48
Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana Se presentan normas percentilares de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). La muestra estuvo integrada por 1.963 estudiantes secundarios, varones y mujeres, de colegios estatales y privados de Lima metropolitana. Los coeficientes alfa obtenidos por encima de .87 demostraron la consistencia interna de la EDAR. Se halló que la depresión era mayor en las mujeres y en los escolares de colegios estatales. El procedimiento de análisis factorial Varimax dio lugar a una solución de seis factores rotados, que explicaba el 45,8% de la varianza: desmoralización, cólera y tristeza, anhedonia, baja autoestima, somático-vegetativo y ansiedad escolar. depresión / validez / factorial / confiabilidad / normas Psychometric adaptation of the Reynolds Adolescent Depression Scale in Peruvian secondary students in metropolitan Lima Percentile norms are presented for the Reynolds Adolescent Depression Scale (RADS). They were obtained from a sample of 1.963 Peruvian secondary students, all men and women, from public and private schools. The alpha coefficients obtained were above .87, showing the internal consistency of the scale. It was found that depression is higher in women and in public schools’ students. Factorial analyses were performed: the rotated six factor orthogonal solution (Varimax) was obtained accounting for 45,8 percent of the total variance: Demoralization, anger and sadness, anhedonia, low self-esteem, somatic- vegetative and school anxiety. depression / factorial / validity / reliability / norms Nelly Ugarriza & Miguel Escurra* Universidad de Lima Lima, Perú Persona 5, 2002, 83-130 * Agradecemos la colaboración de los alumnos Mónica Flores, Rosalie Harten, Miguel Ángel Linares, Paola Lindo, Jorge Luna y Ana Teresa Piccini, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima. Dirección de los autores: [email protected], [email protected]

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

  • Upload
    lydiep

  • View
    242

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Adaptación psicométrica de la Escala deDepresión para Adolescentes de Reynolds(EDAR) en estudiantes de secundaria deLima metropolitana

Se presentan normas percentilares de la Escala de Depresión para Adolescentesde Reynolds (EDAR). La muestra estuvo integrada por 1.963 estudiantessecundarios, varones y mujeres, de colegios estatales y privados de Limametropolitana. Los coeficientes alfa obtenidos por encima de .87 demostraron laconsistencia interna de la EDAR. Se halló que la depresión era mayor en lasmujeres y en los escolares de colegios estatales. El procedimiento de análisisfactorial Varimax dio lugar a una solución de seis factores rotados, que explicabael 45,8% de la varianza: desmoralización, cólera y tristeza, anhedonia, bajaautoestima, somático-vegetativo y ansiedad escolar.

depresión / validez / factorial / confiabilidad / normas

Psychometric adaptation of the Reynolds Adolescent Depression Scalein Peruvian secondary students in metropolitan Lima

Percentile norms are presented for the Reynolds Adolescent Depression Scale(RADS). They were obtained from a sample of 1.963 Peruvian secondary students,all men and women, from public and private schools. The alpha coefficientsobtained were above .87, showing the internal consistency of the scale. It wasfound that depression is higher in women and in public schools’ students.Factorial analyses were performed: the rotated six factor orthogonal solution(Varimax) was obtained accounting for 45,8 percent of the total variance:Demoralization, anger and sadness, anhedonia, low self-esteem, somatic-vegetative and school anxiety.

depression / factorial / validity / reliability / norms

Nelly Ugarriza & Miguel Escurra*

Universidad de LimaLima, Perú

Persona 5, 2002, 83-130

* Agradecemos la colaboración de los alumnos Mónica Flores, Rosalie Harten, Miguel Ángel Linares, Paola

Lindo, Jorge Luna y Ana Teresa Piccini, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima.

Dirección de los autores: [email protected], [email protected]

Page 2: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

La depresión, como problema de saludde la adolescencia, ha adquirido unacreciente importancia a la luz del au-mento en las tasas de suicidio en variospaíses. Asimismo, el incremento deotros problemas emocionales y con-ductuales, como los problemas de con-ducta, el consumo de alcohol y drogas,el embarazo precoz y el fracaso esco-lar, entre otros, pueden estar relaciona-dos con una sintomatología depresiva.Por esta razón, es importante desarro-llar estudios que permitan ampliar elmarco teórico y metodológico de estetrastorno.

Uno de los modelos teóricos que ma-yor influencia ha tenido en la explica-ción de la depresión es el modelo cog-nitivo de Beck, quien inició una seriede trabajos con la idea de validar la te-sis psicoanalítica sobre el trastorno de-presivo. Ésta se basa en la explicaciónde una historia temprana de desampa-ro, que desarrolla en la persona senti-mientos de hostilidad hacia aquellas fi-guras significativas que lo abandona-ron de manera real o simbólica. La hos-tilidad hacia estos objetos es reprimida–por ser inaceptable– volviéndose ha-cia sí misma, es decir, la depresión nosería más que hostilidad dirigida haciauno mismo, expresada como “necesi-dad de sufrimiento”.

Pero la investigación empírica deBeck no respaldaba la tesis de que lospacientes tuviesen necesidad de sufrir,por el contrario, los resultados señala-ban que éstos más bien evitaban con-

ductas que pudieran generar rechazo odesaprobación y sus verbalizacionesexpresaban una visión negativa de símismos y de su vida.

Las personas deprimidas poseen “es-quemas” distorsionados de la realidad,que fácilmente se activan ante sucesosestresantes (Beck, 1976). Estos esque-mas, al orientar y canalizar la percep-ción de la realidad, generan una visiónnegativa de sí mismo, del mundo y delfuturo, que produce emociones inde-seables.

Las causas de la depresión son lasideas, pensamientos, y creencias especí-ficas que tienen sobre el mundo y sobresí mismos. Se asume que los síntomasdepresivos son consecuencia de un esta-do emocional alterado y éste, a su vez,tiene su origen en una serie de “cogni-ciones peculiares”, debiendo ademásexistir un elemento estresante que activelas cogniciones depresivas latentes, delo contrario no se produce la depresión.Así, ni las cogniciones depresivas ni elestrés por sí solo pueden dar cuenta deuna reacción depresiva.

Detrás de la depresión ocurre una se-rie de pensamientos disfuncionales opensamientos negativos sobre sí mis-mo y del futuro, que Beck denominó latríada cognitiva de la depresión. Ade-más existen factores fisiológicos quedesempeñan también una función muyimportante en la etiología de las depre-siones, además del rol que ejerce laconducta y el ambiente como iniciado-res y reforzadores de ésta. Sin embar-

84

Ugarriza, Escurra

Page 3: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

go, el factor cognitivo –sea cual fuerela causa de una depresión– siempre es-tá presente.

DEPRESIÓN EN ADULTOS Y

ADOLESCENTES

La información proporcionada poruna encuesta realizada por el InstitutoNacional de Salud Mental (Robins,Helzer, Weissman, Orvaschel, Gruen-berg, Burke, & Regier, 1984) indicaque los desórdenes depresivos sonexperimentados por el 6 al 10% de lapoblación a lo largo de la vida. Ladepresión, más que un desorden delestado de ánimo, afecta todas las áreasdel funcionamiento humano, incluyen-do los campos comportamentales, so-máticos, emocionales y cognitivos. Lomás importante es que los desórdenesdepresivos constituyen siempre unaamenaza potencial para la vida si noson identificados y tratados.

Las dos últimas décadas han sido tes-tigos de un creciente interés, de partede los clínicos e investigadores, en elexamen de la depresión en adultos yadolescentes. A esto le siguió un am-plio periodo durante el cual la depre-sión fue vista como no existente, ocul-ta o expresada en sintomatologías bas-tante diferentes a las de los adultos. Es-ta última perspectiva fue expresadaprincipalmente a través de constructosequivalentes a la depresión (Cytryn &McKnew, 1972; Glaser, 1967; Hollon,1970; Rie, 1966), en los cuales se pre-sumió que la depresión se manifestaba

mediante comportamientos como laagresión, hiperactividad y delincuen-cia. Actualmente se considera que ladepresión se manifiesta en la adoles-cencia y en la adultez bajo los mismossíntomas, tal como lo señalan la Aso-ciación Psiquiátrica Americana (1980)e investigadores como Carlson & Stro-ber, 1979; Christ, Adler, Isacoff & Ger-shansky, 1981, Reynolds 1985a; Yan-chyshyn & Robbins, 1983).

En los adultos la depresión se expre-sa no como un síntoma aislado (porejemplo, manifestar humor triste), perosí como un conglomerado de síntomasque pueden incluir baja autoestima, an-hedonia, aislamiento social, fatiga, ba-jo rendimiento académico, ortografíadefectuosa, disturbios en la conductaalimenticia, en los trastornos del sueñoe impulsos autodestructivos (AmericanPsychiatric Association, 1980; Carlson& Strober, 1979; Strober, Green, &Carlson, 1981). En las entrevistas clíni-cas los adolescentes depresivos demos-traron el mismo rango de síntomas aso-ciados con la depresión en adultos(Friedman, Hurt, Clarkin, Corn, &Aronoff, 1983).

Es importante no visualizar la sinto-matología de la depresión como un as-pecto normal del desarrollo adolescente,los síntomas depresivos no son equi-valentes a los conceptos difusos de lasalteraciones adolescentes. La depresiónen los adolescentes constituye un desor-den psicológico que si no es tratadopuede persistir por meses o años, y en su

85

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 4: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

forma más severa puede tener con-secuencias amenazadoras para la vida.

El Manual Estadístico y de Diag-nóstico de Desórdenes Mentales (DSM-IV) considera la misma sintomatologíaen el denominado episodio depresivomayor, al cual describe como un perío-do de al menos dos semanas en el que seda un estado de ánimo deprimido o unapérdida de interés o placer en casi todaslas actividades. En los niños y adoles-centes este estado de ánimo puede serirritable en lugar de triste. La personatambién debe experimentar al menoscuatro síntomas de una lista que incluyecambios de apetito o peso, del sueño yde la actividad psicomotora; falta deenergía; sentimientos de infravaloracióno culpa; dificultad para pensar, concen-trarse o tomar decisiones, y pensamien-tos recurrentes de muerte o ideación,planes o intentos suicidas.

Para indicar la existencia de un episo-dio depresivo mayor, un síntoma debeser de nueva presentación o haber em-peorado claramente si se compara conel estado del sujeto antes del episodio.Los síntomas han de mantenerse la ma-yor parte del día, casi cada día, duranteal menos dos semanas consecutivas. Elepisodio debe acompañarse de un ma-lestar clínico significativo o de deterio-ro social, laboral o de otras áreas im-portantes de la actividad del individuo.En algunos sujetos con episodios levesla actividad puede parecer normal, peroa costa de un esfuerzo muy importante.

Frecuentemente, el estado de ánimo

en un episodio depresivo mayor es des-crito por el sujeto como deprimido,triste, desesperanzado, desanimado. Enalgunos casos, la tristeza puede ser ne-gada al principio, pero más tarde puedeser suscitada por la entrevista (porejemplo, al señalar que el sujeto pareceque está a punto de llorar). La presen-cia de un estado de ánimo depresivopuede inferirse de la expresión facial yel comportamiento aparente del sujeto.Algunas personas ponen énfasis en lasquejas somáticas en lugar de referirsentimientos de tristeza. Muchos suje-tos refieren o muestran una alta irritabi-lidad (por ejemplo, ira persistente, ten-dencia a responder a los acontecimien-tos con arranques de ira o insultando alos demás, o sentimiento exagerado defrustración por cosas sin importancia).En los niños y adolescentes, más queun estado de ánimo triste o desanima-do, puede presentarse u estado de áni-mo irritable o inestable. Esta forma depresentación debe diferenciarse del pa-trón de “niño mimado” con irritabili-dad ante las frustraciones.

Casi siempre hay una pérdida de inte-reses y de capacidad para el placer enmayor o menor medida. Las personaspueden referir el sentimiento de estarmenos interesados en sus aficiones, deque “ha perdido el interés” o de haberdejado de disfrutar con actividades queantes consideraban placenteras. Fre-cuentemente, son los familiares los quenotan el aislamiento social o el abando-no de aficiones. En algunos sujetos hay

86

Ugarriza, Escurra

Page 5: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

una reducción significativa de los nive-les previos de interés o de deseo sexual.

Normalmente, el apetito disminuye ymucho sujetos tienen que esforzarsepor comer. Otros, especialmente en laconsulta ambulatoria, pueden tenermás apetito, con apetencia por ciertascomidas. Cuando las alteraciones delapetito son graves (sea en la direcciónque sea), puede haber una pérdida o ga-nancia significativa de peso o, en ni-ños, se puede dar un fracaso en la con-secución del peso apropiado.

La alteración del sueño, asociada mása menudo a un episodio depresivo ma-yor, es el insomnio. Es característico elinsomnio medio (despertarse durante lanoche y tener problemas para volver adormirse) o el insomnio tardío (desper-tarse demasiado pronto y ser incapazde volver a dormirse). También se pue-de presentar un insomnio inicial (pro-blemas para conciliar el sueño). Menosfrecuente, los sujetos se quejan de ex-ceso de sueño (hipersomnia) en formade episodios de sueño prolongado noc-turno o de aumento del sueño diurno.Algunas veces el trastorno del sueño esla razón por la que el sujeto acude enbusca de tratamiento.

Los cambios psicomotores incluyenagitación (la incapacidad para permane-cer sentado, paseos, frotarse las manos,pellizcar o arrugar la piel, la ropa oalgún objeto) o enlentecimiento (en ellenguaje, pensamiento y movimientoscorporales lentos; aumento de la la-tencia de respuesta, bajo volumen de la

voz, menos inflexiones y cantidad o va-riedad de contenido, o mutismo). Laasignación o el enlentecimiento psico-motores deben ser lo bastante graves co-mo para ser observables por los demás yno representar únicamente una sensa-ción subjetiva.

Es habitual la falta de energía, el can-sancio y la fatiga. Una persona puedereferir una fatiga persistente sin hacerejercicio físico. Incluso el menor traba-jo parece requerir un gran esfuerzo.Puede reducirse la eficacia con que serealizan las tareas rutinarias.

El sentimiento de inutilidad o de cul-pa, asociada a un episodio mayor, pue-de implicar evaluaciones negativas norealistas del propio valor, preocupacio-nes o el culparse constantemente porpequeños errores pasados. Se suelemalinterpretar los acontecimientos co-tidianos neutros o triviales, tomándoloscomo pruebas de sus defectos persona-les, y tener un exagerado sentimientode responsabilidad por las adversida-des. El sentimiento de inutilidad o deculpa puede tener proporciones deli-rantes (un sujeto está convencido deque está personalmente implicado en lapobreza del mundo). Es muy frecuenteel autorreproche de estar enfermo o deno haber logrado cumplir con las res-ponsabilidades laborales o interperso-nales como resultado de la depresión,pero a no ser que alcance una magnituddelirante, esta queja no se consideradentro de este criterio.

