100
La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental Anderson Beltrán Marín, [email protected] Obra de conocimiento para optar al título de Magister en Educación: Desarrollo Humano Asesor: Julián Humberto Arias Cármen, Doctor (PhD) en Educación Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Maestría en Educación: Desarrollo Humano Armenia 2018

a ecosofía como condición de posibilidad para una

  • Upload
    others

  • View
    70

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: a ecosofía como condición de posibilidad para una

La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental

Anderson Beltrán Marín, [email protected]

Obra de conocimiento para optar al título de Magister en Educación: Desarrollo Humano

Asesor: Julián Humberto Arias Cármen, Doctor (PhD) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Educación

Maestría en Educación: Desarrollo Humano

Armenia

2018

Page 2: a ecosofía como condición de posibilidad para una

Citar/How to cite (Beltrán, 2018)…(Beltrán,2018)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Beltrán, A., (2018). La ecosofía como condición de posibilidad para una educación

desde la sensibilidad ambiental. Obra de conocimiento. Maestría en

Educación: Desarrollo Humano. Universidad de San Buenaventura

Colombia, facultad de educación, Armenia

En convenio con la USB Cali – USB Medellín

Maestría en Educación: Desarrollo Humano, Cohorte II.

Grupo de Investigación en Educación y Desarrollo Humano

Línea de investigación en Educación, Sociedad y Desarrollo

Plantilla adaptada de Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

Departamento de Biblioteca - Cali.

Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: a ecosofía como condición de posibilidad para una

Dedicatoria

A mis padres Marleny y Arlés, por su infinito amor y por enseñarme a través de todos estos años

y a su manera, que la educación siempre será la oportunidad de descubrir múltiples sentidos

Agradecimientos

A cada uno de los docentes, sus invaluables reflexiones en torno al lugar del sujeto, la educación,

y el desarrollo humano.

Al profesor Julián Humberto Arias Cármen, viajero frecuente de mis letras inexpertas pero que

están escritas con gran sensibilidad, legado de su visión educativa y calidad humana.

A los compañeros de la Cohorte, porque en la diferencia se encuentra la riqueza de saberes, la

posibilidad del descubrimiento y cada uno representa una movilidad con alma.

Page 4: a ecosofía como condición de posibilidad para una

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................................................... 7

Abstract ............................................................................................................................................ 8

Introducción ..................................................................................................................................... 9

1 Anamnesis: El tránsito desde la experiencia hacia una forma de entendimiento que pasa de lo

eco-lógico a lo eco-sófico............................................................................................................... 14

1.1 Lo ambiental, un preludio desde la tecnología educativa .................................................... 18

2 Desencuentros en el asunto ambiental......................................................................................... 27

3 Contexto epistémico .................................................................................................................... 36

3.1 El antropocentrismo: esbozos de una naturaleza silenciada. ................................................ 36

3.2 La ecosofía: el avance una hacia una ciudadanía ecológica ................................................. 38

3.3 La sensibilidad ambiental: una apuesta transdisciplinar ...................................................... 39

3.4 Develando la condición de humanidad como una impronta de vida .................................... 41

4 Lógica de marco .......................................................................................................................... 44

5 Itinerancia, transición y apantésis ............................................................................................... 50

5.1 Aspectos metódicos .............................................................................................................. 58

5.1.1 Los grupos focales: vislumbrando lo ambiental como una experiencia ........................ 59

5.1.2 Calidad del diseño .......................................................................................................... 61

5.1.3 Universo y muestra cualitativa ....................................................................................... 63

5.1.4 Producción de información ............................................................................................ 64

5.1.5 Análisis de información ................................................................................................. 65

5.1.6 Condiciones éticas. ........................................................................................................ 66

5.2 Pensamiento ecosófico ......................................................................................................... 67

5.2.1 Visión del medio ambiente en estudiantes y docentes ................................................... 67

Page 5: a ecosofía como condición de posibilidad para una

5.2.2 El cuidado como premisa ecosófica ............................................................................... 69

5.2.3 El pensamiento ecosófico como apertura a lo sensible .................................................. 70

5.3 La sensibilidad ambiental ..................................................................................................... 71

5.3.1 Armonía y experiencia ambiental .................................................................................. 71

5.3.2 La formación ambiental primaria. .................................................................................. 72

5.3.3 La sensibilidad ambiental como expresión de humanidad............................................. 73

5.4 Roles y prácticas ................................................................................................................... 74

5.4.1 Prácticas y discursos escolares ....................................................................................... 74

5.4.2 El sesgo ambiental desde los roles educativos ............................................................... 75

5.4.3 El llamado transdisciplinario ......................................................................................... 76

6 A modo de cierre apertura ........................................................................................................... 80

7 Política de comunicación............................................................................................................. 84

Referencias ..................................................................................................................................... 88

Anexos ............................................................................................................................................ 96

Page 6: a ecosofía como condición de posibilidad para una

Lista de figuras

Figura 1. Consideraciones para el grupo focal como estrategia metodológica en investigación

cualitativa…………………………………………………………………………………………60

Page 7: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 7

Resumen

Transitar en los asuntos de lo ambiental es reconocer que así como se han desarrollado esfuerzos

en el sistema educativo colombiano para involucrar un pensamiento ético, estético y responsable

con el entorno, también continúa vigente un tratamiento fragmentado del conocimiento sobre la

problemática del medio ambiente, la cual reposa en el saber disciplinar de las ciencias naturales y

está reflejado en el manejo instrumental que se ha instalado como requerimiento de un proyecto

educativo para la gestión institucional. En este sentido se plantea la ecosofía como la posibilidad

de pensar una educación desde una perspectiva de la sensibilidad ambiental como una práctica

transdisciplinar que permita explorar las realidades del medio ambiente con una mirada crítica,

invite a la desfragmentación del conocimiento ambiental y promueva unas comprensiones

distintas del sentido de habitancia, asumiendo un pensamiento ecosófico como práctica de vida.

Para esto se desarrolla una investigación de tipo cualitativo con un alcance exploratorio mediante

la metodología del grupo focal específicamente con docentes y estudiantes rurales, que permite

comprender la dinámica de los fenómenos educativos y sociales para la transformación de

prácticas desde un análisis autocrítico, los avances se relacionan con el desarrollo de espacios de

discusión sobre las maneras de concebir lo ambiental en el ámbito de la formación de una

ciudadanía planetaria.

Palabras clave: Ecosofía, Educación, Sensibilidad Ambiental.

Page 8: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 8

Abstract

Transiting in the environmental issues is to recognize that just as efforts have been developed in

the Colombian educational system in order to involve an ethical, aesthetic and responsible

thinking with the environment, a fragmented treatment of the knowledge about the environmental

problem also remains valid. This factor rests on the disciplinary knowledge of the natural

sciences and is reflected in the instrumental handling that has been installed as a requirement of

an educational project for institutional management. In this sense, ecosophy is considered as the

possibility of thinking about education from a perspective of environmental sensitivity as a

transdisciplinary practice that allows us to explore the realities of the environment with a critical

eye, invites the defragmentation of environmental knowledge and promotes different

understandings of the sense of habitancy, assuming an ecosophical thinking as a life practice. For

this reason, a qualitative research has been developed with an exploratory scope through the

focus group methodology specifically with rural teachers and students, which makes it easy to

understand the dynamics of educational and social phenomena for the transformation of practices

from a self-critical analysis; the progress can be related to the development of discussion spaces

about the ways of conceiving the environment in the field of the formation of a planetary

citizenship.

Keywords: Ecosophy, Education, Environmental Sensitivity.

Page 9: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 9

Introducción

La presente obra de conocimiento se inscribe en la línea de investigación Educación,

Sociedad y Desarrollo, la cual propone un diálogo directo con las problemáticas contemporáneas

desvinculándolo de miradas positivistas e incorporando posibilidades de multi-dimensión y

multi-causalidad para entender los efectos del desarrollo humano.

Esta línea de investigación deriva una de las categorías problemática como lo es la

degradación ambiental y nos plantea claramente cómo darle una mirada diferente a los asuntos de

lo ambiental, para transitar no desde los discursos localizados en lo disciplinar, sino desde una

perspectiva transdisciplinar, es decir, que articula ciencias y conocimientos para entender una

realidad socio-cultural como lo es la necesidad de un desarrollo sostenible y sustentable partiendo

de escenarios educativos que no necesariamente están delimitados en una institucionalidad.

Así mismo, propende por una educación ambiental haciendo énfasis en lo holístico, es

decir, es un aspecto que es superior a los saberes discipinares, es una dimensión que coloca lo

ambiental en una instancia en la cual nos invita a volver a pensar nuestra humanidad y

relacionarla con la naturaleza, cómo se pierde una dimensión de armonía si se sigue concibiendo

desde una mirada antropocéntrica. La línea de investigación retoma aquellos asuntos que

competen al sujeto y su historicidad en la idea de Educación desarrollo humano desde diferentes

posturas y reconoce al ser humano en todas sus dimensiones y expresiones como ser individual,

social y cultural.

Esta obra es consecuente con el propósito de la Maestría en Educación: Desarrollo

Humano, al poner en diálogo miradas sobre lo diferente y lo singular del ser persona en los

conceptos y práctico de lo social, subjetivo y la sociedad, tal como se ha abordado en los

diferentes seminarios.

El aspecto sobre el cual se pretende enfocar para dar apertura a este diálogo es hacia la

educación ambiental, una práctica que devela el estado de interacción del “deber ser” entre el

sujeto y el medio en consecuencia con la relación de sentido que se le da al “estar en” o

“pertenecer a”. Para esto, se contará con el apoyo en algunos aspectos conceptuales como

premisa y se definirá en el transcurso de la obra algunas comprensiones que suscitarán ciertas

distanciamientos, movilidades y diálogos, pero que en su conjunto proponen un sentido distinto

Page 10: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 10

para no seguir instalados desde lo disciplinar sino fundamentar que lo ambiental es un asunto de

la experiencia.

La obra propone entonces una reflexión sobre lo que se está comprendiendo sobre el

ambiente en el contexto escolar y se propone una perspectiva filosófica como lo es la ecosofía,

que da el lugar a un pensamiento transdisciplinar, convoca hacia una reflexión del cómo volver a

conocer nuestras emociones y la manera en que la experiencia da sustento a la sensibilidad

ambiental.

Bentolila (2011) refiere que “todo comprender acontece en un momento determinado y es,

al mismo tiempo, efecto de la historia” (p.16). Desde esta perspectiva, el ejercicio del

comprender que se intenta proponer acerca de la problemática ambiental no se relaciona con la

idea de una interpretación objetivista o univocista desde una postura propia, ni tampoco una

interpretación exclusivamente relativista, sino tomar en cuenta las relaciones de sentido

estructuradas, que proclame un acto reflexivo desde lo personal hacia la pregunta sobre cuál es el

rol que como ser humano se debe asumir en el contexto actual e intentar la búsqueda de sentido

de la acción humana, es decir, que la educación ambiental no sea algo impuesto sino algo que

dialogue asertivamente y coherentemente con nuestra estancia.

Contemplar la educación como fenómeno social, cultural y político es el vínculo que

desarrolla la Maestría en Educación: Desarrollo Humano para abordar las problemáticas desde

una perspectiva transdisciplinar; se trata entonces de establecer un escenario posible para la

construcción de sentido a través de un pensamiento ecosófico como el pretexto inmediato que

provoque, comunique y genere conocimiento desde la experiencia, reconociendo en una

educación de la sensibilidad ambiental, el pretexto para convocar imaginarios e influir no solo en

el desarrollo cognitivo sino en su desarrollo ético en la escuela.

El ambiente se concibe desde una mirada holística, donde el ser humano si bien es único e

irrepetible al mismo tiempo, está intrínsecamente relacionado con todo lo que le rodea, pensar en

una educación holística es posibilitar el desarrollo de un pensamiento crítico, de

autoconocimiento, de reconocimiento del otro, comprender que el cuidado de si y del entorno es

un principio de responsabilidad ética.

El documento está constituido en 7 capítulos que dan cuenta del proceso de proximidad,

de indagación, va presentando de manera detallada desde el origen del problema que se quiso

indagar, la pertinencia del mismo, las dificultades, potencialidades, el sustento teórico, así como

Page 11: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 11

el camino transitado que llevarán finalmente al impacto pedagógico y la manera de vincular a

otros con el problema de conocimiento propuesto.

De ésta manera, se encuentra un primer capítulo denominado “Anamnesis: El tránsito

desde la experiencia hacia una forma de entendimiento que pasa de lo eco-lógico a lo eco-

sófico”; este capítulo se constituye como el primer momento de la obra, reminiscencias que se

van hilando para configurar aquellas circunstancias que originaron el interés de indagación, las

movilidades del mismo, las construcciones de realidad en un sentido de época, la temporalidad

hasta llegar al develamiento, identificando los diferentes momentos que surgieron en la

indagación considerando las herencias culturales, los valores simbólicos heredados, para cargar

de sentido el interrogante sobre lo ambiental y reconocer la historicidad que la subyace.

El segundo capítulo denominado “desencuentros en el asunto ambiental” desarrolla de

una manera clara, concreta y argumentada el problema de conocimiento, dando claridad sobre

aquellas tensiones y vacíos que se consideran pertinentes visibilizar respecto a las maneras en que

el asunto ambiental en el ámbito escolar; la obra problematiza el tratamiento disciplinar, bancario

y reduccionista del medio ambiente en un escenario normativo y curricular rudimentario.

El tercer capítulo integra el contexto epistémico, en el cual se presente todo un territorio

de pensamiento haciendo hincapié en el antropocentrismo, la ecosofía, y la sensibilidad ambiental

como categorías que emergen en esta obra, mientras que la lógica de marco como cuarto capítulo

fundamenta desde los autores que configuran la obra, unas apuestas claras y unas posturas que

sustentan tránsitos comunes en despliegue.

Indagar sobre la ecosofía es ampliar un horizonte reflexivo del cómo la sensibilidad

siendo un componente de carácter subjetivo, pero constituyente de una capacidad humana, así

como lo es la propia racionalidad, tiene la posibilidad de configurarse como mediadora en las

relaciones de aula a través de sus implicaciones formativas realizando una incorporación estética

la subjetividad, instaurar una postura ética que permita educar-se y apropiarse de un saber

ambiental para actuar en consecuencia.

El principio de responsabilidad ética se forma cuando se redime lo intersubjetivo entre el

ser humano y el entorno, de esta manera se establecen diferentes niveles de intervención con los

aspectos antrópicos, se posibilita la integración de los saberes y percepciones del asunto de lo

ambiental como pretexto para la acción y la conexión de sí mismo con la naturaleza, es decir, la

inserción de lo ambiental en la cotidianidad, como indicios de una condición ecosófica.

Page 12: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 12

Se establecen diálogos con autores como Guattari, Comins y Meza, entre otros; con ellos

se analiza las comprensiones de ambiente y el desarrollo humano. Así mismo, aparecen autores

como Osorio, Hernández y Brand, que plantean de manera sustancial el sustento teórico de lo que

representa el sentido de la obra y los elementos puntuales donde es posible transitar con ellos.

Como ruta metódica, el capítulo denominado “Itinerancia, Transición y Apantesis” da

cuenta de todo un camino transitado, testimonio fehaciente de trayectos sin permanencia

absoluta, un ejercicio analítico que involucra a otros como bosquejo fundamental para la

historización de la experiencia; la transición como la evidencia de un estado intermedio entre lo

que significó la primera idea de indagación y la consolidación de una pregunta, elemento que

permitió definir no solo los autores que pasaron y aquellos con los que fueron posibles establecer

un diálogo, sino la construcción de una comunidad de indagación al dar paso a los coimplicados

en el ejercicio, para llegar a la Apantesis como una apología al encuentro, que presenta el

advenimiento de la ecosofía como apuesta para educar lo sensible.

Este capítulo es una posibilidad para comprender los momentos transcurridos, la

evidencia del camino transitado y una manera de presentar al lector las movilidades desatadas en

el proceso de indagación, las trasformaciones que se fueron suscitando, así como las técnicas para

la recolección de la información.

Dentro de los hallazgos de esta indagación se destaca el encuentro con una comunidad

estudiantil rural que permitió desde un ejercicio colectivo, despertar sensibilidades, evidenciar

formas posibles de concebir prácticas ambientales que se sustentan desde lugares de enunciación

desde la educación en las aulas multigrados, aspectos que serán profundizados en su momento y

que dejan nuevas rutas e inquietudes como cierre apertura que constituye la forma en que la obra

logra narrarse en instancias de participación en el propósito de proponer alternativas para seguir

siendo inspirada en sí misma como movilidad y expresión.

El capítulo final pretende mostrar los retos y posibilidades de la educación ambiental

como un compromiso desde los diferentes escenarios de aprendizaje para propender por una

articulación ética y estética que permitan dimensionar las relaciones del ser humano con su

corporeidad, su sensibilidad y provocar emergencias de un estilo de pensamiento ecosófico

reconociendo que cada ser humano podría establecer o descubrir su propio lugar, que movilice

reflexiones que pongan en tensión el sistema de subjetividades producidas por las llamadas

Page 13: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 13

asimetrías morales y que hacen parte de todo aquello que fundamenta nuestra percepción de

realidad.

Page 14: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 14

1 Anamnesis: El tránsito desde la experiencia hacia una forma de entendimiento que

pasa de lo eco-lógico a lo eco-sófico.

El instalarse en un espacio – tiempo, comprendiendo en primera instancia el espacio como

“la práctica de los lugares” así como lo refiere Marc Augé (2009) en su antropología de la

sobremodernidad y el tiempo no como un simple sintagma o una magnitud circunscrita a un

indicativo adverbial como estamos acostumbrados, sino más bien como una dimensión en la cual

se expresa una experiencia de tipo instantánea, un “insight” de nuestra permanencia, es el

pretexto hacia la apertura de aquello que construimos en nuestro imaginario como realidad.

Es aquello que va fundamentando un sentido, un dialogo permanente entre lo que creemos

que somos, el lugar que habitamos y lo que percibimos de nuestro exterior, generando variedad

de alternativas desde la experiencia personal, familiar y social, especialmente frente a diversas

concepciones como lo son la expectativa, los propósitos o intereses; así mismo, estas

comprensiones de realidad no surgen exclusivamente de un tipo de autoconciencia, sino que

intervienen de igual manera unas prácticas de tipo colectivo que van entramando acciones,

actuaciones y lugares.

Augé (2009) refiere que una modalidad de las prácticas colectivas e individuales es la

organización del espacio y la constitución de lugares (p.30), podríamos decir entonces, que las

construcciones simbólicas de los espacios, aquellos donde interactuamos con el otro, deviene una

identidad y por lo tanto, un lugar de enunciación desde el cual es posible sustentar un proceso de

vida, caracterizado entre otros por aspectos como la tradición familiar, la fé y las costumbres,

lugares que movilizan los imaginarios; por otro lado, el tiempo es el que despliega una acción, es

un tiempo de los posibles, aquel que nos determina una presencialidad.

El lugar es un referente que define nuestros rasgos existenciales, Rodolfo Kusch con su

filosofía ecológica nos habla de “un estar ahí”, como totalidad espacio-temporal inseparable e

indivisible que está conformada por dimensiones geográfica, geométrica, corporal y espiritual

que soporta un permanente “estar vivo” (Alfonso, 2010, p.142).

Solo desde esta comprensión inicial, es posible establecer una postura frente a la manera

en que percibo esa relación tempo-espacial de mi propio sentido de habitancia, así como la

pertenencia a un lugar específico, es el punto de partida para presentar en clave de conversación

compartida, toda una recopilación de sucesos que han venido configurando mi ser- estar en el

Page 15: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 15

mundo, los tiempos pretéritos emergentes; por eso hablo al principio de instalarse, porque no

elegimos los lugares, la vida nos emplaza y luego, se da el despertar de la conciencia; es justo

entonces empezar ese recorrido, una anamnesis del sí, desde la niñez, que logra traducir

sutilmente la comprensión de los lugares desde donde ha surgido mi apuesta de obra en

comprensión de unas lógicas de lo “eco”.

En el ámbito personal, el ser niño nos otorga un sentido exclusivo de dependencia, donde

somos inmergidos intencionalmente en una época heredada, es decir, hacia el memorial familiar

que generalmente se disfruta y se valida sin importar las condiciones económicas o el acceso a

bienes y servicios.

El estado de bienestar se ha asociado en la familia hacia el tener una buena salud y un

empleo el cual permita acceder a una vida con mejores posibilidades. A medida que uno mismo

empieza a crecer, a apropiarse de su cultura y conocerla, es cuando la puede explorar, cuestionar

y darle otra dimensión, en tanto esto sucede, permanecemos en un flujo de simbologías e

interacciones que permean nuestras concepciones y nos despojan no muy tenuemente de nuestra

incólume manera de comprender el mundo.

Ese es mi primer escenario de vida, expectante, entusiasta pero discreto, aprendiendo y

recibiendo las primeras directrices sin oportunidad de debatir, tal vez por ser tan pequeño y

sobrevalorar a los “grandes” con toda su experticia, su conocimiento, expresado inicialmente en

mi primer contacto con el exterior, mi madre, mi dama en pedestal, valiente, modesta y principal

protagonista de mis mejores epítetos; luego, complementado con la información brindada por la

familia y el regalo de la llegada de un papá con su justo equilibrio entre lo amoroso y lo estricto.

Desde lo social, el componente familiar es el principal aportador de los insumos para la

apropiación de la cultura, los cuales se convierten en atributos generacionales de pensamiento,

decisión y acción, aceptamos lo que nos dicen y no hay objeción, producto de la replicación de

valores y aquellos principios del humanismo cristiano que tiene su origen con aquel filósofo

francés Jacques Maritain quien habló sobre la libertad y religación, la perfectibilidad y deberes

para con los otros, la personalización y la socialización (Abril, 1973, p.195); entiendo que la

cultura es entonces una idea generalizada y afirmada, son “huellas” que mis padres recibieron de

los abuelos.

Page 16: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 16

Que interesante sería ser oportunos para entrar en confrontación con estas huellas, tener la

oportunidad de pensar-se y decidir si se asume aquella realidad en la que se nace, o si se decide

estar en permanente búsqueda de algo más, tal vez, de la propia definición de verdad, la propia

interpretación del mundo, pero cuando cada uno es niño, simplemente se acepta este legado.

La casa de los abuelos fue entramando todo el sentido de mi temporalidad, fundamentada

en los buenos valores y principios, donde la educación pese a las limitaciones de la época,

siempre ha sido concebida como la ruta de las posibilidades; esto fue un avance importante en el

pensamiento familiar cuando decidieron en algún momento que era justo salir del campo a una

ciudad joven con mirada de progreso.

La particularidad de la época de mi infancia en el barrio, fue la presencia de vecinos

solidarios, que se reunían a razón del compartir y que su humildad no se agotaba con relación a la

presencia o no de dinero y donde prevalecían las normas de urbanismo, el respeto por la

autoridad, la admiración hacia el docente, la honra a los padres y el cuidado de la naturaleza.

El crecer y aprender de la vida integra las subjetividades personales y colectivas, una

subjetividad que Guattari (1993) refiere como “plural y polifónica”, es decir, instancias que

emergen como territorios existenciales (Citado en Muñoz, 2007, p.85), esto interviene de gran

manera en el entorno al que aterrizamos y define el modo en que nos comportamos hacia la

construcción de nuestros mundos; generacionalmente cada persona vive una realidad, cada

sociedad aprende de sí misma y es en éste sentido que se autodefine.

Zemelman (2010) nos refiere que:

Los sujetos son siempre sujetos situados en relaciones múltiples y heterogéneas,

las cuales conforman el espacio que los determina en la naturaleza de su

movimiento, que se traduce, en primer lugar, en el surgimiento de la necesidad de

ocupar un espacio en el que tiene lugar el reconocimiento a pertenencias

colectivas, lo que se acompaña de la conformación de una subjetividad social

particular. Lo que apunta a la problemática de la aparición de los colectivos con

sus respectivas amplitudes tiempo-espaciales, así como en una densidad propia.

