2
estudio de imagen con TAC demostró una colección subdural expansiva, adyacente a un quiste aracnoideo silviano. En el primer caso se realizó drenaje de la colección mediante trepano y meses más tarde marsupialización y derivación peritoneal del quiste por cefaleas, irritabilidad y bajo rendimiento escolar, que mejoraron. En el segundo paciente, la imagen del quiste aracnoideo no mostró contaminación hemática; el abordaje quirúrgico inicial fue una craneotomía con drenaje del hematoma y marsupialización del quiste, precisando una segunda minicraneotomía para extirpación de septos que mantenían colección subdural residual. Ninguno de los 2 casos ha presentado crisis epi lépticas. En la revisión de la literatura se recogen otros 59 casos con datos informativos de la revisión del total de 61 pacientes, con edad media de 25 años, sólamente en 39 de ellos se ha recono- cido un traumatismo craneal previo, siempre leve o moderado, 3. Drenaje venoso anómalo y cavernoma Neurocirugía con un intervalo entre I y 90 días. En 12 el inicio clínico fue epilepsia y, en el resto, hipertensión intracraneal. El tratamiento inicial con dre- naje de la colección subdural mediante trépano simple fue mayorita- riamente resolutivo, con intervenciones electivas posteriores sobre el quiste aracnoideo. Este resultado no era mejorado en los casos en que el abordaje primario se realizó mediante craneotomía. En los pacientes particularmente jóvenes con colección sub- dural (hematoma/higroma) no explicada (coagulopatía, malforma- ción vascular, TCE grave) se debe sospechar la posibilidad de la asociación con un quiste aracnoideo silvano. El tratamiento ini- cial con drenaje simple subdural parece ser el mas eficiente plan- teando posteriormente la indicación selectiva de abordaje sobre el quiste aracnoideo, si lo precisa. El mecanismo de la asociación no queda claro, al no constar un antecedente traumático en más de 113 de los pacientes. P. Nogués Bara*; J.M. Poch Puig*; B. Ibarra de Grassa**; E.Vázquez Méndez** y EJ. Romero Vidal** *Neurocirugía pediátrica. **Neurorradíología. Hospital Materno-infantil Vall d'Hebron. Barcelona La estructura del drenaje venoso cerebral es siempre un tema complejo. Son numerosas las variantes de la normalidad y en la mayoría de los casos no requieren tratamiento. Caso. Niña de 6 años de edad, sin antecedentes de interés que presentó una cefalea de instauración brusca que se acompañó de vómitos. Posteriormente tuvo una crisis convulsiva. Ingresó consciente y con una exploración neurológica normal. EEG: len- tificación temporo-occipital derecha. TC cerebral: sistema venoso derecho con marcado aumento de calibre. RM y Angio RM: imagen de señal heterogénea a nivel del lóbulo occipital derecho compatible con angioma cavernoso. Imágenes de vasos patológi- cos de flujo lento, con drenaje venoso anómalo hacia seno lateral derecho. Panangiografía cerebral: anomalía de drenaje del sistema venoso profundo del hemisferio derecho a través de una vena de aspecto embrionario. Drenaje venoso izquierdo a través de una vena de Galeno que parece conectar con la vena embrionaria antes mencionada. Ausencia de la morfología normal de seno recto. Previa localización por TC se intervino la lesión: occipital derecha que en el examen anátomo-patológico resultó ser un cavernoma. Comen/ario. Presentamos la iconografía de un caso de drenaje venoso anómalo que debutó con una crisis comicial. La asocia- ción de anomalías en el drenaje venoso y cavernoma ya ha sido comunicada por otros autores. La cefalea que precedió a la crisis convulsiva parece estar en relación con un microsangrado del cavernoma lo que nos movió a su extirpación quirúrgica. Teniendo en cuenta, además, la situación cortical de la lesión lo que facili- taba su exéresis. 4. Hidranencefalia versus hidrocefalia máxima: un diagnóstico prenatal difícil H. Roldán; E Conde; L. Galeano; J. Lourido; P. Febles y L. González-Feria Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife. Introducción. La hidranencefalia es una mal formación con- génita rara caracterizada por la ausencia bilateral de las estruc- turas telencefálicas irrigadas por las arterias carótidas internas. El pronóstico es infausto, falleciendo la mayoría de los niños antes de la edad de I año. EI diagnóstico diferencial se ha de realizar con la llamada hidrocefalia máxima, de mejor pronós- tico, en la que se identifica un pequeño manto cortical en el territorio carotídeo. Caso clinico. Niño diagnosticado en la 38' semana de gesta- ción de hidranencefalia mediante ecografía. Por desproporción pélvico-cefálica y dado el mal pronóstico, se realizó durante el trabajo de parto una ventriculocentesis guiada por ecografía con evacuación de líquido cefalorraquídeo (LCR). Al nacer, el niño presentó movimientos y llanto espontáneos. La ecografía transfontanelar después de la evacuación de LCR mostró una marcada hidrocefalia, pero con despegamiento del manto cor- tical, así como un hematoma traumático en ganglios basales izquierdo y subdural interhemisférico. Tras una estancia pro- longada en UCl neonatológica, durante la cual se colocó una derivación ventrículo-peritoneal, el niño fue dado de alta a domicilio. Después de un seguimiento de 12 meses, el niño ha presentado un desarrollo ponderoestatural y cefálico sin com- plicaciones. Las ganancias psicomotrices muestran un retraso leve. 267

