13
EIA Variante Cañete Vol III 3-1 3.0 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS 3.1 INTRODUCCION El Plan de Manejo de Desechos (PMD) describe los procedimientos que se usarán para el manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante las actividades constructivas y operativas de la variante Cañete. Este plan se diseñó considerando los tipos de residuos, las características del área y las posibilidades de tratamiento (reciclaje, incineración) y disposición final en lugares autorizados. El cumplimiento de los objetivos del Plan será revisado por la Gerencia Ambiental de TGP a fin de garantizar que todas las pautas contenidas en este Plan se realicen en cumplimiento con las regulaciones y normativas ambientales. 3.2 OBJETIVOS El objetivo es el establecimiento de medidas para realizar un manejo adecuado de los desechos generados por las actividades de construcción y operación, a fin de minimizar los riesgos al ambiente y la salud. Los medios para lograr este objetivo, en orden de importancia, son: Implementación de un plan de manejo adecuado de desechos. Aplicación de la normatividad para la clasificación y manipulación de desechos. Capacitación del personal. Reducción de los volúmenes de generación de desechos (reutilización, recuperación y reciclaje). Disposición adecuada de los desechos, según normatividad. Seguimiento y supervisión. 3.3 INVENTARIO El inventario de los desechos que se generarán en las etapas de construcción y operación de la variante Cañete se muestran en los cuadros 3-1 y 3-2.

3.0 Plan de Manejo de Desechos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Excelente

Citation preview

  • EIA Variante Caete Vol III 3-1

    3.0

    PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

    3.1 INTRODUCCION

    El Plan de Manejo de Desechos (PMD) describe los procedimientos que se usarn para el manejo adecuado de los residuos slidos generados durante las actividades constructivas y operativas de la variante Caete. Este plan se dise considerando los tipos de residuos, las caractersticas del rea y las posibilidades de tratamiento (reciclaje, incineracin) y disposicin final en lugares autorizados. El cumplimiento de los objetivos del Plan ser revisado por la Gerencia Ambiental de TGP a fin de garantizar que todas las pautas contenidas en este Plan se realicen en cumplimiento con las regulaciones y normativas ambientales.

    3.2 OBJETIVOS

    El objetivo es el establecimiento de medidas para realizar un manejo adecuado de los desechos generados por las actividades de construccin y operacin, a fin de minimizar los riesgos al ambiente y la salud. Los medios para lograr este objetivo, en orden de importancia, son: Implementacin de un plan de manejo adecuado de desechos. Aplicacin de la normatividad para la clasificacin y manipulacin de desechos. Capacitacin del personal. Reduccin de los volmenes de generacin de desechos (reutilizacin, recuperacin y

    reciclaje). Disposicin adecuada de los desechos, segn normatividad. Seguimiento y supervisin.

    3.3 INVENTARIO

    El inventario de los desechos que se generarn en las etapas de construccin y operacin de la variante Caete se muestran en los cuadros 3-1 y 3-2.

  • EIA Variante Caete Vol III 3-2

    Cuadro 3-1 Inventario de Desechos Fase Constructiva

    Cuadro 3-2 Inventario de Desechos Fase Operativa

    Desecho Fuente

    Materiales de mantenimiento Acero estructural, tubos, sellantes, cables.

    Envases industriales Baldes de grasa, qumicos, tambores, etc.

    Elementos de filtros Elementos saturados en aceite, parte de cartuchos.

    Raspado de la tubera Residuos y otros materiales resultantes de la limpieza peridica de la tubera con el raspador.

    3.4 GESTIN Y MANEJO DE DESECHOS GENERADOS

    La gestin de los residuos generados se realizar por empresas que cuentan con los permisos y autorizaciones correspondientes y se llevar a cabo, de acuerdo al tipo de desecho generado:

    Residuos Industriales y Peligrosos: la gestin de estos residuos es realizada por la empresa Green Care del Per SAC, la cual efecta el recojo, transporte, tratamiento y disposicin final, conforme a lo establecido en la legislacin peruana vigente, para lo cual cuenta con los permisos y autorizaciones de la autoridad competente. Los residuos son enviados para su tratamiento y disposicin final a la ciudad de Lima.

