ACTUALIZACIÓN A LA CALIFICACIÓN DE RIESGO ... - …scrla.fin.ec/Base datos/PDF/Mercado de valores/Tagsa-EO01-(2013-11... · Corresponde a losvalores cuyos emisores y garantes tienen

Embed Size (px)

Citation preview

  • ACTUALIZACIN A LA CALIFICACIN DE RIESGO DE LA EMISIN DE OBLIGACIONES

    DE

    TERMINAL AEROPORTUARIA DE GUAYAQUIL S.A.

    NOVIEMBRE 2013

  • 1

    EMISIN DE OBLIGACIONES DE TERMINAL AEROPORTUARIA DE GUAYAQUIL S.A.

    Monto aprobado de la emisin: Hasta por US$ 28,000,000 Saldo de la emisin: US$ 9,460,734

    Plazo de la emisin: 2,880 das con periodo de gracia de un ao Clase: A y B Tasa de inters TP.R.+2.5%

    Amortizacin de capital: Semestral

    Pago de intereses: Trimestral

    Garantas y Resguardos: Garanta General y Resguardos de Ley y voluntarios

    Destino de la emisin: Capital de trabajo y restitucin de pasivos

    Fecha de vencimiento: Marzo 2016 Calificacin Asignada: AAA Analista: Viviana Quionez [email protected]

    CALIFICACIN ASIGNADA AAA El Comit de Calificacin de nuestra institucin, en sesin del 28 de noviembre de 2013, basado en los anlisis efectuados por el personal tcnico, a partir de la informacin financiera histrica auditada proporcionada por el emisor desde el 2005 al 2012, el corte interno al 30 de septiembre de 2013 y el detalle de los activos libres de gravamen, ha resuelto mantener a la Emisin de Obligaciones de la compaa Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A. TAGSA por un monto de hasta US$28,000,000, en la categora de riesgo AAA, la misma que se define en:

    AAA1

    Corresponde a los valores cuyos emisores y garantes tienen excelente capacidad de pago del capital e intereses, en los trminos y plazos pactados, la cual se estima no se vera afectada ante posibles cambios en el emisor y su garante, en el sector al que pertenecen y en la economa en general.

    PRESENCIA BURSATIL Es importante indicar que el Emisor mantiene vigente en mercado de valores solo la mencionada Emisin de Obligaciones por US$28 millones, aprobada por la Superintendencia de Compaas mediante Resolucin No. 08-G-IMV-1933, la misma que tiene fecha de vencimiento Marzo-2016. A la fecha de corte del presente informe se han realizado el pago respectivo de capital e intereses.

    CALIFICACION INICIAL NOVIEMBRE 2012 MAYO 2013 NOVIEMBRE 2013 AAA AAA AAA AAA

    1 Conforme al Artculo 14 y 16, Seccin II, Captulo III, Subttulo IV, Ttulo II, la calificacin otorgada por la Calificadora a la presente Emisin de Obligaciones no implica recomendacin para comprar, vender o mantener un valor, ni implica una garanta de pago del mismo, ni estabilidad de su precio, sino una evaluacin sobre el riesgo involucrado en ste. El informe de calificacin se realiz en base a informacin proporcionada por el emisor y la obtenida de los Estados Financieros Auditados, stos ltimos presentados por el emisor para inscribirse en el Registro de Mercado de Valores de acuerdo al Artculo 2, Seccin I, Captulo I, Subttulo I, Ttulo II..

    mailto:[email protected]

  • 2

    FUNDAMENTACIN

    Los resultados alcanzados por la firma TAGSA, concesionaria de la terminal aeroportuaria de la ciudad de Guayaquil, continan mostrando en el presente ao una evolucin favorable. El nmero de pasajeros de vuelos internacionales al cierre del presente periodo, superar 800 mil usuarios, lo cual representa un crecimiento mayor a 15% respecto a los 706 mil atendidos en el ao anterior. En el caso de pasajeros nacionales, el nmero de pasajeros que atiende la terminal sigue estando arriba de 1 milln de usuarios, a pesar de que se observa una tendencia decreciente en los ltimos periodos influenciado por el precio de la tarifa area, y ms recientemente por la ubicacin del aeropuerto de Quito.

    Los ingresos del ao 2012 cerraron en US$62.9 millones incrementndose en 1.7% en relacin al ao previo y este ltimo en 10.6% en relacin al 2010; a septiembre de 2013 los ingresos alcanzaron los US$54.7 millones que en relacin con el mismo periodo del ao 2012 se incrementaron en 14.3% (US$47.8 millones), por lo que cabe esperarse que contine con un crecimiento moderado para el cierre del ao 2013.

    Con una tarifa por uso de terminal de US$25.43 y US$5.08 para pasajeros internacionales y nacionales respectivamente, el Emisor obtiene suficientes ingresos para cubrir los costos de concesin, servicios y honorarios administrativos, a ms de los gastos de operacin equivalentes al 24.9% de los ingresos, promedio de los tres ltimos aos, en tanto que los gastos de administracin ascienden a 2.3%, luego de lo cual reporta una utilidad operacional de 22.9%. Con activos productivos que promedian, a septiembre de 2013, US$94.6 millones bajo NIIF, cuenta con una rentabilidad del 21.9%, estando en capacidad de generar flujo de efectivo cercano a los $20.8 millones por periodo.

    La estructura de capital de la Empresa a septiembre de 2013 est compuesta por US$23.2 millones de deuda financiera y US$33.5 millones de inversin accionarial, incluyendo el saldo de la emisin, mostrando una relacin de 0.69 entre ambas fuentes de fondos. A esa fecha, los pasivos con costo financian 25.9% del monto total de activos y 79.4% de ellos tiene vencimiento de largo plazo. Los activos lquidos disponibles cubren las necesidades de fondos de los pasivos comerciales.

    Conforme a lo sealado en las Garantas y Resguardos de la emisin de obligaciones, podemos mencionar que el proceso cumple con los requisitos exigidos por ley para la garanta general y los resguardos, de igual manera, con el resguardo voluntario consistente en un fideicomiso de administracin de recursos. Cabe destacar que la totalidad de los activos del Emisor se encuentran libres de gravamen.

    Con un nmero anual de pasajeros atendidos superior a 1.8 millones, la firma operadora de la terminal aeroportuaria de Guayaquil, est en capacidad, dadas las condiciones de ser el nico proveedor de este servicio en la ciudad, de continuar generando suficiente flujo de efectivo para cubrir con muy amplia holgura los pagos debidos por los pasivos que componen su estructura de capital. En atencin a los factores sealados, y luego de revisar el Informe Tcnico elaborado por la firma Calificadora y de considerar las caractersticas propias del instrumento, el Comit de Calificacin resolvi en base a las potestades que le otorga los artculos 5 y 6 del Ttulo II, Subttulo IV, Captulo III, Seccin III, de la Codificacin de Resolucionesde la Ley de Mercado de Valores, mantener a la Emisin de Obligaciones de TERMINAL AEROPORTUARIA DE GUAYAQUIL S.A. TAGSA en la categora de riesgo de AAA.

    1. Calificacin de la Informacin

    Para la presente actualizacin de la calificacin de riesgo, el Emisor ha proporcionado entre otros requerimientos de informacin de la Calificadora, lo siguiente: Estados Financieros auditados desde el 2005 al 2009 preparados bajo Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y por los aos 2010 al 2012 preparados bajo Normas Internacionales de Informacin Financiera comparable con el ao de transicin que para este caso fue el 2009, estados financieros del corte interno al 30 de Septiembre de 2013 bajo NIIF,

  • 3

    activos libres de gravamen, otra informacin cualitativa y cuantitativa relevante. Cabe resaltar que la calificacin otorgada est basada en la informacin proporcionada por el Emisor para el efecto, la cual debe cumplir con los requerimientos exigidos por la normativa legal, siendo el Emisor responsable de que la documentacin entregada a la Calificadora sea idntica a la presentada ante el organismo de control, sin perjuicio de que cualquier diferencia entre la informacin evaluada por la Calificadora y la presentada al ente de control pueda ser -una vez comunicada a la Calificadora- conocida y analizada por sta en un nuevo Comit de Calificacin.

    Los estados financieros de la Institucin entregados a la Calificadora fueron auditados por la firma Romero & Asociados Grant Thornton entre los perodos 2004 y 2006, y por la firma BDO Stern para los aos comprendidos entre el 2007 y 2012, con nmero de registro SC-RNAE 193; los mismos que presentaron razonablemente la Situacin Financiera de la Compaa. Tambin se menciona que la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil suscribi un contrato de concesin con la Compaa, para un periodo de 15 aos y 6 meses, los cuales fueron ampliados a 4 aos y 11 meses, mediante un adndum suscrito el 12 de diciembre de 2007 por el cual se extendi el plazo hasta el mes de julio del ao 2024. Los servicios de trfico areo se encuentran a cargo de la Direccin General de Aviacin Civil (DGAC), organismo del Estado encargado del control y servicios de trnsito areo del pas; Tagsa provee a la DGAC las facilidades de instalaciones y equipos para el cumplimiento de sus obligaciones.

    Dentro de las polticas contables se menciona que los ingresos diferidos representan un derecho fijo cobrado por la concesin mercantil de los espacios del aeropuerto, estos ingresos se devengan con crdito a resultados en funcin del plazo de cada contrato de concesin. Los gastos de operacin corresponden principalmente al Canon aporte al Fondo Fiduciario de Desarrollo del Nuevo Aeropuerto de Guayaquil (NAIG), de acuerdo a lo indicado en el Contrato de Concesin donde se establece que el 50.25% de los ingresos brutos regulados por el Fondo Fiduciario de Desarrollo del Nuevo Aeropuerto de Guayaquil (NAIG) sern cancelados a travs del Fideicomiso Mercantil TAGSA administrado por la Fiduciaria FUTURFID. Estos fondos cubrirn gastos por mantenimiento y reparaciones, gastos de servicios de seguridad y bomberos, servicios administrativos otorgados por la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, Operaciones CDC y gastos provisionados para reparacin de pistas. Adicionalmente TAGSA mantiene cuatro procesos legales con la Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador, los cuales se detallan a continuacin: Juicio No. 17111-2012, juicio especial de apelacin a una sentencia que resuelve sobre la nulidad de

    Laudo Arbitral, presentado por la Procuradura General del Estado el 12 de septiembre de 2012 en contra de la sentencia dictada por la Presidenta de la Corte Provincial de Pichincha el 20 de agosto de 2012, la sentencia desechaba la demanda de nulidad propuesta por EP Petroecuador y la Procuradura General del Estado al laudo arbitral dictado dentro del proceso 010-10, propuesto por TAGSA en contra de Petroecuador. La primera sala de la Corte Provincial ha solicitado autos para dictar sentencia mediante providencia de 22 de octubre de 2012. El proceso 010-10 era por demanda de la inexistencia de la obligacin en el pago de facturas emitidas por la Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador correspondiente a mermas de aerocombustibles no ocurridas en el Centro de Distribucin de Combustibles desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2007, el valor de la demanda es por US$1,200,000. El Tribunal Arbitral de este proceso, dict el laudo arbitral el 7 de julio de 2011, determinando que TAGSA no es deudora de las facturas que Petroecuador EP, quera imputarle.

