11
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL ___________________________________________ COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV TRIGÉSIMA NOVENA REUNIÓN San José, Costa Rica 23 a 26 de Marzo de 2017 RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9) 23.II.2017 _______ PUNTO: 3.2 Original: ESPAÑOL EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos que se hayan registrado en 2016 Informe de Costa Rica (Presentado por Costa Rica)

€¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

  • Upload
    ngodat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL___________________________________________

COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV

TRIGÉSIMA NOVENA REUNIÓN

San José, Costa Rica

23 a 26 de Marzo de 2017

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9)23.II.2017_______

PUNTO: 3.2

Original: ESPAÑOL

EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR

Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales

y las inundaciones asociadas con esos fenómenos que se hayan registrado en 2016

Informe de Costa Rica

(Presentado por Costa Rica)

Page 2: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9), p.2

Huracán Otto

Otto es el primer huracán en la historia documentada, desde el año 1851, con impacto directo en el país. A su paso generó aguaceros torrenciales con acumulados diarios de 300 mm y vientos intensos con ráfagas de 15 a 30 m/s en las regiones del norte del país. La cantidad de lluvia acumulada generó deslizamientos y avalanchas de gran impacto en Upala, Bagaces y Bijagua. Se perdieron diez vidas humanas, además de afectar de forma considerable grandes zonas de cultivo, árboles, fauna y la flora. El Instituto Meteorológico Nacional emitió desde el 16 de noviembre una cantidad de 76 informes meteorológicos relacionados con este evento. Se atendieron los medios de comunicación, particularmente los televisivos, quienes tenían transmisión permanente desde el IMN y se tuvo presencia constante en las redes sociales -Twitter y Facebook-. Se concurrió a las reuniones técnicas convocadas por el Presidente de la República bajo el marco del Centro de Operaciones de Emergencia (COE-CNE) de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).

El ciclo de vida de Otto fue de 6 días (21-26 de noviembre), su presión más baja fue de 975 hPa y los vientos más fuertes fueron de 175 km/h con ráfagas de 213 km/h. Anterior a Otto hubo otros dos ciclones que tocaron tierra en el país: una tormenta tropical el 12 de diciembre de 1887, la cual entró por Tortuguero (Caribe Norte); luego la depresión tropical N.17 el 18 de noviembre de 1973, que ingresó cerca de Barra del Colorado (Caribe Norte). Los tres ciclones ingresaron en noviembre o diciembre, lo cual debe de estar relacionado con el efecto de los empujes fríos y las altas presiones en Norteamérica, los cuales evitan que los huracanes sigan las rutas típicas hacia el norte, y, por el contrario, sigan trayectorias muy zonales (de este a oeste) o incluso con un sesgo hacia el sur, que fue el caso de Otto y del huracán Martha que afectó a Panamá, también en un mes de noviembre en 1969.

El Huracán Otto surgió de un sistema de baja presión segregado de la vaguada de la Zona de Convergencias Intertropical, al sur del Mar Caribe el día 15 de noviembre (ver figura 1). Al mismo tiempo, un empuje frío estaba presente en el noroeste del Mar Caribe, este influyó posteriormente de forma significativa en la trayectoria seguida por el ciclón.

Page 3: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9), p.3

La intensificación paulatina del sistema de baja presión hasta llegar a convertirse en un huracán categoría 3 fue debido a varias condiciones ambientales favorables como las temperaturas de 29°C del mar Caribe, la baja cortante vertical y la difluencia/divergencia en la troposfera alta. No hay que descartar la influencia que pudo ocasionar el evento de La Niña que había sido declarada en el

mes de noviembre. El avance hacia el sur del empuje frío y los mismos vientos nortes que se le asociaron evitaron que el huracán subiera en latitud, forzándolo a moverse zonalmente de este a oeste, encauzándolo inicialmente sobre el territorio continental nicaragüense y luego hacia el suroeste, sobre territorio costarricense.