    Desecho Descripcin

    Cemento no utilizado Cemento mezclado usado para construccin de plataformas de obras de arte menor. Materiales de construccin Acero estructural, tubos, sellantes, cables, varillas de soldadura, etc. Envases de vidrio Envases de material de laboratorio, contenedores qumicos.

    Envases de metal Envases de grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.

    Plsticos Tapones de tubera, botellas PET y utensilios plsticos. Envases industriales de plstico

    Geotextiles, toldos, tubos de PVC, baldes de grasa, qumicos, tambores, geomembranas, etc.

    Elementos de filtros Elementos embebidos en aceite, medias llenas de polvo, partes de cartuchos. Filtros de aceite e hidrulicos

    Filtros provenientes de equipos de construccin, maquinarias, bombas u otros equipos mecnicos.

    Fluidos de pruebas hidrostticas

    Agua contaminada con xido o partculas de escombros, utilizada en las pruebas de presin del gasoducto.

    Grasa no utilizada Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos.

    Aceite usado Aceite de motores.

    Bateras usadas Bateras de vehculos.

    Desechos mdicos Jeringas, agujas hipodrmicas, sueros.

    Residuos qumicos Restos de cido sulfrico (H2SO4) de las bateras.

    Suelo contaminado con combustible Derrames de hidrocarburos durante la construccin.

  • EIA Variante Caete Vol III 3-3

    Residuos Patognicos: La empresa Hornos Industriales SAC realiza la gestin de estos residuos, efectuando el recojo, transporte, tratamiento y disposicin final, conforme lo establecido en la legislacin peruana vigente. Dichos residuos patognicos son enviados a Lima para su tratamiento y disposicin final, en centros autorizados para tal fin.

    El manejo de los residuos generados implica tambin la aplicacin de estrategias para un manejo adecuado de los desechos que se generarn en las etapas de construccin y operacin, comprenden las actividades siguientes:

    3.4.1 REDUCCIN DE DESECHOS

    La reduccin del volumen de desechos permitir reducir la cantidad de desechos que sern tratados, transportados y dispuestos en los rellenos sanitarios o lugares adecuados, posibilitando beneficios ambientales y reduccin del riesgo de contaminacin por desechos.

    3.4.1.1 Minimizacin

    La minimizacin consiste en la reduccin del volumen de residuos en el punto donde se genera el desecho. Para la disposicin de estos desechos se priorizar el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de envases pequeos, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir los envases de sus productos.

    3.4.1.2 Reutilizacin

    La reutilizacin de materiales se realizar en las distintas etapas constructivas y operativas del proyecto a fin de alargar su duracin y minimizar la generacin de ms residuos. El cumplimiento de las siguientes medidas asegurar un control y manejo adecuado de los desechos: Usar los cilindros vacos para transportar tierras o residuos contaminados. Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) pueden usarse en los talleres como

    lubricantes de tipo industrial para mquinas y herramientas que no requieran lubricacin final.

    La madera de los embalajes podr reutilizarse en el proyecto. Los protectores plsticos de la tubera sern evacuados al depsito de residuos

    inorgnicos cuya ubicacin ser definida por el supervisor ambiental. El material inerte, proveniente de las labores de construccin se reutilizar como material

    de relleno durante el cierre de construccin. Los envases plsticos contaminados, se destruirn una vez terminado su uso para evitar

    su reutilizacin por la poblacin.

    3.4.1.3 Reciclaje

    Esta prctica incluye la conversin de los desperdicios en materiales reutilizables. Con el reciclaje se disminuir la cantidad de desechos que se tienen que disponer en los rellenos sanitarios. Entre los residuos que sern reciclados estn el vidrio, plstico, residuos metlicos y bateras de Pb/cido, los cuales sern reutilizados en el proyecto.

