11
( 1.1 ) Los controles correctivos: Implican la determinación de desvíos y su información a quien debe actuar para corregir dichos desvíos ( 1.1 ) Una organización es un sistema que, si tiene la particularidad de tener un fin de lucro, se define como: Empresa ( 1.2 ) Dentro de los elementos del control se encuentra el "Sensor" el mismo hace referencia a: Que se utiliza para medir la condición controlada. ( 1.2 ) El control es: "El proceso de ejercitar una influencia directiva (para dirigir al sistema a la consecución de un resultado) o restrictiva (para evitar resultados no deseados) de la actividad de un objeto, un organismo o un sistema". ( 1.2 ) El Control correctivo puede ser: Retroalimentado o prealimentado , determinando desvios ( 1.2 ) Los controles no correctivos: No suponen la medición e información de desvíos ( 1.2 ) Los controles correctivos pueden clasificarse en: "Prealimentados (cuando operan sobre hechos del futuro comparando los resultados que se espera obtener con la actividad del sistema con los objetivos planteados) o retroalimentados (cuando operan sobre hechos del pasado)" Control El control es el proceso de ejercitar una influencia directiva (para dirigir al sistema a la consecución de un resultado) o restrictiva (para evitar resultados no deseados) de la actividad de un objeto, un organismo o un sistema. Asimismo, podemos decir que los controles se clasifican en correctivos y no correctivos. Los primeros implican la determinación de desvíos y su información a quien debe actuar para corregir dichos desvíos, en tanto que los segundos no suponen la medición e información de desvíos. Ejemplo de control correctivo: en una planta industrial el control de calidad para observar el % de productos defectuosos fabricados. Ejemplo de control NO correctivo: la separación de funciones entre quien maneja dinero y quien contabiliza. El objetivo de este control no es determinar un desvío sino minimizar la posibilidad de un fraude separando funciones incompatibles. A su vez, los controles correctivos se clasifican en: i) prealimentados (cuando operan sobre hechos del futuro comparando los resultados que se espera obtener con la actividad del sistema con los objetivos planteados) o retroalimentados (cuando operan sobre hechos del pasado). Lo que invalida el resto de las opciones BIBLIOGRAFÍA: INFORME DE AUDITORÍA Nº 5 MANUAL DE AUDITORÍA ¿LATTUCA PÁG. 39-40 /// SAM L1 PÁG 1 ( 1.3 ) La Auditoría es: Es un control selectivo, efectuado por un sistema independiente del sistema a auditar, con el objeto de obtener información válida y suficiente, para evaluar el funcionamiento del sistema bajo análisis. ( 1.3 ) La condición básica para el ejercicio de la auditoria es: Ser independiente ( 1.4 ) El sujeto responsable en una Auditoría externa es: Contador Público ( 1.4 ) El Objetivo de la Auditoría Externa es: Opinar sobre la razonabilidad de los estados contables acorde con Normas de Auditoría Vigentes. ( 1.4 ) La Objeto principal del examen en una Auditoría interna son: Actividades de control interno del ente, circuitos administrativos, manual de procedimientos y organigramas. ( 1.4 ) El Objetivo de la Auditoría Interna es: Medir y evaluar la eficacia y eficiencia del sistema integral de control interno del mismo proveyendo análisis y recomendaciones que tiendan a su mejoramiento ( 1.4 ) Las Normas de Aplicación en una Auditoría Interna son: Normas de auditoría interna. No obligatorias. (ver pag 4 unidad 1) ( 1.4 ) El producto final de una Auditoría operativa es:

