155
) ) . ... i .. . 1 ) . . · KURf LEWIN .. · · 1 i .·. LATEORIA DEL CAMPO ENLA CIENCIA SOCIA-L . '' 1 . PAIDOS. PSICOLOGIAS DEL SIGLO XX ; . ) ) Kurt Lewin, de quien se ha dicho que contribuyó de tal forma a estable- . cer las condiciones necesarias para el progreso de las ciencias socialés que se . le puede considerar como uno de los · . · ·:pocos aurores «Cuya obra cambió funda- . ) · mentalmente el curso de la ciencia so- dal» (Cartwright), analiza en esta obra ) · • · ehignific:ado de la teoría del campo y ·· ·su hacia la ciencia social. Entre · Otr6s temas, pone de relieve de manera . especial la natur:rleza de los consrructos y el concepto de Examina .minuciosamente conceptos como la in- . tención, la frustración, el aprendizaje, la ) ) !. ) ) ), y:-._; .. -. ) !., . regresión, la adolescencia, la_ resistencia ·•, ,/fs:# ' \ .. ' . al cambio, y proporciona su cÜsico :aná- . lisis del confli::to. Muestra cómo el es- tudio de la psicología del individuo exige considerar su «espacio vital>>, es decir, la persona y el ambiente psicoló- gico tal como existe para ella, formula- ción que también propone para la psi- cología de grupos y la sociología. Lewin precisa además qué debeincluirseden· tro del espacio vital' de un individuo, el conjunto de factores determinantes co- mo una paáe en un campo único e in· . terdep<'ndiente, la que .debe existir partes del . .espa<;io vital y sus consecuencias me- todológicas.: / . · ......... · ··;.r ·' ']' ¡; r:; t_. . ,, -< '"' .; ¡......¡ ii" .. 1f . 1 o ¡· . (/) i; ':S ·'¡·; :u .. z 'f . : . , tJ. j '< . ,..... ' . o 'E-<o.. ·+· ª< ·¡:. u ·, ·, :¡--- ·t:· ¡:. ¡ :'.o . ,,,' . !' " . ,.._¡ ::. , ..! 1 'l; ;¡] ¡¡· ! ".· ·.¡ti ... l . ': . . ."Anlltllt• .. , l ',:35 .·.t•· . . ;.- . i l;: ¡p. 1'. { lal 1 KURTLEWIN LATEORIA DEL CAfviPO EN LA CIENCIA SOCIAL \ PAIDOS. PSICOLOGIAS DEL SIGLO XX " J

98042400 Teoria de Campo Kurt Lewin

Embed Size (px)

Citation preview

  • ) )

    '

    ~ ~- --.~-------.,----=------------ -,-~---. . ... &~~.,~ i .. ~'1[-' . 1 ) . . KURf LEWIN .. :/'1Y1:~: . 1i .. LATEORIA DEL CAMPO ENLA CIENCIA SOCIA-L ; ~ . ''

    1 . PAIDOS. PSICOLOGIAS DEL SIGLO XX ; .

    ) )

    Kurt Lewin, de quien se ha dicho que contribuy de tal forma a estable-

    . cer las condiciones necesarias para el progreso de las ciencias socials que se

    . le puede considerar como uno de los . :pocos a u rores Cuya obra cambi funda- .

    ) mentalmente el curso de la ciencia so-' dal (Cartwright), analiza en esta obra

    ) :~ ehignific:ado de la teora del campo y su

  • Biblioteca PSICOLOGIAS DEL SIGLO XX

    Ttulos publicados:

    Serie Mayor

    15. J. D. Suthcrland, D. W. Winnicott y otros: El psicoanlisis y el pensa-miento contemporneo

    17. I. A. Caruso: Psicoanlisis diallc-tico

    18. H. M. Ruitcnbeek: PJicoanlisis y filosofa exiJtencial

    19. P. Ridf: Freud. La mente de un moralista

    20. S. Freud: Esquema dd psicoan-lisis

    21. J. H. FJavell: La psicologa ewlutiva de Jean Piaget

    22. D. Rapaport: La estrJtctura de la . ttora psicoanaltica 23. G. A. Miller: Psicologa de la co-

    municacin 24. e W. Brown y E. E. Ghiselli: El

    mtodo cientfico m psicologa 25. E. W. Straus: Psicologa fenomeno-

    lgica 26. J can Piaget y otros: Epistemologa y

    psicologa de la identidad ' 28. R. ArdiJa: La psicologa contempo-

    rnea 29. J. Laplanche y otros: Intnpretacin

    freudiana y psicoanlisis 3 l. J. Thnon: Psicologa dialctica 32. F. Taragano: Psicoanlisis gestl-

    tico 33: D. Shakov y D. Rapaport: Psicoa-

    nlisis y psicologa contempornea 34. B. Landis y E. S. Tauber (comps.):

    Erich Fromm. Psicoanlisis y .socie-dad

    35. K. Le~in: La teora dd campo en la ciencia social

    36. B. A. Geber y otros: Piaget y el conocimiento

    37. J.-M. DolJe: De Freud a Piaget; 38. ]. A. Castorina y G. D. Palau:

    Introduccin a la lgica operatoria de Piaget

    VOLUMEN

    35 Serie Mayor

    39. J.-M. Petot: Melanie Kltin. Primeros descubrimientos y prim!r sistema {1919-1932}

    40. S. Turkle: Jacquu Lacan. La irrup-cin del psicoanlisis m Francia

    41. R. Fine: Historia del psicoanlisis (2 romos)

    44. L. e Swenson: Teoras del apren-dizaje

    45. J. P. Guilford: La naturaleza de la inteligencia humana

    Serie Menor'

    l. M. Grotjah y otros: HistOria del psicoanlisis (I). K Abraham, S. Ferenczi, Otro Rank, M. Eitin-gon, e G. Jung, A. Ad!er

    2. L. Veszy-Wagncr y E. Weiss: His-toria del psicoanlisis (II). E. ] ones, P. Federn

    3. H. Zulliger y otros: Historia del psicoanlisis (III). E. Hitschmann, O. Pfister, H. Sachs, M. Woolf, A. A. Brill, S. Ely Jelifee.

    4. M. Grotjahn y otros: Historia del psicoanlisis (IV). V. Tausk, S. Ra-do, Th. Reik, E. Frecman Sharpe, G. Rohcim, H. Deursch, F. Deutsch, G. Groddeck

    5. J. S panjaard y otros: Historia del psicoanlisis (V). A. Starckc, H. Meng, H. Zulliger, A. Achhorn, M. Klein, E. Smmel, F. Alexan-.der, M. Bonaparte

    6. R. Ekstein y otros: HistOria del psi-coanlisis (VI). S. Bernfcld, W. Reich, O. Feniche!, K Horney, P. Sd1i1der, H. Hartmann, E. Kris

    7. Ch. W. Wahl y otros: HistOria del psicoanlisis (VII). E. Glover, K Fried.!ander, A. Freud, E. H. Erik-son

    1 - 1

    -----------------------------"""""""(

    Kurt Lewin

    LA TEORIA DEL CAMPO EN-LA CIENCIA SOCIAL

    d.~ e ICIOOes PAIDOS Barcelona Buenos Aires

    ( (

  • 1

    )

    C-..

    Ttulo original: Field theory in social science Publicado en ingls por Tavistock Publications Ltd.

    Traduccin de Marta Laffite y Julio Juncal

    Cubierta de Mario Eskenaii

    l. reimpresin en Es palia .. 1988

    - .

    -..

    Todos'ios derechos rt:servttdos. Nin~una rai-te de este libro puede ser reproducida. tntnsmhida o a1mac.~ncsda. sea por procedimiento.~ 111ecnicos. .,ticos o qumicos. incluidas las fotocopias. sin permiso del propietatio de los derechos.

    by Tavistock Publications Ltd. y Routledge and Kegan Paul Ltd. de todas las ediciones en castellano

    Editorial Paids, SAICF; Defensa. 599: Buenos Aires.

    ) de esta edicin, Ediciones Paids Ibrica. S. A: . Mariano CubL 92: 08021 Barcelona.

    ) )

    )

    ISBN: 84-7509-4392 Depsito legal: B-19.328/1988

    Impreso en Ibynsa, e/. Badajoz, 145 08018 Barcelona Impreso en Espaa Printed in Spain

    -. :... ,_:l

    . iff

    T

    IN DICE

    Prefacio

    II III IV V

    VI

    VII VIII

    IX X

    For'malizacOr(y progreso en psicologa Los constructos en la teora del campo Definicin de "el campo en un momento dado" La teora del campo y el aprendizaje Regresin, retrogresin y desarrollo La teora del campo y la. experimentacin en

    psicologa social Problemas de investigacin en psicologa social Ecologa psicolgica Las fronteras en la dinmica de grupo Conducta y desarrollo como' funciones de la

    situacin social

    Apndice: Anlisis de los conceptos de todo, de diferenciacin y de unidad

    7

    15 . 42

    53 68 91

    129 . 150

    163 178

    221

    276

  • 4----------~------------------ ----------- -------------4-- . --- ----- --------------

    1

    PREFACIO

    Cuando se escriba la historia intelectual del siglo XX, Kurt Lwin ser sin duda considerado uno de los pocos hombres cuya obra cambi funda

    mentalrn~nte el curso de la ciencia social en su ms crtico perodo de desarrollo. Durante su vida profesional, de 30 afias apenas, las ciencias so-ciales ev~lucionaron desde la etapa de los sistemas especulativos; pasando por un perodo de excesivo empirismo en el que los hechos se recopilaban simplemente por su inters intrnseco, hasta un desarrollo ms maduro en el que se buscan los datos empricos por su posible significacin para las teoras sistemticas. Aunque las ciencias sociales slo han iniciado esa ter cera etapa de su evolucin, la obra de Lewin ha acelerado en gran manera el ritnio de su desarrollo. Si bien fue Lewin un psiclogo principalmente, y es _al campo de la psicologa al que corre~ponden sus principales contri buciones, la influencia de su obra ha superado en ; mucho los lmites de la psicologa tradicional.

    Una- razn de esa extensin de su influencia es que gran parte de su labor estuvo. consagrada a la. determinacin de los prerrequisitos metodol-gicos y conceptuales de una ciencia madura de la conducta humana. Su obra inicial en Berln estudiaba la teora comparativa de la ciencia, em- presa que le permiti, ya en su juventud; comprender con claridad cules deben ser las propiedades formales de una autntica ciencia del hombre. A partir de entonces y durante todo el resto de su vida trabaj sistem ticamente para establecerla. A consecuencia de esa preocupacin inicial por las condiciones necesarias del progreso cientfico, su obra ulterior sobre multitud' de temas especiales de psicologa Y sociologa tuvo una orien-tacin coherente hacia la ciencia social en general e influy sob{e sta en forma directa. ~

    La influencia de Lewin sobre la ciencia social es en -verdad notable, por cuanto nunca se realiz una ex.posicin sistemtica completa de su obra que fuera accesible, durante su vida. La mayora de los socilogos y

    -psiclogos sociales de habla inglesa lo conocieron por su Dynamic Theory of Personality . sus Principies of T.Jpological Psychology, volmenes que si bien exponen brillantemente los _erfiles generales de su obra, apenas se refieren al tipo ms Sistemtico de de~arrollo en publicaciones menos cono--cidas, como Der Begriff der Genese in Physik, Biologie, nd Entwicklungs-geschichte, Conceptual Representation and the Measurement of Psycho-logical Parees, las diversas introducciones y apndices a numerosas publi-

    ( ( -(

    (

    ( (

    (

    ~ (

  • )

    L ,._,, ) )

    ) ) ) >. 1

    ) )

    ) )

    ) ) )

    ) ) ) ) )

    ':-:'""'.i:.

