25
ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM Facultad de Filosofía Teoría del Contrato Social según John Locke

Teoría del Contrato Social según John Locke

  • Upload
    uprait

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ATENEO PONTIFICIO REGINA APOSTOLORUM

Facultad de Filosofía

Teoría del Contrato

Social

según John Locke

Estudiante: Gustavo González,

LC

Profesor: Marcelo Bravo

Pereira, LC

FE01001 Elaboratum del primer

ciclo

Número de matrícula: 00008166

Roma, 30 de abril de 2009

2

INTRODUCCIÓN

En 1651 aparece el famoso libro “Leviathan” escrito

por el inglés Thomas Hobbes. Desde ese momento la

concepción de la filosofía política cambió

radicalmente. El “” aristotélico se

convierte en “homo homini lupus” 1. La visión política

de Hobbes marca el inicio de la filosofía política

moderna. Esta visión se conoce como la teoría del

contrato social. Después de Thomas Hobbes vendrán más

filósofos que comparten esta teoría, pero cambian casi

todos los elementos presentados inicialmente por él.

Sin embargo existe un mismo esquema de la teoría

contractualista en los diversos autores a lo largo del

tiempo.

Este trabajo quiere presentar la teoría del

Contrato Social según John Locke. Presentaré su teoría

del contrato, pero al mismo tiempo presentaré las

líneas generales del contractualismo. Para lograr esto

seguiré el siguiente esquema: Primero pondré en

contexto la teoría del contrato según Locke. El

siguiente punto será presentar el Contrato social en

sí. Para una mayor comprensión y para comprender las

líneas generales de los contractualistas este capítulo

se dividirá en tres partes: antes del contrato, el

pacto y después del contrato. A lo largo de la

1 Cf. T. HOBBES, De Cive, Dedicatoria, 1642

3

presentación se hará una comparación con la teoría de

Hobbes, dado que éste es el padre del contractualismo.

Para finalizar el trabajo se realizará una valorización

del contrato social según Locke.

4

I. EL CONTEXTO DEL CONTRATO SOCIAL

La teoría del Contrato Social inicia con Thomas

Hobbes poco después de la guerra civil inglesa, la cual

inició en 1642 y terminó en 1648. Locke sin embargo

presenció la guerra civil, el gobierno de Cromwell, la

restauración de la monarquía y por fin la Gloriosa

Revolución finalizada con la instauración de William de

Orange como Rey. Ante todos estos acontecimientos Locke

realizó su teoría política partiendo de la teoría de

Hobbes pero con diferentes matices. Locke frente a

todos estos acontecimientos busca responder la gran

pregunta ¿Cuál es el fundamento de la autoridad?

No sólo las circunstancias históricas

influenciaron la teoría de Locke. De gran importancia

fue el cambio en la filosofía que ocurría en esos

mismos años. Cabe mencionar que Locke pertenecía a la

Royal Society, en la cual había personalidades como Robert

Boyle e Isaac Newton. Estos pensadores son conocidos

como empiristas. El factor más importante de este

pensamiento empirista en Locke se refleja mucho más en

sus otras obras, en particular An Essay concerning Human

Understanding (Un ensayo sobre el conocimiento humano).

Sin embargo también su teoría política lleva un

entendimiento de la realidad con los ojos empiristas,

5

de manera particular como concibe el estado natural del

hombre.

Otro aspecto fundamental para la teoría de Locke

fueron sus visitas a Holanda. La estancia en ese país

le permitió la convivencia con los protestantes

Arminianos, también conocidos como Remostrantes o

Antitrinitarios. Los Arminianos seguían al pastor

calvinista Arminio, el cual negaba la predestinación.

Para esta secta la tolerancia era un factor importante.

Después de sangrientas guerras de religión en los

Países Bajos los Remostrantes tenían una gran

percepción de la tolerancia religiosa. Esta tolerancia

significaba “no imponer a los demás las propias ideas”.

