5 Modelo y Recomendaciones Para Proyecto

  • Upload
    likco

  • View
    466

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO HIGINICO DE LA EXPOSICIN A MATERIAL PARTICULADO RESPIRABLE EN LA EMPRESA DE ACEROS FERRASA S.A.

Corregir esta pgina y colocar el segundo apellido de cada uno

INTEGRANTES: SHIRLEY ARRIETA JOSU CARREO LIZETH LPEZ ISABEL YEPES

PRESENTADO A:

ING. CARLOS OJITO VILLA

ASIGNATURA:

HIGIENE INDUSTRIAL III

CORPORACIN UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA, CUL TCNICO PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL BARRANQUILLA 2009

Observaciones: paginar la tabla de contenido TABLA DE CONTENIDOpg.

INTRODUCCIN1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Especficos 4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 4.1 Razn social 4.2 Misin Visin 4.3 Localizacin 4.4 Descripcin del Proceso Productivo 4.4.1 Materias Primas 4.4.2 Productos 4.4.3 Mapa del Proceso 4.5 Actividad Econmica Portafolio de Servicios 4.6 Talento Humano Organigrama 5 NORMAS APLICABLES Y ASPECTOS TERICOS 5.1 Normas Colombianas Aplicables al Riesgo 5.2 Criterios Valores Aplicables 5.3 Aspectos Tericos del Riesgo 6 METODOLOGA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7

5 6 77

81

1

1

6

6.1 Procedimiento para las Mediciones 6.2 Determinacin del Nmero de Puntos a Medir

1 1

pg. 6.3 Descripcin del Instrumento utilizado en el Estudio 6.4 Mediciones Realizadas 7 SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA 7.1 Antecedentes 7.2 Situacin Actual 8 INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS 8.1 Clculos 8.2 Anlisis de los Resultados 8.3 Evaluacin de la eficiencia de los sistemas de control actual 9 MEDIDAS DE INTERVENCIN 9.1 Controles Mecnicos en la Fuente 9.2 Controles Mecnicos en el Medio 9.3 Controles Administrativos 9.4 Controles en el Trabajador 10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 1 1 1 1 1

11

1

11 1 1 1

1

BIBLIOGRAFA ANEXOSLa tabla de contenido debe corregirse en lo que corresponde a los niveles y subniveles. Se les recomend que utilizaran la gua metodolgica de Icontec para presentacin de trabajos escritos. Con esto mejoran la redaccin, la presentacin y los contenidos de la introduccin (hay que mejorar), de la justificacin (mejorar), del planteamiento del problema (mejorar ms), de los objetivos, del marco terico, etc. Adems de lo anterior, se debe utilizar un solo tipo de letras para la presentacin del trabajo escrito. Existen o no sistemas actuales de control del riesgo estudiado?

6

INTRODUCCINEl Material Particulado Respirable (MPR) es una compleja mezcla de partculas suspendidas en el aire que varan en tamao y composicin dependiendo de sus fuentes emisoras. Con el propsito de hacer seguimiento a los niveles totales de exposicin a Material Particulado Respirable (MPR) actuales, se realizan mediciones en la planta de FERRASA S.A. ubicada en el Parque Industrial Pinza Malambo Atlntico, empresa del sector metalmecnico productora y comercializadora de productos en aceros Con esta evaluacin se tomarn alternativas de correccin en equipos, procedimientos y seguimiento al uso adecuado de los equipos de proteccin personal y de esta forma garantizar la salud y bienestar de los trabajadores en general adems de los beneficios propios de las instalaciones y materiales.

Corregir y mejorar de acuerdo con lo escrito en el capitulo anterior. Es bueno recordar que ustedes lo que realizaron fue un estudio del riesgo que representa la exposicin a material particulado en una empresa mediante la medicin del mismo, y de acuerdo a los resultados encontrados (situacin segura o peligrosa) proponer las medidas de intervencin aplicables a su situacin en particular, teniendo en cuenta, claro est, de la relacin costo beneficio.