    Juicio No. 056-2010, ante el tribunal arbitral de la Cmara de Comercio de Quito, presentado el 5 de julio de 2010, TAGSA es actor de este juicio y demanda la inexistencia de la obligacin de pago de facturas emitidas por la Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador correspondiente a mermas de aerocombustibles ocurridas en el Centro de Distribucin de Combustibles desde diciembre de 2007 hasta noviembre de 2009 el valor de la demanda es por US$2,300,000. El Tribunal Arbitral, dict laudo el 28 de agosto de 2012, el cual declaraba la nulidad de las facturas

  • 4

    emitidas por EP Petroecuador. EP Petroecuador y la Procuradura General del Estado han interpuesto recurso de nulidad al laudo, el 13 de septiembre de 2012. El tribunal ha fijado la caucin mediante providencia del 5 de octubre de 2012. Mediante providencia de 14 de enero de 2013, el Tribunal orden que el proceso sea remitido a la Corte Provincial. El 4 de junio de 2013, el Presidente de la Corte Provincial, dicta sentencia sobre la accin de nulidad interpuesta al laudo Arbitral dictado el 28 de agosto de 2012.

    Juicio No. 05-2013, Tagsa interpone recurso de apelacin a la sentencia que resuelve sobre la nulidad del laudo arbitral (056-10-CAMCCQ); el juicio se tramita ante la primera sala de lo civil, mercantil inquilinato, de la Corte Provincial de Pichincha, el 11 de julio de 2013 el juez dicta autos para resolver. Tagsa ha solicitado una audiencia la cual ha sido concedida para el 28 de noviembre de 2013.

    Juicio No. 032-2010, ante el tribunal arbitral de la Cmara de Comercio de Guayaquil, en la instalaciones de la Cmara de Comercio de Quito, presentado el 6 de agosto de 2010, TAGSA es actor de este juicio y demanda la inexistencia de la obligacin en contra de facturas emitidas por Petrocomercial, ahora Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador Petroecuador, por mermas de aerocombustibles no ocurridas en el Centro de Distribucin de Combustibles, desde abril 2010 hasta julio de 2010. Mediante laudo arbitral dictado el 26 de noviembre de 2012, el juicio fue resuelto a favor de Tagsa, donde se conden a Petroecuador a pagar a TAGSA el valor de US$1,945,968, ms los intereses correspondientes. PETROECUADOR y la Procuradura General del Estado han impuesto recursos de nulidad al laudo. Mediante providencia dictada el 27 de diciembre de 2012, el Tribunal dispuso que el proceso sea remitido a la Corte Provincial del Guayas.

    Juicio No. 2013-03-27, Tagsa interpuso recurso de hecho a una providencia que negaba el recurso de apelacin a una sentencia que resolva la nulidad del laudo arbitral. El juicio se tramita ante la Primera Sala de lo civil, mercantil, inquilinato de la Corte Provincial del Guayas, este es un juicio especial de recurso de hecho a una providencia que niega la apelacin de una sentencia que resuelve sobre la nulidad del Laudo Arbitral. El 7 de junio de 2013 la sala dicto autos para resolver. El recurso de hecho se interpone ante la providencia dictada el 1 de marzo de 2013, esta providencia niega el recurso de apelacin interpuesto por Tagsa el 25 de febrero de 2013 (032-2010).

    Juicio No. 012-11, ante el tribunal arbitral de la Cmara de Comercio de Quito, presentado el 2 de marzo de 2012 por TAGSA contra la Empresa Pblica de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador, demanda la inexistencia de la obligacin de pago de las facturas emitidas por la demanda en los periodos septiembre 2007, octubre 2007, mayo 2008, julio 2008, diciembre 2009, enero 2009, enero 2010, mayo 2010 por supuestas mermas de aerocombustibles ocurridas en el Centro de Distribucin de Combustibles. Mediante providencia de 18 de octubre de 2012, el Tribunal Arbitral fij para el da 25 de octubre de 2012 la Audiencia de Sustanciacin. El tribunal est prximo a dictar autos para resolver.

    Para todos estos procesos la Administracin de la Compaa considera que tiene los sustentos vlidos que permitan la recuperacin de la cartera.

    Tambin presenta dos actas de determinacin por los aos fiscales 2005 y 2006 con No.0920090100289 y No.0920090100290, respectivamente, emitidas el 16 de septiembre de 2009, mediante las cuales, la Direccin Regional Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas resolvi liquidar un mayor valor a pagar por impuesto a la renta correspondiente a la revisin del perodo fiscal 2005 y 2006, respectivamente, con un recargo del 20% de impuesto. La Compaa est impugnando esta determinacin mediante juicio No.091-2009-IS presentado ante el Tribunal Fiscal de lo Contencioso con fecha 30 de septiembre de 2009. Este proceso pas su parte probatoria, realizaron la diligencia solicitada y los peritos entregaron sus informes, obteniendo sentencia favorable al Recurso No. 393-2012 por impuesto a la renta por los perodos 2005 y 2006 que dej sin efecto las referidas Actas de Determinacin, sin embargo, esta sentencia no se pronunciaba respecto de la devolucin del saldo a favor del ao 2006, por lo que, TAGSA solicit oportunamente la ampliacin de la sentencia en lo referente a este punto. Posteriormente mediante

  • 5

    providencia la primera Sala del Tribunal Distrital de los Fiscal No. 2 ampli la sentencia indicando que la accin de pago indebido se encontraba prescrita, ante lo cual TAGSA interpuso el recurso de casacin contra dicha providencia en la Corte Nacional de Justicia y al momento estamos a la espera de la resolucin. La Administracin de la Compaa continuar aplicando la exoneracin del impuesto a la renta hasta la finalizacin del perodo de concesin del aeropuerto, ya que se sustenta en el art.5 del Decreto Ejecutivo No.151, en donde el Presidente Constitucional de la Repblica otorg a TAGSA, la concesin para la operacin y establecimiento de una zona franca.

    En lo que respecta al juicio No. 09501-2013-0107, por pago indebido, por concepto de impuesto a la renta del ejercicio 2009, en contra del Director Regional Litoral Sur del Servicio de Rentas Internas, el cual se ventila en la H. Primera Sala del Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario No.2 con sede en la ciudad de Guayaquil, actualmente se encuentra a la espera que la autoridad demandada conteste la demanda y se apertura el trmino de prueba por una cuanta de US$143,041.82

    En los casos mencionados, la Administracin y abogados de la Compaa indican que poseen los sustentos vlidos que permitan fallos favorables a TAGSA, por lo que procedimos a verificar que la informacin proporcionada por el Emisor, cumpla con los parmetros de validez, suficiencia y representatividad, continuando con la aplicacin normal de los procedimientos de calificacin.

    2. Anlisis de la Solvencia Histrica del Emisor (Capacidad de Pago Histrica)

    El clculo de la cobertura histrica de los gastos financieros de la presente emisin se bas en informacin contenida en los estados financieros auditados previamente mencionados adems del corte interno al 30 de Septiembre de 2013.

    La cobertura de gastos financieros se obtuvo de confrontar el flujo de efectivo depurado promedio entre los periodos anualizados bajo NEC y el flujo depurado bajo NIIF, generado por los activos productivos de la Empresa con los gastos derivados de la deuda financiera que a la fecha son conocidos. Los activos contables han sido ajustados para eliminar aquellos que no han contribuido a la generacin de flujo de efectivo. La deuda financiera mencionada fue incluida en el anlisis con una tasa de inters igual a la tasa vigente ponderada de dichos crditos, organizados por acreedor, adems del saldo de los Valores colocados (ver seccin parmetros de proyeccin en el presente informe).

    El resultado obtenido reflej que los gastos financieros han sido cubiertos por el flujo depurado en los ejercicios con NEC y con NIIF, de manera suficiente.

    2010 2011 2012 Sept-13

    Activos Promedio US$110,184,176 US$ 111,918,346 US$103,390,008 US$94,573,473

    Flujo Depurado Ejer. US$ 20,078,368 US$ 21,688,928 US$ 20,901,241 US$18,707,127 % Rentabilidad Act. Prom. Ejercicio 18.22% 19.38% 20.22% 26.37% Monto de la Deuda 23,228,078 Gastos Financieros: 1,218,621 Flujo Depurado Ajustado 20,796,452 Cobertura Histrica de Gastos Financieros: 17.07 Pasivos Exigibles / EBITDA: 0.95

    3. Evaluacin de los Riesgos de la Industria

    Considerando el origen del flujo de fondos de la Empresa emisora y el anlisis del riesgo industrial presentado a continuacin, sustentado primordialmente en la evaluacin de las caractersticas de la actividad turstica y del sector Transporte areo; a los que en conjunto se los ha categorizado como de Riesgo Bajo.

  • 6

    Sector Turismo

    Segn informacin de la Organizacin Mundial de Turismo2 (OMT), el sector ha mantenido una tendencia creciente en los ltimos aos que le llev a alcanzar 996 millones de llegadas de turistas internacionales a nivel global en 2011 y un rcord de 1,035 millones en el ao 2012, lo cual signific incrementos anuales de 4.8% y 4.0%, respectivamente. A pesar de las difciles condiciones del entorno econmico internacional, hubo un positivo comportamiento para el sector de turismo internacional (viajes y transporte de pasajeros), responsable directamente del 5% del PIB mundial, del 30% de las exportaciones mundiales de servicios, y del empleo de una de cada 12 personas, tanto en las economas avanzadas como en las emergentes. A la cabeza del crecimiento de llegadas de turistas por regin estuvo Asia y Pacfico (que present una variacin anual de 7% y una participacin de 22.6% del total de llegadas), seguido por frica (que aument 6.4% pero con una cuota de apenas 5.1%), Amrica (crecimiento de 4.1% y peso relativo de 15.7%), Europa (aument 3.4% y contina como lder con 51.6% del total) y Oriente Medio (que se redujo en 5.4% y su participacin baj a 5%). Entre las subregiones, destac el incremento alcanzado por Asia del Sudeste (9.4%) y frica del Norte (8.7%), mientras Amrica del Sur redujo su ritmo de crecimiento (de 10% en 2011 a 4.7% en 2012). En general, las economas emergentes retomaron en el ejercicio 2012 el mayor ritmo de crecimiento (4.3%) respecto a las economas avanzadas (3.7%), impulsadas por el mayor despegue del turismo en el Sudeste Asitico.

