16
f A'.-' i. : ' * '* .■ * S> . . •- Í ^' * ^ ''• '',•*•*.• '' *V ' ', . * '" • \>* *• S s Ì • ^ ;. . 0 -»'i. r.'.'V'N :r ;> Í ■A-:-:-«f^'*:.. ' - ',' -v.; , ^ V '.'. ..■■■i.,.i%:' ;Vx- • ■ . » , - ••••••• - <Vi.'•.•■'• 1 •■ : •• - '■ - 'r-- •;■ , -■ÍÍ€\r-Sí(^v^^Ví¿-v Vi" • i--. Í- '

A'.-' f i.: ' * '*. ’ Í ^ ' * ^ ' '• '',•*•*.• '' *V' ',dadun.unav.edu/bitstream/10171/28456/1/FA.Foll.005.705.pdftu experiencia te lo diga. A ti proprio te confulta, y

Embed Size (px)

Citation preview

fA '.- '

i.

:' * '*.■’ * S> .

. •-Í ' * ' '• '',•*•*.•

'' *V' ', . *'"

• \>**•

S s Ì • ^■;.

. 0

- » ' i .

r.'.'V'N :r ;> Í ■A-:-:-«f^'*:.. ' - ' , ' •

- v . ; , V ' . ' . . .■ ■ ■ i., . i% : '

;Vx- • ■. »

, - ••••••• •- < V i .'• .• ■ '• 1 •■ ’ •■ : •• - •'■ - 'r--•;■ , -■ÍÍ€\r-Sí( v Ví¿-v Vi"

• i - - . Í - ' ►

. • A* , ' •.% ►

» 1' ¿"i

, • • ^ : V . . .-

A

■■ ■, ; • • > v t - . , - ' M t * / .• .'i.

CONVERSI ONDE ^

UN PECADOR.POR DON GERONIMO MONTENEGRO,

f u verdadero Autor.

AL FIN V A N AnADIDAS UNAS DECIMAS cfpiricualcs, cfcritas por cl mifmo

Aucor,BIBLIOTECA «iCOUU FRIMÍTÍU

». IXÌWCIÒ Dt DUPIÍCATSI 30BR.W3

C O N LICENCIA:

Rcimprcfla en Zaragoza pQ0 foícph F o r e , fmprcf-for. A ñ o i 7 < 5 4 .

Se hdlla.rà en Cdfa Pedro Lisbona, a la Cuchillería^ en Caja dejofeph Monge, à la Puerta de Toledo, Mercaderes de Libros, y también en el Correo*

I " I np

; < c '

e,■ /-> -r

• . v l !.

• •c .T . ; ù i . j ' ■

1 '; . . -.‘l lih •-’ ■'■ ••ií» ' '•

# JÍ,'

« . ' * - ■

- J ¥

«\

. y - è ; 1. ^ \ • à........

'Í: ■N >•

M ’ ■ ,

-H^; r v,. - . , . ^

, >w:\-' t

• •’». fy^. r 1 ' " ■« «

V» t Í1 ■

;• •V .,•’’ i C 'x i '

.'.V, jg ÎJ . , , . . , . i ‘ < ’ '

if-

^ . . k ' '

*

R O M A N C E .

Pag. 5

M u d a s v o c e s , q ue del C ic lo al corazon dirigidas,

tan to tiempo ha que os m alogra mi obñinada rebeldía.

Y á os e fcu ch o , y a os atiendo a h o r a , que à la prolija inftancia de vueftros ecos deípierta el A lm a dorm ida.

A fs i me decís , afsi m e habíais al pecho , repita m i labio los defengaños, p o rq u e mejor fe me impriman.

Hombre,mas no h o m b re,b ru to , q u e defcaminado pifas en bufca de la fortuna la fenda de la defdicha.

P o lv o indigno, que bolviendo à la antigua villanía, d e l noble fer te degradas, q u e te d io mano D ivina.