6

1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMAFERRASA es una empresa reconocida a nivel nacional e internacional dedicada a los procesos de metalmecnica, con varias plantas de procedimientos a nivel nacional. Por el material utilizado en estos procesos, se detect la presencia de material particulado en grandes cantidades. El estudio se esta realizando con el objetivo de evitar algn accidente o enfermedad laboral relacionada con la presencia de este desecho. Hasta el da de hoy no se ha presentado ningn caso relacionado con material particulado, en los estudios que se han realizado anteriormente y nuestro objetivo principal con este estudio es seguir previendo y tomar las medidas necesarias para que no acurra un caso de estos o saber afronta una situacin de riesgo gracias a el material particulado, Mejorar de acuerdo con la gua metodolgica recomendada. All, se encuentra lo que debe contener la introduccin, el planteamiento del problema, objetivos, etc. Adems de la forma como escribir: Por ejemplo: no escribir detectamos, sino se detect, se desarrolla, se hizo, etc.

6

2. JUSTIFICACIN DEL ESTUDIOEl estudio sobre la presencia de material particulado en FERRASA, se realiza debido a que se ampli el rea de produccin por la implementacin de dos nuevos sectores productivos y necesitamos saber que tan alto es el ndice de material particulado en las nuevas y antiguas reas, para crear un plan de contingencia y prevencin referente a la problemtica que se presente o se pueda presentar en un futuro, con respecto a la presencia de este residuo.

La justificacin es porqu debe realizarse un estudio. En este caso, cumplir normas, aumentar productividad y por ende la competitividad, disminuir enfermedades y accidentes, mejorar la imagen corporativa, etc. Todo esto, teniendo en cuenta la situacin actual de la empresa. Se debe soportar ms.

6

Los objetivos son los propsitos que persigue el estudio y deben girar alrededor de reconocer el riesgo, evaluarlo y controlarlo, o sea, fundamentalmente, evaluar la magnitud del riesgo (cuantificarlo y compararlo con un valor criterio), evaluar la eficiencia de los sistemas de control actualmente utilizados y formular las recomendaciones pertinentes. El objetivo principal es bsicamente el titulo del estudio y los objetivos especficos son los captulos o cuerpo del trabajo. En este sentido, ustedes deben orientar y/o reforzar sus objetivos a lo antes expuesto.

3. OBJETIVOSEvaluar la magnitud del riesgo y los sistemas de control presentes, para determinar medidas de prevencin viables en las diferentes reas de la empresa.

3.2 Objetivos Especficos Cuantificar los niveles de exposicin de Material Particulado Respirable (MPR) en los trabajadores al interior de la planta. Comparar los valores de los niveles de MPR en las diferentes reas de trabajo, con los valores lmites permisibles establecidos por las normas Colombianas u de otro organismo internacional reconocido y confiable. Analizar los resultados obtenidos para prevenir, controlar las

molestias, las alteraciones y las enfermedades respiratorias ocupacionales que se puedan ocasionar por la exposicin al MPR. Identificar qu aspectos se pueden mejorar en el proceso para

controlar las emisiones de MPR en las diferentes reas de trabajo. Formular recomendaciones que permitan minimizar los niveles de

MPR a los que estn expuesto el personal que labora en la empresa.Mejorar la presentacin de las generalidades del la empresa, ajustndose a lo dicho anteriormente sobre metodologas para elaborar trabajos escritos. MEJORAR LA RAZN SOCIAL.

6

4. GENERALIDADES DE LA EMPRESAA continuacin se describen las principales caractersticas de la empresa.

4.1 Razn Social Aceros Ferrasa S.A.

4.2 Misin y Visin de la Empresa Los principios corporativos de la Empresa Ferrasa S.A., los tiene definidos en su misin y visin, de la siguiente manera:

MISIN: En Ferrasa S.A., fomentamos el uso del acero en los sectores de la industria y la construccin. Valoramos los sueos de nuestros clientes, convirtindonos en sus ms fuertes aliados para construirlos y juntos transformarlos en grandes ideas que generen progreso para todos. Facilitamos la innovacin y el desarrollo de proyectos suministrando productos de acero a la medida, con un equipo humano idneo, comprometido y enfocado en el servicio, brindamos asesora y acompaamiento, buscando maximizar la eficiencia operativa de nuestros clientes. VISIN:

6

En el 2017, Ferrasa S.A., ser una compaa rentable y en crecimiento, alcanzando ventas por el orden de los USD$1.000 millones y distinguindose por la produccin, transformacin y comercializacin de soluciones en acero para los sectores de la industria y la construccin en la regin andina y Centro Amrica. Reconocida por la cercana, asesora y acompaamiento a sus clientes, actuando como su ms grande aliado. Ferrasa S.A., es y ser la marca de acero en Colombia, un emblema de progreso y desarrollo para el pas y la regin.

