3497-4740-1-SM

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDAD MEDIA Obras de conjunto, actividades historiogrficas y homenajes 99-1859 BARROS GUIMERANS, CARLOS (EDITOR): Historia a debate.

    Medieval.- Ed. Historia a Debate.- Santiago de Compostela, 1995.- 250 p. (24 x 16).

    Rec. Mximo Diago Hernando. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 1 (1977), 572-574. En este libro se publican las ponencias y comunicaciones referentes a temtica medieval que fueron presentadas al congreso internacional A historia a debate. Muchas de las contribuciones aqu recogidas se centran en el anlisis crtico de la produccin historiogrfica que ha abordado el anlisis de determinadas cuestiones concretas. El profesor norteamericano OLSEN se circunscribe a comentar la visin que de la produccin historiogrfica del medievalismo norteamericano de un libro de Norman Cantor publicado en Nueva York en 1991. El profesor salmantino MONSALVO ANTN, realiza un gran esfuerzo de catalogacin de obras que se han publicado en las ltimas dcadas sobre diversas cuestiones relacionadas con la historia del ejercicio del poder en el marco concreto de la Corona de Castilla y tambin analiza de forma crtica las aportaciones. No cabe duda de que las reflexiones de Monsalvo resultan aleccionadoras, y su trabajo ofrece un magnfico estado de la cuestin. La contribucin de PAUL FREEDMAN se centra en el anlisis de una determinada produccin historiogrfica, en este caso para dar cuenta de la evolucin de la visin que del mundo medieval se ha dado en las obras de autores anglosajones de distintas pocas. Hay otras contribuciones que se centran en el enfoque estrictamente metodolgico. Es el caso de la de RICARDO CRDOBA, que se detiene en dar cuenta de cuales son las fuentes documentales disponibles para abordar el anlisis de un problema histrico en concreto, el de la criminalidad sexual en la Castilla bajomedieval. En la misma linea, aunque demostrando una mayor preocupacin por los problemas tericos, est la contribucin de JOS MANUEL NIETO, quien nos propone una reflexin terico-metodolgica sobre el modo de abordar el anlisis de la ideologa poltica. Se incluyen dos ponencias sobre la temtica de la historia de las mujeres, si bien no desde un punto de vista estrictamente terico-metodolgico sin ms bien de nuevo desde una perspectiva de anlisis crtico de la produccin historiogrfica. La contribucin de QUIROGA Y LOVELLE se limita por su parte a llamar la atencin sobre la necesidad de que en la formacin del medievalista hispano adquiera mayor peso especfico el conocimiento de las tcnicas arqueolgicas. Y por fin la del profesor TEFILIO F. RUIZ resulta muy difcil de encuadrar, ya que ni reflexiona sobre los problemas tericos ni se plantea un anlisis crtico de la produccin historiogrfica, pudindose a lo sumo considerar como una ilustracin de un modelo de investigacin acorde con el anlisis de las imgenes que el mundo medieval haba de Castilla y de los castellanos. Adems de los textos de las ponencias tambin se recogen en este libro los de algunas comunicaciones. La mayora insisten sobre todo en mostrar las posibilidades que ofrece un determinado tipo de documentacin para poner en prctica un mtodo de investigacin histrica. En conjunto se trata de una obra que aporta muchas ideas originales, pero que a la vez tiene un contenido muy desigual.- C.R.M. 99-1860 BOCCHI, FRANCESCA: Medieval metropolises. Metropoli medieval.-

    Proceedings of the Congress of Atlas Working Group. International Commision for the History of Towns (Bologna 8-10 maggio 1997), A cura

  • EDAD MEDIA 102

    di...- Universit di Bologna (Attraverso le citt italiane, 6).- Bologna, 1999.- 352 p. con figs. y planos (24 x 17).

    Actas de un congreso de la Comisin Internacional de Historia de las Ciudades dedicado a las ciudades medievales y a la publicacin de atlas histricos de las mismas, que fue iniciado en 1955 por dicha comisin. La lista de los realizados se halla en el apndice II. Se resean aparte las aportaciones interesantes para la historia medieval hispana.- C.B. 99-1861 CIPOLLONE, GIULIO (EDITOR): La liberazione dei captivi tra

    cristianit e Islam. Oltre la Crociata e il Gihad: tolleranza e servizio umanitario.- Presentazione GIUSEPPE PITTAU. Prefazione SERGIO PAGANO.- Archivio Segreto Vaticano (Collectanea Archivi Vaticani, 46).- Citt del Vaticano, 2000.- 844 p., lms. (24 x 17).

    Actas del congreso interdisciplinar, de carcter histrico, celebrado en Roma (16-19 set. 1998), sobre los orgenes y primer desarrollo de la orden trinitaria, organizado en ocasin del VIII Centenario de la aprobacin de la Regla trinitaria, redactada por San Juan de Mata para el nuevo Ordo Sanctae Trinitatis et captivorum, confirmada por el papa Innocencio III en 1198. El texto de las presentes actas ofrece valiosas aportaciones sobre las relaciones entre cristianismo e islam en poca medieval, siendo de gran inters para los investigadores de la historia de las Cruzadas y, sobre todo, para aquellos que se interesan por la sugestiva temtica de redencin y liberacin de cautivos en territorios islmicos. Contiene ndice analtico en p. 825-840.- V.S.F. 99-1862 FOSSIER, ROBERT: Villages et villageois au Moyen ge.- Picard.- Pars,

    1995.- 164 p. (21 x 13,5). Obra no recibida. 99-1863 IRSIGLER, FRANZ: berlegungen zur konstruktion und interpretation

    mittelalterlicher stadttypen.- En Vielerlei Stdte-Der Stadtbegriff.- Oslo-Trveris, 2000.- 21 p. + 1 grficas. Separata.

    Interesante aportacin de inters metodolgico sobre el anlisis topolgico de las ciudades medievales, con una representacin grfica de elementos y servicios plasmada en la regin del Sarre en torno del ao 1400.- M.R. 99-1864 LECOTEUX, CLAUDE: Dmons et gnies du terroir en Moyen ge.-

    Prlogo de RGIS BOYER.- Editorial Imago.- Pars, 1995.- 224 p. (23 x 14).

    Obra no recibida. 99-1865 LINEHAN, PETER; : History and the historian of Medieval Spain.- Oxford

    University Press.- Oxford, 1993.- 752 p. Obra no recibida. 99-1866 NAVASCUS PALACIO, PEDRO; GUTIRREZ ROBLEDO, JOS

    LUIS (EDITORES): Las catedrales de Castilla y Len. Actas de los Congresos de Septiembre 1992 y 1993.- Fundacin Cultural Santa Teresa.- vila, 1994.

    Obra no recibida. 99-1867 PLAEZ, M. J. (EDITOR): Estudios de literatura, pensamiento, historia

    poltica y cultura en la Edad Media Europea. Homenaje a Jordi Rubi i Balaguer y Francesc Martorell i Trabal en la oportunidad histrica del

  • EDAD MEDIA 103 centenario de su nacimiento.- Annals of the Archive of Ferran Valls i Taberner's Library (Barcelona), nms. 9-10 (1991), XXIX + 405 p.

    Rec. Mara Teresa Ferrer Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 1243-1244. Despes de un prlogo de M. J. PELEZ, comenta los diversos homenajes que han organizado los Annals, especialmente en torno a la figura de F. Valls Taberner y otros grandes historiadores: Ramon d'Abadal, Llus Nicolau d'Olwer y los dos especialmente mencionados en el ttulo. Recogemos autores y ttulos: 1) Estudios sobre el monacato e historia de la Iglesia: RGINALD GRGOIRE: Incontrando Cassiodoro, tra la Regula magistri e la Regula monasteriorum (S. Benedetto); JOSEP TRK: Rflexions sur la culture patristique en Hongrie mdivale; ANNA MARIA PIREDDA: Il simbolismo dell'anello episcopale da Ambrogio a Isidoro di Siviglia; CLEMENTINA RIZZARDI: Edifici di culto nella diocesi di Ravenna: pievi e monasteri; LEARDO MASCANZONI: Il cardinale Anglic e alcuni aspetti di cultura ecclesiastica nella Avignone dei Papi; DAVID J. VIERA: Miracles of Mary in the catalan sermons of Vincent Ferrer. 2) Sobre aspectos diversos de la muerte: CARLA CORRADI MUSI: Note sulla concezione medioevale del vampiro e del defunto nello sciamanesimo ugrofinnico e nell'animismo europeo occidentale; ELZIBIETA DABROWSKA: Archologie et rituel funraire: la spulture des vques et des abbs en haut Moyen ge. 3) Universidades: GIUSEPPE PLESSI: Cultura italiana e universit del Medio Evo nei contributi dell'Istituto per la Storia dell'Universit di Bologna; ANNAMARIA AMBROSIONI: Due chierici milanesi del XII secolo e gli studi di diritto. 4) Historia de las ciudades: FRANCESCA BOCCHI: Informatica e storia della citt medievale. L'esperienza di Bologna; PIER FAUSTO PALUMBO: Tra svevi e Angioini: il sorgere di un comune meridionale. 5) Literatura y filologa: BRIAN MURDOCH: The origins of penance: reflections of adamic apocrypha and the Vita Adae in western Europe; BALZS DRI: Ongres d'Ongria la menor; GIAN PAOLO CAPRETTINI: Imaginaire, savoir et nature: notes sur l'allegorie animale au Moyen Age; PETER BILLER: Aristotle's Politica and Demographic thought in the kingdom of Aragon in the early fourteenth century; J. W. BINNS: Late medieval poetics: the case of Girolamo Savonarola; ENRIQUE GUITER: Cunto ? Zeinbat ? Wievel ?. 6) Aspectos de la historia de Catalua bajo la dinasta Trastmara: PETER RYCRAFT: The trials of the count of Urgel; MANUEL PELEZ: Hugo Roger III, ltimo conde de Pallars (1436-1503).- C.R.M. 99-1868 Pera guerrejar. Armamento medieval no espao portugus.- Cmera

    Municipal de Palmela. Patrocnio Fundao Calouste Gulbenkian.- Palmela, 2000.- 433 p. con numerosas ils. en color (23 x 22).

    Catlogo, exelentemente editado, de la exposicin de armas, armaduras, artificios e ingenios medievales, celebrada en el Museo Nacional de Arqueologa (Lisboa) y en la iglesia de Santiago del castillo de Palmela, desde abril a diciembre de 2000. Preceden las presentaciones del Presidente de la Cmara Municipal de Palmela CARLOS DE SOUSA y del director del Museo Nacional de Arqueologa LUIS RAPOSO. Y los estudios de LVARO SOLER DEL CAMPO: El armamento medieval islmico en la Pennsula Ibrica (p. 15-36), con selecta bibliografa; de MRIO JORGE BARROCA: Armamento medieval portugus. Notas sobre a evoluo do equipamento militar das foras crists (p. 37-76), acompaado de un dossier fotogrfico con 37 figuras en color; JOO GOUVEIA MONTEIRO: Armeiros e armazns nos finais da Idade Mdia (p. 111-172) que examina el caso del Arsenal Regio de Lisboa (1438-1448); LUIS MIGUEL DUARTE: Armas de guerra em tempo de paz (p. 173-202); JOO GOUVEIA MONTEIRO: Artificios e engenhos na poliorctica medieval portuguesa (sculos XIV-XV) (p. 203-221);

  • EDAD MEDIA 104 NUNO JOS VARELA RUBIM: O armamento pirobalstico, hasta inicios del siglo XVI (p. 223-243). Sigue el catlogo propiamente dicho con la descripcin de 180 piezas (yelmos, bacinetes, viseras, lrigas, cotas de malla, manoplas, corazas, elementos de arns, estribos, acicates, espuelas, hebillas, insignias, botones, espadas, adargas, puales, mazas, lanzas, bombardas, falconetes, serpentinas, puntas de flecha, proyectiles de onda, nueces de ballesta). Bibliografa complementaria.- M.R. 99-1869 REILLY, BERTRAND F.: The Medieval Spains.- Cambridge University

    Press.- 1993.- 240 p. (21,5 x 14). Este libro traza la evolucin poltica de la Pennsula Ibrica desde el grupo de provincias del Bajo Imperio romano hasta las monarquas espaola y portuguesa de las dinastas Trastmara y Braganza a mediados del siglo XV.- I.H.E. Archivos, fuentes, bibliografa y metodologa 99-1870 GARCA DE CORTZAR, JOS NGEL; MUNITA, JOS ANTONIO;

    FORTN, LUIS JAVIER (DIRECTORES): CODIPHIS. Catlogo de colecciones diplomticas hispano-lusas de poca medieval.- Fundacin Marcelino Botn (Historia y documentos. Instrumentos para la investigacin, 6.5.1/6.5.2).- Santander, 1999.- 2 vols: 604 p. + 628 p. (20 x 15,5).