Barro abatido , que fiemprc terco en fer barro porfías, por mas que iluftres piedades, para eftrella te deftinan.

Eftatua , à quien hace eftatua lo que juzgas , que te anima, pues te alexas mas el A lm a , q uanto alargas mas la vida.

H om bre, bruto, p o lv o , barro, y eftatua en fin carcom ida, imagen de D io s un tiempo, fom bra ahora de d mifma.

Q u e error es efle ? Q u é c iega ilufion te precipita por el dcfliz del a lhago à la región de la ira?

A dónde vas ? N o lo ves? M ira aquella obfcura cima, que tenebrofos incendios em bu elve en negras cenizas.

M irala bien , qué acia ella tus paífos tiran las lineas, fo lo para efto red a s , para lo demás torcidas.

M i r a l a , que colocada en la meta a d o n d e afpiraSy y a para forberte abre la garganta denegrida.

M irala , y fufpende el paíTo, q u e acaío tan poco difta, que m edia un inflante Tolo entre tu p la n t a , y tu ruina.

Sufpende el paífo, no creas la engañofa p e rfp cd iva con que fe finge m u y lexos, aun quando eftà mas vecina.

A y de til Si efte m om ento es el fa t a l , q u e termina tu fer,para q u e à tus yerro s ayes eternos fe figan!

O , que no fera, mas dime en qué fe funda, en q u é eftriva eíTe no ferá engañofo, q ue allá el Infierno te dida?

Q u e puede fer , no lo niegas, pues íiendo a fs i , que fofifnu te convence à que no fea aquello , q u e fer podrid?

Efl'e no Jera , ò à quantos tiene en la L agu n a Eüigia!A y de t i , lì à eflbs miliares n u evo g u a tilm o te aplicas!

Buel-

B u e lv c en ti : reparaco n barbara groícria , p o r galantear el daño, b uclves la e fp a ld a á la dicha.

Q u e te arraftraj N o lo igo o ro j aquellas bien coloridas figuras del bien , que adoras con la infcripcion de delicias.

O com o yerras el nombre de eíTa ponzoña atraftiva!Si fon delic ias , ò afanes, tu experiencia te lo diga.

A ti proprio te confulta, y en tus fuceíTos dercifca d e eflos amargos placeres los mal formados enigmas.

A cu erd are quantas veces en la copa apetecida, donde ideabas el ned ar, fo lo en contrañe el acibar.

Qiiántas veces deshaciendo bien fabricadas mentiras, las que à la vifta eran rofas, palpaba la mano efpinas?

Quantas veces à la ardiente fed , que el p ech o te encendía, te miniíiró el efcarmicnto pocion es de hiel , y mirra?

Q uantas en eíTa intrincada felva por donde caminas fue atajo para la pena la fenda de la alegria?

Quantas al querer cantar fortunas refvaladizas, vino à fer pronta la q u ex a eco de la melodía?

Quantas, turbando el acento adverfiddd repentina^

h irió el dolor en el A lm a mas que la pluma en la lyra?

Q u e placer lografte puro?Q u e g ü i l o , en q u e la m aligna ‘ fuerte no te h aya m ezclado mas veneno que ambro^ìa?

Y aun efie, quanto fudor te coftó! Siendo la a ftiva fo licitud del defcanfola m ayor de tus fatigas.

T a l v e z del objeto amado la poffeísion confeguida, fe b o rró la faifa imagen, que pintó la fantasía.

Y a ís i , te cansó m u y luego la fuerte más pretendida, fucediendo un tedio eftableà una gloria fugit iva.

Q u a n d o la hallas mas cÓftanté^ advierte fi fe equilibra la inquietud de confervarla con el g o z o de adquirirla.

Por tu daño la pretendes, pues fiempre co n tig o efquiva, y a te congoja efperada, y a te afufta poíTeida.

L o s bienes trasforma en males la folicitud continua, pues con anfias los conferva, y con ayes los explica.

