18
CUADERNO PEDAGÓGICO PIELES. CANTO AL TRABAJO

PIELES.CANTOALTRABAJO - teatrae.comteatrae.com/wp-content/uploads/2016/05/... · En mi tierra, la palabra vuela y canta como el pájaro, y se detiene… o anida, solo donde debe ser

  • Upload
    vodieu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CUADERNOPEDAGÓGICO

PIELES. CANTO AL TRABAJO

PROYECTO PEDAGÓGICO DEL TEATRO CUYÁS

Responsable de contenidos y redacción: GEMMAQUINTANACoordinación general TEATRAE: MARTA SAAVEDRAMaquetación y diseño: IDAFE- Pilar del SolResponsable pedagógico FactoríadelArte: OSWALDO BORDÓNFotografías: FactoríadelArte / JONATAN RODRÍGUEZ

ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN. De Canarias al mundo con TEATRAE 5

II EL TRABAJO QUE SE CANTA. Poética y enclave 6

III PIELES. CANTO AL TRABAJO. El espectáculo 9

IV PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa 10

1 Canto de lavanderas 102 Arrau 123 Seguidillas maxadas 144 Seguidillas de la orilla 165 Morenita 176 Campesina 197 Danza del trigo 208 Ánimas 239 Romance 24

10 Folías de la Magua 2511 Tijarafe 2612 Tajaraste del tambor 2713 La Meda 2814 Duque de Gha-Bras 29

V ACTIVIDADES PROPUESTAS 31

I. INTRODUCCIÓN.De Canarias al mundo con TEATRAE

Junto al teatro y la danza, TEATRAE intenta que la música forme parte de su programa escolar en cadatemporada. Late en nuestra búsqueda de propuestas un interés por aquellos espectáculos que ademásde ofrecer una experiencia musical de calidad, también aporten contenidos que nutran la curiosidad ycreatividad de nuestros inquietos espectadores.

Durante cuatro temporadas lo hemos hecho en compañía y con el apoyo de la Obra Social de La Caixacon conciertos como Un té a la menta, Sakapatú o Teranga, un recorrido por las músicas del Magreb,Senegal o Los Andes, respectivamente.

Esta vez el viaje musical es más corto pero igual de intenso. Pieles. Canto al trabajo es una propuestabasada en el folclore canario y es sus íntimas y notables conexiones culturales de África, América y Eu-ropa. El hilo temático no puede ser más interesante: canciones que acompañan la labor. El trabajo, lascostumbres, la sociedad; el hogar, el campo, el mar; el canto, la música… el sentimiento.

Con este espectáculo, hacemos nuestro ese slogan que reza: piensa globalmente, actúa localmente.La cultura más nuestra esta llena de valores positivos y también es una puerta que se abre al mundoentero. De Canarias, al mundo… con la música como camino.

5

En mi tierra, la palabra vuela y canta como el pájaro,y se detiene… o anida, solo donde debe ser escuchada.

En mi tierra, si hay necesidad de decir, y la palabra no alcanza…,se derrama en el barranco un silbo, que es como para el pastor la lanza.

Porque, cuando hay algo que contar, aquí, en mi tierra…,la palabra se dice, se silba… o se canta.

II. EL TRABAJO QUE SE CANTATemática y enclave

TEMÁTICA

Son las pieles de nuestras madres, de nuestros abuelos, que rezuman esfuerzo, dedicación, amor... Mu-jeres y hombres que se han dejado la piel en las labores del campo y del hogar.

Ecos de sus voces que cantan en los barrancos, con el mero acompañamiento del chapoteo de susropas a medio lavar... Ecos de sus palabras silbadas que mueven montañas...

Manos que ciernen, desgranan y miman la piel de la tierra... Pieles que toman forma de abrazo, quemecen, que protegen, que duermen a los hijos con la tierna letanía del arrorró en el calor de su regazo.

Cantos que seducen a las morenas... Dedos que acarician la piel de la mar en las lapas... Pieles ani-males que habitan en los tambores y que los dotan de vida propia, de fuerza, de emoción... Y desdeahí suenan y resuenan, dibujando ritmos ancestrales.