1er Parcial - Auditoria 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

siglo 21

Citation preview

Page 1: 1er Parcial - Auditoria 1

( 1.1 ) Los controles correctivos:Implican la determinación de desvíos y su información a quien debe actuar para corregir dichos desvíos ( 1.1 ) Una organización es un sistema que, si tiene la particularidad de tener un fin de lucro, se define como:Empresa( 1.2 ) Dentro de los elementos del control se encuentra el "Sensor" el mismo hace referencia a:Que se utiliza para medir la condición controlada. ( 1.2 ) El control es: "El proceso de ejercitar una influencia directiva (para dirigir al sistema a la consecución de un resultado) o restrictiva (para evitar resultados no deseados) de la actividad de un objeto, un organismo o un sistema". ( 1.2 ) El Control correctivo puede ser: Retroalimentado o prealimentado , determinando desvios ( 1.2 ) Los controles no correctivos:No suponen la medición e información de desvíos( 1.2 ) Los controles correctivos pueden clasificarse en: "Prealimentados (cuando operan sobre hechos del futuro comparando los resultados que se espera obtener con la actividad del sistema con los objetivos planteados) o retroalimentados (cuando operan sobre hechos del pasado)" Control El control es el proceso de ejercitar una influencia directiva (para dirigir al sistema a la consecución de un resultado) o restrictiva (para evitar resultados no deseados) de la actividad de un objeto, un organismo o un sistema. Asimismo, podemos decir que los controles se clasifican en correctivos y no correctivos. Los primeros implican la determinación de desvíos y su información a quien debe actuar para corregir dichos desvíos, en tanto que los segundos no suponen la medición e información de desvíos. Ejemplo de control correctivo: en una planta industrial el control de calidad para observar el % de productos defectuosos fabricados. Ejemplo de control NO correctivo: la separación de funciones entre quien maneja dinero y quien contabiliza. El objetivo de este control no es determinar un desvío sino minimizar la posibilidad de un fraude separando funciones incompatibles. A su vez, los controles correctivos se clasifican en: i) prealimentados (cuando operan sobre hechos del futuro comparando los resultados que se espera obtener con la actividad del sistema con los objetivos planteados) o retroalimentados (cuando operan sobre hechos del pasado). Lo que invalida el resto de las opciones BIBLIOGRAFÍA: INFORME DE AUDITORÍA Nº 5 MANUAL DE AUDITORÍA ¿LATTUCA PÁG. 39-40 /// SAM L1 PÁG 1 ( 1.3 ) La Auditoría es: Es un control selectivo, efectuado por un sistema independiente del sistema a auditar, con el objeto de obtener información válida y suficiente, para evaluar el funcionamiento del sistema bajo análisis.( 1.3 ) La condición básica para el ejercicio de la auditoria es: Ser independiente ( 1.4 ) El sujeto responsable en una Auditoría externa es:Contador Público ( 1.4 ) El Objetivo de la Auditoría Externa es:Opinar sobre la razonabilidad de los estados contables acorde con Normas de Auditoría Vigentes. ( 1.4 ) La Objeto principal del examen en una Auditoría interna son: Actividades de control interno del ente, circuitos administrativos, manual de procedimientos y organigramas. ( 1.4 ) El Objetivo de la Auditoría Interna es:Medir y evaluar la eficacia y eficiencia del sistema integral de control interno del mismo proveyendo análisis y recomendaciones que tiendan a su mejoramiento( 1.4 ) Las Normas de Aplicación en una Auditoría Interna son:Normas de auditoría interna. No obligatorias. (ver pag 4 unidad 1)( 1.4 ) El producto final de una Auditoría operativa es: "Informe dirigido a la Dirección referido al área puntual para la cual se lo contrata".AUDITORÍA EXTERNA: Informe sobre Estados Contables anuales o intermedios. AUDITORÍA INTERNA: Informes sobre control interno, gestión, desvíos presupuestarios. AUDITORÍA OPERATIVA: Informe dirigido a la Dirección referido al área puntual para la cual se lo contrata.( 1.4 ) El análisis de las tareas de auditoría que puede realizar el personal del cliente se realiza en la etapa de: "planificación" ( 1.4 ) La Independencia en una Auditoría externa: "Es total" AUDITORÍA EXTERNA: Total. AUDITORÍA INTERNA: En relación de dependencia. AUDITORÍA OPERATIVA: Puede ser realizada por un profesional independiente o un empleado en relación de dependencia. (1.4) El análisis de las tareas de auditoría que puede realizar el personal del cliente se realiza en la etapa de: R: "planificación" ya que el análisis de las tareas de auditoría que puede realizar el personal del cliente forma parte de la realización del Cuestionario para visita previa dentro de la Planificación. Manual de Auditoria (Antonio J. Lattuca y Cayetano A. Mora) pág. 94 - 97. ( 1.4.3 ) El Objetivo de la Auditoría Operativa es:Medir la eficiencia en el uso de los recursos. ( 1.4.3 ) El principal objetivo de la AUDITORIA INTERNA es:Es asegurar la eficacia y eficiencia del sistema de control interno de la organización, en aras a su mejoramiento.( 1.4.3 ) La AUDITORIA EXTERNA es la encargada de: "Su objetivo es la emisión de un informe independiente por parte del auditor" *Auditoría externa de estados contables: su objetivo es la emisión de un informe independiente por parte del auditor donde emite una opinión sobre la razonabilidad de la información presentada en los estados contables.

Page 2: 1er Parcial - Auditoria 1

*Auditoría interna: su principal objetivo es asegurar la eficacia y eficiencia del sistema de control interno de la organización, en aras a su mejoramiento. *Auditoría operativa: su principal objetivo es evaluar la gestión del ente considerando las metas alcanzadas y los recursos humanos y materiales empleados en su consecución. ( 1.5.2 ) Los objetivos de la auditoría son:Existencia; Propiedad; Integridad; Valuación; Exposición.( 1.5.5 ) El responsable de la informacion contenida en los estados contables es: La Dirección de la empresa