O mortal ! T u am bición vana,; q u é es y á lo que folicita, fi aun las dichas te moleítan, fi aun los bienes te fatigan?

D e tá to in cien fo que has dadp à eflas D eyd ad es mentidas, que facó fino otro hum o por prem io tu idolatría?

Pero

Pero d o y te que a tus v o to s fueíTcn fus aras propicias: cuen ta d e íV c lo s , cuyd ad os, te m o rc $ , a n í ia s , poifias,

D cfp recio s , dudas , agravios, que íufrifte : y examina, h e c h a la cu e n ta f i al precio pagafte bien ia caricia.

L o mas es quando en tortura te pufo la tyran ia de aquellas furias, que zelos com unm ente fe apellidan.

O c o r d e l ! en c u y o s nudos fee ftru jan , fe futilizan, fe ffOQjpen del corazon las mas delicadas ñbras.

O fuego ! djc c u y a ardiente rabiofa laña nativa, para cenfum ir un A lm a , baila que falte una chífpa.

Y t u lo fufrífte? O h om bre con m u ch o m enos que gimas,i o tro fin to d o un D io s robas, y todo un C ie lo conquiftas.

En fin , com o á un vil e fc lav o te trata , y te tyran iza d e cjTos d e leytes , que bufcas la cruel alevosía:

Q u e < n eíTa ferie de afanes con mental ocu lta liga, q u a n to el pefar executa, el placer lo determina.

Ea, pues , fi no has facado en la tierra , q u e cultivas d e la fiembra de cuyd ado s o tro fru to que agonías.

B u elve en ri,y buelvele e l roftro al C ie lo , q u e .ce com bida

c ó n mas feguros deleytes, q u e los figlos no marchitan.

M ira abiertas doce Puertas, q u e de la R egió n Im pyrea los rgfplandores te mueflran, la entrada te facilitan.

M ir a de felices A lm a s brillante turba ñ.orida, q u e con el d ivin o n e d a r en copas de o ro te brinda,

R e fu e lv c , acaba , pues véSj q u e las nu,eve G erarquias para darte norabuenas, previenen pompa feftiya.

A c a b a , rompafe y á la c a d e n a , q u e te liga, h e c h a p o r C íc o p le inform e en la tartarea oficina.

D efata cííos eílabones, c u y a p efad ez tcxida, acia el ^ bylino te arraftra, quand o el de le yte te tira.

S igu e y á Celeftes voces, q u e de eíla encum brada cim a refonais íe v c r a s , fiendo en la verdad compafsivas.

Y^ eftoy r e n d id o , y á loo triunfos de vueftra energia vencida mi vohintad, y mi razón convencida.

Y a cae de el p e c h o 1 fuelo la muralla diamantina, q u e de impulfos foberanos b u rlò tantas baterías.

Y a d e eífa A n to r c h a Sagrad* la claridad matutina, q u e verdades centellea, las tiaicblas me diísipa,

A . 3 -Ya

Y à eh mis potencias em pieza à rayar el c laro dia, de cu y a fe liz A u ro ra , el llanto fcrá la rifa.

A fu lu z , Ò que diverfas las cofas y à fercg iftran l y parecen ellas otras, q uan d o es o tro el q u e las mira,

P ero mas que otros objetos la propria cegu ed ad mia m e lleva la vifta ahora, aunque y à no me la quita.

Q u é fonibras, que nieblas fon Aquellas, que en vil huida cfte O r iz o n t e defpejan, y al A v e r n o fe encaminan?

O errores mios ! vo fo tro s fois: q u e m uch o que os diftinga, fi objetos tales entonces í e ven quand o fe defvian?

A h o r a c o n o z c o com o para infultos, que emprendía, la noche de la ignorancia h i z o fom bra à la malicia.

Q u e atezada que eftá aquella parte Tuperior altiva d e el A lm a , donde fu copia im prim ió la D e y d a d Trina!