Un canto a esas pieles canarias curtidas por el sol en el campo. Un homenaje a la tierra, al valor quetiene el contacto con ella, con la naturaleza, con lo orgánico, con la vida. Un regreso a tiempos pasa-dos, a lo rural, a lo rudimentario... Y una alabanza a la piel de las manos artesanas que paren instru-mentos musicales, aperos, útiles… piezas que, poco a poco, cobran vida en sus talleres.

Allí donde las fronteras del espacio y los límites del tiempo se desdibujan, nace Pieles y su Canto al tra-bajo. Allí donde no existen colores, solo pieles; donde habita el poder de la emoción... Allí se fraguanuestro canto.

ENCLAVE

Desde el punto de vista geográfico, Canarias es un lugar estratégico, de obligado paso, entre distintos con-tinentes. Atendiendo a este enriquecedor fenómeno, este afortunado archipiélago —formado por ochoislas— se convierte en cuna y patio de recreo para el desarrollo y crecimiento del folclore y la música po-pular, de una manera global. Así pues, Pieles se apoya en esa condición propia de Canarias para propi-ciar el acercamiento entre las diversas culturas del mundo y dar lugar a un canto plural; canario y universal.

6

III. PIELES. CANTO AL TRABAJOEl espectáculo

Nuestro público más joven está habituado a participar en manifestaciones artísticas poliédricas, queadmiten diversas lecturas y tienden a integrar música, imagen y palabra. Es una forma de potenciar elmensaje, y dotarlo de ideas y, especialmente, de valores estéticos.

Teniendo en cuenta este fundamento, Pieles. Canto al trabajo ofrece a los jóvenes un espectáculo connumerosos elementos que destacar:

UNA PROPUESTA MUSICAL ANCENTRAL Y VANGUARDISTA

Propuesta sonora de gran valor antropológico y didáctico, que se presenta como un homenaje al tra-bajo manual y artesanal pero con un marcado carácter vanguardista. Pieles recrea la sonoridad popu-lar de la música a través de una novedosa experiencia, en la que los recursos folclóricos del mundo másprimitivo —la piedra, el cristal, la madera y el metal— alternan con instrumentos de corte clásico.

MESTIZAJE QUE FUE Y SERÁ

La música tradicional es una fuente inagotable de inspiración artística. Además, forma parte de todo unacervo cultural que desde épocas ancestrales ha influido decisivamente en la música y el arte actua-les. Como consecuencia, se ha producido un auténtico mestizaje global, que ha dado lugar a un patri-monio cultural mundial de raíces indígenas.

LA VOZ DE UN PUEBLO QUE LABRA LA PIEL DE LA TIERRA

La fuente de inspiración es la fuerza y la autenticidad de una cultura ligada a la naturaleza, a la sabi-duría intrínseca de un pueblo milenario. Los cantos de trabajo son una manifestación propia de la vozdel pueblo, constituyen un género musical en sí mismo, se manifiestan en diversas formas y estilos, ysuponen para el trabajador una vía de expresión de su realidad. Las canciones del campo son las com-pañeras leales del segador, de las recolectoras, del labrador, de las lavanderas, de los moledores degrano...

9

1110

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJOEl programa musical

1Canto de Lavanderas

En la orilla del barrancoveo las aguas correr

y siento que estoy lavandocon la que me vio nacer.

https://www.you-tube.com/watch?v=H2wh4UUKzAU

El Canto de lavanderas que nos propone Pie-les es el de los Aires de Lima de Ingenio. Airesde Lima hay de muchos lugares de las islas,de Artenara, de Tirajana, de Teror… Algunosinvestigadores han dado cuenta de hastatreinta versiones diferentes de estos aires mu-sicales, cada uno con su tonadilla especialaunque todos con una tipología melódicacomún.

A pesar de su nombre, no proceden de la ca-pital de Perú, sino que parece comprobadoque tiene su origen en Portugal, concreta-mente en algunos cantos portugueses de laregión de los ríos Minho (sí, sí, el Miño preci-samente) y Limia (que en portugués se pro-nuncia Lima).