  • EIA Variante Caete Vol III 3-4

    El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistir en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje se har en cajas de madera. Las cajas tendrn una etiqueta en las que se consignar el tipo de desecho, peso y volumen. Antes de ser enviados a las plantas de reciclaje se verificarn los pesos y volmenes. Para su transporte a las plantas de reciclaje se llenar una gua de remisin. Una vez aceptados para su reciclaje por el responsable de la planta, ste firmar la gua de remisin.

    3.4.2 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS

    Las normas a seguir durante la recoleccin, acondicionamiento, transporte, tratamiento y disposicin final de desechos son de cumplimiento obligatorio tanto para el personal involucrado en el proyecto como para los contratistas en servicio. Todos los residuos se registrarn durante su disposicin y se reportarn mensualmente a la Gerencia Ambiental de TGP. TGP asume la responsabilidad del manejo y disposicin adecuada de todos los desechos generados por las actividades de construccin y operacin en el tramo de la variante Caete.

    3.4.2.1 Registro del Volumen de Residuos Generados

    TGP, al igual que los contratistas, llevar un registro de los desechos producidos por el personal durante los trabajos de construccin y operacin.

    3.4.2.2 Instalaciones de Almacenamiento

    Los operadores de las instalaciones para el almacenamiento de desechos estarn capacitados en la correcta clasificacin y disposicin de desechos. La capacitacin y supervisin de los operadores, es responsabilidad del supervisor del rea de Seguridad y Medio Ambiente de TGP y/o contratista. Se llevar un registro de desechos ingresados a las instalaciones mediante las guas de remisin de desechos. Una vez que los desechos ingresen a la zona de almacenamiento, los operadores verificarn el tipo de desechos cuando sea necesario y los separarn y/o clasificarn segn sea el caso. Luego, se colocarn en los depsitos correspondientes a cada tipo particular de desecho. Estas instalaciones cumplirn con todos los requerimientos sanitarios exigidos por la legislacin ambiental.

    3.4.2.3 Etiquetado

    El etiquetado de los contenedores de desechos (cajas de madera y cilindros) buscar facilitar la identificacin y clasificacin de desechos, para su adecuado manejo y disposicin final. Esta medida tiene por objeto reducir riesgos en la manipulacin, embalaje y transporte de desechos, de modo que cada tipo de desecho pueda ser fcilmente reconocible y manipulado acorde al grado de peligrosidad (toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, etc).

  • EIA Variante Caete Vol III 3-5

    3.4.2.4 Compactacin

    En el caso de residuos que ocupan gran espacio, se reducir el volumen de almacenamiento utilizando rodillos. Entre los desechos que sern compactados estn: materiales metlicos ligeros (planchas de metal, ngulos de hierro, cables, artculos electrnicos rotos); materiales plsticos (reciclables: Polietileno, PET; no reciclables: PVC, otros), envases diversos, empaques y rellenos de embalajes, filtros de aire no contaminados.

    3.4.2.5 Almacenamiento

    Los desechos que no puedan ser eliminados mediante tcnicas convencionales o aquellos que requieran instalaciones especiales no disponibles; su almacenamiento en condiciones seguras ser la opcin de disposicin hasta contar con los mtodos y/o instalaciones adecuadas. El almacenamiento se realizar en lugares que cumplan con las condiciones sanitarias que permitan su manejo adecuado. Respecto al control de fugas de desechos lquidos, los cilindros sern inspeccionados peridicamente en busca de oxidacin o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los mismos. Desechos combustibles Los cilindros conteniendo desechos de combustibles y lubricantes debern colocarse en ambientes adecuados, preparados especialmente para la recepcin de este material de desecho. Los aceites quemados sern almacenados en cilindros de 55 galones (no se usarn cilindros con tapa desmontable) y sern transportados hacia plantas de reciclaje, o sern comercializados como combustible residual. Se preparar una gua con los procedimientos adecuados para el correcto almacenamiento y manipulacin del aceite y lubricantes usados, as como de su disposicin final. En caso de ocurrir algn derrame, se seguirn las medidas contempladas en el Plan de Contingencias. La tierra contaminada ser colectada y enviada a un relleno sanitario autorizado. Previamente, se reducir su contenido de contaminantes por aireacin y nitrificacin. Requerimientos para el Cuidado del Medio Ambiente

    Las instalaciones acondicionadas para el almacenamiento de los desechos deben ser diseadas para minimizar el impacto en el aire y pueden incluir, si fuere necesario, sistemas de ventilacin y recoleccin de gases.