R a ro deforden ! Pues cóm o en la cum bre efclarecida, à donde las luces nacen, los horrores fe avecindan?

M as qué dudo,fi c fto y v iendo en la parte apetitiva h um ean d o aun de el fuego las cenicientas reliquias?

D e efle incedio im puro,de eíTa U a m a , que a r d e , y no ilumina

tiñ ó la bó ved a excelfa el h u m o , q u e fubió arriba.

Qi-ié turbado eftá el govierno de efta animada Provincia! la fuperior obedece, la parte inferior domina.

Y f u e , q u e de laspafsiones fedicio fa infiel quadrilla, á la razón d efcu yd ad a r o b ó la foberania.

A más pafsó la infolencia, pues con politica impia, defpues de ufurparle el C e tro , también le q u itó la vifta.

Si quitó: con que ella ciega errante , pobre , fin guia, en tod o tropieza , y folo para tropezar atina.

O C i e l o s ! Q u é fierpe es efta, que con tenaces efpinas, cnrofcada al A lm a , en ella h uefp ed ingrato fe anida?

Q iié efpantofa horrib le fiera! Si en fus aduftas campiñas la p ro d u xo la infeliz fecundidad de la Libia?

Mas a y Dios! Efta es la culpa, aquella disforme h yd ra , q u e por fíete bocas, fietc n egros venenos vomita.

Q u é fea! Q u é horrenda! Y y o ( ó q u é mal la conocía!) q u e c ie g o ,q u á d o á efte monftruo le h e doblado la rodilla.

T a n ta es fu fealdad,que quádo el difcurfo fe averigua, fo lo le halla en la hermofura de la d e y d a d la medida.

Q u é

Q u e cftragos hará en los hobres, fi üiradamcnte engreída con la ponzoña , que efciipe, aun las Eftrellas falpica?

Si apagó con fo lo un foplo, f iendo aun r e d e n nacida, tantos millares de luces, q u e ío b re el Im pyreo ardían?

T a n pcftilentc es fu faña, q u e contra D io s atrevida, y a q u e el íer n o i e inficiona, la piedad le efteriiiza.

Siendo aquella M ageftad forma , q u e la gravifica, tan ruin e s , que la em peora una bondad infinita.

Y de efta f íe r p e , efta furia, es mi p ech o la guarida, f irv ien d ole de cabcrna d on de repofa tranquila?

A y d o lo r ! Si podre y o arrancarla , ó defafirla?Q u e h e de poder? Si elJa propria las fuerzas me debilita.

O hom bre el mas infeliz d e q u a n to s en varios climas con eternos m ovimientos luftra el S o l , y el C ie lo gira!

M as defpech os , deteneos: q u e y á acá dentro me infpira lu z o cultará tanto mai op ortun a medicina.

Y a c o n o zco , que de aquella dolencia deJ h om bre antigua el m a i , q u e á fe n tir fe llega, fo lo con íentir fe quita.

Y á l le g o à entender,que pufo Eterna Sabiduría

rel rem ed io de la llaga en el dolor de la herida,

Y á sé com o de mis ojos la corriente criftalina puede borrar las ofenfas, f lu yen d o por las megillas.

Pues efto es a fs i , ojos mios, vueftra amable com pañía feame útil efta vez , y á que tantas fue nociva.

L lo ra d mis ojos , verted, en carrera fucceísiva el r iego , que no la tierra, el C ie lo si fertiliza.

C o rr e d lagrim as, que de eflas y á preciofas margaritas, por m uchas que fe derramen, ninguna fe defperdicia.

Pero antes bufcad mis ojos noble Imagen , ara digna, á quien confagreis piadoíos de mi d olor las primicias.

T e n e d , qne á aquella pared arrimada fe divifa pequeña eftatua , á quien hace trifte fombra una cortina.

Q u é fe rá , que á regiftrarla mental impulío me guia?L le g o , pues > pero qué veo?O providencia exquiíita!

