295

Tapachula_zee.pdf - Proyectos México

Embed Size (px)

Citation preview

TA

PA

CH

UL

AE

QU

IDA

D Y

EQ

UIL

IBR

IO

EN

EL

US

O D

EL

TE

RR

ITO

RIO

.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAAGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS2 3BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Mario Reyes

Director de Vinculación Metropolitana

INSTITUTO NACIONAL DE SUELO SUSTENTABLE

Rubén Alberto Moguel

Delegado en Chiapas

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

Zaina Andrea Gil

Delegada en Chiapas

INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES

Rocío Terán

Delegada en Chiapas

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL

Edgar Reyes

Director General

GOBIERNO ESTATAL

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN, GESTIÓNPÚBLICA Y PROGRAMA DE GOBIERNO

Juan José Zepeda Bermúdez

Secretario

Alfredo Ruanova Ortega

Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Planeación, Gestión Públicay Programa de Gobierno

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE E HISTORIA NATURAL

Aurelio Cruz

Subsecretario de Medio Ambiente

INSTITUTO ESTATAL DEL AGUA

Viviana León

Directora de Saneamiento y Calidad del Agua

MUNICIPIO DE TAPACHULA

Neftalí del Toro

Presidente Municipal

Alma Rosa Cueto

Tesorera

Jorge Peña

Secretario de Infraestructura

Luis A. Martínez

Secretario de Desarrollo Urbano yEcología

Yonatan Zacarías

Secretario de Desarrollo Social y Municipal

Carlos A. Siles

Secretario de Planeación y Desarrollo Municipal

Francisco Pérez.

Secretario de Protección Civil

María Argelia Komukai

Secretaria de Equidad y Empoderamiento de las Mujeres

Jorge Eduardo Elorza

Secretario de Fomento Económicoy Desarrollo Empresarial

Mario Ramírez

Director del Comité de Agua Potabley Alcantarillado de Tapachula

Luis Munguía

Director del Instituto Municipal deOrdenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra

Heriberto Cosme

Director de Transparencia

Alejandro Velasco

Dirección de Seguimiento y Evaluaciónde Programas

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

3BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

2 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

AgradecimientosEste Plan de acción no hubiera sido posible sin el consenso, la voluntad y los generosos aportes

de numerosas personas del Gobierno de México, el Gobierno del Estado de Chiapas, el Gobierno

Municipal de Tapachula, y diversas organizaciones, instituciones y personas de la sociedad ta-

pachulteca motivados por este Programa y el cariño a Tapachula.

GOBIERNO FEDERAL

BANCO NACIONALDE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Alfredo Vara

Director General

Juan Robles

Director General Adjunto de Financiamiento y Asistencia Técnicaa Gobiernos

Jorge Márquez

Director General Adjunto de Planeación y Contraloría

Adriana Rojas

Directora de Asistencia Técnica

Virna Gutiérrez

Directora de Análisis Económico y Sectorial

Carlos A. Gorrosino

Delegado Banobras en Chiapas

Xanah Sánchez

Subgerente de Seguimiento de Proyectos

Deidre Cárdenas

Subgerente de Evaluación de Proyectos

Gabriela Guerrero

Subgerente de Análisis Económico y Sectorial

AUTORIDAD FEDERAL PARA ELDESARROLLO DE ZONAS ECONÓMICASESPECIALES

Gerardo Gutiérrez Candiani

Titular Carlos Zafra

Titular de la Unidad de Planeación Estratégica

David Colmenares

Titular de la Unidad de Coordinación Regional y Relaciones Internacionales

Karla Petersen

Directora de Planeación para la Atención de Zonas Económicas Especiales

Francisco Reyes

Delegado de Zonas EconómicasEspeciales

Héctor Lazos

Delegado la Zona Económica Especial Puerto Chiapas

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO

Francisco Covarrubias

Director General de CoordinaciónMetropolitana

Juan Felipe Ordóñez

Director de Vinculación Metropolitana

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAAGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS4 5BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Adolfo López

Dirección de Gestión e Inversión Pública

José Cintora

Director de Proyectos Urbanos

Francisco Daniel Chacón

Dirección de Residuos Sólidos Municipales

Olga Ruiz

Jefa del Departamento de Fortalecimiento Institucional

Amado Santiago

Auxiliar de la Dirección de Protección Civil

CABILDO

Alba Rosa de León

Regidora 4

Alma Leslie León

Regidora 14

CONFEDERACIÓN PATRONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA

José Antonio Toriello

Presidente

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TAPACHULA

Gonzalo Vázquez

Rector

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAPACHULA

Raúl Ventura

Director de la Fac. de Contaduría Pública C IV

Finalmente, se extiende un agradecimiento

muy especial a todas las personas que

apoyaron este proceso en numerosos talleres y

presentaciones. También damos las gracias al

apoyo que recibimos de Olga Ruiz en las

gestiones y coordinación de las actividades

en Tapachula.

EQUIPO DE TRABAJO

Las opiniones expresadas en esta publicación

son exclusiva responsabilidad de los autores, y

no necesariamente reflejan la opinión del BID

y de Banobras.

Banco Interamericano de Desarrollo

Verónica Zavala

Gerente de Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana

Tomás Bermúdez

Representante del BID en México

Tatiana Gallego

Jefe de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano

Miguel Coronado

Representante del BID en República Dominicana

Arnoldo López

Economista de País - México

Ophelie Chevalier

Especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda

Hori Tsuneki

Especialista en Riesgos

Rodrigo Riquelme

Especialista en Agua y Saneamiento

Alejandro Rasteletti

Especialista en Gestión Fiscal

Amado Crotte

Especialista en Transporte

David Kaplan

Especialista en Mercados Laborales

Jose Antonio Urteaga

Especialista en Energía

Ricardo de Vecchi

Oficial Líder en Administración de Inversiones

Joyce Valdovinos

Consultora Agua, Saneamiento y Residuos

Diego Arcia

Coordinador del Programa CES en México

Avelina Ruiz

Líder del equipo del programa CES en Tapachula

Sune Holt

Consultor Cambio Climático

Daniel Stagno

Consultor Economía

María Victoria Rivera

Consultora Desarrollo Social

Adriana Chávez

Consultora Resiliencia

Javier Garduño

Consultor Movilidad

Patricia Torres

Consultora Desarrollo Urbano

Rodrigo Rueda

Consultor Riesgos

Salvador Herrera

Consultor Desarrollo Urbano

AUTORES DEL DOCUMENTO

Avelina Ruiz

Joyce Valdovinos

Daniel Stagno

Manlio Castillo

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Banco Interamericano de Desarrollo

Centro de Investigación y Docencia

Económicas Edgar Ramírez, Manlio

Castillo, José Sánchez, Pável Gómez.

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Mendoza Blanco y Asociados

ESTUDIOS BASE

IDOM

ESTUDIOS BASE ADICIONALES

Pablo Alarcón

Estudio Agua, Saneamiento y Residuos

Catherine Paquette

Ricardo Fernández

Estudio de Vivienda

Xavier Treviño

Alejandra Leal

Estudio de Movilidad

Carlos Pfister

Estudios de Gestión Fiscal

DISEÑO EDITORIAL

Welcome Branding

FOTOGRAFÍA

Víctor Ceballos

Josué Flores

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA - MAPAS

Víctor Manuel Rico Espínola

Ana Iris Enríquez Alcaraz

Santiago Vázquez Díaz

COORDINACIÓN EDITORIAL Y CORRECCIÓN DE ESTILO

María José Pérez H.

Fecha de publicación Mayo 2018

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAÍNDICE ÍNDICE6 7BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ÍndiceÍndice

123456

CARTA DEL ALCALDE

ACERCA DE ESTE PLAN

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN. CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES

CAPÍTULO 1: EL CAMINO QUE NOS TRAZA LA NUEVA AGENDA URBANA

CAPÍTULO 2: TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

CAPÍTULO 3: ¿POR QUÉ TAPACHULA?

CAPÍTULO 4: LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL. ¿QUÉ NOS DICEN LOS INDICADORES?

CAPÍTULO 6: ESTUDIOS BASE

9

10

12

46

60

72

96

106

130

228

78

CAPÍTULO 7: ¿EN DÓNDE NOS ENFOCAMOS? PRIORIZACIÓN DE TEMAS CRÍTICOS

CAPÍTULO 8: PLAN DE ACCIÓN

· Línea estratégica 1. Agua

· Línea estratégica 2. Residuos

· Línea estratégica 3. Riesgos a amenzas naturales

· Línea estratégica 4. Ciudad compacta

· Línea estratégica 5. Accesibilidad y movilidad

· Línea estratégica 6. Finanzas públicas

· Acciones transversales

· Proyectos emblemáticos

· Tablas de costos de las propuestas

BIBLIOGRAFÍA

296

352

358

387

409

422

465

490

510

520

548

578

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

7BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

6 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULACARTA DEL PRESIDENTE MUNICIPAL CARTA DEL PRESIDENTE MUNICIPAL8 9BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Tapachula, una ciudad con futuroTapachula es una ciudad bendita entre la montaña y el mar, rodeada de exuberante vegetación e

invaluables ecosistemas. Desde la época prehispánica, nuestra ciudad ha sido región de tránsito

e intercambio comercial; desde entonces, la voz de Tapachula refleja la diversidad y riqueza de

su cultura.

El municipio tiene una ubicación estratégica, equipamientos e infraestructura que vinculan los

mercados de México y el mundo, y tierras fértiles con abundantes recursos. Aquí, hoy se asienta

la primera Zona Económica Especial decretada por Gobierno de la República, lo cual fortalece

el potencial de Tapachula como polo de desarrollo regional.

El plan de acción de Tapachula que aquí se presenta considera estas grandes fortalezas, y nos

da importantes pautas para pensar y planear en un nuevo modelo que brinde mayor bienestar

y calidad de vida a los tapachultecos.

Agradezco el apoyo técnico y financiero de Banobras y del BID para la implementación de la

metodología de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Tapachula, y la elaboración del plan. Tam-

bién, doy las gracias a cada persona que contribuyó con sus ideas para elaborar este documento.

Este es un plan de la ciudad, fruto del diálogo y colaboración entre especialistas, funcionarios y

voces activas de Tapachula, y debe servirnos de guía para que la ciudad sea una referencia de com-

petitividad y sostenibilidad del sureste de México.

Lic. Neftalí del Toro GuzmánPRESIDENTE MUNICIPAL DE TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAACERCA DE ESTE PLAN10 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

10 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Acerca de este Plan

Este Plan de Acción, titulado “Tapachula: Equi-

dad urbana y equilibrio ecológico en el uso del

territorio”, es el resultado de un esfuerzo con-

junto entre el Ayuntamiento de Tapachula, el

Banco Nacional de Obras y Servicios Público

(Banobras) y el Banco Interamericano de De-

sarrollo (BID). En el plan se establecen las re-

comendaciones de especialistas y consultores

del BID para que Tapachula pueda enfrentar los

retos medioambientales, urbanos y fiscales de-

rivados de su crecimiento y de cara al desarrollo

de la Zona Económica Especial Puerto Chiapas.

La priorización y el consenso en la definición de

las áreas críticas que aborda este Plan se sus-

tentan en el análisis y estudios especializados

a nivel sectorial, desarrollados como parte de

la metodología CES en colaboración con los

equipos técnicos locales. También se apoya en

la aplicación de filtros ambientales, económicos,

técnicos y de opinión pública de la población

de Tapachula. Las propuestas específicas y de

carácter multisectorial que recoge el Plan bus-

can dar respuesta a los principales retos que en-

frenta la ciudad en las áreas críticas. Su análisis

de viabilidad abordó los aspectos sociales, téc-

nicos, económicos e institucionales necesarios

para su futura implementación.

Las líneas estratégicas y acciones del Plan par-

ten de una visión de ciudad que pone en valor

el patrimonio natural de Tapachula en torno a

sus ríos y laderas, promueve la revitalización y

mejoramiento del área central, y orienta el creci-

miento de la urbe hacia el suroriente. Bajo esta

visión, Tapachula se vuelve una ciudad de ba-

rrios densos, mixtos y vivos dotados de áreas

verdes y espacio público, en donde la población

convive y se siente segura.

Si bien la información técnica y los distintos es-

tudios elaborados servirán de soporte para la

planeación futura de Tapachula, este Plan no

pretende reemplazar los distintos instrumentos

de gestión y planeación urbana que deben ser

desarrollados por la ciudad. Por el contrario, lo

que se espera es que sirva como carta de nave-

gación y marco estratégico para formular dichos

instrumentos, aportando información relevante y

trazando las líneas críticas que deberá atender

la ciudad para alcanzar un desarrollo armónico,

sostenible y con oportunidades para todos.

Para alcanzar las metas definidas en el Plan, no

sólo se requerirán nuevos instrumentos de pla-

neación; también será importante una activa

participación de todos los actores y una rela-

ción distinta entre los habitantes de la ciudad y

su territorio.

Esta nueva relación debe reflejarse en el uso y

apropiación que se da al espacio público; en el

trato y oportunidades que tienen las personas

para acceder a los equipamientos y servicios de

la ciudad; en el volumen, tipo y ubicación de los

residuos; en el uso del agua; en las posibilidades

que existen para acceder a una vivienda digna

en zonas que no estén en riesgo de inundacio-

nes o deslizamientos; y, en general, en la capaci-

dad del gobierno local para acceder, gestionar e

invertir recursos en los proyectos que promue-

van la equidad urbana y el equilibrio ecológico

de Tapachula.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO12 13BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Resumen ejecutivo

Las ciudades latinoamericanas crecen exponen-cialmente sin haber resuelto sus necesidades bá-sicas de infraestructura, ni desarrollado a plenitud las herramientas gubernamentales necesarias que permitan hacer frente a los viejos y nuevos pro-blemas urbanos. Aunque las urbes de tamaño intermedio se están convirtiendo en polos impor-tantes de inversión y desarrollo económico, aún se caracterizan por contar con altos índices de mar-ginación y pobreza, así como por deficiencias importantes en la capacidad institucional y operacional de sus gobiernos, las cuales se exacerban ante la escasez permanente de re-cursos financieros.

En octubre de 2016, se firmó un convenio de co-laboración entre el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID) para aplicar la metodología de Ciudades Emergentes y Soste-nibles (CES) en seis ciudades del Programa de Zonas Económicas Especiales (ZEE), incluyendo Tapachula. Bajo este convenio, Banobras, el BID y el Centro de Investigación y Docencia Econó-micas (CIDE) se coordinaron con las autoridades locales y estatales para desarrollar este Plan de Acción. Se espera que este Plan contribuya a in-tegrar una visión de sostenibilidad urbana en los programas de planeación e inversión de la ZEE Puerto Chiapas (ZEEPC) y, a la vez, apoye al Mu-nicipio de Tapachula a construir un nuevo mode-lo de ciudad.

Tapachula es una ciudad en pleno proceso de expansión que podría brindar grandes oportu-

nidades de desarrollo a su población y a quien busca asentarse en la región del Soconusco. Sin embargo, la desvinculación entre los instrumen-tos normativos y de planeación, las tendencias de urbanización de las últimas décadas y las desigualdades sociales características de esta zona del país, frenan ese potencial y empañan las posibilidades de los tapachultecos de tener un mejor futuro. La instalación de la ZEEPC repre-senta una ventana de oportunidad para que, al tiempo que se generan condiciones comerciales, de empleo e inversión, se avance en la definición de proyectos que contribuyan a dar una mejor calidad de vida en Tapachula.

Como en muchas otras ciudades mexicanas, en Tapachula existe una transición compleja entre el tejido urbano consolidado y el ámbito rural. Este patrón se caracteriza por la aparición de es-pacios periurbanos (suburbanos o rururbanos) poco densos y poco cualificados, en donde no hay límites claros entre estos dos tipos de terri-torio. En términos económicos, la estrecha rela-ción entre el campo y la ciudad se manifiesta a través del vínculo laboral y los encadenamientos productivos entre las actividades agropecuarias dentro del municipio y el incipiente sector in-dustrial en las proximidades de Puerto Chiapas. La productividad del campo tapachulteco, que atrajo a inmigrantes alemanes, ingleses y nor-teamericanos en torno a la siembra del café a finales del siglo XIX, hoy atrae a nuevos inver-sionistas y vuelve a influir en el destino de la ciu-dad y sus habitantes.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO14 15BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La ciudad cuenta con equipamientos de primer nivel en cuanto a infraestructura de comunica-ciones marítimas, terrestres y aéreas, las cua-les permiten una buena conexión con diversos puntos de la región del Soconusco y con Cen-troamérica. Puerto Chiapas, recientemente po-sicionado como el recinto portuario con mayor crecimiento de movimientos de carga en Méxi-co (Atayde, 2017), ha sido uno de los principa-les detonantes del crecimiento económico del municipio en la última década y seguirá sien-do un activo clave en el contexto de desarrollo de la ZEEPC.

Adicionalmente, Tapachula cuenta con un impor-tante bono poblacional que permitiría dinamizar el desarrollo de su base productiva. Aproxima-damente 29% de la población de Tapachula se ubica entre los 0 y los 14 años, mientras que 34% tiene entre 15 y 35 años. Aunado a esto, se esti-ma que existe una población flotante asociada a la migración permanente de aproximadamente 100,000 personas, en su mayoría jóvenes. Para explotar el potencial productivo y creativo que reside en la ciudad, los jóvenes en Tapachula ne-cesitan programas educativos y opciones labo-rales bien remuneradas.

En términos ambientales, Tapachula se encuentra en un entorno natural privilegiado. Las cuencas y ecosistemas hídricos contribuyen a mantener el equilibrio natural, y proporcionan espacios que pueden convertirse en lugares de esparcimiento y convivencia para los tapachultecos y visitantes si se aprovechan adecuadamente. La simbiosis de los ecosistemas y las características sociales de Tapachula son rasgos únicos que sirven de punto de partida para este Plan de Acción.

A pesar de estas grandes fortalezas, Tapachula es una de las ciudades más vulnerables y reza-gadas del país. Hoy, más de 60% de la pobla-ción percibe menos de dos salarios mínimos y dos de cada tres tapachultecos vive por debajo

de la línea de pobreza; las bajas remuneracio-nes explican parcialmente la deserción escolar entre los jóvenes, quienes prefieren buscar un empleo para contribuir a la economía familiar. Por otra parte, 70.2% de la población tiene un empleo informal como principal ocupación, lo cual le impide el acceso a la seguridad social y limita sus oportunidades laborales. Asimismo, la desconexión entre el sector productivo y la educación superior limita las oportunidades de inversión privada, emprendimiento e innova-ción en Tapachula.

Adicionalmente, la mitad de las viviendas de la ciudad no cumple con los estándares adecuados de habitabilidad y, de éstas, el 60% están ubica-das en asentamientos precarios. Los espacios públicos son escasos y la población de menores ingresos no tiene fácil acceso a ellos. Asimismo, más de 17,000 personas están expuestas a riesgo de inundaciones y deslizamientos, gran parte de ellas ubicadas en la periferia de la ciudad.

La violencia de género es un problema urgente de atender; una de cada tres mujeres tapachultecas han sufrido violencia por parte de sus parejas. Ellas se encuentran bajo la amenaza constan-te de ser víctimas de trata de personas, sobre todo aquellas que provienen de Centroamérica ya que, por su condición ilegal, tienen miedo de hacer valer sus derechos.

El desarrollo de la ZEEPC representa una opor-tunidad única para el despegue económico y el desarrollo social de la ciudad; en este sentido, se vuelve imprescindible el desarrollo e implemen-tación de un Plan de Acción integral con visión a largo plazo. El Plan apunta a crear las condiciones necesarias para transformar a Tapachula en una ciudad en donde acceso al hábitat y la vivienda sea más equitativo, los ecosistemas se protejan, y se aproveche el capital humano y cultural.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO16 17BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Este diagnóstico evalúa 132 indicadores alinea-dos a las dimensiones de 1) Sostenibilidad am-biental y cambio climático; 2) Sostenibilidad ur-bana y; 3) Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad que son parte de la Metodologia CES.

En lo relativo a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático, los temas crí-ticos del diagnóstico son los relativos a sanea-miento y drenaje, gestión de residuos sólidos y vulnerabilidad ante amenazas naturales. El bajo porcentaje de aguas residuales que recibe trata-miento, aunado al relativamente bajo número de usuarios conectados a la red, genera problemas de contaminación en sus tres ríos, especialmente en el Texcuyuapan. Adicionalmente, a pesar de la abundancia hídrica de Tapachula, el acceso al agua no está garantizado para todos sus habi-tantes, el servicio no es continuo y la calidad no es del todo satisfactoria.

En la dimensión de sostenibilidad urbana, la inequidad urbana vinculada al uso del suelo y el ordenamiento del territorio aparece como uno de los rasgos distintivos y más serios de Tapachula. El bajo porcentaje de viviendas que cumplen con los estándares de habitabilidad, el déficit de áreas verdes y espacios públicos calificados y, sobre todo, la ausencia de planes de uso de suelo que incorporen componentes ecológicos y de riesgos, afecta a la población

de menores ingresos, especialmente a mujeres y migrantes. En cuanto a seguridad ciudadana, las estadísticas oficiales que muestran un alto porcentaje de homicidios y de mujeres que han sufrido violencia, coinciden con percepciones negativas de los habitantes sobre la peligrosi-dad de las calles y espacios de la ciudad.

En la dimensión de sostenibilidad fiscal y go-bernabilidad, los temas sensibles son la gestión pública moderna, y los impuestos y autonomía financiera. El contexto demuestra ser complica-do para que el gobierno municipal genere las condiciones de desarrollo social y competitivi-dad que se necesitan, dada la ausencia de un sistema moderno de contratación e incentivos para la profesionalización de personal; los pro-blemas de endeudamiento; la inexistencia de presupuestos plurianuales que fortalezcan la planeación y, en general, el bajo desempeño en los índices de ingresos propios.

Sin embargo, los indicadores también revelan ex-traordinarias fortalezas. En Tapachula se observan grandes esfuerzos en materia de transparencia y rendición de cuentas, los cuales deberían man-tenerse y ampliarse en las siguientes adminis-traciones locales con miras a involucrar más a la población en la toma de decisiones y generar incentivos para hacer más eficiente el manejo de los recursos públicos.

Asimismo, el diagnóstico revela espacios impor-tantes de colaboración con el sector privado, los cuales deben servir para generar condiciones de competitividad y equidad en los procesos de de-sarrollo económico y urbano. La amplia oferta de servicios de salud y de educación universi-taria también constituye un valioso capital que

debe ser aprovechado como motor de la pro-ductividad y competitividad de la región. Ade-más, la alta densidad urbana, y la tendencia de crecimiento poblacional y económico, muestran que Tapachula sigue siendo la capital del Soco-nusco y un polo de atracción regional en donde la gente quiere vivir.

RESULTADO: DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE INDICADORES

Saneamiento y drenaje

Gestión deresiduos sólidos

Energía

Calidad del aire

Mitigación del cambio climatico

Vulnerabilidad ante amenazas naturales

Ruido

Educación

Seguridad

Conectividad

Salud

Entorno fiscal

Ambiente de negocios

Mercado laboral

Sector financiero

Uso del suelo

Inequidad urbanaMovilidad y transporte

Investigación, desarrollo e innovación

Internacionalización

Agua

Tejido productivo

Tejido empresarial

RESULTADOS DE INDICADORES POR TEMA

Sostenibilidad fiscal

Impuestos yautonomía financiera

Gestión del gasto publico

Gestión pública moderna

Gestión pública participativa

Transparencia

SITUACIÓN CRÍTICA

ALGUNAS DIFICULTADES

ESTÁNDARES ACEPTABLES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO18 19BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ESTUDIOS BASE

Los estudios base se dividen en 3 temáticas: A) Mitigación del cambio climáticoEl inventario de emisiones de GEI 2014 arroja que el municipio emite 956.726 t de CO

2e. El

balance de emisiones de GEI per cápita ascien-de a 2,79 t CO

2e/hab, rango muy por debajo de

las emisiones per cápita de América Latina (6.6 tCO

2); es decir, es decir, que la contribución de

la población de Tapachula al cambio climático es relativamente baja respecto a otras ciuda-des de la región. Sin embargo, la relación de las emisiones de GEI con respecto al PIB local (0.9 kg CO

2/USD) es alta, comparada con otras ciu-

dades de México y la región. De seguir con esta tendencia de intensidad energética, las emisiones GEI aumentarán conforme la ciudad crezca y se asienten nuevas industrias atraídas por la ZEEPC.

B) Riesgo de desastres y vulnerabilidadLas características socioeconómicas de la po-blación y su relación con un territorio abundante en recursos, pero expuesto a diversos fenómenos sísmicos e hidrometeorológicos, hacen de Tapa-chula uno de los municipios más vulnerables del país. La vulnerabilidad y riesgos de desastres irán también creciendo conforme se incrementen las temperaturas globales, y se intensifiquen y vuel-van más frecuentes los eventos de lluvias, ciclones y huracanes.

La población en riesgo de inundaciones es de 15,584 personas (en un período de retorno de 100 años). En un escenario de cambio climáti-co, cerca de 24,000 personas y más de 6,000 viviendas estarían en riesgo de inundaciones, lo que representa una Pérdida Anual Esperada de 3.8 millones de dólares. Por su parte, se estima que existen 577 viviendas y 1,868 personas en zona de laderas que viven en riesgo de desliza-miento, lo cual se traduce en 1,868 habitantes en situación de vulnerabilidad. Finalmente, ante un sismo de magnitud de Mw 7.7 situado en la zona de subducción más cercana a la ciudad, más de 10,000 viviendas (3%) podrían sufrir daño com-pleto, 23,123 (11%) daño extenso y 17,964 (24%) daño moderado.

Actualmente, Tapachula tiene la segunda mayor tasa de vivienda en asentamientos precarios (36%) entre las ciudades del Programa CES. En este sen-tido, los riesgos de la ciudad no sólo se relacionan con el grado de amenaza, sino con el modelo de urbanización y las condiciones de pobreza.

C) Crecimiento urbanoTapachula es una ciudad dispersa y desigual. En torno al área central predominan barrios y colonias con viviendas unifamiliares, servicios y equipamientos públicos, un sistema ordena-do y ortogonal de avenidas y calles, y una mejor calidad urbana con parques y espacios públi-cos. La ciudad se va volviendo difusa hacia el exterior, en donde existen viviendas con gran-

des rezagos sociales en un entorno rururbano de bajas densidades de población y viviendas. Más del 80% del suelo urbano en Tapachula es difuso y desconectado.

Adicionalmente, la ampliación de Puerto Chiapas y la construcción del aeropuerto ha acelerado el desarrollo urbano poco planeado a lo largo de la carretera Mex-225, en donde se encuentran asen-tamientos de muy baja densidad carentes de ser-vicios y equipamientos.

Como parte del estudio de crecimiento urbano y con el objetivo de visualizar a la ciudad en el fu-turo, se realizaron dos escenarios a 2050. Prime-ro, el escenario tendencial, caracterizado por un crecimiento expansivo de la huella urbana, cuyo modelo de crecimiento desaprovecha la oportu-nidad de ocupar los vacíos urbanos existentes, intensifica el desarrollo urbano lineal de baja densidad a lo largo de las carreteras, e incremen-ta el déficit de áreas verdes y espacios públicos.

Segundo, el escenario óptimo, en el cual au-menta la densidad habitacional y se promue-ven nuevas centralidades para diversificar los usos del suelo en distintos sectores de la ciu-dad, las cuales se conectan a través de corre-dores urbanos con un servicio de transporte público de mayor calidad que el actual. Este úl-timo escenario es el que orienta las propuestas del Plan de Acción de Tapachula.

PRIORIZACIÓN DE TEMAS CRÍTICOSDespués del diagnóstico, las áreas que resulta-ron priorizadas fueron:

Gestión de residuos sólidos.

Uso de suelo e inequidad urbana.

Saneamiento y drenaje.

Gestión del gasto e impuestos.

Movilidad urbana.

Junto con el gobierno de Tapachula, se decidió abordar el tema seguridad ciudadana (también priorizado) de manera transversal. Las propues-tas del Plan de Acción retoman esta problemá-tica desde una perspectiva de hábitat urbano, espacio público y equidad territorial.

La consolidación de la ZEEPC como proyec-to generador de riqueza regional depende, en gran medida, de los acuerdos que se establez-can entre las autoridades locales, estatales y federales para avanzar en los temas prioriza-dos del Plan de Acción.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO20 21BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La equidad urbana y el equilibrio en el uso del territorio son los dos principios que orientan este Plan de Acción. Tapachula no puede as-pirar a convertirse en una ciudad sostenible y plenamente desarrollada sin saldar la deu-da histórica con la población más marginada, y manteniendo los procesos de depredación y agotamiento de los valiosos recursos y ecosis-temas de la región.

El Plan propone una serie de acciones interre-lacionadas y complementarias de corto, media-no y largo plazos, todas enmarcadas en una visión estratégica.

Las primeras tres líneas estratégicas buscan que Tapachula avance hacia un modelo de ciu-dad en donde la equidad, seguridad y bienestar de la población se consigan a partir del cuidado y aprovechamiento del patrimonio natural.

Las líneas estratégicas 4 y 5 son parte del pilar urbano, el cual sostiene un modelo en el que la dotación de vivienda y hábitat urbano se realiza bajo principios de inclusión y equidad te-rritorial, produciendo dinámicas que maximizan el aprovechamiento del área urbanizada.

Las líneas estratégicas 6 y 7 forman el pilar de sostenibilidad fiscal y están dirigidas a darle al gobierno de Tapachula solvencia y recursos

necesarios para hacer frente a las actuales de-mandas de inversión y aquellas que requerirá un municipio ubicado en el corazón de la ZEEPC, bajo esquemas financieros sanos y transparentes.

Los tres programas emblemáticos y multisecto-riales propuestos son: la regeneración del río Tex-cuyuapan, la recuperación integral del Centro His-tórico de Tapachula y el polígono de desarrollo en el suroeste de la ciudad. Los tres proyectos son estratégicos para alcanzar la visión de equilibrio y equidad en tanto que, al promover la densifica-ción del área urbana y reorientar el crecimiento hacia zonas aptas, se reducen los asentamientos y presiones sobre las zonas de conservación eco-lógica y de riesgos, y se mejora el hábitat urbano de la población con mayores rezagos.

Se proponen también 6 acciones transversales. Estas parten del supuesto de que la visión de sos-tenibilidad sólo podrá construirse en un contex-to de gobernanza territorial, en donde existan las instancias y mecanismos para garantizar la acción articulada y coordinada entre los distintos actores y niveles de gobierno que, a su vez, generen con-fianza y certidumbre en la gestión pública.

Plan de Acción de Tapachula:

equidad y equilibrio

ecológico en el uso del

territorio

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO22 23BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Esta primera línea estratégica establece las acciones que debe realizar el municipio para garan-tizar el acceso al agua, mejorar la infraestructura de alcantarillado y de saneamiento de aguas residuales, y eficientar el aprovechamiento de los recursos hídricos.

Línea estratégica 1. Aprovechamiento sostenible del agua*

1.1.1.

Ampliación de infraestructura en torno a una nueva obra de

captación de agua

1.1.2.

Rehabilitación de equipamiento en pozos

profundos

85% del agua suministrada proviene de la toma en el canal de la hidroeléctrica Cecilio del Valle; el suministro está supeditado a las actividades que realiza CFE.

PRINCIPALES RETOS ACCIONES

20% de los usuarios tienen un servicio continuo de agua potable y el 80% restante recibe el servicio entre 6 a 12 horas al día; la red de distribución supera los 20 años de antigüedad, lo cual provoca fugas.

15%del agua suministrada al municipio proviene de pozos profundos que tienen más de 40 años, lo cual provoca una baja eficiencia en su operación.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.1. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA ASEGURAR EL ACCESO AL AGUA

1.2.1.

Infraestructura para drenaje sanitario y pluvial

1.2.2.

Construcción de la PTAR surponiente

1.2.3.

Construcción y ampliación del colector suroriente

1.2.4.

Construcción de red de alcantarillado sanitarioy planta de tratamiento

de aguas residuales en Puerto Madero

72% de los hogares del municipio tienen conexión domiciliara al sistema y 23% de los hogares disponen sus aguas residuales en fosas sépticas.

PRINCIPALES RETOS

La falta de conexión al servicio de drenaje y el incorrecto mantenimiento de las fosas sépticas provoca daños incuantificables al equilibrio de los ecosistemas de la ciudad.

El 74%de las aguas residuales se descargan directamente a ríos y arroyos sin ningún tipo de tratamiento previo, lo cual provoca daños irreversibles al equilibrio de los ecosistemas y calidad de las fuentes subterráneas.

53%de los puntos de monitoreo de aguas superficiales en Tapachula muestran grados de contaminación.

Existen algunas áreas de la ciudad con cobertura por debajo del 60%, como la zona oriente.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.2. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO Y DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

* Los retos y acciones de esta línea surgen de un estudio específico en agua y saneamiento en el marco del Programa CES.

ACCIONES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO24 25BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

1.3.1.

Mejoramiento de la red de distribución

1.3.2.

Análisis de recursos humanos

1.3.3.

Optimización de consumo energético

1.3.4.

Implementación de nuevo sistema comercial

El acceso al agua es desigual; gran parte de la periferia registra los mayores niveles de rezago con coberturas menores a 75%, caso contrario a la zona centro que presenta coberturas mayores a 90%.

PRINCIPALES RETOS

Del total de las tomas registradas, únicamente 20%cuenta con medidor y sólo 77% tiene lectura.

El OO enfrenta un rezago mensual de más de 1.3 millones de pesos; el uso doméstico contribuye con el 62% del rezago en la recaudación de la facturación real. COAPATAP no cuenta con solvencia inmediata y su nivel de endeudamiento supera su patrimonio en 126 veces.

El Organismo Operador (OO) reporta una eficiencia física de 42%; es decir que, de cada 100 litros de agua producidos, se facturaron 42 litros. La eficiencia comercial es de sólo 61.53%.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.3. EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL ORGANISMO OPERADOR

ACCIONES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO26 27BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

2.1.1.

Elaboración del programa para la prevención

y gestión integral de los residuos sólidos

Esta línea estratégica y sus líneas de acción están dirigidas a consolidar los instrumentos de planeación necesarios para conseguir una gestión integral de los residuos e incrementar las capacidades físicas y humanas para recolectar, manejar y disponer de los residuos sólidos de un municipio en constante crecimiento, en donde se hospedará uno de los proyectos regionales más ambiciosos de los últimos años.

La inexistencia de indicadores de desempeño actualizados y representativos del sistema, tales como la generación per cápita de residuos en el municipio o la caracterización de los subproductos que los componen, es un factor limitante para la planeación del sector a corto, mediano y largo plazo.

PRINCIPALES RETOS

El servicio de limpia en Tapachula depende casi en su totalidad de los recursos propios recaudados por el municipio a través de otros instrumentos, así como de las aportaciones y transferencias del Gobierno Estatal y Federal; el Ayuntamiento no recibe ninguna remuneración por el servicio de recolección que presta a la población.

LÍNEA DE ACCIÓN 2.1 CONSOLIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓNESTRATÉGICA PARA LA GESTIÓN DE RSU

Línea estratégica 2. Gestión integral de los residuos sólidos*

2.2.1.

Inversión en parque vehicular

2.2.2.

Reingeniería del sistema de recolección y organización

de sistema de limpia

2.2.3.

Reingeniería en puntos de transferencia

2.3.1.

Plan de inclusión para recicladores informales2

2.3.2.

Inclusión de sistemas de recuperación dentro de puntos de transferencia

2.3.3.

Construcción de una planta de tratamiento mecánico-

biológico

El porcentaje de cobertura es del 51.4% con respecto a la generación total, por debajo del 85.95% asociado a ciudades mayores a 100 mil habitantes1; adicionalmente, 14.7% de la generación es recolectada por terceros, dando lugar a una cobertura total de 66.1%.

La baja cobertura provoca que se queme o deseche la basura en algunas zonas de la ciudad; el 29% de la población de Tapachula quema sus residuos, lo que se traduce en 105.4 toneladas diarias.

El sistema de manejo de residuos sólidos de Tapachula adolece de procesos para su tratamiento, no cuenta con acciones formales de manejo que permitan recuperar la fracción valorizable y no existe ningún tipo de sistema de separación.

PRINCIPALES RETOS

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 2.2. OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN

LÍNEA DE ACCIÓN 2.3. PROMOVER LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EL RECICLAJE INCLUYENTE

ACCIONES

ACCIONES

ACCIONES

* Los retos y acciones de esta línea surgen de un estudio de residuos sólidos en el marco del Programa CES.

1 INECC; SEMARNAT, 2012.2 Esta acción se encuentra vinculada al proyecto emblemático de Puerto Madero.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO28 29BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

2.4.1.

Clausura del tiradero a cielo abierto Loma Linda

2.4.2.

Identificación de sitios alternativos para la construcción de un

relleno sanitario

2.4.3.

Proyecto ejecutivo y construcción de un

relleno sanitario

El actual sitio de disposición final no cumple con las especificaciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003, ya que no cuenta con infraestructura necesaria para el tratamiento de lixiviados y no está ubicado a menos de 500 metros de cuerpos de agua, infraestructura de protección ambiental y obras complementarias.

De seguir las tendencias de crecimiento de basura, en 2050 Tapachula deberá disponer 445.4 toneladas diarias de basura.

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 2.4. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RSU

ACCIONES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO30 31BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Esta línea busca que la reducción de la vulnerabilidad y riesgos del municipio y sea un elemento central de los instrumentos de planeación y ordenamiento territorial. Aunque se presenta como una línea específica, también es un principio que sustenta la visión del Plan de Acción. No puede pensarse en una ciudad que promueve la equidad y el desarrollo económico si su infraestructura y población son frágiles y tienen altos riesgos.

Línea estratégica 3. Reducción de la vulnerabilidad y riesgos naturales en la ocupación del territorio*

3.1.1.

Actualizar el atlas de riesgos

3.1.2.

Plan de gestión de riesgos de desastres

3.1.3.

Proyecto y obra de mejora en cauce natural

del río Coatán

3.1.4.

Plan Maestro para crear un Cinturón Verde (PMCV)

Bajo un escenario de cambio climático, el volumen de precipitaciones y caudales podría incrementarse en 20%. La población expuesta en zonas de inundación de los ríos Coatán, Cahoacán y Texcuyuapan pasaría de 15,584 a 23,989 personas, afectando a más de 6,000 viviendas con una Pérdida Anual Esperada de 3.8 millones de dólares.

PRINCIPALES RETOS

Ante un evento de un sismo de Mw 7.7 situado a 120 km de la ciudad, más de 10,000 viviendas (3%) podrían sufrir daño completo y 23,123 (11%) daño extenso; se calcula que 11,731 viviendas quedarían inhabitables afectando a 36,018 personas. Los costos de reconstrucción y reparación de los daños en los edificios de viviendas alcanzarían una cifra de 458 millones de pesos (26 millones de dólares). Para un sismo de magnitud Mw 7.0 a 20 km, 3,871 viviendas (1%) tendrían daño completo y 14,220 (4%) daño extenso; se estima que 4,365 viviendas resultarían inhabitables y 13,566 personas quedarían sin hogar. Los costos de reconstrucción y reparación alcanzarían una cifra de 90 millones de pesos (5 millones de dólares).

Existen 577 viviendas y 1,868 habitantes en riesgo de deslizamientos; la mayoría de estas viviendas se ubica en colonias asentadas en laderas montañosas de la zona oeste, norte y este. De seguir las tendencias de crecimiento urbano horizontal y difuso sobre la zona de laderas y cuencas, el universo de viviendas en riesgo de inundaciones y deslizamientos podría incrementarse en 50% y 600%, respectivamente.

LÍNEA DE ACCIÓN 3.1 PLANEACIÓN Y GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS, EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

ACCIONES

* Las estimaciones de riesgos y pérdidas de inundaciones, sismos y deslizamientos se realizaron en el marco de los estudios base (IDOM, 2017).

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO32 33BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El objetivo de esta línea es evitar el crecimiento horizontal de baja densidad, aprovechando y dando valor al suelo y equipamientos vacantes. Tapachula requiere una estrategia de densifica-ción a través de la regeneración urbana de zonas como el centro histórico, la utilización de va-cíos intra-urbanos, la generación de vivienda social, el mejoramiento del hábitat, y la planeación y diseño de nuevos polígonos de crecimiento controlado.

Línea estratégica 4. Promoción de una ciudadcompacta e incluyente*

4.1.1.

Programa de vivienda en conjunto en vacíos urbanos

4.1.2.

Programa de vivienda en renta para trabajadores

de la ZEE

4.1.3.

Programa de ampliación y mejoramiento habitacional

en colonias populares

En el municipio, 55,760 viviendas (más del 60%) tienen un rezago cualitativo por tener materiales constructivos deteriorados y precariedad de los espacios; alrededor de 5,500 viviendas tienen altos grados de hacimientos.

PRINCIPALES RETOS

El reto cuantitativo calculado para 2030 es de 45,183 viviendas nuevas y, para 2050, de 77,183 viviendas nuevas.

El mercado informal de vivienda y predios resulta más atractivo que la vivienda de interés social y los desarrollos en áreas centrales, dados los bajos ingresos de la población; 50% de los trabajadores tienen ingresos que están en el rango de hasta 2.6 veces el salario mínimo, lo cual les impide solicitar un crédito. Los desarrolladores deben construir en terrenos muy baratos en periferias lejanas para poder ajustarse a la capacidad de comprade los derechohabientes.

El centro de la ciudad tiene más de 30% de viviendas deshabitadas. La ciudad cuenta con un stock de predios no edificados muy amplio y con un volumen importante de pequeñas parcelas edificables no construidas. El suelo vacante hoy tiene el potencial para albergar 7.1 millones de viviendas, lo cual podría cubrir el 65% de las necesidades de suelo para el desarrollo urbano.

LÍNEA DE ACCIÓN 4.1. CONSOLIDAR EL ÁREA CENTRAL DE TAPACHULA

ACCIONES

* Los retos y acciones de esta línea surgen de dos estudios de vivienda y movilidad urbana realizados en el marco del pro-grama CES.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO34 35BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

4.2.1.

Polígono de desarrollo sur y recuperación de vivienda

en Cafetales

4.3.1.

Programa del centro de población Puerto Madero

4.3.2.

Proyectos piloto espacios públicos de calidad (Paseo de Leones y 17 Poniente)

Dada la perspectiva de crecimiento poblacional que se espera con el desarrollo de la ZEEPC, no puede postergarse la planeación de nuevos polígonos de expansión urbana. La re densificación del área central permitiría absorber una parte de las nuevas necesidades de vivienda; el municipio debe definir nuevos polígonos de desarrollo que limiten la expansión hacia el nororiente y norponiente de la ciudad,sobre las carreteras 200 y 225, y que contengan el crecimiento sobre la carretera 125 hacia Puerto Madero y generen nuevas centralidades al interior del Libramiento Sur.

Puerto Madero es una de las localidades más críticas.El 72% de las viviendas se encuentra en situación de rezago y 75% no cuenta con servicios. Se han utilizan fosas sépticas, pero sin el mantenimiento adecuado. Existen altos grados de contaminación del agua subterránea, lo cual es crítico ya que algunas manzanas no tienen red de agua potable.

Cuenta con dos parques que se encuentran en malas condiciones y con poco mobiliario.

Ante la implantación y el desarrollo de la ZEE, se prevé que la zona de Puerto Madero enfrente una fuerte presión por demanda de vivienda y servicios.

La ciudad se encuentra ubicada en un entorno natural de alto valor ecológico y paisajístico en donde existen pocos parques, áreas públicas y arborización, y muchos de estos espacios están invadidos por asentamientos deteriorados. La proporción de áreas verdes cualificadas por habitante en Tapachula es de 1,3 m2/habitante, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda 10 m2/habitante.

PRINCIPALES RETOS

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 4.2. PLANEACIÓN DEL CRECIMIENTO EN NUEVOS POLÍGONOS DE DESARROLLO

LÍNEA DE ACCIÓN 4.3. MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

ACCIONES

ACCIONES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO36 37BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Esta línea estratégica busca construir un modelo de movilidad sostenible a través de un siste-ma público de transporte que garantice cobertura amplia y un servicio de calidad; el objetivo es que todas las personas tengan acceso a los servicios y equipamientos urbanos a través de infraestructura que brinde conectividad, convivencia y seguridad vial.

Línea estratégica 5. Accesibilidad y movilidad sostenible*

5.1.1.

Diseño e implementación de la fase 1 del Sistema

Integrado de Transporte de Tapachula (SiTap)

La mayor parte de la población realiza sus desplazamientos (casi 50%) en un sistema de transporte público de buena cobertura (81% de la ciudad) pero de baja calidad. El servicio existente es a través de vehículos pequeños, ajustados en su interior para transportar más personas, sin las condiciones mínimas de comodidad y seguridad, sin paradas establecidas y con una conducción inadecuada por parte de los choferes.

En los últimos 10 años, el parque vehicular ha crecido al 7.5% anual, por encima de la tasa de crecimiento poblacional; con una tendencia similar, en los siguientes 10 años se duplicaría la flota vehicular por habitante.

La disponibilidad y calidad de las banquetas es deficiente en toda la ciudad, en especial en la zona periférica: más de la mitad no existe o no está pavimentada, y más del 95% no tiene rampas accesibles en esquinas. Existen apenas dos vías exclusivas para movilidad no motorizada.

La cobertura, frecuencia de paso y tarifa son las tres fortalezas del sistema actual de transporte público. 80.9% de las viviendas cuentan con una ruta de transporte público a una distancia máxima de 300 metros; la velocidad estimada de operación es alta (20 km/h), pero se ve reducida en muchas rutas por los largos tiempos de espera en paradas de alta demanda.

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 5.1. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ASEQUIBLE Y DE CALIDAD

ACCIONES

* Los retos y acciones de esta línea surgen de dos estudios de vivienda y movilidad urbana realizados en el marco del pro-grama CES.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO38 39BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

5.2.1.

Ampliación del Libramiento Sur y proyecto integral en

Avenida Tapachula - Puerto Madero

5.2.2.

Servicio de transporte público a Puerto Madero

5.2.3.

Proyecto calle completa y parque lineal en el Ex ferro-

carril Malecón

La futura implementación de la Zona Económica Especial generará, una sólida demanda de habitantes y viajes desde Tapachula (IDOM, 2017). Se prevé un aumento de 8,228 vehículos de tránsito promedio en 2017 a 27,158 vehículos en 2030.

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 5.2.FORTALECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD DE LA CIUDAD CON EL MUNICIPIO

ACCIONES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO40 41BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

6.1.1.

Programa de modernización del sistema

de información catastral

6.1.2.

Fortalecer los mecanismos de contribuciones

por mejoras

Esta línea propone un conjunto de acciones dirigidas a fomentar la sostenibilidad de las finan-zas públicas de Tapachula, a través del incremento en la recaudación de ingresos propios, la racionalización del gasto público y el manejo saludable de la deuda pública no financiera.

De 2011 a 2016, el municipio redujo el porcentaje de participación de los ingresos propios respecto a los ingresos totales del 10.3 al 8.1%.

Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas recaudaron 10.35% y 16.04% del total de sus ingresos, respectivamente, a través del impuesto predial en 2013; Tapachula apenas ingresó 5.10% a través de este rubro. El bajo desempeño en la recaudación del impuesto predial está asociado con la existencia de un importante número de predios irregulares y un rezago entre el valor comercial y el valor catastral que no se ha actualizado.

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 6.1. INCREMENTAR LA RECAUDACIÓN DE INGRESOS PROPIOS

Línea estratégica 6. Finanzas públicas sostenibles*

6.2.1.

Análisis-diagnóstico normativo organizacional

6.2.2.

Programa de optimización de recursos humanos

6.3.1

Programa de pago de deuda no crediticia

El gasto corriente (principalmente destinado al pago de sueldos y salarios) y la deuda pública ejercen una fuerte presión sobre los recursos destinados a la inversión. El monto nominal destinado para inversión en 2015 se ubicó por debajo del monto ejercido en 2013, llegando apenas a los 251 MDP.

Para la mejora de los servicios públicos y la construcción de obra pública de calidad, es necesario que más del 35% de los recursos del municipio se dedique a la inversión y no al gasto corriente. Esto es especialmente relevante en el contexto de la ZEEPC, cuando se espera se incremente la demanda de bienes y servicios públicos.

El monto total adeudado por el municipio a finales de 2016 fue de 417.4 MDP, equivalente a 41.5% del monto total ingresado por el municipio en 2016, y 71.1% de los ingresos de libre disposición recaudados en ese mismo año.

El municipio pasó de tener una deuda crediticia de 254 MDP en 2013 a 137 MDP en 2016, lo cual refleja el compromiso del municipio por reducir el monto global de su endeudamiento para tener mayor liquidez. Debe reducirse la deuda pública no crediticia, negociando esquemas de pago con los acreedores.

PRINCIPALES RETOS

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 6.2.CONTENCIÓN DEL GASTO CORRIENTE

LÍNEA DE ACCIÓN 6.3. GESTIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL

* Los retos y acciones de las líneas 6 y 7 surgen de un estudio fiscal realizado en el marco del Programa CES.

ACCIONES

ACCIONES

ACCIONES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO42 43BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

7.1.1.

Promover la creación de un servicio profesional de carrera a nivel municipal

Esta línea busca que el gobierno de Tapachula sea capaz de generar las condiciones básicas para la atracción de capital productivo, tanto hacia las actividades propias de la Zona, como hacia actividades complementarias que tiendan a incrementar la derrama económica y el bien-estar social en la ciudad.

El municipio tiene una capacidad de respuesta para dar certidumbre y responder de manera efectiva al sector privado y social en su búsqueda de emprendimiento de nuevos negocios, iniciativas e innovaciones en sectores no tradicionales.

Resulta estratégico para el municipio generar mecanismos que incrementen la agilidad a su andamiaje burocrático, permitiendo a la administración pública responder de manera rápida y creativa a los retos y oportunidades derivados de la actividad del sector privado y social.

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 7.1. IMPULSAR LA PROFESIONALIZACIÓN Y FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES

Línea estratégica 7. Gestión pública moderna, eficiente y transparente

7.2.1.

Adquisición e implementación de

un Sistema de Armonización Contable

7.2.2.

Implementación de un programa de

presupuesto participativo

Una de las actuales fortalezas del municipio son las capacidades institucionales que ha formado en los últimos años en materia de transparencia. Algunos ejemplos son la creación de organismos como el Instituto Municipal de Ordenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra, el Comité de Información en Materia de Transparencia y la estrategia “Tapachula transparente”.

Hace falta incrementar el vínculo entre el municipio y la ciudadanía y hacer más transparente la gestión de los recursos públicos.

PRINCIPALES RETOS

LÍNEA DE ACCIÓN 7.2. ARMONIZACIÓN CONTABLE Y TRANSPARENCIA

ACCIONESACCIONES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULARESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO44 45BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Estas tres intervenciones actúan como anclas del Plan de Acción para reunir voluntad política, respaldo civil y privado, recursos financieros y conocimiento técnico en torno al nuevo modelo de ciudad. Se considera que estos son proyectos emblemáticos porque involucran acciones multisectoriales dirigidas a que Tapachula recupere su patrimonio natural, fortalezca el poten-cial del centro y promueva un crecimiento ordenado en las zonas más aptas, bajo los principios de equidad urbana y equilibrio ecológico que orientan este Plan de Acción.

Se proponen 6 acciones transversales a las Dimensiones y Líneas estratégicas del plan de acción. Con ellas se busca la generación de acuerdos de todas las personas e instituciones que, desde su ámbito de acción, determinan la forma e intensidad en que el territorio se aprovecha. También los hace partícipes de los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y monitoreo de las estrate-gias de desarrollo urbano y permiten que las prioridades definidas en los procesos de planeación y gestión se realicen en un contexto de concurrencia con la sociedad tapachulteca.Proyectos

emblemáticos

PROYECTO EMBLEMÁTICO DE REGENERACIÓN DEL RÍO

TEXCUYUAPAN.

PLAN DE REGENERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO

DE TAPACHULA.

POLÍGONO DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN PRIORITARIO

“ÁREA DE CONTENCIÓN URBANA SURORIENTE”.

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TAPA-

CHULA DE CÓRDOBA Y ORDÓÑEZ

OBSERVATORIO Y LABORATORIO DEL HÁBITAT

URBANO Y LA CULTURA CIUDADANA

SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN DEL

DESARROLLO TERRITORIAL Y URBANO SOSTENIBLE

SISTEMA MUNICIPAL DE INCUBACIÓN

DE EMPRESAS

MESA DE COORDINACIÓN CON EMPRESAS ZEEPC,

PYMES E INSTITUCIONES ACADÉMICAS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Acciones transversales de gobernanza y ordenamiento territorial

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAINTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN46 47

IntroducciónCiudades emergentes y sostenibles

Los procesos de urbanización se están produ-

ciendo a un ritmo acelerado en América Latina

y el Caribe (ALC). En la actualidad, ésta es la

segunda región más urbanizada del planeta; ha

pasado de tener una tasa de urbanización de

62% en 1980, a 81% en 2011. Si la tendencia con-

tinúa, en 20 años, poco menos de la totalidad

de la población latinoamericana vivirá en ciu-

dades (90%).

Sin embargo, la urbanización en nuestros paí-

ses no es necesariamente resultado del pro-

greso económico y social sostenido, o de la

planeación cuidadosa que busca mejorar la

calidad de vida de las personas. Las ciudades

latinoamericanas crecen exponencialmente sin

haber resuelto aún sus necesidades básicas de

infraestructura, ni desarrollado a plenitud las

herramientas gubernamentales necesarias que

permitan hacer frente a los viejos y nuevos pro-

blemas urbanos.

En la mayoría de los casos, el resultado ha sido

un crecimiento desordenado, que se refleja en

ciudades difusas y poco densas, cuya disper-

sión amenaza al equilibrio natural de las ciuda-

des; el derecho a la ciudad aún no es una vic-

toria ganada. Aunque se ha comenzado a hacer

numerosos esfuerzos, persisten los cinturones

de pobreza, y las diferencias socioeconómicas

se reflejan en la distribución y el uso del espacio.

Nuestras ciudades padecen todavía la escasez

de servicios públicos de calidad, así como de

espacios verdes y áreas públicas, necesarios

para una vida sana, una convivencia armoniosa

y el afianzamiento de la ciudadanía. Ante este

crecimiento desmesurado y vertiginoso, los

gobiernos locales han sido rebasados y tienen

aún un largo camino en la creación de capaci-

dades e instituciones eficaces para enfrentar la

nueva realidad.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

48 INTRODUCCIÓN

Ciudades emergentes y sostenibles

Urbanización acelerada en Ámerica Latina y el Caribe

Ciudades emergentes

Es la segunda región más urbanizada del planeta; en 20 años, el 90% de la población vivirá en ciudades.

Su tamaño y fase de desarrollo incrementan el impacto y efectividad de intervenciones integrales y sostenibles.

1 2

BASES PARA LA ACCIÓN EN LÁZARO CÁRDENAS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA INTRODUCCIÓN50 51INTRODUCCIÓN

A pesar de que las grandes metrópolis de Amé-

rica Latina (Sao Paulo, Buenos Aires, Ciudad

de México, etc.) siguen concentrando la mayor

parte de la riqueza y población, las ciudades in-

termedias3 crecen a una tasa mayor que las más

grandes. Hoy en día, las intermedias crecen econó-

mica y demográficamente por encima de la media

nacional y con una gran expansión de la huella ur-

bana. Estos rápidos procesos de crecimiento re-

presentan enormes retos para los municipios que

las albergan.

Si bien las ciudades intermedias en América

Latina y el Caribe (ALC) se están convirtiendo

en polos importantes de inversión y desarro-

llo económico, aún se caracterizan por contar

con altos índices de marginación y pobreza,

así como por deficiencias importantes en la

capacidad institucional y operacional de sus

gobiernos, la cual se exacerba ante la escasez

permanente de recursos financieros.

Estos retos se multiplican si se consideran

los esfuerzos que deben realizar las ciudades

para enfrentar y adaptarse a los impactos del

cambio climático. Las inundaciones al sur de

México (2013), Perú (2017), Colombia (2017) y

los incendios en Chile (2017), muestran cómo

los desastres naturales afectan severamente el

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)

de las ciudades. El impacto no sólo se observa

durante el año del desastre, sino también en los

años subsecuentes, revirtiendo parte de los lo-

gros económicos y sociales alcanzados por las

urbes, y afectando su desarrollo a largo plazo.

Gracias a los procesos de descentralización

política que han tenido lugar en la región du-

rante las últimas dos décadas, los gobiernos

locales han ido asumiendo mayores responsa-

bilidades en la prestación de servicios públi-

cos. Sin embargo, dicha descentralización no

ha considerado que los municipios tienen ca-

pacidades de gestión limitadas para adminis-

trar y construir la infraestructura y los servicios

que necesitan. Las capacidades de recauda-

ción fiscal y crediticia de las ciudades interme-

dias son, en general, mucho más limitadas que

en las grandes metrópolis, condiciones que, a

su vez, reducen sus posibilidades para atraer

inversiones y promover asociaciones con el

sector privado en proyectos estratégicos.

Existen buenas razones para focalizar el aná-

lisis de la sostenibilidad urbana en las ciuda-

des intermedias de la región; estas urbes es-

tán en una etapa en la que todavía es posible

explotar economías de escala, controlar los

costos de aglomeración y elevar su eficiencia

global. Además, el tamaño de las urbes facilita

la efectividad de intervenciones orientadas a

la sostenibilidad; si ésta mejorara y se lograra

elevar la calidad de vida de sus habitantes, se

reduciría la presión poblacional y económica

sobre las grandes metrópolis, y se facilitarían

intervenciones destinadas a superar los gran-

des desequilibrios que las caracterizan.

Las ciudades emergentes tienen la oportuni-

dad de crecer de manera sostenible si adop-

tan un enfoque planeado e integral que les

permita ofrecer servicios públicos de calidad,

garantizar la seguridad de su población, pro-

teger el medio ambiente, utilizar eficazmente

los recursos naturales y adaptarse a los efec-

tos del cambio climático. Para apoyarlas en

esta tarea, en 2010, el BID puso en marcha la

iniciativa (hoy programa) de Ciudades Emer-

gentes y Sostenibles (CES).

3 El concepto “ciudades emergentes” se refiere a todas aquellas ciudades de entre 100,000 y 2.5 millones de habitantes que mues-

tren un crecimiento económico y demográfico mayor al promedio nacional. En la actualidad, en ALC existen más de 140 ciudades

que cumplen con estas características, las cuales representan una población de alrededor de 70 millones de habitantes.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA INTRODUCCIÓN52 53INTRODUCCIÓN

Con el fin de contribuir al desarrollo sos-

tenible de las ciudades de ALC, el BID ha

desarrollado una metodología de análisis

rápido que permite establecer los ele-

mentos de juicio y líneas de acción prio-

ritarias que más le convendría adoptar a

una ciudad para cumplir sus objetivos de

sostenibilidad urbana. El análisis se reali-

za siguiendo una visión integral con énfa-

sis en tres dimensiones:

La Metodología para la elaboración del plan de

acción se divide en 3 fases generales. La prime-

ra fase consiste en un diagnóstico y evaluación

de la situación de la ciudad en cada una de las

tres dimensiones, haciendo uso de 132 indicado-

res cuantitativos y cualitativos, los cuales permi-

ten identificar las principales carencias de cada

dimensión. Esto último se obtiene al relacionar

los resultados de cada indicador con puntos de

referencia (o benchmarks) que han sido elabora-

dos a partir de la experiencia del BID en América

Latina. Por consiguiente, habrá áreas en las que

la ciudad exhiba un buen desempeño, otras en

las que su desempeño podría mejorar y otras en

las que será urgente actuar. Los planes de acción

se enfocan en estas últimas.

Anticipando que habrá varias áreas en las cua-

les es urgente actuar, la segunda fase identifica

aquellas con el mayor potencial de contribuir a

la sostenibilidad de la ciudad en las tres dimen-

siones que abarcan este programa. Esto se lo-

gra por medio de un ejercicio de priorización de

cada área de actuación a partir de cuatro filtros:

1. EL IMPACTO QUE TENDRÁ EL CAMBIO

CLIMÁTICO EN ESAS ÁREAS.

2. LA PERCEPCIÓN QUE TIENE LA

POBLACIÓN SOBRE LOS PROBLEMAS

DE SU CIUDAD.

3. EL POTENCIAL COSTO ECONÓMICO

QUE TENDRÍA QUE ASUMIR LA CIUDAD

SI NO ACTÚA.

4. LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE CADA

UNO DE LOS TEMAS POR UN GRUPO DE

ESPECIALISTAS DEL BID.

Con base en la priorización anterior y a través

de la participación de las autoridades y actores

locales, en la tercera fase se definen las líneas

estratégicas y áreas de acción del Plan. Durante

este proceso, el equipo de trabajo y el municipio

identifican las áreas de actuación y evalúan su

interdependencia de manera que se propongan

soluciones integrales.

El resultado es un plan de acción, en donde se

desglosan sus características técnicas, requeri-

mientos financieros, implementación en el tiempo,

origen de los recursos, y los resultados e impac-

tos que se esperan alcanzar en el mediano y largo

plazos. El BID también contribuye a identificar po-

sibles fuentes adicionales de financiamiento.

Una vez elaborado y presentado el plan de ac-

ción, se definen las primeras propuestas sus-

ceptibles de iniciar las fases de pre-inversión e

inversión. En paralelo, se construye un sistema

de monitoreo que evalúe la evolución de los in-

dicadores y los avances en la gestión urbana.

En Tapachula, se espera que una vez presen-

tado el Plan de acción, se definan los prime-

ros proyectos que requieren recursos técnicos

y financieros y se establezca el mecanismo de

monitoreo fortaleciendo los esquemas de go-

bernanza y transparencia que se han consegui-

do establecer en el municipio.

La Metodología CES

LA DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO.

1

LA DIMENSIÓN DE DESARROLLO

URBANO SOSTENIBLE.

2

LA DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD

FISCAL Y GOBERNABILIDAD.

3

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA INTRODUCCIÓN54 55INTRODUCCIÓN

62 40 51 3

PR

EP

AR

AC

IÓN

AN

ÁL

ISIS

Y

DIA

GN

ÓS

TIC

O

PR

IOR

IZA

CIÓ

N

PL

AN

DE

AC

CIÓ

N

PR

E I

NV

E R

SIÓ

N

MO

NIT

OR

EO

INV

ER

SIÓ

N

· Recolección

de información

· Formación

de equipos

· Identificación

de actores

· Contratación de

insumos técnicos

· Aplicación de los filtros

· Opinión pública

· Costo económico

· Cambio climático

· Especialistas

· Áreas críticas para la

sostenibilidad de la ciudad

· Financiamiento de

estudios en sectores

priorizados

· Factibilidad económico

ingeniería ambiental

· Elaboración de CT

ambiental

· Ejecución del plan

de acción

· Proyectos listos

para licitación y

financiamiento

· Primera misión

· Panorama general

de la ciudad

· Completar indicadores

· Ejercicio semáforo

· Estudios base

· Formulación de planes

de acción para estrate-

gias identificadas

· Estudio inicial

· Crear plan de acción

detallado

· Validar plan de acción

· Diseño y puesta en

marcha del sistema

de monitoreo

· Indicadores de

áreas proprizadas

· Percepción ciudadanía

· Temas de interés

AC

TIV

IDA

DE

S

· Lista de actores

interesados

· Visión inicial de

fortalezas y áreas

problemáticas

· Lista de áreas y secto-

res priorizados

· Conjunto de

acciones definidas

· Provisión de servicios

y de infraestructura

pública

· Conjunto de indica-

dores con análisis de

semáforos y compara-

dores con ciudades

· Plan de acción

de alto nivel

· Sistema

de monitoreo

EN

TR

EG

AB

LE

S

PREINVERSIÓN Y MONITOREOEjecución del Plan de Acción 3 años

NÚCLEO DE LA METODOLOGÍADesarrollo del Plan de Acción 1 año

FA

SE

S D

E U

NA

CIU

DA

D e

n e

l p

rog

ram

a

Ciu

da

de

s e

me

rge

nte

s y

so

ste

nib

les

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA INTRODUCCIÓN56 57INTRODUCCIÓN

En México, la Metodología CES se ha imple-

mentado en las ciudades de La Paz, Xalapa y

Campeche. La Paz fue la primera ciudad mexi-

cana en ingresar al Programa CES en 2011; el

fondeo para la implementación de la metodo-

logía provino de la International Community

Foundation (ICF) y de la Fundación FEMSA.

Desde enero de 2012, La Paz cuenta con un

plan de acción; los esfuerzos llevados a cabo

por el BID y por los donantes en esa ciudad

han permitido tener avances concretos en las

áreas de movilidad y desarrollo urbano, ener-

gía y gestión del agua.

La implementación de la Metodología CES en

Xalapa inició en 2014 y, en enero de 2015, se

llevó a cabo la presentación del plan de ac-

ción a las autoridades locales. El actual go-

bierno municipal ha sido uno de los mejores

socios del programa, y el ayuntamiento cuen-

ta con la capacidad institucional y fiscal para

llevar a cabo las intervenciones que resultaron

priorizadas en el plan de acción.

Campeche tuvo los mismos períodos de im-

plementación de la metodología que Xalapa;

recientemente, y como seguimiento a los pro-

yectos priorizados en el plan de acción, la Uni-

versidad de Cantabria realizó un estudio de

factibilidad técnica y financiera para el sanea-

miento de la bahía de Campeche.

En julio de 2015, el Fondo Global para el Me-

dio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés)

autorizó una donación del programa “Sustai-

nable Cities Integrated Approach Pilot” para

algunos de los proyectos priorizados en los

planes de acción de las ciudades anteriores.

El diagnóstico integral que brinda el Programa

CES y el compromiso de las autoridades loca-

les, estatales y nacionales han permitido que

las ciudades de La Paz, Campeche y Xalapa

se beneficien de nuevos recursos y continúen

fortaleciendo sus capacidades de mitigación y

adaptación al cambio climático en las áreas de

energía, residuos sólidos, agua y saneamiento.

El Programa CES también se está implemen-

tando en la ciudad de Hermosillo, Sonora, a

través de una alianza estratégica entre el BID

y el Banco de Desarrollo de América del Norte

(BDAN). La publicación del plan de acción de

Hermosillo se llevará a cabo a inicios de 2018.

El gobierno mexicano, a través de diferentes

agencias nacionales, los gobiernos estatales y

municipales, e instituciones y organizaciones

del país, han acompañado y promovido las ac-

tividades relacionadas con el Programa CES.

Banobras ha sido uno de los aliados más im-

portantes para la creación del Plan integral de

movilidad urbana sostenible de La Paz, el plan

de acción en Campeche y la expansión de la

metodología CES en seis ciudades mexicanas,

incluida Lázaro Cárdenas. Gracias a estos pro-

cesos de colaboración, la visión integral de

sostenibilidad urbana será plasmada en los

planes de acción de 10 ciudades mexicanas.

El Programa CES en las ciudades mexicanas

BASES PARA LA ACCIÓN EN LÁZARO CÁRDENAS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA INTRODUCCIÓN58 59INTRODUCCIÓN

En octubre de 2016, se firmó un Convenio

de Colaboración entre el Banco Nacional de

Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el

BID para aplicar la metodología CES en seis

ciudades del Programa de ZEE, incluyendo Ta-

pachula. Bajo este convenio, Banobras, el BID

y el Centro de Investigación y Docencia Eco-

nómicas (CIDE) colaboran en estrecha coordi-

nación con las autoridades locales y estatales

para desarrollar el plan de acción de Tapachu-

la. Se espera que, a través de este plan, se in-

tegre la visión de sostenibilidad definida por

el Programa CES en los programas de inver-

sión de la Zona Económica Especial Puerto

Chiapas4, a la vez que se apoye a las ciudades

para construir nuevos modelos de crecimiento

y desarrollo sostenible.

La aplicación de la Metodología CES en Ta-

pachula marca un punto de partida para que

distintas instituciones públicas y niveles de

gobierno trabajen de manera coordinada e in-

formada en la planeación de las acciones es-

pecíficas para la resolución de las barreras que

limitan el desarrollo incluyente y sostenible de

Tapachula. La información generada en el plan

de acción sienta las bases de competitividad,

equidad y sostenibilidad en la ciudad, al tiem-

po que señala los elementos que requieren

atención inmediata. Así, la AFDZEE, junto con

la SEDATU y las distintas dependencias de go-

biernos estatales y municipales, colaboran de

manera estrecha en el diseño de una visión de

ciudad sostenible para Tapachula.

Convenio para la aplicación de la Metodología CES en Tapachula

4 El Programa de ZEE tiene el objetivo de dinamizar la economía de áreas prioritarias para el desarrollo económico de México, a

través de la atracción de inversión privada y la creación de empleos productivos (ver capítulo 4).

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PRIMERA PARTE 61BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE60 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El camino que nos traza la nueva agenda urbanaLos retos del desarrollo desde una perspectiva urbana.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

62 63BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA LA NUEVA AGENDA URBANALA NUEVA AGENDA URBANA

La realidad urbana actual y los retos de la globa-

lización, así como los recursos y ecosistemas de

las ciudades, han obligado a replantear la agen-

da urbana en prácticamente todos los países.

Después de los compromisos de Hábitat I, de

1976, y la revisión de los mismos en la Conferen-

cia de Estambul de 1996 (Hábitat II), la ONU pro-

movió el establecimiento de una nueva agenda

urbana, a través de la Conferencia de Hábitat III,

M, llevada a cabo en Quito, Ecuador, en 2016. En

Hábitat III, México y los demás países miembros

de la ONU se comprometieron a aplicar políti-

cas urbanas incluyentes y eficaces, y a adoptar

una perspectiva de desarrollo urbano sostenible

centrado en las personas.

Fuente: Elaboración propia con base en la Plata forma de Conocimiento de Desarrol lo Sostenible (ONU, 2017) .

El camino que nos traza la nueva agenda urbana

Los compromisos de Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas

Políticas urbanas incluyentes y eficaces

México y los demás países de la ONU se comprometieron a aplicar nuevas políticas urbanas.

La ONU promovió el establecimiento de una nueva agenda urbana en Hábitat III, en 2016.

Una ciudad para todos: principios de equidad, integración, justicia, seguridad, resiliencia, prosperidad, calidad de vida

y sostenibilidad.

La nueva agenda urbana se basa en tres principios:

Desarrollo urbano sostenible para la inclusión social

Erradicación de la pobreza, desarrollo centrado en las personas, pleno respeto de los derechos hu-

manos a migrantes, derecho a la vivienda, acceso asequible a infraestructura básica, seguridad de la

tenencia para todos, espacios públicos seguros, aprovechamiento sostenible del patrimonio.

Prosperidad urbana sostenible

e incluyente

Crecimiento económico sostenible,

coordinación nacional y local,

conectividad urbana y rural,

planeación y diseño urbano

sostenibles, energía renovable

y asequible, acceso garantizado a

la educación.

Desarrollo urbano resiliente y

sostenible ambientalmente

Planes urbanísticos que protejan

áreas vulnerables, reducción de

desechos, gestión sostenible

de recursos, planeación de largo

plazo con gestión integrada

del agua, planeación con

participación de comunidades.

Acabar con la pobreza

y con toda forma de

exclusión y discriminación,

garantizando el acceso

equitativo a los servicios

esenciales.

Asegurar el desarrollo

de economías urbanas

sostenibles e incluyentes.

Garantizar la sostenibilidad

ambiental a través del uso

de energías limpias, el uso

racional de la tierra y el

desarrollo urbano planeado.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

64 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

65LA NUEVA AGENDA URBANA

La aplicación de la Metodología CES en Tapa-

chula tiene como objetivo general mejorar la

calidad de vida en la ciudad. Las acciones pro-

puestas en el Plan de Acción están vinculadas

a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ratificados por México en el marco de la Cum-

bre del Desarrollo Sostenible de la Organiza-

ción de las Naciones Unidas (ONU) de 2015.

Los distintos sectores y temas que aborda la

metodología CES tienen relación directa e indirec-

ta con distintos ODS; el análisis de infraestructura,

equipamiento y servicios urbanos contenido en

este plan pretende sentar las bases para mejo-

rar las condiciones definidas en los objetivos 6

(agua y saneamiento) y 9 (industria, innovación

e infraestructura). Por su parte, los estudios de

cambio climático, residuos sólidos y emisiones

se relacionan con los objetivos 7 (energía limpia

y asequible), 13 (acción climática), 14 (vida ma-

rina) y 15 (vida terrestre).

Aunque pueden hallarse coincidencias entre

los elementos que esta metodología enfatiza

y los distintos ODS, uno de ellos enmarca de

manera integral las intenciones y finalidades

de este Plan de Acción; el objetivo 11 plantea

lograr ciudades, comunidades o asentamien-

tos incluyentes, resilientes y sostenibles.

O.D.S.Objetivos de Desarrollo

Sostenible

La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. No pobreza 2. Cero hambre

3. Salud y bienestar 5. Equidad de género4. Educación de calidad

6. Agua y saneamiento 7. Energía limpiay asequible

8. Trabajo digno y crecimiento económico

9. Industria, innovación einfraestructura

10. Reducciónde inequidades

11. Desarrollo de ciudades y comunidades

sostenibles

12. Consumo y producciónresponsable

13. Acción climática 14. Vida marina

15. Vida terrestre 16. Alianzas por los objetivos

17. Paz, justiciae instituciones fuertes

Fuente: (ONU, 2017) .

Fuente: Elaboración propia con base en ONU, 2017.

La aplicación de la metodología CES busca mejorar la calidad de vida en la ciudad

El análisis de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos sienta las bases

Con la adopción de los ODS, se busca obtener resultados evidentes.

Las acciones están vinculadas a los ODS ratificados por México en 2015.

LA NUEVA AGENDA URBANA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

66 67BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Considerando que Latinoamérica atraviesa por un proceso dinámico de urbaniza-

ción y que el crecimiento económico de la región se produce preponderantemente

en las ciudades, el ODS es relevante y, a su vez, desafiante. Se propone acompañar

este proceso de urbanización y crecimiento económico con la generación de espa-

cios incluyentes, adaptables a nuevas condiciones geográficas y socioeconómicas,

de manera responsable con el planeta y el futuro de las propias ciudades.

En este sentido, las áreas priorizadas mediante la aplicación de esta metodología

y las acciones propuestas en este plan se alinean con la finalidad última del ODS 11,

toda vez que buscan un crecimiento económico responsable que se traduzca no

sólo en una mejora en la productividad del país, sino en ciudades con mejor calidad

de vida, oportunidades equitativas para sus habitantes y desarrollo que no com-

prometa el medio ambiente para las generaciones futuras.

ÁR

EA

S P

RIO

RIZ

AD

AS

SE

AL

INE

AN

CO

N L

A F

INA

LID

AD

ÚL

TIM

A D

EL

OD

S 1

1,

TO

DA

VE

Z Q

UE

BU

SC

AN

UN

CR

EC

IMIE

NT

O E

CO

MIC

O

RE

SP

ON

SA

BL

E.

OB

JE

TIV

O 1

1

PL

AN

TE

A L

OG

RA

R C

IUD

AD

ES

, C

OM

UN

IDA

DE

S

O A

SE

NT

AM

IEN

TO

S I

NC

LU

YE

NT

ES

,

RE

SIL

IEN

TE

S Y

SO

ST

EN

IBL

ES

.

Se buscan ciudades con mejor calidad de vida, oportunidades equitativas y desarrollo responsable.

El cambio climático es una modificación en los patrones meteorológicos del planeta durante un

largo período de tiempo. Además de ser provocado por procesos naturales como la radiación

solar y las erupciones volcánicas, una de las principales causas del cambio climático es el calen-

tamiento global producido por las actividades humanas.

La contaminación generada por dichas actividades y en particular por la actividad industrial, ha

tenido efectos negativos en el equilibrio natural de la Tierra durante más de un siglo. A ello se

suma la urbanización acelerada del planeta, que casi siempre ha ocurrido a costa de la depreda-

ción o alteración de sus ecosistemas.

La urbanización de América Latina, al igual que en otras partes del mundo, se ha traducido en

mejores condiciones de vida y espacios que generan competitividad, innovación y construcción

de ciudadanía. Sin embargo, este desarrollo también se ha traducido en ecosistemas y recursos

depredados y en grandes volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero que hoy po-

nen en riesgo la seguridad y viabilidad de la vida y el desarrollo.

Una nueva agenda urbana debe impulsar un desarrollo económico duradero y equitativo que, a

la vez, tenga un menor impacto de emisiones de carbono y contaminantes, y permita la cons-

trucción de resiliencia ante los riesgos del cambio climático.

El cambio climático y los Acuerdos de París

70%Economía

(PIB)

60%Consumo global

de energía

70%Emisión de GEI

70%Desperdicio

global

CAMBIO CLIMÁTICOY LAS CIUDADES

ALC seguirá siendo la segunda región más urbanizada del mundo,

con 86% de los habitantes viviendo en ciudades para el 2050

(ONU 2014). Las ciudades representan:

LA NUEVA AGENDA URBANA LA NUEVA AGENDA URBANA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

68 69BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Las características geográficas de México, incluyendo su latitud, relieves y ubicación entre

dos océanos, hacen que el país tenga una alta exposición a los fenómenos hidrometeorológi-

cos y a los eventos asociados al cambio climático. Se proyecta que, durante las próximas dé-

cadas, el país experimentará un incremento de temperatura la cual será, en promedio, superior

a 6% respecto de su media histórica. Asimismo, se estiman eventos extremos más frecuentes,

como huracanes.

Este incremento, además de estar asociado con la mayor ocurrencia de eventos, obedece a un au-

mento en la exposición de la infraestructura y población a amenazas climáticas. La urbanización en

zonas costeras y de laderas es un fenómeno que incrementa la vulnerabilidad al cambio climático.

México, junto con otros 165 paises, firmó y ratificó los Acuerdos de París, comprometiéndose a

dedicar recursos y desarrollar políticas para que, a través de la reducción de emisiones, el aumen-

to de temperaturas globales no rebase los dos grados centígrados respecto a la temperatura del

período preindustrial.

A través de la contribución prevista y determinada a nivel nacional (NDC), México se compro-

metió a realizar las acciones necesarias para reducir 22% las emisiones de GEI para 2030, res-

pecto a la línea base de 2013.

Como parte de los compromisos de adaptación del NDC de México, se establece “fortalecer la

capacidad adaptativa de al menos 50% de los municipios más vulnerables del territorio nacio-

nal, establecer sistemas de alerta temprana y gestión de riesgo en todos los órdenes de gobier-

no, y alcanzar una tasa cero de deforestación”. La visión, líneas estratégicas y acciones de este

Plan de Acción comparten estos compromisos y están diseñadas para favorecerlos.

Países con mayores emisiones totales de GEI (Mton)

Fuente: World Resources Inst itute (2017) .

se encuentran expuestos a los impactos

adversos del cambio climático.

15% del territorio

mexicano, 68% de

la población y 71%

del PIB

Los daños económicos relaciona-

dos a estos eventos han pasado

de un promedio anual de 730 mi-

llones de pesos en el período de

1980 a 1999, a

21,950 millones de pesos en el período

2000-2012.

Mundo

China

E.U.

Unión Europea

India

Indonesia

Rusia

Japón

Brasil

Canada

Alemania

Irán

México

15,0000 30,000 45,000

México es el emisor #12 de gases de efecto invernadero. El país está comprometido a reducir 22% de sus GEI al 2030.

LA NUEVA AGENDA URBANA LA NUEVA AGENDA URBANA

Tapachula, ciudad entre ríosValor y fragilidad de los ecosistemas y la gente del municipio

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

74 75BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULATAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

Fuentes: Estudio de Crecimiento Urbano ( IDOM, 2017a); INEGI (2015a) .

Tapachula: datos básicos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Tapachula

pertenece al estado de

Chiapas, y está ubicado en el

suroriente de la entidad, en

el límite con la República de

Guatemala.

UBICACIÓN

Tapachula está a 371

kilómetros de Tuxtla

Gutiérrez, a 1,160 kilómetros

de la Ciudad de México y a

37.6 kilómetros de Ciudad

Hidalgo, en la frontera con

Guatemala.

LA SIERRA

La porción norte del

municipio se ubica en la

Sierra Madre de Chiapas

y la zona sur en la llanura

costera del Pacífico. Cuenta

con zonas elevadas que

se ubican cerca de los

2,600 msnm. La cabecera

municipal se encuentra a

120 msnm.

PUERTO

Tapachula es la segunda

ciudad más importante

del estado de Chiapas, y

la única del estado con

infraestructura portuaria:

Puerto Chiapas, que fue

construido en 1975.

CUENCAS HÍDRICAS

Dos cuencas influyen

directamente sobre la

ciudad: la del río Coatán,

que la atraviesa de norte

a sur (y su bifurcación,

el Coatancito) y la del

Texcuyuapan. La ciudad

limita al este con el

río Cahoacán.

TEMPERATURA

21°C

34°C

Media mínima

Media máxima

PRODUCTOS EXPORTADOS

A TRAVÉS DE PUERTO

CHIAPAS

Alimentos

procesados,

azúcar, maíz,

café, bananos,

frutales y titanio.

FERIA MESOAMERICANA

Desde 1936 se lleva a cabo la

Feria Internacional, ahora

fusionada con la Feria

Mesoamericana.

Es la exposición agrícola,

ganadera y comercial más

importante del Soconusco.

DENSIDAD POBLACIONAL

DE LA CIUDAD

8,400 hab/km2

La zona urbana pasó de

2,869 a 5,712 has. en 2016.

POBLACIÓN Y TERRITORIO

CHIAPAS

TAPACHULA

CABECERA

MPAL.

5,217,908

348,156

246,220

POBLACIÓNCIUDAD SUPERFICIE (HAS)

7,321,100

30,300

3,883

Comercio

Servicios

Construcción

Manufactura

PERFIL PRODUCTIVO DEL

MUNICIPIOPOBLACIÓN Y

DESARROLLO

En 2010, el municipio de

Tapachula contaba con

LOCALIDADES

URBANAS

LOCALIDADES

RURALES

FECHAS

IMPORTANTES

1486Fundación

22 oct 1821 Independencia

7500

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

77BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

76 TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

Fuentes: Estudio de Crecimiento Urbano ( IDOM, 2017a); INEGI (2015a) .

ESCOLARIDAD

Porcentaje de jóvenes

desescolarizados

24%

INGRESOS

Proporción de ingresos

propios del municipio

7.27%

Sector primario

Sector secundario

Sector servicios

Sector gubernamental

COMPOSICIÓN DEL PIB

MUNICIPAL

2%

15%

81%

3%

23. PIB PER CÁPITA

MUNICIPAL

5,584.69DÓLARES

TRABAJO DE BAJO VALOR

Porcentaje de ocupados de la ciudad

trabajando en sectores de bajo valor

agregado, 2010.

31%

MIGRACIÓN

Se estima que el municipio

de Tapachula tiene una

población flotante,

asociada con la migración,

de alrededor de 100,000

personas, la mayoría de

ellas provenientes de

Centroamérica.

EMPLEO

Porcentaje de empleo

informal

70.2%

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS

ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

51.4%PEA

Total

HombresMujeres

95.8%95.1%96.9%

62.5%37.5%

VIOLENCIA DE GÉNERO

Porcentaje de mujeres que

han sufrido violencia alguna

vez en su vida:

32.1%

GÉNERO

En el municipio de Tapachula

hay 91 hombres por cada

100 mujeres. La mitad de

la población del municipio

tiene menos de 27 años.

DENSIDAD DE GÉNERO

52.3%Mujeres

47.7%Hombres

POBLACIÓN OCUPADA POR

SECTOR DE ACTIVIDAD

Sector primario

Sector secundario

Sector servicios

Sector gubernamental

1.5%

11.5%

74.7%

12.3%

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS

ECONÓMICAMENTE NO ACTIVA (PNEA)

48.9%PNEA

Estudiantes

Personas dedicadas a los

quehaceres del hogar

Jubilados o pensionados

Personas con alguna

limitación física o mental que

les impide trabajar

Personas en otras

actividades no económicas

Porcentaje de la población

de 12 años y más con

condición de actividades no

especificadas.

ESPERANZA DE VIDA

72.8AÑOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

78 79BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Panorama socioeconómico de Chiapas

Fuentes : Hausmann , R . , Esp inoza , L . & Santos , M . (2015) ; INEGI (2017) ; CONAPO (2017)

MéxicoChiapasTapachula

Pobreza multidimensional,

2010

Población rural,

2010

Población urbana

(localidades mayores a

100,000 hab.), 2010

Años de educación

promedio, 2010

Población Económicamente Activa con

educación secundaria o más, 2010

Desempleo,

2014

Participación laboral femenina,

2010

Tasa de informalidad laboral, 2010

Exportaciones

per cápita, 2014

Porcentaje de ocupados trabajando

en sectores de bajo valor

agregado, 2010

Número de años para duplicar el

nivel de ingresos per cápita

(a ritmo de crecimiento actual)

Pobreza

por ingresos, 2010

46.1%

40

23%

48%

9.4

64%

5%

33%

45%

USD 3,664

14.2%

51.3%78.1%

78.5%

207

51%

18%

7.2

44%

3%

22%

65%

USD 282

60%31%

78 79TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

81BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

80 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN

ECOLÓGICA “EL GANCHO-MURILLO”

SITIO RAMSAR

FECHA DE CREACIÓN

16 ENE 1999

ZONA DE CONSERVACIÓN CABILDO AMATAL SITIO RAMSAR

FECHA DE CREACIÓN

26 JUN 1999

RESERVA DE LA BIÓSFERA

VOLCÁN TACANÁ

FECHA DE CREACIÓN

28 ENE 2003

La Perla del Soconusco y su riqueza natural

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

82 83BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

RESERVA DE LA BIÓSFERA VOLCÁN TACANÁ

6,378 has.

7,284 has.

3,610.87has.

Musaraña, ocelote, jabalí

de collar, venado cabrito,

cotorrilla, pajuil, trogón

tricolor, tucancillo verde,

quetzal, pavón, águila

crestada, mariposa

de nelson, mariposa

limanópoda. Más de 16

especies endémicas.

En este área existen

especies de flora y fauna

catalogadas como en

peligro de extinción, como

el ocelote, tigrillo, tortuga

parlama y tortuga carey;

especies amenazadas como

el hormiguero arborícola;

especies raras como el

garzón cenizo y el mangle

rojo; y especies sujetas a

protección especial como

el caimán, mangle blanco,

madre de sal y botoncillo.

Anidación de 3 especies de tortugas marinas: la parlama; carey y

laúd. Especies en peligro de extinción, como el ocelote, el tigrillo,

la tortuga parlama y la tortuga carey. Especies amenazadas como

el hormiguero arborícola. Especies raras como el garzón cenizo.

Especies sujetas a protección especial como el caimán. Especies

que hibernan en el área se encuentran principalmente la garza

blanca, el garzón cenizo, la ganchuda y la cigüeña americana.

Particularmente, la laguna constituye el lugar más propicio para el

refugio de las aves migratorias, provenientes del hemisferio norte;

en este sitio las especies encuentran sus zonas de reproducción,

alimentación y anidación. Del grupo de los crustáceos sobresale el

camarón azul, varias especies de cangrejos, jaibas y langostinos.

Conformada por ecosistemas de manglar, tular, selva baja caducifolia, popal,

palmar y de dunas costeras, con diversos grados de perturbación antrópicas.

Especies sujetas a protección especial como el mangle blanco, la madre de sal y el

botoncillo. Especies amenazadas como el mangle rojo.

El uso del suelo en la ZSCE El Cabildo Amatal se basa principalmente en la

agricultura, ganadería y pesca, siendo los cultivos principales el maíz, café, plátano,

cacao y sorgo. En la actividad ganadera destaca principalmente el ganado bovino,

porcino, ovino y caprino. Las principales especies capturadas en la pesca son el

tiburón, atún, camarón de alta mar, huachinango, barrilete, cherna, berrugata y

el camarón de estero. Entre los servicios ambientales que presta esta zona de

conservación se encuentra la rehabilitación de cuerpos de agua.

Las cuencas hidrológicas que

se originan en el Volcán Tacaná

proporcionan bienes y servicios

ambientales de gran valor,

incluyendo la disponibilidad de

agua para consumo humano

y riego. Son reguladores de

microclimas que permiten el

florecimiento de actividades

productivas agrícolas.

El uso de suelo en la ZSCE El

Cabildo Amatal se basa en la

agricultura, ganadería y pesca;

los cultivos principales son el

maís, café, plátano, cacao y

sorgo. En la actividad ganadera

destaca principalmente el

ganado bovino, porcino, ovino y

caprino. Las principales especies

capturadas a través de la pesca

son el tiburón, atún, camarón de

alta mar, huachinango, barrilete,

cherna, berrugata y camarón

de estero. Entre los servicios

ambientales prestados por la zona

de conservación se encuentra la

rehabilitación de cuerpos de agua.

FECHA DE

CREACIÓN

28 ENE 2003

FECHA DE

CREACIÓN

16 ENE 1999

FECHA DE

CREACIÓN

26 JUN 1999

EXTENSIÓN

EXTENSIÓN

EXTENSIÓN

ESPECIES REPRESENTATIVAS

ESPECIES REPRESENTATIVAS

ESPECIES REPRESENTATIVAS

TIPO DE VEGETACIÓN/ USOS DE SUELO Y SERVICIOS AMBIENTALES

TIPO DE VEGETACIÓN / USOS DE SUELO Y SERVICIOS AMBIENTALES

TIPO DE VEGETACIÓN/ USOS DE SUELO Y SERVICIOS AMBIENTALES

Fuente: Secretar ía de Medio Ambiente e Histor ia Natural del Estado de Chiapas.

La Perla del Soconusco y su riqueza natural

ZONA DE CONSERVACIÓN CABILDO AMATAL SITIO RAMSAR

ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA “EL GANCHO-MURILLO”

SITIO RAMSAR

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

85BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

84 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Ríos, acuíferos y fuentes de suministro de aguaRÍOS

El municipio está dentro de la cuenca del Río

Suchiate. Los principales afluentes dentro del

municipio son los ríos perennes Coatán, Cahoacán,

Cuilco, Pumpuapa y Texcuyuapan.

Las cuencas dentro del territorio representan un

volumen de 3,862 Hm3.

Las corrientes de agua de mayor importancia se

ubican en la porción norte del municipio:

el Coatán, la Joya, Escocia, Nextapa, Santo

Domingo y Cuilco.