    Catlogo realizado con 56 colaboradores, para cuya elaboracin se han vaciado 1.030 colecciones y un total de 190.000 documentos. Se ha creado con el fin de facilitar la consulta de documentos de poca medieval publicados en Espaa y Portugal. Contiene unos estudios histricos realizados por los directores de la obra sobre la edicin de fuentes documentales en los siglos XIX y XX en Espaa y Portugal. A continuacin se incluye, de los mismos, el catlogo con 1.030 fichas, en las cuales se han incorporado obras de 20 o ms documentos, cuyos textos se editan literalmente. La informacin se presenta ordenada alfabticamente por autores y cada ficha consta de las iniciales del corresponsal, ttulo, editorial, centro, coleccin, ciudad de publicacin, ao y nmero de pginas. Se menciona brevemente la temtica de cada obra. Contiene un listado de los archivos consultados. ndice de autores, temtico, cronolgico, topogrfico, de fondos y facsmiles.- C.R.M. 99-1871 GONZLEZ JIMNEZ, MANUEL: Diplomatario andaluz de Alfonso X.-

    Fundacin el Monte. Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla.- Sevilla, 1991.- CCI + 649 p.

    Rec. M Teresa Ferrer Mallol Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXV, nm. 1 (1995), 340-342. Documentacin emanada por la cancillera de Alfonso X referente a Andaluca. Para M. Gonzlez, el reinado de Alfonso X (1252-1284), es la poca fundacional de Andaluca; fue entonces cuando esta regin empez a formarse como consecuencia del gran proceso de ruptura que provocaron tanto la reconquista como la repoblacin. Se ha hecho un gran esfuerzo para recopilar la documentacin de este diplomatario, dada su dispersin y la ausencia en Castilla de registros de Cancillera hasta poca mucho ms tarda. En esta sntesis clara y muy bien informada, en la que se utilizan tanto la bibliografa existente como la documentacin publicada, el autor analiza los inicios del reinado y la situacin de Andaluca a la muerte de Fernando III, el repartimiento de Sevilla y la repoblacin en toda la Btica, as como tambin la situacin de los mudjares. J. CERD

  • EDAD MEDIA 105 RUIZ-FUNE, es el autor de los estudios introductorios y M JOS SANZ-FUNETES en Instituciones de Andaluca. Estudio diplomtico sistematiza cuanto sabe sobre diplomtica real castellana de esta poca. La coleccin diplomtica consta de 539 documentos pulcramente editados; la mayora por extenso y otros slo en regesta. Contiene un ndice de documentos, de personas y oficios, y topogrfico.- C.R.M. 99-1872 LE LANNEC-BAVABAS, MARIE-THRSE: Les papiers non

    filigrans mdivaux de la Perse l'Espagne. Bibliographie 1950-1995.- CNRS ditions (Documents, tudes et Rpertoires publis par l'Institut de Recherche et d'Histoire des Textes).- Pars, 1998.- 144 p. (24,5 x 16).

    Bibliografa sobre el ttulo apuntado, realizada a partir de informacin recogida en las bibliotecas parisinas. La misma se ha clasificado temticamente en: diccionarios, revistas, bibliografas anteriores, el nacimiento del papel, el material, tcnicas de fabricacin, historia por pases, su difusin, etc. Adems de la bibliografa en francs, ingls, alemn, etc. tambin recoge textos en latn, rabe o persa. Al final de casi cada apartado hay un comentario en el cual se critican y analizan las obras contenidas en el volumen y que, por consiguiente, remite a su lectura. Se trata de un texto que puede servir para orientar al lector en la eleccin de los libros. Anexo e ndice de nombres propios y fuentes.- C.R.M. 99-1873 LINEHAN, PETER: History and the Historians of Medieval Spain.-

    Clarendon Press.- Oxford, 1993.- 748 p. Rec. Mximo Diago Hernndo. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm 2 (1996), 1085-1086. Se centra preferentemente en el anlisis de la historia medieval de Castilla. Propone una reflexin sobre la evolucin de las formas de interpretacin de la historia castellana desde la poca medieval hasta la actualidad y se ve obligado a hacer referencia a cmo la historia de Castilla se ha integrado en las visiones de la historia de Espaa de las distintas pocas. Con todo, aunque Linehan no deja de percibir el fenmeno de la diversidad de organizaciones polticas que caracteriza a la Pennsula Ibrica desde el Medioevo, a diferencia de la mayora de los historiadores extranjeros no hispanistas, en su obra se detecta una preocupacin preferente por los problemas de la historia castellana. El ambicioso objetivo que se marca Linehan en este libro es el de poner de manifiesto cmo a lo largo de la historia se van sucediendo diversas interpretaciones del pasado ms o menos reciente, de manera que entre el pasado y el presente, se establece una relacin siempre cambiante a lo largo del tiempo. Para demostrar esta tesis propone multitud de ejemplos tomado del anlisis de la obra historiogrfica de autores medievales hispanos. Pero no contento con esto Linehan va ms all y trata de poner de manifiesto tambin las motivaciones ideolgicas o polticas, ms o menos conscientemente asumidas, de historiadores mucho ms alejados en el tiempo de los acontecimientos que analizan, sobre todo de los del siglo XIX y del XX que han centrado su trabajo en el estudio del perodo medieval. El autor no puede evitar verse obligado a seleccionar determinados aspectos de la historia medieval hispana para dar cuenta de cmo los mismos han sido objeto de reinterpretacin a lo largo de los siglos. Y de hecho son aquellos relacionados de una manera ms o menos directa con la historia eclesistica los que reciben un tratamiento ms en profundidad, pues no en vano es en este terreno en el que preferentemente se ha movido Linehan en su ya dilatada experiencia investigadora. Pero en segundo lugar tambin se presta notable atencin a la cuestin de la evolucin de la ideologa poltica en todas sus manifestaciones. Las cuestiones concretas abordadas son innumerables, y para muchas de ellas Linehan propone una interpretacin propia, que difiere de las tradicionalmente admitidas. A pesar de ello el libro resulta de lectura agradable. Apndice bibliogrfico.- C.R.M.

  • EDAD MEDIA 106 99-1874 LUIS LPEZ, CARMELO; DEL SER QUIJANO, GREGORIO:

    Documentacin medieval del Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de vila.- Ediciones de la Institucin Gran Duque de Alba de la Exma. Diputacin Provincial de vila. Ediciones de la Obra Cultural de la Caja de Ahorros de vila.- vila, 1990.- 2 vols, 914 p.

    Rec. M Teresa Ferrer Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXV, nm. 2 (1995), 842. Excelente corpus documental que pone en nestras manos el archivo de una de las comunidades de la ciudad y tierra castellanas, vila, que lo conserv compacto en la sede del Asocio de la Universidad y Tierra de vila, separadamente del archivo propiamente municipal, lo que quizs permiti su conservacin. Se trata de una coleccin de 193 piezas que van de 1181 a 1493. Contiene privilegios reales, pleitos por tierra, deslindes, cartas de compra-venta, sentencias sobre ocupaciones de trminos por la nobleza abulense y defensa de sentencias, baldos, montes, pinares, etc. que formaban el patrimonio, muy importante, de dicha comunidad, un tipo de documentacin que permite profundizar en el conocimiento de la organizacin de las comunidades de villa y tierra en general y de la de vila en particular, as como en la organizacin del espacio en ese territorio concreto. La edicin es muy cuidada y las fuentes son descritas minuciosamente: originales, copias, lugar de conservacin, materia escritoria, dimensiones, etc., as como las ediciones realizadas, en su caso. La edicin se completa con unos buenos ndices de personas y lugares.- C.R.M. 99-1875 MARQUS PLANAGUM, JOSEP M: Escriptures de Santa Maria de

    Vilabertran (968-1300).- Institut d'Estudis Empordanesos.- Figueres, 1995.- 404 p.

    Rec. Laura Campo Moreno. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 2 (1996), 1089. La documentacin que se publica en este libro procede del Archivo Diocesano de Girona y de la Biblioteca de Catalunya (Barcelona). Los documentos van precedidos de una regesta en la cual se indica, de forma resumida, el contenido de las escrituras. Este corpus documental lo forman 983 documentos de la cannica, anteriores al siglo XIV. En cuanto a la tipologa de estos documentos, se encuentran ventas, donaciones, testamentos, pignoraciones, definiciones, homenajes, sentencias, el acta de consagracin de la iglesia y dos bulas papales. A travs de estos documentos se puede reconstruir: el abaciologio, el dominio territorial, las relaciones entre Vilabertran y Sant Joan de les Abadesses y la documentacin sobre la crisis del siglo XIII y los cambios que se observan en Vilabertran.- C.R.M. 99-1876 MARTNEZ CARRILLO, M DE LOS LLANOS: Los orgenes medievales

    del Archivo municipal de Murcia. El ndice documental de 1266-1380/1428.- Fundacin Ramn Areces.- Madrid, 1991.- 125 p.

    Rec. M Teresa Ferrer Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXV, nm. 1 (1995), 347. Primorosa edicin facsmil, con su transcripcin, de un inventario del archivo municipal de Murcia titulado ndice de cartas y captulos concedidos por los reyes a la ciudad de Murcia, redactado, quizs como consecuencia de una reforma del Concejo en 1428 por el escribano Pedro Martnez de Agera; el inventario resea los documentos reales originales en poder del municipio desde 1266 a 1380, y los copiados en diversos cartularios que el ndice identifica por el color de las cubiertas: verdes, blancas, bermejas, crdenas, de coronas. Con motivo de esta edicin, la autora realiza un estudio preliminar sobre el archivo municipal murciano en la Edad Media: el recinto, la instalacin de los privilegios y de los libros de actas del concejo y los diversos inventarios conservados. La autora subraya la existencia de otros fondos documentales que no aparecen en dicho ndice, pero de los que se tiene

  • EDAD MEDIA 107 constancia: un libro de ordenamientos municipales, por materias, para facilitar la consulta, las actas capitulares, de las que Murcia posee la serie ms antigua y completa del antiguo reino de Castilla, adems de los cartularios donde eran copiadas las cartas reales para preservar mejor los originales. Las adquisiciones de papel, y el trabajo de escribanos y encuadernadores, as como algunas destrucciones excepcionales son tambin ampliamente documentados. La edicin se completa con una Relacin documental en la que la autora ha identificado los documentos reseados en el ndice medieval, indicando su fecha y lugar de expedicin, as como la referencia a su edicin ms accesible, si han sido publicados, una relacin documental por reinados, un ndice de materias, de gran utilidad, y los ndices onomstico y toponmico.- C.R.M. 99-1877 RUZ DE LOIZAGA, SATURNINO: Los cartularios Gtico y Galicano de

    Santa Mara de Valpuesta (1090-1140).- Diputacin Foral de lava.- Vitoria, 1995.- 214 p. (24 x 16).