( 2.1 ) Las normas contables profesionales referidas a Exposicion contables para entidades sin fines de lucro estan contenidas en la RT: 11 ( 2.2 ) Segun la RT 7 las normas de auditoria en general tratan los siguientes puntos: condicion basica para el ejercicio de la auditoria, normas para el desarrollo de la auditoria y normas sobre informes. ( 2.2 ) Las normas de auditoría contenidas en la RT N° 7 emitida por la FACPCE tratan 3 cuestiones diferentes:La condición básica para el ejercicio de la auditoría: es la independencia; Normas para el desarrollo de la auditoría; Normas sobre informes.( 2.2 ) Cual de las siguientes situaciones significan falta de independencia a los fines de la Resolución Técnica No 7: Auditor que determina los honorarios en base a la utilidad final de la Sociedad

( 3.1 ) El auditor al aplicar los procedimientos realiza la evaluacion del control de los sistemas, cotejo de los estados contables con registros, inspecciones oculares, confirmaciones directas de terceros, revisiones conceptuales, etc Todos estos procedimientos forman parte de la etapa de: Obtencion de elementos de juicios validos y suficientes ( 3.2 ) Haciendo referencia a las etapas del Proceso de Auditoría se puede afirmar:El Resultado de la Conclusión es: El informe del Auditor( 3.2 ) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:*El auditor en su informe da una opinión explícita sobre los EECC en su conjunto e implícita sobre las afirmaciones específicas. *La no mención o referencia a afirmaciones específicas implica que no hay distorsiones en las mismas que merezcan mencionarse. *El auditor obtiene elementos de juicio para evaluar las afirmaciones específicas y de ello deduce su opinión sobre las afirmaciones generales. *En su informe el auditor emite una opinión sobre los estados contables en su conjunto y en qué medida los mismos representan la situación patrimonial y los resultados de las operaciones de la sociedad. Todas las opciones son correctas. (Pag 14 del sam)( 3.2 ) Las Etapas del Proceso de Auditoría son:Planificación; Ejecución; Conclusión( 3.2 ) La RT7 establece que el auditor debe obtener elementos de juicio válidos y suficientes que permitan emitir su informe siguiendo los siguientes pasos: "Conocimiento del ente; Identificación del objeto de examen y de las afirmaciones a ser examinadas; Planificación del trabajo; Obtención de elementos de juicios válidos y suficientes; Emisión del informe" ( 3.2 ) En cual de las siguientes etapas del proceso de auditoria usted define el alcance, naturaleza y oportunidad de los procedimientos de auditoria a aplicar: planificación ( 3.2 ) En cual de las siguientes etapas del proceso de auditoria usted analiza las politicas contables de la Sociedad: conocimiento del ente ( 3.2 ) En cual de las siguientes etapas del proceso de auditoria usted realiza inspeccion ocular de los activos de la empresa: obtencion de elelmentos de juicio validos y suficientes ( 3.2 ) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: "Todas las opciones son correctas" En la RT 7, se encuentran resumidos conceptos y puntos clave a tener en cuenta: El auditor obtiene elementos de juicio para evaluar las afirmaciones específicas y de ello deduce su opinión sobre las afirmaciones generales. El auditor en su informe da una opinión explícita sobre los EECC en su conjunto e implícita sobre las afirmaciones específicas. La no mención o referencia a afirmaciones específicas implica que no hay distorsiones en las mismas que merezcan mencionarse. En su informe el auditor emite una opinión sobre los estados contables en su conjunto y en qué medida los mismos representan la situación patrimonial y los resultados de las operaciones de la sociedad. En cambio su opinión sobre las afirmaciones específicas es implícita, si no las menciona quiere decir que no las cuestiona. Lo que invalida el resto de las opciones BIBLIOGRAFÍA: INFORME DE AUDITORÍA Nº 5 MANUAL DE AUDITORÍA -LATTUCA PÁG. 65-70 /// SAM L1 PÁG 14/15 ( 3.2.2 ) El riesgo global se define como: El riesgo de que el informe de auditoria sea incorrecto ( 3.2.2 ) El riesgo inherente se define como: El riesgo de que ocurran errores y que agregados a otros sean significativos ( 3.3 ) Cual de los siguientes no constituye un procedimiento de auditoria de estados contables: Cotejo de precios de facturas con listas vigentes ( 3.3 ) Cual de los siguientes no es constituye un actividad de control interno: Confirmaciones escritas de la Direccion

