49
1 Taller Manejo de Desechos Orgánicos INSTRUCTOR: MVZ. Javier Alonso Quintana De La Cruz Diciembre de 2018 Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social, operado por la Secretaría de Desarrollo Social

Taller Manejo de Desechos Orgánicos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

1

Taller Manejo de Desechos Orgánicos

INSTRUCTOR: MVZ. Javier Alonso Quintana De La Cruz Diciembre de 2018

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social,

operado por la Secretaría de Desarrollo Social

Page 2: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

Tabla de contenido

1.-INTRODUCCION. ....................................................................................................................................... 1

2.- GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS. ....................................................................................................... 1

2.1.-Residuos Inorgánicos. ........................................................................................................................ 1

2.2.-Residuos Orgánicos. ........................................................................................................................... 1

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS..................................................................................... 2

3.1 Residuos de Origen Animal ................................................................................................................ 2

3.1.1 El Estiércol. ................................................................................................................................... 2

3.1.2.-Desechos De Carnicerías. ............................................................................................................ 2

3.2 Residuos De Origen Vegetal ............................................................................................................... 2

3.2.1 Restos De Podas Y Jardín. ............................................................................................................ 2

3.2.2 Residuos Forestales. ..................................................................................................................... 2

3.2.3 Residuos Agrícolas. ...................................................................................................................... 3

3.3 Residuos Domésticos .......................................................................................................................... 3

3.- IMPORTANCIA DEL MANEJO DE DESPERDICIOS ORGÁNICOS. ................................................................ 3

3.1 Beneficios Ambientales. ...................................................................................................................... 3

3.2 Beneficios Económicos. ................................................................................................................... 3

4.-TECNICAS DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS ORGANICOS. .......................................................... 4

4.1. Compostas.......................................................................................................................................... 4

4.1.1 Residuos Que Podemos Utilizar Para Una Composta. ................................................................ 4

4.1.2 Como Se Hace Una Composta...................................................................................................... 4

4.1.3 Como Utilizar Nuestra Composta. ............................................................................................... 5

4.2. Lombricomposta. ............................................................................................................................... 5

4.2.1 Materiales. .................................................................................................................................. 5

4.2.2.-Elaboracion. ................................................................................................................................ 5

4.2.3.-Ventajas. ..................................................................................................................................... 6

4.3 Biogás con biodigestores. .................................................................................................................. 7

4.3.1 -Como Construir Un Biodigestor Casero. ..................................................................................... 7

4.3.2 Operación Del Biodigestor Casero. .............................................................................................. 8

4.4 Fertilizantes Con Biodigestor (Biofertilizante). .................................................................................. 9

4.4.1 Ventajas Del Uso De Biofertilizantes. ........................................................................................... 9

4.4.2 Recomendaciones Para El Uso De Biofertilizantes. ..................................................................... 9

4.4.3 como elaborar Biofertilizante. ................................................................................................ 10

4.4.4 Como Utilizarlo En El Campo. .................................................................................................... 10

4.5. Abono Orgánico Mineral. ................................................................................................................. 11

4.5.1 Elaboración de Abono orgánico-Mineral ................................................................................... 11

4.5.2 Utilización De Abono Mineralizado............................................................................................ 11

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................................. 12

Page 3: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

1

1.-INTRODUCCION. La demanda por productos de origen vegetal y animal para la satisfacción de necesidades de la

creciente población, lleva a las grandes y medianas empresas, así como a la producción a escala

familiar a incrementar y eficienciar los procesos productivos. En este contexto, el aumento de

producción genera gradualmente el incremento en la generación de desperdicios, los cuales aparte de la

mala estética paisajística, también originan contaminación ambiental, ya que al descomponerse estos

residuos generan gases que se condensan a la atmosfera y dañan la capa de ozono (GASES DE EFECTO

INVERNADERO).

Por lo anterior el tratamiento de todo tipo de desechos orgánicos (restos de alimentos, hojas, ramas,

residuos cloacales, etc.) juega un papel importante tanto para la sociedad civil como para los gobiernos

de orden mundial. Ya que al dar un uso y manejo adecuado a los referidos desperdicios, se mitiga el

impacto ambiental negativo e irreversible.

Además de los daños ambientales irreversibles, el cambio climático también tiene una incidencia directa

en los movimientos migratorios que observamos actualmente en varios puntos del planeta así como las

crisis alimentarias, las guerras territoriales o el aumento a la desigualdad por citar algunos.

En el presente curso, se abordarán los temas pertinentes que permitan a los participantes conocer la

importancia del manejo de residuos orgánicos, técnicas de manejo y utilización sustentable de estos

residuos.

2.- GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS. Los residuos son todos los desechos que producimos en nuestras actividades diarias, y de los que nos tenemos que desprender porque han perdido su valor o su utilidad.

Todas las actividades humanas, como la agricultura y ganadería, la explotación de los bosques, la industria o la actividad comercial, producen residuos. Sin embargo, la cantidad y naturaleza de éstos son muy distintas dependiendo de su origen. Por eso se suelen distinguir dos grupos, los cuales son orgánicos e inorgánicos:

2.1.-Residuos Inorgánicos.

Los residuos inorgánicos están compuestos por aquellos desechos y materiales que usamos en nuestras

actividades cotidianas, en tanto, cuando ya no se presta esa utilidad se les descarta arrojándolos a unos

contenedores especialmente destinados Para tal efecto.

El manejo de los residuos inorgánicos es mediante el reciclaje.

2.2.-Residuos Orgánicos. Son todos aquellos residuos o desechos de origen biológico es decir que provienen o formaron parte de

un ser vivo, Por ejemplo papel o cartón, restos de podas, plantas, desechos corporales, animales y

humanos: como cabellos, uñas excrementos, plumas etc.

Page 4: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS.

3.1 Residuos de Origen Animal

Las excretas son restos del metabolismo de los alimentos consumidos por los seres vivos, los organismos

toman los nutrientes necesarios para su mantenimiento, producción y reproducción y el resto son

elementos de la digestión no utilizados, por lo tanto son expulsados como heces y orina, Estas excretas

pueden ser de diversos tipos por ejemplo de ganado vacuno, equinos, cerdos, oveja y cabra entre las

más comunes.

3.1.1 El Estiércol.

El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha sufrido

fermentaciones más o menos avanzadas, primero en el establo y luego en el estercolero. Puede ser

sólido o diluido en agua (purín). Se trata de un abono compuesto de naturaleza órgano-mineral, con un

bajo contenido en elementos minerales.

Debemos hacer buen uso del estiércol, aportando las cantidades necesarias para el desarrollo de los

cultivos, para evitar los problemas de contaminación que producirían aportes excesivos. La composición

de los estiércoles varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la

cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del estiércol.

3.1.2.-Desechos De Carnicerías.

Toda carnicería, pollería, casquería, restaurantes o salas de elaboración o de transformación cárnica que

genere más de 20 kg semanales de residuos de este tipo, tiene la obligación de contratar un gestor de

residuos.

3.2 Residuos De Origen Vegetal

3.2.1 Restos De Podas Y Jardín.

Durante los servicios de mantenimiento y podas en los parques y jardines, se generan una gran cantidad

de residuos caracterizados por ocupar un gran volumen con un peso relativamente bajo, compuesto por

ramas, partes leñosas y follajes, con un gran número de hojas, lo cual puede variar según el tipo de

especie de planta o árbol.

3.2.2 Residuos Forestales.

Son aquellos que se producen como consecuencia de actividades forestales principalmente destinadas

al aprovechamiento de la madera y a prevenir plagas o incendios. Los residuos forestales, pueden

proceder por una parte del mantenimiento y mejora de las montanas y masas forestales, cuando se

hacen podas, limpiezas cuando etc. Y, por otra de los residuos restantes de cortar troncos de los

árboles para hacer productos de madera. Estos trabajos generan residuos que es necesario retirar del

bosque puesto que constituyen un riesgo muy importante en la propagación de plagas y de incendios

forestales.

Page 5: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

3.2.3 Residuos Agrícolas.

Estos residuos se obtienen a partir de los restos de cultivos una vez que an sido cosechados, los

rastrojos o residuos de cosecha son sub productos derivados de las actividades agrícolas, y se les

considera como la porción del cultivo cosechado (hojas, tallos, espigas y brácteas de la mazorca) que

queda después de extraer el grano.

3.3 Residuos Domésticos

Los residuos domésticos pueden ser animales o vegetales. Son los restos de alimentos que los humanos

desechamos. (Cascaras de frutas, de huevo, semillas, huesos, etc.

3.- IMPORTANCIA DEL MANEJO DE DESPERDICIOS ORGÁNICOS. Al reutilizar los desperdicios orgánicos, sean de origen vegetal o animal, se contribuye de manera

significativa al cuidado de la tierra, revirtiendo los daños ocasionados al medio ambiente porque así

disminuye la cantidad de gas metano que se va a la atmosfera por efecto de su descomposición.

Dar un manejo sustentable a los residuos tiene las siguientes ventajas:

• Mejora la calidad del suelo y lo hace fértil.

• Menos basura en incineradoras.

• Ahorro sustancial de recursos.

• Mejora la calidad del aire a sus alrededores porque evitamos generar gases invernadero y olores

desagradables.

3.1 Beneficios Ambientales.

• El ahorro de recursos al transformar la materia orgánica en algo beneficioso.

• Mejora de la calidad de los suelos gracias a esta composta segura y de calidad.

• La reducción de los biorresiduos en depósitos controlados y plantas.

• La disminución de la emisión de gases implicados en el efecto invernadero.

3.2 Beneficios Económicos.

Siempre resultara beneficioso para la economía reutilizar o emplear los residuos del hogar, empresas de

cualquier índole para proveer algunas necesidades ya sea en campo o en el hogar y evitar esa derrama

económica.

En nuestro entorno la utilización de los residuos orgánicos no es una práctica común, solo es empleada

fundamentalmente en organopónicos o cultivos protegidos, por lo que se recomienda el empleo de los

residuos orgánicos en toda la agricultura del municipio y la provincia en general, como forma de

mantener y mejorar el estado del suelo, el crecimiento y la productividad de los cultivos

Page 6: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

4.-TECNICAS DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS ORGANICOS.