    Rec. Margarita Cantera Montenegro. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXV, nm. 1 (1995), 357. El monasterio de Valpuesta, situado entre las provincias de Burgos y lava, fue durante mucho tiempo centro religioso y poltico de la zona. La documentacin de este centro eclesistico haba sido publicada por Barrau-Dihigo y Prez Soler, pero slo en la etapa correspondiente a la sede episcopal. El Dr. Ruz de Loizaga transcribe otros 100 documentos desde esa fecha hasta el ao 1140. Estos documentos son importantes como fuente histrica por ofrecer datos interesantes sobre la produccin agraria, el comercio de la sal, la eleccin de sepultura en el atrio de las iglesias o la propia vida econmica del monasterio de Valpuesta. El autor es un buen conocedor del tema, puesto que ha publicado varios libros y artculos sobre las iglesias y monasterios del Norte de Espaa en la Alta Edad Media y la religiosidad popular en la misma poca. En el libro se hace un estudio codicolgico de los dos Cartularios, completado con la transcripcin, en dos columnas enfrentadas, de las dos versiones de los documentos. El primero de los Cartularios es el llamado Gtico, o Antiguo, porque casi todos los documentos estn en letra visigtica; su redaccin empezara a principios del siglo XI, pero fue continuada posteriormente por varios escribas (13 en total), en tiempos diversos y con mtodos diferentes. Por su parte, el Galicano, que recibe este nombre por estar escrito en letra carolina o francesa, copia los documentos del anterior, pero a menudo con errores o de forma incompleta; es de mediados del siglo XIII y, a diferencia del Gtico, es obra de un slo escriba, un cannigo de Valpuesta. La edicin se completa con unos cuidados ndices, onomstico y toponmico de los dos Cartularios por separado.- C.R.M. 99-1878 RUZ DE LOIZAGA, SATURNINO; DAZ BODEGAS, PABLO; SINZ

    RIPA, ELISEO: Documentacin vaticana sobre la dicesis de Calahorra y La Calzada-Logroo (463-1342).- Instituto de Estudios Riojanos.- Logroo, 1995.- 311 p.

    Rec. Margarita Cantera Montenegro. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 2 (1996), 534-535. Con el rigor y calidad a que nos tienen acostumbrados los autores de este libro, se publican 287 documentos del Archivo Vaticano relativos a la dicesis de Calahorra y La Calzada-Logroo, comprendidos entre el siglo V y mediados del XIV. Corresponden al mandato de 44 papas diferentes, 3 de ellos de la etapa de Avin. El objetivo inicial de los autores era continuar la publicacin hasta finales del siglo XV, para abarcar toda la Edad Media; pero la abundancia de documentos de los siglos XIV y XV oblig a recortar estos lmites, para finalizar con el pontificado de Benedicto XII, en 1342. Muchos de los textos transcritos se refieren a la concesin de beneficios, a peticin del propio interesado o

  • EDAD MEDIA 108 de alguna persona relevante de la vida religiosa o poltica de la poca. Pero tambin los hay de carcter judicial, como el nombramiento de jueces para determinados asuntos o las sentencias dictadas por estos. Otros son de carcter institucional, relatando los primeros pasos de muchas iglesias, monasterios u otras fundaciones religiosas. Y otros, por ltimo, dispositivos, como dispensas, indultos, mandatos referentes a situaciones o problemas concretos, etc. Se han aadido algunos documentos no papales. El mbito geogrfico incluye algunas zonas de las actuales dicesis de Pamplona, Burgos, Soria y Tarazona; y de las provincias de Navarra, lava, Guipzcoa, Vizcaya, Burgos y Soria. ndices onomstico y toponmico.- C.R.M. 99-1879 SEZ, EMILIO (+); SEZ, CARLOS: Coleccin diplomtica del

    monasterio de Celanova (842-1230).- Universidad de Alcal de Henares (Galicia, 1).- Alcal de Henares, 1996.- vol. I: 842-942.

    Rec. Josefina Mutg Vives. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 1 (1996), 535-536. Este libro constituye el volumen I de la coleccin titulada Galicia que dirige el Dr. Carlos Sez. El objetivo de la coleccin es triple: 1. Editar los fondos gallegos altomedievales que an permanecen inditos; 2. Confeccionar estudios paleogrficos y diplomticos sobre la documentacin gallega; 3. Realizar estudios codicolgicos de los importantes tumbos y cartularios de la regin noroccidental hispana. El lmite cronolgico fijado es el ao 1230. El fondo medieval de Celanova est compuesto por la documentacin copiada en su renombrado Tumbo, uno de los ms voluminosos y ricos de los conservados en los archivos hispanos, por la magnitud, calidad y antigedad de sus documentos, que se conserva en el Archivo Histrico Nacional (Seccin Cdices, Tumbo de Celanova, nm. 986). Por lo que se refiere a los documentos del Tumbo, el profesor Emilio Sez dej transcritos los diplomas hasta el ao 1073 y preparados unos exhaustivos ndices de los cien primeros documentos. Carlos Sez se propone editar en diversos tomos los diplomas relacionados con el monasterio de Celanova, desde el ao 842 hasta 1230, unos 800 en total, y no slo los que se contengan en el Tumbo sino tambin de otras procedencias. En este primer volumen, que tenemos en las manos y que nos complacemos en resear, se publican 73 documentos comprendidos entre los aos 842-942. La Coleccin Diplomtica propiamente dicha va precedida: 1. de unas extensas y pormenorizadas normas de transcripcin; 2. de una relacin de fuentes manuscritas y de la bibliografa consultada. Los documentos estn ordenados cronolgicamente. Cada transcripcin va precedida de un nmero de orden, la fecha, reducida al cmputo actual, un amplio regesto y un exhaustivo aparato crtico. La obra se completa con una relacin de los regestos y unos magnficos ndices.- C.R.M. 99-1880 SEGURA MORERA, ANTONIO; VALLEJO ORELLANA, PILAR; SEZ

    GUILLEN, JOS-FRANCISCO: Catlogo de incunables de la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla.- Presentacin de CARLOS AMIGO VALLEJO.- Prlogo de JUAN GUILLN TORRALBA.- Cabildo de la Santa Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Sevilla.- Sevilla, 1999.- 976 p., XVI lms. (24,5 x 17).

    Catlogo y descripcin bibliogrfica de las ediciones del siglo XV conservadas en la famosa biblioteca Colombina de Sevilla, y en la biblioteca del Cabildo de catedral sevillana. Se han seguido las normas del ISBD (Antiquaria), y complementariamente, se ofrecen diversos ndices, tanto para los incunables (1.270 entradas), como para los postincunables (96 entradas), que facilitan enormemente la consulta del catlogo. Son

  • EDAD MEDIA 109 particularmente interesantes los ndices de impresores, editores y lugares de publicacin. Preciosas lminas facsimilares en p. 971-976. Destacada aportacin a la historia de la cultura.- V.S.F. 99-1881 SKUBISZEWSKI, P. (DIRECTOR): Bibliographie.- Cahiers de

    civilisation mdivale (Poitiers), XLII, nm. 168 B (1999), 310 p. Bibliografa realizada por M.- H. DEBIS y K. CORRE a partir del vaciado de revistas y obras especializadas que se encuentran en el Centre d'tudes Suprieures de Civilisation Mdivale o bien en bibliotecas de Poitiers, otros lugares de Francia y el extranjero. Incluye 2.571 entradas u obras clasificadas alfabticamente por temas y subtemas, todas ellas con contenido que hace referencia a la poca medieval. Contiene adems un ndice de los autores mencionados, unos complementos bibliogrficos a la misma, lista de revistas, obras colectivas vaciadas y tambin de aquellos artculos y obras que se encuentran en el C..S.C.M.. Tambin consta de una tabla de materias.- C.R.M. 99-1882 VALLS I TABERNER, F.: Estudis d'Histria Jurdica Catalana.- Arxiu de

    la Biblioteca Ferran Valls i Taberner. Ctedra de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mlaga et aliae.- Madrid, 1989.- 160 p.

    Rec. Maria Teresa Ferrer i Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 160. Publicado como recopilacin de trabajos dispersos y revisados por l mismo el ao 1929, contiene los siguientes trabajos: Estudis d'histria de la legislaci catalana; Els elements fonamentals del Dret catal antic; les descobertes de Ficker sobre els Usatges de Barcelona i llurs afinitats amb les Exceptiones Legum Romanorum; El problema de la formaci dels Usatges de Barcelona; Les col.leccions canniques a Catalunya durant l'poca comtal (872-1162); Les Consuetudines Ilerdenses de Guillem Botet; Les consuetudines i franqueses de Barcelona de 1284, o Recognoverunt proceres; Els Usatges i Consuetuds de Girona; Notes sobre les relacions d'alguns jurisconsults famosos amb Catalunya; Les doctrines poltiques en la Catalunya medieval i la Societat de les Nacions i les idees de comunitat internacional en els antics autors catalans.- C.R.M. 99-1883 VALLS I TABERNER, F.: Privilegis i ordinacions de les valls d'Andorra.-

    Estudi introductori de JORDI GUILLAMET I ANTON. Prleg de M. J. PELEZ.- Ctedra de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mlaga et aliae.- Zaragoza, 1990.- 40 + XIX + 377-546 + 5 p.

    Rec. Maria Teresa Ferrer i Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 1297. Reedicin. Un prlogo de M. J. Pelez nos informa de varios aspectos del proceso seguido para la reedicin de la obra, de los vnculos de F. Valls i Taberner con Andorra y de la situacin en el Principado durante la Revolucin y la Guerra Civil en Espaa. El estudio introductorio de J. Guillamet confirma la validez de la aportacin de Valls a la historia de Andorra y la edicin perfecta de la documentacin. F. Valls realiz una breve sntesis, pero muy bien documentada, de la historia medieval andorrana, especialmente del seoro de los valles. Luego public treinta y ocho documentos, cinco de los mismos en apndice, que van del ao 1083 al 1497. Constituye, sin lugar a dudas, una coleccin de gran inters, que no ha perdido actualidad.- C.R.M.

  • EDAD MEDIA 110 99-1884 VALLS I TABERNER, F.: Matisos d'Histria i de Llegenda.- Archivo de

    la Biblioteca Ferran Valls i Taberner et aliae.- Zaragoza, 1991.- 183 p. Rec. Maria Teresa Ferrer i Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 1299-1300. Reedicin de una obra publicada en 1932 en la cual F. Valls recogi una serie de artculos y conferencias publicados previamente. Los trabajos incluidos son en cuanto a leyendas: L'element meravells i llegendari en les crniques medievals catalanes, con comentarios sobre la leyenda relativa al origen de la casa condal de Barcelona incluida en las Gesta comitum barcinonensium; La llegenda de Guifr el Pils; La llegenda d'Otger Catal; Quintili, senyor fabuls de Montgrony; La nostra fesomia histrica; L'ingrs en la Histria; Els inicis de la historiografia catalana; De historiografia catalana; Les diverses redaccions de la Crnica dels Comtes de Barcelona y Els estudis histrics i arqueolgics a Catalunya durant el primer quart del segle XX. Algunos de estos trabajos ya haban sido reseados con anterioridad en IHE, nms. 1825, 2013, 2198, 61360 y 61380-61382.- C.R.M. Ciencias auxiliares 99-1885 ABEL VILELA, ADOLFO DE: O escudo de Galicia e o culto eucarstico

    en Lugo.- Lvcensia (Lugo), X, nm. 20 (2000), 51-66, 10 fotografas. Orgenes e interpretacin del escudo del reino de Galicia y paralelismos con las armas o herldica del Cabildo de Lugo, relacionado, al parecer, con la consolidacin del culto eucarstico en la catedral lucense entre 1336 y 1534.- P.B. 99-1886 ATSMA, HARTMUT; VEZIN, JEAN (EDITORES): Monumenta

    Paleographica Medii Aevi. Series Gallica.- Brepols Publishers. Universidad de Len.- Turnhout, 1996, 96 p. (44 x 30,5).