    El impacto potencial en las zonas cultivadas como resultado de la generacin y almacenamiento de desechos debe ser evaluado y se establecer un plan para mitigar esos impactos.

    Los desechos deben ser analizados antes de su disposicin para asegurar su compatibilidad con los mtodos de tratamiento y de disposicin final.

  • EIA Variante Caete Vol III 3-6

    3.4.2.6 Recoleccin, Manipuleo y Transporte de Desechos

    Se realizar una inspeccin para evaluar los requerimientos del manejo de desechos del rea y desarrollar un programa compatible para la Recoleccin, Manipuleo y Transporte de los Desechos. El programa debe incluir las siguientes medidas para prevenir potenciales impactos adversos al medio ambiente, as como a la Salud y Seguridad de los operarios y de las personas en general:

    Proveer a los frentes de trabajo de adecuados contenedores para segregar los desechos peligrosos y no peligrosos.

    Asegurar que los vehculos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos completos para cubrir los desechos generados hasta el lugar de su disposicin final.

    Evitar la prdida de desechos durante el transporte y en las reas de carga y descarga.

    Asegurar que los vehculos usados para el transporte de desechos cuenten con un apropiado mantenimiento.

    3.4.3 DISPOSICIN FINAL

    3.4.3.1 Incineracin

    Los materiales inertes y no contaminados (papeles y cartones no aptos para reciclaje, telas, plsticos menores), sern evacuados al relleno sanitario autorizado; sin embargo, en caso de ser necesario, podrn quemarse en equipos de incineracin porttiles, en pequeos volmenes y en forma discontinua. En el lugar se contar con equipos de seguridad y proteccin para fuego (Extintores PQS), personal con indumentaria y equipo de proteccin, personal adecuado y capacitado en su manejo. El cuadro 3-3 muestra los desechos aptos para incineracin. Las cenizas provenientes de la incineracin de residuos se colocarn en un recipiente de metal rotulado Cenizas. El responsable llevar registros de las cantidades y tipos de desechos enviados a incineracin. Las cajas, cartones o papeles usados como envases de explosivos, sern recogidos en el rea de carga y sern destruidos a travs de la incineracin en lugares acondicionados para tal fin. Est prohibido vender o regalar los envases de explosivos. El tipo de manejo sugerido para los desechos generados se presenta en el cuadro 3-4.

    Cuadro 3-3 Tipos de Desechos

    Desechos Aptos para Incineracin Desechos que no Deben Incinerarse

    Cartones Cualquier lquido no combustible. Pequeos pedazos de madera Desechos qumicos. Bolsas de papel Recipientes de qumicos. Restos de comida Desechos grasosos. Hipodrmicas y desechos mdicos1 Otros productos con alta estabilidad trmica. Solventes desechados

    1 Los desechos mdicos solo pueden ser eliminados mediante incineracin

  • EIA Variante Caete Vol III 3-7

    Cuadro 3-4 Manejo de los Desechos Generados

    Desecho Descripcin Categora Manejo de Desechos Almacenamiento Disposicin Final G V R Reg

    cidos (usado) Soluciones cidas usadas.

    Peligroso Manipulado nicamente por personal autorizado y capacitado

    Segregar y almacenar en recipientes hermticos de paredes rgidas

    Neutralizacin Si Si Si Si

    Bateras (usadas)

    Bateras dadas de baja provenientes de vehculos, generadores y otras bateras normales en las operaciones.

    Peligroso

    Una vez que una batera deja de funcionar y ya no es considerada til, deber ser almacenada en un lugar seco y cubierto.