Para Locke esta visión de apertura y convivencia de los

unos con los otros a pesar de distinción de fe lo llevó

a una nueva visión de la sociedad. Locke escribió por

esos años la primera de tres cartas titulada A letter

concerning Toleration (Una carta sobre la Tolerancia). Los

factores más importantes que estas experiencias dejaron

en Locke y que se ven en su teoría política son: la

unidad de los individuos a pesar de las diferencias, la

igualdad de todos frente a la ley y el gran valor de la

tolerancia.

6

Después de todos estos acontecimientos aparece en

1960 su famoso libro Two Treatises of Government (Dos

tratados sobre el Gobierno)2. En este libro está

contenida toda la teoría política de John Locke. El

libro está dividido en dos partes. La primera es una

crítica a la obra de Sir Robert Filmer, Patriarcha, en la

cual Filmer defiende el derecho divino de los reyes. En

la segunda parte del tratado esta contenida toda la

teoría del Contrato Social de John Locke. En el

siguiente capítulo analizamos esta obra para poder

comprender el contrato social según John Locke.

2 J. LOCKE, The second Treatise of Civil Government, 1746; trad. C. Mellizo, Alianza, 1996

7

II. EL CONTRATO SOCIAL

Como ya se ha indicado en la introducción, éste

capítulo está dividido en tres partes. La razón de esta

tripartición es que esta estructura es lo único que

comparten los diferentes filósofos contractualistas. A

lo largo de la presentación de la teoría de Locke y una

comparación con Hobbes será más fácil comprender la

teoría del Contrato Social y sus diferentes

componentes.

1) Antes del Contrato:

Locke inicia su obra del Tratado sobre el gobierno

del siguiente modo «Para entender el poder político

correctamente, y para deducirlo de lo que fue su

origen, hemos de considerar cuál es el estado en que

los hombres se hallan por naturaleza»3. No es de

sorprenderse que Locke quiera iniciar su teoría con la

comprensión del estado natural del hombre, pues es así

como Hobbes a iniciado su “Leviathan”.

La gran novedad de los filósofos contractualistas

es que el hombre no es un animal social ()

como lo decía Aristóteles y la filosofía escolástica.

3 J. LOCKE, The second ..., 1746; trad. C. Mellizo, Alianza, 1996, §4

8

Locke continúa, en el pasaje a penas citado, a decir

cuál es este estado de naturaleza.

Y éste es un estado de perfecta libertad para que cadauno ordene sus acciones y disponga de posesiones ypersonas como juzgue oportuno, dentro de los límitesde la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni dependerde la voluntad de ningún otro hombre.Es también un estado de igualdad, en el que todo podery jurisdicción son recíprocos, y donde nadie losdisfruta en mayor medida que los demás.4

Según los contractualistas al inicio de toda

relación está el individuo. El estado natural del

hombre es su libertad e igualdad. La familia, en

oposición a Aristóteles, viene después, es decir, el

hombre antes de ser un ser social es un individuo libre

e igual.

Para Locke, a diferencia de Hobbes, el hombre

antes de entrar en una sociedad civil o política puede

tener relaciones con los demás hombres. Para Hobbes

esta libertad absoluta de cada individuo llevaba a un

estado de guerra en donde cada hombre tiene derecho a

todo por su libertad. Hobbes introduce el concepto del

hombre como lobo para el hombre (homo homini lupus). Locke

sin embargo niega esta radicalidad. Admite que este

estado natural conlleva posibles conflictos,

especialmente con el concepto de propiedad privada,

4 Ibid.

9

pero no aprueba que sea un estado completamente caótico

como Hobbes lo presenta.

Para Hobbes el estado de naturaleza y estado de

guerra son lo mismo, pues el hombre sin un poder que lo

domine se convierte en un lobo para los demás. Para

Locke el estado de naturaleza no es lo mismo que el

estado de guerra. El estado natural es un estado de

paz, benevolencia, asistencia y defensa reciproca. El

estado de guerra es un estado de enemistad, maldad,

violencia y exterminio recíproco. El gran problema del

estado de naturaleza es que el hombre tiene pasiones y

no siempre las dirige. Por esto el hombre puede

traspasar la libertad del otro, sea matándolo o robando

o causándole daño y así pasar a un estado de guerra.

Para Locke hay una grandísima diferencia entre el

estado de naturaleza y el estado de guerra y no duda en

criticar a Hobbes en este punto.