Muchas personas refieren una capaci-dad disminuida para pensar, concen-

87

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 6: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

trarse o tomar decisiones. Pueden darla impresión de distraerse con facilidado quejarse de falta de memoria. En su-jetos de edad avanzada con un episodiodepresivo mayor, la queja principalpuede ser la falta de memoria, que pue-de ser tomada erróneamente por un sig-no de demencia (“pseudodemencia”).Cuando es tratado con éxito el episodiodepresivo mayor, suelen desaparecerlos problemas de memoria. Sin embar-go, en algunos sujetos, especialmenteancianos, el episodio depresivo mayorpuede ser la presencia inicial de unademencia irreversible. En los niños, lacaída repentina de los resultados en lasnotas puede ser un reflejo de la falta deconcentración.

Son frecuentes los pensamientos demuerte, la ideación suicida o las tentati-vas suicidas. Estas ideas varían desde lacreencia consistente en que los demásestarían mejor si uno muriese, hasta lospensamientos transitorios, pero re-currentes, sobre el hecho de suicidarse,o los auténticos planes específicos sobrecómo cometer el suicidio. La frecuen-cia, intensidad y letalidad de estas ideaspueden ser muy variables. Si bien estoscomportamientos están asociadosestadísticamente con las tentativas desuicidio y pueden ser útiles para la iden-tificación del grupo de alto riesgo,muchos estudios han demostrado que noes posible predecir con exactitud cuándoo en qué momento un determinado suje-to deprimido va a intentar el suicidio.Los motivos para el suicidio pueden

incluir el deseo de rendirse ante lo quees percibido como obstáculos insalva-bles o un intenso deseo de acabar con unestado emocional enormemente doloro-so, que es percibido como interminable.

El diagnóstico de episodio depresivomayor no se realiza si los síntomascumplen los criterios para un episodiomixto. Éste se caracteriza por presentarsíntomas tanto de un episodio maníacocomo de un episodio depresivo mayorprácticamente a diario, durante al me-nos una semana.

SISTEMA DE DIAGNÓSTICO Y

CLASIFICACIÓN DE LA

DEPRESIÓN

Las actuales clasificaciones de la de-presión utilizan un enfoque taxonómi-co para diferenciar los subtipos de ladepresión, basados en un conjunto desíntomas, empleando tanto criterios deinclusión como de exclusión. Actual-mente, el principal sistema para la cla-sificación de desórdenes afectivos enlos adolescentes, niños y adultos es elManual Estadístico y de Diagnósticode Desórdenes Mentales (DSM-III yIV), su amplia aceptación profesionalde la taxonomía ha brindado un criterioformal común para el diagnóstico de ladepresión en adolescentes. Otro siste-ma de clasificación es el ResearchDiagnostic Criteria (RDC) sugeridopor Spitzer, Endicott y Robins (1978).Mientras que el RDC es semejante alcriterio del DSM-III, sin embargo exis-ten diferencias fundamentales. El RDC

88

Ugarriza, Escurra

Page 7: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

brinda una mayor especificación de losdistintos subtipos de la depresión y hasido diseñado principalmente para es-tudios de investigación. El RDC esevaluado por una entrevista de diag-nóstico clínico formal del Programapara Desórdenes Afectivos y Esquizo-frenia (SADS) (Endicott & Spitzer,1978). También es usado pero conmenor frecuencia el Criterio Weinberg(Weinberg, Rutman, Sullivan, Penick,& Dietz, 1973), primer sistema formalde clasificación de los desórdenesdepresivos específico en niños y ado-lescentes.

De acuerdo con las definiciones delDSM-III, los desórdenes depresivos seubican en la categoría de desórdenesafectivos. Estos desórdenes incluyenalta depresión, desórdenes bipolares,ciclotímicos y distímicos. Los desórde-nes son diferenciados por un conglo-merado de síntomas, edad de inicio yduración del síntoma. Un punto impor-tante para el estudio de la depresión enlos adolescentes es la distinción entrelos desórdenes distímicos y la depre-sión alta. El primero es el menos seve-ro en términos de síntomas de distrés,pero típicamente es de mayor duraciónque la alta depresión y puede ser espe-cialmente de mayor relevancia para elestudio de la depresión en las poblacio-nes de adolescentes escolares. El resul-tado está basado en un estudio de Rey-nolds & Bartell (1984), que utiliza eva-luaciones repetidas de grupos depre-sivos y no depresivos de adolescentes

cada seis semanas, durante el año aca-démico. Los resultados sugieren quehay adolescentes que permanecen de-primidos por extensos periodos detiempo. En un estudio longitudinal rea-lizado por Kovacs, Feinberg, Crouse-Novak, Paulauskas, Pollock y Finkels-tein (1984), se demostró que los desór-denes distímicos constituyen un pro-blema real y de larga duración para al-gunos niños y adolescentes.

Estudios recientes enfatizan la nece-sidad de los especialistas en salud men-tal, de la evaluación de los síntomasdepresivos en los adolescentes (Albert& Beck, 1975; Reynolds, 1983; Rey-nolds & Coats, 1986; Yanchyshyn &Robbins, 1983).

Se ha creado una diversidad de ins-trumentos para la evaluación de los es-tados depresivos, sobre todo en adul-tos, tanto con fines clínicos como deinvestigación, pero esto no ha sucedidocon la evaluación de niños y jóvenes.Como respuesta a esta carencia, entreotros esfuerzos, Kovacs (1979) desa-rrolló el inventario de depresión paraniños (IDN), como una herramientaútil para la detección de este trastornoen menores de edad, instrumento quese encuentra actualmente en proceso devalidación en algunos países. Esta tareaha sido motivada principalmente por lanecesidad que afrontan los profesiona-les de contar con instrumentos que agi-licen y faciliten su trabajo.

En Latinoamérica son escasos los es-tudios abocados a la tarea de adaptar

89

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 8: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

y/o desarrollar instrumentos psicomé-tricos, que permitan evaluar la eficaciade los programas preventivos y de lasintervenciones clínicas o servir comoinstrumentos diagnósticos. En PuertoRico, Bernal, Bonilla y Santiago(1995) desarrollaron un estudio paradeterminar la confiablidad y validez deconstructo del inventario de depresiónde Beck (IDB) y de la lista de cotejosde síntomas-36 (LCS-36) en una mues-tra de 300 pacientes clínicos ambulato-rios. El coeficiente alfa para el IDB fuede .8948 y para el LCS-36 de .9469.Cuatro factores fueron hallados para elIDB: Actitudes negativas, cognitivo-conductual, biológico y somático. EnCuba, Lugo, Louro y Bayarre (1998)validaron el inventario de Beck en unamuestra de 144 sujetos depresivos y nodepresivos, siendo los hallazgos con-gruentes con las dimensiones estableci-das por los otros estudios sobre la vali-dez del constructo de depresión.

En Costa Rica, el Instituto de Investi-gaciones Psicológicas (1996) realizóun estudio con jóvenes costarricensesentre 15 y 25 años; se utilizó un cues-tionario adaptado del inventario deBeck para la evaluación de la depre-sión. Se reportaron niveles bajos de de-presión y se señaló que hubo puntajesligeramente altos en dos de las dimen-siones de la depresión, la expresión dela ira y la percepción de problemas físi-cos. En Guatemala, Berganza y Aguilar(1992) realizaron un estudio en 339adolescentes de 15 años, utilizando la

escala de depresión para niños del Cen-ter for Epidemiological Studies, se ha-lló que el 35,1% de los entrevistadostenía depresión y se encontró diferen-cias significativas según el sexo.

En otros países se han realizado di-versas publicaciones con respecto a ladepresión. A través de las investigacio-nes del National Institute Health Epi-demiologic Catchment Area, Myers,Weissman y Tischler (1984) encontra-ron una prevalencia de depresión enadultos del 5,7% que evidencia que es-te trastorno es uno de los más comunes.En Estados Unidos y Nueva Zelandia,los índices de depresión mayor en pre-púberes, han sido de 1,9 % y 1,8% res-pectivamente, (Kashani, McGee, Clark-son et al., 1983). Otro estudio, realiza-do en Estados Unidos, con 5.596 estu-diantes, encontró una prevalencia de1,9% de depresión mayor (Whitaker,Johnson, Shaffer, Rapoport, Kalikow,Walsh, Davies, Bariman & Dolinsky,1990). Kovacs (1989), por ejemplo, en-contró evidencia de que los trastornosafectivos entre los niños y adolescenteseran más persistentes de lo que se habíacreído hasta el momento del estudio.Hizo, además, referencia a las numero-sas consecuencias negativas de estostrastornos, lo cual nuevamente de-muestra la necesidad de mayor investi-gación en el tema. En Suecia, Larsson& Melin (1992) utilizaron el inventariode Kovacs, encontrándose una preva-lencia de depresión del 10%. No se ha-llaron diferencias por región ni por

90

Ugarriza, Escurra

Page 9: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

edad, pero sí por sexo: las mujeres pre-sentaron más síntomas depresivos quelos varones. En Egipto, Abou Nazel,Fahmy, Younis, Seif el-Din, Abdel Fa-tah, Mokhtar & Ayoub (1991) aplica-ron el inventario de depresión paraniños (IDN) a una muestra de 1.561estudiantes y se detectó una prevalen-cia del 10,25%, con una correlaciónmuy alta entre los puntajes indicadoresde depresión en los niños y sus madres.Los datos nacionales e internacionalespresentados anteriormente sugierenque la depresión en niños y adolescen-tes es un problema frecuente.

Aunque generalmente las personascercanas al adolescente no identificanlas manifestaciones depresivas, suicidaso situaciones vivenciales precipitantesde estos problemas, los especialistas re-fieren que todos los jóvenes en esta con-dición viven crisis emocionales ante lascuales se sienten impotentes. En los di-versos estudios realizados en adolescen-tes se describe un perfil del joven conproblemas depresivos, el cual se carac-teriza por una historia de psicopatologíapasada y reciente, que puede incluirconsumo de drogas, trastornos de ansie-dad, conductas problemáticas y padeci-mientos somáticos, intentos de suicidioprevios, actitud pesimista, autorrepro-che constante por los fracasos, imagencorporal negativa, baja autoestima, ex-cesiva dependencia de otros, excesivaautocrítica, pobres mecanismos de de-fensa, escaso apoyo social de amigos yfamiliares y mayor probabilidad de con-

sumo de tabaco en comparación con suspares no deprimidos.

Otro estudio, realizado con estudian-tes de colegios en Oregon, identificóvarios factores de riesgo para el desa-rrollo de problemas depresivos, entrelos más relevantes está el antecedentede depresiones previas, familias dis-funcionales, bajo nivel educativo de lospadres, situaciones estresantes y pocoapoyo social, ansiedad, estado depresi-vo subclínico, conducta suicida, consu-mo de cigarrillos, baja autoestima y po-bre imagen corporal, problemas acadé-micos, excesiva autocrítica, escasacompetencia intelectual y pobres habili-dades de ajuste, discapacidad física omala condición de salud física, excesi-va dependencia interpersonal, relacio-nes conflictivas, especialmente con lospadres, y muerte prematura de un pa-dre. En general se ha encontrado que laspersonas que tienden a deprimirse vi-ven en un ambiente estresado la mayorparte del tiempo.

Además de los factores anteriormentemencionados, se ha determinado que laalta prevalencia de depresión en unamisma familia, sugiere un componentegenético en el origen de este trastorno.En gemelos monocigóticos criadosjuntos la concordancia fue de un 76%;en aquellos criados por separado fue de67% y en gemelos dicigóticos fue de19%. Existe una probabilidad del 27%de que una persona tenga trastornos de-presivos cuando lo tiene uno de sus pa-dres, y del 50 al 74% si lo tienen ambos(Shaffi & Shaffi, 1995).

91

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 10: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Las investigaciones epidemiológicassobre la sintomatología depresiva su-gieren que la depresión es un serio pro-blema de salud mental entre los adoles-centes. Usando los puntajes de corte dela EDAR y del inventario de depresiónde Beck (BDI) (Beck, Ward, Mendel-son, Mock, & Erlbaugh, 1961), se cons-tató que del 12% al 18% de los adoles-centes se encuentra en un nivel clínicode sintomatología depresiva (Reynolds,1983). Sin embargo, esto no es una evi-dencia de un diagnóstico formal depre-sivo, pero sugiere que un nivel sig-nificativo de adolescentes demuestraniveles patológicos o distrés psico-lógico. En un estudio usando el BDI con300 escolares, Kaplan, Hong y Wein-hold (1984) estimaron que el 22% de lamuestra se encontraba entre los rangosde depresión leve a severa, mientras queTeri (1982) habla de que en una muestrade 568 adolescentes, el 32% mostraronun rango de moderado a severo en elBDI. En un estudio de depresión en ado-lescentes de Albert y Beck (1975), seadministró una forma revisada del BDIen escolares del sexto, séptimo y octavogrados de escuelas parroquiales enFiladelfia. Ellos reportaron que el36,5% de los estudiantes obtuvieronresultados del nivel moderado al severo.

La presencia de desórdenes distími-cos en adolescentes ha sido notada porFriedman, Clarkin, Corn, Aronoff, Hurty Murphy (1982), quienes lo vieron co-mo un serio desorden en adolescentes yque los podrían llevar a una depresión

mayor. Éstos y otros estudios (Rob-bins, Alessi, Cook, Poznanski, & Yan-chyshyn, 1982) sugieren que nivelessignificativos de depresión están pre-sentes entre los adolescentes, lo queapoya la necesidad de la evaluación deestos desórdenes.

En el Perú, Novara, Sotillo y Warthon(1983) estandarizaron y validaron elIDB en 178 pacientes, que acudían aconsulta externa del Instituto de SaludMental Honorio Delgado-Hideyo No-guchi. Conformaron cuatro subgrupos:pacientes con depresión, con trastornospsiquiátricos, con trastornos de ansiedady sin trastorno mental. La validez con-currente arrojó una correlación de 0,75entre los puntajes alcanzados en el IDBy la entrevista psiquiátrica.

Ugarriza (1998), en una investigacióncon el inventario de depresión de Becken alumnos universitarios de Lima delos primeros ciclos, halló que el 40,5 %de 1.502 estudiantes de una universi-dad estatal, presentaban una depresiónleve, lo que sin duda es causa de preo-cupación.

Son pocos los instrumentos especial-mente diseñados para la evaluación dela depresión infantil, sin embargo, sólose tiene referencias de la estandariza-ción realizada por Reátegui (1994) conChildren’s Depresion Inventory (CDI),de Kovacs, con el fin de obtener el títu-lo de licenciada en psicología en laUniversidad Peruana Cayetano Here-dia y que es utilizado en algunos cen-tros de salud. La muestra escolar estu-

92

Ugarriza, Escurra

Page 11: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

vo conformada por tres grupos de niñosnormales de tres niveles socioeconómi-cos (n=570) entre 8 y 14 años, y ungrupo de escolares con problemas deaprendizaje (n=30) entre 7 y 15 años.Los estudios de validez indicaron queel CDI adaptado discriminaba entre elgrupo depresivo y los grupos escolares.Además, según el análisis discriminan-te, se determinó que algunos ítems tie-nen mayor potencia discriminativa. Sinembargo, las diferencias entre el grupoclínico con otros diagnósticos y el gru-po escolar del mismo nivel socioeco-nómico no fueron significativas. Lascorrelaciones con otras medidas de de-presión, de autoconcepto, personalidady rendimiento escolar, indicaron unasólida validez concurrente. El análisisfactorial demostró una composiciónmultifactorial para las dos muestras.Las correlaciones ítem-test fueron sig-nificativas, así como el coeficiente deconfiabilidad, reflejando buena consis-tencia interna y confiabilidad test-retest.