4.3 Localizacin La Empresa se encuentra localizada en el Parque Industrial Malambo, Atlntico (PIMSA). En el Bloque 23 Bodega 4 10. Telfonos: (5) 381 9000 - (5) 376 9191 Fax: (5) 376 9121.

4.4 Descripcin del Proceso Productivo Mejorar En la empresa Ferrasa S.A., se manipulan alambres con varios contenidos de carbono para realizar los diferentes productos que ofrecemos a nuestros clientes. Estos vienen empacados. 4.4.1 Materias Primas. Para los procesos productivos de la empresa Ferrasa S.A., se utilizan como materia prima, alambrones de diferente grosor como son los de: 10, 13, 550, 600, 700, 800, 900 y 950 milmetros. As mismo, estos alambrones vienen con diferentes niveles de contenido de Carbono (componente qumico que contiene el alambre) para poder darle la forma en cada uno de los procesos que se llevan a cabo.

6

4.4.2 Productos. Los principales productos que se fabrican en la empresa Ferrasa S.A., se muestran en las siguientes fotografas:

6

4.4.3 Mapa del Proceso. Seguidamente se muestra grficamente los mapas de los diferentes procesos que se realizan en la empresa Ferrasa S.A.

6

MAPA DE PROCESO DE TREFILACIN Materia prima (alambrones trefilables) Proceso de trefilado y grafilado del alambre (Maquina trefiladora) Producto final de la Trefilacin Rollos de alambre para la produccin de Mallas Electro soldada

Rollos de alambre para barras o Varillas Desecho

Calamina

Lubricante Utilizado

6

MAPA DE PROCESO DE ALAMBRES ESPECIALES Materia prima (alambrones trefilables) Proceso de trefilado y grafilado del alambre (Maquina trefiladora) Producto final (materia prima para clientes externos)

No estn aplicando los criterios establecidos cuando se realiz el taller de cmo se construye un mapa de proceso. Por ejemplo, las salidas de residuos de un proceso no se comprende que proceso lo gener y no deben estar en cajas. Slo irn en cajas las diferentes etapas del proceso

Desecho

Calamina

Lubricante Utilizado

6

4.5 Actividad Econmica y Servicios La empresa Ferrasa S.A., es lder en el procesamiento del acero en Colombia. Acta en todas las etapas de la cadena del acero, ya sea como siderrgico, como transformador y/o como comercializadora. Se han convertido en protagonistas del progreso, evolucionando constantemente en la aplicacin, los usos y todos los beneficios que slo puede ofrecer ste material. El servicios que presta la empresa Ferrasa S.A., estn constituido en su portafolio de ofertas como son: Cortes longitudinales de lminas, cortes y nivelacin de lmina, cortes longitudinales de lmina para laminado en fro, laminado en caliente y galvanizacin, entre otros servicios.

4.6 Organigrama de la Empresa

El talento humano de la empresa? El N de trabajadores, horarios, turnos, etc.

6

5. NORMAS APLICABLES Y ASPECTOS TERICOSLas normas aplicables al estudio realizado en la empresa Ferrasa S.A., en cuanto a la exposicin a Material Particulado Respirable, se refiere, se detallan a continuacin.

5.1 NORMAS COLOMBIANA APLICABLE AL ESTUDIO OJO!! Al leer la relacin de normas que se presentan, se puede apreciar que falta redaccin y todas las que se mencionan de pronto no son aplicables especficamente al tema tratado o no son de nuestro pas. Adems, no explican cada una de ellas, hay que analizarlas y retractar de ellas, como se relacionan especficamente, con evaluacin de material particulado en puestos de trabajos. Les solicitamos ser concretos, claros y precisos en las normas aplicables al estudio, teniendo en cuenta que de all se derivan posteriormente, los criterios valor. CORREGIR TODO, MEJORAR TODO ESE CAPITULO. NORMA DE CALIDAD PRIMARIA PARA MATERIAL PARTICULADO

RESPIRABLE MP10 D.S. N 59 de 16 de marzo de 1998 Del Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica (DO 25.05.1998) Modificado por el D.S. N D.S. 45 de 2001, del Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica (D.O. 11.09.2001). No. 59.- Vistos: Lo dispuesto en el artculo 19 No. 8 de la Constitucin Poltica del Estado y los artculos 32 y 85 de la ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente; lo rescrito en los artculos 67 y siguientes del Cdigo Sanitario; lo establecido en los decretos supremo No. 32 de 1990, del Ministerio de Salud y sus modificaciones, y supremo No. 185 de 1991 del Ministerio de Minera, as como en