El hombre por exigencia de la razón sigue la ley

natural, la cual según Locke es que ninguno, al ser

todos iguales e independientes, debe herir al otro en

la vida, la salud, la libertad o en la propiedad. Es

esta exigencia de la razón por la cuál los hombres

deciden salir de este estado de inseguridad y entrar en

una sociedad política la cuál les asegure la paz y la

protección de sus derechos naturales.

10

2) El Contrato:

Como ya he presentado en la introducción de este

capítulo la estructura contractualista se divide entre

antes y después del pacto. En este apartado nos

detendremos a ver con más precisión la parte

intermedia, es decir el pacto.

El pacto tiene una característica fundamental: dos

o más hombres se reúnen y dejan sus derechos en manos

de un tercero. Esta es la teoría y cada filósofo

contractualista explica de manera distinta cómo se hace

este pacto, qué derechos se “entregan” y quién es esta

tercera persona.

Para Locke el pacto es fruto de la exigencia de la

razón, la cual él llama exigencia de la ley natural. Es

importante fijarse que esta ley natural no es la misma

concebida por la escolástica, la cual la define como

participación de la ley eterna en la creatura

racional5. Para Locke, sí nace de la razón pero la

separa de esa ley eterna de la cual se hablaba en la

escolástica, por esto:

El estado de naturaleza tiene una ley de naturalezaque lo gobierna y que obliga a todos; y la razón, que

5 Cf. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, I-II, q. 91, a. 2.

11

es esa ley, enseña [...] que siendo todos los hombresiguales e independientes, ninguno debe dañar a otro enlo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones6.

Es así que es la misma razón la que empuja al

hombre a entrar en sociedad, no porque la sociedad sea

algo natural, sino porque el hombre en estado natural

corre el riesgo de que otros traspasen su libertad y

propiedades. Por esto el contrato no es natural pero si

surge de un deseo natural y racional que lleva al

hombre a la seguridad.

El siguiente punto es el de la entrega de derechos

para entrar en sociedad. Para Hobbes lo único

importante es la supervivencia. Dado que el hombre es

un lobo para los demás, es necesario entrar en

sociedad, dado que ésta me asegura la vida. Por esto

Hobbes no duda en entregar todos sus derechos en el

contrato. Para Locke esto no es así. Locke siguiendo el

argumento de la ley natural dice que para que ésta sea

una ley debe haber alguien que imponga la ley y

castigue a quien la traspasa. En el estado natural cada

quien puede ejecutar esta ley dado que todos son

iguales y libres. Una vez más Locke argumenta que el

hombre sigue muchas veces sus pasiones y que “nadie es

buen juez en su propia causa”, por esto los hombres

pueden abusar de este poder de ejecutar la ley de

6 J. LOCKE, Second Treatise..., §38

12

naturaleza, es decir, castigar al que traspasa los

derechos del otro. Así el derecho que cada hombre

entrega al entrar en sociedad es el derecho de castigar

por trasgresiones a la ley natural. Locke en este

sentido no es tan radical como Hobbes y expresa que lo

principal es la salvaguardia de la propiedad:

Tenemos, pues, que la finalidad máxima y principal quebuscan los hombres al reunirse en estados ocomunidades, sometiéndose a un gobierno, es lasalvaguardia de sus bienes; esa salvaguardia es muyincompleta en el estado de naturaleza7.

El siguiente y último punto dentro de la

descripción del pacto es el aspecto de la tercera

persona. Hobbes llama su obra “Leviathan” porque para él

esta tercera persona dentro del pacto es un monstruo8.

Dado que son los hombres que entregan su libertad,

éstos crean una persona moral, no necesariamente una

persona física, con el poder de todas las libertades

juntas. Por esto la portada del libro de Hobbes tiene

una imagen en la cual se ve un rey con corona y cetro

pero formado por muchas cabezas, es decir, el pueblo.

La visión de Locke es similar, pero como en todo lo

demás distinta. Esta tercera persona, la cual recibe el

contrato de los individuos, es vista como un cuerpo. El

cuerpo está formado por distintos miembros pero es uno.7 J. LOCKE, Second Treatise..., §1348 El Leviatán era un monstruo marino que devoraba todo. cfr.Job, 41.

