15
ACTING Conoce las actividades de la EITI En junio de este año, el Dr. Edgardo J. Escalante Vázquez profesor del Depto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas, tomó la capacitación en Core Tools impartida por representantes del Automotive Industry Action Group (AIAG) de Estados Unidos. El Dr. Escalante presentó y aprobó los exámenes correspondientes que lo certifican como conocedor de las herramientas esenciales (CORE TOOLS) del estándar de calidad automotriz ISO/TS 16949. Dichas herramientas son el marco de referencia del sistema de calidad automotriz e incluyen la planeación avanzada de la calidad del producto (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición (MSA). El conocimiento de estas herramientas fortalece los temas cubiertos en las clases y amplía las perspectivas de colaboración con la industria automotriz. [email protected] regresar AGOSTO, 2012 Obtiene el Dr. Escalante certificado de conocimiento en Core Tools del estándar automotriz ISO / TS 16949………………………………1 Cumple un año el monitoreo de percepción sobre seguridad en municipios del área metropolitana………………………………………..…..…2 La Dra. Marisela Rodríguez representa al Centro de Calidad y Manufactura en prestigioso evento de Inteligencia en Francia……………………3 Encuentro de Decanos de Escuelas de Ingeniería de diferentes países……………………………….………4 Apoyan profesores del Depto. de Sistemas de Información de la Escuela de Ingeniería, en la definición de la plataforma tecnológica para educación básica en Centroamérica………….…… 5 Capacitación ABET en Baltimore, MD……..………6 Ofrecen conferencias profesores de la EITI, en el “Seminario Internacional de Inteligencia Artificial UMB 2012”………..…...........................9 Se publica libro interactivo “Creación de libros con iBooks Author”……………………………………….9 Participa la Ing. Gloria Pérez Salazar en el Proyecto NOPOOR auspiciado por la Unión Europea…………………………….…………………………10 Recibe invitación de la Universidad de Barcelona………………………………….…………………10 Legado para la Sostenibilidad………..…….….….11 Andrés Gameros, alumno de la MSM, realiza estancia de investigación en la Universidad Técnica de Dinamarca. …………………………………11 Dan a conocer nuevas tecnologías de moldeo para la protección de componentes en la industria de manufactura electrónica…………..12 Eligen a Director de carrera IDA, Coordinador Nacional Asociado de la Academia de IMA-IME- IDA………………………………………………………………13 Galería de fotos del evento “INNOV@EITI”….14 Espacio Informal…….……………………………………15 Obtiene el Dr. Escalante, certificado de conocimiento en Core Tools del estándar automotriz ISO / TS 16949

ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

ACTING Conoce las actividades de la EITI

En junio de este año, el Dr. Edgardo J. Escalante Vázquez profesor del Depto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas, tomó la capacitación en Core Tools impartida por representantes del Automotive Industry Action Group (AIAG) de Estados Unidos. El Dr. Escalante presentó y aprobó los exámenes correspondientes que lo certifican como conocedor de las herramientas esenciales (CORE TOOLS) del estándar de calidad automotriz ISO/TS 16949. Dichas herramientas son el marco de referencia del sistema de calidad automotriz e incluyen la planeación avanzada de la calidad del producto (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición (MSA). El conocimiento de estas herramientas fortalece los temas cubiertos en las clases y amplía las perspectivas de colaboración con la industria automotriz. [email protected] regresar

AGOSTO, 2012

Obtiene el Dr. Escalante certificado de

conocimiento en Core Tools del estándar

automotriz ISO / TS 16949………………………………1

Cumple un año el monitoreo de percepción

sobre seguridad en municipios del área

metropolitana………………………………………..…..…2

La Dra. Marisela Rodríguez representa al Centro

de Calidad y Manufactura en prestigioso

evento de Inteligencia en Francia……………………3

Encuentro de Decanos de Escuelas de Ingeniería

de diferentes países……………………………….………4

Apoyan profesores del Depto. de Sistemas de

Información de la Escuela de Ingeniería, en la

definición de la plataforma tecnológica para

educación básica en Centroamérica………….……5

Capacitación ABET en Baltimore, MD……..………6

Ofrecen conferencias profesores de la EITI, en

el “Seminario Internacional de Inteligencia

Artificial UMB 2012”………..…...........................9

Se publica libro interactivo “Creación de libros con iBooks Author”……………………………………….9