Page 3: 1er Parcial - Auditoria 1

4.6 ) Para el riesgo planteado (en la que somos auditores), identifique el objetivo de auditoría pertinente: "Una venta efectuada y perfeccionada antes del cierre del ejercicio económico bajo análisis, se encuentra contabilizada en el ejercicio siguiente."IntegridadExposiciónValuaciónExistenciaPropiedad( 4.6 ) Para el riesgo planteado (en la que somos auditores), identifique el objetivo de auditoría pertinente: "La clasificación de determinadas inversiones dentro de los estados contables, tal vez no cumplan con lo mencionado en las Normas Contables vigentes en la República Argentina."Integridad PropiedadExistenciaExposiciónValuación( 4.6 ) Para la situación planteada (en la que somos auditores), identifique el riesgo de auditoría pertinente: "Nuestras pruebas de la existencia de las cuentas a cobrar incluyeron la circularización de todos los saldos de cuentas de clientes mayores a $ 50.000 y la circularización de una muestra del universo restante. Nuestras pruebas del universo restante no arrojaron ningún error, aunque existía una falencia material en las mismas.".Riesgo de controlRiesgo InherenteRiesgo indirectoRiesgo de no detecciónRiesgo no inherente( 4.6 ) Para el riesgo planteado (en la que somos auditores), identifique el objetivo de auditoría pertinente: "Los Créditos por Ventas, están expuestos en el Estado de Resultados". PropiedadExposición IntegridadExistenciaValuación( 4.6 ) Para el riesgo planteado (en la que somos auditores), identifique el objetivo de auditoría pertinente: "Quizás algunos de los créditos informados en los estados contables posean grandes indicios de incobrabilidad.". ExposiciónIntegridadPropiedadValuaciónExistencia ( 4.6 ) Para el riesgo planteado (en la que somos auditores), identifique el objetivo de auditoría pertinente: "Debido a que no se realizó un arqueo del dinero en efectivo incluido en el rubro Caja y Bancos informado en los estados contables, no se posee una adecuada satisfacción de que el mismo realmente se encuentre físicamente."ExistenciaIntegridadValuaciónPropiedadExposición( 4.8 ) Las denominadas pruebas circulares son consideradas: pruebas de cumplimiento de controles ( 4.8 ) La revision analitica es una prueba: global de razonabilidad ( 4.8 ) Las pruebas de auditoria que se utilizan para reunir evidencia son: pruebas globales de razonabilidad, pruebas de cumplimiento de controles y pruebas sustantivas de validacion de saldos. ( 4.9 ) En la aplicación de las pruebas de auditoria se pueden utilizar las siguientes tecnicas: muestreo sin medicion y con medicion estadistica

( 5.1 ) Es importante tener en cuenta que la evaluación del control interno:Es el objetivo principal que persigue el auditor externo además de su objetivo secundario que es la emisión de una opinión sobre los estados contables.( 5.1 ) la existencia de cierta sistematizacion, documentacion, personal competente y recursos suficientes, son las caracteristicas de: un sistema de control interno ( 5.1 ) En base al Sistema de Control Interno en una organización, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: "Todas las opciones son correctas" El estudio conceptual de este tema es importante mencionar que la evaluación del control interno NO es el objetivo principal que persigue el auditor externo sino que su principal objetivo es la emisión de una opinión

