10

Click here to load reader

1.-PERFIL-DE-NUTRICION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Perfil de nutricion

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

    DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA CARRERA DE INGENIERA AGROPECUARIA

    SANTO DOMINGO

    TEMA: EVALUACION DEL EFECTO DE DOS NIVELES

    FERTILIZANTES COMPUESTOS SOBRE EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE MAIZ

    (Zea mays)

    NOMBRE:

    Christian Falconi Jordn Mio Jonathan Montatigse Dayana Guevara

    NIVEL: Cuarto

    DOCENTE: Ing. Freddy Enrquez

    ASIGNATURA: Nutricin Vegetal

    PERIODO: Octubre 2014 Marzo 2014

    Santo Domingo Ecuador

  • I. INTRODUCCION:

    El maz (Zea mays) fue un cultivo muy apetecido por las civilizaciones de Amrica

    Central en la antigedad. Con el paso del tiempo la siembra de esta gramnea se ha

    ido esparciendo por varios pases debido a su adaptabilidad. En la actualidad es un

    cultivo altamente tecnificado debido a su importancia de talla mundial, por ser uno

    de los principales productos agrcolas dirigidos; al consumo humano, la elaboracin

    de balanceados y la produccin de biocombustibles.

    Desde el ao 2000 al 2012, la produccin nacional de maz duro en grano seco y

    limpio en el Ecuador aument el 188%, debido principalmente al uso de semillas de

    alto rendimiento, al incremento en los precios internacionales y a su alta demanda

    por parte de la agroindustria. En el ao 2000 se produjeron 423 mil toneladas y para

    el 2012 se increment a 1.22 millones de toneladas, registrando una tasa de

    crecimiento promedio anual de 12.06% (MAGAP, 2013).

    La Provincia Santo Domingo de los Tschilas es uno de los sectores ms productivos

    del pas debido a sus caractersticas edafo-climticas que son aptas para una gran

    variedad de cultivos y a su vez estas no estn siendo aprovechadas de la mejor

    manera por los pequeos productores.

    Al momento de abonar y fertilizar sus cultivos, en varios casos el agricultor lo hace

    incorrectamente, sin haber realizado un anlisis previo de suelo debido a la falta de

    asesoramiento, las consecuencias de esto es notable, durante la cosecha que repercute

    significativamente en rentabilidad del productor.

    Segn el G.A.D. Parroquial Rural de Luz de Amrica (2011), el maz ocupa el

    noveno lugar de importancia dentro de esta parroquia, aunque es un cultivo que est

    empezando a ganar acogida entre los agricultores del sector Unin 71; con una

    produccin anual de 60000 quintales. Los principales problemas en esta zona de la

    Provincia Santo Domingo de los Tschilas es la intensiva tendencia a la siembra de

    monocultivos, el uso inadecuado de pesticidas y el desinters por el mantenimiento y

    recuperacin de los suelos, factores que implican en la degradacin de los mismos.

  • II. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    El manejo nutricional es una actividad agrcola de gran importancia en lo que

    respecta a la optimizacin y buen desarrollo productivo de un cultivo. El saber hacer

    un buen anlisis de los nutrientes que necesita la planta, basndose en los que el

    suelo contiene, y en los requerimientos que la planta necesita para su buen desarrollo,

    es uno de los factores que influye mucho en la obtencin de mejores ganancias

    econmicas para los agricultores.

    La inconciencia de no saber realizar bien esta actividad y la falta de inters al

    momento de realizar anlisis qumicos en el suelo, y foliares en la planta ha llevado

    a que ciertos productores tengan una baja rentabilidad en sus cultivos, prdidas

    econmicas significativas, reduccin de mano de obra, etc. Entonces el saber realizar

    un buen plan de fertilizacin ayudara en cierto punto a mejorar el nivel productivo de

    los cultivos y provocara una rentabilidad significativa para los agricultores.

    III. OBEJTIVOS:

    3.1. General

    Evaluar del efecto de dos niveles fertilizantes compuestos sobre el desarrollo y

    rendimiento del cultivo de maz.

    3.2. Especficos

    Determinar el comportamiento agronmico del cultivo de maz a travs de las

    siguientes variables: altura de planta, porcentaje de materia seca de la mazorca,

    grosor del tallo, numero de hojas.

    Analizar el rendimiento obtenido en cada uno de los tratamientos.

    Establecer la rentabilidad de los tratamientos empleando la relacin B/C.

  • IV. HIPOTESIS.

