6
Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 12| [email protected] |www.enferurg.com RESUMEN Como consecuencia de un daño neurológico agudo, son muchos los pacientes que sufren una dificultad más o menos severa a la hora de comunicarse. Revisada la bibliografía, encontré muy poca literatura dedicada al cuidado de enfermería a estos pacientes, lo que motivó nuestra inquietud por comunicar a este gremio profesional, todo aquello que debe saber con respecto a la comunicación con pacientes afásicos y/o disártricos. Se utilizó el catálogo JABEGA de la Universidad de Málaga para localizar todos aquellos artículos que pudieran ayudar en el abordaje enfermero a este tipo de pacientes, teniendo en cuenta, además, los aspectos éticos y legales que pudieran surgir de otras disciplinas que también se dedican a tratar estos enfermos. No es objetivo de este artículo rehabilitar el lenguaje, cuya competencia pertenece a disciplinas dedicadas exclusivamente a ello, como la logopedia, pero sí de ser co-terapeutas, junto a otros profesionales, y desde el área de urgencias, en la rehabilitación del daño neurológico que implique dificultad en la comunicación. PALABRAS CLAVE Afasia, disfasia, enfermería, logopedia, rehabilitación ABSTRACT As a result of an acute neurological damage, many patients may suffer from more or less severe language difficulties. Review of the literature found little research on nursing care for these patients, which led to my aim in communicating to this professional association, everything they need to know about communication with aphasic and / or dysarthric patients. JABEGA catalog was used at the University of Málaga to locate all items that could help in addressing this type of nursing patients, taking into account also the ethical and legal issues that may arise from other disciplines which are also involved in treating these patients. The purpose of this article is not to rehabilitate speech. There are other disciplines devoted exclusively to it, such as speech and language therapy training. The main aim is to be co-therapists with other involved proffesionals in the rehabilitation of language and neurological damage. KEYWORDS Aphasia, dysarthric, nursing, speech therapy, rehabilitation ÁLVARO DAVID CAMPOS PALOMO 1 , LAURA DESEADA CAMPOS PALOMO 2 1 Diplomado Universitario en Enfermería. Diplomado Universitario en Logopedia. Servicio de Urgencias Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). 2 Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). Correspondencia: mail: [email protected] Fecha de recepción: 27/11/2011 Fecha de aceptación: 23/02/2012 Nursing approach to aphasic patients in emergency services Abordaje de Enfermería al paciente afásico en urgencias

Abordaje de Enfermería al paciente afásico en urgencias · Afasia, disfasia, enfermería, logopedia, rehabilitación ABSTRACT As a result of an acute neurological damage, many patients

  • Upload
    lythu

  • View
    252

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 12|� [email protected] |www.enferurg.com

RESUMEN

Como consecuencia de un daño neurológico agudo, son muchos los pacientes que sufren una dificultad más o menos severa a la hora de comunicarse. Revisada la bibliografía, encontré muy poca literatura dedicada al cuidado de enfermería a estos pacientes, lo que motivó nuestra inquietud por comunicar a este gremio profesional, todo aquello que debe saber con respecto a la comunicación con pacientes afásicos y/o disártricos. Se utilizó el catálogo JABEGA de la Universidad de Málaga para localizar todos aquellos artículos que pudieran ayudar en el abordaje enfermero a este tipo de pacientes, teniendo en cuenta, además, los aspectos éticos y legales que pudieran surgir de otras disciplinas que también se dedican a tratar estos enfermos. No es objetivo de este artículo rehabilitar el lenguaje, cuya competencia pertenece a disciplinas dedicadas exclusivamente a ello, como la logopedia, pero sí de ser co-terapeutas, junto a otros profesionales, y desde el área de urgencias, en la rehabilitación del daño neurológico que implique dificultad en la comunicación.

PALABRAS CLAVE

Afasia, disfasia, enfermería, logopedia, rehabilitación

ABSTRACT

As a result of an acute neurological damage, many patients may suffer from more or less severe language difficulties. Review of the literature found little research on nursing care for these patients, which led to my aim in communicating to this professional association, everything they need to know about communication with aphasic and / or dysarthric patients. JABEGA catalog was used at the University of Málaga to locate all items that could help in addressing this type of nursing patients, taking into account also the ethical and legal issues that may arise from other disciplines which are also involved in treating these patients. The purpose of this article is not to rehabilitate speech. There are other disciplines devoted exclusively to it, such as speech and language therapy training. The main aim is to be co-therapists with other involved proffesionals in the rehabilitation of language and neurological damage.

