30
GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES 051 Mis Primeros Textos con TABI es un conjunto de aplicaciones donde los niños podrán experimen- tar con sus primeras palabras, la lectura y textos, trabajando desde el nombre y con diversi- dad de portadores textuales. Jugando, reconocerán distintos soportes de escritura cotidianos y aprenderán a escribir con significación propia a partir de su nombre y el de sus compañeros. Tipo de Aplicación Áreas que se Trabajan Destinatarios Idioma Juego Didáctico Español Prácticas del lenguaje - Tecnología 3 A c t i v i d a d e s - A c t i v i d a d e s - k4 k4 k5 k5 k3 k3 Palabras Clave: letras, palabras, nombre, textos, escritura, lectura

051PARA GUÍA PRÁCTICAportalandresito.gov.ar/web/sites/default/files/u1/guia... · 2016-04-13 · • Proponer situaciones de enseñanza para iniciarse en la apropiación del lenguaje

  • Upload
    dodat

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES051

Mis Primeros Textos con TABI es un conjunto de aplicaciones donde los niños podrán experimen-tar con sus primeras palabras, la lectura y textos, trabajando desde el nombre y con diversi-dad de portadores textuales. Jugando, reconocerán distintos soportes de escritura cotidianos y aprenderán a escribir con significación propia a partir de su nombre y el de sus compañeros.

Tipo de Aplicación

Áreas que se Trabajan

Destinatarios Idioma

Juego Didáctico Español

Prácticas del lenguaje - Tecnología

3Activida

des - Activid

ades -

k4k4 k5k5k3k3

Palabras Clave: letras, palabras, nombre, textos, escritura, lectura

ÍNDICE

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

02Lugar de Desarrollo

Conexióna Internet

Tipo deAgrupamiento

Uso de TABI

Código Icónico utilizado en las Actividades

MIS PRIMEROS

TEXTOS

¿Cómo y por qué los niños pequeños han de participar en actividadessobre prácticas del lenguaje?

¿Cómo Planifico?• Objetivos Pedagógicos• Contenidos• Habilidades

Itinerarios de Aprendizaje• ¿Cómo Implemento?• Actividades con el Nombre• Actividades con el Rótulo• Actividades con Portadores de Textos• Manos a la Obra

¿Cómo Evalúo?

Bibliografía

Para Imprimir y Recortar

3

5

6

789131516

19

20

21

¿CÓMO Y POR QUÉ LOS

NIÑOS PEQUEÑOS

ACTIVIDADES SOBRE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE?

HAN DE PARTICIPAR EN

usan?. Estas prácticas nos ayudan a ir crean-do desde la sala espacios alfabetizados per- mitiendo que los niños construyan su conocimiento de los textos. De esta manera podrán ir reconociendo de acuer-do al formato o propósito del texto, si es una receta de cocina o una enciclopedia.

Desde Mis Primeros Textos con TABI buscamos brindar oportunidades don- de los niños puedan aprender a pro-ducir y leer textos de manera eficaz, crítica y autónoma, jugando a través de las aplicaciones con ejemplos de la vida cotidiana y sus contextos.

Para el desarrollo de estas situaciones de lectura y escritura es fundamental que la sala y el jardín cuenten con un acervo de textos variados que planteen desafíos lec- tores a los niños.

Cómo nombra el Diseño Curricular de Argentina:

La escuela debe asumir la responsabi-lidad didáctica de dar a los niños oportuni-

Tomaremos los conceptos básicos sobre las prácticas del lenguaje siendo ellas las formas de relación social que se lle- van a cabo por medio de la interacción y a partir del lenguaje. En el nivel Inicial se en- seña desde el dominio práctico del lenguaje y en el marco de las situaciones sociales reales de hablar y escuchar, leer y escribir. Y así el objetivo de estas prácticas toman los quehaceres del hablante, del lector y del escritor. Ejemplos: cómo relatar una expe-riencia a otros, releer un párrafo, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, planificar lo que se va a escri-bir con un propósito, etc.