La ciudad es atravesada por tres ríos y un canal

con rumbo norte-sur.

FUENTESDE SUMINISTRO

La fuente de suministro de agua para uso

público urbano es principalmente superficial

y proviene del río Coatán.

La ciudad cuenta con aprovechamientos

auxiliares que operan cuando son necesarios.

Las fuentes subterráneas son 20 pozos

profundos: 11 están operación y nueve no

operan, por lo que se consideran de reserva.

ACUÍFEROS

Tapachula se ubica en el acuífero Soconusco,

el cual cuenta con una superficie de 156,929.6 ha.

Gran cantidad de agua subterránea es descargada

en el Océano Pacífico, mientras que otra porción es

interceptada por una serie de pozos a lo ancho de

la planicie.

La principal fuente de recarga al acuífero es

el agua infiltrada, debido a las altas precipitaciones

de la zona.

El acuífero tiene una recarga media anual

de 938 hm3 y una disponibilidad media

anual de 94 hm3.

Tapachula cuenta con acuíferos que alcanzan

volúmenes máximos de agua de 80 litros por

segundo, los más altos del estado de Chiapas.

RÍO COATÁN

RÍO CAHOACÁN

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

86 87BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BOSQUE

PRADERA

PLAYA

FORESTAL

PRADERA

OTROS

SUPERFICIES EN HECTÁREAS 1995 2016 CRECIMIENTO % 1995-2016

BOSQUE DE MONTAÑA

PRADERA DE ALTA MONTAÑA

37.991

1.303

481

40.395

1.567

426

5.160

620

5.176

930

2.474 2.433

1.504

47.129

1.923

49.506

2.497

5%

30%-13%

1.502

MANGLAR

PLANTACIONES FORESTALES

TOTAL

TOTAL

Usos de suelo en 1995 y 2016

Crecimiento acelerado de la zona urbana

Reducción de áreas destinadas a la agricultura

Entre 1995 y 2016, la zona para agricultura se redujo en 12%.

Entre 1995 y 2016, la zona urbana creció en 95%.

AGRICULTURA DE TEMPORAL

ZONA URBANA

AGRÍCOLA

URBANA

OTROS

SUPERFICIES EN HECTÁREAS 1995 2016 CRECIMIENTO % 1995-2016

AGRICULTURA DE RIEGO

AEROPUERTO

LÁMINA DE AGUA

34.349

2.869

28.716

5.712

10.037

127

524

10.350

127

533

44.386

2.997

39.066

5.839

-12%

95%

2%

TOTAL

TOTAL

Fuente: IDOM, 2017.

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PRIMERA PARTE88 89BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

RU

TA

DE

L C

AF

É

LA

RU

TA

DE

L C

AF

É E

S U

N A

CT

IVO

NA

TU

RA

L Y

E

CO

MIC

O I

MP

OR

TA

NT

E P

AR

A T

AP

AC

HU

LA

.

80

MIL

CT

AR

EA

S D

E C

UL

TIV

O D

E C

AF

É

SE

MA

NE

JA

N A

TR

AV

ÉS

DE

SIS

TE

MA

AG

RO

FO

RE

ST

AL

, T

ÉC

NIC

A C

ON

SID

ER

AD

A C

OM

O

SO

ST

EN

IBL

E A

MB

IEN

TA

LM

EN

TE

.

En la región, hay alrededor de 80,000 hectáreas de cultivo de café, en las cuales

predomina el manejo por sistema agroforestal (conjunto de técnicas de aprove-

chamiento de la tierra que combina el sembrado de árboles frutales y el cafeto).

Esta técnica es considerada como una alternativa de sostenibilidad ecológica y,

además, es económicamente viable.

Las fincas del municipio de Tapachula (Hamburgo, Argovia, Irlanda, San Fran-

cisco y Chiripa) conformaron la denominada ruta del café. El recorrido incluye

todas estas fincas, que se encuentran ubicadas de forma paralela a la carretera

que atraviesa la zona productora de café, la cual parte de la cabecera municipal

de Tapachula en dirección norte hacia la región montañosa.

La ruta del café es un activo natural y económico importante para atraer turismo

a la ciudad de Tapachula.

La produccióncafetalera en Tapachula

LA RUTA DEL CAFÉ EN TAPACHULA

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

90 91BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: Elaboración propia con datos World Cl im2; MPI-ESM de resolución media empír ica-estadíst ica downscaled IPCC AR5

datos proporcionados por CCAFS-CGIAR y NEX-GDDP y la NASA.

De las 4 zonas climáticas más importantes de

Tapachula, la precipitación más baja se produce

en la zona costera, donde la precipitación anual

es de 1,420 mm con una temperatura máxima

promedio anual de 34.5°C; comparado con la

evapotranspiración potencial, esta zona muestra

un déficit de precipitación anual de 1,200 milí-

metros. Moviéndose más hacia el interior a la

zona Aw2, que se encuentra a mayor altitud, la

precipitación aumenta 1,970 mm por año y la

temperatura máxima es ligeramente inferior a

un promedio de 33.9°C.

En la zona Am, con más altitud, la precipitación

es significativamente más alta de 3,050 mm por

año y con una nueva caída en la temperatura

anual a un promedio de 30.5°C; la zona Am de

Köppen es la zona más lluviosa de Tapachula.

Finalmente, en la zona más alta (A)C(m), que

alcanza hasta 2,600 metros, las precipitaciones

son ligeramente más bajas con un promedio

anual de 2,950 mm y una temperatura máxima

de 26.6°C.

El escenario de cambio climático RCP8.5 se

simula para ilustrar los cambios de tempe-

ratura y precipitación al año 2080 en el mu-

nicipio. La ciudad de Tapachula está entre las

zonas AW2 y Am, en donde se esperan impor-

tantes incrementos en las precipitaciones, que

rebasan los niveles de evapotranspiración du-

rante los meses de mayo a octubre, lo cual vol-

vería más vulnerable a la ciudad ante eventos

de inundaciones.

Aunque se espera que la precipitación anual en

la zona Am aumente en 1,140 mm por año en la

década de 2080, se puede observar a partir de

los valores mensuales de precipitación que la

realidad es un poco más compleja (ver figura

24). Desde el punto de vista de la inundación,

el aumento previsto de las precipitaciones para ju-

nio y septiembre probablemente afectará a áreas

más grandes de lo que se observa actualmente.

Perfil climático de Tapachula

Escenario de cambio climáticoen Tapachula

Importantes incrementos en la precipitación

La ciudad espera incrementos en las precipitaciones que rebasan la evapotranspiración, lo cual incrementaría el riesgo de inundaciones.

El escenario RCP8.5 se simula para ilustrar los cambios de temperatura y precipitación al 2080.

PERFIL DE LAS 4 ZONAS CLIMÁTICAS EN TAPACHULA

Aw1

Aw2

Aw2

Aw1

Am

(A)C(m)

C(m)

Am

(A)C(m)

C(m)

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

92 93BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: Elaboración propia con datos World Cl im2; MPI-ESM de resolución media empír ica-estadíst ica downscaled IPCC AR5

datos proporcionados por CCAFS-CGIAR y NEX-GDDP y la NASA.

MAPA DE PRECIPITACIONES PARA LOS AÑOS 1970 A 2000 EN EL MES DE JUNIO

Aw2

Aw2

Am

Am

TMAX RCP8.5 2080

PRECIP 1970 - 2000

PRECIP RCP8.5 2080

TMAX 1970 - 2000

PENMAN-MONTEITH ETO (MM)

TMAX RCP8.5 2080

PRECIP 1970 - 2000

PRECIP RCP8.5 2080

TMAX 1970 - 2000

PENMAN-MONTEITH ETO (MM)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

Y E

VA

TR

AN

SP

IRA

CIÓ

N (

MM

/ME

S)

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

25

27

29

31

35

33

37

39

0

100

200

300

500

400

600

700

800

25

27

29

31

35

33

37

39

0

100

200

300

500

400

600

700

800

AW2PRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN

Y TEMPERATURA

AMPRECIPITACIÓN, EVAPOTRANSPIRACIÓN

Y TEMPERATURA

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

Y E

VA

TR

AN

SP

IRA

CIÓ

N (

MM

/ME

S)

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

94 95BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El 1º de octubre de 2005, se formó la depresión

número 20 en el océano Atlántico, que poste-

riormente se convirtió en tormenta tropical y,

más tarde, en el huracán Stan. En el Soconus-

co, se registraron precipitaciones de 600 a 700

mm en un lapso de 72 horas. Después de oca-

sionar importantes daños entre el 3 y el 5 de

octubre de ese año, el gobierno mexicano hizo

la declaratoria de desastre el 9 de octubre. La

trayectoria principal del huracán Stan estuvo

ubicada al menos a 500 km de la ciudad de Ta-

pachula y muy alejada de la zona montañosa

de Chiapas, donde ocurrieron algunos desliza-

mientos. Sin embargo, los efectos ocasionados

por las lluvias impactaron gravemente a la ciu-

dad (Vásquez, 2007).

Tapachula se ubica en un valle que forma par-

te de la cuenca baja del río Coatán, por lo cual

se encuentra en condiciones históricas de vul-

nerabilidad y riesgo por inundaciones. Las llu-

vias registradas por el paso de Stan provocaron

desbordamientos de ríos, derrumbes de tramos

carreteros, daños a la infraestructura e inunda-

ciones en viviendas. Según los datos del CENA-

PRED, el huracán Stan dejó 86 muertos, 162,570

personas afectadas, 32,514 viviendas dañadas,

305 escuelas afectadas, 208,064 hectáreas de

cultivo y/o pastizales dañados y 5,669 km de

caminos afectados. El total de los daños se

estimó en alrededor de 15 mil millones de pe-

sos (Ponce, 2009).

Los efectos desastrosos de Stan fueron magnifi-

cados por un crecimiento urbano que no respetó

los señalamientos de la carta urbana vigente en

ese entonces, y que había permitido el desarro-

llo de asentamientos sobre las márgenes del río

Coatán. El desastre asociado a Stan puso en evi-

dencia el crecimiento desordenado de la ciudad

de Tapachula, el aprovechamiento inapropiado

de los recursos naturales y la falta de planes de

desarrollo integral y sostenible en esta rica región.

Además de las crisis económicas previas, deri-

vadas de la caída de los precios internacionales

de los productos agropecuarios (en especial el

café), Stan agudizó los problemas sociales, eco-

nómicos y ambientales de la región. El reto que

queda por delante es construir los instrumentos

necesarios para hacer de Tapachula una ciudad

resiliente y con herramientas adecuadas de re-

ducción de riesgos.

El impacto delhuracán Stan

Fuente: (ONU, 2017) .

Trayectoria del huracán Daños de Stan

86 muertos; 162,570 afectados; 32,514 viviendas dañadas; 305 escuelas afectadas.

Ubicada a 500 km de la ciudad de Tapachula y muy alejada de la zona montañosa de Chiapas. 2. El 9 de octubre de 2005 Tapachula fue

declarada zona de desastre.1. El huracán ocurrió entre el 3 y el 5 de octubre de 2005.

FECHA: 2005

• Obrera

• Miguel de la Madrid

• Isla del Carmen

• Dos Islas

• Infonavit

• Las Américas I y II

• Brisas del Coatán

• Flamboyanes

• El Rinconcito

• 24 de Junio

• San Caralampio

• Brisas del Coatán

• El Confeti

COLONIAS AFECTADAS

DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA

• 20 puentes.

• 3 puentes carreteros sobre el río Coatán.

• Ruptura de cables de fibra óptica.

• Interrupciones en el servicio telefónico.

y de energía eléctrica. Toda la ciudad fue

afectada pero, especialmente, las colonias

ubicadas en las márgenes del río Coatán.

DAÑOS EN LA INDUSTRIA AGROPECUARIA

• Fueron afectados 122 mil productores.

• Se perdieron casi 307 mil hectáreas

dedicadas a la actividad agrícola, pecuaria

y pesquera de las regiones Soconusco,

Costa y Sierra.

• 208 mil hectáreas dedicadas a cultivos

agroindustriales de exportación.

• 75 mil 134 has. de cultivo de café.

Huracán Stan en Tapachula Zona de desastre Infraestructura e industria

El Huracán Stan provocó serios daños en la zona de Tapachula.

El 9 de octubre de 2005, Tapachula fue declarada zona de desastre.

TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS TAPACHULA, CIUDAD ENTRE RÍOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE96 97BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

97BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

¿Por quéTapachula?Ciudad con activos ecológicosy capital humano para construirun nuevo modelo de desarrollo.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA¿POR QUÉ TAPACHULA? ¿POR QUÉ TAPACHULA?98 99BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Tapachula de Córdova y Ordóñez es la segunda

ciudad más importante del estado mexicano de

Chiapas, perteneciente a la región del Soconusco,

en el sureste del país.

Su nombre es una adaptación proveniente del ná-

huatl y hace referencia a su relación con el agua.

Su fundación como pueblo tributario de los azte-

cas data de 1486, por el capitán Tiltototl, enviado

a esas tierras por el tlatoani mexicano Ahuízotl.

Tapachula se ubica a 120 metros sobre el nivel

del mar y colinda con la República de Guatemala,

así como con los municipios chiapanecos de Mo-

tozintla, Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hi-

dalgo, Suchiate, Tuzantán, Huehuetán y Mazatán.

El 23 de mayo de 1794, durante la época colonial,

Tapachula se convirtió en cabecera del Soconus-

co, en sustitución de Escuintla. Posteriormente,

el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz ex-

pidieron el decreto que elevaría al poblado a la

categoría de Villa. El 23 de octubre de 1821, Bar-

tolomé de Aparicio, alcalde del ayuntamiento Ta-

pachulteco, proclamó la independencia de la Villa

de Tapachula, tanto de la corona española como

de la Capitanía General de Guatemala y promovió

su incorporación al Imperio Mexicano. Años des-

pués de consumada la independencia de México,

el 11 de septiembre de 1842, el general Antonio

López de Santa Anna, presidente provisional de

la República Mexicana, promulgó el decreto que

otorgaba a Tapachula el rango de ciudad.

¿Por qué Tapachula?Capital del Soconusco Nombramiento de Tapachula

La ciudad cuenta con el nombramiento oficial de Tapachula de Córdova y Ordóñez desde 1997.

En 1794, durante la época colonial, Tapachula se convirtió en cabecera del Soconusco.

Ya en el siglo XX, el 10 de enero de 1924, el general

Tiburcio Fernández Ruiz, Gobernador Constitu-

cional del Estado de Chiapas, promulgó un decre-

to que declaraba a la ciudad de Tapachula como

capital provisional del estado, aunque después

esta categoría fue devuelta a la actual capital, Tu-

xtla Gutiérrez. Durante la segunda mitad del siglo

pasado, la ciudad se distinguió por su limpieza y

orden, lo cual le mereció ser reconocida como la

“Perla del Soconusco”.

En 1997, por decreto del H. Congreso del Esta-

do, al nombre de la ciudad se le agregaron los

apellidos de Fray Matías de Córdova y Ordóñez,

por lo que el nombre oficial de la ciudad es, des-

de entonces, Tapachula de Córdova y Ordóñez,

mientras que se conservó la denominación de

“Tapachula” para el municipio.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

100 101BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Por el tamaño de su población y la importancia

de su actividad económica dentro del estado

de Chiapas, la ciudad de Tapachula es conside-

rada como una ciudad intermedia con un gran

potencial para convertirse en polo de desarrollo

regional. Al igual que las ciudades emergentes

de América Latina que forman parte del Pro-

grama CES, las tendencias de crecimiento de

Tapachula en términos poblacionales (1.67%),

del PIB (6.4%) y del suelo urbano (2.9%) revelan

la existencia de una urbe en pleno proceso de

expansión que podría ofrecer grandes oportu-

nidades de desarrollo, tanto para su población

como para quien busca asentarse en la región

del Soconusco.

Sin embargo, al igual que en otras ciudades

emergentes, tanto la desvinculación de los ins-

trumentos normativos y de planeación como

las características de fragilidad ambiental y

social que prevalecen en la ciudad y el munici-

pio, frenan ese potencial y empañan un futuro

de oportunidades.

Son muy ricos y diversos los elementos sociales,

físicos y ambientales que convergen en Tapachula.

El bono de población joven y de personas em-

prendedoras que viven y se asientan ahí en

busca de una mejor calidad de vida es la esen-

cia para construir una sociedad creativa, inno-

vadora y competitiva. En Tapachula, 28.8% de

la población se ubica entre los 0 y los 14 años,

y 34% entre los 15 y 35. Además, se estima que

existe una población flotante de 100,000 per-

sonas aproximadamente -en su mayoría jóve-

nes- asociada a la migración permanente. Es-

tos flujos de población deben verse como una

oportunidad para agregar talento y conseguir

una mayor integración económica hacia el otro

lado de la frontera.

Para desarrollar este potencial productivo y creativo, los jóvenes de Tapachula

necesitan programas educativos y opciones laborales bien remuneradas. Ac-

tualmente, las universidades Autónoma de Chiapas, Politécnica de Tapachula,

Pedagógica Nacional y el Instituto Tecnológico de Tapachula ofrecen carreras

afines al perfil productivo de la ciudad en las áreas de comercio, servicios,

construcción y manufactura.

No obstante, es necesario trabajar en la diversificación y calidad de esta ofer-

ta y, al mismo tiempo, buscar vínculos más dinámicos con las empresas loca-

les, de manera que el sector productivo pueda aprovechar las capacidades

laborales e incentivar la permanencia de la población joven en la región.

En Tapachula, como en muchas otras ciudades mexicanas, existe una transi-

ción compleja entre el tejido urbano consolidado y el ámbito rural. Este patrón

se caracteriza por la aparición de espacios periurbanos (suburbanos o rurur-

banos) poco densos y cualificados, que no permiten identificar con claridad

los límites entre las vocaciones de urbano y rural.

En términos económicos, la estrecha relación entre el campo y la ciudad se

manifiesta en el vínculo laboral y de cadenas de valor, que existe entre las ac-

tividades agropecuarias dentro del municipio y las de los sectores industrial

y de servicios. La productividad del campo tapachulteco, que atrajo a finales

del siglo XIX a inmigrantes alemanes, ingleses, franceses y norteamericanos

en torno a la siembra del café, hoy atrae a nuevos inversionistas y vuelve a

influir en el destino de la ciudad y sus habitantes.

Existen también muchos rasgos físicos que vuelven atractiva y disfrutable la

ciudad de Tapachula. Su traza reticular y arterias perfectamente delineadas

en el área central permiten que el movimiento de personas y mercancías sea

ordenado, e invitan a la gente a caminar por sus calles. Cerca del centro, las

plazas Bicentenario y Miguel Hidalgo son los principales puntos de encuentro

de los tapachultecos, y piezas clave para la convivencia en la ciudad.

TR

AN

SIC

IÓN

CO

MP

LE

JA

E

N T

AP

AC

HU

LA

, CO

MO

EN

OT

RA

S C

IUD

AD

ES

M

EX

ICA

NA

S, A

PA

RE

CE

N E

SP

AC

IOS

PE

RIU

RB

AN

OS

P

OC

O D

EN

SO

S Y

CU

AL

IFIC

AD

OS

.

RA

SG

OS

FÍS

ICO

SL

A T

RA

ZA

RE

TIC

UL

AR

Y A

RT

ER

IAS

PE

RF

EC

TA

ME

NT

E

DE

LIN

EA

DA

S E

N E

L Á

RE

A C

EN

TR

AL

PE

RM

ITE

N Q

UE

EL

M

OV

IMIE

NT

O S

EA

OR

DE

NA

DO

.

La traza reticular hace que Tapachula sea una ciudad atractiva y disfrutable.

¿POR QUÉ TAPACHULA? ¿POR QUÉ TAPACHULA?

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

102 103BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Los andadores internos que existen en

varias colonias como Xochimilco, Flam-

boyanes Infonavit y Brisas del Coatán

generan oportunidades de integración

en el espacio público. El mosaico urba-

no donde se integran distintos períodos

arquitectónicos con casas de principios

del siglo XX, caserones funcionalistas y

conjuntos habitacionales de interés so-

cial muestran elementos importantes

de integración en el territorio entre dis-

tintas clases sociales (como en el ejido

Cantón La Joya, al suroriente de la cabe-

cera municipal), lo cual funge como un

importante activo en la construcción de

ciudadanía, sentido de pertenencia y for-

talecimiento de la resiliencia de la ciudad.

Tapachula cuenta con equipamientos de

primer nivel en cuanto a infraestructura

de comunicaciones marítimas, terrestres

y aéreas, que permiten una buena cone-

xión con diversos puntos de la región

del Soconusco, la capital del estado y

Centroamérica. Desde el centro de la

ciudad son sólo 28 km hasta Puerto

Chiapas por la carretera federal 225;

37.6 km a Ciudad Hidalgo, en la frontera

con Guatemala; y 371 km a la capital del

estado, Tuxtla Gutiérrez, por la autopis-

ta federal número 200.

Puerto Chiapas, recientemente cali-

ficado como el recinto portuario con

mayor crecimiento de movimientos

de carga en México (105% respecto a

2016) (Atayde, 2017), ha sido uno de

los principales factores para detonar el

crecimiento económico del municipio

en la última década y seguirá siendo

un activo clave en el desarrollo de la

ZEEPC. Al tiempo que es el medio para

la exportación de productos del mar,

alimentos procesados tales como atún,

principalmente, azúcar, maíz, café, plá-

tano, frutales y titanio, Puerto Chiapas

tiene una actividad creciente de cruceros

y turismo. Desde 2011, el puerto recibe

más cruceros que Zihuatanejo y Aca-

pulco y, entre 2012 y 2013, recibió más

que Mazatlán, colocándose muy cerca

de las cifras de Huatulco, cuyo mercado

ha disminuido.

La actividad turística genera una rele-

vante derrama económica en el muni-

cipio, la cual podría incrementarse si la

ciudad contara con una mayor oferta

de servicios y destinos mejor habilita-

dos para recibir visitantes; esta circuns-

tancia refleja la desvinculación entre el

recinto portuario y la zona urbana.

Por ejemplo, la localidad de Puerto Ma-

dero, ubicada junto al recinto portua-

rio y nacida como consecuencia de la

instalación del mismo, aún carece de

infraestructura básica y buena parte de

sus habitantes muestra un alto grado

de marginación.

En cuanto a la administración pública

local, el actual gobierno municipal ha

colocado a la modernización, la transpa-

rencia y la prestación eficaz de servicios

públicos como partes centrales de los

ejes de desarrollo de Tapachula. Una de

las actuales fortalezas del municipio son

las capacidades institucionales que ha

formado en los últimos años, en materia

de planeación urbana y transparencia.

MA

RG

INA

CIÓ

N

LA

LO

CA

LID

AD

DE

PU

ER

TO

MA

DE

RO

, J

UN

TO

AL

RE

CIN

TO

PO

RT

UA

RIO

, C

AR

EC

E D

E I

NF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

SIC

A.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

TA

PA

CH

UL

A C

UE

NT

A C

ON

EQ

UIP

AM

IEN

TO

S D

E P

RIM

ER

NIV

EL

EN

CU

AN

TO

A I

NF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

DE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

MA

RÍT

IMA

S,

TE

RR

ES

TR

ES

Y A

ÉR

EA

S.

Esto se refleja, por ejemplo, en la creación de or-

ganismos como el Instituto Municipal de Ordena-

miento Territorial y Tenencia de la Tierra que se

encarga de revisar la situación jurídica de los di-

versos asentamientos humanos y, en su caso, de

regularizarlos; el Comité de Información en Mate-

ria de Transparencia, responsable de coordinar y

supervisar las acciones institucionales encamina-

das a proporcionar la información solicitada por el

público, en el marco de la Ley de Transparencia y

el Derecho a la Información del Estado de Chiapas;

y la estrategia “Tapachula transparente”, así como

el convenio firmado con el IMCO, que han permiti-

do avanzar en la transparencia presupuestal.

A pesar de tener todos estos recursos naturales,

físicos y sociales, Tapachula es una ciudad vulnera-

ble y con rezagos sociales importantes. La riqueza

natural y la prosperidad económica asociadas con

la producción del café, el cacao, los frutales, etc. no

ha dado a la mayoría de los tapachultecos la po-

sibilidad de una vida digna y próspera. Aunque la

población y el Producto Interno Bruto de Tapachu-

la crecen hoy a tasas superiores que la media na-

cional5 y con perspectivas de mayor dinamismo, si

se considera el establecimiento de la ZEEPC, este

crecimiento no será sostenible si no se resuelven

los problemas de rezago social que arrastran tanto

el municipio como la ciudad.

Actualmente, más de 60% de la población perci-

be menos de dos salarios mínimos y 67% está por

debajo de la línea de pobreza. Las bajas remunera-

ciones explican parcialmente la deserción escolar

y el bajo desempeño académico de los jóvenes,

quienes prefieren buscar un empleo para contri-

buir a la economía familiar que terminar sus estu-

dios. Por otra parte, 70.2% de la población tiene un

empleo informal como principal ocupación, lo cual

le impide el acceso a la seguridad social y limita

sus oportunidades laborales. De igual manera, la

desconexión entre el sector productivo y la edu-

cación superior limitan las oportunidades de inver-

sión, crecimiento, emprendedurismo e innovación,

sobre todo para la población joven, quien podría

aportar su talento y creatividad a la economía de

la ciudad. A esta situación se añaden otras proble-

máticas sociales igualmente importantes:

«...el recinto

portuario con

mayor crecimiento

de movimientos

de carga en

México.»

60% de las viviendas de

la ciudad cuentan con

rezago habitacional

(CONAVI, 2015)

Los espacios públicos

son escasos,

especialmente en las

zonas de mejores ingresos

36% de las viviendas

están ubicadas en

asentamientos precarios

76% de la superficie residencial es ocupadapor estratos bajos

Más de 5,000 viviendas están en zonas de riesgos de inundaciones y deslizamientos

5 En el pr imer tr imestre de 2017, las tasas de crecimiento del PIB en México fue de 2.1% y la tasa media anual de crecimien-

to de la población de 1 .4% (INEGI) , http://www.inegi .org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default .aspx http://www3.

inegi .org.mx/sistemas/temas/default .aspx?s=est&c=17484. En Tapachula, en 2016 las tasas anuales fueron del 6 .4% y 1 .67%,

respectivamente.

¿POR QUÉ TAPACHULA? ¿POR QUÉ TAPACHULA?

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE104 105BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Las mujeres de Tapachula se encuentran bajo la amenaza constante de ser víctimas de trata.

La violencia de género es un problema urgente

de atender: alrededor de un tercio de las mu-

jeres de Tapachula han sufrido violencia por

parte de sus parejas en algún momento de su

vida. Además, las mujeres se encuentran bajo

la amenaza constante de ser víctimas de trata

de personas, sobre todo aquellas que provie-

nen de Centroamérica y que, dada su condición

ilegal, no pueden hacer valer sus derechos.

En el mismo sentido, gran parte de la población

inmigrante se suma cada año a aquella con ma-

yores niveles de marginación y pobreza; este

grupo poblacional se acumula en la periferia de

la ciudad, en zonas de alto riesgo de inundacio-

nes y deslizamientos. En estas colonias (Loma

Linda, El Girasol, Luis Donaldo Colosio, Indeco

Cebadilla, Buenos Aires, etc.) también se con-

centran los problemas de falta de cobertura de

servicios básicos y vivienda.

Las cuencas y ecosistemas hídricos proporcionan

servicios ambientales y espacios que actualmente

están degradados y subutilizados. Las márgenes

de los ríos podrían convertirse en lugares de es-

parcimiento y convivencia para los tapachultecos

y visitantes; la simbiosis entre los elementos na-

turales de Tapachula y la urbanización son rasgos

únicos que deben servir como punto de partida

para pensar en estrategias de equidad urbana, or-

denamiento territorial y desarrollo económico. El

crecimiento de la huella urbana de la ciudad no se

ha aprovechado para re densificar su centro y se

ha optado por seguir la tendencia de ocupación

de suelo vacante en el sur, la cual genera núcleos

“salpicados”. Las bajas densidades de población y

vivienda en Tapachula incentivan la expansión ho-

rizontal de la ciudad e impiden avanzar hacia un

crecimiento más compacto que permita reducir el

consumo de suelo, optimizar la dotación de ser-

vicios, y aumentar el acceso de la población a los

equipamientos y empleos de la ciudad. Finalmen-

te, el eje de conexión de Tapachula y Puerto Chia-

pas puede tornarse, durante los próximos años, en

un corredor urbanizado de crecimiento desmedi-

do que incremente la especulación inmobiliaria en

la zona sur, y genere congestión vehicular y afec-

taciones logísticas a la ZEEPC y el puerto.

No obstante, el potencial de Tapachula para for-

talecer el desarrollo regional tiene hoy una nue-

va oportunidad con la creación de la ZEEPC; la

llegada de más de 70,000 habitantes hacia el

año 2030 vuelve imprescindible el desarrollo

de un Plan de Acción integral con visión de lar-

go plazo. Dicho plan debe dibujar una ciudad

capaz de atraer inversiones y población a su

territorio bajo un nuevo modelo de desarrollo,

donde el acceso al hábitat y la vivienda sea más

equitativo, se conserven los ecosistemas, y se

aproveche el enorme capital humano que vive y

llega a Tapachula.

¿POR QUÉ TAPACHULA?

Las ZonasEconómicasEspecialesUna ventana de oportunidad para Tapachula y la región del Soconusco.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULALAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES108 109BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Las ZonasEconómicas EspecialesChiapas es el estado más pobrede México

Brecha de ingresos entre Chiapas y el país

De 2003 a 2013, el PIB real per cápita de México creció al 1.3% y el de Chiapas 0.2%.

En 2013, el ingreso per cápita alcanzaba únicamente el 40% de la media nacional.

En 2015, el Centro para el Desarrollo Internacio-

nal de la Universidad de Harvard (CID, en inglés)

realizó un extenso análisis sobre los factores

económicos, demográficos y sociales que res-

tringen el crecimiento del estado de Chiapas; el

CID sugiere que la baja sofisticación productiva

del estado conforma el principal obstáculo para

el despegue de su economía. El escaso acervo de

capacidades productivas en la economía chia-

paneca limita los retornos a la inversión privada y,

por lo tanto, restringe los flujos de capital hacia el

estado. Por su parte, la baja demanda de inver-

sión privada desincentiva la aparición de nuevas

capacidades e insumos complementarios7 nece-

sarios para crear sistemas de producción mo-

dernos. El CID denomina a este círculo vicioso

“la trampa de la baja productividad” (Hausmann,

Espinoza, & Santos, 2015).

La trampa de la baja productividad es, esencialmen-

te, un problema de coordinación. Sin capacidades

productivas sofisticadas e insumos complemen-

tarios, la inversión privada no fluirá hacia Chia-

pas; sin ella, no surgirán las capacidades e insu-

mos necesarios para atraer inversión en el futuro.

Este problema de coordinación difícilmente será

resuelto a través de mecanismos de mercado, ya

que los inversionistas dirigen su capital a las enti-

dades federativas que pueden ofrecerles un ba-

lance aceptable de riesgo-retorno.

Para sacar a Chiapas de la trampa de la baja pro-

ductividad es indispensable la intervención del

Estado, quien debe implementar los mecanismos

que permitan la coordinación entre oferta y de-

manda de capacidades productivas e insumos

complementarios; así, el capital privado tendrá

incentivos para fluir hacia Chiapas y se volcará en

industrias de alta productividad y elevado valor

agregado (Hausmann, Espinoza, et al., 2015). Este

contexto de fallas de coordinación genera el sus-

tento argumental para la creación de una Zona

Económica Especial en Chiapas.

El 1º de junio de 2016 se publicó en el Diario Oficial

de la Federación el decreto por el cual se expidió

la LFZEE. Este decreto generó una serie de mo-

dificaciones al marco legal que permiten la crea-

ción de nuevos polos de desarrollo económico en

las entidades federativas con mayor incidencia de

pobreza extrema en México.

La LFZEE define una ZEE como:

“[U]N ÁREA GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO NACIONAL, DETERMINADA

EN FORMA UNITARIA O POR SECCIONES, SUJETA AL RÉGIMEN ESPECIAL

PREVISTO POR [LA LFZEE], EN LA CUAL SE PODRÁN REALIZAR,

DE MANERA ENUNCIATIVA Y NO LIMITATIVA, ACTIVIDADES DE MA-

NUFACTURA, AGROINDUSTRIA, PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN

Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS; INNOVACIÓN

Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO; LA PRESENTACIÓN DE

SERVICIOS DE SOPORTE A DICHAS ACTIVIDADES COMO SERVICIOS LO-

GÍSTICOS, FINANCIEROS, INFORMÁTICOS, PROFESIONALES, TÉCNICOS Y

DE OTRA ÍNDOLE QUE SE CONSIDEREN NECESARIAS CONFORME A LOS

PROPÓSITOS DE ESTE ORDENAMIENTO, ASÍ COMO LA INTRODUCCIÓN

DE MERCANCÍAS PARA TALES EFECTOS” (LFZEE, ART. 3, FR. XVII).

Las ZEE tienen como objetivo inmediato dina-

mizar la economía de áreas prioritarias para el

desarrollo económico de México, a través de

la atracción de inversión privada y la creación

de empleos productivos. En este sentido, Mé-

xico está comprometido con el paradigma de

desarrollo que implica “crecer para igualar, e

igualar para crecer”, que promueve la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe de

las Naciones Unidas (CEPAL, 2015)8.

Con este objetivo, la política de ZEE contempla

la aplicación de incentivos fiscales y facilidades

administrativas que promuevan la configuración

de enclaves industriales en los estados más re-

zagados del país.

Chiapas es la entidad federativa más pobre de

México. En 2013, el ingreso per cápita del estado

alcanzaba únicamente el 40% de la media nacio-

nal y tan sólo representaba una quinta parte del

ingreso por habitante en la Ciudad de México6.

Durante el decenio 2003-2013 la brecha de ingre-

sos entre la economía chiapaneca y el resto de la

nación se amplió de manera significativa; en ese

período, el PIB real per cápita de México creció

a una tasa anual promedio de 1.3% mientras que,

en el caso de Chiapas, el indicador apenas creció

a una tasa anual promedio de 0.2% (Levy, Haus-

mann, Santos, Espinoza, & Flores, 2016). Es decir,

Chiapas no es solamente un estado pobre, sino

que cada año se hace más pobre en relación con

el resto del país.

6 Aproximado por Levy et a l . (2016) a través del PIB per cápita no petrolero.

7 Las capacidades productivas e insumos complementar ios son un grupo de factores heterogéneos necesar ios para la pro-

ducción de un bien o servicio. 8 Este compromiso se ha ref le jado en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrol lo Sostenible, en la cual se ha incorpora-

do un nuevo objet ivo mundial , e l ODS 10, enfocado a “Reducir la desigualdad dentro y entre los países” .

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

110 111BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Las ZEE son instrumentos flexibles, diseñados para hacer frente a los retos específicos de la

economía en la cual se implementan; por lo tanto, existe un importante grado de heterogenei-

dad entre las ZEE que operan alrededor del mundo. Estos espacios pueden ser catalogados en

tres grandes grupos:

LAS ZEE Y SUS TRES GRUPOS

Zonas de libre comercio,

orientadas a la actividad

logística.

Zonas procesadoras para la

exportación, orientadas a la

actividad manufacturera.

Zonas especiales híbridas,

dedicadas a la actividad

manufacturera pero creadas

con una visión de desarrollo

territorial (Farole y Akinci,

2011). Las ZEE de México

se enmarcan en esta última

categoría.

9 Es decir, una tasa promedio de crecimiento anual de 34% (Holmes, 2017) .

Entre los casos de éxito en la instauración de una

ZEE resaltan las zonas de libre comercio en Re-

pública Dominicana, Panamá y Honduras; a través

de incentivos fiscales y aduaneros, estas zonas

han tomado ventaja de su acceso privilegiado al

mercado estadounidense. Asimismo, resaltan las

zonas procesadoras para la exportación de Egip-

to, Marruecos y la República de Mauricio, que han

servido de catalizadoras para procesos de diversi-

ficación exportadora y cambio estructural.

En el Sureste Asiático, destaca el caso del “triángulo

de crecimiento”, una ZEE de carácter regional en-

focada en explotar complementariedades produc-

tivas latentes y fortalecer la integración económica

entre Singapur, Malasia e Indonesia. Posiblemente,

el caso de éxito en la instalación de una ZEE más

notorio a nivel mundial sea la ciudad industrial de

Shenzhen, en China. Esta zona híbrida fue creada

en 1980 como un parque industrial dentro de una

pequeña ciudad pesquera al norte de Hong Kong.

En menos de cuatro décadas, la población de Shen-

zhen se multiplicó por un factor de 120, mientras que

su PIB creció 24,569%9. En la actualidad, Shenzhen,

en conjunto con los parques industriales de Zhuhai

y Suzhou, aportan cerca de 22% del PIB y 60% de

las exportaciones del país asiático (Ríos, 2016).

Pese a su gran promesa, las ZEE están lejos

de ser una solución mágica para la promoción

del desarrollo productivo y la mitigación de la

pobreza; de hecho, una proporción significativa

de las zonas establecidas alrededor del mundo

nunca llegan a desarrollar su potencial. En oca-

siones, las ZEE fracasan debido a que no logran

atraer la inversión necesaria para operar a una

escala tal que les permita ser competitivas en los

mercados internacionales; en otras ocasiones,

las ZEE son exitosas en atraer inversión pri-

vada e incrementar el volumen de mercancías

FR

AC

AS

O D

E L

AS

ZE

E

EN

OC

AS

ION

ES

, LA

S Z

EE

FR

AC

AS

AN

DE

BID

O A

QU

E N

O

LO

GR

AN

AT

RA

ER

LA

INV

ER

SIÓ

N N

EC

ES

AR

IA P

AR

A S

ER

CO

MP

ET

ITIV

AS

EN

LO

S M

ER

CA

DO

S IN

TE

RN

AC

ION

AL

ES

.

ZE

E E

XIT

OS

AS

LA

S Z

EE

DE

MA

YO

R É

XIT

O A

NIV

EL

MU

ND

IAL

SE

HA

N C

AR

AC

TE

RIZ

AD

O P

OR

CR

EA

R U

N E

NT

OR

NO

DE

INV

ER

SIÓ

N E

ST

AB

LE

Y T

RA

NS

PA

RE

NT

E.

exportadas, pero se convierten en enclaves industriales cerrados, con

poca capacidad para generar dinámicas virtuosas más allá de sus muros

(Farole y Akinci, 2011).

Las ZEE de mayor éxito a nivel mundial se han caracterizado por crear

un entorno de inversión estable y transparente. Además, estas zonas

han contado con un cuerpo administrativo autónomo, capaz de adap-

tarse a las dinámicas económicas internas y a las fluctuaciones de la de-

manda en los mercados internacionales. Asimismo, las políticas exitosas

de ZEE suelen estar complementadas por programas de capacitación

técnica e inversiones en infraestructura pública. Los casos de éxito de

ZEE híbridas demuestran la importancia de alinear los planes de desa-

rrollo industrial de las zonas con las políticas de desarrollo territorial y

social de los gobiernos regionales y locales, con el fin de promover el

crecimiento sostenible de la zona y, al mismo tiempo, enfrentar el reto

de la reducción de desigualdades e inclusión social.

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

112 113BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La Zona Económica Especial de Puerto ChiapasSiete municipios en la ZEEPC

Conectividad de Puerto Chiapascomo ventaja comparativa

Su ubicación geográfica le permite cubrir las rutas de mayor importancia para México y mantener vínculos comerciales con el resto del mundo.

El área de influencia comprende siete municipios: Tapachula, Tuxtla Chico, Metapa, Frontera Hidalgo, Suchiate, Huehuetán y Mazatán.

La ZEEPC y su área de influencia comprenden

siete municipios: Tapachula, Tuxtla Chico, Meta-

pa, Frontera Hidalgo, Suchiate, Huehuetán y Ma-

zatán, con una superficie total de 2,186 km2 y una

población estimada de 513,191 habitantes, distri-

buidos en más de 600 localidades10. De acuerdo

con el dictamen de la SHCP, el área de influencia

de la ZEEPC (área de desarrollo industrial) se si-

tuó en dos contextos:

1) el contexto urbano, configurado por la ciu-

dad de Tapachula y la localidad de Puerto Ma-

dero, donde se prevén los mayores cambios

en las dinámicas territoriales; y

2) el contexto regional, donde se consideran,

en su mayoría, impactos indirectos.

Desde la perspectiva de la LFZEE, varios facto-

res convierten a la ciudad de Tapachula en un

polo de potencial desarrollo económico y so-

cial. Su condición fronteriza la posiciona como

una de las puertas a América Central, mientras

que su orografía y recursos hídricos —comen-

zando por el río Coatán— permiten suelos pro-

ductivos para la actividad agrícola.

Asimismo, Puerto Chiapas representa una ventaja

comercial y logística de considerable importan-

cia para la ciudad. Puerto Chiapas es el principal

puerto del Pacífico en el sureste mexicano y es

administrado por el Gobierno Federal a través

de la Administración Portuaria Integral de Puer-

to Madero, S.A. de C.V. Las principales actividades

del puerto se asocian con el tráfico de mercancía

internacional a través de la terminal de contenedo-

res y usos múltiples, aunque también la terminal de

granel agrícola y los muelles de pesca y cruceros

juegan un importante papel.

Puerto Chiapas tiene importantes ventajas com-

parativas que lo hacen un área estratégica para

la ubicación de la ZEE. Por una parte, su ubica-

ción geográfica le permite cubrir las rutas co-

merciales marítimas de mayor importancia en

el país, y mantener los vínculos comerciales con

Centro y Sudamérica, la costa oeste de Nortea-

mérica, y la región Asia Pacífico. Por vía terres-

tre, permite el enlace con el cruce fronterizo de

Ciudad Hidalgo (México) y la ciudad de Tecún

Umán en Guatemala, como puerta de entrada y

salida del comercio entre México y Centroamé-

rica. En este sentido, el intercambio comercial

se desarrolla a través del corredor logístico del

Proyecto Mesoamérica, por el que transitan 26%

de las importaciones y 74% de las exportaciones.

De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el

movimiento total de mercancías del puerto ascendió 112,821 toneladas en 2015:

• más de 49 mil de granel agrícola procedente de Brasil.

• 50 mil del mismo producto que se dirigían a los Estados Unidos.

• 13 mil toneladas de granel mineral provenientes de Guatemala y de Colom-

bia (SHCP, 2017).

Adicionalmente, Puerto Chiapas cuenta con conexión a la red vial y ferroviaria,

que permite su vinculación con los puertos del Golfo de México a través del

corredor Puebla - Oaxaca - Ciudad Hidalgo y el Circuito Transísmico.

En tal sentido, la ZEEPC estará conectada a los dos océanos a través de una

combinación intermodal marítima y ferroviaria, que dinamizará el flujo comer-

cial a través de una vía más corta para el tránsito de mercancías (SHCP, 2017).

La ubicación estratégica de Tapachula, así como su contexto puerto-ciudad,

fueron fundamentales para que el Gobierno Federal decidiera establecer la

ZEEPC, caracterizada por un subsistema que conectará la ciudad de Tapachu-

la con las actividades industriales y logísticas del puerto.

La ZEEPC no sólo se beneficia de su privilegiada ubicación; el costo de los facto-

res productivos en Chiapas es relativamente bajo, lo cual incrementa el potencial

competitivo de las actividades productivas a realizarse al interior de la zona.

En particular, el costo de mano de obra en Chiapas es 48% inferior en compa-

ración con el norte del país, mientras que el costo de las tierras es 36% inferior;

asimismo, Chiapas se sitúa en el quinto lugar nacional en cuanto a la eficiencia

en la producción por trabajador (SHCP, 2017).

MA

NO

DE

OB

RA

EL

CO

ST

O D

E M

AN

O D

E O

BR

A E

N C

HIA

PA

S E

S 4

8%

INF

ER

IOR

EN

CO

MP

AR

AC

IÓN

CO

N E

L N

OR

TE

DE

L P

AÍS

.

CO

NE

XIÓ

N E

NT

RE

EL

PU

ER

TO

Y L

A C

IUD

AD

LA

ZE

EP

C S

ER

Á U

N S

UB

SIS

TE

MA

QU

E C

ON

EC

TA

LA

CIU

DA

D D

E T

AP

AC

HU

LA

CO

N L

AS

AC

TIV

IDA

DE

S

IND

US

TR

IAL

ES

Y L

OG

ÍST

ICA

S D

EL

PU

ER

TO

.La ZEEPC estará conectada con los dos océanos a través de una combinación intermodal.

10 De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 ( INEGI , 2015a) .

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

114 115BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

SHANGHAI

12 DÍAS MARÍTIMOS

LOS ÁNGELES

4 DÍAS MARÍTIMOS

MANZANILLO

1 DÍA MARÍTIMO

TAPACHULA

ISTMO

340 KM CARRETERA O

FERROCARRIL

GUATEMALA

40 KM CARRETERA O

FERROCARRIL

PANAMÁ

2 DÍAS MARÍTIMOS

CD DE MÉXICO

870 KM

CARRETERA O

FERROCARRIL

ZEE PUERTO CHIAPASEstado de ChiapasMunicipio TapachulaHabitantes INEGI 2015: 348,156

Fuente: SHCP (2017) .

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE116 117BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

118 119BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Los estudios de pre-factibilidad del dictamen de la

ZEEPC, elaborado por la SHCP, sugieren que Tapa-

chula tiene un elevado potencial de generar derrama

económica y externalidades productivas positivas

que repercutirían -en el mediano y largo plazos- en

la calidad de vida y el dinamismo de la economía de

Tapachula y el estado de Chiapas.

De acuerdo con el dictamen, los sectores con mayor

potencial de desarrollo en la ZEEPC son la agroin-

dustria (azúcares, chocolates, dulces, conservación

de frutas y verduras, procesamiento de animales

comestibles, productos lácteos, y molienda de gra-

nos y semillas) y la industria eléctrica (componentes

electrónicos y equipos eléctricos básicos); también

se observan buenas posibilidades para los sectores

de pulpa, papel y autopartes. Por otro lado, como

producto de la implantación de estas industrias, se

espera que se generen encadenamientos producti-

vos especializados con otros sectores como el me-

talmecánico y el siderúrgico (SHCP, 2017).

Se espera también que el dinamismo económico

impulsado por la ZEEPC desencadene una serie de

Las posibilidadesabiertas por la ZEEPCElevado potencial de derrama eco-nómica

Efectos positivos sobre la economía de Tapachula

Se espera que el dinamismo económico impulsado por la ZEEPC genere entre 50 y 80 mil empleos.

Los sectores con mayor potencial son la agroindustria y la industria eléctrica.

efectos positivos sobre la economía de Tapachula. Se

estima que se crearán entre 50 mil y 80 mil empleos1 1

directos e indirectos, de elevada productividad, con

el consiguiente incremento en los salarios, tanto en

el espacio de la ZEEPC como en su área de influen-

cia. Se estima, asimismo, que la atracción de 2 a 5 mil

millones de dólares en capital productivo12 conlleve

a una mejora generalizada en la competitividad de

las empresas asentadas en la ciudad y favorezca el

acceso a mercados internacionales e insumos estra-

tégicos.

Lo anterior permitirá la consolidación de clústeres in-

dustriales que permitan a las empresas de la región

escalar en sus cadenas de valor, a través de una cre-

ciente incorporación de valor agregado doméstico

en sus procesos productivos, además de acumular

tecnología y conocimiento que promuevan dinámi-

cas domésticas de innovación. Estos procesos se

acompañarán con mejoras en la infraestructura urba-

na y portuaria, y con el incremento en la cobertura

de servicios básicos. Del mismo modo, se prevé el

desarrollo de instrumentos para la conservación

de los ecosistemas de la región (SHCP, 2017; To-

rres-Fragoso, 2016).

No obstante el abanico de oportunidades que abre

la instalación de la ZEEPC, la ciudad de Tapachula

tiene muchos retos en los ámbitos social y econó-

mico. Entre los desafíos sociales destacan la cana-

lización de los beneficios económicos de la ZEEPC

hacia la disminución de carencias y rezagos so-

ciales, y el manejo adecuado de flujos migratorios

nacionales e internacionales. Por su parte, entre los

retos económicos destacan la mitigación del riesgo

inflacionario y la rápida expansión de la demanda

de bienes y servicios públicos.

1 1 De acuerdo con est imaciones de IDOM Ingenier ía S.A de C.V, estos empleos se crearán en un plazo de 30 años.12 De acuerdo con est imaciones de IDOM Ingenier ía S.A de C.V.

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE120 121BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Para entender los posibles impactos sociales

asociados a la configuración de una ZEE es ne-

cesario contar con una fotografía clara de los

retos actuales y las oportunidades de mediano

y largo plazos que presenta el área de influen-

cia de la zona. En esta dirección, el Estudio de

Impacto Social (EIS) de la ZEEPC (SHCP, 2016)13

identifica el entramado de condiciones socia-

les entre las cuales deberá operar la ZEEPC, así

como los impactos sociales esperados a raíz de

la instalación de la zona. El EIS señala que la po-

blación que reside en el área de influencia de la

ZEEPC es predominantemente urbana y posee

un nivel de escolaridad más alto que el prome-

dio de Chiapas, aunque menor al observado a

nivel nacional. Asimismo, el estudio indica que la

población evaluada presenta un rezago en el ac-

ceso a los servicios de salud con respecto al resto

de la entidad federativa y del país (SHCP, 2017).

A pesar de esta fotografía, en términos dinámicos,

el panorama social es más alentador. De hecho, el

área de influencia muestra una evolución favora-

ble en una amplia gama de indicadores sociales.

El informe anual sobre la situación de pobreza y

rezago social en el estado de Chiapas, elaborado

por la SEDESOL, destaca la “reducción consisten-

te del rezago educativo, la carencia por acceso a

los servicios de salud, y las carencias asociadas

a la calidad, espacios y servicios básicos en la vi-

vienda en el período comprendido entre 1990 y

2015” (SEDESOL, 2017). Asimismo, el municipio

ha logrado la reducción de las carencias en cuan-

to a instalaciones de servicios, destacándose la

reducción en el rezago por acceso a agua entu-

bada, servicio de drenaje y servicio de electrici-

dad en la vivienda.

Los retos sociales de la ZEEPC

Rasgos poblacionales del áreade influencia

El panorama sociales alentador

El área de influencia muestra una evolución favorable en una amplia gama de indicadores sociales.

La población es urbana y posee un nivel de escolaridad más alto que el promedio de Chiapas.

13 Uno de los componentes de la “Evaluación estratégica sobre la s ituación e impactos sociales y ambientales de la Zona Econó-

mica Especial de Puerto Chiapas, Chiapas” , e laborado por la Secretar ía de Hacienda y Crédito Públ ico, 2016.

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

122 123BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Personas de +15 años con educación básica o menos

61.6%66.1%Poblaciónurbana enárea deinfluencia

PROMEDIO ESTATAL

CARENCIA DE ACCESO A AGUA ENTUBADA

2010 = 34.5%

2015 = 13.5%2015 = 9.5%

14 Con base en el MCV-INEGI 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

Fuentes: SEDESOL (2017) ; SHCP (2016) .

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Finalmente, según el balance de desarrollo social publicado SEDESOL en 2015, Tapachula pre-

sentó un bajo grado de rezago social y ocupó el lugar 3 de 118 municipios en la escala estatal de

rezago social. No obstante, estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política So-

cial14 apuntan a que, a pesar de los importantes logros en términos de disminución de rezagos,

Tapachula presenta una elevada concentración en la distribución de los ingresos, así como un

alto grado de marginación y un bajo grado de cohesión social.

PANORAMA DE CARENCIAS Y REZAGOS SOCIALESEN TAPACHULA

Tal como señala el EIS, los indicadores de pobre-

za y rezago social asociados al acceso a los servi-

cios de educación, salud y vivienda en el área de

influencia han seguido una tendencia de mejora

generalizada durante la última década. Se espera

que la ZEEPC coadyuve a prolongar e intensificar

esta tendencia en el mediano y largo plazos, pues-

to que el desarrollo de la zona prevé el impulso y

el financiamiento de proyectos urbanos y sociales

para atender la población actual (y atraída) con

rezagos acumulados.

Entre los impactos que podría generar el estable-

cimiento de la ZEEPC en las dinámicas poblacio-

nales en el área de influencia destaca la migración.

La población que llega al municipio proviene prin-

cipalmente del denominado “Triángulo Norte de

Centroamérica”, conformado por Guatemala, Hondu-

ras y Salvador, países con rezagos en el desarrollo

humano, y con importantes problemas de inseguri-

dad y transparencia institucional (BID, 2017; SHCP,

2016). De un total de 71,271 cruces fronterizos en

2014, aproximadamente 36 mil fueron hondureños,

36 mil guatemaltecos y 17 mil salvadoreños. Ade-

más, ha aumentado la llegada de población proce-

dente de Cuba, Asia y África, migrantes que traen

consigo grupos familiares extendidos (BID, 2017).

De acuerdo con los registros del Instituto Nacional

de Migración, Tapachula regularizó la situación de

5,922 personas durante 2016, mientras que en los

primeros ocho meses de 2017 se regularizaron 6,196

personas adicionales. En este sentido, es probable

que algunos de los trabajadores de origen guate-

malteco que tienen permanencia documentada en

México gracias a la Tarjeta de Visitante Regional y

la Tarjeta de Trabajador Transfronterizo busquen in-

sertarse en las actividades de la ZEEPC.

POBLACIÓN CON ACCESOA SERVICIOS DE SALUD

75.9%

82% PROMEDIO ESTATAL

20O 40 60 80 100

PROMEDIO ESTATAL

CARENCIA DE ACCESO A SERVICIOSDE SALUD

2010 = 36.9%2015 = 23.4%2015 = 17.15%

201026.84%

31.76%

2015

201521.8%

REZAGO EDUCATIVO

PROMEDIO ESTATAL

20O 40 60 80 100

COEFICIENTE

GINI, 2010

TAPACHULA CHIAPAS NACIONAL

0.496 0.515 0.5

20101.34%

2015

2.5%

20151%

REZAGO HABITACIONAL

(CARENCIA POR MUROS)

CARENCIA POR SERVICIO

DE ELECTRICIDAD EN LA VIVIENDA

PROMEDIO ESTATAL

1O 2 3 4 5

201010.8%

0.8%

2015

20154.9%

PROMEDIO ESTATAL

2O 4 6 8 10 12

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

124 125BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El fenómeno de las migraciones internacionales en Tapachula y la región obje-

tivo no pareciera estar influenciado directamente por la ZEEPC. Sin embargo,

en el largo plazo, la configuración de la misma podría exacerbar dichas dinámi-

cas, convirtiéndose en un factor que propicie la migración internacional hacia

el área de influencia. Además, los beneficios socioeconómicos derivados de

la creación de la ZEEPC podrían escalar los conflictos de intolerancia entre la

población local y extranjera.

Adicionalmente, la Zona Económica Especial podría generar incentivos para la

migración interna (rural-urbana) de población indígena en busca de mejores

oportunidades. Sin embargo, la precariedad laboral derivada de los bajos ni-

veles educativos y escasa capacitación de los migrantes internos, podría con-

vertirse en un obstáculo para su inserción laboral en condiciones favorables.

En los ámbitos de la salud, protección y seguridad de la comunidad, se

prevén impactos sociales a corto y mediano plazos, en particular en Puerto

Madero (SHCP, 2017). Cabe mencionar que, dada la condición de Tapachu-

la como municipio fronterizo y puerto, es importante que se estudie y se

enfoquen esfuerzos en el fenómeno de trata de personas. El EIS encuentra

probable la ocurrencia de un shock demográfico, que espera ser compensado

por el crecimiento económico de la ZEE.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la derrama económica y

las externalidades productivas no necesariamente actuarán como fuerzas

centrípetas hacia la obtención de mayores niveles de desarrollo humano y

bienestar social. Sin políticas complementarias dirigidas a democratizar la

productividad, estas dinámicas económicas podrían propiciar mayor des-

igualdad en la distribución de los ingresos, desfavoreciendo a los grupos

más vulnerables de la población (que difícilmente podrán integrarse a las

nuevas opciones laborales). Sin el adecuado acompañamiento del gobierno

local, estatal y federal, estos grupos podrían quedar al margen de las oportu-

nidades creadas por la ZEEPC.

SH

OC

K D

EM

OG

FIC

O

CO

N L

A I

NS

TA

LA

CIÓ

N D

E L

A Z

EE

PC

PU

ED

E O

CU

RR

IR

UN

IN

CR

EM

EN

TO

DE

MO

GR

ÁF

ICO

QU

E D

EB

ER

ÍA S

ER

CO

MP

EN

SA

DO

PO

R E

L C

RE

CIM

IEN

TO

EC

ON

ÓM

ICO

DE

LA

ZO

NA

MIG

RA

CIÓ

N

LA

CO

NF

IGU

RA

CIÓ

N D

E L

A Z

EE

PC

PO

DR

ÍA

EX

AC

ER

BA

R L

AS

DIN

ÁM

ICA

S D

E M

IGR

AC

IÓN

INT

ER

NA

CIO

NA

L H

AC

IA E

L Á

RE

A D

E I

NF

LU

EN

CIA

.La derrama económica debe tener políticas complementarias para democratizar la productividad.

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

126 127BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Las zonas económicas exitosas suelen promover

una relación virtuosa y recíproca entre la ciudad

y el área industrial, de manera que el crecimiento

económico impulsado por la ZEE sea aprovecha-

do por el entorno inmediato para mejorar su com-

petitividad y sus indicadores sociales. Al mismo

tiempo, la ZEE se nutre de la expansión de la ofer-

ta productiva de la ciudad, la mejora de la mano de

obra y el incremento de la capacidad de demanda

de los consumidores en el área de influencia.

De igual forma, será necesario que el gobierno (en

todos sus niveles), el sector privado y la academia

emprendan acciones coordinadas, dirigidas a in-

crementar el capital humano en el área de influen-

cia, particularmente entre la población indígena, las

mujeres y los jóvenes. Para ello, se deberá extender

la cobertura de la educación básica, e implemen-

tar esquemas de incentivos y programas de ayuda

para la educación media superior y superior.

En conjunto con los esfuerzos en el ámbito de la

educación formal, se requiere desarrollar estrate-

gias de capacitación laboral basadas en el perfil

de capacidades y conocimiento productivo de-

mandado por la ZEEPC. Adicionalmente, será fun-

damental robustecer el acervo de capital social,

fortaleciendo los mecanismos de representación

indígena existentes, y generando mecanismos que

promuevan y faciliten la integración efectiva de los

grupos migrantes con las comunidades estableci-

das en el área de influencia.

Lograr un vínculo robusto entre la ciudad y la ZEE

que permita el desarrollo armónico de ambas par-

tes, es posible y las ciudades industriales de China

son prueba de ello. Sin embargo, generar dicho

vínculo no es tarea fácil; requiere de una estrecha

colaboración entre actores locales, estatales y nacio-

nales, en aras de impulsar una visión común, y una

estrategia de desarrollo armonizada e incluyente.

La instalación de la ZEEPC podría traer un im-

portante riesgo inflacionario para su área de

influencia. El aumento en la actividad mercantil

del puerto y la recepción de flujos de inversión

hacia la ZEEPC podrían generar presiones sobre

el nivel de precios, particularmente en bienes in-

muebles. Esta dinámica resultaría en una caída

del poder adquisitivo de aquellas personas que

laboran en actividades de menor productividad

(por ejemplo, en la agricultura tradicional o en el

comercio informal).

Por otro lado, el dictamen de la Zona Econó-

mica Especial de Puerto Chiapas plantea que

la ZEE atraerá a más de 76 mil personas al

área de influencia en los próximos cuarenta

años; bajo este escenario, para 2057 los mi-

grantes representarán 11% de la población

del área de influencia de la ZEEPC. Los flu-

jos migratorios generarán una presión signi-

ficativa sobre la infraestructura de la ciudad

y la provisión de servicios básicos. Además,

el choque de culturas y costumbres locales y

foráneas, derivado del flujo migratorio, podría

modificar el acervo de capital social en Tapachula.

El éxito de la ZEEPC depende, en gran medi-

da, de su capacidad de atraer capital humano

calificado. La violencia e inseguridad perso-

nal en la ciudad de Tapachula genera un cos-

to para la atracción de talento y, por lo tanto,

podría amenazar la configuración y sostenibi-

lidad de la zona.

El cambio en las estructuras productivas de

la ciudad y del área de influencia de la ZEE

difícilmente se alcanzará a través de un pro-

grama aislado de incentivos fiscales o facilida-

des administrativas. Para lograr este cambio,

es necesario que la política de la ZEE mire más

allá de los confines de estas áreas industria-

les y complemente los incentivos económicos

con políticas sociales, educativas y urbanas;

políticas que promuevan y canalicen la difu-

sión de tecnologías y “know-how”, la confor-

mación de encadenamientos productivos, y la

generación de bienes y servicios complemen-

tarios a las actividades realizadas a lo interno

en las zonas.

El mayor riesgo que corre la ciudad de Tapa-

chula respecto a la instalación de la ZEEPC

es el aislamiento; es decir, que la ZEE se con-

vierta en un enclave con pocos efectos sobre

la economía y el bienestar social de la ciudad.

Los retos económicos de la ZEEPCRiesgo inflacionario en el área de influencia

Cambio en las estructuras productivas de Tapachula

Para lograrlo, es necesario que la política de la ZEE complemente los incentivos económicos con políticas sociales, educativas y urbanas.

El aumento en la actividad mercantil del puerto y los flujos de inversión podrían generar presiones sobre el nivel de precios.

El mayor riesgo que corre la ciudad respecto a la instalación de la ZEEPCes convertirse en un enclave con pocos efectos sobre la economía y el bienestar social de la ciudad.

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE128 129BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL130 131BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL130 131

Diagnóstico multisectorial: ¿qué dicenlos indicadores?

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL132 133BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL134 135BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

Diagnóstico multisectorial: ¿qué dicen los indicadores?

Diagnóstico rápido Metodología CES

La metodología analiza los temas ambientales, urbanos y de gobernabilidad fiscal.

El Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles empieza con un diagnóstico que toma el pulso de la ciudad.

El Programa Ciudades Emergentes y Soste-

nibles (CES) empieza en Tapachula con un

diagnóstico rápido que toma el pulso de la

ciudad en los temas ambientales, urbanos y

de gobernabilidad fiscal que son parte de la

metodología. El diagnóstico se realiza a tra-

vés de indicadores definidos con parámetros

de “buenas prácticas” en tres dimensiones

principales: sostenibilidad ambiental y cam-

bio climático, sostenibilidad urbana, y soste-

nibilidad fiscal y gobernabilidad.

Los indicadores permiten, por una parte,

identificar las fortalezas y retos de la ciudad

y, además, medir su desempeño respecto a

otras urbes mexicanas y de América Latina.

Así, el diagnóstico multisectorial imprime la

fotografía del contexto de la ciudad al mo-

mento de iniciarse el programa y sirve como

uno de los principales insumos para identifi-

car las áreas prioritarias que se abordarán en

el Plan de Acción.

A través de mesas de trabajo realizadas en la

ciudad de Tapachula, entrevistas con funcio-

narios de los tres niveles de gobierno, inves-

tigación en fuentes secundarias (documentos

y estadísticas oficiales sobre la ciudad y el

municipio), los insumos que arrojaron la En-

cuesta de Opinión Pública (EOP) y los tres

Estudios Base del Programa CES, se recogió y

validó la información de 132 indicadores inte-

grados a los treinta temas de la metodología.

Una vez concluido el proceso de validación

de indicadores, los mismos actores locales

establecieron los semáforos en función de

los parámetros de referencia. El color verde

significa que el indicador se encuentra dentro

de los estándares aceptables, el amarillo que

presenta algunas dificultades en la ciudad y el

rojo que se encuentra en una situación crítica

y, por lo tanto, requiere atención inmediata.

«132 indicadores integradosde la metodología.»

Dentro de los

estándares aceptables

Presenta algunas

dificultades en la

ciudad

SEMÁFORO DE INDICADORES:

Se encuentra en una

situación crítica

Por último, considerando tanto el desempeño de cada indicador como información adicional

discutida en las sesiones de trabajo con la ciudad, se definió el color correspondiente a cada

uno de los treinta temas. Esta semaforización de temas sirve como uno de los cinco filtros para

priorizar las áreas estratégicas en las que se enfocará el Plan de Acción, lo cual se explica en

detalle en el capítulo 7.

En las siguientes secciones se describen los resultados obtenidos para los 132 indicadores y se

analiza brevemente el estado de cada tema en Tapachula.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL136 137BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

3

DI

ME

NS

IO

NE

S

11

P

IL

AR

ES

2. S

OS

TE

NIB

ILID

AD

U

RB

AN

A

• 0

4. C

on

tro

l d

el

cre

cim

ien

toy

me

jora

de

l h

áb

ita

t u

rba

no

.

• 0

5. P

rom

oc

ión

de

l tr

an

spo

rte

urb

an

o

sost

en

ible

.

• 0

6. P

rom

oc

ión

de

l d

esa

rro

llo

e

co

mic

o l

oc

al

co

mp

eti

tivo

y

sost

en

ible

.

• 0

7. P

rov

isió

n d

e s

erv

icio

s so

cia

les

de

alt

o n

ive

l y

pro

mo

ció

n d

e l

a c

oh

esi

ón

so

cia

l.

1. S

OS

TE

NIB

ILID

AD

A

MB

IEN

TA

L Y

CA

MB

IO

CL

IMÁ

TIC

O

• 0

1. G

est

ión

de

l m

ed

io a

mb

ien

te y

co

nsu

mo

de

re

cu

rso

s n

atu

rale

s.

• 0

2. M

itig

ac

ión

de

lo

s G

EI

y o

tra

s fo

rma

s d

e c

on

tam

ina

ció

n.

• 0

3. R

ed

ucc

ión

de

la

vu

lne

rab

ilid

ad

a

nte

am

en

aza

s n

atu

rale

s y

ad

ap

tac

ión

al

ca

mb

io c

lim

áti

co

.

3. S

OS

TE

NIB

ILID

AD

FIS

CA

L

• 0

8. M

ec

an

ism

os

ad

ec

ua

do

s d

e g

ob

iern

o.

• 0

9. G

est

ión

ad

ec

ua

da

de

lo

s in

gre

sos.

10. G

est

ión

ad

ec

ua

da

de

l g

ast

o.

• 11

. G

est

ión

ad

ec

ua

da

de

l e

nd

eu

da

mie

nto

.

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

DE

IN

DIC

AD

OR

ES

40

70

22

30

te

mas

13

2

IN

DI

CA

DO

RE

S

Ag

ua

Sa

ne

am

ien

to y

dre

na

je

Ge

stió

n d

e r

esi

du

os

sóli

do

s

En

erg

ía

Ca

lid

ad

de

l a

ire

Mit

iga

ció

n

de

l ca

mb

io c

lim

ati

co

Vu

lne

rab

ilid

ad

an

te

am

en

aza

s n

atu

rale

s

Ru

ido

Co

ne

cti

vid

ad

Ed

uca

ció

n

Se

gu

rid

ad

Sa

lud

En

torn

o fi

sca

l

Am

bie

nte

de

ne

go

cio

s

Me

rca

do

la

bo

ral

Se

cto

r fi

na

ncie

ro

Ge

stió

n d

el g

ast

o

bli

co

So

ste

nib

ilid

ad

fisc

al

Tra

nsp

are

ncia

Imp

ue

sto

s y

au

ton

om

ía

fin

an

cie

ra

Ge

stió

n p

úb

lica

mo

de

rna

Ge

stió

n p

úb

lica

pa

rtic

ipati

va

Uso

de

l su

elo

Ine

qu

ida

d u

rba

na

Mo

vil

ida

d y

tra

nsp

ort

e

Inte

rnacio

nali

zació

n

Ca

pit

al h

um

an

o

Teji

do

pro

du

cti

vo

Teji

do

em

pre

sari

al

Inve

stig

ació

n,

de

sarr

oll

o e

in

no

va

ció

n

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

138 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

Sostenibilidad ambientaly cambio climático

La ciudad de Tapachula se caracteriza por

tener una alta disponibilidad de recursos

hídricos. El municipio se ubica dentro de la

cuenca de los ríos Suchiate y Huixtla y com-

prende seis subcuencas: Coatán, Cahoacán,

Puerto Madero, Huehuetán y Huixtla. La prin-

cipal fuente de abastecimiento de agua en

la ciudad es el río Coatán; adicionalmente, la

ciudad cuenta con trece pozos alimentados

por el acuífero Soconusco, el cual no presenta

problemas de sobreexplotación.

Aun cuando el balance hídrico de la ciudad es

positivo y el consumo anual de agua per cá-

pita se encuentra en niveles aceptables (159

litros por persona diarios), el establecimien-

to de ZEEPC tendrá impactos significativos

dado el incremento de la población y de la

demanda del recurso hídrico para uso agríco-

la e industrial. Esta futura demanda también

tendrá importantes repercusiones en la ope-

ración del Comité de Agua Potable y Alcanta-

rillado de Tapachula (COATAPAP), Organismo

Operador (OO) responsable de la provisión

de los servicios de agua potable, alcantarilla-

do y saneamiento en la ciudad.

En cuanto al agua potable, Tapachula tiene

una cobertura del 88% (INEGI, 2015a). Las zo-

nas que presentan mayor rezago en cuanto a

conexión a la red de agua potable se ubican

en la zona periférica de la ciudad, así como la

localidad Viva México y gran parte de Puerto

Madero (INEGI, 2015b). Aunado a la desigual

distribución de hogares con conexión a la red

de agua potable, el servicio presenta proble-

mas de continuidad; según datos del OO, el

promedio de suministro continuo de agua por

hogar es de tan sólo siete horas diarias.

AGUA

TEMA NO. DE INDICADOR

Porcentaje de hogares con

conexiones domiciliarias a la red de

agua de la ciudad

Consumo anual de agua

per cápita

Continuidad del servicio de agua

Calidad del agua

Agua no contabilizada

Cantidad remanente de años de

balance hídrico positivo

88%

159 l/pers/día

7 h/día

90%

52%

30 años

1

2

3

4

5

6

AG

UA

INDICADOR VALOR

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

140 141BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

CO

BE

RT

UR

A D

E D

RE

NA

JE

E

L 7

2%

DE

LO

S H

OG

AR

ES

CU

EN

TA

CO

N

CO

NE

XIÓ

N D

OM

ICIL

IAR

IA A

L S

IST

EM

A D

E

DR

EN

AJ

E Y

EL

23

% T

IEN

E F

OS

A S

ÉP

TIC

A.

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

SANEAMIENTO Y DRENAJE

Otro reto está relacionado con la

calidad del agua, ya que el 10% de

las muestras tomadas en el año

2016 no cumplieron con los es-

tándares estipulados en las nor-

mas nacionales. Este porcentaje

contrasta con la percepción que

tienen los tapachultecos sobre la

mala calidad del servicio de agua

que reciben en sus hogares. Los

resultados de la EOP revelan que

23% de la población considera que

la presión del agua es inadecuada,

15% señala que el sabor del agua es

desagradable y 13% que el color no

es el conveniente.

La mejora en la calidad del servicio

se encuentra estrechamente rela-

cionada con la capacidad operati-

va y financiera del OO. Dentro de

los principales retos que enfrenta

el COATAPAP, en la actualidad, se

identifica la ausencia de macrome-

dición, una baja cobertura de mi-

cromedición con lectura (44%) y

un alto porcentaje de agua no con-

tabilizada (52%).

Además, el sistema comercial es

obsoleto; las tarifas se encuentran

por debajo de la media nacional

y se tiene una cartera vencida de

13,450 usuarios morosos.

La capacidad del OO para atender

estos retos operativos es limitada

debido a una situación financiera

deficitaria; de acuerdo con datos

proporcionados por este Orga-

nismo, los adeudos generados en

administraciones anteriores se es-

timan en más de 135 millones de

pesos, lo cual generó una pérdida

de 35 millones de pesos al cierre

del ejercicio fiscal 2016.

«Existen 15,584 personas y 4,713

viviendas en riesgopor inundaciones.»

44%52%

AGUA NO

CONTABILIZADA

MICROMEDICIÓN

CON

LECTURAEl 72% de los hogares del municipio de Ta-

pachula cuenta con conexión domiciliaria al

sistema de drenaje y el 23% tiene fosa sépti-

ca (INEGI, 2015). A nivel territorial, se observa

que gran parte de la ciudad registra una co-

bertura mayor a 75% y sólo algunos sectores

presentan una cobertura por debajo de 60%.

En materia de saneamiento, sólo 26% de las

aguas residuales producidas en la ciudad es

tratado conforme a las normas nacionales. El

porcentaje restante termina vertiéndose a co-

rrientes de agua, lo cual ha ocasionado una

contaminación creciente de los ríos Coatán,

Coatancito, Cahoacán y, particularmente, del

río Texcuyuapan. Al respecto, la EOP reve-

la que 58% de la población considera que la

contaminación de estos ríos afecta en gran

medida su calidad de vida.

En cuanto a viviendas afectadas por inunda-

ciones en los últimos 10 años, el OO registró

un 2%. Aun cuando este porcentaje es mode-

rado, existe un importante número de habi-

tantes asentados en zonas de vulnerabilidad

ante posibles desbordamientos de los ríos.

Al día de hoy, se identifican 15,584 personas

y 4,713 viviendas en riesgo por inundaciones

(IDOM, 2017b).

SIS

TE

MA

OB

SO

LE

TO

E

L S

IST

EM

A C

OM

ER

CIA

L E

S O

BS

OL

ET

O;

LA

S

TA

RIF

AS

SE

EN

CU

EN

TR

AN

PO

R D

EB

AJ

O D

E L

A

ME

DIA

NA

CIO

NA

L.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

142 143BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

SANEAMIENTO Y DRENAJE: INDICADORES PARA TAPACHULA

Porcentaje de hogares con co-

nexión domiciliaria al sistema de

alcantarillado

Porcentaje de aguas residuales

tratadas de conformidad con las

normas nacionales

Porcentaje de viviendas afec-

tadas por las inundaciones más

intensas de los últimos 10 años

72%

26%

2%

7

8

9SA

NE

AM

IEN

TO

Y D

RE

NA

JE

INDICADOR VALOR

La gestión de los residuos sólidos es uno de

los temas prioritarios en el pilar de sostenibi-

lidad ambiental y cambio climático, y uno de

los problemas más apremiantes que enfrenta

el municipio desde hace varias administra-

ciones. Aunque se han hecho esfuerzos con-

siderables para incrementar la cobertura de

recolección, sólo 51.4% de la población tiene

acceso regular a este servicio. El servicio de

recolección lo proporciona el Ayuntamiento a

través de 16 unidades (todas de tipo compac-

tador) que atienden a 19 sectores, de los cua-

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

les únicamente cuatro se cubren diariamente.

Las colonias más alejadas del centro de la ciu-

dad, principalmente en las zonas oriente y sur,

reciben este servicio con menor frecuencia.

La ausencia de sistemas formales de recolec-

ción en ciertas zonas de la ciudad ha llevado

a la aparición de los “tricicleros”, es decir, per-

sonas que recolectan la basura a domicilio de

manera informal y la transportan con ayuda

de un triciclo. Los tricicleros y una parte de

la población utilizan puntos de transferencia

establecidos en seis puntos de la ciudad, los

cuales son operados por particulares, y sólo

en dos casos por personal del Ayuntamien-

to. Estos puntos se caracterizan por su cerca-

nía a zonas de alta concentración comercial

(principalmente mercados), así como por su

accesibilidad.

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

TEMA NO. DE INDICADOR

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: INDICADORES PARA TAPACHULA

Porcentaje de la población con

recolección municipal regular

Porcentaje de residuos sólidos

municipales de la ciudad verti-

dos en rellenos sanitarios

Vida remanente del predio en

el cual está instalado el relleno

sanitario

Porcentaje de residuos sólidos

municipales de la ciudad dese-

chados en vertederos a cielo

abierto, vertederos controlados,

cuerpos de agua o quemados

Porcentaje de residuos sólidos

municipales de la ciudad que

son compostados

Porcentaje de residuos sólidos

municipales de la ciudad que

son separados y clasificados

para reciclaje

Porcentaje de residuos sólidos

de la ciudad que son utilizados

como recurso energético

51.4%

0%

4 años

100% a cielo

abierto

0%

0%

0%

10

11

12

13

14

15

16G

ES

TIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

INDICADOR VALOR

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

144 145BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

AC

TU

AL

SIT

IO D

E D

ISP

OS

ICIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

S

E H

AN

CO

NS

TR

UID

O C

EL

DA

S D

E D

ISP

OS

ICIÓ

N

IMP

ER

ME

AB

ILIZ

AD

AS

, C

ON

SIS

TE

MA

DE

CO

NT

RO

L D

E L

IXIV

IAD

OS

Y B

IOG

ÁS

.

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

Por otra parte, el sistema de manejo de residuos sólidos de la ciudad carece de

procesos para su tratamiento. Con excepción del reciclaje que realizan infor-

malmente los tricicleros, no se cuenta con acciones formales de reciclado que

permitan recuperar la fracción valorizable de los residuos. Tampoco se llevan a

cabo acciones de aprovechamiento a través de conversión biológica ni se apro-

vecha el potencial calorífico de los residuos. En el actual sitio de disposición

final se llevan a cabo prácticas de pepena por parte de un grupo de 180 a 200

personas; sin embargo, no es posible cuantificar el volumen de material valori-

zable que es recuperado.

El actual tiradero no puede ser catalogado como un relleno sanitario, dado

que no cumple con las siguientes especificaciones de la NOM-083-SEMAR-

NAT-2003:

No obstante, el predio ha sido utilizado desde hace más de veinte años de

funcionamiento, inclusive con una vocación regional al recibir residuos de Ta-

pachula, Huixtla, Huehuetán y Mazatán, con un ingreso de residuos estimado

de 337 toneladas diarias. Durante los veinte años de funcionamiento se han

construido celdas de disposición impermeabilizadas, con sistema de control de

lixiviados y biogás.

No obstante, la celda que se encuentra actualmente en uso presenta una defi-

ciente operación en el sistema de recirculación de lixiviados y falta de continui-

dad en el sistema de venteo del biogás.

De acuerdo con información del departamento de limpia del municipio, la vida

útil del vertedero es de cuatro años. Considerando las condiciones del sitio y

el análisis que confirma su incumplimiento de la normatividad vigente, se debe

clausurar definitivamente. La identificación de un nuevo predio y la construc-

ción de un relleno sanitario son acciones de carácter urgente para el municipio.

La instalación de la ZEEPC conllevará a un aumento en la generación de resi-

duos sólidos urbanos (RSU) y residuos de manejo especial (RME), lo cual sig-

nificará una mayor demanda de los servicios de recolección y disposición final.

No cuenta con la infraestructura requerida para el correcto tratamiento de lixiviados

No está ubicado a menos de 500 metros de cuerpos de agua con caudal continuo

No está ubicado a menos de 500 metros de un pozo de agua

«El sistema de manejo de residuos sólidos de la

ciudad carece de procesos para su tratamiento.»

CL

AU

SU

RA

DE

L S

ITIO

DE

DIS

PO

SIC

IÓN

D

E R

ES

IDU

OS

. C

ON

SID

ER

AN

DO

SU

S

CO

ND

ICIO

NE

S Y

EL

AN

ÁL

ISIS

QU

E C

ON

FIR

MA

SU

IN

CU

MP

LIM

IEN

TO

DE

LA

NO

RM

AT

IVID

AD

, S

E

DE

BE

CL

AU

SU

RA

R D

EF

INIT

IVA

ME

NT

E.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

146 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El 98% de los hogares (regularizados) de

Tapachula están conectados la red de ener-

gía eléctrica y el nivel de consumo (1,945.36

KWh/hogar/año) está dentro del rango de

referencia (entre 1,500 y 3,500 KWh/hogar/

año). Respecto a la provisión del servicio de

energía eléctrica, aunque no se obtuvieron

datos oficiales relacionados con la cantidad

promedio de interrupciones eléctricas al año

por cliente y la duración promedio de dichas

interrupciones, la EOP muestra la percepción

de la población sobre estos temas.

De acuerdo con la encuesta, 56% de la pobla-

ción señala que casi nunca o nunca hay cortes

de energía, 26% dicen que alguna vez al año,

11% mencionan que cada dos o tres meses, 3%

que cada mes y 2% que cada semana. A pesar

de que, en general, no se percibe un problema

serio por la cantidad de cortes de electrici-

dad, el promedio ponderado de las respues-

tas de la población muestra que la duración

de las interrupciones es de 25.6 horas, mien-

tras que el parámetro satisfactorio del indica-

dor es de menos de 10 horas por cliente.

En el tema de energía renovable, el munici-

pio no ha aprovechado su potencial para ge-

nerar energía solar, eólica, maremotriz y por

biomasa. La energía que genera la Central Hi-

droeléctrica José Cecilio del Valle, en el Eji-

do 26 de Octubre, al norte de Tapachula, es

de 115.66 GW/h, y cubriría una cuarta parte

de la electricidad que consume el municipio

(407,473 MW/h en 2015) por lo cual, el indi-

cador está en amarillo. Sin embargo, la ener-

gía producida se dispersa en la red eléctrica

nacional y no puede considerarse como una

fuente de energía renovable exclusiva de la

ciudad o el municipio.

Destaca que el 19.7% de los hogares en el mu-

nicipio utilizan leña o carbón como combus-

tible para cocinar, lo cual es un síntoma de

precariedad y marginación.

ENERGÍA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

147BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

ENERGÍA: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Porcentaje de hogares de la

ciudad con conexión autorizada

a la energía eléctrica

Porcentaje de hogares de la

ciudad con conexión autorizada

a la red de suministro de

gas natural

Cantidad promedio de

interrupciones eléctricas al año

por cliente

Duración promedio de las

interrupciones eléctricas

Consumo anual residencial

de electricidad por hogar

Intensidad energética

de la economía

Existencia, monitoreo y

cumplimiento de las normas

sobre eficiencia energética

Porcentaje de energía renovable

sobre el total de generación

energética

98.9%

0%

No existe

información

No existe

información

1,945.36

KWh/hogar/

año

162.4 kg de

equivalente

en petróleo /

US$ de PPA

del PIB en

relación con

la media de

los países de

ALC

No existen

normas al

respecto

Menos del 20%

17

18

19

20

21

22

23

24

EN

ER

GÍA

INDICADOR VALOR

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

148 149BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

CALIDAD DEL AIRE

ES

FU

ER

ZO

S P

AR

A A

HO

RR

AR

EN

ER

GÍA

“IL

UM

INE

MO

S C

HIA

PA

S”

BU

SC

A L

A E

FIC

IEN

CIA

EN

ER

TIC

A A

TR

AV

ÉS

DE

LA

MO

DE

RN

IZA

CIÓ

N

DE

L S

IST

EM

A D

E A

LU

MB

RA

DO

BL

ICO

CO

N

MP

AR

AS

DE

LE

D.

GA

S N

AT

UR

AL

EL

PR

OY

EC

TO

DE

L G

AS

OD

UC

TO

SA

LIN

A C

RU

Z -

TA

PA

CH

UL

A P

ER

MIT

IRÍA

QU

E N

UE

VO

S H

OG

AR

ES

SE

AB

AS

TE

CIE

RA

N D

E E

ST

E C

OM

BU

ST

IBL

E.

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

En cuanto a gas natural, actualmen-

te ni la ciudad ni el municipio están

integrados a sistemas de distribu-

ción de este combustible. Sin em-

bargo, el proyecto del Gasoducto

Salina Cruz - Tapachula permitiría

que nuevos hogares se abastezcan

de este combustible.

El foco rojo en este sector se en-

cuentra en el indicador que mide la

intensidad energética de la ciudad,

cuyos resultados arrojan que el con-

sumo de energía para la producción

económica es alto respecto a otras

ciudades de México y América La-

tina. Esto significa que las unidades

productivas de la ciudad son poco

eficientes, debido a que invierten

una gran cantidad de energía para

producir bienes y servicios.

Un ejemplo de tal ineficiencia puede

reflejarse en consumos excesivos o

desperdicios de electricidad y com-

bustibles. Por esto, el aumento en la

eficiencia del consumo energético

debe ser parte de los esfuerzos de

Tapachula dirigidos a incrementar la

competitividad de la ciudad.

Al respecto, se han realizado algu-

nos esfuerzos como “Iluminemos

Chiapas”, un programa de eficiencia

energética del Instituto de Energías

Renovables (que incluye a Tapachu-

la), cuyo objetivo es modernizar el

sistema de alumbrado público con

lámparas de LED, permitiendo un

ahorro en el consumo de energía

eléctrica. Estos son esfuerzos ais-

lados que deben integrarse en una

política para diversificar y hacer más

limpio el uso de energía de la ciudad.

En el estado de Chiapas sólo existe

una estación de monitoreo de la cali-

dad del aire en Tuxtla Gutiérrez. Como

muchas otras ciudades mexicanas

menores a 500,000 habitantes y con

escasa actividad industrial, Tapachula

no cuenta con una estación de moni-

toreo que mida las concentraciones

de contaminantes criterio15 en el área

urbana. Por ello, existe muy poca in-

formación que permita saber cómo es

la calidad del aire en la ciudad.

El Índice de Prosperidad Urbana

elaborado por ONU-Hábitat estima

que las concentraciones de mate-

rial particulado (PM10

) en Tapachula

rebasan el promedio de los munici-

pios mexicanos, pero estos cálculos

no se basan en mediciones diarias

realizadas en estaciones ubicadas

en la mancha urbana y, por lo tanto,

no permiten tener información cer-

tera sobre el indicador.

A partir del inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI), elaborado por IDOM como parte

de los Estudios Base, se evaluaron las emisiones de tres contaminantes criterio (PM10

y PM2.5

,

monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno) asociados con las fuentes de emisiones del in-

ventario: energía, transporte, movilidad, residuos, procesos industriales, agricultura, silvicultura

y uso de suelo.

Los resultados de esta evaluación coinciden con el inventario GEI que ubica al transporte como

la principal fuente de emisiones, en este caso de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno,

con más de 13,000 y 2,400 toneladas respectivamente.

CALIDAD DEL AIRE: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Existencia, monitoreo y

cumplimiento de normas

sobre la calidad del aire

Índice de calidad del aire

Concentración de PM10

Normas

ineficaces, sin

monitoreo o

cumplimiento

No existe

información

No existe

información

25

26

27

CA

LID

AD

DE

L A

IRE

INDICADOR VALOR

15 Se denominan contaminantes cr iter io a l grupo de contaminantes presentes en la atmósfera

que son dañinos para la sa lud humana y cuyas condiciones de concentración const ituyen los

pr incipa les parámetros para medir la ca l idad del a i re. El los incluyen: las part ículas suspendidas

tota les , las part ículas con diámetro menor a 10 y 2 .5 microgramos, e l dióxido de azufre, e l óxido

de nitrógeno, e l monóxido de carbono y el ozono.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

150 151BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

Los principales problemas que la población de Tapachula asocia con la ca-

lidad del aire son la quema de desperdicios, el olor a basura, las emisiones

de los vehículos motorizados y las emisiones de las empresas. De acuerdo

con la EOP, 15% de la población de la ciudad considera que la calidad del

aire es mala o muy mala (de acuerdo con la encuesta, la población ubica

el tema de la calidad del aire en la posición 16 en importancia, entre los 30

ítems de la Metodología CES).

Si bien la ausencia de grandes industrias en el municipio y la relativamente

baja tasa de motorización hacen que no haya una preocupación genera-

lizada sobre la calidad del aire, existen factores con tendencias preocu-

pantes. El crecimiento del parque vehicular, el uso indiscriminado del auto,

la llegada de nuevas industrias y la creciente quema clandestina podrían

hacer que la contaminación se convierta en un serio problema ambiental y

de salud en los años por venir.

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

02014 2020 2025 2030 2040 2050

ESCENARIO TENDENCIAL DE EMISIONES DE MOVILIDAD AL 2050 (KG)

CRECIMIENTO DE EMISIONES DE ÓXIDOS DE NITRÓGENO

EN ESCENARIO TENDENCIAL (KG)

10,000

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

02014 2020 2025 2030 2040 2050

Fuente: IDOM (2017)

Movilidad Otros sectores

Movilidad Agricultura,ganadería y pesca

Industrial Servicios Residuos

PE

RC

EP

CIÓ

N D

E L

A P

OB

LA

CIÓ

N

15%

CO

NS

IDE

RA

QU

E L

A C

AL

IDA

D

DE

L A

IRE

ES

MA

LA

O M

UY

MA

LA

.

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N D

EL

AIR

EP

OD

RÍA

VO

LV

ER

SE

UN

SE

RIO

PR

OB

LE

MA

AM

BIE

NT

AL

Y D

E S

AL

UD

.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

152 153BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Al igual que en el tema de la calidad del aire, al momento de iniciarse el Programa CES había

muy poca información sobre las emisiones de GEI del municipio de Tapachula y su contribución

al cambio climático. El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2015-2018, que incluye objetivos de

sustentabilidad ambiental, contempla la creación del Instituto Municipal del Medio Ambiente y

Cambio Climático, así como la elaboración de evaluaciones para mitigar emisiones y reducir los

efectos de este fenómeno. No obstante, a la fecha, todavía no hay ninguna acción implementa-

da en tal sentido.

El inventario de GEI 2014 elaborado por IDOM muestra que las emisiones de GEI per cápita se

encuentran dentro de los rangos aceptables y por debajo de las emisiones per cápita de Amé-

rica Latina (6.6 tCO2); es decir que, en promedio, la población de Tapachula tiene una contribu-

ción relativamente pequeña al cambio climático global.

Destaca, sin embargo, que la relación de las emisiones de GEI con respecto al PIB local son altas

comparadas con otras ciudades de México y América Latina. Como se apuntó en la sección de

energía, este desempeño se encuentra asociado a las ineficiencias en el consumo de combusti-

ble que hace el municipio para generar valor económico. De seguir con esta tendencia de inten-

sidad energética, las emisiones GEI aumentarán conforme la ciudad crezca y se asienten nuevas

industrias atraídas por la ZEEPC.