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo (OMT)

    Respecto a los datos disponibles sobre ingresos y gasto del sector, en 2012 los ingresos por turismo internacional, incluyendo transporte internacional de pasajeros (que aport con US$219 mil millones) hicieron que las exportaciones del turismo alcancen un total de US$1.3 billones (versus US$1.2 billones en 2011), que significaron 6% de las exportaciones globales de bienes y servicios. La clasificacin de los principales destinos en trminos de ingresos prcticamente no registr cambios en 2012, siendo los 5 primeros: EE.UU., Espaa, Francia, China e Italia. Algunos de los destinos tursticos ms maduros del mundo que figuran entre los diez primeros en trminos de ingresos obtuvieron resultados notables, como EE.UU. (con un crecimiento de 11%), Francia (7%), Alemania (6%), Reino Unido (5%), Suecia (17%), Japn (33%), Repblica de Corea (14%) y Finlandia (16%), mientras que, entre los destinos de economas emergentes, los que mostraron un mayor incremento fueron Tailandia (25%), India (22%), Polonia (13%), Sudfrica (18%), Egipto (14%), Vietnam (18%) y Ucrania (13%). En el caso de Amrica del Sur, se registraron ingresos por US$23.6 mil millones en 2012, lo cual represent una participacin de 2.2% respecto al total mundial, y que al considerar las 27.2 millones de llegadas le signific un ingreso por llegada de US$680. Por otro lado, en trminos de gastos de los pases emisores de turismo, destaca el crecimiento experimentado por China durante el ltimo decenio -el ms rpido del mundo-, gracias al aumento en el

    2 OMT. Comunicados de Prensa No. PR12002 de junio de 2012, No. PR12051 de septiembre de 2012, No. PR12067 de noviembre de 2012, No. PR13020 de abril de 2013 y No. PR13033 de mayo de 2013.

    0

    200

    400

    600

    2011 US$000 2012 US$000 2011 Llegadas 2012 Llegadas

    Mill

    ones

    Turismo Internacional por Regiones

    Europa Asia y Pacfico Amricas Africa Oriente Medio

  • 7

    grado de urbanizacin, de ingresos disponibles y a la mayor flexibilidad de las normas que rigen los desplazamientos al extranjero, lo cual ha hecho que el nmero de viajeros internacionales chinos pase de 10 millones en 2000 a 83 millones en 2012, mientras que los gastos en turismo internacional de estos viajeros casi se han multiplicado por ocho desde el ao 2000, impulsados por la revalorizacin de la divisa china, para alcanzar en 2012 la cifra rcord de US$102 mil millones (un aumento de 40% frente a 2011), convirtiendo a China en el pas del mundo con mayor gasto en turismo internacional, por delante de Alemania y EE.UU. (ambos con un gasto de cerca de US$84 mil millones en 2012). Entre las economas emergentes, resalta tambin la presencia de Rusia entre los principales mercados emisores mundiales, con un incremento de 32% en 2012 para llegar a US$43 mil millones, que le llevaron del 7 al 5 lugar en el ranking de gastos en turismo internacional, mientras Brasil se desplaz del puesto 29 al 12, con un gasto de US$22 mil millones en 2012. Para el ao 2013, la OMT prev que el turismo internacional contine su tendencia creciente, aunque a un ritmo ligeramente menor al de 2012, con una tasa de crecimiento que se proyecta est en el rango entre 3% y 4%, en lnea con su proyeccin de largo plazo de un aumento anual promedio de 3.3% entre 2010 y 2030. Se espera que las economas emergentes mantengan el liderazgo en 2013, con los mayores niveles de crecimiento esperados para las regiones de Asia y Pacfico (entre 5% y 6%) y frica (entre 4% y 6%), seguidas por Amrica (entre 3% y 4%), Europa (entre 2% y 3%) y Medio Oriente (entre 0% y 5%). En los mercados emisores maduros se da una creciente competencia entre los destinos, con mltiples ofertas tursticas que han llevado a mayores exigencias de calidad, actividad, autenticidad, singularidad y satisfaccin de requerimientos por parte de la demanda, lo que ha sido respondido con una mayor profesionalizacin, especializacin, complejidad, seguridad y sostenibilidad por parte de la oferta de los destinos internacionales. As mismo, hay una gran expansin en los sistemas de informacin y reservas, que incrementan la comercializacin turstica y un mayor acceso al mercado. En el caso particular de Amrica Latina las perspectivas para el sector turstico se mantienen positivas pues tanto la OMT como otros organismos internacionales proyectan que la llegada de turistas del mundo a la regin mantendr un crecimiento importante. Segn especialistas, las actividades relacionadas con la naturaleza, la cultura y la aventura son cada vez ms demandadas por los turistas de los mercados internacionales, especialmente en Europa y Norteamrica. Segn datos del Ministerio de Turismo, el flujo de llegadas de extranjeros al Ecuador mostr desde el ao 2010 una importante recuperacin luego de la reduccin acontecida en 2009, de tal forma que en 2012 se registr el ingreso de 1.27 millones de extranjeros, que signific un crecimiento anual de 11.5%. Para el 2013, el ingreso de extranjeros registrado en los diez primeros meses del ao lleg a 1,117 mil, un aumento de 6.5% respecto a igual periodo del 2012. La evolucin mensual de llegada de extranjeros al pas muestra un claro componente estacional, segn se observa a continuacin.

    Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

    Respecto al origen de los extranjeros que arribaron al pas durante el ao 2012, los tres con el mayor

    60

    80

    100

    120

    140

    ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

    Mill

    ares

    Llegadas de Extranjeros - Ecuador

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

  • 8

    nmero de llegadas Colombia, EE.UU. y Per- contribuyeron con 58% del total, seguidos por Espaa, Argentina, Venezuela, Chile, Alemania, Canad y Cuba, entre los cuales el mayor crecimiento en el ao estuvo dado por las llegadas desde Colombia (31.6%) y la mayor disminucin provino de las llegadas desde Cuba (-10.7%). Al mes de octubre de 2013, los tres pases origen del mayor nmero de llegadas siguieron siendo los mismos y representaron 55% del total, destacando entre los diez primeros el crecimiento de Venezuela (147% respecto a octubre del ao previo) y la reduccin de Alemania (-5%).

    Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador

    De acuerdo al documento Barmetro Turstico de Ecuador Vol. 1 preparado por el Ministerio de Turismo, durante el mes de julio de 2010 se realizaron encuestas de demanda de turismo receptor con nfasis en los principales mercados emisores para el pas en temporada alta, de donde se obtuvo que la principal motivacin del turismo receptor es Diversin y Recreacin al representar 48.7% del total de encuestados, incluyendo las subcategoras de turismo cultural (21.01%), ecoturismo y turismo de naturaleza (14.96%), turismo de deportes y aventura (6.38%), y sol y playa (4.95%). A continuacin se ubicaba Visita a Familiares y Amigos con una participacin de 33.08% (particularmente de ecuatorianos viviendo en el exterior), seguido por Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exposiciones con 10.22% y Estudios con 6.05%, entre los principales. En el mismo estudio mencionado previamente, se indica que en el segmento areo, se estima una permanencia promedio de 20.3 noches, con los residentes de EE.UU. reportando una estada promedio de 17.7 noches, de Colombia 12 noches, de Espaa 35.8 noches y de Per 10.7 noches, entre otros, mientras que en el segmento terrestre se estimaba una permanencia promedio de 13.6 noches. Por otro lado, en temporada alta existe una potencialidad de estada adicional expresada en 7 noches para quienes viajaron por diversin y recreacin. A su vez, en el segmento areo se estim un gasto promedio por persona de US$ 1,213.54 (US$405 en el segmento terrestre), con la siguiente distribucin: alimentacin 32.1%, alojamiento 15.4%, transporte interno 9.2%, compras 20% y otros 23.3%. Los residentes de EE.UU. reportaron un gasto promedio de US$ 1,306.53, de Espaa US$ 1,760.37, de Colombia US$ 702.17 y de Per US$562.64. Datos reportados por el BCE indican tambin que el ingreso de divisas por actividades relacionadas al turismo (viajes y transporte) alcanz US$1,440 millones en el ao 2012, mostrando un incremento de 16% respecto al valor del ao previo (US$1,242 millones), lo cual signific ubicarse solo detrs de las exportaciones de petrleo crudo y de banano y de las remesas como fuente de divisas para el pas. Segn estimaciones, el turismo ha representado entre 4.4% y 6% del PIB en los ltimos aos y es uno de los principales sectores productivos del pas, si bien todava no alcanza una participacin acorde al contexto mundial, donde se evidencian contribuciones del sector turstico de alrededor de 10% del PIB. En todo caso, el crecimiento de la actividad econmica global y del pas en particular, genera un aumento en la demanda de servicios relacionados al turismo, dada su alta correlacin. Se proyecta que la demanda total de viajes y turismo en Ecuador continuar mostrando una tendencia positiva, manteniendo un crecimiento similar a los ltimos aos, lo que permitir mantener su posicionamiento en la demanda mundial. Las expectativas positivas del sector han propiciado adems un apreciable crecimiento de la

    Colombia27%

    EE.UU.20%

    Per11%

    Espaa5%

    Argentina4%

    Venezuela4%

    Chile3%

    Alemania2%

    Canad2%

    Cuba2%

    Otros20%

    Origen Llegadas Extranjeros 2012

  • 9

    inversin proyectada para este sector, que de los US$1,355 millones estimados en 2008 se proyecta alcanzar una inversin total de US$2,602.1 millones hacia el ao 2018. De acuerdo a un estudio sobre competitividad de Ecuador, la fortaleza del pas en el mercado turstico internacional radica en su acervo natural y en los valores culturales de sus pueblos autctonos. En tal sentido, la diversidad natural y cultural del pas juega un papel determinante en la sostenibilidad del turismo y los beneficios econmicos asociados con l. La relevancia cualitativa y cuantitativa del turismo en Ecuador sustenta la percepcin de un importante potencial que presenta el sector y que puede ser aprovechado de manera integral. El potencial turstico en Ecuador est basado en su alta diversidad en trminos de cultura, paisajes, sitios histricos y riqueza natural. El principal atractivo y considerado como producto estrella en trminos tursticos es el Archipilago de Coln (islas Galpagos), al que se suman reas urbanas que albergan destinos tursticos reconocidos por la UNESCO como Patrimonios Culturales de la Humanidad: Quito y Cuenca. As mismo, las ciudades portuarias de Guayaquil y Manta han entrado en los ltimos aos en un proceso de renovacin y modernizacin urbana que ofrece nuevos atractivos tursticos. Existe una amplia gama de ciudades intermedias que vinculan sus atractivos culturales con los naturales. Mientras que en la zona rural se puede apreciar la diversidad de modos de vida a pequea escala con expresiones artsticas y culturales en las que predominan las culturas indgenas y afroecuatorianas. En el caso de las islas Galpagos el principal destino turstico del pas- es un archipilago de origen volcnico situado a cerca de mil kilmetros al oeste de la costa ecuatoriana. En 1959 se convirti en parte del sistema de parques nacionales del Ecuador lo que permiti proteger su frgil ecosistema con especies raras y endmicas y en 1979 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. El 97% de la superficie terrestre del archipilago corresponde al Parque Nacional Galpagos; el restante 3% incluye todas las zonas urbanas y rurales ocupadas por asentamientos humanos. Desde el ao 2004 hasta el 2012 la afluencia de turistas tanto extranjeros como nacionales al Parque Nacional Galpagos se ha incrementado en 66%, al pasar de 108,948 a 180,831, respectivamente, si bien en el ao 2012 se observ una reduccin de 2% respecto al ao previo (185,028). Del total de turistas que ingresaron en 2012, 69% fueron extranjeros y el restante 31% fueron nacionales, observndose que los meses de mayor afluencia son julio, agosto y noviembre. Al mes de junio de 2013 se report el ingreso de 100,163 visitantes, de los cuales 65,572 fueron extranjeros y 34,591 nacionales.