    \''

    8 Kurt Lewin

    caciop.es de sus. colaboradores, y los artculos dispersos en diversas revistas. Ms an, esos dos libros nada dicen de los resultados de sus fecundos aos de labor despus que se radic en los Estados Unidos. Muchas de las con-

    - troversias que suscit su posicin sistemtica se originaron en el hecho de que su obra era conocida slo parcialmente.

    Los escritos reunidos en este libro ayudarn a aclarar la naturaleza sistemtica de las contribuciones de Lewin a la psicologa y a las ciencias sociales. Aunque las haya redactado durante un tiempo relativamente corto de su vida (aproximadamente en sus diez ltimos aos), contribuyen de manera notable a la comprensin de lo esencial de su obra. Aun quienes ,, hayan ledo algunos de los trabajos encontrarn que releerlos en conjunto. y sucesivamente proporciona nuevos insights y una mayor comprensin del significado de esta obra_ monumental.

    Es posible definir el tema .. de este_ volumen C()mo una profunda y meditada respuesta al siguiente .interrogante: Qu significado tiene la teo-

    ra. del campo en la ciencia social? Esta pregunta recibe una respuesta concisa en el captulo 3: "Probablemente la mejor manera de caracterizar la teora del campo. sea manifestando que se trata de un mtodo, es decir, un mtodo de anlisis de las relaciones causales y de elaboracin de cons-trilctos cientficos". La respuesta a esta pregunta, -sin embargo, est elabo-rada a lo largo del libro de maneras diferentes y con ejemplos particulares tomados de mUchos y distintos campos. Est contestada en funeih tanto de lo que el terico del campo hace como de lo que cree. Aclara que la teora del campo es ms bien un enfoque de la tarea cientfica que una teora acerca de un conjunto de dl!tos.

    En un sentido ms amplio, entonces, Lewi. analiza en este volumen los atributos principales que deben caracterizar los mtodos de trabajo de todo cientfico social creador, prescindiendo de su orientacin teri_ca. O, para decirlo de otro modo, analiza muchos problemas metodolgicos b-

    . _ sico's que todos los cientficos sociales deben enfrentar . y propone solu-ciones no tanto sobre la base de un absoluto "corn;cto o errneo", sino en funcin de qu es lo que har producir ms al hombre de ciencia. Cree firmemente que la ciencia es una empresa continua en la que el progreso se cumple- por sucesivas aproximaciones a "la verdad" y por una serie inin-terrumpida de pequeffas incursiones en lo desconocido. Es ms que una coincidencia que un hombre de. ciencia tan prolfico se haya preocupado por los problemas de la productividad cientfica. Es significativo, tambin, que aunque sus experiencias personales dramatizan con. demasiado nfasis las influencias poltica~ y sociales sobre la creatividad cientfica, se haya sentido especialmente obligago a abogar por el reconocimiento de las pene-

    . trantes influencias sobre la productividad que se originan en las propias creencias del cientfio en el dominio de la filosofa de la ciencia. Vio claramente que aun el cientfico ms emprico no puede evitar las supo-siciones de orden metafsico y epistemolgico; y que stas inevitablemente configuran la. naturaleza de los conceptos descriptivos que usa, los fen-menos .. que observa y el modo en- que recoge sus datos ..

    Aunque los captulos de este volumen -tocan muchos temaS, ciertos

    . \

    . ~' .

    " ;

    i ~~ f ' ;~

    l_l

    La teora del campo en la ciencia social 9

    prncip!OS guan el desarrollo de las exposiciones, pero no siempre -aun-que s a veces- de modo muy explcito. Ser til examinar brevemente cmo trata Lewin tres de los problemas ms importantes. El primero .se refiere a la naturaleza de- los constructos en la ciencia social y al proceso de conce_p_tualizacin. El segundo concierne a la definicin del concepto fundamental, et "campo". El. tercero descubre problemas de estrategia :ela~ cionados con el equilibrio adecuado, en cualquier estadio del desarrollo cientfico, entre la construccin de sistemas formales, rigurosos y la utiliza-cin de conceptos menos exactos, ms popul~res.

    El lugar de los constructos en la Ciencia social

    Para Lewin la naturaleza esencial de la obra del cientfico consiste en traducir correctamente los fenmenos a conceptos. Este proceso de concep-tulizacin -sostiene- contiene algunos de los problemas ms cruciales que debe. enfrentar el hombre de ciencia:. Este, para poder desarrellar un sis-tema conceptual satisfactorio debe poner especial cuidado en la elaboracin de sus conceptos. Para que un sistema pueda ser realmente til sus con-. ceptos- han de defmi~se de modo que: 1) sea posible el tratamiento de' los aspectos "cualitativos" y "cuantitativos" de. los fenmenos en un. nico sis-tema;. 2) se representen adecuadamente los atributos gentico-condicionales (o causales) de los fenmenos; 3) se facilite la medicin. (o la definicin operacional) de estos atributos, y 4) permita tnto la generalizacin a leyes

    " universales como el tratamiento concreto del caso individual. . Cmo pueden crearse conceptos tan poderosos? Lewin hall una

    gua en el "mtodo de construccin'' desarrollado primeramente en mate mtica:

    Considerar cualitativamente entidades geomtricas diferentes (tales c'omo el crculo, el cuadrado, la parbola). como productos de cierta combinacin de ciertos "elementos de construccin" (tales como puntos y movinentos) ha sido desde la poca de los griegos el secreto de este mtodo. Es denominado, a veces, mtodo de _la "definicin gentica". Puede, al mismo tiempo, unir y separar; rto mi1imizar las diferencias cualitativas e incluso demuestra su relacin con las variables . cuantitativas generales. e assirer ha demostrado que este mtodo ha sido_ fructfero en las ciencias empricas, donde los "elementos de construccin" son entidades empricas matemticamente descriptas (tales como fuerzas, iones, tomos) (captulo 2).

    En la psicologa y en las ciencias sociales tambin es necesario des, arrollar "elementos de construccin" adecuados y modos de combinarlos dentro de un sistema de conceptos. En el captulo 2, -Lewin presenta un penetrante -anlisis de los problemas de. este proceso. De especial ayuda para quienes se esfuerzan por desarrollar un sistema _de conceptos es _el

  • --------- ------------

    10 Kurt Lewin

    examen -en ese captufo- de las dimensiones ronceptuales de constructos, porque es la caracterstica dimensional de un constructo, lo que. determina cmo puede combinarse con otros y cmo puede medirse. La importancia y el valor prctico de este anlisis an esperan ser utilizados por muchos tericos de las ciencias del hombre.

    Este anlisis de la naturale:Ga de la conceptualizacin, aunque alta-mente abstracto, es importante para entender la obra de Lewin, porque fue en la apcacin concreta de esos principios que hizo su contribucin ms significativa. Lo esencial de gran parte de su labor consiste en un an~ lisis conceptual de la "naturaleza" de los fenmenos que antes slo tenan rtulos populares. Muchas veces tom Lewin conceptos populares tales' como conflicto, frustracin o aprendizaje y los someti a un anlisis conceptUal que consist(a en indagar sus elementos de construccin. Una vez determinados estos ltimos, los fenmeuos que por largo tiempo se haban considerado inaccesibles al tratamiento cientfico se convertan en fructferos temas de investigacin experimental. Y, como dice Lewin en el captulo 9, aun la "realidad" que los cientficos atribuyeron a esos fen-menos cambi como re~ultado de un correcto anlisis conceptual de su na-turaleza. Ejemplos de este proceso aparecen a lo largo de este libro, pero especialmente notables son el tratamiento de la "intencin'' (captulo 1), la "frustraCin" (captulo 2), el "aprendizaje" (captulo 4), la "regresin" . (captulo 5), la "adolescencia" .(captulo 6), la "resistencia al cambio" (captulo 9) y el clsico anlisis del "conflicto" (reproducido en el cap-tulo 10).

    Definicin de "campo"

    El constructo ms fundamental para Lewin .es, por supuesto, el

  • - '_____:__--~ )

    )

    ) )

    ) )

    ) ) J '-\i~;:.

    12 Kurt Lewin

    Interdependeizcia. Una afirmacin bsica de la teora del campo -y aqu se _pone de manifiesto su ntima relacin con la psicologa de la Ges. talt- es que las diversas partes de- un espacio vital dado son hasta cierto punto interdependientes: Es probable que nada que satisfaga el criterio de existencia en un espacio. vital dado sea completamente independiente de cualquier. otra cosa en el mismo espacio vital. Esta interdependencia de partes suscita muchs problemas especiales vinculados con los mtodos:de. investigacin y con la conceptualizacin. Ambos tipos de problemas inte resaban muchsimo a Lewin. En el Apndice de este volumen se presen!a su minucioso examen del concepto de interdependencia en trminqs .mate-mticos formales. Sostena con firmeza que slo mediante el concepto matemtico de espacio y los conceptos dinmicos de tensin y fuerza se pueden manejar conceptualmente en forma adecuada un conjunto de hechos interdependierites. . Estos puntos se desarrollan en iel'til medida en casi todos los captulos de este libro. Las consecuencias metodolgicas de . la interdependencia de las partes del espacio vital se elaboran en el ca-ptulo 3 {donde se explora la interdependencia del tamao de la unidad observada y la longitud de una unidad de tiempo), en el captulo 7 (donde se examinan los problemas de la observacin y el anlisis de los acontecimientos sociales) y en e( captulo 10 (donde se describen con de-talles muchos fenmenos que deben considerarse como propiedades de un todo interdependiente ).

    Contemporaneidad.. La afirmacin de Lewin de que los nicos fac-tores deterririnantes de una conducta determinada en un tiempo dado son las propiedades del campo en ese tiempo, ha suscitado ms controversias que ning~ otro de sus principios sistemticos, Este principio sostiene qUe el espacio vital persiste a lo largo del tiempo, es modificado por los acon-

    t~cimiefitos. y constituye un producto de la historia, pero que nicamente el sistema contemporneo puede tener efectos en cualquier momento .. Mu-chos cientficos consideraron el principio de. la contemporaneidad de cau-sacin como un ataque contra la teora psicoanaltica, que sostiene. la im-portancia fundamental de la primera infancia. para la personalidad pos-terior, y una negacin de la eficacia del aprendizaje. En .realidad, Lewin no tena in mente tales derivaciones: El anlisis del saptulo 3. demuestra que el problema esencial es doble; por un lado, el mantenimiento de conceptos rigurosos; por el otro, -la elaboracin de tcnicas adecuadas de inves-tigacin. El examen de /la regresin en el. captulo S proporciona un ex-celente ejemplo de los beneficios que resultan del rigor conceptual respecto de la dimensin temporal. La til diferencia que all se seala entre regre-sin y retrogresin. es .un resultado de este inters. Las consecuencias meto-dolgicas del principio de contemporaneidad son evidentes en: el anlisis abstracto de .. la ar:amnesis como mtodo para determinar el estado actual de un .individuo (captulo 3), y en el tratamiento ms detallado de los problemas inherentes a la investigacin de l:l cultura de los grupos y de la historia (captulo 7).

    '.

    .. ~;

    {

    ~ '!