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Existencia y monitoreo de

un inventario de GEI

Emisiones de GEI per

cápita

Emisiones de GEI/PIB

Existencia de planes de

mitigación con objetivos

de reducción por sector y

sistema de monitoreo en

vigencia

No existe

inventario

2.79 T CO2 pc

0.9 kgCO2 / USD

No existe

ningún plan

de mitigación

28

29

30

31

MIT

IGA

CIÓ

N D

EL

CA

MB

IO C

LIM

ÁT

ICO

INDICADOR VALOR

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL154 155BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

RUIDO

En Tapachula únicamente existe una norma

que reglamenta los niveles de contaminación

acústica. El Bando Municipal de Policía y Buen

Gobierno prohíbe “[p]rovocar ruido excesivo

por […] actividades industriales, comerciales,

en construcciones y obras […] o aparatos do-

mésticos e industriales.” Por su parte, el PMD

también contempla “realizar acciones de mo-

nitoreo y control de la contaminación visual y

auditiva en la zona urbana.”

No obstante, el cumplimiento de estas dis-

posiciones es limitado, debido a que la admi-

nistración municipal no cuenta con equipos,

personal ni sistemas de monitoreo de la inten-

sidad acústica en diferentes puntos de la ciu-

dad, y solamente reacciona a los reportes que

le hacen llegar los vecinos ante casos concre-

tos de ruidos molestos.

De acuerdo con la EOP, sólo 20% de la pobla-

ción percibe que el ruido es alto o muy alto en

su colonia. De esta cifra, 25% dijo que son los

vecinos quienes producen la mayor cantidad

de ruido, seguido del sonido proveniente del

tránsito y la circulación de vehículos (20%), y

del ruido de los animales (17%). Esta encuesta

revela que las zonas norponiente, oriente y sur

de la colonia de Cafetales es donde la conta-

minación acústica es mucho más crítica.

RUIDO: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Existencia, monitoreo y

cumplimiento de normas

sobre contaminación

acústica

Normas

aprobadas,

monitoreo

inconstante,

cumplimiento

limitado.

32

RU

IDO

INDICADOR VALOR

«Sólo 20% de la población percibe que el ruidoes alto o muy altoen su colonia.»

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL156 157BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

0

2

3

4

5

6

PROBLEMAS CON RUIDOS MOLESTOS

Fuente: Elaboración CIDE con base en la Encuesta de Opinión Públ ica , CES 2017.

16 Chiapas es uno de los tres estados mexicanos con mayor amenaza s ísmica asociada , registrando en 2016 a l rededor del

20% de los s ismos ocurr idos en México,

VULNERABILIDAD ANTE DESASTRESNATURALES EN EL CONTEXTODEL CAMBIO CLIMÁTICO

La ciudad de Tapachula es altamente

vulnerable a distintas amenazas natu-

rales. El municipio se encuentra en un

entorno sísmico dinámico; su cercanía

a las fuentes sismogénicas provenien-

tes de la actividad de las placas tec-

tónicas de Norteamérica, los Cocos y

del Caribe, así como la proximidad a

la cadena de volcanes de Centroamé-

rica, lo configuran como un lugar de

constante actividad sísmica16.

Asimismo, la diferencia de relieves de

la superficie de Tapachula y las dos

cuencas hidrológicas que la atravie-

san exponen a la ciudad a inundacio-

nes fluviales asociadas con huracanes

y lluvias intensas. La fragilidad de la

ciudad ante este tipo de eventos que-

dó demostrada con el paso del hura-

cán Stan que, en el año 2005, arrasó

con alrededor de 2,500 viviendas en

Tapachula y dejó daños por 15 mil mi-

llones de pesos en todo el estado de

Chiapas. Existe también un alto grado

de susceptibilidad a los procesos de

remoción en masa (p. e., derrumbes),

principalmente en la zona montañosa

que rodea la punta norte de la ciudad.

Pese a la exposición y vulnerabilidad

del municipio a las amenazas natura-

les, Tapachula tiene pocos instrumen-

tos para identificar, detectar y prevenir

riesgos y desastres. El Atlas Municipal

de Riesgos de 2011 y el Proyecto de

Microzonificación Sísmica son un pun-

to de referencia muy importante para la

planeación urbana. No obstante, ambos

instrumentos requieren de una actuali-

zación y mejoramiento, particularmente

la información cartográfica y la resolu-

ción de los mapas, con el objetivo de

que puedan identificarse áreas especí-

ficas de riesgo al interior de la ciudad.

En cuanto a la prevención de riesgos,

desde el paso del huracán Stan se ini-

ció un proceso de mejora de los siste-

mas de alerta temprana para detectar

fenómenos hidrometeorológicos y se

encuentran habilitadas varias vías de

comunicación que sirven como rutas

de evacuación enlazadas con las prin-

cipales carreteras.

Además de la creación del Sistema de

Alerta Temprana para Ciclones Tropica-

les (SIAT-CT) creado por el Centro Na-

cional de Prevención de Desastres (CEN-

APRED), el estado de Chiapas desarrolló

un protocolo denominado PROCEDA

(Procedimiento Estatal de Alerta), con

buenos resultados en la reducción de

los daños provocados por ciclones tro-

picales y huracanes. No obstante, los

planes de contingencia para dar res-

puesta a situaciones de emergencia son

de 2015 y no necesariamente se prue-

ban con simulacros cada año.

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

A A

ME

NA

ZA

S N

AT

UR

AL

ES

E

L M

UN

ICIP

IO S

E E

NC

UE

NT

RA

EN

UN

EN

TO

RN

O

SÍS

MIC

O D

INÁ

MIC

O P

OR

SU

CE

RC

AN

ÍA A

LA

AC

TIV

IDA

D D

E L

AS

PL

AC

AS

TE

CT

ÓN

ICA

S D

E

NO

RT

EA

RIC

A, L

OS

CO

CO

S Y

DE

L C

AR

IBE

.

INS

TR

UM

EN

TO

S D

E P

LA

NE

AC

IÓN

E

L A

TL

AS

MU

NIC

IPA

L D

E R

IES

GO

S Y

EL

PR

OY

EC

TO

DE

MIC

RO

ZO

NIF

ICA

CIÓ

N S

ÍSM

ICA

RE

QU

IER

EN

AC

TU

AL

IZA

RS

E Y

ME

JO

RA

RS

E.

Una respuesta promedio más alta indica una percepción más grave del problema. La escala va de 1 a 10.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

158 159BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

VULNERABILIDAD ANTE AMENAZAS NATURALES EN EL CONTEXTO

DEL CAMBIO CLIMÁTICO: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA IND.

Existencia de mapas de riesgos

Existencia de planes de contingencia adecua-

dos para desastres de origen natural

Existencia de sistemas eficaces de alerta

temprana

Gestión de riesgos de desastres en la planea-

ción del desarrollo urbano

Porcentaje de entregables de los instrumen-

tos de planeación para la gestión de riesgos

de desastres que han sido completados

Asignación presupuestaria para la gestión de

riesgos de desastres

Infraestructura fundamental en situación de

riesgo debido a una construcción inadecuada

o ubicación en zonas de riesgo no mitigable

Porcentaje de hogares en riesgo debido a

construcción inadecuada o ubicación en

áreas de riesgo no mitigable

Existencia de mapas que inclu-

yen los principales peligros que

amenazan la ciudad y que están

disponibles a escala menos deta-

llada que 1:10.000 pero no menos

detallada que 1:25.000

Plan incompleto, desactualizado o

no se ha probado mediante simu-

lacros en los últimos 12 meses

Sistema de alerta temprana para

las principales amenazas natura-

les, con múltiples vías de comu-

nicación y probado al menos una

vez por año

La ciudad no cuenta con instru-

mentos de planeación (específicos

o integrados) para la gestión de

riesgos de desastres que cumplan

con las cinco condiciones descri-

tas en la metodología

28.5%

La ciudad sólo tiene acceso a

fondos para responder ante emer-

gencias

< 10% en todos los sectores

11%

33

34

35

36

37

38

39

40

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

AN

TE

EL

CA

MB

IO C

LIM

ÁT

ICO

INDICADOR VALOR

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

INS

TR

UM

EN

TO

S D

E P

LA

NE

AC

IÓN

DE

AC

UE

RD

O C

ON

LA

LE

Y G

EN

ER

AL

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N C

IVIL

, EL

MU

NIC

IPIO

DE

BE

RÍA

CO

NTA

R

CO

N S

IET

E IN

ST

RU

ME

NT

OS

DE

PL

AN

EA

CIÓ

N.

VIV

IEN

DA

S E

N R

IES

GO

SE

IDE

NT

IFIC

AR

ON

4,7

13 V

IVIE

ND

AS

EN

ZO

NA

S D

E

RIE

SG

O D

E IN

UN

DA

CIO

NE

S Y

57

7 E

N Z

ON

AS

DE

RIE

SG

O

DE

DE

SL

IZA

MIE

NT

OS

(4.9

% Y

0.6

% D

EL

TO

TA

L).

También es insuficiente la integra-

ción de instrumentos de gestión de

riesgos a los procesos planeación y

la creación de herramientas de or-

denamiento territorial para reducir

riesgos. De acuerdo con la Ley Ge-

neral de Protección Civil, así como

las disposiciones estatales en la ma-

teria, el municipio debería contar

con los siguientes instrumentos:

Sin embargo, Tapachula solamente

cuenta con los dos primeros, situa-

ción que constituye una importante

área de oportunidad para ser resuel-

ta en el nuevo escenario que ofrece

la implementación de la ZEEPC.

Además de la necesidad de generar

nuevos instrumentos de gestión de

riesgos, vinculados a la planeación

Plan Municipal de

Desarrollo.

Plan Municipal de

Desarrollo Urbano.

Programa Municipal Integral

de Ordenamiento Territorial

y Ambiental.

Plan de

Acción Climática Municipal.

Atlas de Riesgos

actualizado.

Plan Municipal de

Contingencias.

Plan Integral de Atención de

Emergencias de Protección

Civil Municipal.

del desarrollo de la ciudad, destaca

la escasez de recursos de la ciudad

para prevenir desastres. Tapachula

únicamente tiene acceso a fondos

para responder ante siniestros, y po-

see muy pocos recursos humanos y

materiales para prevenirlos.; tampo-

co cuenta con un sistema de transfe-

rencia de riesgos, como seguros que

cubran cierto tipo de contingencias.

De acuerdo con la información pro-

porcionada por la Dirección de Pro-

tección Civil, sólo hay un fondo de

protección civil equivalente a 5% del

gasto corriente municipal, es decir,

aproximadamente 8 millones de pe-

sos anuales.

Otro de los principales retos en materia

de vulnerabilidad es el alto porcentaje

de hogares en situación de riesgo, de-

bido a una construcción inadecuada o

por su ubicación en zonas de riesgo no

mitigable. A partir del estudio de vulne-

rabilidad y riesgos elaborado por IDOM,

se identificaron 4,713 viviendas en zo-

nas de riesgo de inundaciones y 577 en

zonas de riesgo de deslizamientos, lo

cual representa el 4.9% y 0.6%, del total

de viviendas en el municipio.

Para el caso de los sismos, se estima

que 11% de las viviendas de Tapachula

podrían tener daños severos en caso

de un evento de 7.7 grados en la es-

cala Richter. Los análisis elaborados

en dicho estudio arrojan que no hay

infraestructura fundamental en ries-

go, y que la vulnerabilidad funcional

de la ciudad por pérdidas en activos

estratégicos no es crítica.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL160 161BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

162 163BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Sostenibilidad urbana

USO DEL SUELO

Tendencia de crecimiento poblacional

Crecimiento del área urbana

Entre 1980 y 2016, la superficie del área urbana consolidada de Tapachula se ha multiplicado cuatro veces a un ritmo promedio de crecimiento anual de 4.4%, pasando de 893 has. en 1980 a 3,883en 2016.

En los últimos 35 años Tapachula triplicó su población, pasando de 108 mil habitantes en 1970 a 348,156en 2015, aunque la tendenciase ha desacelerado.

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

Fuente: Estudio de crecimiento urbano ( IDOM, 2017)

Vectores de crecimiento

Presión al margen de vialidades

Presión a laderas y pendientes

Densificación de asentamientos irregulares

Áreas de expansión urbana

Huella urbana

20 de noviembre

Viva México

Álvaro Obregón

Antorcha

Raymundo Enríquez Cafetales

TAPACHULA

Los Amores

14

56

8

7

2

3

VECTORES DE CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA

En los últimos 35 años Tapachula triplicó su po-

blación, pasando de 108 mil habitantes en 1970

a 348,156 en 2015, con una tasa de crecimien-

to anual de 3%. Igual que en el resto del país, el

boom poblacional se ha desacelerado y actual-

mente el municipio crece a un promedio de 1.67%,

tasa ligeramente superior a la nacional de 1.25%.

Esta desaceleración poblacional no ha reducido

el crecimiento exponencial de la huella urbana.

Entre 1980 y 2016, la superficie del área urbana

consolidada de Tapachula se ha multiplicado

cuatro veces a un ritmo promedio de crecimien-

to anual de 4.4%, pasando de 893 has. en 1980 a

3,883 has. en 2016.

En términos comparativos con otras ciudades de

la región y el país, las tasas de crecimiento anual

de la huella urbana y la densidad neta de la po-

blación urbana (8,400 hab/km2), se encuentran

dentro de los parámetros de la Metodología (en-

tre 7,000 y 20,000 hab/km2). Lo preocupante es

que la tendencia de incremento de suelo urbano

continúa con un patrón desordenado y difuso, fo-

mentando la creación de zonas periurbanas habi-

tacionales en zonas expuestas a inundaciones y

deslizamientos.

Estos ámbitos periurbanos, además, se encuen-

tran alejados de los centros de trabajo, equipa-

mientos, servicios públicos e infraestructura ur-

bana. El estudio de crecimiento urbano (IDOM,

2017) muestra una alta proporción de suelo urba-

no difuso (83%) y una densidad neta construida

relativamente baja de 28 viviendas por hectárea

en el área urbana consolidada. El consumo des-

medido de tierra y suelo tiene numerosas im-

plicaciones en términos ambientales y sociales,

como: reducción del área permeable; extensión

de las longitudes de desplazamiento y, por lo tan-

to, mayor consumo de combustible en el trans-

porte; fragmentación urbana; y reducción de la

biomasa presente en el ámbito rural.

SUPERFICIE DEL ÁREA URBANA:

3,873 hectáreas

DENSIDAD NETA CONSTRUIDA:

28 viviendas por hectárea

DENSIDAD NETA DE LA POBLACIÓN:

8,400 habitantes por km2

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

164 165BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

USO DEL SUELO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Tasa de crecimiento anual

de la huella urbana

Densidad (neta) de la

población urbana

Porcentaje de viviendas

que no cumplen con los

estándares de habitabilidad

definidos por el país

Déficit cuantitativo de vivienda

Áreas verdes por cada

100.000 habitantes

Espacios públicos por cada

100.000 habitantes

Existencia e implementación

activa de un plan de uso de

suelo

Plan maestro actualizado y

legalmente vinculante

2.13%

8,400 hab/km2

60%

-0.2%

7.1 ha/100.000 hab.

7.7 ha/100.000 hab.

La ciudad tiene un

plan maestro, pero

sin componentes

ecológicos; no se to-

man medidas para su

implementación

La ciudad dispone

de un plan maestro

legalmente vinculante

que ha sido actualiza-

do en los últimos diez

años, y lo implementa

activamente

41

42

43

44

45

46

47

48

US

O D

EL

SU

EL

O Y

OR

DE

NA

MIE

NT

O D

EL

TE

RR

ITO

RIO

INDICADOR VALOR

En 2015, el municipio Tapachula contaba con 92,528 viviendas particulares habitadas y un pro-

medio de 3.8 ocupantes por vivienda (Encuesta Intercensal 2015). De ese total, 96.18% son

casas particulares, 2.59% viviendas en vecindad o cuarterías, y sólo 0.59% departamentos en

edificios. Estos datos revelan que la mayoría de la población habita en viviendas unifamiliares

que siguen los patrones de baja densidad mencionados en la sección anterior.

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

17 De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), uno de los indicadores más importantes en el sector de la vivienda es el rezago habitacional, que es el término utilizado para hacer referencia a viviendas con hacinamiento, o cuyos materiales de edificación se encuentran en deterioro y no logran satisfacer un mínimo de bienestar para sus habitantes (Diario Oficial de la Federación, 2014). El Rezago Habitacional evaluado por CONAVI tienes tres componentes: 1) viviendas con materiales constructivos en deterioro, 2) viviendas con materiales constructivos regulares y 3) viviendas con precariedad en los espacios. El rezago cuantitativo no puede ser estimado en su totalidad debido al uso de concepto de hogar censal por INEGI, ya que esto corresponde a todos los ocupantes de la vivienda y no a una unidad económica independiente. En este contexto, la información oficial disponible reduce la posibilidad de identificar los hogares adicionales requeridos. A su vez el déficit cuantitativo debería agregar las viviendas que necesitan ser reubicadas, como lo indica el estudio de riesgos y vulnerabilidad. La metodología y datos mencionados anteriormente han sido tomados como los datos oficiales a partir de los cuales se desarrolla este estudio y puede ser consultada en: http://sniiv.conavi.gob.mx/Docs/RepTrim/Vivienda_Jul_Sep_2015.pdf.

La oferta y calidad de la vivienda en Tapachula

es uno de los temas prioritarios; uno de los ma-

yores retos de la ciudad es el alto porcentaje

de viviendas en rezago habitacional (60%17),

las cuales no cumplen con los estándares míni-

mos de habitabilidad (CONAVI, 2015).

La cantidad de áreas verdes per cápita es un in-

dicador de cuánto espacio verde y al aire libre

dispone una ciudad. Estas áreas cumplen funcio-

nes ambientales importantes en el ámbito urbano

como mejorar el clima, absorber contaminantes

atmosféricos, y ser lugar de recreación y de con-

vivencia para los habitantes de la ciudad.

Aunque Tapachula está situada en un entorno

natural único, con un clima favorable y de abun-

dante vegetación, la dotación de áreas verdes

totales cualificadas es de tan sólo 0.7 m2 por

habitante, muy por debajo de la recomenda-

ción de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), la cual se sitúa en 10 m2 por habitante.

Esto refleja la falta de atención en la planeación,

diseño y mantenimiento de dichas áreas las cua-

les, además, no poseen una buena distribución

de oferta: sólo 12% de la población vive a una

distancia menor a diez minutos caminando o a

500 metros de un área verde. Los grandes es-

pacios públicos del centro de la ciudad, como el

Parque Bicentenario y la Plaza Miguel Hidalgo,

son los principales puntos de encuentro y es-

parcimiento en la ciudad. Destacan también los

andadores peatonales que existen dentro de una

gran cantidad de colonias y que promueven la

integración social y el encuentro en el espacio

público. Sin embargo, no existe una política defi-

nida ni una estrategia a escala urbana para redu-

cir el déficit de espacios públicos y áreas verdes.

La riqueza ambiental de Tapachula debe resca-

tarse y vincularse con su forma urbana, dotando

a la ciudad no sólo de áreas verdes y públicas,

sino de puntos de encuentro e infraestructura

ecológica que entienda la relación entre la ciu-

dad y el medio natural. Esto debe ir acompaña-

do de los instrumentos de planeación y de una

estrategia articulada e integral para promover

entornos seguros y accesibles.

El 70% de la población que asiste a los espacios

públicos menciona que son insuficientes, espe-

cialmente en las zonas nororiente, oriente y sur-

poniente de la ciudad. A través de la EOP, los

ciudadanos opinaron que es necesario que en las

colonias haya más parques (36%), centros depor-

tivos (21%), y juegos o espacios para niños (18%).

12% 70%Vive a una distancia menor a 10 min ca-

minando o 500 mts. de un área verde.

De la población que asiste a

los espacios públicos mencio-

na que son insuficientes.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL166 167BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

0

4

5

6

7

8

En el tema de planeación urbana, Tapachula

requiere actualizar y elaborar sus instrumen-

tos de ordenamiento. La ciudad cuenta con

el Programa de Desarrollo Urbano 2013-2030

para la localidad de Tapachula de Córdoba y

Ordoñez, con visión de largo plazo. Es nece-

sario actualizar este instrumento tomando en

cuenta los impactos físicos, espaciales, am-

bientales y sociales que generaría el desarro-

llo de la ZEEPC, y planteando estrategias que

promuevan el ordenamiento ecológico y terri-

torial del municipio.

Las dificultades para implementar los planes

de desarrollo urbano y controlar las dinámi-

cas de urbanización han contribuido a la pro-

liferación de asentamientos irregulares en la

ciudad. Frente a esto, el municipio se ha visto

obligado a generar estrategias de regulariza-

ción de dichos asentamientos, así como de

provisión de servicios básicos.

Fuente. Elaboración CIDE con base en Encuesta de opinión públ ica , CES 2017

PERCEPCIÓN SOBRE ACCESO A ESPACIOS PÚBLICOS

Una respuesta promedio más alta indica una percepción más grave del problema. La escala va de 1 a 10.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

168 169BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ÍNDICE DE MARGINACIÓN URBANA, 2010

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

Ageb_urbana_2010 Muy bajoBajoMedioAltoMuy alto

Fuente: CONAPO (2010).

De acuerdo con el Estudio Base Adicional de

Vivienda, actualmente existen 133 colonias

irregulares en la cabecera municipal; este in-

dicador evalúa la precariedad de la vivienda

como expresión urbana y física de la pobreza

y desigualdad. En Tapachula, 67.1% de la po-

blación se encuentra por debajo de la línea de

pobreza y desigualdad de ingresos, medida

por el coeficiente de Gini que alcanza un nivel

muy alto de 0.496. Debido a estos niveles, una

gran parte de la población acude al mercado

irregular de predios y viviendas para satisfacer

la necesidad.

La población marginada se concentra en toda

la periferia del área urbana consolidada, mien-

tras que la población con los grados más altos

de marginación tiende a ubicarse principal-

mente al norte y norponiente de la ciudad, y

en algunas zonas al suroriente y surponiente.

Además del control estricto de las dinámicas

de urbanización irregular, el reto al que se en-

frenta hoy la ciudad de Tapachula es integrar

las áreas periféricas de pobreza y marginación

al dinamismo de la ciudad, de manera que el

equilibrio socioeconómico que pretende al-

canzarse se traduzca también en un uso inte-

grado, equilibrado y justo del espacio urbano.

INEQUIDAD URBANA: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Porcentaje de la población

por debajo de la línea

de pobreza

Porcentaje de viviendas

ubicadas en asentamientos

informales

Coeficiente de Gini de ingresos

67.1%

No existe

información

confiable

0.496

49

50

51

INE

QU

IDA

D U

RB

AN

A

INDICADOR VALOR

«67% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza.»

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

170 171BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

MOVILIDAD Y TRANSPORTEINFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EQUILIBRADA

Tapachula tiene una buena red vial en términos pro-

porcionales al número de habitantes. Sin embargo,

su red de calles y avenidas no cuenta con infraes-

tructura suficiente para que los peatones y ciclis-

tas realicen desplazamientos en condiciones ade-

cuadas de seguridad y comodidad. Las únicas vías

peatonales exclusivas son el malecón (construido

en un recorrido de aproximadamente 1.5 km al mar-

gen del río Coatán.

La ciudad tampoco cuenta con vías exclusivas para

el transporte público, lo cual provoca desequilibrios

en la disponibilidad y calidad de la infraestructura

de movilidad, teniendo como consecuencia que

su uso resulte menos competitivo frente al de los

automóviles privados. De acuerdo con cifras del

Anuario Estadístico del Estado de Chiapas, entre

2014 y 2015, el número de vehículos registrados au-

mentó 2.4% y el de motocicletas 11.1%. Por el con-

trario, en los mismos años, el número de unidades

de transporte público disminuyó: 15.1% para el caso

de las unidades de trasporte colectivo y 16.6% en el

caso de los taxis.

Estos desequilibrios dejan ver que no se han ge-

nerado inversiones públicas importantes en mate-

ria de transporte sostenible. De acuerdo con esti-

maciones basadas en la Encuesta Intercensal

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de

Transportes del Estado de Chiapas, las unidades

que prestan el servicio público de transporte

no pueden tener una antigüedad mayor de 10

años. Sin embargo, en muchas ocasiones la anti-

güedad es mayor, lo cual refleja la necesidad de

mejorar la regulación del sector, a fin de que se

cumplan los estándares de servicio que estable-

ce la normatividad en la materia.

En cuanto a los problemas asociados a la se-

guridad vial, la ciudad se encuentra dentro de

los parámetros de referencia de la Metodología

CES (menos de 0.1 muertes por accidente vial

por cada 100,000 habitantes). A pesar de que

Tapachula ha presentado un incremento impor-

tante del parque vehicular en los últimos años,

el número total de hechos de tránsito disminu-

yó 6.8% entre 2014 y 2015, aunque no se re-

conoce ninguna intervención específica de la

autoridad que explique esta reducción.

Los indicadores asociados con la congestión

vehicular arrojan resultados aceptables si se

toma en cuenta la cantidad de automóviles per

cápita; no obstante, como consecuencia del

aumento del número de vehículos privados en

los últimos años (2.4% entre 2014 y 2015), la

ciudad de Tapachula ha visto un incremento en

la congestión vehicular. Esto ha provocado que

la velocidad promedio de viaje en la Avenida

4ª Sur (la cual se convierte en la carretera 225,

que conecta con Puerto Madero y la ZEEPC)

tenga una tendencia decreciente, producto de

un mayor flujo vehicular.

De acuerdo con la Dirección de Tránsito y Via-

lidad Municipal, las áreas de la ciudad que pre-

sentan mayor carga vehicular en la hora pico

es la zona norponiente y el centro, donde la ve-

locidad promedio es de 15 km/h. Los sectores

surponiente y suroriente mantienen velocida-

des de entre 20 y 30 km/h en hora pico. En el

sector nororiente, más alejado del centro y, por

lo tanto, de comercios y empresas, se alcan-

za una velocidad de entre 30 y 40 km/h. Las

zonas de tipo boulevard (aún más alejadas del

centro), como la Avenida Gustavo Díaz Ordaz

y la Cuarta Avenida Sur se alcanzan entre 40 y

60 km/h en la hora pico.

PROMEDIO DE VELOCIDAD SEGÚN SU ZONA

Zona norporiente y centro

15km/h

30km/h

Zona surponiente y suroriente

20km/h30km/h

Zona nororiente

30km/h40km/h

46.9%

24% 26.1%

3%

UTILIZA TRANSPORTE PÚBLICO

DESPLAZAMIENTOS

UTILIZA BICICLETA

VEHÍCULO PARTICULAR

DESPLAZAMIENTO A PIE

2015, 46.9% de la población de Tapachula utiliza

el transporte público como medio principal de

transporte, cerca de 24% de los habitantes reali-

za sus desplazamientos a pie y casi 3% utiliza la

bicicleta. Es decir, casi el 75% de la población

de Tapachula no utiliza vehículos privados

para transportarse por la ciudad. Sin embar-

go, esta situación podría cambiar en el mediano

plazo si el parque vehicular sigue aumentando

al ritmo actual.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

172 173BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

MOVILIDAD Y TRANSPORTE: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Kilómetros de vías cada

100.000 habitantes

Kilómetros de vías dedicados

en forma exclusiva al

transporte público cada

100.000 habitantes

Kilómetros de sendas

para bicicleta cada

100.000 habitantes

Kilómetros de pavimento

y vía peatonal cada

100.000 habitantes

Distribución modal

(especialmente

transporte público)

Antigüedad promedio de la

flota del transporte público

Víctimas mortales por

accidentes de tránsito cada

1000 habitantes

Velocidad promedio de viaje

en la vía pública principal

durante la hora pico

Cantidad de automóviles

per cápita

Sistema de planeación y

administración de transporte

Índice de asequibilidad

Razón empleos por hogar

97.7

0

0

0.4 km - Menos de dos veces la

longitud de la red de carreteras

46.9%

No hay información

0.029

15 km/h

0.117

La ciudad no posee una encuesta

de origen/destino que no tenga

más de dos años de antigüedad al

momento de medir el indicador

41.5%

1.1

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63M

OV

ILID

AD

Y T

RA

NS

PO

RT

E

INDICADOR VALOR

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

174 175BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: Dirección de Tránsito y Via l idad de Tapachula (2017) .

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

ES

ND

AR

ES

AC

EP

TA

BL

ES

L

OS

TA

PA

CH

UL

TE

CO

S Q

UE

UT

ILIZ

AN

EL

TR

AN

SP

OR

TE

BL

ICO

TA

RD

AN

23

.2 M

INU

TO

S

PA

RA

RE

AL

IZA

R S

U V

IAJ

E M

ÁS

HA

BIT

UA

L.

En materia de planeación, el PMD vigente reconoce que el municipio no

cuenta con un sistema de planeación y administración del transporte pú-

blico: no existe una encuesta origen-destino, un plan integral de movilidad

urbana sostenible, ni indicadores para monitorear el desempeño del sistema

de transporte urbano de la ciudad. La falta de información técnica pone en

evidencia la necesidad de un instrumento rector para el sector.

El gobierno estatal gestiona y regula la prestación del servicio público de

transporte urbano. El gobierno municipal no tiene ninguna atribución en la

materia y, por lo tanto, carece de instrumentos para evaluar el desempeño

del transporte y la movilidad; se requiere información sobre registros bá-

sicos sobre el estado de las vialidades, mapas de las las vías principales y

secundarias, e información estadística georreferenciada sobre las vialidades,

los congestionamientos, los puntos de conflicto, etc.

Este Plan de Acción, así como el estudio de movilidad que se realizó en el

marco del Programa CES, buscan dar herramientas al municipio para definir

proyectos y acciones claros para el ordenamiento y planeación del transporte.

Aun con los problemas de planeación en el sector, las cifras que arroja la EOP

muestran que los tiempos de traslado se encuentran dentro de estándares

aceptables, de acuerdo con la opinión de los habitantes de la ciudad. En pro-

medio, los tapachultecos que utilizan el transporte público tardan 23.2 minu-

tos para realizar su viaje más habitual a la escuela o el trabajo, y deben tomar

1.3 transportes (autobuses, combis o taxis) para llegar a su trabajo o escuela.

Por su parte, los habitantes de la zona central (área de baja marginación)

señalan que les toma alrededor de media hora llegar a sus destinos más ha-

bituales. Los habitantes de las zonas altamente marginadas del sur de la ciu-

dad son los que dedican más tiempo a sus recorridos; sin embargo, las zonas

del norte y oriente, igualmente de alta marginación, demoran en promedio

menos tiempo en el mismo tipo de viaje.

Por su parte, los habitantes de la zona central (área de baja marginación)

señalan que les toma alrededor de media hora llegar a sus destinos más

habituales. Por lo tanto, es posible señalar que los tiempos de traslado no

se encuentran asociados al estatus socioeconómico de los habitantes de la

ciudad y más bien dependen de la conectividad de la red vial de la ciudad,

la cantidad y calidad de la infraestructura para la movilidad, y la calidad del

servicio público de transporte.

Para efectos de medir el parque vehicular de Tapachula, es necesario tener en cuenta su con-

dición fronteriza. La actual administración considera que, para estimar el número de vehículos

que circulan en la ciudad, es necesario contar no sólo la cantidad de automóviles registrados

en la entidad sino también los vehículos de paso que entran por la frontera con Guatemala y

generan presión sobre la infraestructura vial de Tapachula.

VELOCIDAD PROMEDIO EN DISTINTAS ZONAS DE LA CIUDAD

FA

LTA

DE

SIS

TE

MA

DE

PL

AN

EA

CIÓ

NN

O E

XIS

TE

UN

A E

NC

UE

STA

OR

IGE

N-D

EST

INO

, UN

PLA

N D

E

MO

VIL

IDA

D U

RB

AN

A, N

I IND

ICA

DO

RE

S P

AR

A M

ON

ITO

RE

AR

EL

DE

SE

MP

O D

EL S

IST

EM

A D

E T

RA

NSP

OR

TE

DE

LA

CIU

DA

D.

SURPONIENTE VEL. PROMEDIO: 50-60 KM/H

NORPONIENTEVEL. PROMEDIO: 5-10 KM/H

SURPONIENTE-CENTROVEL. PROMEDIO:20-30 KM/H

NORORIENTE-CENTROVEL. PROMEDIO:30-40 KM/H

NORORIENTEVEL. PROMEDIO:40-60 KM/H

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL176 177BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

PERCEPCIÓN SOBRE TIEMPOS DE RECORRIDO

Fuente: CIDE con base en la Encuesta de Opinión Públ ica , CES 2107

Viaje

0

20

25

30

35

GRADO DE MARGINACIÓN (2010)

Fuente: CIDE (2017) ; CONAPO (2010).

BajaMediaAlta/Minutos

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

178 179BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: CIDE (2017) ; CONAPO (2010).

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

El índice de asequibilidad18 del transporte pú-

blico19 indica que la población más pobre del

estado debe enfrentar un costo muy alto, en

función de sus ingresos, para acceder a este

servicio y, de esta forma, resolver sus nece-

sidades de educación, salud, alimentación, etc.

En promedio, una familia chiapaneca gasta

$2,150 al mes en transporte, lo cual resulta muy

alto para los ingresos del quintil más humilde

de la población, de aproximadamente $5,178.55.

Por otra parte, la razón de empleos por hogar

es de 1.1:120; es decir que, en promedio, hay 1.1

empleos por cada hogar chiapaneco en cada

localidad del estado. Esto significa que, en la

mayoría de los casos, hay pocos empleos dis-

ponibles en el lugar donde las personas habitan

y que deben desplazarse a otras localidades

—generalmente urbanas— para trabajar, re-

quiriendo más tiempo para sus desplazamien-

tos y enfrentando un mayor costo.

La falta de planeación del sistema de transpor-

te urbano, sumado a las proyecciones de creci-

miento demográfico y la precaria situación en

temas de vivienda y ordenamiento territorial,

sugieren la necesidad de intervenir en el sec-

tor, impulsar el involucramiento de las autori-

dades municipales, y coordinar la planeación

de programas y estrategias de corto, mediano

y largo plazos que prioricen el desarrollo de

modos sostenibles de movilidad urbana.

18 Para los indicadores que miden el costo y la asequibi l idad del transporte, se ut i l izó información a n ivel estata l , debido

a que el municipio no cuenta con información desagregada a n ivel loca l . No obstante, de acuerdo con las autoridades

loca les , los datos estata les son i lustrat ivos de lo que sucede en Tapachula .19 Gasto promedio de los hogares en transporte a l mes, sobre el ingreso de los hogares en el quint i l más ba jo. El dato

corresponde a l estado de Chiapas.20 La información disponible sólo permite aproximar e l dato considerando el tota l de loca l idades donde se encuentran

todos los lugares de traba jo, comparándolo con el número de loca l idades donde las personas viven y traba jan a l mismo

t iempo. El dato es del estado de Chiapas.

$2,150

$5,178Ingreso familiar del quintil más bajo.

Ingreso familiar del quintil más bajo.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

180 181BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

Desarrollo económico y competitividadCAPITAL HUMANO

Uno de los principales retos para la competiti-

vidad de Tapachula es que hay un porcentaje

extremadamente bajo (0.82%) de población

económicamente activa con estudios univer-

sitarios completos21, lo cual resta capacidad

de articular procesos productivos sofistica-

dos y de elevado valor agregado doméstico.

De igual manera, el reducido acervo de capi-

tal humano tecnificado y especializado gene-

ra una barrera para los flujos de inversión en

capital productivo, al limitar el atractivo de la

ciudad para aquellas empresas que requieran

mano de obra calificada. En este sentido, el

capital humano es uno de los factores claves

al momento de explicar la baja productividad

y reducida competitividad de Tapachula.

A pesar de que la oferta educativa no es dema-

siado lejana de las necesidades de la economía

de la ciudad (que tiende hacia los servicios, la

construcción y las manufacturas), la calidad

de la educación y su nivel de especialización

limitan la articulación entre los graduados de

instituciones superiores y el sector productivo.

El 68% de los encuestados coinciden en que la

calidad de la educación superior en Tapachula es

regular, lo cual puede considerarse como indicati-

vo del nivel de insatisfacción por las perspectivas

laborales que les ofrecen los programas de educa-

ción superior (CIDE, 2017). De hecho, las grandes

empresas instaladas en el municipio (como Her-

dez) deben traer personal técnico de otras partes

del país, debido a que las capacidades existentes

en la ciudad no concuerdan con las capacidades

requeridas en sus procesos productivos.

CAPITAL HUMANO: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Población activa con

estudios universitarios

0.82%64

CA

PIT

AL

HU

MA

NO

INDICADOR VALOR

21 La Metodología CES seña la como cr ít ica una proporción de población activa con estudios universitar ios menor a 15%.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

182 183BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

A pesar de la ubicación estratégica, e infraestructura de comunicaciones

y transporte con la que cuenta el municipio, el volumen de exportaciones

como porcentaje del PIB es aún pequeño (aunque ha crecido de forma im-

portante en los últimos años). Esto puede explicarse por el escaso valor

agregado del sector primario exportador y por la reducida participación de

la industria manufacturera en el PIB local.

«Las exportaciones siguen

concentradas en 4 productos

agrícolas, que comprenden

el 89% de sus exportaciones:

café sin tostar, plátanos,

aguacates y mangos».INTERNACIONALIZACIÓN: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Exportaciones de bienes

y servicios

Aeropuertos

Puertos

15.7%

Dispone de un aeropuerto

nacional e internacional

en la misma ciudad, en el

área metropolitana o en

municipios colindantes

Dispone de un puerto

marítimo o fluvial en el

mismo municipio

65

66

67

INT

ER

NA

CIO

NA

LIZ

AC

IÓN

INDICADOR VALOR

INTERNACIONALIZACIÓN

Una de las fortalezas fundamentales para la

competitividad de Tapachula es su infraes-

tructura aeroportuaria y portuaria. En primer

lugar, la existencia de un aeropuerto nacional

e internacional permite la conexión rápida de

la ciudad con el resto de México y con algu-

nas ciudades del mundo, además de facilitar

el tránsito de pasajeros y de mercancías, así

como incentivar el turismo.

En segundo lugar, Tapachula cuenta con un

puerto marítimo y fluvial de cabotaje (Puer-

to Chiapas), utilizado fundamentalmente para

el intercambio de productos primarios y pes-

queros (atún, principalmente), pero que pue-

de ampliar la variedad de sus exportaciones

con la puesta en marcha del Parque Agroin-

dustrial. El parque está territorialmente ligado

al puerto y al área destinada para la instala-

ción de la ZEEPC, y pretende funcionar como

un clúster de empresas agrícolas que facilite

el procesamiento y comercialización de los

bienes primarios que se producen en la región

del Soconusco.

En suma, la principal fortaleza de Tapachula

en materia de infraestructura es la existencia

de una plataforma logística diseñada e imple-

mentada para el transporte marítimo, aéreo y

terrestre en un radio de 20 km, la cual se con-

forma de los siguientes elementos:

1) La autopista que conecta con la frontera de Guatemala.

2) El aeropuerto internacional.

3) Un puerto con muelles de carga, turístico y pesquero.

4) El ferrocarril que une al Océano Pacífico con el Golfo de México.

5) Un hospital de alta especialidad.

6) Un recinto especializado estratégico.

7) Un parque agroindustrial.

Fuente: Hausmann, Cheston y Santos (2015) .

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL184 185BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL186 187BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

TEJIDO PRODUCTIVO

Como se mencionó en el capítulo 3, el estado

de Chiapas y la ciudad de Tapachula se encuen-

tran en una trampa de baja productividad; la

economía poco compleja y diversa carece de

las capacidades suficientes para producir bie-

nes de mayor valor agregado.

Al carecer de capacidades productivas, la eco-

nomía es poco atractiva para la inversión priva-

da y, como consecuencia, no recibe los flujos

de capital productivo que podrían ayudarla a

desarrollar tales capacidades (Hausmann, Espi-

noza, et al., 2015).

En otras palabras, la falta de competencias pro-

ductivas en el presente limita la adquisición de

capacidades productivas en el futuro, generan-

do un círculo vicioso que perpetúa la pobreza.

Al problema anterior se suma la presencia de

un transporte público costoso para las perso-

nas que habitan en localidades como Viva Mé-

xico, Álvaro Obregón o 20 de Noviembre, y que

deben desplazarse a los centros de trabajo de

la ciudad y al puerto.

Desde esta perspectiva, el tránsito hacia una

economía más compleja y competitiva radica

en incrementar las tecnologías y el know-how

(conocimiento productivo), así como en me-

jorar la infraestructura y los servicios de trans-

porte que proporcionen un mejor acceso a las

oportunidades de empleo.

TEJIDO PRODUCTIVO: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

PIB per cápita de la ciudad

Aeropuertos

US$ 5,584.69

Tasa de crecimiento del PIB

per cápita de la ciudad

68

69

TE

JID

O P

RO

DU

CT

IVO

INDICADOR VALOR

El crecimiento de la población (incluyendo la población flotante), la expansión

del sector comercial y la demanda de servicios poco especializados son los

principales elementos que impulsan el importante crecimiento de la econo-

mía de Tapachula en los últimos años. Entre 2008 y 2013, el PIBM creció en

promedio a una tasa de 6.4% anual (como referencia, la tasa nacional es de

alrededor de 2%) y aumentó su contribución al PIBE de Chiapas en dos puntos

porcentuales, al pasar de 9% a 11% en el mismo período (estimación basada en

los censos económicos de 2009 y 2014).

En la composición del PIBM de Tapachula para 2013, sobresalen el comercio al por ma-

yor y al por menor (27.4%), los servicios inmobiliarios y de alquiler (23.7%), la construc-

ción (10.8%) y los servicios educativos (10.3%). En conjunto, estos sectores representan

72.2% del PIBM, mientras que el peso del sector primario fue apenas de 2.3% del PIBM,

incluido lo que se produce para exportación (estimación basada en los Censos Eco-

nómicos de 2009 y 2014) (INEGI, 2009, 2014a). El municipio de Tapachula ex-

perimenta una recomposición productiva en su economía. Durante el período

2008-2013, el sector primario perdió fuerza en favor de la industria manufacturera

(principalmente la agroindustria y la industria de los alimentos) y crecieron algunos

servicios relacionados con el sector secundario como el número de establecimien-

tos escolares y de salud.

El turismo, que también tiene potencial en la zona, sufrió una baja en el perío-

do junto con los servicios culturales y deportivos; estos últimos constituyen

“factores blandos” de competitividad, es decir, son el tipo de servicios asocia-

dos con la deseabilidad de vivir en una ciudad.

CO

MP

OS

ICIÓ

N D

EL

PIB

M D

E T

AP

AC

HU

LA

S

OB

RE

SA

LE

N E

L C

OM

ER

CIO

(27.4

%), L

OS

SE

RV

ICIO

S IN

MO

BIL

IAR

IOS

(23

.7%

), LA

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N (10

.8%

) Y L

OS

SE

RV

ICIO

S

ED

UC

AT

IVO

S (10

.3%

).

TR

AM

PA

DE

BA

JA

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

AL

CA

RE

CE

R D

E C

AP

AC

IDA

DE

S P

RO

DU

CT

IVA

S,

LA

EC

ON

OM

ÍA E

S P

OC

O A

TR

AC

TIV

A P

AR

A L

A

INV

ER

SIÓ

N P

RIV

AD

A.

COMPOSICIÓN DEL PIBM DE TAPACHULA, 2013

18.6%27.4%

23.7%

10.8%10.3%

3.5%

3.4%2.3%

COMERCIO

CONSTRUCCIÓN

SERV. EDUCATIVOS

TRANSPORTE

SERV. DE SALUD

SECTOR PRIMARIO

RESTO DE SECTORES

SERV. INMOBILIARIOS

Fuente: Est imación propia con base en los Censos Económicos 2009 y 2014 ( INEGI , 2009, 2014a) .

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL188 189BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Se aprecia una tasa positiva de crecimiento en el número de empresas locales, la mayor parte

de ellas del sector comercial, lo cual también es una señal de la confianza de los agentes locales

y foráneos por invertir y establecer sus negocios en Tapachula. Es importante señalar que las

empresas asentadas en la ciudad no solamente atienden a la población local, sino también a

un número importante de consumidores guatemaltecos que acuden a la ciudad a realizar sus

compras. De hecho, la importancia de estos consumidores es tan alta que explican gran parte

del crecimiento del sector de comercio al por mayor y al por menor en el municipio en los últi-

mos años. No obstante estas inversiones, los recursos no están orientados hacia actividades o

industrias de alta productividad.

TEJIDO EMPRESARIAL

El municipio no cuenta con un programa propio de estímulos para los empresarios locales o

para atraer empresas, como incentivos fiscales. Tampoco tiene la capacidad de asesorar a las

empresas para que obtengan certificaciones de calidad, ni incentivos para que lo hagan.

En temas de investigación, desarrollo e innovación, el municipio carece de la capacidad finan-

ciera para destinar presupuesto para invertir en ámbitos tan relevantes (la situación se entiende

mejor cuando se revisan los indicadores de ingreso, gasto y deuda, expuestos más adelante), lo

cual también ha limitado los esfuerzos de cooperación con el sector productivo y académico,

para promover la innovación y el desarrollo local de tecnologías.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

TEMA

TEMA

NO. DE IND.

NO. DE IND.

Incremento anual empresas

Empresas con certificación

de calidad

Gasto en investigación

y desarrollo

2.9%

No hay registro

0%

70

71

72

TE

JID

O E

MP

RE

SA

RIA

LIN

VE

ST

IGA

CIÓ

N, D

ES

AR

RO

LL

O

E I

NN

OV

AC

IÓN

INDICADOR

INDICADOR

VALOR

VALOR

TEJIDO EMPRESARIAL: INDICADORES PARA TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL190 191BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

MERCADO LABORAL

La tasa de desempleo de la población de Tapachula (4.22%) se encuentra en un nivel bajo, de

acuerdo con los parámetros de la Metodología CES (menor a 7%); sin embargo, es ligeramente

superior al promedio nacional, que se ubica alrededor de 3.5%.

Es importante destacar que 70.2% de la población ocupada en Tapachula reporta un empleo in-

formal como su principal ocupación, superior al promedio nacional, estimado en 55.3% (INEGI).

En parte, este problema es resultado de una baja absorción de la mano de obra por parte del

sector productivo local.

TEMA NO. DE IND.

Tasa de desdempleo

(anual promedio)

Empleo informal como

porcentaje del empleo total

4.22 %

70.2%

73

74

TE

JID

O E

MP

RE

SA

RIA

L

INDICADOR VALOR

MERCADO LABORAL: INDICADORES PARA TAPACHULA

«La tasa desempleo es del 4.2%, pero el 70% de la población ocupada reporta un empleo informal.»

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL192 193BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La inversión extranjera directa en el estado de Chiapas es relativamente pequeña en relación

con el PIB estatal (0.33%), y varía drásticamente año con año. Los flujos de IED pasaron de 94.8

millones de dólares (mdd) en 2012 a 186.1 mdd en 2013, cayeron a 31.5 mdd en 2014 y repuntaron

nuevamente a 120.9 mdd en 2015. En este último año, los montos más importantes de IED se di-

rigieron al comercio, las industrias manufactureras y los servicios financieros y de seguros. Para

el mismo año, la mayor parte de la IED en Chiapas provenía de Estados Unidos (66.2%), Suiza

(15.6%) y España (12.5%) (Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Chiapas 2016, INEGI).

SECTOR FINANCIERO

TEMA NO. DE IND.

Inversión extranjera directa 0.33%75

SE

CT

OR

FIN

AN

CIE

RO

INDICADOR VALOR

SECTOR FINANCIERO: INDICADORES PARA TAPACHULA

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

ENTORNO FISCAL

TEMA NO. DE IND.

Tiempo para preparar y

pagar impuestos

Existencia de incentivos

fiscales para las empresas

30 días máximo

No existe ningún incentivo

tributario para fomentar

a invesión empresarial

76

77

EN

TO

NO

R F

ISC

AL

INDICADOR VALOR

El impuesto más importante que recauda el municipio es el predial y pagarlo constituye un trá-

mite relativamente sencillo para el contribuyente22; el trámite de pago de otras contribuciones,

como las estatales y federales, pueden llevar más tiempo. Como se mencionó en la sección de

“Tejido empresarial”, el municipio no cuenta con programas de incentivos para las empresas,

salvo el que se aprobó en el marco del establecimiento de la ZEEPC, pero que sólo funcionará

para las empresas que se establezcan en el polígono de la zona económica.

La EOP muestra que 75% de la población de Tapachula mayor de 18 años, no tiene claro a qué

instituciones públicas o privadas acudir o qué medios utilizar para buscar trabajo. Este desco-

nocimiento —según la encuesta— es particularmente pronunciado entre la población joven (de

alrededor de 20 años), por lo que un programa de vinculación y empleo destinado a este seg-

mento de población se vuelve pertinente.

22 Otros impuestos que recauda e l municipio de Tapachula : traslación de dominio por bienes inmuebles, fraccionamientos,

sobre condominios y sobre diversiones y espectáculos públ icos. Además, e l municipio adquiere recursos propios por

productos, derechos, aprovechamiento y contr ibuciones de mejoras .

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL194 195BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

AMBIENTE DE NEGOCIOS

Existen diversos espacios de cooperación entre los sectores público y privados, tales como las

ferias de empleo y la Feria Internacional Mesoamericana, las incubadoras de empresas, la Aso-

ciación de Productores de Café, el Consejo Consultivo, etc.

Según la opinión de diversos actores económicos de la ciudad, el impacto de estas organizacio-

nes es limitado. Por ello, el municipio, en coordinación con los distintos actores interesados en

mejorar el ambiente de negocios y competitividad, deben pensar en mecanismos que permitan

estrechar esos vínculos.

Destaca, por su parte, la eficiencia del municipio en el otorgamiento de licencias para la aper-

tura de negocios de bajo y mediano riesgo; en promedio, sólo lleva dos días hacer este trámite

(el estándar de México son tres días). Sin embargo, de acuerdo con la EOP, 82% de la población

de Tapachula considera que no es fácil crear una nueva empresa o negocio en la ciudad, lo

cual sugiere la importancia de comunicar de manera efectiva cuáles son los requisitos para el

otorgamiento de licencias a fin de que la población de la ciudad tenga una percepción positiva

sobre los tiempos requeridos para realizar este tipo de trámite.

En Tapachula, el uso de las TIC como herramienta para la productividad y competitividad es

significativamente bajo: sólo 1.85% de las empresas de la ciudad cuentan con páginas web pro-

pias (INEGI, 2014b). Conectarse a internet abriría las puertas a estas empresas para expandir su

presencia en otros mercados, tanto nacionales como internacionales.

A medida que la derrama económica y las externalidades productivas de la ZEEPC se hagan

latentes, las ganancias asociadas al uso de las TIC para las empresas de Tapachula incrementa-

rán. En este sentido, resulta importante que la municipalidad adquiera las capacidades técnicas

(hoy ausentes) para asesorar al sector privado en materia de uso productivo del internet.

Por su parte, si bien la infraestructura en materia de conectividad e internet resulta adecua-

da para la demanda actual en Tapachula, con una velocidad promedio de banda ancha fija de

4Mbps (Dirección de Informática del Ayuntamiento de Tapachula), la ZEEPC generará un incre-

mento significativo en la demanda de telecomunicaciones que podría sobrepasar con creces a

la oferta.

En este contexto, los representantes empresariales consultados enfatizaron la necesidad de

invertir en la mejora de la infraestructura de telecomunicaciones de la ciudad.

CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Empresas con web propia

Velocidad de banda

ancha fija

1.85%

4 Mbps

82

83

CO

NE

CT

IVID

AD

INDICADOR VALOR

AMBIENTE DE NEGOCIOS: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Espacios para la

cooperación intersectorial

Existencia de clúster

Días para obtener una

licencia de negocios

Existencia de una

plataforma logística

Existe uno o más espacios para la cooperación

intersectorial estructurados y funcionando.

Existe un programa o iniciativa de apoyo a clusters.

2 días

Existe una plataforma logística diseñada e implementada

para el transporte marítimo, aéreo y terrestre en un radio

de 20 km.

78

79

80

81

INT

ER

NA

CIO

NA

LIZ

AC

IÓN

INDICADOR VALOR

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL196 197BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

EDUCACIÓN

En materia educativa, Tapachula y Chiapas en

general muestran rezagos importantes. Según

la Encuesta Intercensal, para 2015 sólo 84.9%

de la población entre 6 y 14 años de edad sa-

bía leer y escribir, ubicándose alrededor de 10

puntos porcentuales debajo de la media na-

cional de 94.5%. Aunque la tasa de alfabetiza-

ción de adultos en Tapachula presenta niveles

aceptables, de acuerdo con el parámetro de

la Metodología CES (mayores a 90%), existen

problemas de cobertura y asistencia escolar.

Respecto a la educación preparatoria, se ha

alcanzado un nivel aceptable de cobertura

(86.4%, mientras que la cobertura de edu-

cación básica muestra rezagos críticos. Por

ejemplo, la matriculación en secundaria indi-

ca que 6.4% de la población de 12 a 15 años

en Tapachula no culmina su educación básica,

lo cual limita severamente sus oportunidades

laborales, de movilidad social, y de incremen-

to de calidad de vida y bienestar en el futuro.

También se ha avanzado muy lentamente en

la cobertura del servicio de educación pre-

escolar (obligatorio desde sexenio pasado),

pues sólo 58% de los niños entre tres y cinco

años están inscritos en ese nivel educativo.

Cabe considerar que, debido a que se trata de

un municipio con altos niveles de pobreza23, la

decisión de no continuar en la escuela se aso-

cia con la necesidad de integrarse al mercado

laboral para aportar al ingreso del hogar o, en

el caso específico de las mujeres, con emba-

razos tempranos. Como se aprecia más ade-

lante, en localidades del tamaño de Tapachula

existen niveles alarmantes de fecundidad en-

tre las adolescentes de 15 a 19 años.

«Sólo 58% de los niños entre tres y cinco años están están inscritos en pre-escolar».

23 Alrededor de 60% de las localidades de Tapachula tienen un grado de marginación alto o muy alto, según datos de Conapo, 2010.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL198 199BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

EDUCACIÓN: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Tasa de alfabetismo

de adultos

Porcentaje de estudiantes

con un nivel satisfactorio

en pruebas estandarizadas

de lectura

Porcentaje de estudiantes

con un nivel satisfactorio

en pruebas estandarizadas

de matemática

Relación estudiantes/docentes

Porcentaje de la población

de 3 a 5 años de edad que

recibe servicios integrales de

desarrollo infantil temprano

Porcentaje de la población

de 6 a 11 años de edad

matriculada en la escuela

Porcentaje de la población

de 12 a 15 años de edad

matriculada en la escuela

Porcentaje de la población

de 16 a 18 años de edad

matriculada en la escuela

Porcentaje de jóvenes

desescolarizados

Vacantes universitarias

cada 100.000 habitantes

91.73%

Menos de 50%

Menos de 50%

27.5:1

58%

96.7%

93.6%

86.4%

24%

4,584

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

ED

UC

AC

IÓN

INDICADOR VALOR

La deserción escolar o la falta de escolarización

reducen las posibilidades de que los jóvenes

obtengan un empleo y que éste sea bien remu-

nerado; como muestra el indicador 91.2, 24% de

los jóvenes no escolarizados de Tapachula no

tienen trabajo. Un alto porcentaje de población

sin preparación no favorece la competitividad

económica de una ciudad o una región.

El otro problema de la educación básica es su

calidad. De acuerdo con los resultados obteni-

dos en la prueba PISA 2012, el estado de Chiapas

presenta valores inferiores a los satisfactorios en

pruebas estandarizadas de lectura y matemá-

ticas. Aunque las cifras que ofrecen los indica-

dores sobre este tema son estatales, reflejan

fielmente lo que sucede en Tapachula en ma-

teria de calidad educativa.

Sobre la calidad de la educación básica y el

compromiso de los maestros con la educación

en Tapachula, los resultados de la EOP mues-

tran que 39% de la población con algún miem-

bro del hogar estudiando la primaria calificó

como muy buena o buena la calidad educativa

en ese nivel, mientras que 11% la calificó como

muy mala o mala. Por su parte, 52% de las per-

sonas con algún miembro del hogar en edu-

cación secundaria calificó este nivel educativo

como de muy buena o buena calidad y 15%

como muy mala o mala.

En el mismo sentido, 54% señaló que los

maestros están comprometidos con la educa-

ción de los alumnos. Las opiniones recogidas

a través de la encuesta concuerdan con las de

los participantes en las mesas de implemen-

tación de la Metodología CES, en las que se

consideró que la calidad en el sistema educa-

tivo debe mejorarse, junto con la formación y

capacitación continua del personal docente.

Por último, la escasez de personal docente es

una situación crítica; en Tapachula, cada pro-

fesor atiende a un promedio de 28 alumnos,

cuando lo recomendable es que atienda a un

máximo de 15.

La ciudad también presenta rezagos en la

oferta de vacantes universitarias por cada

100,000 habitantes. Como centro regional del

Soconusco, Tapachula atrae estudiantes de

otros municipios, lo que representa una gran

demanda de espacios que rebasa el cupo ac-

tual de las universidades.

Sobre la calidad y el estado de la educación

superior en la ciudad, las autoridades y los

ciudadanos que participaron en los talleres

del Programa CES opinaron que:

24%

1) La calidad de la educación supe-

rior que reciben los alumnos en las

universidades públicas y privadas es

deficiente.

2) La oferta educativa de nivel su-

perior no necesariamente está vin-

culada al potencial productivo del

municipio y de la región y, por lo

tanto, no hay una conexión entre la

preparación de los egresados con la

demanda de profesionales que exi-

gen las empresas locales.

3) Gran parte de los egresados de

nivel superior se ven obligados a

abandonar el municipio en busca

de mejores oportunidades labora-

les porque les es difícil encontrar un

empleo acorde a su preparación.

de los jóvenes no escolarizados de Tapachula no tienen trabajo.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL200 201BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Los indicadores señalan dos problemas principales: un alto número de homicidios (41.6), que

rebasa por mucho la tasa nacional de 14.2 homicidios por cada 100,000 habitantes, y un alto

grado de incidencia de actos violentos hacia las mujeres por parte de sus parejas24.

En los talleres realizados en la ciudad se mencionó que estos datos podrían ser aún más graves

debido a que gran parte de los delitos no se denuncian. De acuerdo con la Dirección Estatal

de Control, Comando, Comunicación, Cómputo e Inteligencia del Estado, entre 2015 y 2016, los

incidentes de violencia de género reportados en el 911 se incrementaron 64%, y la mayoría de

ellos se concentraron en las colonias Centro-Norte Oriente, Centro-Norte Poniente, Cinco de

Febrero y Álvaro Obregón.

SEGURIDAD

SEGURIDAD: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Homicidios por cada

100.000 habitantes

Porcentaje de mujeres que

han sufrido violencia física por

parte de una pareja o expareja

en los últimos 12 meses

Porcentaje de mujeres que

han sufrido violencia física por

parte de su pareja o expareja

alguna vez en su vida

Robos por cada 100.000

habitantes

Hurtos por cada 100.000

habitantes

Porcentaje de ciudadanos

que se sienten seguros

Tasa de victimización

41.6

18%

32.2%

303

400

39%

13%

94

95

96

97

98

99

100

SE

GU

RID

AD

INDICADOR VALOR

Otro de los problemas que afecta directamente a las mujeres es la existencia de giros negros

y trata de personas. Esta situación es especialmente crítica y frecuente entre las mujeres que

provienen de Guatemala y otros países centroamericanos, quienes tienen más miedo y carecen

de recursos para hacer valer sus derechos.

De acuerdo con el Defensor de Derechos Humanos, en Tapachula hay alrededor de 3,500 bares

y cantinas. En 1,200 de ellos trabajan 1,500 sexoservidoras, meseras o bailarinas que son vícti-

mas de explotación sexual; el rango de edad de estas mujeres está entre los 10 y los 35 años de

edad (Duarte, 2017). Se espera que el programa de trabajo del municipio para dar cumplimiento

a la recién publicada Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres tenga

resultados pronto.

24 Los datos sobre violencia hacia las mujeres son estatales, debido a que no se dispone de cifras municipales.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL202 203BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El indicador de robos sin violencia o hurtos se encuentra dentro de los estándares CES, pero

la situación es preocupante en los robos con agresión. Ambos tipos de ilícitos se incrementan

notablemente en el mes de diciembre, de acuerdo con la información del Secretariado Ejecutivo

del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De acuerdo con la EOP, 57% de los habitantes de Tapachula no se sienten seguros en la ciudad,

y 50% no se siente seguro ni siquiera en la colonia en la que vive. Estas cifras son aún más altas

(alrededor de 10 puntos porcentuales) en las zonas de la ciudad con mayores niveles de mar-

ginación; en el mismo sentido, 75% de la población afirma que la inseguridad se incrementó en

el último año. Las zonas de la ciudad más inseguras, de acuerdo con la EOP, son el centro de la

ciudad (24%), la colonia Indeco Cebadilla (14%), la colonia 11 de Septiembre (7%) y el fracciona-

miento Los Cafetales (6%).

Fuente: CIDE con base en la Encuesta de Opinión Públ ica , CES 2017.

PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANALLAMADAS DE AUXILIO Y DENUNCIAS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Fuente: Dirección Estata l del C4 (2016) .

0

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

1

2

3

1. 5 de Febrero

2. Centro

3. 11 de Septiembre

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL204 205BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

En materia de salud, los indicadores muestran

que la esperanza de vida al nacer, tanto en térmi-

nos generales como por sexo, se encuentra por

debajo de la media nacional (77 años). Por otra

parte, el número de médicos y de camas de hos-

pital son suficientes para atender a la población

con algún problema de salud o discapacidad, si

sólo se considera a los habitantes de la ciudad.

No obstante, se debe tomar en cuenta que a Ta-

pachula llegan personas de localidades y munici-

pios vecinos para recibir atención médica, lo cual

satura la capacidad hospitalaria de la ciudad.

Actualmente existen cuatro hospitales de se-

gundo nivel, abiertos a toda la población, un

hospital público de tercer nivel y ocho particu-

lares, que atienden a la población del municipio

y la región. Existen grandes proyectos para in-

crementar la oferta hospitalaria, incluyendo un

nuevo hospital civil, un nuevo hospital general

de zona del IMSS y un hospital de la Secretaría

de Salud del Estado.

Ante la pregunta “¿qué se debería hacer para

mejorar los servicios de salud en la ciudad?”,

33% de la población respondió que otorgar

medicamentos gratuitos, 13% opinó que deben

brindarse servicios de calidad, 10% se pronun-

ció por incrementar el personal médico, 9% por

capacitar al personal y sólo 8% por construir clí-

nicas y hospitales. Esto revela problemas en el

equipamiento y en los servicios de las actuales

instalaciones hospitalarias.

Por otra parte, el PMD señala que un alto por-

centaje (40.8%) de la población trabajadora y

de escasos recursos económicos que sólo tiene

posibilidad de acceder a los servicios brindados

por el Seguro Popular; el mismo documento se-

ñala que 32% de las personas con discapacidad

no tiene acceso a seguridad social.

Los principales riesgos sanitarios que se iden-

tificaron en los talleres del Programa CES son

la presencia de enfermedades tropicales como

el chikungunya, el cólera, el dengue, el zika y

la salmonelosis, así como el incremento notable

de las enfermedades de transmisión sexual, que

constituyen ya un foco rojo debido a su aumen-

to. Las autoridades sanitarias sostienen que han

incrementado las estrategias para prevenir las

enfermedades transmitidas por vector y han

abierto en Tapachula, desde 2009, tres clínicas

especializadas para la atención de enfermeda-

des de transmisión sexual en el municipio.

Adicionalmente, debe considerarse como un pro-

blema grave la alta tasa de fecundidad entre

mujeres jóvenes, entre los 15 y los 19 años. Esta

situación tiene vínculos con la baja tasa de matri-

culación en la educación secundaria y prepara-

toria, pues los embarazos tempranos ocasionan

que las jóvenes no continúen con su educación.

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

33%

13%

10% 9%

8%

MEDICAMENTOS GRATUITOS

MÁS PERSONAL MÉDICO

CAPACITAR PERSONAL

CONSTRUIR CLÍNICAS Y HOSPITALES

SERVICIOS DE CALIDAD

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL206 207BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Chiapas es uno de los estados con mayores problemas de pobreza y margi-

nación en el país. Particularmente, la situación de los adultos mayores (de

65 y más años de edad) en el estado es particularmente grave, pues casi

70% de ellos están en condiciones de pobreza y 1% se encuentra en pobre-

za extrema. Aunque este segmento de la población ya se encuentra atendi-

do por programas sociales federales como PROSPERA, Pensión a Adultos

Mayores y la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el municipio y el estado

podrían idear programas de asistencia y, en ciertos casos, de empleo para

la población en este rango de edad.

Adicionalmente, es relevante proveer protección social a los niños, sobre

todo centroamericanos, quienes cruzan la frontera en Tapachula y se ocu-

pan en actividades informales, como el comercio en la vía pública.

Respecto a los migrantes centroamericanos, en general, las autoridades guate-

maltecas han denunciado recientemente el trato discriminatorio que sufren sus

connacionales en México y en Tapachula, al tratárseles como delincuentes y no

respetar sus derechos fundamentales. De acuerdo con el director del Centro

de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, los extranjeros son fuertemente

criminalizados; se ha vuelto común que la población los responsabilice de los

delitos que ocurren en la ciudad.

Además, muchos de los migrantes que van de paso hacia los Estados Uni-

dos suelen ser víctimas de extorsiones, abusos y robos, una vez que se

internan en territorio mexicano.

AD

UL

TO

S M

AY

OR

ES

P

RO

GR

AM

AS

SO

CIA

LE

S C

OM

O P

RO

SP

ER

A,

PE

NS

IÓN

A A

DU

LT

OS

MA

YO

RE

S Y

LA

CR

UZ

AD

A

NA

CIO

NA

L C

ON

TR

A E

L H

AM

BR

E.

«Muchos de los migrantes de paso hacia Estados Unidos suelen ser víctimasde extorsiones, abusos y robos.»

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Esperanza de vida al nacer

Esperanza de vida al nacer

de la población masculina

Esperanza de vida al nacer

de la población femenina

Tasa de mortalidad de

niños menores de cinco años

(cada 1.000 nacidos vivos)

Médicos cada 100.000

habitantes

Camas de hospital cada

100.000 habitantes

Tasa de fecundidad

específica 15 a 19 años

Población de adultos

mayores de 64 años en

condición de pobreza extrema

Población de adultos

mayores de 64 años en

condición de pobreza

Mortalidad juvenil

por homicidios

72.8 años

69.9 años

75.9 años

23.1

253

147

50.1

1%

69.8%

5.5

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

SA

LU

D Y

PR

OT

EC

CIÓ

N S

OC

IAL

INDICADOR VALOR

AD

UL

TO

S M

AY

OR

ES

70

% D

E L

OS

AD

UL

TO

S M

AY

OR

ES

EN

CH

IAP

AS

VIV

EN

EN

CO

ND

ICIO

NE

S D

E P

OB

RE

ZA

.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL208 209BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El Ayuntamiento de Tapachula ha realizado

grandes esfuerzos por optimizar la gestión

administrativa y presupuestal del municipio, al

modernizar sus sistemas de pago, diversificar

el acceso a servicios y trámites, y una comuni-

cación más transparente hacia los ciudadanos.

Además, ha implementado diversos mecanis-

mos para recibir quejas, reclamos o sugeren-

cias sobre la prestación de servicios públicos.

Los sistemas de pago establecidos por el mu-

nicipio permiten la liquidación de las facturas

presentadas por los proveedores en forma

cronológica (first come - first served) y el pro-

ceso de pago demora menos de treinta días.

Por otra parte, la entrega de servicios vía ven-

tanilla en las oficinas del ayuntamiento (front

office) y la oferta de servicios y trámites a tra-

vés de distintos canales se encuentran en un

estado aceptable, aunque con perspectivas

de mejora. El gobierno municipal ha estable-

cido puntos unificados de acceso a servicios

y trámites en al menos cuatro tipos de cana-

les: presencial, web, telefónico y a través de

aplicaciones móviles.

Entre los avances en esta materia se encuentra

la existencia de un catálogo de servicios muni-

cipales con información disponible en la pági-

na web del municipio, un servicio de chat en lí-

nea y otro de consulta de información sobre el

predial en línea25. Además, existe una aplica-

ción digital gratuita del municipio, disponible

para teléfonos móviles y tabletas, a través de

la cual los ciudadanos pueden entrar en con-

tacto con los funcionarios del Ayuntamien-

to y obtener información sobre programas,

eventos y servicios del municipio. También se

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

Sostenibilidad fiscal y gobierno

25 El s istema aún no permite pagar e l impuesto predia l en l ínea .

Grandes esfuerzos de gestión administrativa

Canales de comunicación con la ciudadanía

El gobierno municipal ha establecido puntos unificados de acceso a ser-vicios y trámites en al menos cuatro canales: presencial, web, telefónico y aplicaciones móviles.

El Ayuntamiento de Tapachula ha modernizado sus sistemas de pago, diversificado el acceso a servicios y trámites, y eficientado la comunicación más transparente hacia los ciudadanos.

pueden observar avances en los sistemas para presentar quejas y reclamos

por vía electrónica; sin embargo, aún existen áreas de oportunidad en la im-

plementación de procesos estandarizados para asegurarse que las solicitudes

sean atendidas en tiempo y forma.

Finalmente, la simplificación de trámites ha avanzado considerablemente, so-

bre todo en lo que respecta a las solicitudes de licencias de negocios o per-

misos de construcción; como se puede apreciar en los indicadores, sólo toma

entre tres y cinco días obtener un permiso de este tipo.

A pesar de estas fortalezas y avances, Tapachula aún tiene importantes retos

para mejorar la gestión municipal. Los principales son los mecanismos de pla-

neación y monitoreo de la gestión pública, la coordinación intermunicipal, la

sistematización de procesos de servicio profesional de carrera para el perso-

nal del municipio, la modernización de los sistemas de contratación de bienes,

servicios y obras, y la formulación de presupuestos plurianuales.

Para el municipio de Tapachula, la existencia de sistemas de planeación y mo-

nitoreo de prioridades de gestión es todavía un proceso inconcluso.

Aunque existe un Plan Municipal de Desarrollo vigente, formulado mediante

una metodología de marco lógico, en el cual se establecen objetivos y pro-

gramas alineados con los planes estatal y nacional de desarrollo, carece de

mecanismos de evaluación y seguimiento que permitan evaluar los avances

de la planeación.

SIM

PL

IFIC

AC

IÓN

DE

TR

ÁM

ITE

S

ES

TE

RU

BR

O H

A A

VA

NZ

AD

O E

N S

OL

ICIT

UD

ES

DE

LIC

EN

CIA

S D

E N

EG

OC

IOS

O P

ER

MIS

OS

DE

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N.

«4 canales para trámites y servicios: presencial, web, telefónico y a través de aplicaciones móviles.»

RE

TO

S P

AR

A M

EJ

OR

AR

LA

GE

ST

IÓN

MU

NIC

IPA

L

ME

JO

RA

R L

A C

OO

RD

INA

CIÓ

N IN

TE

RM

UN

ICIP

AL

,

EL

SE

RV

ICIO

PR

OF

ES

ION

AL

DE

CA

RR

ER

A,

LO

S S

IST

EM

AS

DE

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N

Y L

A F

OR

MU

LA

CIÓ

N D

E P

RE

SU

PU

ES

TO

S.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL210 211BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Existencia de planeación y monitoreo

de prioridades de gestión

Existencia de instancias de

coordinación para abordar temas clave

que afectan al área metropolitana

Existencia de un sistema moderno de

gestión de recursos humanos

Mérito en la selección del personal y

existencia de un segmento directivo

profesionalizado

Existencia de un sistema moderno de

contrataciones de bienes,

servicios y obras

Existencia de un

presupuesto plurianual

Tiempo promedio de pago

a proveedores

Oferta de servicios y trámites de

distintos canales (central presencial,

call center, portal web y/o aplicativos

móviles) en forma integrada

Posibilidad de presentar quejas y

reclamos sobre los servicios por vía

electrónica, con procesos de respuesta

que se sujetan a estándares de calidad

Número promedio de días para obtener

una habilitación de construcción

Hay planes de largo plazo, mediano

plazo y operacionales para las

áreas prioritarias de gobierno, con

objetivos cuantificables y cierto

alineamiento, pero el avance en los

objetivos no es monitoreado a través

de rutinas periódicas para generar

mejoras de desempeño

El área metropolitana a la cual

pertenece la ciudad no cuenta con

instancias de coordinación para

temas clave

No existe una base de datos de

personal del gobierno unificada.

No existe una evaluación del

desempeño y tampoco un

reclutamiento meritocrático

No existe un sistema electrónico

de contrataciones ni hay bases de

proveedores. Tampoco existe una

planificación.

El presupuesto de la ciudad es sólo

para un año

El pago de las facturas presentadas

por los proveedores se hace en forma

cronológica (first come - first served)

y demora menos de 30 días

El gobierno ha establecido puntos

unificados de acceso a servicios y

trámites en, al menos, dos tipos de

canales (presencial, web, telefónico,

o aplicativos móviles)

El gobierno de la ciudad cuenta

con mecanismos para recibir quejas

y reclamos sobre los servicios

(ej. basura, baches) por vía

electrónica, pero no existen procesos

estandarizados para controlar que

sean respondidos en tiempo y forma

De 3 a 5 días

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

GE

ST

IÓN

BL

ICA

MO

DE

RN

A

INDICADOR VALOR

Adicionalmente, los procesos de selección

de personal y la gestión del capital humano

muestran niveles bajos de desarrollo, debido

a que no existe un sistema de evaluación del

desempeño, ni un reclutamiento meritocrático

asociado a un servicio civil de carrera. Asimis-

mo, la gestión de recursos humanos muestra

un atraso significativo, pues el sistema de nó-

mina del Ayuntamiento no integra toda la in-

formación de los trabajadores en la base de

datos, por lo que se reduce a un sistema para

el pago de los trabajadores y no contribuye a

la sistematización de la gestión del personal.

En el tema de las funciones clave de la ad-

ministración pública municipal, los procesos

de contratación de bienes, servicios y obras

muestran un rezago importante debido a la

inexistencia de un proceso sistematizado para

llevar a cabo las contrataciones de proveedo-

res y una planeación adecuada de las com-

pras; las necesidades se atienden de acuerdo

con las contingencias que vayan surgiendo.

Finalmente, respecto al tema de la coordina-

ción intermunicipal, la declaratoria estatal de

zona metropolitana de Tapachula26, publicada

en octubre de 2011, estableció la necesidad

de crear un Consejo para el Desarrollo Me-

tropolitano con el objetivo de apoyar la pla-

neación, promoción y gestión del desarrollo

de la ciudad. Sin embargo, hoy en día no exis-

ten instancias de coordinación efectivas para

abordar los temas clave que afectan al área

metropolitana de Tapachula - Tuxtla Chico.

26 De acuerdo con esta declaratoria, la zona metropolitana de Tapachula abarca a los municipios de Tapachula y Tuxtla Chico, ambos en el estado de Chiapas.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL212 213BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Los indicadores de gestión pública participa-

tiva evalúan la existencia de un marco norma-

tivo que institucionalice la participación de

la ciudadanía en la planeación, así como su

aplicación efectiva, incorporando diferentes

sectores en estos procesos. También evalúan

la participación de la ciudadanía en la gestión

municipal, al comprobar la implementación

de estrategias de difusión pública de los re-

sultados de la gestión, así como la presencia

de mecanismos que incorporen la participa-

ción y opinión de la ciudadana en los objeti-

vos y metas del gobierno municipal.

La evidencia muestra que, en Tapachula exis-

ten procesos de planeación participativa que

se materializan principalmente en la elabora-

ción del Plan Municipal de Desarrollo al inicio

de una nueva administración municipal. Los

procesos de planeación referidos cumplen

con los siguientes criterios:

• Existencia de un entramado normativo nacional o subnacional que brinda un sus-tento jurídico al proceso de planeación participativa (las normativas nacionales y estatales sobre la planeación democrática del desarrollo).

• Espacios de diálogo con la sociedad civil, el sector privado y las universidades.

• Difusión de los resultados del proceso para transparentar los aportes realizados por diferentes sectores al proceso de pla-neación territorial.

GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA

GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA

TEMA NO. DE IND.

Existencia de un proceso

de planeación participativa

Existencia de un presupuesto

participativo

Número de áreas sectoriales en las que

existe participación de la ciudadanía

en la formulación de políticas

Eventos de rendición de cuentas

realizados

Existencia de veedurías y

observatorios ciudadanos o del

sector privado para dar seguimiento

a políticas y/o programas clave del

gobierno de la ciudad

Existe planeación participativa

constatada en el cumplimiento

de los siguientes criterios: i) la

existencia de la normativa nacional o

subnacional que brinde un sustento

jurídico al proceso de planeación

participativa; ii) la creación y

activación de espacios de diálogo

con la sociedad civil, el sector privado

y las universidades; y iii) la difusión

de los resultados del proceso para

transparentar los aportes realizados

por diferentes sectores al proceso de

planeación territorial

No existe un presupuesto

participativo, o existe participación,

pero sus resultados no afectan la

asignación presupuestaria

La ciudadanía no participa en el

proceso de formulación de políticas

públicas en las competencias de la

ciudad

Se realiza más de un ejercicio de

rendición pública de cuentas al

año, comparando los resultados

alcanzados con las metas

propuestas para el período. Los

resultados se difunden utilizando

canales presenciales (audiencias

públicas) y virtuales (portal

electrónico, redes sociales)

Ninguna de las políticas y/o

programas y/o procesos clave

del gobierno de la ciudad tiene

veedurías y observatorios

independientes.

121

122

123

124

125

GE

ST

IÓN

BL

ICA

PA

RT

ICIP

AT

IVA

INDICADOR VALOR

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL214 215BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El resultado de estas actividades es el docu-

mento del Plan Municipal de Desarrollo. No

obstante, más allá del proceso puntual de in-

tegración del PMD, el Ayuntamiento cuenta

con un sistema de planeación democrática

que establece una alineación entre la planea-

ción de los diferentes órdenes de gobierno

(federal, estatal y municipal). Además, existe

un Comité de Planeación para el Desarrollo

Municipal (COPLADE- MUN), el cual integra a

diferentes actores de la sociedad local y se-

siona periódicamente.

Aunque existen los mecanismos e instancias

mencionados, todavía falta mucho para que

exista una efectiva participación ciudadana

en la gestión del gobierno de Tapachula. Ac-

tualmente, la participación de la población

no se refleja necesariamente en asignaciones

presupuestales, debido a que no existen pre-

supuestos participativos dada la carencia de

canales adecuados para que la ciudadanía in-

fluya en la formulación de políticas públicas

en los ámbitos de competencia de la ciudad.

En este sentido, se considera que las autorida-

des municipales podrían impulsar distintas obras

públicas en las que los ciudadanos formen parte

desde su planeación, e incluso financiamiento a

través de contribuciones de mejoras. Este ejer-

cicio cuenta con el potencial de crear un ciclo

virtuoso en el cual los ciudadanos participen de

manera directa en el mejoramiento de la ciudad,

y formen un lazo de confianza entre gobierno y

ciudadanía, que derive en un incremento en la

recaudación local.

Es positivo que se realice más de un ejerci-

cio de rendición pública de cuentas al año (el

principal es el Informe de Gobierno del Presi-

dente Municipal), en los cuales se comparan

los resultados alcanzados con las metas pro-

puestas para el periodo. Asimismo, también

es relevante que los resultados de la rendi-

ción de cuentas se difundan a través canales

presenciales (audiencias públicas) y virtuales

(portal electrónico, redes sociales).

Empero, a pesar del esfuerzo por mostrar los

resultados de la gestión municipal, se observa

poca integración de los ciudadanos en las ac-

ciones públicas, además de que ninguna de las

políticas, programas o procesos clave del go-

bierno de la ciudad tiene instancias de vigilan-

cia u observatorios independientes, lo cual limita

la retroalimentación ciudadana para mejorar la

toma de decisiones, así como los programas y

las acciones públicas locales. No obstante, los

mecanismos de acceso a la información pública

gubernamental requieren de mayor difusión en-

tre la ciudadanía, con el propósito de propiciar

su acercamiento y participación.

La EOP revela que 54% de la población de la

ciudad considera que no tiene ninguna posibili-

dad de participar en las decisiones públicas del

municipio, 55% califica la transparencia munici-

pal como mala o muy mala, y 88% menciona no

conocer la página web del ayuntamiento.

Por último, todavía existe un rezago importan-

te en la transparencia de las declaraciones pa-

trimoniales de los altos funcionarios, ya que no

existe mandato legal que los obligue a publicar

su declaración patrimonial jurada. El municipio

rinde cuentas, pero aún hay áreas de oportu-

nidad en la presentación de la información de

manera accesible para todos los ciudadanos.

TRANSPARENCIA

TRANSPARENCIA: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE IND.

Cantidad de información clave

que transparenta el gobierno

de la ciudad en su

portal electrónico

Porcentaje de los altos

funcionarios obligados

por ley o que se someten

voluntariamente a

transparentar su declaración

patrimonial, que se publica en el

portal electrónico de la ciudad

Los siguientes ítems de información

son incluidos de forma oportuna, clara

y desagregada en el portal electrónico

y otros canales de comunicación

con la ciudadanía: (i) la planificación

realizada por la ciudad, tanto de largo

plazo (i.e. plan estratégico) como de

corto plazo (i.e. planificación anual);

(ii) el presupuesto anual aprobado

de la ciudad; (iii) la estructura y

ejecución presupuestaria, estadística

y cualquier otra información relativa al

presupuesto institucional, incluyendo

sueldos y salarios de los funcionarios;

(iv) los procesos de contrataciones

públicas realizadas por la institución;

y (v) el organigrama y servicios

prestados por la institución

No existe mandato legal para publicar

declaración jurada patrimonial, o

existe, pero menos del 50% de los

funcionarios lo hace. Solo serán

contabilizadas en este porcentaje las

declaraciones con información de los

últimos dos años que incluya detalle

de los activos y pasivos, así como las

actividades del declarante; también

los bienes e intereses del cónyuge o

conviviente, y de los hijos y personas

bajo su tutela

126

127

TR

AN

SP

AR

EN

CIA

INDICADOR VALOR

Tapachula ha avanzado considerablemente en

materia de acceso a la información clave del

gobierno municipal. Los cinco ítems de infor-

mación considerados por la Metodología CES

son incluidos de forma oportuna, clara y des-

agregada en el portal electrónico del Ayunta-

miento llamado “Tapachula transparente”:

a) LA PLANEACIÓN REALIZADA por la ciudad, tanto de largo plazo (por ejemplo, el plan estratégico) como de corto plazo (por ejemplo, la planeación anual).

b) EL PRESUPUESTO ANUAL aprobado de la ciudad.

c) LA ESTRUCTURA Y EJECUCIÓN presupuestal y estadística, así como otros datos relativos al presupuesto local, incluyendo sueldos y salarios de los funcionarios.

d) LOS PROCESOS DE CONTRATACIONES públicas realizadas por la institución.

e) EL ORGANIGRAMA y los servicios prestados por la institución.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL216 217BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El Índice de Relevancia de Ingresos Propios

(RIP) es la proporción de ingresos que el mu-

nicipio obtiene por sí mismo, que son parte de

su hacienda pública y de los que dispone li-

bremente. Como la mayoría de los municipios

de México, Tapachula recauda un monto muy

reducido (7.27%) por concepto de impuestos,

productos, derechos y aprovechamientos, lo

cual disminuye su autonomía financiera, y ge-

nera una alta dependencia de las participa-

ciones federales y de las transferencias de los

gobiernos estatal y federal.

Como se observa en el Índice de Relevancia

de Ingresos de Libre Disponibilidad (RILD)27,

las participaciones que transfiere la Federa-

ción al municipio y que forman parte de su ha-

cienda pública, contribuyen con 55.26% a los

ingresos municipales; este indicador muestra

la alta dependencia de Tapachula respecto a

ingresos provenientes de fuentes externas.

El principal reto en este sentido es incremen-

tar la recaudación por la vía del impuesto pre-

dial; para alcanzar esta meta, las autoridades

municipales requieren modernizar y actuali-

zar el registro catastral con la coordinación

del gobierno del estado, que es el que tiene

a su cargo esta función. El municipio debe

impulsar el desarrollo de políticas y acciones

tendientes a fortalecer los procesos locales

de recaudación, específicamente en lo que se

refiere a los rubros de impuestos y derechos.

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA

27 El Índice de Relevancia de Ingresos de Libre Disponibi l idad de Uso representa la suma de los ingresos que el municipio

recauda por s í mismo, más las transferencias de l ibre disponibi l idad (part ic ipaciones) que recibe de los otros dos niveles

de gobierno, como porcenta je del tota l de ingresos del municipio.

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Índice de relevancia de

ingresos propios (RIP)

Índice de relevancia

de ingresos de libre

disponibilidad de uso

(RILD)

7.27%

55.26%

128

129

IMP

UE

ST

OS

Y A

UT

ON

OM

ÍA

FIN

AN

CIE

RA

INDICADOR VALOR

El principal reto es incrementar la

recaudación por la vía del impuesto predial.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL218 219BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El Índice de Relevancia del Gasto Corriente

(RGO) representa la proporción que el gobierno

municipal destina al gasto corriente, como por-

centaje del total de su gasto. En el caso de Tapa-

chula, esta proporción es relativamente alta y el

municipio debe elaborar una estrategia para que

no siga creciendo, de lo contrario puede com-

prometer el gasto de inversión necesario para

promover las condiciones que incentiven el de-

sarrollo equilibrado de la ciudad.

El problema de la relación ingreso-gasto del go-

bierno de Tapachula es más evidente cuando se

revisan los indicadores de egresos. El gasto co-

rriente representa 62.77% del total del gasto del

gobierno municipal; un alto porcentaje de esa

cifra lo representa el pago de la nómina de los

trabajadores del Ayuntamiento.

Otro componente significativo de los egresos lo

representa el pago a una compañía privada con

la cual el Ayuntamiento tiene contratados los se-

guros de los trabajadores, dado que no se cuen-

ta con un sistema de seguridad social público; el

aseguramiento de los trabajadores a través de

empresas privadas resulta sumamente oneroso

para la administración municipal. La decisión

de contar únicamente con servicios privados

de seguros viene de administraciones anteriores

y, dado que los trabajadores juzgan que los ser-

vicios son mejores en las instituciones privadas,

ha sido muy difícil modificar este esquema.

Las situaciones descritas dejan un monto muy

reducido para otro tipo de gasto corriente,

como la compra de bienes y servicios, el pago

de intereses de la deuda y otras transferencias

corrientes. Además, esto significa que el go-

bierno municipal dispone de una porción muy

pequeña de recursos propios para gasto de in-

versión, y que éste depende casi completamen-

te de las aportaciones de los gobiernos estatal

y federal. Sin embargo, se debe recalcar que las

aportaciones no son ingresos de libre disponibi-

lidad, sino que son recursos “etiquetados” por lo

que, aunque el gobierno municipal los gestione,

no puede decidir libremente sobre su destino.

La gravedad del problema con el gasto corrien-

te se muestra en el Índice de Relevancia de Re-

sultado Operativo (RRO), cuya cifra es -86.5%.

El dato revela no sólo que el gasto corriente del

gobierno municipal es mayor que sus ingresos

corrientes, sino que el exceso de gasto no puede

ser cubierto por los ingresos de libre disponibili-

dad del municipio, lo cual hace que haya que re-

currir a la deuda, como se aprecia en la sección

de sostenibilidad fiscal.

GESTIÓN DEL GASTO

GESTIÓN DE GASTO PÚBLICO: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Índice de relevancia de

gasto corriente (RGO)

Índice de relevancia de

resultado operativo (RRO)

62.77%

-86.5%

130

131

GE

ST

IÓN

DE

GA

ST

O P

ÚB

LIC

O

INDICADOR VALOR

El índice de endeudamiento se define como el

stock de deuda total del gobierno de la ciudad

como porcentaje del promedio de los últimos

cuatro años de los ingresos de libre disponibili-

dad de dicho gobierno; este indicador presen-

ta una situación que requiere atención, con el

fin de evitar que crezca y se vuelva insoste-

nible. La deuda está compuesta por pasivos

heredados a la presente administración por

concepto de laudos laborales, créditos con

Banobras, deudas con la Comisión Federal de

Electricidad y pasivos del COAPATAP.

La actual administración ha realizado un esfuer-

zo considerable por sanear las finanzas munici-

pales. La estrategia de sostenibilidad fiscal del

municipio debe abarcar tanto el incremento de

los ingresos propios como el balance entre los

ingresos y gastos corrientes, y la renegociación

de la deuda.

SOSTENIBILIDAD FISCAL

SOSTENIBILIDAD FISCAL: INDICADORES PARA TAPACHULA

TEMA NO. DE INDICADOR

Índice de endeudamiento

(EI)

30.49%132

SO

ST

EN

IBIL

IDA

D

FIS

CA

L

INDICADOR VALOR

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL220 221BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

RESUMEN DE LOS INDICADORES Y TEMAS CRÍTICOS PARA TAPACHULA

El análisis de los indicadores permitió tener una visión inicial de las capacidades y retos de Ta-

pachula para avanzar en la senda de la sostenibilidad. A continuación, se presenta una síntesis

de los principales hallazgos obtenidos de este ejercicio de indicadores semaforizados, confor-

me a cada una de las tres dimensiones que integran el Programa CES.

De los 132 indicadores, 50% están en un estado crítico (rojo), 19% muestran algunas dificultades

(amarillo), 26% se encuentran dentro de los parámetros aceptables (verde) y 5% (gris). Sólo en

siete indicadores (5% del total) no hubo información suficiente para establecer un semáforo. En

resumen, 65 indicadores en rojo, 26 en amarillo, 34 en verde y 7 en gris.

A continuación se presenta la semaforización de los 30 grandes temas de acuerdo a estos resul-

tados y a qué tan crítico lo encuentran los actores del municipio que participaron en los talleres

del Programa CES.

Tapachula en breve: Principales conclusionesdel diagnóstico multisectorial

50%

19%

26%

5%ESTADO CRÍTICO

ACEPTABLE

NS / NR

ALGUNAS DIFICULTADES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL222 223BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Saneamiento y drenaje

Gestión de residuos sólidos

Energía

Calidad del aire

Mitigación del cambio climatico

Vulnerabilidad ante amenazas naturales

Ruido

Educación

Seguridad

Conectividad

SaludEntorno fiscal

Ambiente de negocios

Mercado laboral

Sector financiero

Uso del suelo

Inequidad urbana

Movilidad y transporte

Investigación, desarrollo e innovación

Internacionalización

Agua

Tejido productivo

Tejido empresarial

RESULTADOS DE INDICADORES POR TEMA

Sostenibilidad fiscal

Impuestos y autonomía financiera

Gestión del gasto publico

Gestión pública moderna

Gestión pública participativa

Transparencia

SITUACIÓN CRÍTICA ALGUNAS DIFICULTADES

ESTÁNDARES ACEPTABLES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL224 225BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

En lo relativo a la dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático, los tres temas crí-

ticos son saneamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos y vulnerabilidad ante amenazas

naturales. El bajo porcentaje de aguas residuales que recibe tratamiento, junto con el relativa-

mente bajo número de usuarios conectados a la red, genera problemas de contaminación en

los tres ríos de la ciudad, especialmente el Texcuyuapan. Asimismo, y a pesar de la abundancia

hídrica de Tapachula, el acceso al agua no está garantizado para todos sus habitantes, el servi-

cio no es continuo y la calidad no es del todo satisfactoria.