KEYWORDS

Aphasia, dysarthric, nursing, speech therapy, rehabilitation

ÁLVARO DAVID CAMPOS PALOMO1, LAURA DESEADA CAMPOS PALOMO2

1Diplomado Universitario en Enfermería. Diplomado Universitario en Logopedia. Servicio de Urgencias Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).2Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).

Correspondencia: mail: [email protected]

Fecha de recepción: 27/11/2011Fecha de aceptación: 23/02/2012

Nursing approach to aphasic patients in emergency services

Abordaje de Enfermería al paciente afásico en urgencias

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|� [email protected] |www.enferurg.com

INTRODUCCIÓN

Al menos el 25% de los afectados de accidente cerebrovascular (ACV), sufren de alteraciones en la vertiente comprensiva, expresiva y escrita del lenguaje (1) . Se calcula que en Estados Unidos, hay cerca de un millón de pacientes que sufren de afasia (2). Estos datos son muy significativos y extrapolables a Europa, quedando reflejado la importancia que tiene el abordaje a estos pacientes de los distintos profesionales implicados en la rehabilitación del daño cerebral, y, especialmente, las enfermeras que trabajan en las distintas áreas de observación de los servicios de urgencias, ya que éstas, tienen el privilegio de abordar al enfermo en la fase más aguda del proceso.

Tras una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre cómo la enfermería debe comunicarse con este tipo de enfermos, encontramos que la literatura era escasa. Toda la información estaba escrita en artículos logopédicos, neuropsicológicos, psicolingüísticos, etc., dejando una carencia en la información enfermera al respecto y generando con ello una falta de conocimientos sobre este tema, un uso incorrecto de tecnicismos y/o terminología afín, errores frecuentes en la comunicación entre enfermeras y afásicos, etc.

El objetivo final de este trabajo no es, ni mucho menos, dar a conocer la rehabilitación completa del lenguaje de este tipo de pacientes. Para ese menester, tenemos varios profesionales que se encargan de ello,

como por ejemplo, los logopedas, psicolingüistas, etc. La finalidad de este proyecto consiste en dar a conocer una serie de pautas que nos ayudarán a ser co-terapeutas de dichos expertos, lo que pondrá a la enfermera de urgencias en un puesto muy privilegiado, por encontrarse en la fase más aguda del ACV o bien del Accidente Isquémico Transitorio (AIT).

Hay que reseñar, que la intervención de la enfermera de críticos en el abordaje de este tipo de usuarios, hace referencia, en primera instancia, a aquellos que sufran un AIT, que deja una merma en la comunicación, y que, normalmente, evoluciona de manera favorable pasadas unas horas, o bien los que nos llegan consultando por otra patología de base, pero que además sufren de afasia. Los que padezcan una lesión cerebral de tamaño considerable, e ingresen en un servicio de cuidados críticos, serán intubados, y, mientras no se resuelva el episodio crítico, y el enfermo se recupere positivamente, la rehabilitación y el abordaje de enfermería a su lenguaje y comunicación que aquí proponemos, no se realizará hasta su llegada a la planta de neurología, servicio de rehabilitación o su hogar.

No obstante, y basándonos en la evidencia científica, podemos afirmar que la estimulación del lenguaje en los pacientes intubados, tiene un impacto innegable en el confort de estos enfermos, y para ello, podemos usar la vía visual como fuente de estímulo mediante un sistema aumentativo de comunicación (3). Dependiendo de la modalidad ventilatoria, y del estado de consciencia, serán los profesionales de críticos los que decidan el grado de estimulación que se necesita, ya que, una sobre-

Al menos el 25% de los afectados de

accidentecerebrovascular (ACV), sufren de alteraciones en la

vertiente comprensiva,

expresiva y escrita del lenguaje

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 12|� [email protected] |www.enferurg.com

estimulación podría dar lugar a la agitación del enfermo y la desadaptación a la ventilación mecánica.

MATERIAL Y MÉTODO

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda bibliográfica mediante el

metabuscador “JABEGA” de la Universidad de Málaga usando los descriptores “aphasya”, “dysarthria”, “nursing”, “speech”, “rehabilitation” todos ellos términos Medical Subject Headings (MeSH).

Las bases de datos usadas fueron PubMed, Oxford Journals and Cambridge Journals todas ellas con alto coeficiente de impacto internacional.