    Fuente: Parque Nacional Galpagos

    A nivel internacional, la demanda para visitar Galpagos como destino turstico ha mantenido una tendencia creciente en los tres ltimos aos (3% en 2012), siendo Estados Unidos el pas de origen ms importante con 27% del total de visitantes, seguido de lejos por Reino Unido, Alemania y Canad con menos de 5%. Por otro lado, el ingreso de turistas nacionales originarios principalmente de las provincias de Pichincha y Guayas- mostr una reduccin de 12% en el ltimo ao. Entre las preferencias del tipo de hospedaje utilizado por los visitantes a las islas Galpagos se observa que los hoteles conservaron una tendencia creciente hasta representar 50% del total de turistas en 2012, mientras el hospedaje a bordo de embarcaciones de crucero o tour navegable mantuvo la segunda

    -

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Mill

    ares

    Ingreso de Turistas a Galpagos

    Nacionales Extranjeros

  • 10

    ubicacin pero con ritmo decreciente, representando 41% del total en el ltimo ao.

    Fuente: Parque Nacional Galpagos

    Cabe indicar que las cifras anteriores reflejan la marcada tendencia de los turistas nacionales por hospedaje terrestre y su eleccin marginal por la estada a bordo, a diferencia de los visitantes extranjeros cuya preferencia mayoritaria est en la estada en embarcaciones (69% para visitantes de EE.UU., 65% para Canad y 73% del Reino Unido).

    Sector Transporte

    Dentro de la estructura de la economa ecuatoriana, las actividades econmicas consideradas como servicios han mantenido y consolidado su significativa importancia dentro de la produccin del pas, alcanzando una participacin de alrededor de 57% del Producto Interno Bruto (PIB) en los ltimos cuatro aos. Dentro de este grupo se encuentra la actividad denominada Transporte que, segn cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), present en promedio un crecimiento anual de 5.1% desde el ao 2007, mostrando una evolucin incluso superior a la de la economa en su conjunto (el PIB total del pas tuvo un crecimiento promedio de 4.1% en igual lapso). De acuerdo a las ltimas cifras preparadas por el BCE (con 2007 como ao base), en el ao 2010 el PIB del sector Transporte tuvo un crecimiento real de 3.1%, mientras que en el ao 2011 tuvo un repunte importante a 7.4%, tendencia que continu a un menor ritmo en el 2012 en que cerr con un incremento de 5.7% respecto al ao previo (versus 5.0% para el total de la economa).

    Fuente: Banco Central del Ecuador Por otro lado, el ndice de confianza empresarial (ICE)3 del sector servicios ha presentando un notable crecimiento en los ltimos 4 aos partiendo desde julio de 2008 que fue de 199 puntos y pas a 738.7 puntos en octubre de 2013, lo cual signific un incremento de 271% en dicho perodo y mostrando adems que el ciclo del ICE del sector Servicios se encuentra 5.7% sobre su tendencia de crecimiento (2.6% para el ndice global). Este indicador lo calcula el Banco Central del Ecuador basado en las variables de valor y volumen de ventas, nivel de produccin, nivel de empleo, precios de venta, precios de insumo, nivel de competencia y nivel de negocios de las 800 empresas ms grandes. A su vez, de acuerdo al Estudio Mensual de Opinin

    3 El Estudio Mensual de Opinin Empresarial abarca 800 grandes empresas, Los resultados presentados a partir de noviembre de 2009 se calculan ponderando cada empresa encuestada en funcin de sus ingresos obtenidos en el ao 2007. Las ponderaciones para agregar los ICEs sectoriales en el ICE Global son las siguientes: Industria 23%, Comercio 26%, Construccin 13%, Servicios 38%.

    -

    25

    50

    75

    100

    A bordo Hotel Familiar Resid. Colectiva

    Otros

    Mill

    ares

    Tipo de Hospedaje

    2008 2009 2010 2011 2012

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Variacin PIB Total vs PIB Transporte

    PIB Total PIB Transporte

  • 11

    Empresarial (EMOE - nacional), en el mes de octubre de 2013 la demanda laboral en el sector de servicios no present variacin con respecto al mes anterior (se espera un aumento de 0.1% para el siguiente mes), mientras el valor total de ventas registr una incremento de 3.6% en dicho mes, aunque con una expectativa de incrementar 3.7% en el siguiente mes, y el precio promedio del servicio prestado por las empresas encuestadas no present variacin, pero con una expectativa de aumento de 0.1% para noviembre de 2013. Segn cifras del Censo Econmico 2010 publicadas por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), se hallaban registrados 2,741 establecimientos econmicos dedicados a actividades de transporte por va terrestre (lo cual representaba una participacin de 0.55% respecto al total de establecimientos del pas), 96 establecimientos a transporte por va acutica y 177 establecimientos a transporte por va area. Los establecimientos dedicados al transporte terrestre reportaron haber generado ingresos por la prestacin de sus servicios que sumaban ms de US$2.2 mil millones, mientras aquellos que ofrecan transporte por va acutica sumaron ingresos por US$67 millones y los establecimientos de transporte por va area registraron ingresos por US$550 millones. Segn cifras del INEC, en el ao 2011 se registr un aumento de 4.6% respecto al ao anterior en el nmero de pasajeros que utilizaron los diferentes aeropuertos internacionales del pas (Quito, Guayaquil, Esmeraldas y Santa Rosa), el cual lleg a alrededor de 3 millones de pasajeros, de los cuales 1.50 millones fueron llegadas al pas y 1.49 millones fueron salidas. Para el ao 2012, el trfico internacional de pasajeros report un incremento anual de 3.9% para llegar a 3.1 millones de pasajeros, segn informacin de la Direccin General de Aviacin Civil (DGAC), que tambin indic que los pasajeros arribaron mayormente desde las ciudades de Miami, Nueva York, Bogot, Lima y Panam, las cuales representaron 67.7% de las emisiones al pas dentro de las 31 rutas internacionales operadas por distintas aerolneas.

    Fuente: INEC y DGAC

    En relacin al trfico de pasajeros de vuelos internos, acorde a datos de la DGAC en el ao 2012 se registr una cada de 6% respecto al ao anterior para llegar a 3.7 millones, versus los 4 millones de 2011. Segn informacin de prensa4, la causa principal de este hecho estara relacionada con la eliminacin del subsidio al combustible jet fuel, vigente desde enero de 2012, lo cual oblig a las aerolneas a ajustar el tamao de sus operaciones en el pas e implic una reduccin en el nmero de frecuencias o la suspensin de rutas, con la consiguiente disminucin en la oferta de asientos en los aviones. El pago desde inicios del 2012 del valor real del combustible que superaba los US$ 3 por galn, por el que antes las aerolneas locales pagaban US$ 1.25, tuvo como efecto un alza de precios en los boletos areos, que el Ministerio de Coordinacin de la Produccin, Empleo y Competitividad calcul entre 15 y 20%. A ello se agreg una reestructuracin administrativa en las aerolneas, que redujeron personal, rutas y frecuencias. A inicios de 2013, las aerolneas locales Tame, LAN, AeroGal y Saereo operaban desde los diferentes aeropuertos del pas, y desde mayo del mismo ao se sum la compaa Lnea Area Cuencana (LAC). Tame mantiene el liderazgo en el mercado local con una participacin de alrededor de 45%, seguido por LAN con 32%,

    4 Diario El Comercio (http://www.elcomercio.com/negocios/balance-aerolineas-pasajeros-subsidios_0_901709874.html)

    -250 500 750

    1.000 1.250 1.500 1.750 2.000

    Quito Guayaquil Otros

    Mill

    ares

    Transporte Areo Internacional

    2009 2010 2011 2012

  • 12

    AeroGal (ahora parte de Avianca) con 22% y la diferencia marginal corresponde a Saereo. Respecto a los aeropuertos locales. Cifras de la DGAC indican que 3.7 millones de pasajeros utilizaron el aeropuerto de Quito, representando 45% del trfico interno, y la diferencia utiliz los otros 15 aeropuertos del pas. Las rutas ms demandadas continuaron siendo Quito-Guayaquil y Guayaquil-Quito. Las principales caractersticas de los dos mayores aeropuertos del pas se describen a continuacin. Mariscal Sucre de Quito.- Ubicado en la parroquia de Tababela a unos 18 km al este de la ciudad, constituye un nuevo aeropuerto cuya construccin inici en 2006 y fue inaugurado en febrero de 2013. Ocupa unas 1,500 hectreas con un rea construida de 70 hectreas, y su terminal de pasajeros tiene 38 mil m2 de superficie (cuya ampliacin en 20 mil m2 adicionales se prev realizar en una segunda etapa prevista para el ao 2023. En su primera fase el aeropuerto cuenta con capacidad para recibir entre cinco y seis millones de pasajeros al ao casi el doble de la capacidad de la anterior terminal localizada en medio de la ciudad-. Posee la torre de control ms alta de Latinoamrica (con 41 metros), con una pista de 4,098 m de longitud (la ms larga del pas), una capacidad de carga de 250 mil TM por ao. Sus instalaciones permiten operar 12 movimientos de aeronaves por hora, con 45 puestos de estacionamiento para aeronaves (en la primera etapa), y mil espacios de estacionamiento para vehculos. Corporacin Quiport S.A. es la empresa que tiene a su cargo el manejo del sistema aeroportuario de Quito hasta el ao 2041, y est conformada por entidades de Canad, EE.UU, y Brasil: AECON, Airport Development Corporation (ADC), HAS Development Corporation (HAS-DC), y AG-CCR. Jos Joaqun de Olmedo de Guayaquil.- La terminal de pasajeros cuenta con una superficie de aproximadamente 52 mil m2 de construccin, que para el ao 2014 se ampliar en 7 mil m2 adicionales, sumando una superficie total de 59 mil m2. Su particularidad es la divisin de flujos por niveles (la planta baja recibe a los pasajeros y la planta alta es solo para partidas). El aeropuerto cuenta con viaductos de acceso, nueva plataforma y pista de rodaje (la pista tiene 2,790 m de largo por 46 m de ancho y fue repavimentada con nuevo balizamiento e iluminacin), siete mangas (para julio de 2014 sern diez mangas), 1,100 parqueos privados y pblicos y una nueva torre de control que cuenta con equipos de ltima tecnologa. El aeropuerto, actualmente, tiene capacidad para recibir a ms de 5 millones de pasajeros anuales en viajes nacionales e internacionales y con la ampliacin podr recibir hasta 7 millones de viajeros al ao. Desde febrero de 2004 el aeropuerto es administrado por la empresa privada Terminal Aeroportuario de Guayaquil S.A. (TAGSA), con un plazo de concesin hasta julio de 2024. Entre los mayores accionistas de TAGSA est Corporacin Amrica S.A., empresa argentina relacionada en forma directa con las empresas que realizan la operacin de 38 aeropuertos en todo el mundo. Entre los logros obtenidos en el ltimo ao por el aeropuerto de Guayaquil, otorgados por entidades internacionales en reconocimiento a la calidad de sus servicios, estn: 2 Mejor Aeropuerto del Mundo en categora de 2 a 5 millones de pasajeros y 2 Mejor Aeropuerto Regional de Latinoamrica y el Caribe, otorgados por Airports Council International; y, Mejor Aeropuerto Regional de Amrica del Sur, otorgado por World Airport Awards Skytrax. Se identifican en la industria como barreras de entrada para potenciales nuevos actores, elementos tales como: Inversin en capital inicial para desarrollo de la infraestructura y mantenimiento de la misma, a fin de

    conservar altos estndares de calidad en el servicio. Establecimiento de procesos homogneos y estandarizados en la operatividad del negocio, que

    permitan cubrir la potencial demanda esperada.