(p.2).

Page 17: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 17

Mi niñez y adolescencia fue placentera en medio de las dificultades propias de la etapa,

los aprendizajes, las experiencias, el pasar del tiempo ha sido una vivencia interesante, la idea de

mí mismo, una imagen fenoménica propia, la simbolización de mi propia experiencia integrando

percepciones, sensaciones de un mundo real, personal y privado, me ha definido como un ser

autónomo pero respetuoso de la otredad, que se fue configurando sin dejar de lado todo el acervo

de racionalidad, espiritualidad y emocionalidad, herencia que he valorado como mi propio

pretexto de historia personal.

Hace algunos años, la relatividad del tiempo empezó a crear un conflicto en mi mente, se

ha presentado en varias ocasiones, me retorna al pasado sin pensarlo y también me emprende a la

inmediatez; proyecciones, alegrías, tristezas, miedos presiden mi actuar, además, en algún

momento de la vida y de manera inesperada surgió mí el afán por detenerme, no me refiero al no

hacer nada, sino el apreciar lo terrenal y su magnificencia, sin confundirlo con la banalidad.

Mi reflexión se dirige más hacia el estado de satisfacción de pertenecer al lugar donde me

encuentro, las personas con quien comparto, los paisajes explorados, los aprendizajes continuos y

la necesidad intrínseca de explorar, no quiere decir esto que desconfío en el devenir, tal vez sea

una simple pretensión que tenemos los seres humanos del vaticinio de nuestro habitar.

Todavía me pregunto que fue aquello que se registró en mi mente y provocó mi

preocupación ¿será que podré conquistar algún día mi emancipación del poder de la

incertidumbre? Ésta pregunta ha rondado en distintas palabras y formas en mi cabeza y se

pensaría que éste cuestionamiento podría ser un detonante hacia mi propia desesperanza por no

tener un control, pero al contrario, me invita y me direcciona hacia valorar más mis tiempos

posibles, tiempos llamados al compartir y disfrutar, tiempos de realización personal en lo

relacionado con el amor, la familia, el trabajo y la academia, en un sentido muy amplio, valorar la

vida, para algunos una simple transitoriedad, para otros una consecuencia y para mí un entramado

de posibilidades desde la experiencia.

El ámbito vital como experiencia se traduce en lo “eco”, en cómo nos relacionamos con lo

vivo, como hacemos parte de sus interacciones, cómo nos reconocemos en un lugar, no solo

reconocer el “oikos” como casa, sino nuestro lugar antropológico, aquel que nos engalana y nos

otorga una identidad definitoria y en gran medida compartida.

Page 18: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 18

1.1 Lo ambiental, un preludio desde la tecnología educativa

Mientras algunas personas pueden tener una conexión directa con el tema ambiental desde

una experiencia de vida en el campo, la participación en grupos juveniles o el escultismo, mi

primer acercamiento con los asuntos de lo ambiental fue a través de la televisión, medio de

comunicación y a la vez, mecanismo de difusión cultural por excelencia, elemento trascendental

en mi experiencia personal.

Tuve la fortuna de disfrutar de los vestigios de lo que se conocía como televisión

educativa Colombiana, la herramienta alternativa de alfabetización creada por el estado para

disminuir el alto índice de analfabetismo y los bajos niveles de escolaridad, donde se emitían

programas de contenido educativo y cultural, entre los cuales se encontraba NATURALIA “La

historia de los animales y los animales en la historia” de la productora RTI, cuyo intro en flauta

tiene una melodía inconfundible, compartida en la memoria de pocos, pero que tiene la

posibilidad de evocar los mejores recuerdos de una infancia tranquila y llena de aprendizajes

sobre la flora, la fauna, los ecosistemas y la biodiversidad, a través de un programa que educaba

en la conciencia ambiental bajo la batuta de la periodista Gloria Valencia de Castaño, quien

desplegaba con un discurso elocuente toda la variedad de contenidos científicos de importancia

nacional.

De igual manera, estar sentado frente al televisor en los años 90´s viendo “Paz verde” un

programa relacionado con la conciencia ecológica, presentado por el biólogo Roberto Tovar

Gaitán y que recuerdo con la canción That's What I Like de Jive Bunny & The Mastermixers, era

el escenario perfecto para recorrer toda la geografía colombiana, aprendía sobre la diversidad de

nuestro país, los fantásticos paisajes, los territorios inexplorados y la riqueza de los recursos

naturales.

Así mismo, disfrutaba de las historias del capitán planeta y sus planetarios, una serie de

televisión de los años noventa con un argumento estrictamente ecologista y un mensaje claro

sobre las consecuencias de la contaminación ambiental y la necesidad de protección de Gaia, el

espíritu de la tierra.

Cómo olvidar los cuentos maravillosos de los Hermanos Grimm, Charles Perrault y las

fábulas de Esopo e Iriarte, que incluso en la actualidad, sirven como insumo importante para

Page 19: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 19

tomar consciencia crítica, cuestionar los sistemas de valores y servirse del cuento como memoria

ancestral para la práctica cotidiana de una cultura del cuidado del entorno y de sí mismo.

Los medios como la televisión y la radio siempre han ejercido un papel socializador;

Castañeda (2012) al referirse sobre la educación en los años 90 expresa que:

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información –multimedia,

comunicación satelital, redes de información digital, ingeniería genética, etc.–,

transformaron la vida cotidiana, las formas de interacción y los modos de estar

juntos, a la vez que dinamizaron la globalización económica y marcaron

diferencias culturales entre los que acceden y los que están excluidos de sus

contenidos. (p.47)

Por otro lado, considero vital el acompañamiento de mis padres en mi formación

ambiental primaria, puesto que me brindaron la posibilidad de acceder a programas de contenido

educativo pertinentes, experimentar la protección del medio ambiente en el transcurrir habitual de

los días, expresado en la manera en que le daban importancia al cuidado de las plantas en el

hogar, mantener un espacio limpio, contemplar un lindo paisaje, incluso visitar el zoológico más

cercano y maravillarme de la riqueza animal; de ésta manera concluyó mi paso por las primeras

experiencias de educación ambiental, un periodo importante antes de que llegara la

transformación de los contenidos educativos en la televisión en lo relacionado con el medio

ambiente.

Cuando cursaba el bachillerato, específicamente en grado noveno, tenía que tomar la

decisión de elegir la especialidad de profundización que quería cursar en los grados décimo y

once, era una decisión que marcaría la ruta de mi formación futura; descubrí mi interés por las

ciencias naturales como posibilidad profesional frente a otras alternativas como el

tecnobilingüismo, el área comercial o el turismo, puesto que al elegir ésta modalidad académica,

podía profundizar en las áreas de Física, Química y Biología.

Al terminar mis estudios de media académica, me sentí motivado por el área de la

biología, me interesaba conocer aspectos relacionados con la biodiversidad, la preservación de la

vida en todas sus formas, o el “cuidado esencial” del cual nos habla Leonardo Boff (2002), pues

“el cuidado es más que un acto individual o que una virtud al lado de otros, es un modo de ser en

el mundo”(Comins, 2016, p.140); se trata de un interés marcado hacia los valores ambientales; es

Page 20: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 20

así como elegí estudiar la licenciatura en biología y educación ambiental, un programa académico

de alta formación ética, sensibilidad ambiental, que me permitiría ejercer la docencia, la

investigación o participar en proyectos y programas dirigidos a las comunidades, así como la

elaboración, diseño y producción de textos y material didáctico. Finalicé esta etapa con la

elaboración de un trabajo de grado sobre contaminación acústica, insumo importante para un

informe ambiental local.

En el año 2006 me vinculé a una Caja de Compensación Familiar1, desarrollando un

programa educativo con población estudiantil del departamento del Quindío, integrando

elementos como lo son la formación en ciudadanía, la educación ambiental y la recuperación de

la tradición oral.

Dentro de sus servicios como organización socialmente responsable, en la Caja de

Compensación, se desarrollaban los programas de Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar

Complementaria, apoyando las políticas públicas del gobierno nacional, en cumplimiento de

normativas como la Ley 633 de 2000, La Ley 789 de 2002, la Ley 1098 de 2006 y el Decreto

1729 de 2008, aportando al desarrollo humano y social de la región y orientando

pedagógicamente la utilización del tiempo libre en población escolar y de primera infancia.

En los programas de Atención Integral a la Niñez se desarrollaba acompañamiento

pedagógico en las modalidades de atención a la Primera Infancia del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar en líneas de trabajo específicas que hoy se constituyen en las actividades

rectoras de la educación inicial: el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio, éste

último como el espacio para fortalecer prácticas de auto cuidado, cuidado mutuo y cuidado del

medio ambiente en los niños menores de cinco años de edad que eran beneficiarios del programa

y que se extendía en todo el departamento.

Las Jornadas Escolares Complementarias son programas que buscan el desarrollo físico,

cognitivo, emocional y social de los niños niñas y adolescentes que hacen parte de las

instituciones educativas oficiales urbanas y rurales, brindándoles espacios de formación a través

de diversas actividades que mejoran la calidad del aprendizaje, se incentiva el respeto por los

1 Las Cajas de Compensación Familiar son entidades privadas sin ánimo de lucro, las cuales se constituyeron mediante el

decreto N° 0118 de 1957, cuando se dio origen al subsidio familiar en Colombia; estas entidades tienen por objeto básico la

defensa integral de la familia, es decir, a través de la asignación de un subsidio familiar como prestación social en dinero, especie o servicios brindado a los trabajadores de ingresos bajos, se alivianan las cargas económicas del sostenimiento de la familia; con

el surgimiento de la Ley 21 de 1982, se reguló todo el sistema de compensación familiar y en la actualidad las Cajas tienen

variedad de programas y servicios dirigidos a su población afiliada.

Page 21: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 21

derechos humanos, el desarrollo de ciudadanía, la educación para la democracia, el desarrollo de

competencias básicas y se refuerzan los aprendizajes alternos a los contenidos curriculares bajo

un enfoque lúdico.

Estos programas buscan mejorar las estrategias de permanencia educativa a través del uso

adecuado del tiempo libre y mejoramiento de la calidad de educación en el marco de una política

educativa que busca disminuir la brecha entre las regiones a través del desarrollo de actividades

lúdicas y de aprendizaje. En el marco de las políticas de reforma educativa de los años 90´s, el

discurso de la calidad, surge desde la Ley 115 de 1994 cuando señala que “corresponde al Estado,

la sociedad y la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio

público educativo”.(p.35)

Según el Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia, el plan

decenal de educación ha centrado sus políticas en dos aspectos fundamentales relacionados con la

equidad y la distribución del ingreso: la cobertura y la calidad del servicio, dentro del esquema de

descentralización (p.7)

Por otro lado, los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, para la

implementación de las Jornadas Escolares Complementarias plantean el desarrollo de la

modalidad “Educación Ambiental” que tiene tres objetivos fundamentales: el desarrollo de la

conciencia por el respeto y manejo adecuado del medio, la formación de multiplicadores de

conciencia ambiental y el desarrollo de acciones integradas por parte de la escuela. En estos

programas estuve laborando como agente educativo y posteriormente tuve la oportunidad de

desempeñarme en el área administrativa.

Desde el año 2014 al 2016 me vinculé en la Coordinación Académica de Básica Primaria

en una Institución Educativa No oficial donde tuve participación en la actualización del Proyecto

Educativo Institucional, reactivar el programa de la huerta escolar donde los estudiantes

aprendían labores propias del campo desde la experiencia, abriendo espacios de participación

desde la primera infancia hasta los grados superiores.

El proyecto Ambiental Escolar (PRAE) desarrollado en la institución tenía como

propósito crear una cultura ambiental responsable y consolidar comportamientos éticos en los

niños, jóvenes y comunidad en general sobre el manejo de las basuras, el buen uso de los

recursos naturales, el uso racional del agua, la gestión de residuos sólidos y esto se lograba a

través de campañas internas, publicidad alusiva al tema, divulgación de un magazín virtual,

Page 22: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 22

acompañado de las brigadas especiales lideradas con el semillero “Héroes ambientales”, un

grupo de estudiantes de la Institución representantes por grado, quienes se encargaban de replicar

la cultura ambiental con toda la comunidad educativa.

Como resultado del proceso de acompañamiento, la institución mejoró sus condiciones

ambientales al minimizar las basuras en las aulas, corredores, zonas verdes, se llevaron a cabo

prácticas de reciclaje en el aula, prácticas que permanecen vigentes y quedó institucionalizada la

huerta como estrategia de aprendizaje sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición.

A partir del año 2016 fui asignado para liderar el área de Programas Sociales en la Caja de

Compensación Familiar, en ésta área se implementan proyectos en las modalidades de Ciencia y

Tecnología, formación artístico cultural, plan lector, escuelas deportivas, fortalecimiento de áreas

obligatorias y fundamentales, bilingüismo y educación ambiental en el marco de las Jornadas

Escolares Complementarias y Atención Integral a la Primera Infancia. Estos proyectos son

concertados anualmente con las Secretarías de Educación de los entes territoriales de acuerdo a

las necesidades de acompañamiento que se requieran en las Instituciones Educativas del

Departamento y se ejecutan a través de los recursos del Fondo de Atención Integral a la Niñez

FONIÑEZ, Ley 789 de 2002 y Decreto 1729 de 2008.

Lo que he podido evidenciar en las propuestas de los entes territoriales hacia la Caja de

Compensación sobre el acompañamiento pedagógico a los estudiantes de la básica primaria y

secundaria en el departamento, es un enfoque hacia la formación artística cultural, semilleros

deportivos o el fortalecimiento de áreas obligatorias como las matemáticas o la lectura y escritura

de acuerdo a los resultados de las pruebas Saber, mientras que la educación ambiental hace poca

presencia en los programas de Jornada Escolar Complementaria de las Instituciones Educativas

oficiales; ésta línea está delegada en los proyectos Ambientales Escolares (PRAE) que formulen

las instituciones educativas de manera autónoma.

Mi preocupación por los asuntos de lo ambiental se fundamenta en varios aspectos; en

primer lugar, el poco protagonismo de esta modalidad en las necesidades de las Secretarías de

Educación para el fortalecimiento de planes y programas de Jornada Escolar Complementaria en

las instituciones educativas oficiales urbanas, además, el plan de desarrollo del departamento del

Quindío en su programa de cobertura educativa de acceso y permanencia escolar solo tiene

definido un eje estratégico de desarrollo sostenible orientado hacia problemas de tratamiento, uso

y disponibilidad del agua.

Page 23: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 23

En segundo lugar, el tratamiento del asunto ambiental ha reposado directamente en los

PRAES institucionales luego del Decreto 1743 de 1994, que estableció los lineamientos

generales para la formulación de los mismos e incluyó la dimensión ambiental en la escuela con

propósito de resolver problemas ambientales específicos en el marco de diagnósticos ambientales

en las instituciones educativas, sin embargo, la orientación de estos proyectos ha conservado unas

líneas de trabajo específicas.

En tercer lugar, de acuerdo a la experiencia vivida en los sectores oficial y no oficial, la

educación ambiental está delegada directamente en el área de las ciencias naturales, la

participación de otras disciplinas se limita a las actividades propias desarrolladas por el docente

encargado del componente ambiental, esto genera que las prácticas sean homogéneas, poco

diversas y se constituya en una instrumentalización para el cumplimiento de esta normativa,

sumado a esto, las actividades relacionadas con el medio ambiente se han contemplado dentro de

las actividades de servicio social obligatorio( Art 97 de la Ley 115) como una imposición o

exigencia moral.

Frente a este panorama, empecé a cuestionarme sobre las posibilidades que tiene los

procesos de formación ambiental, por eso ingresé a la Maestría en Educación: Desarrollo

Humano con una idea de investigación que me permitiera plantear una alternativa totalmente

diferente de promover un pensamiento ambiental en estudiantes de básica primaria.

Inicialmente contemplé la posibilidad de utilizar los procesos de animación y promoción a

la lectura en la biblioteca escolar como vía para educar en lo ambiental, por dos razones

fundamentales, primero cambiar la mirada de la biblioteca escolar como espacio pasivo, es decir,

pretendía recuperar a las bibliotecas como escenario de pensamiento, diálogo, reflexión crítica y

construcción del conocimiento y en segundo lugar porque los libros como “medio” que favorecen

el aprendizaje, tienen una función social, y a través de la literatura infantil se puede cuestionar el

mundo, se pueden utilizar los libros para crear lazos con el entorno natural, reconocerlo,

respetarlo, cuidarlo. Planteaba el cómo a través de la experiencia lectora, el docente podía

propiciar una actitud diferente hacia el medio ambiente.

En la medida que fueron avanzando los seminarios surgió un enfoque diferente, no

centrado en las prácticas por parte del docente de ciencias naturales; me empecé a preguntar por

una educación ambiental colectiva, es decir, comprendí la necesidad de deslocalizar el discurso

ambiental más allá de las bibliotecas escolares y de la disciplina de las ciencias naturales; en este

Page 24: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 24

sentido, llegué a la idea de enfocarme hacia un pensamiento ambiental integrador, sin barreras

disciplinarias, sino como una práctica de vida, un tipo de conciencia de vida, llegando al

concepto de ecosofía, la condición de posibilidad para una educación estética ambiental.

Esta idea surgió porque me cuestionaba la manera en que se vive lo ambiental en la

escuela y no era un aspecto exclusivo de las instituciones educativas oficiales, sino que lo

experimenté en el sector no oficial donde estuve vinculado, una educación ambiental en solitario,

una educación ambiental liderada por los docentes del área de las ciencias y los demás

observadores que se vinculaban por solidaridad y no como cotidianidad.

Rentería (2008) ya nos daba otras pistas al respecto:

La educación ambiental en Colombia es aún insatisfactoria por varias razones. La

primera es que la escuela colombiana ha estado marcada por una organización

basada en la estructura disciplinaria que interpone las primeras fronteras al proceso

de integración, dado el carácter vertical de trabajo en el seno de cada disciplina y

la descontextualización y desconexión entre ella y los entornos social y cultural.

En segundo lugar, las aulas de clase han sido el escenario por excelencia de la

“enseñanza” en donde los problemas reales y cotidianos se dibujan en el tablero,

sin que medie la comprensión de la realidad. (p. 91)

Con la propuesta inicial sobre el uso de la literatura para promover procesos de formación

ambiental, la idea no estaba ajena a la idea inicial de indagación, puesto que de fondo lo que he

querido presentar, es que existen otras formas de abordar la educación ambiental en la escuela,

sea a través de las bibliotecas o a través de otro tipo de ejercicios colectivos, con una mirada en

común: trascender las prácticas tradicionales que permanecen vigentes.

La Contraloría Municipal de Armenia en el año 2008 presentó el informe final de la

auditoría modalidad especial a los proyectos ambientales escolares (PRAES) de 6 instituciones

educativas de la ciudad reportando 8 hallazgos de carácter administrativo enfocados directamente

con el Decreto 1743 de 1994. Al respecto, se observó incumplimiento en las metas y objetivos

propuestos (p.5). La principal causa es la falta de sensibilización por parte de los directivos y

encargados del proyecto ambiental escolar (p.15).

Page 25: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 25

Benavidez (2015) en un estudio de caso realizado en una institución educativa de

Armenia, observó que el medio ambiente no pasa de una referencia local muy estrecha, se

remiten solo al problema de las basuras y del aseo de las instalaciones del colegio, y los docentes

conciben la causa en la falta de conciencia ambiental. (p.75).

Vargas (2015) en su investigación sobre la inclusión de la dimensión ambiental en 14

instituciones educativas, observó que se simplifica la complejidad ambiental al ver el ambiente

solo como lo natural, dejando de lado los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, no

se relaciona los pensamientos y acciones individuales con los colectivos (p.48), así mismo,

También se ve como indispensable la sensibilización, concienciación, formación en valores y

cultura, en la totalidad de la comunidad educativa, desarrollando un proceso que supere el

activismo ambiental.(p.57).

Por su parte, García (2017) al realizar un apoyo y verificación de la articulación de los

PRAE de cinco instituciones educativas de Armenia, presentan las mismas temáticas abordadas:

el manejo de residuos sólidos, las enfermedades transmitidas por vectores, la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas, la siembra de árboles y la promoción de espacios libres de

humo.

Por otro lado, en el plan de desarrollo de la administración municipal se estableció el

proyecto ecociudad que busca ubicar zonas estratégicas urbanas que contribuyan al mejoramiento

del ecoturismo en la capital, es decir que tiene el objetivo de aprovechamiento de la flora y la

fauna para aumentar el turismo.

Tomando este panorama, lo que pretendía era que la cultura del reciclaje no se prolongara

hacia una concepción de reciclaje de actividades de aula agotadas, con los mismos diagnósticos

ambientales locales: recuperación de una quebrada, gestión de residuos sólidos, huertas,

enfermedades transmitidas por vectores, temáticas que son incluso sugeridas en las reuniones de

coordinadores de PRAES donde fui partícipe y que son ratificadas en el hacer.

Se trata de una visión activista del currículo, que se expresa en la programación

permanente proyectos desarrollados simultáneamente en la escuela y a la par de un plan de

estudios convencional; esto se debe a que la educación ambiental se concibe como un criterio

educativo (Benavides, 2015) y se contempla desde una concepción bancaria.

¿Acaso es posible pensar lo ambiental de una manera distinta? esta cuestionamiento se fue

consolidando, especialmente en el momento de indagar los fundamentos de la política ambiental

Page 26: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 26

Colombiana, los principios rectores para los proyectos de educación ambiental y la normatividad

existente, es difícil en primera instancia comprender que está sucediendo a nivel curricular, en

que momento consideramos que lo ambiental se debía parametrizar o por qué si la legislación es

clara en un trabajo transdisciplinario, no se traduce en otras formas de dinamizar un proceso

educativo distinto. Así como lo planteó Rentería (2008), “se requiere de una escuela abierta y

dispuesta a construir conocimiento con los tres actores sociales: educando, educador y

comunidad”.

Como licenciado en biología estoy en la capacidad de participar en grupos de

investigación en las ciencias naturales, como educador poseo la sensibilidad ambiental para el

ejercicio de mi profesión docente, comprometido con el fomento de valores ambientales o desde

el área administrativa impulsar proyectos y programas dirigidos a la comunidad en las Jornadas

Escolares Complementarias, pero como estudiante de ésta maestría, proponer una visión

alternativa sobre los procesos educativos, es en definitiva un llamado permanente hacia la

reflexión de otras maneras de ser docente y considerar que la educación ambiental tiene otros

sentidos y pueden potenciarse desde más allá de lo interdisciplinar, una apuesta para educar desde

la sensibilidad como lenguaje cotidiano, un lenguaje de la vida como propuesta ecosófica.

Nuestro sentido de estar-en-el-mundo es según Guiddens “un fenómeno emocional más

que cognoscitivo” (Brand, 1996 p.76), esto podría llevar a pensar que la sensibilidad ambiental

podría configurarse como una opción que supera el activismo curricular y su mirada generalista y

transversal, dando cuenta que lo ambiental no se resuelve estrictamente de una normativa, sino

que es la experiencia la que otorga sentidos, convoca un salto del antropocentrismo a lo

transdisciplinar en la escuela y define una manera de comprender lo “eco” desde una dimensión

del desarrollo humano, una filosofía de vida enmarcada en el cuidado de sí y de lo otro.

Page 27: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 27

2 Desencuentros en el asunto ambiental

El habitar como rasgo de actividad humana en el mundo, representa apropiarse de él,

ocuparlo; Martín Heidegger expresaba que somos en la medida que habitamos, esto tiene un

significado interesante en el sentido que comprendemos que “ser” como humanidad y “estar” en

la tierra, además de brindarnos un carácter de permanencia y temporalidad, subyace unos sentidos

y unas dinámicas de interrelación en esa permanencia que es de carácter transitoria; es por tanto

que la búsqueda de la razón de ser en ese habitar es algo que ha permanecido en constante

disertación e indagación desde las diferentes miradas filosóficas, políticas, sociales, incluso desde

el ámbito personal.