13

Este cuerpo existe solo porque individuos con su

consentimiento libre y voluntario lo han querido crear.

De aquí se siguen dos consecuencias: la primera es que

a diferencia de Hobbes el cuerpo puede ser desintegrado

cuando los individuos se separan, cosa inconcebible

para Hobbes; la segunda es el poder de la mayoría en

decisiones políticas. Estos dos aspectos los veremos

con más claridad en la siguiente parte que está

dedicada al estado civil o político.

3) El estado civil o político:

Lo que une a los individuos en una sociedad no es

su propia naturaleza social sino el consentimiento

libre de cada individuo que movido por la ley natural o

racional es llevado hacer un pacto con los demás para

proteger sus derechos naturales. Locke afirma que:

Así, lo que origina y de hecho constituye una sociedadpolítica cualquiera, no es otra cosa que elconsentimiento de una pluralidad de hombres libres queaceptan la regla de la mayoría y que acuerdan unirse eincorporarse a dicha sociedad9.

En este apartado veremos la segunda parte de esta

frase, es decir, la mayoría y la sociedad (Estado).

También veremos el papel de la autoridad y la gran

9 J. LOCKE, Second treatise …, §99

14

diferencia entre Hobbes y Locke sobre el derrocamiento

de la autoridad.

Conviene explicar que cuando Locke habla de

Estado, (Commonwealth en el inglés), quiere hablar de

sociedad política. Sería una traducción suya de la Polis

greca y de la Cive romana. Según Locke las palabras “city”

o “community” no reflejan bien el concepto del que él

habla.10 Yo usaré la palabra Estado (con mayúscula)

para referirme a este mismo concepto.

El primer punto que Locke presenta después de

haber expuesto cómo los hombres entran en sociedad es

el papel de la mayoría. La mayoría no sólo es un paso

lógico dentro del sistema, sino que es esencial para

que el contrato continúe y se logren los objetivos de

la sociedad. Para Locke el Estado es un cuerpo y ese

cuerpo está compuesto por varios miembros. Para que un

cuerpo llegue a un objetivo se necesita que todos los

miembros se muevan en la misma dirección. Por esto el

papel de la mayoría es tan importante. Cuando una

minoría no sigue todo el cuerpo, crean división y no se

llega a ninguna parte. Sin una unidad el contrato

pierde sentido o desparece.

Y así, cada hombre, al consentir con otros en laformación de un cuerpo político bajo un solo gobierno,

10 Cfr. J. LOCKE, Second treatise…, §133

15

se pone a sí mismo bajo la obligación, con respecto atodos y cada uno de los miembros de ese cuerpo, desometerse a las decisiones de la mayoría y a serguiado por ella. Si no, este pacto original medianteel que un individuo acuerda con otros incorporarse ala sociedad, no significaría nada; y no habría pactoalguno si el individuo quedara completamente libre ysin mas lazos que los que antes en el estado denaturaleza.11

Por esto aparece lógico y necesario que el

consentimiento a la mayoría es un aspecto propio del

Contrato Social. Sin éste no existe ni funciona el

contrato.

El siguiente punto es el del Estado instituido por

los individuos. Locke describe al Estado sin

identificarlo con algún sistema de gobierno. Según

Locke el sistema dependerá de quién reciba el poder

máximo, que para él es el poder de hacer leyes.

Como la forma de gobierno depende de donde se depositeel poder supremo, que es el legislativo (pues esimposible concebir que un poder inferior prescriba loque debe hacer otro superior, y no hay poder más altoque el de dictar leyes), el tipo de Estado dependeráde donde se deposite el poder de legislar.12

Por esto es que Locke no le interesa decir cuál es

el mejor sistema de gobierno sino cómo se debe de

distribuir el poder. Esta es otra grandísima diferencia

a la visión política de Aristóteles en “la Política” y11 J. LOCKE, Second treatise …, §9712 Ibid …, §132

16

de Platón en “la República” quienes se preguntan ante

todo cuál es el mejor sistema de gobierno para que el

hombre se perfeccione. Por esto para muchos John Locke

es el padre del liberalismo, donde lo importante es: la

distribución y control del poder por un lado y por el

otro que no importa tanto la perfección sino la mayor

libertad posible para cada individuo sin traspasar la

del otro.