Participa la Ing. Gloria Pérez Salazar en el

Proyecto NOPOOR auspiciado por la Unión

Europea…………………………….…………………………10

Recibe invitación de la Universidad de

Barcelona………………………………….…………………10

Legado para la Sostenibilidad………..…….….….11

Andrés Gameros, alumno de la MSM, realiza

estancia de investigación en la Universidad

Técnica de Dinamarca. …………………………………11

Dan a conocer nuevas tecnologías de moldeo

para la protección de componentes en la

industria de manufactura electrónica…………..12

Eligen a Director de carrera IDA, Coordinador

Nacional Asociado de la Academia de IMA-IME-

IDA………………………………………………………………13

Galería de fotos del evento “INNOV@EITI”….14

Espacio Informal…….……………………………………15

Obtiene el Dr. Escalante, certificado de

conocimiento en Core Tools del estándar

automotriz ISO / TS 16949

Page 2: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

2

Cumple un año el monitoreo de percepción sobre seguridad en

municipios del área metropolitana que realiza el Tecnológico de

Monterrey

El pasado 20 de agosto 2012 CAINTRA,

COPARMEX y CCINLAC presentaron a los medios

de comunicación el quinto estudio trimestral

que realizan con apoyo del Tecnológico de

Monterrey, para medir y monitorear

periódicamente la precepción que tienen los

ciudadanos de cada uno de los nueve

municipios del Área Metropolitana de

Monterrey (AMM) sobre el nivel de inseguridad

en su municipio, en el Estado y en el País. El

estudio es conocido como Pulsómetro o Pulso

Metropolitano, y resultados parciales fueron

dados a conocer a la comunidad a través de los

principales medios de comunicación el martes

21 de agosto 2012.

El Pulso Metropolitano se realiza

trimestralmente desde julio 2011 a solicitud de

los organismos empresariales y ciudadanos

mencionados, con el objetivo de monitorear

indicadores sobre la percepción que tienen los

habitantes del AMM sobre el nivel de seguridad

en su municipio y la percepción sobre el

compromiso de su alcalde en resolver el

problema de inseguridad. Asimismo se mide la

confianza que tienen los habitantes del AMM

en las instituciones de seguridad: tránsito y

policías municipales, Policía del Estado, Fuerza

Civil, Policía Federal, Ejército y Marina.

El estudio es un proyecto de impacto en la

comunidad en el cual participan la Dra. Olivia

Carrillo Gamboa, del área de Estadística

Aplicada del Departamento de Matemáticas,

Campus Monterrey; el Lic. Jesús Cantú

Escalante, director de la Maestría en Análisis

Político y Medios de Información de la EGAP y el

Ing. Tomás Sánchez Cabrieles, Director Asociado

de la EITI. En el desarrollo del proyecto se

cuenta también con la participación de alumnos

de la Maestría en Estadística Aplicada (MET),

estando actualmente involucrada la estudiante

Rosa Isela Hernández Zamora, alumna de

posgrado próxima a graduarse de MET.

La Dra. Olivia Carrillo Gamboa es responsable

de la metodología del estudio en el cual se ha

innovado diseñando muestreos estadísticos

basados en teléfonos móviles y fijos de los

municipios de Monterrey, San Nicolás,

Guadalupe, Escobedo, Apodaca, Santa Catarina,

San Pedro, Juárez y García, N.L. Paralelamente

a los indicadores de seguridad, el equipo de

profesores busca analizar temas asociados a la

inseguridad, entre los que se encuentran:

cambio en hábitos de ciudadanos a causa de la

inseguridad; estudio de la victimización,

tipología y denuncia del delito. El reporte de

resultados con indicadores sobre seguridad

Page 3: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

3

puede ser consultado en las páginas de

CAINTRA, COPARMEX Y CCINLAC:

Cámara de la Industria de Transformación de

Nuevo León:

http://www.caintra.org.mx/portal/?p=2156

Centro Patronal de Nuevo León

http://www.coparmexnl.org.mx/

Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León,

A.C.: http://www.ccinlac.org.mx/documentos/

En youtube se presentan dos videos, uno que

compara el cambio en algunos indicadores

entre los estudios correspondientes a enero

2012 y abril 2012:

http://www.youtube.com/embed/zk1X8DiPkPc

y otro video con un resumen del cambio anual,

entre julio 2011 y julio 2012:

http://www.youtube.com/embed/9kwZtusIYSw

ALGUNAS NOTAS PERIODÍSTICAS del 21 de

agosto 2012:

Página principal de periódico EL NORTE:

http://www.elnorte.com/edicionimpresa/vista.

asp?seccion=primera&fecha=20120821&pagina

=1&ext=pdf

Nota de MILENIO Monterrey:

http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias

2011/c0239f2e49c89f05b5f7ed557d13249c?qui

cktabs_2=0

Dra. Olivia Carrillo Gamboa [[email protected]]

regresar

La Dra. Marisela Rodríguez representa al Centro de Calidad y

Manufactura, en prestigioso evento de Inteligencia en Francia

La Dra. Marisela Rodríguez en conjunto con Mario

Tello, alumno de la Maestría (MCP), presentaron

un artículo en el evento Veille Stratégique,

Scientífique et Technologique uno de los

principales congresos internacionales en

Inteligencia Tecnológica. El evento se realizó a

finales de mayo en la ciudad de Ajaccio, Francia.

Acudieron personas del ámbito empresarial,

gubernamental y académico.

El trabajo titulado como “Analyse de Brevets Dans

Les Domaines Des Plastiques: Une Première Approche” trata sobre un

análisis de tendencias tecnológicas a través de las patentes en el sector

de los plásticos.

La trayectoria que tiene la Dra. Marisela Rodríguez en el área Inteligencia Competitiva y Tecnológica, le

permitió ingresar al Comité Científico de este Congreso en el año 2001. [[email protected]]

regresar

El alumno Mario Tello con la

Dra. Marisela Rodríguez

Page 4: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

4

Encuentro de Decanos de Escuelas de Ingeniería de diferentes países

Con el propósito de compartir experiencias,

lograr un mejor y mayor acercamiento,

generar ideas sobre la importancia de la

innovación curricular en los programas de

ingeniería, entre otros temas que se

demandan para mejorar la calidad de la

enseñanza, el pasado 20 y 21 de agosto, se

reunieron decanos de universidades de

diferentes países, contando con la presencia

de la presidenta del Global Engineering

Deans Council (GDEC) a nivel mundial, la

Dra. Sarah Rajalah.

En esta ocasión el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, fungió como sede en el Segundo

Encuentro del Capítulo Latinoamericano del GEDC, siendo la Universidad del Norte en Barranquilla

Colombia, la sede del Primer Encuentro.

El evento estuvo organizado con base en

conferencias, “workshops”, paneles de

discusión, visitas a algunas áreas del Campus y

a los stands de las empresas patrocinadoras

(Agilent Technologies, Ditem, Quanser Innovate

Educate y HP).Como valor agregado se organizó

además un networking dirigido; los

participantes de este networking se agruparon

en función de sus áreas de interés,

enriqueciendo aún más este 2º. Encuentro.

Las conferencias estuvieron a cargo de la Ing. Lueny

Morell, gerente de programa de los laboratorios de

Hewlett Packard Co. , del Dr. Paul S. Peercy, decano de

Ingeniería de la Universidad de Wisconsin y del Dr.

David Garza, rector de la Zona Metropolitana de

Monterrey del Tecnológico de Monterrey. Sus

conferencias fueron: “Retos para América Latina en la

Enseñanza de la Ingeniería en el Siglo XXI”, “Blended

Page 5: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

5

Learning” e “Innovación Educativa basada en Tecnologías: Retos y Oportunidades”.

En lo que respecta a los paneles de discusión, éstos fueron bastante enriquecedores atendiendo a la

participación dada entre los panelistas y los

decanos visitantes. Las discusiones giraron en

torno a temas como: a) las diferentes maneras de

aprender innovación en la ingeniería, b)

vinculación con la industria, c) actividades para la

internacionalización en Latinoamérica, d) la

gestión del recurso humano a través del liderazgo

del decano.