Page 4: 1er Parcial - Auditoria 1

sobre los estados contables. La evaluación del sistema de control interno de la organización surge entonces como una necesidad para que el auditor defina si realiza una auditoría con un enfoque de confianza en controles o de no confianza en controles. En este sentido podemos destacar las siguientes ideas: ¿¿El conocimiento de los sistemas y sus controles nos permite conocer el objeto a auditar. ¿¿El Entendimiento de los Controles nos permite diseñar un adecuado Plan de Pruebas considerando el riesgo de control. ¿¿La Confianza en los Controles nos permite reducir las pruebas sustantivas. Los controles internos se implantan con el fin de detectar en el plazo deseado cualquier desviación respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la empresa. Dichos controles permiten a la Dirección hacer frente a la rápida evolución del entorno económico y competitivo, así como a las necesidades cambiantes de clientes permitiendo de esta manera la adaptabilidad de la empresa para su crecimiento futuro. Lo que invalida el resto de las opciones BIBLIOGRAFÍA: INFORME DE AUDITORÍA Nº 5 MANUAL DE AUDITORÍA ¿ CAP 4. LATTUCA PÁG. 109-115 /// SAM L3 PÁG 1-2 ( 5.2 ) Los componentes del Control interno están interrelacionados entre sí y son:Ambiente de Control; Evaluación del riesgo; Actividades de control; Información y Comunicación; Monitoreo.( 5.2 ) Los componentes del Control interno están interrelacionados entre sí. Indicar en Información y comunicación: La información no relevante debe ser identificada, recopilada y comunicada de forma y plazos tales que permita a cada integrante de la empresa cumplir o no a cada empleado con las responsabilidades asignadas( 5.2 ) Los componentes del Control interno están interrelacionados entre sí. Indicar en Ambiente de control: es la base de los otros componentes del control interno, marca la pauta definida por la Dirección referida al funcionamiento y comportamiento de una organización, es el que establece la cultura de la organización con respecto a los controles, influenciando la concientización de su gente con respecto al control, es lo que define la estructura del sistema de control interno. ( 5.2 ) Los componentes del Control interno están interrelacionados entre sí. Indicar en base a ellos cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:Actividades de control: Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se ejecuten las directivas de la dirección y la gerencia y que se tomen las acciones necesarias para gerenciar los riesgos que afectan el logro de los objetivos de la empresa.( 5.2 ) El auditor realiza su trabajo sobre:Muestras( 5.2 ) El control interno le permitirá al auditor: "Tomar confianza sobre los propios controles del sistema auditado".El auditor realiza su trabajo sobre muestras y en muchos casos no es factible asegurar que no existan omisiones, por este motivo es necesario que evalúe primeramente el control interno de la entidad. Este control le permitirá tomar confianza sobre los propios controles del sistema auditado( 5.2 ) Indique la opción correcta en relación a las Actividades de Control: "La separación de funciones disminuye sustancialmente el riesgo de que se cometan fraudes, errores o irregularidades. Se deben separar las funciones de autorizar transacciones, registrarlas y gestionar los activos correspondientes."Las actividades de control se realizan en toda la organización, en todos los niveles y en todas las funciones y pueden incluir actividades tan variadas como: ¿Autorizaciones. ¿ Verificaciones ¿ Revisión de rentabilidad operativa: incluyen por ejemplo: i) fluctuaciones de precio de compra, ii) el porcentaje de pedidos urgente, iii) la proporción de devoluciones sobre el total de pedidos, iv) investigación de resultados inesperados o tendencias anómalas ¿ Análisis efectuados por la Dirección: consiste en el cotejo de los resultados obtenidos con los presupuestos, los resultados de ejercicios anteriores y de los competidores. Asimismo con la finalidad de evaluar en qué medida se están alcanzando los objetivos, la dirección realiza un seguimiento de las principales iniciativas como campañas publicitarias o puesta en marcha de planes de desarrollo de nuevos productos. ¿ Conciliaciones ¿ Separación de funciones: disminuye sustancialmente el riesgo de que se cometan fraudes, errores o irregularidades. Se deben separar las funciones de autorizar transacciones, registrarlas y gestionar los activos correspondientes. ¿ Inspecciones oculares: los equipos de fabricación, las inversiones financieras, los fondos y otros activos son objeto de protección y periódicamente se someten a recuentos físicos cuyos resultados se comparan con las cifras que figuran en los registros. Lectura 3. Módulo SAM 2- pág. 10 / Los nuevos conceptos del control interno - Informe COSO - Coopers." ( 5.2 ) En la comprension de la estructura de control interno, la evaluacion del plan para limitar las pruebas de sustentación se realiza luego de: comprender y evaluar el ambiente de control, el sistema contable y los controles de seguimiento. ( 5.2 ) En la comprension de la estructura de control interno cuales de las siguientes actividades son realizadas antes de definir el riesgo como maximo o por debajo del maximo: comprender y evaluar el ambiente de control, el sistema contable y los controles de seguimiento. ( 5.3 ) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:Las pruebas de auditoría se realizan durante: El período en que se está examinando la razonabilidad de los Estados Contables.( 5.5 ) Los controles internos contables consisten en : controles basicos y disciplinas de control ( 5.5 ) Cual de los siguientes controles es considerado un control contable basico: control de secuencia numerica de operaciones ( 5.5 ) Los controles claves de la auditoría interna se pueden clasificar en: "Administrativo u Operativo; Contables o Controles Básicos; Preventivos o Disciplinas de Control." *Administrativo u Operativo: i) promueven la eficiencia en las operaciones, ii) estimulan la adhesión a prácticas ordenadas por la Gerencia y la Dirección, iii) Reducen costos y riesgos y maximizan resultados optimizando el uso de los recursos *Contables o Controles Básicos: sirven para verificar la exactitud y confiabilidad de la información contable/financiera *Preventivo o Disciplinas de Control: Protegen los activos de la organización Ejemplos de este tipo de control son los siguientes: i) Separación de Funciones, ii) Restricciones en el acceso físico en determinadas áreas, iii) Custodia de determinados activos y iv) Controles de supervisión (auditoría interna y externa).

Page 5: 1er Parcial - Auditoria 1

( 5.5 ) Dentro de los controles claves de Auditoría encontramos el "Preventivo o de Proteger los activos de la organización( 5.5 ) Dentro de los controles claves de Auditoría encontramos los "Contables o básicos", que se ocupan de: "Verificar la exactitud y confiabilidad de la información contable/financiera" ( 5.7 ) Un buen sistema de control interno debe asegurar que: Errores en la ejecución y registración se detectan y corrigen ( 5.7 ) Todos los miembros de la organización tienen alguna responsabilidad en relación con el sistema de control interno. La Auditoria interna: "Cumplen una función importante como evaluadores de la eficiencia del sistema de control interno." Todos los miembros de la organización tienen alguna responsabilidad en relación con el sistema de control interno. LA DIRECCIÓN: Responsable último y quien debe asumir la "titularidad" del sistema dado que la responsabilidad se organiza en cascada. AUDITORES INTERNOS: cumplen una función importante como evaluadores de la eficiencia del sistema de control interno. COLABORADORES: El Control interno es responsabilidad de todos los miembros de la organización y por lo tanto debe ser una parte de la descripción del puesto de trabajo de cada empleado. AUDITORES EXTERNOS: Aportando al Directorio una opinión objetiva e independiente contribuyen a la efectividad del sistema de control interno, sin embargo no son responsables del sistema de control interno de la empresa ni forman parte de él. ORGANISMOS de contralor y terceros relacionados con la entidad: los organismos de contralor tienen incidencia en algunos casos controlando directamente a las organizaciones (el Banco Central de la República Argentina en el caso de entidades financieras o la Superintendencia de Seguros de la Nación en el caso de Compañías de Seguro) y en otros casos obligándolas a establecer sistemas de control interno. Lectura 3. Módulo SAM 2- pág. 18-20 / Los nuevos conceptos del control interno - Informe COSO - Coopers. ( 5.8 ) Indicar cuál de las siguientes opciones es correcta:Las políticas de control interno que se desarrollen en una empresa también facilitarán la detección o prevención de los fraudes.

