1317_1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    1/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    La reestructuracin dirigida.Sustitucin de Importaciones yPromocin de ExportacionesSelectivas

    Miguel Ceara H.

    Miguel Ceara Hatton:Economista dominicano. Profesor e investigador del Institu-to Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC). Autor de numerosos estudios e investi-gaciones sore econom!a dominicana " otros t#icos de teor!a econmica.

    La crisis actual de la economa dominicana es diferente a lascrisis anteriores, por lo tanto reclama un "nuevo tipo derespuesta". Situacin que bien puede presentar gransemejanza con lo que ocurre en otros pases de Centroamrica

    el Caribe. La "nueva crisis" se presenta en tres dimensiones!a una crisis estructural, b una crisis de insercin c unacrisis de la teora.La respuesta, seg#n el autor, debe buscarse a travs de la

    implementacin de una estrategia de sustitucin selectiva deimportaciones complementada con una promocin selectivade e$portaciones, determin%ndose bajo qu circunstanciasdebe privilegiarse una de estas alternativas.

    $a econom!a dominicana% como la ma"or!a de las econom!as latinoamericanas%

    atraviesa #or una grave crisis. Sin emargo% en este #a!s la crisis &a ad'uirido

    algunas caracter!sticas es#ec!ficas " nuevas 'ue la &acen diferente a otras 'ue &a

    e#erimentado la *e#+lica Dominicana en los +ltimos cincuenta a,os.

    Estas caracter!sticas es#eciales tienen grandes im#licaciones en la forma "

    contenido de la crisis% de suerte 'ue la forma de enfrentarla " su#erarla eige de

    res#uestas nuevas.

    Es de notar 'ue de ning+n modo se #retende una teor!a general de la crisis% sino la

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    2/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    e#licacin " res#uesta a una en #articular la de la *e#+lica Dominicana en la

    dcada de los oc&enta% la cual #uede tener elementos comunes con otros #a!ses de

    Centroamrica " el Carie% #ero tamin registrar algunas es#ecificidades.

    LA CRISIS TIPICA

    /istricamente% la crisis de la econom!a dominicana se vinculaa al ciclo comercial

    de cuatro #roductos tradicionales de e#ortacin de origen agro#ecuario% a los 'ue

    se agregan m0s recientemente% en la dcada de los setenta% dos #roductos mineros.

    Estos son% a saer% el a1+car " sus derivados% caf% cacao% taaco% ferroni'uel " oro%

    'ue re#resentan m0s del 234 de las e#ortaciones totales% dentro de los cuales el

    a1+car " su derivados re#resentan m0s de dos 'uintas #artes de las e#ortaciones

    totales.

    Estas actividades dominaan la actividad econmica total% en ra1n de 'ue a)

    asoren el 534 del em#leo industrial% el 674 de las tierras de laran1a%

    re#resentan m0s del 234 del ingreso de divisas #or e#ortaciones " m0s del 894

    del #roducto interno ruto: ) constitu"en la #rinci#al fuente de demanda

    autnoma% em#u;ando la demanda social a travs de los salarios #agados en el

    sector% la motori1acin de los ingresos del Estado% etc.: c) #roveen las divisas

    necesarias #ara financiar la formacin ruta de ca#ital fi;o. En esta #ers#ectiva% &a"

    'ue recordar 'ue la inversin en la econom!a slo adiciona ca#acidad #roductiva%

    #ero no demanda en ra1n de 'ue los medios de #roduccin son im#ortados. De

    esta manera% se generan dos fuer1as 'ue conducen a una suutili1acin crnica de

    la ca#acidad #roductiva #or un lado la inversin 'ue genera oferta% #ero no

    demanda% " #or otro la tecnolog!a incor#orada en las m0'uinas e insumos

    im#ortados dise,ados #ara econom!as desarrolladas de ma"or mercado interno "

    al margen de las caracter!sticas econmicas " sociales del #a!s: d) act+an como

    elemento #rinci#al en la formacin de e#ectativas en torno a la am#liacin del

    mercado interno En efecto% cuando los #recios de los #roductos tradicionales est0nal al1a% se generan e#ectativas favorales sore el com#ortamiento futuro de la

    econom!a% se #resume aundancia de divisas% ma"or dis#oniilidad de recursos

    #ara el Estado a travs del auge del comercio eterior% ma"or inversin #+lica "

    ma"ores em#leos.

    $a din0mica era sim#le% el auge e#ortador im#ulsaa la demanda interna

    reduciendo los niveles de ca#acidad ociosa% aumentando la masa de ganancia e

    im#ulsando la acumulacin de ca#ital. El auge del nivel de actividad com#ensaa

    la deficiente distriucin del ingreso.

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    3/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    Cuando las e#ortaciones de;aan de crecer% se #roduc!a un #roceso de#resivo 'ue

    slo el gasto #+lico deficitario #od!a detener% ariendo el com#0s de es#era en la

    reactivacin de las e#ortaciones. El dficit comercial era una situacin totalmente

    co"untural 'ue 'uedaa resuelto con el #rimo auge e#ortador.

    Sin emargo% la crisis actual "a no se trata de una sim#le crisis co"untural de ca!da

    de los #recios del a1+car% caf% cacao " taaco: se trata de una nueva crisis con

    caracter!sticas diferentes a las anteriores.

    LA TRIPLE DIE!SI"! DE LA CRISIS

    Esta crisis se #resenta en tres dimensiones 'ue le dan un nuevo car0cter% a saer a)

    estamos ante una nueva crisis estructural 'ue &a endogeni1ado los factores 'ue la

    #romueven: ) una crisis de insercin a la econom!a mundial% #or cuanto el

    mercado a1ucarero est0 en franca etincin% " c) una crisis de la teor!a econmica%

    'ue no #rovee de un es'uema anal!tico #ara estudiarla " su#erarla.

    La Dimensin Estructural o la "endogenizacin de los factores de crisis" : el

    proceso de "endogenizacin de los factores de crisis" significa 'ue adem0s de las

    caracter!sticas #ro#ias de una econom!a sudesarrollada% en lo 'ue se refiere a la

    estructura #roductiva% la distriucin del ingreso% los cuellos de otella en la

    #roduccin% el estilo de e#ansin reciente en el marco de una estrategia de

    crecimiento concentrado va sustitucin anrquica de importaciones(82

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    4/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    cam#esina - #or granos% cereales " otros #roductos de origen agro#ecuario de m0s

    f0cil mane;o% conservacin " trans#ortacin en las 1onas uranas. Productos #ara

    los cuales la econom!a dominicana no contaa con los recursos naturales "

    tecnolgicos necesarios #ara enfrentar la demanda urana. Esta situacin dio comoresultado una de#endencia estructural m0s agudi1ada de la im#ortaciones.

    A esto &a" 'ue agregar el ti#o de desarrollo tecnolgico 'ue se da en la agricultura%

    en donde la moderni1acin se sustent en la im#ortacin masiva de insumos% 'ue

    solamente eran com#atiles con los #recios a travs de la sorevaluacin del #eso.

    $a deformacin tecnolgica &a llegado al #unto 'ue los costos " la acumulacin de

    ca#ital al ti#o de camio del mercado% crece m0s r0#idamente 'ue la

    #roductividad. Este formidale #rolema de seleccin tecnolgica &a conllevado a

    una involucin secular en los mtodos de #roduccin en la agricultura% generando

    #otenciales desaastecimientos.

    Por +ltimo% la alta concentracin del ingreso 'ue acom#a, el #roceso condu;o a la

    e#ansin de una demanda de consumo suntuario generando #resiones

    adicionales sore la alan1a de #agos.

    En s!ntesis% durante la estrategia de crecimiento concentrado va la sustitucin

    anrquica de importaciones (82

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    5/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    econmica a las e#ortaciones. El mismo esfuer1o e#ortador generaa un im#acto

    menor en la actividad econmica (la esclerosis o reduccin de los multi#licadores).

    >eamos mientras en el #er!odo de 82

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    6/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    #ers#ectiva inmediata ninguna actividad 'ue garantice los niveles de em#leo e

    ingresos de divisas% similares a los de la industria a1ucarera.

    La Crisis de la eora Econmica: Este as#ecto no es #articular de la crisisdominicana% es general a la crisis del ca#italismo. $a teor!a neocl0sica% la

    @e"nesiana " otros es'uemas ortodoos muestran una etraordinaria inca#acidad

    #ara e#licar " su#erar la crisis.

    Esta dificultad se magnifica en sociedades como la dominicana " #roalemente en

    la gran ma"or!a de los #a!ses latinoamericanos% en donde las #r0cticas de #ol!tica

    econmica% adem0s de estar mediati1adas #or la luc&a de clases% resultan ser

    a#licaciones mec0nicas de alg+n esotrico #aradigma desvinculado del an0lisis de

    esas econom!as concretas. Para #eor% a menudo la realidad su#uesta en el

    #aradigma sustitu"e a la realidad de los &ec&os% dando origen a las famosas

    distorsiones% #retendiendo a;ustar el mundo real al mundo #ensado a travs del

    #aradigma.

    De estas a#licaciones mec0nicas e ideologi1adas resultan falsificaciones "

    caricaturas 'ue conducen a #ro#osiciones m0gicas% generali1adas en todo el

    continente eliminar las distorsiones en los mercados% lierar sus fuer1as%

    econom!a de servicios% reduccin del tama,o del goierno% etc.

    LAS RESP#ESTAS A LA CRISIS

    $a res#uesta reciente a esta crisis se inici con una #ol!tica de Administracin de la

    Demanda Agregada durante el #er!odo de 825=-82=8% cu"o #ro#sito fue e#andir

    la demanda efectiva% #ero de;ando intactos los factores estructurales 'ue &a!an

    endogeni1ado la crisis. Se entend!a 'ue un im#ulso a la demanda #rovocar!a una

    reaccin favorale de la inversin al am#liar las #osiilidades de reali1acin del

    mercado interno sin emargo% al #ermanecer la estructura #roductiva igual esta#ol!tica encontr su l!mite en la ca#acidad de endeudamiento del goierno% lo cual

    contriu" a com#licar% a+n m0s% el escenario de la crisis. El error de esta #ol!tica

    estuvo en no #ercatarse del car0cter estructural de la crisis.

    Posteriormente% a #artir de 82=% la res#uesta a la crisis se enmarca dentro de un

    #rograma de estaili1acin del BI. En esta visin% el conce#to de crisis camia% "a

    no se trata del aumento del desem#leo% de la ca!da de los #recios de los #rinci#ales

    #roductos de e#ortacin% de la #arali1acin de la #roduccin% del eceso de

    ca#acidad instalada% de una #enetracin din0mica de im#ortaciones% de unainsensiilidad creciente del nivel de actividad econmica a las e#ortaciones% etc.

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    7/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    $a crisis se concie slo en trminos de la ca#acidad de #agos 'ue tiene el #a!s

    #ara &onrar el servicio de la deuda eterna.

    $a #ol!tica se gu!a #or un diagnstico 'ue es general #ara Amrica $atina elorigen del dficit eterno es causado #or el dficit fiscal% #or lo tanto &a" 'ue

    reducir el nivel de gasto interno #ara a;ustar la econom!a al nivel 'ue #ermiten las

    e#ortaciones. Con tal #ro#sito se utili1an dos instrumentos 0sicos en el corto

    #la1o la devaluacin " la deflacin. en el largo #la1o% se #lantea la lierali1acin

    de los mercados% los cuales a travs del sistema de #recios o#timi1ar!an la

    econom!a.

    En esta estrategia lo fundamental es #agar la deuda% lo dem0s es totalmente

    circunstancial " ad'uiere relevancia slo en la medida en 'ue satisface lo #rimero.

    En tal sentido ad'uiere relevancia la #ol!tica de #romocin de e#ortaciones. Esta

    #ol!tica se e;ecuta en el marco de una condena veral " de &ec&o de la #ol!tica de

    sustitucin de im#ortaciones " de la industriali1acin misma% teniendo como

    #rinci#al instrumento la devaluacin% el cual se convierte en un #roductor

    indiscriminado " an0r'uico de e#ortaciones de escasa efectividad% #or cuanto

    cerca del 234 de las e#ortaciones dominicanas son inel0sticas a los #recios% al

    desem#e,arse en mercados con cuotas o ser tomadoras de #recios internacionales.

    El efecto #rinci#al de la devaluacin es im#ulsar un mecanismo de distriucin del

    ingreso a favor del e#ortador (no necesariamente del 'ue #roduce) en #er;uicio de

    los gru#os de ingresos fi;os% " de un sector industrial cu"os #roductos enfrentan

    una alta elasticidad #recio-demanda 'ue ve restringido consideralemente el

    mercado interno% " #or +ltimo% del #roducto agr!cola cu"os costos e insumos

    im#ortados crecen% vindose oligado a vender en #er!odos de cosec&a a a;os

    #recios.

    El +nico efecto #ositivo 'ue e;erce la devaluacin es #or la v!a de la #romocin delturismo 'ue dura en tanto la devaluacin corra adelante de la inflacin.

    $a devaluacin% #or otra #arte% encarece las im#ortaciones% #ero como stas est0n

    vinculadas a las necesidades del a#arato #roductivo resultan inel0sticas a los

    #recios. Sin emargo% la reduccin del ingreso real como consecuencia del aumento

    de la inflacin% disminu"e las o#eraciones de las em#resas " reduce los

    re'uerimientos de im#ortacin. Es decir% la devaluacin reduce las im#ortaciones

    no tanto #or'ue las encare1ca sino #or'ue reduce el nivel de actividad real de la

    econom!a.

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    8/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    $a deflacin (control del crdito% reduccin de los salarios% disminucin de los

    servicios #+licos% im#uestos indirectos% etc.) contriu"e tamin a disminuir el

    nivel de actividad real% de#rimiendo a+n m0s la econom!a. Es decir% la depresin

    inducida es el mecanismo fundamental a travs del cual act+a la #ol!tica del BI.

    LA REESTR#CT#RACI"! DIRI$IDA

    Del an0lisis anterior se conclu"e la necesidad de #romover una reestructuracin

    del ca#ital% de la estructura #roductiva. Aun cuando se aandone el #ro#sito de

    #agar la deuda como inters fundamental de la #ol!tica econmica% es necesario

    reducir el coeficiente de im#ortacin #or unidad de #roducto #ara disolver la

    esclerosis econmica% es decir% elevar los multi#licadores del gasto " me;orar la

    sensiilidad de la econom!a a las e#ortaciones. Adicionalmente ser0 necesaria una

    #ol!tica de #romocin de e#ortaciones a fin de enfrentar la crisis de insercin.

    $a reestructuracin del ca#ital es la forma t!#ica en 'ue la econom!a ca#italista

    resuelve la crisis " la crisis es la forma de crecer de las econom!as ca#italistas% 'ue a

    travs de la 'uiera o del camio tecnolgico modifica el ca#ital. En este sentido% la

    reestructuracin de la econom!a dominicana no ser!a la negacin del orden

    ca#italista: #or el contrario% es su afirmacin. Ni si'uiera es la su#eracin de las

    caracter!sticas estructurales " din0micas 'ue definen a un #a!s como

    sudesarrollado - 'ue% dem0s est0 decir% no se su#eran a travs de la mani#ulacin

    de la #ol!tica econmica sino sim#lemente es la condicin #ara revertir la

    tendencia de#resiva% #ara endogeni1ar los factores de e#ansin " disolver los

    factores de crisis gestados durante la dcada de los setenta.

    En este sentido es necesario reestructurar la econom!a a fin de reducir el coeficiente

    de im#ortacin " la elasticidad ingreso-demanda de im#ortaciones% sin 'ue ello

    im#li'ue la disminucin del nivel de actividad econmica ni de la tasa de

    crecimiento del #roducto.

    *educir el coeficiente de im#ortacin sin disminuir el nivel de actividad econmica

    nos conduce necesariamente a la sustitucin de im#ortaciones% con un car0cter

    selectivo " no an0r'uico como se e;ecut en la dcada del setenta.

    Esto nos #lantea varios #rolemas cmo cominar las estrategias de sustitucin

    selectiva de im#ortaciones " de #romocin selectiva de e#ortacionesF% 'u

    caracter!sticas deen tener los sectores a #romoverF " cmo a#o"arlosF

    Para determinar cmo cominar " en 'u momento conviene #rivilegiar una

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    9/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    estrategia de sustitucin selectiva (ESSI) frente a una de #romocin selectiva de

    e#ortaciones (EPSE) nos auiliaremos de un gr0fico 'ue nos facilitar0 la

    e#osicin% #ero antes son necesarias algunas #recisiones.

    Consideremos una econom!a 'ue est0 en e'uilirio en su alan1a comercial " 'ue

    a;usta sus dficit con el eterior a travs de la disminucin del #roducto o actividad

    econmica. Esto significa 'ue el nivel de im#ortaciones () es una funcin del

    #roducto () de manera 'ue G&H1% donde & es un nivel autnomo de

    im#ortaciones% inde#endientes del nivel de actividad% 'ue slo se modifica en el

    largo #la1o% 1 es la #ro#ensin marginal a im#ortar% es decir% 1Gdd% de manera

    'ue dG1d% donde d son los incrementos marginales.

    Podemos a&ora definir la #ro#ensin a im#ortar o coeficiente de im#ortacin

    como G&H1Gr: en consecuencia% si mantenemos el e'uilirio en la alan1a

    comercial las e#ortaciones (J) ser0n iguales a las im#ortaciones ()% de forma

    'ue JGGr " el nivel de actividad econmica garanti1ado #or el valor de las

    e#ortaciones es G(8r)J. Esta e#resin indica 'ue a medida 'ue aumenta el

    coeficiente de im#ortacin (r) la actividad econmica se reduce% si #ermanecen

    constantes las e#ortaciones.

    Para mantener el e'uilirio en la alan1a comercial% los incrementos (d) de las

    im#ortaciones " e#ortaciones deen ser iguales (dGdJ) " el incremento de las

    im#ortaciones ser!a una #ro#orcin del incremento del #roducto (dJGdG1d)%

    de donde #odemos deducir el incremento del #roducto 'ue garanti1a el e'uilirio

    en la alan1a comercial% 'ue es dG(81)dJ.

    Dividiendo el incremento del #roducto #or el nivel del #roducto del #er!odo

    anterior% tendr!amos la tasa de crecimiento del #roducto% es decir: d G (81)

    (dJ): saiendo 'ue GJr% sustituimos en el denominador del segundo trmino

    de la derec&a de la tasa de crecimiento del #roducto " otenemos 'uedG(r1)(dJJ)% es decir% 'ue la tasa de crecimiento del #roducto de#ende de la

    relacin 'ue eiste entre la #ro#ensin media (r) " la #ro#ensin marginal a

    im#ortar (1) " de la tasa de crecimiento de las e#ortaciones (dJJ).

    Es de notar 'ue en la relacin (r1)% la #ro#ensin media entre la #ro#ensin

    marginal a im#ortar es igual a la inversa de la elasticidad ingreso demanda de

    im#ortaciones (8em")% de forma 'ue la tasa de crecimiento del #roducto tamin

    #uede e#resarse como dG(r1)(dJJ)G(8em")(dJJ).

    Es evidente 'ue la variale clave #ara determinar el ito de una estrategia de

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    10/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    #romocin de e#ortaciones (aceleracin de la tasa de crecimiento de las

    e#ortaciones)% medido a travs de su im#acto en la tasa de crecimiento del

    #roducto es la relacin entre la #ro#ensin media a im#ortar (r) " la #ro#ensin

    marginal (1)% #ero tamin esta relacin indicar!a el ito de una #ol!tica desustitucin de im#ortaciones% #or cuanto registra la reduccin del coeficiente de

    im#ortacin.

    Por lo tanto% los movimientos del cociente r1 nos indicar!an los criterios anal!ticos

    necesarios #ara saer cu0ndo se &a agotado la sustitucin de im#ortaciones%

    cu0ndo deemos iniciar la #romocin de e#ortaciones " cu0ndo deemos

    #rivilegiar una estrategia con res#ecto a otra.

    >eamos en el gr0fico a#arecen en el e;e vertical las #ro#ensiones media (r) "

    marginal (1) a im#ortar% mientras 'ue en el e;e &ori1ontal a#arece un !ndice de

    sustitucin de im#ortaciones medido a travs de la gravitacin de las

    im#ortaciones en la oferta total ((H)).

    Antes del #unto (a)% las #ro#ensiones media " marginal est0n creciendo% " en todos

    los #untos la marginal es ma"or 'ue la media (1 ma"or 'ue r)% lo 'ue significa 'ue

    el cociente (r1) es menor 'ue uno "% #or lo tanto% la elasticidad ingresodemanda

    de im#ortaciones es ma"or 'ue uno (r1G8em").

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    11/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    Estamos #ues ante una involucin del #roceso de sustitucin de im#ortaciones "

    cual'uier esfuer1o e#ortador tendr!a escasos resultados% en trminos de su

    im#acto sore el nivel " la tasa de crecimiento del #roducto.

    En estas circunstancias conviene #rivilegiar la ESSI #or encima de la EPSE% a fin de

    &acer eficiente la econom!a " reducir las filtraciones del multi#licador o la

    #enetracin de im#ortaciones.

    El inicio de ESSI se marcar!a a #artir del #unto (a) &asta el #unto () cuanto la

    #ro#ensin marginal em#ie1a a reducirse% #ero a+n no lo suficiente 'ue arrastre a

    la media.

    En el #unto ()% la #ro#ensin media alcan1a su nivel m0imo igual0ndose con la

    #ro#ensin marginal a im#ortar. En este #unto (rG1) la elasticidad ingreso-

    demanda de im#ortaciones toma el valor de 8% dando inicio efectivo al #roceso de

    sustitucin de im#ortaciones. Es decir% la sustitucin efectiva de im#ortaciones se

    inicia cuando la elasticidad ingreso#demanda de importaciones toma el valor $%

    pero viniendo desde valores ma&ores que $'

    $a ca!da de r im#ulsa el nivel de actividad econmica " me;ora el im#acto de la

    tasa de crecimiento de las e#ortaciones sore el #roducto. Al continuar la ESSI la

    #ro#ensin marginal a im#ortar% cae m0s r0#idamente 'ue la media% #ermitiendo

    'ue r1 sea ma"or 'ue 8 " 'ue la em" sea menor 'ue 8 (de manera 'ue r1 G

    8em"G un valor ma"or 'ue 8). En esta fase% el im#acto de la tasa de crecimiento

    de las e#ortaciones sore el #roducto es m0s 'ue #ro#orcional% es m0s eficiente.

    Sin emargo% cada ve1 nos acercamos a una #ro#ensin media m!nima r (min)% 'ue

    indica el nivel tecnolgicamente #osile de sustituir. Este oviamente no es est0tico

    en el largo #la1o " nunca alcan1a el valor de cero.

    $a #ro#ensin marginal se acerca lentamente a ese r (min) &asta interce#tarlo% de

    forma 'ue la #ro#ensin media a im#ortar " la marginal vuelvan a ser iguales (rG1:

    em"Gl)% de manera 'ue la elasticidad ingreso-demanda im#ortaciones vuelve a

    tomar el valor de 8% #ero esta ve1 viniendo desde valores menores 'ue 8. Es decir%

    la sustitucin de im#ortaciones se agota cuando la elasticidad ingreso#demanda

    de importaciones toma el valor de $% pero viniendo desde valores menores que $'

    En esta eta#a% 'ue aarca desde el #unto () &asta el #unto (d) #odemos considerar

    dos momentos en lo referente a las ESSI " EPSE. En efecto% desde el #unto () &astael #unto (c) la elasticidad se est0 reduciendo desde el valor de 8 &asta un m!nimo

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    12/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    'ue corres#onde a la ma"or distancia vertical entre r " 1. En esta regin todav!a

    dee d0rsele #referencia a la ESSI sore la EPSE% #uesto 'ue todav!a #uede

    alcan1arse una ma"or eficiencia en el im#acto de la tasa de crecimiento de las

    e#ortaciones sore el #roducto.

    Kn segundo momento se inicia en #unto (c) &asta (d)% cuando la elasticidad

    ingreso-demanda de im#ortaciones va desde su valor m!nimo &asta el valor de 8.

    $a eficiencia de la tasa de crecimiento de las e#ortaciones sore el #roducto

    em#ie1a a reducirse% #ero el nivel de actividad econmica todav!a sigue creciendo%

    aun'ue con menos intensidad. En esta eta#a la EPSE ad'uiere ma"or relevancia

    'ue la ESSI% en ra1n de 'ue la sustitucin em#ie1a a dar signos de agotamiento:

    en consecuencia% el crecimiento del #roducto dee em#e1ar a a#o"arse en la

    #romocin de e#ortaciones% #ero sin descuidar los niveles alcan1ados de

    sustitucin.

    Por +ltimo% entramos en una eta#a de saturacin de la sustitucin de

    im#ortaciones% a la derec&a del #unto (d) en 'ue la em"G8) #ero viniendo desde

    valores menores 'ue 8. En tal situacin% la ESSI se &a agotado " la +nica #osiilidad

    de crecimiento se sustenta en una EPSE.

    Es de notar 'ue tanto la sustitucin de im#ortaciones como la #romocin de

    e#ortaciones ad'uieren una nueva dimensin% "a no se trata de un con;unto de

    medidas indiscriminadas " an0r'uicas% sino 'ue son #artes de un #roceso 'ue se

    concie como etensin " com#lementacin de amas estrategias.

    En resumen% la ESSI efectiva se inicia cuando la em"G8 viniendo desde valores

    ma"ores 'ue 8 " termina cuando la em"G8% #ero viniendo desde valores menores

    'ue 8. En esta #ers#ectiva% la ESSI tiene #rioridad asoluta frente a la EPSE &asta

    tanto la elasticidad no se redu1ca a 8. A #artir de este #unto amas son

    com#lementarias% #ero dee #rivilegiarse la ESSI frente a la EPSE &asta tanto laem" no llegue a su m!nimo% a #artir de donde la EPSE se #rivilegia sore la ESSI.

    Cuando la em" llega a 8% desde valores menores 'ue 8% la #ol!tica de sustitucin

    dee limitarse a mantener el coeficiente de im#ortacin en el m!nimo - r(min) - "

    todo el esfuer1o dee dirigirse a la #romocin selectiva de e#ortaciones.

    En trminos de lo 'ue &a acontecido en la *e#+lica Dominicana% en donde el

    #roceso de sustitucin &a involucionado% es decir% el coeficiente de im#ortacin &a

    crecido% lo 'ue #rocede es darle #rioridad a la ESSI.

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    13/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    Considerando una situacin en 'ue la elasticidad ingreso-demanda es ma"or 'ue 8

    " creciente% adem0s en #resencia de un deterioro en la tasa de crecimiento de las

    e#ortaciones% lo cual #lantea etraordinarios #rolemas de alan1a de #agos%resulta im#rescindile im#lementar la ESSI en dos eta#as a) $a organi1acin del

    mercado interno% #ara garanti1ar ma"ores niveles de eficiencia con la ca#acidad

    instalada eistente a travs de desarrollar la sustitucin selectiva de materias

    #rimas% v!a un #rograma de identificacin industrias #or industrias% a fin de

    determinar la magnitud del mercado 'ue re#resentan " las caracter!sticas

    re'ueridas: la organi1acin de las com#ras del Estado: el desarrollo de una

    industria de re#uestos " servicios a fin de garanti1ar el mantenimiento del #ar'ue

    industrial ante la im#osiilidad de im#ortar los re#uestos: el fortalecimiento del

    sector metalmec0nico de la #e'ue,a " mediana em#resa 'uien desarrolla la

    industria de refacciones.

    Esta eta#a de organi1acin im#lica fundamentalmente aumentar la #roduccin a

    travs de la am#liacin del mercado interno " no im#lica ma"ores re'uerimientos

    de financiamiento% #uesto 'ue "a eiste la ca#acidad instalada.

    ) $a segunda eta#a im#lica un #roceso de fomento. En efecto% des#us de &acer

    eficiente la sustitucin 'uedar0n identificadas las actividades a #romover% las

    cuales deer0n vincularse a la e#ansin del mercado interno de forma de

    convertir el salario real en un costo " en un ingreso de venta% &aciendo com#atiles

    las actividades de fomento con la de distriucin del ingreso.

    En la actividad de e#ortacin ser0 necesario un r0#ido #rograma de

    diversificacin ca,era 'ue im#li'ue el desarrollo de la sucro'u!mica% a fin de

    lograr derivados como el alco&ol% etileno " otros derivados como energ!a.

    Por +ltimo% deer0n identificarse renglones de e#ortacin 'ue tengan una altaelasticidad de ingreso% de tecnolog!a conocida " de acceso a los canales de

    comerciali1acin tales como las frutas% las &ortali1as " vegetales% el camarn% las

    confecciones " otros.

    En resumen% la reestructuracin del ca#ital constitu"e una #recondicin #ara

    revertir la actual tendencia de#resiva de la actividad econmica. Esta

    reestructuracin #uede &acerse en forma an0r'uica a travs de la #ol!tica del

    Bondo onetario Internacional% #romoviendo la de#resin% reduciendo el

    coeficiente de im#ortacin " la elasticidad ingreso-demanda de im#ortacionesmediante la reduccin tanto del nivel de actividad como de la tasa de crecimiento

  • 7/26/2019 1317_1.pdf

    14/14

    NUEVASOCIEDADNRO. 79 SEPTIEMBRE-OCTUBRE1985, PP. 85-93

    del #roducto. L% #or el contrario% v!a la reestructuracin dirigida a travs de la

    cominacin de la ESSI " la EPSE% en donde el coeficiente de im#ortacin " la

    elasticidad se reducir0n sin disminuir el nivel de actividad econmica " su tasa de

    crecimiento.