Los decanos visitantes de los diferentes países,

entre ellos Puerto Rico, Chile, Argentina,

Colombia, Honduras, Ecuador, manifestaron su

satisfacción por los resultados obtenidos en este 2º. Encuentro del Capítulo Latinoamericano del GEDC,

comprometiéndose a participar en el 3er. Encuentro del Capítulo Latinoamericano en el próximo año,

definiéndose como sede la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, Ecuador.

Fotografías: Erika Denisse Palomo Treviño [[email protected]]

[[email protected]]

regresar

Apoyan profesores del Depto. de Sistemas de Información de la

Escuela de Ingeniería, en la definición de la plataforma tecnológica

para educación básica en Centroamérica

Un equipo de profesores dirigidos por el Dr. Macedonio

Alanís, del Departamento de Sistemas de Información,

trabajó con la Secretaría de la Presidencia de la

República de Honduras, para definir los términos de

referencia para que, con fondos del Banco Mundial, se

complete la adquisición de cincuenta y dos mil

computadoras, que definirán la plataforma tecnológica

en las escuelas primarias del país.

Page 6: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

6

El programa consiste en la primera fase de un proyecto

que equipará con computadoras personales y acceso a

internet, a cada niño que esté cursando educación

básica en Honduras y sentará las bases para el resto de

los países de la región.

Con este

proyecto,

y con los

proyectos de mejora en los programas de competitividad

tecnológica que se hicieron en Panamá, y los proyectos en

puerta con Costa Rica y con el Gobierno Mexicano, el

Departamento de Sistemas de Información de la Escuela

de Ingeniería del ITESM, se consolida como una de las

mejores opciones para apoyar a los Gobiernos

Latinoamericanos en las decisiones tecnológicas

estratégicas.

Por otra parte, el Departamento de Sistemas de Información resultó ser el departamento mejor

evaluado por los alumnos en toda la Escuela de Ingeniería en el semestre enero-mayo 2012, con lo que

se muestra el valor de la experiencia práctica en la docencia. [email protected]

regresar

CAPACITACIÓN ABET EN BALTIMORE, MD.

Del 7 al 10 de Agosto, el Dr. Alejandro Manríquez y la Ing. Rebeca

Leal, tuvieron la oportunidad de asistir a la capacitación organizada

por ABET, denominada “The Institute for the Development of

Excellence in Assessment Leadership”. Este taller intensivo tiene como objetivo formar profesionales

capaces de liderar el proceso de implementación de un sistema de mejora continua que impacte

directamente en el aprendizaje de los alumnos de ingeniería y la forma en que los programas son

administrados.

En estos cuatro días se tuvo la oportunidad de compartir experiencias con profesores y directivos de

universidades de Estados Unidos y el mundo. Por ejemplo, de la California State University en

Sacramento, University of Wyoming, Drexel University, la Universidad Politécnica de Madrid, University

of Texas at El Paso, West Virginia University, Johns Hopkins University, entre otras.

Page 7: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

7

Como Coordinadora de este proceso en la EITI, para la Ing. Leal fue satisfactorio reconocer que:

“El modelo que hemos retomado de la acreditación

anterior, que hemos mejorado y que durante los

últimos dos años y medio se ha trabajado arduamente

en los programas de la EITI, está correcto y los

objetivos que nos hemos trazado son congruentes con

todos los criterios de la acreditadora”.

“Aunque nos falta mucho para llegar al estado que

debemos mostrar en el reporte que se envíe en el

2014, el modelo que hemos planteado y lo que

estamos haciendo con el SAEP, está más allá de lo

mínimo requerido por ABET”.

IDEAL August 2012 Generation

La Ing. Leal comenta, “A continuación les comparto algunas de las cosas que aprendimos y que me

hicieron llegar a las dos conclusiones que les mencioné anteriormente:

1. ABET busca fuertemente fomentar una cultura de mejora continua. Esto lo quiere hacer a través

de la sensibilización en los programas que buscan la acreditación, que el objetivo último que se

persigue no es la acreditación misma, sino la garantía de que las competencias que se están

enseñando son actuales y relevantes, que los programas mismos fijen sus límites inspirados en

la excelencia, y que la innovación sea el agente que nos lleve a todos más allá de los criterios

establecidos por ABET.