Las primeras manifestaciones del huracán Otto en el país se presentaron a partir del 16 de noviembre cuando era una baja presión con el centro a 470 km al noreste de Limón. En los cantones de Golfito, Osa y Corredores (región Pacífico Sur) se registraron precipitaciones de hasta 300 mm en 24 horas, lo cual ocasionó inundaciones y varios deslizamientos. A las 3 pm del martes 22, Otto fue declarado por el Centro Nacional de Huracanes como el séptimo huracán de la temporada 2016, con el centro ubicado a 375 km al este de Limón, vientos de 120 km/h (categoría 1 en la escala de intensidad), presión central de 984 hPa y un desplazamiento hacia el oeste a 4 km/h. En ese punto el huracán había alcanzado la posición más sur de su trayectoria (10.4°N) en el mar Caribe; junto con Martha (noviembre de 1969) son los dos huracanes más meridionales de la cuenca del océano Atlántico. Posteriormente cambió su rumbo hacia el oeste-noroeste al mismo tiempo que experimentaba un debilitamiento temporal, de tal forma que efectivamente a las 6 am del miércoles 23 fue degradado a tormenta tropical (con el centro a 300 km de Limón, presión central de 994 hPa, viento de 110 km/h y velocidad de 7 km/h). Esta condición duró tan solo 12 horas puesto que a las 6 pm de ese día recobró nuevamente la intensidad de huracán (con el centro ubicado a 230 km al noreste de Limón, la presión central en 984 hPa, los vientos en 120 km/h y el desplazamiento hacia el oeste a 13 km/h). Para ese momento la velocidad de traslación había aumentado al doble.

A las 6 am del jueves 24 un avión cazahuracanes del CNH realizó sobrevuelos dentro y fuera de Otto, encontrándolo con una mayor intensidad y más al sur de lo estimado 3 horas antes. Los datos registrados del cazahuracanes fueron: el centro ubicado a 115 km al norte de Limón, velocidad de los vientos de 155 km/h, presión central de 978 hPa y con desplazamiento hacia el oeste a 13 km/h. De acuerdo con la escala de intensidad de Saffir-Simpson, Otto pasó a ser en ese momento un huracán categoría 3 (se reclasificó a esta categoría). Incluso llegó a desarrollar un ojo bien definido cuyo diámetro fue estimado en 30 km. La fuerza de los vientos siguió

Figura 1

Page 4: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9), p.4

aumentando hasta llegar a su máxima intensidad a las 9 am del jueves 24, ya que los vientos alcanzaron 175 km/h, la presión central bajó a 975 hPa y su desplazamiento fue hacia el oeste a 15 km/h.

El ojo del huracán Otto tocó tierra aproximadamente a las 11:15 am del jueves 24 de noviembre, en un punto ubicado en el Caribe Sur de Nicaragua, más exactamente a 7 km al nor-noroeste de San Juan del Norte. Otto ingresó a tierra como huracán categoría 3. Este fue el impacto en tierra más al sur del istmo de un huracán en todo el registro que data desde 1851. Otto también se convierte en el primer huracán categoría 2 en formarse

más al sur del mar Caribe. La figura 2 muestra la trayectoria de Otto desde el momento en que estaba como una baja presión sobre el el mar Caribe hasta que sale del país por el océano Pacífico, pasando por gran parte de la Región Norte del país.

Una vez en tierra Otto experimentó tres cambios significativos: la velocidad de traslación, el rumbo y la intensidad de los vientos. Respecto al primero, Otto aceleró el desplazamiento, aumentando su

velocidad de los 15 km/h a 20 km/h. En cuanto al rumbo, tal como se aprecia en la figura 2, antes de entrar a tierra en Nicaragua la dirección era hacia el oeste, sin embargo luego se presentó el cambio gradual hacia el oeste-suroeste. Lo anterior puede expresarse también por el cambio en la latitud: la latitud de entrada al istmo fue a los 11.0°N y la de salida fue de 10.8°N, es decir dos décimas de grado, que fue lo suficiente para que Otto ingresara y atravesara por el noroeste del país.

La distancia total recorrida a su paso por el territorio nacional fue de 135 km en un lapso de 8 y media horas. Este tiempo de permanencia en el país sería mayor si se considera a todo el huracán y no solamente su parte central. Sobre el cambio en la intensidad, Otto entró a Nicaragua como un huracán categoría 3 (ver figura 3) y salió al océano Pacífico de Costa Rica como tormenta tropical con vientos de 110 km/h.Otto siguió avanzando sobre el océano Pacífico durante dos días más como tormenta tropical, sin embargo al mediodía del sábado 26 y estando a unos 1050 km al oeste del país se debilitó a un sistema de baja presión. En todo ese trayecto, desde que salió del país, su latitud siguió disminuyendo hasta alanzar un mínimo de 9.1°N, lo que la convierte en la segunda tormenta del historial más meridional de la cuenca del Pacífico nororiental.