Se parte entonces desde la conocida controversia entre el posicionamiento ético del

antropocentrismo, donde los intereses del ser humano están por encima de cualquier otro interés

y el biocentrismo que reivindica el respeto por todo ser vivo; esta dualidad es una de las tensiones

que emergen a partir de la estructuración de los imaginarios que se establecen desde el proceso

histórico y la transmisión cultural, que han venido configurando al ser humano en su relación con

el mundo; esto se traduce en un impacto directo sobre el medio ambiente por conceptos como

desarrollo, crecimiento económico, globalización, satisfacción de necesidades, expectativas, entre

otros. Este dualismo interviene en el sistema de representaciones que cada persona posee y así

mismo, instaura un sentido hacia lo ambiental.

Abric (2001) refiere que toda realidad es representada, apropiada por el individuo o el

grupo y reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores que depende de

su historia y del contexto social e ideológico que le circunda (p.12); El mundo se ha configurado

a través de una constitución de tipo colonial y la occidentalización como proceso contínuo y

vigente ha estado interviniendo en los imaginarios, la memoria y los lenguajes, aspectos que son

contundentes en la definición misma de una percepción ambiental de la vida, como uno de los

tantos componentes claves en la estructuración de modos y formas de configuración de las

sociedades.

La producción de subjetividades y la incidencia en los discursos en un estilo de

modernidad en el mundo que no es sino la reproducción y universalización de las experiencias

europeas, invita a generar unas comprensiones distintas sobre los entornos educativos,

económicos, ambientales, culturales, políticos y sociales.

Page 28: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 28

La representación funciona como un sistema de interpretación de la realidad que rige las

relaciones de los individuos con su entorno físico y social, ya que determinará sus

comportamientos o sus prácticas. Es una guía, orienta las acciones y las relaciones sociales. Es un

sistema de pre-decodificación de la realidad puesto que determina un conjunto de anticipaciones

y expectativas (Abric, 2001, p.13).

El discurso de occidente se ha establecido como una plataforma de tipo político que ha

intervenido en las prácticas educativas y en la universalización de cultura que se ha naturalizado

con relación a occidente, la concepción de multiplicidad ha sido tenue y desconocida por bastante

tiempo. Lo multicultural e intercultural en los contextos educativos apenas se está expresando en

sus diferentes dimensiones; la transformación cultural no permite pensar los asuntos de lo

ambiental en espacio-tiempo contextuado que no vaya más allá del capitalismo, se necesita

entonces dejar de transitar en discursos homogenizadores, los cuales no reflejan cambios

educativos con otro tipo de resonancias.

La concepción de mundo está determinada en principio por los prejuicios instaurados en

el contexto histórico y la tradición, que han establecido un modo de ser, de pertenecer y de actuar

en el entorno, así mismo, la representación de la que nos habla Abric (2001) es una visión

funcional del mundo que permite al individuo o al grupo conferir sentido a sus conductas, y

entender la realidad mediante su propio sistema de referencias y adaptar y definir de este modo

un lugar para sí (p.13).

La relación de mutua pertenencia y causalidad entre el mundo, el lenguaje y la

historicidad, configura la propia condición humana de estar en el mundo. Se da entonces una

validación de que la construcción de los imaginarios tiene un fundamento desde la tradición, que

estos imaginarios se actualizan conforme la sociedad va “avanzando”, y es allí donde aparece la

educación de tipo ambiental como práctica que nos ayuda a comprender cómo se han dado estas

relaciones y cómo empezamos a actuar.

“Edgar Morín lleva décadas alertándonos sobre la necesidad de un cambio de paradigma

que nos haga tomar consciencia de nuestras raíces terrenales y de nuestro destino planetario,

como una condición necesaria para realizar la humanidad y civilizar la tierra” (Novo y Murga

2010, p.181), es un llamado que trasgrede aquellas pretensiones banales o las actitudes déspotas

y pancistas del ser humano ante lo que el mundo provee e invita a una postura de tipo mutualista,

Page 29: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 29

cuya interacción sea más íntima, introspectiva y que permita un estado benéfico entre el ser

humano y la naturaleza, en una interrelación permanente.

La apatía y la renuncia hacia las lógicas del comportamiento de conservación y

preservación del ambiente se expresa en lo cotidiano, esto se evidencia en simples rutinas donde

se priorizan modos de interacción con el entorno que no son congruentes en la acción, en cierta

manera por lo aceptado y validado culturalmente, así mismo, por el hecho mismo de instalarse en

un hábito de un espacio vital que aunque heredado no nos pertenece y que los modos de ser y

estar en el mundo remiten a ciertos tipos de actuaciones.

Tal vez, se está considerando una forma de temporalidad que desconoce un devenir y se

establece un distanciamiento cuando se habla de lo ambiental, se necesita de la promoción de un

nuevo arte de vivir, que sea a la vez un proyecto intelectual y político concebido como una

actitud, como un ethos (Giraldo, R., Quiceno, A., y Valencia, F. (2011), que involucre a todos y

cada uno de los agentes potenciadores de conciencia sobre los límites ecológicos y sociales tales

como la partición de riqueza, los alimentos, la energía, los recursos renovables y no renovables,

estimando la diversidad ecológica y cultural, asimilando nuevos modos de vida en un mundo

totalmente multicultural.

La carga de costumbres y tradiciones culturales que se expresan en lo familiar dan la

pauta para la conformación de un sistema específico de valores en las maneras de vivir y concebir

el entorno, aportando en la configuración de la subjetividad de cada persona; desde lo educativo

es importante reconocer que el acervo de tradiciones, costumbres y hábitos que se replican, son

registros instaurados en los modos de ser y de comportarse, en el cual la formación ética cobra

relevancia; al respecto Sauvé y Villemagne (2015) se refieren a que en la construcción de un

proyecto social, la ética es también, antes que nada, un asunto de ser: interpela primero a cada

persona en la intimidad de su propia relación con el mundo (p.191).

Al parecer, la experiencia cotidiana del mundo es constantemente reemplazada por una

realidad que no es experimentada, puesto que las estimaciones de una realidad podrían ser desde

una percepción del ambiente en relación con lo abstracto en contravía a la experimentación del

ambiente como unidad integradora.

(Calixto, 2008) nos recuerda que:

Page 30: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 30

El medio ambiente es el resultado de un proceso de construcción socio–cognitivo,

que se interioriza en los grupos al paso de los años. Esto no quiere decir que no

puedan transformarse; las representaciones son dinámicas, aunque poseen un

núcleo figurativo, pueden modificarse al incorporar nuevos conceptos y se van

transformando a medida que se amplían las experiencias del sujeto. (p.59)

Para Bateson, toda experiencia es subjetiva y va precedida por un proceso inconsciente de

creación de imágenes, a su vez, guiado por la epistemología portada por quien percibe. Desde

esta perspectiva, la formación de «consensos intersubjetivos» entre observadores de un mismo

fenómeno tendría la función de explicitar las distintas maneras en las cuales ciertas creencias

podrían modelar la aprehensión de la realidad (Arocha, 1994, p.4). Berleant, (1992) citado por

Carrizosa, (2000) ya nos había hablado de la superación del dualismo del sentido común y

aprehender el mundo a través de un sentido amplio de la experiencia.

Asuntos como la solidaridad entendida como el cuidado del otro, marca el rumbo de la

acción de la conducta moral, ética y bioética que potencia el ejercicio político para el bien

común, necesario para garantizar la supervivencia de la especie en éste momento histórico

(Garcés y Giraldo, 2013); para hablar de lo ambiental y su pertinencia, se parte del

reconocimiento de los contextos históricos que han establecido una interpretación de la relación

dada entre el sujeto y el medio ambiente, es en la medida que se conocen estos contextos donde

se puede actuar sobre los horizontes de sentido.

Así mismo, los procesos de construcción de una ética personal y de una ética social son

indisociables. La educación interviene aquí en primer plano, puesto que se trata de acompañar a

las personas y los grupos sociales en el complejo proceso de aprender a ser, a relacionarse y a

comprometerse en el mundo (Sauvé y Villemagne, 2015).

Estas aproximaciones ayudan a una comprensión sobre el campo de la experiencia como

una interface entre lo que es la mirada de la realidad y la configuración de lugares de

enunciación, como una experiencia consciente, somática, activa y transaccional, es así que resulta

pertinente conocer como esta experiencia se entrama desde un encuentro humano y la

importancia de una sensibilidad como escenario de emergencia de sentidos.

La educación ambiental permite una comprensión de estas interacciones, Carvalho (2000)

nos habla de que el papel del educador ambiental, el cual podría ser pensado como el de un

Page 31: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 31

intérprete de los nexos que producen los diferentes sentidos de lo ambiental en nuestra sociedad

(p. 16), de esta manera, se comprende que el preocuparse por la educación ambiental es en

últimas una preocupación por el hombre mismo, es decir, hay que preservar el ambiente y de ésta

manera se preserva lo humano.

La escuela afronta constantemente las realidades sociales, no con el objetivo de

desaparecer las tradiciones o negar la identidad, sino para acompañar desde el diálogo educativo

la transformación de saberes, gestionando lo humano, reconociendo la multiplicidad y tratando de

resolver lo contextual; pese a esos esfuerzos, es notable la ausencia de un sentido ambiental desde

otras experiencias educativas, puesto que el cuidado del entorno está siendo abordado desde las

mismas prácticas bancarias a tal punto de que no se evidencia desde la escuela misma, la

apropiación de un hábito en términos de protección medio ambiental.

En el ámbito educativo son varios los esfuerzos que se han estado realizando para llevar a

cabo acciones puntuales para poner en los estudiantes ese “situarse” en perspectiva ambiental,

que se vea reflejado en prácticas diarias de cuidado del entorno sin necesidad de un sistema

policivo regulador, sino como un hábito asumido, sin embargo, la instrumentalización se ha

acentuado y la prevalencia de las prácticas y los esquemas tradicionales de comprender y vivir lo

ambiental, permanecen vigentes y se han establecido como una ruta lineal apoyada desde lo

normativo y lo disciplinar.

La presente crisis medioambiental refleja el fracaso de los métodos tradicionales para

desarrollar una visión consistente y adecuada de la relación humana con la naturaleza (Pérez,

2000, p.178); la ambientalización de los currículos solo proponen una mirada reduccionista a un

tema tan complejo como lo es el medio ambiente, cuando el ejercicio de dialogar o reflexionar

sobre esas interacciones están sustentados exclusivamente desde la incorporación de contenidos

de índole ambiental; Ezguerra y Gil (2014) hablan de que la meta está en el logro del cambio de

los paradigmas de referencia para analizar la dinámica social, así como el replanteo de los estilos

de vida (p.124)

La importancia de un proceso educativo en el tema ambiental, tiene que ver con

proporcionar elementos para comprender integralmente las dinámicas del entorno y cómo nos

relacionamos a través de una interdependencia, esto implica como docentes diferenciar en la

experiencia educativa del estudiante lo que se debe enseñar y lo que realmente enseña en un

Page 32: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 32

encuentro educativo. Terrón (2004), habla de una formación ambiental orientada a propiciar un

nuevo orden simbólico y metodológico, con nuevos lenguajes y discursos (p.126).

La adquisición de los conocimientos, los valores y actitudes medioambientales, no es un

proceso de recepción y mera asimilación de estímulos físicos o normas sociales externas, sino

que el sujeto elabora visiones e interpretaciones del mundo que le rodea tanto natural como

construido (Nuévalos, 2008, p.76), en este contexto es que una escuela abierta puede construir

conocimiento ambiental, pero sin volverse generalista.

La escuela tiene el potencial para rescatar su protagonismo en la configuración de

subjetividades para el propósito de humanización, liberándose de los influjos, afrontando lo

cultural, posibilitando nuevos territorios de resignificación colectiva de las sociedades para

asumir los rumbos que la vida misma propone. Se habla de una acción transformadora que

fortalezca las condiciones de posibilidad, con ciudadanos críticos y conscientes de su

compromiso en la construcción de sentido como civilización planetaria.

El proceso educativo debe proporcionar los elementos para comprender, de manera

integral, los problemas, sus causas y sus posibles soluciones; en este proceso, se subraya la

importancia de que la sociedad reconozca que la crisis ambiental es producto de los estilos de

vida de las sociedades modernas (Terrón, 2004, p.123).

Las reflexiones anteriores han permitido cuestionamientos sobre la efectividad de los

proyectos ambientales escolares o por lo menos las maneras en que están siendo desarrollados. La

estructura del sistema educativo en sus prácticas tradicionales subyace los obstáculos que

impiden la construcción de otra forma de ver y actuar que lleve a otro tipo de relación, más

respetuosa con la naturaleza (Bustamante, Cruz y Vergara, 2017, p.221).

Esta podría considerarse tal vez como la impronta que dio origen a todas estas reflexiones

y preocupaciones, el acontecimiento mismo de notar la indiferencia que prevalece y que hace su

arribo en la escuela, ante la necesidad de generar una comprensión de que respetar el ambiente es

respetarse a sí mismo, que no puede ser posible pensarse como humano si no hay un actuar

coherente con el otro y con el entorno en un ejercicio solidario.

Garcés y Giraldo (2013) expresan que “el hombre no puede ser egoísta por creerse dueño

de la naturaleza, que con sus actos la manipula y la destruye; el hombre debe reconocerse como

parte de la naturaleza y cuidar las diferentes formas de vida (p.195); el hombre, “no está en la

naturaleza, la naturaleza no es su mundo exterior frente al cual debería despojarse de su intimidad

Page 33: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 33

sino que el hombre es naturaleza; la naturaleza es su manifestación, su obra y su realidad”

(Giraldo, R., Quiceno, A & Valencia, F., 2011).

Asignarle un valor estético al medio ambiente es transitar sobre las manifestaciones de

aquello que consideramos como bello, lo cual provoca diferentes sensaciones y emociones,

adjudicándole a todo el espacio vital del cual hacemos parte, atributos de lo sublime, lo armónico

y elegante, es decir, que las apreciaciones que tenemos del entorno dictaminan juicios valorativos

basados en una percepción de realidad. La educación que considera lo ambiental es un trayecto

hacia la sensibilización humana que puede permitir reflexiones sobre las situaciones ambientales

para resignificar lo sociocultural.

De acuerdo a lo anterior, se ha decidido enfocar este ejercicio de investigación hacia el

pensamiento ecosófico en la escuela como apuesta de obra, el cual podría constituirse como

elemento crucial en ese proceso de formación de la sensibilidad ambiental, sustentado desde la

experiencia y no desde lo normativo o lo exclusivamente curricular; esto permite establecer una

visión distinta sobre la relación del ser humano con el entorno, instaurando categorías que

permiten considerar la formación ambiental como un proyecto de sensibilidad hacia procesos

educativos sobre responsabilidad ética.

Se resalta la importancia de explorar la manera en que los encuentros educativos que se

desarrollan en un ambiente escolar, promueven otras comprensiones de la realidad a través de la

ecosofía como territorio de pensamiento que trasciende el carácter informativo sobre lo

ambiental, la visión activista del currículo y el tratamiento disciplinar de las problemáticas del

entorno.

Se hace necesario explorar sobre la formación de la sensibilidad como un aspecto que

podría influir en los procesos de enseñanza y aprendizaje para transformar las prácticas

educativas promoviendo desde lo reflexivo, otras miradas pedagógicas para abordar lo ambiental,

enfocado a la ecosofía como vinculación, conexión y dependencia, es decir, una estética de la

existencia.

Fortalecer la sensibilidad por todo aquello que existe es dar pasos firmes al propio proceso

de autorrealización, puesto que la sensibilidad como facultad, es parte fundamental de la

condición humana, no solo porque trasciende la práctica instrumental que ha predominado en el

ámbito educativo, sino que propende hacia la instauración de un postura más crítica social ética y

Page 34: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 34

estética que se vea reflejada en la conexión, indagación y cuestionamiento del ser humano sobre

su propio sistema de valores.

La inclusión de la sensibilidad ambiental en las prácticas educativas promueve la

apropiación del saber ambiental a través de diferentes aportes conceptuales y metodológicos que

se convierten en trayectos de indagación sobre los fundamentos pedagógicos y epistemológicos

de la educación ambiental y como desde los campos emocional y práctico de la ecosofía es

probable que se desarrollen alternativas para confrontar emocionalmente la crisis global e indagar

sentidos del habitar desde un componente transdisciplinar.

Se trata de un replanteamiento del principio de disciplinas que fragmentan el objeto

complejo, el cual está constituido esencialmente por interrelaciones, interacciones, interferencias,

complementariedades y oposiciones entre sus diferentes elementos constitutivos, cada uno de los

cuales se halla prisionero de una determinada disciplina (Morin, 1973).

Para el caso de esta investigación, el asunto de la experiencia tiene que ver con ese dar

cuenta sobre la manera en que las percepciones sobre el medio ambiente condicionan las

sensibilidades y así mismo, las actitudes y las acciones hacia el entorno, puesto que los asuntos

de lo ambiental no se resuelven desde estructuras rígidas de un sistema educativo, es una

negociación permanente entre esa fundamentación del currículo oculto (Ezguerra y Gil, 2014), el

saber ambiental (Leff, 2010) y el trabajo transdisciplinario. Calixto (2013) refiere:

La transformación social que busca la educación ambiental requiere la

conformación de sujetos capaces de interpretar los procesos de socialización, de

una manera personal de pensar y de apreciar el mundo, de relacionarse con la

naturaleza, de verse a sí mismo y a los demás. Requiere, además, del conocimiento

científico sobre las causas, consecuencias y alternativas, a la problemática

ambiental, en la que se encuentra la sociedad presente. Por eso, son tan

importantes los procesos de formación donde el individuo sea capaz de reflexionar

sobre su entorno y buscar soluciones viables a partir de lo que está a su alcance

hacer. (p.8)

La educación ambiental se preocupa por tejer la red de relaciones entre personas-grupo

social-ambiente inscribiéndolas en una trama de valores que es importante explicitar, poner en

tela de juicio, justificar, transformar o consolidar (Souvé, 2015, p.191); en este sentido, para

Page 35: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 35

llevar a cabo procesos de formación como lo dice Terrón (2004) y reconstruir la compleja red de

relaciones que existen entre las personas, la sociedad y los sistemas ecológicos; es decir,

reconstruir las relaciones que el ser humano establece consigo mismo dentro de sociedades y en

sociedades(p.126), se requiere seguir fortaleciendo el conocimiento ambiental, promover un

cambio de actitud y la participación mediante estrategias pedagógicas diversas que incentiven lo

vivencial, trabajo permanente, enfoque holístico (Bustamante, Cruz y Vergara, 2017).

Inspirar desde la experiencia una sensibilidad ambiental que promueva el encuentro de las

propias razones y sentidos de lo humano para comprender la finitud terrena y la repercusión de

las acciones hacia el medio ambiente, es un trayecto que tiene viabilidad desde la escuela como

lugar de encuentro y la ecosofía como condición de posibilidad.

Page 36: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 36

3 Contexto epistémico

Establecer reflexiones atinentes al ser humano y al medio ambiente, se posibilitan a través

de la revisión de algunas concepciones que conciernen aspectos relacionados con el

antropocentrismo, la ecosofía y la educación desde la sensibilidad ambiental, en diálogo con la

condición de humanidad, su acontecer, propiciando una condición de posibilidad en los

escenarios educativos.

3.1 El antropocentrismo: esbozos de una naturaleza silenciada.

El pensamiento occidental hegemónico ha provocado bastantes estragos relacionados con

la instauración de una mirada antropocéntrica de la realidad, donde la visión de la naturaleza ha

sido de plano reduccionista, generando una relación instrumental en la que el ser humano ha

desconocido su propia interconexión con el medio ambiente, atentando contra la sostenibilidad de

la vida misma.

Comins (2016) es claro en afirmar que haber olvidado nuestra unión con la tierra, dio

origen al antropocentrismo (p.136), esto propone la necesidad de una conciencia en el ser

humano, pero no nos referimos a una autoconsciencia ortodoxa o liberadora, se trata de una

consciencia holística que se relaciona de manera directa con todo aquello que deriva en las

maneras en que el ser humano actúa y se comporta.

Interdependencia e interrelación son concepciones que aparecen cuando se habla de esa

nueva consciencia, como la expresión misma de unas lógicas de cuidado; Osorio (2016) al

referirse sobre las formas de asumir el desafío planetario advierte que “los seres humanos sin el

reconocimiento y cultivo de la dimensión axiológica de la existencia, no solo carece de

motivación necesaria para vivir, sino que además sin esta orientación, se pueden convertir en

unos superdepredadores” (p.126), esto nos convoca a retornar la mirada hacia lo terrenal, no

como superficialidad, sino una dimensión ecológica donde se reivindica la cosmovisión

biocéntrica.

Gómez, 2014, expresa que:

Page 37: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 37

Gran parte de la actual crisis ecológica-ambiental viene dada por el modelo

antropocéntrico que sometió e instrumentalizó a todos los demás seres que pueblan

la tierra, bajo las premisas de “civilización”, “progreso”, “modernización” o

“tecnificación” de los instrumentos y de los mismos recursos de los cuales se vale

el ser humano en su lucha insaciable por dominar, conquistar o avasallar con los

demás seres “no humanos” y que carecían de derechos, valores y principios. (p.71)

El antropocentrismo le asignó al hombre tal poder y tal dominio sobre la naturaleza que

no escatimó esfuerzos por destruirla, llevando a la crisis que hoy enfrentamos (Candamil,

Cardona y González, 2006, p.10), por su parte Pasek (2004) comenta que indudablemente se ha

llegado a esta situación porque el ser humano no ha comprendido que es una parte integrante de

la naturaleza y al destruirla, provoca su propia desaparición (p.35).

El asunto de lo ambiental ha suscitado la necesidad de redefinir los valores que

determinan la conducta para establecer posibilidades de acuerdos sociales mínimos que superen

el antropocentrismo y de ésta manera ser concordante con el entorno, se trata de forjar en el

individuo un pensamiento ético en sí mismo que lo lleve a re-pensarse como sujeto transformador

de sus conductas instintivas para convertirlas en pensamientos autónomos, solidarios,

participativos y respetuosos con el ambiente natural, que se ligue a una mirada diferente sobre el

“habitar” e instaure una auténtica inserción de lo ambiental en la vida como indicio de una

condición ecosófica.

Leonardo Boff, pensador contemporáneo, plantea la necesidad de instaurar “ nuevas

formas de autoconcepto de los seres humanos como seres-en-el-mundo y se pregunta, por tanto,

cómo construir un ethos mínimo universalmente válido, que permita a la humanidad encontrar un

camino de salida para la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos” (Novo, M. y Murga, M,

2010, p.181), apartándola de un ethos consumista y de dominación ante un “sistema”, así como

procurar por la comprensión del carácter temporal y terrenal de la humanidad.

Gómez (2014) nos refiere sobre la urgente reflexión que debe darse en términos de

valores éticos y principios fundamentales que defiendan la vida en todas sus expresiones. La

apuesta sería formar desde la educación ambiental en una mentalidad que parta del concepto de

reciprocidad, el cual se extienda a una práctica de lo comunal (García, 2014, p.95)

Page 38: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 38

En éste sentido, emanciparse de las ideas del antropocentrismo que aún permanecen

vigentes, es una apuesta hacia la validación del ser humano que debe consagrar sus saberes y su

modo de pensar-se como un sujeto capaz de ajustar, organizar y comprender el mundo como el

resultado de una experiencia histórica que tiene sus propias narrativas y que están afincadas en

los rasgos de humanidad donde se debe privilegiar la conservación de la vida misma en todas sus

manifestaciones, al tiempo que excluye la idea de supremacía que lo ha caracterizado.

3.2 La ecosofía: el avance una hacia una ciudadanía ecológica

Cuando el ser humano encuentra razones o argumentos que sustenten su devenir y se

siente responsable sobre sus acciones, da cuenta sobre la existencia de una dimensión ética; esto

se manifiesta en los roles que desempeña en los diferentes estadios de su vida, así como en la

manera de relacionarse con otros. Es así que si no se reconoce como realidad viviente, sujeto

dialógico y relacional, simplemente se asume cimentado en el mundo y transita por él desde una

comprensión absolutista. La decisión o la disputa interna se encuentran entre fundar y asumir las

propias decisiones o si es dependiente en su configuración de humanidad.