En el tema de residuos, todos los indicadores están en rojo, lo que pone en evidencia la ausencia

de capacidades e infraestructura en la ciudad durante todas las fases inherentes a la gestión

de los residuos, incluyendo las capacidades de la sociedad para reciclar y disponer los residuos

sólidos. La contaminación producida por aguas residuales y basura, incrementan la ya de por sí

alta vulnerabilidad de la ciudad a deslizamientos e inundaciones. Por ello, es fundamental que

los mapas e instrumentos de gestión de riesgos incluyan estos factores, y se incorporen a la

planeación urbana y del territorio.

TEMAS CRÍTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Agua

Saneamiento y drenaje

Gestión de residuos sólidos

Energía

Calidad del aire

Mitigación del cambio climatico

Vulnerabilidad ante amenazas naturales

Ruido

DIAGNÓSTICO MULTISECTORIALDIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL

En la dimensión de sostenibilidad urbana, hay nueve temas en semáforo rojo. La inequidad ur-

bana, vinculada al uso del suelo y el ordenamiento del territorio, aparece como uno de los ras-

gos distintivos y más problemáticos de Tapachula. El bajo porcentaje de viviendas que cumplen

con los estándares de habitabilidad, el déficit de áreas verdes y espacios públicos calificados

y, sobre todo, la ausencia de planes de uso de suelo que incorporen componentes ecológicos y

de riesgos afecta especialmente a la población de menores ingresos (entre ellos, la población

migrante y las mujeres, como los más vulnerables). La inequidad en el uso del territorio es un

reflejo de la desigualdad social del municipio.

TEMAS CRÍTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD URBANA

Mercado laboral

Sector financiero

Entorno fiscal Ambiente de negocios

ConectividadEducación

Seguridad Salud

Uso del suelo

Inequidad urbana

Movilidad y transporte

Capital humano

Internacionalización

Tejido productivo

Tejido empresarial

Investigación, desarrollo e innovación

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL226 227BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

En las esferas de desarrollo económico y com-

petitividad, hoy más que nunca es urgente la

inversión en capital humano, investigación y de-

sarrollo, para generar un círculo virtuoso entre

el desarrollo de la ZEEPC y el de la ciudad. Esto

requiere, entre otras cosas, ampliar y mejorar la

calidad de la oferta educativa superior de Ta-

pachula y vincularla con las necesidades de los

sectores productivos que esperan impulsarse

en los próximos años. Existe un porcentaje muy

alto de población ocupada en actividades infor-

males, lo cual es indicio de la baja calidad del

empleo en la ciudad, de la escasa especializa-

ción de la mano de obra y, en última instancia,

de los rezagos educativos desde preescolar y

los niveles básicos.

Asimismo, y a pesar de la infraestructura logís-

tica asociada con Puerto Chiapas, la inversión

directa que atrae Tapachula es aún muy limita-

da, lo cual se vincula con la escasa capacidad

del municipio para invertir en obra pública bajo

parámetros de sostenibilidad fiscal. En cuanto a

los tiempos para pagar impuestos y la existen-

cia de incentivos fiscales, donde los indicadores

están en rojo, se espera que su desempeño me-

jore de manera sustancial con la ventana única y

esquema de incentivos de la ZEEPC.

En cuanto a la seguridad ciudadana, las esta-

dísticas oficiales muestran un alto porcentaje de

homicidios y de mujeres que han sufrido violen-

cia. Estos datos coinciden con las percepciones

negativas de los habitantes sobre la peligrosi-

dad de las calles y los espacios de la ciudad.

En la dimensión de sostenibilidad fiscal y go-

bernabilidad, los temas con semáforo rojo son

gestión pública moderna, e impuestos y au-

tonomía financiera. La ausencia de un sistema

TEMAS CRÍTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD FISCAL

Sostenibilidad fiscal

Gestión del gasto publico

Impuestos y autonomía financiera

Gestión pública moderna

Gestión pública participativa

Transparencia

«El análisis de estos indicadores dibuja un primer panorama sobre las distintas dimensiones de sostenibilidad en Tapachula y abre paso a las siguientes fases de la metodología.»

moderno de contratación e incentivos para la

profesionalización del personal, la inexistencia

de presupuestos plurianuales que fortalezcan

la planeación, y el bajo desempeño en los ín-

dices de ingresos propios, resultado operativo

y endeudamiento muestran un contexto com-

plicado para que el gobierno municipal genere

las condiciones de desarrollo social y compe-

titividad que se necesitan.

No obstante, el diagnóstico multisectorial tam-

bién revela extraordinarias fortalezas. En Tapa-

chula se observan grandes esfuerzos en materia

de transparencia y rendición de cuentas, que de-

berían mantenerse y ampliarse en las siguientes

administraciones locales. Ello permitiría involu-

crar más a la población en la toma de decisiones

(en los ámbitos de gestión de riesgos, del agua

y los residuos esta participación es sumamente

importante) y garantizar un manejo adecuado

de los recursos públicos. También debe existir

colaboración con el sector privado, para gene-

rar condiciones de competitividad y equidad en

los procesos de desarrollo económico y urbano.

Por su parte, la amplia oferta de servicios de

salud y de educación universitaria constituye

también un valioso capital que debe ser aprove-

chado. Además, la tendencia de crecimiento po-

blacional y económico muestran que Tapachula

sigue siendo la capital del Soconusco y un polo

de atracción regional en donde la gente quiere

vivir. El análisis de estos indicadores dibuja un

primer panorama sobre las distintas dimensio-

nes de sostenibilidad en Tapachula y abre paso

a las siguientes fases de la metodología, en don-

de se hace una revisión más profunda de los

procesos urbanos e institucionales que generan

los grandes retos de la ciudad.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE228 229BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA ESTUDIOS BASE228 229

Estudios base

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE230 231BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

231BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

230 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA ESTUDIOS BASEESTUDIOS BASE

Como parte del diagnóstico llevado a cabo en

Tapachula, se realizaron tres estudios base que

permitieron caracterizar las principales proble-

máticas y oportunidades que presenta el terri-

torio en los siguientes temas:

1) Mitigación del cambio climático.

2) Reducción de riesgo ante desastres natura-

les en el contexto del cambio climático.

3) Evolución histórica y prospectiva del

crecimiento urbano.

Los tres estudios fueron realizados por IDOM y se

entregan al gobierno municipal como anexos al

Plan de Acción.

La elaboración de los estudios incluye una visión

a largo plazo, mediante el diseño de escenarios

de crecimiento urbano, riesgos y emisiones de

GEI a 2030 y 2050. Se denomina escenario a la

descripción de una situación futura y el encade-

namiento coherente de sucesos que, partiendo

de la situación actual, llega a la futura.

Pueden identificarse múltiples escenarios por

la combinación de variables. No obstante, los

estudios se centran en el diseño de dos: el ten-

dencial, y el óptimo o inteligente. Este último

escenario parte de un nuevo modelo de ciudad

elaborado con el consenso del gobierno y acto-

res sociales en Tapachula.

Diagnóstico a través de 3estudios base

Los estudios evalúan las emisiones GEI, riesgos a amenazas naturales y el crecimiento urbano.

Enfoque a largo plazo a travésde escenarios

Se centra en el diseño de dos escenarios, el tendencial y el óptimo.

HORIZONTE TEMPORAL PARA LA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS

2015 2020 2030 2050

CORTO

MEDIO

LARGO

Fuente: IDOM (2017).

Fuente: IDOM (2017).

«Si bien los estudios se basan en análisis técnicos, también incorporan la participación y visión de la sociedad y los tomadores de decisiones.»

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE232 233BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA232

MetodologíaLa forma de abordar el trabajo se nutre de diferentes metodologías y herramientas para el dise-

ño de los tres estudios base.

La metodología se puede entender como un metamodelo, es decir, un “modelo general formado

por modelos específicos”. Para la elaboración de los modelos se utilizan diferentes herramientas

y metodologías; algunas han sido elaboradas por otras instituciones (CAPRA, ESC, GPCS, etc.)

y otras se diseñan a partir de la experiencia de IDOM.

Protocolo GPC 2014,

Directrices IPCC

para Inventarios

Nacionales 2006

y Herramienta

propia de IDOM

para inventarios

subnacionales

Metodología CAPRA

y otras herramientas

Metodología IDOM,

FGDC, USGS,

ISO 19155 y otras

herramientas

Metodología CES

para el desarrollo

sostenible de

ciudades emergentes

METAMODELO DE DIFERENTES METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO DE LOS ESTUDIOS BASE

Fuente: IDOM.

ESTUDIO 1

MITIGACIÓN

DEL

CAMBIO

CLIMÁTICO

RIESGO DE

DESASTRE Y

VULNERABILIDAD

CRECIMIENTO

URBANO

ESTUDIO 2 ESTUDIO 3

1 2 3TAREAS

FINALES DE

COORDINACIÓN

DE LOS

TRES ESTUDIOS

RESÚMENTES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE

Diseño, validación y presentación del plan de trabajo

Gira de reconocimiento territorial a Tapachula

Establecimiento del programa de participación y capacitación

Revisión de documentos producidos por el municipio de Tapachula

FASES Y TAREAS ESPECÍFICAS PARA CADA ESTUDIO TEMÁTICO:

BALANCE DE EMISIONES PER CÁPITA

Fuente: IDOM (2017).

COMPONENTE 0 - PREPARATORIA

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE CIUDADES EMERGENTES

ESTUDIO 1 ESTUDIO 3

ESTUDIO 2

MITIGACIÓN DEL CAMBIO

CLIMÁTICO

ESTUDIO CRECIMIENTO

URBANO

RIESGO DE DESASTRE

Y VULNERABILIDAD

Tareas previas: recopilación y análisis de información

existente

Tareas previas: recopilación y análisis de información

existente

Inventario de emisiones de GEI Análisis histórico y actual del crecimiento urbano (huella o

perímetro urbano)Hoja de ruta de mitigación de emisiones

Diseño de escenarios de creci-miento urbano

Etapa preparatoria

Priorización de los retos de vulnerabilidad

Identificación y priorización de soluciones a los retos

impuestos por los riesgos

Análisis de vulnerabilidad

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE234 BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA235

Para el desarrollo de los estudios base se tomaron en cuenta dos escalas de análisis: el Área

de Influencia (AI) de la ZEEPC y el Ámbito de Estudio (AE). El AI es la zona geográfica, defi-

nida por el conjunto de poblaciones urbanas y rurales que serán susceptibles de percibir los

beneficios sociales, económicos, tecnológicos y estratégicos derivados de las actividades de la

ZEE. Se integra por los municipios que tienen una relación y conectividad directa con la ciudad

de Tapachula:

Ámbito de estudio: ciudad de Tapachula y área de influencia de la Zona Económica Especial

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE

La ZEEPC se compone de:

1) Un polígono, cuyos bienes inmuebles

serán de propiedad federal y será administrada

por un administrador integral. Este predio se

ubica al nororiente de la localidad de Puerto

Madero, en el km 24+600 de la carretera

Tapachula - Puerto Madero y en el ramal a

Escolleras km 2, colindante al acceso principal

del recinto portuario Puerto Chiapas. Además,

se ubica a 27 km de la ciudad de Tapachula y a

10 km del aeropuerto internacional

de la ciudad.

2) Un polígono amplio denominado ZEE por

secciones, que se constituye como un área de

oportunidad en torno al polígono federal. El

polígono amplio de la ZEEPC está comprendido

dentro del área de estudio de los estudios base

del Programa CES. De esta manera, se analizan

diversas condiciones tanto de mitigación del

cambio climático como de riesgos naturales

y crecimiento urbano que, eventualmente,

pudieran condicionar el desarrollo del polígono

amplio o acelerar dinámicas de crecimiento

urbano en torno a la ZEE, principalmente en la

localidad de Puerto Madero.

1. TAPACHULA

2. TUXTLA CHICO

3. METAPA

4. FRONTERA HIDALGO

5. SUCHIATE

6. MAZATÁN

7. HUEHUETÁN

0 5 102.5 km

1:180,000

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA ESTUDIOS BASE

Fuente: IDOM (2017).

POLÍGONO AMPLIO Y POLÍGONO FEDERAL DE LA ZEE

ÁREA URBANA ACTUAL

POLÍGONO FEDERAL

POLÍGONO AMPLIO

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE236 BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE

La segunda escala de los estudios base, denominada el ámbito de estudio, incluye como principal

referencia a la ciudad de Tapachula y la zona de Puerto Madero. No obstante, específicamente para

el estudio de mitigación del cambio climático, se utiliza como ámbito de análisis el municipio de

Tapachula en su totalidad, definido por sus límites político administrativos. Para el estudio de riesgo

de desastre y vulnerabilidad se analizan las cuencas completas de los ríos que cruzan la ciudad,

y se analiza a detalle la geomorfología de la zona urbana y sus áreas de crecimiento futuro. En el

caso del estudio de crecimiento urbano, se examina con mayor detalle el AE comprendido por las

siguientes localidades del municipio de Tapachula:

1. Tapachula de Córdova y Ordóñez

(cabecera municipal)

2. 20 de Noviembre

3. Pacayalito

4. Juan Sabines Gutiérrez (Poste Rojo)

5. Álvaro Obregón

6. Río Florido

7. Hidalgo

8. Francisco I. Madero

9. La Esperanza

10. Congregación Reforma

11. Joaquín Miguel Gutiérrez (El Manzano)

12. Nuevo Milenio

13. Puerto Madero (San Benito)

Es importante mencionar que, adicional a las dos escalas de análisis de los estudios base, se

analizaron las tendencias de crecimiento urbano con relación al polígono amplio de la ZEEPC. A

continuación se analizan y describen los principales resultados.

237BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA ESTUDIOS BASE

Fuente: IDOM (2017).

12

10

14 15

13

7

6

8

5

3

2

1

4

11

9

0 5 102.5 km

1:180,000

ÁMBITO DEL ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO

1 TAPACHULA

2 VEINTE DE NOVIEMBRE

3 ÁLVARO OBREGÓN

4 JUAN S. GUTI

5 PACAYALITO

6 HIDALGO

7 FRANCISCO I. MADERO

8 RÍO FLORIDO

9 LA ESPERANZA

10 AEROPUERTO

11 NUEVO MILENIO

12 CONGREGACIÓN

13 MANZANO

14 PUERTO MADERO

15 ZEE

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE238 239BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Dos inventarios de emisiones de GEI y un diagnóstico cualita-

tivo de las principales fuentes

de emisión del municipio de

Tapachula28.

El estudio de emisiones GEI comprendió:

Dos escenarios tendenciales (BaU) de emisiones GEI para los

años 2030 y 2050; uno sin el de-

sarrollo de la ZEEPC y otro inclu-

yendo las emisiones relacionadas

con el desarrollo de dicha zona.

Un escenario inteligente desde el punto de vista de emisiones

de GEI, a partir de la implemen-

tación de una serie de medidas

dirigidas a reducir el consumo

de energía e incrementar la

captura de carbono.

1. 2. 3.

Los resultados que arroja el inventario indican que el balance de emisiones de GEI per cápita

asciende a 2,79 t CO2e/hab. En términos absolutos, las emisiones del municipio de Tapachula de

2014 se estiman en 1.529.670 t de CO2e* por lo cual contrarresta las absorciones, que ascienden

a 572.944 t de CO2e, resultando en un balance de emisiones de 956.726 t de CO

2e. Asimismo,

la emisión de CO2 de origen biogénico (procedente de la combustión de biomasa), que no se

encuentra incluida en los valores anteriores, asciende a 543 t de CO2.

El cambio climático es inequívoco y está causado principalmente por las emisiones de GEI aso-

ciadas a la quema de combustibles fósiles y los cambios de uso de la tierra. Las ciudades consu-

men 80% de la energía producida por el planeta y son responsables de 70% de los GEI. Por ello,

es imprescindible el compromiso de los gobiernos y la sociedad civil para implementar acciones

en favor de ciudades bajas en carbono.

Estudio de mitigación del cambio climático

La mayor fuente de emisiones es el sector movilidad (55%), seguido de las emisiones de los re-

siduos (10%), el sector industrial y AFOLU (ganadería, agricultura, bosques y cambio de uso de

suelo) con 8%, y el residencial (7%).

Fuente: IDOM (2017).28 El inventario sigue la metodología GPC Basic+ (versión 2014) y se realizó para los años 2010 y 2014 (año base).

* La emisión de CO2 de origen biogénico (procedente de la combustión de biomasa), que no se encuentra incluida en los valores anteriores,

asciende a 543 t de CO2.

IPPU ENERGÍA SERVICIOS ENERGÍA INSTITUCIONAL

AGUAS RESIDUALES ENERGÍA INDUSTRIA

RESIDUOS

ENERGÍA AGRICULTURA,

GANADERÍA Y PESCA

ENERGÍA RESIDENCIAL

7%0%AFOLU

8% 2% 0%

6% 8%

10%4%

55%ENERGÍA MOVILIDAD

«Las ciudades son responsables del 70% de las emisiones de GEI en el planeta.»

Fuente: IDOM, a partir de datos del Banco Mundial para los países (y del BID para las ciudades).

50,0

40,0

30,0

20,0

10,02.0 -7.7 1.5 2.8 -3.3 3.3 2.8 0.0 1.5 3.6 1.51.1

5.4 4.9

39.2

3.2 3.4 6.56.3 7.5

19.6

8.6

0,0

-10,0

-20,0

AS

UN

CIÓ

N

BR

IDG

ETO

WN

BE

LIC

E

CU

SC

O

HE

RM

OS

ILLO

HU

AN

CA

YO

ZA

RO

C

ÁR

DE

NA

S

PA

NA

PU

ER

TO

M

ON

TT

SA

NT

IAG

O

VIT

OR

IA

TA

PA

CH

UL

A

VA

LD

IVIA

VA

LL

E D

UPA

R

VIL

LA

VIC

EN

CIO

IBA

GU

É

NE

IVA

LA

C*

EU

RO

PA

(28

)

EE

UU

*

MU

ND

O*

PA

STO

GRÁFICO COMPARATIVO BALANCE EMISIONES PER CÁPITA

EMISIONES GEI POR SECTOR. AÑO 2014

240 241BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA ESTUDIOS BASE

Estudio de riesgo de desastres y vulnerabilidadEste estudio tuvo como objetivo analizar tres

amenazas de origen natural que presenta la

ciudad, tomando en cuenta no sólo el nivel

de afección que tales amenazas producen en

términos de costos de reposición o de perso-

nas afectadas, sino también el impacto en el

desarrollo urbano. El estudio y análisis de los

riesgos de desastres y vulnerabilidad es un im-

portante insumo para el desarrollo sostenible

de Tapachula pues, por su ubicación geográfica

ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRESY VULNERABILIDAD

Fuente: IDOM (2017).

AMENAZA EXPOSICIÓN RIESGOVULNERABILIDAD

Proceso natural potencialmente peligroso. Elementos localizados en áreas de amenaza

- Infraestructura - Viviendas

- Otros - Personas

- Servicios

Características de los elementos y de las

comunidades que los hacen susceptibles

a los efectos dañinos de la amenaza

Combinación la probabilidad del evento

y sus consecuencias negativas

Pérdidas (PML,PAE…)

Personas, servicios críticos, etc.

y características morfológicas, enfrenta un alto

grado de vulnerabilidad ante riesgos naturales.

Las amenazas se seleccionaron a partir de la

base de datos DesInventar, la cual registra los

eventos históricos en el municipio y sus daños;

además, se llevaron a cabo talleres participati-

vos con actores involucrados en la planeación

y gestión de riesgos. A partir de esta revisión y

discusiones se seleccionaron las amenazas de

inundaciones fluviales, sismos y deslizamientos

para este análisis de riesgos.

Pérdida anual esperada ($/m2)

Baja (<2)

1:70,000

Media (2-5)

Alta (>5)

02 1k 4 m

1:180,000 1:70,000

02 022.5 1k5 510 km 4 m

¿Cada cuánto?

(Probabilidad)

Variables

naturales

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

242 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ORGANISMOS QUE INTERVINIERON EN LA FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO DE DESASTRES Y VULNERABILIDAD

AMENAZAS A ESTUDIAR:

SISMOS1.

2.

3.

4.INUNDACIONES

FLUVIALES

DESLIZAMIENTOS

Evaluación de amenaza por inundación fluvialEn el estudio de la amenaza de inundación

fluvial en la ciudad de Tapachula se estudiaron,

por separado, los ríos Coatán, Texcuyuapan y

Cahoacán, considerando las características hi-

drológicas de las cuencas de captación de cada

uno de los ríos, arroyos y afluentes principales.

El estudio partió de los datos de registro de

lluvias de las estaciones meteorológicas Finca

Chicharras, Medio Monte y Malpaso. Una vez

definidas las lluvias máximas para los periodos

de retorno de 3, 25, 50, 100 y 500 años, se realizó

un modelo de pérdidas de transformación de la

lluvia-escorrentía y de propagación de los cau-

dales obtenidos, cuyos resultados permitieron

estimar los caudales máximos de avenida para

cada uno de los períodos de retorno. Finalmente,

con la información de los caudales máximos

de avenida se elaboró un estudio hidráulico a

partir del cual se identificó la relación de calados,

velocidades y áreas inundables en cada cuenca. Una

vez obtenida la amenaza (i. e., las zonas inundables),

se procedió a la estimación de la vulnerabilidad y

riesgo de las edificaciones, infraestructuras críticas

y personas expuestas.

En estos análisis de riesgos probabilísticos, la

vulnerabilidad se refiere a la falta de resistencia o

capacidad de una infraestructura o persona para

soportar una amenaza, y se presenta en funciones

de daño; entre más endebles y precarias las cons-

trucciones, mayor la función del daño29. El riesgo

se obtiene al multiplicar el valor expuesto (los

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

243BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA ESTUDIOS BASEESTUDIOS BASE

costos asociados a las edificaciones en zonas

inundables vienen de documentos oficiales esta-

tales) con la función del daño. Para el riesgo de

las personas se calcula la población residente en

las zonas inundables, de acuerdo con los datos

de densidades de habitante establecidos en el

estudio de crecimiento urbano.

El análisis se realiza para el clima presente y

una proyección de clima futuro, considerando

el cambio climático derivado de las emisiones

de GEI. En cuanto a la proyección de clima

futuro, de acuerdo con las proyecciones de los

distintos escenarios de emisión realizadas por el

Panel Intergubernamental de Cambio Climático

(IPCC), se estima un incremento de temperatura

sobre la media anual de entre 0.5 °C y 3 °C en

el periodo 2046-2065.

Según los modelos de circulación general, las

precipitaciones extremas por cada grado Cel-

sius adicional en la temperatura media global

podrían incrementar entre un 6% y un 7%. Así,

considerando un incremento de temperatura

de hasta 3 °C en el escenario de emisiones más

pesimista (RCP 8.5), se estima un aumento de

las precipitaciones máximas de aproximada-

mente 20%.

A continuación, se presentan los caudales esti-

mados en el clima actual y bajo un escenario de

cambio climático:

Coatán Clima actual 1541.6 2552.7 2877.5 3202.4 3969.6

Cambio climático 1989.4 3225.9 3620.3 4014.2 4941.5

Cahoacán Clima actual 522.4 898 1019 1094.4 1374.8

Cambio climático 675.6 1117.9 1263.8 1409.6 1752.6

Texcuyuapan Clima actual 84.60 161.02 185.70 210.92 272.22

Cambio climático 115.35 211.46 242.10 273.27 348.70

RÍO ESCENARIO PERÍODO DE RETORNO (AÑOS)

3 25 50 100 500

RESUMEN DE CAUDALES MODELADOS M3/SEGUNDO

Fuente: IDOM (2017).

29 La metodología para la definición de la vulnerabilidad de las edificaciones se basa en la proyección de la Relación Media de Daño (RMD),

y su representación en las curvas de vulnerabilidad propuestas por la plataforma CAPRA.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA244 245BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

0 2 41 km1 :70,000

CALADOS MÁXIMOS EN TAPACHULA PARA 100 AÑOS DE PERÍODO DE RETORNO EN EL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

ESTUDIOS BASEESTUDIOS BASE

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA246 247BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

0 2 41 km

1:70,000

CALADOS MÁXIMOS PARA 100 AÑOS DE PERÍODO DE RETORNO DEL RÍO COATÁN EN EL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

En el caso de la cuenca del río Texcuyuapan, las pérdidas por la amenaza de inundación varían entre

3.1 y 8.2 millones de dólares para los períodos de retorno de 3 y 500 años respectivamente, resul-

tando un número de viviendas afectadas entre 672 y 1,186, respectivamente. La PAE es de 1.2 millo-

nes de dólares, siendo las colonias más afectadas Huertos de Janeiro, El Progreso, 13 de Febrero,

Zona Militar, Los Laureles, 2 de Mayo, 11 de Septiembre, Pintoresco, y Fuerza y Progreso.

CALADOS MÁXIMOS PARA 50 AÑOS DE PERÍODO DE RETORNO RÍO TEXCUYUAPAN EN EL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI. Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

0 2 41 km

1:70,000

ESTUDIOS BASEESTUDIOS BASE

Alto: 14.81

Bajo: 0.2

Alto: 11.03

Bajo: 0.2

Las pérdidas evaluadas en el análisis del riesgo por la amenaza de inundación son resultado de la

ubicación de construcciones, en especial viviendas pertenecientes a clases bajas, asentamientos

precarios e invasiones, en las cercanías del cauce. Las pérdidas por la inundación del Río Coatán

varían entre 2.1 millones de dólares para tres años de período de retorno (frecuente) y 12.5 millones

de dólares para 500 años (extraordinario), variando a su vez el número de viviendas afectadas entre

952 y 4,827 para los respectivos períodos. La pérdida anual esperada es de 1.4 millones de dólares,

siendo las colonias más afectadas El Paraíso, El Porvenir, Reforma y Democracia.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE248 249BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

0 2 41 km

1:70,000

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

Como punto de partida para el análisis de esta amenaza, se recopiló información sobre los prin-

cipales movimientos telúricos que han afectado a la ciudad o sobre su amenaza sísmica:

En cuanto a la infraestructura crítica, las inundaciones podrían generar afectaciones leves sobre al-

gunas infraestructuras de educación, gobierno y salud. Las manchas de inundación TR100 también

coinciden con 182 km de vialidad, 145 km de alumbrado público, 127 km de redes de agua potable y

118 km de red de drenaje. Considerando un escenario en donde 5% de estas infraestructuras fallen, el

monto de reposición de las mismas alcanzaría los 99.7 millones de pesos30.

30 Se consideran los siguientes valores base: 7,990 pesos/m lineal de vialidad, 1,062 pesos/m lineal de red de agua potable, 815 pesos/m lineal

de red de drenaje y 2,132 pesos/m lineal de electrificación.31 Los espectros resultantes tienen carácter híbrido determinista-probabilístico. Los cálculos se efectuaron considerando emplazamientos ge-

néricos en roca, en una malla de puntos cubriendo la ciudad de Tapachula, y expresando el movimiento en términos de aceleración pico, PGA

y aceleraciones espectrales, SA (0.1 s) y SA (1s). Se ha analizado, además, el efecto local que pueden presentar los diferentes tipos de suelo

existentes en la ciudad sobre el movimiento sísmico en roca.

Evaluación de amenaza por sismo

La estimación de la peligrosidad sísmica se realizó por medio de un cálculo probabilístico zonifica-

do, considerando las fuentes sísmicas dentro de un radio de 300 km sobre el centro de Tapachula.

A partir de estudios previos desarrollados en la región y de una base de datos con información ac-

tualizada del catálogo sísmico con información sismo-tectónica, modelos de atenuación, geotecnia,

etc., se caracterizaron los escenarios sísmicos dominantes, tanto para el sismo probable asociado a

un PR de 475 años31, como para el sismo extremo de PR de 975 años.

En el escenario 1 de sismo probable, se calcula una magnitud de Mw 7.7, situado en la zona de sub-

ducción más cercana a la ciudad, a una distancia focal de 120 km. En el escenario 2 de sismo extremo

se calcula uno de magnitud Mw 7.0 ubicado en la falla de Chixoy-Polochic, a una distancia de 20 km.

ABRIL DE 1970: sismo de magnitud 7.3 en la escala de

Richter.

DICIEMBRE DE 1983: sismo de magnitud 7.0 en la escala de

Richter.

SEPTIEMBRE DE 1993: sismo de magnitud 7.2 en la escala de

Richter.

SEPTIEMBRE DE 2013: sismo de magnitud 6.4 en la escala de

Richter.

JULIO DE 2014: sismo de magnitud 6.9 en la escala de

Richter.

CALADOS MÁXIMOS PARA 100 AÑOS DE PERÍODO DE RETORNO DEL RÍO CAHOACÁN EN EL ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Respecto al río Cahoacán, las pérdidas por amenaza de inundación varían entre 0.1 y 0.4 millo-

nes de dólares para los períodos de retorno de 3 y 500 años, mientras que las viviendas afecta-

das varían entre 21 y 82, respectivamente. La PAE es de 40 mil dólares, siendo las colonias más

afectadas Brisas del Cahoacán, Santa María de la Rivera y San Francisco.

Alto: 14.111

Bajo: 0.0990448

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA250 251BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD

Para conocer la vulnerabilidad, se identificaron siete tipologías a las que se asignaron curvas de

capacidad y fragilidad para calcular el riesgo. A continuación, se muestra la distribución de tipo-

logías en la ciudad32 :

0 5 1 02.5 km1 :1 80,000

DISTRIBUCIÓN DE MAMPOSTERÍA REFORZADA CON DIAFRAGMAS FLEXIBLES

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

ESTUDIOS BASEESTUDIOS BASE

No. de viviendas de mampostería con diagramas flexibles (MRF)

0

1-100

101-300

301-400

401-541.000000

BAJA (<2)

MEDIA (2-5)

ALTA (>5)

TOTAL DE VIVIENDAS 94,761

ESTRUCTURA DE MADERA CON DIAFRAGMA FLEXIBLE

ESTRUCTURA DE CONSTRUCCIÓN PRECARIA

MAMPOSTERÍA SIN REFUERZO

MAMPOSTERÍA ARMADA CON DIAFRAGMAS RÍGIDOS

MAMPOSTERÍA ARMADA CON DIAFRAGMAS FLEXIBLES

PÓRTICOS DE CONCRETO ARMADO

MUROS DE CONCRETO ARMADO

W: MRF:

M1: C2:

CP: C1:

MRR:

Fuente: IDOM (2017).32 C1: pórticos de concreto armado; C2: muros de concreto armado en dos direcciones horizontales; M1: mampostería sin refuerzo; MRR:

mampostería confinada con diafragmas rígidos; MRF: mampostería confinada con diafragmas flexibles; W: madera con diafragma flexible; CP

estructuras precarias.

NÚMERO Y PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL

10,998 VIVIENDAS

12%

50,095 VIVIENDAS52.5 %

19,666 VIVIENDAS

21%

428 VIVIENDAS0.5%

1,502 VIVIENDAS1.5%

8,473 VIVIENDAS9%

3,599 VIVIENDAS3.5%

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE252 253BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

RIESGO SÍSMICO

Combinando la amenaza con la vulnerabilidad y la exposición, se estimó el riesgo sísmico co-

rrespondiente a los dos escenarios previamente definidos. En cada caso, se estimó el daño

esperado por la acción sísmica correspondiente a los dos sismos, desglosando cinco gra-

dos de daño: nulo, leve, moderado, extenso y colapso. Mediante el método de capacidad

demanda, se estimó la probabilidad de que una determinada tipología alcance o supere cada uno

de los grados de daño predefinidos ante la acción sísmica de cada escenario. A modo de ejemplo

se muestra el mapa con la distribución de viviendas con daño moderado en el escenario 1.

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

0 5 1 02.5 km1 :1 80,000Para este escenario, el daño medio dominante se encuentra en el rango de 0.5 a 1.5 (leve), llegando

en algunas zonas puntuales de la ciudad a un rango entre 1.5 y 2.5 (moderado). De las 94,761 vivien-

das existentes en Tapachula, más de 10,000 viviendas (3%) podrían sufrir daño completo, 23,123

(11%) daño extenso, 17,964 (24%) daño moderado, 21,434 (19%) daños leves y el 43% restante no

presentaría daños. 11,731 viviendas quedarían inhabitables, lo cual afectaría a 36,018 personas; se

estiman también cifras de 145 víctimas mortales y más de 400 heridos. Los costos asociados a

la reconstrucción y reparación de los daños en los edificios de viviendas alcanzarían una cifra de

458 millones de pesos (26 millones de dólares).

Las zonas con menor amenaza se encuentran al norte de la ciudad, en donde el suelo es más duro

por la presencia de suelos de tipo roca, mientras que al sur de la ciudad predominan los suelos

blandos que amplifican el movimiento. De forma general, se recomienda la expansión de la ciu-

dad hacia el suroriente, evitando el desarrollo en el área costera. Asimismo, debido a materiales,

técnicas de construcción y precariedad de las viviendas, hay colonias del municipio como Álvaro

Obregón, Viva México, 20 de Noviembre, 12 de Octubre y el Vergel que pueden sufrir grandes

pérdidas a pesar de no ubicarse en una zona de alta amenaza. Ahí se deben plantear medidas

estructurales de mitigación de riesgos integradas a programas de mejoramiento de barrios.

No. de viviendas con daño moderado

0

1-50

51-100

101-500

501-1096

NÚMERO DE VIVIENDAS CON DAÑO MODERADO PARA EL ESCENARIO 1

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE254 255BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

COSTOS DE RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, ESCENARIO 1 (PESOS)

0 5 1 02.5 km1 :1 80,000Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

INDICADOR DE RIESGO POR PÉRDIDAS ECONÓMICAS ASOCIADAS A LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS, ESCENARIO 1

0 5 1 02.5 km1 :1 80,000

Valor del costo de reconstrucción de las viviendas (MXN$) Indicador de riesgo por pérdidas económicas asociadas a la reconstrucción de viviendas

00

10001-1000000.015-0.040100001-2000000.041-0.080200001-2388300.081-0.230

1-100000.010-0.014

Bajo este escenario, 10,000 viviendas

podrían sufrir daño completo, 23,123

daño y 17,964 daño moderado

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE256 257BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

COSTOS POR RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, ESCENARIO 2 (PESOS)

0 5 1 02.5 km1 : 81 0,000Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

1:180,000

2

4

3

5

1

INDICADOR DE RIESGO POR PÉRDIDAS ECONÓMICAS ASOCIA-DAS A LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS, ESCENARIO 1

Valor del costo de reconstrucción de las viviendas (MXN$) Indicador de riesgo por pérdidas económicas asociadas a la reconstrucción de viviendas

0

0.000

10001-80640

0.021-0.035

0.056-0.095

1-10000

0.010-0.020

0.036-0.055

Bajo este escenario, 3,871 viviendas tendrían daño completo, 14,220 daño extenso y 16,203 daño moderado.

1. Puerto Madero

2. Álvaro Obregón

3. 20 de Noviembre

4. Campestre

5. 12 de Octubre

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA258 259BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

MAPA DE LIMITANTES CONSTRUCTIVAS PARA TAPACHULA

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

En cuanto a la infraestructura crítica, la afectación por los sismos es extraordinariamente com-

pleja de determinar, por abarcar un área muy extensa y desconocer las características cons-

tructivas de dichas infraestructuras. No obstante, se prevé que se puedan generar afectaciones

medias sobre infraestructuras gubernamentales, de educación y salud, así como 945 km de

vialidad, 756 km de alumbrado público, 661 km de redes de agua potable y 614 km de drenaje.

Considerando un escenario en donde 5% de estas infraestructuras fallen, el monto de repo-sición de las mismas alcanzaría los 1,036 millones de pesos.

ESTUDIOS BASEESTUDIOS BASE

ZONA I: Zona de menor peligrosidad sísmica

ZONA III: Zona de alto riesgo para edificaciones con altos períodos. Se recomienda la construcción

de edificaciones de pocas plantas

ZONA IV: Zona de mayor peligrosidad. Alto riesgo para edificaciones rígidas, de pocas plantas

ZONA II: Zona de peligrosidad intermedia

A partir de los resultados de amenaza sísmica se obtuvo un mapa de limitantes constructivas,

el cual sintetiza el conjunto de resultados de amenaza y sirve de base para la planeación de la

expansión de la ciudad.

ZONA I

ZONA II

ZONA III

ZONA I

ZONA IV

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE260 261BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Para este estudio, se analizaron las capas de pen-

dientes, curvaturas, orientaciones, distancia a ríos,

litología y geomorfología, así como una capa obte-

nida a partir de la información geológica donde se

agrupan unidades geológicas de comportamiento

similar ante los deslizamientos. Mediante la técnica

bivariante se determinó la susceptibilidad de un

proceso correlacionando: la distribución espacial

de los procesos a analizar cartografiados en una

fase previa de recopilación de un inventario de

eventos, con la distribución espacial de los prin-

cipales factores que condicionan el desarrollo de

dichos procesos. En este planteamiento se parte

del supuesto de que los procesos futuros se ge-

nerarán de la misma manera que en el pasado.

Las zonas en verde se asocian con las zonas de

mayor susceptibilidad, las cuales corresponden

a zonas de lomeríos con pendientes medias-altas;

en estas zonas será necesario realizar estudios

concretos de inestabilidad de laderas en caso

de realizar infraestructuras o edificaciones en

su entorno. Además, se deberá analizar la esta-

bilidad de taludes y evitar trazados y explana-

ciones a media ladera, así como desmontes del

terreno sin control. En dichas zonas, la existen-

cia de vertidos incontrolados o lanzamientos de

aguas residuales podrían empeorar la estabili-

dad de los materiales superficiales.

Se estima que existen 577 viviendas en riesgo

por deslizamiento, lo cual se traduce en 1,868

habitantes en situación de vulnerabilidad. La

mayoría de estas viviendas se ubica en colo-

nias asentadas en laderas montañosas de la

zona oeste (Nueva 18 de Octubre, Loma Lin-

da), norte (Barrio Nuevo, El Girasol), y este

(San Agustín, 12 de Octubre, Loma Bonita y

Lomas de San Ángel). Es importante resaltar

que la vulnerabilidad de Tapachula ante sis-

mos y la constante presencia de intensas pre-

cipitaciones pueden incrementar el riesgo por

deslizamientos de ladera.

Las zonas de susceptibilidad media identificadas

en verde claro corresponden a zonas en donde,

en caso de ejecutarse desmontes de envergadu-

ra, se requerirán estudios concretos sobre su

estabilidad. En estas zonas es recomendable

también una correcta gestión de las aguas servi-

das para evitar cambios en la estabilidad del ta-

lud. Finalmente, las zonas de susceptibilidad baja

no están exentas totalmente de que se produz-

can deslizamientos ya que actuaciones incontro-

ladas, lluvias de intensidad desproporcionada o

la erosión de cauces y ríos pueden poner en peli-

gro infraestructuras existentes.

Evaluación de amenazapor deslizamientos

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A LOS PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA

Fuente: IDOM con cartografía de INEGI.

577 viviendas y 1,868 habitantes en riesgo. Nueva 18 de Octubre, Loma Linda, Barrio Nuevo, El Girasol, San Agustín, 12 de Octubre, Loma Bonita y Lomas de San Ángel, las más vulnerables.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE262 BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Estudio de crecimiento urbanoTapachula es una ciudad que ha crecido progresivamente desde el año 1611, cuando apenas contaba

con 411 habitantes. A lo largo del tiempo, la ciudad se convirtió en la cabecera del Soconusco y su

mayor crecimiento se dio a partir de la construcción de múltiples obras de infraestructura como

Puerto Chiapas y la expansión del ferrocarril en la ruta Tonalá-Tapachula-Suchiate. Desde el siglo

pasado, las transformaciones trajeron consigo un dinamismo en el crecimiento de la ciudad y el

crecimiento poblacional; en 1940, albergaba 10,795 habitantes.

Tapachula sufrió un acelerado crecimiento demográfico y espacial en la década de los 70 y, para

finales de este período, su extensión territorial era de aproximadamente 491 Ha, con una población

de 85,766 habitantes. Al sur, la mancha urbana rebasaba la barrera que antes suponía la vía ferrovia-

ria mientras que, al poniente, los asentamientos humanos comenzaron a aparecer al margen del río

Coatán. En 1975, fue inaugurada la terminal de usos múltiples y muelles de pesca de Puerto Chiapas,

con lo cual se intensificaron las exportaciones de plátano y maíz. Entre 1985 y 1995, la expansión de

la huella urbana se dio en dirección al sur y surponiente, período en el que la ciudad alcanzó una

población de 138,085 personas y una extensión de 1,492 has.

En el año 2000, la construcción del Libramiento Sur se convirtió en un motor del desarrollo y la ex-

pansión de Tapachula hacia esa zona, incrementando la especulación inmobiliaria en el surponiente.

Es entonces que aparecieron grandes desarrollos de vivienda en el ámbito periurbano.

Ese mismo año, Puerto Chiapas comenzó una importante expansión, mientras que la construcción

y puesta en marcha del aeropuerto internacional generó también un tractor del crecimiento en el

sur de la ciudad. Para el año 2003, la ciudad contaba con una huella de 2,953 Ha y acogía a 202,684

habitantes; en la actualidad, la huella urbana del ámbito de estudio de Tapachula ocupa un total de

3,883 hectáreas y tiene una población de 246,220 habitantes.

El crecimiento de la huella urbana de Tapachula se ha dado a partir de una expansión radial, partien-

do desde el centro de la ciudad y expandiéndose hacia sus periferias. Esto ha generado un patrón

de desarrollo urbano con un área urbana central consolidada, y una periferia difusa y poco conso-

lidada. La expansión periférica de la ciudad está relacionada con la expansión de asentamientos

informales en laderas, ríos y áreas de alto valor ambiental las cuales, a su vez, se han convertido en

zonas de riesgo. Por otro lado, la expansión de la huella urbana hacia el Libramiento Sur es uno de

los vectores de crecimiento que destaca por alojar el desarrollo urbano tanto planeado como no

planeado durante las últimas décadas.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE264 265BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA HUELLA URBANA DE TAPACHULA

Fuente: IDOM (2017).

AÑO 1611 AÑO 1980

AÑO 1940 AÑO 2003

AÑO 1994 AÑO 1995

AÑO 1965 AÑO 2010

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE266 267BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

0 5 10 km2.5

1:180,000

Fuente: IDOM (2017).

AÑO 2016

Fuente: IDOM con imágenes satelitales.

97

140

120

100

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

80

60

40

20

0

1611

1611

411 2,05110,795

45,810

85,766

138,085

202,684

226,627

246,220

0

1794 1940 1965 1980 1995 2003 2010 2016

1794 1940 1965 1980 1995 2003 2010 2016

125

108

DENSIDAD (Hab/Ha)

POBLACIÓN

114

96 93

69 6963

CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA HUELLA URBANA (1611-2016)

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE268 269BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE LA ESTRUCTURA URBANA DE TAPACHULA

CIUDAD DISPERSA Y DIFUSA

El crecimiento en Tapachula es desorganizado e inequitativo, caracterizado por un área central

con mayor consolidación y, a su vez, un crecimiento periférico que crea un borde urbano-rural

difuso. Los asentamientos en ocasiones invaden áreas ecológicas y productivas, en especial en

torno a la carretera 200 como Álvaro Obregón o Viva México; hacia el sur, el crecimiento se da

en torno a la carretera 225 y al margen derecho del río Coatán, como en 20 de Noviembre.

Tapachula está en una transición compleja desde lo urbano hacia lo rural, con una huella urbana

difusa e imprecisa. El área difusa se presenta, en ocasiones, como suelo periurbano, y en otras,

en áreas exteriores con características rururbanas o suburbanas. La superficie ocupada por el

suelo urbano difuso en Tapachula corresponde a 24 km2 aproximadamente (83% de la superficie

urbana); es decir, por cada hectárea de suelo urbano existen 0.83 has de urbano difuso, valor

superior al promedio de las ciudades CES, que es de 54%.

El crecimiento difuso pone de manifiesto la falta de planeación y gestión urbana, y repercute en

la expansión innecesaria de la huella, el aumento de los costos de servicios, las carencias en torno

a la movilidad, y la invasión de áreas productivas y naturales, entre otros.Esta condición se refleja

en la presencia de aproximadamente 550 colonias irregulares en el municipio, de las cuales 225 se

encuentran en la cabecera municipal, es decir, en la localidad de Tapachula.

Esta situación podría acentuarse principalmente al sur de la ciudad a partir de la implantación de

la ZEE. Por su proximidad al predio de la ZEE, Puerto Madero podría enfrentar una fuerte presión

generada por una mayor demanda de vivienda, servicios y equipamientos. De promoverse el desa-

rrollo urbano hacia esa localidad, la ciudad podría continuar un modelo distante, disperso, irregular

y desconectado mediante el cual la población se aleja cada vez más de los servicios y equipamien-

tos de Tapachula, e incrementa la necesidad de extender la infraestructura hacia zonas alejadas de

las principales áreas urbanas.

Fuente: IDOM (2017).

AM

de V

ito

ria, B

rasi

l

Neiv

a, C

olo

mb

ia

Palm

as,

Bra

sil

AM

de P

an

am

á P

acíf

ico

AM

de A

sun

ció

n, P

ara

gu

ay

Bri

dg

eto

wn

, Barb

ad

os

Para

ná, A

rgen

tin

a

AM

de J

oao

Pess

oa, B

rasi

l

Allé

n, A

rgen

tin

a

Beliz

e C

ity,

Beliz

e

Valle

du

par, C

olo

mb

ia

AM

de F

lori

an

óp

olis

, Bra

sil

Mala

rgü

e, A

rgen

tin

a

Hu

an

cayo

, Perú

San

tiag

o, R

D

Cu

man

á, V

en

ezu

ela

San

ta M

art

a, C

olo

mb

ia

Vald

ivia

, Ch

ile

Cu

sco

, Perú

Tap

ach

ula

, Méxic

o

Pu

ert

o M

on

tt, C

hile

Tre

s L

ag

oas,

Bra

sil

Lázaro

Cárd

en

as,

Méxic

o

Past

o, C

olo

mb

ia

Ibag

ué, C

olo

mb

ia

Teg

ucig

alp

a, H

on

du

ras

Vill

avic

en

cio

, Co

lom

bia

Cu

en

ca, E

cu

ad

or

0%

80%

20%

100%

40%

120%

60%

140%

160%

180%

200%

PRESENCIA DE SUELO URBANO DIFUSO (%)

0% 0% 1%7%

16% 17% 19%26% 30% 30% 32% 33%

44%51% 52%

70% 72%83% 86% 88%

95% 95%

124% 125%132% 135%

194%

Tapachula presenta una importante presencia de suelo periurbano (33%);

pese a ello, se sitúa por debajo de la media ICES de 59%.

41%

Tapachula es una ciudad dispersa y desigual. El

área central es de naturaleza urbana, en donde

predominan barrios y colonias con viviendas uni-

familiares, servicios y equipamientos públicos. El

área periférica, por el contrario, posee caracte-

rísticas rururbanas con viviendas en un espacio

precario de características rurales y rezagos so-

ciales, fruto de la falta de planeación. El área cen-

tral es más compacta y densa, limitada entre los

ríos Coatán y Cahoacán; allí existe una mejor ca-

lidad urbana, parques como el Miguel Hidalgo y

el Bicentenario, espacios públicos, servicios, y di-

versidad de actividades y población. No obstan-

te, la ciudad se hace difusa y desordenada hacia

el exterior, en especial hacia Libramiento Sur y al

otro lado del río Coatán, en una serie de localida-

des como Manga de Clavo y 20 de Noviembre, y

en enclaves vulnerables entre el lecho del río y el

piedemonte de las serranías del Tacaná.

En la parte central existe un sistema ordenado y

ortogonal de avenidas y calles pero, en el exterior

de la huella urbana, desaparece la red vial, y los

asentamientos se conectan en un único punto a

las vialidades y carreteras. El desarrollo exterior

se debe en cierta medida a un sistema trípode

de carreteras interurbanas que tiene su centro en

Tapachula, las cuales han atraído una serie de de-

sarrollos no planeados con rezagos urbanos en

las siguientes direcciones:

1) Hacia el oeste, la carretera 200 con dirección

a Juchitán de Zaragoza, donde destacan Álvaro

Obregón y Viva México.

2) Hacia el sur, la carretera 225 que lleva a Puerto

Chiapas, área donde se pretende instalar la ZEE

y donde se ubica la localidad de Puerto Madero.

3) Hacia el este, la carretera 200 que conecta con

Tuxtla Chico y la frontera con Guatemala, donde

hay viviendas rurales dispersas sin conformar

núcleos. Además, destaca una serie de desarro-

llos desordenados, en torno al Libramiento Sur,

que fue construido para descongestionar el tráfi-

co de la carretera 200.

Aunque Tapachula está ubicada en un entorno na-

tural de alto valor ecológico y paisajístico, es una

ciudad con pocos parques, espacios públicos y

arborización, con invasión y deterioro de sus ríos.

El estudio de crecimiento urbano permitió iden-

tificar estas debilidades y fortalezas, las cuales se

tomaron en cuenta para el diseño de los escena-

rios de crecimiento urbano al año 2030 y 2050;

las principales debilidades de Tapachula se centran

en los puntos que se describen a continuación.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE270 271BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

La densidad33 poblacional y vivienda en Tapachula es baja34, y está caracterizada por la presencia de

vacíos urbanos35. Predominan las tipologías unifamiliares en parcelas grandes para el segmento so-

cial medio y alto, y pequeñas en el bajo, y la presencia de edificios abandonados o desocupados

(13%). Además, existen localidades rurubanas muy alejadas del área urbana (más de 5-10 km),

lo cual favorece la dispersión de la huella y dificulta la dotación de servicios públicos. El gran

consumo de suelo tiene impactos ambientales y sociales como la reducción del área permeable

y la extensión de las longitudes de desplazamiento; por lo tanto, hay un mayor consumo de com-

bustible en el transporte, fragmentación urbana, reducción de la biomasa y destrucción de los

ecosistemas naturales.

Los indicadores de segregación social incluyen el porcentaje de viviendas por debajo de los es-

tándares de calidad, el déficit cuantitativo de viviendas, los porcentajes de viviendas ubicadas

en asentamientos precarios e informales, y la superficie residencial ocupada por los estratos

bajos. El 60% de las viviendas en Tapachula no cumplen con los estándares de habitabilidad

(CONAVI, 2015), mientras que el 36% está en asentamientos precarios y el 76% de la superficie

residencial está ocupada por estratos sociales bajos en un hábitat urbano no cualificado.

CIUDAD EXTENSA Y POCO DENSA CIUDAD DESIGUAL

DENSIDAD BRUTA

Fuente: IDOM (2017).

33 La densidad urbana es un indicador clave para medir la intensidad de la edificación o espacio construido, así como las característicasy la

calidad de la ciudad. 34 La densidad poblacional bruta es de 63 hab/ha, la poblacional neta de 84 hab/ha, y la densidad de vivienda neta es de 28 hab/viv. 35 Existe un 3% de grandes vacíos de más de 3,000 m2.

Palm

as, B

rasil

Cuman

á, V

enez

uela

Tres

Lag

oas, B

rasil

AM

de

Floria

nópolis

, Bra

sil

Malar

güe, A

rgen

tina

Láza

ro C

árden

as, M

éxico

Bridget

own, B

arbad

os

Valdiv

ia, C

hile

Paran

á, A

rgen

tina y

otros

3 ejid

os

Santia

go, R

D

AM

de

Asu

nció

n, P

arag

uay

Tapac

hula, M

éxico

Alle

n, A

rgen

tina

Puerto M

ontt,

Chile

Belize

City, B

elize

Villavice

ncio

, Colo

mbia

Neiva

, Colo

mbia

AM

de

Joao

Pes

soa, B

rasil

Valle d

upar

, Colo

mbia

Santa

Mar

ta, C

olom

bia

AM

de

Panam

á Pac

ífico

Cusco

, Per

ú

Pasto

, Colo

mbia

AM

de

Vitoria

, Bra

sil

Hua

ncay

o, P

erú

Ibag

ué, C

olom

bia

Cuenc

a, E

cuad

or

Teguc

igalpa,

Hond

uras

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

23

15

29 2934 35

36 4041 43 46 47 50 51

53 54

62 63 66

9699 101 103 105

115121

165

185

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE272 273BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN LA PERIFERIA URBANA

Fuente: IDOM (2017).

Malargüe, Argentina 40.1%

36.1%

17.1%

14.6%

11.6%

10.0%

7.6%

2.0%

1.8%

1.6%

1.5%

1.4%

0.8%

0.0%

Tapachula, México

Huanacayo, Perú

Allen, Argentina

Santa Marta, Colombia

Valleduapr, Colombia

AM de Vitoria, Brasil

Cumaná, Venezuela

Paraná, Argentina

Lázaro Cardenas, México

Pasto, Colombia

Santiago, RD

AM de Joao Pessoa Brasil

AM de Panamá Pacífico, Panamá

Neiva, Colombia

Palmas Brasil

Ibagué, Colombia

Cusco, Perú

Bridgetown, Barbados

AM de Florianópolis, Brasil

AM de Asunción, Paraguay

Puerto Montt, Chile

Villavicencio, Colombia

Valdivia, Chile

Tres Lagoas, Brasil

5.0%0.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%

6.5%

5.7%

5.1%

3.9%

3.8%

3.5%

3.1%

3.0%

2.4%

2.4%

2.3%

El 36% de las viviendas en Tapachula son precarias; es la segunda ciudad con mayor presencia

de este tipo de construcciones de acuerdo a CES.

% SUPERFICIE DE VIVIENDAS UBICADAS EN VIVIENDAS PRECARIAS

Tapachula tiene déficits de cobertura de los

servicios básicos para la población, en lo que

respecta a dotación de agua, acceso a la red

de saneamiento, energía eléctrica, etc. El PDU

identifica estas carencias:

• 12 colonias no cuentan con suministro de agua potable.

• 11,536 viviendas (23% del total de la ciudad) no cuentan con acceso a la red de drenaje y alcantarillado. Las colonias que no cuentan con

este servicio se ubican al surponiente: San Jor-

ge, Palmeiras, Lomas del Bosque, Vista hermosa

y Granjas del Paraíso; y al nororiente: Huerto de

Janeiro, Luis Donaldo Colosio, San Luis, 12 de

Noviembre, San Antonio Cahoacán y Brisas del

Cahoacán.

• Las Carmelitas, El Diamante, 28 de Octubre, Salinas de Gortari, parte de Llano de la Lima y Los Amores, ubicadas al sur- oriente del área

urbana, son colonias que contaminan los man-

tos freáticos, así como los ríos y afluentes.

Tapachula presenta una situación especial de

marginación de los inmigrantes, condición que

se intensifica debido a que la ciudad es una puer-

ta de entrada para la población centroamerica-

na. Los migrantes centroamericanos cruzan la

frontera con miras a continuar su viaje a Estados

Unidos pero muchos suelen interrumpir su viaje

y permanecen en Tapachula. El Plan de Desarro-

llo de Tapachula menciona un total de 3,583 ha-

bitantes (INEGI, 2010) establecidos en la ciudad,

procedentes de otro país. Las comunidades in-

migrantes suelen asentarse en las colonias apar-

tadas en la zona norte como La Gravera, Santa

Cecilia y El Paraíso; se forman comunidades aisla-

das y con importantes rezagos, pues son centros

de población sin acceso a la educación básica, al

mercado laboral, ni a la participación tributaria de

la ciudad y del municipio.

CIUDAD CON BAJA DOTACIÓN DEINFRAESTRUCTURA VERDE

En el entorno de Tapachula hay importantes áreas

verdes y espacios naturales, pero existe un défi-

cit áreas verdes cualificadas y parques. Se han

identificado 17.5 has de áreas verdes cualifica-

das, las cuales no alcanzan la cobertura mínima

recomendada para la población. La falta de in-

fraestructura verde deteriora la calidad de vida

de los tapachultecos, la capacidad para absor-

ber emisiones de CO2 y la posibilidad de encon-

trar puntos de encuentro y convivencia.

Existen 7.2 m2/hab de áreas verdes totales, con-

siderando aquellas como la zona militar y los va-

cíos urbanos con vegetación natural; 1.3 m2/hab

son áreas verdes cualificadas o parques, la mayo-

ría ubicadas en espacios centrales.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE274 275BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: IDOM (2017).Fuente: IDOM (2017).

% POBLACIÓN A MENOS DE DIEZ MINUTOS CAMINANDO DE UN ÁREA

VERDE CUALIFICADA

Además de la baja dotación de áreas verdes cualificadas de Tapachula, su distribución es des-

igual. Sólo 15% de la población está a menos de 10 minutos a pie de un área verde.

Valledupar, Colombia

AM de Panamá Pacífico

Malargüe, Argentina

Villavicencio, Colombia

Santiago, RD

Cumaná, Venezuela

Tegucigalpa, Honduras

0.0% 20.0% 60.0% 80.0%40.0%

85.0%

79.0%

72.3%

68.0%

54.9%

54.1%

47.3%

45.0%

38.5%

36.6%

31.0%

29.2%

27.4%

24.3%

23.5%

21.8%

21.2%

19.5%

17.1%

16.0%

14.8%

13.0%

12.2%

4.5%

Belize City, Belize

Allen, Argentina

Ibagué, Colombia

Paraná, Argentina

Cusco, Perú

AM de Asunción, Paraguay

Santa Marta, Colombia

Tapachula, México

Cuenca, Ecuador

Neiva , Colombia

Puerto Montt, Chile

Bridgetown, Barbados

Huancayo, Perú

Pasto, Colombia

Lázaro Cárdenas, México

Valdivia, Chile

Tres Lagoas, Brasil

ACCESIBILIDAD A LOS PARQUES

0 2 4 km1

1:70,000

POBLACIÓN A MENOS DE 500 M DE UN ESPACIO PÚBLICO

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE276 277BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La prospectiva urbana es un enfoque para ver

el desarrollo urbano de manera futurista, es de-

cir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo

sería deseable que fuera la ciudad. Se trata de

plantear el modelo territorial futuro con hori-

zontes a 2030 y 2050.

La construcción de los escenarios parte de la

situación actual, considerando:

1) Un escenario tendencial, es decir, sin ningún

tipo de intervención desde el punto de vista de

la planeación de actividades sobre el territorio.

2) Un escenario inteligente con elementos de planeación para alcanzar una densidad ópti-

ma, reconociendo las limitaciones financieras y

aspectos políticos y sociales del municipio.

Para los dos escenarios se toma en consideración la puesta en marcha de la ZEEPC, y la proyec-

ción demográfica y de demanda de viviendas que derivan de su implementación.

Prospectiva

METODOLOGÍA DE ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Voluntad política

Consenso institucional y ciudadano

Disponibilidad de recursos financieros

SITUACIÓN ACTUAL

ESCENARIO INTERMEDIO

ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO ÓPTIMO

PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA Y VIVIENDA

Como parte del estudio de crecimiento urbano,

se realizaron proyecciones demográficas toman-

do en cuenta dos criterios: el crecimiento natu-

ral (vegetativo y migratorio) y la proyección de

población atraída por la ZEE. Con base en estos

criterios, se calcula que la población en el ámbi-

to de estudio para el año 2030 será de 350 mil

habitantes aproximadamente y de 430 mil para

el año 2050. Esto supone un incremento de 24%

para 2030 y de 52% para 2050, con respecto a la

población de 2015, la cual se estimó en 282,630

habitantes; es decir, 81% de la población del mu-

nicipio de Tapachula. Asimismo, se estima que,

para el año 2030, se requerirán aproximadamen-

te 141 mil viviendas para satisfacer las necesida-

des de habitación, mientras que para 2050 se

estima que se necesitarán 173 mil viviendas.

Finalmente, para diseñar los escenarios de creci-

miento con un análisis más detallado, se estima

la demanda de vivienda por clase social. Dada la

enorme complejidad para proyectar cambios so-

cioeconómicos de la población en las próximas

décadas, la proyección se realiza tomando en

cuenta las proporciones de clases actuales.

Posteriormente, se determina la capacidad de

absorción de población y viviendas en el suelo

urbano actual, y la necesidad de áreas de expan-

sión urbana. La capacidad de absorción de po-

blación y viviendas en el suelo urbano mediante

procesos de regeneración urbana se determina a

partir de las clases urbanas homogéneas, en es-

pecial aquellas que pueden sufrir mayores cam-

bios. Se pone especial atención a vacíos urbanos,

áreas residenciales en consolidación, áreas de

oportunidad, áreas con potencial para la densifi-

cación cualificada y centros urbanos.

A continuación, se describen los dos escenarios,

luego de puntualizar las condicionantes para el

crecimiento urbano de Tapachula.

LIMITANTES Y CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO URBANOUno de los principales insumos para el diseño

de los escenarios es el análisis de las limitantes y

condicionantes del crecimiento urbano, es decir,

el conjunto de variables que impiden o dificul-

tan el crecimiento de los núcleos de población,

ya sea por cuestiones ambientales, legales o de

otra índole. En este sentido, se identifica, zonifi-

ca y analiza un conjunto de factores limitantes,

algunos de los cuales se retoman del estudio de

riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales,

con el fin de considerar las áreas que no deben

ser urbanizadas y deben ser protegidas por polí-

ticas ambientales.

En el escenario tendencial, el crecimiento es dis-

perso y extensivo, y consume grandes cantidades

de suelo. La ciudad crece de manera lineal, a lo

largo de carreteras o en áreas vulnerables, tanto

por riesgos naturales como por carencia de ser-

vicios e irregularidades en la tenencia de la tierra.

En el escenario intermedio, se promueve un mo-

delo de crecimiento compacto e intensivo, consi-

derando el modelo actual de ciudad, así como las

limitantes al desarrollo urbano y las zonas vulne-

rables. En este escenario, la forma urbana de las

áreas de expansión respeta los condicionantes

de acuerdo con algunas tendencias o vectores

de crecimiento adecuados que existen en el mo-

delo actual. Por último, se promueve la mezcla

de usos de suelo, para que coexistan usos habi-

tacionales con áreas verdes, equipamientos, co-

mercio y servicios públicos.

Para el caso específico de Tapachula, las princi-

pales limitantes y condicionantes que inciden en

el crecimiento urbano de la ciudad son:

1) La topografía montañosa al norte de la ciu-

dad, la cual actúa como límite natural de la ex-

pansión urbana.

2) Los principales ríos de la ciudad, en especial

el Coatán y Cahoacán, que deben fungir como

límites del crecimiento.

3) Los manglares, humedales y el Océano Pací-fico al sur, Puerto Madero y la ZEE.

4) Las zonas de mayor peligrosidad sísmica, sobre

todo el territorio comprendido entre Puerto Madero

y la huella urbana consolidada de Tapachula.

Fuente: IDOM (2017).

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE278 279BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ZONA II

ZONA III

ZONA DE ALTO RIESGO PARA EDIFICACIONES CON ALTOS PERÍODOS.

ZONA I

ZONA IV

ZONA DE MAYOR PELIGROSIDAD

0 2 41 km1 :70,000

PRINCIPALES LIMITANTES Y CONDICIONANTES AL CRECIMIENTO URBANO

DESLIZAMIENTOS

SISMOS

INUNDACIONES

TOPOGRAFÍA

RECURSOS HÍDRICOS,MANGLARES Y HUMEDADES

VIALIDADES Y AEROPUERTO

Aeropuerto

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE280 281BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

HUELLA URBANA DEL ESCENARIO TENDENCIAL DE TAPACHULA

Fuente: IDOM (2017).

0 5 10 km2.5

1:180,000

Escenario de crecimiento tendencialCRECIMIENTO URBANO

El escenario tendencial se caracteriza por un crecimiento expansivo e insostenible de la huella urbana. En este modelo de crecimiento se desaprovecha la oportunidad de ocupar y desarrollar los vacíos urbanos existentes, aumenta la población asentada en zonas de riesgo y se intensi-fica el desarrollo urbano lineal a lo largo de las carreteras. Además, se promueve el desarrollo de vivienda de baja densidad hacia la periferia de la ciudad, y se incrementa el déficit de áreas verdes y espacios públicos.

A continuación, se describen brevemente los principales criterios para el diseño del escenario de crecimiento urbano tendencial.

REGENERACIÓN URBANA

• El centro permanece como la única centralidad, generando así grandes desplazamientos de la población hacia esta zona y aumentando, cada vez más, los problemas de congestión vial.

• Continúan las invasiones al margen de los ríos Coatán y Texcuyuapan, y aumenta la pobla-ción habitando en zonas de alto riesgo.

• La superficie de áreas verdes cualificadas no aumenta en proporción al crecimiento poblacio-nal y, por lo tanto, la razón de áreas verdes por habitante es cada vez menor. • Se desaprovechan los vacíos urbanos, el suelo subutilizado y los edificios abandonados en áreas consolidadas.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE282 283BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

EXPANSIÓN URBANA

• El crecimiento de la ciudad se da de mane-ra orgánica y sin ningún tipo de planeación. • Se intensifican los asentamientos lineales a lo largo de la carretera 200, principalmente hacia las localidades 20 de Noviembre al norte de la ciudad y Álvaro Obregón al poniente.

• Las localidades Álvaro Obregón, Viva Mé-xico y 20 de Noviembre crecen en población y superficie.

• Al noroeste de la ciudad se intensifica el crecimiento disperso de viviendas unifami-liares, las cuales se asientan en los lomeríos, ajustándose a la topografía y con alta vulnera-bilidad ante desastres.

• Al oriente de Tapachula, sobre la carretera 200 hacia Guatemala, proliferan las vivien-das unifamiliares ubicadas de manera distan-te, dispersa y desconectada.

• Al surponiente de la ciudad se acelera el ensanche de las localidades de Los Cafetales y Raymundo Enríquez, en los cuales predomi-na un único uso residencial.

• Al suroriente de Tapachula, al interior del Libramiento Sur, se expande la mancha urba-na a través de nuevos desarrollos de vivien-da de interés social y de clase baja, sin ocu-par la totalidad de suelo vacante en esta área.

• Crecimiento desordenado de Puerto Ma-dero, a través del cual se desaprovecha la oportunidad para revitalizar esta zona de la ciudad y proveer mayores servicios, equipa-mientos e infraestructura, que pudiera brin-darle su proximidad a la ZEE. Además, al no haber un control riguroso del desarrollo urba-no, y ante la implantación de las nuevas indus-trias en la ZEE, surgen nuevos asentamientos a lo largo de la carretera 125 y la localidad de Puerto Madero. También se intensifica el desa-rrollo urbano en Playa Linda, con lo cual incre-menta el riesgo sobre los ecosistemas de man-glar en esta zona.

AUMENTO DE LAS EMISIONES DE GEIA partir de este escenario tendencial a 2050, con una población que alcanza los 430,000 habitantes y que mantiene las mismas tenden-cias en cuanto a consumo de energía, patro-nes de movilidad, producción de residuos, etc., se estima que el balance de emisiones per cápita alcanzaría los 13,81 t de CO

2e; es

decir, 394% más que en 2014. En términos ab-solutos, las emisiones totales de 2050 serían 7.148.292 t de CO

2e, lo cual implica un aumen-

to del 647% respecto a 2014.

Los principales impulsores de este crecimien-to de emisiones son el aumento del consumo energético en el sector industrial, el aumento del consumo de combustibles para transporte por carretera, y el aumento de residuos gene-rados y depositados en basureros.

RIESGOS DE DESASTRE Y VULNERABILIDADEl escenario tendencial se caracteriza por un crecimiento demográfico severo, un crecimiento económico moderado y una actitud pasiva ante los riesgos evaluados. En este escenario, la su-perficie edificada expuesta a inundaciones es, en términos absolutos, mayor que actualmen-te, debido al crecimiento inadecuado de vivien-das de baja calidad sobre las márgenes del río Cahoacán que hasta hoy se han respetado, así como la prolongación de viviendas en los bor-des al sur de los ríos Texcuyuapan y Coatán.

Las viviendas en riesgo por deslizamientos presentan un caso similar, debido a la tenden-cia del crecimiento desmedido sobre las lade-ras montañosas en toda la zona norte y oeste de la ciudad. La construcción de viviendas de mala calidad y sin especificaciones sismo-resistentes aumentará también el riesgo ante un evento sís-mico, por lo cual las estimaciones de afectaciones en Tapachula para el escenario tendencial son las que se muestran en la siguiente tabla.

AFECTACIONES EN EL ESCENARIO TENDENCIAL ANTE AMENAZAS NATURALES

Inundación (TR 100 años)

AMENAZA VIVIENDAS AFECTADAS PERSONAS AFECTADAS

Deslizamientos

Sismos (E1-Mw7.7)

6,993

3,655

112,472

17,483

9,138

281,180

Fuente: IDOM (2017).

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE284 285BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Escenario decrecimiento sostenible (intermedio o de consenso) CRECIMIENTO COMPACTO

El escenario intermedio se caracteriza por un crecimiento compacto de la huella urbana y la abundancia de los conjuntos habitacionales dispersos que responden a la tendencia inmobiliaria actual. Aumenta la densidad habitacional y se promueven nuevas centralidades para diversificar los usos del suelo en distintos sectores de la ciudad. Asimismo, las centralidades se conectan a través de corredores urbanos con un servicio de transporte público de mayor calidad que el actual, y se eliminan los casos de población en riesgo por inundaciones y deslizamientos. Este escenario se construyó a partir de las aportaciones sobre la visión de ciudad que tienen actores clave del municipio, y las distintas medidas urbanas y de mitigación de riesgos de amenazas naturales se retoman en las líneas estratégicas y acciones del Plan de Acción (tercera parte).

HUELLA URBANA DEL ESCENARIO INTERMEDIO DE TAPACHULA

Fuente: IDOM (2017).

0 5 10 km2.5

1:180,000

Áreas naturales

Áreas verdes cualificadas

Área de contengencia

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE286 287BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

CLASES DE ANÁLISIS DEL ESCENARIO INTERMEDIO DE TAPACHULA

0 5 10 km2.5

1:180,000

El clase

Agroparque

Barrio de clase baja

Barrio de clase media

Barrio de clase media-alta (tipo campestre)

Barrios de clase muy baja

Barrios de clases alta

Colonia cerrada de clase baja

Colonia cerrada de clase media

Comercial

Equipamentos

Equipamentos especiales

Expansión del centro, clase media

Industrial

Institucional

Mixto de nucleo rural vinculado al turismo

Mixto del centro, clase media

Núcleo exterior

Puerto/aeropuerto

Residencial multifamiliar clase media

Residencial multifamiliar clase media-baja

Residencial multifamiliar clase media-alta

Residencial unifamiliar de clase baja

Residencial unifamiliar de clase muy baja

Suburbio residencial de clase baja

Suburbio residencial de clase media

Usos mixtos asociados a ejes, clase alta

Usos mixtos asociados a ejes, clase baja

Usos mixtos de alta densidad

Usos mixtos de densidad media

Viales

Vivienda social

Áreas naturales

Áreas verdes Cualificadas

Fuente: IDOM (2017).

REGENERACIÓN URBANA• Al aumentar la densidad cualificada, y pro-mover la consolidación y ocupación de algunos vacíos urbanos, aumenta la capacidad de carga de la huella urbana actual. Se prioriza el desa-rrollo urbano al interior del anillo que se forma entre la carretera 200 y el libramiento sur.

• Se realojan los asentamientos precarios ubicados en las zonas de riesgo alto y no mitiga-ble por inundación, sobre todo aquellos ubicados en las márgenes de los ríos Coatán y Texcuyua-pan. En estas zonas se realizan intervenciones paisajísticas para recuperar y transformar el sue-lo en áreas verdes y permeables.

• Se aprovechan algunos vacíos urbanos y subuti-lizados, y se recuperan algunos edificios abandona-dos o en desuso. Otros se recuperan para generar nuevas áreas verdes y espacios públicos.

• Con el objetivo de diversificar los usos del suelo en aquellas zonas de la ciudad que actual-mente son mayormente residenciales, se crean nuevas centralidades de usos mixtos al sur y nor-te de la ciudad: en la avenida Central Norte en la Colonia 5 de Febrero, la avenida Central Sur en la Estación del Ferrocarril, la Feria Internacional de Tapachula, la Glorieta Independencia y Solidari-dad, INDECO Cebadilla, Gardenias, y Los Laureles.

• Se consolida un sistema de corredores urba-nos que conectan las nuevas centralidades y el centro de la ciudad.

• Se recupera la antigua vía del ferrocarril para crear un nuevo parque lineal que corre del libra-miento sur al centro y el poniente de la ciudad. Además, se realiza una serie de intervenciones paisajísticas al exterior de la ciudad, en la perife-ria, para preservar el entorno ecológico y fungir como límite natural para el crecimiento urbano.

• Para reducir la congestión vial en el centro, se propone la reorganización del sistema de transporte público con el fin de mejorar su con-veniencia, y se sugiere implementar medidas

para gestionar la demanda de vehículos priva-dos que ingresan a este sector de la ciudad; por ejemplo, limitar la oferta de estacionamien-to y cobrar su uso.

EXPANSIÓN URBANA• Al aumentar la capacidad de carga dentro de la huella urbana actual, se eliminan algunas áreas de crecimiento previstas en el Programa de Desarrollo Urbano, principalmente aque-llas ubicadas al norponiente y nororiente de la ciudad, en zonas de laderas que presentan pendientes altas y riesgos por deslizamientos.

• Se consolidan los barrios existentes y núcleos exteriores en la periferia de la ciudad, y se li-mita su expansión, principalmente en las colo-nias Loma Linda y El Vergel al norponiente de la ciudad sobre la carretera 200, la localidad 20 de Noviembre al norte, Jardines de Chiapas y Luis Donaldo Colosio I al nororiente, y las localidades Álvaro Obregón y Viva México al poniente.

• Se inhibe el crecimiento urbano disperso y distante a lo largo de las carreteras 200 y 225.

• Se elabora un plan parcial para planear y or-ganizar el crecimiento futuro en los terrenos vacantes al suroriente de la ciudad, al interior del libramiento sur.

• En un escenario de desarrollo sostenible se contiene el crecimiento urbano a lo largo de la carretera 125 y en torno a la localidad de Puer-to Madero. Asimismo, se consolida la ciudad de Tapachula, en donde se incrementa la oferta de vivienda, sobre todo al suroriente. Se aprovecha la implantación de la ZEE para promover la dota-ción de servicios y el mejoramiento integral de la localidad de Puerto Madero.

Los principales criterios para la elaboración del escenario intermedio se enlistan a continuación:

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE288 289BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Vías

Ciclovias

Corredores

Libramiento

Nuevas vialidades (orientativo)

El parque lineal

Malecón

Parque lineal sobre vías férreas FFCC

Playa

Protección de ribera

Fuente: IDOM (2017).

0 5 10 km2.5

1:180,000

El anillo verde

Borde de protección ambiental y rural para prevenir expansión

Protección de los márgenes del río Cahoacán

Recuperación paisajísta de los márgenes del río Coatán

Red de parques y espacios públicos

Suelo no Urbanizable

Área rural

Fuente: IDOM (2017).

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE290 291BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Para este escenario, se propone el desarrollo de acciones específicas que tienen el propósito de reducir el consumo de energía, fortalecer formas de movilidad más limpias y amigables con el entorno, y promover tecnologías y comportamientos que reduzcan el consumo de combusti-bles fósiles. Bajo este escenario, se podría disminuir un total de 1,399,746 t CO

2e al 2050 y con-

seguir un ahorro energético de 97,823 tep y 361,812 tep a 2030 y 2050, respectivamente. Esto supone una disminución de 17% sobre el escenario tendencial (con ZEE) en 2030, y un 20% en 2050. Ello implica que el balance de emisiones total del área de estudio en el año 2050 sea de 5,748,546 t CO

2e (11.10 t CO

2e/habitante) frente a las 7,148,292 t CO

2e (13.81 t CO

2e/habitante)

del escenario tendencial.

La implementación de la batería de medidas de mitigación del cambio climático en el escenario inteligente no sólo aporta beneficios al desarrollo sostenible del área, sino algunos colaterales para la mejora de la calidad del aire en el municipio de Tapachula. De esta forma, se estima que, con su implementación, se lograría una reducción de contaminantes criterio, sobre todo de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitroso (NOx) con un 41%y 20.6% de reducción respectivamente.

EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD Para el escenario sostenible se estima que las afectaciones sean menores, debido a la implementa-ción de medidas de prevención y mitigación, de carácter estructural o no estructural. Las medidas que se proponen en el Plan de Acción permitirían reducir los riesgos a deslizamientos, inundaciones y sismos en los que actualmente vive una proporción importante de la población de Tapachula.

Fuente: IDOM (2017).

CONTROL DE EMISIONES

EMISIONES PER CÁPITA EN LOS ESCENARIOS (T CO

2E/HAB. AÑO)

16,00

10,00

4,00

14,00

8,00

2,00

12,00

6,00

0,00

2010 2015 2020

Escenario tendencial Escenario óptimo

2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

COMPARATIVO DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS EN LOS ESCENARIOS ACTUAL Y TENDENCIAL ANTE AMENAZAS NATURALES

Fuente: IDOM (2017).

Se observa que el escenario tendencial en Tapachula presenta un aumento cercano a 140% de viviendas afectadas para las amenazas de inundaciones y sismos. Esto se debe a la expansión de asentamientos irregulares, así como a la invasión de las riberas de los tres ríos (hoy desocu-padas), en específico la zona suroeste del Coatán y el sur del Texcuyuapan. En el caso de los movimientos de remoción en masa, el aumento de viviendas en riesgo es casi de 600%, por la ocupación de laderas montañosas de la zona oeste en Nueva 18 de Octubre, Loma Linda; al norte en Barrio Nuevo, El Girasol, Jardines de Chiapas; y al este en San Agustín, 12 de Octubre, Loma Bonita y Lomas de San Ángel.

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0Modelo actual

Inundaciones Deslizamientos Sismos

Escenario tendencial

4,713577

72,871

112,472

6,9933,655

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE292 293BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

CRECIMIENTO URBANO

En el escenario de crecimiento urbano tendencial, la superficie crece 5,375 hectáreas a 2050, es decir, 101% con respecto de la superficie actual, porcentaje de crecimiento que duplica el de la población. En este escenario, la densidad media bruta de la ciudad disminuye de 53 a 40 hab/ha respecto de la situación actual; similarmente, la densidad media construida decrece, de 18 a 16 viviendas por hectárea. Finalmente, la razón de áreas verdes disminuye de 1.3 a 0.4 m2/hab, al año 2050.

Por el contrario, en el escenario de crecimiento urbano intermedio, la superficie crece 1,593 hec-táreas, es decir, 29.9% con respecto de la superficie actual, lo cual representa un porcentaje de crecimiento casi al 50% del crecimiento poblacional. Así, la población crece casi el doble que la superficie, lo cual refleja un crecimiento compacto y más denso. En este escenario, la densidad media bruta de la ciudad aumenta de 53 a 62 hab/ha respecto de la situación actual; similar-mente, la densidad media construida aumenta de 18 a 25 viviendas por hectárea. Finalmente, la razón de áreas verdes crece de 1.3 a 8.3 m2/hab, al año 2050.

Fuente: IDOM (2017).

COMPARATIVA DE HUELLA URBANA POR ESCENARIOS

5,000

2015

5,322

6,456

8,454

6,915

10,697

2030 2050

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

TENDENCIAL INTERMEDIO

COMPARATIVA DE DENSIDAD DE POBLACIÓN POR ESCENARIOS

Fuente: IDOM (2017).

41

53

53

54

62

40

65

60

55

50

45

40

TENDENCIAL INTERMEDIO

DENSIDAD (hab/ha)

COMPARACIÓN DE LA DENSIDAD MEDIA CONSTRUIDA (VIVIENDAS POR HECTÁREA), POR ESCENARIO

22

25

16.116.6

17.8

24

21

18

15

TENDENCIAL INTERMEDIO

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAESTUDIOS BASE ESTUDIOS BASE294 295BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El escenario tendencial presenta un mayor costo de inversión para servir infraestructuras, que llega a más de 9 mil millones de dólares, debido a que el incremento de la población asentada se dará fuera de la huella urbana, obligando a crear nuevas infraestructuras para albergar los crecimientos futuros en áreas más alejadas de la huella urbana consolidada. El costo de infraes-tructura para el escenario tendencial es, por lo tanto, 468% mayor al del escenario intermedio, que requeriría una inversión total de alrededor de 1,995 millones de dólares.

En el capítulo 8 se presenta un portafolio completo de acciones que retoman las propuestas para avanzar hacia el escenario de crecimiento sostenible planteado en estos estudios.

COMPARATIVA DE COSTOS DE URBANIZACIÓN POR ESCENARIOS

Fuente: IDOM (2017).

Escenarios de crecimiento urbano

10,000 Mill. USD

9,000 Mill. USD

8,000 Mill. USD

7,000 Mill. USD

6,000 Mill. USD

5,000 Mill. USD

4,000 Mill. USD

3,000 Mill. USD

2,000 Mill. USD

1,000 Mill. USD

0,000 Mill. USD

TENDENCIAL INTERMEDIO

+48%

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN296 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

297BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULADIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL296 297PRIORIZACIÓN

¿En dóndenos enfocamos?Priorización de temas críticos.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN298 299BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

¿En dónde nos enfocamos?

A pesar del nivel de criticidad y urgencia de

los problemas detectados, Tapachula, al igual

que la mayoría de los gobiernos locales en

la región, tiene recursos limitados y falta de

capacidades para resolverlos. Uno de los ele-

mentos valiosos de la Metodología CES es

que, después de realizarse una evaluación pa-

norámica de la ciudad, se identifican los temas

con mayor potencial estratégico y con más

impacto; dicha identificación se hace a tra-

vés de varios filtros. De esta forma, es posible

presentar propuestas de gestión e inversión en

áreas que desencadenen impactos multiplica-

dores para el desarrollo sostenible de Tapachula

en el corto, mediano y largo plazos.

Para ello, se evalúan los temas en función de:

1) Su desempeño en el diagnóstico multisecto-

rial (semáforos de indicadores).

2 La importancia que le asigna la ciudadanía.

3) Los beneficios económicos que arrojaría a

la ciudad.

4) El impacto que tienen sobre el cambio cli-

mático y la reducción de riesgos.

5) El grado de interrelación con otros temas

clave, según lo ponderado por especialistas.

Los diagnósticos sectorial y territorial mostrados en los capítulos anteriores constituyen los

primeros pasos para identificar los desafíos que afronta Tapachula para redirigir su crecimiento

hacia un modelo más sostenible. Los problemas, en varios de ellos, parecen ser críticos:

Todos estos temas se presentan con carácter urgente, pero no son iguales; cada uno tiene efec-

tos desproporcionados sobre sectores específicos de la población, y cada uno de ellos tiene

potenciales distintos de transformación. Entonces, ¿por dónde empezar?

PRIORIZACIÓN DE TEMAS CRÍTICOS

El deteriorado e insuficiente

sistema de saneamiento de

las aguas residuales.

Los altos niveles de

pobreza e inequidad

social que se

reflejan en el uso del

espacio.

La vulnerabilidad de una

importante proporción de

la población y viviendas

ante amenazas naturales

que podrían ser más críticas

en escenarios de cambio

climático.

La desescolarización

de los jóvenes y la

falta de empleo bien

remunerado.

La insuficiente capacidad del

municipio para recolectar

y disponer de los residuos

sólidos.

La inseguridad

ciudadana y

violencia de género.

La falta de

autonomía del

municipio en la

gestión de recursos

financieros.

D. E. F. G.

A. B. C.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN300 301BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

CAPAS DE FILTROS

1. FILTRO TÉCNICO O

SITUACIÓN DE LOS TEMAS

Ejercicio de levantamiento

de indicadores y

semaforización: verde,

amarillo o rojo.

2. FILTRO TÉCNICO

OPINIÓN PÚBLICA

La importancia de cada

tema para la ciudadanía.

3. FILTRO DE IMPACTO

ECONÓMICO

Estimación de los beneficios

socieconímicos que se

obtendrían al resolver la

problemática o del costo de

la inacción en el tema

para la sociedad.

4. FILTRO AMBIENTAL

CAMBIO CLIMÁTICO

Se analiza la vulnerabilidad

del tema al cambio climático

y la capacidad de mitigación

de la emisión de GEI.

5. FILTRO DE GRADO DE INTERRELACIÓN O

MULTISECTORIALIDAD

Valora la integralidad de los proyectos a través del impacto

de cada tema con respecto a otros sectores.

Este proceso de evaluación se denomina prio-

rización y se realiza a través de la aplicación de

los siguientes cinco filtros:

1. DIAGNÓSTICO MULTISECTORIAL.

Recoge los resultados de la evaluación de in-

dicadores descrita en el capítulo 5.

2. FILTRO DE OPINIÓN PÚBLICA.

Se aplica una Encuesta de Opinión Pública

(EOP) para reconocer cuáles son los temas

que más preocupan a la población en térmi-

nos de la sostenibilidad de su ciudad.

3. FILTRO ECONÓMICO.

Este filtro pondera los temas a partir del impacto

que se considera que tienen sobre la competiti-

vidad y el desempeño económico del municipio.

4. FILTRO AMBIENTAL.

Prioriza los temas considerando su contribu-

ción a la mitigación de emisiones GEI y a la

reducción de los riesgos estudiados (inunda-

ciones, deslizamientos y sismos).

5. FILTRO DE GRADO DE INTERRELACIÓN O

MULTISECTORIALIDAD.

Este filtro valora la interrelación de los temas,

es decir, el impacto positivo o negativo que

cada uno tiene sobre los demás.

Una vez terminado este proceso y con el ob-

jetivo de establecer una jerarquía de actua-

ción entre las áreas de oportunidad detecta-

das, se desarrolla un ejercicio de ponderación.

Cada filtro o criterio le asigna a cada tema una

puntuación de 1 a 5, en donde 1 es la prioridad más

baja y 5 la más alta. Los temas que resultaron

con mayor puntuación en la sumatoria de las

valoraciones son los que se identifican como

prioritarios; para ellos, se realizan estudios adi-

cionales adicionales para profundizar el diag-

nóstico (capítulo 8).

El desarrollo del proceso de priorización re-

quiere tanto del conocimiento especializado

en cada tema, como de la comprensión de las

dinámicas urbanas y el funcionamiento coti-

diano de la ciudad desde la mirada de sus ha-

bitantes y gobernantes. Tras la aplicación del

primer filtro multisectorial del capítulo 5, en

las secciones siguientes se resumen los prin-

cipales hallazgos de las cuatro fases del ejer-

cicio de priorización. El capítulo concluye con

los temas priorizados en Tapachula.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN302 303BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN304 305BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Filtro de opinión públicaA partir de una encuesta de opinión pública,

este filtro identifica la percepción de los ciu-

dadanos sobre los problemas de la ciudad.

Los objetivos de la encuesta y el filtro son:

“medir la percepción ciudadana frente a los

diferentes componentes del entorno urbano

y ofrecer una visión subjetiva frente al estado

de la ciudad” (BID, 2016b, p. 17).

Para la aplicación de la EOP se consideró

como universo de estudio a todos los habi-

tantes de 18 y más años de edad que vivieran

en la ciudad de Tapachula y las localidades

urbanas conurbadas de interés (Los Cafetales

y Raymundo Enríquez). La encuesta se levan-

tó del viernes 10 al lunes 13 de febrero de 2017

con el fin de no subrepresentar al segmen-

to de población económicamente activa. La

tasa de respuesta fue de 60.1% y el tamaño

de la muestra fue de 650 casos . Se consideró

un nivel de confianza de 95% y el margen de

error para la estimación de proporciones a la

población total fue de ±4.4%.

La información del IMU 2010, estimado por el

Consejo Nacional de Población con base en

el censo de población y vivienda 2010 fue la

base para el cálculo de la muestra. En la tabla

se observa la población de Tapachula de 18

años y más según el estrato de marginación al

que pertenece; por su parte, el mapa identifi-

ca los estratos de marginación utilizados para

el muestreo en Tapachula.

La tasa de respuesta de una encuesta se ref iere a la proporción de encuestas que efect ivamente se completan en relación con

las que se intentan. La EOP de Tapachula comprendió el levantamiento efect ivo de 650 encuestas , pero el número de intentos

fue más a l to porque 40% de las personas a las que se sol ic itó encuestar no aceptaron responder las preguntas.

* Por razones de confidencia l idad, INEGI y CONAPO no presentan datos para c iertas AGEB.

Fuentes: INEGI (2010); CONAPO (2010).

ESTRATIFICACIÓN DE LA EOP, SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN (IMU), 2010GRADO DEMARGINACIÓN POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS TAMAÑO DE LA MUESTRAMuy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Sin dato*

Total

5,863

17,689

57,799

37,428

17,831

349

136,959

130

130

130

130

130

NA

650

ÍNDICE DE MARGINACIÓN URBANA, 2010

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Índice de Marginación Urbana , 2010 Fuente: CONAPO (2010).

El diseño genera l del muestreo fue elaborado por el CIDE. Se trata de un muestreo probabi l íst ico, estrat i f icado por grado

de marginación. Cada uno de los estratos está conformado por AGEB, seleccionadas con probabi l idad aproximadamente

proporciona l a l tamaño. Al inter ior de cada AGEB, los habitantes se agrupan en manzanas y luego en viviendas para su

selección probabi l íst ica . La pr imera unidad de muestreo es la AGEB y la ú lt ima e l entrevistado en la v iv ienda .

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN306 307BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

¿Qué piensan los ciudadanos?

AGUA

45%SERVICIO: AGUA POTABLE

BUENO/MUY BUENO

36%ABASTO DEL AGUA

BUENO/MUY BUENO

48%INUNDACIONES

INGRESO EN VIVIENDA

• El 13% de la población de Tapachula dice

no tener acceso al servicio de agua potable

por ningún medio. Entre quienes sí cuentan

con tal servicio, 45% lo calificó como bueno

o muy bueno.

• Respecto a la continuidad del servicio, la po-

blación está dividida: 36% dijo que es bueno

o muy bueno, 31% que es regular y 30% que

la continuidad del abasto de agua es mala o

muy mala.