4.1. Compostas.

El compostaje es considerado como una forma adecuada para el reciclaje de este tipo de residuos, ya

que ayuda a resolver el problema de su eliminación, a reducir las emisiones de gases efecto invernadero

y también dar lugar al compost, que funciona como un agente mejorador de suelos. Este producto final

puede ser utilizado para fines agrícolas y sobre todo para recuperar los suelos degradados en zonas

semiáridas, debido a que su incorporación al suelo en condiciones adecuadas aumenta la fertilidad.

4.1.1 Residuos Que Podemos Utilizar Para Una Composta.

• Restos de alimentos (cruda, cocinada, frita, ahumados),Carne y huesos (los huesos quedarán limpios,

pero no se compostearán) • Pescado y sus espinas (las espinas sí se compostearán) • Mariscos •

Vegetales (crudos y cocinados) • Huevos y cáscaras de huevos • Pan y galletas • Frutas (todo tipo) •

Filtros de café • Bolsas y hojas de té • Papel (cortado en partes pequeñas o picado) • Cartones de

huevos (cortado en pequeñas piezas) • Residuos de camas de pollos, hámster, conejos (animales

domésticos pequeños).

4.1.2 Como Se Hace Una Composta.

• 1- Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en

un techo rústico o cualquier lugar protegido.

• 2- Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la

aireación

• 3- Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua + levadura +estiércol + agua + tierra +

cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco.

• 4- Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas.

La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa

de tierra de 3 cm. de grosor.

• 5- Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón

alcance una altura de 1.5 m.

• 6- Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo.

• 7- Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas

de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3

semanas.

• 8- A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego,

voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas.

• Después de pasadas 3 semanas queda completamente terminada

Page 7: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

4.1.3 Como Utilizar Nuestra Composta.

Los jardines y las cosechas necesitan el compost para renovar las sustancias que las plantas y otros

vegetales han absorbido durante el crecimiento.

Las plantas no se queman aunque se sobrepase la cantidad recomendada; dado que este compost no

contiene sustancias químicas, no se corre este peligro.

• En el huerto: entre 1 y 2 meses antes de plantar nada y con el compost maduro. Se aplican unos

4 litros de compost por metro cuadrado (aproximadamente, 4 litros son 1 Kg).

• Árboles frutales: una vez se haya hecho toda la recolección de la temporada, se aplican al árbol

unos 5 l/m2 (una capa de 2 cm), para devolverle lo que ha producido en forma de fruto.

• Césped: cuando se empieza a segar con periodicidad, es decir, en primavera, se pasa el compost

maduro por la criba para no obstaculizar el crecimiento del césped y se aplica 1 l/m2 si es para

recebo, y 5 l/m2 si es para un nuevo jardín.

• Árboles ornamentales: en otoño, para compensar el esfuerzo hecho en la primavera y en

verano, se aplican unos 2 cm en toda la superficie que ocupa la copa.

• Plantas y flores: en primavera necesitan unos 2 cm de compost para mostrarse en todo su

esplendor y demostrar de lo que son capaces año tras año.

• Trasplantes: siempre hay que favorecer a las plantas a las que se ha cambiado la ubicación, la

tierra, la luz, etc. El compost no solamente les da los nutrientes que necesitan para desarrollarse

correctamente, sino que también las mantiene sanas. En estos casos, hay que mezclar 1 parte

de composta con 3 de tierra.

4.2. Lombricomposta.

La "Lombricomposta" es la descomposición controlada de materia orgánica utilizando lombrices de

tierra. La lombriz de tierra se alimenta del terreno que excava y según avanza en este deposita sus

desechos en el terreno, convirtiéndolo en uno extremadamente fértil, mucho mejor que el que podría

lograrse usando abonos artificiales. Los excrementos de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 7

veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.

Por estas razones la "Lombricomposta" ofrece una excelente alternativa para la conservación del

terreno, ya que le saca provecho la mayoría de los desperdicios orgánicos que son generados

4.2.1 Materiales.

Una caja con tabique –no necesita un colado en el fondo, pues el exceso de humedad se tiene que

drenar durante las lluvias. También se necesitan tapas.

4.2.2.-Elaboracion.

1. Se agrega materia orgánica/desechos orgánicos cada día, se llena la caja hacia una dirección y se tapa

con tierra; después de una semana se introducen las lombrices.

Page 8: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

2. Se sigue añadiendo materia orgánica fresca, mientras las lombrices se reproducen y comen desechos

ya medio podridos.

3. Después de dos o tres meses se puede empezar a cosechar la tierra donde se empezó, mientras las

lombrices siguen la materia orgánica y ya no necesitan estar presentes en la tierra “trabajada”. La

Lombricomposta es un excelente mejorador de suelos.

Diseño De La Lombricomposta.

En huacales o cajas de plástico, cuidando que las compostas no se sequen (colocar cartón o plástico

agujerado en el fondo) y agregar materia orgánica conforme las lombrices la van procesando. Cuidado

con los excesos de humedad, pero tampoco deje secar su composta, porque las lombrices dejan de

reproducirse y se van. Necesitan una humedad relativa de 70% en el suelo. La temperatura ideal para

que se reproduzcan es de 21 grados. No les gustan las temperaturas elevadas o los fríos excesivos.

Ubicar en un rincón protegido y sombreado no demasiado lejos de la cocina. La Lombricomposta

terminada (en general consiste en los excrementos de las lombrices).

Para separarlas de la tierra se les agrega alimento en sólo una esquina de la caja durante unos días, así

todas se concentran ahí y la tierra puede cosecharse del resto de la caja.

Dosis De Aplicación.

A mayor cantidad, mayor beneficio. Fertilizantes químicos: en dosis excesivas hay graves perjuicios para

el suelo y el ser humano.

Vencimiento.

Lombricomposta: cuanto más vieja más nutritiva. Fertilizantes químicos: tienen corta vida útil.

4.2.3.-Ventajas.

• Proporciona a los suelos permeabilidad tanto para el aire como para el agua.

• Aumenta la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar nutrientes requeridos por

las plantas en forma sana y equilibrada.

• Su PH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin riesgo de quemar las plantas, la

química del humus de lombriz es equilibrada y nos permite colocar una semilla en ella sin el

menor riesgo.

• Presenta una alta carga microbiana que resulta de la actividad biológica del suelo; esta flora

bacteriana es la que desempeña las funciones vinculadas a la absorción de nutrientes por las

raíces.

• se considera “oro” para nutrir plantas y hortalizas, es una tierra riquísima en materia orgánica,

mineral y nutriente. Los contenedores pueden ser cajas de plástico (con drenaje para el exceso

de agua), de madera o bien contenedores hechos de tabique o cemento.

Page 9: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

4.3 Biogás con biodigestores.

Con el biogás se puede brindar energía eléctrica para los vecinos y un amplio sector, según la cantidad

producida. Además de aprovechar la energía, también se cuantifica la tonelada de metano convertido

en electricidad. es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos,

por las reacciones de la biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos

y otros factores en la ausencia de oxigeno.

¿Qué es un biodigestor?

Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable dentro del cual se deposita materia orgánica como

desechos vegetales (menos cítricos), a su vez materia que segregue bacterias, proveniente de la carne

en descomposición, excremento de animales o de humanos dentro de una disolución de agua. Por lo

tanto esta mezcla, mediante la fermentación anaerobia de los organismos, es degradada obteniendo

como producto gas metano (biogás), también se puede obtener un subproducto liquido llamado

bioabono, el cual puede ser utilizado como fertilizante ya que contiene altos niveles de nitratos

inorgánicos, fosforo y potasio. Un biofertilizante, es un fertilizante orgánico natural que ayuda a

proporcionar a las plantas todos los nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo creando un

entorno microbiológico natural.

4.3.1 -Como Construir Un Biodigestor Casero.

MATERIALES:

• Un botellón de agua de 20 lts.

• Cámara de neumático vacío para el almacenamiento del biogás.

• 2 mts de tubo de plástico de ¼.

• 1 tanque de diametro de ¼.

• 1 valvula con ¼ aproximadamente de diámetro.

• 1 tubo pvc ¾ de diametro.

• 2 tubos pvc diametro de casquillo.

• Un pegamento resistente.

• Arena fina.

• Bolsa plastica.

• Cinta adhesiva, cepillo, pintura negra, un cubo plástico 20 lts, y un embudo.

PROCEDIMIENTO

• Cortar ¾ de tubo de pvc que quepa en el cuello del garrafón.

• Para la entrada de materia orgánica hacer una abertura al galón e instalar un tubo de la misma

medida que la anterior.

• Para la salida del biogás se hace la abertura del lado opuesto a la entrada con un diámetro de

0.6 cm, se une el tubo flexible de ¼ o 6 mm y se une con arena y pegamento. Adjuntandose

tambien la camara de neumatico.

• Deberá quedar completamente sellado, evitando Corrientes de aire.

Page 10: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

• Para evitar que se creen algas de debe pintar color negro y a su vez incrementar la temperatura.

4.3.2 Operación Del Biodigestor Casero.

• Primero se prepara el sustrato, de 8-9 litros de estiércol, se añade agua a la misma razón y se

mezcla hasta quedar suave.

• Se retira la tapa del biodigestor y con ayuda de nuestro embudo vertemos la mezcla lentamente

y cerramos la entrada.

• Asegúrese que el tubo de salida quede bien sellado con la tapa en las siguientes fusiones la

salida debe ser abierto sin la tapa para permitir la salida de la materia ya digerida.

• Después de la primera carga de alimentación del digestor diariamente con 1.2 litros de materia

orgánica mezclada con agua recuerde 0.6 km de materia orgánica y 6 litros de agua se mezcla y

se coloca.

• Pasadas dos semanas tendremos biogás listo en una aproximación de 3 a 7 litros por día.

CONDICIONES DE OPERACIÓN.

Para garantizar el correcto funcionamiento se debe tener en cuenta:

• Después del inicio de la generación del biogás se debe estar alimentando de forma diaria con

materia orgánica fresca y agua en porción 1:1 para mantener la producción constante.

• La temperatura es otro factor importante debe ser más alta a 35 grados centígrados.

• Además el digestor debe ser agitado por lo menos dos veces por semana de forma manual para

mantener en contacto los componentes de la mezcla.

PRECAUCIONES.

Igual que cualquier gas, es inflamable, mantener el digestor lejos de las llamas.

Instalar en un lugar ventilado.