En el tema ambiental, las actuaciones éticas se posibilitan cuando las razones que

determinan las acciones no están asociadas a una motivación egoísta, ni a una mirada utilitarista,

superficial y objetivista que provocan claramente un distanciamiento entre el ser humano y la

naturaleza. La escisión de la mirada antropocéntrica, es el llamado reflexivo hacia nuevas formas

de comprender el mundo, sus dinámicas y sus transformaciones.

Es en este panorama donde aparece la ecosofía, una filosofía ecológica que reivindica la

necesidad de una ética medioambiental no antropocéntrica en clave de valoración de las

manifestaciones de lo vivo y el reconocimiento de la interconexión entre el ser humano y la

naturaleza.

La ecosofía, es un término que según Meza (2010) fue acuñado simultáneamente por

Raimon Pannikar y Arne Naess y posteriormente por Félix Guattari y que nos brinda una

comprensión de la necesidad de unas relaciones estrechas, constitutivas y recíprocas con la tierra.

La ecosofía trabaja por la búsqueda de una visión del mundo más amplia, más profunda y

más global. En ella confluyen filósofos como Arne Naess, Fritjof Capra, Gregory Bateson y

Page 39: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 39

Johana Macy, quienes también son exponentes de la filosofía de la ecología (Montes, Castrillón y

Vásquez, 2012, p. 44).

La ecosofía reflexiona también sobre nuestras costumbres, sobre nuestra manera de

habitar la tierra y sobre nuestra manera de admirarla. Una mirada científica, política – ética y

estética (Pupo, 2014, p.109); será importante para el desarrollo humano y la sostenibilidad de la

vida en el planeta educar en esa nueva relación del ser humano con la naturaleza. (Comins, 2016,

p.146).

Hablar del saber ecosófico es hablar también de buena educación, la que nos ayuda a

auto-realizarnos en un medio respetuoso y responsable con las lógicas de lo vivo (Pupo, 2014

p.108). De este planteamiento surge la necesidad de promover una ciudadanía ecológica que

asume responsabilidades, que se compromete con el cuidado, se involucra con la sostenibilidad y

potencia su sensibilidad ante las transformaciones que puede suscitar, valorando éticamente las

acciones que puede emprender.

El antropocentrismo según Comins (2016) es la fuente de legitimación de la relación de

desigualdad del ser humano sobre la naturaleza y, por tanto, como una de las causas de los

problemas ambientales (p.137), es así que la necesidad de un pensamiento ecosófico surge de esa

premisa, de la importancia de construir un ethos ecológico que desarrolle una lógica de

sostenibilidad como valor y como derecho.

Lo ecosófico como una reflexión de la conexión humana con el medio ambiente es una

apertura a la sensibilidad, al descubrimiento de sí mismo y la comprensión de una finitud, el

despertar de una conciencia y la posibilidad de un conocimiento integrador, una visión de

interdependencia, que bien lo refiere Panikkar al expresar que “dejamos nuestra impronta sobre

las cosas y las cosas sobre nosotros” (Meza, 2010, p. 133)

3.3 La sensibilidad ambiental: una apuesta transdisciplinar

Hablar en principio de una ética medioambiental implica establecer un horizonte en el que

la educación propenda por el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad, el goce estético y la

imaginación como proceso integral e integrador de las múltiples potencialidades inherentes al ser

humano, se trata de instaurar una perspectiva sensible que se vincule a las complejas relaciones

entre el hombre y el medio ambiente.

Page 40: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 40

La sensibilidad por la problemática ambiental nace a raíz del evidente e incluso

irreversible deterioro del medio, debido a la acción transformadora cada vez más agresiva de las

comunidades humanas (García, Martínez y Rivadulla, 2010, p.286). La sensibilidad ambiental

parte del reconocimiento de un “habitar” transitorio y la índole moral del ser humano se sustenta

al comprender que la relación con el entorno es una relación virtuosa consigo mismo.

En el ámbito educativo, proponer una educación desde la sensibilidad ambiental, no entra

en contravía con lo intelectual y lo académico para el desarrollo de aprendizajes en los niños,

niñas y jóvenes cuando se pretende abordar la problemática ambiental, por el contrario, la

comprensión de que las prácticas de conservación de lo vivo más allá de lo utilitario y que está

asociado al cuidado de sí mismo como especie, es posible cuando se considera desde una

perspectiva de lo sensible.

La escuela está llamada a ser un escenario que abogue por la reconceptualización de la

mirada distinta de lo ambiental, que rompa con los esquemas tradicionales a través de los cuales

se han venido abordando las prácticas de aula desde la educación inicial enmarcado en ejecución

de ejes temáticos y proyectos ambientales que se fundamentan más en las normatividades que en

la altura moral sobre conservación y cuidado del medio ambiente que guarde coherencia entre la

identidad y el actuar.

Nos preguntamos entonces ¿Qué sentido se le puede dar a lo sensible, apartándose de las

prácticas habituales de los entornos escolares?, se considera entonces que un ámbito de

exploración que se constituye como agente articulador de nuevas formas de acción ambiental,

podría ser el aprovechamiento del potencial físico, ético y cultural que ofrecen los espacios

educativos institucionales.

Un pretexto para realizar una aproximación de la sensibilidad ambiental en la escuela, es

la capacidad de potenciar un pensamiento transdisciplinar, que se puede reflejar en prácticas

cotidianas emergentes, que no estén ligadas a la exclusividad disciplinar, y que trasciendan los

currículos ambientalizados.

Un pensamiento ambiental transdisciplinar es posible para formar cuidado de sí mismo y

del ambiente, es una apuesta que involucra la reflexión y el placer para asimilar el conocimiento

del mundo en la construcción de microcosmos interior afectivo que le permita interactuar de

manera racional en el medio donde les corresponde habitar.

Page 41: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 41

Las relaciones humanas podría considerarse coherentes cuando el ser como sujeto crítico,

asuma una verdad objetiva de lo que el mundo le presenta y le representa no como resultado de lo

social sino como la significación de su dignificación como ser pensante, con sentido de identidad

que converge con la liberación de una actitud egocéntrica y más enfocada hacia el entendimiento

de la corresponsabilidad en el cuidado del entorno.

3.4 Develando la condición de humanidad como una impronta de vida

El conocimiento del mundo y su comprensión ha sido una necesidad constante del ser

humano quien ha estado enfocado hacia la búsqueda de respuestas a los diferentes fenómenos,

situaciones y acontecimientos que lo han rodeado a través del proceso evolutivo desde sus

orígenes, incluso hoy día sigue buscando otras respuestas que intenten darle el sentido a su

permanencia y devenir que justifique su actuar en contextos específicos.

Podemos recordar como en principio la naturaleza se presentó con todo lo que poseía

ante el hombre, quien se conectó con ella, reconociendo su poder y magnificencia, intentando

darle sentido a través de los tiempos, aprendiendo de ella, utilizándola a su favor, encontrando

sus posibilidades y resolviendo mediante su propio instinto la satisfacción de sus necesidades

primarias de supervivencia.

El instinto entendido como un comportamiento hereditario o unas pautas de conducta

cuya finalidad es de tipo adaptativa, propende por la conservación de la vida del individuo y de

la especie en general, es un impulso que moviliza acción y pensamiento, por lo que desempeña

un papel significativo para el ser humano. El comportamiento humano, especialmente las

conductas instintivas, se han explicado desde la biología y las ciencias sociales (Antropología,

Psicología, Sociología).

Si bien el ser humano es el único animal racional, que realiza las operaciones

conceptuales y simbólicas más complejas, con la capacidad de actuar en mayor proporción desde

la razón y no desde el instinto, es interesante encontrar que en otras especies se evidencien

conductas que se podrían caracterizarse como propiamente humanas. La “Declaración de

Cambridge sobre la Consciencia” en 2012, afirma, entre otras cosas, la evidencia de estados de

consciencia similares al humano en animales no humanos (especialmente aves, mamíferos y otros

animales como los pulpos) (Frandsen, 2013, p.72).

Page 42: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 42

Así mismo, menciona que “el peso de la evidencia indica que los humanos no son los

únicos en poseer el sustrato neurológico que genera la consciencia”, que otros animales lo poseen

también, acompañado por la capacidad de exhibir comportamientos intencionales (p.72), esto nos

deja un poco inquietos y cuestionados sobre la diferencia entre la condición de animalidad y la

condición la humanidad, a sabiendas que el hombre también actúa en ocasiones por predominio

del instinto. ¿Qué es lo humano? ¿Qué es aquello que nos hace humanos?; estas interrogantes

siguen rondando en estos tiempos de impactos medioambientales.

El hombre en su recorrido de hominización representó la apertura hacia un avance

evolutivo de los procesos mentales, ya no por instinto. Este camino hacia la comprensión y a la

organización del pensamiento significó que se desarrollara una visión mecanicista del mundo que

trataría de explicar los fenómenos simples que ocurren en la naturaleza, pero que a la vez la

planteaba como una unión de elementos que solo se entendían si se estudiaban individualmente.

El hombre a través de la configuración de los procesos mentales superó la exclusividad en

su representación como animalidad, puesto que a través de la aparición del lenguaje y

posteriormente la constitución de la cultura, la concepción de hombre ya dejó de concebirse como

plenamente biológico, sino que se concibe como un ser social y cultural.

A través de la cultura es donde el ser humano ha adquirido saberes, creencias, mitos, que

han sido transmitidos generacionalmente; el conocimiento adquirido por el hombre, le ha

permitido acumular, conservar, transmitir y aprender las diferentes normas y principios que

definen sus roles en las sociedades; podría entenderse entonces que el hombre no es solo

animalidad, sino que el homínido ha adquirido un carácter de humanidad.

Al abordar el tema de la condición humana resultar distante considerarla como una

conducta instintiva únicamente, se utiliza ésta forma de interacción como su sustrato del accionar

y pareciera ser más coherente con el sentir o deber ser de lo humano. La condición humana se

constituye como esa experiencia del ser (hombre-mujer) a partir de los acontecimientos a los

cuales se ha enfrentado como sujeto individual y sujeto colectivo en el transcurso de su proceso

histórico y la manera en la que le ha hecho hace frente a estos acontecimientos desde la

colectividad.

Es importante anotar que lo humano, su modo de ser o simplemente la disposición natural

hacia lo humano, es decir, el sentido de humanidad no se define solo desde lo cultural, Morín

(1999) planteaba que “Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de

Page 43: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 43

las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con

la especie humana” (p.22), esto implica que la singularidad del sujeto dialoga desde la

multiplicidad en lo colectivo para definirse, lo humano puede aprenderse y enseñarse.

Enseñar la condición humana es uno de los siete saberes según Edgar Morín, y su

importancia reside en que el ser humano es reconocer de la propia humanidad y reconocer la

diversidad cultural inherente al ser humano. Al respecto, con Morin se comprende que “Lo

humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c)

individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al

hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa” (p.3.)

La condición de humanidad es precisamente una huella histórica que debería prevalecer y

promoverse desde el aula, comprendiendo lo humano se relaciona no solo con lo cultural, la

multiciplidad y la singularidad, se relaciona con lo elemental de ser-estar en el mundo.

Caracterizar la condición humana también significa establecer una relación recíproca de

comunicación reconociendo la otredad, que lo humano es cultural, pues es la relación-interacción

humana donde se establecen las bases morales de un pensamiento crítico, especialmente cuando

se está hablando de un pensamiento ecosófico y la necesidad de un comportamiento ético-

ambiental.

Es pertinente preguntarnos ¿Por qué educar sobre la condición humana? Precisamente

estamos ante la necesidad de rescatar la sensibilidad por lo efímero, por aquello que el mundo nos

presente, valorar al hombre (humanidad) como seres sujetos de derechos, pero también con

responsabilidad de tipo ética, moral, político, cultural y ambiental, para que el actuar sea un acto

consciente, participativo, democrático y coherente.

Page 44: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 44

4 Lógica de marco

El ser humano se desarrolla en gran medida bajo el influjo de un enmarañado proceso

educativo, en el cual la escuela intenta cumplir con un encargo social, que tiene como objetivo

primordial, una formación ciudadana para que el ser humano se integre a la sociedad en que vive

de una manera armónica, además que se forme política e ideológicamente en correspondencia

con los principios y valores morales que de alguna manera se han concertado como universales.

El mundo en que vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global, en el

que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son todos

recíprocamente interdependientes (Martínez, 2007, p.4). En este sentido, se podría decir que hay

que educar al ser humano para que ocupe plenamente y responsablemente el lugar que le

concierne en la naturaleza, comprendiendo que es parte de todo un sistema ecológico del cual le

sobreviene unas formas de interacción que le sugieren una manera congruente en modos de ser-

estar, que aunque se pensaría está implícita, no siempre se hace efectiva.

El pensamiento ecosófico aparece en este escenario y convoca en principio hacia una

educación como encuentro humano, así como la definición de una dimensión ética y estética en

habitancia, da cuenta de una realidad que se sitúa en el lugar de una experiencia vital, que emerge

desde unos campos de tipo emocional y práctico como pretexto de la acción y la conexión de sí

mismo con el entorno.

Lograr una articulación ético-estética es el propósito fundamental de un pensamiento

ecosófico, el cual reinventa la relación del hombre con el medio ambiente a partir de una poética

de la vida, así como lo expresa Pupo (2014), “la ecosofía es una ampliación de nuestra

sensibilidad que implica un cambio de perspectiva”. (p.108), esto promueve el desarrollo de un

principio de responsabilidad ética, que bien podría resolverse como posibilidad formativa con una

educación desde la sensibilidad ambiental.

El ser humano tiene la capacidad de desarrollar la sensibilización ante los problemas

ambientales e incidir en las propias actitudes y comportamientos sobre el entorno; esta filosofía

ecológica gestiona un cambio de mentalidad, moviliza otro tipo de imaginarios que conjugan el

reconocimiento de lo ambiental como elemento medular en la configuración de sentido. Brand

(1996) ya nos expresaba que “la crisis ecológica exige una respuesta inmediata y práctica, ya que

se conecta directamente con la experiencia cotidiana del individuo” (p.82).

Page 45: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 45

Cuando Félix Guattari (1990), propuso una ecosofía desde los tres rasgos ecológicos, el

social, el mental y el medioambiental, nos invitó a comprender que la amenaza del entorno

natural no se reduce exclusivamente desde los efectos industriales, implica una reconversión, la

conjugación de una humanidad que se piensa diferente, parte de una confrontación de tipo

emocional sobre cómo comprendemos la finitud, las conexiones vitales y pensar-nos en formas

de relacionarnos, habla de la reconstrucción de un “ser-en-grupo” que trasciende el ámbito

familiar al contexto urbano para una coexistencia en justicia ecológica, por otro lado, considera el

medio ambiente en perspectiva global y los efectos de una constante intervención humana.

La ecosofía es la invitación hacia otras formas de comprensión sobre los sentidos del

cuidado, la conexión y la interrelación, lo eco puede entenderse desde la física como un

fenómeno acústico que denota reflexión y regreso, que aplicado en el discurso ambiental,

significa que otorgamos valor y nos retorna una sensibilidad hacia nuestra terrenalidad, no

materialista sino de interdependencia; de igual manera, la comprensión del eco como oikos,

denota no un simple emplazamiento, sino un descentramiento, el reconocimiento del ser humano

como naturaleza misma, a lo que Bateson también aportaba en su concepción del ser-ecológico.

Comins (2016) se refiere a que “la construcción de una conciencia holística biocéntrica”

(p.139) es posible desde una ética del cuidado en la cual subyace la interdependencia y la

interrelación como lógica de sostenibilidad de la vida, y de esta manera se genera conocimiento

frente a interacciones sociedad-medio ambiente y una comprensión no desde lo descriptivo sino

desde lo causal, en la que la visión del mundo transite y supere lo antropocéntrico hacia una

mirada biocéntrica.

La perspectiva de la ética del cuidado tiende a ver al ser humano como un sujeto

relacional más que autónomo y es consciente de las múltiples posibilidades de acción y práctica

ecológica (Comins, 2016, p.141). Las problemáticas del medio ambiente plantean desafíos en la

organización de los sistemas educativos, replanteando la organización del conocimiento para la

sostenibilidad planetaria.

Lo “eco” no puede seguir siendo la salida al desgaste ideológico en lo ambiental y la

justificación de una economía verde como narrativa unificadora en la mercantilización de la vida,

para un mal llamado desarrollo sostenible, que en palabras de Noguera y Pineda (2009) “encierra

en sí mismo una contradicción ontológica: el desarrollo en la Modernidad es crecimiento

ilimitado y la sostenibilidad implica precisamente límites” (p. 271); Meza (2010) advierte que “la

Page 46: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 46

concepción ecológica moderna no quiere renunciar a domesticar la tierra” (p.140), por lo que un

cambio de mentalidad se hace necesario, sin ánimos de llegar al radicalismo, pero si revisar cómo

se está comprendiendo lo ambiental y lo ecológico.

Como lo refirió en su momento Brand (1996) “los estilos de vida que sean

ecológicamente responsables se vuelven requisitos no solo para la supervivencia personal sino

como garantía de la continuación de la vida misma” (p.82); es claro entonces, que lo eco no es

solo un adjetivo justificador, es un modo de ser-pensarnos como humanidad, liberándonos de una

racionalidad instrumental y mecanicista, hacia un saber que nos ubica en trama de vida y una

sensibilidad.

La sensibilidad como cualidad humana no exclusivamente biológica, coadyuva una

consciencia sensible, no sensiblería, se trata del despliegue de lo afectivo y racional para un

conocimiento ambiental, una sensibilidad que también es intelectual. El conocimiento se

construye no solo desde lo académico, existe un componente afectivo que es fundamental en los

procesos de aprendizaje, la conexión emocional con aquello que interactuamos y nos

relacionamos complementa una visión holística y contextual sobre los problemas

medioambientales.

La sensibilidad ambiental expresa la relación el ser humano con su entorno desde una

perspectiva ecológica, donde se conjuga lo afectivo con las experiencias físicas traducidas en lo

moral, es decir, una significación ideológica a partir de una interacción empática.

Por su parte, Pedroza y Argüello (2002) comentan que “cada individuo forma su propia

representación a partir de su medio ambiente natural, familiar, social y sobre todo cultural, donde

la educación juega un papel fundamental para la implantación de una cultura ambiental acorde a

un espacio social” (p.289). Frente a la problemática ambiental “la solución no emerge de manera

aislada de la aplicación de los conocimientos existentes” (Hernández, 1997, p.37), es decir, de

manera fragmentaria, hay que considerar otras apuestas.

Raúl Motta en su documento sobre Complejidad, educación y transdisciplinariedad,

suscita una serie de reflexiones que dan cuenta del cómo la transformación de los sistemas

educativos ha sido un esfuerzo permanente que se ha enmarcado entre los debates y los

conflictos, pero que no están aislados de un contexto global.

La interdisciplinariedad fue en primera instancia la condición que iba a posibilitar un

abordaje de lo complejo de la realidad, especialmente ante la evidencia de que las respuestas a los

Page 47: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 47

desafíos sociales y laborales no han sido congruentes con los cambios de orden cultural y

socioeconómico; sin embargo, Osorio (2016) es claro en afirmar que el enfoque interdisciplinar

“tampoco ha podido deshacerse del carácter simplificador del paradigma disciplinar”(p.133), por

eso se respalda lo transdisciplinario.

El autor aclara los conceptos de “pluri” y “multi” disciplinariedad, que se relacionan con

cantidad, es decir, que la pluridisciplinariedad está relacionada con el estudio de un objeto de

una disciplina por varias disciplinas a la vez, mientras que la “inter” y “trans”disciplinariedad

que se refiere a relaciones recíprocas; La interdisciplinariedad tiene por objetivo transferir

métodos de una disciplina a otra y la transdisciplinariedad tiene por finalidad la comprensión del

mundo presente desde los distintos niveles de realidad, o sea que sugiere relaciones de

transformación.

La transdisciplinariedad suscita debates, puesto que en los diseños curriculares prevalece

una educación fragmentada que no tiene sentido, en tanto que contextualizar, relacionar y

globalizar es el aspecto central de la enseñanza transdisciplinar. El ejercicio transdisciplinario

evita un sesgo ambiental donde los problemas se abordan exclusivamente desde la ecología, se

trata de plantear un currículo en contexto, que supere modelos informativos y propenda por un

docente implicado, dinamizador, con apertura a procesos de reflexión.

Una educación transdisciplinaria define en primer lugar que los valores, actitudes y un

comportamiento ético ambiental no corresponde con un abordaje en disciplinas específicas, es la

conjugación de conocimientos y capacidades que son posibles de potenciar y en segundo lugar,

que los procesos educativos en lo ambiental no admiten decisiones radicales.

Sería impropio pensar que las soluciones ambientales son inmediatas, lo que si ofrece el

componente transdisciplinario es una plataforma para la construcción de un discurso pedagógico

alineado a una construcción curricular no discontínua, que contribuya a la formación de una

conciencia crítica e integral, un cambio de mentalidad o “metanoia” propuesta por Meza (2010)

como la nueva autoconciencia necesaria para la comunión con el universo.

Ahora bien, los contenidos en educación para una enseñanza general básica requieren un

docente con una visión transdisciplinaria que le permita integrar conocimientos desde una

perspectiva holística para intentar comprender la complejidad de las ciencias. El conocimiento

transdisciplinar surge de un contexto particular de aplicación (Hernández, 1997, p.38), sin

embargo, cuando existen debilidades en las estrategias de gestión y planificación institucional es

Page 48: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 48

difícil que se logre un sistema de formación – aprendizaje que permitan la circulación de la

información y el conocimiento.

La transdisciplinariedad es el desafío de nuevas formas de ser docente en clave de

desarrollo humano, se constituye en la ruptura del encasillamiento, superar las barreras que

imponen las disciplinas y el desencantamiento de la escuela en riesgo de convertirse en el

pretexto, el castigo y la tragedia de una educación vacía, pues los valores ambientales como

valores universales, se resuelven en escenarios de experiencia y no en una malla curricular

inflexible y depredadora de libertades. Como lo dice Osorio (2016) tenemos que avanzar hacia

una construcción transdisciplinar que nos posibilite una nueva manera de habitar la tierra”

(p.131).

El docente está llamado a ser un provocador de otras maneras de pensar en el estudiante,

no ser el simple custodio de saberes instaurados y el estudiante es un integrante vital en las

relaciones de aula, para lo cual se necesita considerar el currículo integrador, no excluyente,

coherente con procesos de formación humana, que considere la heterogeneidad y que se

evidencie en la cotidianidad de la institución educativa.

En ésta época de tanto cambio y actualización, la escuela no puede convertirse entonces

como en la Mitología Griega en “La cama de Procusto2”, un sistema de estandarización de los

estudiantes dada la diversidad cultural, la diversidad de estilos de aprendizajes, los intereses, las

capacidades y las motivaciones, en éste sentido, la escuela no debe acomodar a las personas a los

currículos homogeneizadores.

Por otro lado, se deben ajustar los currículos a las características de los contextos esto

tiene grandes implicaciones, puesto que es intentar enfrentar un sistema educativo actual que está

enfocado más en los indicadores externos, la competitividad, la educación de las cifras y no tanto

en lo que podría considerarse importante y es el desarrollo de las facultades humanas en diálogo

con lo cognitivo, lo emocional y lo moral.

La mundialización del desafío de la transformación de la educación es un fenómeno

resultante de tanto sistema educativo obsoleto en el cual no hay espacios de reflexión colectiva,

2 En la mitología griega se encuentra “la cama de Procusto”, Procusto ofrecía una cama de hierro a los viajeros, a fin de que reposaran del

cansancio que los acometía, sin embargo, cuando la cama le quedaba corta al caminante, el anfitrión se encargaba de cortarle las extremidades

sobrantes; a su vez, cuando la cama quedaba larga, estiraba al yaciente, moliendo sus huesos, hasta que ocupara la cama en todo su largo. Tomado

de Ried, N. (2011). Venciendo a Procusto. El concepto de familia: el feminismo liberal, el post-feminismo y el problema del género. Derecho y

Humanidades. (17). Universidad de Chile. PP. 203 – 228.