    4. Asignacin de la Categora Bsica de Riesgo

    En funcin de una Cobertura Histrica de Gastos Financieros de 17.07 y un Riesgo Industrial Bajo se asigna a TERMINAL AEROPORTUARIA DE GUAYAQUIL S.A. TAGSA la Categora Bsica de Riesgo de AAA.

  • 13

    5. Indicadores Adicionales de la Situacin Financiera del Emisor

    5.1 Resultados, Rentabilidad y Eficiencia Al 31 de diciembre del 2012, Terminal Aeroportuario de Guayaquil S.A. (TAGSA) gener ingresos

    correspondientes a servicios aeronuticos y comerciales por US$62.9 millones, incrementndose en 1.7% en relacin al mismo periodo del 2011, a pesar del leve incremento que tuvo el monto en dlares, el trfico de salida de pasajeros disminuy en 4.6% en este ltimo ao. Dentro de la estructura de sus ingresos los aeronuticos aportaron con una participacin del 73% y los comerciales con el 27% de los ingresos totales. A septiembre de 2013 los ingresos alcanzaron los US$54.7 millones que en relacin con el mismo periodo del ao 2012 se incrementaron en 14.3% (US$47.8 millones), principalmente debido al incremento del 11.9% en el trfico de salida de pasajeros internacionales; por lo que cabe esperarse que contine con un crecimiento moderado para el cierre del ao 2013.

    (*) Datos bajo NIIF

    Como se observa en la grfica, a partir del ao 2009 sus ingresos tuvieron un importante crecimiento hasta el ao 2011 debido al incremento en el trfico de pasajeros tanto nacional como internacional, para el ao 2012 presento un decrecimiento en los mismos, no obstante, en septiembre del 2013 se observa un crecimiento del 2.5% en relacin al mismo periodo del ao 2012. La relacin del costo de operacin del aeropuerto frente a los ingresos a partir del ao 2009 se ha sostenido en alrededor del 75%, excepto el ao 2011 que fue del 74%, manteniendo su eficiencia operativa, llevando a estandarizar su margen bruto en alrededor del 25%; en el ao 2012 el costo de operacin del aeropuerto se increment en 3.7% en relacin al ao 2011 (en valores absolutos), porcentaje mayor al de los ingresos; para el periodo a septiembre del 2013 la relacin del costo operativo con los ingresos disminuye ubicndose en 72.1%. A diciembre de 2012, la utilidad bruta fue de US$15.3 millones5, monto 4.0% inferior a la alcanzada en diciembre de 2011, y equivalente al 24.4% de los ingresos (Ao 2011: 25.8%). Los gastos administrativos alcanzaron un monto de US$884 mil6, que represent el 1.4% del total de ingresos, relacin que en el ao 2011 fue del 2.3%, observando una disminucin de su participacin en relacin a sus ingresos; en trminos relativos, disminuyeron en 38.7% en el ltimo ao, en relacin al 2011; obteniendo una utilidad operacional de US$14.4 millones a diciembre del 2012, similar a la presentada en el ao 2011 que fue de US$14.5 millones, lo cual se debe principalmente al incremento de los costo operacionales frente a los ingresos, antes mencionados. Su utilidad neta pas de US$8.9 millones a US$9.0 millones en el periodo del ao 2011 a 2012, por el ligero incremento que tuvieron los otros ingresos. Para septiembre de 2013, su margen bruto alcanz el 27.8%; sus gastos administrativos representaron el 1.5% de los ingresos llegando a un margen operativo

    5 Este monto corresponde a la Ganancia Bruta determinada por los auditores externos a diciembre de 2012 menos los costos de concesin, servicios y honorarios administrativos. 6 Este monto incluye los impuestos y contribuciones, publicidad, gastos de viaje, provisin cuentas incobrables y otros gastos.

    -5,00%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    0

    10.000.000

    20.000.000

    30.000.000

    40.000.000

    50.000.000

    60.000.000

    70.000.000

    2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

    Ingresos % de variacin nominal Ingresos

  • 14

    del 26.3%, con lo cual han obtenido una utilidad neta de US$9.9 millones. El costo ponderado operacional incluido los costos de concesin, servicios y honorarios administrativos equivalen al 75.1% de los ingresos, promedio de los tres ltimos aos, en tanto que los gastos de administracin ascienden a 2.3%, luego de lo cual reporta una utilidad operacional de 22.9% del total de ingresos, alcanzando finalmente una utilidad neta del 14.0% en el mismo periodo analizado; tal como lo observamos en el siguiente grfico:

    (*) Datos bajo NIIF

    El grfico muestra que tanto el margen bruto como el operativo han mostrado la misma tendencia en relacin a los ingresos; en el ao 2008 su margen bruto fue menor (23.76%) para posteriormente incrementarse en el ao 2011 a 25.86%, sin embargo su promedio se ha sostenido en alrededor del 75%; similar situacin presenta el margen operativo al pasar de 20.8% en el ao 2008 a 23.5% en el ao 2011 y posteriormente decae en el ao 2012 llegando a 23.0%, lo cual se debe al incremento de los costos operacionales del aeropuerto, como fue mencionado anteriormente. El EBITDA present una tendencia creciente bastante significativa entre los aos 2009 al 2011 pasando de US$16.4 millones a US$20.6 millones, y para el 2012 tambin tuvo crecimiento aunque no similar al de los aos anteriores, principalmente por la reduccin del trfico de pasajeros tanto para nacionales como internacionales, alcanzado los US$20.9 millones; su margen en relacin a los ingresos tuvo un repunte en el 2009 para luego estabilizarse entre el 2010 y el 2012, considerando a que un mayor trfico de pasajeros ocasiona un incremento en el EBITDA y una situacin contraria genera un decrecimiento del mismo.

    (*) Datos bajo NIIF

    5.2 Estructura Financiera y Endeudamiento Patrimonial. Al cierre del ejercicio econmico del 2012, Terminal Aeroportuario de Guayaquil S.A. (TAGSA), disminuy

    sus activos totales en 2.5% en relacin al ao 2011, pasando a un total de US$98.6 millones (2011: US$101.1

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    2008 2009 2010* 2011* 2012*

    Margen Bruto

    Margen Operativo

    30,00%

    31,00%

    32,00%

    33,00%

    34,00%

    35,00%

    0

    5.000.000

    10.000.000

    15.000.000

    20.000.000

    25.000.000

    2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

    Evolucin EBITDA

    EBITDA Margen EBITDA

  • 15

    millones), el activo corriente represent el 34.8% del total de activos y no corriente equivali al 65.2%; los mayores rubros del activo corriente son el Fideicomiso Mercantil de Administracin de recursos (cuentas corrientes y plizas de acumulacin) en conjunto con el efectivo y equivalente de efectivo que represent el 75.8% y las Cuentas por Cobrar clientes relacionados y no relacionados con el 16.2%, el primer rubro paso de US$23.6 millones a US$26.0 millones entre diciembre del 2011 y 2012, representando un crecimiento del 10.3% principalmente por el incremento en el trfico de pasajeros, ya que este fideicomiso percibe, administra y destina los ingresos aeroportuarios; las cuentas por cobrar clientes relacionados y no relacionados disminuyeron en 0.20% con respecto al ao 2011 pasando de US$5.58 millones a US$5.57 millones entre diciembre del 2011 y 2012 y mantiene una rotacin promedio de 32 das. Los activos no corrientes se concentran mayoritariamente en Infraestructura en concesin y bienes de tercero en uso que suman un monto de US$64.2 millones, que en relacin con el ao 2011 decreci en 6.2% (2011: US$68.4 millones) principalmente por el incremento en la amortizacin de la infraestructura, a pesar de haber dado cumplimiento a las obras acordadas en los ademduns. A septiembre de 2013 sus activos totales disminuyeron en 9.1% pasando a US$89.6 millones, de los cuales el activo corriente tuvo una participacin del 32.4% del total de activos y el 67.6% corresponden a activos no corrientes; el mayor rubro del activo corriente continan siendo el Fideicomiso Mercantil de Administracin de recursos (cuentas corrientes y plizas de acumulacin) en conjunto con el efectivo y equivalente de efectivo el cual tiene una participacin del 66.6%, llegando a US$ 19.3 millones y las Cuentas por Cobrar clientes relacionados y no relacionados que alcanzaron un monto de US$7.2 millones, representando el 24.8% del activo corriente; de igual manera la Infraestructura en concesin y bienes de tercero en uso que alcanzaron un monto de US$60.0 millones y representan el 99.0% del activo no corriente. El pasivo total a diciembre de 2012, decreci en 4.9% pasando de US$70.4 millones a US$66.9 millones, y est compuesto por el 55.2% de pasivo corriente y 44.8% de pasivo no corriente. Los dos principales rubros del pasivo corriente son las Obligaciones financieras que represent el 29.2% del pasivo corriente, pasando de US$15.8 millones a US$10.8 millones entre diciembre del 2011 y 2012, con una disminucin del 31.6%; el segundo rubro es el Canon Aporte al Fondo Fiduciario NAIG, que corresponde al aporte del 50.25% de los ingresos brutos regulados devengados, sin deduccin alguna, y represent el 57.9% del pasivo corriente, pasando de US$21.2 millones a US$21.4 millones entre diciembre del 2011 y 2012, representando un incremento del 0.98%. El pasivo no corriente estuvo concentrado en Obligaciones Financiera de Largo Plazo que represent el 74.1%, pasando de US$16.8 millones a US$22.2 millones entre diciembre del 2011 y 2012, aumentando en 31.9%. Al corte a septiembre de 2013, el pasivo total disminuyo en 16.1% pasando a US$56.1 millones y est compuesto por 64.0% de pasivo corriente y 36.0% de pasivos no corriente, siendo sus rubros principales las Obligaciones Financieras de corto y largo plazo y el Canon Aporte al Fondo Fiduciario NAIG. El Patrimonio neto del Emisor cerr el ao 2012 con US$31.7 millones, mostrando un crecimiento del 3.1% en relacin al 2011 (US$30.7 millones), debido al incremento de la reserva legal y facultativa. A septiembre de 2013, el Patrimonio se increment en 5.7%, principalmente por el incremento en las utilidades retenidas. Ajustando7 los activos, al cierre del ejercicio econmico 2012, llegan a US$64.7 millones que en relacin con el ao 2011 gener un incremento del 2.1% (US$63.3 millones); de los cuales al ao 2012 est compuesto por un 12.6% de capital de trabajo que requiere la compaa y un 87.4% por los activos fijos tangibles netos, ms el resultado de los otros activos y pasivos no corrientes. A septiembre de 2013 los activos ajustados suman un monto de US$56.7 millones conformados por un capital de trabajo de US$3.6 millones y US$53.1 millones de activos fijos tangibles netos ms el resultado de los otros activos y pasivos no corrientes. Los activos ajustados a diciembre de 2012 estn financiados por US$32.9 millones de pasivos afectos al pago de

    7Activos Ajustados = Capital de Trabajo + Propiedades + Otros Activos no corrientes Otros Pasivos no corrientes

  • 16

    intereses y US$31.7 millones de inversiones en acciones.