Por otro lado, las investigaciones quehacen alusión al tema de la depresiónen el Perú son, en su mayoría, tesis quesustentan casos clínicos. Los estudiosde las características psicométricas delas pruebas que miden depresión, asícomo otro tipo de investigaciones alrespecto no han tenido mucha cabidaen nuestro país hasta el momento.

De ahí que haya sido necesario adap-tar y estandarizar, en nuestro medio, laEscala de Depresión para Adolescentes

de Reynolds (EDAR) que mide sínto-mas asociados con la depresión tantomotor-vegetativos, somáticos e inter-personales, pero que no ha sido diseña-da para brindar un diagnóstico de undesorden específico depresivo.

SEVERIDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA

DEPRESIVA VERSUS DIAGNÓSTICO DE

DEPRESIÓN

En el estudio de la depresión existeuna distinción entre el diagnóstico for-mal de la depresión como un desordendefinido por un conglomerado de sínto-mas y la evaluación de la severidad de lasintomatología depresiva usando auto-rreportes. La evaluación de la profundi-dad o severidad de los síntomas de-presivos, usando medidas de lápiz y pa-pel como la EDAR, ofrece informaciónútil sobre el nivel de la sintomatologíadepresiva experimentada por el indivi-duo. A menudo, en esta aproximaciónun puntaje de corte será utilizado paraoperacionalizar un nivel clínico relevan-te de la sintomatología depresiva, perono es un método útil para dar un diag-nóstico de la depresión equivalente a lossistemas de clasificación reconocidascomo el DSM-III. El diagnóstico de ladepresión sólo puede ser dado eficaz-mente cuando se utilizan procedimien-tos de evaluación más amplios, que in-corporen entrevistas de diagnósticos es-tructuradas como el SADS. Aunque hahabido intentos para derivar una infor-mación producto de una evaluación pro-

93

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 12: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

funda de los procedimientos de entre-vista diagnóstica (Endicott, Cohen, Nee,Fleiss, & Saratakos, 1981), estos dos en-foques han sido, en general, mutuamen-te excluyentes.

Existen diferencias en resultados deestos enfoques. Cuando se usa laEDAR no es posible un diagnósticoformal de la depresión. Esta escala eva-lúa la severidad de la sintomatologíadepresiva mediante un puntaje de cortederivado empíricamente, que permitela descripción del nivel clínico relevan-te de la sintomatología depresiva en losadolescentes, pero que no es equivalen-te a un diagnóstico de depresión.

EVALUACIÓN BASADA EN LA EDAR

La EDAR es una medida de la sinto-matología depresiva en los adolescen-tes y, como tal, es consistente con losque Rehm (1981) refiere como el “for-mato tradicional para la evaluación dela depresión”. Como procedimiento deevaluación de la depresión es similar ala mayoría de medidas de autorreportede lápiz y papel, con la diferencia deque es el único instrumento desarrolla-do y diseñado específicamente para suuso con adolescentes.

El formato de respuesta de la EDARevalúa la frecuencia de ocurrencia o laduración de cada síntoma específico,siendo similar a la utilizada para medirla depresión en el adulto.

OBJETIVOS

• Adaptar y estandarizar la EDAR enuna muestra representativa de alum-nos de secundaria de la ciudad deLima.

• Estudiar las diferencias de los nive-les de depresión que presentan losalumnos adolescentes de secundariade la ciudad de Lima, considerandolas variables género y tipo de ges-tión escolar.

• Establecer la confiabilidad de la es-cala.

• Determinar la validez de constructode la escala mediante el análisis fac-torial.

MÉTODO

En este estudio se ha empleado unsistema básico de muestreo de escue-las, para garantizar la representatividadpor nivel socioeconómico y grados delnivel secundario en el ámbito de Limametropolitana.

Población

La población escolar de secundariade menores de Lima metropolitana, es-tá integrada por aquellos adolescentesque estudian durante el día, en el turnode la mañana o de la tarde.

El universo de estudio se encuentradefinido por la población escolar de se-cundaria de menores correspondientesa los 49 distritos de Lima metropoli-tana de los cinco niveles socioeconó-micos (Instituto Nacional de Estadísti-ca e Informática, INEI, 1999) distribui-

94

Ugarriza, Escurra

Page 13: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

dos por grados, de acuerdo con la Uni-dad de Estadística del Ministerio deEducación (Med).

La población escolar a fines de 1998para Lima metropolitana fue de143.735 alumnos, de los cuales el21,62% era de primero de secundaria,el 20,63% de segundo de secundaria, yel 19,92%, 19,39% y el 18,43% eran detercero, cuarto y quinto de secundaria.Según el INEI (1999), la distribuciónpoblacional por niveles socioeconómi-cos, a fines de 1998, fue de 6,21% parael nivel socioeconómico alto, 16,73%para el nivel medio alto, 22,08% de ni-vel medio, 21,55% de nivel medio ba-jo, y el 33,43% del bajo.

Estos porcentajes, así como su distri-bución para todas las combinacionesposibles por grado y nivel socioeconó-mico, se presentan en la tabla Nº 1.

Tamaño de la muestra

Como ha sido necesaria la representa-ción de los cinco niveles socioeconó-micos y de los cinco grados, se obtiene25 combinaciones posibles. En cada

combinación se espera como mínimoun promedio de 60 estudiantes. Para lo-grar esto se consideró un tamaño demuestra de 25 x 60 = 1.500 evaluadospara garantizar todas las posibles com-paraciones deseadas. Este número deevaluados se ha distribuido proporcio-nalmente, considerando los porcentajesde la tabla Nº 2 como sigue y luego estadistribución de alumnos fue llevada auna distribución por colegios.

Se supuso que en las aulas hay aproxi-madamente 30 alumnos, y se consideróque se puede evaluar en una misma es-cuela todos los grados educativos, setendría la distribución de escuelas pornivel socioeconómico dividiendo lacantidad de alumnos por nivel socioe-conómico entre 30 x 5 = 150.

De acuerdo con esto se tiene aproxi-madamente dos colegios de nivel so-cioeconómico medio alto, dos colegiosde nivel socioeconómico medio, doscolegios de nivel socioeconómico me-dio bajo, y tres colegios de nivel socio-económico bajo. Para el caso del nivelsocioeconómico alto también se tiene

95

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 1Distribución porcentual poblacional de alumnos en 1998, según estrato

socioeconómico y grado escolar de acuerdo con el INEI (1999) y el Med (1999)

Grado Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo Total

Primero 1,34 3,62 4,77 4,66 7,23 21,62Segundo 1,28 3,45 4,56 4,45 6,90 20,63Tercero 1,24 3,33 4,40 4,29 6,66 19,92Cuarto 1,20 3,24 4,28 4,18 6,48 19,39Quinto 1,14 3,08 4,07 3,97 6,16 18,43

Total 6,21 16,73 22,08 21,55 33,43 100,00

Page 14: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

un colegio, porque el número de alum-nos por aula suele ser menor a 30. Estocorresponde, entonces, a un total de 10escuelas.

Procedimiento

Para garantizar la representatividadde la muestra respecto de la población,el muestreo usado ha sido polietápico,porque comprende dos etapas sucesi-vas. En este caso, en una primera etapase seleccionaron los distritos y en unasegunda los colegios.

Selección de los distritos de Limametropolitana

Con el plano de manzanas del INEI(1999), los distritos se han ubicado enun estrato socioeconómico (alto, medioalto, medio, medio bajo y bajo) sobre labase del porcentaje poblacional mayo-ritario existente según dicho estudio, loque se presenta en la tabla Nº 3.

De un total de 49 distritos de Limametropolitana, se seleccionó el 15%, esdecir siete distritos, para luego deter-

96

Ugarriza, Escurra

minar en ellos la muestra de escuelas.Esto significa un distrito dentro de cadanivel socioeconómico por cada siete dela lista. Según la tabla anterior se tieneun distrito medio alto, un distrito me-dio, y cuatro distritos bajos. Aunque elnúmero sea menor, se ha consideradoun distrito del nivel socioeconómicoalto, y para el caso del nivel socioeco-nómico medio se ha tomado otro distri-to ya seleccionado del nivel socioeco-nómico bajo, para así tener los sieteconsiderados.

Los distritos elegidos fueron los si-guientes:• Alto: San Isidro • Medio alto: Santiago de Surco• Medio: Breña• Medio bajo: Alguno de los distritos

de nivel socioeconómico bajo• Bajo: Ate-Vitarte, Comas, Villa Ma-

ría del Triunfo, Callao

Selección de los centros educativos

De acuerdo con el tamaño prefijadode escuelas y los distritos selecciona-dos en la etapa anterior, se obtuvo la

Tabla Nº 2 Distribución muestral de alumnos en 1998 según estrato socioeconómico y grado

escolar de acuerdo con el INEI (1999) y el Med (1999)

Grado Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo Total

Primero 20 54 72 70 108 324Segundo 19 52 68 67 104 309Tercero 19 50 66 64 100 299Cuarto 18 49 64 63 97 291Quinto 17 46 61 60 92 276

Total 93 251 331 323 501 1.500

Page 15: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

selección de la tabla Nº 4. Para garanti-zar la representatividad por nivel so-cioeconómico se decidió tomar inicial-mente la gestión de la escuela como in-dicador. Tomando en cuenta una distri-bución simétrica. Escuelas no estatalesen los niveles alto y medio alto, y es-cuelas estatales en los niveles bajo ymedio bajo, y mixtas en el nivel medio,como se expresa en la tabla Nº 4.

Definición de la muestra

La selección de la muestra fue de ca-rácter no probabilístico, ya que se reali-zó de manera intencional, proporcional

al tamaño; de acuerdo a dos criterios deestratificación: estrato socioeconómico(INEI) y grado escolar (Ministerio deEducación) y bietápica porque se selec-cionaron distritos en una primera etapay escuelas en la segunda etapa.

En lo que respecta al género, no seconsideró como criterio de estratifica-ción, pero se buscó que la muestra fue-se balanceada.

Dominios del muestreo

Para efectos de nuestro estudio, seconsideraron los siguientes criterios:

97

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 3Distribución porcentual de los distritos de Lima metropolitana

según nivel socioeconómico

Niveles Distritos N %

Alto Miraflores, San Isidro 2 4,1Medio alto Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena, Pueblo Libre,

San Borja, San Miguel, Surco, La Punta 10 20,4Medio Breña, La Victoria, Lima, Rímac, San Luis, San Martín de Porres,

Surquillo, Bellavista, La Perla 9 18,4Medio bajo Carmen de la Legua 1 2,0Bajo Ancón, Ate-Vitarte, Carabayllo, Cieneguilla, Comas, Chaclacayo,

Chorrillos, El Agustino, Independencia, Los Olivos, Lurigancho, Lurín,Pachacámac, Puente Piedra, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra,San Bartolo, SJ. de Lurigancho, S.J de Miraflores, Santa Anita, Santa María,Santa Rosa, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Callao, Ventanilla 27 55,1

Tabla Nº 4Características de las escuelas seleccionadas

Nivel socioeconómico Colegios

Alto 1 escuela no estatal de San IsidroMedio alto 2 escuelas no estatales de Santiago de SurcoMedio 1 escuela no estatal y 1 escuela estatal de BreñaMedio bajo 2 escuelas estatales de Ate-Vitarte, Comas, Villa María del Triunfo, CallaoBajo 3 escuelas estatales de Ate-Vitarte, Comas, Villa María del Triunfo, Callao

Page 16: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

no es mayor a la edad normativadel grado.

– Falta de datos: cuestionarios sindatos de edad y/o sexo.

Relacionados con la respuesta psi-cológica:– Respuesta omitida: cuestionarios

con siete o más omisiones. Con-siderándose como omisión másde dos alternativas marcadas enun ítem.

– Pruebas que, según protocolo,sean inválidas.

– El observar patrones inusualesde respuesta, como el elegir lamisma alternativa en casi todoslos ítems.

– Las respuestas inconsistentes alos pares de ítems: 1 y 7, y 9 y12, que son opuestos pero simi-lares en contenido.

Teniendo en cuenta los criterios ex-puestos, se depuraron 2.507 protocolosde la muestra inicialmente selecciona-da, quedando como muestra final 1.963evaluados, tal como aparece en la tablaNº 5, en ella se observa un 54,8% devarones y 45,2% de mujeres. Existe unmayor porcentaje entre los 14 y 15años, la muestra se distribuye de mane-ra homogénea de segundo a quinto gra-dos de secundaria. Los estratos medioy medio bajo están representados en un40% y el bajo en un 31%. Con respec-to a la gestión del colegio, el 53,4% sonestatales y el 46,6% son particulares.

98

Ugarriza, Escurra

• Criterios de inclusión:– Grupos escolares pertenecientes

a escuelas mixtas de educaciónbásica.

– Escuelas clasificables en dife-rentes niveles socioeconómicos.La clasificación se obtuvo segúnel monto promedio de la pensiónde enseñanza mensual, la infra-estructura educativa, y la ubica-ción de la escuela en el plano demanzanas de Lima metropolita-na, según niveles socioeconómi-cos, INEI (1998).

– Edad entre 12 y 18 años.– Nivel secundario: nivel educa-

cional donde se consideran desa-rrolladas las capacidades rela-cionadas con los cuantificado-res, según la estructura curricu-lar básica de educación primariade menores, Med (2000).