Imagen ; p ero tan propria de un D ios h om b re,q u e agoniza, que en el d idam en de el fufto el mifmo bronce peligra.

T ras lad o 5 pero tan v ivo de un C r u c if ix o , que efpira, que al o r ig in a l , q u e mucre, la copia ie refucita.

A

sA mi vifta fc p r c fc n tà

ocurrencia tcmpeftiva d e un R e d e m p r o r , q u c fallece, à un p e c a d o r , que fe anima!

Y al careo d olorofo de el mifmo co lor veftidas, purpurea la fineza, fe fonroja la perfidia.

H à S - fio r lq u e en lo q u c v ierte d e tanta llaga , me avifa effe y à m edio cadaver, q u e eftà cerca el homicida.

Y o , y o Jo fui ( ò conciencia p u lfo del A l m a , que indicas Ibs males , y al m iim o tiem po la acufas , y la cafligas! )

Sì fui Señor 5 mas protetto, que efta confefsion fenciila la h a g o ante la clemencia, h u y e n d o de la jufticia.

Si fui ; mal puedo negarlo , quand o en eiTa faz herida con fangrientos caracteres eftàn mis culpas efcritas.

M as què im porta,que lo e ftèn , fi eÌTa fangre , q u c os m atiza es tinta para borrarlas, aun mas que para ei'crivirlas?

Q u è imporra,fi al m ifiuo tiepo eftàn rafgando à porfía tanta efpina , y tan to d a v o cl papel , q u e las afirma?

Y o f u i , D ios m i o , y o fui el infame parricida cosnpjice de vueftra muerte, que mi vida lo ateftigua.

Y o fui el in g r a t o , aleve, v i l autor de citas heridas,

■qué a b r ió la ciiípa , y coftfcrvaabiertas la bizarría.

Y o fui de ios aliftados, quand o con ronca vocina consta V o s c o n v o c ò todas cl Infierno íns Milicias.

D eferto r íegu i las hueftes, que contra el C ic l o militan, donde villanas flaquezas tienen plaza de offadias.

Y à pefar vucftro logré con hazañas de efla guifa funeflas cflimacionesen la negra M onarquía.

C o n tra V o s , y contra mi mi m alignidad nociva fue tanta , que em bidia pude ocafionar à la em bidia.

Jamás fe hartó de ofenderos mi voracid ad in v iü a , p orqu e aun quand o fe faciaba, defcos apetecía.

O exceífo c l mas execrable, que la razón abomina! defpues de agotar la anfía, b u ¿ a r fed la hidropesía.

T o d o el am bito del v ic io corrí audaz hafta la linea, à donde lo irracional con lo impofsible confína.

Y al feno de las quimeras con fútiles inventivas,y á que no pudo la planta, l le g ó la imaginativa.

N u e v o s m odos de agraviaros b u fc ó la mente perdida, y hafta dar en infenfata, excedió de difcurfw a.

Sir-

s irv ien d o à las fin razones la razón , tal v e z h a d a con la gala de agudeza la culpa bien parecida.

C o m p lice del defacierto fue de el arte la doftrina, en q a e aun mas que la ignorancia erró la fofiftcria:

P orqu e hiere mas la ofenfa, fi es que el d ifcurfo la afila, y à un y e rro fe junta otro, g u a n d o le pule la lima.

Pufe en m etro mis pafsiones, y con mufa enternecida à fuavizar defconciertos vio len te las harmonías.

N o h u v o talento , que no me firvieífe à la injuílicia, hallando fombra los yerros en las luces adquiridas.

F ui ly n c c en las ceguedades, valiente en las cobardías, firme para los tropiezos, ágil para las caidas.

Efto f u i , m u ch o me pefa, m u c h o 5 Señor , me conirifta, y q uertia antes no fer, q u e fer lo q u e fer folia.

Y à m iro con horror quanta apariencia fementida fo bre mi alvedrio injuftas, fe ufurpò prerrogativas.