RESULTA CURIOSO

Este río que pasa por Ponte da Barca,Ponte do Lima y Viana do Castelo, fueconfundido por los romanos con elmitológico río Lete, o río del olvido, unafluente del Hades que tenía la capacidadde borrar la memoria de quienes locruzaban hacía la otra vida. Parece ser queal general romano Décimo Junio Bruto nole quedo más remedio que demostrar asus soldados que eso no era cierto,porque tenía serias dificultades para quesus hombres se atrevieran a cruzarlo.Cruzo el río Limia y desde el otro ladollamó uno por uno a sus hombres por sunombreD Definitivamente o su batallónera reducido o el tal Décimo tenía unamemoria prodigiosa.

Pieles propone…

La versión del tema que proponeeste espectáculo, dentro de lamelodía de los Aires de Lima, comohemos visto, están tambiéninspirados en el Canto de lavanderastradicional de Venezuela. Aquí tienesun estupendo ejemplo:

Se cantan sin ningúnacompañamiento instrumental,aunque en el espectáculo seintroduce el sonido del agua y elritmo de las prendas a ser golpeadascontra la piedra durante el trabajo dellavado en las piedras de la fuente odel riachuelo. Era un trabajotípicamente femenino, al queacompaña el sonido del cuchillo alafilarlo sobre la piedra o amolar.

Los Aires de Lima conservan las letras lastimerasy eran cantos de trabajo que solían acompañarlas descamisadas, nombre que recibía el trabajoconsistente en quitar a la piña de millo su camisa,las hojas que la envuelven.

Algunos defienden que incluso se entonaban enlas reuniones de duelos.

Solían interpretarlos un hombre y una mujer al-ternativamente, y no es una pieza conocida pre-cisamente por su baile.

1112

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

2 Arrau

Si mi niño se durmierale cantaba el arrorró

pero como no se duermepara qué le canto yo.

Otro trabajo importante era el cuidado denso niños.Existe una larguísima tradición y temas musicales algolargo del mundo para dormir a los bebés, que a vecesno resulta una tarea sencilla.

En Canarias, estos cantos de cuna se llaman (seguroque lo sabes), arrorró.

Te resultará curioso saber que el término arrorró pro-cede de la lengua aborigen canaria. Hace milenios loshabitantes de las islas hablaban un dialecto procedentedel norte de África, del beréber o más correctamentedel amazigh que es como sus hablantes lo denomina-ban. En amazigh, arrau o arrew significa niño pequeño.Si añadimos el ur (que significa no en amazigh) y la raízrur (llorar) obtenemos el témino: arrau-ur-rur… o arro-rró. Esto es, un canto para que el bebé dejara de llorar.

RESULTA CURIOSO

Este descubrimiento es bastantenuevo. Las publicaciones dondelos expertos corroboran el origende esta palabra tienen fechas deapenas hace un añoD Lo cualquiere decir que aún resultainteresante seguir encontrandoconexiones entre culturas ydescubrir el origen de nuestracaracterística forma de hablar.

Según los expertos, sería desde Canarias desde donde este tipo de melodías maternales y llenas deemoción se trasmitirían a lo largo de Latinoamérica y llegarían a la península bastante antes, duranteel siglo VIII, con los amazigh durante la llamada “conquista árabe”.

Así que el arrorró está en el principio de nuestra historia, tanto de la de nuestro pueblo como la nues-tra vida, en esos trascendentales primeros meses en que nuestras madres y abuelas nos acunaban ysonaban las melodías del arrorró que ya es casi un himno canario.

Una de las voces femeninas mássignificativas de nuestro folclore, lade Valentina Hernández, la deSabinosa, cantando el arrorró en1973 en el programa Tenderete.

Pieles propone…

En esta versión contamos con unprecioso arrorró en la voz de unjoven, que se sale de lo habitual yaque, como hemos visto, es el cantode las madres.

Instrumentalmente, merece muchola pena destacar en esta versión lacadencia de la trompeta de GermanArias.

https://www.you-tube.com/watch?v=jXUo_u-pNI8

Pieles propone...