    En rea cubierta y bien ventilada. Verificar peridicamente los cascos para evitar fugas

    El plomo contenido en las placas y las partes de acero de los cascos sern reciclados. Neutralizar y solidificar el cido con material absorbente apropiado, para luego, enterrar el bloque de material inerte en el relleno sanitario.

    Si Si No Si

    Sustancias Custicas (usadas)

    Los residuos custicos pueden ser peligrosos si el pH es mayor de 12,5 o menor a 2,0. Debern ser neutralizadas antes de su disposicin final.

    Peligroso Neutralizar por razones de seguridad.

    Almacenar en un recipiente impermeable, hasta que se determine su disposicin final.

    Neutralizacin. Contactar al Departamento SAS si necesita mayor informacin

    Si Si No Si

    Cilindros, Recipientes no vacos

    Recipientes que contuvieron productos qumicos, pinturas, solventes u otros productos, pero que se encuentran parcialmente llenos de material

    Especial

    Cuando el contenido es conocido, proceder de acuerdo al MSDS. Cuando es desconocido, contactar al Departamento SAS. No deber quedar fluido remanente dentro.

    Verificar que el cilindro/recipiente no presente fugas. Colocar tapones o tapas seguras en los recipientes durante el almacenamiento

    Si el contenido fuera desconocido, un anlisis completo ser necesario antes de su disposicin final o uso. Contactar al Departamento de SAS para su disposicin final

    Si No No Si

    Recipientes de Metal Vacos

    Recipientes que contuvieron productos qumicos, pinturas, solventes u otros productos.

    Especial peligrosidad segn el contenido original

    Evitar cualquier derrame o fuga. Si un recipiente hubiera contenido un desecho altamente peligroso proceder de acuerdo a la MSDS del producto.

    Colocar tapones o tapas seguras en los recipientes durante el almacenamiento

    Los recipientes vacos debern ser compactados y dispuestos en rellenos sanitarios. Los barriles que contengan productos qumicos peligrosos debern ser acondicionadas en forma adecuada

    Si No No Si

  • EIA Variante Caete Vol III 3-8

    Desecho Descripcin Categora Manejo de Desechos Almacenamiento Disposicin Final G V R Reg

    Recipientes Plstico Vacos

    Recipientes que contuvieron productos qumicos, cidos, solventes u otros productos

    Especial

    Evitar cualquier derrame o fuga. Si un recipiente hubiera contenido un desecho peligroso proceder de acuerdo a la MSDS del producto

    Colocar tapones o tapas seguras en los recipientes durante el almacenamiento hasta su destruccin

    Los cilindros / recipientes vacos se debern seccionar con cortes, las secciones sern dispuestas en los rellenos sanitarios. Los cilindros / recipientes de plstico por ningn motivo se donarn para segundo uso

    Si No No Si

    Suelos Contaminados

    Suelo contaminado con Combustibles o Solventes

    No Peligroso

    Recolectar el contaminante que fluye libremente tan pronto como sea posible luego de contener el derrame

    Debern almacenarse en un recipiente de revestimiento impermeable o en cilindros

    Aireacin, Biodegradacin in situ. Si No Si Si

    Filtros de Aceite (Usados).

    Filtros de aceite extrados de motores

    Peligroso Evitar derrame de aceite residual en el filtro

    Almacenar en envases o cilindros. No mezclar con otros residuos

    Drenar el aceite residual y almacenar en cilindros. No mezclar con otros residuos. Disposicin en relleno sanitario autorizado o incineracin.