    (*) Datos bajo NIIF

    La estructura de capital de la Empresa a septiembre de 2013 est compuesta por US$23.2 millones de deuda financiera y US$33.5 millones de inversin accionarial, incluyendo el saldo de la emisin, mostrando una relacin de 0.69 entre ambas fuentes de fondos. A esa fecha, los pasivos con costo financian 25.9% del monto total de activos y 79.4% de ellos tiene vencimiento de largo plazo. Los activos lquidos disponibles cubren las necesidades de fondos de los pasivos comerciales

    La relacin ventas versus los activos ajustados represent 0.97 veces en el ltimo ao, similar a la del ao 2011, esto refleja que por cada dlar invertido en activos la compaa tiene la capacidad de generar ventas por 97 centavos de dlar.

    La liquidez de la compaa, en los tres ltimos aos ha sido menor a 1, sin determinar que se vea afectada la liquidez de corto plazo a pesar de que ha tenido que responder por obligaciones de corto plazo, lo mencionado se debe principalmente a que el Emisor es una concesionaria de servicios aeroportuarios, y que aproximadamente el 60% de sus pasivos de corto plazo corresponden a la provisin que realizan para el pago del aporte al fondo fiduciario, acorde a lo indicado en el Contrato de Concesin. A diciembre de 2012 este indicador fue 0.93 veces, mayor al alcanzado en diciembre de 2011 (0.77 veces).

    De acuerdo al grfico presentado a continuacin, podemos observar que el Emisor requiere de un capital de trabajo comercial de 0.06 veces sus ingresos, es decir que el Emisor puede manejar su operacin comercial con el 6% del monto total de sus ingresos.

    (*) Datos bajo NIIF

    A diciembre de 2012, el Emisor manej un ciclo de efectivo de 18 das que comprende una rotacin promedio de cuentas por cobrar de 32 das y de cuentas por pagar de 14 das. Al ao 2011 el ciclo de efectivo fue de 20 das, por lo que se observa que en el ao 2012 hubo una mejora en la recuperacin del

    -10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000 60.000.000 70.000.000 80.000.000 90.000.000

    2008 2009 2010* 2011* 2012* sep-13

    Pasivos con Costo vs Inversiones en Acciones

    TOTAL PASIVOS CON COSTO TOTAL INVERSIONES EN ACCIONES

    -0,04

    -0,02

    -

    0,02

    0,04

    0,06

    0,08

    2008 2009 2010* 2011* 2012*

    Capital de trabajo comercial / Ventas

    Capital de trabajo comercial / Ventas

  • 17

    monto invertido en el corto plazo.

    5.3 Capacidad de Generacin de Flujo y Cobertura Entre los aos 2009 y 2011, la cobertura de pago histrica sobre gastos financieros se increment

    significativamente, para posteriormente en el ao 2012 descender levemente, lo cual se dio por el incremento en el flujo depurado ajustado que pas de US$18.5 millones en el ao 2009 a US$20.9 millones en el 2012 y la disminucin de sus gastos financieros que pasaron de US$4.3 millones a US$2.9 millones, respectivamente, generando una alta cobertura. A diciembre de 2012 el Emisor posee una holgura de gastos financieros de 6.99 veces, inferior a la reportado en el ao 2011 que fue de 7.24 veces, como se muestra en el grfico. Los incrementos generados en el flujo depurado anual y la disminucin en los montos de la deuda financiera, en los dos ltimos aos, han cubierto deudas en periodos inferiores a 1.6 aos, lo cual se puede observar en la composicin del capital invertido que a pesar de presentar un 51% de pasivos afectos al pago de intereses, este ha disminuido en relacin a los aos anteriores, mejorando el indicador.

    (*) Datos bajo NIIF

    6. Anlisis de Factores Adicionales de Riesgo Cualitativo

    6.1. Posicin de la Empresa en su Industria

    La Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A. TAGSA, fue constituida en la ciudad de Guayaquil el 12 de Febrero del 2004, siendo su objetivo principal el de transformar, operar, mejorar, administrar y mantener el Aeropuerto internacional Simn Bolvar de Guayaquil (actualmente Jos Joaqun de Olmedo), para lo cual el 27 de febrero del 2004, obtuvo la concesin aeroportuaria de Guayaquil por 15.6 aos, plazo que fue extendido a 20.5 aos el 12 de diciembre del 2007 mediante la suscripcin del tercer adendum al contrato de concesin entre la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, la M.I. Municipalidad de Guayaquil y TAGSA, compensando a la compaa TAGSA por US$ 12.1 millones. TAGSA en su calidad de concesionario tiene el derecho a percibir los ingresos aeroportuarios a partir de la fecha de concesin, usar, gozar, administrar toda la propiedad afectada a la concesin y permitir a terceros la explotacin de la infraestructura, instalaciones y facilidades del Aeropuerto.

    Concesin del Aeropuerto Internacional Jos Joaqun de Olmedo (anteriormente Aeropuerto Internacional Simn Bolvar)

    De conformidad con la Ley de Aviacin Civil, el Gobierno del Ecuador, expidi, en su oportunidad, los correspondientes Decretos Ejecutivos mediante los cuales transfiri a la M. I. Municipalidad de Guayaquil las respectivas competencias en materia aeroportuaria dentro del cantn Guayaquil, autorizndola expresamente para que proceda a la transformacin, construccin, administracin y mantenimiento tanto del anterior Aeropuerto Internacional Simn Bolvar de Guayaquil, como del nuevo aeropuerto del cantn;

    -

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    8,00

    2007 2008 2009 2010* 2011* 2012*

    Capacidad de Pago

    Flujo depurado / Gastos Financieros

    Deuda Financiera / Flujo Depurado Ajustado

  • 18

    disponiendo adems que, para el ejercicio de dichas competencias, la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil constituyese una Fundacin a efectos de que ella asumiese el manejo del proceso de delegacin al sector privado del Sistema Aeroportuario de la ciudad de Guayaquil, a travs de la modalidad de la Concesin. En ese contexto, la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil - Fundacin de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, invit a la precalificacin a inversionistas, personas naturales o jurdicas o consorcios de stas, nacionales e internacionales y operadores aeroportuarios por el cual se deleg la operacin, gestin y desarrollo del Sistema Aeroportuario de la Ciudad de Guayaquil. Esta fase de precalificacin precedi a la fase de licitacin de la concesin que finaliz con la adjudicacin y contratacin de la misma. La Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A. TAGSA, ganadora de la licitacin, entregar un valor semestral de US$750,000 (ajustado por inflacin) a la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, as como el 50.25% de sus ingresos brutos regulados. La concesin incluye la construccin de la terminal internacional de pasajeros y carga y explotacin de las instalaciones del actual aeropuerto por el tiempo que dure la concesin, y estar sujeto al cumplimiento de determinados condicionantes la construccin y posterior explotacin de un nuevo aeropuerto que sustituir al actual: el Nuevo Aeropuerto Internacional de Daular (NAD). El concesionario asumir la explotacin de todos los ingresos aeronuticos y no aeronuticos hacindose cargo de la gestin completa del aeropuerto con las excepciones del control del trfico areo y de la torre de control, que permanecern bajo el control, operacin y responsabilidad de la Direccin de Aviacin Civil. Los ingresos operacionales del Emisor se generan por: a) Ingresos aeronuticos correspondientes a los valores cobrados por el trnsito de pasajeros (nacionales e internacionales), por el uso de pasarelas, aterrizaje, balizamiento nocturno, servicios de seguridad y otros, cuyas tarifas mximas se encuentran reguladas en la clusula dcimo cuarta del Contrato de Concesin y en la Ordenanza; y b) Ingresos comerciales correspondientes a los ingresos por concepto de aprovisionamiento de combustible, parqueo de vehculos, asistencia en tierra, subconcesin mercantil de espacios fsicos, los cuales se definen en la clusula dcimo tercera del Contrato de Concesin. Cabe mencionar, que las tarifas en el aeropuerto son reguladas por el contrato de concesin y solo pueden incrementarse anualmente en base al ndice de precios al consumidor como resultado de la suma ponderada del 80% de la inflacin de los Estados Unidos de Amrica y del 20% de la inflacin de la Repblica del Ecuador. En relacin con la infraestructura generada en desarrollo del contrato de concesin, la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil es la nica y legtima propietaria de los bienes entregados en concesin, sobre la cual la Concesionaria tiene el derecho de uso, en consecuencia, la compaa no tiene ttulo o derecho alguno sobre la propiedad inmueble que administra. Los bienes que adquiera TAGSA a cualquier ttulo que se consideren propiedad afecta a la concesin, no podrn ser enajenados ni sometidos a gravmenes de ninguna especie. Una vez concluido el periodo de concesin, la Concesionaria dejar de utilizar la infraestructura y ser la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil quien los administre. La concesionaria tiene la responsabilidad de mantener operativa las 24 horas del da las facilidades aeroportuarias e infraestructura como: la pista de aterrizaje, calles de rodaje, plataformas de aviones de pasajeros y de carga, equipos de seguridad, control de seguridad de pasajeros, servicios en las terminales de pasajeros y carga, servicios de estacionamiento de vehculos, entre otros. La compaa tambin debe mantener una garanta de fiel cumplimiento del contrato de concesin por US$2,000,000 con una vigencia de 10 aos, al concluir el plazo de esta garanta, la compaa deber incrementarla a US$3,000,000 la que deber estar vigente por el resto del tiempo que falte para completar el periodo de concesin ms 6 meses. Durante el periodo de concesin se han firmado seis adndums los cuales se detallan a continuacin: Primer Adndum, suscrito el 27 de febrero del 2004, establecindose que la Compaa constituir

    anualmente una garanta bancaria irrevocable y de cobro inmediato de fiel cumplimiento del aporte al

  • 19

    fondo fiduciario de desarrollo del nuevo aeropuerto de Guayaquil. El monto de la garanta corresponder al 50.25% de los ingresos brutos regulados devengados del ao anterior menos el valor de la garanta de fiel cumplimiento de concesin. La AAG reconocer y pagar a favor de la Compaa el 2.8% de cada garanta emitida.

    Segundo Adndum, suscrito el 19 de abril del 2006, en el cual se indica primordialmente que una vez concluida la fase inicial de la ampliacin y mejoras de la AISB, la compaa deber transformar la actual terminal internacional y domstica en un Centro de Exposiciones y Convenciones y tendr derecho a su explotacin comercial hasta la finalizacin del contrato de concesin.