La percusión que acompaña este temaes muy especial. Se trata de morterosque se usaban, y aun se usan amenudo, para machacar algúnalimento. Muy especialmente, estosmorteros de madera son idóneos paramajar los condimentos de nuestrofamoso mojo picón. Los morteros sonusados para el trabajo de preparar elalimento y en este tema, ademas

sirven de percusión.Con una notable inspiración africana, lospercusionistas acompañan este temarítmico golpeando con grandes masas enun pilón. es un acompañamiento musicaly también una coreografía de gran valorescénico.Rubén Expósito es el artesano que apartir de un trozo de madera ha creadoestos morteros que dan música y sabor aestas seguidillas maxadas.

1114

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

3 Seguidillas maxadas

Del techo al suelodel techo al suelo…

aquí dentro no cabelo que te quiero.

Más que cantos de trabajo, las seguidillas formaban parte del repertorio habitual del baile de taifas, en-cuentro con música y comida donde se podían emparejar los jóvenes casaderos. Se encuentran puestambién dentro de las canciones de enamorados.

En las seguidillas era costumbre por parte del que canta robar el último verso de quien le ha precedido,continuando con la temática de la copla que ha presentado su antagonista o cambiándolo a su gusto.En todo caso, no es costumbre generalizada pisarse cantando, tal como se hace en otras islas.

Estas seguidillas son majoreras, es decir, de la isla de Fuerteventura, cuyo nombre aborigen era Ma-xorata. De ahí el gentilicio majorero y el nombre de estas seguidillas. Son maxadas porque son de Ma-xorata, pero también…

1716

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

4 Seguidillas de la orilla

Veo en mis manosbarrancos que se apuran

la sal y las arrugasy tu eco lejano.

Cada isla cuenta con su modalidad propia de seguidilla y aunque todas, de una tomar u otra, tienen suorigen en Castilla, en Tenerife se conserva la melodía delas seguidillas manchegas.

5 Morenita

Ven morenita pintadaque viene el macho

y te come la carnada.

El mar, la mar, el mar. Fuente de vida, co-mida, añoranza, destierro. Dice Homero enla Odisea que el canto de las sirenas hipno-tizaba a los hombres y los arrastraba alfondo del mar. La sabrosa morena, pez ferozy escurridizo, sin embargo, se deja enamorarpor la voz… la voz del pescador.

El canto de la morena es una creación musi-cal antiquísima, algunos creen que data dela antigua Grecia y que es algo que compar-ten Canarias y las Azores. Se trata de unacanto a medio camino entre canto de trabajoy canto ritual. La tonadilla se emite con una cadencia y un tono muy especial entre silbos y repeticio-nes —que varían de una isla a otra— y cuyo objetivo es dejar al pez aletargado y poder pescara conmayor facilidad. La pesca de la morena en Canarias sigue esta técnica ancestral de remotos orígenes.

Pieles propone...

En esta particular versión, lossolistas y los percusionistasejecutan un patrón rítmico concalabazas de agua para acompañarla melodía.

Los Sabandeños lahicieron popular en sucomposición titulada “Elpescador de morenas”.Nos gusta especialmentela versión de grupoArtenara que puedes veren este enlace:

Pieles propone...

A la luz del candil o del atardecer la doncella cantamientras borda su ajuar, la madre canta mientraszurce y remienda. La costura era un quehacerdistendido que bien podía llevarse acabo entretonadillas. Pieles propone unas seguidillasmelódicas, con arreglos especiales parainstrumentos clásicos. Pero echa mano de otrosmateriales que recuerdan la labor, el cristal y elmimbre, que pasan a ser música.

Y para rematar la faena, el contundente ypoderosos sonido de los tambores que construyeFrancis Hernández y que podemos ver en esteenlace:

https://www.youtube.com/watch?v=BUfwplRZzjU

19

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

6 Campesina

Campesina, campesinano te quites la sombrera

porque el sol de Lanzarotepone tu cara morena.

Son fundamentales los cantos de trabajo que acompa-ñaban y describían las labores del campo. En estecaso, el programa se acerca a un tema moderno peroque forma ya parte del repertorio tradicional conejero:La Saranda, una canción compuesta por Juan Britocomo parte del repertorio de la célebre agrupación fol-clórica Los campesinos.