Un biodigestor en tamaño más grande trabaja de la misma forma solo mantener las cantidades en

relación 1:1.

La llama producida es azul claro difícil de ver, extreme precauciones.

A continuación se muestran algunas imágenes del biodigestor construido con los materiales antes

mencionados

Page 11: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

4.4 Fertilizantes Con Biodigestor (Biofertilizante).

Ya comentando una vez cómo se maneja un biodigestor, elaboración y materiales. Cabe mencionar que

puede ser utilizado también para elaborar: biofertilizantes y abono orgánico a continuación se detalla.

Un biofertilizante es un fertilizante orgánico natural que ayuda a proporcionar a las plantas todos los

nutrientes que necesitan y a mejorar la calidad del suelo creando un entorno microbiológico natural.

4.4.1 Ventajas Del Uso De Biofertilizantes.

1- Permiten una producción a bajo costo.

2- Protección del medio ambiente.

3-Mantienen la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad.

4.4.2 Recomendaciones Para El Uso De Biofertilizantes.

1-No deben exponerse a altas temperaturas ni a la luz directa del sol.

2-Si se aplican a la semilla, se debe sembrar inmediatamente o a más tardar dentro de las próximas 24

horas.

3- Si el producto se aplica al suelo hacerlo en las primeras horas del día o en la tarde. 4-Asegúrese de la

buena preparación del producto antes de colocarlo en el equipo de aspersión.

4- Use la cantidad apropiada del producto.

5-Lavar adecuadamente el equipo de aspersión

Page 12: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

6-Almacenar el producto a las temperaturasantes de adicionar el producto.

7-Utilizar el producto antes de su fecha de vencim indicadas en la etiqueta hasta su empleo.

8-No aplicar si la humedad del suelo es deficiente.

4.4.3 como elaborar Biofertilizante.

Materiales

Debe tener estiércol fresco (que no haya recibido luz solar), leche o suero, melaza o jugo de caña,

ceniza de leña y agua. La adición de algunos minerales es opcional y se realiza de acuerdo a las

necesidades de cada cultivo. En ese caso, puede aplicar los sulfatos o sales mineralizadas o sustituirlos

por la ceniza o la harina de rocas molidas.

• Agua: 180 litros (sin tratar) y 110 litros (no contaminada) • Leche: 2 litros, o Suero: 4 litros • Melaza: 2 litros, o jugo de caña: 4 litros • Estiércol: 50 kilos • Ceniza de leña: 3 a 5 kilos

PROCEDIMIENTO.

Esta mezcla que detallamos se coloca en el biodigestor. En la cubeta, mezcle 10 litros de agua no contaminada, la leche cruda o suero con la melaza, que luego se agregarán al recipiente plástico. Recuerde estar revolviendo constantemente y añada limpia hasta llenar 180 litros, dejando un espacio libre para la formación de gases. Luego debe cerrarlo herméticamente para iniciar la fermentación anaeróbica con una tapa a la cual debe ir conectada la válvula, el pedazo de manguera y la botella de plástico con agua, que debe asegurarse al tanque con un gancho. Esto se hace para evacuar los gases metano y sulfhídrico principalmente. Luego coloque el recipiente a reposar a la sombra, protegido del sol y las lluvias, en una temperatura entre 38ºC y 40ºC. Espere entre 20 y 30 días en lugares cálidos, y entre 60 y 90 días para lugares fríos. Al abrirlo, debe verificar que tenga color ámbar brillante y huela a fermentado, no color azul violeta y olor a putrefacción.

4.4.4 Como Utilizarlo En El Campo.

Luego viene la segunda etapa, en la cual la mezcla se prepara para aplicarse a los cultivos. Tome entre 5

y 10 litros del biofertilizante en un balde y agréguelo a 100 litros de agua, no sin antes colocar una

coladera paño o cedazo para colar el biopreparado. Esta nueva preparación puede esparcirla en una

bomba de espalda sobre los cultivos.

Page 13: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

4.5. Abono Orgánico Mineral.

La materia nutritiva de los abonos orgánicos y de los fertilizantes minerales que se aplican en cantidad

equivalente, es en la mayoría de los casos de igual valor para la cosecha de los cultivos agrícolas.

Altas cosechas de cultivos agrícolas se pueden obtener lo mismo aplicando fertilizantes minerales solos,

que abonos orgánicos solos. Sin embargo, con su correcta combinación se liquidan las desventajas

específicas de las dos clases de abonos, creándose así las condiciones de su aprovechamiento más

racional

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o

mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye

favorablemente en la estructura del suelo.

Como ejemplo de abono orgánico vamos hablar del fosfo estiércol, que resulta de la mezcla del estiércol

seco de los animales más roca fosfórica.

4.5.1 Elaboración de Abono orgánico-Mineral

MATERIALES:

• Estiércol.

• Roca fosfórica.

ROCEDIMIENTO.

- Tres meses antes de la siembra se debe colocar el estiércol bajo la sombra de un árbol.

- Luego se mezcla una palada de estiércol más 2 libras de roca fosfórica en el caso que se quiera utilizar

para el cultivo de frijol y 2,2 libras de roca fosfórica para el maíz.

4.5.2 Utilización De Abono Mineralizado

Para la siembra se coloca una o dos manos de fosfoestiércol por postura, seguidamente se coloca la

semilla.

De los residuos orgánicos se puede producir gas metano, útil como biogás, que es una energía

renovable.

Page 14: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

****Taller Manejo de Desechos Orgánicos ***

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. cuando se evalúa el impacto de los abonos orgánicos en los suelos y su implicación con el aumento de la

productividad, puede plantearse, que para el desarrollo de una agricultura sostenible se hace necesario

la aplicación de los Abonos Orgánicos, que se encamine a una agricultura ecológica sostenible donde se

minimice el empleo de abonos tóxicos, con la consecuente protección de los agrecosistemas, ya que

estos ayudan al equilibrio biológico, mejoran la textura del suelo , se protege el medio ambiente, se

protegen los suelos de la erosión y la salinidad, favoreciéndose la microflora de los suelos, la textura e

incrementándose su fertilidad a largo plazo.

Page 15: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en

INSTRUCTOR: Ing. Ernesto Eguiarte Terrazas

Este material se real

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas

ler de Plagas y Enfermedades en Hortalizas

INSTRUCTOR: Ing. Ernesto Eguiarte Terrazas

28 de Septiembre de 2018

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social

operado por la Secretaría de Desarrollo Social

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

ler de Plagas y Enfermedades en

INSTRUCTOR: Ing. Ernesto Eguiarte Terrazas

mbre de 2018

e Coinversión Social,

Page 16: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

Contenido Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas................................................................................... 1

1.- INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 1

2.- ANTES DE ESTABLECER EL HUERTO................................................................................................ 1

2.1.- Manejo de alrededores: .......................................................................................................... 1

2.2.- Establecimiento de una barrera viva alrededor del huerto: ................................................... 1

2.3.- Limpieza total del área antes de sembrar: .............................................................................. 2

3.- MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS (MIP). ........................................................................................... 2

4.- Manejo integrado de enfermedades (MIE). .................................................................................. 3

4.1.- Daños que ocasionan las plagas. ............................................................................................. 3

4.2.- Principales plagas y enfermedades a monitorear en un huerto. ............................................ 3

5.- PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. ............................................................... 4

6.- CUIDADOS QUE DEBEMOS DE TENER EN CUENTA PARA EL USO DE INSECTICIDAS ...................... 7

7.- LA DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN A LAS HORTALIZAS. ..................... 8

8.- LA DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS HORTALIZAS. ..... 11

9.- LITERATURA CITADA. ................................................................................................................... 12

Page 17: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

1

1.- INTRODUCCIÓN. El huerto es un área de producción donde manejar plagas y enfermedades debería ser bastante sencillo y práctico. El

productor debe aplicar una estrategia completamente diferente a la que aplica en áreas de producción con fines

comerciales. La estrategia del uso de plaguicidas en el huerto para manejar plagas y enfermedades es poco

aconsejable. Los costos de los productos y las presentaciones no están diseñados para ser utilizados en áreas tan

pequeñas, .pero si el productor es creativo puede desarrollar una estrategia de manejo con un resultado muy efectivo y

de muy bajo costo, intensiva en el uso de mano de obra, pero totalmente inofensiva para la salud de la familia. La

producción y la calidad de los productos del huerto estarán garantizadas si se aplican prácticas preventivas y el control

curativo se basa en prácticas no químicas.

Dado que los cultivos de hortalizas son extremadamente delicados y altamente sensibles a los efectos de las lluvias

prolongadas y a la ola invernal, pues además del daño a los cultivos, cuando se inundan los terrenos, el oxígeno

disminuye en el suelo y, en consecuencia, surgen con mayor fuerza microorganismos anaeróbicos, aquellos que pueden

vivir y desarrollar sus actividades sin respirar oxígeno, que por lo general, son los más perjudiciales para las plantas;

además el suelo se convierte en un medio propicio para la propagación de plagas y enfermedades, generando

podredumbre, hongos e incluso enfermedades víricas; lo cual afecta de manera directa la economía familiar. (Walker et

al., 1952).

2.- ANTES DE ESTABLECER EL HUERTO

2.1.- Manejo de alrededores: Resolver los problemas de plagas y enfermedades en los cultivos es un reto más, sumado a fertilización y riego que

debemos enfrentar para poder producir alimentos sanos y de buena calidad. Una limitante para el control eficiente de las

plagas es nuestra falta de conocimiento y calidad de observación. Generalmente, los hospederos alternos de plagas y

enfermedades de nuestros cultivos se encuentran en los alrededores inmediatos y son la principal fuente de nuestros

problemas (Pilarte F, 2018).

Los casos más graves de alrededores que son un peligro para nuestros cultivos son los rastrojos. Los problemas más

graves ocurren con enfermedades causadas por virus y transmitidas por insectos chupadores como áfidos (pulgón) y

mosca blanca.

2.2.- Establecimiento de una barrera viva alrededor del huerto: La barrera tiene como finalidad proteger el huerto de posibles fuentes de infestación desde reservorios de plagas y

enfermedades que se encuentran cerca del área. La barrera debe constar de 3-4 surcos de maíz o un surco muy tupido

de sorgo. Se debe establecer 20-30 días antes de la siembra, de tal manera que al establecer los cultivos ya sea

trasplantando en siembra directa, la barrera pueda interferir la llegada de insectos y la diseminación de esporas de

hongos.