• Criterios de exclusión:Relacionados con las característicasde la muestra:– Fuera del rango de edad: alum-

nos que no pertenecen a la edadnormativa del grado más un año.Por ejemplo, las edades normati-vas en el segundo grado de se-cundaria son de 13 a 14 años, yen el cuarto grado son de 15 a 16años. Puede ocurrir “corta edad”cuando la edad del alumno esmenor a la edad normativa parael grado, y puede ocurrir “extra-edad” cuando la edad del alum-

Page 17: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Técnica de recolección de datos

Descripción

La Escala de Depresión para Adoles-centes de Reynolds (EDAR) es unaprueba breve de fácil aplicación, desa-rrollada para evaluar la sintomatología

depresiva en adolescentes cuyas eda-des fluctúan entre los 13 y 18 años,aunque puede ser usado en personasfuera de este rango de edades. Permitedeterminar los niveles clínicos relevan-tes de la sintomatología depresiva enadolescentes y es útil para identificar alas personas que denotan depresión

99

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 5Distribución de la muestra de estandarización

Inicial Finalf % f %

Muestra total 2.507 100,0 1.963 100,0

Sexo Masculino 1.354 54,0 1.075 54,8Femenino 1.155 46,0 888 45,2

Edad12 429 17,01 328 16,713 459 18,3 360 18,314 511 20,4 408 20,815 531 21,2 420 21,416 406 16,2 319 16,317 137 5,5 102 5,218 34 1,4 26 1,3

Grado escolarPrimero 423 16,9 325 16,6Segundo 520 20,7 398 20,3Tercero 519 20,7 407 20,7Cuarto 538 21,5 422 21,5Quinto 507 20,2 411 20,9

Estrato socialAlto 310 12,4 282 14,4Medio alto 339 13,5 289 14,7Medio 694 27,7 573 29,2Medio bajo 338 13,5 212 10,8Bajo 826 32,9 607 30,9

GestiónEstatal 1.470 58,6 1.049 53,4Particular 1.037 41,4 914 46,6

Page 18: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

dentro de las poblaciones escolares.Además, se la considera como una he-rramienta de recolección de datos parala investigación de la relación de la de-presión con otros constructos y comomedida de los resultados de algún tipode tratamiento.

La EDAR puede ser aplicada indivi-dualmente o en pequeños grupos, y lasinstrucciones pueden ser expresadasoralmente cuando los adolescentes tie-nen problemas de lectura.

La escala contiene 30 ítems y utilizaun formato de respuesta tipo Likert decuatro alternativas: casi nunca, raravez, algunas veces y casi siempre. Eladolescente debe elegir y marcar la al-ternativa con cuyo contenido se sientemás identificado. Los ítems están escri-tos en tiempo presente para elicitar sín-tomas actuales. El formato de respues-ta evalúa la frecuencia de los síntomasque son psicopatológicamente positi-vos del desorden depresivo. De los 30ítems, siete son inconsistentes con ladepresión: 1, 5, 10, 12, 23, 25 y 29.Estos reactivos se califican de modo in-verso, es decir la respuesta “casi nun-ca” recibe un puntaje de 4; “rara vez”:3 puntos; “algunas veces”: 2 puntos y“casi siempre”: 1 punto.

Selección de ítems

La selección de ítems se basó en lasintomatología delineada del DSM-IIIpara la depresión mayor y los desórde-nes distímicos, así como también lossíntomas adicionales del RDC, como es

mostrado por el SADS, en ambas ver-siones para niños y adultos. La tabla Nº6 ilustra los ítems de la EDAR, conteni-dos, la sintomatología de la depresión ysus fuentes; los ítems congruentes conlos síntomas especificados por el crite-rio de Weinberg y la Escala de Depre-sión de Hamilton (Hamilton, 1960,1967).

Un número de ítems se traslapan en eldominio general del síntoma, pero di-fiere en la especificidad en la cual eva-lúa el síntoma. Por ejemplo, el ítem 3 yel 6 son indicadores de que existe undéficit en las habilidades sociales y enlas actividades socialmente reforzan-tes, de ahí que se traslapan en algunamedida. Sin embargo, el ítem 3 reportala falta de interacción social mientrasque el 6 es un indicador de la evitaciónde tal actividad. El traslape entre elítem 1 (“me siento feliz”) y en el ítem7 (“me siento triste”) es diferente y pre-sentado así a propósito.

Estos ítems tienen que ver con lossíntomas generales del estado de ánimodisfórico, que es un síntoma principalde la depresión. La importancia delestado de ánimo disfórico en la depre-sión justifica el mayor peso otorgado alconsiderar dos ítems referidos a estesíntoma en el contenido de la EDAR.

La anhedonia también se consideradentro de esta conceptualización. Am-bos síntomas son incorporados comocriterios de inclusión primaria en elDSM-III para depresión mayor y des-órdenes distímicos, y en el criterio de

100

Ugarriza, Escurra

Page 19: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Weinberg especifica la presencia delestado de ánimo disfórico y el pensa-miento de no ser apreciado o valorado.Este último se repite a través de variosítems de la EDAR.

Administración, puntajes einterpretación

La administración puede ser indivi-dual o en grupos pequeños; esta formade la EDAR de calificación manual, re-

101

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 6Ítems de la EDAR, sintomatología y fuentes asociadas

EDAR Fuentes*Ítems Sintomatología asociada DSM-III R RDC Weinberg criterial Hamilton

1 Disforia X X X X2 Ansiedad escolar X X3 Soledad X X4 Devaluado por los padres X X X5 Mérito propio, valía personal X X X6 Aislamiento social X X X7 Tristeza X X X X8 Llanto X X X X9 No apreciado, no valorado X X X X

10 Anhedonia - pares X X X11 Queja somática X X X X12 Bajo mérito personal X X X X13 Abatimiento X X14 Daño a sí mismo X X X15 Autoestima X X16 Irritabilidad X X X17 Pesimismo X X18 Fatiga X X X X19 Autorreproche X X X20 Desaprobarse a sí mismo X X X X21 Pena de sí mismo X X22 Cólera X X X23 Reducción del habla X X X24 Alteraciones del sueño X X X X25 Anhedonia - general X X X26 Preocupación X X27 Queja somática X X X X28 Pérdida de interés X X X X29 Desórdenes del apetito X X X X30 Desesperanza X X X

* Fuentes de los síntomas: DSM - III Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 3a. edición.RDC: Schedule for Afecctive Disorders and Schizophenia - Adult versión (Endicott & Spitzer, 1978) and Childversion (K-SADS: Puig - Antich et al.,1980). Hamilton (1960, 1967) 24 ítems (NIMH) version modified to accommodate school as work setting.

Page 20: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

quiere de entre cinco a diez minutospara completar el cuestionario. Paraevitar la posibilidad de influir en el es-tado de ánimo de los evaluados, la es-cala no lleva el título de “depresión”,sino “sobre mí mismo”. Es suficienteindicar que la EDAR es un cuestionariodiseñado para evaluar los sentimientosde los adolescentes acerca de ellos mis-mos y de cosas en general.

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA

Puntaje total y puntaje de corte de laEDAR

El puntaje de corte de la EDAR pue-de ser usado para juzgar la severidaddel síntoma depresivo. Se debe identi-ficar al adolescente cuyo puntaje direc-to se encuentra por encima de 76 en laEDAR, y luego ser evaluado de modomás profundo, con el propósito dediagnosticar potencialmente una psico-patología significativa.

La validación clínica del puntaje decorte fue probada rigurosamente en dosinvestigaciones, cuyos resultados fun-damentan el uso de este puntaje de cor-te para distinguir entre adolescentesdeprimidos de los que no lo están (Rey-nolds, 1987).

Los ítems críticos en la EDAR sonaquéllos que discriminan a los adoles-centes deprimidos desde un punto devista clínico y de aquéllos que no loson. Los ítems críticos son el 6, 14, 20,26, 29 y el 30.

Indicadores de validez de la EDAR

Para considerar inválido un protocolode la EDAR se debe tener en cuenta losiguiente:• Seis o más omisiones en un proto-

colo invalidan la prueba.• Respuestas que siguen un mismo

patrón, por ejemplo responder iguala todos los ítems.

• Respuestas inconsistentes a los pa-res de ítems 1 y 7 y el 9 y 12; queson opuestos pero lógicamente si-milares.

Hay que tener presente al interpretarel puntaje total de la EDAR, que otrosfactores puedan influir en la respuestadel adolescente, tales como una enfer-medad, problemas para entender losítems o una combinación de factoresque pueden llevar a invalidar el proto-colo.

RESULTADOS

En la tabla Nº 7 se presentan las me-dias, desviaciones estándares para lamuestra total de estandarización y paralas submuestras considerando el sexo yla gestión del colegio. Además se com-putaron los tests t para muestras inde-pendientes, señalándose las diferenciassignificativas para las comparaciones demedias correspondientes a los 30 ítemsde la EDAR y al puntaje total. Con rela-ción al puntaje total las puntuacionesmedias totales son más elevadas y pre-senta una mayor variabilidad en el gru-po de mujeres (Media = 61.55 > 57,19)

102

Ugarriza, Escurra

Page 21: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

y según la gestión, los alumnos de los

colegios estatales denotan una mayor

depresión que los particulares. (62.33 >

61.55). En la misma tabla se observa

que en 20 de 30 ítems los varones deno-

tan una media más elevada y 24 de 30

ítems de la escala de depresión, los ado-

lescentes de colegios estatales presentan

puntajes medios más altos y estadística-

mente significativos.

103

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 7Media de ítems para la muestra total y el puntaje total, por sexo y tipo de gestión

Muestra Sexo GestiónÍtems Total Varón Mujer Estatal Particular

N=1963 N=1075 N=888 N=1049 N=914M D.S. M D.S. M D.S. M D.S. M D.S.

Disforia 1.56 .67 1.54 .64 1.58 .71 1.67** .70 1.43 .62Ansiedad escolar 3.21 .84 3.09** .86 3.35 .80 3.24* .88 3.17 .80Soledad 2.16 .98 2.04** .95 2.30 1.0 2.28** 1.01 2.02 .92Devaluado por padres 1.72 .97 1.62** .93 1.84 1.0 2.01** 1.06 1.39 .74Valía personal 2.08 .95 2.09 .92 2.08 .98 2.21** 1.02 1.94 .84Aislamiento 1.70 .87 1.69 .86 1.72 .87 1.75* .90 1.65 .82Tristeza 2.23 .92 2.05** .87 2.44 .93 2.36** .94 2.07 .87Llanto 2.03 .95 1.72** .83 2.41 .95 2.18** 1.00 1.86 .86No apreciado 1.75 .89 1.63** .81 1.89 .96 1.94** .95 1.54 .76Anhedonia pares 1.48 .76 1.44* .69 1.54 .83 1.64** .85 1.31 .59Queja somática 1.70 .83 1.67 .80 1.74 .85 1.81** .88 1.58 .79Bajo mérito personal 1.60 .82 1.57 .78 1.64 .86 1.77** .89 1.41 .67Abatimiento 1.65 .89 1.57** .84 1.75 .94 1.74** .95 1.54 .81Daño a sí mismo 1.33 .70 1.28** .64 1.40 .76 1.42** .77 1.24 .59Autoestima 1.90 .91 1.89 .90 1.91 .93 1.99** .93 1.79 .89Irritabilidad 2.17 .90 2.13* .90 2.22 .90 2.22* .92 2.12 .87Pesimismo 2.31 1.01 2.22** .97 2.41 1.03 2.41** 1.04 2.19 .96Fatiga 2.28 .92 2.26 .91 2.30 .93 2.31 .94 2.23 .90Autorreproche 1.74 .87 1.76 .88 1.71 .86 1.85** .92 1.60 .79Desaprobarse a sí mismo 1.50 .83 1.43** .76 1.59 .89 1.65** .91 1.34 .67Compasión de sí mismo 1.61 .87 1.58 .85 1.64 .90 1.80** .95 1.39 .72Cólera 2.72 .84 2.64** .87 2.81 .79 2.73 .88 2.71 .78Reducción de la comunicación 1.58 .83 1.63* .85 1.53 .81 1.67** .92 1.48 .71Alteraciones del sueño 1.76 .98 1.74* .96 1.78 .01 1.79 1.01 1.72 .95Anhedonia general 1.51 .79 1.45** .72 1.58 .86 1.68** .90 1.31 .59Preocupado 2.50 .94 2.39** .93 2.63 .93 2.55** .98 2.44 .88Queja somática 1.85 .94 1.71** .87 2.01 .99 1.98** .99 1.69 .84Aburrimiento 2.34 .93 2.24** .92 2.45 .93 2.37 .96 2.31 .89Trastornos del apetito 1.60 .84 1.53** .79 1.69 .90 1.57 .87 1.64 .81Desesperanza 2.00 .99 1.96 .96 2.05 .02 2.23** 1.03 1.75 .87Puntaje total 59.16 11.61 57.19** 10.31 61.55 12.62 62.33** 11.50 55.54 10.65

* p < .05** p < .01

Page 22: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Confiabilidad

Consistencia interna

La consistencia interna fue obtenidamediante el coeficiente alpha de Cron-bach (1951). Se estimó la confiabilidadpara la muestra de estandarización ypara varias submuestras por grado, se-xo y gestión (tabla Nº 8). El alfa paratoda la muestra total de estandarizaciónfue de .87. Los coeficientes de consis-tencia interna más altos, entre .86 y .90,se registraron en los diferentes gradosescolares de secundaria de los colegiosparticulares; y los más bajos en los va-rones de primero a tercero de secunda-ria, de .76 a .79.

El análisis de los coeficientes alfa deCronbach para el puntaje total, elimi-nando el ítem correspondiente de laEDAR, considerando la muestra total ysubmuestras se presenta en la tabla Nº9, apreciándose correlaciones altas, porencima de .84 para los 30 ítems.

La confiabilidad determinada por elmétodo de división por mitades para lamuestra total de estandarización fue de.85, corregido por la fórmula de Spear-man Brown. Por el mismo procedimien-to la consistencia interna para las sub-muestras de mujeres y de colegios parti-culares fue de .86, tal como se apreciaen la tabla Nº 10, también son indicado-res confiables del nivel general de lasintomatología de la depresión.

