,916 10,916 10,916 10,916- Gastos administrativos 4.690 4.690 4.690 4.690 4.690- Gastos de ventas 300 300 300 3 0 0 ^ 3004. Utilidad Operativa 5,926 5,926 5.926 5,926 5,926 Ingresos financieros Ingresos varios Gastos financieros 526 304 55- Gastos varios5. Utilidad sin impuesto 5,400 5,622 5,671 5,926 5,926- Impuesto a la renta (30 %) t.620 1.686 1.761 1,778 1.778

    6. Utilidad neta 3,780 3,935 4,110 4,148 4,110% rentabilidad 14.3% 14.9% 15.6% 15.7% | 15.7%

    97

  • Parte b:

    El estado de fuentes y usos de fondos se elabora con los datos de inversin del proyecto y del estado de ganancias yprdidas.

    Fuentes y usos de fondos proyectado

    ConceptoExpresado en dlares por ario

    Ario 0 Ario 1 Ario 2 Ario 3 Ario 4 Ario 5

    1. Fuentes u orgenes 9,000 -5,520 8,177 10,710 11,666 13,306* Aportes de capital 6.000 Prstamo 3.000 Utilidad neta o renta 3,780 3.935 4,110 4.148 4.148 Depredacin 1.400 1,400 1.400 1.400 1.400 Amortizacin intangible 240 240 240 240 240 Saldo de caja anterior 100 2,602 4,960 5.878 7.518

    2. Usos o aplicaciones 8,900 2,918 3,217 4,832 4,148 4,148+ Inversiones menos caja 8.900 Amortizacin prstamo 1.028 1.250 722 Dividendos pagados 1.890 1,968 4.110 4.148 4.148

    3. Saldo final de caja 100 2.602 4.960 5,878

    Parte c:

    El flujo de caja proyectado se obtiene con (a informacin de cobranzas por ventas estimadas en 26,400 dlares anuales, con el cuadro de costos del ao 1 y con el estado de ganancias y prdidas.

    En cada periodo se determina: el flujo econmico, el flujo financiero. el flujo del accionista (aportes de capital y dividendos), el saldo neto de caja y el saldo final de caja que debe ser un valor positivo.

    98

  • Flujo de caja proyectado

    ConceptoExpresado en dlares oor ao

    Ao 0 Ao 1 Aio 2 Ao 3 Ao 4 AAo 5

    26.400 26,400 26,400 26,400 26.400 Cobianzas oor ventas 26.400 26.400 26.400 26.400 26.400 Relancino iributo* Inorosos financiaros

    2. Earesoa operativos 20,454 20.454 20.454 20.454 Bienes d rectos 6

  • Batane* general proyectado

    ConceptoExpresado en dlares por ario

    Ario 0 AAo 1 AAo2 Ario 3 AAo 4 AAo 5ACTIVO TOTAL 8,000 9,862 10,580 8.858 9,858 9.858

    1. Activo corrante 00 Caja-banoo 100 2,602 4.960 5,876 7,518 9,158 Cuenta x cobrar venta* Cuentas * cobrar varias Existencias 250 250 250 250 250 250 Pegoa por anticipado 450 450 450 450 450 450

    2. Activo no corriente J B J J i t t U l H t t 1 I B F ' M Cuantas * cobrar Activos fijos 7,000 5.600 4,200 2.800 1,400 AclK/os ntangfcles 1,200 960 720 480 240

    PASIVO PATRIMONIO 8,000 8,882 10,580 8,858 8,858 8,8583. Pasivo corriente 1,028 _V2S0 722 Sobremos barcarios Cuentas * pagar compras Cuenta x pagar prstamo 1,028 1.250 722 Cuentas x pagar varias

    4. Pasivo no corriente 1,872 722* Cuentas x pagar compras Cuentas x pagar prstamo 1.872 722 Cuenta x pagar vanas

    5. Patrimonio f l / " ' ! T ^ f T T " 1 I T r ^ l m Apone de cae-ai 6,000 6.000 6.000 6.000 6,000 6000 Utilidades acumuladas 1.890 3.858 3,858 3,858 Utilidad retenida periodo 18

  • EJERCICIOS PROPUESTOS

    1. Un empresario desea instalar una imprenta, para lo cual est elaborando un proyecto cuya inversin se detalla:

    Invers in del P rovectoVida Util TotalConcepto

    (5)A: Activos Fijos 13.860

    Equipos de Produccin 10 10.860Eouioos de Administracin 5 1.500Infraestructura del Local 5 1.500

    B: Activos Intangiblos 5 2,940Investiaaciones y Estudios . 1.000Constitucin de la Empresa 200Ucencia de Funcionamiento 200Trmites Diversos 200Seleccin de Personal 300Puesta en Marcha 200Intereses de Implementacin 840__

    C: Capital de Trabajo 7,200Caa - Banco 500

    . Existencias: malermles 4.900Garanta del Local 1.800

    Valor Jota! . . 24.000

    La inversin ser financiada por aportacin propia ($ 10,OCX)) y la diferencia con un prstamo de $14,000 a ser pagado al 12 % anual y con 2 trimestres de gracia por implementacin.