2. Los evaluadores son conscientes de que cada programa está en diferente etapa de madurez en

su proceso de assessment y mejora continua. Además, cada programa tiene sus recursos y

miembros de la facultad involucrados, así que no importa realmente si se presenta un 20% o un

80%, lo que importa es que sistemáticamente se esté haciendo assessment y tomando

decisiones basándonos en la información recopilada. Además que estas decisiones son sensatas,

congruentes, prácticas y factibles.

3. ABET nos pide que pasemos de solo contar a medir. Es decir, que no nos quedemos solamente

con indicadores como el número de horas que los alumnos hacen esto, el porcentaje de

alumnos que obtienen tal, sino que nos enfoquemos en analizar el conocimiento, habilidades y

comportamiento que los alumnos están mostrando ante diferentes situaciones de aprendizaje.

4. Contar es fácil, medir no tanto. Contar nos sirve como una medida de la efectividad de los

cursos o la efectividad del programa. Medir nos da información de la capacidad del curso o

programa para contribuir en el desarrollo del aprendizaje del alumno. La herramienta por

excelencia para medir es la rúbrica, por eso estamos batallando. Por eso en este primer ciclo en

las acciones de mejora muchos profesores han puesto “tengo que modificar la rúbrica”. No hay

que desesperarnos, vamos por buen camino.

Page 8: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

8

5. En el taller se nos proveyó con una buena cantidad de rúbricas para medir las competencias de

la a-k. Si algún profesor va a modificar su rúbrica como parte de la mejora, puede solicitarnos

estos ejemplos que le servirán como base.

6. ABET sugiere hacer el assesment en cursos, como nosotros lo estamos haciendo, e integrar la

información para presentar el reporte. Nosotros no nada más vamos a hacer assessment en

cursos, sino que los Directores de Carrera integrarán además de la información generada en los

Departamentos, con otra disponible que se puede utilizar para medir las competencias y

complementar la visión integral del programa. Limitarnos al assessment en cursos nos pone en

el contexto de determinado profesor, en determinado curso, con determinados recursos.

Nosotros hemos planteado que llevaremos el análisis al contexto del programa, con los recursos

del programa, con los grupos de interés del programa.

7. ABET sugiere encaminar a la facultad para pasar de un clima de assessment a una cultura de

assessment. El clima de assessment se caracteriza por ser cambiante, según el tiempo que se

esté viviendo, por ejemplo, si tenemos la visita de ABET en puertas. La cultura del assessment

está enraizada en nuestras actividades, es parte de nuestro quehacer diario. Para lograrlo,

aprendimos diferentes técnicas para vencer la resistencia de algunos miembros de la comunidad

y diferentes técnicas para administrar un sistema de mejora continua.

En los reportes que la EITI mande a ABET en el 2014, debemos demostrar que no solamente estamos en

un clima de assessment, sino en una cultura. Si reportamos resultados de más de un año, si empezamos

a mostrar pequeños cambios basados en decisiones tomadas con base en la información recopilada, si

todos y cada uno de los profesores entienden y son capaces de explicar a un evaluador cómo estamos

trabajando, es decir, por qué y para qué está aplicando una rúbrica en su clase y subiendo resultados al

SAEP, entonces tendremos el éxito esperado en cuanto a la acreditación se refiere.

Ing. Rebeca Leal [email protected]

regresar

Creating a culture of asssessment, ref “The Change Monster”, by Jeanie Daniel Duck

Page 9: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

9

Ofrecen conferencias profesores de la EITI, en el “Seminario Internacional de Inteligencia Artificial UMB 2012”

El pasado 9 de agosto, los profesores de la EITI, Dr. Ramón Brena y Dr. Jose Luis Gordillo, participaron como conferencistas en el evento “Seminario Internacional de Inteligencia Artificial UMB 2012”, llevado a cabo en la Universidad Mexiquense del Bicentenario. En dicho evento participaron otros 3 conferencistas de México y España. Ante una audiencia compuesta por profesores y alumnos de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, los profesores Brena y Gordillo hicieron la presentación de sus conferencias, tituladas "Vehículos Autónomos" (Dr. Gordillo), e "Inteligencia ambiental, una tendencia del siglo XXI" (Dr. Brena). En su conferencia, el Dr. Gordillo expuso el diseño por parte de