    Ho:

    Ningn nivel de fertilizante empleado influenciar en el desarrollo y

    rendimiento del cultivo de maz.

    Ha:

    Al menos uno de los niveles de fertilizante empleado produce mejor desarrollo

    y rendimiento sobre el cultivo de maz.

    V. MARCO TEORICO.

    5.1.Caractersticas morfolgicas.

    Nombre comn: Maz

    Nombre cientfico: Zea mays

    Familia: Gramneas

    Gnero: Zea

    5.2.Botnica

    La planta del maz es de porte robusto de fcil desarrollo y de produccin anual.

    a) Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud y puede alcanzar los 4

    metros de altura, es vigoroso y sin ramificaciones.

    b) Inflorescencia: El maz es de inflorescencia monoica, con inflorescencia

    masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cada florecilla que

    compone la pancula donde se presentan tres estambres donde se desarrolla el

    polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en

    granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas

    estructuras vegetativas denominadas espdices que se disponen de forma lateral.

  • c) Hojas: Las hojas son largas, de gran tamao, lanceoladas, alternas,

    paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta

    vellosidades.

    d) Races: Las races son fasciculadas y su misin es la de aportar un perfecto

    anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las races a nivel

    del suelo y suele ocurrir en aquellas races secundarias o adventicias.

    5.3.Desarrollo vegetativo del maz

    Desde que se siembran las semillas hasta la aparicin de los primeros brotes,

    transcurre un tiempo de 8 a 10 das, donde se ve muy reflejado el continuo y rpido

    crecimiento de la plntula.

    5.4.Gentica del maz

    Continuamente se est estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica

    aporta gran informacin ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna

    (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear

    nuevos hbridos para el mercado.

    Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencin de altos

    rendimientos en produccin.

    5.5. Exigencias edafo-climticas.

    a) Exigencia de clima.

    El maz requiere una temperatura de 25 a 30C. Requiere bastante incidencia de

    luz solar y en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se

    produzca la germinacin en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a

    20C.

    b) Fertilizacin.

    El maz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos

    minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algn nutriente

    mineral est en defecto o exceso.

  • Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 kg de P en

    100 Kg de abonado. Tambin un aporte de nitrgeno N en mayor cantidad sobre

    todo en poca de crecimiento vegetativo.

    El abonado se efecta normalmente segn las caractersticas de la zona de

    plantacin, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por

    igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera poca de

    desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un nmero de hojas de 6 a 8.

    A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

    N: 82% (abonado nitrogenado).

    P2O5: 70% (abonado fosforado).

    K2O: 92% (abonado en potasa)

    Durante la formacin del grano de la mazorca los abonados deben de ser mnimos.

    Se deben de realizar para el cultivo de maz un abonado de fondo en cantidades de

    825Kg/ha durante las labores de cultivo.

    Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las

    primeras hojas de la planta y los ms utilizados son: Nitrato amnico de calcio

    500 kg/ha, Urea. 295kg/ha, Solucin nitrogenada. 525kg/ha.

    Es importante realizar un abonado ajustndose a las necesidades presentadas por

    la planta de una forma controlada.

    Nitrgeno (N): la cantidad de nitrgeno a aplicar depende de las necesidades

    de produccin que se deseen alcanzar as como el tipo de textura del suelo.

    La cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.

    Fsforo (P): sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea

    rojo, amarillo o suelos negros. El fsforo da vigor a las races.

    Potasio (K): sebe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de

    suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son ms elevadas de 135-160

    ppm.

    Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc

    (Zn). Son nutrientes que pueden aparecer en forma deficiente o en exceso en la

    planta (Infoagro, 2008).

  • VI. MATERIALES Y METODOS:

    6.1. Materiales:

    Azadn Pala Rastrillo Saquillos Machete Estacas

    Insecticidas Oxido de magnesio Semillas de maz trueno Fertilizante 18-46-0 Urea Fertilizante10-30-10

    6.2. Metodologa.

    6.2.1. Ubicacin:

    Esta prctica de campo se realizar en la provincia de Santo Domingo de los

    Tschilas, cantn Santo Domingo de los Colorados, parroquia Luz de Amrica km

    35 de la va Quevedo, en los terrenos de la Universidad de la fuerzas Armadas-

    ESPE., Carrera de Ingeniera Agropecuaria a 270 m.s.n.m.

    Coordenadas:

    17 M = 0684171

    UTM = 9945274

    Es una zona con un clima tropical hmedo con una temperatura de 25 C

    promedio anual y una precipitacin media anual de 2900 mm/ao.