    Obra no recibida. 99-1887 ECHNIZ SANS, MARA: Austeridad versus lujo. El vestido y los freiles

    de la Orden de Santiago durante la Edad Media.- Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), XXIII (1993), 357-382.

    Aparicin y mutacin de las ms importantes seales de identidad de los freiles de la Orden Militar de Santiago, entre los siglos XII y XV, en la que tanto el tipo de vestimenta, como los colores o los signos emblemticos, presentan un rol identificativo de sus peculiares funciones y mentalidad, aspectos que cambiarn en la baja edad media, en la que tambin cambia la funcin de la Orden y el hecho de ser miembro de la misma.- P.B. 99-1888 HOLO, JOSHUA: Algunas observaciones sobre la inscripcin trilinge de

    Tortosa.- Recerca (Tortosa), nm. 3 (1999), 203-206. Minucioso estudio epigrfico y lingstico de la lpida trilinge (hebreo, latn, griego), de la que deduce hipotticamente que se trata de un judo y una juda de la dispora, que conservaban an el uso del griego - en este caso en la titulatura de l y de ella- junto al latn y a un hebreo no normativo, propio de la poca bizantina a la que se suele atribuir el texto, el siglo VI.- M.E. 99-1889 ROMA VALDS, ANTONIO: Moneda y sistemas monetarios en Castilla y

    en Len durante la Edad Media (1087-1366).- Asociacin Numismtica Espaola. Museo Casa de la Moneda.- Barcelona-Madrid, 2000.- XX + 274 p. con abundantes ils. s/n. (23,5 x 17).

  • EDAD MEDIA 111 Estudio de las acuaciones castellanas y leonesas medievales, de su funcin en la economa, del papel de las monedas de cuenta, y determinacin del contenido metlico de las emisiones desde Alfonso VI hasta Pedro I (1085 a 1366). Detalla las acuaciones de los diferentes reinados y el marco social, econmico y jurdico en que se producen, insistencia en la porcin de metal noble que tiene cada moneda y que la ordenacin de todas las series debe realizarse con apoyo en la arqueologa. Considera el valor del sueldo distinto del tradicional y agrupa las series atendiendo a los contenidos monetales. Apndice con los anlisis del contenido metlico de 31 muestras. Lista de bibliografa utilizada y reproduccin fotogrfica de piezas con pies explicativos y detallados.- M.R. 99-1890 SNCHEZ BARRERO, PEDRO DMASO: Intervencin arqueolgica en

    el solar de Plaza de Espaa. Secuencia ocupacional de un espacio pblico contemporneo.- Mrida. Excavaciones Arqueolgicas (Mrida), nm. 3 (1997), 61-91, 1 plano, 9 lms., 4 diagramas, 3 listados.

    Identificadas estructuras pertenecientes a los s. X-XI frente al Ayuntamiento y parte de una necrpolis de los s. XIV-XV.- C.T.C. Historia poltica y militar, economa y sociedad, instituciones 99-1891 CRDOBA DE LA LLAVE, RICARDO: El instinto diablico. Agresiones

    sexuales en la Castilla Medieval.- Servicio de Publicaciones de la Universidad de Crdoba (Monografas, 215).- Crdoba, 1994.- 85 p. (24 x 17).

    Rec. Mara Echniz Sans. Anuario de Estudios Medievales (CSIC,Barcelona), XXVI, nm. 2 (1996), 1073-1074. Se aproxima el autor en este breve trabajo a un tema complejo, el de la violencia sexual en su forma ms extrema, la violacin. Tema complejo pues conduce a otros muchos: el sistema de parentesco, al marco jurdico y legal, a la situacin social y poltica de las mujeres y a los valores culturales y religiosos de la sociedad de aquel tiempo. El autor analiza los tres tipos de fuentes que informan sobre el tema: los corpus legislativos emanados de la justicia eclesistica, los corpus legislativos de la justicia civil y los documentos de carcter jurdico conservados en los distintos archivos reales, municipales y notariales castellanos. Crdoba de la Llave dibuja a grandes rasgos las caractersticas del crimen y sus protagonistas, los lugares tpicos de la violacin, los grados de violencia utilizados, las causas que se atribuan al agresor y las consecuencias de la agresin, ejemplarizando su anlisis con casos concretos tomados de las fuentes disponibles. En segundo lugar, encuadra la violacin dentro del marco legislativo existente y analiza cmo se desarrollaba el proceso judicial. Hay que aclarar que este proceso judicial era la excepcin: en la mayora de los casos las familias de las violadas no denunciaban el hecho para evitar la prdida de la honra familiar y por tanto es difcil saber el nmero de violaciones reales. La legislacin protega la virginidad. Aunque muchos cdigos jurdicos contemplaban la pena capital para los violadores, las sentencias fueron en general mucho ms suaves, dependiendo de factores como la procedencia social del agresor y agredida, la edad de sta y la violencia ejercida. A pesar de su inters, el trabajo de Crdoba de la Llave se queda corto a la hora de interpretar y situar la violacin dentro de la violencia sexuada ejercida en contra de las mujeres, faltando una reflexin ms profunda de los factores sociales y culturales que se unan en este crimen, sus consecuencias y su persecucin.- C.R.M.

  • EDAD MEDIA 112 99-1892 FERNNDEZ DE LARREA Y ROJAS, JON ANDONI: Guerra y

    sociedad en Navarra durante la Edad Media.- Servicio Editorial Universidad del Pas Vasco.- Bilbao, 1992.- 152 p.

    Rec. Mximo Diago Hernando. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 1 (1996), p. 513-514. Este breve trabajo de investigacin aborda el anlisis de la realidad histrica de la guerra desde una perspectiva distinta a la de las clsicas obras de historia poltica, interesadas preferentemente por los acontecimientos blicos en s mismos, puesto que trata de explicarla a partir del contexto poltico, y sobre todo socioeconmico en que se enmarca. Esta forma de abordar el estudio de las guerras no resulta en cualquier caso absolutamente novedosa, y en el marco de la histroriografa espaola ya se vena contando desde haca tiempo con magnficos modelos. Para la Navarra bajomedieval, sin embargo, no se dispona de ningn trabajo monogrfico de este tipo y se aprovecha una documentacin relativamente abundante que se conserva en el Archivo General de Navarra. La tesis central que trata de demostrar el autor es que ante las crisis de los ingresos seoriales tradicionales, que se manifiesta en su mximo grado de gravedad a mediados del siglo XIV, los nobles navarros encontraron la mejor salida para hacer frente a sus crecientes dificultades econmicas en la participacin en empresas blicas al servicio de los reyes navarros y de otros prncipes y que en el reino de Navarra fue favorecida por la adopcin decidida por Carlos II del modelo de ejrcito asalariado y con rgimen de reclutamineto voluntario, en el que se increment la presencia porcentual de hombres de armas, en su mayora nobles. Y para probarlo analiza detenidamente los distintos mecanismos por los que los nobles navarros que participaron en empresas blicas en la sengunda mitad del siglo XIV obetnan compensacin econmcica, concluyenedo que por esta va pudieron llegar a alcanzar en muchos casos mayores ingresos que a travs de la posesin de seoros.- C.R.M. 99-1893 GERBET, MARIE-CLAUDE: Un levage original au Moyen ge. La

    Pninsule Ibrique.- Atlantica.- Biarritz, 2000.- 447 p. con 27 mapas (21 x 15).

    La autora, profesor de la Universidad de Tours, se ha especializado desde los aos setenta, en el estudio de la nobleza y la ganadera en la Corona de Castilla, temas sobre los que ha publicado ocho libros. En ste muestra la originalidad de la Pennsula Ibrica en la cual la cra de ganada estante y trashumante tiene lugar con independencia de la produccin agrcola y de forma simultnea. La obra constituye el primer ensayo de conjunto y una sntesis de los conocimientos actuales sobre la ganadera hispnica, acompaada de 27 mapas y una anotacin precisa. Aunque seala la prioridad de la ganadera ovina obligada a la trashumancia estacional, no olvida las caractersticas de los distintos reinos peninsulares (siglos VIII al XV). Glosario (p. 383-391), bibliografa utilizada e ndices alfabticos de nombres propios y lugares.- M.R. 99-1894 GONZLEZ SALINERO, RAL: Los judos y la gran propiedad en la

    Hispania tardoantigua: el reflejo de una realidad en la Passio Mantii.- Gerion (Madrid), nm. 16 (1998), 437-450.

    Se analiza la condicin de los judos como grandes propietarios y la evolucin de esta condicin durante los siglos VI y VII en Hispania a partir del testimonio de un texto hagiogrfico de finales del siglo VII inicios del VIII.- A.Ch.A. 99-1895 HOMET [FLORENSA], RAQUEL: Los viejos y la vejez en la Edad Media.

    Sociedad e imaginario.- Pontificia Universidad Catlica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Rosario. Instituto de Historia.- Rosario, 1997.- 259 p. (22,5 x 15).

  • EDAD MEDIA 113 El conocimiento de fuentes publicadas de la Edad Media espaola permite a la autora trazar un completo panorama del tema desde fines del Imperio romano hasta fines del siglo XV. Define la idea medieval de vejez: hacia 60 aos en el hombre, mucho antes en la mujer, con las diversas teorizaciones sobre las etapas de la vida humana. A base de testimonios hispnicos sobre todo relativos a la realeza y a la nobleza, en concreto a los varones, expone sus actividades y la preeminencia de los ancianos. Ms difcil resulta analizar la atencin a los viejos por la Iglesia, hospitales, cofradas, y an ms por la familia. Interesante aportacin documental (pactos, donaciones, profiliaciones, etc.) para mostrar los sistemas destinados a conseguir una buena vejez entre laicos y entre eclesisticos, aunque existieron abusos. Dedica la ltima parte a los modelos de ancianos y de ancianidad rescatados por los escritores hispanos de la Biblia y de textos cristiano posteriores, de vidas de santos, leyendas y tambin de la literatura profana castellana de fines de la Edad Media. Un apndice con Contra los males de la vejez de Hernando del Pulgar. Bibliografa. Este libro completa el de GEORGES MINOIS, reseado en IHE nm. 93-1938.- C.B. 99-1896 IRANZO MUO, MARA TERESA: Los sistemas de comunicacin en

    Aragn en la Edad Media: una revisin.- Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), nm. 23 (1993), 89-110.

    Tras un til estado de la cuestin, se consideran los precedentes romanos y andaluses, para analizar las peculiaridades del sistema de comunicaciones en el Pirineo, el Valle del Ebro y la zona de Teruel y Bajo Aragn. Interesantes referencias a la jurisprudencia particular del reino de Aragn sobre caminos y vas de comunicacin, as como los derechos y controles del poder pblico sobre caminos y puentes. Un mapa.- P.B. 99-1897 LADERO QUESADA, MIGUEL NGEL: El emperador Trajano como

    modelo de prncipes en la Edad Media (El prncipe en Policraticus).- Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), XXIX (1999), 501-525.