RESULTA CURIOSO

Don Juan Brito (Tinajo, 1919) estoda una personalidad cultural deLanzarote. Es un artesano total,que cultivó el arte, la ecología, elfolclore, la arqueologíaD y tododesde una investigaciónautodidacta. Fue un defensor dellegado cultural y natural de la islade Lanzarote, creador de museos,recuperador de piezas de granvalor arqueológico y paisajístico ycompositor de temas para elrepertorio de su agrupación.Fue Medalla de Oro de Canarias(2003) y nombrado, al igual queCésar Manrique, Hijo predilectode Lanzarote (2013).

Pieles propone...

Ataviados con las sombreras típicas delvestido de los campesinos de Lanzarote,las solistas entonan estas conocidacoplas mientras usan las zarandas paraseparar el grano de la paja.

La percusión, que todo el espectáculosigue el camino que traza el trabajo, estavez tiene forma de Zaranda también. Laacción de cernir el trigo pone ritmo a esteclásico tema conejero.

1120

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

7 Danza del trigoLa siembra en la cumbre,

lo coge en la mar...

Conocida también como Romance del trigo o ChoJuan Pereñal, esta danza agrícola es una de las joyasfolklóricas del repertorio tradicional canario.

Se interpretaba marcando un ritmo ternario con el golpede una vara sobre el suelo o sobre una caja de madera.

El romance comienza con las estrofas: Cho Juan Pe-reñal tiene un arenal / un grano de trigo lo quiere sem-brar/ lo siembra en la cumbre lo coge en la mar.Seguidamente, se van describiendo las partes del pro-ceso que va desde la siembra hasta la ingesta del gofioo del pan, mientras los intérpretes van realizando la mí-mica correspondiente a cada faena.

La de la isla de La Palma es la más popular, pero no esla única que se conoce.

RESULTA CURIOSO

Nos cuenta Elfidio Alonso quealgunas canciones infantilespeninsulares guardan un evidenteparentesco con las versionescanarias de este tema, como elextremeño Tío Tintaina. Pero esen las variantes sefardíes dondese denota el claro origen judío deesta danza. Como canto de boda,el conocido como Viva Ordueñaestá extendido por comunidadesdel norte de Marruecos, Grecia oCanadá. Poco se sabe de cómollegó y se instaló en elArchipiélago, pero es uno de lospocos vestigios claros de latradición judeo-sefardí que seconservan en Canarias.

Pieles propone…

Inspirados por la costumbre indonesia de separarel arroz de la cáscara, la percusión vienen estavez dada por el uso de un dornajo, un pesebredonde comían y bebían los animales.

2310

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

8 Ánimas

Canción que se inspira en el rancho de ánimas de Arbejales, Teror (Gran Canaria)

Los ranchos de ánimas están formados por grupos de personas que se reúnen para cantar y tocar con laintención de recaudar dinero con el que costear misas por las almas de los difuntos. Se trata de una de lastradiciones de carácter musical y religioso más antiguas de Canarias.

Ánimas, ánimasque están en pena

en aquella oscuridad,que el señor las saque de ella

y las lleve a descansardonde más descanso tengan.

Pieles propone...

La mezcla con la melodía de Senhora do Almortão, un tema tradicional de Beira Baixa(Portugal), ya que ambos, Ánimas y este canto popular portugués tienen contenido religioso.Impresionante esta interpretación en las voces de tres grandes cantantes de este tematradicional portugués:

En el espectáculo, lospercusionistas imitan el sonido delas campanas de una iglesiagolpeando garrafones de cristal.

2524

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

9 Romance

A cara o cruz he lanzadoa la mar una moneda.Mírala cómo resuena

su zapatilla en la arena. 10 Folías de la Magua

A la orilla de mi almase alonga siempre un cantar

que pone voz a mi magua.Canto para no llorar.