document

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: document

estudio de imagen con TAC demostró una colección subdural

expansiva, adyacente a un quiste aracnoideo silviano. En el primer

caso se realizó drenaje de la colección mediante trepano y meses

más tarde marsupialización y derivación peritoneal del quiste por

cefaleas, irritabilidad y bajo rendimiento escolar, que mejoraron.

En el segundo paciente, la imagen del quiste aracnoideo no mostró

contaminación hemática; el abordaje quirúrgico inicial fue una

craneotomía con drenaje del hematoma y marsupialización del

quiste, precisando una segunda minicraneotomía para extirpación

de septos que mantenían colección subdural residual. Ninguno de

los 2 casos ha presentado crisis epi lépticas.

En la revisión de la literatura se recogen otros 59 casos con

datos informativos de la revisión del total de 61 pacientes, con

edad media de 25 años, sólamente en 39 de ellos se ha recono­

cido un traumatismo craneal previo, siempre leve o moderado,

3. Drenaje venoso anómalo y cavernoma

Neurocirugía

con un intervalo entre I y 90 días. En 12 el inicio clínico fue epilepsia

y, en el resto, hipertensión intracraneal. El tratamiento inicial con dre­

naje de la colección subdural mediante trépano simple fue mayorita­

riamente resolutivo, con intervenciones electivas posteriores sobre el

quiste aracnoideo. Este resultado no era mejorado en los casos en que

el abordaje primario se realizó mediante craneotomía.

En los pacientes particularmente jóvenes con colección sub­

dural (hematoma/higroma) no explicada (coagulopatía, malforma­

ción vascular, TCE grave) se debe sospechar la posibilidad de la

asociación con un quiste aracnoideo silvano. El tratamiento ini­

cial con drenaje simple subdural parece ser el mas eficiente plan­

teando posteriormente la indicación selectiva de abordaje sobre el

quiste aracnoideo, si lo precisa. El mecanismo de la asociación no

queda claro, al no constar un antecedente traumático en más de

113 de los pacientes.

P. Nogués Bara*; J.M. Poch Puig*; B. Ibarra de Grassa**; E.Vázquez Méndez** y EJ. Romero Vidal**

*Neurocirugía pediátrica. **Neurorradíología. Hospital Materno-infantil Vall d'Hebron. Barcelona

La estructura del drenaje venoso cerebral es siempre un tema

complejo. Son numerosas las variantes de la normalidad y en la

mayoría de los casos no requieren tratamiento.