    1

    La teorz'a del campo en la ciencia social 13

    Formalizacin y progreso

    El gran nfasis que Lewin puso sobre las propiedades formales de los constructos cientficos y su insistencia en que los factores determinantes de llt conducta humana pueden representarse en trminos matemticos rigu rosos U.ev a algunos a exagerar y interpretar mal la importancia que otor-gaba a la formlizacin en las ciencias del hombre. Es cierto que decic considerable energa a la tarea de desarrollar un espacio "hodolgico" (vase The Conceptual Representation and the .Measurement of Psycho-logical Forces) y al tratamiento matemtico de todos diferenciados (presen tado en el Apndice de este volumen). T~mbin es verdad que crea que estas partes de su obra tendran un valor ms duradero que rnuchos de sus estudios empricos. Sin embargo, su actitud bsica frente: a la ciencia era prctica, plena de sentido . comn, y tema que eL entusiasmo por los. sis temas formales pudiera llevar a sustituir teoras empricamente descriptivas por mero verbalismo. En' el captulo 1, donde examina el lugar de la formalizacin. en el progreso cientfico, se revela vvidamente un hombre que ve su trabajo na-da ms que como un primer paso posible ,en la solucin de los enigmas que la naturaleza le presenta .. Es notable su comparacin de la empresa cientfica con la construccin de "carreteras. y supercarreteras" a travs de un pas subdesarrollado, y se percibe que fue es.crita por un constructor experto que prob todas las herramientas Y. que, en consecuencia, conoci el valor y la funcin de cada una. La formalizacin y la matematizacin, realizadas prematuramente, afirma, pueden llevamos a construir na super-carretera lgica que se convierta en un "intil callejn sfn salida". La sabi dura esencial de un hombre de ciencia e)!:perimentado y creador se revela

    . en esta breve afirmacin: "Entusiasmo. por la Teora? S! La psicologa puede sacar mucho provecho de ella. Pero caeremos en un formalismo vaco si olvidamos que la matematizacin y la formalizacin deben reali zarse slo en el grado en que la madurez del material que se investiga lo 'penni.ta en un momento dado" (captulo 1).

    . El mtodo de la aproximacin sucesiva, sostiene, es la clave de la productividad cientfica. Pocas veces daba consejos a sus alumnos, pero punca vacilaba en aconsejar al investigador joven: "En su investigacin, haga slo aquellas preguntas que pueda responder con las tcnicas que puede utilizar. Si no puede aprender a ig1orar las preguntas que no est preparado para contestar de manera precisa, nunca responder ninguna".

    Esta actitud es visible en su introduccin a muchos conceptos "semi-populares" que representaban slo modestos pasos hacia una concep tualizacin rigurosa, pero que promovan mucha investigacin. Ejemplos de esta clase son los conceptos de nivel de aspiracin, decisin del grupo y el de portero. De Freud (entre otros) tom trminos de naturaleza similar y procedi a refinarlos. hasta un nivel ms alto de precisin. Recordemos,_ por ejemplo, su tratamiento de la sustitucin, el conflicto y la regresin.

    Quienes trabajamos. ntimamente con Lewin siempre nos sorprenda curi fcil y espontneamente se mova desde un plano prctico, emprico

  • 14 Kurt Lewn

    e intuitivo a otro abstracto, riguroso y formal. Recuerdo vvidamente una conversacin con l poco antes de su muerte, en la que discutimos los probiemas tcnicos de cortstruccin de una entrevista para un proyecto de investigacin-accn de relaciones intergrupales. De repente, en mitad de la formulacin de una pregunta, se interrumpi con gran entusiasmo para decir: "El ao prximo seremos realmente capaces de medir las fuerzas psicolgicas". Luch siempre por el rigor y la precisin e hizo empleo constante de los constructos formales disponibles, pero se opuso a que la formalizae y ._reencias, y cunto result simplemente de su aguda sensibilidad e insight clnico. Que posea una sensibilidad nada comn no puede negarse. Que su clida y receptiva personalidad contribuy a su productividad, tambin est fuera. de dis- cusin. Mi propia conclusin, empero, basada en muchos aos de estrecha. colaboracin, es que su extraordinaria productividad resultaba de que to maba seriamente en cuenta, y nunca dejaba de aplicar, los principios del pensamiento cientfico y la metodologa que invoca en las publicaciones que integran este ibro.

    Donde quiz mejor se vea la actitud bsica d~ Kurt Lewin hacia la labor. cientfica es en un prrafo en el que describe la obra de Ernst Cas sirer, por quien se senta en deuda .intelectual:

    "La caracterstica bsica de la ciencia es un et!!mo intento de ir ms all de lo que se considera cientficamente accesible en cualquier momento determinado. Para ir ms all de las limitaciones de un nivel de conocimiento dado, el investigador, como norma, debe quebrar los tabes metodolgicos qe condenan como 'no cientficos' o 'il gicos' a los mismos mtodos o conceptos que ms tarde; sern bscos para el mayor progreso futuro".1

    DORWIN CARTWRIGHT

    1 Kurt Lewin: "Cassirer's Philosophy of Science and the Social Sciences", en Paul Arthur Schilpp (comp.): The Philosophy o[ Ernst Cassrer. Evanston, lll., Library of Living Philosophers, 1949, pg. 275.

    L_____1

    ''i

    't '" '-i

    ~~ l;-{

    ~

    -~ ~ :~ .~

    {i~

    ( (

    '"'' i..\.1

    ( ( (

    CAPITULO I ( (

    FORMAUZACION Y PROGRESO EN PSICOLOGIA

    1 ( En las ltimas dcadas ha cambiado notablemente la ctitud de la psico ( loga norteamericana. Entre 1920 y principios de 1930 la mayora de los

    . psiclogC!s eran ms bien adversos a la teora. Do1ninados por una creencia ( metafsica ingenua tendan a con: id erar el "hallazgo de hechos" como la ( nica tarea de la psicologa "cientfica", y se manifestaban muy escpticos ante la idea de leyes psicolgicas en los campos de las necesidades,_la vo !untad y la emocin, esto es, en campos que no fueran los de la per cepCin y el recuerdo.

    Hoy ha surgido un defmido inters por la teora psicolgica, en parte a causa de los esfuerzos de unos pocos psiclogos (particulatmente Tolman

    y Hull en psicologa animal). La necesidad de una fusin ms estrecha de las diversas ramas de la psicologa requiere instrumentos que perritan una mejor integracin. Las tareas prcticas de la higiene mental y la educacin exigen instrumentos conceptuales que permitan la prediccin. Ninguna de manda puede ser satisfecha sin la teora;

    Pero tambin parece necesario sealar ciertos peligros . de la teori zacin,. Entusiasmo por la Teora? S! La psicologa puede sacar mu cho provecho de ella. Pero caeremos en un fomalismo vaco si olvidarnos

    . que la matematizacin y la fonnalizacin deben realizarse slo en el grado ( en que la madurez del material,~ que se investiga lo permita en un mo mento dado.

    Desde el punto de vista filosfico, parece existir "uno u otro": si los "hechos" cient_ficos y en particular todos los llamados hchos \linmicos ( no son slo "'datos dados", sino que estn ntimamente entretejidos con supuestos. tericos, entonces no hay otra alternativa que basar todo en un ciado en estos supuestos. '

    Para el psiclogo, como cientfico emprico, la. situacin parece ser diferente. Se encuentra en medio de una rica y vasta tierra llena de suce sos extraos: hay hombres que se matan a s .:smos; un nio que juega; un beb que mueve sus labios trat:.do de pronunciar su primera palabra; una persona enamorada que, sorprendida en una situacin embarazosa; no desea o no es capaz dE' hallar una salida; el e~.ado mstico denominado .hipnosis, en el que la Vv!Untad de c:na persona parece gobernar a Qtra; ]a pugna por akanzar ms altas y ms difciles metas; la lealtad a un grupo;

  • ) - )__---------~--

    ) ) ) '

    )

    ) ' )

    ) )

    ) ) )

    )

    )

    ) ). s~::::_"

    16 Kurt Lewin

    el ensueo;. los proyectos; el explorar el mundo, y muchsimas otras cosas. Es ri inmenso continente fascinante y poderoso, abundante en tierras-vrgenes an inexploradas.

    La psicologa ha .emprendido la conquista de ese continente; quiere descubrir dnde. estn escondidos sus tesoros, investigar sus parajes peli grosos, dominar sus vastas fuerzas y utilizar Sl)S energas.

    Cmo puede alcanzarse ese objetivo? Al principio, durante lo que po_~ra llamarse la "poc~. especulativa", se. intent cavar hondo en el te-rreno. Se crey que algo peculiar subyaca como fuente escondida de

    . energa y se le dio el nombre de "asociacin''. Nuevos inv~stigadores son-dearon en lugares un poco diferentes, y encontraron algo que llamaron

    ~~instinto". _pn tercer grupo de exploradores inform_ acerca de otra. en~ . tidad descubierta, la "libido''; "Y 'todos pretendieron haber encontrdo e[ fundamento sobre el qiie se apoyaba la tierra. 'pr esa poca, muchos psi. clogos ya se sentan decepcionados -con esos hallazgos. Era evidente que el continente era mucho ms amplio de l:o que se haba sospechado. Quizs existiera ms de una fuente de energa. El proceso total 'del sondeo de las profundidades se haba vuelto algo sospechoso, sobre todo porque ningn explorador pareca capaz. de llevar su material hasta la superficie para su inspeccin a plena luz. Cmo. iba a probarse una conexn. real entre hipotticas entidades subyacentes y lo que ocurra en la superficie? Aqu, ante los ojos de todos, e incuestionables, se presentaban interesantes fenmenos. El psiclogo empez entonces a explorar la superficie del con tinente, ansioso de hallar nuevos fenmenos, de describirlos con precisin, de contarlos y medirlos, de registrar su crecimiento.

    Est procedimiento, sin embll.rgo, tampoco fue por completo satis-factorio. Despus de todo, el psiclogo observaba seres humanos. Los nios

    -necesitaban ayuda y educacin; los delincuentes, orientacin; individuos an-gustiados queran curarse. Contar, medir y clasificar sus padecimientos no cambiaba mucho el aspecto de esas condiciones; era obvio que deban des- . cubrirse los hechos que estaban "detrs", "debajo de la -;uperficie". Cmo lograrlo sin incurrir en las falacias de la poca especulativa?. Este es hoy, en que la psicologa est en los comienzos ue su "perodo galileano", su priilcipal problema metodolgico.

    La solucin puede ser algo as: para manejar las fuerzas de este vasto contiilente cientfico debe cumplirse una tarea muy sui gneris. El objetivo fundamental es establecer na red de carreteras y supercarreteras, de modo que todo punto importante pueda vincularse con cualquier otro. Esta red de carreteras tendr que adaptarse a la topografa natural de la regin y ser as ella misma un- espejo de su estructura y de la posicin de sus recursos. .

    La construccin del sistema de carreteras habr de basarse en parte .sobre supuestos que quiz no sean plenamente correctos. La prueba de perforaci!1 al. explorar los depsitos no llevar siempre a resultados con-fiables. Adems, existe una peculiar paradoja en la conquista de un nuevo

    continente y, ms an, en la de un nuevo campo cientfico. Para realizar las pruebas convenientes, debe transportarse alguna maquinaria, y tal trans-

    \

    }ifoW-";~:.;_

    1 ..... 1

    La teor(a del campo en la ciencia social 17

    parte. presupone ms o menos la misma ruta, cuya construccin es con-tingente. con respecto al xito de la. prueba. En otrs . palabras, para . des-cubrir qu es lo que deseara uno saber ya debera, de un modo u otro, sabedo.

    .. Qu tendra que hacer laciencia para resolver esta panidoja? Si es sabia, segira el mismo procedimiento usado en una exploracin siste-mtica de los recursos de una tierra virgen: se construyen pequeos ca-minos a travs de lo desconocido; se mide con instrumentos simples y pri-i:nitivos; mucho se deja a la suposicin y a la intuicin afortunada. Se van ensanchando algunos caminos; adivinacin y azar se .reemplazan gradual mente por la experiencia y la exploracin sistemtica con instrumentos ms perfeccionados. Por ltimo se construyen: las carreteras sobre las cuales los vehculos continuos y uniformes de. una lgica altamente. mecanizada, rpida y eficiente pueden alcanzar todos los. puntos importantes siguiendo rumbos determinados.

    El -desarrollo actual de una ciencia parece seguir esa pauta general en tOdos los aspectos. Muchas veces alguien, empero, pensando que sabe dn-de se oculta un tesoro importante, iiltenta constrtii~ una supercarretera di-rectamente hasta ese punto . sin considerar la estructura natural de la re-gin. Se dedican mucho entusiasmo y trabajo a la construccin de esa ruta, P.ero despus de algn tiempo es evidente .que. esta supercarretera es urt callejn que no conduce a parte alguna.