Debemos contemplar cuando traba-jamos con los niños que las prácticas del lenguaje se presentan desde el entorno de los textos comunes para nuestra sociedad, diarios, revistas, libros, enciclo-pedias, otros; y para entenderlos debemos remitirnos al contexto donde se producen los mismos. Así trabajaremos con ellos y desde sus ámbitos, por ejemplo: ¿dónde se leen?, ¿quiénes los leen?, o ¿para qué se

ces de valorar la escritura como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo textos completos y variados con adecuación a las circunstancias comu-nicativas […]. Bautier, E. y Bucheton

dades para que se transformen en: “Lecto-res autónomos y críticos, capaces de disfrutar de la lectura y satisfacer necesida-des de conocimiento a través de la misma, utilizando la variedad de textos en circula-ción social, conformando su propio gusto lector […]. “Competentes escritores, capa-

usan?. Estas prácticas nos ayudan a ir crean-do desde la sala espacios alfabetizados per- mitiendo que los niños construyan su conocimiento de los textos. De esta manera podrán ir reconociendo de acuer-do al formato o propósito del texto, si es una receta de cocina o una enciclopedia.

Desde Mis Primeros Textos con TABI buscamos brindar oportunidades don- de los niños puedan aprender a pro-ducir y leer textos de manera eficaz, crítica y autónoma, jugando a través de las aplicaciones con ejemplos de la vida cotidiana y sus contextos.

Para el desarrollo de estas situaciones de lectura y escritura es fundamental que la sala y el jardín cuenten con un acervo de textos variados que planteen desafíos lec- tores a los niños.

Cómo nombra el Diseño Curricular de Argentina:

La escuela debe asumir la responsabi-lidad didáctica de dar a los niños oportuni-

Tomaremos los conceptos básicos sobre las prácticas del lenguaje siendo ellas las formas de relación social que se lle- van a cabo por medio de la interacción y a partir del lenguaje. En el nivel Inicial se en- seña desde el dominio práctico del lenguaje y en el marco de las situaciones sociales reales de hablar y escuchar, leer y escribir. Y así el objetivo de estas prácticas toman los quehaceres del hablante, del lector y del escritor. Ejemplos: cómo relatar una expe-riencia a otros, releer un párrafo, escuchar atentamente un relato, compartir la lectura de un texto, planificar lo que se va a escri-bir con un propósito, etc.

Debemos contemplar cuando traba-jamos con los niños que las prácticas del lenguaje se presentan desde el entorno de los textos comunes para nuestra sociedad, diarios, revistas, libros, enciclo-pedias, otros; y para entenderlos debemos remitirnos al contexto donde se producen los mismos. Así trabajaremos con ellos y desde sus ámbitos, por ejemplo: ¿dónde se leen?, ¿quiénes los leen?, o ¿para qué se

ces de valorar la escritura como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo textos completos y variados con adecuación a las circunstancias comu-nicativas […]. Bautier, E. y Bucheton

dades para que se transformen en: “Lecto-res autónomos y críticos, capaces de disfrutar de la lectura y satisfacer necesida-des de conocimiento a través de la misma, utilizando la variedad de textos en circula-ción social, conformando su propio gusto lector […]. “Competentes escritores, capa-

nuestra sociedad. Estos materiales escritos forman los llamados portadores de textos. Es importante para mejorar la compe-tencia comunicativa de esta manera, podemos iniciar a los niños/as en su for-mación como lectores y escritores compe-tentes.

Podrán vivenciar, a través de 3 esce-narios y su propia acción desde el juego, una forma de exploración donde lograrán obtener información desde la resolución de los problemas planteados y desde los resultados obtenidos en sus logros.

TABI Mis Primeros Textos se presenta a través de tres grandes recorridos lúdicos que van desde el nombre propio, de la fami-lia y sus compañeros, un procesador de textos libre y plantillas, portadores de tex- tos tales como, carátulas, recetas, menú, documento de identidad y diario. En ellos los niños podrán significar sus aprendizajes de lectura y escritura de una manera fácil, divertida y muchas veces autónoma.

Desde el nivel Inicial contemplamos los textos del entorno como libros, diarios, revistas, enciclopedias y otros comunes a

Antes de comenzar con las aplicaciones de TABI se recomienda que los niños trabajen con sus saberes previos y realicen de acuerdo a su edad el recorrido sobre su nombre y los portadores de textos inmediatos al entorno.

Antes de comenzar a planificar, es necesario que juegues exploratoriamen-te con la aplicación para poder imaginar mejor las actividades que harás con ella.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

• Reconocer la escritura como sistema de representación.