    No No No Si

    Aceite (Usado)

    Aceites lubricantes drenados de la caja del motor, del sistema de transmisin y/o del sistema hidrulico

    Peligroso

    No mezclar el aceite usado con otros desechos. Se recomienda el uso de bandejas de aceite

    Recipientes de paredes rgidas a prueba de fugas y rotulado que diga 'ACEITE USADO'

    La Disposicin Final solo se realiza por incineracin o en rellenos sanitarios autorizados

    No No No Si

    Material de PVC Material con PVC proveniente de Tuberas y Conexiones domsticas

    Especial Sin Precauciones Especiales Sitio ventilado y cubierto. Mantener en contenedores slidos

    Relleno Sanitario Autorizado No No No No

    Aguas Servidas

    Materiales orgnicos residuales en suspensin, tanto slidos como lquidos

    Peligroso Plantas de tratamiento No se aplica Descarga a cuerpos de agua autorizados

    Si No Si No

    Clave: Equipo de Proteccin Personal: G: Guantes V: Lentes de seguridad R: Proteccin respiratoria

  • EIA Variante Caete Vol III 3-9

    3.4.3.2 Relleno Sanitario

    Los desechos slidos que no puedan reciclarse, reutilizarse o incinerarse debern ser depositados en un relleno sanitario autorizado. Previa evaluacin de los rellenos sanitarios localizados cerca a los frentes de trabajo en la variante (capacidad, tipo de desechos recibidos, autorizacin sanitaria), la empresa constructora gestionar los permisos respectivos para su uso. Inicialmente se ha previsto el uso de las instalaciones de disposicin de residuos de la Municipalidad Provincial de Pisco. Los permisos y autorizaciones para el uso de las mismas sern presentados a la DGAA. Se preparar una gua de remisin para los desechos enviados al relleno sanitario con los detalles de estos (tipo, volumen, densidad, peso). A la entrada del relleno sanitario, se compararn los datos de los desechos recibidos con los consignados en la gua de remisin para asegurarse de la integridad y exactitud del contenido. Las alternativas de disposicin final de desechos en las fases de construccin y operacin de la variante Caete se presentan en los cuadros 3-5 y 3-6.

    Cuadro 3-5 Resumen de Alternativas Disposicin Final de Desechos Fase Constructiva

    Desecho Anlisis Alternativas de Disposicin

    Cemento no utilizado Ninguno Trituracin y reutilizacin en vas de acceso o disposicin en un relleno.

    Materiales de construccin Ninguno

    Acumulacin en sitio de material reciclable. Centro de reciclaje. Disponer en Relleno Sanitario las partes no utilizables.

    Envases de vidrio Ninguno Acumulacin en sitio de material reciclable. Centro de reciclaje. Disponer en Relleno Sanitario las partes no utilizables.

    Envases de metal Ninguno

    Retornar envases al campamento base central (Pisco) para ser limpiados y reutilizados. Acopiar en sitios de material no txico para reciclaje. Pinturas, qumicos, grasas y otros materiales txicos, disponer en relleno para este tipo de materiales.

    Envases plsticos Ninguno Incineracin controlada o disposicin en un relleno sanitario.

    Envases industriales de plstico Ninguno

    Retornar contenedores al campo base para ser limpiados y reutilizados. Acumular en sitios de material no txico para reciclaje.

    Filtros de aceite usados Ninguno

    Colocar el elemento sobre una malla metlica para permitir que el aceite drene completamente a un depsito, en un rea protegida del calor y la lluvia. Incinerar o llevar a un relleno sanitario autorizado despus de drenado.

    Filtros de aceite e hidrulicos Ninguno Manejar como a los elementos de filtros.

    Fluidos de pruebas hidrostticas

    Contenido de metales pesados y aceites y

    grasas

    Si el contenido de metales excede la norma, llevar el agua a una piscina de sedimentacin para luego filtrarla y disponerla en sitio. Si est dentro de los estndares, descargarla en una quebrada o permitir que percole en el suelo.

  • EIA Variante Caete Vol III 3-10

    Desecho Anlisis Alternativas de Disposicin

    Grasa no utilizada Ninguno Almacenar para uso futuro.

    Aceite usado Ninguno No mezclar el aceite con otros desechos. Se puede reciclar para ser utilizado en maquinarias. Incineracin.

    Bateras usadas Ninguno

    El plomo contenido en las placas y las partes de acero pueden ser reciclados. Almacenar en lugares secos y cubierto para su disposicin en rellenos sanitarios autorizados.