En un análisis de la confiabilidadtest-retest desarrollado por los estu-diantes del curso de Psicometría II, dela Universidad de Lima, utilizaron elprocedimiento retest con la EDARtranscurrido un periodo de dos sema-nas, en una muestra de 142 alumnosdel Colegio Estatal N° 1230. Obtuvie-ron un coeficiente de confiabilidad de.71 para los grados primero y segundo,compuesto por 60 adolescentes, y de.89 para el grupo de tercero a quinto desecundaria, integrado por 82 adoles-centes. Se puede observar en la tabla

104

Ugarriza, Escurra

Tabla Nº 8Confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach parael puntaje total de la EDAR para la muestra total de estandarización y submuestras

Grado Sexo GestiónMuestra total Varones Mujeres Estatal Particular

N Alfa N Alfa N Alfa N Alfa N Alfa

1 325 .85 242 .76 128 .83 166 .81 159 .862 398 .86 282 .79 180 .86 185 .81 213 .873 407 .89 275 .77 184 .90 221 .88 186 .884 422 .88 283 .82 202 .88 232 .85 190 .885 411 .89 271 .83 194 .90 245 .87 166 .90Total 1963 .87 1075 .85 888 .89 1049 .85 914 .88

Page 23: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

105

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 9Análisis de los coeficientes alfa de Cronbach para el puntaje total eliminando el ítem

de la EDAR para la muestra total de estandarizacion y submuestras

Muestra

total Varones Mujeres Estatal Particular

Ítem (N = 1963) (N = 1075) (N = 808) (N = 1049) (N = 914)

Disforia Ansiedad escolar Soledad Devaluado por padres Valía personal Aislamiento Tristeza Llanto No apreciado Anhedonia pares Queja somática Bajo mérito personal Abatimiento Daño a sí mismo Autoestima Irritabilidad Pesimismo Fatiga Autorreproche Desaprobarse a sí mismo Compasión de sí mismo Cólera Reducción de la comunicación Alteraciones del sueño Anhedonia general Preocupado Queja somática Aburrimiento Trastornos del apetito Desesperanza

.8683

.8768

.8677

.8696

.8721

.8704

.8659

.8669

.8655

.8738

.8709

.8680

.8680

.8695

.8710

.8700

.8682

.8714

.8705

.8660

.8673

.8718

.8758

.8733

.8739

.8691

.8706

.8697

.8763

.8671

.8400

.8525

.8408

.8419

.8457

.8417

.8377

.8405

.8379

.8469

.8442

.8411

.8395

.8430

.8427

.8409

.8412

.8430

.8418

.8380

.8385

.8436

.8491

.8455

.8470

.8418

.8443

.8422

.8501

.8402

.8856

.8924

.8846

.8870

.8879

.8878

.8838

.8840

.8829

.8907

.8872

.8844

.8858

.8860

.8882

.8878

.8849

.8887

.8876

.8834

.8847

.8894

.8917

.8903

.8909

.8861

.8875

.8869

.8930

.8833

.8446

.8532

.8436

.8466

.8502

.8468

.8415

.8421

.8405

.8515

.8466

.8433

.8429

.8446

.8489

.8464

.8443

.8481

.8483

.8413

.8440

.8480

.8540

.8479

.8520

.8447

.8468

.8447

.8514

.8437

.8760

.8853

.8752

.8781

.8785

.8772

.8736

.8754

.8743

.8817

.8795

.8771

.8763

.8781

.8771

.8766

.8754

.8780

.8769

.8743

.8749

.8785

.8829

.8823

.8817

.8762

.8789

.8773

.8847

.8749

Tabla Nº 10Análisis de la confiabilidad de la EDAR por el método de mitades

para la muestra total de estandarización y submuestras

Muestra Sexo Gestióntotal Varones Mujeres Estatal Particular

(N = 1963) (N = 1075) (N = 888) (N = 1049) (N = 914)

Mitades .7437 .7088 .7651 .6983 .7674Spearman-Brown .8530 .8296 .8669 .8223 .8684

Page 24: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Nº 11, que las medias entre el test y elretest disminuyeron para ambos gru-pos.

En general los resultados de los estu-dios de la confiabilidad apoyan a laEDAR como una medida confiable.

Validación de la EDAR

Ha sido desarrollada para brindar undiagnóstico válido y confiable acercade la gravedad de la sintomatología de-presiva en los adolescentes. Con el pro-pósito de validar la EDAR como unamedida de la sintomatología depresivaen los adolescentes, se han llevado acabo múltiples investigaciones en elextranjero durante un periodo de seisaños, utilizándose diferentes procedi-mientos para probar la validez. Los re-sultados sobre la validez de contenido,concurrente y de constructo, esta últi-ma evaluada mediante la validez con-vergente, discriminante y factorial. Lavalidez clínica demostrada por la sensi-bilidad de los reactivos para evaluar laeficacia del tratamiento y del diagnós-tico, se reportan en el manual profesio-nal de la escala de depresión para ado-lescentes de Reynolds (1987).

La validez de contenido, examinada através de la congruencia del ítem con lasintomatología clínica específica (tablaNº 6), permite apreciar que los 30 ítemsde la EDAR se refieren a síntomas es-pecíficos de la depresión, e incluyenaquéllos señalados por la American

Psychiatric Association (APA) en elDSM -III, así como otros síntomas dedepresión derivados de la investigacióndel criterio diagnóstico (RDC) e inves-tigado por Carlson y Stroeber, en 1979,en su estudio de depresión unipolar enadolescentes.

Algunos ítems reflejan los compo-nentes descriptivos de la depresión, porejemplo síntomas cognitivos: “Sientoque nada de lo que haga ayuda”; Sínto-ma psicomotor: “Me siento cansado” ydéficit interpersonal: “Siento que a na-die le importo”.

En el presente estudio las correlacio-nes ítem-escala total demuestran laconsistencia interna del ítem con la su-ma de los otros ítems, lo que se apreciaen la tabla Nº 12 para la muestra total ylas diferentes submuestras según sexoy tipo de gestión del colegio.

Se observa que todas las correlaciones

106

Ugarriza, Escurra

Tabla Nº 11Medias para los puntajes totales y desviación estándar alcanzados

en el test, retest de la EDAR en el colegio Nº 1230

Periodo Grado N M DS rx

Retest 1 y 2 60 62,15 15,74 .71(2 semanas) 3, 4 y 5 82 61,42 12,45 .89

Page 25: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

son significativas al nivel de .001. Vein-

tidós de 30 ítems tienen correlaciones

mayores que .40 y lo mismo ocurre en el

grupo de mujeres.

En los colegios particulares el número

de ítems sobre la base del mismo crite-

rio se incrementa a 23 ítems significati-

vos. Los resultados, basados en la mues-

tra de estandarización, demuestran quesólo 4 ítems tienen coeficientes por de-bajo de .30.

Para propósitos prácticos, el conteni-do de la EDAR muestra los síntomasde depresión incluidos en la revisiónpropuesta por el DSM-III, los que tam-bién aparecen en el DSM-IV.

107

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 12Correlaciones de Pearson Ítem-puntaje total, para la muestra

total de estandarización y submuestras

Ítems Muestra total Varones Mujeres Estatal Particular

Disforia .570 .553 .595 .523 .570Ansiedad escolar .178 .115 .200 .187 .153Soledad .557 .491 .601 .520 .583Devaluado por padres .499 .465 .516 .443 469Valía personal .404 .354 .468 .333 .457Aislamiento .333 .327 .348 .288 .391Tristeza .626 .585 .638 .590 .646Llanto .595 .509 .634 .571 .590No apreciado .645 .588 .675 .618 .630Anhedonia pares .296 .267 .308 .247 .259Queja somática .434 .387 .480 .426 .403Bajo mérito personal .557 .485 .626 .536 .520Abatimiento .539 .523 .541 .535 .530Daño a sí mismo .504 .422 .563 .512 .466Autoestima .425 .429 .437 .346 .502Irritabilidad .474 .493 .461 .440 .531Pesimismo .543 .486 .588 .499 .588Fatiga .422 .435 .419 .384 .487Autorreproche .440 .454 .457 .362 .504Desaprobarse a sí mismo .634 .587 .668 .604 .646Compasión de sí mismo .569 .551 .597 .506 .599Cólera .393 .405 .368 .375 .453Reducción de la comunicación .222 .234 .246 .184 .225Alteraciones del sueño .359 .357 .366 .385 .338Anhedonia general .293 .263 .301 .437 .261Preocupado .512 .466 .540 .236 .551Queja somática .461 .398 .486 .494 .445Aburrimiento .489 .454 .509 .493 .513Trastornos del apetito .203 .163 .211 .251 .191Desesperanza .587 .520 .658 .529 .599

Page 26: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Análisis factorial

En la construcción de la escala de de-presión para adolescentes se siguió unprocedimiento de muestreo de conteni-do, donde los ítems fueron desarrolla-dos basándose en su convergencia conla sintomatología clínica específica, nohabiéndose hipotetizado factores dis-cretamente mensurables basados en unconstructo teórico de la depresión.

En el presente estudio, con la finali-dad de evaluar la viabilidad del análisisfactorial para determinar la validez deconstructo de la EDAR, se emplearondos pruebas, cuyos resultados se apre-cian en la tabla Nº 13: la medida deKaiser-Meyer y Olkin (K-M-O) y eltest de esfericidad de Barlett. Para laprimera, que es una medida de adecua-ción de la muestra, el puntaje fue de.927 significativo al .01 y para el se-gundo se halló un valor de 13100.207.Estos puntajes permitieron continuarcon el análisis.

El análisis de factores de la EDARbrinda un insight acerca de la estructu-ra factorial subyacente de la escala,permitiendo además un examen post-hoc de las relaciones de los ítems. Seha utilizado un análisis de factores decomponentes principales con estima-ción de comunalidades y una rotaciónortogonal a través del método Varimax.

Por medio del método de análisis delos componentes principales se estima-ron los factores de la Escala de Depre-sión para Adolescentes de Reynolds enla muestra total.

Se observa en la tabla Nº 14 que el ei-genvalue para el factor 1 fue de 6.989,que representa un porcentaje de varian-za explicada de 23.296. La mayoría delos ítems con pesos factoriales superio-res a .30 (25 de 30) cargaban sobre elprimer factor, como se esperaba en unamedida homogénea de la depresión co-mo la EDAR.

Un scree test (Cattell, 1966), para de-terminar la significación de los facto-res, como aparece en la figura Nº 1, su-giere un primer factor consistente conel modelo del dominio de depresiónque predice la EDAR.

108

Ugarriza, Escurra

Tabla Nº 13Medida de Kaiser-Meyer-Olkin de

adecuación de la muestra deestudiantes universitarios de

secundaria de Lima (N = 1963) y test deesfericidad de Barlett

K-M-O Test de Bartlett Significación

.927 13100.207 .000

Figura Nº 1Muestra total

Scree Plot

Número de componentes

29 27 25 23 21 19 17 15 13 11 9 7 5 3 1

Eig

enva

lue

8

6

4

2

0

Page 27: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

En la tabla Nº 15 se presentan los pe-sos factoriales rotados de los ítems dela EDAR para la muestra total de estan-darización, que son validados para ca-da factor, empleándose un índice de

discriminación significativo mayorque .40. La solución factorial dio lugara seis factores obtenidos por rotaciónortogonal, mediante el métodoVarimax presentando los siguientes

109

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 14Pesos factoriales no rotados del primer factor obtenidos en el análisis de los

componentes principales de los ítems de la EDAR en la muestra total deestandarización y submuestras por sexo.

N° Ítems Muestra total Varones MujeresN = 1963 N = 1075 N = 888

1 Disforia .672 .564 .6052 Ansiedad escolar .6683 Soledad .645 .495 .6204 Devaluado por padres .602 .478 .5125 Valía personal .598 .325 .4556 Aislamiento .598 .461 .4527 Tristeza .581 .604 .6638 Llanto .576 .519 .6509 No apreciado .569 .619 .701

10 Anhedonia pares .56911 Queja somática .550 .361 .48212 Bajo mérito personal .528 .489 .64413 Abatimiento .506 .569 .57614 Daño a sí mismo .504 .455 .57715 Autoestima .482 .435 .43616 Irritabilidad .475 .500 .45617 Pesimismo .453 .491 .59718 Fatiga .448 .422 .39619 Autorreproche .443 .471 .46820 Desaprobarse a sí mismo .428 .630 .69521 Compasión de sí mismo .425 .582 .62322 Cólera .404 .405 .37123 Reducción de la comunicación .39424 Alteraciones del sueño .385 .334 .34525 Anhedonia general26 Preocupado .454 .53927 Queja somática .374 .46728 Aburrimiento .445 .50229 Trastornos del apetito30 Desesperanza .337 .522 .675

Eigenvalue 6.989 6.076 7.767% Varianza explicada 23.296 20.254 25.889

Nota: Sólo se han incluido los pesos factoriales mayores que 0.30

Page 28: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

eigenvalues (lambda): 4.013, 3.033,1.983, 1.903, 1.561 y 1.243 que dancuenta de una varianza total explicadade 45.786.

El primer factor rotado parece repre-sentar un factor general de desmorali-zación con sentimientos de desesperan-

za, no sentirse apreciado, bajo méritopersonal, abatimiento, soledad y llanto;el segundo factor comprende ítems quese caracterizan por expresiones emo-cionales vinculadas a la cólera, irritabi-lidad, desánimo, aburrimiento, tristezay fatiga; el tercer factor sugiere anhe-

110

Ugarriza, Escurra

Tabla Nº 15Pesos factoriales rotados de los ítems de la EDAR mediante el método

Varimax para la muestra total de estandarización (N=1963)

No. Ítems F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 F 6 h2

20 Desaprobarse a sí mismo .661 .5839 No apreciado .641 .583

12 Bajo mérito personal .638 .5164 Devaluado por padres .598 .425

13 Abatimiento .548 .44114 Daño a sí mismo .535 .398

1 Disforia .515 .48530 Desesperanza .495 .417

3 Soledad .453 .3908 Llanto .439 . .5065 Valía personal .435 .345

22 Cólera .640 .46516 Irritabilidad .605 .41528 Aburrimiento .588 .406

7 Tristeza .586 .55126 Preocupado .572 .46217 Pesimismo .512 .38918 Fatiga .413 .38325 Anhedonia general .761 .64610 Anhedonia pares .759 .62723 Reducción de la comunicación .589 .41119 Autorreproche .652 .50015 Autoestima .512 .33321 Compasión de sí mismo .453 .466 .462

6 Aislamiento .448 .29924 Alteraciones del sueño .612 .43411 Queja somática .544 .42517 Queja somática .492 .44529 Trastornos del apetito .409 .443

2 Ansiedad escolar .769 .605

Eigenvalue 4.013 3.033 1.983 1.903 1.561 1.243% Varianza explicada 13.377 10.111 6.609 6.345 5.212 4.142% Varianza total explicada 45.786

Nota: Sólo se han incluido los pesos factoriales mayores que .40.

Page 29: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

donia; el cuarto factor está vinculado ala autoestima, crítica desvalorizada desí mismo y aislamiento; el quinto factorinvolucra un componente externaliza-do somático-vegetativo de la depresiónexpresado por alteraciones del sueño,del apetito y queja somática y el sextofactor vinculado a la ansiedad provoca-da por factores escolares. Para compro-bar la viabilidad del análisis factorialpor sexo y gestión, y poder examinar lavalidez de constructo de la EDAR,también se empleó la medida de Kai-ser-Meyer y Olkin y el test de esferici-dad de Barlett, los que arrojaron punta-jes y valores significativos que permi-tieron proseguir con el estudio.

Con la finalidad de examinar las dife-rencias en la estructura factorial de laEDAR según el sexo, se llevó a caboun análisis de componentes principalespara los ítems de la EDAR (tabla Nº14). Se encontró cargas factoriales si-milares para el primer factor, tanto paravarones como para las mujeres, lo querevela una alta correspondencia entrelas cargas factoriales de los ítems de laEDAR. Se aprecia en los varones uneigenvalue de 6.076 para el primer fac-tor, cuya varianza explicada es de20.254 y para las mujeres el eigenvaluecorrespondiente fue de 7.767, con unavarianza explicada de 25.889.

Cuando se procedió a la rotación orto-gonal de los ítems de la EDAR median-te el método Varimax, en el grupo de va-rones se llegó a una solución de sietefactores cuyos eigenvalues son 2.840,

2.817, 2.162, 1.854, 1.653, 1.539 y1.126, respectivamente, siendo la va-rianza total explicada de 46.649 (tablaNº 16).