( 6.1 ) Los papeles de trabajo incluyen:Las tareas realizadas, los métodos y procedimientos que siguió y las conclusiones a las que llegó( 6.2 ) Los objetivos que persigue el realizar estos papeles son: "Facilitar el desarrollo del trabajo y la supervisión de los colaboradores; Constituir un antecedente valioso para la programación de revisiones del mismo cliente o de entes similares; Permitir informar al cliente sobre deficiencias observadas" Los papeles de trabajo constituyen un instrumento de gran importancia en desarrollo del trabajo de auditoría, ya que constituyen el respaldo de las tareas realizadas y por lo tanto sustentan la opinión que luego se dará en el Informe. Por otro lado, tal como lo indica el Manual de Auditoría, los otros objetivos que persigue el realizar estos papeles son: Facilitar el desarrollo del trabajo y la supervisión de los colaboradores Constituir un antecedente valioso para la programación de revisiones del mismo cliente o de entes similares. Permitir informar al cliente sobre deficiencias observadas. BIBLIOGRAFÍA: INFORME DE AUDITORÍA Nº 5 MANUAL DE AUDITORÍA CAP 6. LATTUCA PÁG. 145-150 /// SAM L3 PÁG 22 ( 6.3 ) Indique la opción correcta acerca de la Propiedad de los papeles de trabajo. "Por constituir una constancia de las distintas tareas realizadas y de las conclusiones a que arribó, en tanto elemento tangible de un trabajo intelectual (y profesional) desarrollado por el contador, no caben dudas acerca de que los papeles de trabajo son propiedad exclusiva del auditor." ( 6.4 ) Los puntos que deberían incluirse en los papeles de trabajo entre otros, podemos mencionar: "Todas las opciones son correctas" Aspectos a tener en cuenta en su preparación Los puntos que deberían incluirse en los papeles de trabajo son los siguientes: Nombre del ente auditado Fecha de cierre del ejercicio o período sujeto a auditoría Identificación del rubro y de la cuenta auditada En las planillas llaves, incluir saldos anteriores a efectos comparativos Indicación del cruce de los saldos de las cuentas trabajadas con el balance de comprobación Se debe indicar con claridad el criterio utilizado para determinar el tamaño de las muestras y la documentación analizada. Se debe evitar todo comentario o dato que resulte confuso y sin relevancia Incluir una nota en donde se exprese cualquier desvío o problema detectado Codificación que permita su clasificación Las firmas de las personas que han trabajado en cada revisión y si existiera, la firma de quien ha controlado el trabajo La fecha en que se terminó la revisión Todo comentario u observación que permita comprender la tarea realizada y las conclusiones arribadas Lo que invalida el resto de las opciones BIBLIOGRAFÍA: INFORME DE AUDITORÍA Nº 5 MANUAL DE AUDITORÍA ¿ CAP 6. LATTUCA PÁG. 145-150 /// SAM L3 PÁG 22-23 ( 6.5 ) Los legajos:Son las carpetas que se preparan con todos los papeles que intervienen en la auditoría de un ejercicio o período.( 6.5 ) De acuerdo a lo que establece la Resolución Técnica N° 7: "Los papeles de trabajo deben conservarse por el plazo que fijen las normas legales o por seis años, el que fuera mayor".( 6.5 ) Indique la opción correcta en relación al contenido de la parte general del legajo de papeles de trabajo. "Todas las opciones son correctas.".Papeles de trabajo más comunes: *Parte general: -Preparados por terceros ajenos al cliente: carta de los asesores legales y carta de confirmación de compañías de seguros. -Preparados por el cliente: carta con manifestaciones de la gerencia, borrador de los estados contables y balance de comprobación de saldos. -Preparados por el auditor: aspectos a tener en cuenta por el profesional dictaminante, ajustes sugeridos por auditoria y aceptados por el cliente, resumen de ajustes no contabilizados, programa de trabajo resumido o recordatorio de procedimientos de auditoria, sugerencias para futuros exámenes, conclusiones a las que se arribó en la evaluación de las actividades de control, conclusiones sobre la revisión del ajuste por inflación y planilla del control del tiempo utilizado. *Parte específica: -Preparados por terceros ajenos al cliente: confirmación de saldos de bancos, deudores y acreedores; confirmaciones por bienes del ente en poder de terceros y viceversa; resúmenes de cuenta. -Preparados por el cliente: composición del saldo de cuentas, declaraciones del saldo de cuentas, declaraciones juradas de impuestos, planillas de diferimiento de seguros