Page 18: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

2

2.3.- Limpieza total del área antes de sembrar: Antes de establecer el huerto se debe asegurar una limpieza total del área, de manera que no queden ni reservorios de

plagas, ni fuentes de enfermedades donde se establecerán los cultivos.

3.- MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS (MIP).

El MIP es el uso de diferentes prácticas o métodos a seguir con el propósito de hacer más económico y efectivo el

combate de las plagas, haciendo un uso mínimo de los agroquímicos y afectando lo menos posible el medio ambiente.

Es importante aclarar que con el MIP no se pretende la extinción de una plaga, sino reducir sus poblaciones a nivel

donde no ocasionen daños económicos al cultivo (Acosta et al., 2002).

En algunas regiones productores de hortalizas han tenido buenos resultados utilizando las siguientes alternativas:

1. Fechas de siembra. Utilizar de preferencia siembras tempranas dentro el periodo recomendado.

2. Monitoreo de los daños del gusano en los frutos.

3. Deteccion o monitoreo de poblaciones de adultos con trampas “ala”, conteniendo atrayente sexual.

4. Uso de feromonas sexuales de condicion, para interrumpir el apareo de adultos de gusano, con lo cual se evita

la reproduccion de nuevas generaciones.

5. Eliminacion de malezas hospederas de plagas, principlmente el quelite, girasol y lengua de vaca (Bernal,

1999).

6. Destruccion oportunua de residuos de cosecha (Gomez, 1998).

7. Utilizacion de franjas con cultivos-trampa como girasol, sorgo, melon, calabacita para atraer pulgones y

mosquita blnca.

8. Evitar establecer cultivo a los lados de siembras o plantaciones mas tempranas.

9. Para trips, pulgon, mosca blanca y algunas larvas pequeñas de lepidopteros (mariposas), aplicación de

jabones agricolas y otros como Foca (1.25 kg/ha) y Vel Rosita (1.0 Lt/ha) de preferencia biodegradables,

realizando las aplicaciones muy temprano o por la tarde para evitar daños sobre las plantas (Bernal, 1999).

10. Para gusano de fruto y gusano soldado, insecticidas a base e bacillus thurigiensis y reguladores de crecimiento

de estas plagas.

Otras plagas importantes en las hortalizas son: Picudo de fruto( Anthonomus eugenii L.) Gusano minador (Lyriomiza

munda), Pulgones (Myzus persicae y Aphis gossypii) y Gusano alfiler (Keiferia licopersicella). Invariablemente para el

control de estas plagas, se debera aplicar un control integrado.

Page 19: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

3

4.- Manejo integrado de enfermedades (MIE).

Las enfermedades son responsables de afectaciones en la poblacion de hasta un 40 %, incremento de un 30% de los

costos de produccion y contaminacion del medio ambiente. Las enfermedades que se presentan en las hortalizas son:

• Pudriciones radiculares y ahogmiento (Phytium spp, Fasarrium spp y Rhyzoctania solani).

• Marchitez (Phytophthora capsici).

• Tizon tardio y temprano (Phytophthora infestans y Alternaria solani).

• Cenicillas (Levellula tauric y Erysiphe cichoracearum).

• Pudricion de corona (Fasarium oxisporum, F. sp radicis y Licopersicum).

• Mancha foliar (Alternaria cucumerina).

• Manchas bacterianas (Xanthomonas vesicatoria y Pseudomonas spp).

• Nematodos (Meloidogyne icognita).

• Virosis.

El manejo integrado de estos oranismos dañinos en la produccion de hortlizas, debe fundamentarse en base a los

conocimientos de los componentes del agroecosistema y sus relaciones que se establecen entre ellos, para favorecer su

estabilidad y mantenera estos organismos, en niveles que no causen perdidas economicas.

4.1.- Daños que ocasionan las plagas. Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos, de los cuales podemos mencionar los siguientes:

1. Daño a las hojas: gusanos, minador de la hoja, mayate rayado, etc. 2. Daños a los tallos: gusano trozador, barrenadores, etc. 3. Daños a la raíz: gallina ciega, gusanos, nemátodos, etc. 4. Daños a fruto: gusano fruto, mosquita blanca, chinche, picudo etc. 5. Daños a flores: Trips, diabróticas, mayate rayado, etc. 6. Causantes de virus: mosquita blanca, paratrioza, chicharritas, Trips, etc.

4.2.- Principales plagas y enfermedades a monitorear en un huerto. La mayoría de las plagas y enfermedades afectan a familias de cultivos. En el huerto es importante conocer las familias

de los cultivos para tener una buena aproximación de las plagas y enfermedades que probablemente afectarán y hacer

prácticas preventivas dirigidas a estas plagas y enfermedades.

Familia Cultivos Enfermedades Insectos Plagas

Cucúrbitas sandía, pepino, calabacita

mildiu polvoso (cenilla, mildiu polvoriento), mildiu Lanoso y virosis.

Mosca blanca, áfidos, gusano del fruto y gallina ciega.

Crucíferas repollo, lechuga, rábano

Mal del talluelo y capa negra.

Gusano del repollo, áfidos, gallina ciega.

Liliácea cebolla hongos (phytoptora, phytium) y bacterias

Trips, gusanos

Page 20: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

4

(Pseudomonas). cogolleros

Umbelífera zanahoria hongos y bacterias gallina ciega

Gramíneas maíz Virosis transmitida por chicharrita.

Cogollero elotero, gallina ciega y chicharrita.

Leguminosas Frijol, chícharo Hongos, virus. Con menos frecuencia bacterias.

Babosas, mosca blanca, gallina ciega y picudo.

Solanáceas tomate Mal del talluelo y tizones transmitidos por hongos. También les afectan bacterias y virus.

Mosca blanca, áfidos, gallina ciega, ácaros y gusano del fruto.

5.- PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.

1.- Control manual: esta práctica consiste en eliminar con las manos los adultos, huevos, larvas, pupas de todas las

plagas que se puedan.

a) Control manual de adultos: de palomillas y escarabajos cuando sea posible

b) Control manual de huevos: de palomillas como cogollero y gusano del fruto, también se puede controlar

manualmente huevos de babosas.

c) Control manual de larvas: la mayoría de larvas de palomillas como cogollero, gusano de las cucúrbitas,

gusano del repollo, gusanos cortadores (que están en el suelo), gusano rayado del repollo y de escarabajos

como la gallina ciega. Las larvas de gallina ciega es mejor controlar cuando se hace la preparación del suelo.

También se puede hacer control manual de babosas cuando se prepara el suelo o buscando bajo las piedras y

en sitios húmedos dentro y alrededor del huerto.

d) Control manual de pupas: si es posible reconocer las pupas de palomillas entonces será fácil poder

eliminarlas mientras se prepara el suelo. En el follaje se pueden eliminar pupas como en las cucúrbitas y el

gusano del repollo.

2.- Trampas amarillas pegajosas: hay dos tipos de trampas amarillas que se pueden aplicar en el huerto para controlar

estas plagas. La trampa circular y la trampa en forma de bandera. La trampa circular se utiliza cuando el cultivo esta

pequeño y las plantas no se juntan. La trampa en forma de bandera se utiliza cuando el cultivo ha crecido tanto que ya

no puede caber dentro de la trampa circular. Las plagas que mejor se controlan con estas trampas son mosca blanca,

chicharrita.

3.- Podas

a) Poda de hojas con minadores: algunas plagas como los minadores son fáciles de controlar si se podan las

hojas afectadas, se ponen en una bolsa plástica, se amarra o sella herméticamente y se pone al sol para que

mate a los larvas o pupas. No tire al suelo las hojas podadas sin ser embolsadas, de esta manera las larvas

empuparán y podrán seguir su ciclo de vida.

Page 21: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

5

b) Poda de hojas afectadas por hongos: Una manera muy efectiva de controlar las enfermedades fungosas en

el huerto es eliminando las hojas cuando presentan los primeros síntomas o signos. Se debe estar muy atento

revisando cada 2-3 días para así mantener los cultivos limpios a través de las podas. Para mayor efectividad

de esta práctica se debe combinar con una aplicación de un producto fungicida y bactericida a la vez de tal

manera que se desinfectan las plantas después de la poda. Se puede utilizar cal diluida en agua, formando una

pequeña pasta que se va aplicando en los cortes hechos durante la poda.

4.- Aplicación de atrayentes para enemigos naturales: Se pueden utilizar sustancias dulces como azúcar y jugos de

frutas disueltos en agua para atraer enemigos naturales como avispas y hormigas. La sustancia atrayente se aplica

encima de las plagas, cuando los enemigos naturales llegan en busca del azúcar encuentran los huevos, larvas y adultos

de las plagas y se alimentan de ellas. Estas sustancias azucaradas se aplican con un atomizador o con una bomba de

mochila, se debe tener cuidado que la sustancia no contenga partículas que atasquen los rociadores.

5.- Trampas atrayentes olorosas: Las palomillas de gusanos de cogollero, gusano del fruto, moscas de minadores e

incluso algunos escarabajos se pueden controlar con una trampa olorosa hecha a base de azistin con olor floral

(desinfectante). Estas trampas se hacen con envases vacíos de bebidas carbonatadas y se colocan unas 5 en todo el

huerto.

6.- Eliminación de frutos afectados: Esta práctica es excelente para controlar plagas que utilizan el fruto para

esconderse y alimentarse como es el caso del picudo. En este caso es necesario recolectar los frutos caídos, abrirlos,

ponerlos en una bolsa, sellarla herméticamente y ponerla al sol para que elimine las larvas y pupas. El gusano del fruto

del tomate y gusano del fruto de las cucúrbitas también se esconden mientras se alimentan, los frutos afectados también

deben ser abiertos y expuestos al sol para que los enemigos naturales se encarguen de eliminar estas larvas.

7.- Eliminación de plantas enfermas por hongos y bacterias y desinfección del suelo: Cada vez que aparezcan

plantas afectadas totalmente (es decir que han muerto) por hongos y bacterias es necesario arrancarlas, picarlas y

aplicar cal o ceniza sobre la planta picada y en el sitio donde estaba plantada, esto ayudará a reducir la diseminación de

la enfermedad en el futuro.