    La formalizacin y la matematizacin en psicologa, realizadas prema. turamente, pueden conducimos a la construccin de supercarreteras lgicas de esa ndole. La formalizacin debe llevarse a cabo con el fin de que la

    ' psicologa pueda transformarse en una ciencia aceptable, y aqulla puede y debe dar pasos definidos en esa direccin. Sin embargo, ese comienzo pro misario y el inters creciente .Por tal empresa pueden llevar al fracaso si Ciertos peligros que suijen, en parte, de tendencias recientes n fllosofa y lgica, no se examinan y evitan francamente.

    Me siento un poco obligado a detenerme en este tema porque dos de mis libros1 .. tratan principalmente de las herramientas conceptuales de la psicologa. Algunos crticos, que no advirtieron que esas herramientas con-ceptuales se utilizaron durante varios aos eh muchsimas investigaciones en diversos campds, parecen haber llegado a la conclusin de que mi prin cipal inters en psicologa es la formalizacin o la materilatizacin. Nada puede ser ms errneo. Como psiclogos estamos interesados en hallar nue-vos y ms pr:Ofundos conocimientos acerca de los procesos psicolgicos. Este es, y. ha sido siempre, el principio orientdor. Teora, matematizacin y formalizacin son herramientas al servicio de ese objetivo. Son valiosos para la psicologa en el grado en que sirven como medios para un progreso fructfero en el tema que se estudia, y deben emplearse, igual que las he-rramientas, slo cuando y donde ayuden sin ,trabar el progreso ..

    1 'Principies of Topological Psychology. Nueva York, McGraw-Hill Book Co., 1936; '.'The conceptual representation and the measurement of psychological forces", Contr. psychoL theor., 1938 /, N 4, Duke University Press. ;

  • .18 Kurt Lewin

    II

    Algunos psiclogos interesados en las "estrictas derivaciones lgicas" han criticado nuestra obra experimental porque no sigue el ordenamiento de: a) defmicin, b) suposicin, e) conclusin. Por otra parte, :French 2 ' es-cribe:

    En el curso de 50 afies [el psicoanlisis] ha desarrollado un vasto sistema de . concepto~ cientficos, pero los conceptos surgieron 'p'aso a paso como un producto necesario e inevitable del intento de Freud por orientarse dentro del aturdidor caos de hechos psicolgicos que ningn otro haba sido capaz de comprender antericrmente. K causa del estre- . eh o con tacto de. estos conceptos nuevos con los ,hechos, un grupo de conceptos fue ideado. para explicar' otro conjunto de. hechos y un problema nuevo daia nacimiento a un grupo de conceptos enteramen-te nuevo ... La psicologa topolgica, en cambio, comienza con una dis-ciplina matemtica autocoherente y despus sale a buscar hechos para .ajustarla [pg. 127].

    A modo de respuesta permtaseme examinar el verdadero desarrollo histrico. Mi labor en ia psicologa comenz con experimentos sobre la asociacin y la determinierende Tendenz3 (tendencia determinante). La in-tencin no era criticar el asociacionismo sino ms bien perfeccionar I. me-dicin de la "fuerza de la voluntad" tal como la haba concebido Ach. En aquella poca, creo, su labor era la de mayor precisin tericamente en el campo 'de la voluntad y la asociacin. Despus de tres afios de experi-mentacin con centenares de slabas sin sentido, y despus de millares de mediciones de tiempos de reaccin (en aquella poca deba medirse en 1/1000 segundo) llegu a convencerme de que no. tena objeto tratar de mejorar la exactitud de esa medicin. Todos los intentos se basaban en las hiptesis de las clsicas leyes de la asociacin, tal como 'las haba formu-lado, por . ejemplo, G. E. Mller. Los experimentos parecan .probar de manera concluyente, contra lo que esperaba, que esas hiptes~ deban abandonarse o . modificarse definitivamente. Era necesario. 'disting(lir dos tipos muy diferentes de hbitos (asociaciones): Jos "hbitos de necesidad" (como el alcoholismo) y los "hbitos de ejecucin" (comO levantar una palanca antes que bajarla). El primer tipo representa una "tensin" (fuente de energa), una necesidad como el hambre que exige satisfaccin directa o sustitutiva. El hbito de ejecucin, en cambio, no es en s mismo una fuente de accin; equivale a una pauta de fuerzas restrictivas que deter-

    . . . ~

    2 Thomas M. French: Comentario de A Dynamic Theoy of Personality y de Principles of Topological Psychology, por Kurt Lewn, en Psychoanalytic Quarterly, 1937. 6, pgs. 122-128.

    3 Kurt Lewin: "Die psychische Tatigket bei der Hemmtmg vort Willensorgangen urtd das Grundeesetz der Assoziation". Ztschr. f. Psychol . 1917, 77., pgs. 212-247.

    ( ( -~~~

    La teora del campo en ia ciencia social 19

    minan cierto sendero. Sin una necesidad o una cuasinecesidad el hbito de ejecuCin no conduce a la accin.

    Despus de una interrupcin motivada por la Primera Guerra Mun-dial, se intent probar el supuesto positivo surgido de esa crtica de la ley de asociacin. El primer paso fue una tentativa de alcanzar un anlisis con-ceptual ms preciso. Desde el punto de vista dinmico, una "asociacin" es algo as como un eslabn en una cadena, es decir, una pauta Je fuerzJ.s restrictivas sin tendencia intrnseca a crear un cambio. Por otro lado, la tendencia a prOJ:tover accin es bsica en una necesidad, Esta propiedad de la necesidad o de la cuasi necesidad puede representarse si la coordinamos .

    . con un "sistema de tensin". Tomando con seriedad este construct.) y uti-lizando ciertas definiciones operacionales, en particular correlacionando la "descarga d tensin" con una "satisfaccin de la necesidad" (o "alcance de la meta") y el "establecimiento de una -tensin" con una "intencin" o con una "necesidad en un estado de hambre", fue posible llegar a muchas conclusiones susceptibles de verificacin. Despus de que se comprobaron vlidas estas conclusiones bsicas, principalmente mediante los experimentos de Zeigarnik4 y OvsiankinaS., la teora se ampli para incluir problemas tales como la saciedad. psicolgica, la sustitucin dd nivel de realidad e irrealidad y en las situaciones ldicas, la medicin del valor sustitutivo, del nivel de aspiracin y su modificacin despus del xito y el fracaso, el efecto de la distancia de la meta sobre la inte~dad de las fuerzas psicolgicas; en sntesis, se estudiaron la pauta de metas y necesidades, su interrelacin y los modos de satisfacerlas. Hoy se estudian una variedad de problemas, incluso la personalidad y su eVolucin, la estructura cognitiva, las relaciones sociales y culturales, con un conjunto. de concepto: relacionados.

    Si se examinan nuestros trabajos en. el orden en que han sido .publi-cados se convendr,. creo, eri que los diversos supuestos tericos y cons-

    . tructos fueron desarrollados ms bien lenta. y gradualmente. Los supuestos se formularon como hiptesis de trabajo y con visible vacilacin. Slo. a

    . medida que ms y ms hechos empricos pudierop. vincularse experimental-mente, aument la firmeza de la teora y surgieron proposiciones ms es-pecficas. "

    Esta elaboracin gradual, basada en hechos empricos y en una gran variedad de experimentos, es de alto valor para los aspectos matemticos de la teora. La aplicacin de conceptos topolgicos y vectoriales fue al comienzo de tal ndole que no sabamos si tenamos que tratar simple-mente con un recurso pedaggico o con una representadn cientfica real. Slo en la medida en que estas hcrranentas conceptuales .demostraron su valor para la furmulacin de problemas y permitieron derivaciones que po-

    4 J. Zeigarnik: "ber das behalten von erledigten und uner!edigten Hand1un-gen". Psychol Fursch., i927, 9, pgs. 1-85.

    5 .M. Ovsiankina: "Die Wiederaufnahme von unterbrochenen Handlungen". Psychol. Forsch., 1928, 11, pgs. 302-389.

    ( (

    ( '(

    (

    (

    (

    ( (

    l (

  • )

    ) ) )

    )

    ). ) )

    )

    ) )

    ) ) )

    ......,

    20 Kurt Lewin

    dan ser objeto de verificacin experimental, se convirtieron en partes esen-ciales "de la teora y de sus constructos dinmicos ..

    Las crticas. de French a Principies of Topological Psychology omiten el hecho de que este primer intento de estudio sistemtico. de las herra-mientas conceptuales de nuestra investigacin no fue realizado sino despus de muchos afios de labor emprica con ellas. Lo que French dice acerca del desarrollo gradual de los conceptos psicoanalticos a partir de los hechos psicolgicos, puede tambin aplicarse al uso de conceptos topolgicos y vectoriales. en la teora del camp

  • 22 Kurt Lewin

    derivaciones de Zeigamik utilizando, sin embargo, el aparato formal de smbolos y ecuaciones que se ha desarrollado en el :nterin.

    Los supuestos bsicos y la derivacin principal

    Los experimentos crticos sobre la asociacin y "la medicin de la fuerza de voluntad" arriba mencionados sugirieron la: teora de que el efec-to de una iptenin era equivalente a la creacin de uria tensin personal interr.a. El propsito del experimento de Zeigamik era proveer una primera comprobacin experimental de su teora. Esta teora contiene dos su-puestos bsicos ..

    . . .

    (Al} Supuesto. j: La ~tendn de alcanzar uria deterirunada meta M (llevar a cabo una accin conducen: e a M) corresponde a una tensin (t) en un determinado sistema. (SM) dentro de la persona de modo que t(SM) >o. Este supuesto coordina un constructo dinmico (sistema de tensin) con el sndrome perceptible comnmente llamado "intencin".

    (A2) Supuesto 2: La tensin t(SM) se libera si se alcanza la meta M.

    . t(SM) =.o si P C M

    Zeigarnik utiliza como sntoma de la existencia de la tensin la ten-dencia a recordar actividades correspondientes al sistema de tensin. La probabilidad de su existencia se basa en lo siguiente:

    (A3) Supuesto 3: A una necesidad por M corresponde una fuer za: fP.M que acta sobre la persona y provoca una tendencia de loco-mocin hacia M

    si t(SM) >O fP,M >o Este supuesto determina la relacin entre nec~id.ad y' locomo, '

    cin. En otras palabras, significa un constructo de tensin en la per-sona y ei constructo de fuerza para .la locomocin en el ambiente.

    Los supuestos (Al), (A2) y (A3) son de naturaleza ms pien gener'al y se utilizaron como su,puestos bsicos para una gran variedad de deduc-ciones y experimentos. [Sera posible eliminar (A3) en cierto grado y reemplazarlo por una combinacin de (Al) y (A2). Podra decirse sin in-troducir formalmente el cnstructo de fuerza y locomocin que si t(SM) >o resultara de acuerdo con (A2) una tendencia a canibiar el es-pacio vital de modo qe t(SM) =o. Preferimos, no obstante, establecer (A3) como un supuesto separado.].

    (A3a) Supuesto 3a: Una necesidad lleva no slo a una tendencia de locomocin real hacia la zona de la meta sino tambin al pensa-

    1 L

    (/

    ( (

    ... ~..,...._,.,""""'7

    La teorz'a del campo en la ciencia social 23

    rpiento sobe este tipo de actividad; en otras palabras, la fuerza iP,M existe no slo en el nivel de accin (realidad) sino tambin en. el nivel de pensamiento (irrealidad);

    si t(SM) > O fP,R > O en donde R significa recordacin.