    T a b la d t pacjo d e la d e u d a

    IT E M 1 2 J 4 S 6 7 8 10 11 12Saldo 14000 14000 14000 12779 11521 10225 6691 7516 6101 4642 3140 1593

    A 1221 1256 1296 1334 1375 1416 1456 1502 1547 1593

    1 420 420 420 363 346 307 267 225 163 139 94 46

    R -A M 420 420 1641 1641 1641 1641 1641 1641 1641 1641 1641 1641

    A rto A A o 0 A A o 1 A A c 2 A A o 3

    101

  • Las ventas netas se estiman en 104,420 dlares anuales y el detalle de los costos el arto 1, se muestra en el cuadro adjunto.

    Costos o egresos del ao 1

    RecursosActividades Gasto

    financieroCostoTotalCosto

    Prod.Gastos

    de Adm.GastosVenias

    61 Bienes directos 51,210 51,21062 Cargas da personal 27,000 4,800 31,800

    Mano de obra directa 27.000 27.000Mano de obra indirecta 4,800 4.800

    63 Servicios de terceros 4,410 850 500 5,760Servidos directosEnerga 720 80 800Agua 180 20 200Telfono 360 360Alqueres 3,240 360 3.600Servicios varios 270 30 500 800

    64 Tributos 180 20 20065 Cargas div. de gestin 270 30 30067 Cargas financiaras 1,456 1,45668 Provisiones 1,974 300 2,274

    Actrvos fiios 1,388 300 1.688Activos intangibles 588 588

    Velor Total 85,044 6,000 500 1,456 93,000

    Los dividendos sern iguales al 50% de la utilidad neta en los dos primeros artos y en los dems artos se repartir toda la utilidad a los accionistas.

    Sobre la base de la informacin precedente y teniendo en cuenta que el horizonte del proyecto es igual a 5 artos; determine los estados financieros proyectados:

    c. Estado de ganancias y prdidasd. Fuentes y usos de fondose. Flujo de caja proyectadof. Balance general o estado patrimonial

    102

  • Solucin:

    Parte a:

    El estado de ganancias y prdidas proyectado, se elabora con la informacin de ventas estimada en 104,420 dlares anuales y con el cuadro de costos del arto 1. Los gastos financieros anuales son los intereses del prstamo de la tabla de servicio de la deuda.

    Estado da ganancias y prdidas proyectado

    RecursosExprssado en dleres por erto

    Ario 1 Aflo 2 Arto 3 Arto 4 Arto 5

    1. Ventas Netas

    2. Costoa de ventas3. U tilidad bruta- Gastos administrativos Gastos de ventas4. UUIIdad Operativa Ingresos financieros Ingresos varios- Gastos financieros Gastos varios5. Utilidad sin Impuesto- Impuesto a la renta (30 %)

    -. Utilidad neta

    % rentabilidad

    Parte b:

    El estado de fuentes y usos de fondos se elabora con los datos de inversin del proyecto y del estado de ganancias y prdidas.

    103

  • Fuentes y usos de fo n d o s proyectado

    ConceptoExpresado en dlares por arto

    AAo 0 Arto 1 AAo 2 AAo 3 AAo 4 AAo 5

    1. Funts u origens Aportes de capital Prstamo Utilidad neta o rentaa fS a *>I a ni A n U t p 03000 Amortizacin intangible Saldo de caja anterior

    2. Usos o aplicacionea Inversiones menos caja Amortizacin prstamo Dividendos pagados

    3. Saldo final de caja

    Parte c:

    El flujo de caja proyectado se obtiene con la informacin de cobranzas por ventas estimadas en 104,420 dlares anuales, con el cuadro de costos del arto 1 y con el estado de ganancias y prdidas.

    En cada perodo se determina: el flujo econmico, el flujo financiero, el flujo del accionista (aportes de capital y dividendos), el saldo neto de caja y el saldo final de caja que debe ser un valor positivo.

    104

  • Flujo de c a j l p royectado

    ConceptoExpresado en dlares por ao

    Arto 0 A to Ao 2 Ao 3 Ao 4 ArtoS

    1. Ingreso* op*r*tlvo* Cobranzas por ventas Retencin tributo* Ingreso* flnandero* Ingresos vario*

    2. Egresos operativos Bienes directos Cargas de personal Servido* de 3ro* Tributo* Cargas dverses gestin Cargas flnanderes Impuesto le rente

    (sin Intereses prstamo)3. Saldo opsrttlvo4. Gasto* d * capital P jjm j I/-I1 a!1 rOrmSCKHi 00 CJipnal

    (inversin - caja banco)5. Flujo conmlco Prstamo*

    - Intereses prstamo Dev. Impuesto renta8. Flujo flnsnclero Aportes de capital -DMdendo*7. Saldo neto da caja Saldo Wdel de caja8. S ildo f ln i l da caja : 1 -

    Parte d:

    El balance general proyectado se logra con la Informacin de Inversin del proyecto, costos anuales, tabla de pago de la deuda y los estados financieros anteriores.

    105

  • En cada periodo el valor de lo que tiene el proyecto o activo total debe ser igual a lo que debe el proyecto o suma del pasivo total ms el patrimonio.

    Balance general proyectado

    ConceptoExpresado en dlaree por aAo

    AAo 0 AAo 1 AAo 2 AAo 3 AAo A AAo S

    ACTIVO TOTAL1.