• Habilitar la palabra, para exponer ideas y opiniones, comprender el punto de vista del otro y profundizar el propio.

• Proponer situaciones de enseñanza para iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito.

• Poner en juego sus propios saberes para reconceptualizar y construir otros nuevos.

• Participar activamente en la resolución de problemas frente a la Tablet y los entor- nos planteados desde TABI y el contenido de aprendizaje, lectura y escritura.

• Favorecer la construcción de nuevos aprendizajes.

CONTENIDOS

Prácticas del lenguaje

• Leer, escuchar y comentar diversidad de textos.

• Escribir y dictar diversidad de textos.

• Registros simples de información.

¿CÓMO PLANIFICO?

Aportes para la organización y secuenciación didáctica

La selección, organización y secuenciación de las dimensiones del conocimiento cuya apro-piación queremos promover en nuestros alumnos es siempre un momento crucial e insoslayable en las acciones de enseñanza, y por ello también, siempre complejo. En esta sección les ofrecemos algunas claves para la organización de itinerarios didácticos nutridos con la aplicación Mis Primeros Textos .

Tecnología

• Observación y uso sistemático del funcionamiento de los objetos y materia- les del entorno tecnológico. - Exploración activa y sistemática. - Formulación de problemas, preguntas, anticipación.

• Observación, selección y registro de la información. - Observación y utilización de instrumentos. - Utilización de la Tablet. - Registro de la información a través de las imágenes.

• Interpretación de la información.

• Comunicación - Intercambio de información.

HABILIDADES

• Exploración activa sobre el lenguaje oral y escrito.

• Hablar y escuchar.

• Leer, escuchar y comentar diversidad de textos .

• Escribir.

• Escribir y dictar diversidad de textos.

KINDER

KINDER

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

05 MIS PRIMEROS

TEXTOS

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

• Reconocer la escritura como sistema de representación.

• Habilitar la palabra, para exponer ideas y opiniones, comprender el punto de vista del otro y profundizar el propio.

• Proponer situaciones de enseñanza para iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito.

• Poner en juego sus propios saberes para reconceptualizar y construir otros nuevos.

• Participar activamente en la resolución de problemas frente a la Tablet y los entor- nos planteados desde TABI y el contenido de aprendizaje, lectura y escritura.

• Favorecer la construcción de nuevos aprendizajes.

CONTENIDOS

Prácticas del lenguaje

• Leer, escuchar y comentar diversidad de textos.

• Escribir y dictar diversidad de textos.

• Registros simples de información.

Tecnología

• Observación y uso sistemático del funcionamiento de los objetos y materia- les del entorno tecnológico. - Exploración activa y sistemática. - Formulación de problemas, preguntas, anticipación.

• Observación, selección y registro de la información. - Observación y utilización de instrumentos. - Utilización de la Tablet. - Registro de la información a través de las imágenes.

• Interpretación de la información.

• Comunicación - Intercambio de información.

HABILIDADES

• Exploración activa sobre el lenguaje oral y escrito.

• Hablar y escuchar.

• Leer, escuchar y comentar diversidad de textos .

• Escribir.

• Escribir y dictar diversidad de textos.

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

06 MIS PRIMEROS

TEXTOS

ITINERARIOS

APRENDIZAJEDE

ITINERARIOS

APRENDIZAJEDE

¿CÓMO IMPLEMENTO?

KINDER

KINDER

K

I N D E

K

I N D E

K

I N D E

K

I N D E

K

I N D E

K

I N D E

Ideas y sugerencias para articular la aplicación con el trabajo en la sala

En TABI, creemos que la integración de las aplicaciones a las propuestas didácticas de los maestros es un factor clave para poten-ciar los aprendizajes de los chicos. Te ofre-cemos algunas propuestas de sala para abor-dar los contenidos que se trabajan en esta aplicación. Las propuestas están pensadas para niños de 3 años en el segundo período del año, o bien de 4 y 5 años de una zona urbana. Es por ello muy importante que se adapten a las carac-terísticas del grupo específico de alumnos (zona de residencia, intereses, necesidades,

experiencia previa con el uso de tecnología, experiencia en el tema, etc.) y a tus propias intencionalidades, ideales y aspiraciones y didácticas. También es impor-tante que elijas aquellas que te resulten más significativas para tus niños/as y que las organices en función del recorte didáctico que has realizado.Tomaremos los primeros pasos hacia la escritura como sistema de representa-ción, donde los niños van construyendo el conocimiento a partir de sus propias hipótesis. Les brindaremos contextos de lectura y escritura, con intervenciones didácticas que promuevan el avance de los niños.

¿Ya has conocido la aplicación y te has divertido con ella? Ahora sí, juégala por completo hasta conocer muy bien cómo funciona. Así podrás orientar efectivamente a los niños durante el juego.

Conversar con los niños sobre sus saberes previos antes de jugar con esta aplicación, facilitará la identificación de las ideas parciales y erróneas a las que será prioritario interpelar durante el desarrollo de la actividad.

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

08 MIS PRIMEROS

TEXTOS

ACTIVIDADES CON EL NOMBRE

Las primeras actividades para trabajar con los niños pequeños y los textos son partiendo del nombre, textos simples de abordaje del entorno y mantener situaciones de lectura y escritura por sí mismos y a través del maestro.

• Juego con fotos: este puede generar distintas estrategias que podrán ir creciendo depen-diendo de la edad de los niños. Con los más pequeños primero jugamos a identificar qué compañero es, luego buscaremos algún nombre que comience con una letra conocida por la mayoría, por ejemplo María. Pondremos el cartel del nombre para ir reconociendo el mismo. La docente leerá el nombre y pedirá la lectura al niño y al grupo. Este juego puede ir crecien-do a medida que los niños reconozcan varios de los nombres propios y luego los de sus com-pañeros.

• Complejizar la actividad impulsando la comparación de las escrituras, sus características, cortos, largos, letras en común.

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

09 MIS PRIMEROS

TEXTOS

• Tomar foto y escribir el nombre:

- Tomarnos una foto y escribir nuestro nombre es una actividad posible con TABI. En este caso trabajaremos en parejas. Si los niños son de salas de cuatro, podrán fotografiar a su compañero y el fotografiado escribirá su nombre.

- Si los niños son de 5 años tomarán la foto de su compañero y escribirán su nombre con ayuda del mismo, utilizando dictado de un niño a otro. En ambos casos enseñaremos a guar- dar la actividad para poder tener registro del mismo.

ACTIVIDADES CON EL NOMBRE

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

10 MIS PRIMEROS

TEXTOS

NOTAS

• Generar una cartelera para la sala con los nombres de todos los niños y sus fotos. Podrán utilizar la Apps de carátula y las fotos ya tomadas por los niños desde la actividad anterior. Esto nos permitirá trabajar con lectura del docente, dictado del nombre propio y ejercicios de este tipo en las actividades cotidianas del entorno.

ACTIVIDADES CON EL NOMBRE

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

11 MIS PRIMEROS

TEXTOS

ACTIVIDADES CON EL NOMBRE

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

12 MIS PRIMEROS

TEXTOS

• Con los niños podemos trabajar en lo concreto cantidad de portadores de textos para la sala. Siempre contamos con el abecedario, y también algunos otros. En este caso contempla-remos crear listas. Por ejemplo de cumpleaños, agenda de actividades cotidianas, libros de la biblioteca y otras. Esta actividad puede presentarse con o sin Tabi. En caso de utilizarla también puede ser desde la Apps del nombre cuando son más pequeños o desde carátula.

NOTAS

ACTIVIDADES CON EL RÓTULO

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

13 MIS PRIMEROS

TEXTOS

• Rotular los objetos comunes en la sala es un trabajo muy divertido que solemos realizar a comienzo de año. Ahora podemos hacerlos aún más divertido, tomaremos las fotos de los elementos a rotular y reemplazamos los escritos por los realizados desde TABI con foto y nombre.

• Esta actividad podrá ser para el último semestre de las sala de 5 años. Le pedimos a los niños fotos familiares, luego les solicitamos a los niños que con TABI le tomen fotos a mamá, papá y hermanos por separado para luego escribir sus nombres.

ACTIVIDADES CON EL RÓTULO

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

14 MIS PRIMEROS

TEXTOS

• Crear un juego de idénticos con los rótulos creados. Achicamos las imágenes obtenidas en la actividad anterior desde la fotocopiadora, duplicamos las imágenes, las pegamos en cartón y las cubrimos con cola de pegar para ser más resistentes. Armamos el reglamento del juego con dicado al adulto en una cartulina, proponiendo las reglas en conjunto. Lo incorporamos a nuestro rincón de juegos.

Conversar con los niños sobre qué es una receta, cuándo la utilizamos, si conocen alguna. Antes de escribir la misma presentar los ingredientes al grupo. También contemplar en la escritura los pasos de la receta tanto como los ingredientes.

NOTAS

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

15 MIS PRIMEROS

TEXTOS

• Creamos recetas. Trabajamos en grupo total con un papel afiche alguna receta fácil donde los niños luego puedan cocinarla en el jardín, por ejemplo galletitas de queso. La lista de ingre-dientes puede ser un ejemplo motivador de escritura. Los niños dictan al docente los mismos que previamente mostrará e indicará las cantidades propias de la receta. Luego la lista quedará en la sala y se cocinara la receta realizada.

• Utilizamos TABI y escribimos recetas. Esta actividad nos posibilita trabajar mucho con las hipótesis logradas por los niños, Podremos preguntar según la receta escrita , , , , . Si surge desde aquí podrán comparar con recetas médicas y sus diferencias

Pensar en los juegos que se utilizan en la sala para poder dar imaginación a todos los que podemos crear con TABI, sus fotos y escrituras.

ACTIVIDADES CONPORTADORES DE TEXTOS

¿Sólo se escribecon letras?

¿Todo se coloca junto?

¿Siemprese cocina?

¿Qué se escribe en una receta?

¿Todas las recetas son iguales?

NOTAS

Les ofrecemos una posible propuesta de especificación de uno de los itinerarios didácticos sugeridos:

ActividadCreando nuestros juegos

Marco didácticoProyecto de trabajo

Destinatarios posiblesNiños de 5 años, en la segunda etapa del año

Duración (aprox)30 minutos en dos encuentros según interés del grupo. La duración de esta actividad depende-rá de los juegos seleccionados.

Conocimientos, actividades y habilidades previas requeridasPara el desarrollo de esta actividad, los niños deben haber trabajado previamente con las actividades sugeridas u otras del estilo propio de entorno alfabético desde la sala. También haber trabajado con TABI Y LAS APPS de Mis Primeros Textos a través de diversas experien-cias simples con TABI.

Momentos de desarrolloFinalizado el proyecto

Objetivos de la actividad• Trabajar con lenguaje escrito y con el sistema de escritura.

• Proponer situaciones didácticas que promuevan la lectura y escritura.

• Ofrecer la oportunidad para que los alumnos reconozcan sus nombres propios y los de sus compañeros.

• Proponer actividades que planteen problemas a situaciones reales de comunicación.

• Vivenciar a través de la experiencia y comprobar sus saberes previos sobre los que puedan generar hipótesis.

• Expresar supuestos y comprobarlos o no.

• Organizar situaciones que les permitan a los niños recibir información, registrarla y transmi-tirla.

Material necesario• TABIComputadora, impresora, fotocopias, cartón, tijeras, adhesivo y pincel.

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

16 MIS PRIMEROS

TEXTOS

¡¡MANOS A LA OBRA!!

Es importante previamente conversar con los niños sobre qué juegos les gustaría crear para lograr mayor motivación. Podríamos sugerir: cartas, dominó, seriaciones, ruleta, otros. Podrán utilizar los trabajos ya realizados y las imágenes ya tomadas con rótulos de la sala o con los nombres de los niños.

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

17 MIS PRIMEROS

TEXTOS

¡¡MANOS A LA OBRA!!

Proceso sugerido1. Los niños recibirán la posibilidad de elección del juego a armar. Se puede tomar tres o cuatro juegos y dar a votación para que en pequeños grupos vayan creando los mismos.

2. Luego dividirá al grupo en pequeños grupos. Se les entregarán las imágenes de acuerdo al juego elegido:

• Uno de los juegos elegidos podría ser el de cartas con los nombres y fotos de todos los niños jugando a encontrar el idéntico.

• Otro, dominó con rótulos de la sala.

• Bingos o ruletas con letras o palabras también podrían ser elegidos, esto de acuerdo al grupo de niños y su selección.

• Estos juegos pueden presentarse con dificultades; si hablamos del juego de nombre, pode-mos armarlo sólo con imagen y texto, o también buscando el texto de la imágen.

NOTAS

3. Entregar las imágenes y los textos, tijeras, cola de pegar y los cartones cada grupo armará según su elección el juego, las cartas u otro.

4. Se presentarán los juegos al grupo total reconociendo cómo se juega (reglas).

5. Se jugará con ellos en la sala y se presentarán a otras salas del jardín.

EvaluaciónAl finalizar la actividad la docente evaluará cada uno de los diferentes grupos y los procesos en el armado del mismo.

• Es importante registrar las posibles hipótesis y reflexiones de los niños mientras arman el juego seleccionado.

• También se podrá preguntar en forma grupal y registrar con dictado al docente, el por qué eligieron el mismo, cómo juegan, qué les divierte, qué les cuesta del juego.

• Mostrar y compartir luego los registros de la experiencia.

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

18 MIS PRIMEROS

TEXTOS

¡¡MANOS A LA OBRA!!

NOTAS

¿CÓMO EVALÚO?

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

19 MIS PRIMEROS

TEXTOS

Pistas para identificar y comunicar indicadores de aprendizaje

Obtener información que nos permita valorar los logros e identificar los aprendizajes pendientes es un aspecto necesario a la hora de comunicar resultados educativos y una estrategia insoslayable para la mejora de la enseñanza. Podremos considerar que los niños/as

han logrado los objetivos, adquirido los contenidos y desarrollado las habilidades de esta aplicación cuando logren:

• La exploración activa sobre el lenguaje oral y escrito durante las experiencias.

• Establecer sus primeras lecturas, escuchar, leer y comentar diversidad de textos.

• Establecer sus primeras escrituras y dictar diversidad de texto.

• Identificar en su experiencia cotidiana, los entornos alfabéticos y sus usos.

• Escribir y leer desde las aplicaciones de TABI en contextos reales.

• Carlino, Paula (2006) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabeti-zación académica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

• Bautier, E. y Bucheton, D. (1997) Les pratiques socio-langagières dans la classe de français? Quels enjeux? Quelles démarches? Repères. Institut National de Recherche Pédagogique, 15(13), 11-25. Traducción: Flora Perelman.

• Claudia Molinari, CINESTAV, México Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, con especialidad en Investigaciones Educativas bajo la dirección de Emilia Ferreiro. 2007.

• DGCyE (2006) Diseño Curricular para el Primer Año de la Educación Secundaria. Buenos Aires

• Lerner, Delia, “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”. México, Fondo de Cultura Económica, 2001. “Apuntes desde la perspectiva curricular”, pp.82-83

• DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2007, Resolución 3167/07

• DGCyE, Diseño Curricular para la Educación Inicial, 2008 , Resolución 4069/08

• http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ ideas/las_practi-cas_del_lenguaje_en_clases_de_jardin_de_infantes.pdf

• http://blogs.flacso.org.ar/mar2009/category/practicas-del-lenguaje/

•https://bibliografiaeducacion.files.wordpress.com/2010/12/inicial-capacitacion-prcticas- del-lenguaje-dgcye-2009.pdf

• Pugliese, María (2005) Las competencias lingûísticas en la educación infantil. Escuchar, hablar, leer y escribir. Ediciones Novedades Educativas.

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

20 MIS PRIMEROS

TEXTOS

PARA

RECORTARIMPRIMIRY

PARA

RECORTARIMPRIMIRY

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

MESA GOMA

REGLA HOJA

LÁPIZ NEGRO SILLA

CARTUCHERA

CUADERNO SACAPUNTAS

LAPICERA AZUL

FIBRAS CRAYONES

MESA GOMA

LÁPIZ DE COLOR

LAPICERA DE COLOR

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

MESA GOMA---------- ----------

---------- ----------

---------- ----------

---------- ----------

---------- ----------

---------- ----------

---------- ----------

PARA IMPRIMIRY RECORTAR

MIS PRIMEROS

TEXTOS

CARTUCHERAÚtiles:

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

BIBLIOTECALibros:

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

BIBLIOTECALibros:

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

SALACompañeros:

SALACompañeros:

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

CARTUCHERAÚtiles:

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

-------------------.

tabisworld.com

Desarrollado por

Autores de Contenido: Lic. De Angelis Susan

Lic. Rodrigues Cristina

Docente:

Salita:

Esta

guía

pertenece a...

GUÍA PRÁCTICA PARA DOCENTES

051 MIS PRIMEROS

TEXTOS