    Este ltimo supuesto de Zeigarnik tiene carcter ms esp;:cfico. Pue-de considerarse como una especializacin de (A3). Pai:a la derivacin de Zeigarnik esta forma especfica (A3a) es ms neces:tria que (A3).

    De estos Jres supuestos (Al), (A2) y (A3a) se sigue: . (Dl) D.erivacin 1: La tendencia a la recordacin de actividades. in~errumpidas debera ser mayor que la tendencia a la recordacin de las terminadas. Esta derivacin puede hacerse como sigue. Indicmos la tarea completa9a con C, la inconclusa con /, y los correspondientes sis-temas con se y Si, respectivamente. Podemos establecer entonces:

    (a) t(Sz) >o de acuerdo con (Al) (b) t(Sc) =o de.acuerdo con (A2)

    por tanto (e) iP.I > fp,c de acuerdo con (A3), en el nivel de pensamiento. En otras palabras: hay una mayor tend~ncia a .la recor dacin espontnea de las tareas inconclusas que de las terminadas.

    Prueba experimental: El primer objetivo de Zeigarnik era probar experimentalmente esta conclusin que se comprob correcta, siendo

    tareas inconclusas recordadas = RI -- ------- tareas completas recordadas = RC 1,9 aproximadamente.

    " Los experimentos en lbs que ciertas tareas fueron en principio inte-rrumpidas pero ms tarde se permiti completarlas, siivieron para pro-bar que no son las experiencias relacionadas con la interrupcin en s la causa e~ este resultado, sino alcanzar la meta o no lograrlo. Ert este experime:'.to la recordacin no fue ms frecuente -que en el caso de tareas completadas sin interrupcin.

    Luego de probada esta conclusin princip:!l, quedan expeditos dos procedimientos. Puede creerse que ya se ha hecho bastante_ para la com-probacin de\ supuesto principal y avanzar hacia mediciones cuantitativas

    .ms exactas, o puede intentarse hallar nuevas derivaciones independientes partiendo de los supuestos bsicos y ensayarlos experimentalmente con el propsito de r orroborarlos. Zeigarnik encar la se:;unda alternativa.

    ( (

    ( .(

    ( .\

    (

    (

  • 1

    1- ~/

    )

    ) )

    \

    ) ).

    ) )

    ) )

    )

    ~~~!\:~c ...

    24 Kurt Lewin

    Implicaciones del constructo "tensin" en la teora del campo

    Utilizar el constructo de un "sistema de tensin" para representar ne-cesidades psicolgicas presupone definidamente una teora del campo. Des-de el punto de vista conceptual, tensin se refiere al estado de un sistema relacionado con el estado de sistemas circunvecinos. La esencia y el prop-sito de este constructo es incluir una tendencia al cambio en la direccin de igualar el estado de los sistemas vecinos. El constructo, en conse-cuencia, presupone una representacin geomtrica de la persona y una dis-tincin de las subpartes funcionales o "sistemas" . dentro. de ella, con una definida posicin respecto la una de la otra. Esto no es sino una elabo-racin de )as propiedades conceptuales ya implicadas en el constructo ten-sin. Formalmente, puede expresarse--la relacin bsfca entre.".sstemas de tensin vecinos de la: manera sigllinte:.

    (Cl) Si t(S1 ) =F t(S2 ) y lsz ls2 =F o, existe una Jendencia al cam bio de modo que t(S1 ) = t(S2 ). En esta frmula ls 1 y ls2 indican los lmites de los sistemas S1 y S2,, siendo lsz ls2 su parte comn.

    El constructo tensin presupone adems supuestos definidos como el carcter dinmico de este campo; por 'ejemplo, si los sistemas correspon-dientes a diferentes necesidades o cuasinecesidades son capaces de mante-ner diferentes cantidades de tensin durante un determinado perodo, deberemos suponer que este campo no es del todo fluido; pero si lo fuera, toda diferencia entre los niveles de tensin de los diversos sistemas des-aparecera en breve plazo por el heclo de que la tendencia de igualacin

    .. resultante de tensiones locales no encontrara resistencia alguna; en otras palabras, si una cuasinecesidad est coordinada con un sistema de tensin que tenga efecto aun durante un considerable intervalo de . tiempo,_ debe suponerse que desde un punto de vista dinmico la p~rsona no puede con-siderarse como enteramente fluida; por otra parte, tampoco puede consi-derarse por completo rgida. De otro modo, no puede explicarse el efecto

    que una necesidad tiene sobre otras y sobre el nivel de tensin de la per-sona como un todo. Un sujeto, por consiguiente, ha de concebirse con un grado. medio de fluidez respecto de la intercomunicacin de sus sistemas de tensin. Es. evidente. que este grado de fluidez puede variar de una pet sona a ntra y de situac,in en situacin .para una misma persona. Dando por sentada la constancia de las relaciones estructurales de un determinado grupo de sistemas (y suponiendo un lmite temporal impermeable que rodee al grupo como totalidad), este enunciado. puede expresarse de la si . guiente manera:

    (C2) Indiquemos la diferencia absoluta entre la tensin t(S1) y la tensin t(S2 ) . de dos sistemas vecinos S 1 y S2 en el momento en que las tensiones se producen por lt(S1)- t(S2 )1, el tiempo trans-currido desde entonces por Ti, la diferencia de tensin en este mo

    \

    1 - 1

    -~ :,.~~ ~-- --- -

    La teon'a del campo en al ciencia social 25

    mento por Jt(S1 ) - t(S2 )J'ri y la fluidez por fl. Entonces podemos es- tablecer

    lt(Sl) ~ t(S2,)o - lt(Sl) -:t(S2)J'ri = F(Ti,fl) donde F simboliza una funcin montonamente .creciente ..

    Esto significa que el cambio en la diferencia de tensiqn de siste-maS vecinos depende del intervlo de tiempo y de la fluidez. Por su-p"tiesto, esto. es vlido i.nicamente si las tensiones de estos sistemas no son modificadas pr otros factores tales como, por ejemplo, la des-carga de la tensin por haber alcanzado la meta.

    Hasta donde alcanzo a ver, (Cl) .y (C2) son elementos conceptuales necesarios del con!!tru~to tensin .. L!. coordinacin de neceddades y .cuasi- . necesidades con este . constructo, por consiguiente, hace posible deducir. grn nmero de hechos que parecern alejados del problema investigado en. un principio. Estas predicciones difcilmente podran hacerse. sin esta teora dinmica especfica y, por consiguiente, si pueden comprobarse son de 'par ticular valor para la confimi.acin de la teora.

    Derivaciones respecto de la fluidez _del campo y la. comunicacin entre sistemas de tensin

    (D2) La diferencia de tensin entre sistemas correspondientes a tareas iriconclusas y completadas decrece con el intervalo de tiempo transcurrido desde la creacin del sistema de tensin.

    Derivacin: Sigue inmediatamente. desde el miembro derecho de la ecuacin (C2) por intermedio de (Al) y (A3a).

    Prueba experimental: El cociente Zeigarnik decrece desde alre-dedor de 1,9 hasta cerca de 1,2 si se posterga un da el test de recor-dacin.

    Si es correcto suponer que el mantenimiento de una diferencia de tensin entre los sistemas parciales de un individuo depende de la sufi-

    . ciente rigidez del medio, un decrecimiento ms rpido de tensin podra ocurrir si la persona tiene mayor fluidez. Para verificar . esta conclusin Zeigarnik tuvo que hallar un esta~ o que pudiera caracterizarse razona-blemente como fluidez aumentada (j{). Los sntomas generales de fatiga pa-recen justificar

    (A4) Supuesto 4: fl (P fatigada)> fl (P no fatigada). (D3) El cociente Zeigarnik RI es menor . para los sujetos fati-

    gados que para los no fatigados. RC . Derivacin: Sigue inmediatamente del denominador en (C2) por

    intermedio de (Al), (A3a) y (A4).

  • 26 Kurt Lewin

    Prueba experimental: Los sujetos que estaban fatigados durante la ejecucin y la recordacin alcanzaron un cociente de 0,7; aquellos

    fatigados durante la ejecucin pero no durante la recordacin, un co-cmte de 0,6; aquellos no fatigados dUrante la ejecucin pero fatigados durante la recordacin 1,0 .. Esta triple variacin se produjo porque un estado fluido .de la persona previno la creacin de cualquier diferencia considerable de tensin. La ltima variacin emuesua que aun si la tensi{ fue producida en un estado de no fatiga, er cociente deviene menor si el sujeto est cansado durante la recordacin. (El problema del cociente menor que 1 est explicado por factores que no se ana-lizan aqu; sino en el ensayo de Zeigarnik.)

    . Variosdatos experimentales y otras observaciones sugieren que los ni-veles de mayor iirealidad '(niveles de deseos y de sueos) han de conside-rarse ins fluidos que el nivel de realidad (nivel de accin). De esto se

    . seguira que las necesidades y cuasinecesidades relacionadas con estos ni-veles ms irreales mostraran una descarga difusa ms. rpida de tensin.

    (AS) Supuesto 5: fi = F (grado de irrealidad). (D4) La proporcin de decrecimiento del cociente Zeigamik, en

    un intervalo de tiempo dado, aumenta con el grado de irrealidad de las actividades implicadas. { :c }o - (:C y= F (gradO de irrealidad).

    :. Den'vacin: (04) sigue inmediatamente de (C2) en conexin con (Al), (A3a) y (AS). . .

    Prueba experimental: ,Brown 7 ha demostrado que la capacidad para recordar actividades "irreales" interrumpidas decrece con ms ra-pidez que la capacidad de revivir las ms "reales". (Es poSible que el experimento de Brown no se ocupe de las diferencias en el grado de . realidad sino ms bien de las diferencias entre actividades ms perif-.ricas en contraste con otras ms centrales aproximadamente en el mis-mo nivel de realidad. En este caso, su experimento comprobara que la regin ms perifrica de up.a persona tiene que ser la ms fluida.) .

    Una manera de destruir las diferencias de tensin en los diversos sis-temas de la regin inteha personal parece ser la creacin de una fuerte tensin emocional o, ms deslie un punto de vista especfico, un rpido cambio general de sta .. Si se llevara la tensin emocional general de una persona hasta una magnitud de orden diferente de la que corresponde a las cuasinecesidades relativamente dbiles creadas en estos experimentos, se igualaran, podra suponerse, estas tensiones o por lo menos sus diferencias

    7 J. F. Brown: "ber die dynamische Eigenshaften der. Realitiits und Irrealitiits-schichten". Psychol Forsch., 1933, 18, pgs. 143-190.

    1 - 1

    ( ( ~n~m. "' OC'-"'~{ ~ {

    La teor!a del campo en ia ciencia social 27

    seran prcticamente imperceptibles. Un cambio sbito de esa magnitud en todas partes, destruira por completo toclas las divisiones entre los sistemas

    o provocara otro proceso equivalente a . su diferenciacin y de esta ma-nera; igualara las tensiones. Como los constructos de "permeabilidad". y "elasticidad" no estn suficientemente elaborados como para garantizar una represen!a_cin formalista preferimos dar esta proposicin en forma verbal:

    (A6) Supuesto 6: Las ondas fuertes de tensin emocional des-truyen las diferencias de tensin correspondientes a necesidades relati-vamente superficiales.

    RI (D5) . El cociente Zeigarnik -- luego de una excitacin emo-

    . RC cional y "depresin" es menor que cuando no interviene ese. proceso en la ejecucin y la recordacin. . .

    Derivacin: Sigue de (A6), (Al) y (A3a). Prueba experimental: Despus de producidas experimentalmente

    las ondas emocionales, el cociente Zeigarnik decrece a. 0,6. Un co-ciente bajo similar a 0,75 se ob.serva en aquellos sujetos excitados emocionalmente durante los experimentos. como resultado de su situa-cin general de vida.