El factor 1 se vincula con las expre-siones emocionales de cólera, irritabili-dad, tristeza, aburrimiento, preocupa-ción, pesimismo y desesperanza; el se-gundo se asocia a un pobre autocon-cepto, sentimientos de autorreproche yautocrítica negativa; el tercero está vin-culado a una desvalorización de sí mis-mo, sentirse no apreciado y con senti-mientos de soledad; el cuarto consisteen ítems que sugieren anhedonia; elquinto se relaciona con quejas somáti-cas; el sexto con aislamiento y altera-ciones del sueño y el sétimo factor seasocia a la ansiedad escolar.

En la tabla Nº 17 se presentan los pe-sos factoriales rotados de los reactivosde la EDAR (método Varimax), para lasubmuestra de mujeres se llegó a unasolución de seis factores cuyos eigenva-lues son 4.689, 3.234, 2.103, 2.101,1.503 y 1.197 respectivamente, siendola varianza total explicada de 49.129. Elprimer factor se encuentra vinculado asentimientos de desmoralización, deses-peranza, compasión de sí mismo y sole-dad; el segundo es similar al de la mues-tra total, caracterizándose por expresio-nes emocionales de tristeza, pesimismo,cólera, preocupación, aburrimiento y fa-tiga; el tercero se asocia al autorrepro-che, aislamiento y autoestima; el cuartosugiere anhedonia; el quinto está vincu-lado a trastornos somático-vegetativos y

111

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 30: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

112

Ugarriza, Escurra

Tabla Nº 16Pesos factoriales rotados de los ítems de la EDAR mediante el método

Varimax para la submuestra de varones (N=1075)

No. Ítems 1 2 3 4 5 6 7 h2

22 Cólera .657 .49116 Irritabilidad .609 .44228 Aburrimiento .566 .41126 Preocupado .551 .473

7 Tristeza .549 .48817 Pesimismo .513 .42018 Fatiga .418 .348

1 Disforia .435 .435 .5268 Llanto .465 .408

14 Daño a sí mismo .670 .47213 Abatimiento .620 .47220 Desaprobarse a sí mismo .564 .58221 Compasión de sí mismo .464 .455

4 Devaluado por padres .422 .457 .42919 Autorreproche .418 .44130 Desesperanza .414 .376

9 No apreciado .413 .500 .4855 Valía personal .650 .492

12 Bajo mérito personal .607 .5163 Soledad .391 .334

10 Anhedonia pares .732 .55025 Anhedonia general .717 .55323 Reducción de la comunicación .630 .42829 Trastornos del apetito .361 .48227 Queja somática .709 .55511 Queja somática .685 .5106 Aislamiento .607 .496

24 Alteraciones del sueño .471 .33415 Autoestima .431 .325

2 Ansiedad escolar .824 .700

Eigenvalue 2.840 2.817 2.162 1.854 1.653 1.539 1.126% Varianza explicada 9.467 9.392 7.026 6.182 5.118 5.131 3.754% Varianza total explicada 46.649

Nota: Sólo se han incluido los pesos factoriales mayores que .36.

Page 31: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

el sexto factor involucra ansiedad esco-lar. Los ítems 7 y 8 son compartidos porel primer y segundo factores, el 21 porel primer y tercer factores y el 11 y 27por el tercer y quinto factores.

Los pesos factoriales no rotados delprimer factor, mediante el análisis decomponentes principales de los reacti-vos de la EDAR para las submuestras

por tipo de gestión escolar, aparecen enla tabla Nº 18. Se puede apreciar cargasfactoriales similares para los diferentesítems tanto en los colegios estatales co-mo en los particulares, habiéndose in-cluido aquellos pesos factoriales supe-riores a .30, por lo que se omitieron lositems 2, 10, 23, 25 y 29, cuyas cargasfactoriales eran más bajas.

113

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

No. Items 1 2 3 4 5 6 h12 Bajo mérito personal .711 .579 20 Desaprobarse a sí mismo .674 .597 9 No apreciado .665 .575

30 Desesperanza .597 .534 4 Devaluado por padres .596 .444 1 Disforia .594 .531 3 Soledad .536 .481 5 Valía personal .524 .437

21 Compasión de sí mismo .519 .409 .492 14 Daño a sí mismo .505 .479 13 Abatimiento .494 .491 7 Tristeza .470 .545 .567 8 Llanto .467 .432 .554

17 Pesimismo .472 .406 26 Preocupado .612 .462 22 Cólera .610 .453 28 Aburrimiento .595 .411 16 Irritabilidad .585 .388 18 Fatiga .554 .418 19 Autorreproche .640 .483 15 Autoestima .578 .406 6 Aislamiento .493 .339

27 Queja somática .370 .358 .382 11 Queja somática .358 .355 .376 25 Anhedonia general .813 .702 10 Anhedonia pares .779 .646 23 Reducción de la comunicación .578 .465 29 Trastornos del apetito .664 .534 24 Alteraciones del sueño .570 .435 2 Ansiedad escolar .806 .672

Eigenvalue 4.689 3.234 2.103 2.001 1.503 1.197 % Varianza explicada 15.630 10.781 7.044 6.671 5.011 3.991 % Varianza total explicada 49.129

Tabla Nº 17Pesos factoriales rotados de los ítems de la EDAR mediante el método

Varimax para la submuestra de mujeres (N=888)

Nota: Sólo se han incluido los pesos factoriales mayores que .35

Page 32: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Para el estatal el eigenvalue es de6.165, con un porcentaje de varianzatotal de 20.549 y para el particular eleigenvalue es de 7.436, con un porcen-taje de varianza total de 24.786.

Los pesos factoriales rotados median-te el procedimiento Varimax, según eltipo de gestión, se presentan en las ta-blas Nº 19 y Nº 20. En la submuestrade la gestión estatal se llegó a una solu-ción de siete factores cuyos eigenva-

lues son 3.715, 2.816, 1.695, 1.674,1.591, 1.331 y 1.252 respectivamente,siendo la varianza total explicada de46.911, mientras que para la particularse obtuvo seis factores cuyos eigenva-lues son: 3.143, 3.136, 2.992, 2.130,1.589 y 1.274, siendo la varianza totalexplicada de 44.204.

Para la gestión estatal (tabla Nº 19) elprimer factor se relaciona con senti-mientos de desmoralización y desespe-

114

Ugarriza, Escurra

N° Ítems Muestra total N = 1963

Estatal N = 1049

Particular N = 914

1 Disforia .672 .530 .604 2 Ansiedad escolar .668 3 Soledad .645 .538 .593 4 Devaluado por padres .602 .443 .479 5 Valía personal .598 .447 6 Aislamiento .598 .408 .515 7 Tristeza .581 .615 .660 8 Llanto .576 .586 .586 9 No apreciado .569 .643 .666

10 Anhedonia pares .569 11 Queja somática .550 .424 .380 12 Bajo mérito personal .528 .547 .535 13 Abatimiento .506 .587 .557 14 Daño a sí mismo .504 .541 .489 15 Autoestima .482 .335 .514 16 Irritabilidad .475 .443 .531 17 Pesimismo .453 .514 .587 18 Fatiga .448 .368 .463 19 Autorreproche .443 .364 .530 20 Desaprobarse a sí mismo .428 .635 .692 21 Compasión de sí mismo .425 .524 .650 22 Cólera .404 .387 .444 23 Reducción de la comunicación .394 24 Alteraciones del sueño .385 .378 25 Anhedonia general 26 Preocupado .499 .537 27 Queja somática .419 .423 28 Aburrimiento .496 .498 29 Trastornos del apetito 30 Desesperanza .337 .536 .617 Eigenvalue 6.989 6.165 7.436 % Varianza total 23.296 20.549 24.786

Tabla Nº 18Pesos factoriales no rotados del primer factor obtenidos en el análisis de los

componentes principales de los ítems de la EDAR en la muestra total deestandarización y submuestras por gestión

Nota: Sólo se han incluido los pesos factoriales mayores que 0.30.

Page 33: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

ranza; el segundo con expresionesemocionales de cólera, tristeza, pesi-mismo y aburrimiento; el tercero su-giere anhedonia; el cuarto se asocia conqueja somática y fatiga; el quinto se re-laciona con autorreproche y aislamien-to; el sexto consiste en alteraciones delsueño y trastornos del apetito, y el séti-mo factor comprende ansiedad escolar.

Las expresiones de soledad, llanto ytristeza se ubican por sus pesos facto-riales, tanto en el factor 1 como en elfactor 2.

Para la gestión particular (tabla Nº20) el primer factor está vinculado a lasexpresiones emocionales de irritabili-dad, tristeza, cólera, pesimismo, abu-rrimiento; el segundo se asocia a senti-

115

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Nº Ítems F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 F 6 F 7 h 20 Desaprobarse a sí mismo .686 .552 12 Bajo mérito personal .641 .512 9 No apreciado .609 .490 4 Devaluado por padres .564 .373

14 Daño a sí mismo .546 .428 13 Abatimiento .543 .544 30 Desesperanza .491 .408 1 Disforia .472 .374 .475 5 Valía personal .455 .415

21 Compasión de sí mismo .423 .374 .363 3 Soledad .391 .359 .359 8 Llanto .382 .399 .447 7 Tristeza .374 .561 .524

22 Cólera .633 .477 26 Preocupado .596 .492 16 Irritabilidad .566 .363 17 Pesimismo .524 .412 28 Aburrimiento .519 .415 25 Anhedonia general .766 .619 10 Anhedonia pares .755 .592 23 Reducción de la comunicación .552 .482 27 Queja somática .656 .522 11 Queja somática .609 .452 18 Fatiga .556 .415 19 Autorreproche .587 .504 6 Aislamiento .571 .460

15 Autoestima .434 .416 24 Alteraciones del sueño .485 .440 29 Trastornos del apetito .638 .487 2 Ansiedad escolar .789 .635

Eigenvalue 3.715 2.816 1.695 1.674 1.591 1.331 1.252 % Varianza explicada 12.383 9.386 5.650 5.581 5.302 4.437 4.173 % Varianza total explicada 46.911

Tabla Nº 19Pesos factoriales rotados de los ítems de la EDAR mediante el método Varimax

para la submuestra de gestión estatal (N=1049)

Nota: Sólo se han incluido los pesos factoriales mayores que .35

Page 34: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

mientos de desmoralización; el tercero

sugiere sentimientos de autocompasión

y autorreproche, baja autoestima y aba-

timiento; el cuarto se relaciona con an-

hedonia; el quinto se vincula con la

queja somática y alteraciones del sueño

y el sexto está relacionado con la ansie-

dad escolar y el llanto.

La medida de Kaiser-Meyer-Olkin de

la adecuación de la muestra y el test de

esfericidad de Barlett, para los seis fac-

tores de la EDAR (tabla Nº 21) fueron

significativas y permitieron proseguir

con el análisis factorial exploratorio de

segundo orden.

En la tabla Nº 22 se observa el resul-

tado de la rotación de los factores a tra-

vés del método Ortogonal Varimax, el

cual permite apreciar claramente la

presencia de dos componentes cuyas

116

Ugarriza, Escurra

Nota: Sólo se han incluido los pesos factoriales mayores que .35

Nº Ítems F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 F 6 h 2

16 Irritabilidad .653 .477 7 Tristeza .628 .392 5.85

22 Cólera .623 .430 28 Aburrimiento .604 .407 17 Pesimismo .514 .417 26 Preocupado .506 .424 18 Fatiga .494 .452

8 Llanto .466 .413 .422 .590 3 Soledad .418 .479 .446 1 Disforia .384 .443 .487 9 No apreciado .667 .589 4 Devaluado por padres .634 .496

12 Bajo mérito personal .572 .484 20 Desaprobarse a sí mismo .533 .564 .633

5 Valía personal .440 .402 30 Desesperanza .430 .381 .453 21 Compasión de sí mismo .659 .567

6 Aislamiento .637 .470 19 Autorreproche .610 .438 14 Daño a sí mismo .545 .464 15 Autoestima .494 .335 13 Abatimiento .431 .387 25 Anhedonia general .793 .654 10 Anhedonia pares .772 .615 23 Reducción de la comunicación .640 .457 29 Trastornos del apetito .432 .345 11 Queja somática .649 .498 24 Alteraciones del sueño .649 .524 27 Queja somática .514 .422

2 Ansiedad escolar .759 .578 Eigenvalue 3.413 3.136 2.992 2.130 1.589 1.274 % Varianza explicada 11.378 10.454 9.975 7.099 5.298 4.247 % Varianza total explicada 44.204

Tabla Nº 20Pesos factoriales rotados de los ítems de la EDAR mediante el método

Varimax para la submuestra de gestión particular (N=914)

Page 35: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

cargas factoriales exceden a .50 y ex-plican el 66.231 de la varianza total.Para el factor I el eigenvalue es de2.956, con una varianza explicada de49.264. En este factor convergen clara-mente los subcomponentes: F5 (soma-to-vegetativo, relacionado con altera-ciones del sueño, del apetito y físicas);F2 (expresiones emocionales de cólera,

irritabilidad, tristeza, aburrimiento yfatiga.); F1 (desmoralización, desespe-ranza y sentirse no apreciado), y F5(baja autoestima, desvalorización de símismo y aislamiento). Para el factor II,el eigenvalue es de 1.018, con una va-rianza explicada de 16.967. Este com-ponente es bipolar, pues involucra en elextremo positivo el F6 (ansiedad esco-

117

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 21Medida de Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de la muestra

de estudiantes de secundaria de Lima(N = 1963) y test de esfericidad de Barlett para los factores de la EDAR

K-M-O Test de Bartlett Significación

.804 4091.874 .000

No rotados

Rotados (Método Varimax)

1 2 Factor I Factor II h2

Factor 1 .859 .855 .739 Factor 2 .852 .856 .736 Factor 3 -.560 -.575 .399 Factor 4 .804 .800 .650 Factor 5 .861 .862 .743 Factor 6 .825 .816 .706 Eigenvalue % Var. explicada % Var. total explicada

2.961 49.356 66.231

1.013 16.875

2.956 49.264

1.018 16.967

Tabla Nº 22Pesos factoriales no rotados y rotados de los factores de la EDAR

Análisis factorial confirmatorio de segundo orden

Datos Modelo de 2 factores Modelo saturado Modelo independiente Parámetros 18 21 6

Cmin 3.52 0 4097.79 g.l. 5 0 15 p 0.318 0.000

Cmin/g.l. 1.18 273.19 RMR 0.03 0.00 4.74 GFI 0.99 1.00 0.54

AGFI 0.99 0.36

Tabla Nº 23Validez de construcción de la prueba EDAR, resultados del análisis factorial

confirmatorio de segundo orden (N = 1963)

Page 36: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

lar) y en el extremo negativo el F3 (an-hedonia).

Los resultados presentados en la tablaNº 23 permiten observar que el modelode dos factores propuestos presenta unvalor chi-cuadrado que no es significa-tivo, es decir, que los datos observadosno se diferencian de forma marcada delos datos que se esperarían obtener si elmodelo fuese adecuado.

Por lo tanto, se concluye que el mo-delo de dos factores funciona adecua-damente en la muestra.