Caso. Niña de 6 años de edad, sin antecedentes de interés

que presentó una cefalea de instauración brusca que se acompañó

de vómitos. Posteriormente tuvo una crisis convulsiva. Ingresó

consciente y con una exploración neurológica normal. EEG: len­

tificación temporo-occipital derecha. TC cerebral: sistema venoso

derecho con marcado aumento de calibre. RM y Angio RM:

imagen de señal heterogénea a nivel del lóbulo occipital derecho

compatible con angioma cavernoso. Imágenes de vasos patológi­

cos de flujo lento, con drenaje venoso anómalo hacia seno lateral

derecho. Panangiografía cerebral: anomalía de drenaje del sistema

venoso profundo del hemisferio derecho a través de una vena de

aspecto embrionario. Drenaje venoso izquierdo a través de una

vena de Galeno que parece conectar con la vena embrionaria antes

mencionada. Ausencia de la morfología normal de seno recto.

Previa localización por TC se intervino la lesión: occipital

derecha que en el examen anátomo-patológico resultó ser un

cavernoma.

Comen/ario. Presentamos la iconografía de un caso de drenaje

venoso anómalo que debutó con una crisis comicial. La asocia­

ción de anomalías en el drenaje venoso y cavernoma ya ha sido

comunicada por otros autores. La cefalea que precedió a la crisis

convulsiva parece estar en relación con un microsangrado del

cavernoma lo que nos movió a su extirpación quirúrgica. Teniendo

en cuenta, además, la situación cortical de la lesión lo que facili­

taba su exéresis.

4. Hidranencefalia versus hidrocefalia máxima: un diagnóstico prenatal difícil

H. Roldán; E Conde; L. Galeano; J. Lourido; P. Febles y L. González-Feria

Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife.

Introducción. La hidranencefalia es una mal formación con­

génita rara caracterizada por la ausencia bilateral de las estruc­

turas telencefálicas irrigadas por las arterias carótidas internas.

El pronóstico es infausto, falleciendo la mayoría de los niños

antes de la edad de I año. E I diagnóstico diferencial se ha de

realizar con la llamada hidrocefalia máxima, de mejor pronós­

tico, en la que se identifica un pequeño manto cortical en el

territorio carotídeo.

Caso clinico. Niño diagnosticado en la 38' semana de gesta­

ción de hidranencefalia mediante ecografía. Por desproporción

pélvico-cefálica y dado el mal pronóstico, se realizó durante

el trabajo de parto una ventriculocentesis guiada por ecografía

con evacuación de líquido cefalorraquídeo (LCR). Al nacer, el

niño presentó movimientos y llanto espontáneos. La ecografía

transfontanelar después de la evacuación de LCR mostró una

marcada hidrocefalia, pero con despegamiento del manto cor­

tical, así como un hematoma traumático en ganglios basales

izquierdo y subdural interhemisférico. Tras una estancia pro­

longada en UCl neonatológica, durante la cual se colocó una

derivación ventrículo-peritoneal, el niño fue dado de alta a

domicilio. Después de un seguimiento de 12 meses, el niño ha

presentado un desarrollo ponderoestatural y cefálico sin com­

plicaciones. Las ganancias psicomotrices muestran un retraso

leve.

267

Page 2: document

Conclusiones. El diagnóstico de la hidranencefalia, dada su

rareza y sus implicaciones, se ha de realizar con extremo cui-

Neurocirugía

dado, y se han de tomar las precauciones oportunas en previ­

sión de un eventual fallo del diagnóstico prenatal.

5. Hidrocele comunicante bilateral secundario a migración escrotal de catéter ventrículo­peritoneal

L.M. Fernández; J. Domínguez; S. López; F. J. Rivas y D. Soriano

Servicios de Pediatría, Neurocirugía y Cirugía Pediátrica. Hospital Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

Objetivo. Presentar un caso clínico de un lactante con hidro­

cele comunicante bilateral y hernia inguinal izquierda en rela­

ción a la migración escrotal de un catéter de derivación

ventrículo-peritoneal.