estudiantes de su cátedra de robots móviles terrestres, acuáticos y aéreos, adecuados para reemplazar al ser humano en lugares de peligro, donde persisten riesgos de derrumbes, gases tóxicos y sustancias residuales como en la actividad minera y agrícola. Por su parte, el Dr. Brena expuso que nos vamos adentrando, en este siglo XXI, en la "era post-PC", y van apareciendo elementos que, a partir de la ubicuidad de los elementos con capacidades de cómputo, permiten que los servicios computacionales vayan "desapareciendo de la vista", integrándose a los objetos de la vida cotidiana. Explicó el Dr. Brena que van apareciendo necesidades de una mayor "inteligencia" en los elementos de cómputo a medida que deben ser integrados a condiciones cambiantes, impredecibles y que necesitan gran flexibilidad y capacidad de adaptación, en resumen, inteligencia. Las conferencias de los doctores Gordillo y Brena despertaron gran interés y recibieron multitud de preguntas de los asistentes, a quienes también se les informó de las oportunidades para estudiar un posgrado en el Tecnológico de Monterrey.

[[email protected]] regresar

Se publica libro interactivo “Creación de libros con iBooks Author”

La Ing. Cleopatra Garza escribió el libro interactivo titulado "Creación de libros con iBooks Author", con el fin de que los profesores o alumnos interesados en hacer sus libros o publicaciones, cuenten con un material de apoyo básico para conocer la herramienta iBooks Author, lanzada por Apple en enero de este año 2012. El libro interactivo fue creado con la herramienta iBooks Author y cuenta con los elementos descritos en el libro, como son imágenes interactivas, videos, modelos 3D, galerías de imágenes, presentaciones y widgets en html, todo lo anterior para ejemplificar su uso. El libro se encuentra disponible en 32 iBookstore de Apple en todo el mundo, de manera gratuita.

[[email protected]] regresar

Page 10: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

10

Participa la Ing. Gloria Pérez Salazar en el Proyecto NOPOOR

auspiciado por la Unión Europea

El Proyecto NOPOOR, titulado “La creación del conocimiento para erradicar la pobreza en un mundo globalizado y multipolar” (Enhancing Knowledge For Renewed Policies Against Poverty) tiene por objetivo identificar los mecanismos clave que expliquen la persistencia o el aumento de la pobreza en los diferentes países y desarrollar herramientas para volver más eficaces las políticas públicas que intentan resolver esta problemática que afecta a todos los países. En este proyecto, la pobreza será investigada como un fenómeno multidimensional, desde diferentes perspectivas y metodologías.

Este proyecto agrupa a un consorcio internacional conformado por siete universidades europeas (Francia, Alemania, Gran Bretaña, España, Bélgica, Luxemburgo y Austria), cuatro latinoamericanas (Chile, México, Brasil y Perú) y dos asiáticas (Vietnam e India). Este es el programa de investigación más importante sobre la lucha contra la pobreza de la Unión Europea y fue lanzado el 11 de junio en Francia.

La Ing. Pérez forma parte del grupo de investigadores involucrados en NOPOOR por parte del ITESM, integrado además por la Dra. Araceli Ortega, el Dr. Edgar Aragón, la Dra. Martha Ochman y el Dr. Gerhard Niedrist. Ing. Gloria Pérez Salazar

[[email protected]] regresar

Recibe invitación de la Universidad de Barcelona La Dra. Marisela Rodríguez del Centro de Calidad y Manufactura participó durante los meses de mayo y junio en un Master Europeo de excelencia en la Universidad de Barcelona (UB). Impartió en éste, el

seminario: Strategic Innovation and Competitive Intelligence, en el que participaron alumnos de: Alemania, Francia, España, Italia, China, Korea, Colombia, Brasil, Chile y México, entre otros países. La Dra. Rodríguez ha sido profesora invitada por diferentes universidades españolas durante varios veranos.

Dra. Marisela Rodríguez

[[email protected]]

regresar

Ing. Gloria Pérez haciendo su presentación en el arranque del proyecto en París

Page 11: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

11

Legado para la Sostenibilidad

Este artículo presenta la primera

historia de incendios para la

Mesa de las Guacamayas (MDG),

un rango montañoso ubicado en

las estribaciones norteñas de la

Sierra Madre Occidental al

noroeste de Chihuahua, dentro

de la Reserva de la Biosfera de

Janos. Los cuatro sitios

estudiados en MDG registraron

incendios desde al menos fines

de la década de 1990, y tres

pasaron por un periodo de ~50

años de supresión durante la

segunda mitad del siglo XX.