    Tercer Adndum, suscrito el 12 de diciembre del 2007, en el cual se determin que las inversiones adicionales realizadas por la compaa (US$12,097,714) deben ser canceladas por la Autoridad Aeroportuaria de Guyaquil Fundacin de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil; la cancelacin se realiz a travs de la extensin del plazo de concesin 4 aos y 11 meses periodo en que seguir aportando el 50.25% al Fondo Fiduciario. As mismo, para el caso de servicios de provisin de combustible, el aporte anual se determinar multiplicando el total de galones de combustibles despachados a las aeronaves en el ao por US$1.08. Durante el periodo de ampliacin de la concesin, la compaa deber invertir US$18,500,000 en la ampliacin de la terminal, construccin de plataformas de posiciones remotas y recapeo de pista

    Cuarto Adndum, suscrito el 8 de julio del 2008, en el cual menciona que la Autoridad Aeroportuaria de Guyaquil Fundacin de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y el Concesionario acordaron que la garanta de fiel cumplimiento del aporte al fondo fiduciario de desarrollo del nuevo aeropuerto de Guayaquil se establezca en un 20% del monto total de la garanta que conforme el primer adndum, corresponden al 50.25% de los ingresos brutos regulados devengados el ao inmediato anterior, menos el valor de la garanta de fiel cumplimiento de la concesin, debiendo el ltimo ao de la concesin incrementarse hasta el 100% del monto total de la garanta y deber ser otorgada y entregada a satisfaccin de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil hasta el 15 de enero de 2013 y cubrir los ltimos 12 meses de la concesin.

    Quinto Adendum, suscrito el 16 de diciembre de 2011, con el cual han acordado sustituir la obra Hangar de mantenimiento que deba ser construido en el lado este del aeropuerto por las obras e inversiones que se mencionan a continuacin: a) Parque Comercial Aeroplaza, b) Concesionaria de Vehculos infraestructura general, c) Construccin del Edificio Dispensario Mdico y Comedor Aeropuerto, d) Construccin de obras de salida vehicular en la avenida de las Amricas, e) Construccin del alern de salida nacional e internacional y obras varias, f)Construccin del estacionamiento de empleados, y g) Construccin de cinco hangares en sector de aviacin general, a un costo de US$5,410,487 Durante el ao 2010, la Compaa dio cumplimiento a las obras a realizarse en la fase intermedia establecida en el contrato de concesin que incluye la planificacin, desarrollo y construccin de la nueva terminal de carga. As mismo durante el ao 2011, dio cumplimiento a las obras a realizarse de acuerdo a lo establecido en el quinto adndum correspondiente a la ampliacin de la calle vehicular con salida a la avenida de las Amricas y la construccin del comedor y dispensario mdico. Para el ao 2012, la compaa dio cumplimiento a las obras a realizarse de acuerdo a lo establecido en el contrato ejecutado por Ekron Construcciones S.A. para la construccin del proyecto estacionamiento para empleados por 530,782 ampliacin de la cubierta por 77,979 y construccin del Hangar por 98,162.

    Sexto Adendum, suscrito el 12 de Septiembre del 2013, con el cual acuerdan expresamente modificar el Contrato de Concesin y al Tercer Adndum, primordialmente, autorizando la ejecucin anticipada de obras e inversiones, consistentes en la ampliacin de la terminal nacional que se espera est concluida el 31 de julio de 2014, debido a la falta de espacios que surgen en razn de los constantes problemas que presenta el mal tiempo el Aeropuerto de Quito y el retraso de los vuelos en ese aeropuerto; misma que

  • 20

    estaba prevista a realizarse en los ltimos cuatro aos once meses de concesin de acuerdo a lo determinado en el Tercer Adendum. En el Tercer Adendum se estableca que en los ltimos cuatro aos once meses de la concesin la Sociedad Concesionaria deber invertir la suma de US$18.5millones en la ampliacin de la terminal, construccin de las plataformas de posiciones remotas y recapeo de la pista, estipulacin sobre la que se adelantarn las inversiones, de acuerdo a lo acordado entre Tagsa y la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil. As mismo, especifica que todas las obras e inversiones que se efecten de forma anticipada debern ser llevadas a valor futuro por medio de la aplicacin de la tasa de inters activa referencial vigente a la fecha de la Notificacin del Certificado de Terminacin; si luego de llevar a futuro las obras e inversiones exigibles a la Sociedad Concesionaria hasta por la suma de U$18,500,000, los recursos restantes de dicha obligacin asumida no alcanzaren para ejecutar las obras comprometidas para el ao 2019, la parte faltante ser pagada por al AAG.

    Estructura Accionarial En Julio del 2009, Tagsa, increment su capital social en US$8,000,000 (8,000 acciones comunes) a travs del aporte para futuras capitalizaciones y la reserva legal, registrando desde esa fecha hasta el presente corte (Septiembre 2013) un capital social de US$18,000,000 conformado por 10,000 acciones comunes, autorizadas, suscritas y pagadas de valor nominal de US$1,000 cada una, siendo sus accionistas:

    La Corporacin Amrica S.A. (CASA), su principal accionista, es una holding multinacional con domicilio en Argentina perteneciente en su totalidad a American International Airport LLC (AIA), quien es una compaa holding de Nueva York, que a travs de sus subsidiarias opera en 38 aeropuertos de Amrica Latina (Argentina, Ecuador y Uruguay) y Europa Central (Armenia). Dellair Services S.A., pertenece al grupo Deller, y sus principales actividades estn relacionadas con el desarrollo y promocin de proyectos inmobiliarios, como los centros comerciales Quicentro y San Marino Shopping. Los accionistas de la compaa mantienen inversin en la empresa Diamond Club S.A. cuya participacin accionaria est conformada por Corporacin Amrica S.A. con el 50% y Dellair el 50% restante. CORPORACIN AMRICA S.A., ha desarrollado negocios exitosos a lo largo de 50 aos, en los sectores de servicios, proyectos agropecuarios e industriales, comerciales e inmobiliarios, construccin e infraestructura, localizados en Amrica, Europa y Asia. Adems ha desarrollado y acumulado experiencia en la diseo, planificacin, construccin y operacin de ms 49 terminales areas alrededor del mundo. Es el operador privado con mayor cantidad de aeropuertos en el mundo, siendo el sistema aeroportuario de la Repblica Argentina (AA2000 S.A.) su operacin ms importante, conformado por 33 aeropuertos desde febrero de 1998: Aeropuerto Internacional de Crdoba, de Bariloche, de Iguaz, de Mendoza, de Tucumn, de Mar del Plata, etc. El sistema comprende el 98% del trfico comercial de Argentina. En los ltimos aos construy 6 terminales nuevas, 8 pistas de aterrizaje, 55 Km. de calles de rodaje y 45 hec. de plataforma. Alrededor del mundo ha construido el Aeropuerto Internacional de Carrasco y de Punta del Este en Uruguay, Aeropuerto Internacional de Zvartnots en Armenia; Aeropuerto de Trapani y Crotone en Italia. En el Ecuador, Corporacin Amrica opera el Aeropuerto Internacional Jos Joaqun de Olmedo en Guayaquil por medio de su empresa TAGSA, y en febrero 2011 se entreg al Estado el Aeropuerto de Tena. Este grupo tambin participa en la construccin del nuevo aeropuerto de Galpagos mediante la compaa Aeropuertos Ecolgicos de Galpagos S.A. Ecogal. Dentro de los otros negocios de Corporacin Amrica se encuentran: Biocenico Aconcagua (corredor

    Accionista Nacionalidad % de Participacin

    CORPORACION AMERICA S.A. (CASA) Argentina 50%

    ORMOND GROUP S.A. Panamea 10%

    DELLAIR SERVICES S.A. Ecuatoriana 40%

  • 21

    biocenico), Caminos del Paran (autopistas), Corredor Cordobs (autopistas), Unitec Bio (planta de biocombustibles), Unitec Energy (planta hidrocarburfica), Unitec Agro (agroindustrias), Converse Post Bank (servicios bancarios), Tierras de Armenia (agroindustrias), Tierras de Marruecos (agroindustrias), Bodegas Del Fin del Mundo (agroindustrias), Shop Gallery (retail).

    7. Anlisis de la Capacidad de Pago Esperada de la Empresa

    7.1 Parmetros empleados para la Proyeccin A partir de la informacin cuantitativa derivada del anlisis financiero histrico y del estudio de los

    factores cualitativos como son el riesgo de la industria, la posicin de la empresa en su industria, el riesgo operacional, gobierno corporativo, entre otros, se establecieron los siguientes parmetros para elaborar los modelos de anlisis proyectados:

    El ejercicio de calificacin histrico ha sido efectuado a partir de informacin contenida en los estados financieros auditados del periodo 2005 2009 preparados bajo Normas Ecuatorianas de Contabilidad, y los de los aos 2010 al 2012 preparados bajo Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), comparables con el periodo de transicin al 2009, adems de los estados financieros internos con corte al 30 de Septiembre de 2013 bajo NIIF.

    Para determinar la real capacidad de generacin de efectivo originadas en los activos productivos de la Empresa, se han depurado de los libros contables, elementos que la afecten y/o la distorsionen.

    El anlisis horizontal de la rentabilidad histrica alcanzada por los activos productivos en cada ejercicio conduce a determinar la capacidad de generacin de flujo presente, considerando los ndices de inflacin de cada periodo.

    El promedio de la rentabilidad de los activos observados en cada ejercicio de los periodos evaluados permite, al aplicarla al monto ms reciente de activos productivos disponible, encontrar el flujo de efectivo que generan las operaciones actuales.

    Para calcular el monto de los activos se promedi los activos preparados bajo NEC, con el monto de activos preparados bajo NIIF, que al confrontar con el porcentaje de rentabilidad histrica determina un flujo razonable.

    Los pasivos con costo que presenta el Emisor al 30 de Septiembre de 2013 ms el pago de inters con sus respectivos detalles de las tasas, incluyendo el saldo de la emisin de obligaciones, que es de US$9.5 millones permite determinar el nivel del gasto financiero que debe cubrir durante el periodo proyectado.

    Estos dos ltimos valores sirven para encontrar la holgura de pago histrica al igual que el plazo requerido para amortizar el total de los pasivos afectos al pago de intereses.

    Para evaluar la solvencia futura se construy un modelo que abarca un horizonte de 16 semestres el cual incluye el periodo de vigencia de la emisin de obligaciones.

    Los ingresos han sido proyectados siguiendo lo estipulado en las respectivas clusulas del contrato de concesin referente a los servicios que debe brindar el operador del Terminal areo.