Page 49: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 49

donde se necesita que el docente reconfigure su participación social que le permita conectarse

con los cambios a nivel global.

La educación bancaria al parecer permanece vigente en algunos escenarios, pese a los

grandes esfuerzos de trascender las prácticas educativas; en lo ambiental, es pertinente

preguntarse hasta qué punto la reducción de los temas ambientales a proyectos educativos

institucionales desconfiguraron todo un sentido de comprensión holística del entorno, en medio

de la premura para encontrar soluciones inmediatas a la problemática de la globalización.

Para lograr la transformación de la educación es importante fortalecer los procesos de

formación docente para que no sea simplemente un reproductor de contenidos, sino un

acompañante con intensión en una sociedad que permanentemente se enfrenta a diferentes

aspectos que la están interviniendo y configurándola como sociedad del riesgo, se trata de buscar

alternativas para una formación integral más allá de la reorganización curricular que permita

hacer una lectura de contexto.

En esta era planetaria, la integración de los saberes es un desafío que implica pensar la

manera en la que se está articulando en los procesos de formación que permitan una

contextualización de las formas de conocimiento que se transmiten, así mismo, sus condiciones

metodológicas.

Gómez (2014), al reflexionar sobre la educación ambiental actual comenta sobre la

importancia de renovar las mismas prácticas educativas de tal manera que sean más acordes con

las nuevas visiones epistemológicas asociadas al tema hombre-naturaleza y a la vida cotidiana de

los espacios educativos. (p.70), es decir, que se plantea la necesidad de un pensamiento ecosófico

y que sea abordado transdisciplinariamente, para que en el desarrollo de esa sensibilidad

ambiental que se busca, se supere la instrumentalización en la escuela.

Ecosofía, sensibilidad ambiental y transdisciplinariedad son aspectos que nos invitan a

pensar ambientalmente la vida, rompiendo la linealidad, una pregunta sobre el sentido humano en

perspectiva de comprendernos dinámicos e inacabados en un espacio-tiempo de los posibles.

Page 50: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 50

5 Itinerancia, transición y apantésis

La idea inicial de indagación estaba enfocada principalmente en reconocer de qué manera

los procesos de educación ambiental en el ámbito escolar podrían concebirse a partir de otros

escenarios educativos que no fueran precisamente a partir de ejercicios académicos

convencionales, partiendo de la existencia de una práctica instrumental que se ha instalado en la

escuela sobre la base de un marco normativo que ha fijado unos criterios para la promoción de la

educación ambiental y desde este panorama, explorar otras posibilidades que permitieran generar

un conocimiento más profundo sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, sus

implicaciones, desafíos y potencialidades.

En éste sentido se contempló inicialmente recuperar la biblioteca escolar como escenario

de desarrollo del pensamiento, diálogo, reflexión crítica y construcción del conocimiento sobre

los temas ambientales, considerando que se podían favorecer otros aprendizajes mediante

actividades tales como la animación y promoción a la lectura o el análisis de textos infantiles

tomando como referencia la lectura de cuentos ambientales, esto sustentado desde algunas

propuestas como la de Alzola, 2007 quien resaltó los aportes de la literatura infantil en la

formación ética, Alves, 2011 que explica el carácter político y pedagógico de la literatura infantil

en la construcción de identidad y concienciación ecológica, o incluso el análisis de la narrativa

infantil para favorecer el desarrollo del lenguaje y la capacidad reflexiva según Cortés y García,

2014.

El inconveniente de éste ejercicio preliminar era que solamente se estaba considerando

que la educación ambiental era un problema de “lugar” propio en la escuela, y que a pesar de

intentar rescatar un espacio relegado como es la biblioteca escolar al manejar un discurso

ambiental desde la narrativa infantil, la propuesta no presentaba elementos potentes y

diferenciadores que permitieran pensar los asuntos de lo ambiental en contravía a las prácticas

convencionales supeditadas a las orientaciones de una normatividad que institucionalizó los

proyectos ambientales escolares y que no han permitido manifestarse en experiencias educativas

distintas; por lo tanto, dar continuidad a esta alternativa significaba perpetuar la

instrumentalización en otro escenario, con otra estrategia, pero con protagonistas temporales y

aislados.

Page 51: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 51

Si lo que se pretendía como asunto de indagación era transitar hacia otros aspectos que

trascendieran lo instrumental, era necesario ampliar la mirada frente a la forma de comprender lo

ambiental y para esto había que deslocalizar la reflexión que reposaba sobre la escuela, hacer un

alto para repensar las prácticas educativas y quizás más adelante volver a ella.

¿En qué momento el asunto ambiental se desprendió como cotidianidad y se convirtió en

PRAE? ¿Acaso el tema de protección y preservación del ambiente solo es posible para resolver

problemas específicos en el marco de diagnósticos ambientales ya sean locales, regionales y/o

nacionales según lo establece la norma? ¿en qué momento la responsabilidad ética frente al

cuidado del medio ambiente se tematizó y descansó en el abrigo de una sola disciplina?

El proceso lector que inicialmente se había proyectado como propuesta orientada a una

población escolar, ya no era entonces el pretexto para un proceso educativo que provocará otras

reflexiones de lo ambiental, sino que se constituyó en la puerta de entrada hacia unas reflexiones

propias que se fueron configurando en la medida en que avanzaba otro tipo de lecturas en

perspectiva ambiental, para afrontar un cuestionamiento que no se alejaba realmente en su

totalidad de la idea inicial de indagación y era dimensionar de qué manera era posible proponer

desde lo educativo el establecimiento de diálogos distintos en términos medio ambientales siendo

conocedor que éste tema se ha enraizado desde unas lógicas instrumentales en la escuela.

Se encontraron elementos importantes para reflexionar cómo el lenguaje de la educación

ambiental ha venido cambiando, considerando la necesidad de una renovación de tipo conceptual,

metodológica y actitudinal, que permitiera una visión holística ambiental y permitiera

comprender que su abordaje es posible si se desacopla de la exclusividad de lo disciplinar, lo cual

refleja una fragmentación del conocimiento cuando no se consideran las interconexiones que se

dan en las complejas realidades del mundo.

Pasek (2004) expresa que la educación ambiental implica la consideración de una nueva

visión para sustituir y revisar las concepciones humanas en relación con el ambiente, así como

también, las creencias que han influido sobre ellas. Podría significar esto que se requiere de un

docente distinto, que sea capaz de dinamizar la construcción del conocimiento y formación

ambiental para la toma de decisiones desde la problematización de lo que sucede cotidianamente

en el entorno y no como transmisión catedrática.

La formación ambiental considera diversos factores además de los escolares y

curriculares; involucra factores sociológicos dada la multiplicidad de contextos a los cuales hay

Page 52: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 52

que adaptarse, así mismo factores de tipo psicológicos que tienen que ver con la manera en que se

da la relación entre los aprendizajes, las necesidades y la propia experiencia, esto implica que la

responsabilidad ética frente a la problemática del medio ambiente no es un diálogo que se agote

como ejercicio informativo que se establece en la escuela, sino que se constituye apenas como un

primer escalón en lo que se refiere al complejo camino de autoformación, aspecto que lleva a

pensar que pensar ambientalmente es más que una inmersión, es una práctica de vida.

Este pensamiento planteó una nueva forma de distinguir lo ambiental, se esboza entonces

la necesidad de desarrollar una filosofía de vida, una invitación para volver a pensar nuestra

propia humanidad y la relación con la naturaleza, poner en tensión el antropocentrismo para

pensar en la naturaleza misma y poner lo ambiental en una dimensión superior, quizás una

estética de la existencia.

Para realizar un acercamiento a esta mirada, se consideró necesario ahondar en un primer

concepto que permitirá esbozar la experiencia ambiental como un lenguaje de vida que no está

situado propiamente en la escuela, sino que desde un primer momento surge como elemento de

una realidad situada en el ser humano, pero que tiene el potencial de arribar a lo educativo, este

concepto es la ecosofía, manejado principalmente por Raimon Panikkar desde una visión

teológica y cosmoteándrica para detallar las dimensiones de la realidad en las relaciones del

hombre con el mundo y posteriormente Félix Guattarí quien lo articuló a su descripción sobre las

tres ecologías.

Hablar de ecosofía, es dar una dimensión diferente de lo ambiental, da cuenta de la

necesidad de la restitución de una conexión entre el ser humano con la naturaleza en términos de

reciprocidad, que supere tanto la hegemonía antropocéntrica como una ecología pragmática que

propende solamente por la durabilidad de los recursos naturales, expresiones que se ha instaurado

para intentar manejar de alguna manera la contínua confrontación entre una idea de desarrollo

alimentada por los mitos de la modernidad y la misión civilizatoria, con la idea de preservación,

en ocasiones absolutista pero procedente en su justa medida.

El pensamiento ecosófico es una reflexión permanente y una comprensión de la finitud

tanto de la tierra como del ser humano, ambos en estrecha relación de interdependencia, por lo

que se insiste en la necesidad de propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico de la

complejidad de la naturaleza, no solo para la consolidación de conciencia ambientalista sino para

Page 53: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 53

favorecer aprendizajes integrales que establezcan criterios de acción propia que se manifiesten en

la vida práctica.

Leonardo Boff en su pensamiento ambiental latinoamericano nos da una cosmovisión

holística del universo y a través de su ética ecológica integra el ser humano con la naturaleza,

invita a conectarnos material y místicamente con la naturaleza interior y exterior de cada ser

humano y de la sociedad.

Se podría decir que un pensamiento ecosófico es una búsqueda de sí mismo, la

concepción de que el ser humano no es un simple habitante de la tierra sino que es tierra misma,

es considerar al ambiente de forma holística, donde confluyen no solo componentes naturales,

sino la interconexión de lo cultural, lo ético, lo político, lo social como dimensiones que no son

aisladas, una construcción y reconstrucción de conocimientos producto de la interacción entre el

ser humano con la naturaleza en una autoconciencia de tipo ecológica.

De acuerdo a los rastreos de las lecturas, en clave de encontrar conexión con procesos de

educación y desarrollo humano, se evidenció una fuerte relación entre la ecosofía con otro

concepto, el de la transdisciplinariedad, esto debido a que al entender la ecosofía como filosofía

del cuidado, deviene una dimensión práctica relacionada con la construcción de una ciudadanía

ecológica, que se posibilita en una reformulación democrática en lógicas de sostenibilidad de la

vida como escenario participativo.

Resulta interesante señalar que la organización disciplinaria del saber ha centrado el

conocimiento del mundo desde “objetos del conocimiento” desconociendo que el universo es un

sistema complejo con interacciones, conexiones o redes, omitiendo la complejidad de la realidad,

evidenciando una mirada reduccionista del conocimiento; actualmente con la incertidumbre de la

sostenibilidad planetaria y la crisis ecológica, se empieza a concebir una racionalidad distinta,

dando lugar a la transdisciplinariedad como un modelo para pensar la realidad, y enfrentar los

problemas medioambientales ya no desde una organización disciplinar del conocimiento sino en

un nuevo horizonte ontológico y epistemológico.

Este planteamiento sustenta y reafirma la idea de que la realidad no puede ser

comprendida de manera disciplinar, es decir, que la fragmentación del conocimiento no permite

comprender las realidades del mundo actual y que el llamado es hacia la superación del

paradigma simplificador de la ciencia.

Page 54: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 54

Martínez (2007), al hacer una conceptualización sobre la transdisciplinariedad, nos habla

sobre el cómo se ha transformado el concepto de conocimiento y de ciencia donde el modelo

científico positivista empezó a ser cuestionado por su racionalidad lineal y unidireccional

caracterizado por un modelo axiomático para comprender las dimensiones de la realidad de

manera reduccionista enfocado solamente en pensar razonar y demostrar con una lógica formal y

matemática, para sustituirse por un modelo sistémico donde surge la transdisciplinariedad como

movimiento intelectual y académico.

Al respecto, nos ilustra el papel clave de este concepto para superar el modelo

reduccionista de comprender la realidad, de la siguiente manera:

Este movimiento desea ir “más allá” no solo de la uni-disciplinariedad, sino

también de la multi-disciplinariedad (que enriquece una disciplina con los saberes

de otra). Aunque la idea central de este movimiento no es nueva (Piaget la

proponía ya en los años 70 como una “etapa nueva del conocimiento”), su

intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan

las disciplinas particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto,

su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las

cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las

relaciones y de las interconexiones que las constituyen. (Martínez, 2007, p. 2)

Las concepciones reduccionistas del mundo y el manejo disciplinario del conocimiento

no permiten realizar una comprensión holista de la realidad, caracterizada por las

interconexiones entre los diferentes fenómenos que la constituyen como recíprocamente

interdependientes.

De acuerdo a estas consideraciones, si se entiende la ecosofía como la reivindicación

de un ethos ambiental, el conocimiento transdisciplinar es un elemento clave para cultivar las

cualidades humanas y abordar el desafío planetario, especialmente porque lo axiológico es una

dimensión que si bien maneja un aspecto subjetivo, sobreviene desde lo educativo la

construcción de valores ambientales que desde una base ética posibilitan otros lenguajes hacia

la globalización de lo humano, propiciando un cambio en la visión del mundo de manera

diferente, es decir, más amplia, profunda y global.

Page 55: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 55

La sostenibilidad planetaria es posible si se logra superar la racionalidad científica

moderna y su paradigma simplificador, caracterizada por un sujeto pasivo para percibir y

concebir las realidades del mundo, donde el saber científico es el que define las actuaciones.

Osorio (2016) al hablarnos sobre la relación entre transdisciplinariedad y bioética nos

ilustra sobre la emergencia de un horizonte epistemológico para pensar la realidad y

comprender el universo al mencionar que “tenemos que avanzar hacia una construcción

transdisciplinar del conocimiento que nos permita una nueva comprensión de la realidad que

somos y nos constituye, y que nos posibilite una nueva manera de habitar la tierra en esta

nuestra era planetaria” (p.131).

Podría decirse que manejar una concepción transdisciplinar del conocimiento sobre lo

ambiental propone una nueva conversación cultural para establecer conexiones y cuestionar el

contexto social que se mueve constantemente en escenarios de incertidumbre, disfrazados en

versiones de mundo.

Se veía relevante hacer un análisis de la manera en que la transdisciplinariedad puede

replantear la forma en que se ha dado el énfasis del análisis y reflexión de la problemática medio

ambiental, como implicación disciplinar de las ciencias naturales, empezando por el mismo

decreto 1743 de 1994 que estableció la interdisciplina como principio rector del componente

curricular; Así mismo, los estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales que resaltan la importancia de la interdisciplinariedad en la comprensión holística de la

complejidad para el abordaje de los diferentes problemas que surgen en las relaciones entre el

mundo social y el mundo natural.

Al manejar un enfoque interdisciplinar a pesar de que se amplía el objeto de estudio sobre

un aspecto en particular, no supera el carácter simplificador del paradigma disciplinar, es decir, se

refiere a un horizonte de realidad a sabiendas de que comprender la complejidad de la

problemática del medio ambiente, debe considerar más que la interacción o intercomunicación

entre dos o más disciplinas que propone la interdisciplinariedad; de lo que se trata no es

solamente reemplazar contenidos por ejes temáticos para que concursen disciplinas, o diseñar

materias ambientalistas, se trata de comprender que lo ambiental requiere planteamientos que

consideren la relación naturaleza – humanidad-sociedad superando una visión simplista o

empirista hacia una sistémica y compleja.

Page 56: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 56

De acuerdo con estas reflexiones, se inició la exploración de los modelos de enseñanza de

lo ambiental para observar qué movilidades surgían a partir de los postulados ontológicos y

epistemológicos del conocimiento transdisciplinar, para esto se revisó principalmente el aporte de

Hernández (1997) quien planteó la manera en que las disciplinas actúan como barreras para la

expansión del saber, así mismo el trabajo desarrollado por Pedroza y Argüello (2002), donde

hace un balance entre interdisciplinariedad y transdisciplinariedad y Osorio (2016) que nos habla

sobre el surgimiento de la transdisciplinariedad como nueva epistemología.

Por su parte (Hernández, 1997) al hablar sobre la transdisciplinariedad en la educación

escolar desarrolla los argumentos en favor y en contra de un currículo centrado en la exploración

de la realidad a través de la relación entre materias, refiere que la escuela necesita ofrecer marcos

generales en los cuales los estudiantes puedan ubicar diferentes tipos de problemas que

trascienden a los límites de una sola disciplina (p.36), es decir, que en el aspecto ambiental, las

problemáticas no pueden ser estudiadas y comprendidas de manera fragmentada y mucho menos

bajo una sola óptica interpretativa, por el contrario, se requiere de unas estructuras teóricas,

métodos de investigación considerando los contextos sociales con predominancia de un

pensamiento complejo.

Pedroza y Argüello (2002) comparten de igual manera la existencia de una visión

compleja en los enfoques sobre la cuestión ambiental, reconociendo las transformaciones sociales

que acontecen por lo diferentes tipos de globalización, por lo que la formación transdisciplinar

debe adquirirse dentro de las aulas y fuera de ellas.

Osorio ( 2016) desde lo ontológico refiere que el universo ha dejado de ser un conjunto de

“objetos” que reposan frente a un “sujeto” para convertirse en un enjambre de conexiones,

interacciones, redes, emergencias, devenires, incertidumbres y contradicciones (p.130), por lo

que pensar la realidad requiere un nuevo horizonte de comprensión que no se resuelve en la

organización disciplinaria del saber; además, desde lo epistemológico propone la

transdisciplinariedad como una nueva racionalidad para comprender la creación y organización

del conocimiento humano.

Luego de revisar estos autores, y teniendo claridad entre esa conexión que sugiere el

tratamiento transdisciplinar de un discurso y un pensamiento ecosófico, surgió la necesidad de

indagar sobre el papel de la educación ambiental en la constitución de un proceso educativo que

Page 57: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 57

se ocupe de la relación del ser humano con el ambiente natural y consigo mismo generando

posibilidades de reflexión frente a la problemática ambiental.

(Martínez, 2010) menciona que la educación como mecanismo de adaptación cultural del

ser humano al ambiente, se ha mostrado poco crítica con respecto a las actitudes y

comportamientos ambientales (p.100), especialmente porque estamos sujetados a un modelo de

desarrollo que disfraza el deterioro socioambiental que se ha venido cimentando debido a la

globalización de la economía.

Las dimensiones sociales, culturales, económicas, físicas, biológicas y políticas

constantemente están interactuando y configuran permanentemente la manera en que se están

produciendo vinculaciones entre las sociedades con el entorno natural, por tanto la educación está

llamada a considerar el ambiente integralmente con un enfoque transdisciplinario para propender

por el cambio en las relaciones humanas, que enfrenten las problemáticas ambientales de manera

holística y de ésta forma generar aprendizajes mediante la reconstrucción contínua de

conocimientos en materia ambiental.

Como elemento a destacar de Martínez (2010) cuando desarrolla todo su panorama sobre

la crisis ecológica que se ha producido por el impacto de las actividades humanas al asumirse

dentro de un modelo de desarrollo que es sin duda insustentable como proyecto de humanidad,

llama la atención cuando refiere que la educación en lo social y ambiental es un acto político,

sirve para la libertad y el desarrollo del ser humano y la sociedad (p.104), sin embargo, son

evidentes las dificultades para establecer una política educativa integral que vislumbre los

asuntos ambientales en términos de una reflexión de conocimientos, formación de una conciencia

ética, estética y planetaria además del desarrollo de capacidades individuales y colectivas.

Se logró evidenciar que existe la necesidad de estimular nuevos valores sociales y

culturales, nuevos conocimientos sobre las dinámicas del entorno, una cosmovisión que es

posible si se vislumbran otras formas de acción formativa superando los límites de lo disciplinar,

promover una sensibilización de las propias actitudes y comportamientos cotidianos que permita

valorar las repercusiones sobre el ambiente.

Para hablar de la relación entre ecosofía y transdisciplinariedad conforme a la propuesta

de indagación, se generaba la dificultad de desarrollarlo únicamente desde lo teórico, por lo que

era necesario el acercamiento a partir de los grupos de estudio y trabajo. Para que, a partir de los

sujetos involucrados, se lograra explorar aspectos como la formación ambiental primaria, la

Page 58: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 58

presencialidad de un pensamiento ambiental como indicio ecosófico y su traducción en

experiencias educativas.

De esta experiencia preliminar, aparece el concepto de sensibilidad como un elemento

relevante en el proceso de comprensión de los problemas socio-ambientales, así mismo, se

desarrollaron discusiones en torno a algunas oportunidades que pueden surgir en el sistema

educativo colombiano.

Tal experiencia, enfocó el interés investigativo hacia los lugares en los cuales la

educación contribuye con el desarrollo de un pensamiento ecosófico. Sin embargo, los análisis

más recurrentes que se han elaborado por parte de los investigadores sobre éste tema, tiene que

ver con otros aspectos como la formación del profesorado, la educación ambiental ante la

problemática actual, incluso la bioética, pero poco se habla sobre la educación desde la

sensibilidad ambiental y de qué manera es posible desarrollarla como una propuesta ecosófica de

carácter transdisciplinar, por esto, estos temas empezaron a ser de gran interés para abordar la

idea definitiva de investigación.

Fue así, como luego de realizar aproximaciones sobre este asunto, se fue consolidando

una pregunta sobre cuál es la escuela que educa desde una ética de la ciudadanía planetaria,

especialmente cuando el ejercicio disciplinar se torna impasible; De esta manera, se concluye que

para analizar la ecosofía como una condición de posibilidad para educar en clave humanidad es

necesario el desarrollo de una sensibilidad ambiental.

5.1 Aspectos metódicos

Esta investigación se inscribe dentro del enfoque cualitativo y tiene un alcance

exploratorio y descriptivo, en el cual se utilizó el grupo focal como técnica de investigación;

García y Rodríguez (2000) refieren que constituye una técnica especial, dentro de la más amplia

categoría de entrevista grupal, cuyo sello característico es el uso explícito de la interacción para

producir datos que serían menos accesibles sin la interacción en grupo (p.181) y es

particularmente sensible para el estudio de actitudes y experiencias (Hamui y Varela, 2013, p.56).

Por otro lado, Escobar y Bonilla (2012), afirman que los grupos focales como estrategia

de recolección de datos permiten sistematizar la información acerca de conocimientos, actitudes y

prácticas sociales que difícilmente serían obtenidas a través de otras técnicas (p.62), razón por la

Page 59: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 59

cual se consideró pertinente para el desarrollo metodológico de esta investigación cuya

orientación está dada hacia la comprensión de la configuración de lo ambiental como un asunto

de la experiencia, donde la educación desde la sensibilidad ambiental puede posibilitarse desde

un pensamiento ecosófico.

El carácter cualitativo de ésta investigación implica un grado de flexibilidad, que al

centrarse en la comprensión de una realidad que es construida y no acabada, hace del grupo focal

un elemento dinámico para explorar conocimientos y experiencias mediante un proceso de

interacción grupal.

5.1.1 Los grupos focales: vislumbrando lo ambiental como una experiencia

Las actitudes y los puntos de vista sobre un determinado fenómeno no se desarrollan

aisladamente, sino en interacción con otras personas (García y Rodríguez, 2000), de tal manera

que aspectos como la ecosofía, el pensamiento ambiental, incluso la educación ambiental,

implican no solo una mirada holística del medio ambiente, sino una comprensión de que la

manera en que se asume el cuidado ambiental como práctica de vida, tiene que ver con un asunto

relacional y de experiencia, así como la interdependencia del bienestar personal y colectivo.