Y à à la voluntad fus proprios apetitos la faftidian, y viene à íer el antojo o b jeto de la ogeriza.

Y à por victimas ( ó tru e q u e !) los Idolos facrifica;

y quanto lució en el ara, fe abrafa ahora en la pyra.

Y a no mas e n g a ñ o s : y a defde o y mis paíTos dirijan ( dexadas tantas errantes ) de la Fe lumbreras fixas.

Prom etoos,Señor,la enmichdaj, y aquefte llanto me fía, q ue afciende, quando mis ojo§ á vueñros pies le derriban.

M ares quifiera llorar, donde mis votos tendrían tanto mas feguro el puerto, q uan to mas lexos la orilla.

Q uifiera á importunos g o lp ef h ace r efte pecho añillas; p orqu e á quebrantos Toldara tanta quiebra contrahida.

Piedad , Señor : perdonadme,! por fer quien fois j que acredita mas que el ob íequ io , que aceta á un D ios la o fe n fa , que olvida.-

Piedad, Señor,por V o s mifmoj que el cara£ler de benigna á la D ey d a d , fi es pofsible, de nuevo la diviniza.

P ie d a d , S e ñ o r , atended á que en mi favor os gritan vueftras perfecciones proprias, mas que las lagrimas mias.

En deftruir efta caña, q u e uno , y o tro c ie rzo agita, hoja, q u e el v ien to arrebata, débil paja , flaca arifta:

Q u e Ínteres,qué g loria haljaisj A c o r d a o s , que algún dia le dolió á vueftra clem encia el go lp e de la jufticia.

Y al contrario, no ignoráis, que el perdón le com unica allá no sé q u e realcesá vueftra foberania.

Ea , Señor , efta v e z haced , que en gloriofa riña á hazañas de la blandura j ju ede la faña vencida.

N o ign oro , que mis maldades m erecen bien , q u e defpida r a y o s fobre mi cabeza cíTa diefl:ra vengativa:

Q u e los hom bres me aborrezca, q u e las furias me períigan,

iqu e los abifm os me traguen, <}ue fus llamas me derritan.

Y lo q u e mas e s , merecen, í(ó circunftancia precifa!)e n vueftros divinos odios e l co lm o d e mis defdichas.

T e r r ib le o b j e t o , que el pulfo ¿ l corazon defanima!•Pues con lo que fe eílremece, c ftorva lo que palpita.

Y o aborrecido de Vos?O dolor donde fulmina fu mas ardiente centella aquel nublado de ira!

Y á en lo demás reíignado, b ie n , que juntamente pida el m iedo quartél al brazo, l in d o el cuello á U cuchilla.

Sea quanto V o s quifiereis, D io s m ío : folo os fuplica m i hum ildad , que de el enojo la ven ganza fe divida.

C o m o no me aborrezcáis, mas que la jufticia infifta

contra mi ; pues mas el ceño q u e el deftrozo me laftima.

H aced que os am e,y amadmé, q u e es lo que ei A lm a fufpira: y en el refto fus derechos co b re eífa A lt e z a ofendida:

Pues fi entre piedad, y amor fe me permite q u e elija, renunciaré la clemencia, co m o el cariñ o configa.

M as no es eífe vu eílro genio, pues queréis que el hom bre viva, quand o éfte para fu muerte lazo , y acero fabrica.

Pronofticos mas alegres con cibe mi aftrologia p o r el C ie lo de elíe roftro, aun quando muttio fe eclypfa.

A u n có fus proprios defm ayos mi efperanza vivifican pues en la falta de aliento m ifericordia refpira.

Eífe inclinadla cabeza es darme la bien venidaj pues ju z g o que la ternura mas q u e ei deliquio la inclina.

D e efí'os ojos e lO c a fo ferenidades intima, y en ard ores, que defmayan, beneficas luces brillan.