El análisis de los datos fue realizadocon el programa AMOS v 4.0 (Arbuc-kle, 1999, 2000) y de acuerdo con las re-comendaciones propuestas por Byrne

(1998) y por Jöreskog & Sörbom (1998)se evaluaron el modelo propuesto y dosmodelos alternativos, el modelo satura-do y el modelo independiente, que sonutilizados como criterios de contraste.

El análisis de residuales (RMR), quecorresponde a los datos observados unavez que se restan los correspondientesal modelo, permite apreciar que los va-lores son inferiores al criterio de 0.5, y,además, que los estadísticos que eva-lúan la adecuación del modelo pro-puesto con los datos observados, comoes el caso del índice de bondad de ajus-te (GFI) y el índice de bondad de ajus-te adaptado (AGFI), son eficientes porser mayores que 0.90 (Mueller, 1998;

118

Ugarriza, Escurra

Figura Nº 2Análisis factorial confirmatorio de segundo orden

Page 37: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Byrne, 1998), por lo que se concluyeque el modelo de los dos factores se co-rrobora en los datos evaluados, lo cualindica que en nuestro medio es válidala estructura factorial de segundo ordende la prueba EDAR.

Normas de interpretación

En este informe sólo se presentannormas percentilares (baremos) para lamuestra total de estandarización (tablaNº 24 del anexo).

Error estándar de medición

El error estándar de medición (EEM),obtenido para varias sub-muestras deadolescentes señalan que existe muypoca variabilidad en los resultados,pues la mayoría de los EEM se aproxi-man a un puntaje bruto de 4. Para elcálculo se utilizó el coeficiente alfa deCronbach.

DISCUSIÓN

Una multitud de problemas de natura-leza similar a las que manifiestan losadultos depresivos, son asociados con ladepresión en adolescentes. Los indivi-duos con depresión tienen dificultad pa-ra concentrarse en el trabajo y no lograndesarrollar niveles óptimos de compe-tencia. En los adolescentes, la depresióninterfiere en el aprendizaje escolar y ensu participación en actividades extracu-rriculares. En los casos más severos,puede traer consigo la desesperanza,ideas suicidas y comportamientos auto-

destructivos. Por eso, es importante laidentificación temprana del adolescentedeprimido, antes de que desarrolle unapsicopatología más severa.

Un área muy relacionada con los pro-blemas del comportamiento es el abusode sustancias psicoactivas. En los adul-tos es normal encontrar que la depre-sión puede llevarlos al consumo de al-cohol o de otras sustancias para olvidarsus problemas o para aliviar el estrés ypsra sentirse mejor. Muchos adolescen-tes no relacionan su malestar psicológi-co con la depresión y recurren al alco-hol y las drogas como medio de afron-te inadecuado para esclarecer su pro-blema. Ellos ignoran que existen pro-gramas de tratamiento que brindan unainformación profunda sobre los desór-denes psicológicos-afectivos que pue-dan presentárseles.

La depresión es un fenómeno real enlos adolescentes y una forma de psico-patología que no se alivia sin interven-ción. Los programas para la identifica-ción de los adolescentes con un senti-miento de angustia deben ser implemen-tados para disminuir la tasa de estu-diantes que se encuentran desalentadosen el colegio, la sociedad y en su propiavida. Los procedimientos de iden-tificación deben estar asociados a losproblemas de salud mental y ser lleva-dos a cabo a través de los programas deintervención en la escuela. Es evidenteque existe una gran necesidad de identi-ficar y brindar un tratamiento conve-niente a los adolescentes deprimidos.

119

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 38: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Si los colegios, padres y profesiona-les están interesados en mantener elbienestar de los adolescentes, deben di-rigir más la atención a los estados afec-tivos de estos jóvenes. En particular, ladepresión y la ideación suicida puedenconducir a un comportamiento auto-destructivo muy severo que debe serexaminado. La EDAR es un instrumen-to cuya confiabilidad y validez ha sidoprobada y que ofrece a los profesiona-les una evaluación objetiva de la sinto-matología depresiva en los adolescen-tes (Reynolds, 1987).

Los datos que apoyan las característi-cas descriptivas, la confiabilidad y lavalidez de la escala de depresión paraadolescentes se presentan en este traba-jo y también en el manual profesionalde Reynolds, brindando una sólida fun-damentación para utilizar este instru-mento en el campo de la investigaciónclínica y educativa.

Está demostrado que la EDAR es unamedida confiable, en términos de con-sistencia interna y de estabilidad. Así, loscoeficientes alfa para el puntaje totalcuando el ítem de la EDAR es eliminadoen la muestra total y submuestras, deno-tan una alta consistencia interna de laescala en la medición de una muestra re-lativamente homogénea del dominio ge-neral de la depresión, apreciándose, ade-más, correlaciones por encima de .84 pa-ra los 30 reactivos de la escala.

El coeficiente de consistencia interna,obtenido por otros investigadores inde-pendientes, en distintas áreas geográfi-

cas de Estados Unidos, apoyan aúnmás la alta confiabilidad de la EDAR,que se encuentra entre .90 y .95.

La confiabilidad por el método de mi-tades, para la muestra total de estanda-rización, fue de .85 corregido por lafórmula de Spearman-Brown, lo que estambién un indicador de la consistenciade las respuestas a los reactivos queevalúan la sintomatología depresiva dela escala.

La confiabilidad test-retest, despuésde un periodo de intervalo corto de dossemanas, presenta una correlación ele-vada (.89), mostrando que la EDAR esuna medida estable de la sintomatolo-gía depresiva, a pesar de la naturalezacompleja y fluctuante del constructoque se está midiendo. Sin embargo, es-tos resultados se deben tomar con cau-tela porque los síntomas de la depre-sión, particularmente los estados deánimo pueden demostrar un nivel mo-derado de cambio por la acción de fac-tores externos, como situaciones espe-cíficas de interacción a través del tiem-po o algún tipo de enfermedad.

Para la determinación de la validez,se ha recurrido a diferentes procedi-mientos. En primer lugar, el examenlógico de la escala permite visualizar lacorrespondencia entre el contenido delos ítems y la sintomatología específicaque evalúa. Sin embargo cabe destacarque si bien un síntoma puede ser carac-terístico de la depresión, si una granproporción de adolescentes lo presenta,no debe necesariamente significar dis-

120

Ugarriza, Escurra

Page 39: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

criminación entre las respuestas deadolescentes depresivos y normales, si-no que el ítem puede estar señalandoun componente normal del estatusafectivo de los adolescentes. Además,cabe recordar que esta prueba no se ba-sa en una teoría específica de la depre-sión y no todos los síntomas asociadosa ella son evaluados por la prueba.

Por otro lado, cuando se interpreta elcoeficiente de correlación ítem-escalatotal, es conveniente tener en cuentaque la magnitud de la correlación esatenuada por la limitada distribuciónde las respuestas del ítem, que reducela variabilidad del puntaje. Típicamen-te las correlaciones ítem-total en el ran-go de .30 a .50 son consideradas valio-sas; pudiéndose afirmar que existe unabuena evidencia que sustenta la validezde contenido de la EDAR como unamedida de la depresión en los adoles-centes.

La validez concurrente fue el proce-dimiento más apropiado que se utilizópara la validación de la escala en Esta-dos Unidos, siendo el propósito princi-pal evaluar la sintomatología depresivadel adolescente común, con miras apredecir cuán depresivo podría estar enalgún momento futuro. Un criterio em-pleado en la validación concurrente fuela utilización de la escala de depresiónde Hamilton como criterio de medida.Esta escala de clasificación se aplicó a111 adolescentes de colegios secunda-rios urbanos y no urbanos, los sujetosfueron seleccionados incluyendo a es-

tudiantes depresivos y normales; laedad promedio de la muestra era de15.5 años (D.S. = 0.67). Cinco entre-vistadores experimentados administra-ron la escala de clasificación de Hamil-ton y la EDAR para evaluar a los estu-diantes. La correlación entre los punta-jes de ambas escalas fue .83 (p.< .001).Una réplica en los mismos sujetos a loscuales se aplicó el test en la primerafase del estudio con otros entrevistado-res que administraron el Hamilton, ob-tuvieron similares resultados que die-ron mayor soporte a la validez concu-rrente de la prueba.

Para estudiar la validez de constructode la EDAR, Reynolds presenta en elmanual profesional los resultados deuna serie de investigaciones sobre lavalidez convergente y discriminante,validez factorial, eficacia clínica y sen-sibilidad a la manipulación del trata-miento. Los estudios están basados enmás de 11.000 adolescentes de distintasáreas geográficas, así como de gruposétnicos y socioeconómicos distintos.

Los hallazgos demuestran validezconvergente con otras medidas de auto-rreporte, como la Escala de Depresiónde Beck (DBI); la Escala para EstudiosEpidemiológicos sobre la Depresión(CES-D); la Escala de Zung y el Inven-tario de Depresión para Niños de Ko-vacs (CDI). Las correlaciones oscila-ban entre .68 a .76 (p<.0001).

La validez convergente también seña-la relaciones que van de moderadas aintensas entre la EDAR y variables que

121

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 40: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

representan correlatos cognitivo-afecti-vos de la depresión, tales como la auto-estima y ansiedad, desesperanza apren-dida, soledad e ideas suicidas.

La validez discriminante ha reveladobaja magnitud entre la EDAR y medi-ciones de variables que teóricamenteno se relacionan con el autorreporte dela depresión, como la deseabilidad so-cial y el rendimiento académico.

La depresión es un desorden psicoló-gico serio, experimentado por miles deadolescentes, la evidencia de los datossugiere que la mayoría de estos jóvenesno tienen conciencia del riesgo de de-sarrollar una patología seria. La deter-minación de la validez de constructo hasido desarrollada a través de múltiplesinvestigaciones que proveen evidenciade la validez convergente, demostradaen las relaciones de la EDAR y otroscuatro autorreportes de las medidas dedepresión. Otras evidencias para la va-lidez convergente se han indicado so-bre la base de fuertes relaciones encon-tradas entre la EDAR y medidas rela-cionadas con el constructo, incluyendo:autoestima, ansiedad, ideaciones suici-das, soledad, desesperanza aprendida,así como también medidas de eventosvitales y sociales de mayor o menormagnitud. La evidencia de una validezde discriminación se ha demostrado através de una relación pobre entre laescala de depresión de adolescentes ylas variables de deseabilidad social.

La validez clínica, ha sido sustentadasobre la base del diagnóstico eficaz del

puntaje de corte de la EDAR, cuandoéste es comparado con el nivel clínicode la depresión establecido en una en-trevista clínica, así como también porla sensibilidad de las respuestas de laEDAR para experimentar variacionespor efectos del tratamiento para la de-presión.

Otras evidencias para la validez de laescala se muestran a través de la inter-pretación de los factores de la estructu-ra de los ítems, en la muestra de estan-darización peruana. El análisis explora-torio de factores, en el primer compo-nente no rotado para la muestra total ysubmuestras por sexo y gestión escolar,revela una alta correspondencia entrelos ítems de la escala acorde con lo quese esperaba para una medida homo-génea de la depresión, como la EDAR.

Cuando se recurre a la rotación orto-gonal mediante el método Varimax, sibien se llega a diferentes soluciones enlas submuestras, desde un punto de vis-ta cualitativo, se mantiene en gran me-dida la misma explicación con relacióna los factores hallados.

El análisis exploratorio de segundoorden con respecto a la solución de losseis factores inicialmente obtenidos,pero rotados por medio del procedi-miento ortogonal Varimax, sugiere laexistencia de dos componentes, cuyascargas factoriales exceden de .50. y queexplican el 66.231 de la varianza total.El primer componente establece unarelación de dependencia entre los fac-tores: F1 (desmoralización y desespe-

122

Ugarriza, Escurra

Page 41: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

ranza); F2 (expresiones emocionalesde cólera, tristeza y desánimo); F4 (ba-ja autoestima y desvalorización de símismo), y F5 (somático-vegetativo). Elsegundo componente es bipolar y reú-ne en un extremo a F3 (anhedonia) yen el otro a F6 (ansiedad escolar).

El análisis factorial confirmatorio desegundo orden, realizado a través delprograma Amos versión 4.0, permitiócorroborar la adecuación de los dosfactores anteriormente identificados, locual permite concluir que la EDAR esun instrumento válido desde el puntode vista teórico.

En resumen, este trabajo presenta unainvestigación extensa sobre la sintoma-tología depresiva de los adolescentes,un análisis psicométrico riguroso y unaexploración de las características clíni-cas de la EDAR. Es la primera escalade depresión para adolescentes, cuyaadaptación y estandarización peruanaha sido desarrollada para la medida dela depresión en una muestra represen-tativa de adolescentes escolares de Li-ma metropolitana. También se ofrece alusuario de la EDAR una informaciónbásica y general acerca de la depresión,poniendo énfasis en su naturaleza yevaluación. Es de interés de los autoresdel presente estudio que este instru-mento sea indispensable para medir ladepresión en adolescentes y que su usosea promovido en los servicios de saludmental para jóvenes.

El conocimiento de la depresión enadolescentes se encuentra aún en sus

inicios, pero seguramente es uno de losproblemas mayores en el área de la sa-lud mental. La estandarización de unamedida de evaluación como la EDARes el primer paso en torno a su estudiosistemático, ya que hay cientos de jó-venes angustiados que necesitan eva-luación y tratamiento. En las escuelasla aplicación de esta escala ha sido vis-ta de manera positiva por maestros,considerándose un método efectivo pa-ra identificar los niveles de depresiónque pueden estar asociados a proble-mas mentales potenciales, bajo rendi-miento académico, problemas de com-portamiento, abuso de sustancias psi-coactivas o cualquier otra dificultad.De ahí que se considere una herramien-ta clínica muy valiosa para los psicólo-gos, consejeros, trabajadores sociales,enfermeras y otros profesionales de lasalud mental y del campo educativo.

123

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 42: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

REFERENCIAS

Abou Nazel, M.; Fahmy, S.; Younis, I.; Seifel-Din, A.; Abdel Fatah, M.; Mokhtar,S. & Ayoub, A. (1991). A study of de-pression among Alexandria preparatoryschool adolescents. Journal of theEgyptian Public Health Association,66, 649-674.

Albert, N. & Beck, A. (1975). Incidence ofdepression in early adolescence: A pre-liminary study. Journal of Youth andAdolescents, 4, 301-307.

American Psychiatric Association. (1980).Diagnostic and statistical manual ofmental disorders (3rd ed.). WashingtonDC: Author.

Arbuckle, J. (1999). AMOS 4.0: Program-ming reference guide. Chicago: SmallWaters Corporation.

Arbuckle, J. (2000). Introduction to struc-tural equation modeling using AMOS.Austin: Academic Corporation and Ins-tructional Technology Services.

Beck, A. (1976). Cognitive therapy and theemotional disorders. New York: Inter-national Universities Press.

Beck, A. & Beamesdesfer, A. (1974).Assesment of depression: The depres-sion inventory. Modern Problems inPharmacopsychiatry, 7, 5-19.