A través del catálogo JABEGA, accedimos a bibliografía específica de alta calidad en el tema que aquí estamos abordando.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Se seleccionaron todos los artículos relacionados con

las patologías señaladas y que tuvieran, de alguna manera, en el título del mismo, relevancia para los cuidados de enfermería.

En una segunda fase, se seleccionaron todos aquellos basados en evidencias científicas y ensayos clínicos.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓNTodos los artículos relacionados con otras patologías

neurológicas no relacionadas con la comunicación, aquellos dedicados exclusivamente a la rehabilitación logopédica, y los que no incluyeran ninguna actividad, guía o instrumento que pudiera ser realizado de manera ética y legal por la enfermería, fueron excluidos.

EXTRACCIÓN DE DATOS:Una vez compilada la información y tras la revisión

bibliográfica, se buscaron las principales variables que pudieran servir de base para la confección de todas las actividades a realizar con este tipo de enfermos. Dichas variables fueron “approach”, “performance”, “activities” y “rehabilitation”.

RESULTADOS

Los estudios seleccionados, han dado lugar a una específica y sistemática colección de datos restrospectivos base para la información a incluir en este trabajo.

Han sido cuatro los artículos escogidos de literatura española, dos páginas oficiales de literatura anglosajona así como una amplia bibliografía encontrada en las distintas bibliotecas de la Universidad de Málaga.

El sistema de producción oral está compuesto por varios procesos diferentes que se pueden dañar de manera independiente (4) (Levelt 1992; Cuegos Aguado, Izora y Ellis 2002). La enfermera, como profesional de la salud, debe poseer un conocimiento mínimo de las bases neurofisiológicas del lenguaje así como unos buenos dotes de comunicación interpersonal (6) . Debe estar familiarizada con los trastornos semánticos y de comprensión (4), que serán útiles en el momento más agudo del episodio, para la rehabilitación posterior del logopeda.

La anomia, base en todo paciente afásico, es la dificultad del sujeto para encontrar palabras durante la producción oral, tanto en el discurso espontáneo, como en tareas específicas de denominación (6) .

Con todas estas dificultades que presenta nuestro paciente afásico, son muchas las pautas que podemos seguir para ayudar en la rehabilitación a modo de co-terapeutas. Volvemos a incidir, que no se trata de hacer una rehabilitación logopédica, pero sí de propiciar un clima de abordaje multidisciplinar a este tipo de enfermos, y para ello, podemos realizar las siguientes actividades:

�Es siempre muy positivo incidir en aquellas palabras básicas para la conversación que estamos siguiendo, presentando las ideas de manera seccionada y con cuestiones sencillas de respuesta cerrada, teniendo en cuenta que hay que tratar al enfermo como lo que es, un adulto, con un volumen y tono normales, ya que su audición es normal (7-8). Con todo ello, debemos evitar además el ruido ambiental.

�La complejidad sintáctica juega un papel importante. En la fase inicial del proceso patológico, es importante usar oraciones que no presenten dificultad, simples, a ser posible del tipo “sujeto + verbo + complemento” y todas ellas unidas en un contexto familiar para el paciente. No olvidemos tampoco que las palabras más frecuentes y relacionadas con la vida de nuestro receptor de cuidados (familia, trabajo, hobbies) son entendidas con menos dificultad (6).

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 12|� [email protected] |www.enferurg.com

�La velocidad de nuestro discurso debe ser menor a la habitual y con pausas remarcadas, que deje tiempo al enfermo a agudizar sus pensamientos, trate la información correctamente (7) y tenga tiempo para la producción del lenguaje (9).

�Tenemos que basarnos en conversaciones que potencien la autoestima y evitar acciones que desarrollen negatividad de cara al aprendizaje y/o relaciones (5).

�La enfermera debe reaccionar ante las muestras de expectativa generadas por una palabra, así como ante los errores semánticos cometidos por el sujeto, pero a su vez, teniendo en cuenta que el exceso de rectificaciones dificulta la comunicación y comprensión del discurso (5) .

�Una de las bases para que las personas que sufren de afasia expresen sus sentimientos, podría estar en el contacto físico: ofrezca su mano al paciente (7) y en el lenguaje no verbal, sonríale (9).