8.- Eliminación de plantas enfermas por virosis: Todas las plantas que han sido afectadas por virosis (encrespadas y

con colores de mosaicos amarillos) antes de la floración deben ser arrancadas y secadas al sol para que la enfermedad

no se siga diseminando a las plantas sanas.

9.- Eliminación de rastrojos de plantas cosechadas: Cada vez que se cosechen los cultivos hay que eliminar las

plantas cosechadas. Es normal que las plantas al terminar su cosecha están muy enfermas con hongos y bacterias y a

veces tienen plagas, por lo tanto son un reservorio de enfermedades y plagas y es mejor no dejarlas en el huerto. Todo

Page 22: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

6

el material de plantas eliminadas puede ser utilizado para hacer fertilizantes orgánicos. Se pueden dejar en el suelo

como cubierta vegetal si se hace una aplicación de fungicida sobre ellos.

10.- Aplicación de fungicidas orgánicos: Cuando aparecen signos de enfermedades causadas por hongos o bacterias

es necesario hacer aplicaciones de fungicidas orgánicos. Si el suelo se mantiene con una buena cobertura de vegetación

seca, muchas veces no será necesario tener que utilizar fungicidas. Cuando sea necesario utilizar el fungicida asegúrese

de cubrir bien toda la planta desde los ápice florales hasta el pie. Para conseguir mejor control aplique también en el

suelo, sobre todo cerca de las plantas.

11.- Aplicación de insecticida de contacto no químico: Si en el huerto se hace un buen control manual, casi nunca es

necesario hacer aplicaciones de plaguicidas, pero si en algún momento el control manual es insuficiente entonces se

puede aplicar una solución de detergente más aceite. Prepare la pre-mezcla del detergente más aceite en una botella de

dos litros de bebida carbonatada, mezcle 1 onza (30 gr) de detergente con 2 onzas (60 ml) de aceite, agite fuertemente

hasta que la mezcla se homogenice. Utilice de 2-3 onzas de esta mezcla por litro de agua. Si su rociador es de medio

litro utilice 1.5 onzas, si aplica con bomba de mochila utilice todo el contenido de la mezcla preparada en los dos litros de

agua por bomba de 20lts (Pilarte F, 2018).

12.- Aplicación de harina para áfidos: Si en alguna ocasión los áfidos llegan a ser un gran problema en su huerto

aplique una solución de agua con harina. Se mezcla 2 onza de harina por litro de agua, se agita fuertemente, se cuela

para evitar que partículas obstruyan el rociador. Esta mezcla se aplica directamente rociada sobre el cultivo.

13.- Siembra de plantas atrayentes de enemigos naturales: Muchos enemigos naturales del tipo parasitoides se

alimentan de polen de las flores. Si se siembran flores combinadas con los cultivos en el huerto siempre habrá

abundantes enemigos naturales que ayudarán a mantener bajo control a las plagas.

14.- Protección de enemigos naturales: Hay enemigos naturales muy efectivos controlando plagas, tal es el caso de

las avispas y las hormigas. Pero a las personas no les gusta tener nidos de avispas y hormigas en sus cultivos. En el

huerto se debe de cuidar estos animalitos porque su abundancia significa un efectivo control de plagas. Se pueden

aprovechar los hormigueros para limpiar de plagas los frutos dañados por plagas de tomate u otros cultivos. Estos frutos

se recogen, se abren y se ponen sobre el hormiguero para que este se alimente de las plagas (Pilarte F, 2018).

NOTA: Es importante recalcar que en el caso de aplicaciones de insecticida o fungicidas con mochila aspersora esta

debe ser únicamente para uso en el huerto, esto para evitar contaminación con productos químicos (Alcazar J 2010).

Page 23: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

7

6.- CUIDADOS QUE DEBEMOS DE TENER EN CUENTA PARA EL USO DE INSECTICIDAS

Es necesario considerar que los insecticidas químicos son el último recurso a utilizar, después de haber realizado otras

prácticas de control y sí las poblaciones de la plaga siguen siendo elevadas en el monitoreo. En este caso es preciso

tener en cuenta una serie de consejos que ayudarán a protegernos.

• Leer cuidadosamente la etiqueta.

• No utilizar más de la dosis recomendada.

• Guardar los plaguicidas o “venenos” en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños y alejados de donde se

guardan los alimentos. La familia debe de estar informada de los peligros que estos pueden causar.

• Durante la preparación y aplicación de los productos, utilizar accesorios de protección como guantes, botas,

máscaras, lentes y si es preciso un poncho impermeable, para que no haya contacto directo del cuerpo con el

producto. Utilizar solo una ropa destinada a la aplicación.

• No aplicar los productos en dirección contraria al viento, ni cuando llueva. Del mismo modo, no utilizar mochilas

en mal estado de funcionamiento.

• Cuando se termine la aplicación, elimina los envases enterrándolos o reciclándolos en lugares especiales para

este fin.

• Al terminar la aplicación, lavar con abundante agua y jabón las manos, caras, pies y toda parte del cuerpo que

haya estado en contacto con los productos químicos, así mismo los equipos y materiales de protección

utilizadas.

• Cuando se esté aplicando los productos, no ingerir ningún tipo de alimento, tomar liquido ni fumar, ya que la

persona que aplica puede sufrir algún tipo de intoxicación a causa de los venenos.

Page 24: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

8

7.- LA DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS QUE AFECTAN A LAS HORTALIZAS.

Larva de gallina ciega plaga del suelo muy importante tanto en hortalizas como en frutales afecta a casi todos los cultivos de hortalizas e incluso a granos como el maíz, arroz, sorgo, frijol, trigo sobre todo cuando están empezando a emerger.

Mosca blanca plaga que puede atacar a la mayoría de los cultivos de la huerta y del jardín, pero podríamos decir que lo

que más les gusta a estas pequeñas moscas es el tomate, la col y las cucurbitáceas como la calabaza, el calabacín o el

pepino.

Page 25: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

9

Áfidos (pulgón) plaga que afecta a hortalizas como lechuga, jitomate, coliflor, espinaca, chile entre otras.

Trips plaga que afecta a diversos cultivos de hortalizas, como pepinos, sandías, tomates, calabacitas y cebollas.

Babosas plaga que afecta a diversos cultivos de hortalizas como: frijol, repollo, lechuga, cilantro, camote, papa entre

otras.

Page 26: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

10

Gusano cogollero plaga que afecta a los cultivos de maíz y sorgo.

Picudo plaga de chile, ataca a todos los tipos de chile.

Page 27: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

11

8.- LA DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS HORTALIZAS.

Mildiu enfermedad de afecta a la sandía, Mal del talluelo enfermedad que afecta a repollo,

Pepino y calabacita tomate y rábano. .

Capa negra o podredumbre enfermedad Tizón enfermedad que afecta al tomate y papa. que afecta al repollo y lechuga.

Page 28: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Plagas y Enfermedades en Hortalizas. 2018

12

9.- LITERATURA CITADA.

Alcazar J 2010. Manual Básico Producción De Hortalizas, Chiapas 30 p.

Acosta R., G.F; F.J. Quiñones P.; R. Galvan L., y N. Chavez S 2002. Como producir tomate en la region de Dellicias, Chih. Folleto tecnico No.8. Campo Experimental Delicias. CEDEL-CIRNOC-INIFAP-SAGARPA. Fundacion Produce Chihuahua, A.C. Delicias, Chih 27 p. Bernal R., C.R. 1999. Estrategias y productos para el MIP. Tomado de: Memoria del Curso de Manejo Integrado de Plagas en tomate, chile, pepino y calabaza, Sin. Junio 1999. Panorama Agropecuario. Año 9. No. 90. P. 25-27. Gomez O., C. 1998. Que hacer para controlar el Gusano Soldado en tomate industrial y chile sembrdos en el Norte de Sinaloa. Panorama Agropecurio. Año 8. No. 78, p. 9-11. Pilarte F, 2018. Manejo de plagas y enfermedades en el huerto familiar, 9 p.

WALKER, J. 1952. Las enfermedades de los cultivos de hortalizas. McGraw-Hill Book Co., Inc. Nueva York, EE.UU. pp. 128 - 131. http://www.fedepapa.com/?page_id=1900 http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/6plagas.pdf

Page 29: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller De Administración De

INSTRUCTOR: Ing. Jesús Gutiérrez Guerrero

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social,operado por la

De Comercialización Administración De Empresas Rurales

INSTRUCTOR: Ing. Jesús Gutiérrez Guerrero

Octubre de 2018

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social,operado por la Secretaría de Desarrollo Social

Comercialización Y Rurales

Octubre de 2018

Este material se realizó con recursos del Programa de Coinversión Social,

Page 30: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

SEDEFAC, A.C Servicios Especializados para el Desarrollo Forestal, Agropecuario y comunitarios

Tabla de contenido

1. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN .... 1

1.1 Visión Empresarial ................................................................................... 1

1.2 Articulación Al Mercado............................................................................. 1

1.3 Ventajas De La Asociatividad ..................................................................... 1

1.4 Siete Principios Organizativos De La Empresa Rural Comunitaria ................... 2

1.4.1 Como evaluar los principios organizativos .............................................. 3

2. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA COMUNITARIA ...................................... 5

2.1 Área de Mercado ...................................................................................... 6

2.2 Área de Producción (Operaciones, Procesos ó Tecnología) ............................ 7

2.3 Área de Capital Humano ........................................................................... 8

2.4 Área de Finanzas ..................................................................................... 9

2.5 Proceso Administrativo ............................................................................ 9

3. ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA RURAL COMUNITARIA ............................... 10

3.1 La Administración .................................................................................. 10

3.2 Elementos Del Proceso Administrativo ..................................................... 11

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE COMERCIALIZACIÓN .............................................. 11

4.1 La Orientación Al Mercado ....................................................................... 11

4.2 Los Requerimientos Del Mercado ............................................................. 12

4.3 Mercado y Mercadotecnia ........................................................................ 13

4.4 La Estrategia de Mercadeo ...................................................................... 14

4.5 El Cliente .............................................................................................. 14

4.5.1 Análisis del comportamiento del cliente .............................................. 15

4.5.2 Hábitos de compra del consumidor ..................................................... 15

4.6 El Producto ........................................................................................... 16

4.6.1 Parámetros a considerar de los productos ........................................... 17

4.2 Ciclo De Vida Del Producto ...................................................................... 18

5. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 19

Page 31: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de comercialización y administración de empresas rurales

1

La organización comunitaria para la producción y comercialización tiene como objetivo

fundamental el mejoramiento de la rentabilidad al momento de producir e intercambiar productos, teniendo como resultado de ello, el aumento de los ingresos de las familias de la comunidad. Un punto clave para que los resultados sean sostenibles, es que los objetivos económicos vayan acompañados de un enfoque ambiental y social.