Un sitio mantuvo su frecuencia histórica de incendios

ininterrumpida, algo que solo había sido documentado

anteriormente en Pino Gordo-Choreachi, al sur del estado de

Chihuahua (Fulé et al. 2011). La información sobre la historia

frecuencia histórica y actual de incendios aporta elementos clave

para el diseño de estrategias de manejo del paisaje que integren

principios de ecología del fuego. Este trabajo es el primero de una

serie de artículos sobre la ecología de los bosques templados del

noroeste de Chihuahua que están en proceso de ser publicados. El

artículo "Linking old-growth forest composition, structure, fire

history, climate and land-use in the mountains of northern

México" (Cortés Montaño et al. en prensa), (Relaciones entre

composición, estructura, historias de incendios, clima y uso del

suelo en bosques antiguos de

las montañas del norte de

México) será publicado

próximamente en la revista

Ecosphere

(http://www.esajournals.org

/loi/ecsp). El folleto "Los

bosques antiguos del ejido

Cinco de Mayo, patrimonio

natural de México,"

disponible en el sitio web

www.cotorras.org , presenta

un resumen de los resultados

de nuestras investigaciones

en la MDG, un sitio de gran

importancia para la

conservación en el noroeste

de México.

Fulé, P. Z., L. L. Yocom, C. Cortés

Montaño, D. A. Falk, J. Cerano Paredes,

and J. Villanueva Díaz. 2012. Testing a

pyroclimatic hypothesis on the México-

U.S. border. Ecology 93:1830-1840.

Citlali Cortés Montaño [[email protected]] regresar

Andrés Gameros, alumno de la Maestría en Sistemas de Manufactura,

realiza estancia de investigación en la Universidad Técnica de Dinamarca

El alumno Andrés Alberto Gameros Madrigal, alumno de la Maestría en Ciencias con Especialidad en

Sistemas de Manufactura (MSM), se encuentra realizando una estancia de investigación en la

Universidad Técnica de Dinamarca, apoyado por el fondo de becas mixtas que el CONACyT otorga a sus

programas adscritos al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad con Competencia Internacional, y por

la Cátedra de Máquinas Inteligentes.

Bosque antiguo de Pinus durangensis,

Rincón de las Tinajas, Mesa de las

Guacamayas. Fotografía: Citlali Cortés

Montaño.

Page 12: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

12

Andrés se encuentra realizando su tesis acerca de Ingeniería Inversa de

Componentes Aeroespaciales, en el grupo de investigación del profesor

Leonardo De Chiffre, destacado investigador en las disciplinas de

Metrología e Ingeniería Mecánica. Cabe destacar que es el tercer

estudiante de la MSM que realiza una estancia en esta universidad,

asesorado por el Dr. Héctor R. Siller Carrillo y en la misma línea de

investigación. La estancia culminará el mes de noviembre con una

presentación del trabajo realizado en la ciudad de Kongens Lyngby,

Dinamarca, para posteriormente realizar su examen de grado en el

Campus Monterrey.

Se pretende que los resultados de investigación, al igual que estudios

previos, puedan ser publicados en revistas indizadas y conferencias internacionales de alto impacto,

como evidencia del trabajo colaborativo entre ambas universidades y grupos de investigación.

Dr. Héctor R. Siller Carrillo [email protected]

regresar

Dan a conocer nuevas tecnologías de moldeo para la protección de

componentes en la industria de manufactura electrónica

El pasado 24 de agosto del 2012, se llevó a cabo en el CIDEP PIIT, el seminario titulado “Circuit Board

protection and Low Pressure Molding”. Este seminario fue presentado por Henkel Electronics Materials

y con la colaboración de Cavist Corporation y del Tecnológico de Monterrey.

Además de este seminario, la sesión fue aprovechada para dar a conocer lo siguiente:

1) Mostrar a las diferentes empresas de manufactura electrónica , la máquina de moldeo a baja

presión para la protección de circuitos electrónicos.

2) Ofrecer nuevas alternativas tecnológicas -particularmente en el área de materiales- a las

industrias de la manufactura electrónica instaladas en Monterrey.