    Como ltimo ejemplo en este grupo de dei:i.vaciones que estn .ba-sadas principalmente en las relaciones espaciales entre los diversos sistemas y en su grado de comunicacin, mencionaremos el siguiente: Una condi-

    . cin para la diferencia entre los sistemas correspondientes a tareas com-pletadas e inconclusas es que los sistemas correspondientes a cada tarea in-

    , dividua! en el experimento estn establecidos desde el principio suficiente- mente separados en la persona. Porque si. e$tos diversos si~temas son sub-partes de una unidad inclusiva sin mucha separacin, ninguna diferencia

    grande de tensin puede persistir. En este caso puede haber diferencias en los niveles de tensin de aquellas unidades mayores, pero no diferencias entre los diversos subsistemas dentro . de aqullas. Que los lmites suficien-temente poderosos entre los sistemas son un prerrequisito para la persis-tencia de tensin est ya contenido en (Cl) y (C2).

    (D6) El cociente Zeigarnik ~~debiera ser alred~dor de 1 si Si y SC no estn separados lo suficiente.

    Der:vacin: Signe directamente de (Cl) y (C2) en conexin con (Al) y (:3a). . , .

    Prn, ba experiuental: Puede crearse uria unidad mayor en la que las tareas nicas, no importa si completadas o inconclusas, no- estn muy sepm1das, medi~nte el establecimiento de illla estructura cognitiva al corniel'ZO del experimento, de acuerdo con la cual las tareas nicas aparezcan como partes de series muy unificadas. En ese ambiente el cociente fue de alrec!edor de 0,97. , ....

    (

    (

    ( \ '(

    (

    <

    \

    ( (

    (

  • r- , . 1 ' 1

    1

    )

    )

    .

    1/

    28 Kurt Lewin

    Derivacin respecto de la intensidad

  • R e s u m e n y v e r i f i c a c i n d e a l g u n o s d e . l o s c o n s t r u c t o s , s u p u e s t o s y d e r i v a c i o n e s d e Z e i g a r n i k

    T r n i n o

    T e n s i n p s i -

    c o l g i c a ( t )

    F u e r z a p s i c o -

    l g i c a ( j )

    F l u i d e z ( / 1 )

    D e f i n i c i n

    o p e r a c i o n a l

    d e l o s

    c o n s t n l c t o s

    S n d r o n ; e e m p r i c o

    q u e i n d i c a u n a

    " n e c e s i d a d "

    L o c o m o c i n p s i c o -

    l g i c a

    . P r o p i e d a d e s

    c o n c e p t t / a l e s

    ( C }

    T e n d e n c i a - d e d i -

    f u s i n d e s i s t e -

    m a s v e c i n o s

    c e 1 )

    V e c t o r ( C 3 )

    F a c t o r q u e d e -

    t e r m i n a l a v e -

    l o c i d a d d e

    i g u a l a c i n d e

    t e n s i n c o n l o s

    s i s t e m a s v e c i -

    J , l O S ( C 2 )

    S u p u e s t o s

    d e l o s

    t e o r e m a s b s i c o s ( A )

    R e l a c i n e n t r e i n t e n c i n y n e c e -

    s i d a d ( t e n s i n ) ( A l ) , ( A l a ) ,

    ( A 2 )

    R e l a c i n e n t r e t e n s i n y f u e r z a :

    ( A 3 a ) , ( A 3 b )

    R e l a c i n e n t r e t e n s i n y f u e r z a

    e n e l n i v e l d e l p e n s a m i e n t o

    ( t e n d e n c i a a r e c o r d a r ) : ( A 3 a )

    F l u i d e z c o m o f u n c i n d e l c a n s a n -

    c i o ( A 4 )

    F l u i d e z c o m o f u n c i b n d e l g r a d o

    d e i r r e a l i d a d ( c e n t r a l i d a d i n v e r -

    s a ) ( A 5 )

    T e p r e m a s d e r i v a d o s ( D )

    R I

    C o c i e n t e d e Z e i g a r n i k = - > 1

    R C

    ( D 1 ) d e ( A 1 ) , ( A 2 ) , ( A 3 a )

    D i s m i n u c i n d e l c o c i e n t e d e Z e i -

    g a r n i k . c o n e l t i e m p o p a s a d o

    d e s d e l a c r e a c i n d e . l a n e c e s i -

    d a d ( D 2 ) d e ( A l ) , ( A 3 a ) , ( C 2 )

    C o c i e n t e d e Z e i g a r n i k m s b a _ i o p a -

    r a l o s s u j e t o s c a n s a d o s ( D 3 ) , d e

    ( A l ) , ( A 3 a ) , ( A 4 ) , ( C 2 )

    C o c i e n t e d e Z e i g a m i k m s b a j o

    p a r a s i s t e m a s m s p e r i f r i c o s

    ( D 4 ) d e . ( A l ) , ( A 3 a ) , ( A 5 ) , .

    ( C 2 ) .

    V e r i f i c a c i n

    P x o n o s t i c a d c i

    P r o n o s t i c a d o

    P r o n o s t i c a d o

    P r o n o s t i c a d o

    p o r J . F .

    B r o w n

    . ~{~:li1~~~:f"~~1;-;..x~~::::;.~ :.,~~t"~~;':.,;,,..'f~"t''.,t~~i'-~~ . , . _ , . . : 1 ~, ,,_,,_...,__....,,_,.,.,...,.~, , - . . " ~.,,;..,.""~,..,-?-"' ' P ~"'"""' .,~~'''~ . .,'.-~.; . . . ~~~~--~ "'~ . ..,.~ . . . , . . . . _ . . , . . _ _ _ _ ,,..,1';.~.,..,.._.;"'7...,."".:'>-',..,_': , .

    '~J,.,.. .,.,-:"'_.~""li ~ . . . . _.~-,., ' ! ' , /~-.'''J~~ . . ~:"'.~~:;>t;.

  • - \~/----------------------------~---~---------

    1

    ) \

    )

    )

    ) ) ) ) ) ) )

    ).

    " . ~~eba expen'mental: Zeigarnik hall que el cocient'e de los su-jetos que vivenciaron el experimento como un test de memoria y, por

    . consiguiente; tuvieron un i[p R relativamente alto, era 1,5 (en con-traste con el promedio del g~po total de 1,9); mientras que aquellos sujetos que ejecutaron la recordacin como un modo espontneo de "contar acerca de" tuvieron un cociente muy alto de 2,8.

    V

    Los psiclogos concuerdan en que el valor de los constructos y teo-ras en una ciencia emprica depende del anlisis ltimo de su fecundidad para "explicar" hechos conocidos y predecir los desconocidos. Con no poca frecuencia se ha afirmado que las teoras 'que solamente explicaban hechos conocidos carecan de valor particular. No puedo concordar con

    -esta. opinin. En especial si la teora combina, dentro de un sistema lgico, hechos conocidos que antes deban tratarse, mediante teoras separadas, sera una definida ventaja como recurso organizacional. Adems, la concor-dancia con los hechos conocidos prueba la adecuacin de esta teora por lo menos hasta un cierto grado. Sin embargo, constituye un test m6s claro de adecuacin de 'la' teora si pueden hacerse predicciones a partir de ella y probarlas experimentalmente. L'l razn de esta diferencia parece ser que los datos empricos permiten, por lo general, una enorme cantidad de in terpretaciones y clasificaciones y que, por lo tanto; es fcil idear una gran variedad de teoras que los incluyan.

    El cuadro (pgs. 30-31) indica que muchas de las pruebas utilizadas en el estudio de Zeigarnik tuvieron el carcter de prediccin de hechos desco-nocidos. Estos hechos no son, en general, d la naturleza que se podra esperar de la experiencia cotidiana. En verdad, en la poca en que los ex-perimentos se llevaron a cabo deberan haberse pronosticado los resultados opuestos para el experimento principal, de acuerdo con las leyes de aso-ciacin y emocin aceptadas en esa poca. Y estas predicciones son ms significativas pues se oc.upan de una amplia gama de datos psicolgicos: eslabonan problemas de recuerdo con otros de fatiga; con estadios emo-cionales transitorios; con actitudes tales como la ambicin, que se consi deran generalmente como pertenecientes al campo de la personalidad; con

  • ..

    34 Kurt Lewin

    la estructuracin perceptual (viendo las tareas separadamente o como una serie).; cori problemas de desarrollo y constancia. de la personaliqad. En qu estudio experimental pico 'unos pocos constructos y teoremas per-miten mayor multiplicadad de predicciones verificables experimentalmente, en campos diferentes de la psicologa? El estudio de Zeigarnik, a mi juicio, demostr el grado suficiente de fecundidad de los constructo& y teoras para garantizar una investigacin .continua. Se l>.?J1 realizado desde entonces un gran nmero de estudios acerca de la saciedad, el nivel de aspiracin, . el Xito y el fracaso, la sustitucin, los hbitos, la emocin, la estructura y fuerzas ambientales, los campos de fuerza social, la presin

    social, la debiEdad mental, la evolucin y regresin -todos los cuales se han basado en este enfoque terico del campo-. Gran parte de estas inves-tigaciones fueron llevadas a cabo por mis colaboradores, pero una eantidad considerable por investigadores independientes. Todas confirmaron y elabo-.

    . raron estos resultados, y demostraron as por va indirecta el valor de los constructos utilizados. Casi toda esta experimentacin tvvo carcter cuanti-tativo en el sentido que se le otorga en psicologa. Por supuesto, surgieron dificultades, y otras ms serias surgirn ms adelante. Hasta ahora, sin em-bargo, las contradicciones fueron nrurias y en general se . aclararon 'con bastante facilidad. La pretensin de que todos estos resultados !hubieran podido pronosticarse sin estos constructos y teoremas tuvo un fundamento

    lgico y realmente fueron estos constructos los que primero llevaron a las predicciones. Adems, en mi conocimiento, no hay formulada todava otra teora que explique verdaderamente la totalidad de estos resultados.

    El intento de desarrollar una teora del campo sobre la base de cons-tructos y teoremas matemticamente defmidos est, sin embargo, en sus comienzos: As, a pesar de lo que parece un campo asombrosamente vasto de aplicaciones coherentes, debe estarse preparado para mayores cambios.

    . Como Hull9 seala, una teora emprica debe tener la virtud de no repri mir los supuestos definidos que ms tarde resulten errneos. El hecho de que no se haya tenido que hacer mayor modificacin hasta ahora lo atri-buyo principalmente a un aspecto de nuestro procdiiniento metodolgico, a saber, el mtodo de la aproximacin gradual. Hemos tratado de evitar el desarrollo de "modelos" elaborados; en su lugar, hemos tratado de repre-sentar las relaciones dinmicas entre .los hechos psicolgicos 'por medio de constructos matemticos en un nivel suficiente de generalidad. Slo gra-dualmente, y en concierto con el trabajo experimental, se intent la espe-cificacin de los constructos.

    A mi entend~r, tal mtodo de aproximacin graduai, tanto respecto de los constructos utilizados y de la medicin tcnica en los experimentos, es con mucho el ms prudeRte y "emprico". De esta manera, el grado de suposicin es mnimo ..

    El matemtico olvida fcilmente que el problema de la matemtica en psicologa es el de la matemtica aplicada. El. psiclog no puede asu-

    9 C. Hull: "The problem of intervening variables in molar behavior theory". Psychol. Rev., 1943,50, pgs. 273-291.

    ;{ ~~'

    t..

    : br

    ' E~

    ~...,r;

    ( (

    . "'~4 $S_,:t

    La teoria del campo en la ciencia social 35

    mir la tarea de qesarrollar nuevas proposiciones matemticas, r de buscar leyes matemticas especialmente complicadas. En su lugar, tendr que estar interesado en utilizar herramientas matemticas tan simples como sea po sible. El matemtico habr de comprender, por aadidura, que al aplicar un sistema de conceptos matemticos en un campo emprico no tiene ne~ ccsariamcnte que probar de manera directa la adecuacin de cada axioma . matemtico bsico de este sistema ni tampoco la fecundidad de. algunas de las proposiciones derivadas del sistema para la representacin de las pro-piedades empricas del campo en cuestin. Si la geometra euclidiana no hubiera permitido la representacin de las relaciones espaciales en fsica, por lo menos hasta haber comprobado la validez de cada. unO de sus axio-mas (tal como la divisibilidad ad infinitum de cualquier parte del espacio) para el espacio .. fsicp,,los fsicos .. no hubieran podido utilizarla nunca. Todo lo que puede decirse es que si se coordinan ciertos 'procesos fsicos con ciertas entidades geomtricas pueden hacerse algunas predicciones f sicas. Esa fecu:~didad, resultante de coordinar ciertos procesos fsicos con

    entidades de una antes que de otra clase de geometra, es vlido para el espacio fsico o no lo es. Exactamente el mismo procedimiento se sigue si ciertos procesos psicolgicos (tal como la locomocin social) se coordinan con ciertas entidades de geometra topolgica u hodolgica (tal como la va). No. puede haber otro significado ni otra prueba de la aplicabilidad de estas geometras a la psicologa que la fecundidad de predicciones basadas en tal' coordinacin.

    El que no es matemtico, por otra parte, nos ha criticado por uti~ lizar conceptos matemticos o fsicos eruditos. En varios. trabajos hemos

    . explicado que el hecho de aplicar conceptos geomtricos espaciales no sig-

    . rfica necesariamente emplear conceptos fsicos. Respecto de la deduccin lgico-matemtica no hay diferencia, en principio, entre conceptos nu-

    mricos y geomtricos .. Parece necesario subrayar dos puntos que alertarn sobre la formalizacin prematura y que sern de utilidad al describir con mayor precisin el propsito de .la matematizacin en una ciencia emprica como la psicologa.

    VI

    En los ltimos aos se ha puesto mucho nfasis, particularmente Hull y sus discpulos, en que una teora psicolgica dehe presentarse con el m-todo. de defin: :iones, supuestos y conclusiones. Esta argumentacin debiera llevarse a cabo paso a paso, de modo que su rigor 'lgico pudiera che quearse con. h:cilidad. No:.otros tambin hemos destacado durante bastante

    tiempo que la psicologa habr de depender de derivaciones lgicas estric tas y que un paso en esta direccin es, en la actualidad, una de las tareas ms urgentes. Hull intent cumplir esta labor, hasta donde alcanz a ver, principalmente al ajustar los. conceptos tradicionales del reflejo con-dicionado y e~aborarlos y presentarlos en el ordenamiento sealado.

    Debe reconocerse el valor de presentar la argumentacin psicolgica como un esquema estricto, porque ayudar a descubrir las omisiones de un

    ( ( .( (

    (

    \

    '(

    <

    (

    ~ ( (

    t

  • )

    ) \

    ) .

    j J

    )

    ) J

    ,._, \"

    / ---------,

    36 Kurt Lewin

    razonamiento menos formal. Creo, sin embargo, que no estamos tratando aqu . el aspecto ms esencial de _ la evolucin de- la psicologa hacia una ciencia que utilice derivaciones lgicas basadas en constl)lctos bien defi-nidos. Los trminos reflejo condicionado, inhibicin, tendencia excitatoria, frustraciones, etctera, tal como se utilizan en tales deriVaciones, estn ms o menos bien definidos desde ei punto de vista operacional. Sin embargo, poco se ha hecho para esclarecer las propiedades conceptuales de esos constructos. No. se investi~a si alguno de ellos posee matemticamente las_ propiedades de un un vector, de una cantidad escalar o de un tensor; si es una regin dentro de un campo, pauta de regiones o un cambio que se

    est produciendo dentro de una regin. Ningn intento se ha hecho para aproximarse a lo que en fsica se denomina la dimensin de un constructo. En resumen, las propiedades. conceptuales de -'los constructos; su _int~rdependenca lgia opuesta _a su interdependenciit emprica; oiJlo lo han descubierto los experimentos, se encuentran en una vaguedad absoluta. Un ejemplo sobresaliente es el constructo inteligencia que aunque muy bien definido operacionalrnente, desde el punto de vista conceptual su defi-nicin es tan pobre que no parece posible extraer derivacin lgica alguna. En el futuro, parece que no hay esperanzas paia aproximarse a un nivel lgico satisfactorio en psicologa y, al mismo tiempo, dejar concep-tualmente vagos los constructos dinmicos que juegan parte sobres-aliente dentro del marc9 de referencia de la derivacin.

    La necesaria conceptualizacn de la psicologa no puede alcanzarse slo repitiendo, de una manera ms bien formalista, los eimnciados de una escuela psicolgica existente como la del reflejo condicionado o el psico-anlisis, Forma lgica y contenido estn ntimamente entrelazados en toda ciencia emprica. La formalizacin debe incluir el d~sarrofio de constructos, cada uno de los cuales se considera desde el comienzo como portador de implicacin formal a la vez que corno una representacin adecuada de los datos empricos. Esto implica que las defmiciones operacionales y con- ceptuales no estn relacionadas de manera arbitraria, sino que muestran una coherencia interna (por ejemplo, la posibilidad de coordinar la fuerza psicolgica con la locomocin en el aspecto operacional y en el conceptual con un vector, est basada principalmente en su rasgo comn de direccio-nalidad). Implica adems que los diversos constructos se construyan de modo que sean partes de un sistema coherente desde el punto de vista lgico y' adecuado, desde el punto de Vista emprico.

    Sin el desarroll~ de este tipo de constructos dinmicos la sol for-malizacin de los constructos tradicionales trabar el progreso de la psico-loga, a pesar de una posible ganancia en la precisin. Un psiclogo piensa que la asociacin es algo real, que la libido o la Gestalt no son sino pa-labras .mgicas; algn otro est igualmente convencido de que la libido o el instinto son algo real. Qu constructos psicolgicos se acepten y cules se rechacen depender principalmente_ del sistema-lenguaje en el que cada psi-clogo haya aprendido a pensar. Es evidente que la formalizacin de tal lenguaje en un sistema elaborado es capaz de tener un efecto congelador.

    .,,

    1 - 1

    La teoda del campo en la ciencia social 37

    Aun despus de que se hayan hallado los conceptos bien definidos concep-tualmente; estara. bien postergar la formalizacin hasta que se haya bien establecido su fecundidad emprica. ,

    . Esta es la razn por la cual la original presentacin de las deriva-ciones .Y re.sultados de Zeigarnik no se formul en un sistema formalista. Una precaucin similar es aconsejable en campos psicolgicos nuevos tales corno la psicologa social experimental. Cuanto ms. avance el desarrollo conceptual en la psicologa global, tanto ms rpido ser posible aplicar la representacin formalista, aun a nuevos campos.

    VII. Qu se hace respecto ,de la representacin de las relaciones 'psico-

    lgicas por medio de los conceptos topolgicos y vectoriales, y cules sern los prximos objetivos? . Si expresara mi propia opinin acerca de esta pregunta, que se contestar correctamente, slo por el futuro des- arrollo de la psicologa, acentuara los siguientes puntos:

    l. Las posibilidades de una teora del campo en el dominio de la accin, la emocin y la personalidad se hallan firmemente establecidas. Los enunciados bsicos de una teora del campo son que a) la conducta debe derivarse de la totalidad de hechos. coexistentes; b) que estos hechos coexistentes tengan el carcter de un "campo dinmico" en tanto que el estado de cualquier parte del campo dependa de todas sus

  • 38 Kurt Lewin

    2. El p~er prerrequisito para una representacin cientfica del cam-po psiColgicO es hallar una geOJnetra adecuada para representar las rela-. ciones espaciales de los hechos psicolgicos. Sabemos por la historia, de la fsica que un espacio emprico puede representarse por medio de geome-tr;;:s diferentes: en un comienzo los fsicos utilizaron la euclideana, ms recientemente la reimanni

  • ) .'!ijiW4ift%it;.

    / ~1

    1

    ) . ) \

    );! ,,; ~

    eil \ .IC

    r

    40 Kurt Lewin

    el valor sustitutivo de una actividad por otra, y derivarse las condiciones generales para el valor sustitutivo. La sustitucin implica problemas bsicos del establecimiento de nuevas metas y del nivel de aspiracin. En este campo se ha dado un i_mportante paso adelante debido a la derivacin de la tendencia, algo paradjica, de preferir las metas difciles a las fciles.

    - (tendenca que- parece contradecir la "ley de parsimonia"). Hemos men~ donado ya que pueden enfrentarse muchos problemas relacionados con el -proceso de luchar por un.a meta dada, particularmente la relacin entre la estmctura .cognitiva (aprendizaje, insight, ruta indirecta) y la direccin y

    -potencia de las fuerzas psicolqgicas. Esto tambin es vlido para inuchos problemas relacionados con situaciones conflictales. El tratamiento de los problemas de atmsferas puede mencionarse especficamente. Es posible de rivar el efecto de la presin _en. grados diferentes sobre el grado de la mo- _ mentnea 'diferenCiaCin .de la- pers_onalidad. ::_a.S: pr~dicciones relativas al efecto de la frustracin sobre la productividad y la regresin tuvieron ori gen en la experimentacin. Se _midi el grado de rigidez o comunicacin dinmica entre las subpartes de la persona (uno de los factores bsicos de la personalidad adems de su grado de diferencia:cin). Finalmente, un re -sultado que . me parece de gran . consecuencia: el tamao de aquellas- re giones que; en un momento dado, pos~en el carcter de unidades indife

    renciadas en el espacio vital ha devenido mensurable, por lo menos. en cier tos casos13 . Se han verificado. un nmero de predicciones acerca del efecto del tamao de estas unidades sobre la conducta animal. 14

    Con respecto a las tareas prximas, existe la esperanza de que pronto se logre la medicin cuantitativa de las fuerzas psicolgicas. Esto proveer la. respuesta para las leyes de -la composicin de fu_erzas (fuerzas resul-tantes) y ayudar a la medicin de la tensin. Uno de los campos que con ms urgencia requiere mejoras es el de la psicologa social. A mi juicio, es posible hoy defmit operacionalrnente los grupos y las metas grupales y el tipo de constructos que a ellos se refieren. Con esa ayuda se hn elabo rado las predicciones, confirmadas experimentalmente, acerca del efecto de ciertas atmsferas sociales sobre la vida de grupo. Necesitan pulimento, empero, un nmero de constructos bsicos en psicologa_ social, incluyendo el de los campos inductores (campos de fuerza)._

    El progreso as logrado en el desarrollo conceptual de !a psicologa garantiza- nustro optimismo; La idea de que fenmenos tales como la es-peranza o la amistad 'pudieran alguna vez representarse mediante conceptos geomtricos u otros.' matemticos hubiera parecido, hace algunos aos, ex-traa. a toda expectain realista. Hoy tal representacin es posible y de gran utilidad en el tratamiento de esos fenmenos .. No me cabe duda ~e que los conceptos de topolot~a y espacio hodolgico, o conceptos de natll'-

    13 Dorwin Cartwright: "Reiation "of decision-time to categories of response". Am. J. Psychol., 1941, 54; pgs. 174-196.

    14 laude Buxton: "Latent learning and the goal gradient hypothesis". Contr. PsychoL _Theor., 1940, 2, No 2, J;)uke University Press.

    . \

    .i.l ~1 ~ j

    \

    La teora del campo en la ciencia social 41

    raleza semejante, probarn ser fecundos para la representacin y pronstico en todos los campos de la psicologa. Por otra parte, uno de los factores ms importantes para el firme progreso en tqda ciencia es un buen juicio en 1. eleccin de los problemas listos para ser enfrentados y de aquellos que s_e postergarn hasta que alcancen una etapa ms madura de esa ciencia.

  • ~: ~

    CAPITULO li

    LOS CONSTRUCTOS EN LA TEORIA DEL CAMPO

    Cualidad y cantidad en psicologa

    Desde la poca de Weber y Fechner surgi en psicologa una tendencia hacia la cuantificacin y matematizacin, que es cada vez ms fuerte. Sin embargo, mucho se ha discutido acerca de cmo lograr la matematizacin. En el comienzo, el ''principio" de que la psicologa es una ciencia cuali-tativa y que la cuantificacin deba estar limitada al estrecho campo de la psicologa de la percepcin fue objeto de firmes oposiciones. Hoy se acepta que muchas de las reas excluidas previamente, como la psicologa de la motivacin,. tambin han de tratarse matemticamente.

    E. Cassirer1 ha realizado una detallada descripcin histrica de las controversias suscitadas con respecto a los enfoques cualitativos y cuan-titativos en la evolucin de la fsica y de la qumica. Algunos de los pro-blemas tericos actutles en psicologa poseen grandes similitudes metodol-gicas con estas controversias aunque estn separados por siglos en su as-pecto histrico. Segn Cassirer, la idea bsica que cond1,1jo a la solucin de estas discusiones en la ciencia matemtica y en el tratamiento matemtico de los datos fsicos fue que los enfoques cuantitativos y cualitativos no son opuestos sino complementarios ..

    Cassirer seal reiteradas veces que la matematizacin no es idntica a la cuantificacin. La matemtica maneja cantidad y cualidad, hecho en particular evidente en aquellas ramas de la geometra que hacen for-mulaciones no-cuantitativas aunque matemticamente "exactas't respecto de la posicin y otras relaciones geomtricas. .

    La psicologa, tambin, ganara mucho si tuviera ms conciencia de que las matemticas son capaces de manejar ambos tipos de problemas, cuantitativos y cualitativos. En estadstica psicolgica se reconoce que el correcto anlisis cualitativo es un prerrequisito para el tratamiento cuanti:-tativo adecuado; lo que parece menos claro es que las diferencias cualita tivas en s puedan encararse d;sde el punto de vista matemtico.

    Los psiclogos qpe aplican el enfoque de la teora del campo y aquellos que emplean el del estmulo-respuesta concuerdan en que las expli eaciones deben utilizar "constmctos" y que la naturaleza de la teora psico-.

    1 E. Cassirer: Substanzbegriff und Functionbegriff. Untersuchungen ber die Grund:aeen der Erkenntniskritik. Berln, B. Cassircr, 1910.

    .

    11 1

    '

    La teon'a del campo en la ciencia social 43

    lgica tiene que ser matemtica. Existen an diferencias, parece, respecto del significado de la matematizacin y del procedimiento a seguir en el desarrollo de las teoras.

    Utilizaremos como ejemplo el desarrollo conceptual del problema de la frustracin ..

    Conceptos cotidianos y constructos cientficos

    El concepto de frustracin fue estudiado inicialmente. por Freud. Este un.e la fr.lstracin a los problemas bsicos del sexo, la cultura, la sublirlacin, los suefios y el rea total de la psicopatologa. Estos con-ceptos no se concibieron para fundamentar la experimentacin estricta o los procedimientos cuantitativos, sino que fueron tomados del lenguaje co-tidiano. Sin embargo, su ubicacin dentro del sistema psicoanaltico ha re-fmadci y ~specificado en alguna medida su significado.

    Hasta 1920, la psicologa: acadmica, que respiraba el "aire cientfico puro" de la percepcin srnsorial y la memoria; no juzgaba adecuado que un hombre de ciencia considerase estos "aspectos oscuros y msticos de la vida". Cuando surgan estos problemas, se manipulaban con cautela. Hablar acerca de la frustracin, la sustitucin, la agresin o el amor en psicologa experimental pareca, en aquella poca, sintomtico de un anlisis que tras-pasa el dominio de la ciencia, igual que algl.!nos psiclogos de hoy consi-deran el trmino "atmsfera de grupo" como sintomtico de un .enfoque no cientfico.

    Desde el comienzo, el estudio de la teora del campo acerca de la frustracin fue altamente analtico. Se diferenci una diversidad de situa-ciones tales como la frustracin en un ambiente de recompensa, comparada con la frustracin bajo la amenaza de castigo; la fmstracin del deseo de acercamiento y de alejamiento hacia un rea de actividades dadas; la frus-tracin cuando slo un rea circunscripta es inaccesible en contraste con un medio semejante al- carcelario, en el que la persona se encuentra ro-deada de barreras.

    Puede decirse que estas distinciones poseen naturaleza cuai.tativa. No obstante, pueden representarse mediante conceptos topolgicos y vecto-riales, de manl:ra que a) dejen en descubierto. cada situacin para. el trata-nento cuantitativo, b) no manejen estas situaciones cualitativamente dife-rentes como entidades separadas sino que las conciban .como el resultado de ciertas variaciones cuaetitativas o de distribucin de fuerzas.

    Este hecho aparentemente paradjico puede lograrse con el "mtodo de construccin", cuyo dl:sarrollo tuvo su origen en matemtica. El secreto de este mtodo ha sido, desde la poca de los griegos, considerar desde el punto de vist8 cualitativo entidades geomtricas diferentes (tales como el crculo, el cuArado, la parbola) como _productos de la combinacin de ciertos "elemntos de constmccin" (tales co~o puntos y movimientos): Tambin se lo len omina, a veces, mtodo de la "definicin gentica". Puede, al mismo tien'pO, unir y separar; no minimiza las diferencias cualitativas e

    { (

    ( 1'

    (

    't.

    (

    \

    (

    ( ( (

    J

  • rr / , .... --= -- .............. .. - ~ ~ ... = ::; ----- w:a. (

    ;, \

    )

    >

    ) )

    '

    J

    )

    ) j y

    44 Kurt Lewin

    inchiso demuestra su relaCin con las variables cuantitativas generales. Cassirer ha demostrado que este mtodo ha sido fructfero en las ciencias empricas, donde los "elementos de construccin" son entidades empricas matemtia-mente descriptas (tales como fuerzas, iones, tomos).

    El anlisis de la teora del campo respecto de la frustraciit logra una caracterizacin .n in-cluyen una gran variedad de temas divergentes,_ tales. como esperanza y perspectiva temporal, tipo de actividad y organizacin de grupo, seguridad y timidez, productividad, tensin emocional, amistad y lucha, cooperacin y agresin, evolucin y regresin, recompensa y castigo, herramientas y obstculos, liderazgo, grado de aceptacin de las metas de otr.~s personas. Hasta ahora esta variedad de fenmenos se ha enfocado con relativamente escasos conceptos bsicos (tales como campo de fuerza, campo de po tencia, tensin, .dependencia simple y organizacional). Estos pocos concep-tos, utilizados como "elementos de construccin", permiten ~1 tratamiento analtico y la "defU).cin gentica" de. un vasto. dominio de fenmenos cualitativos y problemas cuantitativos de manera concreta. Que esto pueda realizarse demuestra, as me parece, el poder del mtodo y la fecundidad de los conceptos.

    Las . teoras del estmulo-respuesta (ER) siguen, tambin, un mtodo algo similar al de la .construccin cnceptual. En las ltimas dcadas, este enfoque ha ampliado su rea de aplicacin de los problep1as de aprendizaje

    2 Para un examen ms detallado de estos experimentos, vase el captulo X.

    . \

    f

    ;

    ..

    (-'

    ~; 't

    > :;r ;: ~;''

    1 - 1

    La teora del campo en la ciencia social 45

    de memoria a problemas generales como la frustracin.3 Se puede pre-guntar: ,Cules son los aspectos .sinlares y diferentes del enfoque de la teora del campo y el del ER dentro de esta rea problemtica?

    Qu "es" la frustracin

    Una de las crticas comunes hecha por la teora del ER ha sido que la teora del campo no acepta una definicin f{sica de las condiciones. El trmin? "expectacin", por ejer1plo, ha sido tab, lo mismo que "grado

    de aceptacin". o "sentimiento de pertenencia". An hoy algunos veteranos de la teora del ER parecen persistir en la idea de que la psicologa cient-fica significa definicin en trrinos fsicos.4 El estudio de la frustracin y la agresin, por otra parte, pareci ser. una separacin !neta de esta posi-cin. La mayora de los trminos, coni. frustracin .o . coop

  • --

    . >:. ,; ~:;;:.

    46 Kurt Lewin

    -s~ esto. fuer correcto, carecera de significacin cientfica el intento, por ejemplo, de unir lcitamente la intensidad de la frustracin con cual. quier efecto especfico (como la agresin), porque se debera conocer el tipo de frustracin y la situacin detallada con el fm de encontrar cualquier derivacin definida. Verdaderamente, los experimentos demuestran que es tan correcto decir que "la frustrac;in conduce a estrechar ms la amistad y a la no agre-sin"6 como qu.: "la frustracin cundu~e a la agr.:sin". Tambi~n es corresto expresar que la frustracin .lleva a aumentar la productividad, tanto como a menguarla, que neva lfacia nuevos esfuerzos tanto como a la pasividad. 7 . Es interesante notar que las ms recientes publicaciones del grupo de Yale reconocen cada vez ms la necesidad de diferenciar entre las diver~as situaciones, y que son, tambin, cada vez ms analticas. Empero, parece que la tentativa de mantener la "frustracin" como una entidad psicolgica definible y de unirla lcitamente con ciertos efectos, tales como la agresin, no-se ha abandonado.todava. Los casos de no agresin se tratan como el resultado de "factores adicionales" que provocan, en la instancia particular, fenmenos que slo son diferentes en apariencia de lo que se espera segn la ley g~neral.

    El enfoque de la teora del campo es en este punto ms radical. Sus exigencias superiores con respecto .a los conceptos pueden formularse de la siguiente manera: la psicologa debera interesarse tanto en el problema de qu "es" psicolgicamente la frustracin, com en su efecto. En verdad, la teora del campo considera imposible ili.vestgar las leyes de la frustracin, esperanza, amistad .o autocracia sin investigar al mismo tiempo qu "es" psicolgicamente cada una de estas entidades. .

    Bien advierto que se ha abusado de las cuestiones acerca de la "natu raleza" de los objetos o de los acon1ecirnientos y que se han planteado de una. manera metafsica, sin significacin cientfica. Cuando la psicologa se alej de sus primeras especulaciones "filosficas" proscribi, de modo muy comprensible y correcto, las especulaciones acerca de qu es un fenmeno psicolgico, como la inteligencia. La nica respuesta que permite es una "definicin operacional"_ como, por ejemplo, "la inteligencia es lo que se mide con los tests de inteligencia".

    Lamentablemente, de esta manera se arroj al nio junto con el agua

    mino "frustracin" no se refiere a una estructura de una "situacin", sino a un "acontecimiento", esto es, algo que tiene la misma dimensin conceptual (vase ms adelante) que "conducta,". La conclusin de que debieran distinguirse y defmirse ana-lticamente varios tipos de frustracin antes de que se formulen leyes definidas sera vlida, tambin, en est'e caso. Como norma, es imposible unir coherentemente esos acontecimientos definidos desde el punto de vista fenotpico con el mismo concepto; al margen de la situacin en la que el hecho. ocurre. Este es uno de los axiomas metodolgicos bsicos y la razn principal para el desarrollo de "constructos" en una ciencia.

    6 M. E. Wright: "Constructiveness of play as affected by group organiilltion and frustration". Charact. atzd Pers., 1942, JI, pgs. 40-49.

    7 R. Barker, T. Dembo y K, Lewin: "Frustration and regression". Univ. Iowa Stud. Child Welf,, 1941, 18, N" l.

    L

    La teorz'a del campo en la ciencia social 47

    de la baf!.adera. Ha:y un significado detrs de la cuestin acerca de la "na turaleza" de las cosas que es tan ~sencial para la psicologa como para la ciencia en general. Si un qumico