La organización o asocia- tividad para mejorar el negocio agrícola supone una visión empresarial de la actividad productiva y una necesaria articulación al mercado.

1.1 Visión Empresarial

Es, como la palabra misma lo indica, entender la actividad productiva como una empresa que se propone un objetivo económico, es decir, generar una ganancia, lo cual supone profesionalizar la actividad de producción y comercialización para que sea más eficiente y pueda alcanzar una relación costo/beneficio favorable.

1.2 Articulación Al Mercado

Es planificar las opciones productivas con un claro y definido horizonte de mercado, esto es, con el propósito de generar y poder ofertar productos que demandan los consumidores y sean rentables. En otras palabras, es producir lo que se vende y deja ganancias.

1.3 Ventajas De La Asociatividad

Las ventajas económicas, culturales y sociales de la asociatividad son las siguientes:

• El trabajo en grupo permite el intercambio de conocimientos, experiencias

y habilidades, todo lo cual se traduce en fortalecimiento de la organización.

• Una producción económicamente

rentable, capaz de generar ingresos

suficientes que permiten a la familia rural

alcanzar sus propias metas de bienestar.

• Una producción socialmente

aceptable, cuyos métodos y técnicas se

adecuan a las condiciones de los pequeños

productores y pueden ser manejados por

éstos de manera autogestionaria; y

equitativa en sus beneficios.

• Una producción ambientalmente

amigable, en la que el uso y manejo

adecuado de los recursos naturales

garantiza su conservación y productividad

a largo plazo.

Una Producción sostenible es:

1. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Page 32: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

2

• En un grupo hay una gama de competencias, lo que permite la asignación de tareas de acuerdo a las capacidades individuales para lograr mayor eficiencia en el desarrollo del trabajo.

• La acción organizada favorece el uso racional de los recursos, economías de escala, reducción en los costos de transacción.

• La organización permite a los productores y productoras incrementar su poder de negociación ante los proveedores de insumos. La compra centralizada al por mayor, en lo posible a los primeros eslabones de la cadena de intermediación, posibilita la obtención de precios más bajos y, en muchos casos, la entrega de los productos en la misma comunidad, con un ahorro adicional por concepto de transporte.

Los comités para la compra de insumos constituyen un mecanismo simple para el logro de esta ventaja. En el siguiente recuadro se presenta una experiencia que ilustra los beneficios económicos que pueden lograrse.

La siguiente figura presenta las ventajas económicas de la asociatividad

1.4 Siete Principios Organizativos De La Empresa Rural Comunitaria

Page 33: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

3

1.4.1 Como evaluar los principios organizativos

Escala de adopción de los principios organizativos

Principio 1 Gestión democrática por parte de los socios En el proceso de fijación de las políticas y en la toma de decisiones:

[0] Sólo el presidente del consejo de administración participa. [1] El consejo de administración en pleno participa. [2] El consejo de administración y los delegados participan. [3] El consejo de administración, los delegados y los socios participan.

Principio 2. Participación económica de los socios.

[0] Los socios no aportan dinero, tiempo y trabajo para pagar gastos de constitución/protocolización, capital social y para adquisición de activos. [1] Los socios aportan dinero, tiempo y trabajo para la onstitución/ protocolización. [2] Los socios aportan para constitución/protocolización y para constitución del capital social. [3] Los socios aportan dinero, tiempo y trabajo para la constitución/ protocolización/ capital social, fondos de reserva y contingencia, activos y para el sostenimiento de la organización a través de cuotas, descuentos. Principio 3. Autonomía e independencia

A. Financiera [0] No tienen recursos propios, ni líneas de crédito; pueden incluso estar en cartera vencida y tener adeudos fiscales. [1] No tienen recursos propios, ni líneas de crédito para ofrecer servicios a sus socios, pero no tienen cartera vencida ni adeudos fiscales.

Page 34: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

4

[2] Cuentan con recursos propios y líneas de crédito vigentes. [3] Cuentan con recursos propios, fondos de ahorro, garantías líquidas y líneas de crédito vigentes. Ello no implica renunciar a la gestión de recursos públicos (subsidios).

B. Política [0] Los directivos en turno ocupan cargos políticos o son candidatos a ocupar cargos políticos y la organización tiene objetivos más políticos que empresariales

[1.5] La organización fue creada o es parte de una organización cuyos directivos conciben a las organizaciones de base como plataforma política, instrumento de presión o negociación con el gobierno, aunque las organizaciones de base pueden o no ser autónomas. [3] Se observan evidencias de pluralidad política, sin compromisos abiertos con partidos y libertad de participación política. Esto no significa ausencia de participación política y "toma de partido" en torno a las políticas estatales y a la gestión pública local y nacional.

Principio 4. Educación, formación e información (transparencia) [0] No existe fondo de educación, no se gestionan recursos para capacitar a sus socios y directivos ni se informa de las operaciones.

[1.5] No existe fondo de educación pero gestionan recursos para capacitar e informar a delegados y socios

[3] Existe fondo de educación con recursos propios, se informa a los socios del resultado de las operaciones a través de reuniones o asambleas, , talleres, etc.

Principio 5. Cooperación entre organizaciones [0] Organización aislada, es decir, no tiene vínculos con otras organizaciones. [1] Empresa asociada a una organización de segundo nivel. [2] Empresa de segundo nivel, pero no forma parte de una red de organizaciones. [3] Empresa asociada a una organización superior y que a su vez forma parte de una red de organizaciones económicas, gremiales, civiles, académicas, …

Page 35: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

5

2. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA COMUNITARIA

Principio 6. Interés por la comunidad [0] Cuando la organización centra su estrategia en la prestación de servicios económicos que sólo influyen en la actividad productiva de sus socios directos.

[3] Cuando la organización centra su estrategia en la prestación de servicios que van más allá de las actividades productivas o comerciales de los socios, tales como difusión de sistemas de producción o prácticas sostenibles, servicios de ahorro y crédito, servicios de salud, nutrición y mejoramiento de la vivienda, además de impulsar actividades cívicas/políticas que favorecen la democratización local o regional

Principio 7. Profesionalización [0] No existe separación entre la dirección y la gerencia y no se cuenta con estructura técnica–administrativa. [1.5] No existe separación entre la dirección y la gerencia, pero se cuenta con estructura técnica–administrativa. [3] Existe separación entre la dirección y la gerencia y se cuenta con estructura técnica–administrativa

Las áreas funcionales básicas, en que una empresa esta constituida son:

Mercado; Producción (Operaciones, Procesos ó Tecnología), Capital Humano, Finanzas y

la Administración como proceso integrador. Cuando hablamos de una empresa estamos hablando de una organización que interactúa con el medio (externo), del cual recibe un flujo de elementos (entradas), que al procesarlos o transformarlos dentro de sus diferentes áreas, obtiene un flujo de salida que viene siendo el producto o servicio que ofrece la empresa al cliente.

Page 36: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

6

El mercado está constituido por personas con necesidades por satisfacer, estando dispuestas a adquirir o arrendar bienes o servicios que satisfagan dichas necesidades, mediante una retribución adecuada a quienes les proporcionen dichos satisfactores. La mercadotecnia es aquella actividad humana que consiste en el desarrollo de una eficiente distribución de mercancías y servicios a determinados sectores del público (cliente y/o consumidor). Producto Un producto puede ser un bien o servicio, un lugar o una idea. Este tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles como son: Empaque, envase, garantía, patente, marca, servicios específicos al cliente. Esta actividad analiza cuatro componentes básicos de las actividades del mercado: producto, precio, plaza y promoción. Precio Es el valor del dinero en que se estima un producto o servicio. La fijación de los precios se da a través de la oferta y la demanda dada por el mercado de los productos en cuestión. Plaza o canal de comercialización Es el lugar donde vamos a vender nuestro bien o servicio. Promoción Incluye todas la formas de influir en la gente de modo que compre los productos. con la esperanza de influir en el comportamiento, creencias y aún sentimientos del receptor. También se fija en relación a los costos, para lo cual se debe realizar un adecuado cálculo de los gastos que origina la generación de tal o cual producto. Plaza o canal de comercialización Es el lugar donde vamos a vender nuestro bien o servicio. Promoción Incluye todas las formas de influir en la gente de modo que compre los productos. También es el elemento de la mezcla de mercadotecnia que sirve para informar, persuadir y recordarle al mercado el producto.

En este sentido, al considerar las áreas funcionales como subsistemas dentro de la empresa (sistema), hace indispensable, importante y prioritario la coordinación entre ellas, ya que cambios significativos en una parte del sistema afectan a otra parte y al sistema total. Por lo anterior una empresa se puede representar como sigue.

A continuación se explican los elementos básicos de cada área funcional de la empresa.

2.1 Área de Mercado Se refiere a todas aquellas actividades relacionadas con los esfuerzos de la empresa por estimular y satisfacer la demanda de productos y servicios, desde el productor hasta el consumidor o usuario. Además del conocimiento y manejo adecuado de las áreas funcionales que debe darse al interior de la empresa, también es muy importante llegar a conocer con el mayor detalle posible los entornos de la misma, tanto socioeconómicos como ecológicos, de manera que se logre conocer el potencial real así como las oportunidades de éxito del proceso productivo de la empresa.

Page 37: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

7

Esta área es quizá la que tenga los procesos mas tangibles de la empresa. La definición del producto o servicio principal determina u ordena el resto de los elementos (tecnológicos, flujo de proceso, maquinaria y equipo, insumos y materias primas, instalaciones, organización para el trabajo, etc).