3) Y por último, dar a conocer uno de los proyectos de investigación que se realizan entre Henkel y

el Tecnológico de Monterrey, relacionado con la manufactura electrónica; este proyecto está

siendo patrocinado por Henkel y el Conacyt.

El evento estuvo organizado por Henkel Electronics, Cavist Corp. y el Tecnológico de Monterrey; cada

uno de ellos expuso un tema relacionado con su tema de expertiz. Entre los que figuraron: estudios de

inyección y moldeo de plásticos a baja presión, materiales para la protección de circuitos electrónicos y

el uso de Roadmaps para reducir la brecha tecnológica en la manufactura electrónica.

Entre las empresas invitadas a este evento, estuvieron: Kemet, Osram, HISCO, EIS, Saturn Electronics,

Franklin Electric, Panasonic de México, AFL Global, Jabil Circuits, Prommsa Iluminaciones, Acuity Brands,

Ellsworth y Methode México.

Page 13: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

13

El público visitante mostró mucho interés y participación durante las dinámicas que cada uno de los

expositores ofreció; hacían preguntas y ofrecían sus puntos de vista sobre lo escuchado. Fue esta una

buena práctica que sirvió para todos en general.

Más tarde, luego de las exposiciones orales, se ofreció una demostración del equipo “Mold-Man 8000”

que estuvo a cargo de representantes de Cavist Corp. El objetivo de esta demostración fue que el

público conociera cómo con esta máquina se puede reducir dramáticamente los costos, proveer de una

alternativa de moldeo en un simple paso y obtener mejores beneficios medibles para una eficiente

manufactura.

Alex Romero [email protected]

regresar

Eligen a Director de carrera IDA, Coordinador Nacional Asociado de la

Academia de IMA-IME-IDA

Como resultado de la etapa de votaciones en el proceso de elecciones

para Coordinador Nacional Asociado de la Academia de IMA-IME-IDA, el

pasado 17 de agosto resultó elegido el Dr. Héctor Rafael Siller Carrillo, director

de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Tecnológico de

Monterrey, Campus Monterrey. El Dr. Siller, dará un apoyo cercano

al Dr. Alejandro Rojo Valerio, Director del Departamento de Mecatrónica del

Campus Toluca, quien funge actualmente como Coordinador Nacional de esta

Academia.

Las Academias son comunidades de profesores y/o directivos académicos, sustentadas en valores y

metas comunes, en las que, a partir de procesos colaborativos de trabajo, se favorece el análisis y la

reflexión en torno al proceso educativo dentro del Sistema Tecnológico de Monterrey. Estas Academias

dirigen su esfuerzo a la mejora continua de los planes de estudio de profesional.

Asimismo, cada Academia de Carrera tiene un Coordinador Nacional, quien es elegido por los

integrantes de la misma y cuya gestión dura dos años. Cuenta además con la figura de un Coordinador

Nacional Asociado, quien es elegido por los integrantes de la Academia y cuya función es, por un lado,

apoyar al Coordinador Nacional en las actividades de la Academia y, por otro, ejercer las funciones de

Coordinador Nacional cuando éste deja el cargo por razones de cambio organizacional o de

cumplimiento de su periodo de gestión.

El propósito principal del Dr. Siller en participar como Coordinador Nacional Asociado, es dirigir el

trabajo colegiado hacia la innovación en el desarrollo de los planes de estudio y las directrices de las

carreras de Ingeniería Mecánica, siempre fortaleciendo el posicionamiento del Campus Monterrey y de

la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información.

Dr. Héctor R. Siller Carrillo [email protected]

regresar

Page 14: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

14

Galería de fotos del evento

“INNOV@EITI” celebrado el pasado

jueves 23 de agosto

regresar

Page 15: ACTING - Tec · (APQP) y su proceso de aprobación (PPAP), análisis del modo y efecto de fallas (FMEA), control estadístico de procesos (SPC) y análisis del sistema de medición

Boletín ACTING.- Las actividades más relevantes No. 8– Agosto 2012

15

ESPACIO INFORMAL Esta sección es de esparcimiento. Puedes colaborar con caricaturas, frases célebres, etc.

regresar

EITI Lic. Zoraida Vázquez – [email protected]