Blanca V andera enarbola ( de la paz hermoía iníígnia) el amor en los candores de eífa téz defcolorida.

N i lo fangtiento lo eftorva; pues fi á buena luz fe mira, con la fangte derramada, fue la colera vertida.

D e

D e eíTos r u b le s , que brotá fertil generofa mina, finezas ei fondo oftenta, íi el color enojos pinta, -j

N o a y para el perdon^q el ni una ícñal > que defdiga, quando aun las delfcs gofpes ablandado os fignifican.

Q uaütas leo d i effe cuerpo ( Ò L o g ic a peregrina!) confequcncias de la culpa, fon de la gracia p ^ p if ía s .

Y a acá dentro e % y o y e n d o de mi perdón las noticias, q ue m enfagero del C ie lo con fueio interior miniñra.^

Y à nuncio tan defeado,Ò bon d ad incircunfcripta, f o lo p o rq u e es vueftra ya, no d o y el A lm a en albricias.

V u eftra es p o r¿gs dos d e r e ^ o s d e fe ^ e c h a r a % - y conquiftaj a un qu e íin y e rro ^ efc lava, y co n libertad cautiva.

V u e ftra es y á f y à ferio fieprd|.’ ^ K con efcritura fe o b liga , *en que es un harpón la pluma^ purpurea fangre la tinta;. '''

L a s telas de e l co razo n ' ' p a p e l , o membrana fina, donde h ace el dolor los rafgo^ y e l amor h ech a la firiba.

F . B . G . F . M ,

DE

D E C I M A S A . - L A , , C O N C I E N C I A

EN METAPHOR

% #

O n c ie n c i^ ^ R e lo x n ^ íc n t e , q u e en q p r p i ñ u í hum ano

fab ricó con íabia mano A r t í f ic e O m n ip 9 tén te , p u U a , fuena indeficiente,

. pues que ílrve , bien oida,■ j L q ^ T n a q u in a regida

« f u mas tranquila calma 'úc% /pertador de el A lm a, y de miHfirA de ia vida.

fTu artificio e l fingular, pues de el tiempo dilatado, mas que el prcfcnte,el paffado aciertas ^feñ alar.Para mi en particular fu e tu eflrhidura precifa; pues quando, co m o va aptifa, en fu curfo no advertí, de las h o ras , q u e perdí, la repetición me avifa.

¡Quando de el tiempo l i g e r c ^Jo que y a v iv í repaíías, a u n q u e v e o , q u e te atrajfasy

■ ^o h a y R elo x mas v e l a d e r o , rí^ '^iñcfm e entonces fevero

errores de el alvedrioi mas fuera n u e ^ c r r o r inio fo bre t a n t o ’ W c ie r t o achacarte el ae ícon cierto , q^ü:ido es mió el deívario.

^ F. B. G. R M.O b . . ^ N .

RELOX.

M IS M O A V T O R m ) _c<, 4 0 J

N o c h e ^ á W fb parai tu agitaciorí^myfteriofá

^ n m om ento no repofa,^ i gie dexa repofar.

C ó m o no he de reparacpi tu c o n t in u ^ u l fa c io n ?O có m o à rad iftraccion lugar a lguno le queda? fi los dientes de tu rueda m e muerden el corazon^

Fuerza es,que íiempre conftante^ nunca el curfo unRelox pierda donde es la reflexión cuerda, y ^ penfamiento volante:M as q u e ta l^ e z fe adelante tu vu e lo , í m :o debertej pues fcrá ^ ^ ^ i fuerte, í i à mi atención prevenida en el día de la vida dás 1a hora de la muerte.

T u avifo con igualdad obfervaré diligente, fabiendo , que e íU pendiente! de el tiempo la eternidad,Y pues con tal brevedad vuela el dia , que me alienta, bien es adviertas atenta quanto te importa, A lm a mia tener cuenta con el dia para el dia de la cuenta,.

k•V* . K ' f

. . ' i:.

* »