    En el ao 2012 el trfico de pasajeros internacionales (salida) alcanz los 705,778 y los pasajeros nacionales sumaron 1,081,662, con tarifas de US$24.78 y US$4.95, respectivamente; para el ao 2013 podra cerrar con aproximadamente 817,233 pasajeros internacionales y 1,036,175 pasajeros nacionales, con tarifas de US$25.43 y US$5.08, respectivamente. Con lo cual el promedio mensual del trfico de pasajeros internacionales se incrementara en el ltimo periodo en 15.8%, a diferencia del trfico de pasajeros nacionales que disminuy en 4.2%. Considerando la tendencia de los ltimos aos, la proyeccin se efecto con un incremento anual del 4% para pasajeros internacionales y un incremento del 0.5% para pasajeros nacionales.

  • 22

    El rubro de Ingresos por Pasajeros nacionales o extranjeros- corresponde a la tasa por salida de pasajeros sealada en el contrato afectada por la inflacin a la presente fecha, y el nmero de pasajeros que se proyecta abordaran vuelos de salida. El volumen de pasajeros de ambos segmentos es proyectado de manera lineal afectada por una tasa de crecimiento constante a partir de las estadsticas actuales y siguiendo la tendencia observada en los ltimos aos en el aeropuerto de Guayaquil.

    El monto de Ingresos por Aterrizaje se obtiene a partir de proyectar los datos histricos afectado por una tasa de crecimiento constante conforme los resultados alcanzados por la Terminal.

    Los Otros Ingresos por Servicios Aeroportuarios tales como iluminacin o estacionamiento se proyectaron de igual manera que lo sealado en el tem anterior.

    El Operador tambin percibe Ingresos Comerciales unos regulados y otros no-regulados, entre los Ingresos Comerciales Regulados encontramos los provenientes por uso de rampa, tarifas de parqueo y uso de instalacin de combustible. El ingreso por su uso de rampa se proyecta siguiendo la tendencia histrica de crecimiento observada en el tiempo. Los dos rubros restantes se mantienen constante en el tiempo.

    La Concesin de locales comerciales en la Terminal, guardan una relacin constante con los ingresos comerciales regulados a partir de la relacin encontrada en el ltimo periodo econmico analizado.

    Los Costos por Concesin y Servicios Administrativos AAG, son proyectados acorde a lo estipulado en la clusula dcimo sptima del contrato de concesin, en la cual establece pagar el 50.25% sobre los ingresos brutos regulados, para el clculo de concesin y US$750,000 (ms inflacin) semestrales por servicios administrativos.

    Los Gastos Operacionales resultan de aplicar la relacin histrica encontrada respecto a los ingresos totales de la Empresa, que en el ltimo corte fue de 21.1%, cuya tasa se aplica a los ingresos proyectados.

    Se espera que los gastos administrativos crezcan a un ritmo constante (0.50%) a partir de sus niveles actuales.

    Los pasivos afectados por el pago de intereses vigentes a la fecha de calificacin, son los mismos presentados en el clculo de la cobertura histrica que suman US$23.2 millones conformadas en un 40.7% por el saldo de capital de la emisin de obligaciones vigente y la diferencia de 59.3% por obligaciones con instituciones financieras.

    La holgura de pago proyectada se encuentra al analizar los resultados alcanzados en trminos de flujo generado y egresos financieros.

    La proyeccin inicial es sometida a un anlisis de escenarios sensibilizados con el objeto de observar la capacidad de pago el Emisor, ante la ocurrencia de eventos adversos.

    7.2 Solvencia Proyectada del Emisor

    Las proyecciones para determinar la Cobertura Financiera del emisor se realizaron para un perodo de 16 Semestres, an cuando la cobertura proyectada promedio se calcul tomando los flujos y gastos financieros de 6 Semestres, considerando las actuales perspectivas macroeconmicas del pas, finalmente la Cobertura Proyectada de Gastos Financieros fue de 14.13.

    8. Anlisis de la Capacidad de Pago Proyectada

    De acuerdo a la metodologa expuesta en el numeral 7.1, de este informe, los eventos desfavorables incluidos en el Anlisis de Sensibilidad y sus respectivas fluctuaciones para la determinacin de la solvencia histrica y esperada del Emisor que se presentan a continuacin:

  • 23

    Eventos por Semestre

    Esc. Base

    Esc. No.1

    Esc. No.2

    Crecimiento Pasajeros Internacionales 2.00% 1.75% 1.50% Crecimiento Pasajeros Nacionales 0.25% 0.00% -0.25% Crecimiento Trfico Aeronaves 1.50% 1.25% 1.00% Crecimiento Otros Servicios Aeronuticos 1.50% 1.25% 1.00% Crecimiento Ingresos Rampa 1.50% 1.25% 1.00% Crecimiento Comisin Combustible 1.50% 1.25% 1.00% Crecimiento Servicios No Aeronaticos 2.70% 2.30% 1.75% Crecimiento Gastos Administrativos 0.50% 1.00% 1.50% Relacin Gastos de Operacin / Ingresos 21.11% 22.18% 23.28% Gastos Financieros 1.00 1.05 1.10 Cobertura Proyectada Promedio8 14.13 12.94 11.92

    9. Asignacin de la Categora Corregida

    En funcin de el anlisis de los indicadores financieros adicionales, factores adicionales de riesgo cualitativo, con una Cobertura Proyectada de Gastos Financieros de 14.13, y la sensibilizacin de escenarios, se asigna a la emisin de obligaciones de Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A. TAGSA la Categora Corregida de AAA.

    10. Calificacin Preliminar

    Considerando que la Categora Corregida no difiere en ms de una posicin a la Categora Bsica de Riesgo, la Calificadora de Riesgo propone al Comit de Calificacin para la emisin de obligaciones de Terminal Aeroportuaria de Guayaquil S.A. TAGSA la calificacin preliminar de AAA.

    11. Calificacin Final

    11.1 Garanta y Resguardos

    La emisin de obligaciones objeto de actualizacin fue estructurada con Garanta General acorde a los trminos sealados en la normativa legal vigente; por lo que el monto de los ttulos colocados es inferior al 80% del valor de los activos libres de todo gravamen de la Empresa, menos las deducciones estipuladas en la Codificacin de Resoluciones del C.N.V. correspondientes a los activos que representan la infraestructura que para este caso especfico y acorde al contrato inicial de concesin que establece que la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil es la nica propietaria de los bienes entregados para la concesin, por lo que la Compaa no tiene ttulo o derecho alguno sobre la propiedad inmueble que administra, sin poder enajenarlos ni someterlos a gravamen de ninguna especie, cumplindose suficiente y oportunamente con las emisin objeto de anlisis.

    A su vez, la Entidad tambin cumpli con los resguardos previstos en el Artculo 11, Seccin I., Captulo III, Subtitulo I, Ttulo III de la Codificacin de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores referentes a: i)Tomar todas las medidas necesarias orientadas a preservar el cumplimiento del objeto social o finalidad de sus actividades; ii) No repartir dividendos mientras estn en mora las obligaciones y iii) Mantener la relacin de los activos libres de gravamen sobre obligaciones en circulacin.

    Adems de acuerdo a las reformas a la Codificacin de las Resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Valores publicada en el Registro Oficial N 85 del 14 de Noviembre de 2013, respecto a los resguardos

    8 Cobertura obtenida posterior a la aplicacin de la metodologa de calificacin

  • 24

    previstos en el Artculo 11, Seccin I, Captulo III, Subttulo I del Ttulo III de la codificacin del Consejo Nacional de Valores, especficamente en el primer resguardo el emisor deber:

    1. Determinar al menos las siguientes medidas cuantificables en funcin de razones financieras, para preservar posiciones de liquidez y solvencia razonables del emisor: a) Mantener semestralmente un indicador promedio de liquidez o circulante, mayor o igual a uno (1), a partir de la autorizacin de la oferta pblica y hasta la redencin total de los valores; y, b) Los activos reales sobre los pasivos debern permanecer en niveles de mayor o igual a uno (1), entendindose como activos reales a aquellos activos que pueden ser liquidados y convertidos en efectivo.

    Respecto a ste inciso cabe indicar que a Septiembre de 2013 el Emisor mantiene un ndice de liquidez inferior a uno y un nivel de activos reales sobre los pasivos mayor a uno; siendo importante indicar que por el giro del negocio del Emisor mantiene dichos niveles de liquidez.

    Dada la informacin mencionada, los miembros del Comit de Calificacin consideraron que tanto las garantas como los resguardos de Ley, (excepto las indicadas en el parrafo anterior) de los ttulos valores objeto de calificacin, se presentan conforme los trminos de la Ley de Mercado de Valores y sus normas complementarias.

    Adicionalmente, la emisin cuenta con un resguardo consistente en un fideicomiso de administracin de recursos denominado Fideicomiso Mercantil Tagsa, cuya finalidad es pagar el 50.25% de los ingresos brutos regulados al Fondo Fiduciario de Desarrollo del Nuevo Aeropuerto de Guayaquil, administrar los ingresos aeroportuarios que genere la prestacin de los servicios aeronuticos y no aeronuticos comerciales, tanto los regulados como los de libre determinacin por parte de TAGSA, y, en general, todos los ingresos que percibiere la Empresa a partir de la constitucin de dicho fideicomiso, conforme los trminos del contrato de concesin y al contrato de fideicomiso; as como, el pago de las obligaciones legalmente adquiridas por la Constituyente a favor de terceras personas, jurdicas o privadas, nacionales o extranjeras, garantizando la emisin de obligaciones, finalmente entregar los remanentes existentes a la Constituyente o a quin sta disponga, siempre y cuando la Constituyente est en cumplimiento de lo establecido en los contratos de crditos preferentes debidamente inscritos y vigentes en el fideicomiso. De acuerdo al Fideicomiso la Constituyente puede obtener crditos preferentes y ocasionales hasta el 63% del total de activos menos los fondos disponibles de Tagsa. En forma obligatoria la Fiduciaria mantendr en la cuenta Reserva para el Servicio de la Deuda de los Prestamistas Preferentes DSRA una suma igual al monto a pagarse por concepto de capital e intereses de los crditos preferentes, con el fin de acumular el monto mnimo requerido inicial, la Constituyente se obliga a reservar mensualmente durante los primeros 18 meses siguientes a la firma de los contratos de Crditos Preferentes, un valor proporcional en dicho plazo, hasta alcanzar un monto equivalente a 6 meses de capital e intereses, dicho monto se debe mantener en la cuenta y se ajustar semestralmente por parte de la Fiduciaria; as mismo, la Asamblea de Obligacionistas de Compaa Tagsa realizada el 15 de diciembre de 2009, autoriz que se invierta los recursos correspondientes al valor total que se deber pagar por capital e intereses en los prximos 6 meses a los prestamistas preferentes. Otra de las clusulas es que el presupuesto de cada ao aprobado por la Constituyente y remitido a la Fiduciaria para su aplicacin, a partir del 2008, deber cumplir los siguientes requisitos: Los gastos varios anuales no podrn crecer durante la vida de los crditos registrados en un 5% anual

    por encima de los considerados en el presupuesto inicial (ao 2007) y de los posteriores presupuestos anuales.

    Las inversiones no podrn incrementarse por encima del plan de inversiones que ser entregado a la Fiduciaria por la Constituyente y que es parte del Presupuesto. Dicha limitacin no ser aplicada a gastos requeridos para mantener a Tagsa en cumplimiento de la Concesin.

    El presupuesto anual no podr crece