    Papel usado Ninguno Incinerar y disponer las cenizas en un relleno sanitario.

    Aguas grises y negras Analizar la calidad del efluente

    Canalizar hacia un sistema de cloracin y tratamiento de aguas servidas para su procesamiento, tratamiento y disposicin; o canalizar hacia un tanque sptico.

    Desechos mdicos Ninguno Incineracin.

    Residuos qumicos Ninguno Se dispondr en rellenos sanitarios autorizados.

    Suelo contaminado con hidrocarburos

    Concentracin de TPH

    Bioremediar y utilizar en las actividades de revegetacin. Cantidades pequeas pueden ser tratadas en sitio mediante la mezcla de suelo con materiales como aserrn.

    Cuadro 3-6 Resumen de Alternativas de Disposicin de Desechos Fase Operativa

    Desecho Anlisis Alternativas de Disposicin

    Envases plsticos Ninguno Incineracin controlada o disposicin en el relleno sanitario.

    Envases industriales Ninguno Almacenamiento en lugares adecuados. Reciclaje.

    Elementos de filtros Ninguno

    Colocar el elemento sobre una malla metlica para permitir que el aceite drene completamente en un rea protegida del calor. Incinerar o llevar a un relleno sanitario autorizado despus de drenado.

    Grasa no utilizada Ninguno Almacenamiento para uso futuro.

    Aceite usado Ninguno Se evitar mezclar el aceite con otros desechos. Reciclaje o Incineracin.

    Raspado de la tubera Tratar como un lodo Bioremediacin y disposicin en el relleno sanitario.

    Aguas grises y negras Analizar calidad del efluente Canalizar hacia un tanque sptico, antes de su disposicin final.

    Suelo contaminado con hidrocarburos (LGN) Contenido de TPH

    Bioremediacin. Cantidades pequeas tratadas en sitio mediante la mezcla de suelo con materiales como aserrn. Para cantidades grandes se colocar el material de suelo contaminado en plataformas de volatilizacin y nitrificacin. Volmenes mayores se debern aplicar el tratamiento especializado (Proceso Landfarming).

  • EIA Variante Caete Vol III 3-11

    3.4.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

    Slo se instalarn sanitarios porttiles en los frentes de trabajo, de acuerdo a las necesidades del proyecto. Habr como mnimo un bao porttil por cada 15 personas y se dar tratamiento diario a estas instalaciones. Los desechos provenientes de estos baos se dispondrn finalmente en un sistema sptico apropiado o en una planta de tratamiento de aguas ubicada en lugares acondicionados para tal fin que cumplan con las exigencias ambientales y sanitarias y dentro del marco legal vigente.

    3.5 CAPACITACION DEL PERSONAL

    3.5.1 CAPACITACIN BSICA

    La capacitacin del personal en las prcticas de manejo y clasificacin de desechos se realizar siguiendo los lineamientos del Plan de Capacitacin del EIA. La capacitacin general, debe incluir como mnimo, pero no exclusivamente los aspectos bsicos siguientes: Conceptos sobre terminologa especializada.

    Importancia del manejo adecuado de desechos.

    Alcances del Plan de Manejo de Desechos.

    Clasificacin y separacin de desechos.

    Reduccin del volumen de desechos.

    Reutilizacin / Reciclaje.

    Normas de seguridad.

    Los supervisores de rea sern responsables de difundir las instrucciones especficas al personal encargado de la manipulacin de desechos, as como al personal involucrado en la generacin de grandes cantidades de desechos y/o desechos peligrosos.

    3.5.2 CAPACITACIN ESPECIAL

    La capacitacin especial est dirigida al personal encargado del manejo de desechos y al personal involucrado con actividades que produzcan desechos. Los responsables directos de la manipulacin de desechos deben recibir capacitacin especfica para el desempeo de sus funciones, enfatizando el manejo seguro y cuidadoso de los desechos. Como mnimo, pero no exclusivamente, el personal a cargo del manejo de desechos deber estar capacitado en los tpicos siguientes:

  • EIA Variante Caete Vol III 3-12

    3.5.2.1 Capacitacin Operativa

    La capacitacin especial operativa est destinada al personal que labora en las reas de almacn y mantenimiento, as como a los encargados directos de la manipulacin de desechos. Conocimiento de actividades y puntos de generacin de desechos.