    Transmisin del modelo poltico y militar del emperador Trajano, a travs del Policraticus de Juan de Salisbury y de la Primera Crnica General de Alfonso X el Sabio. No obstante, el cuerpo principal del trabajo corresponde a un interesante anlisis de la visin del poder (el prncipe) propuesta en la obra de Juan de Salisbury, destacndose la legitimacin del oficio o ministerio del principado, las virtudes exigibles al prncipe, vas de transmisin del poder y rol de quienes ejercen o comparten el poder poltico o militar en representacin o como delegacin de la autoridad suprema del prncipe. Observacin sobre la aplicacin de las mismas ideas por parte de Alfonso X, un prncipe en ejercicio.- P.B. 99-1898 PELEZ, MANUEL J.: Cnsules naticos y cnsules de mar y de

    aguadulce. Instituciones del Derecho comercial y martmo histrico cataln, francs e italiano. Teora general del consulado martimo.- En Derecho de la navegacin en Europa. Homenaje a F. Valls i Taberner, IV.- P.P.U.- Mlaga, s.a.- p. 1727-1774. Separata.

    Estudio minuciosamente anotado. Examina los distintos significados de la palabra consul, la referencias a consulados de mar y de agua dulce, y los cnsules nuticos y nutico-militares, con noticias de los siglos XII a XVI.- M.R. 99-1899 Poder y sociedad en la Galicia Medieval.- Trculo Ediciones.- Santiago de

    Compostela, 1992.- 210 p. Rec. Mximo Diago Hernando. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 1307-1309. El arco cronolgico abarcado por el conjunto de

  • EDAD MEDIA 114 trabajos es muy amplio, puesto que va desde el siglo IX hasta el siglo XV, aunque los siglos a los que se dedica ms atencin son los plenomedievales, seguidos de los bajomedievales. La poca altomedieval slo es abordada en el trabajo de CARLOS BALIAS que propone un anlisis comparativo de la s formas de organizacin poltica en Galicia y Wessex, en Inglaterra, en el siglo IX. Son bastantes las contribuciones que giran en torno a la cuestin de la singularidad histrica gallega. En primer lugar hay que destacar el trabajo de CERNADAS sobre los monasterios benedictinos gallegos en el siglo XII. Las relaciones contractuales entre los monasterios gallegos y la nobleza son analizados en el trabajo de M LUZ ROS RODRGUEZ. Sobre los bienes eclesisticos incide DURANY CASTRILLO y RODRGUEZ GONZLEZ, dando cuenta de las presiones que ejerci la nobleza sobre los dominios del monasterio de Carracedo en el Bierzo. REYNA PASTOR elige como objeto de atencin, aunque slo de forma indirecta, a los monasterios gallegos. Los cuatro autores que colaboran en este trabajo profundizan en la definicin y delimitacin del mbito territorial que se conoca como Tierra de Santiago. Y en este mismo mbito temtico se encuadra tambin el breve trabajo de ARMAS DE CASTRO, dedicado monogrficamente al anlisis del ejercicio del poder en poca bajomedieval en una de las villas gallegas en que ejerca seoro el arzobispo de Santiago, la de Pontevedra.- C.R.M. 99-1900 RIU, MANUEL: Els camins catalans. Anlisi arqueolgica dels seus

    vestigis.- Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), XXIII (1993), 27-43.

    Propuestas de clasificacin y tipologas de los caminos y vas de comunicacin del mbito cataln en las pocas antigua y medieval, estado de la cuestin, y consideraciones especficas sobre la pervivencia de las vas romanas en la edad media y las construcciones de puentes romnicos, gticos o de barcas, entre los siglos XI y XV.- P.B. 99-1901 SABAT, FLOCEL: Evoluci i expressi de la sexualitat medieval.-

    Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), XXIII (1993), 163-195. Ameno y erudito trabajo que profundiza en las ms diversas expresiones de la sexualidad en la baja edad media hispnica, as como cambios y transformaciones tanto mentales como sociales y jurdico-cannicas de la visin y aceptacin de la sexualidad. Se aprecia y valora la trascendencia de las relaciones sexuales en el marco del matrimonio cristiano y en el distino papel que ejercen el hombre o la mujer en la sociedad bajomedieval.- P.B. 99-1902 VALLS I TABERNER, F.: Estudis dHistria del Dret Internacional.-

    Herausgabe und Vorwort von ANGELICA GUCKES.- Ctedra de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mlaga et aliae. Institut pour la Culture et la Cooperation.- Mlaga, 1992.- 111 p.

    Rec. Maria Teresa Ferrer i Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 1302. El volumen incluye los siguientes trabajos: La Societad de les Nacions i les idees de comunitat internacional en el antics jueus autors catalans (sobre Llull i Eiximenis), La accin poltica y el pensamiento moral, jurdico-pblico e iusinternacionalista de S. Ramon de Penyafort, Ramon Llull i el problema de la renunciabilitat del Papat y Notizie della Francia inviate da Filippo dvreux alla corte de Barcelona (incluye la publicacin de algunos documentos de 1338-1342). Algunos de estos trabajos fueron reseados anteriormente en IHE nms. 5690, 61431, 61466, 92-4 y 92-2112.- C.R.M.

  • EDAD MEDIA 115 99-1903 VALLS I TABERNER, F.: Marca hispnica.- Nota introductoria de M.J.

    PELEZ.- Ctedra de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mlaga et alie.- P.P.U.- Barcelona, 1987.- 197 p.

    Rec. Maria Teresa Ferrer i Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 1297-1298. ste constituye el captulo encargado por R. Menndez Pidal a F. Valls i Taberner para el tercer volumen de la Historia de Espaa que aquel diriga. M. Pelez ha comprobado el texto conservado en el Archivo de Valls i Taberner y afirma que todo el texto fue obra suya aunque se haya atribuido a otros. Adems indica que despus R. d`Abadal, Font i Rius, Ourliac, etc. han realizado aportaciones importantes al tema.- C.R.M. 99-1904 VALLS I TABERNER, F.: Notas sobre los bienes muebles en el derecho

    medieval espaol.- Cuadernos informativos de Derecho Histrico, Pblico, Procesal y de la Navegacin (Barcelona), nms. 12-13 (1990), 2899-2913.

    Rec. Maria Teresa Ferrer i Mallol. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVII, nm. 2 (1997), 1299. Trabajo indito. En ste se sintetizan las diversas tradiciones jurdicas sobre el tema estudiado: el derecho romano, que no diferenciaba jurdicamente los bienes muebles de los inmuebles y las costumbres germnicas. En la poca carolingia comenzaron a diferenciarse los bienes muebles, en el si de una sociedad ms compleja, y se dio ms importancia a los bienes inmuebles, que eran el elemento ms caracterstico de riqueza, mientras que los muebles tenan una menor consideracin como bienes de duracin limitada. Los primeros fueron protegidos con garantas como ncleo del patrimonio familiar, mientras que los segundos permanecieron ms libres y pudieron servir como garanta en los prstamos, facilitando el intercambio comercial y los crditos. Analiza la legislacin hispnica medieval sobre la materia.- C.R.M. Aspectos religiosos y culturales 99-1905 ALFARO Y LAFUENTE, MANUEL-IBO: La bandera de la Virgen del

    Monte o la Mora Encantada. Novela histrico-fantstica de la Edad Media.- Edicin a cargo de INMACULADA BENITO ARGAIZ.- Instituto de Estudios Riojanos (Biblioteca de Temas Riojanos, 107).- Logroo, 1999.- CXXXI + 200 p. (24 x 17).

    Nueva edicin de la famosa novela histrica La Mora Encantada de M.I. Alfaro Lafuente (1828-1885), publicada en Madrid el ao 1856. La editora ha corregido las erratas y modernizado la ortografa, pero mantiene la transcripcin castellana decimonnica de los nombres rabes. Se ofrecen notas aclaratorias y lingsticas a pie de pgina, junto con un amplio estudio introductorio sobre esta narracin desarrollada, fundamentalmente, en el marco del castillo de Cervera en el Ro Alhama (Logroo).- V.S.F. 99-1906 ALVAR, MANUEL; ALVAR, CARLOS (EDITORES): pica medieval.-

    Orbis (Historia de la literatura espaola).- Barcelona, 1994.- 217 p. Obra no recibida.

  • EDAD MEDIA 116 99-1907 BOLEA, FRANCISCO; PUYOL, MARTA (COORDINADORES): Signos,

    arte y cultura en el Alto Aragn medieval.- Diputacin General. Gobierno de Aragn (Zaragoza). Diputacin de Huesca.- Zaragoza, 1993.- 28 p. con ils.

    Obra no recibida. 99-1908 BUESA CONDE, DOMINGO J.: La Virgen en el Reino de Aragn.

    Imgenes y rostros medievales.- Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragn y Rioja.- Zaragoza, 1994.- 461 p.

    Obra no recibida. 99-1909 DODDS, JERRILYNN D.: Architecture and ideology in early medieval

    Spain.- Penn State Press.- London, 1994.- 256 p. ils. Obra no recibida. 99-1910 FERRER, VICENT (SANT): Tractat sobre la vida espiritual. Sermons.-

    Traducci de VICENT J. GIRBS i RICARD M. SAMI.- Introducci dALFREDO ROBLES.- Facultat de Teologia de Catalunya.- Barcelona, (1994).

    Obra no recibida. 99-1911 FLORI, JEAN: Rforme, reconquista, croissade. Lide de reconqute dans

    la correspondance pontificale dAlexandre II Urbain II.- Cahiers de civilisation mdivale, X-XII sicles (Centre dtudes suprieures de civilisation mdivale. Poitiers), nm. 160 (1997), 317-335.

    El autor, reconsidera las conclusiones de los trabajos de J. Riley-Smith y M. Bull, que haban llevado a la mayor parte de los historiadores a negar la idea de guerra santa en el pensamiento pontificio desde Alejandro II. Basndose en un detenido estudio del vocabulario empleado por Gregorio VII en su correspondencia, demuestra que en su pensamiento los cristianos estn comprometidos en una lucha general contra el Maligno. Para el papa Gregorio VII, esta guerra no puede ser menos que santa puesto que se lleva a cabo segn las directrices divinas, para la liberacin de la Iglesia y el restablecimiento de la justicia.- E.C.B. 99-1912 GALMS DE FUENTES, LVARO: El cantar de gesta francs Ansets

    de Cartage y la leyenda de la prdida de Espaa en tiempos del Rey Rodrigo.- Boletn de la Real Academia de la Historia (Madrid), CXCVII, nm. 2 (2000), 239-253.

    En este cantar, probablemente escrito por un juglar francs establecido en Sahagn a principios del siglo XII, aparece la leyenda del rey Rodrigo. Ver cf. IHe nm. 98-515.- R.O. 99-1913 GARCA ALONSO, MANUEL: La cermica de El Torrejn de las

    Henestrosas de Valdeolea. Revisin y nuevas aportaciones.- Sautuola (Homenaje al profesor D. Garca Guinea) (Santander), VI (1999), 521-539, con 32 figs.

    Estudio de los materiales cermicos hallados de 1984 a 1989 en este importante yacimiento. Aportacin minuciosa a la tipologa y cronologa de la cermica medieval, a la decoracin pintada, a los bordes y vedros, a la cermica en azul y dorado y a la vajilla de importacin, con nuevas conclusiones y algunas incognitas. Buen muestreo grfico y amplia bibliografa.- M.R.

  • EDAD MEDIA 117 99-1914 GRUNDMANN, HERBERT: Religious movements in the Middle Ages. The

    Historical Links between Heresy, the Mendicant Orders, and the Womens Religious Movement in the Twelfth and Thirteenth Century, with the Historial Foundations of German Mysticism.- (Religise Bewegungen im Mittelalter).- Traduccin de STEVEN ROWAN. Instroduccin de ROBERT E. LERNER.- University of Notre Dame Press.- Notre Dame (Indiana, USA)-London, 1995.- XXXII + 443 p. (23 x 15).