Borroto, Rodríguez, Reyes, & López (2011) son claros en afirmar que nuestras

percepciones ambientales condicionan las actitudes, sensibilidades, orientación y regulación de

las acciones hacia el entorno, en este sentido, Severiche, Gómez y Jaimes (2016) sostienen que la

tarea es contribuir a formar ciudadanos conscientes del carácter global de las acciones

individuales y colectivas.

La técnica de los grupos focales permite precisamente develar esas comprensiones de lo

ambiental que justifican modos de ser-estar en el mundo; El propósito principal del grupo focal

es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los

participantes (Escobar y Bonilla, 2012); a través de él se consigue información en profundidad

sobre lo que las personas opinan y hacen, explorando los porqués y los cómos de sus opiniones y

acciones. (Prieto y March, 2002).

Cuando se conoce un poco sobre estas experiencias y concepciones, es posible

vislumbrar aquello que puede o no estar movilizando una sensibilidad ambiental, si seguimos

instalados o no en lo disciplinar y/o en lo normativo y en este sentido, plantear un pensamiento

Page 60: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 60

ecosófico como apuesta de obra, no como una respuesta final, por el contrario, significa la

apertura a nuevas formas de comprensión de lo ambiental que disten de lo instrumental en la

formación de una ciudadanía planetaria.

La técnica del grupo focal en las investigaciones cualitativas, tiene un amplio registro

documental, los cuales incluyen diferentes definiciones, componentes, características y requisitos,

(García y Rodríguez (2000); Prieto y March (2002); Onwuegbuzie, et. al (2011); Hamui y Varela,

(2012); Escobar y Bonilla (2012); al respecto se elaboró un mapa mental que permitiera expresar

gráficamente todas las consideraciones en el proceso metodológico sustentado desde el grupo

focal como técnica seleccionada (Figura 1).

A continuación, se detalla la estrategia metodológica implementada durante el proceso de

investigación, la cual incluye aspectos como el diseño, los participantes, el proceso de producción

de la información, la técnica para el análisis y las condiciones éticas, para finalmente presentar

los hallazgos y la reflexión de cierre apertura.

Page 61: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 61

5.1.2 Calidad del diseño

Como criterio de calidad para dar legitimidad a la forma de llevar a cabo el proceso

investigativo se tiene principalmente el rastreo de las sedes educativas rurales que se llevó a cabo

mediante una visita diagnóstica para identificar de manera puntual dos sedes educativas que pese

a estar ubicadas en entornos similares y contextos escolares con características rurales, diferían

considerablemente en el desarrollo de prácticas ambientales.

En sesión de grupo de estudio con un equipo de 2 agentes educativos, profesionales en el

área de educación, se diseñó un guión para la entrevista colectiva orientada a 2 grupos

poblacionales diferentes de las sedes educativas rurales: estudiantes de postprimaria y docentes

multigrado; esta plantilla se constituyó en la línea base para el desarrollo de los grupos focales

(Anexos 1 y 2).

Las preguntas fueron formuladas cuidadosamente dando una secuencialidad en el

abordaje de los temas, además, fueron diseñadas de forma abierta con dos propósitos; el primero

fomentar un diálogo espontáneo y claro frente a las preguntas orientadoras, así como lo plantean

García y Rodríguez (2000), que permitan obtener información en profundidad. Por otro lado, no

suscitar respuestas que impidieran entablar reflexiones en torno a los diferentes temas o

respuestas que no fueran detalladas, es decir, se requerían preguntas concretas y estimulantes

(Escobar y Bonilla, 2012).

La planificación de la sesión consistió en la concertación de las visitas a las sedes

educativas rurales para desarrollar el plan de trabajo, considerando la jornada académica de los

estudiantes y docentes; pese a que García y Rodríguez (2000) manifiestan que para el desarrollo

de un grupo focal no existe un límite prefijado, se definió el horario de la mañana es un espacio

de 2 horas disponibles, atendiendo a lo expresado por (Onwuegbuzie, et. al., 2011) que los grupos

focales bien diseñados duran aproximadamente de una a dos horas, además no se interfiere

considerablemente con las actividades académicas de las sedes educativas.

El tiempo de duración de la sesión, fue estimado de tal manera que los participantes

(estudiantes y docentes) pudieran dar respuesta a cada uno de las preguntas orientadoras, además,

desarrollar el plan de trabajo en una sola jornada, puesto que en el sector rural se maneja la

jornada única académica, lo que implica que en horario de la tarde los estudiantes y docentes no

asistieran a la institución, debido a que en la modalidad rural, se dificulta desarrollar encuentros

Page 62: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 62

presenciales en Jornada Escolar Complementaria, por los desplazamientos de los estudiantes

desde sus casas y las distancias que impiden un trabajo en contra jornada.

Previo al desarrollo de la sesión se socializó el propósito de la investigación, el alcance,

así como el formato de consentimiento informado donde cada estudiante y docente certificaban la

claridad y veracidad de la información suministrada, los objetivos y procedimientos para llevar a

cabo la investigación; de igual manera, autorizaban el uso de la información, garantizando los

criterios de buena fé, confidencialidad e intimidad, documento que fue firmado de manera

individual con su respectivo número de identificación personal (Anexos 3 y 4).

El consentimiento informado como principio ético (Parra y Briceño, 2013) tiene como

finalidad que los individuos acepten participar en la investigación cuando esta concuerda tanto

con sus valores y principios como con el interés que les despierta el aportar su experiencia frente

al fenómeno estudiado, sin que esta participación les signifique algún perjuicio moral (Noreña,

Alcaraz, Rojas y Rebolledo, 2012).

El método de recolección de información consistió en la compilación física y

transcripción de cada una de las intervenciones de los estudiantes y los docentes en los grupos

focales, conservando literalmente las expresiones y reflexiones de cada una de las preguntas

formuladas en la sesión. Esta información se condensó en una planilla por grupo focal, y se

archivó en formato digital de documento de texto.

El análisis de contenido se realizó utilizando el software Atlas.ti para establecer categorías

de análisis según la codificación de toda la información suministrada por los grupos focales.

Estas transcripciones se adjuntan organizadas por muestra, es decir, dividiendo estudiantes de

postprimaria y docentes participantes (Anexo 5).

Se diseñó la base de datos de los estudiantes y docentes participantes del proceso de

investigación, en la cual se les asignó una codificación sencilla para diferenciarlos según sede

educativa, pero conservando la protección de datos personales, de los cuales solo se presenta la

edad y el grado al cual pertenecían.

Este material se encuentra disponible y hace parte integral de la presente obra de

conocimiento, como un anexo para ser utilizado en cualquier momento como documento de

consulta que le permita a otros interesados llevar a cabo indagaciones con grupos de

estudiantes o docentes, sobre aspectos relacionados con asuntos de lo ambiental o retomar

Page 63: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 63

elementos que contribuyan a otro tipo de investigaciones en el ámbito escolar replicando el

esquema propuesto.

5.1.3 Universo y muestra cualitativa

El universo poblacional de la presente investigación está conformado por estudiantes

pertenecientes al programa Escuela Nueva, quienes reciben un proceso educativo en aulas

multigrado de instituciones educativas oficiales rurales ̧ así como un grupo docentes que están

vinculados a éste modelo pedagógico; como criterio de inclusión se consideró la tipificación de

aquellas sedes rurales en las cuales fuera posible mediante la selección de la población muestral,

dar cuenta de todos los aspectos relevantes relacionados con el objeto y tipo de investigación

propuesto.

Se eligió una sede educativa rural bajo el precepto de que la ruralidad puede ofrecernos

mejor información sobre experiencias ambientales, aspecto que se pretende contrastar en ese

diálogo con docentes y estudiantes, razón por la cual, se excluyó del proceso investigativo las

sedes educativas urbanas donde claramente los asuntos de lo ambiental están orientados desde lo

convencional.

Desde esta perspectiva, se excluyeron los estudiantes rurales de los grados de básica

primaria, por la dificultad de obtener información clara y precisa que permitiera de dar cuenta

sobre modos de comprensión de perspectivas o realidades para llegar a algún tipo de

generalización o síntesis según la técnica de producción de información.

Como aspecto relevante en la configuración de la muestra, fue principalmente la

accesibilidad, es decir, la posibilidad de hacer contacto directo con los sujetos con los cuales se

desarrolló el proceso investigativo, puesto que al desarrollar programas sociales con población

escolar, se facilitó realizar un acercamiento directo con instituciones educativas; de igual manera,

los tiempos para el desarrollo de la investigación fueron significativos puesto que no se

presentaron dificultades que implicaran readecuar la muestra poblacional, por el contrario, se

desarrolló el proceso en calendario escolar.

El muestreo fue de tipo estructural, lo que quiere indicar es que los distintos perfiles que

la componen están formados por personas que van a «representar» a su grupo o población de

referencia (Prieto y March, 2002, p.367), para este caso, fueron estudiantes y docentes que

Page 64: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 64

compartían unas características determinadas y relevantes para la investigación, además, se

consideró la facilidad de acceder a estos participantes considerando que no era una población

dispersa o poco ubicables que requirieran una estrategia distinta de muestreo.

El tamaño de la muestra como principal criterio muestral de esta investigación está

orientado a grupos focales que no superaran los 10 participantes por grupo, esto sustentado desde

las posturas de autores como (Prieto y March, 2002) que proponen entre 4 y 10, incluso (García

y Rodríguez, 2000) referían que los grupos pequeños generan discusiones más intensas y

detalladas incluyendo más información sobre cada participante (p.184), además, los grupos

grandes tienden a generar ambientes en los cuales los participantes no se sienten cómodos

compartiendo sus pensamientos, opiniones, creencias y experiencias (Onwuegbuzie, A. J.,

Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G., 2011, p.132).

La muestra consistió en el desarrollo de 3 grupos focales, los dos primeros conformados

por estudiantes de 2 sedes educativas rurales distintas y que en el ejercicio académico difieren en

la configuración de sus prácticas ambientales; esta identificación fue posible haciendo un rastreo

de sedes educativas con las cuales fuera posible desarrollar este contraste, mediante un proceso

de observación directa. El otro grupo focal está conformado por 10 docentes multigrado que se

desempeñan en diferentes sedes educativas rurales.

La duración del trabajo de campo comprendió el rastreo inicial, la concertación del plan

de trabajo, el proceso de planeación de las sesiones, la construcción de las preguntas y el

desarrollo del trabajo de indagación con estudiantes y docentes.

5.1.4 Producción de información

Los grupos focales como técnica de entrevista colectiva, es una estrategia investigativa

que difiere de otras técnicas como lo son la entrevista abierta, los grupos de discusión, la

entrevista semi-estructurada o la entrevista en profundidad, tiene sus propias características.

Para desarrollar los grupos focales se consideró en primera instancia una fase

introductoria en la cual se les da la bienvenida a los participantes, se explican los propósitos,

objetivos y procedimientos de la investigación, luego, se brindan las normas generales de respeto

a las intervenciones para garantizar una interacción donde se puedan expresar opiniones sobre los

temas abordados, estimulando una participación y focalizando la conversación para disminuir las

Page 65: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 65

ambigüedades. Por otro lado, se presentan cada uno de los participantes y se asigna un moderador

para dar uso de la palabra.

La segunda fase es el desarrollo de las entrevistas colectivas, para esto se abordan cada

una de las preguntas diseñadas en la guía de entrevista y se da apertura a las intervenciones. El

propósito de este proceso de entrevista, está orientado hacia la producción de ciertos relatos desde

la experiencia de los sujetos, que dan cuenta de una concepción de realidad, es decir, que se pone

de manifiesto desde un proceso de indagación no solo una simple opinión, sino una actitud en

torno a una experiencia, para este caso, el componente ambiental en el ámbito escolar y sus

potencialidades desde un pensamiento ecosófico.

La tercera fase es la clausura, donde se da el cierre de la sesión cuando se han agotado las

preguntas diseñadas y se agradece a cada uno de los participantes por la disposición y cada por

una de las intervenciones, haciendo énfasis sobre la manera en que va a ser utilizada la

información generada, exclusivamente para efectos de la investigación.

5.1.5 Análisis de información

Como medio de organización de la información resultante obtenida en el proceso de

investigación con los grupos focales, se realizó la técnica de Análisis de contenido apoyado con

el software Atlas.ti., que permitiera interpretar el sentido del discurso. A través de este software

se facilita el análisis de la información cualitativa mediante un proceso de codificación, que

implica la asignación de códigos a segmentos de información obtenidos de los procesos de

entrevista y de ésta manera obtener categorías de análisis.

El primer paso para realizar el análisis de contenido fue la transcripción de las entrevistas

colectivas, diferenciando los tres grupos focales como unidades hermenéuticas independientes,

luego, se hizo una diferenciación de los párrafos según las transcripciones. Como el análisis de

contenido es por muestra, los grupos focales conformados por los estudiantes se constituyeron

como una muestra independiente del grupo focal de docentes, cada uno con su respectivo análisis

de contenido.

La Codificación de las transcripciones como resultado del proceso de entrevista colectiva,

fue el siguiente paso para el análisis de la información, se identificó los temas centrales o ideas

Page 66: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 66

clave que surgieron y se separaron por unidades según semejanzas en ideas expresadas por los

participantes.

Finalmente, para dar inicio al proceso de análisis, la información codificada fue

reorganizada en categorías, a partir de la unión de códigos similares a los cuales se les asignó un

nombre común, cruzando la información obtenida por los participantes de las muestras. Las

categorías que emergieron se presentan a continuación como un capítulo especial en el cual se

articulan tanto los resultados del análisis como su correspondiente interpretación.

5.1.6 Condiciones éticas.

Al realizar un análisis frente a las implicancias o resguardos éticos que deberían preverse

durante o después del proceso de la investigación, se estableció que esta se desarrollará conforme

a los criterios éticos de confidencialidad, tratamiento de datos personales, el cuidado en la forma

de recolección de la información, la aplicación del consentimiento informado, así como el manejo

de riesgos.

En el proceso de investigación se garantiza la confidencialidad de las distintas fuentes

primarias de información, esto se realiza en el momento de proceder con la transcripción de la

información obtenida en los grupos focales, donde se codifica la información personal de los

participantes para garantizar el anonimato frente a las expresiones, comentarios y reflexiones en

torno a los temas tratados.

El tratamiento de los datos personales se ajusta según la normatividad vigente (Ley 1581

de 2012), a través de este principio de garantiza que la identidad de los participantes queda

salvaguardada por el investigador para fines exclusivamente académicos y no será divulgada de

forma explícita en ningún medio, sino que será utilizada como sustento para en el análisis de la

información.

La forma de recolección de información no constituye ningún efecto sobre la dignidad

humana, así como no implica el uso de preguntas sensibles que pudiesen generar algún tipo de

discriminación por creencias religiosas, afinidad política o pertenencia a un grupo étnico

específico, puesto que las preguntas fueron cuidadosamente planificadas y se diseñaron de forma

abierta para no suscitar sesgo alguno, por el contrario, a través de estas es posible dar cuenta de

Page 67: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 67

realidades en contexto a partir de un ejercicio colectivo como manifestación de una experiencia

en entornos escolares.

El consentimiento informado se constituye como un insumo importante para garantizar el

principio ético que sustenta el proceso de investigación, puesto que tanto el estudiante como el

docente acceden voluntariamente a participar del grupo focal, cuentan con el conocimiento y la

autonomía para tomar las decisiones que los afecten en el desarrollo de la sesión de trabajo.

Finalmente, el manejo de los riesgos hace referencia a que la participación de los

estudiantes y docentes, así como el retiro de su consentimiento informado en el caso de

presentarse como novedad, no implica ningún tipo de sanción de tipo académica o administrativa

que afecte la situación escolar o profesional de los participantes, es decir, que no genera ningún

tipo de perjuicio que se derive del proceso. Esto se encuentra claramente definido en la

Resolución N°008430 de 1993 donde se hace claridad frente a las investigaciones en grupos

subordinados (artículo 45 y 46).

A continuación, se presentan los resultados del desarrollo de los grupos focales con

docentes y estudiantes, donde se presenta un análisis de acuerdo a los siguientes tópicos:

Pensamiento Ecosófico

Sensibilidad Ambiental

Roles y prácticas

5.2 Pensamiento ecosófico

5.2.1 Visión del medio ambiente en estudiantes y docentes

Al realizar un primer acercamiento con los estudiantes, sobre la manera en que conciben

su entorno, existe un enfoque claro en que la ruralidad es un escenario que propicia una

apreciación distinta del ambiente, relacionado no solo con las características del lugar sino con

las personas con quienes se interactúa; Esto se refleja en el siguiente comentario: “es un lugar

muy agradable porque está rodeado de naturaleza y de gente que hace que el ambiente sea muy

tranquilo.”

Page 68: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 68

Al respecto opinan Borroto, Rodríguez, Reyes, & López (2011) que “la percepción

ambiental considera el entorno de forma holística y para ello las investigaciones que la tratan

tienen su foco de atención en el estudio de las múltiples experiencias ambientales que una

persona puede tener en su relación con el entorno (p.3)”; estas experiencias van configurando

unos criterios de valoración que se hacen colectivas y devienen unas distinciones precisas sobre

lo que significa vivir y estudiar en una zona rural, razón por la cual aparecen comentarios como:

“…está bien ubicado y no hay tanto ruido y no hay tanta contaminación” y “no sucede nada

malo, no hay viciosos y es calmado este lugar”.

Por otro lado, los docentes reconocen en el entorno donde están ubicadas las sedes

educativas rurales como lugares agradables y tranquilos, pero dan cuenta de una preocupación

sobre situaciones específicas en los sectores aledaños; ejemplo de ello es la opinión de un docente

al mencionar que: “es un entorno sano, saludable, limpio, poco contaminado, pero existe poco

sentido de pertenencia por parte de los propietarios de los predios” o “el inconveniente vial”; para

los docentes lo ambiental no involucra exclusivamente prácticas institucionales, sino que es un

tema que incluye aspectos de participación comunitaria, así como lo menciona Pasek (2004): “se

plantea la necesidad de fomentar una conciencia ciudadana mediante el desarrollo de una cultura

de valores ambientalistas, en la que la escuela y el docente están llamados a lograr este

objetivo”(p.35).

Al indagar sobre cómo conciben el medio ambiente tanto los estudiantes como los

docentes, se evidencia una clara diferenciación respecto a las representaciones cognitivas de los

valores ambientales, por una parte, los estudiantes le asignan una importancia a una de las

necesidades humanas universales referenciadas por Miranda (2013) como lo son la supervivencia

y bienestar, al respeto comentan: “el medio ambiente es como todo lo que tenemos alrededor que

nos permite vivir, porque es lo que nos brinda bienestar y tranquilidad”.

Expresiones como: “es muy importante para nuestra salud para que el mundo este mejor,

para tener mejor naturaleza, para que no haya más contaminación en el mundo”, le asigna al

medio ambiente una concepción vital, que relaciona factores físicos, químicos y biológicos con

un carácter preventivo.

Por su parte, los docentes se remiten a un aspecto conservacionista y limitado, cuando

expresan: “es necesario sensibilizar a los niños sobre el manejo de residuos sólidos y cuidado de

recursos como el agua”; esta valoración realizada por los docentes pone de manifiesto una

Page 69: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 69

comprensión superficial de ver lo ambiental, podría asociarse a que son docentes multigrado cuya

formación ambiental no ha sido significativa; esto lo advierte González (1998) cuando comenta

que la preparación previa del profesorado es mono o bidisciplinaria, poco flexible y orientada a

un solo campo (p.18).

5.2.2 El cuidado como premisa ecosófica

Cuando aludimos el término cuidar, sugiere en sí un estado de relación con cierto grado

de profundidad y conciencia; cuidar tiene que ver con conocimientos, valores y actuaciones. En

aspectos ambientales, el cuidar como práctica refiere un “alter”, es decir, una consideración del

otro; Candamil, Cardona y González (2006) expresan que la naturaleza sería nuestro alter, ese

otro al que aceptamos diferente y nos aceptamos diferente a él (p.15).

Al dialogar con los estudiantes sobre lo que piensan del medio ambiente, surgieron

expresiones como: “es nuestro deber cuidarlo y es nuestra culpa que esté tan dañado”, “hay que

cuidarlo porque nos da vida, un aire más limpio” o que “es necesario para el futuro”; esto nos da

un referente claro de que existe consciencia de una responsabilidad ética, una filosofía del

cuidado que hace parte del discurso colectivo. Comins (2016) refiere que el cuidado es el eje

vertebral y definitorio de la intersubjetividad humana (p.140).

La ecosofía es aquella sabiduría que nos hace sentir que la tierra es también un sujeto, y

más aún, una dimensión constitutiva y definitiva de la realidad (Meza, 2010, p.139), no obstante,

la filosofía ambiental propuesta por Noguera y Pineda (2009) nos presenta una dimensión del

reconocimiento de lo humano como naturaleza en expansión (p.264) es decir, otorga una mirada

de la naturaleza no como elemento aislado, por el contrario, dejan entrever las interconexiones

que existen en el mundo de la vida como un entramado.

Los estudiantes a través de sus comentarios, nos brindan una mirada sobre el ambiente en

su integralidad, sus apreciaciones no se limitan a un aspecto transaccional, sino que están

permeados desde una concepción vital y estética cuando expresan que: “el medio ambiente es

importante para el ser humano, porque lo necesitamos para respirar y poder cultivar y además

pues es muy hermoso”.

La ecosofía conlleva un descentramiento del hombre; en otras palabras, le baja el tono al

antropocentrismo (Meza 2010, p.140), Leff (2010) nos habla de un desvanecimiento del sujeto y

menciona que: “el ser que se configura en la complejidad ambiental, trasciende al sujeto de la

Page 70: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 70

ciencia que se define desde la objetividad y objetivación del mundo, para re-identificarse con el

ser del mundo y como un ser en el mundo (p.175)”.

En el grupo focal un estudiante refiere sobre el medio ambiente “que es un lugar que se

debe cuidar por nuestro bien”, esta expresión no se debe confundir con una mirada instrumental,

es más una preocupación frente a cómo estamos asumiendo nuestras acciones y decisiones frente

al tema ambiental. Comins (2016) habla que el cuidado es más que un acto individual o que una

virtud al lado de otras, es un modo-de-ser.

En contraste, los docentes tienen una apreciación de sus estudiantes; manifiestan que: “los

estudiantes aún no son conscientes de las consecuencias a mediano y largo plazo de los

problemas que pueden ocasionar los problemas ambientales” aspecto que presenta discrepancias

cuando se desarrolló la conversación con los estudiantes, donde efectivamente sus diálogos

claramente lo enunciaron. Esto puede significar que hay dificultades para un abordaje ambiental

que indague sobre las percepciones y valores intangibles, y pareciera que el ejercicio se está

desarrollando desde otros enfoques, puesto que no hubo concordancia con lo planteado por los

estudiantes.

5.2.3 El pensamiento ecosófico como apertura a lo sensible

La ecosofía como una dimensión de la experiencia, reflexiona sobre nuestras costumbres,

sobre la manera de habitar y admirar la tierra, ese modo de estar o permanecer en el mundo y

cómo percibirlo (Herrera, 2017, p.6); cuando un estudiante comenta que: “el medio ambiente es

hermoso y lleno de naturaleza, pero lastimosamente, los hombres y la humanidad hemos

dedicado a dañarlo y a utilizar su riqueza para bienes materiales”, es la manifestación de toda una

gama de imaginarios sobre lo ético y lo estético que se conjugan en una visión integral y se

materializa en una postura consciente y compartida sobre las problemáticas medioambientales.

En la ecosofía, la preservación del ambiente se piensa concomitantemente con las

relaciones sociales y la subjetividad humana. En este sentido, cabría a la “ecosofía” también

discutir la problemática de ese empobrecimiento del “si” que caracteriza a los modos de vida

contemporánea. Para los estudiantes es claro que la corresponsabilidad ambiental es un

compromiso moral compartido, y que aboga por un ejercicio solidario, por eso insisten en:

“hacerles entender a las personas que nuestra naturaleza hay cuidarla, porque es lo más

importante para nuestra salud y para mejoramiento del mundo y lo más hermoso”.