    Clasificacin y separacin de desechos.

    Procedimientos para coleccin, recepcin y etiquetado de desechos.

    Control y registro de desechos, redaccin de guas de remisin.

    Manejo de desechos peligrosos / especiales.

    Disposicin final de desechos peligrosos / especiales.

    Facilidades especiales para disposicin final.

    Tcnicas especiales para disposicin final.

    3.5.2.2 Capacitacin Preventiva

    Normas y procedimientos de prevencin de accidentes y respuesta a emergencias. Al igual que en la capacitacin operativa, el programa consta de mdulos independientes. Para un correcto entendimiento de los Procedimientos y Normas, se impartirn las lecciones de capacitacin especial preventiva despus de culminados los mdulos de capacitacin especial operativa. Planes de contingencia en caso de accidentes.

    Respuesta a emergencias: incendios, derrames, contaminacin de suelos, accidentes personales, primeros auxilios.

    Equipos de proteccin personal.

    Remediacin y descontaminacin.

  • EIA Variante Caete Vol III 3-13

    3.0 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS.................................................................................................. 3-1

    3.1 INTRODUCCION.......................................................................................................................... 3-1 3.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3-1 3.3 INVENTARIO............................................................................................................................... 3-1 3.4 GESTIN Y MANEJO DE DESECHOS GENERADOS................................................................ 3-2

    3.4.1 Reduccin de DESECHOS ...................................................................................................... 3-3 3.4.1.1 Minimizacin...................................................................................................................... 3-3 3.4.1.2 Reutilizacin....................................................................................................................... 3-3 3.4.1.3 Reciclaje ............................................................................................................................. 3-3

    3.4.2 Procedimientos para el Manejo de DESECHOS ...................................................................... 3-4 3.4.2.1 Registro del Volumen de Residuos Generados ..................................................................... 3-4 3.4.2.2 Instalaciones de Almacenamiento........................................................................................ 3-4 3.4.2.3 Etiquetado........................................................................................................................... 3-4 3.4.2.4 Compactacin ..................................................................................................................... 3-5 3.4.2.5 Almacenamiento ................................................................................................................. 3-5 3.4.2.6 Recoleccin, Manipuleo y Transporte de Desechos .............................................................. 3-6

    3.4.3 Disposicin Final.................................................................................................................... 3-6 3.4.3.1 Incineracin ........................................................................................................................ 3-6 3.4.3.2 Relleno Sanitario................................................................................................................. 3-9

    3.4.4 Tratamiento de Aguas Servidas ............................................................................................. 3-11 3.5 CAPACITACION DEL PERSONAL ........................................................................................... 3-11

    3.5.1 Capacitacin Bsica ............................................................................................................. 3-11 3.5.2 Capacitacin Especial .......................................................................................................... 3-11

    3.5.2.1 Capacitacin Operativa ..................................................................................................... 3-12 3.5.2.2 Capacitacin Preventiva .................................................................................................... 3-12

    CUADRO 3-1 INVENTARIO DE DESECHOS FASE CONSTRUCTIVA......................................... 3-2

    CUADRO 3-2 INVENTARIO DE DESECHOS FASE OPERATIVA................................................. 3-2

    CUADRO 3-3 TIPOS DE DESECHOS................................................................................................ 3-6

    CUADRO 3-4 MANEJO DE LOS DESECHOS GENERADOS......................................................... 3-7

    CUADRO 3-5 RESUMEN DE ALTERNATIVAS DISPOSICIN FINAL DE DESECHOS FASE CONSTRUCTIVA......................................................................................................... 3-9

    CUADRO 3-6 RESUMEN DE ALTERNATIVAS DE DISPOSICIN DE DESECHOS FASE OPERATIVA............................................................................................................... 3-10