El Estado se divide ante todo en dos poderes

porque su fin es distinto. El primero es el poder

Legislativo y el segundo es el poder Ejecutivo. Locke

habla de un tercer poder, el federativo, pero él mismo

dice que podría ser tomado por el poder Ejecutivo ya

que tiene una función similar.

El poder Legislativo es para Locke el poder

supremo de la sociedad ya que es el fin mismo de la

sociedad:

Como el fin principal de los hombres al entrar ensociedad es disfrutar de sus propiedades en paz yseguridad, y como el gran instrumento y los mediospara conseguirlos son las leyes establecidas en esasociedad, la primera y fundamental ley positiva detodos los Estados es el establecimiento del poderlegislativo.13

13 Ibid., §134

17

El poder legislativo es entonces una necesidad

intrínseca para la formación del Estado ya que sin

leyes no habría forma de mantener el orden y conseguir

lo que los individuos buscan al entrar en sociedad. El

poder legislativo se deposita en varias personas que

congregadas debidamente hacen las leyes y dado que la

leyes tienen un poder constante y duradero y se hacen

en poco tiempo, éstas personas vuelven a sus tareas

personales pero ellas mismas quedan sujetas a las

leyes.14

A diferencia del poder legislativo es necesario

que una persona siempre ocupe el poder ejecutivo. El

fin del poder ejecutivo es el de asegurar el

cumplimiento de las leyes aprobadas y hechas por el

poder legislativo. No basta que las leyes se promulguen

y se conozcan, pues el hombre sigue muchas veces sus

pasiones y no se controla. Es entonces donde entra el

papel del castigo, papel que le compete al poder

ejecutivo. Es necesario que el poder legislativo y

ejecutivo se encuentre en personas distintas, ya que

puede ser una tentación muy grande para la fragilidad

humana el tener tanto poder y una persona podría

aprovecharse de esto.

Hay otro poder llamado el poder de la guerra y de

la paz o poder federativo. Según Locke el nombre no14 Cfr. J. LOCKE, Second treatise…, §143 y §144

18

importa mientras se comprenda el concepto. Este poder

vigila la seguridad de los propios ciudadanos de otros

extraños, sean estos de otro Estado o se encuentren en

estado natural. También se encarga de toda relación con

extraños al propio Estado, como económicos,

asociaciones entre estados, etc. Los dos tienen la

misma acción, el de asegurar que se sigan las leyes y

se respete la libertad de los individuos, y aunque el

objeto sea distinto es más provechoso y saludable para

el Estado que estos poderes se encuentren en una sola

persona para no crear divisiones dentro del Estado

mismo.15

El siguiente tema que Locke presenta es el de la

subordinación de estos tres poderes del Estado. Para

Locke es importante no perder de vista que la razón de

ser de un Estado es el consenso libre de los individuos

de reunirse en sociedad. Por esta razón el poder del

Estado siempre permanece en los individuos, pero no

individualmente, sino en conjunto. «Y puede decirse

que, en este respecto, la comunidad es siempre el poder

supremo »16 De aquí se desprende el derecho de los

ciudadanos a la rebelión contra la autoridad.

En los siguientes apartados Locke se detiene en

particular a escribir y exponer otros puntos concretos

15 Ibid …, §147 y §14816 Ibid…, §149

19

del Estado. Entre estos puntos Locke habla sobre la

prerrogativa, las conquistas y la guerra, la usurpación

y por último sobre la tiranía. A pesar de ser

interesantes no me detengo a exponerlos ya que en este

trabajo me limito a presentar los aspectos más

llamativos y contrastantes de la teoría del contrato

social siguiendo el esquema presentado, de antes del

contrato, el contrato y la sociedad política, para

resaltar las diferencias de Locke con otros

contractualistas.