Es el área de la empresa que se encarga de realizar todas las actividades de: • Promover y alentar la comercialización y venta de un producto y/o servicio. • Promocionar los productos. • Estimar las ventas de los productos en unidades y montos de dinero. • Estimar las necesidades de personal y sus características. • Elaborar los programas de distribución de productos a los clientes. Cabe destacar que toda persona que produce algo o en su caso ofrece un servicio, debe de apoyarse en algunas herramientas específicas, como es la mercadotecnia para localizar los mercados, conseguir clientes y sobre todo alcanzar las ventas que permitan una justa utilidad, donde se satisfaga a los clientes y a los beneficiarios o miembros de la empresa. Para realizar esto los encargados del área deben de conocer y analizar los conceptos básicos relacionados con su función.

2.2 Área de Producción (Operaciones, Procesos ó Tecnología)

Esta área la constituyen los conocimientos, técnicas y procedimientos para desempeñar con mayor eficiencia el trabajo, así como los elementos físicos, tales como maquinaria, computadoras y equipos diversos para poder realizarlo. La producción es esencialmente un proceso de transformación de ciertos insumos en algunos productos requeridos en forma de bienes o servicios. En este proceso de transformación se requiere que los responsables de producción tomen decisiones con miras a lograr un producto de calidad, en la cantidad y tiempos comprometidos. La producción forma parte de la cadena de valor que abarca la comercialización, los proveedores, la misma producción, las ventas y los servicios asociados. Algunos elementos relacionados con el área operativa o de producción tienen que ver con:

• Capacidad: cantidad, tipo, oportunidad.

• Instalaciones: tamaño ubicación especialización

• Equipos y tecnologías de proceso: escala, flexibilidad, interconexión.

• Integración vertical: dirección, grado, equilibrio

Page 38: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

8

Para que cada quien desempeñe mejor su función es necesario tenga los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, de acuerdo a la respectiva función.

• Recursos humanos: selección y capacitación, remuneración, seguridad

• Sistemas: de organización, programas, control

• Higiene y seguridad Industrial

• Cumplimiento de las Normas Ecológicas

• Estructura de costos

• Calidad de los procesos y productos

A continuación se muestra un ejemplo de flujo de procesos:

a) Proceso del servicio de maquila de pantalones de mezclilla

2.3 Área de Capital Humano

Esta área comprende todo lo referente al trabajo; la fuerza laboral de cualquier empresa depende de la capacidad actual o potencial de sus integrantes, así como de sus habilidades, actitudes y expectativas. Ésta área está encaminada al manejo de los personas que laboran en la empresa, es la que establece la guía y supervisión de todas y cada una de las actividades de las personas que trabajan en ella orientadas al objetivo común. El manejo del personal, su remuneración, su formación, y desarrollo, su utilización y acomodo de personas, son aspectos integrales que se deben de consideran en la empresa. El manejo o

Page 39: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

9

La información financiera permite que se tenga una visión amplia y resumida de cómo empieza y cómo se encuentra la situación económica de la organización, en qué ha invertido sus recursos, sus utilidades, qué operaciones ha realizado, sus aportaciones, monto de las erogaciones, entre otros aspectos, tanto internos como externos.

El proceso administrativo contribuye a tomar decisiones, mediante la administración los eventos aparentemente aislados, la información objetiva o las creencias se unen para obtener relaciones significativas entre todos los elementos de la organización.

administración del personal es el componente principal de la amplia función administrativa de la empresa.

2.4 Área de Finanzas Tiene que ver con todos los aspectos financieros de la empresa, incluyendo no solo el dinero sino también la infraestructura, créditos, inversiones, etc. Ésta área se dedica a la administración de los recursos, por lo tanto, tiene a su cargo el uso de dinero, los estudios de adquisiciones, de las inversiones y reinversiones, la estimación de la rentabilidad y liquidez en la empresa. Se realizan todas las actividades de registro y manejo de los recursos económicos de la empresa. Su función principal es la de proveer la información necesaria para una adecuada toma de decisiones. Cabe hacer mención que el área de finanzas sólo puede trabajar si las demás áreas tienen identificadas y registradas todas las actividades, ya que se deben de registrar en contabilidad todos los movimientos y operaciones del dinero y bienes, a través de la venta de productos, aportaciones de los socios o financiamiento.

2.5 Proceso Administrativo La administración, más que un área definida, se establece como un proceso cuyas funciones recaen principalmente en los órganos directivos de la empresa, es este proceso el que conjuga las áreas para armonizar el desarrollo de la empresa en general. Es en los órganos directivos donde se definen las actividades que permiten el máximo aprovechamiento y rendimiento de sus elementos constitutivos de la empresa, (materiales, humanos, económicos, naturales).

Page 40: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

10

3. ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA RURAL COMUNITARIA

La empresa se considera un sistema abierto, que interactúa con

su entorno, tiene una misión central, que hace que todas las partes (áreas) realicen sus funciones hacia un objetivo común. En este sentido, al considerar las áreas funcionales como subsistemas dentro del sistema organizacional, hace indispensable, importante y prioritario la coordinación entre ellas, ya que los cambios en una parte del sistema afectan a otra y al sistema total.

3.1 La Administración La administración en términos generales es la ciencia que, aplicada sobre la organización social, permite el máximo aprovechamiento y rendimiento de sus recursos (materiales, humanos, económicos, naturales), contribuye a tomar decisiones e imparte la efectividad a los esfuerzos humanos. Mediante la administración los eventos aparentemente aislados, la información objetiva o las creencias se unen para obtener relaciones significativas entre todos los elementos de la organización. La administración se aplica a todo tipo de empresas. Una adecuada administración eleva la productividad y depende en gran medida del éxito de una organización. Por su importancia y potencial, la administración representa un auténtico recurso para la empresa. Así mismo por su nivel de intervención en la empresa también se le considera como un subsistema dentro del sistema organizacional.

Page 41: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

11

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE COMERCIALIZACIÓN

3.2 Elementos Del Proceso Administrativo El proceso administrativo esta relacionado con la toma de decisiones para planear, organizar, dirigir y controlar el esfuerzo y recursos de la organización. Abarca la optimización general, por medio de la planeación formal, organización del personal, la dirección y control técnico y otros recursos relacionando a la empresa con su entorno. El proceso administrativo se compone de una serie de fases sucesivas que constituyen un conjunto. Toda empresa, para cumplir sus objetivos debe de:

• Planear • Organizar • Dirigir y • Controlar

4.1 La Orientación Al Mercado

Las empresas comunitarias exitosas no venden productos, sino sus beneficios.

El mercado es el espacio en donde confluyen las personas y empresas que demandan bienes o servicios y las empresas que ofrecen satisfacción a las diferentes demandas establecidas por esos consumidores.

El mercado está matizado por diferentes características, que las empresas pueden estudiar, a fin de entregar productos o servicios cada vez más y mejor adaptados a los requerimientos de los consumidores. Hay cuatro condiciones que definen el funcionamiento del mercado:

1) La existencia de dos o más unidades sociales que participan en el proceso de intercambio.

2) La participación voluntaria de éstas unidades, en donde ambas tienen deseos y necesidades que cumplir: los consumidores de adquirir algo, y los productores de vender su producción.

3) Que las unidades interesadas en participar en las transacciones posean algo de valor e interés mutuo: los primeros, dinero, y los segundos, productos o servicios.

4) Que estas unidades tengan la capacidad de comunicarse entre sí, a fin de conocer tanto las demandas como las ofertas de productos.

Page 42: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

12

Estos rasgos, que constituyen la esencia de un enfoque moderno, tienden a generar y establecer una relación continua con el mercado, razón fundamental de la existencia de las empresas.

La Calidad debe ser un atributo declarado porque, a fin de sostener una relación estable entre consumidor-empresa, se requiere de la creación de un lazo de confianza. Tal confianza se logra dando a conocer en forma fehaciente las características del producto final, para definir y establecer que el producto es de una calidad determinada (es mejor declarar que un producto es de calidad A, B, o C).

Las empresas (grandes, medianas, pequeñas o micro) que enfrentan el desafío de los nuevos escenarios económicos, y que desarrollan una visión estratégica de mercados, presentan -entre otros- los siguientes rasgos: ƒ

• El deseo de ofrecer a sus clientes actuales o potenciales, Un producto o servicio superior y de calidad.

• El deseo de innovar y de desarrollar nuevos o mejorados productos o servicios, como estrategia para mantenerse y crecer en el mercado. ƒ

• El estudio acucioso, permanente y sostenido de sus consumidores antes, durante y principalmente después del consumo o uso de los productos o servicios ofrecidos.

Esta es la premisa para ajustar o potenciar sus estrategias comerciales y productivas, y adecuarse en forma oportuna a los cambios del mercado y de los consumidores.

4.2 Los Requerimientos Del Mercado

Calidad

La calidad es uno de los requisitos que cada día crece en importancia, como un atributo capaz de permitir una real diferenciación del producto o servicio en un mercado cada vez más competitivo. Tal requerimiento constituye una de las demandas crecientemente más sentidas por los consumidores, y por la que éstos están dispuestos a pagar.

El mercado está lleno de productos, lo que permite que el consumidor puede establecer nexos y definir qué comprar, manteniendo una vinculación costo-beneficio que le sea favorable.

Otra de las características de este atributo o requerimiento es que esta calidad debe ser estandarizada y estable.

Page 43: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

13

A mayores volúmenes,

aumenta la posibilidad de establecer y negociar precios de productos.

Este requerimiento permite

la prolongación de la relación iniciada y concibe las bases de los negocios estables.

Este atributo se refiere al

estudio permanente de los consumidores y de la satisfacción que los productos provocan en ellos.

Cantidad

El volumen de productos que exige el mercado es un requerimiento considerado vital, que define muchas veces la elección de un determinado producto por los agentes de intermediación, dado que ellos prefieren una cantidad importante concentrada, por sobre la oferta dispersa de productos.

Continuidad

Una vez establecidas las relaciones comerciales entre consumidores y productores, se hace necesario el mantenimiento de dicha vinculación a través del suministro regular y permanente de los productos o servicios ofrecidos. Si un consumidor va a su lugar de adquisición y no encuentra el producto A, sin duda preferirá un B o un C, estableciendo así una nueva relación con otra empresa, la que produce B o C.

Oportunidad

Dado que las necesidades y deseos de los consumidores son dinámicos y cambiantes, los productos y servicios deben estar en la forma, lugar y tiempo oportunos. A medida que aumenta el conocimiento de los consumidores, las empresas se acercan cada vez más a sus clientes, a fin de asistirlos con la rapidez y la eficacia con que éstos demandan los productos, para generar relaciones de confianza estables y previsibles.