Caso clínico. Lactante varón de 8 meses de vida, con ante­

cedentes personales de prematuridad y portador de una válvula

de derivación ventriculo-peritoneal por hidrocefalia secundaria

a meningitis neonatal que acude porque, según refiere su madre,

presenta un aumento variable del tamaño de ambos testículos. A

la exploración fisica destacaba presencia de un hidrocele comu­

nicante bilateral y hernia inguinal izquierda, palpándose a nivel

del teste derecho un cordón que parecía corresponder con el

catéter de derivación V-P. El resto de la exploración fue normal,

no presentando signos de mal función valvular. Se realizó una

6. Hidromielia asociada a diastematomielia

radiografía simple ante ro-posterior de abdomen en la que se

observó la presencia del catéter a nivel del saco escrotal dere­

cho. El paciente fue sometido a herniografía inguinal bilateral,

objetivándose la presencia de catéter en el interior del saco her­

niat'io derecho, procediéndose a su colocación intraabdominal y

cierre del defecto.

Conclusión. Se ha descrito una mayor incidencia de hidroceles

y hernias inguinales en niños portadores de válvulas de derivación

ventriculo-peritoneal con respecto a otros niños. Los principales

factores implicados son el aumento de la presión intraabdominal y

la persistencia del proceso vaginal. Ante el desarrollo de un hidro­

cele en un paciente portador de una válvula de derivación V-P,

debernos tener presente la posibilidad de una complicación debida

a migración del catéter.

F. Conde; D. Martel; R. Prat; H. Roldán; L. Galeano; J .Lourido; P .Febles y L. González-Feria

Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife.

La resonancia magnética nuclear ha puesto de manifiesto la

frecuencia de la asociación distematomielia/hidromielia, que apa­

rece hasta en un 25% de los casos. Desde el punto de vista clínico

ambas entidades pueden presentarse con escoliosis, déficit motor

y sensitivo y deformidades de las extremidades inferiores. Presen­

tamos un caso de disrafismo espinal oculto con diastematomielia,

médula espinal anclada, hidromielia y lipoma espinallumbosacro

y se discute su tratamiento.

7. Hipertensión intracraneal y malformación de Chiari

E Olivares; J Domínguez*; J.J Rivas*; M.A. Hernández y L.M. Fernández*

Servicios de Neurología y Neurocirugía*. Hospital Nuestra Seilora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

Se presenta el caso de una 111Lúer de 32 años con historia clínica

de dos meses de evolución consistente en cefalea frontal intensa

acompañada de fenómenos de claudicación visual y que en la explo­

ración neurológica mostraba un papiledema bilateral. La presión de

apertura alta en la punción lumbar confirmó la existencia de hiper­

tensión íntracraneal. La TAC no mostraba hallazgos patológicos y

en la RM craneal y cervical se observó un descenso amigdalar has-

ta borde superior en C2 acompañado de pequeña cavidad siringo­

miélica en C2. Con tratamiento médico no fue posible controlar la

sintomatología por lo que se procedió a la realización de una cra­

niectomía suboccipital con plastia dura!. La evolución postoperato­

ría fue favorable con desaparición completa de la sintomatología.

Se revisa la literatura y se díscute la posible asociación casual

de ambos procesos.

8. Nefritis por shunt

F. Conde; H. Roldán; R. Prat; L. Galeano; J. Lourido;P .Febles y L. González-Feria

Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife.

La nefritis por shunt es una glomerulonefritis mediada por

inmunocomplejos asociada con infección crónica de shunt ven-

268

triculoatrial. El diagnóstico clínico de las infecciones crónicas

de shunt ventriculoatrial no es fácil y los cultivos de sangre y