Figura 2

Figura 3

Page 5: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9), p.5

En la figura 4 se aprecia el momento cuando el ojo pasa por el distrito de Upala a las 6:22 pm, se observa también una franja de lluvias intensas al oeste, sur y sureste del ojo, particularmente las que se observan sobre los sectores montañosos. Esta ciudad de país fue la más afectada por el

sistema causando gran destrucción a su paso. En la figura 5 se muestra el momento (10:22 pm del 24 de noviembre) en que el centro del huracán sale del país por el golfo de Papagayo. Los tonos en verde indican lluvias débiles, los amarillos moderadas, rojos y morados lluvias muy intensas.

La figura 6 es la lluvia acumulada (mm) de todo el día 24 de noviembre y se obtuvo directamente de las estaciones meteorológicas de todo el país. La figura evidencia el paso del huracán Otto por todo el sector norte, donde el total de lluvias osciló desde los 100 mm hasta los 300 mm. Las mayores cantidades se presentaron en los alrededores de los volcanes Miravalles y Orosi. Los lugares más lluviosos (250-300 mm) fueron: Peñas Blancas (La Cruz), La Garita (La Cruz), Bijagua (Upala), Fortuna (Bagaces) y Miravalles (Fortuna de Bagaces).

En cuanto a una valoración de pérdidas materiales y humanas, los impactos comenzaron el 16 de noviembre con las inundaciones y deslizamientos en los cantones de Golfito, Osa y Corredores, todos pertenecientes a la provincia de Puntarenas.

El 22 de

Figura 4

Ojo del huracán Otto pasando por

Upala

Ojo del huracán Otto saliendo del país

Figura 5

Page 6: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9), p.6

noviembre se reportaron inundaciones en el cantón de Matina (provincia de Limón). Las autoridades de la CNE registraron en total 461 comunidades con algún tipo de afectación: infraestructura vial (nacional y cantonal), vivienda, centros educativos, electricidad y telecomunicaciones, distribución de agua, diques, cauces de río, sector agropecuario y agrícola y ambiente (Áreas Silvestres Protegidas); además 7 puentes tuvieron afectaciones y se registraron daños en dos alcantarillados. Las 461 comunidades afectadas están en la provincia de Alajuela, donde se registraron con daños los cantones de: Alajuela, Grecia, Guatuso, Naranjo San Carlos, Upala, Valverde Vega y Zarcero; en Cartago los cantones de: Alvarado, Cartago, y Turrialba; en Guanacaste: Bagaces y La Cruz; en Heredia: Heredia y Sarapiquí; en Limón: Guácimo, Limón, Matina, Pococí, Siquirres y Talamanca; en Puntarenas: Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Garabito, Golfito, Osa y Parrita; y en San José: Curridabat. La afectación a la población fue de 10 fallecidos (7 adultos y 3 niños), 10 831 personas directamente afectadas y se registraron 1 610 viviendas con algún tipo de daños (parcial o total). La afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas y pastos por hongos y bacterias, exceso de lluvias y vientos en Alajuela, problemas por captación de agua y daños en pastos y ganadería y hortalizas en Cartago, afectaciones agricultura, ganadería y pesca en Guanacaste, producción de banano, plátano, raíces y tubérculos en Limón y afectación de la agroindustria de Puntarenas. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) reportó la afectación de 334 puntos, mientras que el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) indicó que 2 778 Kilómetros de carretera fueron afectados por pérdida de superficie, daños en cunetas y orillas, escombros y otros. Los daños en infraestructura vial pueden ascender a ¢7.188 millones de colones o sea aproximadamente para dicha fecha de 13 millones de dólares.

Page 7: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9), p.7

La fotografía muestra parte del bosque caído producto del efecto del viento al paso del huracán.

Page 8: €¦  · Web viewLa afectación en la población animal fue de 59 muertes de bovinos, 3 equinos, 5 perros y 26 cerdos. En el sector agropecuario se reportan daños en cultivos hortícolas

RAIV/HC-39/Doc. 3.2(9), p.8

La fotografía muestra cultivos inundados por el acumulado de lluvias al paso del huracán, aún ocho días después de haber pasado.

La fotografía muestra los escombros que fueron recogidos por los pobladores de Upala, como parte de las inundaciones que provocadas al paso del huracán.