    Traduccin del libro clsico del historiador alemn Herbert Grundmann. Publicado por primera vez en el 1935. Condenado al ostracismo durante el rgimen nazi, este importante estudio de la vida religiosa medieval empez a reivindicarse y a ser conocido por los especialistas a la finalizacin de la guerra. Despus de ms de sesenta aos de haber sido publicado el libro an conserva todo su vigor. Las tesis de Grundmann huyen de los extremos, tanto de la mera clasificacin doctrinal como del anlisis materialista. Representa el primer gran esfuerzo por resaltar la importancia de las mujeres en el desarrollo del lenguaje y las prcticas de la religin en la Edad Media. Enfatiza el punto de partida comn de un movimiento religioso del siglo XII. Inspirado en la Reforma Gregoriana de finales del siglo XI, a la larga se ramificar a ambos lados de la ortodoxia cristiana dando lugar a varios movimientos religiosos, ortodoxos y herticos. Para Grundmann, tanto las nuevas rdenas religiosas como las herejas del siglo XII, parten de la imitacin de la vida de los apstoles, el ideal de pobreza cristiana y la predicacin itinerante. El movimiento religioso del siglo XII se canalizar en el XIII en dos direcciones como resultado de la poltica de Inocencio III. Debido a que este papa perseguir ms implacablemente a aquellos que adheridos a los ideales apostlicos rehusaran prestar obediencia a Roma, la lnea entre la hereja y la ortodoxia quedar indeleblemente definida. Asimismo Grundman no deja de argumentar durante todo el libro que la dimensin social de esta bsqueda de la pobreza apostlica no fue una reaccin de los menesterosos contra la creciente injusticia econmica, sino una respuesta desde las filas de los acomodados contra las corrupciones de las riquezas. Mencin aparte merece su estudio del movimiento religioso femenino en el Norte de Europa y su importancia en el florecimiento del misticismo alemn del siglo XIV.- C.D. 99-1915 HERNANDO, JOSEP: La tertia pars en la regla de los Trinitarios para

    el rescate de cautivos: una forma de inversin econmica, de economa evanglica.- En La liberazione dei captivi tra Cristianit e Islam. Oltre la Crociata e il Gihad; Tolleranza e servizio umanitario, a cura di Giulio Cipollone, Collectanea Archivi Vaticani (Archivio Segreto Vaticano) (Citt del Vaticano), nm. 46 (2000), 263-308, 7 grficas.

    De acuerdo con la Regla Trinitaria, Juan de Mata (s. XII) haba establecido que la renta de cada convento se repartiera en tres partes equivalentes, destinando una de ellas a la redencin de cautivos. El autor muestra que el modelo de inversin propuesto, diferenciado del espritu de la poca, era inviable y poda llevar a la quiebra, a menos que se reinterpretara la Regla mediante la tasacin de esta tertia pars. La exposicin, muy documentada y mediante el soporte informtico, llega a esta conclusin, ejemplarizada en el convento de Avinganya (Lrida). Se acompaan grficos detallados y las simulaciones matemticas de los tres sistemas de depreciacin (modelo lineal, suma de dgitos y parablico) referidos a un perodo de 50 aos, con la imposibilidad de salir de la pobreza voluntaria mediante este modelo de economa evanglica.- M.R. 99-1916 ITZHAKI, M.: Jardin dEden, jardins dEspagne. Anthologie, poesie

    hbraique mdivales en Espagne et en Provence.- Prf. EMMANUEL LEROY-LADURIE.- Ed. Seuil.- Pars, 1994.- 224 p.

    Obra no recibida.

  • EDAD MEDIA 118 99-1917 JASPERT, NIKOLAS: Stift und Stadt. Das Heiliggrabpriorat von Santa

    Anna und das Regurlarkanonikestift Santa Eulalia del Camp im mittelalterlichen Barcelona (1145-1423).- Duncker and Humbolt (Ordenstudien, X).- Berlin, 1996.- 575 p. (24 x 16,5).

    Estudio modlico y exhaustivo sobre dos centros canonicales del obispado de Barcelona, cuya organizacin institucional y su adscripcin al ordo canonical haban quedado harto relegadas en el olvido, y se incardinan en el marco ms amplio de los grandes movimientos espirituales bajomedievales. Se trata de los prioratos de Santa Eulalia del Camp, sometido al obispo diocesano, y el de Santa Ana, vinculado a los cannigos del Santo Sepulcro. Se destaca el estudio de ambas comunidades, la aplicacin de sus estatutos y reglas, las formas de vida comunitaria, las normas litrgicas y pastorales o la prctica de la caridad y la cura animarum. Pero el captulo ms relevante lo constituye el dedicado a las relaciones de las comunidades canonicales con la ciudad y el municipio de Barcelona, entre los siglos XII y XV, desde los aspectos socioeconmicos hasta los estrictamente religiosos, sin olvidar la incidencia de la familiaritas en la sociedad urbana barcelonesa de la plena Edad Media, o la repercusin urbanstica de ambos centros canonicales en una ciudad en pleno proceso de expansin. Adems se atiene a las relaciones de ambos centros con sus jerarquas respectivas. Apndices con inventario de los miembros de ambos prioratos y sus dependencias, as como de los miembros de las familiaritas respectivas. Bibliografa. Fuentes documentales.- P.B. 99-1918 La paroisse lepoque prromane et romane.- Actes des XXXIe journes

    romanes de Cuix, 5-12 juillet 1998.- Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa (Codalet-Prades), XXX (1999), 180 p. con ils.

    Este nmero de los Cahiers est dedicado a publicar las Actas de las 31 jornadas; contiene el texto de 11 conferencias de VICTOR SAKER (parroquias rurales de Francia anteriores al siglo IX), PIERRE PONSICH (parroquias e iglesias rurales de la dicesis de Elna), EMMANUEL GARLAND (difusin de la iconografa romnica), ANDR BONNERY (la red parroquial del Capcir), AYMAT CATAFAU (parroquia y cellera en la dicesis de Elna), DOMINIQUE BAUDREU (tipos de villorrios e iglesias parroquiales en las antiguas dicesis de Carcasona y Narbona), MARLNE KANAAN (iglesias del Lbano), JOAQUN YARZA LUACES (los frescos de Santa Mara de Taull), FRANCESCA ESPAOL (parroquias de la ciudad de Lrida), CHRISTINE DELAPLACE (infraestructura rural eclesistica en la Galia (s. IV-VI) y CHARLES MERIAUX (orgenes de las parroquias de la Galia del Norte). Reseamos por separado las cinco conferencias de mayor inters para Espaa.- M.R. 99-1919 LPEZ PEREIRA, X. EDUARDO (EDITOR): Gua medieval do

    peregrino: Cdice Calixtino, libro V.- Estudio, edicin e traduccin de...- Ed. Xerais de Galicia.- Vigo, 1993.- 202 p. e ils.

    Obra no recibida. 99-1920 LORENZO PINAR, FRANCISCO JAVIER: Beatas y mancebas.- Editorial

    Semuret.- Zamora, 1995.- 159 p. Rec. Josemi Lorenzo Arribas. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 2 (1996), 1087-1089. Al conocido affaire poltico-sexual de las dominicas de la ciudad de Zamora del siglo XIII, se le une ahora, gracias a la labor del profesor Lorenzo Pinar, la conducta de las beatas terciarias franciscanas de la vecina poblacin de Toro, trescientos aos despus y en plena ebullicin tridentina. Los sesenta aos de permanencia de la irreductible Bernardina de Benavides, protagonista de este libro, en el beaterio de Santa Ana de Toro dan pie para la reconstruccin de sus

  • EDAD MEDIA 119 avatares sentimentales, y excusa para reflejar la precariedad en que se movan institutos como stos. Dos son, a nuestro juicio, los mayores mritos de este trabajo: por un lado, la paciente y efectiva singladura del profesor Lorenzo Pinar a lo largo de siete archivos para recomponer una documentacin epistolar, ntima y jugosa, separada por el tiempo; por otro, el poner a nuestra disposicin tan amena pgina de las vida en un beaterio de toresano en la segunda mitad del siglo XVI. La promiscuidad y el deseo de acceso sexual entre diferentes beatas y varones ajenos al beaterio, pero relacionados con l por su ocupacin (sastre, clrigo, presbtero). Las cartas y billetes, relictos de la ardiente y dolorosa relacin que, segn las temporadas, expresan bilateralmente los amantes, se conforman como el privilegiado soporte documental que el autor transcribe, con acierto, de un modo no estrictamente paleogrfico. El libro se estructura como una sucesin de cartas, con su correspondiente comentario, que a veces no pasa de ser ms que un regesto del documento. Seria aconsejable una mayor profundizacin en determinados aspectos que los estrictos reflejan. Da la impresin de que se ha prescindido conscientemente de todo anlisis en pos de un texto gil y ameno.- C.R.M. 99-1921 MANERO SOROLLA, MARA DEL PILAR: El retrato femenino en la

    poesa medieval castellana. Cnones retricos y rasgos poticos.- Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), XXIX (1999), 547-559.

    Presencia e influencia de los cnones de la retrica y potica latinas de la Edad Media en el retrato de la mujer en las ms notables obras castellanas, como es el caso de la reina Talectreix del Libro de Alexandre o Santa Mara Egipcaca en La Razn de amor, o Melibea en La Celestina.- M.C.N. 99-1922 MARTNEZ BUNAGA, IGNACIO: La arquitectura cisterciense en

    Aragn (1150-1350).- Presentacin GONZALO BORRS GUALIS.- Diputacin de Zaragoza. Intitucin Fernando el Catlico.- Zaragoza, 1998.- 601 p. con ils. (24 x 17).

    Sntesis de tesis doctoral que consiste en un estudio sobre la arquitectura cisterciense y la influencia procedente del Languedoc que sta tuvo. Se confirma la existencia de una escuela hispano-languedociana, tesis defendida por Lambert y tambin la presencia de talleres castellanos; se revisa la cronologa edilicia, para poder perfilar el proceso histrico constructivo. Cabe destacar la importancia de este estilo en la zona y la labor de sistematizacin realizada por el autor (destaca el trabajo de campo: fotografas de las partes de los edificios, levantamiento de planos cuando no los haba, recopilacin y anlisis de signos lapidarios) para conseguir una obra muy elaborada. Tras la presentacin histrica el autor muestra el proceso de introduccin del estilo en la zona y los caracteres formales de este tipo de arquitectura (plantas, interiores, distribucin de las diversas dependencias en los monasterios, detalles ornamentales ms caractersticos y gliptografa), apartado muy til para observar los aspectos predominantes en el Cster. Adems estudia detalladamente las siguientes construcciones: Monasterio de Santa Mara de Veruela, Monasterio de Ntra. Sra. de Rueda, Monasterio de Ntra. Sra. de Piedra y los monasterios femeninos de: Santa Mara de Casbas y de Cambrn. En la conclusin observa, no slo los procesos constructivos e influencias, sino la repercusin de este estilo en otras obras arquitectnicas. Amplio aparato bibliogrfico. Cartelas y planos.- C.R.M. 99-1923 MIRAMON, CHARLES DE: Les donns au Moyen ge. Une forme de

    vie religieuse laque v. 1180-v. 1500.- Prefacio de ALAIN BOUREAU.- Les ditions du Cerf (Histoire).- Pars, 1999.- VI + 7-490 p. con 6 tablas, 5 figs. y 3 mapas (23 x 14,5).