Junto a la isa (que siempre tiene su hueco en el crucigrama)y la malagueña, la folía constituye el tercer exponente má-ximo del folclore canario. Con un pasado remoto que sepierde allá por el XVI, al parecer su nombre deriva de folíe, lo-cura, por lo alocado de sus movimientos, carácter que perdiócuando salió del pueblo y entró en los salones de la corte.

La folía conecta con el fado, ambas de origen portugués, aun-que nuestra folía no puede negar su reminiscencia andaluzay ese aire “afandangao” que nos dicen algunos expertos.

Lo que sí sabemos es que prácticamente cada isla tiene unamanera especial de interpretarlas. Cada isla aporta peque-ños matices en cuanto a su velocidad, el estilo de sus solis-tas y la variación de algún acorde…

Las folías de Tenerife, que inspiran este tema del programa,se caracterizan por ser un poco más rápidas.

Pieles propone...

Esta cosa del mestizaje de sonidos no podía dejar de emparentarLa Gomera y Brasil. Se introduce una sonoridad brasileña a partirdel toque de un tambor llamado rebolo a ritmo de samba.

Propuesta inspirada en laforma que tienen los gome-ros de interpretar los ro-mances a partir de unacompañamiento de taja-raste. En este caso, luegoderiva en un ritmo máscomplejo y sofisticado, sinque se pierda el caráctermonótono y, en cierto modo,místico que caracteriza aesta manifestación del fol-clore tradicional gomero.

Pieles propone...

Lo que te propone esta vez es que tú seas un creador decoplas y compongas las letras que cantaran en el TeatroCuyás durante sus representaciones. ¿Te animas?

2726

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

11 Tijarafe

De Tijarafe he llegadoa cantar Aires de Lima,

te desafío buen mozopara ver si esto se anima. 12 Tajaraste del tambor

Pasa el pastor con el regatónsobrevolando el monte,

posa la lanza en la tierra,la mirada en el horizonte.

El tajaraste gomero también es conocido como Baile deltambor y es de una gran originalidad. El baile del tambores un canto y danza ancestral, único en el mundo hispá-nico, por la arcaica combinación del canto de los roman-ces con la danza de filas enfrentadas. La letra de loscantos está formada por poemas épicos o amorosos na-rrativos. Completas historias, acompañado por el tambory las chácaras y danzadas sin descanso.

Pieles propone...

Esta introducción con mucho celoDno, no, con mucho cello a cargo deCiro Hernández. Impresionante.

El tijarafe es un tipo característico deAires de Lima pero esta vez de LaPalma. Aunque su origen es similar alde los aires interpretados por las la-vanderas al principio del programa,hay claras diferencias melódicas y te-máticas. Estos son propios de la fae-nas del campo y se trata de cantosde porfía, cantos que solían ser im-provisados en los que los cantado-res se respondían con mucha malababa, tirándose puntas, vamos.

Pieles propone...

Una letra de romance originalque habla sobre los deportesautóctonos.

Y un estilo a mediocamino entre lopopular y lo clásico.

RESULTA CURIOSO

Tanto bailadores como tocadoresson capaces de prolongar eltajaraste durante muchas horas,en una manera que recuerda eltrance de los bailes primitivos.Consiste en una agitada danza alritmo de tambores y chácaras,que los bailarines puedenabandonar cuando quieran yvolver a entrar.

2928

IV. PIELES. CANTO AL TRABAJO. El programa musical

13 La Meda

Al pie de la cruz María,sale el sol

y rompe el día.14 Duque de Gha-Bras

Me coge en el barranco,donde la piedra labra,

dice el duque de Cabras:«La viuda es para mí».

El duque de Cabra es un romance rescatado en la isla de Gran Canaria y es uno de los pocos roman-ces que se bailan. Narra los amores de don Diego Fernández de Córdoba que era realmente Condede Cabra. Sin embargo, en Gran Canaria, gracias a la transmisión oral del romance, don Diego fue as-cendido a Duque, pero sale igual de mal parado en sus amoríos con la viuda.

La meda, que es como los portugue-ses denominan al montón de hacesde trigo colocados, apretados y orde-nados unos sobre otros de modo cir-cular y con las espigas hacia adentro.Es lo que también se llama meda enEl Hierro.