• En lo concerniente a las inundaciones, 23%

de la población afirma que su colonia se ha

inundado en el último año como consecuen-

cia de las lluvias; el 48% de ellos manifestó

que el agua ingresó a su vivienda.

¿CÓMO CALIFICARÍA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE QUE RECIBE EN SU HOGAR?

MUY BUENO/BUENO

MALO / MUY MALO

NI BUENO NI MALO

45%

32%

23%

En la presente sección se describen algunos de los resultados más importantes de la percep-

ción ciudadana sobre los distintos temas que abarca la Metodología CES. Al final, se presen-

tan los resultados de la aplicación del filtro de opinión pública.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN308 309BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

SANEAMIENTO Y DRENAJE

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

26%AGUAS NEGRAS

DESBORDE DE DRENAJE

58%CONTAMINACIÓN EN RÍOS

RÍOS QUE ATRAVIESAN LA CIUDADY AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA

• 26% de la población ha visto aguas negras

corriendo por la calle y 19% ha experimentado

desbordes del sistema de drenaje.

• 58% de la población considera que la conta-

minación de los ríos que atraviesan la ciudad

afecta mucho su calidad de vida.

57%RECOLECCIÓN DE BASURA

CUENTAN CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN EN SU CASA

50%RECOLECCIÓN DE BASURA

INSATISFECHO CON LA FRECUEN-CIA DEL SERVICIO

• Sólo 57% de la población dice contar con

servicio de recolección de basura en la puerta

de su casa, 13% la deja en la esquina próxima

a su hogar para que la recoja el camión y 8%

la entrega a los tricicleros; 6% dice ubicar un

contenedor para depositar la basura a menos

de una cuadra de su casa.

• 50% de la población dice estar insatisfecho

con la frecuencia del servicio de recolección.

46%RECOLECCIÓN DE DESECHOS

SERVICIO DIARIO

• El 46% de la población de Tapachula tiene

servicio diario de recolección de desechos,

mientras que 18% sólo cuenta con dicho ser-

vicio cada siete días, 12% cada tres días y 10%

cada dos días. El 3% de la población no cuen-

ta con ninguna alternativa de recolección, así

que quema la basura o la tira en las barrancas.

¿CUÁL ES SU NIVEL DE SATISFACCIÓN CON LA FRECUENCIA CON QUE PASAN A RECOGER

LA BASURA?

MUY SATISFECHO/SATISFECHO

INSATISFECHO/MUY INSATISFECHO

NI SATISFECHO NI INSATISFECHO

97%BASURA

DISPUESTA A SEPARAR LA BASURA EN CASA CON UN PROGRAMA DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS.

93%SEPARACIÓN DE RESIDUOS

APORTACIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE.

• 97% de la población dijo estar dispuesta a

separar la basura en casa si hubiera un pro-

grama de separación de residuos.

• 93% de la gente opinó que la separación de

residuos aportaría mucho a la mejora de la ca-

lidad del medio ambiente en la ciudad.

50%

19%

30%

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN310 311BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

79%CALIDAD DE VIVIENDA

SATISFECHO/BUENO

*Una respuesta promedio más a l ta indica una percepción más grave del problema . La esca la va de 1 a 10.

Fuente: CIDE (2017) .

PROBLEMAS CON LA RECOLECCIÓN DE BASURA

0

2

4

6

8

1 0

ENERGÍA

INEQUIDAD URBANA

26%ENERGÍA ELÉCTRICA

CORTES DE ENERGÍA

58%INGRESO

NECESIDADES BÁSICAS

59%TENSIÓN ELÉCTRICA

ALTIBAJOS EN TENSIÓN

31%FALTA DE INGRESOS

SIN DINERO PARA COMPRARCOMIDA

• En 26% de los hogares, los cortes de energía

eléctrica se presentan alguna vez al año y, en

11%, cada dos o tres meses.

• Para el 58% de la población, su ingreso es

suficiente para cubrir las necesidades básicas,

29% tiene dificultades para cubrir sus gastos y

a 3% no le alcanza para los elementos básicos.

• 59% de los hogares casi nunca o nunca su-

fren altibajos en la tensión eléctrica.

• 8% de la población ha tenido dificultades

para pagar la luz en el último año y 31% se ha

quedado sin dinero para comprar comida.

• 79% de los habitantes de la ciudad se mues-

tran satisfechos con la calidad de su vivienda;

71% dice que es vivienda propia y 19% es al-

quilada.

Respuesta p romedio

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN312 313BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

¿EN CUÁL DE ESTAS SITUACIONES UBICA A SU FAMILIA EN CUANTO A INGRESOS?

LE ALCANZA, PUEDE AHORRAR

NO LES ALCANZA, TIENEN DIFICULTADES

NO LES ALCANZA, TIENEN GRANDES DIFICULTADES

NS / NR (NO SABE/NO RESPONDE)

LES ALCANZA JUSTO, SIN GRANDES DIFICULTADES

Problemas con la ca l idad de la v iv ienda

*Una respuesta promedio más a l ta indica una percepción más grave del problema . La esca la va de 1 a 10.

Fuente: CIDE (2017)

PROBLEMAS CALIDAD DE VIDA VIVIENDA

0

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

LA VIVIENDA QUE HABITA

FUE CONSTRUIDA POR USTED MISMOY SU FAMILIA CON SUS PROPIAS MANOS

FUE COMPRADA YA CONSTRUIDA

NS / NR (NO SABE/NO RESPONDE)

FUE CONSTRUIDA CONTRATANDO OBREROS

58%

29%

9%

46%

25%27%

2%

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN314 315BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESASTRES NATURALES

66%CONTAMINACIÓN DEL AIRE

QUEMA DE BASURA

29%CONTAMINACIÓN DEL AIRE

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

• Las principales fuentes de contaminación

del aire, según la población, son: la quema

de basura o materiales 66%, el olor a basura

60%, las emisiones de los vehículos 42% y las

emisiones de fábricas 16%.

• En 29% de los hogares se han presentado

enfermedades respiratorias en el último año.

69%CLIMAS EXTREMOS

CON MAYOR REINCIDENCIA

• Una alta proporción de los “tapachultecos”

69% considera que los eventos climáticos ex-

tremos (inundaciones, olas de frío y de calor,

temporales, etc.) ocurren más seguido que

antes y afectan su calidad de vida.

48%ESPACIOS PÚBLICOS

MUY AGRADABLES

70%ESPACIOS PÚBLICOS

ESPACIOS PÚBLICOS INSUFICIENTES

• Únicamente 48% de la población coincide

en que los espacios públicos de la ciudad son

agradables o muy agradables, y una propor-

ción aún más baja 26% considera que están

bien mantenidos.

• 70% de quienes asisten a espacios públicos

sostienen que son insuficientes y 45% opina

que son inseguros.

USO DEL SUELO

TRANSPORTE

31%ESPACIOS PÚBLICOS

FALTAN ESPACIOS

61%TRANSPORTE PÚBLICO

USO DIARIO

6%ESPACIOS PÚBLICOS

POBLACIÓN QUE ACUDE A ESPACIOS PÚBLICOS DE SU COLONIA

37%TRANSPORTE PÚBLICO

BUENO O MUY BUENO

• Una tercera parte de la población 31% de Ta-

pachula afirma que no hay espacios públicos

en su colonia.

• 61% de la población utiliza el transporte pú-

blico diariamente, y sólo 13% no lo utiliza nun-

ca o casi nunca.

Las personas que no utilizan el transporte público son las que consideran que la movilidad ha

empeorado (también son quienes peor califican al transporte público), mientras que quienes

más utilizan el transporte público para sus traslados habituales coinciden en que la movilidad

de la ciudad ha permanecido igual de bien en el último año.

• 6% acude todos los días a espacios públicos

cercanos a su colonia, y 20% no asiste casi

nunca o nunca.

• 37% de los habitantes de la ciudad califica

al transporte público como bueno o muy bue-

no, 35% como regular, y 27% considera que es

malo o muy malo.

79%TIEMPO DE TRANSPORTE

CONSIDERAN QUE SU TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO ES ADECUADO

• Los tapachultecos invierten, en promedio,

23.2 minutos en sus viajes más habituales al

trabajo o a la escuela. Entre quienes utilizan

el transporte público, 79% consideran que su

tiempo de desplazamiento a los lugares más

comunes es adecuado, y sólo 21% cree que es

demasiado tiempo.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN316 317BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

¿CÓMO CALIFICARÍA LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLI-

CO EN SU LOCALIDAD?

Frecuencia de los autobuses durante el día

Frecuencia de los autobuses durante la noche

Precio del pasaje

Comodidad duranteel viaje

Limpieza deautobuses

Amabilidad delos choferes

Muy bueno / Bueno Ni bueno ni malo Malo / Muy malo NS/NR (No sabe/No responde)

61%

61%

48%

31%

41%

39%

26%

28%

33%

33%

33%

31%

11%

10%

19%

36%

23%

27%

2%

1%

3%

3%

Ca l i f icación sobre el transporte públ ico

Fuente: CIDE (2017) .

CALIFICACIÓN SOBRE EL TRANSPORTE PÚBLICO

TransporteBuenoNi bueno ni maloMaloLa calificación sobre la calidad del transporte público varía según la edad del encuestado. Las

personas de mayor edad tienden a calificar negativamente el servicio de transporte, lo cual su-

giere que no es adecuado a sus necesidades de accesibilidad (p.e., facilidades para subir y bajar

de la unidad, introducir sillas de ruedas, etc.).

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN318 319BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Ca l i f icación del transporte públ ico, según edad

Fuente: CIDE (2017) .

CALIFICACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO, SEGÚN EDAD

• Las principales acciones que sugieren los ciudadanos para optimizar la movilidad son: mejorar

las vialidades 16%, adquirir más unidades de transporte público 13%, capacitar a los operadores

de transporte público 11%, instalar topes 8% y que los operadores de transporte reciban mejor

educación vial 8% .

Muy bueno

Bueno Ni bueno ni

malo

Malo Muy malo

NS/NR(No sabe/

No Responde)

MO

DA

(E

DA

D)

80

70

60

50

40

30

20

10

EMPLEO

64%EMPLEO ACTUAL

POBLACIÓN PREOCUPADA PORQUEDARSE SIN TRABAJO

• Un elevado porcentaje de la población 64%

se encuentra preocupado o muy preocupado

de quedarse sin trabajo, o de no encontrar

empleo en los próximos 12 meses.

CONECTIVIDAD

70%TELEFONÍA FIJA

POBLACIÓN QUE NO TIENE TELEFO-NÍA FIJA EN SU HOGAR

31%SERVICIO DE INTERNET

POR FALTA DE RECURSOS

73%TELEFONÍA MÓVIL

BUEN SEÑAL DE TELEFONÍA MÓVIL

67%CONEXIÓN DE INTERNET

HABITANTES QUE NO TIENENCONEXIÓN DE INTERNET

• 70% de la población de Tapachula no tiene

telefonía fija en su hogar, mientras que 80%

tiene teléfono celular.

• El 31% de quienes carecen del servicio de in-

ternet señalaron que es por falta de recursos.

• La calidad de la telefonía móvil es buena se-

gún el 73% de los usuarios, mientras que 19%

considera que es regular y 7% que es mala.

• 67% de los habitantes no tienen conexión

a internet; de ellos, 49% reciben la señal de

forma inalámbrica y 47% por conexión alám-

brica. La velocidad de la conexión es buena

según el 55% de los usuarios, regular según el

31% y mala según el 14%.

EDUCACIÓN

50%EDUCACIÓN SUPERIOR

DE BUENA CALIDAD

• Sólo 39% de la población considera como

buena la calidad de la educación primaria,

52% tiene la misma opinión sobre la educa-

ción secundaria y 50% sobre la educación su-

perior.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN320 321BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

CONSIDERA USTED QUE EN EL ÚLTIMO AÑO LA SEGURIDAD EN LA CIUDAD

MEJORÓ

EMPEORÓ

NS / NR (NO SABE/NO RESPONDE)

SIGUIÓ IGUAL

Para obtener estas respuestas se rea l izó una pregunta abierta cuyos múlt iples resultados fueron codif icados poster iormente.

Por esta razón, la suma de los porcenta jes no es 100%.

SEGURIDAD

57%SOBRE LA SEGURIDAD

PERSONAS QUE NO SE SIENTENSEGURAS EN LA CIUDAD

75%PROBLEMAS DE SEGURIDAD

LA SEGURIDAD HA EMPEORADO EN LA CIUDAD EN EL ÚLTIMO AÑO

• 57% de los habitantes de Tapachula no se sien-

ten seguros en la ciudad y 50% ellos no se

sienten seguros ni siquiera en la colonia don-

de viven.

• 75% de la población opina que la seguridad

ha empeorado en la ciudad en el último año y

73% no tiene confianza en la policía munici-

pal. Las tres zonas de Tapachula que la gen-

te identifica como más inseguras son la zona

centro 24%, la colonia Indeco Cebadilla 14% y

la colonia 11 de Septiembre 7%.

SALUD

67%SALUD

BUENO/MUY BUENO

52%SERVICIOS DE SALUD

HABITANTES SATISFECHOS CONLOS SERVICIOS SANITARIOS

43%SERVICIOS DE SALUD

CUENTAN CON SEGURO MÉDICODEL IMSS Y EL ISSSTE

• 67% de la población considera que su esta-

do de salud es bueno o muy bueno. • 52% de los habitantes se encuentran satisfe-

chos con los servicios sanitarios, 25% los cali-

fican de insatisfactorios y 21% considera que

son regulares.

• La cobertura de los servicios de salud aún no

alcanza a todos los tapachultecos: 43% tiene

seguro médico en el IMSS y el ISSSTE, 27%

cuenta con seguro popular, 6% se atiende con

médicos privados o posee un seguro y 22% no

cuenta con ninguna cobertura de salud.

TRANSPARENCIA

55%TRANSPARENCIA MUNICIPAL

POBLACIÓN QUE OPINAQUE LA TRANSPARENCIA ES MALA

• 55% de la población opina que la transpa-

rencia municipal es mala, 28% dice que es re-

gular, y solamente 11% afirma que es buena o

muy buena.

75%

20%

4%1%

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN322 323BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA

88%WEB DEL GOBIERNO MUNICIPAL

POBLACIÓN QUE DESCONOCEQUE EXISTE EL SITIO WEB

54%PARTICIPACIÓN PÚBLICA

SOBRE LA ADMINISTRACIÓNPÚBLICA MUNICIPAL

• 88% de la población desconoce la página

web del gobierno municipal. Entre quienes la

conocen, 45% opina que los servicios que se

prestan a través del portal son regulares, 30%

sostiene que son malos, y 21% indica que son

buenos o muy buenos.

• 54% de la población considera que no tiene

ninguna posibilidad de participar en las deci-

siones de la administración pública municipal.

COMPETITIVIDAD

75%PROGRAMAS DE APOYO

PERSONAS QUE NO SABEN SI EXIS-TEN PROGRAMAS PARA CREACIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS

82%NUEVOS NEGOCIOS

NO SON ACCESIBLES

• 75% de los ciudadanos de Tapachula no sa-

ben si en su ciudad existen programas que

fomenten la creación de nuevos negocios o

empresas, y tampoco tienen claro a qué ins-

tituciones de gobierno, empresas u otras ins-

tancias recurrir para facilitar la búsqueda de

empleo.

• 82% de los habitantes considera que no es

fácil crear una nueva empresa o negocio en la

ciudad.

Además de las preguntas en cada sector, se incluyeron dos preguntas específicas para conocer

el tema que los tapachultecos identifican como prioritario. En la primera pregunta se les pide

calificar de 1 a 10 el grado en que cada tema afecta su calidad de vida; en la segunda, eligen los

cuatro principales temas que más los afectan. Los resultados de ambas preguntas se consolida-

ron y ponderaron para construir el Índice de priorización intersectorial de la ciudadanía, el cual

mide el nivel de criticidad de los temas de acuerdo con la opinión de los encuestados.

En la siguiente tabla se muestran los diez principales problemas que detecta la población:

PRIORIZACIÓN DE LOS CIUDADANOS

SECTORES PRIORIZADOS POR LA POBLACIÓN

PROBLEMAS CON EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

PROBLEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

FALTA DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

PROBLEMAS CON EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

ESCASEZ DE ESPACIOS PÚBLICOS DISPONIBLES

DIFICULTADES PARA REALIZA TRÁMITES EN EL AYUNTAMIENTO

FALTA DE PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

PROBLEMAS CON LOS SERVICIOS DE SALUD

PROBLEMAS CON EL SERVICIO DE DRENAJE

PROBLEMAS POR TEMPORALES O LLUVIAS MUY FUERTES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Sectores pr ior izados por la población

Fuente: e laboración propia .

La EOP permitió realizar un contraste con los

resultados que se obtuvieron en el diagnósti-

co multisectorial y tener una mejor perspecti-

va de cada tema considerando la percepción

de los tapachultecos. Destaca, por ejemplo,

que los temas de gestión pública participativa

y transparencia no aparecen como críticos en

el ejercicio de indicadores, mientras los ciu-

dadanos los identifican como uno de los prin-

cipales problemas que afectan su calidad de

vida. Al mismo tiempo, la encuesta refuerza la

importancia de resolver los temas de recolec-

ción de residuos, seguridad ciudadana, servi-

cios de agua potable y saneamiento, escasez

de espacios públicos, y problemas de amena-

zas naturales. Los resultados de la encuesta

también permitieron comenzar a formular la

visión de ciudad que se plasma en la sección

del plan de acción.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN324 325BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

PROBLEMAS CONEL AGUA POTABLE

01

TEMAS

CALIFICACIÓNPROMEDIO

CALIFICACIÓNPROMEDIO

NORMALIZADA

FRECUENCIAA COMOPRIMERAMENCIÓN

5.47 7,671 35,887

PROBLEMAS CONEL DRENAJE

02 4.27 6,207 7,390

PROBLEMAS CON EL SERVICIODE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

03 7.10 9,659 33,977

PROBLEMAS DE DISPONIBILIDADDE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS

04 3.84 5,683 2,018

PROBLEMAS CON EL SERVICIO TELEFÓNICO Y DE INTERNET

05 4.80 5,683 1,026

PROBLEMAS CON LOSSERVICIOS DE SALUD

07 5.83 8,110 2,946

PROBLEMAS CON LOSSERVICIOS EDUCATIVOS

06 4.81 6,854 2,773

PROBLEMAS DE CALIDADDE AIRE

08 4.27 6,207 1,786

PROBLEMAS RELACIONADOSCON EL CAMBIO CLIMÁTICO

08 4.94 7,024 3,548

PROBLEMAS POR RUIDOSMOLESTOS

10 4.03 5,915 3,411

PROBLEMAS POR TEMPORALES O LLUVIAS FUERTES

11 4.85 6,915 3,378

El desglose de los resultados del filtro de opinión pública se muestra en la siguiente matriz:

ESCASEZ DE ESPACIOS PÚBLICOS DISPONIBLES

12 6.12 8,463 3,842

PROBLEMAS CON EL TRANSPORTE PÚBLICO Y/O DERIVADOS DEL TRÁNSITO

13 4.85 6,915 1,677

PROBLEMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA14 7.07 9,622 7,634

FALTA DE PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

15 6.80 9,293 886

DIFICULTADES PARA REALIZAR TRÁMITES EN EL AYUNTAMIENTO

16 6.70 9,171 1,632

INGRESOS INSUFICIENTES PARA CUBRIR GASTO DE ALIMENTOS, VIVIENDA Y

TRANSPORTE

18 4.85 6,915 4,886

FALTA DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

17 7.38 10,000 6,866

PROBLEMAS DE CALIDADDE SU VIVIENDA

19 3.99 5,866 1,760

PROBLEMAS CON EL EMPLEO20 4.63 6,646 4,269

NINGUNO21 0.00 1,000 4,078

TODOS22 0.00 1,000 498

FRECUENCIAA COMO

SEGUNDAMENCIÓN

FRECUENCIAA COMO

TERCERAMENCIÓN

FRECUENCIAA COMOCUARTA

MENCIÓN

SUMADE

FRECUENCIA

SUMA DEFRENCUENCIASNORMALIZADA

PROMEDIONORMALIZADO

DECALIFICACIONES

CALIFICACIÓNFINAL (IPI)

POSICIÓN

6,220 4,506 4,252 50,865 6,947 7,309 7.4 4

14,467 2,987 1,775 26,619 4,084 5,146 5.2 9

25,479 12,846 4,414 76,716 10,000 9,829 10.0 1

5,088 2,172 4,218 13,496 2,535 4,109 4.2 19

1,422 4,663 1,409 8,520 1,947 4,400 4.5 16

4,677 10,507 13,018 31,148 4,619 6,364 6.5 8

2,381 2,963 4,700 12,817 2,455 4,660 4.7 15

3,617 3,378 1,062 9,843 2,103 4,155 4.2 18

5,324 3,441 2,301 14,614 2,667 4,846 4.9 12

3,481 2,790 3,807 13,489 2,534 4,224 4.3 17

5,991 5,571 4,826 19,766 3,275 5,095 5.2 10

9,997 10,693 9,892 34,401 5,003 6,733 6.8 5

2,651 5,104 3,449 12,881 2,462 4,688 4.8 14

15,692 18,603 13,774 55,703 7,519 8,570 8.7 2

6,280 8,221 7,481 22,868 3,642 6,467 6.6 7

4,387 11,672 8,489 26,180 4,033 6,602 6.7 6

3,350 6,149 4,926 19,311 3,221 5,068 5.1 11

4,098 7,662 25,753 44,379 6,182 8,091 8.2 3

2,367 1,150 1,812 7,089 1,778 3,822 3.9 20

4,285 4,530 3,759 16,833 2,929 4,788 4.9 13

0 0 0 2,078 1,423 1,211 1.2 21

0 0 0 1,0001,000 1,000 5.2 22

Matr iz de resultados del Fi l tro de Opinión Públ ica

FILTRO DE OPINIÓN PÚBLICA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN326 327BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN328 329BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL FILTRO ECONÓMICO

En primer lugar, se construyen tablas con los

datos estadísticos oficiales del municipio sobre

la contribución de cada sector económico (pri-

mario, secundario y de servicios) al PIB munici-

pal y a la generación de empleo.

Posteriormente, se identifican diez actores loca-

les que estén familiarizados con el municipio y

que conozcan a profundidad los elementos que

frenan el desarrollo económico de la ciudad. A

cada actor entrevistado se le proporciona una

matriz en la cual relaciona los temas de la meto-

dología (por ejemplo, movilidad) con los secto-

res de la economía (por ejemplo, industria).

Asimismo, se les proporciona una matriz de

competitividad, que asocia los temas del Pro-

grama CES con los aspectos de competitividad

de la ciudad. Los entrevistados utilizan estas

matrices para mapear las relaciones entre temas

y variables , y sus resultados permiten identifi-

car cuáles son los más prioritarios con respecto

al desempeño económico de la ciudad.

Filtro económico

El filtro económico busca identificar los impac-

tos económicos de cada problemática y el cos-

to de oportunidad de la inacción actual. Para la

apliacación de este filtro, la metodología pro-

pone dos posibilidades: el método de evalua-

ción multicriterio o de decisión cualitativa de

impacto económico; y el método de estimación

de beneficios socioeconómicos. Para el caso de

Tapachula, se decidió utilizar la primera opción.

A través de este método, se analiza el grado

de interrelación del grado relativo de asocia-

ción entre cada área de acción potencial y su

impacto probable en la economía de la ciudad.

Específicamente, se evalúa el impacto de cada

tema en tres aspectos económicos: el crecimien-

to del PIB, la generación de empleo y la mejo-

ra de la competitividad de la ciudad. El análisis

agregado de estas tres variables permite verifi-

car el impacto de cada temática en la economía

de la ciudad.

APLICACIÓN Y RESULTADOS DEL FILTRO ECONÓMICO

La aplicación de este filtro estuvo a cargo del

CIDE y el equipo del BID, en una sesión en donde

participaron expertos del gobierno del estado de

Chiapas, de la Secretarías de Planeación, Infraes-

tructura y Fomento Económico de Tapachula, de

las dependencias de planeación de la región del

Soconusco, de la Universidad Politécnica de Ta-

pachula, de la COPARMEX, del Consejo de Opi-

nión Ciudadana y de la Delegación de la Secreta-

ría de Economía en el estado de Chiapas.

Al igual que con los otros filtros, los datos para el

filtro económico se normalizaron y se pondera-

ron para volverlos comparables.

En la siguiente tabla se presentan los diez temas priorizados mediante este ejercicio:

SECTORES PRIORIZADOS POR EL FILTRO ECONÓMICO

ENERGÍA

CONECTIVIDAD

TRANSPARENCIA

EDUCACIÓN

SALUD

SEGURIDAD

MERCADO LABORAL

TEJIDO PRODUCTIVO

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: e laboración propia .

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN330 331BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

MATRIZ DE RESULTADOS DEL FILTRO ECONÓMICO

SOSTENIBILIDAD URBANA

Matr iz de resultados del f i l tro económico

4.5

4.5

3.9

1.9

1.9

4.4

2.2

4.4

4.0

3.9

3.6

3.2

1.6

4.5

2.5

2.7

3.4

3.4

2.1

2.1

4.6

2.0

4.3

3.7

3.8

3.9

3.5

1.5

2.7

3.4

1.8

1.8

2.4

2.1

2.1

2.5

1.2

2.8

2.7

2.9

3.2

3.0

1.5

2.4

1.8

3.0

3.2

3.2

2.0

2.0

3.8

1.8

3.8

3.5

3.6

3.6

3.2

1.5

3.2

2.6

24

19

20

28

28

1

29

2

13

10

11

21

30

22

27

3.6

4.0

3.9

1.9

3.0

5.0

1.5

5.0

4.3

4.5

4.5

3.9

1.0

3.9

2.9

AGUA

SANEAMIENTO Y

DRENAJE

GESTIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

MITIGACIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO

DESIGUALDAD

URBANA

ENERGÍA

RUIDO

MOVILIDAD Y

TRANSPORTE

CAPITAL HUMANO

TEJIDO PRODUCTIVO

TEJIDO

EMPRESARIAL

INTERNACIONA-

LIZACIÓN

CALIDAD DEL AIRE

USO DEL SUELO U

ORDENAMIENTO DEL

TERRITORIO

VULNERABILIDAD

ANTE AMENAZAS

NATURALES EN EL

CONTEXTO DEL

CAMBIO CLIMÁTICO

ÁREA DE ACCIÓN/SECTORES PIB

EMPLEO COMPETITIVIDAD POSICIÓN DEL TEMA SEGÚN

VALOR

VALOR(ESCALA

NORMALIZADA)

NIVEL 1 AL 5PIB

ÁREA DE ACCIÓN/SECTORES PIB

EMPLEO COMPETITIVIDAD POSICIÓN DEL TEMA SEGÚN

VALOR

VALOR(ESCALA

NORMALIZADA)

NIVEL 1 AL 5PIB

MATRIZ DE RESULTADOS DEL FILTRO DE OPINIÓN PÚBLICA

SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD

3.1

3.7

4.0

3.9

3.5

3.4

3.5

4.0

4.5

4.9

3.9

4.0

3.9

3.8

4.4

3.2

2.9

3.9

4.0

3.7

2.8

3.6

3.2

3.4

3.9

4.4

4.5

4.6

3.2

3.1

3.2

3.1

3.0

3.2

3.4

2.5

2.7

3.0

2.5

2.6

2.9

2.5

2.5

2.7

3.2

3.2

3.2

3.6

3.7

3.5

2.9

3.3

3.4

3.5

3.8

3.7

3.6

3.7

3.2

3.6

23

17

8

5

12

25

16

15

14

3

4

7

6

18

9

3.8

4.0

4.7

4.7

4.5

3.4

4.0

4.3

4.3

4.9

4.8

4.7

4.7

4.0

4.5

INVESTIGACIÓN,

DESARROLLO E

INNOVACIÓN

GESTIÓN PÚBLICA

PARTICIPATIVA

MERCADO LABORAL

TRANSPARENCIA

IMPUESTOS Y

AUTONOMÍA

FINANCIERA

CALIDAD DE GASTO

PÚBLICO

SOSTENIBILIDAD

SECTOR FINANCIERO

ENTORNO FISCAL

CONECTIVIDAD

EDUCACIÓN

SEGURIDAD

SALUD

AMBIENTE DE

NEGOCIOS

GESTIÓN PÚBLICA

MODERNA

ÁREA DE ACCIÓN/SECTORES PIB

EMPLEO COMPETITIVIDAD POSICIÓN DEL TEMA SEGÚN

VALOR

VALOR(ESCALA

NORMALIZADA)

NIVEL 1 AL 5PIB

ÁREA DE ACCIÓN/SECTORES PIB

EMPLEO COMPETITIVIDAD POSICIÓN DEL TEMA SEGÚN

VALOR

VALOR(ESCALA

NORMALIZADA)

NIVEL 1 AL 5PIB

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN332 333BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

De acuerdo con los resultados del

filtro económico, el tema de energía

aparece fuertemente vinculado al de

producción y empleo. Estos resulta-

dos sugieren una preocupación por

el suministro constante y adecuado

de energía para el correcto funcio-

namiento de la actividad económica

en la ciudad que, de acuerdo con las

cifras del PIBM, se encuentra espe-

cializada en los servicios.

La movilidad y el transporte tam-

bién tienen un fuerte impacto en la

producción y el empleo. Existe una

preocupación por las deficiencias

en el sistema de transporte público

y la manera en que éste conecta a

los hogares con los centros de tra-

bajo. Aparentemente, los rezagos en

el tema de movilidad restan produc-

tividad y competitividad a la ciudad,

haciéndola menos atractiva para la

inversión.

La conectividad se relaciona fuerte-

mente con la producción. En las me-

sas de trabajo se enfatizó que uno

de los puntos cruciales para que la

ZEEPC funcione adecuadamente es

mejorar la infraestructura y las nue-

vas tecnologías de la comunicación

(NTIC) en la ciudad, pues la pobla-

ción y los empresarios consideran

que actualmente es muy deficiente.

Se considera prioritario resolver este

rezago, con el fin de atraer inversio-

nes y mejorar la competitividad de

la ciudad.

La educación se relaciona princi-

palmente con el empleo. El número

de egresados de la educación supe-

rior es bajo y la calidad del empleo

que pueden conseguir en la ciudad

es deficiente. Se enfatizó la necesi-

dad de mejorar la calidad educativa

en todos los niveles y de vincular la

oferta educativa de nivel superior

con las necesidades del sector pro-

ductivo de la región.

La transparencia vuelve a aparecer

como tema prioritario. A través de

este ejercicio, su relevancia se aso-

cia con el empleo y con la produc-

ción. Se deduce que la opacidad del

sector público puede generar incer-

tidumbre y desalentar la inversión

productiva en la ciudad.

TR

AN

SP

AR

EN

CIA

L

A O

PA

CID

AD

DE

L S

EC

TO

R P

ÚB

LIC

O G

EN

ER

A

INC

ER

TID

UM

BR

E Y

DE

SA

LIE

NT

A L

A IN

VE

RS

IÓN

.

ED

UC

AC

IÓN

EL

ME

RO

DE

EG

RE

SA

DO

S D

E L

A E

DU

CA

CIÓ

N

SU

PE

RIO

R E

S B

AJ

O Y

LA

CA

LID

AD

DE

L E

MP

LE

O

ES

DE

FIC

IEN

TE

.«El tema de energía está fuertemente vinculado al de producción y empleo.»

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN334 335BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Filtro ambiental

El filtro ambiental o filtro de cambio climáti-

co y riesgo de desastres se compone de dos

subfiltros: el de mitigación de GEI, que busca

determinar el potencial de un tema específico

de la metodología en la reducción de emisio-

nes GEI; y el filtro de riesgo ante amenazas

naturales, que analiza la vulnerabilidad de los

temas examinados ante amenazas de inunda-

ción, deslizamientos y sismos.

El filtro ambiental fue aplicado por la empre-

sa consultora IDOM Ingeniería, S. A. de C. V.

como parte de los estudios base descritos en

el capítulo 6.

Subfiltro 1 Subfiltro 2

Riesgo ante amenazas naturalesMitigación de GEI

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FILTRO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGO DE DESASTRES

ENTRADAS

ESTUDIO BASE DE EMISIONES DE GEI

TEMAS CESPRIORIZADOS DESDE

UN PUNTO DE VISTA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Y RIEGOS DE DESASTRESSUBFILTRO

DE MITIGACIÓN

SUBFILTRO DERIESGO ANTEAMENAZASNATURALESY CAMBIOCLIMÁTICO

ESTUDIO BASEDE ANÁLISIS DE RIESGOS

Y VULNERABILIDAD

SALIDAS

FILTRO DE CAMBIO Y RIESGO

DE DESASTRESCLIMÁTICO

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN336 337BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Resultados del subf i l tro de mit igación

Fuente: IDOM Ingenier ía (2017)

AGUA

SANEAMIENTO

Y DRENAJE

ENERGÍA

CALIDAD

DE AIRE

CALIDAD

DE AIRE

GESTIÓN

DE RESIDUOS

SÓLIDOS

1

2

3

4

5

11

8

7

13

14

16

18

15

17

10

6

12

9

COBERTURA DE AGUA

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA 1.30

4.00

2.60

5.00

3.00

0.80

3.67

3.65

3.20

3.20

5.00

5.00

2.40

1.30

4.00

5.00

3.67

3.20

5.00

EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

DE AGUA

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

HÍDRICOS

COBERTURA DE SANEAMIENTO

COBERTURA ENERGÉTICA

COBERTURA DE RECOLECCIÓN

DE RESIDUOS SÓLIDOS

EFICIENCIA DE DRENAJE

ENERGÍA ALTERNATIVAS Y RENOVABLES

CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE

SISTEMAS DE MEDICIÓN DE EMISIONES GEI

PLANES Y METAS DE MITIGACIÓN

CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES

EN EL AIRE

EMISIONES TOTALES DE GEI

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EFICIENCIA EN EL USO DE ENERGÍA

DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA

DE RESIDUOS SÓLIDOS

El subfiltro de mitigación incluye tres pasos:

1. Selección de los sectores analizados en el estudio base, a partir del peso que tienen en el total

de emisiones estimadas en el inventario GEI de la ciudad, de su evolución en el escenario de

crecimiento tendencial, y de la importancia que tengan las medidas tecnológicas o normativas

en las emisiones del sector.

2. Determinación de la relación de los sectores con los subtemas de la Metodología CES.

3. Priorización de temas y subtemas en un rango de 1 a 5.

SUBFILTROS DE MITIGACIÓN DE GEI

RESULTADOS DEL SUBFILTRO DE MITIGACIÓN

Fuente: IDOM Ingenier ía (2017)

RUIDO

VULNERABILIDAD

ANTE DESASTRES

NATURALES

ORDENAMIENTO

DEL TERRITORIO/

USO DEL SUELO

MOVILIDAD/

TRANSPORTE

COMPETITIVIDAD

DE LA ECONOMÍA

INEQUIDAD

URBANA

19

20

21

22

23

29

33

26

25

31

35

32

28

24

30

34

27

CONTROL DEL RUIDO

CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO

CLIMÁTICO Y EVENTOS NATURALES EXTREMOS

SENSIBILIDAD A DESASTRES

NATURALES

3.60

2.40

1.20

3.90

4.80

3.60

2.40

2.40

3.90

4.80

2.40

VIVIENDA

DENSIDAD URBANA

TRANSPORTE PÚBLICO

REGULACIÓN DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

POBREZA

PLANEACIÓN DE USO DE SUELO

SEGURIDAD VIAL

PRODUCTO BRUTO

CONGESTIÓN VEHICULAR

DESIGUALDAD DE INGRESO

ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓN

TRANSPORTE LIMPIO

MANEO ESTRATÉGICO DE LA

INFRAESTRUCTURA

SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN338 339BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: Estudio de crecimiento urbano ( IDOM, 2017)

Para aplicar este filtro, primero se determina si se trata de un sector susceptible o sensible al

riesgo, o si se relaciona con la gestión del riesgo. En un segundo paso, se asignan puntajes a

partir de los siguientes criterios:

1. Proporción entre pérdidas esperadas y valores expuestos.

2. Elementos críticos expuestos que podrían colapsar en caso de desastre.

3. Precarización del sector por efecto del cambio climático, particularmente por efecto de au-

mento del déficit hídrico.

SUBFILTRO DE RIESGO ANTE AMENAZAS NATURALES

ENTRADASCRITERIO

1

2

3

PROPORCIÓN ENTRE PÉRDIDAS ESPERADAS Y VALORES EXPUESTOS

SECTOR IVALORES EXPUESTOS

SECTOR IIGDP

EXISTENCIA DE ELEMENTOS CRÍTICOS QUE PODRÍANCOLAPSAR EN CASO DE DESASTRE

SANEAMIENTO Y DRENAJE, ENERGÍA, MOVILIDAD/TRANSPORTE, EMPLEO, EDUCACIÓN, SALUD

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO(PARTICULARMENTE DEBIDO AL EFECTO DEL DÉFICIT DE AGUA)

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN340 341BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El último paso requiere de la combinación de los resultados de ambos subfiltros. Se selecciona

el valor máximo de cada uno para cada tema, resultando en la siguiente priorización:

1. Gestión de residuos sólidos.

2. Mitigación del cambio climático y movilidad.

3. Ordenamiento del territorio.

4. Saneamiento y drenaje.

5. Energía.

Del filtro ambiental se desprende que los principales temas de la metodología que contribuyen

de manera combinada, tanto a la emisión de GEI como a la vulnerabilidad de Tapachula ante

inundaciones, deslizamientos y sismos, son:

• La gestión e infraestructura de residuos sólidos.

• Los servicios de transporte, equipamiento y accesibilidad a la ciudad.

• La cobertura y tratamiento de aguas residuales.

• El ordenamiento del territorio.

Los resultados de este ejercicio enfatizan el argumento de que el uso y aprovecha-

miento del agua, la gestión y disposición de desechos urbanos, y las características

de ocupación del territorio son temas críticos que requieren incluir un enfoque de

resiliencia a desastres y mitigación de emisiones cuando sean abordados en el plan

de acción. El tema de movilidad aparece por segunda vez como tema estratégico

desde un enfoque de competitividad de la economía (filtro económico), y desde la

perspectiva ambiental y de cambio climático.

!

RESULTADOS INTEGRADOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN342 343BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

AGUA

SANEAMIENTO Y DRENAJE

GESTIÓN DE RESIDUOSSÓLIDOS

ENERGÍA

CALIDADDEL AIRE

MITIGACIÓN DEL CAMBIOCLIMÁTICO

COBERTURA DE AGUA

COBERTURA DE SANEAMIENTO

COBERTURA DE RECOLECCIÓNDE RESIDUOS SÓLIDOS

CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE

EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DISPOCICIÓN FINAL ADECUADA DE RESIDUOS SÓLIDOS

EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGÍA

SISTEMAS DE MEDICCIÓN DE EMISIONES GEI

COBERTURA ENERGÉTICA

CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL AIRE

EFICIENCIA EN LA PRESTACIÓNDE SERVICIOS DE AGUA

EFICIENCIA DE DRENAJE

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y RENOVABLES

EMISIONES TOTALES DE GEI

PLANES Y METAS DE MITIGACIÓN

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRÍCOS

TEMAS SUBTEMASSUBFILTRO

DEMITIGACIÓN

POR SUBTEMAS

SUBFILTRO DE

MITIGACIÓNPOR

TEMAS

SUBFILTRO DE RIESGO DE

DESASTRESPOR

TEMAS

FILTROTOTALPOR

TEMAS

1.30

2.40

2.60

3.20 3.20 3.20

3.67

4.00

5.00

3.00

0.80

3.20

3.65

5.00

5.00

1.30 1.00 1.30

4.00 2.00 4.00

5.00 1.00 5.00

3.67 1.67 3.67

SECTORES PRIORIZADOS POR FILTRO AMBIENTAL

5.00 3.00 5.00

VULNERA-BILIDADANTEDESASTRESNATURALES

ORDENAMIENTODEL TERRITORIOUSO DEL SUELO

INEQUIDADURBANA

MOVILIDAD/TRANSPORTE

COMPETITI-VIDAD DE LAECONOMÍA

EMPLEO

EDUCACIÓN

SALUD

CAPACIDAD ADPATATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EVENTOS NATURALES EXTREMOS

DENSIDAD URBANA

POBREZA

REGULACIÓN DE NEGOCIOSE INVERSIÓN

SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL

TRANSPORTE LIMPIO

DESEMPLEO

CALIDAD EDUCATIVA

NIVEL DE SALUD

TRANSPORTE PÚBLICO

MANEJO ESTRATÉGICODE LA INFRAESTRUCTURA

PRODUCTO BRUTO

SENSIBILIDAD A DESASTRES NATURALES

VIVIENDA

ÁREAS VERDES Y DE RECREACIÓN

PLANIFICACIÓN DE USO DE SUELO

DESIGUALDAD DE INGRESO

SEGURIDAD VIAL

CONGESTIÓN VEHICULAR

EMPLEO INFORMAL

ASISTENCIA ESCOLAR

PROVISIÓN DE SERVICIOSDE SALUD

EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMAS SUBTEMASSUBFILTRO

DEMITIGACIÓN

POR SUBTEMAS

SUBFILTRO DE

MITIGACIÓNPOR

TEMAS

SUBFILTRO DE RIESGO DE

DESASTRESPOR

TEMAS

FILTROTOTALPOR

TEMAS

3.00

3.00

3.00

1.00

1.00

1.00

1.00

3.60

2.40

1.20

3.90

4.80

3.60

2.40

2.40

3.90

4.80

2.40 2.40

3.00

3.90

3.00

4.80

1.00

1.00

1.00

SECTORES PRIORIZADOS POR FILTRO AMBIENTAL

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN344 345BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Filtro sobre el grado de interrelación o multisectorialidadEste filtro tiene como objetivo priorizar aque-

llos temas estratégicos en donde los proyec-

tos o intervenciones generarían un mayor

impacto en la sostenibilidad de la ciudad. El

filtro busca favorecer aquellos temas que se

encuentran altamente relacionados con otros

y, consecuentemente, la intervención en ellos

supone efectos multiplicadores positivos en el

mayor número de temas posibles.

La aplicación de este filtro técnico se realiza

completando una matriz, en la cual se deter-

mina el grado de relación entre los treinta te-

mas. Para el caso de Tapachula, la matriz fue

elaborada por los especialistas del BID y el

CIDE. En la siguiente tabla se muestran los te-

mas que, de acuerdo a este filtro, tienen un

efecto multiplicador en otras áreas y, por lo

tanto, son más relevantes para la sostenibili-

dad del municipio.

La valoración del impacto de un tema sobre otras esferas de la ciudad permitió tener una visión

transversal sobre cada uno de los sectores y así identificar aquellas áreas que pudieran tener

efectos multiplicadores en el desarrollo sostenible de Tapachula.

SANEAMIENTO Y DRENAJE

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

USO DE SUELO

SEGURIDAD

AGUA

GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA

VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

DEUDA

INEQUIDAD URBANA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SECTORES PRIORIZADOS POR LOS ESPECIALISTAS

La priorización es el punto culminante de la

aplicación de los cuatro filtros anteriores. El

enfoque, actores involucrados y cruce de te-

mas que se realiza en cada uno de ellos ge-

nera un abanico de colores y distintos rangos

de prioridad en ellos. Para el filtro ambiental,

por ejemplo, el tema de movilidad es muy re-

levante por su aporte en la emisión de gases

GEI, mientras que el tema es menos importan-

te en el filtro de opinión pública. Por razones

evidentes, en el filtro económico, los temas

de educación, empleo y competitividad son

muy relevantes, mientras que aparecen como

pocos relevantes para las personas encuesta-

das, y no tienen ninguna relación con el filtro

ambiental. También hay temas que aparecen

como de inmediata atención en cada filtro,

como es el caso de la gestión de los residuos,

el drenaje, la seguridad ciudadana y el uso del

suelo.

Para integrar los resultados de estos cuatro

ejercicios, se ponderaron los valores finales de

cada filtro, asignándoles un peso o porcenta-

je a cada uno para tener al final una lista de

puntajes de los 30 temas. El resultado de este

proceso de priorización permite conocer las

áreas en las Tapachula en donde debe enfo-

carse el Plan de Acción para reorientar su de-

sarrollo hacia un modelo más sostenible.

Resultado del proceso de priorización

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN346 347BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

SOSTENIBILIDADAMBIENTALY CAMBIOCLIMÁTICO

SOSTENIBILIDADURBANA

SOSTENIBILIDADFISCALY GOBERNA-BILIDAD

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

USO DEL SUELO

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

AGUA

EMPLEO

GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO

ENERGÍA

EDUCACIÓN

TRANSPARENCIA

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA

GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA

RUIDO

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

CALIDAD DE AIRE

SALUD

CONECTIVIDAD

SANEAMIENTO Y DRENAJE

SEGURIDAD

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA

VULNERABILIDAD DESASTRESNATURALES CAMBIOCLIMÁTICO

INEQUIDAD URBANA

DEUDA 4.3

DIMENSIÓN TEMAS 35% 25% 10% 20%

5.0

3.5

2.4

2.4

4.0

2.0

2.1

2.0

1.0

3.6

1.9

1.0

1.7

1.7

3.4

1.8

1.1

2.2

1.7

1.7

1.5

2.7

1.4

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

3.0

5.0

3.0

3.0

5.0

3.0

3.0

5.0

3.0

3.0

3.0

2.0

3.0

3.0

5.0

3.9

1.0

4.0

1.0

1.0

3.0

3.0

1.0

1.3

1.0

1.0

3.7

1.0

1.0

5.0

2.4

1.0

1.0

4.8

3.2

1.0

1.0

4.8

4.4

3.9

5.0

4.5

4.3

4.2

4.9

4.4

3.9

4.4

2.5

4.0

3.2

2.8

3.8

3.4

1.0

3.7

1.8

3.0

2.0

SEMÁFORO OPINIÓN PÚBLICA

AMBIENTAL TÉCNICO

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE TAPACHULA

10% 100% PORCENTAJES PONDERADOS

23.7

20.7

16.8

20.3

19.2

16.8

17.2

17.9

15.3

15.9

16.5

14.8

15.9

16.5

15.3

14.5

16.5

13.6

8.2

18.2

9.5

14.4

12.3

3.9

3.9

4.5

4.0

4.7

4.5

2.9

3.0

4.0

3.6

4.7

3.4

5.0

4.8

4.7

1.9

4.2

4.0

1.5

5.0

1.0

4.7

4.9

1.75

1.75

1.75

1.75

1.75

1.75

1.75

1.75

1.05

1.75

1.75

1.05

1.75

1.05

1.05

1.75

1.05

1.05

1.05

0.70

1.75

1.05

1.05

1.25 0.50 0.95 0.39 4.85

0.88 0.39 0.88 0.39 4.28

0.60 0.10 0.78 0.45 3.68

0.60 0.40 1.00 0.40 4.14

1.00 0.10 0.90 0.47 4.22

0.50 0.10 0.86 0.45 3.66

0.53 0.30 0.85 0.29 3.71

0.50 0.30 0.98 0.30 3.83

0.25 0.10 0.86 0.40 3.36

0.91 0.13 0.88 0.36 3.32

0.48 0.10 0.78 0.47 3.57

0.25 0.10 0.88 0.34 33.2

0.43 0.37 0.50 0.50 2.85

0.43 0.10 0.80 0.48 3.56

0.85 0.10 0.64 0.47 3.11

0.45 0.50 0.57 0.19 2.75

0.28 0.24 0.76 0.42 3.45

0.55 0.10 0.68 0.40 2.78

0.43 0.10 0.20 0.15 1.92

0.43 0.48 0.74 0.50 3.19

0.38 0.32 0.37 0.10 1.86

0.68 0.10 0.60 0.47 2.89

0.35 0.10 0.40 0.49 2.39

CONSOLIDADO SEMÁFORO OPINIÓNPÚBLICA

AMBIENTAL TÉCNICO ECONÓMICO PONDERADAECONÓMICO

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN348 349BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Las áreas priorizadas para el Plan de Acción de Tapachula fueron:

• Gestión de residuos sólidos.

• Uso de suelo e inequidad urbana.

• Seguridad ciudadana.

• Saneamiento y drenaje.

• Gestión del gasto e impuestos.

Dada la naturaleza del Plan de Acción (enfocado

en estrategias y políticas llevadas a cabo desde

el nivel municipal), el tema de seguridad ciuda-

dana se decidió abordar de manera transversal y

no bajo una mirada sectorial, de acuerdo con el

gobierno de Tapachula. Así, las propuestas que

se realizan en este Plan abordan las problemá-

ticas de seguridad ciudadana identificadas a lo

largo del diagnóstico, como la violencia de gé-

nero, desde una perspectiva de hábitat urbano,

espacio público y equidad territorial.

Además, a través del diálogo con el gobierno de

Tapachula, se incluyó también el tema de movi-

lidad, dado que los problemas relacionados con

el transporte público y la inaccesibilidad a los

equipamientos tienen un estrecho vínculo con

los temas priorizados de uso del suelo, inequi-

dad urbana y la propia seguridad ciudadana.

Los actores económicos en Tapachula también

consideraron que estos temas afectan la compe-

titividad de la ciudad, y que la situación podría

empeorar dadas las altas tasas de crecimiento

del parque vehicular y la perspectiva de que el

municipio albergue a más de 70,000 nuevos re-

sidentes hacia 2050.

Así, transporte, gestión de los residuos sólidos,

uso de suelo e inequidad en el acceso a la vivien-

da y hábitat urbanos, saneamiento y drenaje, y

gestión del gasto e impuestos municipales son

los temas priorizados para el Plan de Acción. A

ellos se les dedicó un estudio específico que sir-

vió como principal insumo para las líneas estra-

tégicas y acciones que se presentan en los capí-

tulos siguientes.

Integración de resultados

GESTIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS

SEGURIDAD CIUDADANA TRANSPORTE

GESTIÓN DEL GASTO

E IMPUESTOS

SANEAMIENTO Y DRENAJE

RESULTADO DE LA PRIORIZACIÓN

USO DE SUELO

E INEQUIDAD URBANA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN350 351BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Plan de Acciónde TapachulaEquidad y equilibrio en el uso

del territorio.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA352 353BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Con el propósito de imprimir una lógica territorial y programática,

las acciones se han estructurado de la siguiente forma:

El presente Plan de Acción propone una serie

de líneas estratégicas y acciones que respon-

den a los problemas más críticos de la ciudad

de Tapachula, los cuales fueron identificados

en las fases previas de diagnóstico. Las pro-

puestas forman un plan estratégico de ciu-

dad orientado por una visión de bienestar y

calidad de vida, en donde prevalece la equi-

dad urbana y el equilibrio ecológico.

Las líneas estratégicas y acciones de este

plan construyen el camino para avanzar hacia

una ciudad de barrios densos, mixtos y vivos

dotados de áreas verdes y espacio público,

en donde la población convive y se siente

segura. Los cauces de los ríos dejan de ser

zonas que concentran pobreza, informalidad

y riesgos, para convertirse en elementos que

integran y dan conectividad al territorio. Las

laderas y cuencas altas se convierten en áreas

forestales, agrícolas, de ecoturismo y conser-

vación, que garantizan la provisión hídrica de

la ciudad, generan valor económico y fortale-

cen la identidad de Tapachula.

En el centro, el aprovechamiento de los lotes

y viviendas subutilizadas permiten albergar a

la población en riesgo y a una parte de los

nuevos residentes. El rediseño de las calles,

del tránsito y del transporte público le de-

vuelven a esta centralidad su funcionalidad y

belleza. Además del centro, se planean nue-

vos polígonos al interior de Libramiento Sur

para población reasentada, nuevas familias

y trabajadores que encuentran en Tapachula

oportunidades de crecimiento y calidad de

vida. En las colonias de esos polígonos exis-

ten viviendas para todos los estratos sociales,

hábitat cualificado, y accesibilidad a la ciudad

y los centros laborales.

Visión de la ciudad: equidad urbana y equilibrio ecológico en el uso del territorio

Barrios densos, mixtos y vivos

Regeneración de áreas alrededor de los ríos

Los cauces de los ríos dejan de ser zonas de informalidad y riesgos, y se vuelven conectores del territorio.

Provisión de áreas verdes y espacio público, en donde la población convive y se siente segura.

alineadas con las

dimensiones de

sostenibilidad ambiental,

urbana y fiscal.

Seis acciones transversales

6

para fortalecer las alianzas

y capacidades de

planeación municipal.

Siete líneas estratégicas

7

emblemáticas que podrían

tener beneficios tangibles y

multiplicadores en el

corto plazo.

Tres intervenciones

3

Las primeras tres líneas estratégicas buscan que Tapachula avance hacia un modelo de ciudad en

donde la equidad, seguridad y bienestar de la población se consiga a

partir del cuidado y aprovechamiento del patrimonio natural.

Las acciones que se proponen ubican a las áreas verdes como

ejes estructurales del desarrollo urbano, y como espacios que

permiten una transición armónica y ordenada entre el ámbito rural

y urbano. En estas líneas se proponen acciones e instrumentos

que buscan los siguientes resultados:

· Promover el aprovechamiento sostenible del agua y la

conectividad ecológica.

· Formar conocimiento, capacidades y sensibilidad sobre el

valor de los espacios naturales y la prevención de riesgos.

· Fortalecer la gestión de los residuos sólidos.

· Apuntar hacia la regeneración de los ecosistemas ribereños y

boscosos vinculados a la urbe.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA354 355BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN

Estos tres proyectos actúan como anclas del

Plan para reunir voluntad política, respaldo

civil y privado, recursos financieros, y conoci-

miento técnico en torno al nuevo modelo de

ciudad. Su implementación permitiría capita-

lizar estas alianzas y recursos en los demás

proyectos propuestos en el Plan de Acción.

Aunque el Plan no prevé una línea específica

para ecoturismo, las acciones de recupera-

ción de espacios públicos, y de mejoramiento

de viviendas y hábitat urbano, permitirían que

la ciudad de Tapachula recobrara su atractivo

paisajístico y cultural, para que los visitantes

del puerto y la región quieran hospedarse allí.

Acciones transversales

Los tres proyectos emblemáticos y multisectoriales propuestos son:

Como parte de esta línea, se propone la regeneración de Puerto Madero por ser una de las loca-

lidades urbanas consolidadas con mayores rezagos; la generación de infraestructura, vivienda

y hábitat dignos en esta localidad son elementos indispensables para alojar a una parte de la

población atraída por la ZEEPC.

· Densificar y consolidar del área urbana.

· Fortalecer la planeación y gestión de nuevos

polígonos de desarrollo en expansión.

· Mejorar el hábitat urbano en áreas con alta

marginación social.

· Crear espacios públicos.

· Promover el acceso a la ciudad y la

movilidad sostenible.

· Elevar la recaudación de ingresos propios.

· Optimizar el gasto público.

· En general, mejorar la gestión pública en términos de eficiencia

y transparencia.

· Reestructurar la deuda no crediticia.

Las acciones que se desarrollan al final del

Plan son transversales a las tres dimensiones

y a las líneas estratégicas. Parten del supuesto

de que la visión de sostenibilidad sólo podrá

construirse en un contexto de gobernanza te-

rritorial, en donde existan las instancias y me-

canismos para garantizar la acción articulada y

coordinada entre los distintos actores y niveles

de gobierno que, a su vez, generen confianza y

certidumbre en la gestión pública.

Estas acciones buscan la generación de acuer-

dos entre todas las personas e instituciones

que, desde su ámbito de acción, determinan

la forma e intensidad de aprovechamiento del

territorio. Adicionalmente, los hace partícipes

de los procesos de planeación, ejecución, se-

guimiento y monitoreo de las estrategias de

desarrollo urbano, y permiten que las priorida-

des definidas en los procesos de planeación y

gestión se realicen en un contexto de concu-

rrencia con la sociedad tapachulteca.

El Plan de Acción, de igual manera, propone

acciones dirigidas a fomentar la sostenibili-

dad de la ZEEPC, y a promover la vinculación

económica entre la Zona y el municipio. Es-

tas acciones no sólo dinamizarán el desarrollo

económico local, sino que fomentarán el cre-

cimiento incluyente y armónico de la ciudad.

La equidad urbana y el equilibrio en el uso del

territorio son los principios medulares del Plan

de Acción: Tapachula no puede aspirar a con-

vertirse en una ciudad plenamente desarro-

llada si no logra saldar su deuda histórica con

la población más marginada. Asimismo, Tapa-

chula no puede aspirar a convertirse en una

ciudad sostenible si continúa depredando los

valiosos recursos y ecosistemas de la región.

La planeación de la ciudad bajo los principios

que rigen el Plan de Acción permitirá que Ta-

pachula se convierta en una ciudad atractiva

a la inversión privada, una ciudad próspera,

verde y agradable, vibrante destino para el

ecoturismo, una ciudad donde la gente quiera

vivir, estudiar y trabajar.

1. Regeneración del río Texcuyuapan.

2. Recuperación integral del Centro Histórico de Tapachula.

3. Recuperación integral del polígono de desarrollo suroriente.

Las líneas estratégicas 4 y 5 son parte del pilar urbano que sostiene un modelo en el cual la

dotación de vivienda y hábitat urbano se realiza bajo principios de

inclusión y equidad territorial, además de producir dinámicas que

maximizan el aprovechamiento del área urbanizada.

En estas líneas se incluyen acciones para:

Las líneas estratégicas 6 y 7 Forman el pilar de sostenibilidad fiscal, y están dirigidas a propor-

cionarle al gobierno de Tapachula el margen de maniobra necesario

para hacer frente a las actuales demandas de inversión —y aquellas

que requerirá un municipio ubicado en el corazón de la ZEEPC—,

bajo esquemas financieros sanos, transparentes y con visión de

largo plazo. Las acciones que se proponen bajo estas líneas están

orientadas a:

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA356 357BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN

DIMENSIONES, LÍNEAS, PROYECTOS Y ACCIONES TRANSVERSALES DEL PLAN DE ACCIÓN

Sostenibilidadambiental y cambio

climático

Dim

en

sio

ne

s d

el

Pro

gra

ma

CE

S

Apro

vech

amie

nto

sost

enib

le d

el a

gua

Ges

tión in

tegra

l de

los

residuos

sólid

os

Plan de recuperación del río Texcuyuapan

Acc

esib

ilidad

y m

ovilid

ad

sost

enib

le

Proyecto de regeneración del Centro Histórico

Recuperación integral del polígono de desarrollo

suroriente

Finan

zas púb

licas

sost

enib

les

Ges

tión p

ública

moder

na,

efic

iente

y tr

ansp

aren

te

Prom

oción d

e una

ciudad

com

pacta

e in

cluye

nte

Reducc

ión d

e la

vuln

erab

ilidad

y lo

s rie

sgos

natura

les en

la o

cupac

ión

del te

rrito

rio

Progra

ma

Munic

ipal

de

Des

arro

llo U

rban

o de

Tapac

hula d

e Córd

oba y

Ord

oñez

Obse

rvat

orio y

Lab

orato

rio

del H

ábita

t Urb

ano y

la

Cultura

Ciu

dadan

a

Siste

ma

munic

ipal

de

info

rmac

ión d

el d

esar

rollo

terr

itoria

l y u

rban

o

sost

enib

le

Siste

ma

munic

ipal

de

incu

bació

n de

empre

sas

Mes

a de

coord

inac

ión c

on

empre

sas ZEEPC, P

yMEs

e

inst

ituci

ones a

cadém

icas

Progra

ma

de ed

ucaci

ón

ambie

ntal y

par

ticip

ació

n

ciudad

ana

Sostenibilidad urbana

Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad

Lín

ea

se

stra

tég

ica

s P

roye

cto

se

mb

lem

áti

co

s A

ccio

ne

str

an

sve

rsa

les

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA358 359BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

SISTEMA DE SUB-CUENCAS DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA

La red hidrológica del estado de Chiapas al-

berga 30% de los escurrimientos superficiales

de todo el país. El municipio de Tapachula se

ubica dentro de la cuenca del río Suchiate, la

cual ocupa el 95.21% de su territorio, y la cuenca

del río Huixtla, la cual abarca el 4.79% restante.

Las cinco subcuencas al interior del límite mu-

nicipal son: Puerto Madero, Huehuetán, Coatán,

Cahoacán y Huixtla. Dentro del municipio, los

principales afluentes son los ríos perennes del

Coatán, Cahoacán, Cuilco, Pumpuapa y Texcu-

yuapan, así como los ríos intermitentes del Cus-

cusate, San Nicolás y Santa Bárbara. Tapachu-

la y los municipios de Suchiate, Metapa, Tuxtla

Chico, Mazatán, Huixtla, Frontera Hidalgo, Hue-

huetán, Cacahoatán y Tuzantán comparten el

acuífero del Soconusco el cual, si bien todavía

tiene condiciones de equilibro gracias a los al-

tos niveles de precipitación en la región, las

cuencas hidrográficas, incluyendo el acuífero,

y la biodiversidad que albergan pueden verse

comprometidos en el mediano y largo plazos.

Esta primera línea estratégica establece las

acciones que debe realizar el municipio para

garantizar el acceso al agua, promover el sa-

neamiento de los ríos y volver más eficiente

el aprovechamiento de los recursos hídricos.

Tapachula debe resolver los problemas de

infraestructura y gestión del agua como una

primera estrategia para que el territorio en-

tre ríos se erija como un municipio próspero

e incluyente, y sea capaz de sostener el creci-

miento del ambicioso proyecto económico y

social de la ZEEPC.

Línea estratégica 1.

Aprovechamiento sostenible

del agua

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Sostenibilidad ambiental

y cambio climático

Fuente: INEGI , 2015.

Fig 141FALTA

1. Cuenca Río Huixtla2. Cuenca Río Huehuetán3. Cuenca Río Coatán4. Cuenca Río Cahuacán5. Cuenca Puerto Madero

1

2

5

4

3

0 1 0 20 km5

1:350,000

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA361BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

360 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

En México, la gestión del agua, y la prestación

de los servicios de agua potable y saneamiento,

involucran la participación de los tres niveles

de gobierno. A nivel federal, la Secretaría de Me-

dio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

a través de la Comisión Nacional del Agua (CONA-

GUA), es la encargada de la administración y pre-

servación de las aguas nacionales. Para ello, otorga

títulos de concesión y permisos de descarga, co-

bra los derechos por el uso, aprovechamiento y

explotación del recurso hídrico, y vigila el cumpli-

miento de la Ley de Aguas Nacionales. Asimismo,

canaliza recursos de subsidio para incentivar la

construcción de infraestructura hídrica y sanea-

miento en zonas urbanas y rurales del país. Por

su parte, la Procuraduría Federal de Protección al

Medio Ambiente vigila la calidad de las descargas

de agua de origen industrial.

México está dividido en 13 Regiones Hidroló-

gico-Administrativas (RHA), las cuales están

formadas por agrupaciones de cuencas. La

CONAGUA desempeña sus funciones a través

de 13 organismos de cuenca; el Organismo de

Cuenca Frontera Sur tiene su sede en Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, en la RHA Frontera Sur, la

cual comprende a los estados de Chiapas y

Tabasco, y abarca un total de 137 municipios

(CONAGUA, 2007).

La Ley de Aguas para el estado de Chiapas de-

termina como una competencia del Instituto

Estatal del Agua apoyar a los Organismos Ope-

radores (OO) en los aspectos técnico, finan-

ciero, administrativo y operativo. Por su parte,

los municipios son responsables de proveer los

servicios de agua potable, alcantarillado y sa-

neamiento, a través de un OO descentralizado;

en Tapachula, el OO es el COAPATAP, entidad

creada el 16 de octubre de 1992. Los munici-

pios, a través de los OO, deben establecer las

cuotas y tarifas para aprobación por el Con-

greso del Estado, y su inclusión en la Ley de

Ingresos. La Ley de Ingresos del municipio de Ta-

pachula, para el ejercicio fiscal 2016, incluyó el

cobro de derechos por prestación de servicio

de agua potable, así como las tarifas y cuotas

por el pago de dichos servicios.

CONTEXTO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

ACTORES Y NIVELES DE GOBIERNO EN LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

DE AGUA EN TAPACHULA

CENTRAL HIDROELÉCTRICA JOSÉ CECILIO DEL VALLE

Fuente: CONAGUA, 2017.

* La cuenca del r ío Huehuetán aporta 40% del volumen total .

El abastecimiento de agua en Tapachula proviene

de fuentes superficiales, las cuales representan en

conjunto un volumen anual de 3,862 Hm3 * y fuen-

tes subterráneas, que aportan un volumen anual de

90.36 Hm3. La infraestructura principal para capta-

ción de aguas superficiales a escala regional es la

central hidroeléctrica José Cecilio del Valle (capa-

cidad 21 MW), la cual genera energía eléctrica con

parte del caudal del río Coatán. El municipio se

abastece de la presa para esta central, a partir de

una toma ubicada en el canal de la central Cecilio

del Valle, la cual puede captar un volumen de 1,500 l/s.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.1.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA

ASEGURAR EL ACCESO AL AGUA

Federal Estatal Municipal

CONAGUA

InstitutoEstatal

del AguaConsejo

deCuencas

Ayuntamiento

OrganismoOperador

COAPATAPComités y juntas locales (rural)

0 10 20km5

1:350,000

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA362 363BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Existen grandes problemas en materia de operación y mantenimiento de la infraestructura para

abastecer de agua potable al municipio. El 85% del agua se suministra por gravedad, a través de

la obra de captación del desfogue de la central hidroeléctrica operada por la Comisión Federal

de Electricidad (CFE). Sin embargo, el suministro está supeditado a las actividades que esta

comisión realice, incluyendo la generación de energía eléctrica y el mantenimiento operativo de

sus instalaciones.

Esta dependencia suspende el suministro de agua al municipio hasta en tres ocasiones por año,

afectando a alrededor del 70% de los usuarios por un promedio de siete días. En junio de 2017,

se registraron daños en la obra de captación debido a sismos y lluvias intensas en la región, lo

cual pone de manifiesto la vulnerabilidad del municipio a suspensiones frecuentes del servicio40.

La obra de captación también requiere inversión en mantenimiento, ya que tiene una antigüe-

dad de 11 años.

Del punto de captación se conecta una línea de conducción de 7.9 km que transporta el agua

hasta un tanque de pre-sedimentación, el cual opera de manera deficiente por falta de manteni-

miento. Posteriormente, el agua pasa por una planta potabilizadora la cual, aunque fue diseñada

para tratar hasta 1000 l/s sólo trata solo 700 l/s. La regularización del agua potabilizada, previo

a su distribución, se lleva a cabo a través de seis tanques interconectados con una capacidad de

13,800 m3 y una antigüedad que supera los 20 años.

40 Para enfrentar esta contingencia se implementó el Programa de Abastecimiento Emergente, e l cual consist ió en el

abastecimiento de agua a través de diez pipas que recorr ían rutas programadas.

TOMA DE CAPTACIÓN EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CECILIO DEL VALLE

TANQUE DE PRE-SEDIMENTACIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA364 365BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

al municipio proviene de 22 pozos

profundos, de los cuales diez se

encuentran fuera de la mancha urbana

y doce en zonas de la ciudad con alta

concentración de población.

El 15% restante del agua suministrada

y permiten incrementar la presión en

la red de distribución y responder ante

situaciones de emergencia.

La antigüedad de los pozos ha llevado

a un deterioro del equipamiento

mecánico y eléctrico, y a una operación

poco eficiente.

Los pozos operan actualmente de seis a ocho horas,

y el 80% restante recibe el servicio

de seis a doce horas cada tercer

día. La red de distribución carece de

sectorización y delimitación de distritos

hidrométricos, supera los veinte años de

antigüedad y es una fuente continua

de fugas.

Solamente 20% de los usuarios tiene servicio continuo

y han ido adaptando su operación a la

demanda del servicio.

La mayoría de los pozos tiene una antigüedad que supera los 40 años

6-8 hrs

15%

22 pozos

24 hrs

20%

años

+40

6-12 hrs

80%

En términos de cobertura, el 88% de los ho-

gares del municipio de Tapachula cuenta con

conexión domiciliaria a la red de agua potable,

de los cuales el 75% dispone de agua dentro de

la vivienda y el 25% restante fuera de la misma

(INEGI, 2015). El servicio de agua potable en el

municipio presenta grandes retos en materia de

continuidad, ya que las viviendas disponen en

promedio de tan sólo siete horas al día de servi-

cio de agua sin que ninguna de las tomas activas

lo reciba de forma ininterrumpida (PGHA, 2017).

En cuanto al consumo promedio anual per cá-

pita de agua en la ciudad, éste ascendió a 159

litros por día; este valor posiciona a la ciudad

de Tapachula en un rango aceptable de consu-

mo, considerando que el promedio en México

es de 380 litros por día (CONAGUA, SEMAR-

NAT, 2015). El análisis espacial de la cobertura

de agua potable permite identificar un acceso

desigual al servicio en la ciudad. Gran parte del

área periférica de Tapachula registra los mayo-

res niveles de rezago, al contar con coberturas

menores a 75%, caso contrario a la zona centro

que presenta coberturas mayores a 90%. En la

zona norponiente de la ciudad se concentra un

gran número de colonias con baja cobertura de

agua potable; esta zona también se caracteri-

za por presentar grados de marginación alta y

muy alta, además de ser vulnerable a desliza-

mientos de laderas e inundaciones. En el noro-

riente, suroriente y sur-centro de la ciudad, así

como en la localidad de Los Cafetales, también

se observan importantes rezagos de cobertura.

En el escenario tendencial al 2050, las carac-

terísticas de expansión dispersa y de baja den-

sidad hacia la periferia deben poner en alerta

al municipio sobre un incremento en los futu-

ros costos de construcción, operación y mante-

nimiento de la infraestructura para llevar los

servicios de agua potable, alcantarillado y sanea-

miento a las zonas alejadas de la ciudad.

PLANTA POTABILIZADORA

«El consumo promedio anual de agua per cápita en la ciudad

ascendió a 159 litros por día; este valor posiciona a la ciudad de

Tapachula en un rango aceptable de consumo, considerando

que el promedio en México es de 380 litros por día.»

PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA366 367BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN

Fuente: Alarcón P. Estudio agua y saneamiento CES con datos del INEGI , 2015.

COBERTURA DE AGUA POTABLE EN TAPACHULA, 2015 (MUNICIPIO) COBERTURA DE AGUA POTABLE EN TAPACHULA, 2015 (CIUDAD)

0 5 10 km2.5

1:180,000

<75%

75% - 90%

90% - 100%

0 2 4 km1

1:70,000

<75%

75% - 90%

90% - 100%

PLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN368 369BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN

Los déficits en materia de agua potable identificados en la ciudad de Tapachula se replican a

nivel regional. Según datos del INEGI (2010), en ese periodo ninguna localidad alcanzaba una

cobertura mayor a 80%, destacando el caso de las localidades de El Manzano, Nuevo Milenio y

Francisco I. Madero, las cuales no contaban con este servicio.

El caso de Puerto Madero es revelador, puesto

que en 2010 únicamente 20% de las viviendas tenían conexión al sistema de agua potable.

Este porcentaje aumentó en 2015 pero continuó por debajo del 75%; aumentar la

cobertura y la calidad del acceso al servicio en

esta localidad es de suma importancia de cara

a la instalación de la ZEEPC.

Se estima que se requerirán 341 l/s adicionales

de agua potable en el área de influencia

urbana, lo cual representa un incremento del 66% con respecto a la demanda de 2015.

Esta línea estratégica busca hacer frente a los

problemas de abastecimiento y cobertura de

agua potable de la ciudad a través de las dos

acciones descritas a continuación.

Fuente: Alarcón P. Estudio agua y saneamiento CES con datos del INEGI , 2015.

COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR LOCALIDADES, 2010

0 5 10 km2.5

1:180,000

80.00%

20.00%

78.00%

22.00%

26.00%

74.00%

2.00%

98.00%

100.00%

100.00%

65.00%

35.00%

79.00%

21.00%

100.00%

81.00%

19.00%

29.00%

71.00%

32.00%

68.00%

1. ÁLVARO OBREGÓN2. JUAN SABINES GUTIÉRREZ3. PACAYALITO4. TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ5. HIDALGO6. FRANCISCO I. MADERO7. RÍO FLORIDO8. LA ESPERANZA9. NUEVO MILENIO10. CONGREGACIÓN REFORMA11. EL MANZANO12. PUERTO MADERO

VIVIENDAS SIN AGUA ENTUBADA

VIVIENDAS CON AGUA ENTUBADA1 2 3 456 89 10 11127

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA370 371BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Esta acción supone la rehabilitación y equipamiento de doce pozos profundos para garantizar

el abasto requerido en tiempo de estiaje, así como en tiempo de lluvias intensas. Estas condicio-

nes provocan que el servicio de distribución se vea mermado, ya que la carga de trabajo para el

mantenimiento del sistema de potabilización es mayor. El proyecto contempla el desazolve de

los pozos, la evaluación de equipamiento electromecánico de cada pozo, la adquisición de un

stock de refacciones para los equipos de bombeo y la adecuación de instalaciones eléctricas.

ACCIÓN 1.1.2.

REHABILITACIÓN DE EQUIPAMIENTO EN POZOS PROFUNDOS

UBICACIÓN DE OBRA DE CAPTACIÓN ALTERNA EN EL RÍO COATÁN

Fuente: COAPATAP (2017) .

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

La construcción de una toma de captación alterna sobre el río Coatán permitiría asegurar el

abastecimiento de agua continuo y de calidad en los próximos veinte años. El proyecto incluye:

Con una capacidad instalada de 1000 l/s, la planta potabilizadora opera actualmente a 65% de

su capacidad, debido al deterioro de la mayor parte del equipamiento. La propuesta incluye re-

habilitar la planta para recuperar la capacidad de tratamiento e incrementar el abastecimiento

de agua.

Además de incrementar la cobertura de agua potable en el municipio, esta infraestructura per-

mitirá reducir los costos por compra de agua embotellada o en pipa por parte de los usuarios,

generar empleos e incrementar los ingresos de COAPATAP. El mejoramiento de la eficiencia de

la planta potabilizadora también permitirá incrementar el porcentaje de las muestras que cum-

plen con las normas nacionales de calidad del agua.

ACCIÓN 1.1.1.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN

TORNO A UNA NUEVA OBRA DE CAPTACIÓN DE AGUA

a) Construcción de una nueva obra de captación.

b) Ampliación de la capacidad de la línea de conducción.

c) Ampliación de la capacidad de tanques pre-sedimentados.

d) Ampliación de la capacidad de la planta potabilizadora ubicada a 1.4 km sobre la carretera

Tapachula - Nueva Alemania.

0 0.4 0.80.2

km

Sitio de la obra decaptación propuesta

Canal de llamadade C.F.E.

Planta hidroeléctricaJosé Cecilio del Valle

Sitio de la obrade toma existente

Sitio de la obra de toma propuesta

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA372 373BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Tapachula cuenta con servicio de alcantarillado sanitario en todas las colonias

regulares (a excepción de las de reciente creación). Aproximadamente el 72%

de los hogares del municipio tiene conexión domiciliara al sistema y 23% de los

hogares dispone de sus aguas residuales en fosas sépticas. A nivel espacial, se

observa que la ciudad cuenta con una cobertura general mayor a 75% y sola-

mente algunas áreas registran una cobertura por debajo del 60% como es el

caso de la zona oriente.

A nivel regional, el rezago en la cobertura de alcantarillado oscila entre 1% y 6%.

Aun cuando la cobertura de alcantarillado es más alta que la de agua potable, la

falta de conexión al servicio de drenaje o el incorrecto mantenimiento de fosas

sépticas provoca daños incuantificables al equilibrio de los ecosistemas de la

ciudad. La degradación actual de los principales ríos de Tapachula proviene en

gran medida de la descarga de aguas residuales de origen doméstico, y el uso

de agroquímicos en la producción ganadera y agrícola.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.2.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

DE ALCANTARILLADO Y DE SANEAMIENTO

DE AGUAS RESIDUALES

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O

EL

SIS

TE

MA

DE

AL

CA

NT

AR

ILL

AD

O P

RE

SE

NT

A R

ET

OS

EN

MA

TE

RIA

DE

DE

SA

ZO

LV

E D

E L

A R

ED

DE

BID

O A

QU

E

LA

S T

UB

ER

ÍAS

HA

N E

XC

ED

IDO

SU

VID

A Ú

TIL

.

DR

EN

AJ

EA

PR

OX

IMA

DA

ME

NT

E 7

2%

DE

LO

S H

OG

AR

ES

DE

L

MU

NIC

IPIO

TIE

NE

CO

NE

XIÓ

N D

OM

ICIL

IAR

A A

L S

IST

EM

A

DE

DR

EN

AJ

E.

COBERTURA DE ALCANTARILLADO EN TAPACHULA, 2015

Fuente: Alarcón P. Estudio agua y saneamiento CES con datos del INEGI , 2015.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

0 2 4 km1

1:70,000

<60%

60% - 75%

>75%

Aunado a la falta de infraestructura de

alcantarillado, el municipio de Tapachula

tiene una cobertura de saneamiento de

tan sólo 26%.

Esto quiere decir que el 74% de las

aguas residuales generadas en el

municipio son descargadas a ríos y

arroyos de la ciudad sin ningún tipo

de tratamiento, provocando daños

irreversibles al equilibrio de los

ecosistemas y calidad de las fuentes

subterráneas.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA374 375BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO POR LOCALIDADES, 2010

Fuente: Alarcón P. Estudio agua y saneamiento CES con datos del INEGI , 2015.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

El sistema de alcantarillado sanitario incluye un

emisor al suroriente de la ciudad que permite

conducir las aguas negras provenientes de los

colectores marginales sobre el río Texcuyuapan

hasta el sitio de su tratamiento. Adicionalmen-

te, existe una red de drenaje pluvial con capaci-

dad de desalojo de 77,760,000 m3/año (INEGI,

2015) y algunos canales de desagüe ubicados

en las cercanías de las vías del tren; estos ca-

nales reciben las aguas pluviales de la zona

centro-sur y son dirigidas a través de una canal

central hacia el río Coatán. Sin embargo, el sis-

tema de alcantarillado presenta retos significa-

tivos en materia de desazolve de la red debido

a que las tuberías han excedido su vida útil.

Tapachula cuenta con tres plantas de trata-

miento de aguas residuales, de las cuales

sólo una se encuentra en operación. Las dos

PTARs que no operan actualmente son: Los

Cafetales, con una capacidad de tratamiento

de 20 l/s; y El Vergel, con una capacidad de

5 l/s. La única PTAR en operación es la plan-

ta Tapachula suroriente, la cual trata un cau-

dal de 100 l/s, lo cual representa solamente el

40% de su capacidad instalada. Una vez que

las aguas residuales son tratadas, se vierten di-

rectamente al río Cahoacán, perdiendo la opor-

tunidad de reutilizarlas para fines recreativos,

agrícolas o industriales.

0 5 10 km2.5

1:180,000

99.00%1.00%98.00%2.00%

98.00%

2.00%

96.50%3.50%

100.00% 100.00%

99.00%1.00%100.00%

100.00%95.50%4.50%

94.00%6.00%98.00%2.00%1 2 3 456 89 10 11127

VIVIENDAS SIN SERVICIO DE DRENAJE

VIVIENDAS CON SERVICIO DE DRENAJE

1. ÁLVARO OBREGÓN2. JUAN SABINES GUTIÉRREZ3. PACAYALITO4. TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ5. HIDALGO6. FRANCISCO I. MADERO7. RÍO FLORIDO8. LA ESPERANZA9. NUEVO MILENIO10. CONGREGACIÓN REFORMA11. EL MANZANO12. PUERTO MADERO

PTAR TAPACHULA SURORIENTE

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA376 377BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: Manual de l ineamientos de diseño de infraestructura verde para municipio mexicanos, COCEF, IMPLAN Hermosi l lo,

NADBANK.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

En el caso de las aguas subterráneas, los datos obtenidos para el período 2012-2015 muestran con-

centraciones de SDT por debajo de los 1,000 mg/l, lo cual indica una muy buena calidad del recurso.

En cuanto a emisiones de GEI, las aguas residuales representan el 6% de las emisiones totales del

municipio con un volumen de 87,050 t CO2e. En un escenario tendencial, se estima que dichas emi-

siones se incrementarán en un 8.9% para el 2050, especialmente las aguas municipales sin trata-

miento (IDOM, 2017).

En el periodo 2012-2015, los resultados muestran grados de contaminación que van de moderado a alto en 53% de los puntos de monitoreo de aguas superficiales en Tapachula. Los resultados muestran la presencia de CF, DQO y toxicidad, evidenciando la existencia de descargas de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento a los principales cuerpos de agua de la ciudad; este tema fue considerado como prioritario en la Encuesta de Opinión Pública.

Esta línea de acción incluye cuatro acciones puntuales que permitirán incrementar la cobertura

de saneamiento en el municipio de Tapachula y cubrir las necesidades de infraestructura que se

generarán con la instalación de la ZEEPC. También contribuirán a disminuir el grado de deterio-

ro ambiental de los principales ríos y arroyos de la ciudad, así como a reducir las emisiones GEI

provenientes del sector aguas residuales.

EMISIONES DEL SECTOR AGUAS RESIDUALES AL 2050 (T CO2E)

2014

Agua residuales municipales (sin tratar)

Agua residuales municipales (con tratamiento)

Agua residuales industriales (con tratamiento)

tCO2e

15,445

4,737

63,273

83,455

2020

16,265

4,737

63,273

84,275

2030

17,764

4,737

63,273

85,773

2040

19,444

4,737

63,273

87,454

2050

21,329

4,737

63,273

89,339

Fuente: IDOM, 2017.

Esta acción incluye el diseño y ejecución de un

proyecto que identifique las soluciones más apro-

piadas para la recolección y desalojo de las aguas

residuales de origen doméstico y pluvial. Las ac-

ciones están encaminadas a la incorporación de

las aguas residuales de origen doméstico al siste-

ma formal de drenaje, y su conducción a plantas

de tratamiento de aguas residuales existentes o

en planeación. El proyecto debe incluir un análisis

detallado de las acciones necesarias para incre-

mentar la cobertura de hogares con conexión

domiciliaria al sistema de alcantarillado.

La acción también contempla la identificación de

soluciones para el manejo de aguas pluviales, con

criterios de infraestructura verde como comple-

mento a las instalaciones tradicionales existentes.

Para su implementación, será necesario incluir

acciones a nivel micro-escala (vialidades públicas

y privadas, áreas verdes, y entornos habitacio-

nales), así como a nivel macro-escala (cuencas y

sub-cuencas hidrológicas, escala urbana).

La infraestructura verde es aquella que utiliza los

sistemas naturales para mejorar la calidad am-

biental, y proveer servicios sociales, económi-

cos, culturales y ambientales; es utilizada como

componente del sistema de manejo y aprovecha-

miento sostenible del agua.

ACCIÓN 1.2.1.

INFRAESTRUCTURA PARA DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL

SOLUCIONES DE JARDINES DE LLUVIA Y DRENAJE FRANCÉS COMO OPCIONES

DE INFRAESTRUCTURA VERDE

Jardín de lluvia

Desborde

Desborde

Barrerade suelo

Entrada de agua

Capa de sustrato

Capa drenante Membrana impremeable

Filtro de sedimentos

Acolchado

Banqueta

Avenida

Entrada de agua

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN378 379BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Con la instalación de la ZEEPC, se estima que la demanda de saneamiento será de 273 l/s adi-

cionales en 205041. Ya se ha mencionado que la capacidad actual de saneamiento es insuficien-

te, por lo que se propone que en la zona sur poniente de Tapachula se construya una planta

de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 350 l/s y que opere con un

sistema de lodos activados. Para el correcto funcionamiento de la PTAR, es necesario construir

un colector que conduzca el agua hasta las instalaciones de la planta. La construcción de esta

PTAR cubrirá la demanda al 2025, por lo cual deberá construirse una segunda PTAR con capa-

cidad de tratamiento de 200 l/s, la cual cubrirá la demanda al 2050.

Esta acción propone la construcción y ampliación del colector suroriente para un área de in-

fluencia constituida principalmente por fraccionamientos y colonias en la zona oriente de la

ciudad. Con esta acción, se incrementará el volumen de tratamiento de la PTAR suroriente, per-

mitiendo su funcionamiento al máximo de su capacidad instalada. La ampliación del colector

permitirá el desalojo y concentración de las aguas residuales a un punto estratégico para su

correcto manejo, evitando y mitigando los impactos negativos de las actuales descargas a cielo

abierto. Esta acción, junto con la construcción de la PTAR poniente, permitirá incrementar la

cobertura de tratamiento de aguas residuales en el municipio a 73% y es un paso indispensable

para el saneamiento del río Texcuyuapan.

La instalación de la ZEE en Puerto Madero traerá consigo retos significativos en términos de

demanda de infraestructura para atender a la población atraída por este nuevo polo. Con el fin

de cubrir las necesidades presentes y futuras bajo criterios de eficiencia y calidad, esta acción

propone la construcción de la red de alcantarillado sanitario y una PTAR en Puerto Madero. Con

una inversión de 186 millones de pesos, la obra contempla el suministro e instalación de tubería,

construcción de pozos de visita e instalación de descargas domiciliarias. Esta acción incluye

también la construcción de un tren de tratamiento con capacidad de 25 l/s, dos humedales de

flujo horizontal y un tanque de contacto de cloro.

ACCIÓN 1.2.2.

CONSTRUCCIÓN DE LA PTAR SUR PONIENTE

ACCIÓN 1.2.3.

CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DEL COLECTOR SURORIENTE

ACCIÓN 1.2.4.

CONSTRUCCIÓN DE RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EN PUERTO MADERO*

PLAN DE ACCIÓN

41 Considerando una aportación de agua servida a la red del 80% y una capacidad actual instalada de 250 l/s .

* Esta acción está vinculada al proyecto emblemático de Puerto Madero.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA380 381BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El COAPATAP enfrenta múltiples retos en la ges-

tión de los servicios de agua potable, alcanta-

rillado y saneamiento. El primero tiene que ver

con la eficiencia de su operación42. A finales de

2016, el OO reportó una eficiencia física de 42%;

es decir, de cada 100 litros de agua producidos,

sólo se facturaron 42. A esto se suma el 52% de

agua no contabilizada43 y la ausencia de macro

me- dición, dos factores que en conjunto contri-

buyen a un uso no sostenible del recurso.

En cuanto a la eficiencia comercial, ésta se ubica

en 75%; sin embargo, al considerar la facturación

potencial estimada mensual y la recaudación

real estimada, la eficiencia comercial sería de

sólo 61.53%. En cualquiera de los dos escenarios,

el indicador se encuentra por debajo de los nive-

les de referencia para el sector en México.

El segundo reto del OO está relacionado con

la medición y, en consecuencia, con la factu-

ración. Al cierre del 2016, el número de usua-

rios registrados en COAPATAP era de 65 mil

144 tomas, de las cuales sólo 49 mil 286 eran

consideradas como cuentas activas y el 24%

restante inactivas. Del total de las tomas regis-

tradas, únicamente 20% tiene medidor.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.3.

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL ORGANISMO OPERADOR

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

TOMAS CON SERVICIO, LIMITADAS Y SIN MEDICIÓN

Colect

ivas

Comer

cial

Dep

enden

cias

En servicio Limitada Sin medición

Indust

rial

Otras

Dom

éstic

o

Esc. o

ficia

les

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

La cobertura de medición en tomas de los usuarios registrados es de 61.68%, un valor bajo con

relación a los parámetros de referencia en México.

Fuente: COAPATAP (2016) .

Fuente: COAPATAP (2016) .

42 La eficiencia física hace referencia a la optimización del abastecimiento de agua desde la captación hasta su disposición

final; se calcula como el cociente del volumen facturado entre el volumen producido. La eficiencia comercial se enfoca en la

comercialización de los servicios, padrón de usuarios, medición de consumos, y actividades de facturación y cobranza. Se

calcula como el cociente de la recaudación anual entre el monto facturado en el mismo año.43 Volumen de agua total producida menos el volumen de pérdidas físicas y los consumos no medidos o mal medidos/estimados.

Mientras que el tipo de usuario “escuelas oficiales”

presenta el menor porcentaje de tomas con

medidores (34%), el uso doméstico tiene el mayor

rezago ya que representa más del 84% del padrón

de usuarios y tiene una cobertura de medición de

tan solo 22.1%.

COMPOSICIÓN DE LAS TOMAS CON MEDICIÓN POR TIPO DE USUARIO

23.38%

22.10%34.04%

11.32%

20.41%

6.92%10.67%

Colectivas

Doméstico

Comercial

Esc. oficiales

Otras

Dependencias

Industrial

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA382 383BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Del total de tomas con medición, sólo 77% tiene lectura, dado que 10% de los medidores no funcionan

y el 13% restante son tomas que sí cuentan con medidor pero que, por razones operativas, no se reali-

za lectura. Entre los principales retos reportados se identifican medidores descompuestos (4 mil 356

tomas) y medidores retirados (11 mil 729 tomas).

Los retos en materia de medición tienen un

impacto directo en la facturación del consumo

de agua. Del total de tomas activas (65,144),

solamente 40,025 presentan facturación; a fi-

nales de 2016, se reportó un importe facturado

mensual de 5.48 millones de pesos. El monto

facturado promedio por toma es heterogé-

neo según el tipo de usuario; el rango osci-

la entre MX$100.80 para el uso doméstico y

MX$618.00 para el uso industrial. La factura-

ción media por toma (promedio ponderado

según monto facturado y número de usua-

rios) es de sólo MX$75.17.

Fuente: COAPATAP (2016) .

ESTADO DE LOS MEDIDORES POR TIPO DE USUARIO

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Colectivas

Doméstico

Comercial

Esc. oficiales

Otras

Dependencias

Industrial

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

El tercer reto para el OO tiene que ver con el equi-

librio de sus finanzas. El COAPATAP enfrenta un

rezago mensual de más de 1.3 millones de pesos;

el uso doméstico contribuye el 62% del rezago en

la recaudación de la facturación real. Adicional-

mente, para finales del 2015, el OO registró una

cartera vencida de 13,450 usuarios morosos con

un atraso promedio de 27.35 meses por usuario.

La situación financiera actual del OO muestra

que no existen recursos suficientes para cum-

plir obligaciones a corto plazo; la situación es

crítica, ya que su nivel de endeudamiento su-

pera su patrimonio en 126 veces. La rentabili-

dad del COAPATAP en el periodo 2012 señaló

pérdidas que oscilan entre 7% y 3,413%.