�S a b e r re s p o n d e r a n t e l a s mu e s t r a s d e sobreprotección de la familia que puede llegar a limitar la autoestima personal, así como ante las manifestaciones de vergüenza e infravaloración que nuestro enfermo puede sufrir ante otras personas (5) . Ayude a la familia aportando ideas sobre qué es la afasia, cómo se trata y las líneas de intervención que pueden seguir para ayudar en la terapia de la misma (9).

�Usar siempre el “contacto visual” en las conversaciones. Con ello, conseguiremos que nuestro paciente comprenda mejor nuestras oraciones.

�Informar al enfermo de todos los estímulos que percibe, bien por vía visual, auditiva o táctil. Es interesante casar objetos con estímulos como tratamiento base de la anomia (8).

�Es interesante organizar una rutina diaria con nuestros afásicos así como de las actividades a seguir. Evitar fat igarlos, ya que e l lo conl levaría un empeoramiento de la afasia (7).

ACTIVIDADES ESTANDARIZADAS SEGÚN LA NURSING INTERVENTION CLASSIFICATION (NIC) APLICABLES AL PACIENTE AFÁSICO (13).

Las actividades aquí propuestas dependerán, en la mayoría de los casos, de la evolución del proceso agudo y del nivel de conciencia.

•Control y seguimiento neurológico. Código 2620.•Ventilación mecánica. Código 3300•Musicoterapia. Código 4400•Fomento de la comunicación. Déficit auditivo.

Código 4974•Fomento de la comunicación. Déficit del habla.

Código 4976•Mejorar la autoestima. Código 5400.

PAPEL DE OTROS PROFESIONALES

La rehabilitación de la afasia, y en general del paciente que haya sufrido un ACV o AIT, no solo la realiza un profesional (10). Requiere un número elevado de personas expertas en las distintas áreas que pudieran presentar dificultad, ya que, el daño producido, crea una dependencia en mayor o menor grado (11). La musculatura, el lenguaje, los procesos cognitivos, la s i tuac ión soc ia l , e tc deberán ser abordados minuciosamente por un equipo cuyo fin tendrá la mejora en la calidad de vida de este tipo de enfermos, teniendo en cuenta además un abordaje holístico y la influencia que pudiera tener el sexo (12), la edad, el nivel cultural, etc. Los distintos profesionales incluidos son (Gráfico 1):

Medicina:

Médico de familia y urgencias: Se encargará de la coordinación del resto de profesionales médicos.

Psiquiatra: En caso de que el paciente sufra depresión o cualquier otro trastorno secundario al episodio lesivo.

Neurólogo: Que se encargará de la evaluación y tratamiento inicial del sistema nervioso.

Rehabilitador: Que se encargará de coordinar el seguimiento, recuperación y como su nombre indica, rehab i l i t ac ión de l en fe r mo, de una manera mayoritariamente clínica y hospitalaria.

POSTULADOS, REFLEXIONES Y TEORIZACIONES

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 12|� [email protected] |www.enferurg.com

Gráfico 1

Psicología:Psicólogo clínico: Evaluación, diagnóstico,

tratamiento y control de todas las conductas inadecuadas que pudieran derivar en patología psíquica, así como la orientación tanto al paciente como a la familia, en caso de que se hayan establecido.

Neuropsicólogo: Evaluación, diagnóstico, tratamiento y control de los procesos cognitivos afectados. Memoria, atención, etc.

Logopedia:

Logopeda: Evaluación, diagnóstico, tratamiento y control del lenguaje receptivo, expresivo y escrito.

Fisioterapia:

Fisioterapeuta: Rehabilitación muscular, tanto en fuerza como en movimiento de los miembros afectados.

Terapia Ocupacional:

Terapeutas ocupacionales: Se encargarán de enseñar al enfermo las actividades básicas de la vida diaria en caso de que hayan desaparecido tras el daño neurológico.

Trabajo Social:

Trabajadores sociales: Se encargarán de informar y abordar tanto al enfermo como a sus familiares en materia de recursos sociales disponibles en la comunidad en la que el enfermo se desenvuelve. Abordará el tema de ayudas económicas sociales.

CONCLUSIONESLa calidad de los cuidados que prestamos los

profesionales de la enfermería, depende, en todo caso, del conocimiento que tengamos sobre el tema que estemos abordando.