Este canto está asociado al trabajotanto en el campo como en tareas ga-naderas y pesqueras.

Sus letras pueden variar, desde pi-ques pícaros a devoción religiosa,pero conservan una estructura simpley llamativa… donde algunos dicenque se conserva un primitivo sustratobereber sobre formas poéticas de Ga-licia y Portugal.

Pieles propone...

El duque de Gha-Bras debe su nombre a un juego de palabras con el término gha,denominación que recibe la nota musical do en la música indostánica y que secorresponde con el balido de la cabra.Se inspira, además, en la rítmica y la melodía de un tema popular con tintes árabes deprocedencia desconocida. Para su interpretación se emplea un instrumento depercusión marroquí, krakebs, y un darbuka de origen egipcio

Pieles propone...

Percusión que no es solo ritmo y música sino también coreografía detocadores entregados a dar al espectáculo un final por todo lo alto.

3130

V. ACTIVIDADES PROPUESTAS

La oralidad ha sido una fuente importante de transmisión de la información y al cultura a lo largo de los si-glos. Durante mucho tiempo, no solo las comunicaciones no estaban desarrolladas como hoy en día, sinoque gran parte de la población no sabía ni leer ni escribir… de poco les hubiera valido el google.

La sabiduría de nuestro mayores y su manera de hacer las cosas es un legado que, sino lo recogemos y con-servamos, se perderá para siempre. Por ejemplo, ¿sabías o imaginabas que mientras trabajaban, nuestromayores solían cantar para hacer más llevaderas las duras tareas diarias? ¿Te suena a algo similar quehagas tu actualmente con el mismo objetivo?

Te proponemos que te conviertas en un investigador etnográfico a pequeña escala y compartas tus hallaz-gos con el resto de tu grupo.

PASO 1. DEJAR A UN LADO LOS PREJUICIOS.Aunque muchas costumbres o temas nos pa-rezcan pasados de moda, todas la épocas comparten una cosa: las emociones.

PASO 2. CENTRAR EL TEMA. Nuestra propuesta es que investigues sobre algo que te interese deverdad. Nosotros te proponemos uno: costumbres que tenían los jóvenes de tu edad hace 40-50-60años. Dentro de esta idea de conectar generaciones a través de las emociones, es posible que te lleves unasorpresa sobre qué hacía tu abuelo, un tío, o una tía (ya que las mujeres tienen más esperanza de vida)cuando era joven.

PASO 3. PREPARAR NUESTRA ENTREVISTA. Seleccionamos a un miembro de nuestra fa-milia que pueda compartir con nosotros sus vivencias cuando tenía tu edad y preparamos una serie de pre-

V.1 INVESTIGACIÓN. Nos convertimos en etnógrafos

guntas sobre el tema investigado: ¿Qué edad tenía? ¿Adónde solía ir para divertirse? ¿Estudiaba? Sino es-tudiaba puede ser interesante saber por qué ¿A que se dedicaba sino estudiaba? Y si estudiaba ¿Qué?¿Dónde? ¿Qué deportes le gustaba practicar? ¿Qué solía hacer con sus amigos?…

PASO 4. ENTREVISTA Y DOCUMENTACIÓN. Puedes grabar la entrevista y así estarás máscentrado en escuchar y no tanto en tomar nota de todo. Además, conservarás un documento interesanteque te permitirá volver a escucharlo y reparar en los detalles. Para hacer una buena entrevista es importanteque el entrevistado se sienta cómodo y libre para rememorar y poner en palabras sus recuerdos. Es un ejer-cicio de memoria que a veces requiere paciencia por parte del entrevistador.

PASO 5. CONCLUSIONES Y PUESTA EN COMÚN. Puedes pasar a papel la entrevista y ex-traer las conclusiones más importantes que quieras compartir con el resto del grupo.