Page 71: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 71

Al conversar sobre la manera de contribuir a conservar el medio ambiente, un estudiante

expresó: “creando conciencia del daño que se le está causando al medio ambiente, con las

múltiples actividades que se están haciendo como talar árboles y matar animales que son cosas

que se hacen sin pensar en nuestro bienestar”; Este pensamiento no solo emplaza lo ambiental

desde una dimensión del cuidado, sino que también despliega una conexión espontánea y

compasiva que se expresa una sensibilidad esencial, Wagner (2014) habla de una sensibilidad

ecológica definida como “la conciencia del parentesco humano y la interdependencia con la

naturaleza no humana” (p.177).

Siguiendo con esta dinámica propositiva, otro estudiante comentó: “Dejando de botar

basura y no generar gases contaminantes hacia la atmósfera, pasa así no dañar la capa de ozono”,

un planteamiento que insinúa que la existencia de una reflexión preliminar sobre los efectos de

actuaciones propias y colectivas, así como una tendencia hacia la empatía ambiental, es decir

participa afectivamente sobre una problemática de mayor envergadura.

5.3 La sensibilidad ambiental

5.3.1 Armonía y experiencia ambiental

Un aspecto interesante que permitió el grupo focal con los estudiantes, fue la posibilidad

de rastrear en sus intervenciones, algunos elementos discursivos elementales que permitieran

evidenciar las sensibilidades que emergen espontáneamente al hablar sobre el lugar donde viven,

su entorno natural. Al respecto, surgieron comentarios como: “se siente muy agradable porque es

muy tranquilizante tener cerca árboles y animales y personas”, otro estudiante comentó: se siente

hermoso y bonito, ya que se puede respirar aire puro y además dan oxígeno y son muy

hermosas”.

Las sensibilidades como propensión natural del ser humano hacia variedad de estímulos,

nos conectan emocionalmente hacia personas, lugares y situaciones, pero esto no se limita a una

simple percepción, son valores que surgen de las múltiples experiencias que otorgan sentidos en

lo ético, lo estético, los comportamental, determinando las actuaciones.

Arribas (2014) afirma:

Page 72: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 72

Los aspectos emocionales de la experiencia estética, aun pareciendo carecer de

importancia dado su carácter aparentemente subjetivo, desempeñan un papel

crucial, no solo a la hora de determinar la apreciación estética correcta, sino

también a la hora de valorar el alcance ético de las transformaciones que sufren los

entornos humanizados y de motivarnos a protegerlos. (p.89)

Cuando un estudiante comenta: “que el medio ambiente es algo hermoso que todos

nosotros tenemos y que debemos cuidar” precisamente está refiriéndose a un aspecto de

valoración estética que va asociado también a una valoración de vida.

Por otro lado, el diálogo permanente con los estudiantes, pone de manifiesto un

sentimiento de plenitud al afirmar: “siento paz, es lo más hermoso que hay y es una de las cosas

importantes que hay para mí”; la armonía se articula y se expresa en esta concordancia, un justo

equilibrio que define una estética de la existencia.

5.3.2 La formación ambiental primaria.

En el desarrollo de entrevistas grupales se concedió un aparte especial para explorar con

los estudiantes, cuál ha sido esa información ambiental que han recibido en sus hogares, para esto

desarrolló una pregunta muy concreta relacionada con los procesos educativos desde la familia,

lo que podría presentarnos un esbozo general de lo que se ha establecido como valores

ambientales en este grupo focal.

Al preguntar sobre lo que la familia les ha enseñado sobre el medio ambiente, un

estudiante expresó: “que hay que cuidarlo, protegerlo y no tirar basura en él, porque en él

vivimos y es mejor vivir en un medio ambiente limpio”, otro estudiante comentó “que siempre

debemos botar la basura en los puntos autorizados que la naturaleza que nos ha dado mucho y

que ahora debemos respetarla”.

Miranda (2013) refiere que la orientación de valores que tenga la persona ejerce una

influencia directa sobre sus creencias, y por lo tanto, sobre las actitudes y comportamientos

(p.100); en la gran mayoría de los casos, el discurso de los estudiantes se ha asociado a unas

comprensiones que no están centradas exclusivamente en el componente natural, transitan por

unos valores ambientales que se sustentan desde una conciencia ética, ejemplo de ello son

Page 73: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 73

comentarios de tipo: “ hay que cuidarlo porque sin eso no vivimos” y que el medio ambiente “es

nuestra esencia”.

Un docente comentó que: “es en el hogar donde se aprenden los verdaderos valores, entre

ellos aprender a cuidar nuestro medio ambiente”, Gómez (2014) habla de la necesidad de una

ecoética por la urgente reflexión que debe darse en términos de valores éticos y principios

fundamentales que defiendan la vida en todas sus expresiones (p.68).

5.3.3 La sensibilidad ambiental como expresión de humanidad

Al indagar lo que piensan los estudiantes sobre la contaminación ambiental y la manera en

que afecta el lugar donde viven, un estudiante expresó lo siguiente: “creo que la contaminación es

como una bomba de tiempo si dañamos el planeta donde vamos a vivir en un futuro”. Este

comentario manifiesta una inseguridad ontológica ante la desconfianza que ha producido los

contextos sociales.

Brand (1996) recurre a Guiddens (1990) para aclararnos que la seguridad ontológica se

refiere a “la confianza que tiene la mayoría de los seres humanos en la continuidad de su auto-

identidad, y la constancia de sus entornos sociales y materiales en acción” (p.76), esto nos lleva a

pensar que frente a un panorama de entornos físicos y sociales que constantemente cambian, son

complejos e impredecibles, la sensibilidad ambiental podría constituirse en una cualidad, un

modo de reflexión – actuación que es susceptible de potenciarse en un propósito de conjugar una

ciudadanía planetaria.

Brand (1996) al referirse sobre estos temas, claro en afirmar que:

La crisis ecológica exige una respuesta inmediata y práctica, ya que se conecta

directamente con la experiencia cotidiana del individuo. Los estilos de vida que

sean ecológicamente responsables se vuelven requisitos no solo para la

supervivencia personal sino como garantía de la continuación de la vida misma.

(p.62)

La sensibilidad ambiental puede expresarse como una dimensión de la conducta moral,

que implica unas posibilidades de actuación, es decir, la sensibilidad es comprendida como

facultad humana que permite percibir y experimentar en diferentes ámbitos y no anclada a

Page 74: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 74

aspectos estrictamente biológicos/fisiológicos. Para ejemplificar lo anterior, Gallo (2014), dice

que lo sensible tiene que ver con aquello que (nos) pasa por el cuerpo, ese poder de afectar y ser

afectado (p.199), es decir, que una sensibilidad advierte elementos relacionales que se van

configurando.

En el grupo focal otro estudiante comentó sobre la contaminación: “pienso que afecta

mucho porque nos puede dañar físicamente y también en el tema de la salud porque al afectar el

medio ambiente se afectan piezas claves de la naturaleza”. Eso nos refiere hacia esa

correspondencia con el entorno, como otra expresión de una sensibilidad que se manifiesta en la

necesidad del cuidado. Osorio (2001) comenta que “el cuidado refiere a reciprocidad y

mutualidad, al reconocimiento de que el conocimiento del otro o de lo otro, se basa en una

especie de confianza que solo emerge de una atención sensible”(p.30).

La sensibilidad ambiental considera la necesidad de promover unas acciones desde la

escuela, sin dejarla supeditada a un lenguaje disciplinar aislado, en un acto de desentendimiento y

renuncia, fragmentando la multiplicidad de realidades y contextos que se desenvuelven en

escenarios de incertidumbre. De Jesús, Andrade, Martínez y Méndez (2007) refieren:

Se trata de ir a la búsqueda de una práctica educativa más sensible, exhaustiva,

cuyo eje sea enseñar a investigar, integradora de las ciencias sociales y las ciencias

naturales con las humanísticas, fomentadora de un conocimiento autónomo,

formadora de ciudadanos provistos de los instrumentos que les permitan

interaccionar con el entorno de una manera creativa como constructores de

saberes, desde una perspectiva ética, democrática y con conciencia de ciudadanía

planetaria. (p.2)

5.4 Roles y prácticas

5.4.1 Prácticas y discursos escolares

La riqueza del desarrollo de los grupos focales no está solamente en que los estudiantes

expresen sus sentimientos, ideas y experiencias, también permite hacer un sondeo de las

circunstancias y escenarios que están promoviendo unos modos de comprensión ambiental.

Page 75: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 75

Se planteó una pregunta elemental sobre las actividades “ambientales” que se desarrollan

en la escuela, con sorpresa se da el siguiente comentario: “hasta el momento no hemos

desarrollado muchas actividades, pero en años pasados hemos hecho huertas, siembras de árboles

y muchas otras actividades.” Otro estudiante expresó: “con el gobierno de aula, pudimos

desarrollar bastantes cosas, como arreglar los salones y llevar todos los troncos hacia los campos

para que no estorbaran a la entrada”.

La superficialidad con la cual se está abordando los proyectos ambientales escolares es

clara y dejan serias inquietudes frente a aspectos como la formación ambiental docente, el

direccionamiento curricular; al respecto existen muchas variables a considerar, tal como lo

expresa un docente al consultarle sobre las dificultades de la institución frente al manejo

ambiental: “falta de presupuesto, recarga laboral de los docentes por exceso de planes y

proyectos, mayor integración de las instituciones encargadas de temas ambientales: C.R.Q.,

salud, secretaría de educación”.

Esta situación efectivamente se traduce en las prácticas homogéneas con los estudiantes;

al preguntar sobre la manera en que se cuida el medio ambiente en la escuela, los estudiantes son

concretos en sus intervenciones: “tenemos canecas en cada salón y una grande afuera para que

boten la basura, también evitamos tirar basuras por la ventana hacia los campos y tratamos de dar

lo mejor de nosotros”.

5.4.2 El sesgo ambiental desde los roles educativos

Se diseñó una pregunta relacionada con los proyectos ambientales escolares que

permitiera brindar un panorama del tratamiento actual del componente ambiental en las sedes

educativas rurales, a sabiendas del potencial pedagógico que ofrece este entorno; surge entonces

un primer comentario: “el PRAE es un proyecto pedagógico que busca mediante actividades y las

diferentes áreas de conocimiento, generar una cultura de protección y cuidado del medio

ambiente”; esta introducción de plano sugerente y propositiva en principio planteó una gran

expectativa, por sus indicios de un proceso integral e integrador, sin embargo, en el desarrollo del

diálogo se fue acentuando un matiz particular con cierto desencanto.

Pese a que los docentes participantes en el grupo focal hacen parte de sedes educativas

distintas, en su mayoría coincidieron en el manejo de los residuos sólidos y cuidado de las

Page 76: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 76

fuentes hídricas como propósito básico del proyecto ambiental escolar, muestra de esto son

comentarios como: “el PRAE de nuestra institución educativa es cuidado de nuestros recursos

hídricos y adecuado manejo de los residuos sólidos”.

Al indagar sobre el manejo ambiental desde el componente curricular, todos los docentes

expresaron que se desarrolla de manera transversal en las áreas de conocimiento: “tenemos

transversalidad en las diferentes áreas donde se incluye el cuidado del agua: las cuencas, cañadas,

nacimientos, lagos y el río y el manejo de residuos sólidos”.

A pesar de esta postura unificada, es contradictorio encontrar que lo ambiental continúa

delegado, muestra fehaciente de una parcelación no solo curricular, sino disciplinar que fue

ratificada al preguntar sobre las responsabilidades de los programas ambientales en las sedes

educativas y surgieron comentarios como: “Está liderado por los docentes de ciencias naturales y

coordinada en cada sede por un docente líder que hacen funcional cada una de las actividades

programadas”.

Al consultar con los estudiantes sobre el conocimiento de los programas o proyecto

ambientales que está desarrollando la institución educativa, no hay claridad sobre la existencia o

no de un proyecto ambiental. Cuando varios estudiantes contestan “ninguno porque no tenemos

materiales para hacer un proyecto” queda un gran interrogante sobre los procesos de

socialización, vinculación o apertura en espacios participativos

5.4.3 El llamado transdisciplinario

En el grupo focal desarrollado con los docentes, tres elementos puntuales fueron

abordados, el primero tiene que ver con la percepción general que tienen sobre la apropiación del

tema ambiental por parte de los estudiantes; en segundo lugar, las dificultades más sentidas

respecto a la formación ambiental para finalmente indagar sobre lo que consideraban podría ser

alternativas para mejorar las prácticas pedagógicas.

Los docentes coinciden en que los estudiantes no solo manifiestan una predisposición

favorable cuando de aspectos ambientales se trata, se expresa en el interés y la participación

general en las actividades, ejemplo de ello es el siguiente comentario: “los niños y niñas muestran

una actitud muy positiva y de receptividad en la apropiación del tema ambiental”.

Otro docente manifestó que: “Es un tema que avanza con lentitud pero es constante, cada

generación es más consciente de su papel en el cuidado del medio”; indirectamente esta

Page 77: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 77

intervención valida en cierta forma la existencia de algunas dificultades internas en la institución

educativa para desarrollar procesos de acompañamiento pedagógico en profundidad.

Las dificultades en la formación ambiental, comenta un docente se encuentra en la: “poca

articulación de las áreas con el manejo de los problemas ambientales”; esta es quizás de las

principales razones por las cuales se propone una perspectiva transdisciplinar que supere

paradigmas simplificadores que otorga el conocimiento disciplinar.

(Nieto, 2004) citado por Martínez (2012) expresa:

La educación ambiental en el aula debe de ser transdisciplinaria, desde la

perspectiva científica (ecología, biología), ideologista (valores, comportamientos,

actitudes) e integradoras (aprendizaje, educación). El cambio exige la transición de

una concepción simple a una más compleja del medio, supone reestructurar las

propias creencias del pensamiento cotidiano. Con propuestas de carácter

integrador y globalizador, donde la educación ambiental desarrolla una visión del

mundo más ambiental. (p.75)

El propósito de un modelo de enseñanza de educación ambiental transdisciplinar es la

apuesta para sustituir la fragmentación del conocimiento ambiental, hacia un encuentro de

saberes y una práctica educativa que posibilite a los estudiantes interactuar más con su entorno y

promueva una visión de una realidad multidimensional; la transdisciplinariedad articula

epistemológicamente el conocimiento.

Como lo refiere Osorio (2016) Hoy tenemos que avanzar hacia una construcción

transdisciplinar del conocimiento que nos permita una nueva comprensión de la realidad que

somos y nos constituye, y que nos posibilite una nueva manera de habitar la tierra en esta nuestra

era planetaria. (p.131).

Hablar de transdisciplinariedad es el camino para superar un activismo que se ha aferrado

incesantemente en los espacios educativos, así como fue evidenciado al dialogar con los docentes

cuando expresan que “a los niños se les hace una debida educación ambiental con una buena

planeación, se celebra fechas especiales pero tienen poca aceptación en las casas” o cuando un

estudiante comentó: “el manejo que le damos al plástico es haciendo manualidades como para el

día de la madre, del niño, de la mujer etc.”

Pedroza y Argüello (2002) dan claridad sobre este aspecto:

Page 78: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 78

“no se trata de incorporar a los planes de estudio asignaturas relacionadas con la

cuestión ambiental, sino que es necesario que el plan contenga a las ciencias

sociales, las humanidades, las tecnologías y las ciencias naturales, tampoco se

debe incorporar asignaturas a los currículos de diferentes niveles educativos, sino

más bien plantea la necesidad de unificar un conocimiento en relación con todas

las materias, de manera sistémica” (p.297).

Un docente nos da a entender que la formación ambiental tiene un carácter social que no

depende exclusivamente de la escuela, por eso menciona: “Las dificultades están asociadas a

factores culturales y concepciones propias del medio familiar frente a temas como el reciclaje”.

Miranda (2013) comenta que el problema del deterioro ecológico y social se atribuye a ciertas

creencias, que establecen en gran parte los valores, actitudes y comportamientos con respecto al

medio ambiente y a los otros seres humanos (p.99).

No obstante, lo anterior, Pasek (2004) advierte que es el docente quien debe propiciar un

aprendizaje integral sobre lo ambiental y su importancia en el logro de una mejor calidad de vida,

sentando las bases para la transformación del mundo actual (p.38). La educación

transdisciplinaria propende entonces por un lenguaje diferente para comprender holísticamente

las realidades, considerando lo contextual, la diversidad cultural para establecer una apuesta de

ciudadanía planetaria.

Como propuestas para mejorar las prácticas, los docentes consideran varias alternativas,

entre las cuales se destacan: “una acción más constante en temas ambientales, talleres, charlas,

etc. Que la institución educativa proyecte más espacios sobre el tema para trabajar con

estudiantes y padres de familia”. Miranda (2013) habla de elevar el nivel de una cultura

ambiental (p.96), lo que posibilita no solo una construcción de conocimientos, sino una

reorientación de los valores orientados hacia acciones ambientalmente responsables.

Otro comentario interesante fue el de un docente al comentar lo siguiente: “pienso que se

debe hacer con ejemplos de vida ponerlo en práctica diariamente desde la institución, trabajar

videos educativos sobre el tema y trabajar con todas las áreas no solo en ciencias sino en ética,

matemáticas, etc.”. Desarrollar una conciencia sobre la problemática ambiental, es decir, una

conciencia de la realidad socio-cultural y la capacidad para transformar dicha realidad (Pasek,

Page 79: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 79

2004) se constituye en un aspecto relevante para el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes que presuntamente desde la perspectiva transdisciplinar puede favorecerse.

Page 80: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 80

6 A modo de cierre apertura

El desarrollo de los grupos focales con estudiantes y docentes del programa Escuela

Nueva Rural han permitido desde elementos discursivos realizar un rastreo de indicios que nos

conduce a aquellos aspectos que acontecen en la cotidianidad del entorno escolar relacionados

con las comprensiones de lo ambiental, sus manifestaciones en las prácticas y la experiencia

escolar.

En primer lugar el proceso investigativo con las sedes educativas deja entrever que

seguimos instalados en un ámbito disciplinar, pese a que existe un discurso unificado de la

transversalidad curricular, esto se ha constituido en el pretexto para delegar en los coordinadores

de los proyectos ambientales escolares, la responsabilidad directa sobre cada una de las acciones

que las instituciones educativas emprenden sobre asuntos ambientales.

La sensibilidad ambiental sugiere un cambio de mirada para comprender nuestro entorno,

pues no se trata solo de ampliar conocimientos ambientales, se trata de cómo los estudiantes

aplican este conocimiento, es decir, propone una mirada crítica, pues ser sensible más que

preocuparse o asombrarse, es involucrarse y formar hábitos de vida coherentes y consistentes en

las relaciones de interdependencia.

La sensibilidad es el descubrimiento permanente de las conexiones e interrelaciones en la

vida como entramado y lo que nos afecta, implica permanecer alerta a lo que ocurre alrededor, a

apreciar, valorar todas las manifestaciones de lo vivo; educar desde la sensibilidad ambiental en

ningún momento sugiere una línea disciplinar específica, los valores humanos universales se

comparten y se emprenden transdisciplinariamente.

Así mismo, la sensibilidad ambiental no es impuesta desde algún tipo de programa de

formación, son los espacios y las experiencias promovidos por la escuela los que inspiran

sentidos. El docente independientemente de su formación académica y su orientación profesional

está en la capacidad de llevar a cabo procesos educativos integrales que conlleven a toma de

decisiones en cualquier ámbito, político, social, económico, además del ambiental, es decir no es

excluyente de otras áreas.

Para el caso de la presente investigación, se realiza una orientación en las prácticas y roles

desde lo ambiental para develar las tensiones que emergen como lo son, la necesidad de cumplir

con una estructura curricular que carece de flexibilidad, el cumplimiento de una normativa que

impone una planeación, diseño, desarrollo, evaluación y medición de programas o proyectos que

Page 81: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 81

asignan unos criterios de calidad educativa, provocando activismo sin intencionalidad profunda

descontextualizada y sin sentido.

La educación ambiental es de contextos, pero de manera particular se están manejando las

mismas temáticas y lo más preocupante es que no es un fenómeno reciente, esta situación

difícilmente permitirá transitar hacia modos de plantear una educación planetaria y la formación

de una ciudadanía ecológica.

Al parecer los estudiantes están más conectados con los valores ambientales y esto ha sido

por una conjugación entre la orientación familiar, el contexto donde estudian y sus procesos de

conexión intersubjetiva con su entorno rural, más que por un ejercicio estructurado propuesto por

los docentes quienes han dejado planteado que el problema de la conciencia ambiental tiene sus

raíces en la familia o entidades externas, pero no hay un proceso autoevaluativo y autorreflexivo

del cómo desde la labor docente se está asumiendo el desafío planetario que representa el medio

ambiente como conexión de vida y sentido de habitancia.

La efectividad de los proyectos ambientales escolares no es posible ser cotejada con

relación al cumplimiento de un número de actividades, sino con unos verdaderos cambios

representados en las comunidades, por lo que la homogeneidad que actualmente se presenta en

las sedes educativas, es una evidente falta de comprensión de una filosofía ambiental.

Uno de los aspectos más recurrentes detectados en el desarrollo de acciones ambientales,

fue el manejo integral de los residuos sólidos y el cuidado del recurso hídrico; esto empezó a

generar cierto desasosiego por dos razones fundamentales; primero, considerando la evaluación

de los PRAEs, según lo descrito en los primeros apartados de la obra, se obtuvo como hallazgo

exactamente el desarrollo de los mismos componentes, se han priorizado acciones de acuerdo a

unos planes de desarrollo municipal y departamental, para demostrar gestión administrativa.

El segundo aspecto es que no necesariamente por contar con un proyecto ambiental

escolar, se está traduciendo en mejores prácticas ambientales que promuevan acciones

consistentes y cotidianas; se hace necesario que pensemos en perspectiva ambiental, pero sin

enmarcarlo en una lógica disciplinar y revisar en qué nivel los PRAE en el sector rural

departamental ha dado respuesta a unas problemáticas ambientales según el contexto de cada

sede educativa.

Page 82: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 82

Es importante aclarar que no se pretende con este panorama, presentar o sugerir una

incapacidad pedagógica, es dar apertura a reflexiones sobre todo lo que se ha venido

configurando como formas de asumir el asunto ambiental y que ha tenido unos factores que

determinan las maneras en que se abordan; se trata de mostrar a la docencia y a la educación

como un aspecto para seguir discutiendo.

La importancia de los relatos en los grupos focales fue en principio visibilizar la voz de

los estudiantes y docentes a través del cual fue evidente que existen unos principios ambientales,

unas creencias y un tipo de valoración, lo que es claro con este ejercicio de indagación es que la

formación ambiental es un tema que sigue sin resolver puesto que lo normativo dista de ser el

modelo de gestión del conocimiento que garantice buenas prácticas.

El pensamiento ecosófico es la antesala para una transformación de nuestros modos de ser

en el mundo, una mirada que no se limita a lo científico, sino que comprende lo estético y lo

ético; además, amplía la sensibilidad más allá de una manera de percibir y experimentar, es una

capacidad para concebir las relaciones entre la sociedad y el medio integralmente.

Montes, Castrillón y Vásquez (2012) afirman:

En el caso de la ecosofía, esta se explica como la que rebasa la posición

antropocéntrica del movimiento ecológico, involucrando su dimensión espiritual y

global. Ve también la necesidad de tomar medidas no solo para la protección del

medio ambiente, sino para impulsa un cambio profundo en la visión del mundo

retornando a los principios universales. Afirma que no es una ideología limitada o

restringida, lo que da lugar a la capacidad propositiva (p.44).

Cómo potenciar el pensamiento ecosófico es un desafío en el ámbito educativo, puesto

que hay que desatarnos de algunas barreras instauradas pedagógica y administrativamente,

propone una renovación conceptual y metodológica para construir nuevas relaciones

considerando una mirada holista del ambiente.