Page 6: 1er Parcial - Auditoria 1

y clnciliaciones bancarias. -Preparados por el auditor: planillas resumen de cada rubro, hojas de comentarios o notas, hojas de trabajo realizado o programa de trabajo específico, detalles de arqueos, detalles de recuentos selectivos, copias, resúmenes o fotocopias de documentos de importancia. Lo que invalida el resto de las opciones. Ud. puede revisar su significado en el Manual de Auditoria (Antonio J. Lattuca y Cayetano A. Mora) pág 150 - 151.

Auditoria 1er parcial s/respuestas 1-las NCP con ajuste por inflación de EC están en la:R: Rt62-la posibilidad de que el auditor emita una opinión depende del:R: riesgo inherente, de control, y de no detección (riesgo global de auditoria)3-la confianza en los controles permite:R: reducir las pruebas sustantiva4-el control de secuencia numérica cubre el objetivo de:R: integridad5en la comprensión de estructura de control interno los siguientes procedimientos debenrealizarse con anterioridad a definir el riesgo de control como máximo o menor almáximo.R: comprender y evaluar el ambiente de control, el sistema contable y los controles deseguimiento6-los pasos establecidos por la rt7 para el desarrollo de la auditoria externa de ec son:Reconocimiento del ente, identificación del objeto de examen, y de las afirmaciones aser examinadas, planificación del trabajo de auditoria, obtención de elementos de juiciovalidos y suficientes, emisión del informe7-los 5 componentes del CI son:R: ambiente de control, evalucion del riesgo, actividad de control, información ycomunicación y monitoreo.8: el seguimiento no constituye un procedimiento de auditoria de EC:R: cotejo de precio de facturas con listas vigentes9-en cual etapa se analizan las políticas contables de la sociedad:R: conocimiento del ente10-planificación y control de ejecución:R: evaluación de control interno11-los papeles de trabajo sirven como:R: evidencia y para supervisión12- contenido de informe de auditoriaR: según rt713elementos de la etapa de planificación:R: propósito del trabajo a realizar, finalidad del examen, características del ente,estimación de las hs a insumir en la realización del trabajo, programa de trabajo14-requisitos de las evidencias para obtener elementote juicio validos y suficientes:R: pertinencia, validez y suficiencia15- la revision analitica es una prueba:R: GLOBAL DE RAZONABILIDAD16: omisión de informar en caja y bancos, existencia de restricciones a los fondos afectael objetivo de:R: existencia17 no es considerable como una prueba sustantiva para evaluar caja y bancos:R: ARQUEOS DIARIOS DE CAJA18: al realizar la prueba de caja si los debitos registrados contablemente en la cuentabanco son mayores a los créditos que surgen en el extracto bancario de ese mismobanco y para el mismo periodo, podremos suponer:R: que se contabilizo un deposito que no fue acreditado por el banco19-no es prueba sustantiva de existencia de caja y bancosR: aplicar el tc al cierre al saldo de caja y banco en moneda extranjera20-según la rt 9 créditos incluyen:R: derechos que posee el ente contar 3eros para recibir sumas de dinero21-los siguientes registros de auditoria afectan el objetivo de existencia del rubrocréditos:R: cobranzas del ejercicio cobradas en el ejercicio siguiente22-en el rubro créditos el riesgo de auditoria relacionado con subfacturacion afecta elobjetivo de:R: integridad23-el establecimiento de limites de autorizaciones para otorgar créditos para losdistintos niveles de colaboradores corresponde a un:

Page 7: 1er Parcial - Auditoria 1

R: CONTROL TIPICO DEL RUBRO CREDITOS X VTAS24- la forma mas adecuada para determinar la previsión para deudores incobrables es:R: UN ANALISIS INDIVIDUAL DE CADA CLIENTE25-los créditos cuya intención es negociarlos cederlos o transferirlos y existe lafactibilidad de realizarlos se valúan:R: al VNR26-cual es un procedimiento común entre materia prima y producción en proceso:R: PROCEDIMIENTOS PARA LA CORRECTA VALUACION27-según la Rt7 las normas de auditoria prevén 3 cuestiones que son:R: condición básica para el ejercicio de auditoria, normas para el desarrollo de laauditoria, normas sobre informes28-la valuación de un crédito originado por la venta de bienes o servicios es.R: de contado (real o estimado)29-la asignación del costo de un bien cuya producción se prolonga en el tiempo:R: puede activarse al costo, independientemente si es asignación específica o no.30- al 31/12/2004 se encuentra una factura por la compra de bienes de cambio del día30/12/2004 que fue contabilizada el 03/01/2005 y la cual no fue incluida en el corte dedocumentación y cuyos fines no fueron contados en el arqueo ¿al 31/12/2004 queasiento propondría?R NO DEBE REALIZAR NINGUN ASIENTO31-la separación de funciones es un tipo de control interno:R: preventivo32- obtener la información sobre materias primas principales, proveedores, principalesproductos, situación jurídica corresponde al proceso de:R: PLANIFICACION33-cual es una prueba de validez del rubro créditos?R: solicitud de confirmación de saldos litigiosos a los abogados de la empresa34-por que es importante la confirmación de saldos?R: para corroborar la existencia de dicho crédito.35-que objetivo cubre el arqueo de inventario o inspecciones oculares?R: DE EXISTENCIA Y VALUACION36-objetivos del control interno:R: EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS CONTROLES, CONFIABILIDAD DE LAINFORMACION FINANCIERA, Y CUMPLIMIENTO DE LA LEYES Y NORMASAPLICABLES37: cual de estos ítems muestra falta de INDEPENDENCIA del auditor:R: remuneración pactada de acuerdo al resultado del periodo38-quien es el responsable de la información existente en los EC?R: LA EMPRESA39-los controles pueden ser:R: prealimentados y retroalimentados con informe de desvíos40- la evaluación que el auditor hace del riesgo inherente y de control sirve para:R: UN MEJOR ENTENDIMIENTO DE ESOS RIESGOS, PERO NO LOS REDUCENI ALTERA41- compara EC de distintos periodos y analiza las variaciones:R: pueba global de razonabilidad de saldos42- el 05/01/2005 se emite una nota de crédito por devolución de mercadería por unaventa efectuada el 02/01/2005¿Qué ajuste de auditoria se debe realizar para dejarcorrectamente valuado el rubro?R: ninguno. La nota de crédito y la factura deben ser registradas en el mismo periodo43-como se valúa una venta al extranjero en el ejercicio 2005?R: tc comprador al momento de entrega de la mercadería44-como se registra una venta a crédito por $100000 con $10000 de intereses?R: créditos x vetas $100000(debe) a intereses no devengados ($10000) (haber) a ventas90000 (haber)45-como determino la significatividad de una afirmación?R: NATURALEZA (TANGIBIBLE O INTANGIBLE) DE LO EXAMINADO,IMPORTANCIA DE POSIBLES ERRORES O IRREGULARIDADES, RIESGOINVOLUCRADO.

( 5.8 ) La base del sistema de control interno de una empresa está constituida por:( 5.1 ) Dentro de la clasificación de los controles la restricción de acceso a determinadas áreas es un control:( 5.5 ) La confianza en los controles nos permite:( 1.4 ) La opinión sobre la razonabilidad de la informacion contable corresponde a:( 5.5 ) Los controles internos que tienen por objetivo salvaguardar los activos de la sociedad se denominan:

Page 8: 1er Parcial - Auditoria 1

( 3.1 ) El auditor al aplicar los procedimientos realiza la evaluación del control de los sistemas, cotejo de los estados contables con registros, inspecciones oculares, confirmaciones directas de terceros, revisiones conceptuales, etc. Todos estos procedimientos forman parte de la etapa de:( 4.5 ) El análisis de la fecha de toma de inventarios físicos se realiza en la etapa de:( 2.1 ) La Resolución Técnica relacionada con la Valuacion de inversiones en sociedades controladas y vinculadas es la:( 2.1 ) Las normas contables profesionales relacionadas con el ajuste por inflación de estados contables están contenidas en la Resolución Técnica:( 7.5 ) Las circularizaciones (pedidos de confirmacion) que realiza el auditor a los bancos tienen las siguientes características:( 1.2 ) Un control de secuencia abierta es aquel en el cual:( 3.2.3 ) El riesgo global de auditoría se define como:( 4.4 ) En el desarrollo de la planificación se realizan las siguientes tareas:( 4.8 ) Las denominadas pruebas circulares son consideradas:( 5.1 ) Los métodos que puede utilizar el auditor para el relevamiento de las actividades de control de los sistemas pueden clasificarse en:( 5.5 ) Cuál de los siguientes controles es considerado un control contable básico:( 5.6 ) Indique la opción correcta en relación al Control Interno y el Fraude:( 5.1 ) Los 5 componentes del control interno son:( 3.2.4 ) Las evidencias que debe reunir el auditor mediante la aplicación de pruebas de auditoría deben reunir los siguientes requisitos:( 5.2 ) Cómo pueden clasificarse los métodos utilizados por el auditor para el relevamiento de las actividades de control de los sistemas?( 4.8 ) De acuerdo a la clasificación de las pruebas de auditoría según la terminología utilizada en un trabajo de auditoría, las pruebas de transacciones sirven para: