92
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EN EL PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA QUE REALIZAN LAS PRACTICANTES DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL DE BARRANCA” PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR: Asencios Rojas Mireya Yomara 1

0000000000000000

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0000000000000000

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, EN EL

PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA QUE

REALIZAN LAS PRACTICANTES DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL DE

BARRANCA”

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR:

Asencios Rojas Mireya Yomara

Jara Nieto Raquel Zenaida

BARRANCA – PERÚ

1

Page 2: 0000000000000000

2012

DEDICATORIA

2

Este presente trabajo va dedicado a mi hija Akemi que

con su próxima llegada me ha dado las fuerzas necesarias para

seguir adelante con mis estudios y con mi nuevo rol maternal.

Mireya

Este presente va dedicado a mis padres por su apoyo

incondicional y por brindarme una educación.

Raquel

Page 3: 0000000000000000

ÍNDICE

1. ASPECTO CONCEPTUAL

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 07

I.1.1. Planteamiento o definición del problema 07

I.1.2. Formulación del problema de investigación 10

I.2. OBJETIVOS 10

I.2.1. Objetivo general 10

1.2.2. Objetivos específicos 10

I.3. JUSTIFICACIÓN 11

1.4. MARCO TEÓRICO 12

1.4.1. Antecedentes de la Investigación 12

1.4.2. Bases Teóricas 17

1.4.3. Definición de términos 38

1.5 HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION 39 DE VARIABLES

3

Page 4: 0000000000000000

2. ASPECTO METODOLÓGICO 41

2.1. Tipo de estudio 41

2.2. Diseño de la Investigación 41

2.3. Población o universo 41

2.4. Unidad de análisis y muestra 42

2.5. Instrumentos de recolección de datos 44

2.6. Análisis estadístico e interpretación de la información 47

2.7. Ética de la investigación 47

3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 49

3.1. Cronograma de trabajo 49

3.2 . Presupuesto del proyecto 50

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 60

4

Page 5: 0000000000000000

INTRODUCCIÓN

Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) conformada por el conjunto heterogéneo

de enfermedades infecciosas cuyo común denominador es ser adquiridos en un hospital;

constituyendo un problema en constante incremento debido a la mutabilidad permanente

de los gérmenes y al descuido institucional respecto a buenas prácticas preventivas en el

cuidado del paciente y del ambiente hospitalario. Las estrategias de prevención y control

por parte del personal de salud en el cuidado del paciente, se basan en las medidas de

bioseguridad en los procedimientos que realizan, especialmente en los de carácter

invasivo, ya que al invadir o penetrar al organismo lo expone a microorganismos

patógenos oportunistas. Estas medidas de bioseguridad están constituidas por un

conjunto de medidas preventivas reconocidas internacionalmente, orientadas a proteger

la salud y la seguridad del paciente e incluyen normas contra riesgos a accidentes

producidos por agentes físicos, químicos y mecánicos.

En este contexto la universidad como centro formador de profesionales de alta

calidad académica y que respondan a las necesidades sociales, cobra relevancia sobre

todo en la formación de enfermeras debido a que el objeto de la profesión de enfermería

resulta siendo una persona o conjunto de personas. Por tanto la universidad respecto al

tema de bioseguridad, debe garantizar que la formación de enfermeras impartida en las

aulas universitarias y en los servicios de salud, permitan brindar cuidados de calidad,

libre de riesgos y con calidez al usuario individual, familiar o comunal.

En las prácticas de estudio, se desarrollan los procedimientos invasivos y no

invasivos que se enseñan en las aulas de clase en los ambientes hospitalarios; esta es una

etapa en la cual se espera que integre y consolide los conocimientos y desempeños que

5

Page 6: 0000000000000000

ha ido gradualmente obteniendo en los años educativos, y los aplique en el cuidado de

sus pacientes siempre con supervisión del profesor del curso.

En las practicas hospitalarias, las estudiantes de enfermería junto con el profesor

de practica realizan diversos procedimientos invasivos para fines diagnóstico o de

tratamiento, entre ellos se encuentra la canalización de vía venosa periférica, para la

administración de tratamiento directo y rápido, éste consiste en insertar a la vena un

catéter que da acceso inmediato y directo al torrente sanguíneo permitiendo la

suministración de líquidos y medicamentos, pero a la vez se constituye en una puerta de

entrada para múltiples gérmenes cuando no se tienen los cuidados respectivos;

requiriendo por tanto la aplicación de las medidas de bioseguridad.

Por tal motivo, se esperaría que los conocimientos de las practicantes de

enfermería, sean las más adecuadas, sin embargo investigaciones previas desarrolladas

en estudiantes de otras carreras y profesionales enfermeros, hacen aflorar ciertas

preocupaciones que sumados a notificaciones de accidentes por material punzo cortante,

y manifestaciones de las practicantes de enfermería o de respecto a descuido en la

aplicación de medidas de bioseguridad, motivan la presente investigación.

Frente a lo expuesto, se busca a través de este estudio describir los conocimientos

sobre las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica que

realizan las practicantes de enfermería de la UNASAM, cuyos resultados permitirá a la

institución formadora reflexionar acerca de los mismos para los reajustes siempre

necesarios en todo desarrollo curricular, mejorar procesos y protocolos de atención,

entre otros

6

Page 7: 0000000000000000

1. ASPECTO CONCEPTUAL

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Planteamiento o definición del problema

Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de

transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de

infección en Servicios de Salud, laboratorios de biología, parasitología,

microbiología medicina forense, morfología, entre otros, vinculadas a accidentes

por exposición a sangre y fluidos corporales. (1) Estas medidas como el lavado de

manos antes y después de realizar los procedimientos y el uso de barreras como

guantes, mascarilla, mandilones; el manejo adecuado de equipos punzocortantes y

de desechos sanitarios; están orientados a prevenir accidentes laborales que pueden

ser graves para la salud de los trabajadores y de los estudiantes de salud que

tienen la responsabilidad del cuidado directo al paciente, como es el personal de

enfermería; quien a su vez es el grupo profesional que realiza diversos

procedimientos invasivos.

Las enfermedades infecciosas ocasionan en conjunto en todo el mundo 13,3

millones de muertes al año, que representan el 25% del total y son la segunda causa

de muerte. El primer puesto lo ocupan las enfermedades cardiovasculares con el

31%. Sin embargo, las infecciones son la primera causa de muerte en la infancia y

juventud y la principal responsable de pérdida de años de vida por discapacidad (2)

En la prestación de atención de salud se realizan procedimientos invasivos,

tal es el caso de una canalización de vía venosa periférica que generalmente está a

7

Page 8: 0000000000000000

cargo de la enfermera y se utiliza para administrar tratamiento directo y rápido al

torrente sanguíneo, este procedimiento consiste en insertar un catéter en la vena,

siendo por tanto esencial el cuidado de la canalización de la vía ya que a la vez

constituye una puerta de entrada para el rápido acceso de microorganismos

patógenos al organismo del paciente y el contacto directo de quien realiza el

procedimiento con la sangre del paciente, de manera que, problemas en el

conocimiento, experticia o mala praxis de la practicante de enfermería la expondría

a contagiarse con alguna infección por vía hematológica, por injuria con el catéter

biocontaminado con sangre, o realizar una infección cruzada hacia el paciente.

Los trabajadores de la salud en contacto con pacientes y fluidos biológicos

contaminantes, como sangre, tienen mayor riesgo de infección que la población en

general. Este aumento del riesgo depende del tipo de práctica profesional, de las

medidas de protección utilizadas, del riesgo de transmisión dada la exposición a la

fuente infecciosa, de la prevalencia de los agentes infecciosos en la población y de

la efectividad del manejo postexposición. (3)

Los profesionales de la salud con mayor riesgo de exposición ocupacional

son: enfermeras, laboratoristas y médicos. La causa principal de los accidentes

biológicos es por punción con aguja (40-58%) y por objetos punzocortantes (13%).

Aunque los reportes sobre riesgo ocupacional se centran principalmente en los

patógenos transmitidos por sangre y otros líquidos biológicos, el riesgo de infección

por exposición a microorganismos que tienen otras vías de transmisión también es

importante. (4)

Como podemos apreciar, las prácticas de bioseguridad a pesar de ser

difundidas en personal de salud, continúan siendo un problema permanente a nivel

mundial y nacional; así mismo podríamos mencionar entre algunas experiencias

recientes que en el año 2010 durante las prácticas hospitalarias, desarrolladas por

8

Page 9: 0000000000000000

alumnas de enfermería de la UNASAM, se reportaron lesiones punzocortantes en

dedos de la mano y en el año 2012 practicantes de enfermería de diversas

instituciones refirieron: “…No es necesario el uso de guantes para canalizar una vía,

y además incomodan y se gasta mucho porque son descartables”, “…Me pinché

porque habían varias personas para vacunar y no tenía guantes”, “…Me corté con la

ampolla de vidrio, porque estaba muy dura y la rompí sin usar guantes, ni algodón”,

“…. No me di cuenta que habían dejado una aguja usada sin capucha encima de la

cama del paciente…”, “…Las enfermeras reencapuchan las agujas con las dos

manos y no pasa nada…son expertas”… Como vemos, a pesar de que se espera que

las alumnas practicantes evidencien poseer conocimiento y actitudes sobre medidas

de bioseguridad adquiridas durante su formación, a veces éstas no se demuestran

cuando realizan diversos procedimientos durante la atención del paciente, tal como

en la canalización de vía venosa periférica; esta situación podría estar relacionada a

múltiples factores entre ellos el factor humano, factor institucional o del contexto en

el que se encuentra.

Los aspectos mencionados, llevan a una serie de interrogantes tales como:

1. ¿Los estudiantes del equipo de salud son capacitados sobre temas de

bioseguridad antes de realizar procedimientos invasivos en los pacientes?

2. ¿Los estudiantes del equipo de salud le asignan importancia a las medidas de

bioseguridad cuando realizan procedimientos invasivos en los pacientes?

3. ¿Los estudiantes del equipo de salud conocen las formas de prevención de

accidentes punzocortantes en el hospital?

4. ¿Los estudiantes conocen los riesgos a los que se exponen al realizar

procedimientos invasivos con los pacientes?

9

Page 10: 0000000000000000

5. Si se supone que los estudiantes conocen sobre medidas de bioseguridad en el

desarrollo de procedimientos invasivos, ¿cómo es que ocurren los accidentes?

6. ¿Por qué algunos estudiantes de enfermería no consideran importante el uso de

guantes durante la canalización de vía venosa periférica, si dicho elemento

disminuye el probable contagio de una enfermedad trasmisible por sangre?

7. ¿Varían los comportamientos de los estudiantes de enfermería en el uso de

medidas de bioseguridad cuando se encuentran en diferentes espacios de

aprendizaje?

1.1.2. Formulación del problema de investigación

1.1.2.1. Problema General

¿En qué medida el Nivel de Conocimiento de Bioseguridad se relaciona con

la canalización de vía venosa periférica que realizan las practicantes de

enfermería en el Hospital de Barranca?

1.1.2.2. Problema Específico

¿De qué manera la Universalidad se relaciona con la

canalización de vía venosa periférica que realizan las

practicantes de enfermería en el Hospital de Barranca?

¿Cómo el Uso de Barreras se relaciona con la canalización de vía

venosa periférica que realizan las practicantes de enfermería en

el Hospital de Barranca?

¿Cómo los Medios de eliminación de material contaminado se

relaciona con la canalización de vía venosa periférica que

realizan las practicantes de enfermería en el Hospital de

10

Page 11: 0000000000000000

Barranca?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la relación entre el nivel de conocimiento de Bioseguridad y la

canalización de vía venosa periférica que realizan las practicantes de

enfermería en el Hospital de Barranca.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la relación entre la universalidad y la canalización de vía venosa

periférica que realizan las practicantes de enfermería en el Hospital de

Barranca.

Determinar la relación entre el Uso de Barreras y la canalización de vía

venosa periférica que realizan las practicantes de enfermería en el Hospital

de Barranca.

Identificar la relación entre los Medios de eliminación de material

contaminado y la canalización de vía venosa periférica que realizan las

practicantes de enfermería en el Hospital de Barranca.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El tema a investigar se justifica debido a la necesidad de evaluar el nivel de

conocimiento del personal de salud y de los que están en formación en relación a la

aplicación de medidas de bioseguridad en la prevención de Infecciones

Intrahospitalarias, que permita tener un panorama de los conocimientos que poseen

las practicantes de enfermería, quienes gradualmente van manejando de manera

progresiva autónoma el uso de sus conocimientos en la aplicación de medidas de

bioseguridad durante la atención del paciente.

11

Page 12: 0000000000000000

Así mismo el tema de bioseguridad en los procedimientos invasivos como es

la canalización de vía venosa periférica cobra mayor importancia por tratarse de un

procedimiento que pone en contacto estructuras internas del organismo (tejidos

subcutáneo y sangre) con el medio externo y en la cual la forma de aplicación y el

conocimiento de medidas de bioseguridad, puede no sólo ser motivo de

complicaciones en el paciente, lo que por ende incrementaría su riesgo de vida,

estadía hospitalaria y los costos a la familia, sino también pondría en riesgo la vida

de la practicante de enfermería al contraer infecciones trasmitidas por vía sanguínea

al sufrir accidentes o injurias punzocortantes.

La experiencia y la literatura dan cuenta que no siempre van de la mano los

conocimientos con la buena praxis; por tanto esta situación requiere ser dilucidada

en el caso de aplicación de medidas de bioseguridad en practicantes de la Escuela

Académica Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez

de Mayolo.

1.4. MARCO TEORICO

1.4.1. Antecedentes de la Investigación

1. Moreno Garrido, Zoila Rosa, en su estudio de Nivel de

conocimientos y aplicación de las medidas de bioseguridad en internos

previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo: 2004-2005, uso

un estudio analítico, prospectivo, cuasi experimental “Pre post”.

Se comparó nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de

Bioseguridad en 224 internos antes y después de aplicar un programa de

capacitación sobre Bioseguridad. Se utilizó cuestionario y lista de cotejo antes

de la capacitación, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacionó

12

Page 13: 0000000000000000

capacitación con el nivel de conocimientos y aplicación de las medidas de

Bioseguridad por los Internos, usando la prueba T.

Resultados: El 62% fueron mujeres. El 52% fueron internos de medicina, el

27.3% fueron internos de Enfermaría. La media del puntaje de conocimientos

y el nivel de aplicación aumentó significativamente desde el 3° mes, mejoró a

partir del 6° mes (p menor a 0.000). El nivel de conocimientos varió de bajo a

medio y alto (p menor a 0.001); mientras que, el nivel de aplicación de las

medidas de bioseguridad varió de muy malo a regular-bueno (p menor a

0.001)

Conclusiones: La aplicación de un Programa de capacitación logró cambios

estadísticamente significativos en el nivel de conocimientos y aplicación de

medidas de Bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos de Mayo. (5)

2. Ancco Acuña, Nayda, en su estudio de Factores que intervienen en

la aplicación de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería

del servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima,

2006, uso un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal; la

población estuvo conformada por 13 Profesionales de Enfermería.

Resultados: 07 profesionales (53.8%) refieren que existen factores que

desfavorecen la aplicación de medidas de bioseguridad: 2° especialización,

Maestría, Doctorado, conocimientos de conceptos, uso de lentes protectores,

mandil impermeable, dotación de material, ambientes y personal; y 06

profesionales (46.2%) que favorecen: Diplomado, capacitación,

conocimiento de desecho de material punzocortante, uso de guantes –

mascarilla.

13

Page 14: 0000000000000000

Conclusiones: El mayor porcentaje de los Profesionales de Enfermería señala

que son factores institucionales los que intervienen en la aplicación de

medidas de bioseguridad: materiales adecuados y suficientes, ambientes

apropiados y dotación suficiente de personal; disminuyendo así el riesgo a las

enfermedades ocupacionales. En un menor porcentaje en los

Profesionales de Enfermería los factores que intervienen en la

aplicación de medidas de bioseguridad a factores personales: conocimientos

sobre conceptos de bioseguridad ya que no poseen conocimientos

actualizados. (6).

3. Macedo Vásquez, Yahaira Giannina, investigó sobre Percepción

de las enfermeras sobre las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de

enfermería durante la atención de los pacientes en los Servicios de Medicina

del Hospital Daniel Alcides Carrión usó un estudio cuantitativo descriptivo,

de corte transversal la población estuvo conformada por el total de enfermeras

cuyo número ascendió a 20, como instrumento se utilizó la escala modificada

tipo lickert.

Las conclusiones a las que se llegaron fueron que: El 50% de la enfermeras

tiene una percepción medianamente favorable ello se encuentra en un rango

de 45 a57, el 30% una percepción desfavorable se encuentra en un rango de

45 a menos y solo el 20% de las enfermeras una percepción favorable que es

de 57 a más en cuanto a las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de

enfermería en los servicios de medicina. (7)

4. Mayorca Yarihuamán, Ana Milagros, investigo sobre

Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de bioseguridad, en la

canalización de vía venosa periférica que realizan las internas de enfermería:

UNMSM, 2009 uso un estudio cuantitativo, método descriptivo, de corte

14

Page 15: 0000000000000000

transversal; la población estuvo conformada por 36 internos de enfermería, la

técnica fue la encuesta y observación y los instrumentos cuestionario, escala

Lickert modificada y lista de chequeo.

Las conclusiones obtenidas son: 1.El conocimiento de los internos de

enfermería sobre las medidas de bioseguridad en el procedimiento de

canalización de vía venosa periférica, es de nivel medio, seguido un nivel de

conocimiento alto y un grupo minoritario de internos con nivel de

conocimiento bajo. 2. La actitud de los internos de enfermería frente a la

aplicación de las medidas de bioseguridad, es predominantemente indiferente

y desfavorable. 3. Las prácticas de bioseguridad en los internos de enfermería

son mayormente de tipo correctas. (8)

5. Cama Collado, Lilly Paula, investigo sobre la Relación entre

conocimientos y prácticas en las medidas preventivas de las enfermedades por

contacto con fluidos corporales que realiza la enfermera(o) del Servicio de

Emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2003, utilizó un estudio

descriptivo transversal; la población estuvo conformada por todos los

profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Emergencia del

HNDM; la técnica que se utilizó fue la observación y la entrevista; y, los

instrumentos fueron la Lista de Chequeo y un Cuestionario.

Los resultados fueron que de 15 (100%), 9 (60%) conocen y 6 (40%)

desconocen las medidas preventivas, además que 10 (66,7%) manifiestan

conocer la técnica del lavado de manos indistintamente si lo realiza antes o

después de un procedimiento, al igual que el manejo de material

cortopunzante, 6 (40%) desconoce específicamente sobre la utilización de

barreras protectoras. En cuanto a las prácticas 7 (46,7%) tienen practicas

adecuadas y 8 (53,3%) inadecuada, en donde la mayoría de ellos, no realizan

15

Page 16: 0000000000000000

un adecuado uso de barreras protectoras e inadecuado descarte de material

cortopunzante y sólo 2(3,3%) realizan un adecuado lavado de manos.

Estadísticamente se estableció que no existe relación significativa entre las

variables.

Por lo que se concluye que la mayoría de los Enfermeros que laboran en el

Servicio de Emergencias conocen las medidas preventivas de las

Enfermedades Infectocontagiosas por contacto con fluidos corporales

referidos a la realización del Lavado de Manos así como descarte del Material

Cortopunzante, sin embargo, tienen práctica inadecuada en la no utilización de

Barreras Protectoras e inadecuado manejo del Material Cortopunzante,

identificándose que existe profesionales de Enfermería que reinsertan el

capuchón de la aguja luego de haberla utilizado en el paciente; lo cual indica

que el conocer estas medidas no indica necesariamente su aplicación,

predisponiéndolos de esta manera a adquirir estas enfermedades al no manejar

correctamente fluidos corporales expuestos. (9)

6. Mananay Maza, Luisa Magaly, investigó sobre Grado de

cumplimiento de las medidas de bioseguridad por la enfermera en la inserción

del catéter venoso periférico en el Servicio de Medicina "A", Instituto

Nacional de Salud del Niño, 2010, utilizo un estudio descriptivo, exploratorio

de corte transversal. La población estuvo conformada por 13 enfermeras.

En la actualidad, las infecciones nosocomiales en los países desarrollados es

de 6 a 10 por ciento y en los países en desarrollo puede superar el 25 por

ciento.

Resultados. El 54 por ciento de enfermeras practican medidas de

bioseguridad adecuadas y 46 por ciento inadecuadas. Antes del procedimiento

16

Page 17: 0000000000000000

85 por ciento fueron adecuadas y 15 por ciento inadecuadas; durante 69 por

ciento fueron adecuadas y 31 por ciento inadecuadas; después 77 por ciento

fueron adecuadas y 23 por ciento inadecuadas.

Conclusiones: Se determinó sobre el grado de cumplimiento de las medidas

de bioseguridad en la inserción del catéter venoso periférico en niños

hospitalizados en el servicio de Medicina "A" que la mayoría de las

enfermeras practican medidas de bioseguridad adecuadas y un porcentaje

menor pero significativo no las cumple (AU). (10)

1.4.2. Bases Teóricas

BIOSEGURIDAD EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA

El estudio científico de las infecciones hospitalarias o nosocomiales inicia

durante la primera mitad del siglo XVIII, durante aquella época y hasta el inicio

de la "era bacteriológica", las más notables contribuciones se originaron en

Escocia. Sin Embargo, fué hasta 100 años después, en 1858, que Florence

Nightingale promueve una reforma hospitalaria. El entendimiento real de las

infecciones hospitalarias ocurrieron después de los descubrimientos de Pasteur,

Koch y Lister y el inicio de la "era bacteriológica". Para el final del siglo XIX, se

observaron triunfos para las reformas hospitalarias y la asepsia, para dirigir la

lucha contra las infecciones hospitalarias. Sin embargo, esta victoria fué de corta

vida. Pronto se descubrió que las infecciones no ocurren solo en pacientes

obstétricos o quirúrgicos, sino en pacientes no quirúrgicos y que el aire podía ser

una fuente de infección. Estreptococos, estafilococos y bacilos gram-negativos,

como causa de infección, rápidamente fueron identificados, así como los

organismos resistentes a los antibióticos. Este artículo dá una mirada breve al

establecimiento del médico, el comité y las enfermeras del control de

17

Page 18: 0000000000000000

infecciones, y resume los cambios, problemas y avances en el control de

infecciones hasta nuestros días. (11)

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria son una causa muy

importante de muerte y discapacidad en todo el mundo. Estas afectan tanto a los

países desarrollados como a los de escasos recursos y se encuentran entre las

principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes

hospitalizados. Representan una carga considerable tanto para el paciente y su

familia como para la salud pública. Una encuesta de prevalencia realizada bajo

los auspicios de la OMS en 55 hospitales de 14 países que representaban a cuatro

regiones de la OMS (Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico

Occidental) reveló que, en promedio, el 8,7% de los pacientes hospitalizados

contraen infecciones nosocomiales. En cualquier momento, más de 1,4 millones

de personas en el mundo padecen complicaciones infecciosas relacionadas con la

atención sanitaria. (12)

La incidencia de las infecciones nosocomiales son un problema no

resuelto, aún más, esta continúa siendo una de las complicaciones de mayor

riesgo en los establecimientos hospitalarios a pesar de los rigurosos programas

para el control de las infecciones. Esto sucede por varias razones: estadías más

cortas, lo cual significa que los pacientes que se quedan más tiempo en el

hospital son los más enfermos; los pacientes son mantenidos con vida durante

más tiempo, lo que se traduce en que la mayoría de estos pacientes son mayores

y más susceptibles a las infecciones; los métodos utilizados para extender la vida

de los pacientes en su mayoría son invasivos, estos son terapéuticamente

beneficiosos, pero al mismo tiempo abren una puerta de entrada a los

microorganismos en el cuerpo del paciente; el aumento de procedimientos

invasivos genera mayor contacto físico del trabajador de la salud con los

pacientes, además de la manipulación de equipos o productos médicos. Todas las

18

Page 19: 0000000000000000

razones mencionadas hacen de los procedimientos de la Técnica Aséptica una

estrategia importante para prevenir infecciones nosocomiales, dentro de las

cuales, indiscutiblemente, el lavado de manos continúa siendo la práctica de

mayor relevancia, y donde deben realizarse los esfuerzos necesarios para que el

Equipo de Salud adhiera fuertemente esta práctica. (13) .Los procedimientos que

incluye la Técnica Aséptica, son medidas generales comprobadamente efectivas

que deben estar siempre presentes al momento de realizar procedimientos

invasivos, durante la atención clínica.

Diversos estudios han mostrado que establecer sistemas de control de

infecciones basados en evidencias científicas ha resultado en un considerable

ahorro de recursos para los servicios de salud y para sus pacientes y en la

reducción de la morbilidad y de la mortalidad por estas infecciones,

particularmente en áreas de alto riesgo como: las unidades quirúrgicas y las

unidades de cuidados intensivos, donde los pacientes que generalmente están

severamente comprometidos, son sometidos a intervenciones muy agresivas que

las exponen al riesgo de adquirir infecciones. (14)

La "Bioseguridad" comienza con el pensar "¿Cómo me protejo?",

"¿Cómo protejo a los demás?", "¿Cuál es mi responsabilidad?". Este proceso es

algo que no puede darse por terminado, ya que el manejo de materiales

biológicos es tan dinámico como la vida, máxima en una institución formadora

de recurso humano, que a fin de cuentas se volcará a las Instituciones prestadoras

de los servicios. Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que

puede llamarse las "Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial de la

Bioseguridad: 'No me contagio y no contagio", “me protejo y protejo a los

demás”. (15)

Entonces la Bioseguridad es un “conjunto de medidas y normas

preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales

19

Page 20: 0000000000000000

procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de

impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que

el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la

seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio

ambiente”. (16)

Los Principios de Bioseguridad:

Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes

y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo

por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como

potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para

prevenir que ocurra transmisión” (17)

a) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de

todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el

personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la

exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que

puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o

cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser

aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no

patologías.

b) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición

directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes,

mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de

los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de

exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho

accidente.

20

Page 21: 0000000000000000

c) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el

conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los

materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados

sin riesgo. (18)

Equipo de protección personal

El equipo de protección personal (EPP) puede ayudar a proteger a los

trabajadores contra los peligros físicos y peligros a la salud o posibles peligros al

estar en el lugar de trabajo. La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional

(OSHA, por sus siglas en inglés) exige que el empleador revise su área de trabajo

para peligros que requieran el uso de EPP. Si se encuentran peligros, el

empleador tiene que seleccionar el EPP adecuado para proteger a sus

trabajadores. OSHA también requiere que los trabajadores reciban adiestramiento

antes de usar EPP y que demuestren que entienden como usarlo de manera

correcta. (19)

21

Page 22: 0000000000000000

Tabla Nº 01

Elementos del Equipo de Protección Persona (EPP)

ELEME

NTO

DESCRIPCION

DEFINICION OBJETIVO USOS TIPOS

Mascari

llas

Es una barrera de

protección de vías

aéreas, constituido por

filtros o capas finas de

papel o tela.

Prevenir la transmisión de

microorganismos que se propagan

a través del aire y aquellos cuya

puerta de entrada y salida pueden

ser al aparato respiratorio.

Se utiliza en procedimientos que pueden

generar salpicaduras o aerosoles,

durante la atención directa al paciente.

Se debe mantener colocada la mascarilla

dentro del área de trabajo y mientras se

realiza la actividad. Se usa para evitar

contagio de enfermedades que se

trasmiten por vía aérea.

-Mascarilla normal o básica

(quirúrgica): filtran

partículas de 1 micrón.

-Mascarilla contra fluidos:

además de filtrar partículas

es impermeable.

-Respiradores: filtran

partículas de 0.1 micrón

Mandiló

n,

delantal

o bata.

Vestimenta de

protección corporal de

material impermeable

que puede cubrir el

tórax

Servir de protección corporal a la

exposición a secreciones, fluidos,

tejidos o material contaminado.

Se usa durante la atención del paciente

para evitar la exposición a salpicaduras

de secreciones, fluidos, tejidos o

material contaminado.

-Mandil común en la

atención directa al paciente.

-Mandilón limpio para asear

al paciente y limpieza de su

unidad.

-Bata estéril para cirugía,

neonatología, otros.

-Delantal impermeable para

sala de partos.

Guantes Son de material látex

delgado, que se

Proteger las manos de fluidos y

secreciones.

El uso de guantes es imprescindible para

todo procedimiento que implique

-Guantes estériles para

realizar procedimientos

22

Page 23: 0000000000000000

amolda a las manos;

nunca son un sustituto

del lavado de manos.

Reducir la transmisión de los

microorganismos endógenos de las

manos del personal a los pacientes

durante algún procedimiento.

contacto con:

-Sangre y otros fluidos corporales

considerados de precaución universal.

-Piel no intacta, membranas mucosas o

superficies contaminadas con sangre.

invasivos.

-Guantes limpios para

procedimientos no invasivos.

-Guantes de mantenimiento,

para limpiar.

Gorro Es una barrera de

protección de tela

delgada que recubre el

cabello y los

pabellones auriculares.

Disminuir el riesgo de contacto de

cabello sobre algún procedimiento,

ya que éstos retienen

microorganismos que flotan en el

medio hospitalario, actuando como

fuente de infección y vehículo de

transmisión patógena.

Es obligatorio el uso de gorro en

procedimientos invasivos, sin embargo

lo ideal es usar gorro cuando se realiza

cualquier tipo de atención. Se usa

especialmente en sala de partos y

cirugía.

Se coloca antes de calzarse los guantes y

ponerse la mascarilla.

Solo hay un tipo de gorro

especial para uso

hospitalario.

Lentes Son también

mecanismos de barrera

hechas de fibra de

vidrio con rejillas

laterales, lo que las

hace antiempañantes.

Sirve para proteger contra riesgos

biológicos que protege de las

salpicaduras de sangre o

secreciones, evitando así la

infección de conjuntiva ocular.

Usos e indicaciones:

-Procedimientos quirúrgicos

traumáticos.

-Atención de partos.

-Procedimientos invasivos.

-Procedimientos dentales u orales.

-Solo hay un tipo de lentes

protector para uso

hospitalario.

Botas Son protectores de los

pies, son de material

impermeable y

delgado. Deben estar

estériles y ser

Para evitar la contaminación del

piso donde se realizan

procedimientos invasivos en zonas

rígidas.

Se coloca cubriendo todo el pie hasta

antes de la pantorrilla.

Son de uso obligatorio en áreas rígidas

como sala de partos y sala de

operaciones.

-Botas de tela simple para

evitar contaminar en zonas

limpias.

-Botas de tela impermeables

para evitar contaminar los

23

Page 24: 0000000000000000

descartables. pisos de zonas rígidas y así

mismo evita mancharse con

fluidos.

24

Page 25: 0000000000000000

BIOSEGURIDAD EN ENFERMERÍA

Se define como un conjunto de comportamientos encaminados a

lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo de la enfermera de

trasmitir microorganismos patógenos y adquirir infecciones en el medio

laboral.

La enfermera durante su labor realiza diversos procedimientos

invasivos y no invasivos en la atención del usuario hospitalizado, en todos

estos procedimientos se debe aplicar las medidas de bioseguridad ya que se

podría contaminar potencialmente a dicho usuario y agravar su salud. Se

entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la barrera

tegumentaria o mucosa del paciente. (20)

El riesgo de exposición de las enfermeras a los patógenos de origen

sanguíneo ha dado lugar al desarrollo de “dispositivos sin aguja” o

dispositivos especiales de seguridad de aguja. (21)

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA

La cateterización venosa periférica consiste en la inserción de un

catéter de corta longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o

terapéuticos. (22)

La caterización de una vía endovenosa, exige un conocimiento exacto

de la anatomía de la zona, de los sistemas con los que se va a a trabajar y de

la técnica a emplear. Debe comprobarse la compatibilidad de los sistemas a

emplear referidos a conexiones jeringa- sistema angiocateter, etc. (23)

Así mismo, como es un procedimiento invasivo hay contacto directo

con la sangre del paciente, y que por mala praxis de la enfermera podría

25

Page 26: 0000000000000000

contagiarse de alguna enfermedad por pinchazo accidental con el catéter

biocontaminado con sangre, y/o trasmitir microorganismos patógenos al

torrente sanguíneo del paciente.

Las precauciones estándar se utilizan con todas las personas

hospitalizadas, independiente de su diagnóstico o posible situación infecciosa.

Dentro de las principales precauciones estándares están, el lavado de manos,

el uso de mascarilla, uso de mandil o mandilón, etc. y para la canalización de

vía venosa periférica se debe aplicar las siguientes medidas de bioseguridad:

Lavado de manos: Limpieza mecánica de las manos con agua y jabón

convencional, deben frotarse enérgicamente, enjuagarse con abundante agua

durante 1 min., y después del secado utilizará una solución antiséptica (24).

Elementos de protección de barrera (25)

Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos

potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.

Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de

sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.

Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre

o fluidos corporales a la mucosa ocular.

Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la

producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos

orgánicos.

Manejo de contenedores de bioseguridad, se deben colocar las agujas

contaminadas u objetos cortantes en los envases apropiados.

Además es necesaria la correcta eliminación de material contaminado en la

que se norma, distribuir los residuos según el material y tipo de

contaminación, de acuerdo a ello se descarta al respectivo tacho de color ya

sea rojo, negro o amarillo. (26)

26

Page 27: 0000000000000000

MANEJO Y CLASIFICACIÓN

Tabla N° 02

TIPO DESECHOS COLOR DE

BOLSA

Material

contaminado

Sangre, secreciones, drenajes, etc. ROJO

Material común Papeles, carbón,

botellas, etc.

NEGRO

Material especial Desecho radiactivo,

medicamentos

vencidos, etc.

AMARILLO

Materiales

punzocortantes

Aguja, bisturí, instrumentos

puntiagudos, láminas, catéteres con

aguja, etc.

PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y GUÍAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Un procedimiento invasivo es aquel que se vale de una o varias

técnicas médicas que invaden el cuerpo, con un fin diagnóstico o terapéutico.

Por lo general, cortan o punzan la piel, o insertan instrumentos dentro del

cuerpo. (27). Entre los procedimientos invasivos que realiza el personal de

enfermería tenemos: aspiración de secreciones, medición de presión venosa

central, sondaje naso gástrica, lavado gástrico, canalización venosa periférica,

cateterismo vesical, administración de fármacos, entre otros.

Canalización de vía venosa periférica

La cateterización venosa periférica consiste en la colocación de una

cánula en el interior de una vena para mantener un acceso venoso abierto. Los

vasos más adecuados para la venopunción son: el plexo venoso dorsal y venas

metacarpianas dorsales de la mano, vena cefálica, vena basílica y vena

mediana del brazo. (28)

27

Page 28: 0000000000000000

En los servicios de urgencias hospitalarios una de las intervenciones

de enfermería más frecuente es la canalización de vías venosas periféricas.

Esto nace de la necesidad de obtener un rápido y eficaz acceso para el

tratamiento del paciente. En múltiples ocasiones la necesidad de una muestra

analítica deriva en la canalización de una vía venosa periférica, que podría ser

necesaria a lo largo de la estancia del paciente en el servicio. Pero algunas de

estas vías venosas simplemente se canalizan “por si acaso” o para evitar una

nueva venopunción si esta fuera necesaria. (29)

Procedimiento de canalización de vía venosa periférica (30)

A. Antes del procedimiento de canalización de vía periférica

ACCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERÍA

Verificar indicación médicaAntes de iniciar la canalización de vía venosa periférica, la enfermera verifica primero la indicación médica en la historia clínica.

Es necesario identificar el paciente correcto y su indicación respectiva, ya que en el desempeño del profesional de enfermería se da cumplimiento a la indicación médica, éstas comprenden decisiones terapéuticas las cuales deben ser respaldadas por notas (escritas) y firmadas por el médico tratante, y que deben ser acatadas por la enfermera, y aunque éste profesional cumple una indicación médica, le es inherente la responsabilidad individual. Además en la historia clínica se identifica si el paciente es o no alérgico al medicamento.

Preparación del equipo intravenosoExtraer los tubos del paquete y estirarlos, dejar los extremos de los tubos cerrados con las tapas de plástico hasta que se vaya a iniciar la perfusión.Conectar el equipo según la secuencia e indicaciones del mismo.Ajustar el pie de suero de forma que el contenedor quede suspendido como a un metro por encima de la cabeza del cliente.Llenar parcialmente la cámara de goteo

Esto mantendrá la esterilidad de los extremos de los tubos.Para instalarlas correctamente y no tener imprevistos durante el procedimiento.Para que el contenido ingrese continuamente por gravedad, cuando se inicie la perfusión.Para medir la administración de fluidos mediante el número de gotas por minuto.El ingreso de aire a la sangre provoca daño agregado al paciente.

28

Page 29: 0000000000000000

con solución presionando la cámara con suavidad hasta que esté medio llena.Permeabilizar la llave de triple vía, y los tubos retirando la tapa protectora y dejar que corra fluido por los tubos hasta que desaparezcan las burbujas de aire.Volver a tapar el tubo, manteniendo la técnica estéril.Lavado de manos y colocación de guantesEl lavado higiénico de manos con agua y jabón antiséptico, cuya fricción es entre 10 a 15 seg.Secar con toalla de papel desechable y cerrar el grifo usando el papel toalla, evitando el contacto de las manos con el grifo.Cuando no es posible acceder a lavado de manos higiénico, se puede sustituir por la aplicación de solución hidroalcohólica.Colocarse los guantes estériles. El uso de guantes no sustituye al lavado de manos

El correcto lavado de manos disminuye el riesgo de trasmisión de microorganismos patógenos al organismo.La solución hidroalcóholica tiene una actividad antimicrobiana que desnaturaliza las proteínas de los microorganismos.Los guantes estériles evitan el ingreso de microorganismos en la piel ya que es un procedimiento invasivo.

Selección y dilatación venosaPriorizar venas dístales sobre proximales, en el orden siguiente: mano, antebrazo y brazo.Evitar la zona interna de la muñeca al menos en 5cm para evitar daño en el nervio radial, así como las zonas de flexión.No canalizar venas varicosas, trombosadas ni utilizadas previamente.No emplear la extremidad afectada de un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar axilar (Ej: mastectomías).Aplicar un torniquete firmemente de 15 a 20 cm por encima del punto de punción venosa.El torniquete no debe estar muy tenso.

Ya que se debe ir dejando las venas de mayor calibre para situaciones de urgencia y volúmenes de perfusión mayores.Ya que son zonas de mayor movimiento y como consecuencia hay salida del catéter.Así mismo evitar el nervio radial ya que podría inmovilizar parte del brazo y ocasionaría mucho dolor.Porque el acceso a dichas venas será más difícil, además ocasionaríamos mayor daño a la integridad de la vena.Ya que la zona es más susceptible a lesión química al reingreso del medicamento.Para que las venas se llenen de sangre y aumenten de calibre.Para no ocluir el flujo arterial.

B. Durante el procedimiento de canalización de vía periférica

ACCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERÍA

29

Page 30: 0000000000000000

Colocación de los guantesLos guantes que se usan son estériles

Los guantes estériles son más gruesos y dan una mayor protección a la enfermera de la contaminación con la sangre del cliente y disminuyen riesgo de punciones a la piel con la aguja.

Limpieza y desinfección en el punto deinserciónLimpiar el punto de entrada con una torunda antiséptica tópica (p.ej. alcohol).Utilizar un movimiento circular desde adentro hacia fuera, varios centímetros. No volver a palpar el punto de punción tras la desinfección.

El alcohol es una sustancia antimicrobiana que reducirá la posibilidad de infección durante la penetración de la aguja en la piel.Para alejar los microorganismos del punto de entrada en la piel.

Inserción del catéter e inicio de perfusiónUtilizar un pulgar por debajo del punto de entrada para tensar la piel.Insertar el catéter con el bisel hacia arriba y con un ángulo entre 15º y 30º (dependiendo de la profundidad de la vena).Una vez atravesada la piel, se disminuirá el ángulo.

Esto estabiliza la vena y tensa la piel para la entrada del catéter.Permite tener fácil ingreso a la vena.Se disminuye el ángulo para seguir el carril de la vena.

Introducir el catéter hasta que se observe el reflujo de sangre.Retirar el compresor.Cuando esto ocurra, avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se va retirando la aguja o guía.Luego desechar la aguja guía del catéter en el contenedor rígido para agujas.Conectar al catéter la válvula de seguridad o llave de tres vías previamente permeabilizado.

Para asegurarnos que catéter ingresó a la vena.Para que no haya excesiva presión de sangre en el catéter.Para insertar bien la cánula dentro de la vena.Para evitar accidentes de punciones en la enfermera, paciente u otro personal.Para asegurar que el equipo de canalización sea un circuito cerrado y listo para la infusión indicada.

C. Después del procedimiento de la canalización de vía periférica

ACCIONES FUNDAMENTO DE ENFERMERÍA

Fijación del catéterUtilizar tres tiras de esparadrapo. Colocar una tira con el lado pegajoso hacia arriba bajo la cabeza del catéter y doblar ambos lados de forma que el lado pegajoso pegue en la piel. Pegar la segunda tira en la cabeza del catéter.Pegar la tercera tira en la conexión con

Para fijar el catéter a la piel y evitar que sobresalga la cánula y se contamine.Para que la conexión sea más rígida, evitar aberturas y contaminación de contenido.

30

Page 31: 0000000000000000

la llave de triple vía.

Descarte de materiales contaminadosRecoger el material sobrante y desecharlos según corresponda.Desechar los guantes.Realizar el lavado de manos antiséptico.

Ya que las medidas de bioseguridad norman que luego de un procedimiento se clasifique los desechos para evitar futuros accidentes en los trabajadores de limpieza.Se debe a que los guantes pueden tener perforaciones que pueden ser visibles o no, y que pueden permitir la entrada de bacterias y otros microorganismos patógenos.

Problemas Potenciales del procedimiento

Falta de cooperación del paciente (nerviosismo ante la punción, edad,

agitación, desorientación)

No visualización y / o falta de palpación de la vena.

Hematoma, punción arterial, lesión nerviosa

Espasmo venoso.

Rotura del catéter por la reintroducción del fiador en el catéter: embolismo

por cuerpo extraño

Posición anómala del catéter

Alergias: látex, povidona yodada, esparadrapo, etc.(31)

Complicaciones más frecuentes

o Flebitis química o mecánica. Se evitará eligiendo venas del calibre

adecuado y evitando zonas de fricción.

o Obstrucción. Se evitará irrigando rutinariamente el catéter en la forma

indicada.

o Extravasación. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al

calibre de la vena y vigilando el punto de inserción.

o Salida del catéter. Se evitará fijando firmemente el catéter, sobre todo en

pacientes poco colaboradores, con agitación o niños pequeños.

31

Page 32: 0000000000000000

o Infección local o generalizada (sepsis). Se evitará desinfectando

convenientemente la piel en el momento de la inserción y manteniendo en

todo momento la asepsia en los procedimientos relacionados. No descuidar

el lavado de manos y el uso de guantes. (32)

ACCIDENTES CON RIESGO BIOLÓGICO Y SUS FORMAS DE PREVENCIÓN.

En relación a los accidentes con riesgo biológico señalamos que los

riesgos ocupacionales están presentes en todas las profesiones y existen

legislación y reglamentación específicas en cuanto a la prevención y el

control de dichos riesgos en el ejercicio de cada profesión.

El accidente con riesgo biológico se define como: “Toda inoculación

o contacto accidental de piel o mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos

corporales potencialmente contaminados por agentes biológicos que el

trabajador que desempeña su tarea en la actividad de Asistencia Sanitaria

sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo." De entre todos los

trabajadores sanitarios, los que realizan su actividad profesional en las áreas

hospitalarias son los que tienen mayor posibilidad a sufrir inoculaciones

accidentales por pinchazos accidentales. La única forma eficaz de prevenir las

infecciones ocupacionales es la prevención primaria, basada en el

conocimiento del riesgo y en una adecuada aplicación de las medidas de

prevención. (33)

Una de las más serias amenazas que enfrentan los estudiantes de

enfermería durante su práctica clínica es la posibilidad de exposición a

accidentes biológicos, debido en la mayoría de los casos a la inexperiencia y

el escaso desarrollo de las habilidades manuales. (34)

32

Page 33: 0000000000000000

Recomendaciones para evitar accidentes punzocortantes:

o Extremo cuidado.

o No reencapsular las agujas.

o Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.

o No dejarlos abandonados en cualquier sitio.

o Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería. (35)

ETAPA DE PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA.

Las Escuelas o Facultades de Enfermería de las universidades

peruanas forman a futuros profesionales de acuerdo con las necesidades que

la sociedad demanda y en este caso también han de asumir la formación de

los estudiantes de enfermería para que presten cuidados de calidad, y también

una mejor protección de salud tanto para el paciente como para la estudiante.

La formación del recurso humano y la organización y la

administración de los servicios de enfermería hospitalarios y comunitarios

son dos elementos fundamentales que inciden en la atención del paciente.

El comportamiento idóneo del personal formado es la respuesta

adecuada a los requerimientos de la población, siempre que actué como

agente de cambio adaptándose a la realidad.

Las escuelas de enfermería deben de trata de abandonar sus métodos

tradicionales, buscando nuevos lineamientos que las lleven a educar personal

capacitado para cubrir las demandas de una sociedad cambiante. La tarea del

educador radica en transmitir conocimientos y comprensión de manera tal que

se desarrolle una vida propia en la mente de sus alumnos, capaz de trasformar

su modo de mundo y sentirlo, de seguir aprendiendo con una visión diferente

autoenriquesida.

33

Page 34: 0000000000000000

La experiencia clínica es la base d la enseñanza en enfermería, donde

se presenta la oportunidad de integrar conocimientos y aplicar teoría actual y

anterior, es el núcleo y la esencia del plan curricular. Esta experiencia permite

que el alumno llegue a un nivel de abstracción, desarrollo y capacidades

psicomotoras y logre las actitudes profesionales esperadas. Debe planificarse

previamente para cumplir su finalidad. Su evaluación va a dar la cantidad y

calidad de los resultados obtenidos que deben de coincidir con los objetivos

propuestos.

El docente tiene el doble papel de satisfacer las necesidades del

paciente y del estudiante. Debe de actuar como un modelo mostrando que

puede dar y mejorar la calidad de atención del individuo, familia y

comunidad.

Un docente capaz es aquel que siente satisfacción por su tarea y

enseña individualmente o en pequeños grupos. Actúa como mediador,

creando un ambiente favorable, y esta alerta para aprovechar las

oportunidades que le ofrece el campo de la práctica. Respeta la libertad del

alumno, su tiempo de aprendizaje, adaptación, cambio y progresos,

considerando que la autocracia no ayuda a crecer.

El estudiante no debe asumir ni realizar actividades que excedan su

nivel de preparación aunque intra académicamente hay que logar el nivel

mínimo de exigencia que se pueda pretender en un profesional de enfermería (36)

La rotación por los servicios de hospitalización permite al practicante

de Enfermería aplicar, ampliar y/o reforzar sus conocimientos y habilidades

en el cuidado de los pacientes con afecciones clínicas más frecuentes,

aplicando el Proceso de Atención de Enfermería en todas sus fases. Así

mismo, le permite consolidar y fortalecer su desempeño práctico en los

procedimientos que le corresponden con proyección a brindar una atención

34

Page 35: 0000000000000000

integral y libre de riesgos a los pacientes a su cargo así como prevenir los

accidentes laborales.

Como podemos apreciar los estudiantes de enfermería y de otras

ciencias de la salud están expuestos a contraer o trasmitir infecciones

intrahospitalarias durante su entrenamiento clínico en los servicios

hospitalarios, en particular a las IIH con patógenos transmitidos por sangre.

El riesgo de exposición e infección por estos patógenos en los estudiantes

muchas veces es desconocido, debido a que los accidentes no son reportados.

Sin embargo se considera que los riesgos a IIH son altos en los estudiantes de

enfermería, dada la necesidad de utilizar elementos punzocortantes,

manipular líquidos corporales a esta situación se suma la experiencia que el

grado de desarrollo de las habilidades manuales y el correcto uso de las

medidas de bioseguridad.

Es por tanto responsabilidad de las instituciones formadoras de la

carrera de enfermería desarrollar competencias en los estudiantes sobre

medidas de bioseguridad, así como proveer de ambientes y condiciones

adecuadas y seguras para el desarrollo de las actividades prácticas.

LOS CONOCIMIENTOS EN LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Siendo el conocimiento el conjunto de datos, hechos y principios que

se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de la experiencia

y aprendizaje del sujeto, y que se caracteriza por ser un proceso activo, en el

caso de los conocimientos de las medidas de bioseguridad de las estudiantes

de enfermería , estas se van adquiriendo desde su ingreso a la universidad

hasta las practicas que se van realizando conforme avanzan los ciclos,

originándose cambios progresivos en el pensamiento, acciones, o actividades

que se aprenden.

35

Page 36: 0000000000000000

Mario Bunge (1985). El Conocimiento científico: Este tipo de

conocimiento humano no se basa en la percepción de verdad que tengan las

personas; sino que aspira a la verdad con independencia de quién percibe el

mundo y cómo lo percibe. Dicho de otra manera, es un intento por

universalizar, mediante el riguroso control de las pruebas que se aportan, un

conocimiento comprobado, verificado y sometido a pruebas de falsación

(Popper), observación metódica, experimentación y renovación (37)

Las diversas corrientes sobre el conocimiento, tanto en la antigüedad

como en el presente, dan la pauta para determinar lo importante que es el

saber y estos contenidos dan bases al pensamiento científico y con ello

forman el conocimiento humano. El conocimiento brinda diversos conceptos

y teorías que estimulan el pensamiento humano creativo, guían la enseñanza y

la investigación, lo que permite generar nuevos conocimientos. Por lo que el

conocimiento debe ser eje de interés en la formación de las enfermeras,

aunado al desarrollo de habilidades y destrezas con lo que se forma la

capacidad de los profesionales en esta área, lo que sin duda les guiará a ser

excelentes. En la experiencia, las enfermeras que atienden al ser humano con

problemas de salud, frecuentemente se preguntan si actuaron e hicieron todo

lo posible ante las situaciones que presenta el enfermo, y si en su actuar

aplicaron sus conocimientos para el bien del enfermo, estas interrogantes las

mantendrán interesadas en la búsqueda de información y conocimientos

nuevos por medio de sistemas clásicos y de vanguardia (38)

La formación del profesional de enfermería es amplia y diversa. Por

esta razón, las Escuelas de Enfermería estructuran sus mallas curriculares

basadas en fundamentos científicos y en el abordaje más extenso de la

disciplina de Enfermería, con el objetivo final de formar profesionales con

una sólida preparación en las áreas biológicas y sociales, y un fuerte

compromiso con los principios éticos. Los estudiantes que se integran a estas

instituciones desde el primer día de clases comienzan su viaje a través del

36

Page 37: 0000000000000000

conocimiento científico teórico, calificándolo en ocasiones, como una verdad

absoluta; pero las grandes interrogantes comienzan a surgir cuando aparece

otro tipo de conocimiento, el cual se denomina Saber Práctico. Heidegger lo

define como el saber que se obtiene de una situación, donde se comparten

habilidades, hábitos y conocimientos, no existe en los libros, sino más bien en

las experiencias laborales de los enfermeros asistenciales. Mientras que el

saber teórico sirve para que el individuo asimile un determinado

conocimiento y establezca relaciones que le permitan comprender diferentes

sucesos. De este modo se inicia la alianza entre ambos conocimientos, el

teórico y el práctico. Estas estructuras metodológicas favorecen la capacidad

crítica del alumno durante su proceso de aprendizaje, preparándolos

creativamente en áreas técnicas y humanas, obteniendo como resultado la

entrega de cuidados profesionales a cada individuo y comunidad. (39)

La enfermera cumple un rol muy importante en el control de las

infecciones intrahospitalarias, desde poseer un conocimiento de alto nivel

sobre las medidas de bioseguridad, pudiendo aplicar dichas medidas en la

atención diaria brindada al paciente y su actuar en general, ya que si no las

cumple no solo ella se encuentra en riesgo sino también pone en riesgo a sus

compañeros de trabajo y pacientes en general. (40)

1.4.3. Definición de términos

Medidas de bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen

como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los

usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por

agentes biológicos, físicos, químicos y mecánico.

Practicante de enfermería: Estudiante de sexo masculino o femenino,

que se encuentra realizando las prácticas de enfermería, denominado

37

Page 38: 0000000000000000

practicantes y que como producto de su aprendizaje que adquiere en las

aulas de clase, aplica sus conocimientos, actitudes y prácticas en los

diversos procedimientos que realiza en el paciente hospitalizado.

Canalización de vía venosa periférica: procedimiento invasivo que

permite el acceso a la circulación sanguínea mediante la inserción de un

catéter y comprende la aplicación de medidas de bioseguridad antes,

durante y después del procedimiento.

1.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

1.5.1. Hipótesis General

El nivel de conocimiento de medidas de Bioseguridad tiene relación

significativa con la canalización de vía venosa periférica, que realizan las

practicantes de enfermería.

1.5.2. Hipótesis Específica

La Universalidad tiene relación significativa con la canalización de

vía venosa periférica, que realizan las practicantes de enfermería.

El Uso de Barreras tiene relación significativa con la canalización de

vía venosa periférica, que realizan las practicantes de enfermería.

Los Medios de eliminación de material contaminado tiene relación

significativa con la canalización de vía venosa periférica, que realizan

las practicantes de enfermería.

38

Page 39: 0000000000000000

1.5.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

CONOCIMIENTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de información formal sobre las medidas preventivas orientadas a proteger la salud del personal y su entorno, estas medidas se aplican durante el cuidado del paciente hospitalizado y en sus diversos procedimientos entre ellos la canalización de la vía periférica.

UNIVERSALIDAD

Definición de Bioseguridad de la vía venosa periférica.

Casos en los que se aplica. Riesgos para el personal y para

el paciente. Lavado de manos clínico.

OrdinalUSO DE BARRERAS

Uso de mandil o mandilón Uso de Guantes Uso de mascarilla Uso de lentes

MEDIOS DE ELIMINACION DE

MATERIAL CONTAMINADO

Descarte del catéter. Descarte de guantes usados. Descarte de algodón con fluido

sanguíneo.

39

Page 40: 0000000000000000

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

VARIABLE DEPENDIENTE

CANALIZACION DE VIA VENOSA

PERIFERICA

La Canalización de vía venosa Periférica consiste en la colocación de una cánula en el interior de una vena para mantener un acceso venoso abierto. Los vasos más adecuados para la venopunción son: el plexo venoso dorsal y venas metacarpianas dorsales de la mano, vena cefálica, vena basílica y vena mediana del brazo.

Canalización antes del procedimiento

Lavado de manos. Preparación del equipo

intravenoso. Uso de mandil o mandilón.

OrdinalCanalización durante del procedimiento

Uso de guantes Limpieza y desinfección en el

punto de inserción. Manipulación del catéter. Inserción del catéter.

Canalización durante del procedimiento

Descarte del catéter. Descarte de materiales usados. Lavado de manos luego del

procedimiento.

40

Page 41: 0000000000000000

2. ASPECTO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de estudio:

El estudio realizado es de tipo Correlacional porque se describen la relación

entre el nivel de Conocimiento de la medida de Bioseguridad y la

canalización de via vesosa periférica en los sujetos de estudio y de corte

trasversal ya que la información obtenida se da en un determinado periodo de

tiempo y el tiempo no influye en la modificación de los componentes de la

variable.

2.2. Diseño de la Investigación

El estudio es tipo cuantitativo no experimental porque no manipulamos

deliberadamente las variables independientes de estudio.

2.3. Población o universo

Universo:

Estará conformado por los estudiantes de enfermería, que realizan sus

prácticas en los distintos servicios del Hospital de Barranca.

Población:

Estudiantes de enfermería que realizan sus prácticas en los servicios de

medicina, cirugía, emergencia, ginecología y pediatría del Hospital de

Barranca. La población que se tomará como referencia para esta investigación

estará conformada por 40 estudiantes que realizaran sus prácticas en dichos

servicios según reporte estadístico del año 2012 del cuarto trimestre

(Octubre-Diciembre).

41

Page 42: 0000000000000000

2.4. Unidad de análisis y muestra

El estudio se trabajara con toda la población, de los servicios de medicina,

cirugía, emergencia, ginecología y pediatría del Hospital de Barranca.

Criterio de inclusión:

Practicantes de enfermería de los servicios de medicina, cirugía,

emergencia, ginecología y pediatría

Practicantes de enfermería que sean alumnas de la UNASAM

Criterio de Exclusión:

Practicantes de enfermería que no realicen prácticas hospitalarias en el

tiempo de estudio.

Practicantes de enfermería que sean alumnas de otras universidades

(San Pedro)

2.6. Instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Encuesta

Es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni

controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un

experimento). Servirá para medir la variable independiente el conocimiento.

Instrumentos

Cuestionario

Conocimientos: El instrumento en su presentación física consta de:

presentación, donde se da a conocer los objetivos de la investigación así como la

solicitud de la participación del estudiante, también figura las instrucciones

explicando cómo van a desarrollar el cuestionario.

42

Page 43: 0000000000000000

El instrumento consta de 12 ítems o reactivos que están distribuidos de la

siguiente manera.

o Antes del procedimiento: 6 ítems sobre definición, indicaciones,

complicaciones, riesgos para la enfermera y paciente, pasos a seguir antes de

colocar una vía venosa periférica.

o Durante el procedimiento: 2 ítems sobre calzado de guantes, desinfección

de la piel y la secuencia a seguir durante la canalización de vía venosa

periférica.

o Después del procedimiento: 4 descarte de catéter usado, eliminación de

materiales contaminados y lavado de manos.

En cuanto a las respuestas, 10 ítems tienen alternativa múltiple para marcar con

una “x” en uno de los paréntesis de cada alternativa de acuerdo a lo que conoce

el practicante de enfermería respecto al tema, además hay 1 ítem para enumerar

en orden los pasos a seguir luego de la canalización de vía periférica, y otra para

relacionar dos columnas una sobre dispositivos de eliminación de material y otra

de materiales contaminados y serán clasificados mediante las siguientes

categorías:

1. Respuestas incorrectas = 0

2. Las respuestas correctas = 1

La clasificación cuantificada de los conocimientos de las medidas de

bioseguridad en la canalización de vías periféricas en los practicantes de

enfermería, es:

- Nivel alto: 0 - 7

- Nivel medio: 8 a 10

- Nivel bajo: 11 a 12

2.7. Análisis estadístico e interpretación de la información

Para el análisis estadístico se utilizará:

43

Page 44: 0000000000000000

La Estadística Inferencial: Para determinar como influye el conocimiento de

medida de Bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica donde se

utilizará el Coeficiente de correlación de Pearson.

La preparación y análisis de los datos se realizará mediante el programa

Microsoft Office Excel 2010.

2.8. Ética de la investigación

Para la realización del presente trabajo de investigación se contará con la

aprobación del consejo de facultad de la Universidad de estudios, posteriormente

para la recopilación de datos (verificación que realizan las prácticas

Hospitalarias) se obtendrá el permiso del Hospital de Barranca. Para llevar a

cabo la aplicación de los instrumentos se le otorgará el consentimiento

informado a los estudiantes de la escuela de enfermería de la UNSAM los cuales

serán participes de la investigación de forma voluntaria.

44

Page 45: 0000000000000000

3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

3.1 Cronograma de trabajo

ACTIVIDADESAÑO 2012

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ABRIL MAYO JUNIO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1)Planificación de acciones x x x

2)Implementación del proyecto x x x x

3)Preparación, presentación del proyecto x x x

4) Revisión y aprobación del proyecto x x x

5)Prueba y ajuste de instrumento x x

6)Recolección de datos x x x x x x x x

7) Procesamiento de datos x x

8) Análisis e interpretación de datos x x

9)Preparación del informe de investigación

x x

10)Revisión y aprobación informe x x

11)Publicación y difusión x

45

Page 46: 0000000000000000

3.2 Presupuesto del proyecto

CÓDIGO PORASIGNACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES ESPECÍFICAS

SUB TOTAL S/

TOTAL S/

REMUNERACIONES

232722 Asesorías 200.00 400.00

BIENES

2315 Materiales y útiles de Oficina

2 millares de papel bond A-4

80 gr

2 millares papel bond oficio

75 gr

Una caja lapiceros: rojo, azul,

negro

5 folder manila

5 plumones resaltador de

textos

20.00

22.00

1.80

0.70

2.00

40.00

44.00

18.00

3.50

10.00

23191 Materiales y útiles de enseñanza

231911 Libros, textos y otros

materiales impresos

45.00 90.00

46

Page 47: 0000000000000000

CÓDIGO PORASIGNACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ASIGNACIONES ESPECÍFICAS

SUB TOTAL

S/

TOTAL S/

23274 Servicio de procesamiento de datos e

informática

232741

232743

Procesamiento de datos

Soporte técnico

10.00

15.00

40.00

30.00

23222 Servicio de telefonía e internet

232221

232222

232223

Servicio de telefonía móvil

Servicio de telefonía fija

Servicio de internet

0.50

0.20

1.00

30.00

20.00

60.00

785.50

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

47

Page 48: 0000000000000000

(1) Carmen Luisa Betancur Pulgarin , Solangel Cano Giraldo ,Myriam Lucia

Tamayo Arenas. Normas Generales de Bioseguridad. Disponible en:

http://blog.utp.edu.co/cienciasclinicas/files/2010/10/NORMAS-GENERALES-DE-

BIOSEGURIDAD-UNIVERSIDAD-TECNOL%C3%93GICA-DE-PEREIRA.pdf

Consultado: 3 de Noviembre del 2012

(2) Dr.DRT. Aplicación De La Epidemiología A Las Enfermedades Infecciosas.

Disponible en: http://epidemiologico.blogspot.com/2010/03/aplicacion-de-la-

epidemiologia-las.html

Consultado: 3 de Noviembre del 2012

(3) TM Pilar Fernanda Alva Betalleluz. Medidas de protección contra agentes

patógenos transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

pid=S102555832006000400008&script=sci_arttext

Consultado: 3 de Noviembre del 2012

(4) TM Pilar Fernanda Alva Betalleluz. Op.cit

(5) Moreno Garrido, Zoila Rosa. Nivel de conocimientos y aplicación de las

medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional

Dos de Mayo: 2004-2005. [Magíster en Docencia e Investigación en Salud]. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

(6) Ancco Acuña, Nayda. Factores que intervienen en la aplicación de medidas

de bioseguridad según el profesional de enfermería del servicio de sala de

operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, 2006. [Especialista de

Enfermería en Centro Quirúrgico]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2007

48

Page 49: 0000000000000000

(7) Macedo Vásquez, Yahaira Giannina. Percepción de las enfermeras sobre las

medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería durante la atención de

los pacientes en los Servicios de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión.

[Licenciada en Enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;

2005.

(8) Mayorca Yarihuamán, Ana Milagros. Conocimientos, actitudes y prácticas

de medidas de bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan

las internas de enfermería: UNMSM, 2009. [Licenciada en Enfermería]. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.

(9) Cama Collado, Lilly Paula. Relación entre conocimientos y prácticas en las

medidas preventivas de las enfermedades por contacto con fluidos corporales que

realiza la enfermera(o) del Servicio de Emergencia, Hospital Nacional Dos de Mayo.

Lima 2003.[Licenciada en Enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2004.

(10) Mananay Maza, Luisa Magaly. Grado de cumplimiento de las medidas de

bioseguridad por la enfermera en la inserción del catéter venoso periférico en el

Servicio de Medicina "A", Instituto Nacional de Salud del Niño, 2010[Facultad de

Medicina para el título de Especialista]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos; 2010.

(11) Original Articles. Una historia breve del control de infecciones - Pasado y

presente. Disponible en:

http://www.samj.org.za/index.php/samj/article/viewFile/89/347.

Consultado: 3 de Noviembre del 2012.

(12) Ministerio de Salud. Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria

son una causa muy importante de muerte y discapacidad en todo el mundo. En:

instituto nacional de Ciencias Neurológicas. Lima: Semana Epidemiológica N.° 35;

49

Page 50: 0000000000000000

2011. p. 1-4

(13) Luis Tisné Brouss. Tecnica Aseptica. En: Control Iih Y Epidemiología

Hospitalaria. Manual Infecciones Intrahospitalarias. Hospital Santiago 0riente.

Manual Infecciones Intrahospitalarias. Chile: Santiago; 2004. p. 06-10

(14) Perú. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial, Norma técnica de

prevención y control de infecciones intrahospitalarias. Lima: El Ministerio; 2004.

(15) Carmen Luisa Betancur Pulgarin , Solangel Cano Giraldo ,Myriam Lucia

Tamayo Arenas. Op.cit. p.03.

(16) Fanny Cisneros G. Bioseguridad. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007Ip-Bioseguridad.pdf

Consultado: 3 de Noviembre del 2012.

(17) Fanny Cisneros G. Op.cit. p.01.

(18) Jalhel Vidal, Jorge Basso, Homero Bagnulo, Pierina Marcolini, Cándida

Scarpitta, Carmen Gonzalez, Graciela Luzardo. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm#anchor39901

Consultado: 3 de Noviembre del 2012.

(19) El Centro de Recursos del Departamento de Seguros de Texas. Hoja

Informativa sobre Equipo de Protección Personal (EPP). [Sitio en internet].

Disponible en: http://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spfsppe.pdf

Consultado: 6 de Noviembre del 2012.

(20) Carla Li Euribe. Bioseguridad en la Sala de Reanimación. [Sitio en internet].

Disponible en: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Medidas%20de

%20Bioseguridad.pdf Consultado: 6 de Noviembre del 2012.

50

Page 51: 0000000000000000

(21) Patricia A. potter, Anne Griffin Perry. Fundamentos de Enfermería. Quinta

Edición. Madrid: ELSEVIER; 902

(22) Rosa Ana Núñez Belmonte, Alejandro Ignacio Ruiz Sánchez, Maria

Remedios Sánchez Martínez. Protocolo de Canalización, Mantenimiento y Uso de la

Vía Venosa Periférica. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf

Consultado: 6 de Noviembre del 2012.

(23) Javier Alonso Martin, José Muñoz López, Juan Manuel Rueda Pérez, Juana

Macías Seda. Procedimiento para el manejo de la vía endovenosa. [Sitio en internet].

Disponible en:

http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2003/julio/Parte1/pdf/spa/doc8478/doc8478-

contenido.pdf

Consultado: 6 de Noviembre del 2012.

(24) Faustino Pérez Hernández. El lavado de manos. Prevención de infecciones

trasmisibles. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(25) Geo salud. Guía de Prevención de Los Riesgos Biológicos. [Sitio en internet].

Disponible en: http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/riesgos_biologicos.htm

Consultado: 6 de Noviembre del 2012.

(26) Carla Li Euribe . Bioseguridad en la Sala de Reanimación. [Sitio en internet].

Disponible en:

http://www.reeme.arizona.edu/materials/Medidas%20de%20Bioseguridad.pdf

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

51

Page 52: 0000000000000000

(27) Wikipedia, Procedimiento invasivo [Sitio en internet]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_invasivo

Consultado: 6 de Noviembre del 2012.

(28) Manejo de Catéteres Periféricos. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/

pdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheader

value1=filename%3DManejo+de+cat%C3%A9teres+perif

%C3%A9ricos.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site

%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=

1271685144815&ssbinary=true

Consultado: 6 de Noviembre del 2012.

(29) Fernández Pérez, Ana Belén. Adecuación de Vías Venosas Periféricas En Un

Servicio de Urgencias Pediátricas. Cr [en línea] Julio - Agosto de 2011 [fecha de

acceso 06 de Noviembre de 2012]; 20. URL disponible en:

http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2011/pagina11.html

(30) Ana Milagros Mayorca Yarihuamán. Conocimientos, actitudes y prácticas de

medidas de bioseguridad, en la canalización de vía venosa periférica que realizan las

internas de enfermería: UNMSM, 2009. [Licenciada en Enfermería]. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.

(31) Maria de los Ángeles del Egido Fernández, Rosa Ana Núñez Belmonte,

Alejandro Ignacio Ruiz Sánchez, Maria Remedios Sánchez Martínez. Protocolo de

Canalización, Mantenimiento y Uso de la Vía Venosa Periférica. [Sitio en internet].

Disponible en:

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf.

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(32) María de los Ángeles del Egido Fernández, Rosa Ana Núñez Belmonte,

52

Page 53: 0000000000000000

Alejandro Ignacio Ruiz Sánchez, María Remedios Sánchez Martínez. PROTOCOLO

DE CANALIZACIÓN, MANTENIMIENTO Y USO DE LA VÍA VENOSA

PERIFÉRICA. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf..

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(33) Jesús d. Salgueiro Montaño, Encarnación Gómez Reyes. Como Introducir

Productos de Seguridad en el Hospital a través del Servicio de Urgencias. [Sitio en

internet]. Disponible en:

http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2006/mayo/

productosseguridad.htm

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(34) Elizabeth Inga, Gregory López, Carlos Kamiya. Accidentes biológicos en

estudiantes de medicina de una universidad peruana: prevalencia, mecanismos y

factores de riesgo. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

pid=S102555832010000100007&script=sci_arttext

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(35) Geo salud. GUIA DE PREVENCION DE LOS RIESGOS BIOLOGICOS.

[Sitio en internet]. Disponible en:

http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/riesgos_biologicos.htm. Consultado: 6 de

Noviembre del 2012

(36) Graciela B. de Locatelli, Maria Adelaida Axat, Graciela Casimiro.

Fundamentos de enfermería. Argentina: El ateneo; 1989 (Serie Enfermería 39)

(37) Enciclopedia Libre Universal en Español. Teoría del conocimiento. [Sitio en

internet]. Disponible en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Teor

%C3%ADa_del_conocimiento

53

Page 54: 0000000000000000

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(38) Montesinos Jiménez Graciela. El conocimiento y la enfermería. [Sitio en

internet]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=showDetail&id_articulo=1163&id_seccion=161&id_ejemplar=152&id_revi

sta=33

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(39)  Pía Mabel Molina Chailán, Patricia del Tránsito Jara Concha. El saber

práctico en Enfermería. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192010000200005&script=sci_arttext

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

(40) Maldonado Collas Zaema Gina,

Vasquez Reyes Hilda Noemi. Conocimientos sobre Medidas de Bioseguridad del

Personal de Enfermería. [Sitio en internet]. Disponible en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Conocimientos-Sobre-Medidas-De-

Bioseguridad-Del/1919862.html

Consultado: 6 de Noviembre del 2012

54

Page 55: 0000000000000000

ANEXO

ANEXO

CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO SOBRE CONOCIMIENTOS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LA CANALIZACIÓN DE VIA VENOSA

PERIFERICA PRESENTACIÓN

55

Page 56: 0000000000000000

Estimada estudiante de enfermería: Nosotras Asencios Rojas Mireya Yomara y Jara Nieto Raquel Zenaida, somos alumnas de la escuela de enfermería de la UNASAM- filial Barranca, estoy desarrollando un estudio que tiene por objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa periférica que realizan las estudiantes de enfermería de la UNASAM . Por tal motivo solicito a usted su autorización para que participe en la presente investigación contestando el siguiente cuestionario de carácter anónimo. Finalmente agradezco su participación en esta investigación.

A continuación se presentan las preguntas agrupadas en tres momentos antes, durante y después de la canalización de vía venosa periférica.

Instructivo: En las hojas subsiguientes encontrará usted un listado de enunciados o preguntas seguido de paréntesis en la cual debe marcar con una “X” en uno de los paréntesis que corresponda a la respuesta que más se aproxime a lo que conoce respecto al tema.

ANTES DE LA CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA

1. La canalización de una vía venosa periférica se define como:

a. Colocación del catéter en el tejido subcutáneo para la administración de fármacos. ( )

b. Acceso a la circulación arterial periférica mediante la inserción de una aguja especial. ( )

c. Es el acceso a la circulación venosa periférica realizada mediante la inserción de agujas o catéteres para administración de fármacos o fluidoterapia. ( )

d. Es la inserción del catéter a una vena de mayor calibre para la administración de fármacos y extracción de muestras. ( )

2. La canalización de la vía venosa periférica se usa para:

I. Administrar o remplazar líquidos en la circulación (por ejemplo soluciones electrolíticas).

II. Monitorización de la presión venosa central.

III. Transfusión de sangre y sus derivados.

56

Page 57: 0000000000000000

IV. Administración de medicamentos intravenosos.

a. I, II, III ( )

b. I, III, IV ( )

c. II, III, IV ( )

d. I, II, IV ( )

3. La inadecuada canalización de vías periféricas implica la aparición de las siguientes complicaciones:

I.- Presencia de flebitis.

II.- Infusión del líquido en el tejido que rodea la vena.

III.-Coloración amarilla en la piel.

IV.-Infección local.

a. I, II, III ( )

b. II, III, IV ( )

c. I, II, IV ( )

d. I, III, IV ( )

4. La canalización de vías periféricas implica un conjunto de riesgos para la salud de la enfermera, como son:

I.- Contagio de VIH

II.- Virus de Hepatitis A

III.- Virus de Hepatitis B

IV.- Mal de Chagas

a. I, III, IV ( )

b. II, III, IV ( )

c. I, II, IV ( )

d. I, II, III ( )

57

Page 58: 0000000000000000

5. El riesgo de infección local debido a la canalización de vía venosa periférica se debe a:

I. Cambiar la vía periférica después de cuatro días.

II. Insertar con el bisel hacia abajo.

III. Punciones repetitivas en la misma zona de la piel.

IV. Tocar el bisel de la aguja antes de la punción.

a. I, II, IV ( )

b. I, II, III ( )

c. II, III, IV ( )

d. I, III, IV ( )

6. Para mantener la bioseguridad antes de colocar la vía venosa periférica debe seguir el siguiente orden:

I. Preparación del equipo intravenoso.

II. Lavado de manos clínico.

III. Colocación de guantes.

IV. Ver indicación médica.

a. II, I, IV, III ( )

b. IV, I, II, III ( )

c. IV, II, I, III ( )

d. II, IV, I, III ( )

DURANTE LA CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA

7. La desinfección de la piel antes de la canalización de vía periférica, se realiza de la siguiente manera:

a. Desinfectarla con movimientos de arriba hacia abajo. ( )

58

Page 59: 0000000000000000

b. Limpiarla varias veces sin importar la dirección. ( )

c. Empezar a desinfectar la piel con movimientos circulares de adentro hacia afuera. ( )

d. Limpiar de afuera hacia dentro usando algodón con antiséptico. ( )

8. ¿Cuál es la secuencia correcta durante la canalización de una vía venosa periférica?

I. Limpieza y desinfección.

II. Selección de la vena.

III. Liberar el torniquete.

IV. Inserción del catéter.

a. II, I, III y IV ( )

b. I, II, III y IV ( )

c. II, I, IV y III ( )

d. II, III, IV y I ( )

DESPUÉS DE LA CANALIZACIÓN DE VIA VENOSA PERIFERICA

9. Para el lavado de manos clínico se debe tener en cuenta lo siguiente:

I. Secarse las manos con papel toalla.

II. Al finalizar la técnica de lavado cerrar el caño con las manos limpias.

III. La duración de fricción de manos debe ser de 15 a 30 seg.

IV. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

a. I, II, III ( )

b. II, III, IV ( )

c. I, II, IV ( )

d. I, III, IV ( )

59

Page 60: 0000000000000000

10. Para descartar la aguja del catéter luego de la canalización de la vía venosa periférica, se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. El catéter usado se reencapucha. ( )

b. Se coloca en la cubeta estéril. ( )

c. Las agujas no usadas se descartan en la bolsa roja. ( )

d. El catéter usado se descarta directamente al contenedor rígido para agujas. ( )

A continuación usted encontrará un listado de pasos a seguir luego de la canalización de una vía periférica.

11. Enumere usted en los paréntesis la secuencia a seguir un orden ascendente según corresponda a cada premisa.

a. Descarte de guantes ( )

b. Cubrir y etiquetar el punto de canalización ( )

c. Lavado de manos clínico ( )

d. Descarte de algodones biocontaminados ( )

En esta sección encontrará dos columnas, una con un listado de nombres de los tipos de dispositivos para la eliminación de materiales y otra columna antecedida por paréntesis que tratan sobre los materiales contaminados.

12. Relacione según corresponda escribiendo en el paréntesis la letra que corresponde al dispositivo donde colocaría el material contaminado:

a. Bolsa roja. ( ) Algodones con sangre.

b. Bolsa negra. ( ) Agujas usadas.

c. Dispositivo rígido. ( ) Envolturas no biocontaminadas.

( ) Esparadrapos contaminados con sangre.

60