    6.2.2. Caractersticas del ensayo:

    rea total del ensayo: 672 m2, de las cuales se dividen en ocho parcelas de 50

    m2 cada una.

    Numero de tratamientos: 2

    Repeticiones: 8

    Distanciamiento entre hileras del cultivo: 80 cm

    Distanciamiento entre planta: 20 cm

    Nmero de plantas por parcela: 278 pl./parcela, quedando un total de 2224

    pl./ensayo total.

  • Esta prctica se realizar de la siguiente manera:

    Una vez seleccionada el rea de trabajo, se proceder a la preparacin de la

    misma en donde se establecer el cultivo seleccionado (Zea mays), adems se

    delimitara el terreno de cada tratamiento con su respectiva repeticin (50 m2).

    Los productos a utilizarse serian un fertilizante comercial (18-46-0) y urea en

    comparacin con un producto que resulta ser la mezcla de urea ms roca

    fosfrica, los cuales tienen un contenido base de NPK.

    Las dosis que se aplicaran son del 50 % y 100 % de fertilizante 18-46-0 y urea

    a dos parcelas respectivamente (4 en su totalidad), por lo tanto de igual manera

    proporcional al anterior tratamiento se aplicara 50 % y 100 % del nuevo

    fertilizante (a base de mezcla entre Urea y 10-30-10) aplicando a dos parcelas

    respectivamente.

    Tabla 1. Promedio de los requerimientos nutricionales del cultivo maz.

    Elemento

    Cuadro 1 (Kg/ha) Cameron, 2005

    Cuadro 2 (Kg/ha) Garcia, 2010

    Cuadro 3 (Kg/ha) IACS, 2009

    Promedio

    N 191 220 187 199,33

    P 89 40 38 55,67

    K 235 190 192 205,67

    Ca 57 30 38 41,67

    Mg 73 30 44 49

    Para sacar los requerimientos del cultivo, se bas en tres fuentes diferentes, y se sac el promedio ptimo de cada nutriente

  • Tabla 2. Requerimiento nutricional con su respectivo tratamiento.

    REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE MAIZ

    N.- TRATAMIENTO

    CONTENIDO

    APLICACIONES

    CANTIDAD POR HECTAREA

    (Kg/ha)

    CANTIDAD REQUERIDA

    (Kg/parcela 84 m2)

    TRATAMIENTO 1 UREA + 18-46-0 + MgO 50%

    PRIMERA 523,075 2,51

    SEGUNDA 198,345 0,95

    TRATAMIENTO 2 UREA + 18-46-0 + MgO 100%

    PRIMERA 1046,15 5,02

    SEGUNDA 396,69 1,90

    TRATAMIENTO 3 UREA + 10-30-10 + MgO 50%

    PRIMERA 754,24 3,62

    SEGUNDA 302,825 1,45

    TRATAMIENTO 4 UREA + 10-30-10 + MgO 100%

    PRIMERA 1508,48 7,24

    SEGUNDA 605,65 2,91

    En cada una de las aplicaciones mostradas en la tabla, se est tomando en cuenta la

    cantidad de fertilizante a emplear, es decir:

    18-46-0 ms el xido de magnesio.

    Urea ms xido de magnesio.

    10-30-10 ms oxido de magnesio.

    Urea ms xido de magnesio.

    Nota: el nitrgeno y el magnesio se encuentran particionados, de ah viene la razn de

    realizar dos aplicaciones.

    VII. BIBLIOGRAFIA

    Cameron, J. (2005, Septiembre 11). iacs.ipni.net. Retrieved from iacs.ipni.net: http://iacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/O/0B4CDA48FABB666503257967007D0

    076/$FI%20LE/AA%203.pdf

    Garcia, F. (2010, Abril 24). fertilizando. Retrieved from fertilizando corpaoration

    Argentina: www.fertilizando.com/articulos/Criterios-Manejo- fertilizacion-cultivo-Maiz.pdf

    IACS, (2009, Junio 12). www.iacs.ipni.net. Retrieved from www.iacs.ipni.net:

    http://iacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/O/0B4CDA48FABB666503257967007D0076/$FI%20LE/AA%203.pdf

    Infoagro, & Steven, R. (2008, Octubre 04). infoagro. Retrieved Noviembre 21, 2014, from infoagro: http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm

  • MAGAP. (2013). sinagap.agricultura.gob.ec. Retrieved Noviembre 22, 2014, from

    sinagap.agricultura.gob.ec: http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/BoletinesCultivos/maizduro.pdf