6

la resolucin exenta No. 369 de 1988 del Ministerio de Salud; lo establecido en el decreto supremo No. 93 de 1995 del Ministerio Secretara General de la Presidencia; las resoluciones de esta Direccin Ejecutiva, exenta No. 492 del 25 de julio de 1997 y exenta No. 768 del 6 de noviembre de 1997, el acuerdo No. 61 del Consejo Directivo de la Comisin Nacional del Medio Ambiente adoptado en sesin No. 1/98 de fecha 23 de enero de 1998, las publicaciones practicadas durante la elaboracin del anteproyecto, los estudios cientficos y el anlisis general del impacto econmico y social del anteproyecto de norma, las observaciones formuladas en la etapa de consulta del anteproyecto, el anlisis de las sealadas observaciones, y los dems antecedentes, datos y documentos contenidos en el expediente pblico creado para estos efectos; y lo dispuesto en la resolucin No. 520 de 1996 de la Contralora General de la Repblica, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la resolucin No. 55 de 1992 de la Contralora General de la Repblica, Considerando: Primero: Mediante resolucin exenta No. 492, del 25 de julio de 1997, de esta Direccin Ejecutiva, se dio inicio a la etapa de elaboracin del anteproyecto de revisin de la norma de material particulado respirable MP10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia contenidas, en lo pertinente, en el decreto supremo No. 32 de 1990 del Ministerio de Salud y sus modificaciones, en la resolucin exenta No. 369 de 1988 del Ministerio de Salud y en el decreto supremo No. 185 de 1991 del Ministerio de Minera. Segundo: En dicha etapa de revisin, se acompaaron estudios cientficos, informes y otros antecedentes, los que debidamente agregados al expediente respectivo, han permitido concluir que determinadas regulaciones contenidas en los decretos supremos y resoluciones ya citados requieren actualizarse y perfeccionarse, con el fin de tener un instrumento jurdico, eficaz y eficiente, que permita proteger adecuadamente la salud de la poblacin, de la contaminacin producto del material particulado respirable MP10. Tercero: Las materias que requieren perfeccionarse, se presentan a continuacin:

6

a) Definicin de niveles que originan situaciones de emergencia por material particulado respirable MP10. El decreto supremo No. 32 de 1990 y la resolucin No. 369 de 1988, ambos del Ministerio de Salud, definen como preemergencia ambiental por contaminacin de partculas a la situacin en que al menos una estacin de monitoreo de calidad del aire de la red automtica de monitoreo de contaminantes atmosfricos de la Regin Metropolitana, registra una superacin del nivel 300 del ndice de calidad del aire por partculas, ICAP. De igual forma, se define la situacin de emergencia. Como la superacin del nivel 500 ICAP tambin en al menos una estacin. Considerando que las disposiciones de la presente norma tendrn alcance nacional y, por tanto, regirn no slo los planes de descontaminacin existentes sino que en futuros planes de descontaminacin en reas del pas donde a la fecha se est iniciando el proceso de monitoreo de calidad del aire, se hace necesario especificar valores para definir la ocurrencia de episodios crticos de contaminacin a nivel de todo el pas. b) Inclusin del sistema de pronstico para la gestin de episodios crticos de la contaminacin por material particulado respirable MP10. El empleo por varios aos en la Regin Metropolitana de estaciones monitoras manuales implic que se necesitase de aproximadamente 48 horas para contar con los valores obtenidos con estos equipos. La deteccin desfasada de la ocurrencia de episodios ms la exigencia de la constatacin de la situacin para la implementacin de medidas para el da siguiente, en algunos casos, implicaron la ocurrencia de episodios sin medidas implementadas o qu medidas fueran aplicadas en forma atrasada, cuando el episodio ya haba concluido. Por otra parte, la reciente extensin de la cobertura geogrfica de la red de monitoreo de calidad del aire en la Regin, tanto en estaciones monitoras de contaminacin como estaciones meteorolgicas, as como la implementacin de tecnologas de monitoreo que entregan informacin en forma horaria y con un desfase de slo media hora, permitieron durante 1997 corroborar la existencia de zonas con peores condiciones de calidad del aire en relacin a las histricamente