  • EDAD MEDIA 120 Primer estudio de conjunto sobre los donados en el Occidente latino, de los siglos XII al XV, con las oportunas referencias a Espaa, en que se examina, a partir de la documentacin de los monasterios, hospitales y leproseras, el rgimen jurdico de los donados segn lo define el derecho eclesistico, precisando un modo de vida intermedio entre el estatuto de los laicos cristianos y de los religiosos. Son laicos que se entregan, con sus bienes y personas, a una institucin religiosa y pasan a formar parte de su confraternidad, conservando el usufructo de estos bienes, sin formular votos monsticos ni obligarse a la castidad o la pobreza y pudiendo conservar una vida matrimonial. El lazo con la institucin elegida (monasterio, hospital o leprosera) se fundamenta en un contrato revocable por ambas partes. Llevan hbito especial, se entregan a un servicio voluntario, pueden ejercer un concanonicato, se les llama oblatos, entregados o donados; les definen decretales y bulas pontificias estableciendo un rgimen jurdico propio en los siglos XII y XIII, que se transforma en los siglos XIV y XV. Su papel en la Cartuja y en la Devotio Moderna. Amplio apartado de fuentes manuscritas e impresas. ndices alfabticos de nombres propios, topnimos y materias.- M.R. 99-1924 MITRE, EMILIO: Iglesia y vida religiosa en la Edad Media.- Ediciones

    Istmo S.A. (La Historia en sus textos).- Madrid, 1991.- 272 p. Rec. Josefina Mutge. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXV, nm. 2 (1995), 845-846. La historia de la Iglesia cubre tambin el estudio de la produccin ideolgica, los sistemas de creencias, los mundos de imgenes, el impacto social de las corrientes disidentes, etc. Y esto es precisamente lo que ha logrado Emilio Mitre: hacer asequible a los numerosos lectores de la obra esta rica temtica de la Edad Media. El libro se compone de dos partes. La primera consiste en una introduccin general al tema y luego hace un repaso a la Historia de la Iglesia durante todos estos siglos medievales. El autor llega a la conclusin de que el poder omnmodo al que aspir el Pontificado en la Edad Media se bas en dos pilares: por una parte, un cuerpo doctrinal definido a travs de las proclamaciones conciliares, y por otra un conjunto de normas jurdicas basadas en las de los romanos. Se plantea qu aspectos de la Iglesia del Medievo pueden interesar en el siglo XX. Y, entre ellos, destaca los siguientes: 1) Relaciones entre Iglesia y Estado, cuestin de capital importancia en la Edad Media; 2) La Iglesia y los laicos: la religiosidad popular, el culto a los santos, las peregrinaciones; 3) La Iglesia y la vida cultural; 4) La ortodoxia y la disidencia, haciendo especial hincapi en las herejas. Esta primera parte del libro termina con un apartado en el que se da una bibliografa bsica. La segunda parte de la obra la constituye una magnfica seleccin de textos.- C.R.M. 99-1925 MUOZ FERNNDEZ, NGELA: Acciones e intenciones de mujeres en

    la vida religiosa de los siglos XV y XVI.- Horas y Horas.- Madrid, 1995.- 222 p., 5 figs., 1 cuadro.

    Rec. Josemi Lorenzo Arribas. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXV, nm. 1 (1995), 348-350. La actitud de la Iglesia con respecto a las mujeres se puede calificar de ambivalente, por cuanto que si por una parte sus construcciones teolgicas las constriieron a interpretar un rol complementario del varn. La autora, joven investigadora, aborda estas cuestiones en este su tercer libro desde la diferencia sexual, descubriendo cmo estas mujeres se apropian de la Teologa para expresar aquello que no encuentran en el discurso oficial masculino, llegando a construir formas femeninas de la Divinidad, incluso. Los siete captulos en que se divide su

  • EDAD MEDIA 121 trabajo, pueden subdividirse en dos partes bien diferenciadas. En la primera, correspondiente a los tres primeros, analiza el marco contextual de la existencia de las mujeres en quienes estudia su religiosidad especficamente femenina: el convento femenino como microcosmos donde transcurre la vida de las monjas y los beaterios. La segunda parte da voz a diferentes mujeres. Constanza de Castilla, la poderosa abadesa de Santo Domingo el Real en el siglo XV; Beatriz Galindo, examinada en otra faceta muy distinta de esa que la califica sin ms de puella docta; la monja visionaria sor Juana de la Cruz, autora del Conorte y, en un precioso captulo final: Isabel de Baena, monja alcalana; Isabel de Aragn, duquesa del infantado e Isabel Ortz. El resultado de la investigacin confirma la creacin de espacios simblicos y tambin arquitectnicos propios, la ordenacin del tiempo de una manera ms acorde a las necesidades sentidas, y no segn las reglas heredadas (como Constanza), la maternidad espiritual y los procesos de autorizacin entre mujeres; la codificacin del discurso sensorial y su alcance poltico; el papel jugado por las rdenes segundas en relacin con los beaterios, las dificultades del acceso pblico a la escritura, etc. Otro aspecto relevante es la seleccin de mujeres presentadas. Ello es as porque pertenecen a muy diferentes estratos sociales y culturales: desde personajes de la familia real (Constanza) a cortesanas (Beatriz, Galindo, Catalina Tllez), pasando por nobles (la duquesa del Infantado) y mujeres de orgenes humildes (Marina Mexa, Juan de la Cruz). Redaccin muy amena y aparato crtico mixto, que hacen de la obra una aportacin interesante tanto al estudio del Madrid de los albores de la Modernidad, como al de las mentalidades y, principalmente, a la historia de las mujeres, es decir, a la historia en general.- C.R.M. 99-1926 OLLIC CASTANYER, IMMA; OCAA I SUBIRANA, MARIA: El

    treball artesanal i el comer de la pell a Vic, a lEdat Mitjana. Una arqueta baix-medieval conservada al Museu de lArt de la Pell de Vic.- Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), XXIX (1999), 731-746, 2 fotografas.

    Curiosas observaciones sobre el trabajo y la comercializacin del cuero en el ciudad de Vic (Barcelona), a travs del anlisis material y estilstico de una arqueta conservada en el Museo de Arte de la Piel.- P.B. 99-1927 SILVA Y VERSTEGUI, SOLEDAD: La miniatura en el monasterio de

    San Milln de la Cogolla. Una contribucin al estudio de los cdices miniados en los siglos XI al XIII.- Gobierno de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos.- Logroo, 1999.- 331 p. con ils. (29 x 22).

    Estudio de los cdices ilustrados del monasterio, dedicado a la descripcin de las miniaturas y comparaciones estilsticas con otros manuscritos del mozrabe al romnico. Se aporta un cuadro comparativo de temas iconogrficos representados en estos manuscritos, especialmente en las Biblias y se analiza el estilo ornamental que le corresponde. En las fuentes se ofrece relacin de los Archivos, Bibliotecas y Museos Estatales y de la Iglesia en Espaa, Francia, Italia, Portugal, Inglaterra y Norteamrica. Extensa bibliografa que se aade al volumen de la informacin.- J.M.I. 99-1928 The Art of Medieval Spain AD 500-1200.- Metropolitan Museum of Art.-

    New York, 1994. Obra no recibida.

  • EDAD MEDIA 122 Historia local (por orden alfabtico de poblaciones) 99-1929 IGUAL LUIS, DAVID: Mobilitat poblacional i activitat econmica a

    lAlmassora medieval.- La Mur. Revista del Museu Municipal de Almassora (Almassora, Castelln de la Plana), nm. 1 (1997), 51-72.

    Estudio de la cuestin demogrfica de la villa de Almassora a travs de documentacin de variado origen y tipologa. Propuestas metodolgicas muy sugerentes sobre la correcta utilizacin e interpretacin de datos demogrficos y fiscales. Se tratan tambin aspectos sobre la conflictividad mercantil.- P.B. 99-1930 RUIZ DE LA PEA SOLAR, JUAN IGNACIO: Leitariegos, una

    comunidad de la montaa asturiana en la Edad Media.- Edicin patrocinada por Cueto dArbas S.A. y Casa de Basilio.- Puerto de Leitariegos (Oviedo), 1992.- 130 p. + lms.

    Rec. Josefina Mutg Vives. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 2 (1996), 1111-1112. La historia del Coto de Leitariegos constituye una aportacin ms del prof. Ruiz de la Pea a su ya muy larga bibliografa sobre la historia del Reino de Asturias. Las fuentes inditas para esta obra proceden del Archivo del Ayuntamiento de Villablino (Len), del Archivo de la Catedral de Oviedo, del Archivo General de Simancas (Valladolid) y del Archivo Histrico Nacional (Madrid). Corresponde al autor el mrito de haber localizado el pergamino original del privilegio concedido por el rey de Castilla Alfonso XI, el 14 de abril de 1326, a los habitantes de Leitariegos, privilegio que les garantizaba su permanencia en las aldeas del pequeo Coto, evitando el riesgo de una despoblacin no deseable. El capitulo I consiste en una Aproximacin geogrfica. En el capitulo II se menciona la existencia de albergues y hospitales para asistir a caminantes y peregrinos en Leitariegos. Esta comunidad fue incluida en el seoro jurisdiccional del monasterio benedictino de San Juan de Corias. Leitariegos recibi el mencionado privilegio de Alfonso XI. El seoro jurisdiccional monstico se prolong hasta la poca de Felipe II. En 1579, los moradores del Coto de Leitariegos trataron de conseguir su independencia. La obra cuenta con un apndice en el que se transcribe ntegramente el documento y una relacin de fuentes y bibliografa.- C.R.M. 99-1931 BARRIO BARRIO, JUAN ANTONIO: Gobierno municipal en Orihuela

    durante el reinado de Alfonso V, 1416-1458.- Universidad de Alicante.- Alicante, 1995.- 258 p.

    Rec. Max Turull Rubinat. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 1 (1996), 505-507. No estamos ante la primera obra del autor, pero s ante la de ms calado y ambicin. Los lmites del trabajo aparecen perfectamente fijados: el universo de anlisis es Orihuela a lo largo de un reinado y el hilo conductor no es tanto el ejercicio del poder como la organizacin municipal. Sin que nos atrevamos a afirmar rotundamente que se trate de un estudio de historia institucional, s pueden vislumbrarse las tres clsicas partes de aquel tipo de estudios: origen, estructura y funcionamiento. La obra aparece dividida en dos grandes partes, que en cierta medida pueden identificarse con la estructura y el funcionamiento de la institucin, teniendo en cuenta que el estudio lo es del gobierno de municipio y no del municipio. En la primera parte se analizan los rganos de contro poltico, los oficiales municipales con jurisdiccin y los distintos tipos de cargos que operan en el municipio (de gestin econmica, tcnicos, de representacin poltica y otros). En la segunda parte el autor aborda los requisitos para desempear cargos y la mecnica electoral. Entre los aspectos mejorables del trabajo, sealamos alguna pasajera confusin entre

  • EDAD MEDIA 123 consilium y concilium; segn nuestra opinin, el concejo castellano no es el consell de la Corona de Aragn, sino que aqul se correspondera con la universitas catalano-aragonesa-valenciana; a la hacienda y a la fiscalidad del municipio que se le dedica muy poca atencin. El autor ha tenido el gran acierto de referirse a la universitas y al Consell. El trabajo en su conjunto, aparece muy bien documentado con datos estadsticos cuando stos son posibles (se nos presentan 35 tablas y 27 grficas), lo cual ayuda a una mejor comprensin del texto si bien a veces puede inducir a un exceso de descripcin en detrimento de la interpretacin; la obra en su conjunto evidencia que el autor ha manejado abundante documentacin indita custodiada en diferentes archivos (Municipal de Orihuela, de Alicante, de Jtiva, del Reino de Valencia, de la Corona de Aragn, Histrico Nacional), con lo cual ha evitado pefectamente caer en el localismo estril. La ausencia del apndice documental est compensada por la reproduccion, en notas, de abundantes fragmentos de fuentes.- C.R.M. 99-1932 DON JUAN MANUEL: Ordenamientos dados a la villa de Peafiel, 10

    de abril de 1345. A reconstruccin of the manuscript text with an introduction and annotated English Translation.- por RICHARD F. KINKADE.- Hispanic Seminari of Medieval Studies (Serie Spanish Series).- Madison, 1996.- 143 p. (24 x 16).