Beck, A.; Steer, R. & Garbin, M. (1988).Psychometric properties of the BeckDepression Inventory: Twenty five yearof evaluation. Clinical Psychology Re-view, 8, 77-100.

Beck, A.; Ward, C.; Mendelson, M.; Mock,J. & Erbaugh, J. (1961). An inventoryfor measuring depression. Archives ofGeneral Psychiatry, 4, 561-571.

Berganza, C. & Aguilar, G. (1992).Depression in Guatemalan adolescents.Adolescence, 27 (108), 771-781.

Bernal, G.; Bonilla, J. & Santiago, J.(1995). Confiabilidad interna y validez

de construcción lógica de dos instru-mentos para medir sintomatología psi-cológica en una muestra clínica: El In-ventario de Depresión de Beck y la Lis-ta de Cotejo de Síntomas - 36. RevistaLatinoamericana de Psicología, 27,207-229.

Brown, Ch. (1980). Principios de la medi-ción en psicología y educación. Méxi-co: El Manual Moderno.

Butcher (1995). Clinical personalityassessment: Practical approaches.New York: Oxford University Press.

Byrne, B.M. (1989). A primer of LISREL:Basic applications and programmingfor confirmatory analytic models. NewYork: Springer-Verlag Inc.

Byrne, B.M. (1998). Structural equationmodeling with LISREL, PRELIS, andSIMPLIS: Basic concepts, applicationsand programming. New Jersey: Law-rence Erlbaum Associates Publishers.

Carlson, G. & Strober, M. (1979). Affectivedisorders in adolescents. PsychiatricClinics of North America, 21, 361-368.

Cattell, R. (1966). The scree test for num-ber of factors. Multivariate BehavioralResearch, 1, 245-276.

Cervantes, R.; Padilla, A. & Salgado, N.(1990). Reliability and validity of theHispanic Stress Inventory. HispanicJournal of Behavioral Sciencies, 12,76-82.

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha andthe internal structures of tests. Psycho-metrika, 16, 297-334.

Cytryn, L. & Mc Knew, D. (1972). Propo-sed classification of chilhood depres-sion. American Journal of Psychiatric,120, 149-155.

Christ, A.; Adler, A.; Isacoff, M. & Ger-shansky, I. (1981). Depression: Symp-toms versus diagnosis in 10,412 hospi-talized children and adolescents (1957-

124

Ugarriza, Escurra

Page 43: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

1977). American Journal of Psychothe-rapy, 35, 400-412.

DSM IV (1995). Manual de diagnóstico yestadística de las enfermedades psi-quiátricas. Barcelona: Masson, S.A.

Endicott, J.; Cohen, J.; Nee, J.; Fleiss, J. &Saratakos, S. (1981). Hamilton Depres-sion Rating Scale extracted from regu-lar and changed versions of the Sche-dule for Affective Disorders and Schi-zophrenia. Archives of General Psy-chiatry, 38, 98-103.

Endicott, J. & Spitzer, R. (1978). A diag-nostic interview: The schedule for af-fective disorders and schizophrenia.Archives of General Psychiatry, 35,837-844.

Friedman, R.; Clarkin, J.; Corn, R.; Aro-noff, M.; Hurt, S. & Murphy, M.(1982). DSM-III and affective patho-logy in hospitalized adolescents. Jour-nal of Nervous and Mental Disorders,170, 511-521.

Friedman, R.; Hurt, S.; Clarkin, J.; Corn,R. & Aronoff, M. (1983). Symptoms ofdepression among adolescents andyoung adults. Journal of Affective Di-sorders, 5, 37-43.

Gallagher, D.; Nies, G., & Thompson, L.(1982). Reliability of the Beck De-pression Inventory with older adults.Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 50, 152-153.

Glaser, K. (1967). Masked depresión inchildren and adolescents. AmericanJournal of Psychotherapy, 21, 565-574.

Hamilton, M. (1960). A rating scale for de-pression. Journal of Neurology, Neu-rosurgery and Psychiatry, 23, 56-62.

Hamilton, M. (1967). Development of a ra-ting scale for primary depressive ill-ness. Bristish Journal of Social and Cli-nical Psychology, 6, 278-296.

Hollon, T. (1970). Poor school performan-ce as a sympton of masked depressionin children and adolescents. AmericanJournal of Psychoterapy, 24, 258-263.

Instituto de Investigaciones Psicológicas(1996). Algunas características psico-sociales de la juventud en la RegiónMetropolitana del Valle Central de Cos-ta Rica. San José: Universidad de CostaRica.

Jöreskog, K. & Sörbom, D. (1998). LIS-REL 8: Structural Equation Modelingwith the SIMPLIS Command Lan-guage. New Jersey: Lawrence ErlbaumAssociates Publishers.

Kashani, J., McGee, R., Clarkson, S., et al.(1983). Depression in a sample of nineyear old children. Arch. Gen. Psychia-tric, 40, 1217-1223.

Kaplan, S.; Hong, G. & Weinhold, C.(1984). Epidemiology of depressivesymptomatology in adolescents. Jour-nal of the American Academy of ChildPsychiatry, 23, 91-98.

Kerlinger, F. (1994). Investigación delcomportamiento. México: McGrawHill.

Kovacs, M. (1989). Affective disorders inchildren and adolescents. AmericanPsychologist, 44, 209-215.

Kovacs, M. (1979). Children´s DepressionInventory. Pittsburg: University ofPittsburg School of Medicine.

Kovacs, M.; Feinberg, T.; Crouse-Novak,M.; Paulauskas, S.; Pollock, M. &Finkelstein, R. (1984). Depressive di-sorders in chilhood: II. A longitudinalstudy of the risk for subsequent mayordepression. Archives of General Psy-chiatriy, 41, 229-237.

Larsson, B. & Melin, L. (1992). Prevalenceand short-term stability of depressivesymptoms in schoolchildren. Acta Psy-chiatrica Scandinavica, 85, 17-22.

125

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 44: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

Lorente, A. (1988). La depresión. Barce-lona: Martínez Roca.

Lugo, I.; Louro I. & Bayarre, H. (1998). Ladepresión en Cuba. Validación del In-ventario de Depresión de Beck de la Es-cala de Actitudes Disfuncionales en po-blación cubana. Avances en PsicologíaClínica Latinoamericana, 111-120.

Myers, J.; Weissman, M.; Tischler, G., et al(1984). Six months prevalence of psy-chiatric disorders in three communities.Arch. Gen. Psychiatry, 41, 959-967.

Mueller, R.O. (1998). Basic principles ofstructural equation modeling: An intro-duction to LISREL and EQS. NewYork: Springer-Verlag Inc.

Novaco, R. (1975). Anger control: The de-velopment and evaluation of an experi-mental treatment. Lexington: Lexing-ton Books / D.C. Heath.

Novara, J.; Sotillo, C. & Warthon, D.(1983). Estandarización y correlaciónde las escalas de Beck, Hamilton yZung para depresión en población deLima metropolitana. Lima: InstitutoNacional de Salud Mental HonorioDelgado-Hideyo Noguchi.

Reátegui, L. (1994). La depresión infantil.Estandarización del Inventario de De-presión para Niños (CDI). Tesis para op-tar el título de licenciada en psicología.Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Rehm, L. (1981). Assesment depression.En: M. Hersen & A. Bellack (Eds.). Be-havioral assessment: A practical hand-book. 2nd ed., 246-295. New York: Per-gamon Press.

Reynolds, W. (1983). Depression in ado-lescents: Measurement, epidemiologyand correlates. Paper presented at theannual meeting of the National Asso-ciation of School Pychologists, Detroit.

Reynolds, W. (1985). Depression in child-hood and adolescence: Diagnosis, as-

sessment, intervention strategies andreasearch. En: T.R. Kratochwill (Ed.).Advances in school psychology, Vol. 4,133-189. Hillsdale, NJ: Lawrence Eri-baum.

Reynolds, W. (1986a). A model for thescreening and identification of depres-sed children and adolescents in schoolsettings. Professional School Psycholo-gy, 1, 117-129.

Reynolds, W. (1987). Reynolds AdolescentDepression Scale. Professional Ma-nual. Psychological Assessment Re-sources, Inc. PAR.

Reynolds, W. & Bartell, N. (1984). Stabil-ity of depressive symtomatology in ado-lescents. Unpublished manuscript.

Reynolds, W. & Coats, K. (1986). A com-parison of cognitive-behavioral therapyand relaxation training for the treatmentof depression in adolescents. Journal ofConsulting and Clinical Psychology,49, 306-307.

Reynolds, W., & Gould, J. (1981). A psy-chometric investigation of the standardand short form Beck Depression In-ventory. Journal of Consulting and Cli-nical Psychology, 49, 306-307.

Reynolds, W. & Waltz, J. (1984a). Adoles-cents Hassles Inventory. Unpublishedmanuscript.

Rie, H. (1966). Depression in chilhood: Asurvey of some pertinent contributions.Journal of the American Academy ofChild Psychiatry, 21, 251-255.

Robbins, D.; Alessi, N.; Cook, S.; Poz-nanski, E. & Yanchyshyn, G. (1982).The use of the Research DiagnosticCriteria (RDC) for depression in ado-lescent psychiatric inpatients. Journalof the American Acadamy of Child Psy-chiatry, 21, 251-255.

Robbins, L.; Helzer, J.; Weissman, M.;Orvaschel, H.; Gruenberg, E.; Burke, J.

126

Ugarriza, Escurra

Page 45: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

& Regier, D. (1984). Lifetime preva-lence of specific psychiatric disordersin three sites. Archives of General Psy-chiatry, 41, 949-958.

Shaffi, M. & Shaffi. Depresión en niños yadolescentes: Clínica, evaluación ytratamiento. Madrid: Martínez Roca,S.A.

Spitzer, R.; Endicott, J. & Robins, E.(1978). Research diagnostic criteria:Rationale and reliability. Archives ofGeneral Psychiatry, 35, 773-782.

Strober, M.; Green, J. & Carlson, G.(1981). Phenomenology and subtypesof mayor depressive disorders in ado-lescents. Journal of Affective Disor-ders, 3, 281-290.

Teri, L. (1982). Depression in adolescence:Its relationship to assertion and variousaspects of self-image. Journal of Clini-cal Child Psychology, 11, 101-106.

Ugarriza, N. (1998). Normalización del In-ventario de Depresión de Beck (IDB)en estudiantes universitarios de Limametropolitana. En impresión.

Weinberg, W.; Rutman, J.; Sullivan, L.;Penick, E. & Dietz, S. (1973). De-pression in children referred to an edu-cational diagnostic center: Diagnosisand treatment. Journal of Pedriatrics,83, 1065-1072.

Whitaker, A.; Johnson, J.; Shaffer, D.; Ra-poport, J.; Kalikow, K.; Walsh, B.; Da-vies, M.; Braiman, S. & Dolinsky, A.(1990). Uncommon troubles in youngpeople: prevalence estimates of selec-ted Psychiatric Disorders in a nonrefe-red adolescent population. Archives ofGeneral Psychiatric, 47, 487-496.

Yanchyshyn, G. & Robbins, D. (1983). Theassessment of depression in normaladolescents: A comparison study. Ca-nadian Journal of Psychiatry, 28, 522-526.

127

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Page 46: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

128

Ugarriza, Escurra

Anexo

Tabla Nº 24Conversión de los puntajes directos a rangos percentiles

para la muestra total y por sexo

Puntaje Total Masculino Femenino Puntajedirecto (N=1963) (N=1075) (N=888) directo

92 99 99 99 9291 99 99 98 9190 98 99 98 9088 98 99 97 8887 98 99 96 8786 97 99 95 8685 97 98 95 8583 97 98 95 8382 96 98 93 8281 95 98 92 8180 94 97 91 8079 93 97 89 7978 93 96 89 7877 92 96 88 7776 92 95 87 7675 91 95 85 7574 90 94 84 7473 88 93 82 7372 87 93 81 7271 86 91 80 7170 84 90 77 7069 83 89 76 6968 81 87 74 6867 79 85 72 6766 77 83 70 6665 75 81 67 6564 73 80 65 6463 70 77 62 6362 67 74 58 6261 64 71 56 6160 60 67 52 6059 57 63 48 5958 53 59 45 5857 49 57 41 5756 45 53 36 5655 41 49 33 5554 37 43 29 5453 33 38 27 5352 30 34 24 52

(continúa)

Page 47: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

129

Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds

Tabla Nº 24Conversión de los puntajes directos a rangos percentiles

para la muestra total y por sexo

(continuación)

Puntaje Total Masculino Femenino Puntajedirecto (N=1963) (N=1075) (N=888) directo

51 27 31 22 5150 23 27 19 5049 21 23 17 4948 18 20 15 4847 15 18 13 4746 12 14 10 4645 10 11 8 4544 8 9 7 4443 6 7 6 4342 5 5 5 4241 4 4 3 4140 2 2 2 4039 1 1 2 3938 1 1 1 38

Media 59.1594 57.1860 61.5484 MediaD.E. 11.6147 10.3055 12.6240 D.E.

E.E.M. 4.1877 3.9913 4.1869 E.E.M.

Page 48: Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para

130

Ugarriza, Escurra

Sobre mi mismopor William M. Reynolds

Nombre:Edad: Sexo:Colegio: Grado:Fecha:

Instrucciones

A continuación se presenta una lista de oraciones sobre cómo te sientes. Lee cada una y decide since-ramente cuán a menudo te sientes así: Casi nunca, Rara vez, Algunas veces o Casi siempre. Marcael círculo que está debajo de la respuesta que mejor describe cómo te sientes realmente. Recuerda,que no hay respuestas correctas ni equivocadas. Sólo escoge la respuesta que dice cómo te sientesgeneralmente.

Casi Rara Algunas Casinunca vez veces siempre

1. Me siento feliz � � � �

2. Me preocupa el colegio � � � �

3. Me siento solo � � � �

4. Siento que mis padres no me quieren � � � �

5. Me siento importante � � � �

6. Siento ganas de esconderme de la gente � � � �

7. Me siento triste � � � �

8. Me siento con ganas de llorar � � � �

9. Siento que no le importo a nadie � � � �

10. Tengo ganas de divertirme con los compañeros � � � �

11. Me siento enfermo � � � �

12. Me siento querido � � � �

13. Tengo deseos de huir � � � �

14. Tengo ganas de hacerme daño � � � �

15. Siento que no les gusto a los compañeros � � � �

16. Me siento molesto � � � �

17. Siento que la vida es injusta � � � �

18. Me siento cansado � � � �

19. Siento que soy malo � � � �

20. Siento que no valgo nada � � � �

21. Tengo pena de mí mismo � � � �

22. Hay cosas que me molestan � � � �

23. Siento ganas de hablar con los compañeros � � � �

24. Tengo problemas para dormir � � � �

25. Tengo ganas de divertirme � � � �

26. Me siento preocupado � � � �

27. Me dan dolores de estómago � � � �

28. Me siento aburrido � � � �

29. Me gusta comer � � � �

30. Siento que nada de lo que hago me ayuda � � � �

CI

RS TOTAL %

%