El último punto y con gran importancia es el de la

disolución del Estado. Locke comienza diciendo que esta

disolución puede ser de dos maneras. La primera es

externa, porque cuando un pueblo conquista a otro es

normal que se disuelva el Estado conquistado. La

segunda es de manera interna que puede ser por desorden

en los poderes o por rebelión. Hobbes17 está de acuerdo

con la razón externa y con la razón del desorden en los

poderes pero el de la rebelión es algo inconcebible.

Locke justifica la rebelión de la siguiente manera.

Dado que los hombres se unen en sociedad para la

protección de los derechos naturales, una sociedad en

la cual aquellos que están constituidos en poder no

respetan estos derechos, la sociedad y éstos pierden su

razón de ser. El poder supremo, como ya hemos visto,

17 Cfr. T. HOBBES, Leviathan, capítulo 29

20

siempre está en la comunidad. Es por esto que cuando el

poder, sea legislativo o federal, no cumple su misión,

la comunidad tiene el derecho y hasta la obligación de

hacer algo y este algo puede ser una rebelión legítima

contra la autoridad. Según Locke «el pueblo tiene el

derecho de actuar con autoridad suprema y el de asumir

la legislatura; o, si lo estima beneficioso, puede

erigir una nueva forma de gobierno, o depositar la

vieja en otras manos»18 Es por esto que la sociedad

política (el Estado) puede permanecer y el gobierno

puede caer. Al mismo tiempo puede ser desunida y

disuelta la sociedad política, si así los desean los

individuos.

Al inicio de su obra “Dos tratados sobre el

gobierno civil” Locke dice explícitamente que estos

dos tratados justifican el triunfo de William of Orange

en la Gloriosa Revolución y por esto lo admiten como el

Rey legítimo. Locke insiste e la posibilidad de la

rebelión legítima precisamente porque quiere justificar

al Rey William. Al justificar la rebelión por el abuso

de un monarca, o cualquier autoridad política, Locke

aprueba el que William tome el poder en Inglaterra

después de una rebelión del pueblo inglés contra el

antiguo monarca al cual la gente ya no lo quería por

razones políticas y religiosas.

18 J. LOCKE, Second treatise …, §243

21

CONCLUSIÓN

Al concluir con este trabajo se podrá ver con

claridad la estructura que Locke sigue en su filosofía

política, de manera especial en su segundo tratado

sobre el gobierno. Al mismo tiempo se observa la

estructura de todos los filósofos contractualistas, es

decir, la división en tres partes: antes de la sociedad

política, el contrato como medio y después de éste la

creación de la sociedad política: el Estado. Como ya se

ha dicho la teoría del contrato social en cada filósofo

cambia de manera extrema, pero la estructura siempre es

la misma.

La importancia de conocer esta teoría política es

su gran aprobación durante los siglos XVII y XVIII. A

pesar de entrar en crisis con la crítica de Hegel a

inicios de 1900 en su obra sobre el Espíritu Objetivo y

sobre todo con la teoría materialista económica de Karl

Marx, el contrato social introdujo varios aspectos

positivos y negativos en la política de nuestro tiempo.

El sistema liberal, la importancia de la mayoría en una

sociedad política, la libertad e igualdad de todos y

cada uno de los individuos, todos estos aspectos se

deben a la teoría del Contrato Social.

En conclusión podemos decir que John Locke no sólo

desarrolló la teoría contractualista de Hobbes, sino

23

que la enriqueció, la mejoró y la hizo más humana. El

estado de naturaleza, el estado de guerra, la autoridad

y la rebelión son aspectos que asimilan y diferencian a

Locke de Hobbes y los demás contractualistas.

24

BIBLIOGRAFÍA

TOMÁS DE AQUINO, Summa theologiae, I-II, q. 91HOBBES, T., De Cive, dedicatoria, 1642— The Leviathan, 1651LOCKE, J., Second treatise on civil government, 1746; trad. C. Mellizo, Alianza, 1996

25

Índice

Introducción............................................2

I – El contexto del contrato social................................3

II – El Contrato Social........................................5

1. Antes del contrato..............................5

2. El Contrato.....................................6

3. El estado civil o político......................9

Conclusión.............................................14

Bibliografía...........................................15