PASO 6. CONCLUSIONES COLECTIVAS Y DOCUMENTACIÓN DE RESULTADOS.Cada miembro del grupo habrá entrevistado a familiares de diferente edad, sexo, formación… Así que re-sultará interesante refleja las conclusiones generales después de poner el trabajo en común. Y si hemos lle-vado a cabo este trabajo es para compartir los resultados. Piensen la mejor forma de hacerlo: murales,videos, presentaciones de powerpoint…

Si quieren lo compartimos también en nuestro blog. Déjanos tus descubrimientos en comentarios en estepost.

http://teatrae.com/investigando/

3332

V. ACTIVIDADES PROPUESTAS

La Folía de la Magua está dedicada a la pena. Sus coplas no están enlazadas, no narran una historiacompleta, pero todas abordan en mismo tema, la perdida, el dolor… La música ha servido desde siem-pre para acompañar las emociones más importantes en la vida del ser humano y poder expresar el dolora través del canto es una de las formas que el arte nos propone para superar los peores momentos.

Te proponemos es escribas una copla de forma individual para luego escoger la mejor de tu grupo ycompartirlas con todos en nuestro blog.

Te dejamos unas instrucciones que tal vez te ayuden en esta actividad creativa:

CLAVES PARA ESCRIBIR FOLÍAS

PASO 1. INVESTIGAMOS. Primero, resulta interesante hacer una pequeña investigación sobrela folía, su origen y su importancia dentro del folclore canario. Utiliza para ello los recursos a tu alcance(internet, bibliografía…) Anota el resultado de tu investigación y ponla en común con tus compañerosdel clase.

PASO 2. ESCUCHAMOS. Para ser letrista es importante familiarizarte con la estructura de losversos a componer. Encontrarás en youtube gran cantidad de folías cantadas de manera diferente yacompañadas con distintos instrumentos.

V.2 Creación. Folías desde mi aula

PASO 3. CONECTAMOS. Es muy posible que cuentes en la familia conglutine que pueda ayu-darte a llevar a cabo las tareas anteriores. Pregunta a tus mayores qué cantaban mientras trabajabany si te entonan una folía no habrá mejor labor de investigación y escucha.

PASO 4. ELIGE TU TEMA. Por supuesto, puedes hacer que tu copla hable de cualquier cosaimportante para ti. Pero, como has escuchado en el enlace y seguro has descubierto en tu investiga-ción, la folía canaria es ceremoniosa y reposada, muy apropiada para tratar emociones como la tristezay el amor, la nostalgia, la calma…

PASO 5. A COMPONER. Escribe la letra de tu copla como escribirías un poema. Recuerda quetienes que contar mucho en muy poco espacio, escoge las palabras que mejor expresen tus senti-mientos. Prueba con la rima consonante y una estructura A/B/A/B (como la de la copla del vídeo) obien A/B/B/A. Revísala, entónala, y únela al resto de las de tu clase.

Comparte en nuestro blog. Deja tu creación comentarios. Gracias

http://teatrae.com/folias-desde-mi-aula

FICHA ARTÍSTICA

DIRECCIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA Jonatan Rodríguez

CREACIÓN MUSICAL Jonatan Rodríguez / Fátima Rodríguez

ADAPTACIONES DEL FOLCLORE MUSICAL CANARIO Pieles

DIRECCIÓN MUSICAL Jeremías Martín / Jonatan Rodríguez

ARREGLOS Jonatan Rodríguez / Jeremías Martín / Pieles

TROMPA-FLISCORNO Germán G. Arias

PIANO Jeremías Martín

CONTRABAJO Juan Antonio Mora

VIOLONCHELO Ciro Hernández

VOCES SOLISTAS Laura Álvarez / Fátima Rodríguez / José Félix Álvarez

PERCUSIONES Fede Beuster / Ventor de la Guardia / Jonatan Rodríguez

SILBO Guillermo Molina

VIDEOCREACIONES Jonatan Rodríguez / Dimas Cedrés

DISEÑO DE ILUMINACIÓN Dimas Cedrés

DISEÑO DE SONIDO Ubaldo Pérez

COMPOSICIÓN ESCÉNICA Jonatan Rodríguez / Dimas Cedrés

FICHA TÉCNICA

ILUMINADOR OPERADOR DE VÍDEO Dimas Cedrés

INGENIERO DE SONIDO Ubaldo Pérez

PRUDUCIDO POR

Factoríadelarte