Esta línea de acción tiene como objetivo hacer

propuestas estratégicas a corto, mediano y largo

plazo, que permitan incrementar los ingresos del

OO y llegar a un equilibrio financiero. El conjunto

de acciones propuestas debe enmarcarse en un

programa de planeación del COAPATAP a largo

plazo para identificar áreas de oportunidad que

mejoren su gestión y prioricen las inversiones.

TARIFA POR METRO CÚBICO Y TIPO DE USUARIO

Colectivas

Doméstico

Comercial

Esc. oficiales

Otras

Dependencias

Industrial

$7.34

$14.93

$9.88

$6.87

$12.92

$15.16

$9.97

Fuente: COAPATAP (2016) .

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA384 385BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Esta acción busca optimizar la red de distribución mediante el

incremento de macro medición y la rehabilitación del equipamien-

to. Para ello, deberá realizarse un estudio detallado de la red de

distribución con el fin de identificar las acciones de rehabilitación

o mantenimiento requeridas; el objetivo del estudio es evaluar los

puntos necesarios para consolidar la sectorización de la red.

A la par, deberá realizarse la instalación de macro medidores en

la planta potabilizadora y en redes. En cuanto a la rehabilitación

de equipamiento, se deben identificar las fallas estructurales en

los tanques de regularización y diseñar un programa de rehabi-

litación. Dicho programa deberá identificar y priorizar las accio-

nes a realizar a corto, mediano y largo plazo, según su nivel de

impacto en la optimización del sistema de distribución.

El índice laboral del OO para 2015 fue de 7.93 empleados por

cada mil tomas, con un personal total de 504 colaboradores

(COAPATAP, 2017); de este total, 23% es personal administra-

tivo, 49% se desempeña en áreas operativas y el 28% restante

pertenece al área comercial. Con la finalidad de disminuir los

egresos del OO relacionados a servicios personales, esta ac-

ción propone una reestructura organizacional del COAPATAP.

Para ello, será necesario analizar los perfiles que componen la

plantilla actual, evaluar el personal que será necesario para lle-

var a cabo la totalidad de las actividades de manera eficiente

y determinar los esquemas de desincorporación del personal

excedente o inadecuado (retiro voluntario y obligado). Con

esta acción, se busca tener personal suficiente y capacitado,

teniendo como meta una plantilla de 6.4 empleados por cada

1,000 tomas.

ACCIÓN 1.3.1.

MEJORAMIENTO DE LA RED

DE DISTRIBUCIÓN

ACCIÓN 1.3.2.

ANÁLISIS DE RECURSOS HUMANOS

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

El Programa busca apoyar a Organismos Ope-

radores (OO) a mejorar su eficiencia en la

gestión de los servicios, a través de inversio-

nes enfocadas a reducir costos de operativos e

incrementar la recaudación.

El Programa cuenta con un financiamiento

del BID de 200 millones de dólares y con-

templa tres ejes de acción:

1) Fortalecimiento

institucional.

2) Inversión en estudios e

infraestructura.

3) Apalancamiento

de inversiones. Las

intervenciones se concentran

en los OO que atienden a

la mayoría de las ciudades

intermedias del país, las

cuales van de 50,000 a

900,000 habitantes.

DESDE 2105, EL BID Y LA CONAGUA COLABORAN EN LA EJECUCIÓN

DEL PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DE ORGANISMOS

OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRODI)

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DE ORGANISMOS

OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRODI)

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA386 387BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Considerando que 15% del agua abastecida en Tapachula pro-

viene de fuentes subterráneas, esta acción está orientada a

rehabilitar el equipamiento electromecánico de los pozos con

la finalidad de alcanzar el suministro continuo. A la par, deberá

realizarse un estudio de optimización de consumo energético

para identificar las principales áreas de oportunidad. A través

de esta acción, se busca ahorrar energía eléctrica y, por lo tan-

to, reducir los costos operativos del COAPATAP.

Con el conjunto de acciones propuestas se busca consolidar

las bases de una gestión sostenible del agua en Tapachula.

Tanto la conservación del recurso como la sostenibilidad a

largo plazo de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento son elementos clave para la equidad y equilibrio

ecológico de la ciudad.

El propósito del nuevo sistema comercial es incrementar la ca-

pacidad de los procesos comerciales y mejorar la administra-

ción de los recursos humanos, materiales y financieros.

Esta acción contempla la actualización del padrón de usuarios,

a través del levantamiento de información en un formato pre-

viamente definido por el OO en el cual se incluirá el número

de contrato, marca y número de serie del medidor y tipo de

usuario. Esto permitirá actualizar la base de datos del padrón

y ligarla a los planos por medio de un sistema de información

geográfica, dando como resultado los datos de los usuarios

que deben de ser regularizados.

Una vez que se cuente con el padrón de usuarios actualizado,

será necesario instalar alrededor de 33,000 medidores y dise-

ñar un mecanismo de mantenimiento a largo plazo.

ACCIÓN 1.3.3.

OPTIMIZACIÓN DE CONSUMO

ENERGÉTICO

ACCIÓN 1.3.4.

IMPLEMENTACIÓN DE NUEVO SISTEMA

COMERCIAL

Tapachula comparte muchos de los retos de las

ciudades de América Latina y el Caribe con res-

pecto a la gestión de sus residuos sólidos urba-

nos. Los acelerados procesos de urbanización,

así como los cambios en los hábitos de consu-

mo y en el nivel de ingreso, han llevado a un pro-

gresivo aumento en la generación de residuos.

El manejo inadecuado de los residuos en Tapa-

chula incrementa la presión sobre las finanzas

del ayuntamiento y condena a una situación de

insalubridad, riesgos y precariedad tanto al alto

porcentaje de población que carece del servicio

de recolección como a los propios recolectores

individuales que recogen, transportan y selec-

cionan los residuos sin equipo y preparación.

La gestión integral de RSU, es decir, la planea-

ción y eficiente manejo de los procesos de se-

paración, recolección, transferencia, disposición

y revalorización de los residuos, tendría efectos

positivos en el gobierno local, la vida cotidiana

de los tapachultecos y el equilibrio ambiental de

la región.

Esta línea estratégica y sus líneas de acción es-

tán dirigidas a consolidar los instrumentos de

planeación necesarios para conseguir la gestión

integral de RSU, y a incrementar las capacida-

des físicas y humanas para recolectar, manejar

y disponer de los residuos sólidos de un mu-

nicipio en constante crecimiento, en donde se

hospedará uno de los proyectos regionales más

ambiciosos de los últimos años.

La ejecución de las acciones de esta línea per-

mitirá mejorar la situación financiera del muni-

cipio, reducir el impacto negativo al ambiente,

mejorar el hábitat urbano, integrar los materia-

les con valor a las cadenas productivas y profe-

sionalizar el sector a través de la generación de

empleos formales. Las acciones de educación

ambiental, que son transversales al Plan de Ac-

ción, son complementarias a esta línea estratégi-

ca y garantizan la sostenibilidad de sus acciones

en el largo plazo.

Fuente: SEMARNAT, 2016.

RETOS EN EL MANEJO CONVENCIONAL DE RSU

EL SISTEMA EN

SU CONJUNTO

INCREMENTA

SUS COSTOS DE

OPERACIÓN

MANEJO DE

LOS RESIDUOS

REQUIERE

INVERSIÓN

CONSTANTE

SUBSANAR

Y MEJORAR

DEFICIENCIAS

DETERIORO EN EL

MEDIO AMBIENTE

Y RECURSOS

NATURALES

RECICLAJE SE

REDUCE O DEJA

DE REALIZARSE

DE LO CONTRARIO

SE ORIGINA UN

FENÓMENO DE

CARENCIA U

OBSOLESCENCIA

SERVICIO

INFRAESTRUCTURA

Línea estratégica 2.

Gestión integral de los residuos sólidos

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA388 389BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

388 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Los municipios son los encargados de ofrecer los servicios de limpia, recolección, traslado, tra-

tamiento y disposición final de la basura urbana. Deben cumplir con las normas y regulaciones

emitidas por la Federación y los gobiernos estatales (Art. 115 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos); a continuación, se presenta el marco general que proporcionan

los instrumentos normativos federales. En primer lugar, la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece las facultades en la materia para los tres

órdenes de gobierno.

CONTEXTO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

Fuente: Elaboración propia.

LGEEPAPrevención y control de la contaminación del suelo

LGPGIR Y REGLAMENTOPrincipios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral

PROGRAMAS PARA LA PGIRTres órdenes de gobierno

PNPGIR + DIAGNÓSTICO BÁSICO

PEPGIR

PMPGIR

PLANES DE MANEJOGrandes generadores y

productores, importadores, exportadores y distribuidores

NOM-161-SEMARNAT-2011Criterios para clasificar a los

RME y derterminar cuáles están sujetos a PM; el listado

de los mismos; elementos y procedimientos para la

formulación de PM

NOM-083-SEMARNAT-2003

Especificaciones de protección ambiental

para la selección del sitio, diseño,

construcción, operación, monitoreo, clausura y

obras complementarias de un sitio de

disposición final de RSU y RME

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE PGIR

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

En 2008, se desarrolló el

Programa Estatal para la

Prevención y Gestión

Integral de los Residuos

Sólidos Urbanos y de

Manejo Especial en el

Estado de Chiapas.

El Reglamento del Servicio

de Limpia del municipio de

Tapachula regula todas las

acciones relacionadas con

los problemas y las soluciones

referentes a la generación, el

almacenamiento, la recolección,

el transporte, la transferencia,

el procesamiento y la

disposición final de los desechos

sólidos en el municipio de

Tapachula, Chiapas.

Dicho Programa estimó

una generación en la

entidad de 4,000 toneladas

diarias de RSU, atendida

primordialmente mediante

su disposición en tiraderos

a cielo abierto, sin previa

separación de subproductos

potencialmente reciclables.

El Reglamento de

Ecología Específica, entre

otras, la prohibición

respecto a la quema a cielo

abierto, así como la

descarga de residuos en

el sistema de drenaje y

alcantarillado o en cuerpos

de agua.

Se determinó una

composición promedio

de 43.32% de fracción

orgánica, 24.69% de

fracción reciclable y 31.99%

de fracción sepultable.

La Ley de Ingresos del

municipio de Tapachula

para el 2016. Esta ley

establece el cobro de

derechos por servicios

de aseo público tanto para

el uso de puntos transferen-

cia como por la disposición

de residuos sólidos en el

sitio de disposición final

actual a partir de un listado

por tipo de vehículo.

PROGRAMA ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS

A NIVEL MUNICIPAL, EXISTEN TRES INSTRUMENTOS

NORMATIVOS CLAVE EN MATERIA DE RSU

1 2 3

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA390 391BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Residuo: material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se

encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en

recipientes o depósitos. Es susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a

tratamiento o disposición final.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU): son aquellos residuos generados en casas

habitación, que resultan de los materiales que los habitantes utilizan en sus

actividades domésticas, los productos que consumen, y envases, embalajes o

empaques. Asimismo, comprenden los residuos con características domicilia-

res que provengan de cualquier otra actividad, así como aquellos resultantes

de la limpieza de las vías y lugares públicos.

Residuos domiciliarios: producidos en casas habitación, departamentos, resi-

dencias, unidades habitacionales.

Residuos comerciales: producidos en comercios pequeños, tiendas de aba-

rrotes, estéticas, fondas, etcétera. Sus características son muy variadas, ya que

dependen del tipo de giro comercial que los genere. No deben rebasar las diez

toneladas por año (27,4 kg/d).

Residuos de vías y lugares públicos: aquellos que se generan de manera na-

tural, como hojas y ramas, polvo, tierra, y aquellos que la población abandona

en dichos lugares, como colillas de cigarrillo, envases de plástico, papel o es-

combros, entre otros.

Residuos de manejo especial: son aquellos generados durante los procesos

productivos, que no reúnen las características para ser considerados peligro-

sos ni RSU, generados durante los procesos productivos o por grandes gene-

radores de RSU (más de 10 toneladas anuales).

Residuos peligrosos: aquellos que poseen alguna de las características de co-

rrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan

agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes,

embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro.

¿QUÉ SON LOS RESIDUOS Y

CÓMO SE CLASIFICAN?

En el municipio de Tapachula se generan 365 toneladas diarias de residuos. La generación per

cápita es de 1.0 kg de residuos, una cantidad consistente con los resultados obtenidos para ciu-

dades mayores a 100 mil habitantes (INECC; SEMARNAT, 2012). La composición de los residuos

en el municipio se clasifica de la siguiente manera:

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN TAPACHULA

COMPOSICIÓN DE LOS RSU EN EL MUNICIPIO DE TAPACHULA, 2017

Fuente: SEMAHN, 2017.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

FRACCIÓN PORCENTAJE (%)

Residuos alimenticios 25.11

21.84

20.68

12.68

5.69

4.19

1.53

1.08

6.64

99.44 Total

Plásticos (rígido, película, PET, PEBD y No 2)

Papel y cartón

Residuos de jardinería

Pañales y toallas sanitarias

Vidrio

Metal

Residuos finos

Otros (sintéticos, hule, madera y unicel)

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA392 393BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El Ayuntamiento de Tapachula es responsable del barrido en el primer cuadro de la ciudad a

través de 36 barrenderos. De acuerdo con el Reglamento de Limpia Municipal, es una obligación

de los habitantes de la ciudad barrer diariamente el frente de sus casas y limpiar la maleza.

El servicio prestado por la Dirección de Residuos Sólidos Municipales de Tapachula comprende

una recolección diaria de 187.6 toneladas, lo cual representa un porcentaje de cobertura del 51.4%

con respecto a la generación total44. Adicionalmente, 53.7 toneladas (14.7% de la generación) de

residuos son recolectadas por terceros diariamente, dando lugar a una cobertura total de 66.1%.

PRIMER CUADRO DE LA CIUDAD ATENDIDO MEDIANTE BARRIDO MANUAL

44 Porcentaje muy por debajo del 85.95% asociado a ciudades mayores a 100 mi l habitantes ( INECC; SEMARNAT, 2012) .

Fuente: Elaboración propia, 2017.

El bajo porcentaje de cobertura de recolección es consecuencia de la quema o desecho inadecua-

do de basura en algunas zonas de la ciudad. INEGI (2010) reporta que el 28.88% de la población

de Tapachula quema sus residuos, representando 105.4 toneladas diarias, mientras que 4.98% de

los habitantes desechan sus residuos de otra forma o de manera no especificada (equivalente a

18.18 toneladas por día).

Sin embargo, los resultados de la EOP revelan que, aun cuando la cobertura no es total, sólo el 15%

de la población considera que su colonia es un lugar sucio o muy sucio, y el 69% señala entregar

sus residuos a un triciclero o camión recolector por lo menos una vez cada tres días (MEBA, 2017).

SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN TAPACHULA

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Generación de RSU:392 TON/DÍA

Residuos compostados:0%

Residuos vertidos en rellenos sanitarios:0%

Recolección201 TON/DÍA

Transferencia30 TON/DÍA

Disposición final:337 TON/DÍA

Residuos separados y clasificados para reciclaje: 0%

Residuos utilizados como recurso energético: 0%

Aprovechamiento:0 TON/DÍA

Población con recolección regular: 51.4%

Vida remanente del SDF: 4 AÑOS0 2 4 km1

1:70,000

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA394 395BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

La ciudad deposita gran parte de sus RSU

en el sitio de disposición final denominado

“Loma Linda”, operado por personal de la Di-

rección de Residuos Sólidos Municipales (en-

cargado de las maniobras dentro del predio)

y la Tesorería (responsable de administrar los

recibos y el acceso de los vehículos). En el

sitio se confina diariamente un promedio de

376.3 toneladas de desechos, de los cuales el

64% proviene de Tapachula, y el resto de los

municipios de Huixtla, Huehuetán y Mazatán.

La localidad de Puerto Madero también es

atendida por la Dirección de Residuos Sólidos

Municipales mediante el envío de un vehículo

recolector dos veces por semana, el cual lleva

a cabo la prestación del servicio mediante el

método de acera. El actual sitio de disposi-

ción final no cumple con las especificaciones

de la NOM-083-SEMARNAT-2003, ya que ca-

rece de cierta infraestructura de protección

ambiental y obras complementarias.

La inexistencia de indicadores de desempeño

actualizados y representativos del sistema, ta-

les como la generación per cápita de residuos

en el municipio o la caracterización de los sub-

productos que los componen, es un factor li-

mitante para la planeación del sector a corto,

mediano y largo plazo.

Con la instalación de la ZEEPC, se espera una ge-

neración extra de residuos de 162.7 toneladas

por día. De seguir las tendencias de crecimien-

to de basura, para 2050 Tapachula deberá con-

tar con la infraestructura y equipo necesarios

para atender una generación total de 445.3

toneladas diarias.

Con este volumen, y bajo un escenario donde

las actividades y método de operación del sis-

tema de manejo de residuos sólidos de la ciu-

dad se realicen de la misma forma que ahora,

el costo total asociado a la inversión y opera-

ción del sistema de recolección, transferencia y

disposición final ascendería a MX$700,977,220

en 2050. En un escenario óptimo en el cual se

realicen las acciones de mejora en todo el sis-

tema, el costo de inversión y operación sería

de MX$572,015,816 (64% para el sistema de

recolección y los puntos de transferencia,

13% para el tratamiento de los residuos y su

transferencia al sitio de disposición final, y

23% para la disposición final).

LÍNEA DE ACCIÓN 2.1.

CONSOLIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA PARA LA GESTIÓN DE RSU

64% 13% 23%

Disposición finalTratamiento de residuosRecolección y transferencia

MX$572,015,816

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

INVERSIÓN Y COSTOS DE OPERACIÓN PARA LOS ESCENARIOS TENDENCIAL Y ÓPTIMO

PARA INFRAESTRUCTURA DE RESIDUOS

así como en la infraestructura y equipo especializado para el manejo y tratamiento de los residuos

sólidos, es económicamente más eficiente en el largo plazo. La acción que a continuación se

propone es la fase inicial para apuntar a este escenario.

El escenario óptimo permite

ahorros de 18.4% respecto al

escenario actual, lo cual indica que

la incorporación de mejoras en los

rendimientos del sistema,

800,000,000

572,015,816

-18.4%

700,977,220

700,000,000

Escenario optimizado Escenario tendencial

600,000,000

500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

Fuente: Elaboración propia.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA396 397BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El programa municipal para la prevención y gestión integral de residuos aportará información

cualitativa y cuantitativa, representativa y actualizada sobre la gestión de los residuos de la

ciudad. En el programa también se incluirá la definición de estrategias y acciones de carácter

integral priorizadas para su implementación.

Al ser un instrumento base de planeación estratégica, el programa podrá tener un alcance re-

gional en virtud de que los municipios vecinos depositen sus residuos en el actual sitio de dis-

posición final de Tapachula. El principal beneficio esperado será contar con información base

que permita conocer la cantidad de residuos que se genera y el manejo que actualmente se da

en las distintas etapas. Además, se determinarán las acciones que deberán implementarse en el

corto, mediano y largo plazo, y se identificarán las fuentes de financiamiento y el esquema de

monitoreo, reporte y verificación de dichas acciones.

El servicio de recolección en Tapachula se brinda mediante 16 camiones, todos de tipo espe-

cializado con sistema de compactación. Al momento de realizarse este estudio, la Dirección de

Residuos Sólidos Municipales tenía registrados 21 camiones de recolección; sin embargo, cinco

de estas unidades estaban en proceso de baja dadas sus malas condiciones mecánicas. Si bien

más de la mitad del parque vehicular cuenta con un tiempo de vida útil remanente considerable,

las continuas fallas de aquellos camiones que superan los ocho años de antigüedad obligan al

Ayuntamiento a realizar acciones emergentes para prestar el servicio en dichas zonas.

En la ciudad existe una participación relevante de los particulares denominados tricicleros en

la prestación del servicio de recolección (algunos adscritos a grupos organizados y otros de

manera individual), los cuales recorren con un triciclo las zonas habitacionales de la ciudad y

recolectan la basura de los hogares, recibiendo un pago a cambio. Posteriormente, estos peque-

ños recolectores transportan los desechos a puntos establecidos de transferencia, realizando

un pago por el derecho de depositarlos en vehículos instalados para tal fin. Durante el proceso

anterior, los tricicleros también llevan a cabo una separación de materiales valorizables, los cua-

les venden posteriormente.

ACCIÓN 2.1.1.

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN

Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LÍNEA DE ACCIÓN ACCIÓN 2.2.

OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN

En la actualidad no se cuenta con un registro del número de personas que realizan dicha ac-

tividad, ni de la cantidad precisa de residuos recolectados y el destino de los materiales que

valorizan. En la EOP, 8% de los entrevistados mencionaron entregar su basura a los tricicleros

(CIDE, 2017); según datos del INEGI (2010), 15% de la cobertura de recolección de la ciudad es

provista por estos particulares.

15% de la cobertura de recolección de la ciudad es provista por tricicleros.

RECOLECTORES DE RESIDUOS O TRICICLEROS EN LA CIUDAD DE TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA398 399BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Existen seis puntos de transferencia en la ciudad de Tapachula. En dos de ellos se cuenta con

el apoyo de un camión de recolección del Ayuntamiento y son manejados por personal del mu-

nicipio; en los cuatro puntos restantes se instala un camión de volteo operado por particulares.

A todas estas ubicaciones acuden los tricicleros y cualquier persona que quiera depositar sus

residuos en los vehículos para su posterior traslado al sitio de disposición final. En estos puntos,

existe personal habilitado dependiente de la Tesorería para realizar el cobro oficial, de acuerdo

a lo establecido en la Ley de Ingresos vigente.

UBICACIÓN DE PUNTOS DE TRANSFERENCIA

Fuente: Elaboración propia, 2017.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

PUNTOS DE TRANSFERENCIA Y FORMA DE OPERACIÓN

MERCADO 5 DE MAYO

1. Puente Seco

2. Mercado 5 de Mayo

3. Libramiento sur Poniente

4. Mercado San Juan

5. Soconusco

6. Dirección de Limpia

3 5 624 1

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA400 401BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: Ley de ingresos para el municipio de Tapachula, 2016.

La Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2016 del municipio de Tapachula establece tarifas por

el servicio de recolección únicamente para las personas que tengan como actividad el servicio

de recolección al menudeo (tricicleros y otros), y para los particulares que deseen transferir o

disponer los residuos que ellos mismos hayan generado o recolectado a los puntos de transfe-

rencia de la ciudad.

Para los recolectores que hagan uso del tiradero, además de la tarifa anterior, se les aplica el

0.75 sobre el salario mínimo por cada viaje que realice. Esta estructura tarifaria no contempla

el cobro a los generadores de RSU y Residuos de Manejo Especial (RSM); en este sentido, el

Ayuntamiento no recibe ninguna remuneración por el servicio de recolección que presta al 51%

de la población. La mayoría de los habitantes pagan directamente al recolector de basura, ya

sea a los tricicleros o al camión; esta informalidad en el servicio de recolección tiene grandes

repercusiones financieras y no permite una modernización en toda la gestión de los residuos.

Como sucede en la mayoría de los municipios del país, el servicio de limpia en Tapachula depen-

de casi en su totalidad de los recursos propios recaudados por el municipio a través de otros

instrumentos, así como de las aportaciones y transferencias del Gobierno Estatal y Federal. Para

optimizar el servicio de recolección y, una vez culminado el programa para la prevención y ges-

tión integral de los residuos, se propone realizar las siguientes acciones.

TARIFA POR RECOLECCIÓN PARA TRICICLEROS

MENSUAL TARIFA

A) Por tricicleros sindicalizados $ 100.00

$ 180.00

$ 50.00

B) Por tricicleros independientes

C) Por tricicleros sindicalizados de la tercera edad

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Esta medida está encaminada a la sustitución del parque vehicular obsoleto y

no especializado por vehículos de modelos recientes y que cuenten con siste-

mas especializados para la recolección de residuos, tales como mecanismos

de compactación de desechos. Actualmente, la cobertura de recolección se

encuentra en niveles muy por debajo de la media nacional para ciudades de

más de 100 mil habitantes. La clave para la eficiencia del sector es la adquisi-

ción de vehículos que permitan la baja definitiva de unidades que, por sus ca-

racterísticas y condiciones mecánicas repercuten en la eficiencia del sistema

de recolección.

ACCIÓN 2.2.1.

INVERSIÓN EN PARQUE VEHICULAR

Esta acción busca caracterizar el actual sistema de recolección y, a partir de la

identificación de deficiencias, plantear alternativas integrales para su mejora

y optimización. El análisis de la ejecución y manejo de rutas permitirá realizar

una recolección eficiente, construyendo una estructura organizacional optimi-

zada y orientada a objetivos. Para llevarse a buen término, es necesario contar

con un estudio de planeación que permita mejorar las eficiencias del sistema,

lo cual constituiría una reducción en los costos de operación durante la pres-

tación del servicio.

ACCIÓN 2.2.2.

REINGENIERÍA DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE SISTEMA DE LIMPIA

Los puntos de transferencia son espacios públicos utilizados para recibir residuos

de particulares y el público en general. Su control es de extremadamente impor-

tante, ya que permite el correcto manejo de los desechos sin afectar las vías públi-

cas y controlar el tipo de residuos que se envían al sitio de disposición final.

Con esta acción se busca mejorar la eficiencia de recolección y el trabajo de

tricicleros en su labor diaria, considerando que existe un potencial de recupera-

ción y un aumento en la eficiencia de recolección en los puntos de transferencia

existentes. Para ello, resulta necesario contar con una planeación detallada de

las posibilidades que representan estas ubicaciones desde un punto de vista

ambiental y de gestión.

ACCIÓN 2.2.3.

REINGENIERÍA EN PUNTOS DE TRANSFERENCIA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA402 403BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Durante el trabajo de campo realizado en el marco del Programa CES, se identificaron grupos

de recicladores informales en el frente del tiradero; de acuerdo con la Dirección de Residuos

Sólidos Municipales, hay alrededor de 200 personas dedicadas a esta actividad, de las cuales

se cree que el 80% son inmigrantes. Ninguno de ellos tiene relación laboral alguna con el Ayun-

tamiento y, por lo tanto, éste no tiene un padrón de los integrantes ni una cuantificación del

volumen de material valorizable recuperado.

El sistema de manejo de residuos sólidos de Tapachula adolece de procesos para su tratamien-

to, no cuenta con acciones formales de manejo que permitan recuperar la fracción valorizable

y no existe ningún tipo de aprovechamiento de los residuos. Aun cuando no existe reciclaje

formal de los residuos, el Directorio Estadístico Nacional de la Unidades Económicas (DENUE)

identificó 37 establecimientos dedicados al comercio al por mayor de materiales de desecho, de

los cuales 86% son micro negocios con un máximo de cinco empleados (INEGI, 2014).

LÍNEA DE ACCIÓN 2.3.

PROMOVER LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y

EL RECICLAJE INCLUYENTE

UNIDADES ECONÓMICAS DEDICADAS AL COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIALES

DE DESECHO, 2014

Fuente: DENUE, 2014.

* Esta acción se encuentra vinculada al proyecto emblemático de Regenración del r ío Texcuyuapan.

Además de atender parte de la demanda de recolección de basura, los tricicleros realizan una

labor de recuperación de materiales valorizables; ambas actividades generan beneficios para

la ciudad y son un medio de subsistencia para estos actores. Sin embargo, las condiciones de

informalidad en las que operan justifican la necesidad de un proceso de inclusión para hacerlas

equitativas y responsables.

ACCIÓN 2.3.1.

PLAN DE INCLUSIÓN PARA RECICLADORES INFORMALES*

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

ACOPIADORES INFORMALES EN EL VERTEDERO DE TAPACHULA

Como mostró la EOP, 97% de los tapachultecos señaló estar dispuesto a separar la basura en su

casa si se realizara un programa de separación y 93% indicó estar de acuerdo que esta acción

contribuiría a la mejora de la calidad del medio ambiente en la ciudad (CIDE, 2017). La separa-

ción de residuos desde la fuente haría más eficientes los procesos de transferencia y la disposi-

ción final, además de generar empleos asociados a las actividades de valorización.

Adicionalmente, permitiría extender la vida útil del sitio de disposición final y reincorporar ma-

teria prima secundaria a los procesos de producción y consumo, reduciendo el impacto ecológi-

co, la generación de riesgos sanitarios y la vulnerabilidad de la ciudad ante amenazas naturales.

Para promover la valorización de residuos y reciclaje incluyente se proponen las siguientes acciones:

0 5 10 km2.5

1:180,000

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA404 405BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El plan buscaría otorgar identidad, reconocimiento e inclusión a los tricicleros, a través de una

figura pública específica para su actividad. Al convertir el servicio informal de este grupo de

trabajadores en un sistema regulado, se esperaría contemplar un incremento adicional en el

indicador de cobertura de recolección. Adicionalmente, será posible otorgar una identidad, re-

glamento y orden de gestión a los grupos de tricicleros, con el fin de mejorar su operación y el

servicio que proporcionan a la ciudadanía.

Esta acción tendría dos beneficios principales. Primero, permitiría generar las condiciones para

que el sector social de la pepena pueda acceder a mejores condiciones de vida al reconocer

su actividad, y fortalecer sus capacidades organizacionales y operativas. Segundo, permitiría

incrementar el volumen de residuos que se estarían recuperando para su comercialización en el

mercado de los subproductos, evitando así su disposición final.

El propósito de esta acción es contar con la infraestructura que permita el tratamiento de re-

siduos orgánicos, la recuperación de residuos inorgánicos valorizables en el mercado del reci-

claje, y reducir costos de operación por traslado de residuos hacia el sitio de disposición final.

La planta contará con una zona de composta y una planta de separación; ello permitirá que

la recuperación de materiales valorizables, que hasta el momento se ha realizado de manera

informal a través de pepenadores, sea cuantificada y regulada, así como la producción de mejo-

radores de suelo en beneficio de la vocación económica del municipio. Será de suma relevancia

que el modelo de gestión y operación de la planta contemple la incorporación de las personas

actualmente dedicadas al reciclaje informal.

La inclusión de sistemas de recuperación dentro de los puntos de transferencia permitirá un

ahorro en el transporte de materia reciclable al sitio de disposición final, la cual podría ser co-

mercializada en el mismo sitio previo acuerdo con los tricicleros e invitando a los usuarios a en-

tregar la basura separada. En consecuencia, la recuperación de material valorizable en la ciudad

se vería incrementada en función de la eficiencia del sistema implementado y su continuidad.

ACCIÓN 2.3.2.

INCLUSIÓN DE SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DENTRO

DE PUNTOS DE TRANSFERENCIA

ACCIÓN 2.3.3.

CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

MECÁNICO-BIOLÓGICO Loma Linda, el actual sitio de disposición final, no cumple con las especificaciones de la norma-

tividad vigente dado que se encuentra a menos de 500 metros de cuerpos de agua con caudal

continuo, a menos de 500 metros de un pozo de agua y carece de infraestructura de drenaje

pluvial u obras complementarias. Por las razones expuestas, se considera que es un tiradero a

cielo abierto.

No obstante, el predio ha sido utilizado desde hace más de veinte años, inclusive con una vo-

cación regional. Durante dicho periodo, se han construido celdas de disposición impermeabili-

zadas con sistema de control de lixiviados y biogás. Sin embargo, el sistema de recirculación de

lixiviados de la celda funciona de manera ineficiente, lo cual repercute en la contaminación de los

escurrimientos cercanos al predio e impide el continuo sistema de venteo de biogás.

LÍNEA DE ACCIÓN 2.4.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y

DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RSU

CELDAS CON GEO MEMBRANA INSTALADA

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA406 407BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Considerando las condiciones actuales de operación y contemplando acciones de rehabilitación

de zonas impactadas actualmente no aprovechadas, la vida útil del sitio Loma Linda podría ser de

alrededor de cuatro años. Sin embargo, debido al incumplimiento de la normatividad vigente, es

necesaria su clausura definitiva.

Como resultado de las deficiencias detectadas en la infraestructura y operación del sitio, Loma

Linda es una fuente significativa de generación de GEI, con una aportación del 10% de las emi-

siones totales en la ciudad. De este porcentaje, el confinamiento contribuye con 68,746 ton. de

CO2e (inventario GEI IDOM), lo cual representa el 44.7% de las emisiones correspondientes al sector

residuos (IDOM, 2017). En un escenario tendencial al 2050, dichas emisiones se incrementarían

en un 333%, alcanzando las 228,918 toneladas de CO2e (76.25% de las aportaciones del sector

en cuestión).

LISTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NOM-083-SEMARNAT-2003 EN EL SITIO “LOMA LINDA”

EMISIONES DEL SDF “LOMA LINDA”, 2014-2050

Fuente: IDOM, 2017.

Fuente: Estudio residuos, CES 2017.

DESCRIPCIÓN CUMPLIMIENTOSECCIÓN

Selección del sitio6

6.1

7

6.1.4

7.4

6.1.2

7.2

6.1.6

7.6

7.8

6.1.1

7.1

6.1.5

7.5

7.7

6.1.3

7.3

6.1.7

No

No

No

No

No

No7.9

Restricciones

Construcción y operación

Zonas de restricción

Drenaje pluvial

Áreas naturales protegidas

Extracción y captación debiogás

Cuerpos de agua

Compactación

Residuos peligrosos,lodos y aceites

Aeropuertos

Coeficiente deconductividad hidráulica

Zonas de inundación

Área de emergencia

Frecuencia de cobertura

Zonas urbanas (500 metros)

Extracción ycaptación de lixiviado

Pozos

Obras complementarias

Zonas factibles

2014

tCO2e

Unidad

68,746

2020

84,007

2030

117,338

2040

163,892

2050

228,918

La instalación de un sitio de disposición final que cumpla con la normativa ambiental vigente es

un asunto prioritario para Tapachula. Como se observa en el siguiente mapa, las zonas identifi-

cadas como factibles para la instalación de un relleno sanitario en la región excluyen una gran

parte del área que conecta a la ciudad de Tapachula con Puerto Madero, debido a la presencia

de múltiples corrientes de agua.

ZONAS FACTIBLES PARA LA INSTALACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Fuente: Alarcón P. Estudio de residuos sól idos con base en información de INEGI , CONAGUA, CONABIO y especif icaciones

de la NOM-083-SEMARNAT-2003

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA408 409BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El proyecto deberá incluir el diseño y descripción de los trabajos de obra civil e ingeniería que

deberán ejecutarse para el cierre definitivo del sitio de disposición final “Loma Linda”, conforme

a las especificaciones de la NOM-083-SEMARNAT-2003. Además, deberá contemplar la estimación

de costos, y los procedimientos y esquemas de intervención para el monitoreo del sitio. Adicio-

nalmente, el plan deberá contener información relacionada a la cantidad de residuos dispuesta

en el sitio.

Los trabajos de clausura del tiradero a cielo abierto “Loma Linda” deberán contemplar el aco-

modo, conformación y cobertura de los residuos dispuestos, además de instalar un sistema

para control, venteo y quema de biogás, y otro para el control de los lixiviados que asegure la

correcta eliminación de posibles fuentes de contaminación a futuro. El impacto de esta acción

es positivo, dado que el actual confinamiento dejará de operar, evitando así la afectación de los

predios adjuntos por el tránsito de vehículos, emisión de olores, dispersión de residuos y proli-

feración de fauna nociva.

ACCIÓN 2.4.1.

CLAUSURA DEL TIRADERO A CIELO ABIERTO “LOMA LINDA”

Para responder al inminente cierre del actual sitio de disposición final, es necesario elaborar un

estudio de identificación de sitios alternativos para la construcción de un relleno sanitario que

permita disponer de los residuos de una forma correcta y en un sitio que cumpla con la Norma.

La identificación de sitios alternativos brindará certeza a las autoridades municipales de que la

selección del predio cumple con la normatividad vigente y podrá fortalecer una visión a largo

plazo para la prestación del servicio.

La construcción del nuevo relleno sanitario de Tapachula debe contar con el respaldo de estu-

dios de factibilidad técnica, legal y financiera, ya que la incidencia de un conjunto de factores

externos tales como la nueva ZEE, puede repercutir en la eficiencia o correcto control de los

trabajos de disposición. El principal impacto esperado ocurrirá sobre las finanzas el Ayunta-

miento ya que, de no disponer de una fuente de financiamiento para la operación del relleno

sanitario, la asequibilidad fiscal de la infraestructura estaría en riesgo.

ACCIÓN 2.4.2.

IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ALTERNATIVOS PARA

LA CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

ACCIÓN 2.4.3.

PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUCCIÓN

DE UN RELLENO SANITARIO

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Como se ha descrito en secciones anteriores, las

características socioeconómicas de la población y

su relación con un territorio abundante de recur-

sos pero expuesto a diversos fenómenos sísmicos

e hidrometeorológicos, hacen de Tapachula uno

de los municipios más vulnerables del país. De

seguir las tendencias de crecimiento urbano ho-

rizontal y difuso sobre la zona de laderas y cuen-

cas, el universo de viviendas en riesgo de inunda-

ciones y deslizamientos podría incrementarse en

50% y 600%, respectivamente.

La vulnerabilidad y riesgos de desastres también

irán creciendo conforme las temperaturas glo-

bales intensifiquen y vuelvan más frecuentes los

eventos de lluvias, ciclones y huracanes. Los mo-

delos de cambio climático proyectan un aumento

del 20% en la intensidad de precipitaciones extre-

mas para el 2050 que, de acuerdo con los mode-

los de hidrológicos del estudio de riesgos, podría

traducirse en el mismo porcentaje de crecimiento

de caudales máximos en un periodo de retorno

de 100 años. Bajo este mismo escenario, la po-

blación expuesta en las zonas de inundación de

los tres ríos pasaría de 15,584 a 23,989 personas,

afectando a más de 6,000 viviendas con una pér-

dida anual esperada de 3.8 millones de dólares.

La precariedad de los materiales y tipos de cons-

trucción de las viviendas ubicadas en colonias

como El Porvenir, El Progreso II, Huertos de Janei-

ro, Fuerza y Progreso, y Santa María la Rivera, re-

velan la necesidad de acciones dirigidas no sólo a

reducir los riesgos de miles de personas, sino tam-

bién a mejorar las condiciones de habitabilidad y

entorno urbano de la población del municipio.

Igual que para el caso de las inundaciones, las ma-

yores pérdidas asociadas a daños y costos de re-

construcción ante un sismo, se ubican en colonias

y localidades con los rezagos más altos de vivien-

da. Si bien las zonas con mayor amenaza se en-

cuentran al sur de la ciudad, en donde los suelos

blandos amplifican el movimiento telúrico, dadas

las características constructivas y densidad de las

localidades de Álvaro Obregón y Viva México (sur

poniente) y de las zonas y colonias cercanas a 20

de Noviembre, El Vergel y Colinas del Rey (norte),

estas zonas tendrían las mayores pérdidas junto

con Puerto Madero. Se observa, una vez más, que

los riesgos de la ciudad no sólo se relacionan con

el grado de amenaza sino con el modelo de urba-

nización y las condiciones de pobreza.

La reducción de la vulnerabilidad y riesgos del

municipio y la ciudad a amenazas naturales es

un elemento central que debe estar presente en

todos los instrumentos de planeación, y política

de desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

De igual forma, las zonas de alto valor ambiental,

así como las áreas susceptibles a riesgos de inun-

daciones, deslizamientos y sismos deben servir

como espacios de contención de los asentamien-

tos, y como oportunidad para fomentar un desa-

rrollo urbano más denso y ordenado.

Esta línea estratégica es específica para la reduc-

ción de riesgos pero también transversal a todo

el Plan de Acción. No puede pensarse en una ciu-

dad que conserva su patrimonio natural y que

promueve la equidad, el ordenamiento territorial

y el desarrollo económico si su infraestructura y

población -especialmente la más vulnerable- son

frágiles. Más adelante se desarrolla el plan de re-

generación del río Texcuyuapan como proyecto

emblemático para que la ciudad construya resi-

liencia ante eventos de inundaciones, al mismo

tiempo que consigue sanear uno de sus tres cau-

dales, y mejora el hábitat urbano y el espacio público.

Línea estratégica 3.

Reducción de la vulnerabilidad y los riesgos

naturales en la ocupación del territorio

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA410 411BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

410 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

A nivel Federal, la Ley General de Protección Civil (2012) es el instrumento normativo que rige

al Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC). Como parte del SINAPROC, el Centro Na-

cional de Prevención de Desastres (CENAPRED) establece los lineamientos para la prevención,

auxilio y recuperación ante desastres. Por su parte, la Dirección General para la Gestión de

Riesgos (DGGR) es responsable de manejar los instrumentos financieros de gestión de riegos

como el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN) y el Fondo de Desas-

tres Naturales (FONDEN).

La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

(LGAHOTDU, 2016), generada con participación del SINAPROC, incluye una sección especí-

fica dedicada a la resiliencia urbana, prevención y reducción de riesgos en los asentamientos

humanos. Ahí se establecen las normas para todas las personas físicas y morales, públicas o

privadas, para la ocupación del territorio en zonas con riesgos geológicos e hidrometeorológi-

cos, a fin de prevenir riesgos, evitar daños irreversibles y mitigar impactos y costos asociados

a desastres en los centros de población (título sexto).

Tapachula se rige por la Ley de Protección Civil del Estado de Chiapas (vigente desde 2015) y

la Secretaría de Protección Civil Municipal es la institución encargada del control, monitoreo,

prevención y respuesta ante emergencias y desastres naturales. Esta Secretaría publica y pone

en marcha anualmente los planes específicos de protección civil para la temporada de lluvias

y ciclones tropicales.

CONTEXTO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

MARCO REGULATORIO Y NORMATIVO

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

En la actualidad, Tapachula tiene pocos ins-

trumentos para identificar, detectar y preve-

nir desastres. El Atlas Municipal de Riesgos de

2011 se debe actualizar para incorporar mejor

resolución e información cartográfica de bue-

na calidad, y revalorizar los índices de vulnera-

bilidad ante amenazas. Dicha documentación

deberá incluir las problemáticas de vulnerabili-

dad física y social, con lo cual será posible me-

jorar los planes de contingencia y de respuesta

ante emergencias.

El Atlas deberá incorporar los escenarios de

cambio climático en la ubicación de las zonas

de riesgo por eventos hidrometeorológicos, los

problemas de contaminación de agua y la de-

gradación de ecosistemas. De cara a la llegada

de la ZEE, el Atlas podría incorporar informa-

ción sobre el tipo de industrias y actividades

que se asentarán en la zona y así documentar

las transformaciones de las condiciones atmos-

féricas, del suelo y del sistema hídrico, así como

el grado de vulnerabilidad de la población.

ACCIÓN 3.1.1.

ACTUALIZAR EL ATLAS DE RIESGOS

Esta línea de acción es de carácter transversal

a la gestión del desarrollo local y de utilidad,

tanto para las instituciones de gobierno como

las comunidades. Busca fortalecer las capaci-

dades de la sociedad de Tapachula para ges-

tionar el riesgo, incluyendo:

• Incrementar el conocimiento sobre las cau-

sas y condiciones de riesgo local.

• Promover las capacidades técnicas y so-

ciales desde el punto de vista correctivo (con

medidas de mitigación), y en los nuevos equi-

pamientos y viviendas.

LÍNEA DE ACCIÓN 3.1.

PLANEACIÓN Y GESTIÓN PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS,

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

GOBIERNO DEL ESTADOLey General de Protección Civil, Ley General de Asentamientos Humanos,

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

PROTECCIÓN CIVIL ESTATALLey de Protección Civil del Estado de Chiapas

PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPALPlanes específicos anuales para las

temporadas de lluviasAtlas de Riesgos de Tapachula

SEDATU, SEDESOL,SEMARNAT, etc.

SINAPROC

DGGR CENAPRED

FOPREDEN Atlas Nacional de Riesgos

FONDEN

FE

DE

RA

LE

STA

TA

LM

UN

ICIP

AL

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA412 413BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El PGRD deberá establecer los programas y

acciones dirigidos a reducir el riesgo y manejar

los desastres de manera efectiva; definirá las

fuentes de financiamiento y el papel que de-

ben jugar los distintos niveles de gobierno, la

iniciativa privada, las organizaciones y las co-

munidades, para mitigar y gestionar el riesgo.

El plan debe partir de la información sobre las

amenazas y condicionantes de riesgo identi-

ficadas en el Atlas, incluyendo escenarios fu-

turos como los que se realizaron en el marco

de este Programa CES. Adicionalmente y con

el objetivo de reconocer el nivel de capaci-

dades sociales, el PGRD debe realizarse in-

corporando la percepción social del riesgo, la

memoria colectiva de los desastres (a través

de encuestas o entrevistas, por ejemplo), y

el nivel de organización social e institucional

para actuar ante emergencias.

El PGRD también debe establecer el esquema

de gestión identificando quién asume y cómo

se distribuyen los riesgos entre el gobierno, la

comunidad y los agentes privados; los instru-

mentos normativos que existen para mitigar

riesgos; las técnicas de prevención y mitiga-

ción pertinentes en cada ámbito de acción

(institucional o comunitario), y el desarrollo

de canales de comunicación entre entes téc-

nicos, gobierno y sociedad.

Por último, el PGRD deberá identificar las me-

didas que requerirán el apoyo de la iniciativa

privada, los actores sociales y comunitarios,

para mitigar y gestionar el riesgo de manera

más efectiva. Es indispensable que este plan

articule la gestión del riesgo con otros ins-

trumentos de planeación territorial, urbana y

sectorial.

Derivados del PGRD, se debe realizar una estrategia de mitigación de riesgo por sismos y planes de

gestión de riesgo de inundación y deslizamiento. Estos instrumentos se describen a continuación:

ACCIÓN 3.1.2.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (PGRD)

Para responder al inminente cierre del actual si-

tio de disposición final, es necesario elaborar un

estudio de identificación de sitios alternativos

para la construcción de un relleno sanitario que

permita disponer de los residuos de una forma

correcta y en un sitio que cumpla con la Norma.

La identificación de sitios alternativos brindará

certeza a las autoridades municipales de que la

selección del predio cumple con la normativi-

dad vigente y podrá fortalecer una visión a lar-

go plazo para la prestación del servicio.

La EMRS busca la mitigación del riesgo a través

de intervenciones físicas en los equipamientos y

viviendas más precarios de las zonas de vulnera-

bilidad media y alta. Debido a procesos de con-

solidación urbana, Tapachula tiene una importante

concentración de edificaciones alrededor del cen-

tro y muchas de ellas son parte del patrimonio his-

tórico. Estas características de exposición humana

y de inmuebles, vuelve imprescindible definir ac-

ciones de revisión y reforzamiento de estructuras

en esta zona de la ciudad.

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN DEL RIESGO

POR SISMOS (EMRS)

1) Estudio para

seleccionar un total

de equipamientos /

viviendas de alto riesgo

sísmico.

2) Diseño detallado

del reforzamiento

para construir

un esquema de

intervención eficiente y

El reforzamiento de las viviendas, hospitales y viviendas en zonas de riesgos incluye las siguientes fases:

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Es fundamental que la estrategia se identifique cuál es la institución responsable de la revisión

estructural de las viviendas e infraestructuras y los periodos de monitoreo a partir de lo estable-

cido en la norma sismo resistente.

El desarrollo de la estrategia requiere actualizar los estudios de microzonificación sísmica de

toda la huella urbana y de las futuras zonas de expansión propuestas en este plan. A partir de la

evaluación del movimiento sísmico local en cada subsuelo, el estudio permitirá definir los pará-

metros de diseño y construcción sismo resistente en cada zona de la ciudad.

La estrategia debe definir las acciones y re-

cursos que se requieren para revisar y reforzar

edificaciones y viviendas precarias en las zo-

nas este y sur de la ciudad, en específico Puer-

to Madero; la rehabilitación de viviendas con

estructura frágil debe incluirse como parte de

los programas de mejoramiento de barrios. El

suroriente de la huella urbana actual es una

de las zonas de menor peligrosidad sísmica;

es ahí donde la EMRS debe orientar la zona

de expansión. Además, la estrategia debe in-

cluir acciones para reducir el riesgo sísmico

de hospitales y escuelas ubicados en zonas de

alta amenaza. Estos equipamientos son fun-

damentales para garantizar el funcionamiento

básico de la ciudad y son sitios críticos para

proteger a la población más vulnerable (los

niños y enfermos) en caso de emergencia, así

como para responder y permitir una mejor re-

cuperación ante un desastre.

técnicamente factible,

de acuerdo con el

nivel correspondiente

de demanda sísmica

esperada y el análisis

costo-beneficio.

3) Implementación

de las medidas en

la infraestructura

seleccionada.

4) Capacitación sobre

el mantenimiento de

edificios.

5) Mecanismos de

divulgación del trabajo

hacia los ciudadanos,

para sensibilizar y

generar una ciudad más

resiliente.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA414 415BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Ambos planes deberán contener estrategias de reordenamiento, saneamiento, y recuperación

ambiental de las cuencas y zona de laderas donde existen los mayores riesgos. Igual que el

PGRD, estos instrumentos deben dirigirse a:

Los planes deben utilizar los mapas de peli-

grosidad, y riesgo de inundación y remoción

de masa del Atlas de riesgo, así como los re-

sultados de planes hidrológicos de las cuen-

cas y laderas donde se establezca el estado

de tales ecosistemas, y los objetivos ambien-

tales en los tramos con riesgo de inundación

y deslizamiento.

Adicionalmente, para mejorar la capacidad

predictiva de los eventos, deben describirse

las herramientas y medios necesarios para

obtener información hidrológica en tiempo

real sobre las velocidades y episodios de ave-

nida; estas herramientas deben vincular las

amenazas de deslizamiento en zonas de la-

deras que sean parte de las cuencas. El plan

de protección de laderas deberá establecer

cuáles son los estudios de estabilidad de talu-

des que deban realizarse en esta zona previo

a la construcción de infraestructuras y edifi-

caciones, así como especificaciones técnicas

de construcción que eviten trazados a media

ladera y desmontes del terreno sin control.

• Incrementar la percepción del riesgo.

• Mejorar el conocimiento sobre las amenazas y condicionantes del riesgo.

• Fortalecer la coordinación administrativa y capacidad predictiva ante los eventos.

• Promover el ordenamiento territorial.

• Incrementar la resiliencia social y física en las zonas inundables y de deslizamientos.

• Contribuir a la restauración ecológica de las cuencas y laderas de las regiones

hidrológicas y de sierra que comparten ambos municipios.

PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

FLUVIAL Y DESLIZAMIENTOS

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

RIESGOS POR DESLIZAMIENTOS Y LADERAS A RECUPERAR

LOCALIZACIÓN DE ZONAS SUCEPTIBLES DE REALOJAMIENTO

Fuente: IDOM (2017) .

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA416 417BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

A continuación se describen tres proyectos que podrían ser parte de los planes anteriores, o

llevarse a cabo como proyectos específicos dada su relevancia en la reducción de riesgos, el

ordenamiento del territorio y el mejoramiento del entorno natural y urbano:

El propósito de esta acción es proveer una

solución que incluya la mayor cantidad de

personas afectadas por los desastres natura-

les de inundación fluvial y reducir el impacto

social que genera el realojo de viviendas. El

cauce del Río Coatán tiene un ancho variable

desde que entra a la ciudad por la zona norte

hasta que sale por la zona suroeste, siendo el

tramo más angosto el ubicado entre las colo-

nias Las Américas y El Porvenir, con un ancho

aproximado de 80 m.

Considerando que una de las zonas con ma-

yores afectaciones es el centro histórico y su

reubicación no es viable, los cálculos prelimi-

nares han determinado que, sin exceder los

80 metros mínimos de ancho disponible y uti-

lizando la pendiente media que posee el río

(1.3%), se puede moldear el cauce natural en

una sección trapezoidal de base 70 metros,

4.5 metros de altura y laderas con pendiente

1:1 (H:V). Esta nueva forma del cauce tendría

capacidad suficiente para conducir el caudal

pluvial producto del período de retorno de

100 años (3,202.4 m3/s).

Esta reforma del cauce se plantea para una

longitud aproximada de 6.5 km, desde su en-

trada a la ciudad por la colonia El Vergel en el

norte hasta superar a la colonia Reforma, en

donde las riberas del río disminuyen de altu-

ra y se produce un delta hacia el suroeste de

la ciudad. Para esta zona se plantea la reubi-

cación de las viviendas de la colonia Demo-

cracia, de tal modo que las afectaciones se

reduzcan de manera considerable..

El cálculo preliminar se realiza asumiendo un

mejoramiento del cauce natural, mediante su

moldeo y limpieza (movimientos de tierra y

remoción de obstáculos como árboles, mato-

rrales, grandes rocas, etc.), sin necesidad de

realizar un canal de concreto. Deberá reali-

zarse una evaluación de las necesidades de

realojamiento de las viviendas que se encuen-

tren en zona no mitigable.

ACCIÓN 3.1.3.

PROYECTO Y OBRA DE MEJORA EN EL CAUCE NATURAL DEL

RÍO COATÁN

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

UBICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN SOBRE EL RÍO COATÁN

Fuente: IDOM (2017) .

0 2 4 km1

1:70,000

1. Tramo sin actuacion

2. Reubicacion de vivienda precaria

3. Mitigación

1 2 23 31

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA418 419BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Es indispensable que se diseñen e implementen

estrategias tanto para inhibir asentamientos fu-

turos en zonas de riesgo como para contener la

expansión urbana (Art 68 LGADHA). La cons-

trucción de nuevas viviendas en estas zonas

suele estar motivada por la existencia de asen-

tamientos y la disponibilidad de tierras vacan-

tes, servicios públicos o caminos adyacentes.

Por lo tanto, se deberá implementar un pro-

yecto para evitar que los habitantes poten-

ciales invadan zonas de riesgo y construyan

en tierras periféricas con altas pendientes. Se

reconoce que una estrategia normativa no

será suficiente, pues el suelo que no se utiliza

tiende a ser invadido u ocupado; por lo tan-

to, se deben diseñar otros instrumentos para

disuadir a los constructores potenciales de

asentarse en estas zonas.

Una forma de inhibir los asentamientos es au-

mentando el rendimiento productivo de las

áreas de riesgo y suelo agrícola en las periferias,

a la vez que se fomenta una conexión directa

con las comunidades cercanas de bajos ingre-

sos. Es decir, se pueden implementar activida-

des productivas (ej. agrícola, huertos, etc.) para

generar una ganancia económica y proteger la

tierra contra futuras invasiones o desarrollos.

Se propone que el municipio, en coordinación

con la Secretaría de Medio Ambiente e Historia

Natural y la Comisión Nacional Forestal, elabore

un Plan Maestro para crear un Cinturón Verde,

iniciando de forma prioritaria al nororiente y

norponiente de la ciudad que permita la con-

tención urbana y la preservación de suelo eco-

lógico y rural en tres zonas de actuación:

ACCIÓN 3.1.4.

PLAN MAESTRO PARA CREAR UN CINTURÓN VERDE (PMCV)

1 2

Zona de

consolidación urbana

Se propone que el PMCV con-

temple programas de mejora-

miento integral de barrios en

colonias con un grado mayor

de consolidación urbana, in-

cluyendo las colonias 18 de Oc-

tubre, El Porvenir, Loma Linda,

Las Delicias y El Vergel, 12 de

Octubre, Alianza Campestre,

San Luis, Luis Donaldo Colo-

sio I, Colinas del Rey, Lomas

del Soconusco, Los Jazmines

y Jardines de Chiapas.

Zona de transición

El PMCV deberá identificar

las áreas en donde los asenta-

mientos son más dispersos, las

cuales deben servir como zona

de transición entre la zona más

consolidada y el suelo rural. Éstas

suelen ser las áreas más sus-

ceptibles a ser ocupadas, por

lo que ahí se deben establecer

proyectos para incrementar el

uso agrícola, forestal y recreati-

vo de la tierra.

Zona de protección

ambiental y rural

Finalmente, el PCV deberá con-

siderar una zona de protección

y conservación ambiental en las

zonas altas más vírgenes para

asegurar que el suelo forestal no

transforme su vocación y que

permanezca como un territorio

de alto valor ecológico.

Éstas suelen ser las áreas más

susceptibles a ser ocupadas, por

lo que se deben establecer pro-

yectos que aumenten el uso

agrícola, forestal y recreativo de

la tierra.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

1 2 3

3

Fuente: IDOM, 2017.

CORTE ESQUEMÁTICO DEL CINTURÓN VERDE EN LA ZONA DE LADERAS

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA420 BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN

Para las zonas consolidadas y de transición, de-

berán realizarse estudios a una escala más espe-

cífica, con el objetivo de analizar la calidad de los

asentamientos y la factibilidad de acciones de

estabilización geotécnica para reducir los ries-

gos de deslizamientos de las viviendas. A par-

tir de ello, se podrán llevar a cabo proyectos

de estabilización de laderas, como medidas

de mitigación en aquellas zonas que tengan

riesgo de susceptibilidad media. Con los re-

sultados de los estudios se podrán considerar

acciones como la construcción de muros de

retención y nuevos espacios públicos para se-

llar las pendientes.

De igual forma, se deberán identificar acciones

para el control de aguas torrenciales y residua-

les, incluyendo la recolección de agua de lluvias,

el diseño de escorrentías en vías y veredas, y el

aumento de áreas verdes y superficies naturales.

El programa deberá estar dirigido a regular los

vertidos incontrolados o lanzamientos de aguas

residuales que amenazan la estabilidad de los

materiales superficiales. En aquellas zonas de

susceptibilidad alta en donde no sea posible im-

plementar medidas de mitigación, ya sea por

complejidad técnica o costos demasiado eleva-

dos, el programa deberá considerar una estrategia

para el realojo de la población. En las tres zonas

del cinturón, es indispensable desarrollar planes

comunitarios que brinden incentivos para la pro-

tección de los ecosistemas de laderas con los

propietarios de las tierras; se deberán desarrollar

con los residentes y otros usuarios del territorio.

Resulta muy importante que la elaboración de

este Plan Maestro (igual que todos los instrumen-

tos y medidas propuestas en este Plan de Acción

vinculadas a la ocupación y definiciones del uso

del suelo) considere los distintos tipos de propie-

dad territorial que se combinan en la ciudad.

INTERVENCIÓN EN LAS LADERAS DE LA COLONIA EL PORVENIR

421BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓN

Como parte del PMCV, para fortalecer la vocación eco turística de la zona de laderas, la ciudad

y los distintos territorios del municipio, debe realizarse un estudio de potencialidades turísti-

cas. El estudio deberá identificar y jerarquizar los activos naturales y culturales del municipio,

de acuerdo con su potencial para el desarrollo turístico, los requerimientos de inversión para la

creación de infraestructura, y el fortalecimiento de capital humano para el aprovechamiento de

los activos naturales y culturales. En particular, se considera necesario que el estudio:

La elaboración del estudio de potencialidades y la hoja de ruta es particularmente importante

bajo el marco de la próxima instalación de la ZEEPC, la cual se espera genere un nuevo dina-

mismo económico en la región y una significativa atracción poblacional hacia Tapachula.

Identifique los recursos naturales, humanos y culturales, así como

la infraestructura y los equipamientos necesarios para el desarrollo

del agroturismo, con énfasis en la industria cafetalera de la zona de

laderas; el turismo naturalista, con énfasis en la ruta al volcán Tacaná;

y el turismo cultural, con énfasis en el Centro Histórico de Tapachula.

Identifique las necesidades de inversión para el desarrollo de los

activos turísticos, tomando en cuenta costos de mantenimiento y

tiempos de ejecución de los proyectos necesarios para el aprove-

chamiento de dichos activos.

Plantee escenarios de demanda para cada tipo de destino turísti-

co; en particular, se recomienda la elaboración de uno tendencial

(demanda mínima esperada), así como un escenario optimista que

contemple la operación de la ZEEPC.

Evalúe y priorice diversas acciones dirigidas a potenciar la oferta

de recursos y atractivos turísticos urbanos.

Evalúe y priorice diversas acciones dirigidas a potenciar la oferta

de servicios: alojamiento, restauración, consumo, ocio y cultura.

Desarrolle líneas de acción de corto, mediano y largo plazos

para fomentar el desarrollo de elementos diferenciadores de la

oferta cultural/histórica de Tapachula, y una hoja de ruta con base

en las vocaciones y oportunidades detectadas y bajo el marco del

ecoturismo o turismo sostenible. La hoja de ruta deberá estable-

cer un mecanismo para incidir en las acciones de regeneración

urbana a realizarse en Tapachula, para que la mejora del entorno

urbano y el espacio público se realice bajo una óptica de atracción

de la actividad turística.

ANTES DESPUÉS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN422 423BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Tapachula es una ciudad de grandes contras-

tes sociales que se expresan en el territorio.

Mientras el área central es de naturaleza urba-

na y está dotada de servicios y equipamien-

tos públicos, el exterior posee características

rururbanas en donde la mayor parte de las

viviendas no cumple con estándares de ha-

bitabilidad y hábitat urbano. La invasión de

áreas ecológicas y de altos riesgos en torno a

la carretera 200 y hacia el sur -al margen dere-

cho del Coatán- siguen reforzando la tenden-

cia periurbana de una ciudad donde, por cada

hectárea de suelo urbano, 0.83 es suelo difuso.

Si bien por una parte el municipio ha careci-

do de instrumentos de ordenamiento territo-

rial y planeación urbana para contener estos

procesos de urbanización extendida, las con-

diciones de pobreza en las que se encuentra

más del 60% de la población, el bajo rango de

salarios de los trabajadores y la alta informa-

lidad del empleo son elementos muy impor-

tantes que dificultan la provisión de vivienda

y equipamientos dignos.

Como expresión de las desigualdades socia-

les y territoriales, la ciudad tiene una gran

proporción de suelo y vivienda vacante o en

desuso que no ha podido ser aprovechada

para satisfacer las demandas habitacionales

del municipio. Este mal aprovechamiento de

espacio y equipamientos es una oportunidad

perdida para detener los procesos de urbani-

zación en áreas ambientalmente frágiles y en

donde es más costoso proveer infraestructura

o servicios públicos.

Esta línea estratégica propone mecanismos para

utilizar suelo y equipamientos vacantes en las

áreas centrales de la ciudad, mejorar el hábitat

y planear nuevos polígonos de crecimiento que

permitan el crecimiento controlado de la urbe.

Las acciones están dirigidas a densificar el área

central y orientar el crecimiento hacia polígonos

que son aptos para urbanizarse.

Esta línea está en armonía con aquellas plan-

teadas en la dimensión ambiental en tanto

que, al promover la densificación del área ur-

bana y reorientar el crecimiento hacia zonas

aptas, se reducen los asentamientos y presio-

nes sobre los márgenes de los ríos, laderas y

zonas de conservación ecológica, y se hace

posible recuperar el valor de los ecosistemas

y espacios naturales del municipio.

Aunque esta línea por sí sola no incrementa los

niveles de ingresos de la población, está dise-

ñada para mejorar el hábitat urbano, y garan-

tizar el derecho a la ciudad y la vivienda como

condiciones necesarias para el desarrollo ple-

no de los habitantes de Tapachula.

Línea estratégica 4.

Promoción de una ciudad compacta

e incluyente

Sostenibilidad urbana

NUEVO ESQUEMA DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Fuente: IDOM (2017) .

0 5 1 02.5 km

1 :1 80,000

Nuevas vialidades (orientativo)

Parque lineal sobre vías férreas FFCC

Libramiento (límite de crecimiento)

Corredores

1. Avenida Central Norte2. Avenida Central Sur3. Los Laureles4. Feria internacional Tapachula5. Gardenias6. Glorieta Independencia y Solidaridad7. INDECO

Vacíos (Densificación usos mixtos / clase media)

Vacíos (Densificación multifamiliar / Clase media-alta)

Vacíos (Densificación multifamiliar / Clase media y baja)

Vacíos (Densificación multifamiliar / Clase baja y muy baja)

Áreas verdes

Recuperación paisajística de los márgenes del río Coatán

Suelo no urbanizable

Borde de protección ambiental y rural

Centro urbano (consolidación y posible redensificación sobre principales corredores Av. Central Ote.-Pte., 4a Av. 2a Av.)

Consolidación + mejoramiento de barrio

6

7

45

32

1

NUEVAS CENTRALIDADES

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA424 BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

424 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El marco institucional de vivienda en México está regulado por los tres niveles de gobierno.

Cada uno de estos ámbitos gubernamentales tiene diferentes atribuciones en la formulación

de la política nacional de vivienda, el financiamiento y la gestión del suelo. El sistema está

compuesto por diversas instituciones en todos los niveles y, aunque se ha avanzado en la coor-

dinación interinstitucional mediante la conformación de la SEDATU, la estructura de vivienda

aún presenta un alto grado de fragmentación (OECD, 2015), lo cual representa una barrera para

la toma de decisiones y para una gobernanza eficiente en el ámbito urbano; para una mejor

comprensión de la materia de vivienda, a continuación se describen las distintas instituciones

y sus diversas atribuciones.

EL INFONAVIT, es el encargado de administrar

y proveer fondos para trabajadores afiliados

para la vivienda. Es el principal organismo finan-

ciador de vivienda en el país. Recientemente ha

iniciado a desarrollar políticas y estándares para

la vivienda sostenible. El FOVISSSTE, a su vez,

otorga créditos para vivienda a los trabajadores

del sector público.

LA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL, SO-

CIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, es una ins-

titución financiera perteneciente a la Banca

de Desarrollo que tiene por objeto el impulso

al desarrollo de los mercados primario y se-

cundario de crédito a la vivienda, a la capa-

cidad productiva y al desarrollo tecnológico

relacionados con vivienda; otorgando garan-

tías para la construcción, adquisición y mejo-

ra de la vivienda de interés social.

CONTEXTO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

425BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

La SEDATU, como la instancia coordinadora de la política urbana en el país, dirige la Comisión

Intersecretarial de Vivienda, y agrupa la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la

Tierra (CORETT, hoy Instituto Nacional del Suelo Sustentable [INSUS]), al Fideicomiso Fondo

Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) y a la CONAVI. La CONAVI, a su vez, es la

instancia responsable de la conducción de la Política Nacional de Vivienda encargada de es-

tablecer mecanismos de coordinación entre los Organismos Nacionales de Vivienda y; de la

elaboración, ejecución y seguimiento del Programa Nacional de Vivienda. Como los principales

organismos ejecutores de programas de vivienda de interés social se encuentran el INFONA-

VIT, el FOVISSSTE, el FONHAPO, la SHF, el FOVI y los OREVIS, cuyas funciones específicas se

describen a continuación.

EL FONDO DE OPERACIÓN Y FINANCIA-

MIENTO BANCARIO A LA VIVIENDA es un Fi-

deicomiso Público constituido a través de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ad-

ministrado por SHF, desde el año 2002. FOVI

otorga apoyos financieros y garantías para la

construcción y adquisición de vivienda de in-

terés social, canalizando recursos a través de

intermediarios financieros, como institucio-

nes de banca múltiple y Sociedades Financie-

ras de Objeto Limitado del ramo hipotecario

e inmobiliario.

EL FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HA-

BITACIONES POPULARES, opera a través del

Programa de Apoyo a la Vivienda, dirigido a los

hogares en situación de pobreza con ingresos

por debajo de la línea de bienestar, mediante el

otorgamiento de créditos y subsidios a través de

intermediarios financieros para desarrollar pro-

gramas de vivienda urbana y rural. Finalmente,

los organismos estatales de vivienda son los ges-

tores estatales del financiamento para el desa-

rrollo de vivienda social; principalmente, operan

fondos federales.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA426 427BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

MAPAS DE ACTORES RELACIONADOS CON LA VIVIENDA EN TAPACHULA

A principios de 2013, se anunció una nueva política nacional urbana y de vivienda a nivel fede-

ral en México, con la finalidad de abordar los retos derivados del crecimiento urbano bajo un

punto de vista integral. Sin embargo, a pesar de los avances que representa la creación de la

SEDATU como instancia que debe integrar y dar coherencia a las políticas de ordenamiento

territorial, la política de vivienda se sigue definiendo a través de un gran número de actores

bajo un esquema de gobernanza complejo y fragmentado.

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU)

COMISIÓN NACIONAL DE VIVIENDA (CONAVI)

SECRETARÍAS Y ORGANISMOS FEDERALES

INFONAVI STPS

SEDESOL

FONHAPO

VIVIENDA SOCIAL

VIVIENDA INTERÉS SOCIAL

SALUD

FOVISSSTE

FOVI SOFOLES

SHCP

SHF

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA

ORGANISMOS ESTATALES DE VIVIENDA DE INTERÉS

SOCIAL

PROMOTORA DE VIVIENDA DEL ESTADO DE

CHIAPAS

SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA Y

COMUNICACIONES DEL ESTADO DE CHIAPAS

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y

PROYECTOS

PROGRAMA DE DESARROLLO

MUNICIPAL

PROGRAMA DE DESARROLLO

URBANO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN Y USOS DE SUELO

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

RESERVAS TERRITORIALES

AYUNTAMIENTOTAPACHULA, CHIAPAS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO DE

TAPACHULA

Federal

Estatal Instrumentos municipales

Municipal Sector privado

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Por otro lado, los municipios enfrentan serios retos para implementar las estrategias de vivien-

da, y tienen muy poco tiempo y escasos recursos para definir proyectos de largo plazo. Forta-

lecer los ámbitos de planeación urbana en el municipio de Tapachula es una de las tareas más

importantes de cara a la implantación de la ZEEPC.

Para desarrolladores de vivienda nueva (sector

privado)

COORDINACIÓN DEL SECTOR

CONAVI

Micro financieras

Bancos, Sofoles y SofomesAuto productores de

viviendaCréditospuente

GARANTÍAS

SHFRespaldo con garantías a los grandes agentes financieros

privados y públicos

FONHAPORespalda con garantías a los ofertantes de microcréditos para la demanda insolvente

CRÉDITOS HIPOTECARIOS INDIVIDUALES

ONAVIS (INFONAVIT, FOVISSSTE, SHF)

OREVISPromotora de Vivienda del

Estado de Chiapas

SUBSIDIOS

FONHAPOCONAVI

Proporcionan subsidios a la demanda insolvente

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA428 429BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Rezagos sociales y habitacionales

en TapachulaLas Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) son las áreas o regiones (rurales o urbanas) con gran-

des insuficiencias y rezagos sociales que requieren de atención prioritaria por parte del Gobier-

no Federal en materia de inversiones y programas sociales. La geografía de atención prioritaria

ofrece una visión de los sectores más rezagados dentro de la conurbación de Tapachula y per-

mite detectar las áreas prioritarias con mayores necesidades de intervención.

La geografía ZAP en Tapachula está formada por un anillo exterior al núcleo urbano de la ca-

becera municipal, en donde se concentran los sectores sociales más desfavorecidos y con ma-

yores desventajas; Puerto Madero es otra de las zonas de atención prioritaria en el municipio.

INDICADORES DE REZAGO SOCIAL EN LAS LOCALIDADES URBANAS DEL ÁREA

DE INFLUENCIA URBANA DE LA ZEE DE PUERTO CHIAPAS

Puerto Madero

Puerto Madero

Tapachula

Tapachula

Raymundo Enríquez

Raymundo Enríquez

Vida Mejor

Vida Mejor

Los Cafetales

Los Cafetales

Viva México

Viva México

Localidad

Localidad

Indicadores de rezago social 2010 (porcentaje): 1/2

Indicadores de rezago social 2010 (porcentaje): 2/2

14,6

74,1

5,5

19,6

12,4

43,5

10,7

0,5

3,2

65,1

11,8

26,7

9,557

1,5

202,672

1,0

3,049

0,9

6,460

0,2

3,054

0,1

1,691

4,6

Pob. total

10,0

2,1

5,3

0,6

6,7

0,8

8,0

0,0

4,7

0,0

7,4

4,2

57,3

0,8

35,2

0,6

52,2

2,8

47,4

0,0

32,4

0,0

59,1

3,2

39,0

45,1

35,8

42,3

37,9

55,7

42,2

46,7

31,6

50,7

45,1

66,7

19,6

25,2 Bajo

7.6

13,0 Muy bajo

28,8

23,8 Bajo

1,1

10,7 Muy bajo

3,7

9,5 Muy bajo

28,4

29,1 Bajo

Pob. de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

Viviendas que no disponen de drenaje

Pob. de 15 años o más analfabeta

Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública

Viviendas que no disponen de excusado o sanitario

Pob. de 15 años o más con educación básica incompleta

Viviendas que no disponen de energía eléctrica

Pob. sin derecho a servicios de salud

Viviendas que no disponen delavadora

Viviendas con piso de tierra

Viviendas que no disponende refrigerador

Grado de rezago social

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

El índice de marginación urbana elaborado por CONAPO confirma el patrón territorial en donde

las zonas más vulnerables están ubicadas en el exterior de la concentración urbana. No obstan-

te, un análisis más detallado de la distribución socioeconómica en el municipio permite ver que,

a pesar de la distribución centro-periferia que predomina en el territorio, hay zonas de la ciudad

en donde los estratos socioeconómicos están más fragmentados y se mezclan en el territorio.

NIVELES SOCIOECONÓMICOS POR AGEB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA DE LA ZEE DE

PUERTO CHIAPAS

Fuente: Elaborado con información de IDOM (2017) .

AB

C

C+

C-

D+

D-

E

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA430 431BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Por su parte, las características habitacionales y de oferta de vivienda son parte de los indica-

dores CES que revelan la presencia de rezagos sociales y económicos en el municipio. Ambos

indicadores muestran que una proporción importante de población habita en viviendas preca-

rias en cuanto a materiales y espacios y, en muchos casos, que la oferta es insuficiente para el

tipo y volumen de la demanda.

En la zona urbana, alrededor de 5,500 viviendas tienen altos grados de hacimiento, especial-

mente en Raymundo Enríquez (18.4%), Puerto Madero (9.7%) y Tapachula de Córdova y Ordó-

ñez (8.9%); El porcentaje de hacinamiento es mucho menor en zonas como los Cafetales y Vida

Mejor, con 4.4% y 1.3% respectivamente (INEGI, 2010).

A continuación se presentan algunos indicadores relativos a las deficiencias del parque habita-

cional existente en la ciudad de Tapachula.

VIVIENDAS CON MATERIALES PRECARIOS EN LA CIUDAD Y LOCALIDAD DE TAPACHULA

VIVIENDAS CON PAREDES CON

MATERIALES PRECARIOS

VIVIENDAS CON TECHOS EN MATERIALES

PRECARIO

3,674 26,575

En 2015, el municipio de Tapachula presentaba un rezago habitacional cualitativo de 55,760 viviendas, de

un stock total de 92,528 viviendas; es

decir, más del 60%* (CONAVI, 2015).

Esta cifra incluye 500 localidades rurales que tienen un alto grado de marginación social.

Fuente: Censo de población y viv ienda 2010. Caracter íst icas de las viv iendas, cuest ionario ampl iado.

* El rezago habitacional evaluado por CONAVI t ienes tres componentes: 1) v iv iendas con mater ia les construct ivos en

deter ioro, 2) viv iendas con mater ia les construct ivos regulares y 3) viv iendas con precariedad en los espacios.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

LOCALIDAD

Tapachula

Puerto Madero

Raymundo Enríquez

Vida Mejor I

Los Cafetales

TOTAL

VIVIENDAS QUE NO CUENTAN CON EXCUSADO

4,112

486

218

20

331

5,167

VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA EN LAS LOCALIDADES URBANAS DEL ÁREA

DE INFLUENCIA URBANA DE LA ZEE DE PUERTO CHIAPAS

Fuente: Censo de población y viv ienda 2010. ITER. Pr incipales resultados por local idad urbana.

VIVIENDAS SIN

DRENAJE

352

6

0

0

51

409

VIVIENDAS SIN

ENERGÍA

ELÉCTRICA

346

21

0

1

20

388

LOCALIDAD

Tapachula

R. Enríquez

Los Cafetales

Vida Mejor I

Puerto Madero

TOTAL

VIVIENDAS SIN

AGUA AL INTERIOR

DE LA VIVIENDA

10,667

329

576

8

1,836

13,416

VIVIENDAS CON CARENCIAS EN SERVICIOS EN LAS LOCALIDADES URBANAS DEL ÁREA DE

INFLUENCIA URBANA DE LA ZEE DE PUERTO CHIAPAS

Fuente: Censo de población y viv ienda 2010. ITER. Pr incipales resultados por local idad urbana.

LOCALIDAD

Tapachula

Los Cafetales

Vida Mejor

Raymundo Enríquez

Puerto Madero

TOTAL

VIVIENDAS CON

HACINAMIENTO

4,968

39

23

143

240

5,413

VIVIENDAS

PARTICULARES

HABITADAS

55,824

886

1,729

779

2,476

63,132

% VIVIENDAS CON

HACINAMIENTO

8,9

4,4

1,3

18,4

9,7

8,7

VIVIENDAS CON HACINAMIENTO EN LAS LOCALIDADES URBANAS DEL ÁREA

DE INFLUENCIA URBANA DE LA ZEE DE PUERTO CHIAPAS

Fuente: Inventar io Nacional de Viviendas, datos de 2015.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA432 433BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Los hogares de Tapachula pertenecen principalmente a los estratos socioeconómicos bajo

(54%) y muy bajo (25%); los estratos medio-alto y alto representan sólo 17% y 4%, respectiva-

mente. A pesar de que los sectores de menores ingresos son los que más vivienda demandan, la

oferta actual de vivienda de interés social es escasa; en 2016 sólo se construyeron seis proyec-

tos que brindaron un total de 2,000 soluciones habitacionales.

A pesar de que el precio del suelo en Tapachula no es considerado caro en comparación con

otros municipios del estado de Chiapas45, los desarrolladores deben construir en terrenos muy

baratos en periferias lejanas para poder ajustarse a la capacidad de compra de los derecho-

habientes y permanecer en sus rangos en términos de porcentaje del precio final dedicado al

suelo46; por ello, los recientes desarrollos Los Coquitos, Jardines de Guadalupe y Santa Teresa

están desconectados de la mancha urbana continua (al sur/sureste).

El carácter limitado de la vivienda

social en Tapachula no se debe a que

existan pocos trabajadores registrados

con derecho a ejercer su crédito,

sino al bajo poder adquisitivo; 50% de los trabajadores tienen ingresos que están en el rango de hasta 2.6 veces el salario mínimo. Esta es una de las principales razones que explican que, en 2016, de los 10,305 derechohabientes registrados sólo se hayan otorgado 1,058 créditos (INFONAVIT, 2016).

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

45 Según la delegación estatal de INFONAVIT, ser ía el suelo urbano más barato del estado.46 Idealmente de 10 a 15%, s in pasar nunca de 20%.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA434 435BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Vivienda desocupada y suelo vacanteLa ubicación periférica de los nuevos desarro-

llos y la abundante oferta de terrenos irregula-

res en áreas con difícil acceso al transporte y a

servicios urbanos son algunos de los elementos

que fomentan el fenómeno de desocupación en

muchos de los fraccionamientos en Tapachula.

El emplazamiento periférico y la mala calidad

de las viviendas y del entorno -incluyendo pro-

blemas de inseguridad- son elementos que han

obligado a las personas a deshabitar muchas de

las viviendas ubicadas en los fraccionamientos

en donde se intentó reubicar a los damnificados

del huracán Stan en el área sur poniente47.

Otro espacio crítico en materia de vivienda

desocupada se ubica en el suroriente de la

mancha urbana continua, hacia el interior del

límite que constituye el Libramiento. Allí, exis-

ten diversos fraccionamientos más pequeños

que no se pudieron concluir, como es el caso

de Los Llanes. Esta zona aparece como estra-

tégica para el desarrollo futuro de la ciudad,

en la medida en que está todavía poco conso-

lidada y se sitúa en la continuidad de la man-

cha urbana densa al interior del libramiento.

Casa deshabitada en el fraccionamiento Buenos Aires y ampliación de una casa construida en

2002 en el fraccionamiento Los Cafetales.

VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y DESHABITADAS, DENSIDADES DE VIVIENDA, Y

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA, POR LOCALIDAD, EN LA ZONA DE INFLUENCIA

URBANA DE LA ZEE PUERTO CHIAPAS

Fuente: Censo de población y viv ienda 2010. ITER. Pr incipales resultados por local idad.

VIVIENDAS

PARTICULARES

DESHABITADAS

8,962

79

303

198

361

DENSIDAD

(VIV/HAB)*

14.1

9.8

42.1

40.7

3.9

PROMEDIO DE

OCUPANTES/

VIVIENDA

3.7

4.0

3.5

3.7

3.9

LOCALIDAD

Tapachula

R. Enríquez

Los Cafetales

Vida Mejor I

Puerto Madero

VIVIENDAS

PARTICULARES

HABITADAS

54,315

756

885

1,725

2,479

47 Fraccionamientos Los Cafetales , Vida Mejor I y I I y Buenos Aires I , I I y I I I .

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA436 BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

PORCENTAJE DE VIVIENDAS DESHABITADAS POR MANZANA EN LA CABECERA MUNICIPAL

Y ZONAS DE CONCENTRACIÓN DE VIVIENDAS DESHABITADAS

Fuente: Paquette C. Estudio de Vivienda CES con base en datos de INEGI 2010.

437BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Fuente: México compacto. Las condiciones para la densif icación urbana intel igente. Fundación Idea, SIMO, Senado de la

Repúbl ica, 2015.

El centro de la ciudad presenta un número importante de manzanas con más de 30% de vivien-

das deshabitadas, y reúne una oferta importante de viviendas en renta o en venta cuyos precios

son muy elevados en relación a la baja capacidad económica de la mayoría de la población.

Junto con las viviendas deshabitadas, la cantidad importante de predios intraurbanos no cons-

truidos constituye otra vertiente de la subutilización del espacio urbanizado en Tapachula. La

ciudad cuenta con un stock muy amplio de predios no edificados y con un volumen importante

de pequeñas parcelas edificables no construidas, tanto en el sur y en la ciudad central, como

en la colonia Barrio Nuevo, en donde existe un número destacable de terrenos sin urbanizar.

“El suelo vacante hoy existente tiene el

potencial para albergar 7.1 millones de

viviendas, lo cual podría cubrir el 65% de

las necesidades de suelo para el desarrollo

urbano y la vivienda hasta el 2030.

No obstante, las autoridades municipales

no han podido aprovechar este potencial,

por lo que el re-uso de la ciudad se ha visto

muy limitado. De éstas, únicamente en las

legislaciones de cinco estados (Chihuahua,

Campeche, Colima, Durango y Tabasco)

se menciona específicamente un impuesto

de sobretasa como acción fiscal para

promover la utilización más efectiva de

los terrenos baldíos”.

ZONA CENTROLOS LLANES/LA GLORIALOS CAFETALES/BUENOS AIRES

0 - 10%

10.01 - 20%

20.01 - 30%

> 30.01%

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA438 439BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Es muy importante que se aprovechen estos espacios e inmuebles subutilizados, pensando en las

necesidades de vivienda actuales y futuras en el municipio. Se calcula que, para 2030, se requeri-

rán 45,183 nuevas viviendas y 77,183 al 2050. Se estima que, hacia 2050, la demanda de vivienda

se concentrará en los estratos sociales bajo y muy bajo (79% de los nuevos requerimientos).

Fuente: Proyecciones y est imaciones de demanda de vivienda real izadas por IDOM, 2017.

REQUERIMIENTOS DE VIVIENDAS AL 2030 Y AL 2050 EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

URBANA DE LA ZEE PUERTO CHIAPAS, POR NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS HOGARES

NIVEL

SOCIOECONÓMICO

Clase alta (AB, C+, C)

Clase media alta (C-, D+)

Clase baja (D)

Clase muy baja (D, E)

TOTAL

2018-2030

1,823

7,463

24,474

11,423

45,183

2030-2050

1,290

5,286

17,333

8,091

32,000

TOTAL, AL 2050

3,113

12,749

41,807

19,514

77,183

35,000

45,000

30,000

40,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0Clase alta

(AB, C+, C)Clase baja

(D)Clase muy baja (D, E)

Clase media alta

(C-, D+)

2018–2030

2030–2050

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Ante estos retos de proveer vivienda digna a estos segmentos y a la población que se calcula

llegará a Tapachula atraída por la ZEEPC, es necesario que la ciudad diseñe los mecanismos y

proyectos para promover:

Para ello, la oferta de vivienda debe concentrarse en zonas bien ubicadas, e incluir una diversi-

dad de productos con opciones de compra y renta.

Esta línea estratégica está orientada a fortalecer el mejor aprovechamiento del suelo y equi-

pamiento habitacional disponibles, y a la consolidación y mejoramiento del hábitat del área

urbana actual.

Una ciudad más densa y consolidada.

Un crecimiento urbano orientado hacia áreas en proceso de consolidación y dotadas de servicios.

La provisión de hábitat cualificado bien ubicado.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA440 441BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Para dar respuesta a la futura demanda de viviendas de los distintos segmentos sociales, espe-

cialmente los de clase baja, se tendrán que implementar tres programas que amplíen las opcio-

nes de vivienda formal. Estos programas estarán dirigidos a:

Construir viviendas

nuevas en zonas de

grandes vacantes,

lotes baldíos y

en suelo urbano

reciclado,

por demolición de

edificios obsoletos

o en desuso

(contribuye a 37% de

los requerimientos).

Reocupar viviendas

deshabitadas para

vivienda en renta

(33% de los

requerimientos).

Densificar parcelas

en colonias populares

aptas y construcción

de viviendas

adicionales en las

colonias existentes

(30% de los

requerimientos).

LÍNEA DE ACCIÓN 4.1.

CONSOLIDAR EL ÁREA CENTRAL DE TAPACHULA

Fuente: Paquette C. Estudio de Vivienda CES a part ir de proyecciones real izadas por IDOM.

VIVIENDA POR GENERAR MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO Y DENSIFICACIÓN DE

LA MANCHA URBANA EXISTENTE, POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS HOGARES

REQUERI-

MIENTOS

VIVIENDAS 1/3 PORRECICLAJEY DENSIFI-

CACIÓN

VIVIENDACLASEALTA

(A.B,C*,C)

VIVIENDACLASEMEDIA ALTA(C-,D)

VIVIENDACLASEBAJA

(D)

VIVIENDACLASE

MUY BAJA(D,E)

Primer

bloque de

requerimientos

Requerimientos

2030

Requerimientos

2050

20,000

45,183

77,183

6,666

15,061

25,728

267

602

1,029

1,133

2,560

4,374

3,600

8,133

13,893

1,667

3,765

6,432

Es importante mencionar que,

previo a los esfuerzos por

aprovechar los equipamientos

de vivienda desocupados y

suelo vacante para densificar

el área central, el municipio

y sus habitantes deben

identificar puntualmente

las causas de abandono y

desaprovechamiento de

terrenos y propiedades, y

definir los radios de densidad

compatibles con otros usos

de suelo, la capacidad de

dotación de infraestructura

y servicios, y la provisión de

espacio público.

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE VIVIENDA MEDIANTE APROVECHAMIENTO

Y DENSIFICACIÓN DE LA MANCHA URBANA EXISTENTE

Grandes vacantes, lotes baldíos en suelo urbano recuperado

Re–ocupación deviviendas deshabitadas

Densificación encolonia populares aptas

1. 2. 3.

Tapachula tiene alrededor de 3% de baldíos in-

traurbanos, estimados en 105 hectáreas (IDOM,

2017); estos son terrenos generalmente supe-

riores a los 3,000 m2 con un gran potencial de

absorción del crecimiento urbano. Sin embargo,

existe un gran volumen de parcelas pequeñas

no construidas que también brindan importan-

tes oportunidades para la re-densificación.

Como su nombre lo indica, este programa

consiste en construir vivienda de conjunto,

en altura, dentro de la mancha urbana con-

solidada en áreas con dotación de servicios y

equipamientos. El programa atiende de ma-

nera prioritaria a la población vulnerable y a

los hogares reubicados por estar en zona de

riesgo no mitigable, aunque puede atender

al conjunto de población de bajos ingresos

que no tienen acceso a créditos. Consiste en

construir edificios de departamentos de cua-

tro niveles (máximo seis), sin acabados y sin

estacionamiento, dentro de la mancha urbana

consolidada, en sectores con dotación sufi-

ciente de servicios. Para ello, se requiere un

mapeo detallado de las zonas en las cuales se

puede aplicar el programa.

ACCIÓN 4.1.1.

PROGRAMA DE VIVIENDA EN CONJUNTO EN VACÍOS URBANOS

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA442 443BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El programa no termina con la entrega de las viviendas, sino que continúa con una fase de

acompañamiento a la vivienda en condominio, en particular para capacitar a los habitantes en

el mantenimiento de los espacios comunes y de la convivencia vecinal. Para garantizar el man-

tenimiento continuo y sostenible de las comunidades urbanas creadas a través del programa, se

recomienda (WRI, 2014):

El programa busca aprovechar el stock de vi-

viendas en desuso en zonas bien ubicadas para

ofrecer opciones de renta para los trabajadores

de la ZEE, pero que también beneficie a la po-

blación de bajos recursos (incluyendo estudian-

tes) que no tienen la capacidad de comprar. Las

viviendas del programa deberán ser parte de

colonias regularizadas y contar con acceso a

los servicios urbanos; sin embargo, para fomen-

tar que sean puestas en el mercado, el Ayun-

tamiento debe realizar mejoras en el hábitat e

imagen urbanos. Pueden estar ubicadas en el

centro, pero también en conjuntos de vivienda

social, unidades habitacionales y todo tipo de

fraccionamiento al interior del área urbanizada.

Además de un importante trabajo de promoción

con la ciudadanía para poder movilizar un gran

número de propietarios, se deberán generar in-

centivos para que éstos pongan en el mercado

las viviendas en desuso, con montos de renta

previamente acordados y mecanismos que ga-

ranticen los pagos. Contar con un parque habi-

tacional en renta con una buena gestión pública

es clave para la ciudad, ya que permitiría adap-

tarse al crecimiento poblacional y funcionar en

situación de emergencia.

Una tercera vía para generar oferta de vivienda asequible es la densificación de predios en los

asentamientos populares. Esto se logra por medio de la expansión horizontal o vertical de las

viviendas, o de la edificación de una segunda vivienda en los predios de tamaño suficiente para

este tipo de intervención.

A través del programa de vivienda en renta mencionado, se podrían otorgar subsidios para el

mejoramiento y ampliación habitacional, de manera que se genere una oferta adicional. Aplica

sólo en los asentamientos regularizados, por lo que constituye un incentivo a la regularización

y un desincentivo a la urbanización irregular.