Se considera pertinente establecer y reflexionar sobre cuál es la escuela que educa para

una ciudadanía planetaria y que roles educativos son los que permiten que esto se lleve a cabo,

porque pensar ecosóficamente no es un aspecto excluyente y característico de personas que han

recibido una formación académica en ciencias naturales y ambientales, tampoco de las personas

que viven en el campo a de aquellos que desde el hogar han recibido elementos básicos de

Page 83: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 83

educación ambiental, se considera que cualquier persona es susceptible para desarrollar o

impulsar aprendizajes y saberes ambientales, pues la condición de humanos nos otorga facultades

compartidas que lo permiten.

Page 84: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 84

7 Política de comunicación

En el tema de la educación ambiental la comunicación tiene un carácter transformador y

posibilita la promoción de actitudes sociales hacia las problemáticas medio ambientales, se

construye la cultura y hace parte de las relaciones entre el ser humano con el ambiente; Aparicio

(2016), al hablar de una comunicación ambiental como campo emergente concluye que “la

comunicación forma parte de todo hecho que involucre la relación del ser humano con el

ambiente”(p.229), esto da cuenta de una responsabilidad ética en la manera que se aborda y se

promueven las prácticas medioambientales como un asunto colectivo.

La comunicación en los procesos educativos, tiene una implicación fuerte en la

constitución de la vida cultural, promoviendo subjetividades para la transformación social; en el

aspecto ambiental, la comunicación desempeña un papel vital para el desarrollo de acciones

responsables con el medio ambiente y esto implica que debe ser un ejercicio contínuo; la

transformación del pensamiento no es un aspecto inmediato, es el resultado de un engranaje de

situaciones e información que poco a poco va permeando lo cotidiano, es por esto que la

comunicación ambiental no puede detenerse, la comunicación ambiental promueve la

sensibilidad en un escenario de diálogo crítico conjunto que trasciende la escuela.

Para esta investigación el proceso participativo se posibilita a través de un diálogo directo

con algunos profesionales en educación de disciplinas como la educación artística (danza y

música), la literatura, la educación física, las matemáticas, la pedagogía infantil, que actualmente

se encuentran desempeñándose como docentes multigrado en las Instituciones Educativas

Oficiales Rurales de Armenia, que está siendo atendidas en los programas de Jornadas Escolares

Complementarias, quienes de su propia experiencia formativa brindan un panorama claro y

pertinente sobre los sentidos de lo ambiental, comentan si de alguna manera éste aspecto está

presente en su cotidianidad o si es un elemento que está en un plano menos prioritario en el

despliegue de sus disciplinas en sus prácticas pedagógicas.

Otras voces que sustentan el ejercicio investigativo, son la de los estudiantes rurales que

conforman las aulas multigrado de las sedes educativas, a través de sus apreciaciones y miradas

de su entorno escolar, donde dan cuenta de una realidad en contexto, permitiendo establecer que

lo ambiental no es un asunto que se resuelva desde la normativa, sino que la experiencia es la que

potencia las relaciones en términos de convivencia con el otro, en el sentido y valoración que se

Page 85: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 85

le dan a los espacios; el ejercicio desarrollado en ruralidad permite comprender que hay lugares

que se constituyen en sus propios referentes.

El hecho de poner en diálogo desde las posturas de 2 grupos focales de estudiantes de

sedes educativas distintas, contrastado con un grupo focal de docentes, brindó la posibilidad de

generar interpretaciones a partir de un mismo relato sobre lo ambiental.

El ejercicio de indagación con la población escolar permitió plantear un programa de

acompañamiento pedagógico orientado a la totalidad de sedes educativas rurales en el programa

de Jornada Escolar Complementaria, un marco integral de apoyo en líneas de formación

ambiental, formación artística cultural y proyectos productivos.

La interacción con el docente titular de aula, los estudiantes, los docentes de la maestría y

la discusión pedagógica con los agentes educativos con los que se realiza apoyo pedagógico a las

sedes rurales hace parte de esta política de comunicación, insumo importante para el

planteamiento de sesiones pedagógicas educativas en contexto y con propósito.

Darle en esta oportunidad participación a todas estas voces permiten establecer un marco

reflexivo sobre el problema de conocimiento desde diferentes miradas, tomando en principio

distancia de una mirada privilegiada desde las ciencias naturales, pero que luego de tener un

panorama claro y consistente sobre las posibilidades de un pensamiento ambiental, se logre entrar

en diálogo con esos saberes partiendo del reconocimiento al docente como un implicado vital

para la promoción de una mirada crítica en el tema ambiental.

Como invitados permanentes en la reflexión aparecen algunos autores como Hernández,

Martínez, y Osorio quienes han trabajado sobre el concepto de Transdisciplinariedad, los textos

de Ana Patricia Noguera, Leonardo Boff y de igual manera Félix Guatari con sus tres ecologías,

Comins y Meza con el concepto de ecosofía y Peter Charles Brand con su mirada sobre la

sensibilidad ambiental.

Los retos y posibilidades de una educación ambiental transdisciplinar podrían

configurarse desde unas prácticas enmarcadas en el fomento y desarrollo de la sensibilidad

ambiental, rompiendo con las estructuras tradicionales de disciplinas aisladas que poco

interactúan y resguardan celosamente su propia validez. Pensar en una educación ambiental como

cotidianidad es trascender a otras maneras para comprender lo que se presenta como realidad, y

desde una mirada crítica, educar para transformar pensamiento y acción. Lo ambiental se vive

desde las acciones propias, en la manera que percibimos el mundo y lo intervenimos.

Page 86: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 86

Los avances de la obra han sido puestos en clave de discusión en los diferentes seminarios

taller de línea, donde la intervención de los docentes y la interacción con los pares lectores, se

han constituido en elemento importante de estructuración de la obra de conocimiento, aclarando

conceptos pertinentes para la indagación.

La interacción con los profesionales de diferentes disciplinas mediante la estrategia de

grupo de estudio y trabajo, permite encuentros que ponen en diálogo las diversas narrativas

desde la experiencia docente; el proceso de entrevista personalizada y las elaboraciones grupales,

ofrecerán unas lógicas distintas de concebir el ambiente, que se espera se traduzcan en las

posibilidades formativas de un saber ambiental como práctica de vida.

Otra forma de interacción fue proponer un acompañamiento que promoviera el paisaje

cultural cafetero a través de la integración de actividades artísticas y culturales en danza y música

como recursos educativos y medios de expresión de sentimientos y emociones; trabajar esta línea

brindan herramientas a los estudiantes para el desarrollo de valores como la solidaridad, el

aprendizaje colaborativo, personalizado y comprensivos orientados a fomentar una cultura rural

donde converge el lenguaje de lo natural, lo vivo, con otras manifestaciones en clave de

desarrollo humano integral y la apreciación de los espacios.

La producción de material educativo de difusión sobre el tema medioambiental, es una

oportunidad que se hace tangible al estar laborando en un área administrativa que desarrolla

proyectos sociales en todo el departamento del Quindío, llegando a una cantidad de población

infantil y juvenil importante, así como el acompañamiento pedagógico a agentes educativos que

trabajan en programas de Primera Infancia y Jornadas Escolares Complementarias, por tal razón,

a través de una dependencia de Comunicaciones, actualmente se está produciendo material de

divulgación que sea relevante, utilitario y duradero.

Por otro lado, se está aprovechando la revista institucional para presentar ante la

comunidad en general el trabajo desarrollado para el fortalecimiento de los programas rurales,

haciendo énfasis en el desarrollo de un ambiente de aprendizaje ambiental, pedagógico y

vocacional para el programa Escuela Nueva Rural.

El ejercicio más reciente para dar cuenta de las maneras de vincular otros actores y contar

el trabajo desarrollado en otros escenarios, fue la posibilidad de participar en una socialización de

buenas prácticas de ruralidad ante otras cajas de compensación familiar, como experiencia

exitosa para desarrollar programas en instituciones educativas rurales orientadas en lo ambiental

Page 87: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 87

y lo artístico.

Como elemento de impacto pedagógico se tiene establecido la producción de un material

educativo enfocado en ruralidad que puede ser replicado en modelos flexibles de aprendizaje

como un aporte académico a las aulas multigrado donde independientemente de la formación

profesional del docente líder de aula, pueda realizar de una manera didáctica, otros acercamientos

a lo ambiental y no está sujeto a un cumplimiento curricular, será un complemento importante

cuando no se tiene una formación previa en temas como paisaje cultural cafetero e identidad

quindiana.

La elaboración de esta obra de conocimiento será un insumo importante en la línea de

investigación en educación, sociedad y desarrollo humano, para aportar en los propósitos de la

Maestría en Educación: Desarrollo Humano sobre la indagación de nuevas maneras de ser

docente, transitar en territorios diferentes a lo que actualmente está concebido como educación

ambiental y establecer unas reflexiones para poner en tensión la normativa sobre la

implementación de los proyectos ambientales escolares.

Page 88: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 88

Referencias

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, S.A. de

C.V.

Abril, V. (1973). Jacques Maritain: su legado humanista y político. Revista de estudios políticos,

(184 -190), 190-200. Recuperado de https://bit.ly/2wYs290

Alcaldía de Armenia (2017, 06 de junio). Armenia ciudad ambiental y sostenible. Colombia.

Recuperado de https://bit.ly/2GBdCed

Alfonso, H. (2010). Una filosofía ecológica en Rodolfo Kusch. Análisis (77), 137-152.

Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/view/1551/1719

Alves, M. (2011). Literatura infantil & educación ambiental: contribución en la construcción de

la identidad del ser humano. Eventos Pedagógicos, 2(3), 59-69. Recuperado de

https://bit.ly/2GzcpV4

Alzola, N. (2007). Literatura infantil y educación ética: análisis de un libro. Revista de

Psicodidáctica, 12(1), 153-166. Recuperado de https://bit.ly/2KJ7J1p

Aparicio, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo

emergente. Comunicación y sociedad, (25), 209-235. Recuperado de

https://bit.ly/2Lhb7BA

Arocha, J. (1994). Gregory Bateson, reunificador de mente y naturaleza. Nómadas, 1,

Recuperado de https://bit.ly/2x6JEj9

Arribas, F. (2014). Ecología, estética de la naturaleza y paisajes humanizados. Enrahonar.

Cuadernos de Filosofía, 53, 77-91. Recuperado de https://bit.ly/2s32RfQ

Auge, M. (2009). Los no lugares: espacios del anonimato: una antropología de la

sobremodernidad. Recuperado de https://bit.ly/2wXyOf2

Benavidez, G. (2015). La educación ambiental. Estudio de caso: ciudadela educativa cuyabra.

(Tesis de maestría, Universidad de Manizales). Recuperado de https://bit.ly/2rZ9T4W

Bentolila, H. (2011). La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer. Revista

Colombiana de Filosofía de la Ciencia, XI (22), 9-21. Recuperado de

http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41421595002

Boff, L. (2002), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra, Madrid,

Trotta.

Page 89: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 89

Borroto, M., Rodríguez, L., Reyes, A. y López, B. (2011). Percepción ambiental en dos

comunidades cubanas. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 10, 13-29. Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/MARE/article/view/15854

Brand, P. (1996). La sensibilidad ambiental en la condición posmoderna. Revista de Extensión

Cultural (36), 73-87. Recuperado de https://bit.ly/2GzFXC1

Bustamante, N., Cruz, M., y Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura

ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo,

Colombia. Logos Ciencia & Tecnología 9(1), 215 -229. Recuperado de

revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/viewFile/411/pdf

Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120),

33-62. Recuperado de https://bit.ly/2rVOV84

Calixto, R. (2013). Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en Brasil

y México. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 292-312. Recuperado de

https://bit.ly/2wZHRvW

Candamil, M., Cardona, J., González, C. (2006). ¿Es posible una ética - estética de la alteridad?

Un enfoque ambiental. Novum, 31, 9 -18. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45652/0

Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? -La visión ambiental compleja. Colombia: Giro

Editores Ltda.

Carvalho, I. (2000). Los sentidos de lo "ambiental": la contribución de la hermenéutica a la

pedagogía de la complejidad. México: Siglo XXI Editores

Castañeda, E. (2012). Equidad social y educación en los años ´90. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129516s.pdf

Colombia. La junta militar de gobierno de la Republica de Colombia. (1957). Decreto 0118 de

1957 (24 de julio): por el cual se decretan aumentos de salarios, se establece el subsidio

familiar y se crea el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Congreso de la República. (1982). Ley 21 de 1982 (enero 22): por la cual se modifica

el régimen del subsidio familiar y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008439 de 1993 (octubre 4): por la cual se

establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en

salud. Bogotá: Diario Oficial.

Page 90: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 90

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8): por la cual se

expide la ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 de 1994 (agosto 3): por el

cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación

formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e

informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de

Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 633 de 2000 (diciembre 29): por la cual se

expiden normas en materia tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los

fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para

fortalecer las finanzas de la Rama Judicial. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 789 de 2002 (diciembre 27): por la cual se

dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican

algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se

expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá: Diario Oficial.

Colombia. Contraloría Municipal de Armenia. (2008). Auditoría modalidad especial a los

proyectos ambientales escolares (PRAES). (Informe final). Armenia: Contraloría.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2008). Decreto 1729 de 2008 (mayo 21): Por el

cual se reglamenta parcialmente el artículo 16 de la Ley 789 de 2002. Bogotá: Diario

Oficial.

Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1581 de 2012 (octubre 17): por la cual se

dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá: Diario

Oficial.

Comins, I. (2016). La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía. Daimon. Revista

Internacional de Filosofía, 67, 133-148. Recuperado de

http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/201501/191021

Cortés, C. y García, R. (2014). Propuesta metodológica para una Didáctica del Medio Ambiente

en Educación Infantil: La investigación sobre cuentos ambientales. En Martínez, R. y

Page 91: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 91

Tonda, E. (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación

geográfica. 2, 139-152. Recuperado de ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15550

De Jesús, M. Andrade, R. Martínez, R. y Méndez, R. (2007). Re-pensando la Educación desde la

Complejidad. Polis, 16, 1-15. Recuperado de https://bit.ly/2Lk5fHw

Escobar, J y Bonilla, F. (2012). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos

hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de https://bit.ly/2KHCYd9

Ezguerra, G. y Gil, J. (2014). ¿Incluir contenidos ambientales o formar con una perspectiva

ambiental? RIPS, 13(2), 123-137. Recuperado de https://bit.ly/2Iyk7AA

Frandsen, M. (2013). El hombre y el resto de los animales. Tinkuy: Boletín de investigación y

debate, (20), 56-78. Recuperado de https://bit.ly/2twNtsF

Gallo, L (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educ. Pesqui., São

Paulo, 40(1), p. 197-214. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n1/aop1248.pdf

Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador

para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas 14(22), 187-

201. Recuperado de https://bit.ly/2ISD9F8

García, S., Martínez, C., y Rivadulla, J. (2010). La percepción medioambiental del profesorado

de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y

Divulgación de las Ciencias. 7, 286-296. Recuperado de https://bit.ly/2K2ZuRH.

García, M. (2014). La ética ecológica en la perspectiva de Michel Serres: una propuesta de la

reconciliación del ser humano con la naturaleza (Tesis de maestría, Universidad

Pontificia Bolivariana). Recuperado de https://bit.ly/2KfeCHH.

García, D. (2017). Apoyo y verificación de la articulación de los PRAE de cinco instituciones

educativas de armenia con los PEI. (Tesis de pregrado, Universidad del Quindío).

Recuperado de https://bit.ly/2KDAtIK

García, M. y Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en

salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181-186. Recuperado de

https://bit.ly/2k9r6VX

Giraldo, R., Quiceno, A., y Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental

contemporánea. Entramado, 7(1) ,148-158.Recuperado de https://bit.ly/2x4jH3I

Page 92: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 92

Gómez, J. (2014). Reflexiones en torno a la ecoética y sus aportes en la época contemporánea.

Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 66-79. Recuperado de

www.redalyc.org/html/1270/127032031006/

González, M. (1998). La Educación Ambiental y formación del profesorado. Revista

Iberoamericana de educación, 16, 13-22. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020277

Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Pre-textos. Valencia España.

Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación

Médica, 2(1), 55-60. doi: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Hernández, F. (1997). De Ícaro a Dédalo: la transdisciplinariedad en la educación escolar. Revista

Investigación en la Escuela, 32, 33-42. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116957

Herrera, (2017). La comunicación como una dimensión de la ecosofía, una reflexión desde la

agricultura urbana. Estudio de caso barrio Quillayacta. (Tesis de pregrado). Recuperado

de https://bit.ly/2IvUPXD

Leff, E. (2010). El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la

era de la complejidad ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana, 9(27), 151-198.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515709008

Martínez, M. (2007). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. Polis, Revista de la

Universidad Bolivariana, 6(16), 1-17. Recuperado de

www.redalyc.org/pdf/305/30501606.pdf

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual.

Educare, 14(1), 97-111. Recuperado de https://bit.ly/2GB4RkD

Martínez, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos Educativos, 12(24), 70-

104. Recuperado de https://bit.ly/2kcO7Yd

Martínez, E. y Tello, C. (2013). El cuidado de sí. Consecuencias para la enfermería en la salud de

la mujer en etapa de climaterio, Revista iberoamericana de educación e investigación en

enfermería, 3(2), 35-40. Recuperado de https://bit.ly/2IwSPyq

Meza, J. (2010). Ecosofía: otra manera de comprender y vivir la relación hombre-mundo.

Cuestiones Teológicas, 37(87) p. 119 – 144. Recuperado de https://bit.ly/2LiyESv

Page 93: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 93

Ministerio de Educación Nacional, (2008). Estándares básicos de competencias en Ciencias

Sociales y Ciencias Naturales. [archivo PDF]. Recuperado de https://bit.ly/2EAZulk

Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias,

actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Montes, C., Castrillón, M., y Vásquez, J. (2012). Participación, ambiente y ciudadanía.

Reflexiones a partir del Municipio de Sabaneta. Recuperado de https://bit.ly/2rYsw9q

Morín, E. (1973). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial

Kairós, S.A.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [archivo PDF].

Recuperado de https://bit.ly/2tyexrE

Motta, R. (2012). Complejidad, educación y trandisciplinariedad. Polis, 3, 1-20. Recuperado de

http://polis.revues.org/7701

Muñoz, G. (2007). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de ciencias humanas

37, 69-89. Recuperado de https://bit.ly/2x1mudS

Noguera, A., Pineda, J. (2009). Filosofía ambiental y fenomenología: el paso del sujeto-objeto a

la trama de vida en clave de la pregunta por el habitar poético contemporáneo. Acta

fenomenológica latinoamericana. 3, 261-277. Recuperado de

http://www.clafen.org/AFL/V3/261-277_Noguera.pdf

Noreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor

y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. Recuperado de

https://bit.ly/2KED7xM

Novo, M. y Murga, M. (2010). Educación Ambiental y ciudadanía planetaria. Eureka, 7, Nº

Extraordinario, 179-186. Recuperado de https://bit.ly/2KH9KuU

Nuévalos, C. (2008). Desarrollo moral y valores ambientales. (Tesis doctoral, Universidad de

Valencia). Recuperado de https://bit.ly/2Ljw3rx

Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco

cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos

focales. Paradigmas, 3, 127-157. Recuperado de https://bit.ly/2IRh5e7

Osorio, J. (2001). Pedagogía y ética ambiental. Valores y Democracia Deliberativa. Contexto e

Educação, 16(64), 27-35. Recuperado de https://bit.ly/2LfRqdv

Page 94: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 94

Osorio, S. (2016). Transdisciplinariedad y bioética. Dos formas de asumir el desafío planetario.

Argumentos de Razón Técnica, (19), 123-139. Recuperado de

institucional.us.es/revistas/argumentos/19/07b_Osorio.pdf

Parra, M., Briceño, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Enfermería

Neurológica, 12(3), 118-121. Recuperado de https://bit.ly/2yqEnmL

Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8 (24), 34-40. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.pdf

Pedroza, R. y Argüello, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos

de Enseñanza de la Cuestión Ambiental. Cinta moebio 15, 286-299. Recuperado de

https://bit.ly/2x7AfI7

Pérez, A. (2000). Bioética y Medio Ambiente. El gran desafío del siglo XXI. Cuadernos de

Bioética. Recuperado de aebioetica.org/revistas/2000/2/42/177.pdf

Prieto, M. y March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales.

Atención Primaria, 29 (6), 366-373. Recuperado de https://bit.ly/2IyqqE9

Pupo, R. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de

Filosofía de la Educación, (17), 101-119. Recuperado de https://bit.ly/2MiVpW5

Rentería, Y. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el

sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública, 26(1), 78-89. Recuperado de https://bit.ly/2rYxMd4.

Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social:

Un desafío de formación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (21), 188-209.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301010.pdf

Severiche, C., Gómez, E., y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y

estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18 (2), 266-281. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf

Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(4), 107-164. Recuperado de

www.redalyc.org/pdf/270/27034404.pdf

Vargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias

con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. (Tesis de maestría,

Page 95: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 95

Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/49369/1/1121836301.2015.pdf

Wagner, W. (2014). Ecological Sensibility and the Experience of Nature in the Twentieth

Century French Literature of Jean Giono, Marguerite Yourcenar and Julien Gracq.

Ecozona, 5(1), 175-198. Recuperado de http://ecozona.eu/article/view/593/637

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como

construcción posible, Polis revista latinoamericana, 27, 1-11. Recuperado de

http://journals.openedition.org/polis/943

Page 96: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 96

Anexos

Anexo 1. Guión para entrevista con el grupo focal de estudiantes

GUIÓN PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL CON ESTUDIANTES

El diseño de las preguntas para el grupo focal se diseñaron abiertas y concretas para obtener

respuestas descriptivas y en detalle:

1) ¿Qué piensas del medio ambiente?

2) ¿Qué piensas del lugar donde está ubicada tu escuela?

3) ¿Qué actividades ambientales desarrollan en tu escuela?

4) ¿Cómo cuidan el medio ambiente en tu escuela?

5) ¿De qué manera se puede contribuir a conservar el medio ambiente?

6) ¿Qué programa o proyecto ambiental está desarrollando tu escuela?

7) ¿Qué materiales se pueden reciclar?

8) ¿Cuál es el manejo que le dan a los residuos sólidos como: papel, cartón, plásticos,

residuos de comida?

9) ¿Qué opinas de la contaminación ambiental y cómo afecta el lugar dónde vives?

10) ¿Qué te ha enseñado tu familia acerca del medio ambiente?

11) ¿Qué sientes vivir rodeado de naturaleza?

12) ¿Para qué sirve una huerta en tu escuela?

Page 97: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 97

Anexo 2. Guión para entrevista con el grupo focal de docentes

GUIÓN PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL CON DOCENTES

El diseño de las preguntas para los docentes permite obtener información sobre concepciones,

percepciones y manejo de la dimensión ambiental en el contexto escolar.

1) ¿Qué percepción tiene sobre el entorno donde está ubicada la institución educativa?

2) ¿En qué consiste el proyecto ambiental escolar es su institución educativa?

3) ¿De qué manera se maneja el componente ambiental a nivel curricular?

4) ¿Quién o quienes lideran los programas ambientales en su institución educativa?

5) ¿Cuáles son las problemáticas ambientales más frecuentes en el sector donde está

ubicada la institución educativa?

6) ¿Qué dificultades considera tiene su institución educativa frente al manejo del tema

ambiental?

7) ¿Qué dificultades consideras que existen en la formación y educación ambiental en los

estudiantes?

8) ¿Cómo percibe en los estudiantes la apropiación del tema ambiental?

9) ¿Qué participación tiene la comunidad o los padres de familia en la formación ambiental

de los estudiantes?

10) ¿Qué propone para mejorar las prácticas ambientales en su institución educativa?

11) ¿De qué manera podría contribuir en su institución un programa de huertas escolares?

Page 98: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 98

Anexo 3. Modelo consentimiento informado estudiantes

Page 99: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 99

Anexo 4. Modelo consentimientos informado docentes

Page 100: a ecosofía como condición de posibilidad para una

LA ECOSOFÍA COMO CONDICIÓN DE POSIBILIDAD PARA UNA EDUCACION… 100

Anexo 5. Ejemplo de un esquema de transcripción de entrevista de los grupos focales y

organización por análisis de contenido