Como fuente de sabiduría, también podemos aprender conceptos teóricos sobre guías de actuación, protocolos, etc., de otras disciplinas que cuiden y traten a los enfermos que tenemos bajo nuestro experto cuidado. Sin caer en el tópico del intrusismo profesional, todo aquel conocimiento que ampliemos sobre nuestro paciente, proporcionará unos cuidados de calidad y bienestar a los enfermos que tratemos en los distintos servicios de urgencias.

Consideramos que nuestro trabajo es una herramienta básica para trabajar con usuarios del sistema sanitario que sufren de afasia y disartria en los servicios de críticos, ya que da una guía mínima de cómo acercarse a ellos. El marco ético y legal en el que se encuadra este artículo, permite, al profesional de enfermería, ser

ABORDAJE HOLÍSTICO Y

MULTIDISCIPLINAR DEL

PACIENTE AFÁSICO

LOGOPEDIA FISIOTERAPIA

TERAPIA

OCUPACIONAL

TRABAJO SOCIAL

MEDICINA

Familia & urg. Neurología

Rehabilitación Psiquiatría

PSICOLOGÍA

Psicólogo

Clínico

Neuropsicólogo

ENFERMERÍA

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 12|� [email protected] |www.enferurg.com

consciente de todo aquello que es necesario tener en cuenta en los trastornos de la comunicación secundarios a un ACV o bien un AIT, incitándolo además, a ser partícipes de un equipo multidisciplinar.

La ausencia de artículos que relacionen las patologías del lenguaje y/o el habla y la enfermería, hace patente la necesidad de seguir avanzando en el tema, de seguir investigando, y por supuesto, de seguir aprendiendo de todo aquello que pueda aportarnos información en la calidad de los cuidados que prestamos día a día.

BIBLIOGRAFÍA

(1) National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). 2010 Diciembre. Consultado el 1 9 - 1 1 - 2 0 1 1 . D i s p o n i b l e e n h t t p : / /e s p a n o l . n i n d s . n i h . g o v / t r a s t o r n o s /apoplejia_rehabilitacion.htm

(2) National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). 2010 Mayo.Consultado el 1 9 - 1 1 - 2 0 1 1 . D i s p o n i b l e e n h t t p : / /espanol.ninds.nih.gov/trastornos/afasia.htm

(3) Bermejo Fraile B., Casasnovas Perella A., Doménech Perera MC., Pedrós Serrano T. Evaluación de un lenguaje aumentativo para enfermos intubados o traqueostomizados. Enfermería Clínica 1999; 9(6): 238-244

(4) Cuetos F., González-Nosti M., Sánchez N., Griffith H., Cabezas C., García P., Sánchez-Alemany N. Tipos de trastornos anómicos en las afasias. Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2010; 30(3): 94-99

(5) Castejón Fernández L., Cuetos Vega F. La rehabilitación de la anomia desde una perspectiva multidimensional. Revista de logopedia, foniatría y audiología. 2006; 26(2): 101-114

(6) Pérez Cachón A.L. Rehabilitación de la alteración semántica en daño cerebral adquirido: caso clínico. Revista de logopedia, foniatría y audiologia. 2010; 30(2): 106-111

(7) Lewis S., Heitkemper M., Dirksen S. Enfermería Médicoquirúrgica. Valoración y cuidados de

problemas clínicos. Vol. 2. 6ª Ed. Madrid: ELSEVIER; 2004

(8) C Smetzer S., G Bare B. Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol. 2. 9ª Ed. Madrid: McGraw Hill; 2002

(9) San Feliú Cortés V. Problemas neurológicos. 1ª Ed. Barcelona: MASSON; 1992

(10) Wilson, B.A., Gracey, F., Evas, J.J. y Bateman, A. Neuropsychological Rehabilitation. Theory, Models, Therapy and Outcome. Revista Papeles del Psicólogo. 2010; 31(2): 224-225

(11) Pãixao Teixeira C., Silva LD. Las incapacidades físicas de pacientes con accidente vascular cerebra: Acciones de Enfermería. Revista Enfermería Global. 2009; 8(15): 1-12.

(12) Regina Furquim de Andrade C., De Oliveira Martins V. Influencia del sexo y el nivel educativo en la fluidez del habla en personas adultas. Revista de logopedia, foniatria y audiologia. 2011; 31(2): 74-81

(13) McCloskey Dochterman J., M Bulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elseiver; 2005

AGRADECIMIENTOSA la Universidad de Málaga por seguir brindando

apoyo a los antiguos alumnos que estudiaron en ella. En especial a la Facultad de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional así como a la Facultad de Psicología.