    Rec. Mximo Diago Hernando. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXVI, nm. 1 (1996), 524. El presente libro representa para los especialistas un precioso instrumento de trabajo, porque ofrece una edicin muy rigurosa y bien dotada del apartado crtico de un texto castellano de mediados del siglo XIV de notable inters, tanto por su contenido como por el hecho de que se trata de un documento que fue otorgado por el infante Don Juan Manuel, una de las figuras seeras de la literatura castellana del siglo XIV y personaje poltico de gran relieve, aunque probablemente l apenas interviniese personalmente en su redaccin. El valor literario del mismo es escaso. Mucho ms inters ofrece el libro para los fillogos, pero tampoco se puede considerar muy notable en comparacin con el que podra ofrecer la edicin de otros muchos textos del siglo XIV conservados. Y es que este trabajo presenta la peculiaridad de ofrecer la edicin de un texto que no es el del original del ao 1345, sino el de una edicin anterior realizada sobre el original por Saturnino Rivera Manescau en 1925-26, limitndose en este caso Kindade a corregir los errores presuntamente cometidos en su transcripcin. Los historiadores tienen la posibilidad de manejar una fuente documental muy rica en informaciones, a la que lamentablemente hoy resulta prcticamente imposible acceder en su versin original. El contenido de las ordenanzas es sumamente interesante, ya que aportan informacin muy variada sobre aspectos de inters tanto para la historia poltico-institucional, entre los que habra que destacar quizs los referentes a la introduccin del regimiento de Peafiel. Glosario e ndice analtico.- C.R.M. 99-1933 PONS ALS, VICENT: El seoro de Sumaccer en la Baja Edad Media.

    De mudjares a moriscos.- Associaci dAmics de lErmita de Sumaccer.- Sumaccer, 1995.- 117 p. e ils.

    Rec. Andrs Daz Borrs. Anuario de Estudios Medievales (CSIC, Barcelona), XXV, nm. 2 (1995), 846-847. Esta monografa breve y de lectura gil, no es exactamente un trabajo de historia local. Si el autor muestra su inters por la villa de la Ribera Alta, tambin lo hace por el problema estimulante de la convivencia de los musulmanes o moriscos con los cristianos y, por supuesto, por la cuestin de la nobleza valenciana vinculada a los seoros como Sumaccer, habitado por mudjares. El estudio se divide en tres partes que pueden ser consideradas independientes, pero

  • GERMANOS 124 que se complementan perfectamente: el seoro de Sumaccer, la Aljama y el Seoro y los seores de la villa: la familia Cresp de Valldaura. No obstante, la rigurosidad en la exposicin, por parte del autor, el manejo competente de informaciones de varios archivos: Archivo de la Corona de Aragn, Archivo del Reino de Valencia, Archivo Condal de Orgaz (Fondo Cresp de Valldaura). Adems, hay que tener en cuenta la prdiga utilizacin de notas a pie de pgina referidas a las fuentes consultadas, o el aparato complementario de ilustraciones, fotografas y grficos, de gran utilidad. Para concluir, por tanto, a modo de balance, conviene insistir en que este libro es un trabajo de lectura imprescindible para aquellos interesados en las facetas relacionadas con las comunidades musulmanas o moriscas y su vinculacin con el mundo seorial.- C.R.M. GERMANOS 99-1934 ARDANAZ ARRANZ, FRANCISCO: La necrpolis visigoda de Cacera

    de las Ranas (Aranjuez, Madrid).- Comunidad de Madrid (Arqueologa, Paleontologa y Etnografa, 7. Serie de la Consejera de Educacin)- Madrid, 2000.- 304 p. (27 x 21).

    Resultados de las intervenciones arqueolgicas realizadas en este yacimiento descubierto en 1986 y objeto de excavaciones de urgencia en 1988 y 1989 despus de su parcial destruccin a causa de extracciones ilegales de ridos y de la presencia de furtivos. Se presentan un total de 150 sepulturas de inhumacin predominantemente construidas con lajas, o sillares de yeso y algunas singulares con grandes tegulae curvas. Tanto el anlisis de los materiales como el antropolgico revelan, segn el investigador, la dicotoma tnico-racial de la poblacin inhumada. La riqueza de los depsitos funerarios (con una cronologa que abarca desde finales del siglo V al VII) convierten al conjunto de Cacera de las Ranas en una de las necrpolis visigodas ms importantes de este perodo en la Pennsula Ibrica.- A.Ch.A. 99-1935 CABALLERO ZOREDA, LUS; FERNNDEZ MIER, MARGARITA:

    Notas sobre el complejo productivo de Melque (Toledo). Prospeccin del territorio y anlisis del Carbono 14, polnicos, carpolgicos y antracolgicos y de morteros.- Archivo Espaol de Arqueologa (Madrid), LXXII, nms. 179-180 (1999), 199-239, 16 figs., 8 cuadros.

    Recientes prospecciones de superficie, anlisis botnicos, de morteros y de C14 vienen a engrosar la ya importante documentacin existente sobre la iglesia y el complejo productivo de Santa Mara en Melque. La discusin sobre la cronologa (entre el 680 y el 770) pone nuevamente de relieve su atribucin a poca visigoda o mozrabe. Resulta de sumo inters disponer ahora de los datos proporcionados por los diferentes anlisis (publicados como anexos del artculo).- G.R. 99-1936 CASTELLANOS, SANTIAGO: Terminologa textual y relaciones de

    dependencia en la sociedad hispanovisigoda. En torno a la ausencia de coloni en las Leges Visigothorum.- Gerion (Madrid), nm. 16 (1998), 451-460.

    Considera que la ausencia del trmino colonus en las Leges Visigothorum no debe ser tomado como evidencia de la inexistencia de este tipo de mano de obra en la explotacin del territorio, ya que s est atestiguado en otras fuentes contemporneas de la misma Hispania y de otras provincias del Imperio.- A.Ch.A.

  • GERMANOS 125 99-1937 GARCA LPEZ, YOLANDA: La cronologa de la Historia Wambae.-

    Anuario de Estudios Medievales (Barcelona), nm. 23 (1993), 121-139. Revisin y sugerentes propuestas de nueva cronologa en la redaccin de la Historia Wambae por San Julin de Toledo, cuya redaccin se sita - por lo menos- en el ao 681, a partir del XII Concilio de Toledo, y en el marco de la deposicin de Wamba y el ascenso de Ervigio. Se resaltan las similitudes compositivas de la Historia respecto de los cnones del XII Concilio y tambin del Liber ervigiano, as como del tono propagandstico que le imprime Julin, a favor del nuevo monarca.- P.B. 99-1938 GIMENO PASCUAL, HELENA; MIR VINAIXA, MNICA:

    Carmina para Honorato, obispo de Hispalis: la polmica inscripcin del sucesor de San Isidoro.- Archivo Espaol de Arqueologa (Madrid), LXXII, nms. 179-180 (1999), 241-257, 11 figs.

    Estudio historiogrfico de la inscripcin de Honorato, atribuida al obispo de Sevilla sucesor de Isidoro. El anlisis paleogrfico, ordenacin del texto y otros carmina existentes, adems del recorrido historiogrfico, hacen dudar a las autoras de la veracidad y fiabilidad de este epgrafe como originario del siglo VII.- G.R. 99-1939 GMEZ COBO, ANTONIO: La Homelia in laude Ecclesiae de Leandro

    de Sevilla. Estudio y valoracin.- Presentacin de JOAQUN MELLADO RODRGUEZ.- Editorial Espigas. Instituto Teolgico Franciscano (Serie Mayor, 28).- Murcia, 1999.- 755 p. (23,5 x 17).

    Anlisis minucioso y pormenorizado, del texto de la Homelia in laude Ecclesiae, que San Leandro de Sevilla pronunci en la clausura del III Concilio de Toledo (589), cuando el rey Recaredo abjur del arrianismo y profes la fe catlica. El autor examina el rico contenido bblico y patrstico del texto, llenando asun importante hueco en la bibliografa histrica de poca visigtica. Destacamos el exhaustivo estudio de las fuentes bblicas y patrsticas, as como un detenido anlisis del ritmo (mtrico, acentual, bblico y silbico) y rima. Contiene ndice de citas bblicas y materias en p. 719-149.- V.S.F. 99-1940 LPEZ VALCRCEL, AMADOR: Dos milenios de Cristianismo en Lugo.

    De los orgenes a Odoario (s. VIII).- Lvcensia (Lugo), X, nm. 20 (2000), 31-50.

    Panormica genrica sobre los orgenes, evangelizacin y organizacin del primer cristianismo en el mbito del que ms tarde sera la dicesis de Lugo. Referencias a la impronta priscilianista, a caballo de los siglos IV y V, trayectoria de la iglesia lucense en el marco del reino visigodo de Toledo, y atencin especial del pontificado del obispo restaurador Odoario, y su incidencia en lo poltico, religioso y socioeconmico.- P.B. 99-1941 MORAN I OCERINJUREGUI, JOSEP: Notes sobre la Tortosa

    visigtica.- Recerca (Tortosa), nm. 3 (1999), 115-123. Tras unas tiles reflexiones previas sobre el perodo de dominio poltico visigtico en los territorios de la actual Catalua (unos 250 aos, desde 476 a 720), sobre sus huellas y sobre las diverssas interpretaciones polticas que ha sufrido el estudio de esa poca, el A. recoge y sita crticamente algunos testimonios o menciones de la Tortosa visigtica. En apndice, presentacin - por M. BALAGUER y M. CRUSAFONT- de tres monedas visigticas acuadas en Dertosa (Tortosa), en tiempos de Recaredo (586-601).- M.E. 99-1942 MOURGUES, RAFAELE: La sculpture decorative attribue a lpoque

    wisigothique en Lusitanie: problematique lie a la production.- En conomie et territoire en Lusitaine romaine.- Casa de Velzquez (Collection de la Casa de Velzquez, 65).- Madrid, 1999.- 525-547, 4 pl.

  • MUSULMANES 126 Interesantes reflexiones sobre la cronologa atribuida a algunos materiales escultricos considerados de poca visigoda procedentes de distintos edificios situados en la Lusitania as como sobre el uso del mrmol en esta poca y sobre la informacin existente acerca de los talleres escultricos.- A.Ch.A. 99-1943 PREZ RODRGUEZ-ARAGN, FERNANDO: Un broche de cinturn

    damasquinado, de poca visigoda, procedente de Monte Cilda (Olleros de Pisuerga, Palencia).- Sautuola (Homenaje al profesor Dr. Garca Guinea) (Santander), VI (1999), 453-456, con 1 mapa y 1 fig.

    Pieza de tipo liriforme fabricada en hierro fundido, con incrustaciones de plata y latn. Se conserva en el Museo de Palencia. Fechable en la segunda mitad del siglo VII. Bibliografa.- M.R. 99-1944 SAITTA, BIAGIO: Lantisemitismo nella Spagna visigotica.- LErma di

    Bretschneider (Studia historica, 130).- Roma, 1998.- 158 p. (24 x 17). Reimpresin efectuada sobre la primera edicin de 1995 de la obra reseada en IHE nm. 96-2042.- I.H.E. MUSULMANES Obras de conjunto, fuentes, bibliografa y ciencias auxiliares 99-1945 AGIUS, DIONISIUS A.; HITCHCOCK, RICHARD (EDITORES): The

    Arab influence in Medieval Europe. Folia Scholastica Mediterranea.- Ithaca Press.- Reading (Berkshire, U.K.), 1996.- XII + 181 p. con ils. (23,5 x 15).

    Precedidos de una breve introduccin de los editores, se incluyen siete ensayos presentados a la conferencia sobre: Influencias rabes en la Europa medieval organizada por la Universidad de Oxford los das 6 a 8 de abril de 1990. DAVID ABULAFIA desarrolla The Role of Trade in Muslim-Christian contact during the Middle Ages (p. 1-24) con 84 notas y referencias a los reinos hispnicos cris