El programa apoyará con recursos y asesoría técnica a aquellos hogares de clase baja y muy

baja que quieran realizar mejoras en su vivienda o predio; proporcionará créditos individuales

para mejoramiento, ampliación y también vivienda nueva, con subdivisión de parcelas en lotes

familiares48. Este proceso puede permitir que los hogares que se forman en los asentamientos

puedan acceder a una vivienda en el mismo barrio, aprovechando al máximo las redes familia-

res y vecinales existentes. Adicionalmente, da la posibilidad de que los hogares construyan un

cuarto o una vivienda adicional en sus predios para rentarlo, incrementando así sus ingresos y

el patrimonio familiar.

La consolidación y el mejoramiento de las viviendas populares constituyen una palanca muy

importante para generar un incremento de la oferta de vivienda en renta en los asentamientos

populares, misma que puede constituir una buena alternativa a la compra, sobre todo cuando

existe inestabilidad laboral o perspectivas de movilidad geográfica de los hogares debido al tra-

bajo. Este programa conseguiría, además, la consolidación habitacional en los barrios populares

ubicados al interior del área urbanizada.

ACCIÓN 4.1.2.

PROGRAMA DE VIVIENDA EN RENTA PARA TRABAJADORES

DE LA ZEE

ACCIÓN 4.1.3.

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO

HABITACIONAL EN COLONIAS POPULARES

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Promover la formación de una or-

ganización vecinal y de mecanismos

que aseguren la conservación y me-

jora futura del ambiente construido.

Fomentar la organización de los ha-

bitantes a través de la creación de

comités vecinales, asambleas gene-

rales de condóminos y asociaciones

de colonos.

2.1.

El programa de vivienda en conjunto en vacíos

urbanos puede operar bajo dos modalidades:

con la población organizada (organizaciones

sociales) y con demanda abierta. En el primer

caso, el suelo puede ser aportado por las or-

ganizaciones sociales (recursos propios o con

crédito cero intereses del Instituto Estatal de

la Vivienda) o comprado directamente por el

IVE. La construcción será realizada por em-

presas constructoras contratadas bajo reglas

específicas definidas en el programa, con lo

cual se contribuye a dinamizar la economía,

generando un mercado local de construcción

y generando empleos.

Para la demanda abierta, los solicitantes se

inscribirán en una bolsa de vivienda creada en

el marco del programa; se clasifican por pun-

taje definido atribuido a partir de la situación

económica y familiar de los hogares que in-

tegran el grupo. Los integrantes que pueden

aplicar no deben ser propietarios de una vivien-

da y deben comprometerse a no cederla una

vez recibida, durante un período de cinco años.

El plan de regeneración del Centro Histórico de Tapachula se presenta al final del plan de acción como uno de los proyectos emblemáticos que debe promover el municipio para consolidar el área central de la ciudad.

48 Se inspira en el programa de mejoramiento l levado a cabo en la Ciudad de México por el Inst ituto de la Vivienda de la

CDMX, durante el per iodo 2001-2006, mismo que alcanzó la ci fra de 100,000 acciones y que es considerado una referencia

destacable en la mater ia . También está inspirado en el Programa de subsidio para construcción de vivienda en s it io propio

y densif icación predial para grupos vulnerables, implementado en Chi le. Las obras se real izan por trabajadores de la

construcción provenientes de las mismas zonas.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA444 445BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Dada la perspectiva de crecimiento pobla-

cional que se espera con el desarrollo de la

ZEEPC, no puede postergarse la planeación

de nuevos polígonos de expansión urbana. Si

bien la re-densificación del área central per-

mitiría absorber una parte de las nuevas ne-

cesidades de vivienda, el municipio (a través

de la Secretaría de Planeación y el Instituto

Municipal de Ordenamiento Territorial y Te-

nencia de la Tierra) debe definir nuevos polí-

gonos de desarrollo que limiten la expansión

hacia el nororiente y norponiente de la ciu-

dad, sobre las carreteras 200 y 225, que con-

tengan el crecimiento sobre la carretera 125

hacia Puerto Madero y que generen nuevas

centralidades al interior del Libramiento Sur.

Para cumplir con lo anterior, deberá actualizarse

el Programa Municipal de Desarrollo Urbano (ac-

ción transversal) y desarrollar planes parciales en

los cuales se definan los usos y vocaciones de los

nuevos polígonos, y brinden mayor certidumbre

a los actores públicos y privados involucrados en

la construcción de vivienda y equipamientos. Al-

gunas de las características que deben tener los

polígonos son:

LÍNEA DE ACCIÓN 4.2.

PLANEACIÓN DEL CRECIMIENTO EN NUEVOS POLÍGONOS

DE DESARROLLO

1. Estructura urbana organizada a partir del espacio

público y áreas verdes.

2. Centros de barrio con usos mixtos, servicios y

equipamientos conectados al sistema público.

3. Movilidad peatonal y ciclista, y una red de

transporte público conectada a las diferentes

centralidades de Tapachula y Puerto Chiapas,

así como al Sistema Integrado de Transporte

de Tapachula.

4. Tipologías habitacionales distintas con una oferta

diversa para los diferentes niveles socioeconómicos,

sobre todo vivienda social.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA447BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

446 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

SUR PONIENTE:

Alta concentración de equipamientos locales y re-

gionales, instalaciones de la Feria Internacional de

Tapachula, plazas y establecimientos comerciales,

parque recreativo y deportivo Los Cerritos, Teatro

de la Ciudad, Centro de estudios avanzados de la

Universidad Autónoma de Chiapas.

SURORIENTE:

Alta concentración de equipamientos locales.

Es una zona más compleja con una estructura

vial desarticulada y, además de la confluencia

de los Ríos Coatán y Texcuyuapan, tiene ins-

talaciones ferroviarias. Posee las colonias más

densamente pobladas y concentra también

equipamientos de rango nacional o regional

como el Tecnológico Regional, el Panteón Jar-

dín, instalaciones de la UNACH, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS POLÍGONOS SUR PONIENTE Y SURORIENTE

POLÍGONOS SUR PONIENTE Y SURORIENTE EN TAPACHULA

0 5 10 km2.5

1:180,000

Zonas de atención prioritaria

Polígonos de crecimiento (ensanches urbanos)

63 5 421

Los dos polígonos que se propone desarrollar son el suroriente y el sur. Ambos presentan una

gran cantidad de predios baldíos, tienen una buena conexión con el centro y hacia Puerto Chia-

pas a través de la carretera 225, y no estarían ubicados en zonas de riesgos o donde amenacen

los sistemas ecológicos de la región.

POLÍGONOS DE ACTUACIÓN

Este tipo de instrumento aplica en dos tipos de desarrollos. En el primer caso, los polígonos de actuación se dirigen a las áreas vacantes o de re-desarrollo como una forma de zonificación.

Los especialistas en planeación asignan partes de la región para el desarrollo específico de ciertas instituciones, incluyendo escuelas y viviendas sociales; los desarrolladores privados que tienen propiedades en esas áreas deben cumplir con estas regulaciones.

El segundo uso de los polígonos de actuación es una forma de “desarrollo ideal”; las autoridades asignan el polígono ideal e incentivan a los desarrolladores con compensaciones financieras a construir nuevas edificaciones o re-desarrollar propiedades ya edificadas que cumplan con estas regulaciones ideales. Tratándose de nuevas áreas a desarrollar, se propone reservar el 50% de la superficie urbanizable para espacio público, áreas verdes y equipamientos.

PROYECTOS PRIORITARIOS

1. Zona centro

2. Texcuyuapan

3. Cafetales

4 y 5. Polígono suroriente

6. Puerto Madero

Fuente: Paquette C. Estudio de Vivienda CES con base en datos de INEGI 2010.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA448 449BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Si bien la creación de estos dos polígonos de

desarrollo son áreas de expansión de la ciudad

dada las actuales y futuras presiones de vivienda

y equipamientos, el polígono del suroriente es

donde deben concentrarse los esfuerzos iniciales

con miras a reducir la presión de asentamientos y

desarrollos sobre las áreas bajas e inundables del

sur. En este sentido, el polígono de desarrollo del

suroriente se presenta al final del Plan de Acción por

ser un proyecto clave para reorientar el crecimiento

hacia zonas aptas, y reducir los asentamientos sobre

zonas de riesgo y conservación ecológica.

Una vez desarrollado el polígono suroriente,

como una segunda fase de crecimiento de

Tapachula se propone impulsar el desarrollo

del polígono sur para que absorba el creci-

miento poblacional ligado a la ZEE. En el cor-

to y mediano plazo, se recomienda restringir

el crecimiento urbano hacia esta zona de la

ciudad, así como gestionar y reservar el sue-

lo para que éste pueda ser el área de expan-

sión una vez que el polígono suroriente haya

completado su desarrollo. Los polígonos de

expansión serán parte del Programa de Desa-

rrollo Urbano Municipal y deberán contar con

un plan parcial que será el instrumento rector

para el desarrollo en esta zona.

Este polígono deberá continuar con los linea-

mientos de desarrollo del polígono suroriente,

teniendo como ejes estructurales el espacio

público, las áreas verdes y los equipamientos

con centros de barrio. Además, la movilidad

no motorizada y el transporte público deben

ser las prioridades para el desarrollo de esta

zona, con el objetivo de evitar la expansión

urbana periférica hacia y sobre la carretera

225 en conexión a Puerto Chiapas. El proyec-

to de polígono de desarrollo sur deberá tam-

bién generar opciones de vivienda mixta bajo

una oferta diversificada, enfocada en generar

oferta de vivienda social y en renta.

ACCIÓN 4.2.1.

POLÍGONO DE DESARROLLO SUR Y RECUPERACIÓN

DE VIVIENDA EN CAFETALES

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

RECUPERACIÓN DE VIVIENDA Y REGENERACIÓN URBANA EN FRACCIONAMIENTO

LOS CAFETALES

Previo al desarrollo de este polígono y como estrategia prioritaria, el municipio de Tapachula,

en coordinación con el INFONAVIT y la SEDATU, deben realizar un proyecto para recuperar las

viviendas vacías y mejorar el entorno de Los Cafetales. En ese fraccionamiento, los habitantes

presentan un alto déficit habitacional y condiciones de alta marginación, existe una cantidad

importante de viviendas deshabitadas y, por su abandono, se reportan problemas de inseguri-

dad ciudadana.

El fraccionamiento ha sido seleccionado por el INFONAVIT para implementar un programa de

regeneración de barrios, lo cual permitiría que las acciones para re-densificar el área y mejorar

el entorno fueran el primer piloto para el desarrollo de este polígono. Para mejorar la conecti-

vidad y acceso de la población de esta zona a los servicios de la ciudad central, Los Cafetales

debe ser parte del corredor de tipo sub-troncal como fase 1 del Sistema Integrado de Transpor-

te de Tapachula (ver línea estratégica 5). Asimismo, la construcción de la PTAR sur-poniente

garantizaría el saneamiento de las aguas residuales de esta población (ver línea estratégica 1).

PORCENTAJE DE VIVIENDAS DESHABITADAS

(ACERCAMIENTO A LA ZONA SUR DE LA MANCHA URBANA)

Fuente: Paquette C. Estudio de Vivienda CES con base en datos de INEGI 2010.

Más de 20% de deshabitación

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA450 451BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO

(SANITARIO Y PLUVIAL) Y SANEAMIENTO

Fuente: Elaboración propia.

DESCRIPCIÓN 2018

AGUA POTABLE

ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

ALCANTARILLADO PLUVIAL

4

3

10

18

3

Déficit/Demanda (l/s)

Déficit/Aportación (l/s)

Redes de agua potable

Redes de alcantarillado sanitario

Redes de alcantarillado pluvial

Planta potabilizadora

Planta tratamiento

Capacidad (l/s)

Capacidad (l/s)

Inversión (MDP)

Inversión (MDP)

Inversión – O&M (MDP acumulado)

Inversión – O&M (MDP acumulado)

Inversión – O&M (MDP acumulado)

O&M (pesos/año)

O&M (pesos/año)

COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL POLÍGONO LOS CAFETALES

Fuente: Alarcón, P. Estudio agua y saneamiento CES con datos del INEGI , 2015.

0 2 41 km

1:70,000

<75%75% - 90%90% - 100%

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN452 453BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Esta línea de acción plantea generar espacios

públicos de calidad como mecanismo para darle

mayor vitalidad, seguridad y conectividad a los

barrios rezagados. Las acciones de aprovecha-

miento de suelo vacante y vivienda deshabitada

propuestas en el apartado anterior buscan gene-

rar valor y reutilizar los equipamientos y espacios

urbanos de las zonas degradadas y re-densificadas,

de tal manera que los antiguos y nuevos residentes

tengan un entorno accesible, bien conectado y se-

guro en donde sea posible la convivencia.

Las acciones que aquí se describen son com-

plementarias a aquellas referentes a la rege-

neración de ecosistemas, en tanto que buscan

dotar a la ciudad de espacios naturales en don-

de los tapachultecos de todos los segmentos

sociales puedan reencontrarse y disfrutar de su

entorno, tanto a nivel de barrio como de la ciu-

dad en su conjunto.

Los proyectos priorizarán el diseño de lo si-

guiente mediante procesos de participación

de la comunidad:

• Cruces seguros.

• Diseño universal.

• Reducción de velocidades.

• Pavimentos continuos.

• Eliminación de obstáculos.

• Visibilidad diurna y nocturna.

Se valorará la construcción de plazas y espacios

para descanso y recreación, aun en espacios en

los cuales actualmente no existen plazas o par-

ques, ocupando el exceso de asfalto como espa-

cios residuales en la calle.

La localidad de Puerto Madero, muy cercana a

la futura ZEE y potencialmente sujeta a un fuer-

te impacto vinculado al su desarrollo, presenta

situaciones críticas en el tema urbano-habita-

cional. Por el fenómeno de desaparición de la

playa, vinculado con la construcción de Puerto

Chiapas en 1975 y su restauración en el 2001, la

mayoría de los edificios del frente costero (en

donde no se construyó malecón) están en es-

tado de ruina.

En contraste, en las demás cuadras al interior de

la localidad existen desarrollos más recientes,

con lotes amplios, sin pavimentación ni drenaje,

con viviendas unifamiliares de un nivel semi rurales

y precarias, aunque en proceso de consolidación.

El 72% de las viviendas (1,722) se encuentran

en situación de rezago (CONAVI, 2015) y 74.6%

(1,849) no cuentan con servicios (IDOM, 2017).LÍNEA DE ACCIÓN 4.3.

MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT Y CONSTRUCCIÓN

DE ESPACIO PÚBLICO

ACCIÓN 4.3.1.

PROGRAMA DEL CENTRO DE POBLACIÓN PUERTO MADERO

Esta línea propone acciones en espacios cuya ubicación permite conectar y dar mayor seguri-

dad a peatones y usuarios del espacio público. También propone un programa en Puerto Made-

ro, por ser una localidad con grandes rezagos.

A través del mejoramiento del hábitat y la construcción de espacio público también se refuer-

zan las acciones transversales de participación democrática de los habitantes, ya que el fomen-

to a la apropiación social y cultural del territorio promueve un mayor sentido de pertenencia y

de responsabilidad compartida en la sostenibilidad de los entornos barriales y locales.

NIVELES DE CONSOLIDACIÓN URBANA EN LA LOCALIDAD DE PUERTO MADERO

Fuente: IDOM (2017) .49 Las 10 cuadras más prósperas de México. Consultado en: http:// las10mas.mx/

Alta

Media

Baja

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN454 455BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Ante el desarrollo de la ZEEPC se prevé que, por

su proximidad al recinto fiscalizado, la zona de

Puerto Madero enfrente una fuerte presión por

demanda de vivienda, servicios y equipamien-

tos. Al mismo tiempo, es una oportunidad para

consolidar esta localidad, y aumentar la oferta

de servicios y equipamiento en Puerto Madero.

Se podrá promover la construcción paulatina de

viviendas e impulsar proyectos de regeneración

urbana y desarrollo turístico que fomenten la in-

tegración económica de este sector con la ciu-

dad, la ZEE y Puerto Chiapas.

Planear las dinámicas de crecimiento en un pro-

ceso de planeación y diseño urbano, y mejora-

miento integral de las condiciones del hábitat en

este ámbito territorial, puede permitir la transfor-

mación de Puerto Madero en un núcleo urbano

consolidado y compacto que ofrezca condiciones

de vida satisfactorias para sus habitantes.

Para revertir las condiciones de precariedad

urbana, el rezago social y el grado de margi-

nación que presentan los habitantes de la lo-

calidad de Puerto Madero, y anticiparse a los

impactos que puedan generarse con la ins-

talación de la ZEE por la demanda de bienes

públicos, servicios básicos y vivienda, se pro-

pone como acción prioritaria la elaboración e

implementación a corto y mediano plazo del

Plan de Desarrollo Urbano de Puerto Madero.

No intervenir el desarrollo urbano de Puerto

Madero de forma planeada constituiría un ries-

go social, económico y ambiental para sus ha-

bitantes y para Tapachula en general, ya que

es muy probable que las dinámicas de creci-

miento se den en forma espontánea. Por el

contrario, prever y enmarcar las dinámicas de

crecimiento en un proceso de planeación y di-

seño de mejoramiento integral urbano sentaría

las bases para transformar Puerto Madero en

un núcleo consolidado y compacto, que ofrez-

ca condiciones de vida satisfactorias para sus

habitantes y visitantes. El mejoramiento inte-

gral de Puerto Madero, orientado por el nuevo

Plan de Desarrollo Urbano, deberá considerar

los siguientes criterios de actuación:

Puerto Madero carece de sistema de drenaje, por lo que se han utilizado fosas sépticas, las cua-

les no cuentan con el mantenimiento adecuado. Existen altos grados de contaminación del agua

subterránea, lo cual es un tema crítico ya que algunas manzanas no tienen red de agua potable

(la cobertura es de apenas 63% y se abastecen mediante pozos). Puerto Madero cuenta con dos

parques que se encuentran en malas condiciones y con poco mobiliario.

Respecto a la seguridad, según el diagnóstico realizado para el proyecto de “Las 10 cuadras más

prósperas de México”49, la percepción de inseguridad que se vive en la zona está relacionada

con el alto número de viviendas abandonadas y la carencia de alumbrado público, excepto en

un tramo del Boulevard Puerto Madero.

Protección del medio ambiente, mitigación y reducción de riesgos naturales y socio ambientales, promoviendo acciones

para la recuperación del espacio público,

y ejecución de proyectos de infraestructura

y habitacionales con criterios técnicos

adecuados frente al manejo del suelo,

del agua y del entorno.

Mejora de la prestación de servicios públicos básicos con la provisión de las infraestructuras para

el suministro de agua, saneamiento básico,

manejo de aguas pluviales y gestión integral

de residuos.

NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y ZAP DEL SECTOR PUERTO MADERO

Fuente: Alarcón, P. Estudio agua y saneamiento CES con datos del INEGI , 2015.

AB

C

C+

C-

D+

D

E

SUPERFICIE (HA)

28.3

DENSIDAD

109.75

MANZANAS

39

POBLACIÓN

3,106

VIVIENDA

1,223

PREDOMINANTES

D+

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN456 457BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Implementación de acciones en materia de conectividad, accesibilidad, y movilidad sostenible y segura; el Plan de Acción

propone acciones como un proyecto integral en

Avenida Tapachula - Puerto Madero y el servicio

de transporte público a Puerto Madero.

Generación de viviendas con locales comerciales integrados(vivienda productiva), para reducir la

dependencia de la comunidad de la actividad

económica del centro de la ciudad.

Promoción de actividades turísticas y recreativas, a través

de estrategias de mezcla de usos del suelo

y actividades que incentiven el desarrollo de

comercio y servicios turísticos de pequeña

escala, proyectos de infraestructura y espacios

públicos que aprovechen la zona de playa.

Implementación del programa integral de mejoramiento de barrios con acciones en materia de mejora

de vialidad, espacios públicos y servicios urbanos,

así como con un componente de vivienda.

La elaboración e implementación del PDU será liderada por el gobierno municipal, con el apoyo

de los gobiernos estatal y federal, bajo criterios de corresponsabilidad y complementariedad.

Asimismo, dado el carácter territorial y multisectorial del proyecto, será necesaria la correspon-

sabilidad de los organismos sectoriales de nivel local, estatal y federal, y de los diversos actores

comunitarios, sociales, académicos y empresariales, a través de una estrategia de coordinación,

articulación, y concertación de acuerdos y compromisos. También será oportuno promover me-

canismos de cooperación y asociación con organismos internacionales.

Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades para generar desarrollo económico local; tomando en cuenta

el perfil sociodemográfico de la población,

las vocaciones ambientales y socioculturales

del lugar, y las necesidades económicas

locales, se recomienda realizar un estudio

socioeconómico a partir del cual se orienten

las estrategias de desarrollo urbano sostenible.

Mejora de las condiciones de vivienda y de habitabilidad del espacio público, incluyendo el

tema de seguridad ciudadana, por medio

de la generación de una oferta de espacios

públicos de calidad; debe estar vinculado con

la estrategia de riesgos por sismos descrita

en la línea estratégica 3, para que se refuercen

las estructuras constructivas frágiles que

predominan en esta localidad.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN458 459BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

FRENTE COSTERO PUERTO MADERO

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN460 461BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ACCIÓN 4.3.2.

PROYECTOS PILOTO ESPACIOS PÚBLICOS DE CALIDAD

(PASEO DE LEONES Y 17 PONIENTE)

Se propone la intervención de tres espacios públicos como parte de una red de zonas peatonales se-

guras y de calidad. Se realizará una intervención por cada uno de los tres tipos de espacios públicos:

Las primeras intervenciones permitirán establecer un estándar inicial que pueda facilitar la ré-

plica del modelo en términos de procesos de planeación, diseño y construcción; además, per-

mitirá el establecimiento de un piso básico de diseño que pueda irse mejorando en proyectos

posteriores. La construcción de una marca de ciudad para estas obras es muy importante50.

50 Los pavimentos mixtos en las calles de Tapachula son un buen ejemplo de marca de ciudad existente en la infraestructura vial.

A. Espacios públicos afuera

de hospitales, escuelas,

mercados, centros comerciales

y oficinas públicas.

B.Intersecciones peligrosas

que sean usadas por peatones

para cruzar a pie o usar el

transporte público.

C. Espacios públicos

comunitarios en áreas

habitacionales o centros

de barrio.

El espacio afuera del

Hospital Cerritos y el

COBACH en Paseo de los

Leones al oriente del Parque

Cerritos en la esquina de la

calle Independencia. Es un

área educativa y de salud muy

usada por la población de la

ciudad, por donde diariamente

pasan miles de personas,

Se intervendrán tres espacios:

1 2 3

El espacio alrededor de

la intersección de la 17

Poniente con la 14 Norte

entre el Río Coatán, el

Mercado de San Juan y el

Chedraui, el cual es usado para

el cruce de peatones y para las

bases de transporte público

urbano de corto recorrido.

El espacio público de

acceso al Fraccionamiento

Cafetales, como ejemplo

de lo que se puede lograr

en áreas comunitarias y

espacio abiertos en zonas

habitacionales, centros de

barrio o fraccionamientos

financiados por organismos

de vivienda.

Las principales acciones para avanzar en estas intervenciones son:

1. Estudio de accesibilidad

peatonal:

a. Evaluación de niveles de

servicio peatonal.

b. Evaluación social y físico

del entorno a intervenir.

2. Proyecto ejecutivo de

espacio público:

a. Anteproyecto.

b. Levantamiento

topográfico e inventario.

c. Proyecto geométrico y

de señalamiento.

d. Proyecto de mobiliario,

pavimento, agua pluvial,

paisaje y áreas verdes.

3. Implementación

del proyecto:

a. Construcción y

supervisión de obra.

b. Inicio de operación.

MAPA CON LAS INTERVENCIONES PILOTO PROPUESTAS EN EL ESPACIO PÚBLICO

Fuente: Elaboración propia.

1

2

3

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN462 463BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

ESPACIOS Y VIALIDADES RECUPERADOS EN TORNO AL HOSPITAL GENERAL

DE TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN464 465BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Línea estratégica 5. Accesibilidad y movilidad sostenible

En Tapachula, casi 50% de la población realiza sus desplazamientos en un sistema de transporte

público de buena cobertura (81% de la ciudad), pero de baja calidad. La ciudad presenta reza-

gos importantes de infraestructura como la baja calidad de las banquetas y la escasa infraes-

tructura para desplazamientos en modos activos (caminar y andar en bicicleta).

Al igual que otras ciudades medias del país, el continuo proceso de motorización (7.5% de cre-

cimiento anual promedio los últimos 10 años), muy por encima de la tasa de crecimiento pobla-

cional, ha incrementado los viajes en automóvil privado mermando el uso del transporte público,

la movilidad a pie y en bicicleta; este modelo ha probado altas externalidades ambientales y so-

ciales51. Esta línea estratégica busca construir un modelo de movilidad sostenible52 en Tapachula.

51 En estudios para las cinco ciudades más pobladas del país se est imaron estas external idades en 4% del PIB, aunque a

menor tamaño de ciudad los costos sociales se reducen.52 Def inic ión usada por Lee Schipper, congruente con la def inic ión de desarrol lo sustentable reconocida por la ONU.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

467BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN466 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La regulación sobre movilidad urbana en el

país se encuentra en un proceso incipiente de

desarrollo. El artículo 115 constitucional otor-

ga al municipio facultades amplias en materia

de gestión del tránsito, de las vialidades y de

los usos del suelo, y facultades muy limitadas

en la gestión del transporte público.

Con la publicación de la nueva Ley General

de Asentamientos Humanos, Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano en 2016, se in-

corporó por primera vez de forma explícita la

regulación de la movilidad urbana a nivel lo-

cal, mediante la adopción de nuevos hábitos

de movilidad urbana sostenible y prevención

de accidentes. Sin embargo, esta ley no es-

tablece instrumentos suficientes para que los

gobiernos locales establezcan políticas para la

movilidad urbana sostenible y la seguridad vial.

A fin de esquematizar las distintas atribucio-

nes en materia de movilidad urbana y trans-

porte, a continuación se presenta una tabla

con la distribución general de facultades de-

pendiendo de la gestión de vías, la provisión

del servicio de transporte y las políticas de

desarrollo urbano.

Constitución

Regulación de vías

[Ley de Caminos,

Puentes y Autotransporte

Federal y leyes estatales]

Regulación de

desarrollo urbano

[Ley General de

Asentamientos

Humanos,

Ordenamiento Territorial

y Desarrollo Urbano]

Regulación de

transporte [Ley de

Caminos, Puentes y

Autotransporte Federal

y leyes estatales]

Otras

Presupuesto y reglas

de operación de fondos

federales

Legislar sobre

vías generales de

comunicación

Planeación,

construcción, operación,

mantenimiento de

autopistas

y carreteras federales

Lineamientos generales

de planeación urbana

Financiamiento de

vivienda

Operación de

transporte público

en vías generales de

comunicación

Por omisión, todo

lo no establecido

explícitamente a la

federación y municipios

Regulación estatal

sobre vías

Regulación sobre

planeación urbana

Regulación sobre

transporte

Emisión de concesiones

Gestión y operación

del transporte público:

tarifas, rutas, derroteros,

terminales y paradas

Normas de diseño y

señalamientos viales

Regulación y vigilancia de

las normas de tránsito

Construcción,

mantenimiento y

operación de vías

urbanas

Intervenir en la

planeación del transporte

público

Autorizar, controlar y

vigilar la utilización

del suelo

Gestión del

estacionamiento en vía

pública

Regulación y gestión de

la vía pública

Programas de Desarrollo

Urbano que incluyen la

estructura vial

Normas de

ordenamiento

Reglamentos de

construcciones

CONTEXTO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE MOVILIDAD URBANA

Fuente: Elaboración propia.

Este esquema de facultades no está predefinido por la Constitución o las leyes generales, sino

que depende en buena medida de la regulación estatal. Es decir, los Congresos Estatales pue-

den modificar las normas, en especial las de transporte público, sobre las facultades limitadas

de los municipios. La facultad del municipio en materia de transporte público se acota a “inter-

venir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando

aquellos afecten su ámbito territorial”. Las leyes de transporte estatales prevén que los munici-

pios puedan firmar convenios o participar en un comité consultivo, lo cual tiene un alcance muy

limitado cuando el municipio es la autoridad más cercana a los operadores y usuarios.

La regulación sobre infraestructura vial está dividida en dos: para las vías generales de comuni-

cación (autopistas y carreteras federales) y para el resto de las vías; la normativa se determina

a través de la legislación estatal. Las carreteras federales son consideradas vías generales de

comunicación, reguladas por la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; ello implica

que los diseños viales y las señales están regulados también por instrumentos federales. A nivel

nacional, la NOM–034-SCT2–2011 regula las señales de tránsito y el Manual de Proyecto Geomé-

trico de Carreteras regula el diseño de las vías.

Federación Estados Municipios

PLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

469BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN468 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

VÍAS PRIMARIAS. Se definen como “arterias

de gran volumen de tránsito” y el PDU establece

que “sus características deberán ser determina-

das por las oficinas técnicas del ayuntamiento”,

las cuales no han sido emitidas. El derecho de vía

debe ser de 18 a 40 metros; las vías de doble sen-

tido de 30 a 40 metros con camellón y banquetas

arboladas, con excepción de las ya construidas.

VÍAS SECUNDARIAS. Deben tener una sec-

ción vial de entre 15 y 18.50 m y velocidad máxima

durante el día de 40 km/h. Estas vías deben tener

como máximo dos carriles en un solo sentido de

circulación para la zona actual y cuatro para las

de futuro crecimiento, además de contar con área

para estacionamiento y banquetas arboladas.

VÍAS LOCALES. Pueden ser de 12 a 19 me-

tros y las banquetas de 2.00 a 2.50 metros. En

otra sección del PDU se definen de forma dis-

tinta: en calles locales la sección será de 10 a 16

metros, dos carriles en un solo sentido, banque-

tas y área de estacionamiento.

ANDADORES PEATONALES. Se ubican

en zonas de vivienda, comercio y recreación,

y deben tener mínimo ocho metros de ancho.

Las calles peatonales deben tener seis metros

de ancho como mínimo, aunque se permiten

angostamientos eventuales de hasta dos me-

tros. Las banquetas, calles peatonales y anda-

dores con dirección oriente-poniente se deben

diseñar con protecciones, arbolados y seccio-

nes apropiados para disminuir el asoleamiento.

La estructura normativa de la vialidad en el caso de la ciudad de Tapachula tiene su base en el

Programa de Desarrollo Urbano. A pesar de que no está explícitamente establecido en la Ley de

Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas, la estructura y estrategia vial está comprendida en

la planeación y regulación del desarrollo urbano, a través del PDU; éste establece lineamientos

sobre las vías urbanas, los cuales deben ser acatados por el gobierno municipal:

El 90% del transporte de carga que va hacia el sur a través del paso fronterizo en Ciudad Hidal-

go pasa por Tapachula53. Además, Puerto Chiapas tiene conexión ferroviaria a través del tren

Chiapas Mayab; aunque el ferrocarril opera a muy baja velocidad (12 km/h), lo cual representa

la principal restricción para la operación eficiente, tiene una influencia directa en quince muni-

cipios a lo largo de la carretera costera.

La ciudad cuenta con 821 km de red vial urbana y cuatro accesos carreteros: dos a la carretera fe-

deral MEX-200 costera que conecta a México con Guatemala, la carretera federal MEX-225 a Puerto

Madero y la carretera estatal CHIS-229 hacia la parte alta del Soconusco; de esta red vial, se estima

que apenas el 38% está en buen estado54. El asfalto es el material más utilizado en vías primarias;

por su parte, el concreto es también muy usado en avenidas primarias y locales, en especial en la

zona sur y oriente; en calles locales es muy utilizado el llamado pavimento mixto, donde el concreto

es complementado con carriles de pavimentos de piedra en calles locales; muchas de las vías tam-

bién son de terracería, en especial en la periferia de la ciudad. Como en otras ciudades semejantes Fuente: Treviño X. Estudio de movi l idad CES, 2017.

53 Puerto Chiapas, retos y oportunidades. El camino a la ZEE y Agroparque. API Puerto Madero S.A de C.V.54 El PDU calcula este dato considerando una red via l of ic ia l de 255.76 km. El dato que se usa en este plan es de 821 .2 km,

es decir que el dato real puede ser dist into.

LOS RETOS DE LA MOVILIDAD EN TAPACHULA

DISTRIBUCIÓN DE VIAJES EN LA REGIÓN DEL SOCONUSCO

MUNICIPIOS CON

2-5% DE VIAJES

MUNICIPIOS CON

5-8% DE VIAJES

MUNICIPIOS CON

>8% DE VIAJES

1

2

4

3

6

7

8

13

9

5

10

11

12

VILLA COMALTITLÁN

HUIXTLA

HUEHUETÁN

ÁLVARO OBREGÓN

TAPACHULA

CACAHOATÁN

UNIÓN JUÁREZ

PUERTO MADERO

TUXTLA CHICO

METAPA

FRONTERA HIDALGO

CIUDAD HIDALGO

MAZATÁN

en México, el mantenimiento que requieren estas calles, además de la inversión requerida para las

urbanizaciones nuevas, genera una carga presupuestal importante para la administración municipal.

La estructura urbana de la ciudad separa los usos habitacionales de los comerciales, de servicios y

equipamiento (IDOM, 2017b). Las zonas con mayor densidad habitacional tanto al norte como al sur

de la ciudad requieren distancias más allá de las caminables para acceder a servicios y comercio de

todo tipo. Las implicaciones para el sistema vial y de transporte son todavía moderados; sin embar-

go, bajo el escenario tendencial se profundizan de manera preocupante, reforzando la dependencia

del vehículo particular para la movilidad en la ciudad.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN470 471BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: IDOM, 2017. Fuente: IDOM, 2017.

DENSIDADES Y USOS DEL SUELO EN TAPACHULA DENSIDADES Y USOS DEL SUELO EN TAPACHULA

<20

20-30

30-40

40-50

>50

0 2 4km1

1:70,000

Barrio de clase baja

Barrio de clase media

Barrios de clase muy baja con características del rural

Barrios de clases alta

Colonia cerrada de clase baja

Colonia cerrada de clase media

Comercial

Crecimientos desordenados en hábitat precario

Equipamientos

Equipamientos especiales

Expansión del centro, clase media

Industrial

Institucional

Mixto de nucleo rural vinculado al turismo

Mixto del centro, clase media

Núcleo exterior

Precarios

Puerto/aeropuerto

Residencial de nucleo rural

Suburbio residencial de clase baja

Suburbio residencial de clase media

Usos mixtos asociados a ejes, clase alta

Usos mixtos asociados a ejes, clase baja

Vacantes

Viales

Vivienda Social

Áreas Naturales

Áreas Verdes Cualificadas

CLASES DE ANALISIS POB 2016

Las áreas más oscuras en el mapa de la izquierda equivalen a aquellas con mayor densidad

habitacional. Coinciden con las áreas de colores rojizos y amarillos del mapa de la derecha, las

cuales corresponden a zonas puramente habitacionales, específicamente los barrios de clase

baja, suburbio residencial de clase media y vivienda social, mismos que fueron desarrollados de

manera formal.

No obstante, la expansión de la mancha urbana hacia norte y sur durante las últimas dos déca-

das ha derivado también del crecimiento informal el cual tiende a ser poco denso.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN472 BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓN 473

Este crecimiento de los últimos años en las zo-

nas norte y sur ha generado fuertes barreras

urbanas por la desconexión entre desarrollos

inmobiliarios. La disponibilidad y calidad de las

banquetas es deficiente en toda la ciudad, en

especial en la zona periférica: más de la mitad

no existe o no está pavimentada, y más del 95%

no tiene rampas accesibles en esquinas. Existen

apenas dos vías exclusivas para movilidad no

motorizada: el Parque Lineal del Malecón (com-

partido con bicicletas) de 1.1 km de extensión y

el Sendero Peatonal, con 300 metros de lon-

gitud y con vocación comercial. La ciudad no

cuenta con vías o carriles exclusivos para bici-

cletas. Esta limitación en la calidad y cobertura

de la infraestructura para la movilidad activa

constituye una gran barrera para explotar el po-

tencial de equidad y funcionalidad del sistema

de movilidad de la ciudad, y condiciona a futuro

cualquier estrategia de movilidad sostenible, in-

cluyendo la del transporte público que basa su

potencial en los tramos iniciales y finales a pie.

El reparto modal de viajes, estimado con datos

del INEGI, muestra que casi 50% de los via-

jes se realizan en transporte público, 24.3%

a pie, 15.6% en automóvil particular, 3.8% en

motocicleta y 3.7% en bicicleta. En los viajes

específicamente a la escuela, los peatonales

crecen hasta aportar casi la mitad del total

(46%), mientras que poco más del 13% de los

viajes se realizan en automóvil; comparativa-

mente, para zonas urbanas de este tamaño,

el reparto modal hacia la movilidad sosteni-

ble o activa es muy favorable. Estos datos son

congruentes con el de motorización, el cual

muestra que la ciudad tiene 229 vehículos por

cada 1,000 habitantes, bastante por debajo

de la media nacional de 336.

A diferencia de otras ciudades, los costos so-

ciales y ambientales del uso del automóvil par-

ticular no son graves todavía. La tasa anual de

muertos por hechos de tránsito en la ciudad

es de 3.1 muertos por cada 100,000 habitan-

tes, cifra muy por debajo del promedio nacional

de cerca de 15. En cuanto a congestión y ruido,

tampoco hay elementos para hablar de un costo

importante; el punto más conflictivo es el tramo

de la 17 Poniente frente al Mercado de San Juan.

Sin embargo, la tendencia no es tranquilizadora.

La motorización ha crecido con una tasa prome-

dio anual de 7.5% en los últimos diez años. Con

una tendencia similar, en los siguientes diez años

se duplicaría la flota vehicular por habitante a

niveles mayores a los que tienen hoy 30 de las

32 entidades del país (todas excepto Ciudad de

México y Baja California Sur); bajo un escenario

optimista en el crecimiento económico derivado

de la ZEE, incluso podría ser mayor. En el caso

de las motocicletas, éstas han tenido un creci-

miento explosivo de 556.2% en los últimos diez

años. Las implicaciones de estas tendencias son

graves, como se ha constatado ya en otras ciu-

dades del país; los costos sociales y ambientales

pueden reforzar la inequidad y la pobreza, y de-

ben ser controlados y reducidos con políticas de

movilidad sostenible.

Con casi 50% de los viajes diarios, el transporte pú-

blico tiene un importante papel en la operación dia-

ria de la ciudad. Al igual que el resto del país, los

operadores del servicio de transporte en la zona

urbana son privados, a través de concesiones otor-

gadas por el gobierno estatal. En el caso de rutas

a otras localidades y municipios, éstas se realizan

a través de las carreteras federales que funcionan

bajo un esquema de concesiones de la SCT. Dentro

de la ciudad operan 51 rutas de transporte público,

49 de las cuales funcionan con vans con capacidad

para 16 personas, y dos con autobuses de ocho

metros y capacidad para 60 personas sentadas y

paradas. El Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018

documenta 551 unidades para operar las 51 rutas.

Se estima que el número de ciclos requeridos para

cubrir la demanda de transporte puede ser muy alto

en hora de máxima demanda, por lo que estas uni-

dades están saturadas, lo cual justifica migrar a ve-

hículos más grandes como microbuses o minibuses

de 25 a 30 asientos.

La ciudad tiene 229 vehículos por cada 1,000 habitantes,bastante por debajo de lamedia nacional de 336.

Cobertura, frecuencia

de paso y tarifa son tres

fortalezas del sistema

actual de transporte

público.

80.9%DE LAS VIVIENDAS

La velocidad estimada de operación

es alta (20 km/h), pero se ve reducida

en muchas rutas por los largos tiem-

pos de espera en paradas de alta de-

manda donde se detienen a esperar

pasaje entre 1 y 2 minutos.

La frecuencia de paso a pesar de todo

no es mala; se estima que se encuentra

en un rango promedio de entre 4.6 mi-

nutos entre vehículos de la misma ruta

en el sector norte de la ciudad, hasta

16.5 minutos en el sector poniente.

Asimismo, de acuerdo con mediciones

de INEGI, el cuartil más bajo de ingre-

so gasta apenas 7.5% en transporte,

sin embargo, otras fuentes documen-

tan una cifra más alta.

cuentan con una ruta de transporte

público a una distancia máxima de

300 metros.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN474 475BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017.

RUTAS POR SECTOR EN TAPACHULACARACTERÍSTICAS DE LAS RUTAS POR SECTOR

La cobertura, frecuencia y tarifa son tres forta-

lezas del sistema actual de transporte público

en Tapachula; 80.9% de las viviendas cuentan

con una ruta de transporte público a una dis-

tancia máxima de 300 metros. La velocidad

estimada de operación es alta (20 km/h), pero

se ve reducida en muchas rutas por los lar-

gos tiempos de espera en paradas de alta de-

manda, en donde se detienen a esperar pasaje

entre 1 y 2 minutos. La frecuencia de paso a

pesar de todo no es mala; se estima que se

encuentra en un rango promedio de entre 4.6

minutos entre vehículos de la misma ruta en el

sector norte de la ciudad, hasta 16.5 minutos

en el sector poniente. Asimismo, de acuerdo

con mediciones de INEGI, el cuartil más bajo

de ingreso gasta apenas 7.5% en transporte;

sin embargo, otras fuentes documentan una

cifra más alta.

El área más densa de la ciudad, la zona sur

(sur poniente y suroriente de acuerdo con la

división que se hizo de la ciudad por secto-

res), es la que más rutas (24 de las 51) y más

vehículos (291 de 551) tiene, pero también la

que cuenta con derroteros más largos. Las pe-

queñas unidades requieren hacer más ciclos

cada día para cubrir la demanda.

En cambio, la calidad del servicio es la gran

debilidad del sistema. Los elementos comunes

son vehículos pequeños, ajustados en su inte-

rior para transportar más personas, sin las con-

diciones mínimas de comodidad y seguridad,

sin paradas establecidas y con una conducción

inadecuada por parte de los choferes. Además,

45 rutas concurren al primer cuadro de la ciu-

dad, en donde disponen de bases para aborda-

je y descenso de pasajeros, lo cual incrementa

la saturación de las calles.

La baja calidad del servicio pone en riesgo

cualquier estrategia de movilidad sostenible en

la ciudad, en especial si se cumplen los esce-

narios óptimos de crecimiento de la ZEE ya

que, con el crecimiento económico, se gene-

ra una mayor compra de automóviles y, si no

existen mecanismos de control y mitigación,

será difícil reducir el crecimiento de las exter-

nalidades negativas.

En todo caso, el reducido control público sobre

la operación del transporte impide diseñar un

plan adecuado de operación y renovación de

flota. El desconocimiento del gobierno local so-

bre cuestiones elementales del funcionamiento

del sistema como derroteros, frecuencias, ocu-

pación y estado de la flota, dificulta una acción

efectiva por parte del gobierno y remite las so-

luciones a la buena voluntad de los operadores.

SECTOR

Suroriente

Surponiente

Oriente

Norte

Poniente

Centro

TOTAL

RUTAS

12

12

10

7

7

3

51

KM

150.0

126.6

80.0

55.6

74.8

16.8

503.9

KM/RUTA

12.5

10.6

8.0

7.9

10.7

5.6

9.9

UNIDADES

163

128

76

105

39

40

551

PASAJEROS

DIARIOS

41,044

28,822

23,903

31,843

10,406

14,025

150,043

0 2 41 km

1:70,000

Sector Centro

Sector Norte

Sector Oriente

Sector Poniente

Sector Sur-Oriente

Sector Sur-Poniente

Fuente: Elaboración propia.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN476 477BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Una de las conclusiones más sólidas de la caracterización de la movilidad en la ciudad es la mala

calidad del transporte público; aun con una alta cobertura, el sistema está desintegrado y con

poco control público. La visión detrás de esta línea de acción es un sistema público de trans-

porte que garantice cobertura amplia y un servicio de calidad, con tarifas asequibles para los

usuarios, en especial para los de menor ingreso.

El Sistema Integrado de Transporte Público

de Tapachula (SiTap) es una red de transpor-

te público colectivo con integración física,

operacional y tarifaria, con alta cobertura y

calidad, que transporta a los usuarios con in-

fraestructura, itinerarios, tarifa establecida y

un sistema de validación común. El objetivo

de esta acción es dotar a la ciudad de un sis-

tema de transporte público con una gran co-

bertura en la ciudad, altos niveles de servicio

y una estructura tarifaria que permita subsi-

dios a la población de menor ingreso.

El SiTap integrará todas las rutas de trans-

porte público bajo un mismo sistema tarifa-

rio de gestión y operación, y bajo una misma

imagen y modos de pago, con alta cobertura

y calidad. La primera parte de este proyecto

consiste en la implementación de la fase 1 del

SiTap en la zona sur poniente de la ciudad.

El diseño de un sistema integrado por cuencas o

áreas de servicio permite la implementación del

SiTap en fases. Lo más importante es el diseño

institucional y operacional, así como el esquema

contractual público-privado con base en el cual

se replicará el modelo en los siguientes secto-

res de la ciudad. La zona sur poniente se elige

como la primera fase porque incluye el servicio

de transporte de pasajeros a Puerto Madero.

Esta fase incluye el diseño de todo el sistema;

es ahí en donde radica la complejidad, puesto

que un deficiente diseño institucional y contrac-

tual no permitirá explotar los beneficios de una

buena planeación operacional. Por ello, previo

al diseño de la fase 1 del sistema, se requiere la

elaboración de un Plan Integral de Movilidad Ur-

bana Sostenible (PIMUS) y la definicación del

modelo de gestión de transporte público.

La propuesta se basa en rutas definidas ope-

rando sobre corredores de tres tipos, definidos

a partir de la función vial de las calles y la ope-

ración de la red. La longitud total de los corre-

dores es de 33.0 km, de los cuales 10.5 son tron-

cales, 13.3 sub-troncales y 9.2 locales:

Corredores troncales en avenidas principales que concentran el flujo de las distintas rutas.

Corredores subtroncales en avenidas secundarias y caminos colectores que cumplen con una función auxiliar a la red troncal.

Corredores locales en calles locales con una función de alimentación y cobertura del sistema (no requieren carril confinado).

CORREDOR

4 Sur

Akishino

Leones - Aeropuerto - Raymundo Enríquez

Nuevo Milenio

Cafetales

Vegas

Pobres Unidos - Solidaridad

Libertad - El Carmen - Antorcha

Cafetales

Raymundo Enríquez

Vegas

Buenos Aires

TOTAL

TIPO

Troncal

Troncal

Subtroncal

Subtroncal

Subtroncal

Subtroncal

Subtroncal

Local

Local

Local

Local

Local

LONGITUD

4.8

5.7

5.1

1.5

3.5

1.7

1.5

3.0

1.3

1.9

1.4

1.6

33.0

LÍNEA DE ACCIÓN 5.1.

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

ASEQUIBLE Y DE CALIDAD

LÍNEA DE ACCIÓN 5.1.1.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA FASE 1 DEL SISTEMA

INTEGRADO DE TRANSPORTE DE TAPACHULA (SiTap)

Fuente: Elaboración propia.

PROPUESTA DE RUTAS PARA EL SECTOR SUR PONIENTE

CORREDORES PREVISTOS PARA EL SECTOR SURPONIENTE

Sector sur-poniente

Corredores locales

Corredores troncales

Corredores subtroncales

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN478 479BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017. Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017.

COMPARATIVO DE LONGITUD DE LA RED ANTES Y DESPUÉS

IMAGEN OBJETIVO DE CALLE COMPLETA (BLVD. AKISHINO) CON TRANSPORTE PÚBLICO

Y CICLOVÍA

ANTES:

DESPUÉS:

El proyecto incluye infraestructura de logística, vial y mobiliario. La infraestructura vial prevé

carriles confinados o prioritarios. En la siguiente Ilustración se plasma una imagen objetivo de

estos carriles. Se propone el uso de los carriles derechos para bus y bicicleta.

Corredores localesCorredores troncalesCorredores subtroncales

SITUACIÓN ACTUAL

IMAGEN OBJETIVO

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN480 481BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017.

TERMINALES SECTOR SURPONIENTE

La inversión inicial en infraestructura requiere los siguientes elementos:

Las terminales serán espacios ligeros diseñados como lanzadera de unidades y parada de pa-

sajeros, sin demandas muy superiores a otras paradas, dado que se trata de un sistema tronco

alimentador y no funcionan como receptoras de alimentadoras para transbordo.

Paradas y estaciones terminales. Cada corre-

dor troncal y sub-troncal tendrá su terminal

con objetivos operativos en la logística de la

flota y la demanda de pasajeros. Se proponen

cuatro terminales (ver mapa siguiente):

1. Terminal Solidaridad

2. Terminal Estadio Olímpico

3. Terminal Cafetales

4. Terminal Nuevo MilenioLa futura implementación de la Zona Económica Especial generará, en un escenario moderado,

una sólida demanda de habitantes y viajes desde Tapachula (IDOM, 2017); bajo ese escenario,

se prevé un aumento en el flujo de vehículos que pasaría el tránsito diario promedio de 8,228 en

2018 a 27,158 en 2038. El crecimiento de la demanda de transporte público también sería impor-

tante y pasaría de 168 pasajeros-hora-sentido a 345 en 2028, y a 595 en 2038.

Una vía rápida urbana permite la movilidad de un punto a otro en la ciudad con pocas sus-

pensiones al flujo vehicular (por intersecciones). Este tipo de calles tiene una función vial muy

importante. Generalmente son vías de circulación continua o de acceso controlado, así como

avenidas en áreas periféricas sin urbanizar, con pocos o ningún cruce; ejemplos de este tipo

de vías son los accesos a ciudades, o prolongaciones de autopistas, libramientos o periféricos.

Existen dos situaciones en las que no funcionan adecuadamente: que estén incompletas o mal

dimensionadas, o que el entorno comience a tener un valor como espacio de uso peatonal. En

Tapachula suceden ambas.

La ampliación del Libramiento Sur, prevista por la AFZEE, debe complementarse con un pro-

yecto integral de la carretera Tapachula - Puerto Madero, como parte de una estrategia de vías

rápidas con criterios de sostenibilidad ambiental, accesibilidad y permeabilidad urbana. Si bien

sólo el proyecto de libramiento está en la cartera de proyectos a corto plazo de la AFZEE, sólo

considerar a vías rápidas comete el error tradicional de la planeación de transporte: enfocarse

en el flujo vehicular, olvidando el importante papel de las comunidades, la permeabilidad urba-

na y la seguridad vial. Por ello, se recomienda incluir la carretera Tapachula - Puerto Madero en

el proyecto.

LÍNEA DE ACCIÓN 5.2.

FORTALECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD DE LA CIUDAD CON

EL MUNICIPIO

LÍNEA DE ACCIÓN 5.2.1.

AMPLIACIÓN DEL LIBRAMIENTO SUR Y PROYECTO INTEGRAL

EN AVENIDA TAPACHULA - PUERTO MADERO

El objetivo de esta línea de acción es garantizar niveles de servicio vehicular adecuados, cuidando la permeabilidad transversal de la vía, y evitando generar barreras urbanas que representen una reducción de opciones de los habitantes.

Corredores troncales

Corredores subtroncales

Corredores locales

Terminales

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

482 483BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Los tramos sujetos a proyecto son:

• Ampliación del Libramiento Sur (16.4 km)

• Rediseño de la Carretera Tapachula – Puer-

to Madero (19.0 km)

Las acciones de ambos proyectos se derivan

de los conceptos que conforman un proyecto

ejecutivo de carreteras:

1. Planeación

a. Estudios de oferta-demanda.

b. Estudio de ingeniería de tránsito.

c. Estudio geotécnico.

d. Estudio de factibilidad ambiental.

e. Estudio económico de capacidad de pago.

f. Análisis costo-beneficio.

2. Selección de ruta y proyecto del

trazo definitivo

3. Proyecto ejecutivo

a. Topografía para obras de drenaje.

b. Estudio geotécnico para pavimentos.

c. Estudio topográfico para entronques.

d. Proyecto geométrico.

e. Proyecto del pavimento.

f. Proyecto de muros de contención.

g. Proyecto de entronques.

h. Proyecto de señalamiento.

i. Estudio de Impacto Ambiental.

La ampliación del libramiento consiste en la cons-

trucción de dos carriles más, para tener un total de

cuatro (dos por sentido); en el caso de tener previs-

tos pasos a desnivel, se recomienda sustituirlos por

soluciones a nivel. La adecuación y rediseño de la

carretera Tapachula - Puerto Madero consistirá en la

ampliación de la sección, y la solución de intersec-

ciones y accesos a nivel. Además, se recomienda la

construcción de una vía ciclista paralela a la carre-

tera Tapachula - Puerto Madero y al libramiento. El

proyecto deberá conectar con el parque lineal de

la calle 9 Sur, sobre el derecho de vía del ferrocarril.

El proyecto conceptual para la carretera Tapachula - Puerto Madero se propone en la siguiente

ilustración; requiere 24 metros de derecho de vía, manteniendo los dos carriles de circulación

existentes en el tramo norte de la carretera y estableciendo el carril derecho como prioritario

para transporte público. En el lado oriente se propone una ciclovía bidireccional que se conec-

tará al norte con el parque lineal del ex ferrocarril.

Este proyecto debe estar asociado a un pro-

yecto urbano del corredor Tapachula - Puerto

Chiapas; este eje presenta, para los próximos

años, la posibilidad de tornarse en un corre-

dor urbanizado desmedido con una longitud

de 25 km. Las nuevas políticas en materia

de desarrollo urbano deberán establecer un

control claro y puntual sobre la conversión

de usos de suelo, con el fin de garantizar un

crecimiento sostenible a lo largo del tiempo,

en donde se eviten atascos de tráfico, afecta-

ciones logísticas a la ZEE, especulación inmo-

biliaria, etc.

El PDU vigente ya propone la figura de corre-

dores urbanos con usos predominantes como

la vivienda, comercio, oficinas y servicios. Se

prevé que estos usos sean compatibles con

los de recreación, industria y turismo que

darán servicio a toda la población, y que no

generen transporte pesado. Además, se de-

berán determinar acciones y disposiciones en

términos de su operatividad vehicular y peato-

nal, ampliando y mejorando las condiciones de

las banquetas en beneficio de los peatones, y

el mejor desenvolvimiento de las actividades

comerciales y la prestación de servicios. Para

tal efecto también se debe contemplar una

amplia arborización y la dotación de señali-

zación adecuada, para la orientación de los

habitantes y visitantes de la localidad.

El desarrollo de este corredor urbano puede

ser una estrategia efectiva de planeación del

transporte y de los usos de suelo no sólo para

fomentar la diversidad de usos, sino también

para mejorar la accesibilidad y movilidad al

acercar oportunidades comerciales, de equi-

pamiento y servicios a la población. Una es-

trategia de corredores urbanos puede reducir

el número y tiempos de traslado de la pobla-

ción para satisfacer sus necesidades, lo cual

contribuiría a un desarrollo urbano sostenible.

Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017.

Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017.

PUNTO DE CONFLUENCIA ENTRE LA CICLOVÍA EN LA 9 SUR Y LA CARRETERA

A PUERTO MADERO

PROYECTO CONCEPTUAL PARA LA CARRETERA TAPACHULA - PUERTO MADERO

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

484 485BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El servicio a estos destinos deberá integrarse

física, tarifaria y operacionalmente al SiTap, lo

cual requiere la coordinación de distintos nive-

les de gobierno, puesto que la SCT otorga las

concesiones que corren sobre vías federales.

Como se ha mencionado, el involucramiento y

liderazgo del gobierno local es un principio cla-

ve en el éxito de estos proyectos,

Tanto el servicio de transporte público a Puerto

Madero como la ampliación del Libramiento Sur

deben estar contenidos dentro de un plan parcial

de desarrollo del corredor que forma la carre-

tera MEX-225; este eje puede convertirse en un

corredor urbanizado desmedido si no se pla-

nean y controlan las vocaciones de uso de suelo

y densidades. Las nuevas políticas en materia de

desarrollo urbano deberán establecer un con-

trol claro y puntual sobre la conversión de usos

de suelo, con el fin de garantizar un crecimiento

sostenible a lo largo del tiempo, evitando atas-

cos de tráfico, afectaciones logísticas a la ZEE,

especulación inmobiliaria, etc.

A partir de la caracterización de la movilidad

en el corredor y la proyección de la demanda

futura, se propone una estrategia de desarrollo

del transporte público. Por las mismas razones

detrás del diseño del SiTap, se recomienda no

modificar de forma drástica la rutina de mo-

vilidad de los usuarios de transporte público,

porque valoran bien su sistema de transporte.

Con una velocidad de operación supuesta de

30 km/h, 15 minutos de espera en las termi-

nales de cada uno de los extremos y una fre-

cuencia de paso de seis minutos, se estima

que se requieren 18 minibuses o autobuses de

al menos 25 asientos para operar el corredor.

Al respecto, se proponen tres ramales:

1. Principal: Terminal Puerto Madero

2. Auxiliar: Terminal Puerto Chiapas

3. Auxiliar: Terminal Playa Linda

Cada ramal tendrá su propia terminal. Los ser-

vicios a cada ramal deberán ajustarse en fun-

ción de la demanda, como se muestra en la

siguiente figura.

LÍNEA DE ACCIÓN 5.2.2.

SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO A PUERTO MADERO

Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017.

RAMALES Y TERMINALES PROPUESTOS

Carretera Mex. 225 a Tapachula

Ruta y terminal Playa Linda

Ruta y terminal Pto. Chiapas

Ruta y terminal Pto. Madero

PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN486 487BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Esta acción tiene como objetivo garantizar

que las avenidas primarias reconocidas como

corredores urbanos estén diseñadas y operen

de manera que cada modo de movilidad (pea-

tones, bicicletas, transporte público, vehículos

motorizados particulares y transporte de car-

ga) circule al mayor nivel de servicio posible

considerando el flujo de cada uno y la sección

de la calle.

A diferencia de las vías rápidas (Libramiento

Sur, accesos carreteros del poniente y oriente

y carretera a Puerto Madero), la función vial de

las avenidas primarias convive con un uso im-

portante del espacio público y un buen número

de usos de suelo comerciales, de equipamiento

y de servicios. El reconocimiento de esta do-

ble función permite plantear como prioritaria la

visión de que estos corredores deben funcio-

nar como calles completas, asignando espacios

compartidos o exclusivos a cada modo de ma-

nera que convivan con comodidad, eficiencia y

seguridad. La propuesta completa se muestra

en la siguiente figura.

Existen dos elementos importantes a conside-

rar: los generadores de viajes se encuentran a

lo largo de los corredores y, con excepción de la

calle Central Poniente-Oriente, el sector centro

no tiene corredores. La razón es que la traza no

permite que avenidas como la 8 Norte y la 4 Sur

tengan continuidad con la misma configuración

que tenían.

El primer proyecto consiste en el diseño e im-

plementación de una calle multimodal (comple-

ta) incluyendo banquetas, ciclovía, carriles de

transporte público y carriles vehiculares, como

parte de una red de calles completas en la ciu-

dad. Se identifica como una intervención inicial

la calle 9 Sur y 16 Poniente, dado el alto poten-

cial de espacio público que implica el uso como

parque lineal de las vías del tren en desuso. La

necesidad de espacios verdes en la zona del

sur de la ciudad puede potenciar los beneficios

que de por sí tendría una calle completa. El pro-

yecto también contempla rehabilitar el talud

oriente del río Coatán y así potenciar el tramo

existente de Malecón, hoy subutilizado. El pro-

yecto tiene 7.63 km entre la carretera a Puerto

Madero y el Río Coatán.

LÍNEA DE ACCIÓN 5.2.3.

PROYECTO CALLE COMPLETA Y PARQUE LINEAL

EN EL EX FERROCARRIL MALECÓN

Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017. Fuente: Treviño X, Estudio movi l idad CES 2017.

PROPUESTA DE CALLES COMPLETAS

PARQUE LINEAL EX FERROCARRIL

Sector centro

Generadores de viajes

Nuevas avenidas

Corredores urbanos existentes

Tramo 1 FC

12A Av. Sur P

rolongación

4A

Av.

Sur

So

lid

ari

dad

Mex. 200

Mex. 200

28A Oriente

Central Oriente

Gustavo D

. Ordaz

Mex

. 20

0

PARQUE LINEAL EX FERROCARRIL

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN488 489BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El proyecto puede dividirse en los cinco tramos que aparecen a continuación.

En el caso del derecho de vía del ferrocarril, los tramos de los extremos (1 y 4) no tienen arroyo vial

pavimentado, mientras que los tramos 2 y 3 sí. En el primer caso, el arroyo vial se encuentra junto a

la calle 9 Sur; en el segundo caso, junto a la calle 7 Sur. La sección varía, siendo la más corta el tramo

4 con 26 metros y la más larga el tramo 2 con 38 metros.

Como se ha mencionado anteriormente, estos proyectos de espacio público y corredores peatonales

se integran con las propuestas de ampliación y regeneración de áreas verdes en el norte y oriente

de la ciudad, creando un ecosistema natural y urbano mucho más funcional, ordenado y disfrutable.

TRAMO

Tramo 1

Tramo 2

Tramo 3

Tramo 4

Tramo 5

TOTAL

DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

De la carretera a Puerto Madero al Libramiento

Del Libramiento a la Glorieta Floral

De la Glorieta Floral a la 20 Ote

De la 20 Ote al río Coatán

Malecón entre 16 Pte y Central Pte

LONGITUD (M)

1.34

3.40

0.39

1.50

1.00

7.63

TRAMOS DEL PARQUE LINEAL EX FERROCARRIL

Fuente: Elaboración propia.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN490 491BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Línea estratégica 6. Finanzas públicas sostenibles

Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad

Para que Tapachula cuente con la capacidad

para hacer frente a las demandas de inversión

pública presentes y futuras, es indispensable

que el municipio mantenga finanzas públicas

sanas, transparentes y con visión de largo

plazo. Si bien las finanzas públicas de Tapa-

chula no se encuentran en un punto crítico, el

rezago en el crecimiento de los ingresos pro-

pios, el elevado gasto operativo del munici-

pio y la creciente carga de la deuda pública

no financiera podrían convertirse en barreras

para la adecuada inversión pública en el futu-

ro cercano. En tal sentido, una gestión fiscal

inadecuada podría limitar el potencial de cre-

cimiento económico de la ciudad e impactar

en la calidad de vida de los tapachultecos.

En aras de ampliar los grados de libertad del

municipio en cuanto al gasto de inversión, se

proponen dos líneas de acción orientadas a

hacer frente a los desafíos de Tapachula en

materia fiscal y de gestión pública. La primera

se relaciona con el saneamiento y sostenibi-

lidad de las finanzas públicas municipales, e

incluye sugerencias para elevar la recauda-

ción de ingresos propios, optimizar el gasto

público y reestructurar la deuda no crediticia

de Tapachula. La segunda línea estratégica se

orienta a mejorar la gestión pública en térmi-

nos de su eficacia, eficiencia y transparencia.

La sostenibilidad de las finanzas públicas radica

en alcanzar una relación estable entre ingresos

y gastos, que le permita al municipio mante-

ner constante la razón entre deuda e ingresos

no comprometidos en el largo plazo. Es decir, la

sostenibilidad financiera de un municipio depen-

de de la contención de los déficits fiscales, a fin

de evitar que la deuda pública crezca a un ritmo

mayor al crecimiento de los ingresos no com-

prometidos. Los municipios no sólo deben pre-

ocuparse por la carga de la deuda pública, sino

también deben procurar un crecimiento equili-

brado del gasto, de manera que el crecimiento

de ciertas categorías como el gasto corriente

no derive en la reducción de otras categorías

con alto impacto sobre el crecimiento económi-

co local y el bienestar de la ciudadanía (como el

gasto de inversión).

Los gobiernos locales deben enfrentar día a día

el gran reto de gestionar las finanzas públicas

de manera eficiente y sostenible. Los recursos

públicos son escasos y generalmente resultan

insuficientes para satisfacer las demandas de la

ciudadanía.

Para lograr que los recursos disponibles se

utilicen adecuadamente, es esencial contar

con una buena planeación y presupuesto. Esto

permite a los gobiernos implementar buenas

políticas públicas que, por un lado, atiendan

las necesidades más importantes de la ciuda-

danía y, por otro, impulsen la productividad y

competitividad del territorio. Además de una

adecuada gestión del gasto, también es muy

importante la forma en la que los gobiernos

locales gestionan sus ingresos y deuda. Un

manejo adecuado de los ingresos públicos

que se generen y de los financiamientos que

se contraten permiten a los municipios contar

con los recursos necesarios para impulsar el

desarrollo de su territorio sin comprometer su

sostenibilidad fiscal. Adicionalmente, una ma-

yor recaudación de ingresos propios permite

a las ciudades reducir su dependencia de re-

cursos externos e incrementar su autonomía

en la gestión de la hacienda pública.

Así, la línea estratégica 6 presenta un conjun-

to de acciones dirigidas a fomentar la sosteni-

bilidad de las finanzas públicas de Tapachula,

a través del incremento en la recaudación de

ingresos propios, la racionalización del gasto

público y el manejo saludable de la deuda pú-

blica no financiera.

Los recursos públicos son escasos y

generalmente resultan insuficientes para

satisfacer las demandas de la ciudadanía.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN492 493BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN492 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

El marco normativo de las finanzas públicas mu-

nicipales se conforma de una serie de ordena-

mientos legales que van desde la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos hasta

las disposiciones estatales y municipales sobre

la materia. Concretamente, las normas que rigen

las finanzas municipales son las siguientes:

1. La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, particularmente el art. 115,

fracciones II y IV; en esta última se establece

la conformación de la hacienda municipal y la

facultad municipal de administrarla libremente.

2. La Ley de Coordinación Fiscal, que estable-

ce el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal,

a través del cual los estados y municipio reci-

ben recursos del Gobierno Federal.

3. El Presupuesto de Egresos de la Federa-

ción, aprobado anualmente por la Cámara de

Diputados del Congreso de la Unión, en el que

se contemplan las partidas asignadas a estados

y municipios a través de los diferentes progra-

mas y ramos presupuestales.

4. La Constitución Política del estado que, de

manera análoga a la Constitución Nacional, de-

talla las responsabilidades hacendarias de los

municipios, así como las facultades de los con-

gresos estatales en la revisión y aprobación de

las cuentas públicas de los municipios.

5. La Ley Orgánica Municipal, que determina

quiénes son los funcionarios encargados de la

gestión de la hacienda municipal, así como sus

atribuciones y obligaciones al respecto.

6. La Ley de Hacienda Municipal, expedida por el

congreso de cada estado, en la que se establecen

las fuentes de ingresos propios de los municipios,

así como las facultades y obligaciones de los ór-

ganos administrativos de los municipios, encar-

gados de la gestión de las finanzas públicas.

7. La Ley Estatal de Deuda Pública, que define

las condiciones para que los municipios puedan

contratar empréstitos.

8. La Ley de Ingresos Municipales, revisada y

aprobada por el congreso local, con base en el

proyecto remitido por los propios municipios,

en la cual se establecen las disposiciones, tasas

y tarifas a través de las cuales el municipio pre-

tende obtener recursos fiscales propios.

9. El Presupuesto de Egresos Municipales, ela-

borado por el Ayuntamiento y aprobado por la

Asamblea Municipal, el cual contiene el desglo-

se de los rubros de gasto del municipio.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Fuente: Elaboración propia.

MARCO NORMATIVO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES

FEDERAL

Art. 115 de la CPEUM

Ley de Coordinación Fiscal

Presupuestos de Egresos

de la Federación

Constitución política

de los estados

Ley Orgánica Municipal

Ley de Hacienda Municipal

Ley Estatal de Deuda Pública

Proyecto de Ley de Ingresos

Municipales

Presupuestos de Egresos

Municipales

ESTATAL MUNICIPAL

Fuente: Tesorer ía Municipal de Tapachula (2016) .55 Este Plan de Acción ut i l iza los términos ingreso propio e ingreso local para refer irse al mismo concepto.

INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA, 2011 - 2016

Los ingresos municipales se dividen en cuatro

grandes rubros, dependiendo de su origen:

1. Ingresos propios recaudados directamente

por el municipio, que se encuentran estableci-

dos en la Ley de Ingresos municipal.

2. Participaciones, es decir, recursos federa-

les no etiquetados para el gasto, los cuales son

transferidos a los municipios mediante el Ramo

28, por la adhesión de la demarcación al Siste-

ma Nacional de Coordinación Fiscal.

3. Subsidios, aportaciones y otras ayudas, es

decir, recursos de los ramos 23 y 33 que trans-

fiere el Gobierno Federal al municipio, así como

otros subsidios y aportaciones estatales; estos

ingresos se encuentran etiquetados para gas-

tos específicos, por lo que el municipio no pue-

de disponer libremente de ellos. Una parte de

estos ingresos, además, debe ser gestionada

por las autoridades municipales ante la Federa-

ción o el estado para su obtención.

4. Financiamientos crediticios, los cuales de-

ben ser aprobados por el congreso local y ge-

neran un costo financiero para el municipio por

concepto de intereses y posibles comisiones.

En el caso de Tapachula, las participaciones re-

presentan la mayor proporción de los ingresos

que tiene el municipio, seguido de los subsidios

y aportaciones y, finalmente, de los recursos

directamente recaudados por el municipio (en

2016 representaron sólo el 8.1% del total). En-

tre 2011 y 2016, las participaciones presentaron

el mayor crecimiento entre los componentes

del ingreso, con un crecimiento del 70.79%, lo

cual representa una variación anual promedio

de 11.49%. En segundo lugar, se encuentran los

subsidios y aportaciones, los cuales crecieron

44.25% (variación anual promedio de 9.64%);

en tercer lugar, se observa el crecimiento de los

ingresos propios55, los cuales aumentaron

17.18% durante el período analizado. Como se

puede observar en la siguiente gráfica, aunque

los ingresos propios crecieron en el período de

estudio, el resto de los rubros crecieron a un

paso mucho más acelerado; esto sugiere que

el municipio se ha vuelto relativamente menos

dependiente de ingresos locales y más depen-

diente de las transferencias federales.

LÍNEA DE ACCIÓN 6.1

INCREMENTAR LA RECAUDACIÓN DE INGRESOS PROPIOS

$1,000

$800

$600

$400

$200

$02011 2012 2013 2014 2015 2016$70

$296

$290

$23

$75 $76 $81 $64 $82

$505

$419

$448

$373

$396

$404

$358

$379

$64

$297

$435

$86

Financiamientos

Subsidios, aportaciones y otras ayudas

Participaciones

Ingresos locales

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN494 495BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La estructura de ingresos propios (ingresos de

libre disposición) de un municipio es de vital im-

portancia, no sólo porque le permite al gobierno

local tener un mayor margen de maniobra en la

gestión financiera, sino porque los ingresos pro-

pios inciden directamente en el monto de parti-

cipaciones federales que recibe el municipio. A

mayor recaudación propia, los municipios obtie-

nen una porción más elevada de participaciones.

Dentro de los ingresos propios, los impuestos y

los derechos son los principales conceptos de in-

greso para el municipio; de hecho, alrededor de

81% de los ingresos propios recaudados en Ta-

pachula entre 2011 y 2016 derivaron del cobro de

impuestos y derechos.

La recaudación de impuestos per cápita en

Tapachula ascendió a $145 en 2016, valor por

encima del promedio municipal de Chiapas

($43) y similar al promedio de los municipios

mexicanos, que asciende a $146.

Dentro de los impuestos, los componentes que

más aportaron a las arcas del municipio durante

el período de estudio fueron el impuesto predial

y el impuesto de traslación de dominio, ambos

relacionados con la propiedad inmobiliaria. En

conjunto, estos impuestos representaron 97.89%

del total de los impuestos recaudados en 2016.

No obstante, al hacer un acercamiento sobre el

impuesto predial, se observa un pobre desem-

peño en la recaudación de este ingreso entre

2011 y 2015, mostrando un crecimiento acu-

mulado nominal de 12.98% durante el período.

Por medio de entrevistas con servidores pú-

blicos del municipio de Tapachula y a través de

respuestas recibidas en cuestionarios, se pudo

conocer que en 2016 se dejaron de percibir al-

rededor de 19 MDP por mora en el pago del im-

puesto referido; este monto representó cerca de

una quinta parte de lo recaudado por concepto

de impuesto predial en 2016.

Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas

(municipios relativamente similares a Tapachula)

recaudaron 10.35% y 16.04% del total de sus

ingresos respectivamente a través del impuesto

predial en 2013; Tapachula apenas ingresó 5.10%

a través de este rubro. El pobre desempeño en la

recaudación del impuesto predial está asociado

con la existencia de un importante número de

predios irregulares y un rezago entre el valor

comercial y el valor catastral que, al menos

desde 2013, no se ha actualizado.

Es importante recordar que el municipio utili-

za el valor catastral como base para el cálcu-

lo del impuesto predial. Por lo tanto, si el va-

lor catastral no incrementa paralelamente al

comercial, el municipio dejaría de percibir un

monto potencial de recaudación. Por otra par-

te, existe una dependencia parcial del gobier-

no municipal respecto al gobierno estatal, pues

este último mantiene el padrón catastral. Por

tal motivo, se considera conveniente analizar

los beneficios de operar de manera indepen-

dientemente la totalidad del área catastral del

municipio, así como implementar un programa

de modernización catastral, pues sería la base

para generar incrementos en la recaudación del

impuesto predial y de traslación de dominio.

56 Segundo componente con mayores ingresos recaudados dentro del rubro de ingresos locales .

Los derechos percibidos por el municipio reporta-

ron una recaudación promedio anual de alrededor

de 17 MDP56 y representaron, en promedio, 2.09%

del total de los ingresos no financiados anuales en

el período 2011-2016. Dentro de los derechos, el prin-

cipal rubro en función del monto recaudado fueron

las licencias y permisos para construcción, que en

2016 lograron recaudar 5.7 MDP.

Respecto a los aprovechamientos, el comporta-

miento observado entre 2011 y 2016 fue negati-

vo, pasando de una recaudación promedio anual

de 15.2 MDP entre 2011 y 2014, a una recaudación

promedio de apenas 4.04 MDP entre 2015 y 2016.

Lo anterior se debió a una caída en el concepto

de ingresos no clasificados en 2015, aunque igual-

mente se registraron caídas en los ingresos por

multas, rezagos y recargos. Esto es particularmen-

te relevante considerando que estos rubros, más

allá de representar ingresos para el municipio, son

mecanismos a través de los cuales se modifican

los incentivos para que la ciudadanía cumpla con

sus obligaciones fiscales.

En síntesis, el impuesto predial (el mayor recau-

dador de ingresos propios para el municipio)

presenta un desempeño pobre pero se conside-

ra que, de implementarse un programa de mo-

dernización catastral, su recaudación tiene un

potencial de mejora sustancial.

De igual manera, se observa que el municipio ha

relegado a un segundo plano los mecanismos de

recaudación como las contribuciones de mejora.

Estos mecanismos, si bien no son tan importantes

como el impuesto predial en cuanto a su capaci-

dad de generar ingresos para el municipio, cum-

plen una función importante: ayudan a fortalecer

los vínculos entre la ciudadanía y su gobierno. En

tal sentido, se considera estratégico el fortaleci-

miento de los mecanismos de recaudación como

las contribuciones de mejoras y los aprovecha-

mientos. Incrementar el poder recaudatorio del

gobierno municipal, además de proveer solidez

financiera, ayudará a generar el margen de manio-

bra que requiere el municipio para hacer frente a

las demandas de infraestructura y de servicios de

una población creciente.

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN496 497BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

La recaudación local debería apuntar a tener

una mayor representatividad en los ingresos del

municipio, principalmente en los conceptos de

impuestos y derechos. Con el objetivo de incre-

mentar la proporción de ingresos locales, se de-

tectó una importante área de oportunidad para el

municipio en la recaudación del impuesto predial.

Según datos de la Tesorería, el municipio dejó de

percibir más de 19 MDP en 2016 por cuentas mo-

rosas; además, al menos desde 2013 no se rea-

lizan actualizaciones a los valores catastrales; y

desde 2006 no se capacita a los servidores públi-

cos en esta materia.

En este sentido, se recomienda incorporar al mu-

nicipio al Programa de Modernización Catastral

del INEGI y Banobras, con el fin de corregir algu-

nos de estos problemas. A nivel nacional, la gran

mayoría de los municipios mexicanos transfiere

la facultad de operar el padrón catastral a los

gobiernos estatales, por la falta de recursos hu-

manos, capacidades y materiales. Sin embargo,

en los últimos años, ha habido municipios como

Guadalajara y Puebla que han regresado a ope-

rar su padrón de manera independiente, y se han

visto beneficiados.

Actualmente, el municipio de Tapachula mantie-

ne un convenio de colaboración con el estado de

Chiapas para operar el padrón catastral. Dado el

tamaño y relevancia de los recursos ingresados

por concepto de impuesto predial, el municipio se

beneficiaría de operar directamente su propio pa-

drón. Para ello, se deberá capacitar a los servido-

res en la materia, además de crear una plataforma

que cumpla con los requisitos de operación.

El primer paso consistiría en solicitar al go-

bierno estatal la transferencia de la operación

total del padrón catastral; posteriormente, el

municipio deberá solicitar su incorporación al

programa ofrecido por INEGI y Banobras, e ini-

ciaría la elaboración del diagnóstico. En otros

municipios del país en los que se ha aplicado

el programa (como Colima, Manzanillo, Othón

P. Blanco, Carmen, Huixquilucan, etc.), la mejo-

ra recaudatoria promedio por impuesto predial

registrada fue de 45%. En este sentido, incluso

una mejora de entre 20% y 25% sería muy signi-

ficativa para Tapachula.

Como parte de este programa, debe elaborarse

un sistema catastral integrado que, a través de

las tecnologías de la información, vincule la in-

formación catastral y predial. Dicha integración

permitirá conocer la ubicación, tipo y calidad

constructiva de las viviendas dentro de la co-

nurbación, para así evaluar los riesgos con ma-

yor certidumbre. El sistema es una herramienta

clave de cara a la planeación urbana y un mayor

control sobre los cambios de uso de suelo.

Desde el punto de vista del riesgo sísmico, se po-

drá evaluar el valor de la exposición de la ciudad

para poder calcular las pérdidas económicas en

caso de un desastre natural, identificar la vulnera-

bilidad de las viviendas a partir del tipo y calidad

de la construcción, y brindar información útil para

la elaboración de los planes de emergencia.

ACCIÓN 6.1.1.

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA

DE INFORMACIÓN CATASTRAL

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN498 499BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Las contribuciones de mejoras son un tipo de

ingresos tributarios que se originan como una

compensación que pagan los ciudadanos que

resultan beneficiados, en forma privada, con una

acción u obra pública que incrementa el valor

de su propiedad, como la pavimentación de una

calle o la inversión pública en mobiliario urbano.

Más allá de ello, mecanismos como las contri-

buciones de mejoras permiten abrir vínculos de

comunicación y confianza entre los habitantes y

los servidores públicos municipales. Esto se da

gracias a la rendición de cuentas, transparencia

y empoderamiento que implica el desarrollo de

obras específicas en las que existe participación

ciudadana desde la planeación y el financia-

miento directo.

Sin embargo, las contribuciones de mejoras fue-

ron relegadas en los últimos años, al recaudarse

apenas un promedio anual de 2 MDP entre 2011 y

2016. No obstante, se considera que son un área

estratégica de acción; el municipio podría arti-

cularlas como un eje de cambio ante la percep-

ción de la labor gubernamental municipal, propi-

ciando un mayor nivel de recaudación.

En México, las contribuciones de mejoras tienen

su fundamento en el artículo segundo del Códi-

go Fiscal de la Federación. Para que el municipio

de Tapachula recupere esta herramienta como un

medio de recaudación y de interacción con los

ciudadanos debe, en principio, aprobar un regla-

mento que defina los casos y procedimientos de

cobro por contribuciones de mejoras. Este regla-

mento deberá detallar lo siguiente:

ACCIÓN 6.1.2.

FORTALECER LOS MECANISMOS DE CONTRIBUCIONES

POR MEJORAS

5. Los mecanismos de información y transpa-

rencia, que permitan a los ciudadanos conocer y

monitorear el monto de su adeudo y el costo de

la obra antes de que inicie.

6. Definir el tipo de obras públicas que serán

objeto de cobro por contribuciones de mejoras.

Por ejemplo, la pavimentación de calles, la cons-

trucción de banquetas, la instalación de tuberías de

agua y drenaje, la instalación de alumbrado públi-

co, el montaje o reposición de mobiliario urbano, etc.

4. Los plazos con que contarán los contribu-

yentes para liquidar sus pagos.

1. Los criterios de delimitación de los polígo-

nos en donde será aplicado el mecanismo de

recaudación por contribuciones de mejoras,

considerando que los montos exigidos a los con-

tribuyentes como compensación deben guardar

relación con las características socioeconómicas

del área intervenida.

2. Los criterios para determinar la proporción

de la recaudación a través de las contribuciones

de mejoras; es decir, debe definirse qué parte del

valor total de la obra en cuestión debe financiar-

se con las contribuciones de mejoras y qué pro-

porción con el presupuesto público, tomando en

consideración las características de la interven-

ción y los rasgos socioeconómicos de la pobla-

ción del polígono que será beneficiado.

También debe considerarse la opción de que la

contribución de los ciudadanos se dé a través de

la participación directa en la construcción de la

obra (p. e., que el gobierno aporte los materiales

y los vecinos la mano de obra), sobre todo en

polígonos de alta marginación.

3. Los criterios de determinación de la deuda

fiscal de cada sujeto beneficiado por la acción

pública en cuestión; es decir, la forma en la cual

se distribuirá la contribución de mejoras entre los

vecinos beneficiados por la intervención guber-

namental. Para esta tarea, la actualización, moder-

nización y sistematización del catastro municipal

es esencial, dado que se requiere información de

los predios y las viviendas favorecidas.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN500 501BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

En promedio, entre 2011 y 2016, el municipio destinó 62.87% de sus recursos a gasto corriente; este

porcentaje se ubicó por arriba del promedio municipal nacional, que fue de 47.6%. El gasto corriente en

Tapachula, como proporción de sus egresos, se encuentra a más de 10 puntos porcentuales por encima

del promedio de los municipios de Chiapas. Los principales rubros del gasto corriente del municipio

durante el período de estudio fueron:

LÍNEA DE ACCIÓN 6.2.

CONTENCIÓN DEL GASTO CORRIENTE

Fuente: Tesorer ía Municipal de Tapachula (2016) .

298 MDP 46.8 MDP 93.9 MDPSUELDOS Y SALARIOS

con un promedio anual

38.44% del total ejercido

MATERIALES Y SUMINISTROS

promedio anual

5.64%

SERVICIOS GENERALES

promedio anual

11.97%

El gasto corriente se utiliza para cubrir activi-

dades esenciales de la operación diaria del mu-

nicipio, como los pagos de sueldos y salarios, y

la compra de materiales, suministros y servicios

básicos. A diferencia del gasto de inversión, el

gasto corriente no contribuye a la creación de

un activo o a la obra pública tangible para la so-

ciedad; por lo tanto, se suele considerar que el

gasto corriente no influye de manera directa en

la productividad y competitividad del municipio.

Por otra parte, el gasto en inversión fluctuó año

con año, registrándose el mayor monto en 2013,

con una cifra cercana a los 305 MDP; sin em-

bargo, cayó cerca de 100 MDP en 2014 ante la

presión ejercida por el gasto corriente y la deu-

da pública. El monto nominal destinado para

inversión en 2015 se ubicó aún por debajo del

monto ejercido en 2013, llegando apenas a los

251 MDP. Es decir, durante 2015 el municipio de-

dicó aproximadamente 925 pesos per cápita a

la inversión en bienes y servicios públicos.

El bajo nivel de inversión pública municipal en

Tapachula es, en parte, consecuencia del eleva-

do gasto corriente, principalmente destinado al

pago de sueldos y salarios, así como al pago de

servicios generales. De hecho, el componente

más importante dentro del rubro de servicios

personales fue el pago de la nómina de los ser-

vidores públicos. Éste se repartió entre sueldos

a personal de confianza y compensaciones fijas

que, en conjunto, representaron un promedio

anual de 73.17% del total de servicios personales.

Con un monto de recursos limitado, el eleva-

do gasto corriente resulta en un menor gasto

en obras públicas y servicios. La observación

empírica de los municipios mexicanos sugiere

que los gobiernos municipales que operan con

niveles de inversión pública inferiores a 35% del

total de sus recursos ofrecen servicios públicos

deficientes y obras de baja calidad. En el caso

de Tapachula, se considera importante que se

destine una porción aún mayor de recursos a la

inversión (es decir, más de 35%), dado el impor-

tante aumento en la demanda prospectiva de

bienes y servicios públicos en el municipio, aso-

ciado a la inclusión del municipio al programa

de Zonas Económicas Especiales.

Para lograr ampliar el margen de maniobra del

municipio en cuanto a su gasto de inversión, se

considera estratégico llevar a cabo un proceso

de optimización administrativa, así como una

revisión y priorización del gasto en lo referen-

te a servicios generales, materiales y suminis-

tros. Los ahorros derivados de los procesos de

reestructuración y revisión podrían destinarse

al gasto en infraestructura y servicios públicos

que redunden en incrementos de productividad

y competitividad en la ciudad. La reestructura-

ción administrativa permitiría eliminar la duplici-

dad de funciones en algunas áreas, a la vez que

permitiría el traslado de servidores públicos a

aquellas áreas en las cuales existan necesida-

des de personal y mayores cargas de trabajo,

generando un incremento importante en la pro-

ductividad laboral del municipio.

$1,000

$800

$600

$400

$200

$02011 2012 2013 2014 2015 2016

$462

$158

$23

$382

$528 $539$504

$627

$329

$18

$252$57

$207

$101$305$40

$225

$99

Corriente Deuda públicaDe capital

El objetivo de esta acción es potenciar la eficiencia de los procesos gubernamentales. Asimismo, se

busca controlar la tasa de expansión de la plantilla de las dependencias municipales. Se recomienda

al municipio realizar un análisis normativo organizacional que identifique las áreas con mayor carga

laboral y, por ende, aquellas a las que se debería destinar mayor número de plazas. El objetivo de esta

acción es detectar ventanas de oportunidad que permitan mejorar la distribución de plazas, proce-

sos y cargas laborales. La correcta distribución de servidores públicos, carga de trabajo y procesos

permitirá hacer más eficiente las labores diarias del gobierno, disminuyendo la tasa de crecimiento de

plazas de trabajo, y reduciendo la contratación de personal eventual y por honorarios.

ACCIÓN 6.2.1.

ANÁLISIS-DIAGNÓSTICO NORMATIVO ORGANIZACIONAL

EGRESOS DEL MUNICIPIO TAPACHULA 2011-2016

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN502 503BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El gobierno municipal dedica una fracción significativa de sus recursos a sobrellevar sus gastos ope-

rativos (pago de sueldos y salarios, materiales y suministros, y servicios personales); en 2016 el muni-

cipio destinó 64.4% del gasto total a este rubro. Considerando que el principal concepto de egresos

operativos es el sueldo base, se estima prudente que el municipio racionalice los compromisos de

servicios personales; esto liberará recursos tanto en el corto como en largo plazo, puesto que se ali-

viarían presiones financieras futuras por concepto de pensiones. Se sugiere que la optimización de

recursos humanos se realice con estricto apego a los resultados del análisis normativo institucional,

con el objetivo de incrementar la eficiencia del gasto corriente sin provocar escasez de talento huma-

no que impacte negativamente la eficacia operativa del municipio.

Recortar y reorganizar plazas de trabajo puede no ser suficiente, sobre todo en el contexto de un po-

sible incremento de la demanda de trámites y servicios del gobierno local por parte de las empresas

que operen en la ZEEPC. Por lo tanto, se recomienda que el programa de optimización de recursos

humanos incluya la capacitación de personal clave (identificado en el análisis normativo organiza-

cional) en temas técnico-jurídicos e institucionales. De igual manera, se recomienda la formación de

habilidades como el liderazgo y el trabajo en equipo, que coadyuven a incrementar la eficiencia de la

administración pública local. Por último, se recomienda que el programa de optimización de recursos

humanos se enmarque en una visión amplia de mejoramiento de la gestión pública. En este sentido, el

municipio podría utilizar como referencia el programa Agenda para el Desarrollo Municipal desarro-

llado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

ACCIÓN 6.2.2.

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

El monto total adeudado por el municipio a finales de 2016 fue de 417.4 MDP, equivalente a 41.5%

del monto total ingresado y al 71.1% de los ingresos de libre disposición recaudados en ese mismo

año. La deuda pública puede analizarse a través de dos componentes principales: los Adeudos de

Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) y la deuda crediticia.

Los ADEFAS, como su nombre indica, son adeudos que se generan desde períodos anteriores y que

no tienen un costo financiero para el municipio; su origen radica en cuentas por pagar, principalmente

a proveedores, contratistas y terceros institucionales. En 2011, Tapachula presentaba ADEFAS por 75

MDP; con el paso de los años, se han incrementando de manera sustancial. En 2016, el monto de los

LÍNEA DE ACCIÓN 6.3.

GESTIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL

Con base en el análisis normativo organizacional, se deberá elaborar una ruta crítica con acciones

concretas para incrementar la eficiencia de la administración pública local. Para ello, el análisis norma-

tivo organizacional deberá identificar los tramos de responsabilidades y los procesos en las diferentes

gestiones gubernamentales. El análisis no solamente se centrará en el funcionamiento actual de la

administración pública local, sino que deberá considerar un incremento en la demanda de trámites y

servicios derivado del establecimiento de la ZEEPC. Se estima que las ganancias de eficiencia (aho-

rros para el municipio) derivadas de esta acción alcancen los 45 MDP en el mediano plazo; sin em-

bargo, el impacto real estará directamente asociado con los resultados arrojados por el diagnóstico.

adeudos fiscales de ejercicios anteriores ascendía a 279 MDP, lo cual implica un crecimiento nominal

de los ADEFAS de 204 MDP (incremento nominal de 172%) en tan sólo cinco años.

El otro componente de relevancia en la deuda pública es la deuda crediticia, concepto que hace

referencia a los compromisos adquiridos con entidades financieras; esta deuda genera un costo

financiero (intereses) para el municipio. Tapachula pasó de tener una deuda crediticia de 254 MDP

en 2013 a 137 MDP en 2016; esto refleja el compromiso del municipio por reducir el monto global

de su endeudamiento para tener mayor liquidez y margen de maniobra, al reducir el monto de los

ingresos propios que se destina al pago de intereses de la deuda.