4.3 Mercado y Mercadotecnia

¿Qué es la Mercadotecnia?

La Mercadotecnia es una actividad humana, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades y deseos del ser humano –actuales y futuras- mediante procesos de intercambio, entendiendo por necesidades humanas, el estado de privación que sienten las personas por poseer cierto producto o servicio.

El mercadeo

El Mercadeo consiste en un conjunto de actividades que tienden a identificar las necesidades y deseos de los consumidores, para traducirlos en productos y servicios que los satisfagan. Con ello, la empresa busca los beneficios de una actividad rentable, estableciendo relaciones de largo

plazo mediante la satisfacción del consumidor.

Page 44: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

14

1. Definir claramente el objetivo o segmento del mercado, es decir, seleccionar previamente el grupo de clientes a los cuales la compañía desea atraer; y

2. Desarrollar la mezcla de Mercadeo más indicada para que la empresa alcance y satisfaga al grupo de clientes escogidos.

El Mercadeo es una parte importante de nuestra economía, porque:

A. Estimula la demanda y, como consecuencia, las utilidades de la empresa y la oferta de empleo.

B. Permite la introducción de nuevos productos. C. Ayuda a mantener el público informado sobre cambios en antiguos

productos. D. Genera beneficios sociales y económicos.

4.4 La Estrategia de Mercadeo

El desarrollo de una estrategia de Mercadeo parte por un encadenamiento de las oportunidades, los problemas y los objetivos de Mercadeo de la empresa. Las variables utilizadas en el desarrollo de la Mezcla de Mercadeo son las herramientas básicas que permiten a la organización alcanzar sus objetivos.

Para desarrollar o implementar una estrategia del Mercadeo, es necesario tener en cuenta dos aspectos:

4.5 El Cliente

¿Qué es un Cliente?

Un cliente es la persona que desea algo específico. Hay que dar al cliente lo que éste quiere, ya que son sus necesidades, apetencias y deseos los que hay que cubrir. Si un fabricante no lo hace, algún otro los atenderá.

Page 45: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

15

Los clientes potenciales se pueden entender como:

• Personas que compran productos a los competidores, pero que podrían persuadirse y cambiar de marca con un esfuerzo de mercadeo;

• Personas que actualmente no compran una marca en especial, pero que podrían ser inducidos a comprarla;

• Personas que compran productos de la empresa y de la competencia; y

• Personas que no compran actualmente, pero pueden hacerlo en el futuro.

4.5.1 Análisis del comportamiento del cliente

El cliente es quien realmente compra y dispone, finalmente, de un producto o servicio. El mercado potencial de una empresa se refiere, generalmente, tanto a los clientes actuales como a los potenciales de dicha empresa.

Resulta necesario conocer lo que pasa por la mente de un comprador antes, durante y después de una compra, aun sabiendo que el comportamiento de los consumidores no siempre es comprensible, ni siquiera por ellos mismos.

Las alternativas para analizar el comportamiento de los consumidores y las conductas que éstos siguen son las siguientes, en su orden:

1. Estudio sobre las necesidades, deseos y satisfacción del consumidor.

2. Análisis del comportamiento y la conducta con respecto a los productos.

3. Análisis de sus hábitos, entendiéndose por ello lo relativo a las compras.

4. Estudio y clasificación de los motivos de compra.

4.5.2 Hábitos de compra del consumidor

Los hábitos de compra del consumidor están más que todo centrados en el análisis de los siguientes aspectos: ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Quién?, con respecto a las compras.

Page 46: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

16

4.6 El Producto

¿Qué? Es una herramienta a utilizar con el objeto de saber qué producto se le debe ofrecer al consumidor. El qué está ligado a una necesidad del consumidor: el adquirir un determinado producto hace que esa necesidad se satisfaga.

¿Cuándo? Es muy importante para toda empresa tener presente cuándo su producto se vende más. O sea, la época determinada del año en que el consumidor, por regla general, decide comprar un producto específico.

El cuándo también está ligado a la hora del día, el día de la semana, que más propiciamente utiliza el comprador para ello.

¿Cómo? Hace relación especial a los deseos de los consumidores. Por ejemplo: cómo quieren pagar lo que compran (de contado, a crédito); cómo desean que se empaque el producto; cómo quieren que se presente el producto (color, tamaño, forma, etc.); cómo desea que se le venda, en lo referente al lugar donde acostumbra a comprar; etc.

¿Dónde? Dentro de este aspecto, es de especial importancia saber dos cosas: dónde se toma la decisión de compra, y en qué lugar se realiza la compra.

Esto se refiere a tres aspectos esenciales: quién usa el producto, quién hace la compra, y quién influye o decide la compra.

Page 47: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

17

4.6.1 Parámetros a considerar de los productos

Como paso inicial, el grupo debe investigar, para posteriormente definir las características del producto o servicio que desea ofrecer en el mercado que va a estudiar, con el fin de hacer las comparaciones pertinentes y decidir si se debe introducir el mercado tal y como se planteó al inicio de las investigación o modificarlo para agregarle valor. Una vez que se tienen el perfil del producto o servicio que se pretende ofrecer, el grupo debe determinar los siguientes parámetros:

1. El tipo de producto.- Los bienes o servicios pueden ser:

· Diferenciados. Productos por los que el consumidor está dispuesto a pagar un precio diferente, ya que considera que tienen diferencias significativas sobre los demás. Por ejemplo, yogur, leche pasteurizada, arroz pulido, café orgánico, etc. · No diferenciados o commodities. Son aquellos productos por los que el consumidor no está dispuesto a pagar un precio diferente, pues no los diferencia de un proveedor a otro. Por ejemplo, los granos básicos, café pergamino y oleaginosas.

2. Los usos. ¿Para qué se usa? ¿Cómo se usa? ¿Cuáles son sus principales aplicaciones (industria, agricultura, metalurgia)? 3. La composición técnica. Componentes físicos y químicos para identificar el origen, restricciones legales de compra y precio de los insumos, formas de transporte, parámetros de calidad que exige el consumidor y posibles cambios de precio de acuerdo con la calidad. 4. Las características de los productos o servicios que valora el consumidor: · Organolépticas. Condiciones de frescura, sabor, color, ausencia de elementos tóxicos, higiene, textura, olor, tiempo de caducidad. · Funcionales. Propiedades que al consumidor le funcionan para mejorar su calidad de vida. Son productos “sanos”, bajos en sodio, azúcares, sin colesterol, con fibra. · Tecnológicas. Representan mejoras en la calidad de la materia prima especializada, en el manejo, en la vida de anaquel, la higiene e inocuidad. ·De conveniencia. Permiten que los productos estén listos para el consumo en diferentes épocas, en distintas presentaciones y que ofrezcan comodidad o ahorro en su uso.

5. La presentación.- Forma en el que el consumidor puede obtener información sobre un producto y que le facilita su uso; incluye la marca, el logotipo, la información al consumidor y el etiquetado.

Page 48: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

18

6. El empaque.- Es la apariencia que se le da a un producto con el fin de lograr versatilidad, novedad en la presentación, resistencia y conservación. 7. La calidad intrínseca.- Características específicas que adquieren algunos productos a partir de su forma de elaboración por lo que incrementan su valor. Por ejemplo, estar hachas a mano, libres de sustancias tóxicas, contar con un certificado de calidad o tener una denominación de origen. Denominación de origen. Exclusividad en el nombre de un producto procedente de una región con tradición productora. Por ejemplo, sólo pueden llamar tequila al producto elaborado en algunas regiones de Jalisco.

4.2 Ciclo De Vida Del Producto

1) Introducción: Es el inicio del ciclo: el producto da sus primeros pasos en el mercado. Por lo general, cada producto posee una característica novedosa que le otorga parte de su valor frente a sus competidores. Esta etapa suele ser la más arriesgada y costosa. De hecho, muchos productos fracasan al no obtener una plena introducción en el espectro comercial. Las principales características de este momento son:

• Ventas bajas: el producto aún no tiene el impacto deseado. • Altos gastos en promoción y distribución. • Los clientes que adquieren el producto son innovadores.

2) Crecimiento: Una vez los productos logran su ingreso en el mercado, pasan a un segundo momento en el que las ventas reportan un aumento proporcional al interés de los consumidores. Crecen los beneficios, pero a la vez resulta indispensable el apoyo del productor para que el artículo se mantenga activo. Otras características de esta etapa son:

• La promoción tiene el objetivo de generar preferencia por el producto. • Nuevos competidores ingresan en el mercado. • La distribución pasa de ser selectiva (unos pocos) a intensiva (muchos).

3) Madurez: En este punto, el producto está plenamente consolidado en el mercado y sus beneficios son altos. Las ventas se ralentizan gradualmente hasta casi detenerse. Cada marca lleva a cabo estrategias para extender su línea de ventas con dos objetivos principales: atraer a nuevos consumidores y retener a los que ya ha captado. Este momento del ciclo del producto también se caracteriza por lo siguiente:

• La promoción se centra en destacar las virtudes de un producto frente a

Page 49: Taller Manejo de Desechos Orgánicos

Taller de Comercialización y administración de empresas rurales

19

5. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

otros. • La competencia es intensa y se refleja en la guerra de precios.

• La distribución es aún más intensiva que en la etapa de crecimiento.

4) Declive: Finalmente, en esta última etapa las ventas del producto decaen. Esto suele suceder por dos razones: o bien el consumidor se ha cansado del producto (saturación) o bien éste ya ha cubierto la necesidad con la que ha sido creado. La declinación puede reconocerse por otras características como:

• Recortes en las líneas de los productos; discontinuidad. • La promoción se reduce al mínimo: apenas recuerda la existencia del

producto. • Las utilidades son mínimas, incluso nulas.

Martínez Duclaud, Rafael. Mercadotecnia internacional. Centro de Servicios al Comercio Exterior. Bancomext. México. 1992. Juárez, Ma. Del Rosario. Mercadotecnia de frutas frescas en México: lo que otros hacen para vender en tu mercado. UACH–Ciestaam. México. 1996. Kotler, Phillip. La dirección de la mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Prentice-Hall. México. 1992. Lehman, H. Donald. Investigación y análisis de mercado. CECSA. México. 1990.