6

monitoreadas. La experiencia anterior confirma la necesidad de contar con un sistema de pronstico que permita proteger en forma oportuna y efectiva la salud de la poblacin. c) Modificacin de las condiciones de superacin de la norma de material particulado respirable MP10. En diversas normativas internacionales de material particulado respirable propuestas en el ltimo tiempo: europea, estadounidense, mexicana, se ha concordado en que las declaraciones de excedencia de estas normas no debieran estar asociadas a la primera superacin que se obtenga del valor diario de la norma. Por esto, se proponen elementos adicionales que permitan fundamentar la decisin de que los niveles de concentracin de material particulado respirable medidos corresponden a un problema que, con alguna regularidad, est afectando a la poblacin expuesta. d) Definiciones. Los decretos supremos y resoluciones citadas previamente contienen trminos cuyas definiciones deben perfeccionarse a fin de mejorar su operatividad. Se propone complementar las definiciones existentes y adems agregar otras nuevas, con el objeto de darle coherencia y operatividad a las modificaciones que se proponen al texto original. Cuarto: Habida consideracin de la cantidad de enmiendas que se proponen a los decretos supremos y resoluciones ya citados en lo relativo a la norma de material particulado respirable MP10, stos deberan ser reemplazados en las partes que fueren contrarias o incompatibles con lo que aqu se expresa por un nuevo texto, DECRETO: Establecerse la norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, cuyo texto es del tenor siguiente: I. DEFINICIONES Artculo 1. Para los efectos de lo dispuesto en este decreto, se entender por:

6

a) Material particulado respirable MP10: Material particulado con dimetro aerodinmico menor o igual que 10 micrones. b) Capacidad predictiva del pronstico: La cantidad de horas de antelacin con que se pronostica la concentracin futura para una estacin de monitoreo. c) Concentracin: El valor promedio temporal detectado en el aire en microgramos por metro cbico normal (mg/m3N) de material particulado respirable. d) Concentracin de 24 horas: Corresponde a la media aritmtica de los valores efectivamente medidos de concentracin en cada estacin monitora en 24 horas consecutivas. En caso de utilizarse monitores con resolucin temporal inferior a 24 horas, o de prdida parcial de informacin horaria, el nmero de valores a considerar en el clculo de la media ser mayor o igual que el equivalente a 18 horas. e) Confiabilidad del pronstico: El porcentaje de das dentro del perodo de validacin en que, en una estacin clasificada como EMRP el nivel constatado para el da coincide con el nivel pronosticado. Los niveles previamente mencionados son los presentados en la tabla del artculo 3 del presente decreto supremo. Para efectos del clculo de la confiabilidad del pronstico, se entender como un nivel ms el correspondiente a concentraciones de 24 horas inferiores a 195 mg/m3N. ???????? f) Estacin de monitoreo de material particulado respirable MP10 con representatividad poblacional (EMRP): Una estacin de monitoreo podr clasificarse como EMRP si se cumplen simultneamente los siguientes criterios: i) que exista al menos un rea edificada habitada en un crculo de radio de 2 Km, contados desde la ubicacin de la estacin; ii) que est colocada a ms de 15m de la calle o avenida ms cercana, y a ms de 50m de la calle o avenida ms cercana que tenga un flujo igual o superior a 2.500 vehculos/da; iii) que est colocada a

6

ms de 50m de la salida de un sistema de calefaccin (que utilice carbn, lea o petrleo equivalente a petrleo-2 o superior) o de otras fuentes fijas similares. Una EMRP tendr un rea de representatividad para la poblacin expuesta consistente en un crculo de radio de 2 km, contados desde la ubicacin de la estacin. En caso que una estacin de monitoreo no cumpla con los criterios ii) o iii) sealados. Precedentemente, el Servicio de Salud respectivo podr igualmente clasificarla como EMRP si existen antecedentes de que dicho incumplimiento no genera interferencia en la calidad de la informacin aportada por el monitoreo. Para tal efecto, se debern tomar en consideracin aspectos tales como el bajo flujo vehicular en calles o avenidas, el material del que estn construidas las calles o avenidas, o bien, la operacin espordica y/o circunstancial de fuentes fijas como las indicadas. (1) g) ndice de calidad de aire referido a partculas (ICAP): El indicador que resulte de la aplicacin de una funcin lineal segmentada que estar definida por tres puntos: ICAP MP10 ug/M3N (24 horas) h) Percentil: Corresponde al valor "q" calculado a partir de los valores efectivamente medidos en cada estacin, redondeados al mg/m3N ms prximo. Todos los valores se anotarn en una lista establecida por orden creciente para cada estacin de monitoreo. X1