Un mecanismo de medición del peso relativo del nivel de deuda pública crediticia es la razón

del monto crediticio adeudado sobre el total de los ingresos de libre disposición (ingresos mu-

nicipales no etiquetados para el gasto). Este indicador sugiere que, entre 2011 y 2014, los niveles

del saldo insoluto de la deuda pública crediticia fueron moderados representando, en promedio,

49.84% de los ingresos de libre disposición; este porcentaje se redujo a 23.48% en 2016. Estos da-

tos confirman la intención de la actual administración municipal por disminuir la carga financiera

de la deuda, así como de incrementar los ingresos de libre disposición del municipio.

Si bien Tapachula ha logrado reducir el saldo de la deuda pública crediticia, es importante que logre

disminuir su deuda no crediticia. Durante 2015 y 2016, el municipio no efectuó pagos por concepto

de ADEFAS pero contrajo nuevos compromisos, por lo que el saldo de la deuda pública no crediti-

cia aumentó 56%.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA CREDITICIA Y PORCENTAJE RESPECTO DE

INGRESOS DE LIBRE DISPOSICIÓN

$250 50%

$300 60%

$200 40%

$150 30%

$100 20%

MIL

LO

NE

S

SA

LD

O D

E L

A D

EU

DA

BL

ICA

CR

ED

ITIC

IA

PORCENTAJE DE LA DEUDA PÚBLICA CREDITICIA RESPECTO DE INGRESOS

DE LIBRE DISPOSICIÓN

$50 10%

$0 0%2011

42.58%

55.53%

42.70% 30.49%23.48%

58.54%

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Tesorer ía Municipal de Tapachula (2016) .

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN504 505BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El tercer reto relevante del municipio en términos

de su gestión financiera recae en la reducción de

la deuda pública, especialmente en lo que se re-

fiere a los adeudos con contratistas, proveedores

e instituciones terceras. Actualmente, el monto

de ADEFAS asciende a 279 MDP y, por deuda pú-

blica crediticia, se registra un adeudo de 137 MDP

(equivalentes al 27.8% y 13.7% del total de los in-

gresos de 2016, respectivamente).

El pago de ADEFAS a contratistas, proveedores

y otros terceros es relevante, no sólo por el de-

ber político del municipio, sino por un mandato

legal establecido en la Ley de Disciplina Finan-

ciera. El municipio enfrenta un creciente mon-

to adeudado no crediticio que, en su mayoría,

corresponde a pasivos de corto plazo, es decir,

a adeudos con vencimientos menores a tres me-

ses. Sin embargo, el pago de estos adeudos en

el corto plazo es financieramente inviable, ra-

zón por la cual el municipio deberá identificar,

en conjunto con los acreedores, aquellos pagos

de carácter urgente, y negociar un esquema de

pagos que no ponga en riesgo a la hacienda pú-

blica municipal.

Con el fin de hacer frente a este reto, el municipio

debe desarrollar un programa de reestructuración

de la deuda no financiera, estableciendo un cro-

nograma de pagos que genere certidumbre a los

proveedores y contratistas acreedores. Esta acción

permitirá consolidar las finanzas públicas munici-

pales, reduciendo el monto de la deuda pública de

manera consistente, al disminuir la carga financiera

en el corto plazo. En el cronograma de pagos, las

autoridades municipales deben identificar los pa-

gos urgentes y críticos a saldar, como las aporta-

ciones patronales al IMSS u otro organismo similar.

ACCIÓN 6.3.1.

PROGRAMA DE PAGO DE DEUDA NO CREDITICIA

Con respecto a la deuda pública no crediticia,

se sugiere que el municipio negocie

esquemas de pago con los acreedores.

La reestructuración de los pagos daría

certidumbre a los contratistas y proveedores

respecto de los tiempos de pago, mientras que

permitiría al municipio concretar una mejor

proyección financiera.

La sostenibilidad fiscal del municipio no sólo depende de cuánto se debe, sino también de cuándo se debe

pagar; el perfil temporal del vencimiento de la deuda es un determinante de la presión de dichos compromi-

sos sobre las finanzas municipales. Tapachula presenta una importante carga financiera de corto plazo:

al menos 44.9% del total de la deuda pública en 2016 tenía un período de maduración menor a tres meses,

lo cual significó una gran carga financiera para el municipio que no fue cubierta en su totalidad.

Los retos del municipio en materia económica

no se limitan al balance, composición y horizon-

te temporal de sus ingresos y egresos. En el con-

texto de la ZEEPC, es de vital importancia que el

gobierno de Tapachula sea capaz de generar las

condiciones básicas para la atracción de capital

productivo, tanto hacia las actividades propias

de la Zona como hacia actividades complemen-

tarias que tiendan a incrementar la derrama eco-

nómica y el bienestar social en la ciudad. Una

de estas condiciones básicas para la atracción

de inversión es la confianza; si el sector privado

confía en la estabilidad económica y social del

municipio, tendrá mayores incentivos a realizar

inversiones de largo plazo que bien podría hacer

en otro territorio.

En este sentido, se considera estratégico que

Tapachula avance en el diseño e implementa-

ción de mecanismos que generen certidumbre

para los ciudadanos y los posibles inversionis-

tas de la ZEEPC; la certidumbre, en el mediano

plazo, derivará en un incremento de la confianza

que ayudará al municipio atraer capital privado.

A continuación se presentan dos líneas de ac-

ción orientadas a incrementar la certidumbre y,

a través de ésta, la confianza de la ciudadanía:

la primera línea apunta a afinar el funcionamien-

to de la administración pública de Tapachula, a

través de la profesionalización de los servidores

públicos, mientras que la segunda se enfoca en

el mejoramiento de los sistemas financieros y

contables del municipio.

En ocasiones, la calidad de la interacción entre el sector privado y el sector público representa

una barrera importante para el emprendimiento de negocios y la atracción de inversiones. Una

administración pública con limitada capacidad de respuesta puede imponer costos prohibitivos

para los nuevos negocios, especialmente en el caso innovaciones e iniciativas en sectores no

tradicionales (de alta incertidumbre). En estas situaciones, emprendedores sociales y privados e

inversionistas podrían optar por dirigir sus recursos a otros mercados, limitando los prospectos

de diversificación y crecimiento económico del territorio. Por lo tanto, resulta estratégico para un

municipio generar mecanismos que incrementen la agilidad de su andamiaje burocrático, permi-

tiendo a la administración pública responder de manera rápida y creativa a los retos y oportuni-

dades derivados de la actividad del sector privado.

Una herramienta fundamental para generar certidumbre sobre las acciones del gobierno muni-

cipal y aceitar los engranajes de la burocracia es la profesionalización de los servidores públicos.

Una administración pública profesional, eficiente, basada en un sistema de mérito y alejada de los

cambios políticos, contribuiría de manera importante a la ejecución de proyectos e inversiones

públicas de mediano y largo plazos, y generaría confianza a los inversionistas sobre la visión y los

objetivos económicos de la ciudad.

LÍNEA DE ACCIÓN 7.1.

IMPULSAR LA PROFESIONALIZACIÓN Y FORTALECER LAS

CAPACIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES

Línea estratégica 7.

Gestión pública moderna, eficiente

y transparente

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN506 507BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Se considera que el municipio podría incrementar la eficiencia de su andamiaje burocrático mediante el

establecimiento de un servicio profesional de carrera. Para ello, podría inspirarse en las normas del Servi-

cio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

Como primer paso para construir el servicio profesional a nivel municipal, es preciso que el Ayuntamiento

apruebe un reglamento en el que se definan los lineamientos que orientarán al nuevo sistema, guiado

por el objetivo de garantizar el acceso equitativo de los tapachultecos a las oportunidades de acceso a

la administración pública municipal, con base en el mérito, y con el fin de mejorar la gestión pública del

municipio. Se recomienda que la reglamentación del servicio profesional detalle los siguientes puntos:

1. El catálogo de puestos de la administración pú-

blica municipal. Adicionalmente, deberán elabo-

rarse (o actualizarse, en su caso) los manuales de

organización para cada dependencia, así como los

perfiles de los puestos creados.

2. Los tipos de servidores públicos que laborarán

en la administración municipal (p. e., eventuales, ti-

tulares u otros), así como sus derechos y obligaciones.

3. La obligatoriedad de entrar al sistema del ser-

vicio profesional de carrera a través de concursos

de selección, y las previsiones sobre los nombra-

mientos y remociones del personal, conforme a la

legalidad vigente en México y en Chiapas.

4. Los niveles de puestos en los que aplicará el

sistema, por ejemplo, director, subdirector, jefe de

departamento, etc.

5. La incompatibilidad del ingreso en el servicio

profesional de carrera con cualquier otra activi-

dad laboral que impida el cabal cumplimiento de

los deberes de los funcionarios públicos.

6. La estructura del servicio profesional de carre-

ra del municipio. Dentro de ésta deberán conside-

rarse los siguientes elementos:

a. La planeación de recursos humanos, para de-

terminar las necesidades de personal que logren

el óptimo funcionamiento de la administración

pública local.

b. Los requisitos de ingreso al sistema, es decir, la

regulación de los procesos de reclutamiento y se-

lección de aspirantes, así como los requisitos que

deben cumplir, en términos de formación profesio-

nal, experiencia y los demás que la dependencia en

cuestión estime convenientes.

c. Los mecanismos de desarrollo profesional.

Deben establecerse los procedimientos para el se-

guimiento de la trayectoria individual de los funcio-

narios, con el fin de evaluar sus posibilidades de

ascender o mantenerse dentro del sistema del

servicio profesional.

d. La capacitación y certificación de los funcio-

narios, que abarca los mecanismos a través de los

cuales los servidores públicos podrán ampliar sus

conocimientos, especializarse, actualizarse, mejorar

sus aptitudes y habilidades profesionales, certificar-

se en las mismas y estar en posibilidad de aspirar a

puestos de mayor responsabilidad en la estructura

de la administración municipal.

e. La evaluación del desempeño de los funcio-

narios. Es necesario establecer procedimientos de

medición del desempeño de los funcionarios públi-

ACCIÓN 7.1.1.

PROMOVER LA CREACIÓN DE UN SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA A NIVEL MUNICIPAL

La profesionalización de los servidores

públicos impactaría favorablemente al

municipio reduciendo costos de operación

y dando un mayor margen de gestión a los

recursos de libre disposición. Se estima que

las ganancias de eficiencia derivadas de la

profesionalización de los empleados públicos

puedan representar ahorros de 6.3 MDP

anuales para el municipio.

Desde el punto de vista de las finanzas públicas, la transparencia fiscal es la herramienta principal con

la cual cuenta el municipio para potenciar la certidumbre y la confianza del sector privado. Tapachula

tiene ante sí el gran reto de hacer sus operaciones de recaudación, gasto y financiamiento lo más

visibles y escrutables posible.

Para lograr el clima de confianza generalizada que repercuta en mayores flujos de inversión privada y

permita establecer un vínculo más fuerte entre la municipalidad y la ciudadanía, es necesario que ésta

pueda conocer fácilmente cuánto, cómo y en qué se gastan los recursos públicos.

En este sentido, se considera necesario establecer un mecanismo que permita vincular de manera

ágil y eficaz los sistemas de gestión financiera para emitir información de bienes muebles, nómina y

otros gastos en servicios básicos y contrataciones adicionales, de acuerdo con los criterios emitidos

por el Consejo Nacional de Armonización Contable. Lo anterior permitirá dar cumplimiento a las nue-

vas disposiciones en materia de transparencia, ayudando a generar confianza entre la ciudadanía y los

posibles inversionistas que pretendan instalarse en la ZEEPC.

LÍNEA DE ACCIÓN 7.2.

ARMONIZACIÓN CONTABLE Y TRANSPARENCIA

cos de carrera. Las calificaciones por tal desempeño

deben ser la guía para el otorgamiento de ascensos,

promociones, recompensas y estímulos, así como

para la estabilidad laboral del funcionario.

f. Los casos y supuestos en que los funcionarios

deben separarse del sistema del servicio profe-

sional de carrera del municipio.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN508 509BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Mantener un registro contable confiable y en tiempo real no sólo es una herramienta de trabajo y

un instrumento de planeación de política pública sino que, además de jugar un papel importante

en la rendición de cuentas y transparencia, es una obligación legal. Para ello, se recomienda al

municipio trabajar en la compra o desarrollo de un software que cumpla con los requisitos mí-

nimos establecidos en la normatividad vigente y que, a su vez, conjunte módulos de registro de

bienes muebles, nómina, ingresos, egresos, y deuda pública, entre otros. El sistema, además, debe

permitir una evaluación de los resultados de las obras y acciones gubernamentales más accesible

y eficiente. La generación de reportes armonizados automáticos aportará al proceso de transpa-

rencia y reducirá la carga laboral de las áreas encargadas de estos temas.

El sistema contable armonizado deberá integrar información en tiempo real del ingreso y gasto

de la totalidad de las áreas administrativas del municipio. Idealmente, el sistema debe incluir mó-

dulos de los valores de los bienes muebles e inmuebles, el pago de la nómina y un registro de la

deuda pública. La implementación deberá contemplar la capacitación de los servidores públicos

en el sistema. También se sugiere generar una contabilidad gubernamental armonizada que per-

mita un presupuesto eficiente y basado en resultados, al tiempo que permita la generación de

reportes automáticos de transparencia pública.

ACCIÓN 7.2.1.

ADQUISICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

DE ARMONIZACIÓN CONTABLE

Con el fin de incentivar la participación de la población en las decisiones públicas de la ciudad,

se propone implementar un programa de presupuesto participativo. El presupuesto participati-

vo es un mecanismo a través del cual se establece un monto de recursos para que los ciudada-

nos de cada colonia decidan directamente en qué obras y acciones serán utilizados. A través de

él, los ciudadanos también se involucran en la elaboración de la propuesta y deliberación sobre

los proyectos que consideran que deben llevarse a cabo en el ámbito de las colonias donde ha-

bitan. Además, promueve el diálogo entre los ciudadanos, y entre ellos y el gobierno.

LÍNEA DE ACCIÓN 7.2.2.

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

57 Esta recomendación se real iza con base en lo que ocurre en la Ciudad de México, donde se dedica entre 2% y 3% del

presupuesto de cada Delegación al e jercic io del Presupuesto Part ic ipat ivo. No obstante, este porcentaje puede var iar

según los que decida cada año la Asamblea Legis lat iva de la Ciudad de México.

1. DIAGNÓSTICO.

En esta etapa inicial, los vecinos interesados en presentar un proyecto para ser llevado a cabo me-

diante el presupuesto participativo identifican las principales necesidades de su colonia y eligen

cuál deberá ser atendida en la propuesta que elaborarán. Sobre este punto, es importante que las

autoridades municipales apoyen a los ciudadanos con pláticas informativas sobre este esquema

de participación, así como con asesoría para la elaboración de propuestas y proyectos, formatos

para la presentación de documentos e ideas, etc.

2. ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS POR PARTE DE LOS INTERESADOS.

En este punto se hace el planteamiento del proyecto, a través de los lineamientos y formatos de-

finidos por la autoridad municipal, los cuales deben ser sencillo y accesibles para la población en

general.

3. OPCIONALMENTE, y si hay gran cantidad de proyectos por colonia, se pueden organizar reu-

niones previas entre los vecinos para que decidan conjuntamente cuáles se propondrán para ser

votados en la consulta popular.

4. UNA VEZ DEFINIDOS LOS PROYECTOS que se someterán a votación, se convoca a una consul-

ta ciudadana para que los ciudadanos de cada colonia elijan, por voto secreto y mayoritario, cuáles

son las obras que desean que se llevan a cabo en su colonia, a través del presupuesto participativo.

Para realizar la votación, el municipio deberá establecer un convenio de colaboración con el Insti-

tuto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas.

5.DESPUÉS DE ELEGIR LOS PROYECTOS en la votación, el gobierno municipal programará y eje-

cutará las obras elegidas, con el acompañamiento y vigilancia de la sociedad civil.

Hay muchos proyectos de interés vecinal cuya elección y ejecución puede llevarse a cabo me-

diante el presupuesto participativo. Entre las principales obras que se realizan a través de este

mecanismo están: instalación de gimnasios al aire libre, construcción y equipamiento de espacios

deportivos, instalación de juegos infantiles, construcción o remodelación de espacios culturales,

rehabilitación o equipamiento de unidades comunitarias de salud, construcción de módulos de

vigilancia policiaca, rehabilitación de áreas verdes, etc. Como se puede apreciar, además de propi-

ciar el acercamiento entre los ciudadanos y el gobierno, la herramienta de los presupuestos parti-

cipativos también puede ser un instrumento útil en la recuperación de áreas verdes y espacios de

encuentro público.

Para implementar un presupuesto participativo es necesario que el municipio reglamente su

operación. En primer lugar, la Asamblea Municipal deberá integrar un monto de recursos para

el presupuesto participativo en el presupuesto de egresos. No hay una norma definida para la

bolsa que debe asignarse al presupuesto participativo, pero se recomienda que sea de al menos

3% del total57. Las etapas principales del proceso de presupuesto participativo son las siguientes:

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN510 511BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano

son los instrumentos que contienen las dispo-

siciones jurídicas para planear y regular el orde-

namiento de los asentamientos humanos en el

territorio municipal. Tienen como objeto establecer

las políticas, estrategias y objetivos para el desa-

rrollo urbano del territorio municipal, mediante la

determinación de la zonificación, los destinos y

las normas de uso y aprovechamiento del suelo,

así como las acciones de conservación, mejora-

miento y crecimiento en los centros de población

municipal. El Programa de Desarrollo Urbano del

Municipio de Tapachula que aquí se plantea será

un instrumento que dé congruencia y uniformi-

dad metodológica para su debida ejecución téc-

nica, jurídica y administrativa, de acuerdo con la

Ley General de Asentamientos Humanos, Orde-

namiento del Territorio y Desarrollo Urbano, así

como con las directrices de la Ley de Zonas Eco-

nómicas Especiales e instrumentos de planeación

de orden estatal.

En breve, este Plan deberá convertirse en un

instrumento aglutinante de los diversos instru-

mentos existentes y en un marco de coherencia,

tanto a nivel técnico como estratégico y, particu-

larmente, de gobernanza. Los planes municipales

de desarrollo urbano reflejarán los compromisos

internacionales en temas urbanos y ambientales

ante Hábitat III, así como los compromisos nacio-

nales establecidos en planes nacionales y planes

sectoriales. Finalmente, deberá considerar los orde-

namientos ecológicos, los criterios de regulación

ambiental de los asentamientos humanos estable-

cidos en el artículo 23 de la LGEEPA, y las normas

oficiales mexicanas en materia ambiental, y criterios

de resiliencia y disposiciones aplicables estableci-

das en la Ley General de Cambio Climático.

El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de-

berá integrar la información sobre las amenazas

y condicionantes de riesgo identificadas en el

Atlas de riesgos, incluyendo escenarios de cam-

bio climático y una perspectiva de crecimiento

ordenado a partir del desarrollo de la ZEEPC58.

Este Programa deberá sentar, además, los princi-

pales lineamientos para densificar y aprovechar

los polígonos en desuso y orientar las zonas de

expansión en las zonas del suroriente y surpo-

niente con mayor potencial. De este Programa

se desprenderán los Planes parciales de di-

chos polígonos, el Plan de Desarrollo Urbano

de Puerto Madero, el Programa de Vivienda, el

Plan de Movilidad del Centro Histórico, el Plan

Maestro de Regeneración del río Texcuyuapan

y todos los demás instrumentos de planeación

que requieran de la definición de objetivos y

acciones específicas para implementar la visión

del Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Tapachula de Córdoba y Ordoñez

Acciones transversales de gobernanza

y ordenamiento territorial

58 Previamente a la elaboración del Programa deberá evaluarse la pert inencia de que éste tenga alcance metropol itano con

el Municipio de Tuxtla Chico.

El objetivo de este proyecto es crear una ins-

tancia ciudadanizada de observación, investi-

gación, monitoreo, interpretación y análisis de

las dinámicas de transformación del hábitat urbano

de Tapachula, en el contexto de la instalación

de la ZEEPC. Asimismo, el proyecto permitirá la

evaluación de los impactos generados por los

programas y las acciones implementadas con

base en la participación ciudadana y en la apro-

piación social de las diversas acciones propuestas

en este Plan de Acción y el Programa Municipal de

Desarrollo Urbano.

El observatorio desarrollará sus propios están-

dares de información y el conocimiento especia-

lizado para el seguimiento y la evaluación de la

gestión pública, además de contribuir a la cua-

lificación de los procesos de planeación y a la

toma de decisiones. Operará como una red de

organizaciones sociales, académicas, privadas,

actores sociales y el sector público alrededor de

temas prioritarios de ciudad que suministran y

apoyan el análisis de la información necesaria

para la producción de datos y conocimiento.

El proyecto, conceptualizado y liderado por

una institución académica, tiene un enfoque de

alianza estratégica entre instituciones públicas

(como INEGI, CONEVAL y SEDATU), el sector

privado, el social y la comunidad. Contar con el

observatorio del hábitat urbano es disponer de

un escenario público que utiliza un instrumen-

to idóneo para hacer seguimiento y evaluación,

así como para generar capacidades en el uso,

análisis y utilidad de la información en un tema

determinado, y producción de inteligencia co-

lectiva sobre el hábitat, mejorando la participa-

ción y la creatividad de los actores del sistema

de desarrollo urbano sostenible.

El laboratorio estará dotado de instrumentos de

política para impulsar procesos experimentales

creativos de mejoramiento, conservación, regene-

ración y desarrollo de proyectos del hábitat urbano.

Su esquema básico de acción es el proyecto, y

por medio de éste, se pondrán en marcha semi-

narios, talleres y encuentros permanentes de dis-

cusión y concertación metodológica de escenarios,

áreas temáticas, metas, apoyos logísticos y financie-

ros, orientados a producir condiciones favorables

para transformar los lugares de experimentación y

validar conocimientos significativos que ayuden a

evaluar y monitorear las políticas públicas.

Como primera tarea, el Observatorio puede asu-

mir las funciones de seguimiento y monitoreo

de los indicadores y proyectos priorizados en el

Plan de Acción. Si bien se recomienda que una

institución centralice la gestión del Observato-

rio, ya sea gubernamental (a través, por ejemplo

del Comité de Información en Materia de Transpa-

rencia o la Secretaría de Planeación), académi-

ca, sociedad civil o del sector privado, también

deben integrarse grupos temáticos de debate y

asesoría, incorporando actores clave como:

Observatorio y Laboratorio del Hábitat Urbano y la Cultura Ciudadana

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN512 513BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

• La Universidad Autónoma de Chiapas, el Cole-

gio de la Frontera Sur, la Universidad Politécnica de

Tapachula y el Instituto Tecnológico de Tapachula.

• Las cámaras y organizaciones empresariales

como la CANACO, CANACINTRA, COPARMEX,

CMIC, CANIRAC, CAPOSOC, Fomento Económico

de Chiapas, COPAC, APRYTCH, Centro Empresa-

rial de la Costa de Chiapas, Feria Internacional de

Tapachula, A. C., y las asociaciones de hoteleros.

• Asociaciones de profesionistas (abogados,

ingenieros civiles, arquitectos y economistas).

• Organizaciones de transportistas.

• Organizaciones de personas discapacitadas.

• Asociaciones en defensa de la mujer.

• Asociaciones ecologistas.

• Clubes y asociaciones deportivas.

• Asociaciones vecinales.

Es recomendable que el Observatorio y Labora-

torio del Hábitat Urbano y la Cultura Ciudadana

cuente con una página de internet que permita

a la ciudadanía tener acceso a la información de

los indicadores, las encuestas y el resto de infor-

mación que se genere respecto a la ciudad y el

cumplimiento del Plan de Acción. En el mismo

sentido, también es importante buscar otros me-

dios de difusión de las actividades del mismo,

como medios impresos, radio, televisión y a tra-

vés de la presentación de informes públicos diri-

gidos a toda la población.

Asimismo, el Observatorio, en su papel de instancia

de evaluación, estará a cargo de la dinamización

y participación de sus miembros en actividades e

iniciativas que promuevan la adquisición de capa-

cidades e intercambio de experiencias con otras

organizaciones de monitoreo ciudadano exitosas

en México y América Latina. Otras ciudades que

forman parte del Programa CES, y cuya expe-

riencia puede ser aprovechada por el Comité son:

“MANU-Movimiento Asunción Nos Une”, en Asun-

ción, Paraguay; “¡Trujillo Ahora!” en Trujillo, Perú;

“¿Cómo Vamos La Paz?” En Baja California Sur, Mé-

xico; y “Mar del Plata entre Todos”, en Mar del Pla-

ta, Argentina. El financiamiento del observatorio y

laboratorio puede provenir de aportaciones de sus

participantes, de fondos de investigación públicos

como el CONACYT, entre otros.

Se propone la creación de un sistema municipal de datos sobre el ordenamiento territorial y el de-

sarrollo urbano sostenible, que concentre y procese información geográfica y bases de datos rele-

vantes para la gestión y gobernanza del territorio. Este proyecto se enlaza, articula y coordina con

el proyecto de Observatorio y Laboratorio del Hábitat Urbano y la Cultura Ciudadana para desarro-

llar los procesos que permitan utilizar las capacidades del conocimiento acumulado de la organiza-

ción en la generación de respuestas a las necesidades y expectativas sociales de los ciudadanos, de

las comunidades y de la propia organización, así como para el alineamiento de las visiones de futuro

que determina la planeación en el mediano y largo plazo.

Su función es planear, implementar y controlar todas las actividades relacionadas con el conoci-

miento y los programas requeridos para la administración efectiva del capital intelectual. Contempla

actividades de gestión del conocimiento con el propósito de institucionalizar prácticas sistemáticas

al interior de la administración municipal para generar, capturar, compartir y aplicar el conocimiento

considerando el talento humano y las tecnologías, en todo el ciclo de la gestión pública.

La gestión del conocimiento implica identificar y compilar el conocimiento que adquieren los fun-

cionarios municipales para utilizarlo y aprovecharlo de la mejor manera en todos los procesos, y en

el relacionamiento con los diversos actores del sistema. De esta manera será posible aprender de

las buenas prácticas y de las experiencias desafortunadas para el mejoramiento continuo del pro-

ceso de la gestión pública.

En este sentido, a través del proyecto se diseñará una estrategia pedagógica y comunicacional

desde los enfoques del aprender haciendo, que involucre a los diversos actores del sistema de

ordenamiento territorial y urbano, a través de la formulación, ejecución, seguimiento, monitoreo y

rendición de cuentas de los programas y proyectos priorizados desde el Plan de Acción y de los

que surjan de los procesos de participación y concertación.

Sistema municipal de información del desarrollo territorial y urbano sostenible

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN514 515BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

En la medida en que se consolide su operación,

se espera que la ZEEPC genere una derrama

económica sustancial que repercutirá en ma-

yores niveles del consumo privado, mejores sa-

larios y mayor inversión privada en su área de

influencia regional. Sin embargo, la derrama está

lejos de ser el único motor para el desarrollo eco-

nómico y social de Tapachula. La literatura es-

pecializada sobre Zonas Económicas Especiales

señala que los polos industriales suelen impulsar

dinámicas productivas que, en el largo plazo,

impactan de manera positiva las tasas de creci-

miento económico y el desarrollo social del terri-

torio en el cual operan. Estas dinámicas suelen

estar asociadas al mejoramiento continuo del

capital humano local, la atracción de talento, la

innovación y el emprendimiento.

En el caso de Tapachula, se espera que la ZEEPC

impulse un proceso de mejoramiento de capa-

cidades productivas en empresas indirectamen-

te relacionadas a la Zona. Por ejemplo, una vez

que la ZEEPC se encuentre operando, la deman-

da por profesionales de la informática podría

repuntar, incentivando la atracción de talentos

de otras partes de México, así como la especia-

lización del capital humano local en esta área.

El mejoramiento del acervo de capacidades y

conocimiento productivo de Tapachula, por su

parte, repercutirá en la creación de empleos bien

remunerados en la ciudad, incentivará el empren-

dimiento y abrirá las puertas para la inversión pri-

vada en actividades no tradicionales.

Para que Tapachula logre aprovechar estas di-

námicas, es necesario que el municipio fomente

los encadenamientos productivos entre las em-

presas ancla de la Zona y las empresas locales.

Asimismo, es necesario fortalecer el diálogo pú-

blico-privado, con el objetivo de impulsar y soste-

ner una oferta de insumos complementarios a la

operación de la ZEEPC; insumos que hoy en día

no existen o no se han consolidado en la ciudad.

Para fomentar el encadenamiento productivo

entre las empresas de la ZEEPC y los potenciales

proveedores locales, es fundamental que el go-

bierno de Tapachula desarrolle un sistema muni-

cipal para la incubación de nuevas empresas y la

aceleración de negocios exitosos. Durante las úl-

timas seis décadas, las plataformas de incubación

de negocios han demostrado ser importantes he-

rramientas para el desarrollo de capacidades pro-

ductivas y el fomento ecosistemas innovadores.

Las incubadoras son ambientes colaborativos que

aglomeran a emprendedores, y a empresas de pe-

queña y mediana escala. Las incubadoras típicamen-

Sistema municipal de incubación de empresas

te ofrecen servicios de consultoría especializada, así

como asesoría para planes de negocio y herramien-

tas de contabilidad y reporte financiero. Asimismo,

las incubadoras suelen ser ambientes seguros para la

experimentación y propician dinámicas de “aprender

haciendo”. En algunos casos, las incubadoras y ace-

leradoras ofrecen financiamiento con condiciones

especiales a las empresas que usan sus servicios.

Para impulsar el sistema municipal de incubación

y aceleración de empresas, el gobierno de Ta-

pachula debe, en primera instancia, reunir y dia-

logar con los actores clave. Específicamente, el

gobierno municipal debe iniciar conversaciones

con las autoridades de la ZEEPC; autoridades del

gobierno del estado; instituciones financieras pú-

blicas y privadas; instituciones con experiencia

en la incubación de empresas, como el INADEM;

representantes locales de la pequeña y mediana

industria; y el sector académico.

En estas conversaciones se deberán establecer los

lineamientos que guiarán el sistema de incubación

municipal (por ejemplo, el tipo de empresas a in-

cubar, el tipo de servicios a brindar a las empresas,

las facilidades financieras que podrían ofrecerse y

las condiciones que se exigirán a los participantes

del sistema).

Crear un sistema efectivo de incubación y acelera-

ción de empresas no es una tarea fácil, pero afor-

tunadamente el gobierno de Tapachula no tiene

que comenzar desde cero en este emprendimiento.

Existe un importante número de ejemplos de incuba-

doras públicas y privadas en la región como Start-up

en Chile, Incubar en Colombia o Wayra en México.

En aras de maximizar la cobertura de servicios em-

presariales orientados a facilitar la formación de en-

cadenamientos productivos en la ciudad, el sistema

municipal de incubación y aceleración de empre-

sas deberá tener un enfoque complementario a las

plataformas de consultoría e impulso empresarial

que actualmente operan en la región, como la incu-

badora de la Universidad Politécnica de Tapachula.

Para impulsar el sistema municipal de incubación y aceleración de empresas,el gobierno de Tapachula debe dialogarcon los actores clave.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN516 517BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

En algunas ocasiones, la presencia de distorsiones

económicas puede limitar la coordinación entre

agentes; a estas distorsiones se les conoce como

fallas de coordinación. En el caso de Tapachula, la

presencia de fallas de coordinación podría evitar

que se formen vínculos efectivos entre las empresas

operando en la ZEEPC, y las empresas de pequeña y

mediana escala que conforman el tejido empresarial

local, convirtiendo a la Zona en un enclave industrial.

Un estudio realizado por el Center for International

Development de la Universidad de Harvard (Haus-

mann et al. 2015) identifica dichas fallas de coordi-

nación en Chiapas y sugiere que estas fallas generan

una trampa de baja productividad que limita la di-

versificación y el crecimiento económico del estado.

Para lograr romper el círculo vicioso de la trampa de

baja productividad, es necesario que los distintos ni-

veles de gobierno generen políticas eficientes para

lograr la coordinación entre la oferta y demanda de

insumos, y las capacidades productivas. En el con-

texto de la ZEEPC, fomentar una coordinación efec-

tiva entre agentes económicos es particularmente

relevante para Tapachula.

En este sentido, se considera que el gobierno de Ta-

pachula debe generar mecanismos que faciliten la

coordinación entre los actores estratégicos para la

provisión de insumos complementarios a la ZEEPC.

Por lo tanto, se sugiere al gobierno municipal crear

una mesa de coordinación, con sesiones regulares

y mecanismos de seguimiento de acuerdos. Si bien

otros mecanismos de coordinación serán implemen-

tados por diferentes niveles de gobierno, la mesa

deberá centrarse en temas pertinentes al desarrollo

económico local.

En particular, la mesa podría enfocarse en el forta-

lecimiento de capacidades productivas de PyMEs

que estén relacionadas directa e indirectamente con

la ZEEPC. Adicionalmente, el gobierno de Tapachu-

la podría utilizar la mesa de coordinación como ele-

mento orientador para la toma de decisiones de in-

versión pública. La mesa debería incluir autoridades

de la ZEEPC, representantes de las empresas ancla y

representantes de niveles superiores de gobierno, así

como al sector académico y a representantes locales

de la pequeña y mediana empresa.

Mesa de coordinación con empresas de la ZEEPC, PyMEs e instituciones académicas

Atendiendo los principales retos de sostenibili-

dad ambiental planteados en las tres primeras

líneas estratégicas, se propone la creación de un

programa de participación ciudadana orientado

a promover conciencia pública en torno a la re-

cuperación y conservación del patrimonio natu-

ral de Tapachula, con un enfoque de derechos,

con diferencial de género, edad y etnia. Lo que

se debe buscar es fortalecer las capacidades de

las comunidades, empresas y las propias institu-

ciones municipales para una gestión ambiental

participativa y concertada en torno a modelos

de desarrollo territorial y urbano sostenible.

Programa de educación ambientaly participación ciudadana

La visión articulada de la educación ambiental y la

participación ciudadana permite una percepción

más clara de la importancia de los factores socio-

culturales que inciden en la sostenibilidad ambiental

del territorio, favoreciendo el conocimiento, la sensi-

bilización, la promoción de estilos de vida responsa-

bles con el entorno y la inserción social consciente

y comprometida con la sostenibilidad en un marco

de solidaridad con las generaciones presentes y

futuras. La educación ambiental y la participación

efectiva de la sociedad local en la política ambiental

municipal es una condición imprescindible para la

conservación de los valores naturales y culturales

que posee el entorno ecológico de Tapachula.

El programa se orientará a promover el desarrollo

de competencias de sostenibilidad, aumentar la

conciencia ecológica y las actitudes necesarias de

la ciudadanía para comprender, afrontar e incidir

en la solución de los problemas socioambientales

de la ciudad, que contribuya al mejoramiento de

la calidad de vida de todos los habitantes. El dise-

ño del programa deberá trascender los modelos

educativos y de participación ciudadana con-

vencionales. Por lo tanto, requiere enfocarse desde

perspectivas sistémicas y pedagógicas, de apren-

dizaje activo basado en el “aprender haciendo”, en

la investigación participativa, en el intercambio

de saberes y de experiencias, y en procesos di-

dácticos de comunicaciones para el desarrollo

humano integral sostenible. En este sentido, los

proyectos ambientales específicos se constitui-

rán en laboratorios de educación ambiental y

participación ciudadana.

Es básico centrarse en planteamientos específicos

de educación ambiental y sensibilización sobre la

comprensión de los procesos ecológicos del ámbi-

to territorial de Tapachula en su contexto regional;

por ejemplo, en los problemas relacionados con la

adaptación al cambio climático y a la gestión inte-

gral del riesgo de desastres.

En específico sobre el tema de riesgos, el progra-

ma deberá incluir:

1) Una adecuada divulgación de información so-

bre la infraestructura y las viviendas ubicadas en

zonas de riesgo, el tipo de riesgo, y las estrategias

y previsiones de la autoridad para aminorarlos (in-

cluyendo la publicación en línea del Atlas de ries-

go para que cualquier persona pueda consultarlo).

2) La organización de simulacros periódicos con

la población.

3) La conformación de comités de protección civil

por colonia que también puedan asumir funciones

de vigilancia y coordinación en temas de seguri-

dad ciudadana, limpieza del entorno, etc.

4) La coordinación con centros educativos y de tra-

bajo para la realización de los simulacros y las accio-

nes de capacitación.

El diseño e implementación de la estrategia será

una oportunidad para la coordinación interinstitu-

cional y ciudadana con las diversas organizaciones

sociales y comunitarias, las universidades y las em-

presas privadas, fortaleciendo la gobernanza am-

biental en Tapachula. El programa debe ser lidera-

do por el gobierno municipal con la concurrencia

de la SEMARNAT y la Secretaría de Medio Ambien-

te e Historia Natural del Estado de Chiapas.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN518 519BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Por su alto impacto en las distintas dimensiones ambientales y urbanas de la ciudad, en específico

en los temas de agua, saneamiento, residuos, vivienda y hábitat urbano, el proyecto Río Texcuyua-

pan debe ser una de las intervenciones emblemáticas de la ciudad. El proyecto, integrado en un

Plan Maestro, busca la regeneración de los espacios, viviendas y ecosistemas en torno a este río

como estrategia para:

a) Incrementar la resiliencia de la ciudad ante riesgos de inundaciones fluviales.

b) Sanear uno de los principales afluentes de Tapachula.

c) Mejorar los espacios públicos y entornos naturales de población de alta vulnerabilidad social.

d) Reducir la generación de residuos sólidos.

e) Fortalecer la cohesión social y sentido de ciudadanía.

1. Proyecto de regeneración del río Texcuyuapan

El resultado final será tener un eje ambiental y de espacio público que sirva como elemento estructu-

rador de las colonias asentadas a lo largo de este cauce, así como de las zonas rurales y urbanas que

convergen en sus cuencas alta y baja.

Fuente: IDOM, 2017.

POBLACIÓN EXPUESTA POR INUNDACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO TEXCUYUAPAN

EN EL ESCENARIO DE CLIMA ACTUAL

PERÍODO DE RETORNO

3

25

50

100

500

NO. DE VIVIENDAS AFECTADAS

672

912

961

994

1,186

POBLACIÓNEXPUESTA (HAB.)

2,208

2,996

3,157

3,265

3,896

Proyectos emblemáticos

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN520 521BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: IDOM, 2017.

POBLACIÓN EXPUESTA POR INUNDACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO TEXCUYUAPAN EN

ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO

PERÍODO DE RETORNO

3

25

50

100

500

NO. DE VIVIENDAS AFECTADAS

1,000

1,000

1,016

1,227

1,464

POBLACIÓNEXPUESTA (HAB.)

3,900

3,900

3,962

4,785

5,710

Iniciando por la zona norte, se plantea la crea-

ción de un parque de inundaciones cuyas fun-

ciones serían prevenir la ubicación de vivienda

en zonas de alto riesgo, y brindar un espacio re-

creativo y de conservación ecológica. También

debe servir como zona de transición hacia las

áreas de alto valor ambiental y sitios de ecotu-

rismo como la ruta del café. Este proyecto está

estrechamente vinculado con el Plan Maestro

de Cinturón Verde.

También incluye un programa de mejoramiento

integral de barrios en las colonias de alta mar-

ginalidad urbana colindantes al río y con mayor

déficit de cobertura de agua y saneamiento, ta-

les como El Progreso, Colinas del Rey, Zona Mili-

tar y Lomas del Soconusco. La conexión de las

viviendas a la red de alcantarillado también re-

quiere la construcción y ampliación del Colector

Suroriente mencionado en la sección anterior, el

cual llevará las aguas residuales a la PTAR ubica-

da en esa zona.

Bajando hacia la zona central, el río ha sido encau-

zado por viviendas de distintos estratos sociales,

predominando las precarias y de clase baja. El cau-

ce es variable en todo su recorrido pero, al hacerse

más angosto, tiene tramos que no superan los 6 m,

lo cual incrementa la velocidad y peligrosidad del

caudal. Para reducir el riesgo de estos asentamien-

tos deberá estudiarse la construcción de un cauce

para conducir el caudal pluvial producto del Perío-

do de Retorno de 100 años (210.89 m3/seg.).

Los modelos hidráulicos e hidrológicos que se

realicen en los 12 km de cauce deben modelar las

reducciones de volúmenes de escurrimiento que

generarían las intervenciones paisajísticas, de re-

forestación y parques inundables en la zona alta

con miras a definir la necesidad de un proyecto

de encauzamiento. El cálculo preliminar de los

estudios base de IDOM en este río propone un

mejoramiento del cauce natural, mediante su

moldeo y limpieza (movimientos de tierra y re-

moción de obstáculos como árboles, matorrales,

grandes rocas, etc.), sin necesidad de realizar un

canal de concreto.

Asimismo, deberá evaluarse la reubicación de las

casas colindantes con el río cuyo riesgo no es miti-

gable (alrededor de 330 viviendas) y dejar espacios

adicionales para la construcción de un colector

sobre el que se diseñen espacios naturales que

retengan los escurrimientos pluviales que actual-

mente llevan un alto volumen de contaminantes

al cauce del río.

Fuente: Estudio agua CE con datos del Inventar io Nacional de Vivienda 2010, INEGI .

COBERTURA DE AGUA POTABLE EN POLÍGONOS RIBEREÑOS A LO LARGO DEL RÍO TEXCUYUAPAN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN522 523BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

REGENERACIÓN DEL RÍO TEXCUYUAPAN

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN524 525BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

REGENERACIÓN DEL RÍO TEXCUYUAPAN (BORDE DEL RÍO)

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN526 527BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: IDOM, 2017.

ESQUEMA DE PROPUESTAS PARA LA REGENERACIÓN DEL RÍO TEXCUYUAPAN

Para limpiar el caudal que cruza la zona urbana, el proyecto incluye la realización de un programa

de compostaje y recuperación de residuos sólidos valorizables en el Mercado de Laureles. Este mer-

cado es una de las centrales de abasto de la ciudad que además sirve como punto de transferencia

de los residuos sólidos recolectados en las viviendas hacia el relleno sanitario para su disposición

final. Este programa permitiría reducir tanto la contaminación del río y zona del mercado como el

volumen de residuos que llega al relleno. También puede visualizarse como el primer piloto que

permita refinar el esquema de integración de los recolectores informales y fortalecer la economía

de del reciclaje.

Este programa de reciclaje sería acogido y promovido por las organizaciones sociales que actual-

mente realizan campañas de limpieza del río. Dichas iniciativas necesitan del apoyo de distintos

niveles y sectores de gobierno, y podrían ser parte de una estrategia de participación ciudadana

más amplia para generar sentido de pertenencia a los barrios del río, y mayor compromiso social en

la protección de los espacios y ecosistemas del Texcuyuapan.

Bajando hacia la zona suroriente, entre el Libramiento Sur y la colonia Fuerza y Progreso, se propone una

nueva zona de parques inundables cuyas principales funciones serían prevenir futuras invasiones y

desarrollos de vivienda; mitigar el riesgo por inundaciones e incorporar un espacio verde cualificado

para el disfrute de la población. Estos parques estarían vinculados al Plan Parcial de Expansión

Urbana Suroriente.

Los parques inundables deberán preservar el cauce del río; su diseño podría incluir una franja o paseo de

actividades (p. e., trotapistas) al margen del cauce y una franja de amortiguamiento para evitar inundacio-

nes en la zona urbana. Ejemplos como el Eje Ambiental en el río Choluteca en Tegucigalpa, Honduras; el

río del Oro en Neiva, Colombia; o el Parque Inundable Zanjón de la Aguada en Santiago de Chile, pueden

servir como referencias para informar este proyecto.

Los anteriores componentes deben estar integrados en un documento rector o Plan maestro de regene-

ración del Texcuyuapan donde se definan los estudios y fases de implementación de cada proyecto. A

continuación, se definen las principales etapas que podría tener el proyecto. Ellas deben partir de los tra-

bajos que ya se han gestado en la ciudad para sanear el río en donde el Colegio de Ingenieros ha jugado

un papel muy relevante.

Mejoramiento integral de barrioHUERTOS DE JANEIROJARDINES DE CHIAPASCOLINAS DEL REYEL PROGRESO Y LAS GALAXIASLOMAS DEL SOCONUSCOZONA MILITARFUERZA Y PROGRESO1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Río Texcuyuapan / Mejoramiento natural de cauceReubicación de viviendasSumidero de CO2Propuesta parque inundable67

351 24

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN528 529BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

ETAPAS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN

DEL RÍO TEXCUYUAPAN

4. ETAPA

ETAPALANZAMIENTO

2. ETAPACONCEPTUALIZACIÓN

3. ETAPA

ESTUDIOS

COMPLEMENTARIOS

PARA LA RECUPERACIÓN

DE LA CUENCA

VALIDACIÓN

ESTUDIOS

COMPLEMENTARIOS

DE PLANEACIÓN Y

REVITALIZACIÓN URBANA

ESTUDIOS

COMPLEMENTARIOS

DE MOVILIDAD

ESTUDIOS

COMPLEMENTARIOS

DE GESTIÓN

1. Definir metodología y cronograma.

2. Establecer equipo y estructura organizacional.

3. Definir marco institucional.

1. Revisión de planes, proyectos y normas existentes.

2. Definición de visión integral.

3. Delimitación de área de actuación.

4. Identificación de información disponible.

1. Prefactibilidad saneamiento Río Texcuyuapan.

2. Factibilidad saneamiento Río Texcuyuapan.

3. Prefactibilidad control de inundaciones y drenaje.

4. Factibilidad control de inundaciones y drenaje.

1. Prefactibilidad intervenciones urbanísticas en área

de actuación.

2. Planes urbanos específicos, incluyendo ordenamiento.

territorial, zonificación y usos de suelo y rehabilitación

de áreas verdes.

1. Estudio de mecanismos de gestión (ej. incentivos a la

inversión privada, instrumentos de captura de plusvalías);

2. Priorización de intervenciones mediante análisis

beneficio-costo social.

1. Difusión, comunicación, etc., para complementar,

mejorar y consensurar el proyecto.

1. Gestión del tráfico y peatonalización;

2. Evaluación de rutas futuras de transporte público.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN530 531BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

El Centro Histórico de la ciudad de Tapachula posee un alto potencial de valorización y desarrollo;

una de las tareas iniciales es la identificación de los valores que subsisten y las dinámicas que po-

nen en riesgo su futuro. Es necesario definir el papel que jugará el Centro Histórico en Tapachula,

en contraste con las diferencias y características de otros centros urbanos. Tapachula cuenta con la

oportunidad de aprovechar y transformar este entorno, para generar un centro atractivo que oriente

el desarrollo de la ciudad hacia el interior del área urbana.

La administración municipal ya empezó a intervenir en ámbitos como los espacios públicos median-

te el acondicionamiento del Parque Bicentenario, el sendero peatonal, la remodelación de edificios

emblemáticos como el antiguo Palacio Municipal y el teatro de la ciudad; dichas acciones han ayu-

dado a vincular a la ciudadanía y fortalecer su identidad con el centro. En forma complementaria, es

relevante promover la re-significación del centro para que se mantenga como un referente colectivo

y que, a su vez, permita transmitir una percepción de contemporaneidad de la ciudad con elementos

de innovación.

Uno de los retos para la regeneración del centro es lograr un tejido urbano reconocible, seguro, acce-

sible y bien conectado, que permita su apropiación por todos los ciudadanos, como un motor social

y cultural, y con una clara vocación económica. Es fundamental dar continuidad a la revitalización de

los inmuebles del patrimonio cultural, además de garantizar la calidad ambiental y el mejoramiento

integral de la vivienda y el hábitat, dando valor a la diversidad de sus barrios para armonizar los ele-

mentos del sistema de equipamientos, de espacio público verde de esparcimiento y de movilidad

sostenible.

El centro de la ciudad presenta un número importante de manzanas con más de 30% de vivien-

das deshabitadas, además de contar con pocas áreas verdes, congestión vehicular e inseguridad. El

centro podría absorber parte de los requerimientos de vivienda, y optimizar la infraestructura y los

equipamientos existentes. La regeneración debería valerse de los programas de vivienda en conjunto

y vivienda en renta antes mencionados, como herramientas que ayuden a generar una mayor oferta

habitacional en la zona, sobre todo para los hogares de estrato socioeconómico bajo.

2. Regeneración del Centro Histórico

Las características de la zona centro deberían

responder a los siguientes criterios:

• Espacio público y áreas verdes de calidad,

como el eje principal para la interacción social,

incluyendo la recuperación de espacios públicos,

la incorporación de elementos simbólicos y el

mejoramiento del alumbrado público.

• Equipamientos ligados al sistema de espacio

público y a la revitalización de las actividades re-

sidenciales, espacios atractivos para el esparci-

miento, la educación y la promoción de la cultura.

• Promoción de la cultura ciudadana, apropia-

ción social y sostenibilidad de las intervenciones.

• Densificación y mezclas de uso de suelo, pro-

moción de una oferta habitacional diversa que

incluya vivienda social y en renta.

• Cualificación de los barrios del centro tradicional.

• Regeneración de edificios abandonados y

en desuso.

• Valoración y conservación del patrimonio cul-

tural del Centro Histórico.

• Movilidad sostenible y accesibilidad segura.

La regeneración urbana integral también requiere que se articulen las necesidades de servicios, equi-

pamientos y espacio público en esta zona, así como una conexión estratégica en la reconfiguración

de la movilidad, priorizando el transporte público y los desplazamientos seguros de peatones y ciclis-

tas como los principales usuarios y habitantes del entorno. Se plantea un primer polígono de inter-

vención prioritario, que corresponde al llamado primer cuadro.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN532 533BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

1. Un estudio de movilidad del centro:

a. Estudio de movilidad multimodal.

b. Modelo multimodal y proyección de escenarios.

2. Elaboración del Plan de Movilidad del Centro

con 4 componentes:

a. Plan de ordenamiento del tránsito y transporte.

b. Plan de rediseño de calles.

c. Plan de ordenamiento del espacio público.

d. Plan de plazas y calles peatonales.

3. Reubicación de comercio y bases de

transporte público:

a. Reubicación y ordenamiento del comercio en

vía pública.

b. Reubicación de bases de transporte público en

vía pública.

4. Ordenamiento de rutas de transporte público.

5. Obras viales y peatonales:

a. Implementación de plazas y calles peatonales.

b. Implementación de calles de prioridad peatonal.

c. Implementación de calles de transporte público.

Se propone dividir la zona central de Tapachula en

dos polígonos:

• Centro. Delimitado por el antiguo Periférico, con-

siste en un polígono de 6.41 km2 de superficie que

abarca la traza histórica y todos los elementos

generadores de viajes de esa zona. La propuesta

en esta zona se centrará en el desarrollo de calles

completas y en la implementación de calles de

prioridad para el transporte público.

• Primer cuadro. Consiste en una zona ampliada

del PDU, delimitada al sur y al oriente por las dos

avenidas centrales, 11 Poniente al norte y 12 Norte

al poniente. En total abarca 33 manzanas dividi-

das por una traza de 7x7 calles.

Plan de movilidadLa zona central de la ciudad, hoy desarticulada —subutilizada por un lado y saturada por otro—

requiere una intervención integral. En el plan de regeneración del Centro Histórico se incorpora el

plan específico de movilidad, que deberá complementarse con las demás estrategias temáticas.

A través de una estrategia de movilidad, transporte y espacio público se pretende detonar el poten-

cial social, comercial, económico, productivo y logístico del centro de Tapachula. El plan del centro

de la ciudad deberá privilegiar la movilidad peatonal, ciclista y de transporte público, y armonizar el

espacio público como las actividades cívicas, comerciales, administrativas y, en especial, las habita-

cionales. El uso del automóvil particular debe controlarse, enfocándolo para el acceso y salida del

centro, pero no para utilizarlo en la zona como vía de tránsito de paso.

El diseño e implementación del Plan de Movilidad del Centro consiste en el rediseño geométrico de

las calles, del tránsito y del transporte público con base en la vocación de cada calle, bajo la premisa

de eliminar el tránsito de paso y reducir el acceso en vehículos motorizados. Su diseño e implemen-

tación tiene cinco acciones vinculadas:

AB

C

C+

C-

D+

D

E

SUPERFICIE (HA) DENSIDAD MANZANAS POBLACIÓN VIVIENDAS PREDOMINANTES

NSE

31.5 32.98 33 1,039 483 D+

NIVELES SOCIOECONÓMICOS Y ZAP DEL SECTOR PRIORITARIO DEL CENTRO HISTÓRICO

DE TAPACHULA

Fuente: Elaboración propia.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN534 535BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

A partir de los resultados del diagnóstico acerca del uso del espacio público y el funcionamien-

to de paraderos, se proponen cinco vocaciones para las calles del primer cuadro: calle com-

pleta, con estacionamiento, de transporte público, de prioridad peatonal y calle peatonal. La

siguiente tabla resume las calles y su longitud.

Vocación propuesta para las calles del primer cuadro

LONGITUD DE CADA TIPO DE CALLE PROPUESTA PARA EL PRIMER CUADRO

CALLES

COMPLETAS

TIPOS DE

CALLE

TRAMOS DE

CALLE

LONGITUD %

CALLES CON

ESTACIONAMIENTO

CALLES DE

TRANSPORTE PÚBLICO

CALLES DE

PRIORIDAD PEATONAL

CALLES

PEATONALES

TOTAL

CENTRAL NORTE-SUR

CENTRAL OTE-PTE

1,162 15.2%

2 NTE, 6 NTE, 10 NTE Y

12 NTE; 11 PTE

1,708 22.3%

4 NTE, 8 NTE Y 10 NTE;

3 PTE Y 9 PTE

1,579 20.6%

2 NTE, 6 NTE Y 8 NTE;

1 PTE Y 7 PTE

1,590 20.8%

6 NTE, 8 NTE Y 10 PTE;

3 PTE Y 5 PTE

1,616 21.1%

7,655 100%

Fuente: Elaboración propia.

Primer cuadroCalles de transporte públicoCalles de prioridad peatonalCalles con estacionamientoCalles peatonalesCalles completas

Fuente: Elaboración propia.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN536 537BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

REGENERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN538 539BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

RED DE CALLES Y CARRILES EXCLUSIVOS DE TRANSPORTE PÚBLICO

foto decorativa

Calles de transporte públicoCalles completas

Fuente: Elaboración propia.

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN540 541BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

REGENERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE TAPACHULA (VISTA GENERAL)

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN542 543BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: Estudio de vivienda (BID 2017) .

3. Polígono de desarrollo prioritario

“Área de contención urbana suroriente”

Este sería el primer polígono de expansión urbana controlada y sostenible para absorber parte

del crecimiento poblacional de la ciudad. A partir de las estimaciones de crecimiento pobla-

cional de los estudios de IDOM, se contempla que el polígono se construyan 10,900 viviendas,

distribuidas de la siguiente manera:

Viviendas para clase alta (coeficiente de ocu-

pación del suelo 0.2; viviendas de 150 m2):

439 viviendas.

Viviendas para clase media alta (coeficiente

de ocupación del suelo 0.3; viviendas de 120 m2):

1,799 viviendas.

Viviendas para clase baja (coeficiente de ocu-

pación del suelo 0.5; viviendas de 70 m2):

5,898 viviendas.

Viviendas para clase muy baja (coeficiente de

ocupación del suelo 0.8; viviendas de 50 m2):

2,753 viviendas.

CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL POLÍGONO DE CRECIMIENTO

SURORIENTE DE TAPACHULA

La propuesta incluye aproximadamente un total

de 121,660 m2 de comercios y oficinas, y 832,255

de viviendas, y se traduce en una densidad bru-

ta de viviendas de 27 viviendas/ha. En materia de

infraestructura, se deberán construir redes para el

abastecimiento de agua y alcantarillado que cu-

bran una demanda de 96 l/s de agua potable y

una aportación de 76 l/s de aguas residuales en

2030. Las redes secundarias y terciarias podrán

ser delegadas a los desarrolladores de inmobilia-

rios, tanto de vivienda como servicios, siendo re-

guladas mediante los instrumentos municipales de

gestión para el desarrollo urbano y construcción.

Las acciones establecidas en las líneas de acción

1.1 y 1.2 para construir el colector suroriente, las

dos PTAR en el surponiente y rehabilitar los po-

zos, garantizarían cubrir la demanda de agua y sa-

neamiento de las viviendas de este polígono. En

cuanto a los residuos, las viviendas del polígono

generarían 57 toneladas al día, lo que requeriría de

ocho camiones recolectores adicionales.

El polígono incluye aproximadamente 200 ha

en zona de riesgo por inundación al costado del

Río Texcuyuapan por lo que, a través de planes

rectores incluyendo el Plan Maestro del río Texcu-

yuapan, se garantice que esta área de reserva se

convierta en parque inundable y espacio recreati-

vo. También debe incluirse en los planes el carácter

mixto del polígono, para que pueda albergar a to-

dos los estratos socioeconómicos, con tipologías

y densidades de vivienda distintas. El elemento

estructurante y principal serán las áreas verdes y

el espacio público, que a su vez generarán centros

de barrio con usos mixtos y equipamientos.

Fuente: Elaboración propia.

PROYECCIÓN DEL DÉFICIT DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

DÉFICIT/DEMANDA (L/S)

DÉFICIT/APORTACIÓN (L/S)

PLANTA POTABILIZADORACAPACIDAD (L/S)

PLANTA DE TRATAMIENTOCAPACIDAD (L/S)

AGUA POTABLE

ALCANTARILLADOY SANEAMIENTO

2018

17

2030

96

2040

148

220

175

2050

200

14 76 118 160

2018 2030 2040 2050

DEMANDA DE SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN EL POLÍGONO SURORIENTE

2018

DEMANDA

CAMIONES RECOLECTORES

PUNTOS DE TRANSFERENCIA

Generación (ton/día acumulado)

Camión (unidad acumulado)

Camión (unidad acumulado)

2030 2040 2050

19 57 83 109

2 8 12 16

1 4 6 8

SUPERFICIE (HA)

28.3

DENSIDAD

109.75

MANZANAS

39

POBLACIÓN

3,106

VIVIENDA

1,223

PREDOMINANTES

D+

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN544 545BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

Fuente: Elaboración propia.

COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL POLÍGONO DE EXPANSIÓN SURORIENTE

Fuente: Elaboración propia.

COBERTURA DE SANEAMIENTO

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULAPLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN546 547BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULA

DESARROLLO DEL POLÍGONO DE CRECIMIENTO SURORIENTE DE TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

548 549BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Mejoramiento y

ampliación de

infraestructura

para asegurar

el acceso al

agua

Mejoramiento

de infraestruc-

tura de alcan-

tarillado y para

el saneamiento

de aguas resi-

duales

Rehabilitación de

equipamiento en

pozos profundos

Obra - -

- -

- -

- -

- -

ObraAmpliación de

infraestructura

entorno a una

nueva obra de

captación de

agua

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Pesos PesosDólares Dólares Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

SO

ST

EN

IBL

E D

EL

AG

UA

Construcción

de red de

alcantarilla-

do sanitario

y planta de

tratamiento

de aguas

residuales

en Puerto

Madero

Construcción

de la PTAR

surponiente

Obra

Obra

18,500,000.00 959,543.57

358,700,000.00 18,604,771.78

Programas

Federales de

Agua Potable

y Saneamiento

de CONAGUA,

Organismo

Operador

Programas

Federales de

Agua Potable

y Saneamiento

de CONAGUA,

Organismo

Operador

Programas

Federales de

Agua Potable

y Saneamiento

de CONAGUA,

Organismo

Operador

Programas

Federales de

Agua Potable

y Saneamiento

de CONAGUA,

Organismo

Operador

Programas

Federales de

Agua Potable

y Saneamiento

de CONAGUA,

Organismo

Operador

No

No

Organismo

operador.

Participa

CONAGUA

Largo plazoOrganismo

operador.

Participa

CONAGUA

14,193,694.00 736,187.45 NoCorto plazo

Mediano

plazo

Organismo

operador.

Participa

Secretaría

de Desarro-

llo Urbano

y Ecología,

CONAGUA**

ObraInfraestructura

para drenaje sa-

nitario y pluvial·

150,000,000.00 7,780,082.99

186,000,00000 9,647,302.90 Organismo

operador.

Participa

Secretaría

de Desarro-

llo Urbano

y Ecología,

CONAGUA**

Responsable:

Organismo

operador.

Participa

CONAGUA

Mediano

plazo

Largo

plazo

No

LÍNEAS, ACCIONES Y COSTOS DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

550 551BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Obra - -

Eficiencia en

la gestión del

organismo

operador

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

14,193,694.00 736,187.45 Programas

Federales de

Agua Potable

y Saneamiento

de CONAGUA,

Organismo

Operador

Organismo

operador,

PRODI

Organismo

operador,

PRODI

Organismo

operador,

PRODI

Organismo

operador,

PRODI

SiOrganismo

operador.

Participa

Secretaría

de Desarro-

llo Urbano

y Ecología,

CONAGUA**

Largo plazo

120,000.00 6,224.07 - - No Organismo

operador.

Participa

CONAGUA

Largo plazoMejoramiento

de la red de

distribución

Obra

- -3,500,000.00 181,535.27 NoOrganismo

operador.

Participa

CONAGUA

Corto plazoAnálisis de

recursos

humanos

Elaboración

de

diagnóstico

- - 9,000,000.00 466,804.98 No Organismo

operador.

Participa

CONAGUA,

SEMANH

Corto plazoOptimización

de consumo

energético·

Equipa-

miento

- - 39,000,000.00 2,022,821.58 NoOrganismo

operador.

Participa

CONAGUA

Mediano

plazo

Implementación

de nuevo sistema

comercial

Equipamien-

to

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Construcción

y ampliación

del colector

suroriente

Fuente de financia-miento

Pesos Dólares Pesos Dólares

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

GE

ST

IÓN

IN

TE

GR

AL

DE

LO

S R

ES

IDU

OS

LID

OS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

552 553BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

GE

ST

IÓN

IN

TE

GR

AL

DE

LO

S R

ES

IDU

OS

LID

OS

Elaboracion

del Programa

para la Preven-

ción y Gestión

Integral de

los Residuos

Sólidos

Elaboración

de programa

Consolidación

de instrumen-

tos de planifi-

cación estra-

tégica para la

gestión de RSU

800,000.00 41,493.78

Inversión en

parque

vehicular

Equipamien-

to

- -

Optimización

del servicio de

recolección

Promover la

valorización

de residuos

sólidos y

el reciclaje

inclusivo

Reingeniería

en puntos de

transferencia

Plan de inclusión

para recicladores

informales·

Elaboración

de plan

Elaboración

de proyecto

300,000.00 15,560.17

500,000.00 25,933.61

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN,

PRORESOL

- - NoDirección

de Residuos

Sólidos Muni-

cipales

Corto plazo

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN,

PRORESOL

NoDirección

de Residuos

Sólidos

Municipales

Mediano

plazo

6,500,000.00 337,136.93

Reingeniería

del sistema de

recolección y

organización

de sistema

de limpia

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN

Elaboración

de plan

- - NoDirección

de Residuos

Sólidos

Municipales

Mediano

plazo

450,000.00 23,340.25

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN, BID

- -

- -

No

No

Dirección

de Residuos

Sólidos

Municipales

Dirección

de Residuos

Sólidos

Municipales.

Participa:

Secretaría de

Planeación

y Desarrollo

Municipal **

Mediano

plazo

Mediano

plazo

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Pesos Dólares Pesos Dólares

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

554 555BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Proyecto

ejecutivo y

construcción de

un nuevo relleno

Clausura de

tiradero a cielo

abierto “Loma

Linda”

Identificación

de sitios

alternativos para

la construcción

de un relleno

sanitario

Elaboración

de plan

Obra

Elaboración

de plan

- -

600,000.00 31,120.33

250,000.00 12,966.80

Mejoramiento

de

infraestructura

para el manejo

y disposición

adecuada de

los RSU

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Inclusión de

sistemas de

recuperación

dentro de puntos

de transferencia

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN

Equipamien-

to

- - NoDirección

de Residuos

Sólidos.**

Mediano

plazo

3,000,000.00 155,601.66

Construcción

de una planta

de tratamiento

mecánico-

biológico·

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN,

PRORESOL **

Obra - - NoDirección

de Residuos

Sólidos

Municipales.

Participa:

SEMAHN,

SEMARNAT

**

Largo plazo50,000,000.00 2,593,361.00

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN,

PRORESOL

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN,

PRORESOL

Ayuntamiento

de Tapachula,

Municipios

vecinos.

- -

- -

No

No

No

Dirección

de Residuos

Sólidos

Municipales.

Participa:

Secretaría de

Planeación

y Desarrollo

Municipal,

SEMANH

Dirección

de Residuos

Sólidos Muni-

cipales

Dirección

de Residuos

Sólidos

Municipales.

Participa:

Secretaría de

Planeación

y Desarrollo

Municipal,

Municipios

colindantes,

SEMANH

Corto plazo

Mediano

plazo

Corto plazo

35,000,000.00 1,815,352.70

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Pesos Dólares Pesos Dólares

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

GE

ST

IÓN

IN

TE

GR

AL

DE

LO

S R

ES

IDU

OS

LID

OS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

556 557BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Construcción

de un relleno

sanitario

Actualizar el

Atlas de Riesgos

Plan de Gestión

de Riesgos de

Desastres

Planeación y

gestión para

la reducción

de riesgos, el

ordenamiento

territorial y la

conservación

ambiental

Obra

Atlas de

Riesgos ac-

tualizado

Plan

- -

2,700,000.00 150,000.00

720,000.00 40,000.00

RE

DU

CC

IÓN

DE

LA

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

Y

LO

S R

IES

GO

S N

AT

UR

AL

ES

EN

LA

OC

UP

AC

IÓN

D

EL

TE

RR

ITO

RIO

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Ayuntamiento

de Tapachula,

SEMAHN,

PRORESOL

Ayuntamiento

(Desarrollo

Urbano y

Ecológico,

Instituto

Territorial

y Tenencia

de la Tierra,

Protección

Civil,

COAPATAP)

Programa de

Prevención

de Riesgos

(SEDATU)

Ayuntamiento

(Desarrollo

Urbano y

Ecológico,

Instituto

Territorial

y Tenencia

de la Tierra,

Protección

Civil,

COAPATAP)

Programa de

Prevención

de Riesgos

(SEDATU)

- -

- -

No

No

No

Dirección

de Residuos

Sólidos

Municipales.

Participa:

Secretaría de

Planeación

y Desarrollo

Municipal,

SEMANH **

Protección

Civil Municipal

/ Participantes:

SEDATU,

Protección

Civil Estatal,

Dirección de

Desarrollo

Urbano y

Ecología,

Secretaria de

Obras Públicas

Municipales,

Secretaría de

Planeación

y Desarrollo

Municipal **

Protección

Civil Municipal

/ Participantes:

SEDATU,

Protección

Civil Estatal,

Dirección de

Desarrollo

Urbano y

Ecología,

Secretaria de

Obras Públicas

Municipales,

Secretaría de

Planeación

y Desarrollo

Municipal **

Mediano

plazo

Mediano

plazo

Corto plazo

55,000,000.00 2,852,697.10

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

558 559BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Plan Maestro

para crear un

Cinturón Verde

(PMCV)·

Plan 6,000,000.00 311,203.32

18,000,000.00 1,000,000.00

* Corto plazo=2020; Mediano plazo=2025; Largo plazo=2030.

** Las acciones requieren una act iva part ic ipación social y del sector pr ivado

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

Proyecto y

obra de mejora

en cauce

natural del río

Coatán

Ayuntamiento (Desarrollo Urbano y Ecológico, Instituto Territorial y Tenencia de la Tierra, Secretaría de Infraestructura, COAPATAP)Proyectos de Desarrollo Regional (Ramo 23)

Proyecto NoSecretaria de Obras Públicas MunicipalesParticipantes: Protección Civil Municipal Protección Civil Estatal, Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, Secretaria de Obras Públicas Municipales

Mediano

plazo

99,000,000.00 5,500,000.00

Ayuntamiento (Desarrollo Urbano y Ecológico, Instituto Territorial y Tenencia de la Tierra, Secretaría de Planeación y Desarrollo, COAPATAP, Secretaría de Infraestructura) SEMANH, CONAFOR, SEMARNAT (Programa de Protección Forestal)**

- - NoSecretaría de Desarrollo Urbano y EcologíaParticpan: Protección Civil Municipal Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal, Secretaria de Obras Públicas Municipales, , Protección Civil Estatal **

Mediano

plazo

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

33,820,000 TOTAL:DIMENSIÓN AMBIENTAL 1,038,207,3881,833,153.53 54,214,076.14

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

Planeación y

gestión para

la reducción

de riesgos, el

ordenamiento

territorial y la

conservación

ambiental

RE

DU

CC

IÓN

DE

LA

VU

LN

ER

AB

ILID

AD

Y

LO

S R

IES

GO

S N

AT

UR

AL

ES

EN

LA

OC

UP

AC

IÓN

D

EL

TE

RR

ITO

RIO

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE560 561BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Consolidar el

área central

de Tapachula

Programa

de vivienda

en conjunto

en vacíos

urbanos

Programa

Programa

Programa

Programa de

vivienda en

renta para

los trabaja-

dores de la

ZEE

Programa de

ampliación

y mejo-

ramiento

habitacional

en colonias

populares

PR

OM

OC

IÓN

DE

UN

A C

IUD

AD

CO

MP

AC

TA

E I

NC

LU

SIV

A

660,000,000.00500,000.00

3,350,000.00

1,000,000.00 100,000,000.00

34,232,365.1527,777.00

186,111.00

51,867.22 5,555,555.00

Programa

de Apoyo a

la Vivienda,

SEDATU

Centro de

Investigación

para el

Desarrollo

Urbano

Sostenible,

INFONAVIT

Arrendavit

(INFONAVIT)

Programa

de Apoyo a

la Vivienda

(SEDATU)

Programa

de acceso al

financiamiento

para soluciones

habitacionales

(SEDATU)

No

No

No

Secretaría de

Desarrollo

Urbano y

Ecología

Participan:

Promotora

de Vivienda

Chiapas,

INFONAVIT

Desarrollador

Privado con

INFONAVIT

Participan:

Secretaría de

Desarrollo

Urbano y

Ecología,

Promotora

de Vivienda

de Chiapas

Secretaria de

Obras

Públicas

Municipales

Participan:

Secretaría de

Desarrollo

Urbano y

Ecología

Mediano

plazo

Corto

plazo

Mediano

plazo

LÍNEAS, ACCIONES Y COSTOS DE LA DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

- -

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE562 563BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Planeación

del

crecimiento

en nuevos

polígonos

de

desarrollo

Mejoramiento

del hábitat y

construcción

de espacio

público

Polígono de

Desarrollo

Sur y

regeneración

de Cafetales

Programa

parcial (Fase

1 Elaboración

del

Programa)

204,360,338.0021,000,000.00 11,353,352.001,166,666.66 Programa de Infraestructura (SEDATU)

Sector privado

NoResponsable: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Participa: Secretaria de Obras Públicas Municipales Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal Promotora de vivienda de ChiapasINFONAVIT

Mediano

plazo

Programa

del Centro

de Población

Puerto

Madero

Proyecto

piloto

“Espacios

públicos de

calidad” en

las calles:

Paseo de

Leones

y calle 17

Poniente

Programa de

Desarrollo

Urbano del

Polígono

Proyecto

625,674,512.00

90,000,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

32,451,997.51

4,668,049.79

51,867.22

83,333.00

Programa de Infraestructura (SEDATU)

Fondos y Programas Regionales (Ramo 23)

Programa de Infraestructura (SEDATU). Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), Subsidio para la Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN) bajo el enfoque de acciones vs violencia vial.**

No

No

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Participa: Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Secretaría de Obras Públicas Municipales

Corto plazo

Corto plazo

PR

OM

OC

IÓN

DE

UN

A C

IUD

AD

CO

MP

AC

TA

E I

NC

LU

SIV

A

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE564 565BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Desarrollo de un sistema de transporte público asequible y de calidad

Fortaleci-miento de la conectividad de la ciudad con el municipio

Diseño e implementación de la Fase 1 del Sistema Integrado de Transporte de Tapachula

(SiTap)·

Plan de implementación

514,200,000.006,170,400.00 26,6701,24.48320,041.49 Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (Protram)Fondo de Accesibilidad para las Personas con Discapacidad (Ramoi 23)Programa de Financiamiento a la Micro yPequeña Empresa Transportista (NAFIN)

NoSecretaría Estatal de Transportes y Secretaría Estatal de Obras Públicas y ComunicacionesBANOBRASParticipa:Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Dirección de Tránsito Municipal.

Mediano

plazo

Servicio de transporte público a Puerto Madero

Plan de implementación del servicio de transporte

100,000,000.001,200,000.00 5,186,721.9962,240.66 Esquema de Renovación Vehicular del Autotransporte Federal, Fondo Nacional de Cambio Climático, Inversión privada mediante esquema de concensión.Programa de Financiamiento a la Micro yPequeña Empresa Transportista (NAFIN)

SíDirección de Tránsito del Ayuntamiento /Secretaría Estatal de Transportes

Mediano

plazo

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

PR

OM

OC

IÓN

DE

UN

A C

IUD

AD

CO

MP

AC

TA

E I

NC

LU

SIV

A

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE566 567BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Fortalecimiento de la conec-tividad de la ciudad con el municipio

Proyecto Calle Completa y Parque Lineal en el Exferrocarril

Malecón·

Proyecto 96,800,000.001,161,600.00 5,020,746.8960,248.96 Programa de Infraestructura (SEDATU), Fondo de Accesibilidad para las Personas con Discapacidad, Proyectos de Desarrollo Regional (Ramo 23)

NoSecretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y Dirección de Tránsito Municipal / Participa: Secretaría Estatal de Transportes **Participa:SEDATU

Mediano

plazo

Ampliación del Libramiento Sur y proyecto integral en Avenida Tapachula-Puerto Madero

Obra pública 570,000,000.006,840,000.00 29,564,315.35354,771.78 Proyectos de Desarrollo Regional (Ramo 23)Programas y Fondos Regionales (Ramo 23)Estudios y Proyectos para la construcción, ampliación, modernización, conservación y operación de infraestructura de comunicaciones y transportes (SCT)

SíSCTParticipan:Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Dirección de Tránsito Municipal/ Secretaría Estatal de Transportes, Secretaría Estatal de Obras Públicas **

Largo plazo

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

PR

OM

OC

IÓN

DE

UN

A C

IUD

AD

CO

MP

AC

TA

E

IN

CL

US

IVA

* Corto plazo=2020; Mediano plazo=2025; Largo plazo=2030.

** Las acciones requieren una activa participación social y del sector privado.· Estas acciones son susceptibles de ser financiadas por el BID, el Programa piloto para emisiones de metano http://

www.pilotauctionfacility.org, el International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial (BM); Banco de Inversiones

Europeo; Banco de Desarrollo de América Latina; Fondo de Inversión en el Clima; Fondo para el Medio Ambiente Mundial;

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Banco de Desarrollo de América del Norte; Ministerio Alemán de

Cooperación y Desarrollo Económico/ Banco de Crédito para la Reconstrucción y el Desarrollo (KFW); Agencia France-

sa de Desarrollo; Cooperación Internacional del Banco de Japón; Embajada Británica en México; Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional.

43,722,000.00TOTAL: 2,961,034,8502,364,925.01 154,703,228.16 DIMENSIÓN URBANA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE568 569BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

LÍNEAS, ACCIONES Y COSTOS DE LA DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCALF

INA

NZ

AS

BL

ICA

S

SO

ST

EN

IBL

ES

Incrementar la

recaudación

de ingresos

propios

Programa de

modernización

del sistema de

información

catastral

Programa 10,000,000.00 518,672.19

Fortalecer los

mecanismos de

contribuciones

de mejoras

Programa

de fortaleci-

miento

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Tesorería

municipal

INEGI

BANOBRAS

SEDATU

Corto plazo No Recursos

propios,

coparticipa-

ciones

de INEGI,

BANOBRAS

(Programa de

Moderniza-

ción Catastral

de Banobras),

SEDATU

(Programa

de moder-

nización de

los registros

públicos de la

propiedad y

catastros)

15,000,000.00 778,008.29

Contención del

gasto corriente

Análisis-diag-

nóstico norma-

tivo organiza-

cional

Documento:

análisis

-diagnóstico

Tesorería

municipal

INAFED

Corto plazo Recursos

propios

Programa

Agenda para

el Desarrollo

Municipal

(INAFED)

400,000.00 20,746.89

Tesorería

municipal

Corto plazo No Recursos

propios

Institución Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

--

-

--

-

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE570 571BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Gestión de la

deuda pública

municipal

Impulsar la pro-

fesionalización

y fortalecer las

capacidades de

los servidores

públicos

municipales

Armonización

contable y

transparencia

Programa de

optimización

de recursos

humanos

Programa de

pago de deuda

no crediticia

Promover la

creación de

un servicio

profesional de

carrera a nivel

municipal

Adquisición

e implemen-

tación de un

Sistema de

Armonización

Contable

Programa

Programa

Documento:

propuesta de

reglamento

del servicio

profesional

Adquisición

de sistema

informático

400,000.00

5,000,000.00

5,000,000.00

20,746.88

259.336.10

259,336.10

GE

ST

IÓN

BL

ICA

MO

DE

RN

A,

EF

ICIE

NT

E Y

TR

AN

SP

AR

EN

TE

* corto plazo=2020; mediano plazo=2025; largo plazo=2030.

** Las acciones requieren una act iva part ic ipación social y del sector pr ivado.

Tesorería

municipal

Tesorería

municipal

Tesorería

municipal

INAFED

Tesorería

municipal

Corto plazo

Corto plazo

Largo plazo

Corto plazo

No

No

No

No

Recursos

propios

Recursos

propios

Recursos

propios

Programa Na-

cional de Cer-

tificación de

Competen-

cias Laborales

del Servidor

Público Local

(INAFED)

Recursos

propios

10,000,000.00 518,672.20

Implemen-

tación de un

programa de

presupuesto

participativo

Programa de

implementa-

ción y regla-

mentos del

presupuesto

participativo

Tesorería

municipal

Mediano

plazo

No Global Initia-

tive for Fis-

cal Transpa-

rency (GIFT

- Organismo

internacio-

nal)

Línea estratégica

Línea de acción

Acción Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

20,800,000 TOTAL: 25,000,000 1,078,838.17 1,296,680,50

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

Contención del

gasto corriente

DIMENSIÓN FISCAL

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE572 573BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Proyecto emblemático de regeneración del río

Texcuyuapan·

Plan de regeneración del Centro Histórico de

Tapachula·

Proyecto

Proyecto movilidad

Proyecto de regeneración

TOTAL

328,899,294.0025,920,000.00 18,272,183.001,440.000.00 Ayuntamiento (Desarrollo Urbano y Ecológico, Instituto Territorial y Tenencia de la Tierra, Secretaría de Planeación y Desarrollo, COAPATAP, Secretaría de Infraestructura, Protección Civil), CONAGUA, CONAFOR, SEDATU, Sector PrivadoProyectos de Desarrollo Regional (Ramo 23)

NoSecretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Secretaria de Obras Públicas Municipales / Participantes: Protección Civil Municipal, Protección Civil Estatal, SEMANH, SEMARNAT, CONAGUA, CONAFOR, SEDATU, Colegio de Ingenieros, Consejo de Cuencas.

Corto plazo

87,462,040.00

714,698,043.00

802,160,083.00

699,696.32

5,717,584.34

6,417,280.66

4,850,002.22

39,705,446.83

44,564,449.06

38.872.02

317,643.57

356,515.59

Programa de Infraestructura (SEDATU)Sector privado

Fondo Regional y Programas Regionales (Ramo 23)

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

No

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología Participa: SEDATUSector privado

Largo plazo

Línea estratégica

Línea de acción

Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE574 575BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Plan de desarrollo del polígono

Polígono de Desarrollo y Construcción Prioritario “Área de Contención Urbana Suroriente”

* Corto plazo=2020; Mediano plazo=2025; Largo plazo=2030.

·Estas acciones son susceptibles de ser financiadas por el BID, el Programa piloto para emisiones de metano http://

www.pilotauctionfacility.org, el International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial (BM); Banco de Inversiones

Europeo; Banco de Desarrollo de América Latina; Fondo de Inversión en el Clima; Fondo para el Medio Ambiente Mundial;

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Banco de Desarrollo de América del Norte; Ministerio Alemán de

Cooperación y Desarrollo Económico/ Banco de Crédito para la Reconstrucción y el Desarrollo (KFW); Agencia France-

sa de Desarrollo; Cooperación Internacional del Banco de Japón; Embajada Británica en México; Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional.

20,000,000.00 17,224,942,600.001,111,111.00 956,941,256.00 Programa de Infraestructura (SEDATU)

Sector privado Recursos propios

NoSecretaría de Desarrollo Urbano y Ecología / Participa: Secretaría de Planeación y Desarrollo Municipal, Promotora de Vivienda Chiapas, INFONAVITSector privado

Mediano

plazo

Línea estratégica

Línea de acción

Resultado esperado

Institu-ción(es)

Temporali-dad*

Influencia regional de

la ZEE

Fuente de financia-miento

52,337,280.66 TOTAL: 18,356,001,977.002,907,626.59 1,019,777,888.06

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULAPRIMERA PARTE PRIMERA PARTE576 577BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Programa Municipal de De-

sarrollo Urbano de Tapachula

de Córdoba y Ordoñez

Observatorio y Laboratorio

del Hábitat Urbano y la

Cultura Ciudadana

Sistema municipal de infor-

mación del desarrollo territo-

rial y urbano sostenible.

Sistema municipal de incuba-

ción de empresas.

Mesa de coordinación con

empresas ZEEPC, Pymes e

instituciones académicas .

Programa de educación

ambiental y participación

ciudadana

Programa

Proyecto

Proyecto

Documento: diseño

del sistema

Documento: propuesta de

mesa de coordinación y

reglamento

Programa

11,000,000.00

3,000,000.00

2,000,000.00

132,000.00

96,000.00 8,098,000.00

925,440.00

570,539.42

155,601.66

103,734.44

6,846.47

4,979.25 420,020.75

48,000.00

Recursos propios.

Programa de

Infraestructura

(SEDATU)

Recursos propios,

coparticipaciones

de CONACyT

e INADEM

Recursos propios,

coparticipaciones

de CONACyT

e INADEM

Recursos propios,

coparticipaciones

de CONACyT

e INADEM

Recursos propios

N/A

No

No

No

No

Secretaría de

Desarrollo Urbano y

Ecología, Secretaría

de Planeación y

Desarrollo Municipal **

SEDATU

Secretaría de

Desarrollo Urbano y

Ecología, Secretaría

de Planeación y

Desarrollo Municipal **

Secrertaría de

Educación Municipal,

Secretaría de Desarrollo

Urbano y Ecología/

Participa: Protección

Civil Municipal/

Protección Civil Estatal/

Secretaria de Obras

Públicas Municipales **

Secretaría de

Desarrollo Urbano y

Ecología, Secretaría

de Planeación y

Desarrollo Municipal **

Dirección de Desarrollo

Económico **

Dirección de Desarrollo

Económico **

Mediano

Plazo

Largo

plazo

Mediano

plazo

Mediano

plazo

Corto

plazo

Corto

plazo

Resultado

esperado

Acción

transversal

Institución(es) Temporali-

dad*

Influencia

regional de

la ZEE

Fuente de

financiamiento

ACCIONES TRANSVERSALES Y COSTOS

* Corto plazo=2020; Mediano plazo=2025; Largo plazo=2030.

228,000TOTAL: 25,023,44011,825.73 1,287,896.27

Preinversión

Costos estimados Ente responsable

Inversión

Pesos Dólares Pesos Dólares

-

-

- -

-

-

-

- -

-

ACCIONES TRANSVERSALES

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA578 579BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

579BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

578 BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Bibliografía

Alarcón, P. (2017) Estudio base adicional sobre agua, saneamiento y residuos sólidos en Tapa-chula. Programa de ciudades emergentes y sostenibles BID. México.

Antún, J., Lozano, A., Hernández Casanova, R., Alarcón, R., Luyando, G., Rosales, A., Hernán-dez, A. (2004). Estudio para el desarrollo de un centro logístico en Puerto Chiapas. México: IIE-UNAM. Obtenido de http://www.protlcuem.gob.mx/swb/work/models/economia/Resour-ce/960/1/images/Ctro_Logistico_en_Chiapas_Resumen_Ejecutivo.pdf

Atayde, M. (2017, July 11). “Movimiento de carga en puertos, con el mayor nivel en seis años”. El Economista. Ciudad de México.

Ayuntamiento de Tapachula. (2015). Plan municipal de desarrollo de Tapachula 2015-2018. Tapa-chula, Chis.: Ayuntamiento de Tapachula.

Banobras & Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016) Estudios de Prefactibilidad Planea-ción, Coordinación y Control de Zonas Económicas Especiales, así como en la Elaboración de los Estudios Complementarios. SEDATU, México.

Base de Datos Geográfica de Áreas Naturales Protegidas Estatales y del Distrito Federal de Mé-xico, 2009, en el portal de CONABIO: http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/anpm09gw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

BID. (2016a). Filtro económico. Washington, D. C.: BID.

BID. (2016b). Guía metodológica. Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Washington, D.C.: BID.

Briones, I. (2009). Transantiago: Un problema de información. Santiago, Chile: Estudios Públi-cos, 116. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/42532803_Transantiago_Un_problema_de_informacion

Calabrese, F. (2014). Urban Sensing Using Mobile Phone Network Data. ACM Computing Sur-veys, Vol. V, No. N, March. Obtenido de http://researcher.watson.ibm.com/researcher/files/ie-FCALABRE/survey.pdf

CDHDF, & ITDP. (2012). Informe Especial del Derecho a la Movilidad. México: CDHDF. Obtenido de http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/06/informe-movilidad.pdfCDMX. (2016). Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad. México. Obtenido de http://centri-co.mx/docs/manual-accesibilidad.pdf

CEPEP. (2004). Guía general para la preparación y presentación de estudios de evaluación

socioeconómica de proyectos carreteros. México. Obtenido de http://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/guia_proyectos_carreteros.pdf

CEPAL. (2015). “CEPAL reafirma importancia de la inversión para recuperar el crecimiento en la región”. Obtenido en septiembre 10, 2017, de www.cepal.org/es/comunicados/cepal-reafir-ma-importancia-la-inversion-recuperar-crecimiento-la-region

CIDE., Mendoza Blanco y Asociados (2017). Encuesta de Opinión Pública de Tapachula. México. Programa de ciudades emergentes y sostenibles BID.

CONAGUA. (2017). Plan de Desarrollo Integral del Comité de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Tapachula, México.

CONAGUA. (2015). “Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero de Soconusco” (0710), Estado de Chiapas. Diario Oficial de la Federación.

CONAPO. (2010). Índice de Marginación 2010. Obtenido en septiembre 10, 2017, de datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacion

CONAPO. (2017). Serie de proyecciones de población 2014. Obtenido en septiembre 10, 2017, de www.conapo.gob.mx

Cotler H. (2010). Las cuencas hidrográficas: diagnóstico y priorización. Instituto Nacional de Ecología-Fundación Gonzalo Río Arronte –SEMARNAT. I.A.P., México.

Cuenta Pública Municipal de Tapachula, Chiapas. Ejercicios fiscales 2012 – 2016.Cuenta Pública del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula, Chiapas. Ejercicios Fiscales 2012 – 2016.

Davydova (2010). Variabilidad Climática y sus Efectos Sobre las Cuencas de México.Dirección de Tránsito y Vialidad de Tapachula. (2017). Velocidad promedio en distintas zonas de la ciudad. Tapachula, Chis.

Dirección Estatal del C4. (2016). Llamadas de auxilio y denuncias por violencia contra las muje-res. Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Dora, C., Hosking, J., Mudu, P., & Fletcher, E.-R. (2011). Transporte Urbano y Salud. OMS-GIZ. Ob-tenido de http://www.who.int/hia/green_economy/giz_transport_sp.pdf

Duarte, J. (2017, February 17). “Migración y prostitución en Chiapas, de la necesidad al placer”. Excélsior. México. Obtenido en www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/17/1146931

ECOSUR (2005). Riesgo por inundaciones en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.

Farole, T., & Akinci, G. (Eds.). (2011). Special Economic Zones. Progress, Emerging Challenges, and Future Directions. Washington, D. C.: The World Bank.

GIZ. (s/f). Sustainable Urban Transport: Avoid-Shift-Improve (A-S-I). Eschborn, Alemania. Obte-nido de http://www.sutp.org/files/contents/documents/resources/E_Fact-Sheets-and-Policy-Briefs/SUTP_GIZ_FS_Avoid-Shift-Improve_EN.pdf

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA580 581BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Gobierno de Tapachula. (2013). Programa de Desarrollo Urbano 2013-2030. Obtenido de http://portal.tapachula.gob.mx/docs/transparencia/bloque2/PROGRAMADESARROLLOURBANODE-TAPACHULA.pdf

Gobierno de Tapachula (2015). Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018. Obtenido de http://por-tal.tapachula.gob.mx/docs/PMD/PlanMunicipaldeDesarrollo.pdf

Góngora, J. (2012). Indicador Kilómetros Vehículo (KVR). México: ITDP. Obtenido de http://mexi-co.itdp.org/wp-content/uploads/MedicionKVR.pdf

González, U. (2013). Principales consideraciones técnicas a tener en cuenta cuando se pretende usar buses a gas natural comprimido en ciudades en vía de desarrollo. Clean Air Institute. Obte-nido de http://www.cleanairinstitute.org/cops/wp-content/uploads/2016/02/Principales_consi-deraciones_gas_natural.pdf

Hausmann, R., Cheston, T., & Santos, M. A. (2015). La complejidad económica de Chiapas: análisis de capacidades y posibilidades de diversificación productiva. Cambridge, MA: Center for Inter-national Development at Harvard University.

Hausmann, R., Espinoza, L., & Santos, M. Á. (2015). Diagnostico de Crecimiento de Chiapas. La trampa de la baja productividad (CID Working Paper No. 304). Cambridge, MA.

H. Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas. (2015) Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018. [En lí-nea] México, obtenido de: http://portal.tapachula.gob.mx/docs/PMD/PlanMunicipaldeDesarrollo.pdf [Accesado el día 24 de mayo de 2017]

H. Ayuntamiento de Tapachula, Chiapas. (2016). Manual Específico de Organización Dirección de Servicios Municipales.

Holmes, F. (2017, April). “China’s New Special Economic Zone Evokes Memories Of Shenzhen”. Forbes. Obtenido en www.forbes.com/sites/greatspeculations/2017/04/21/chinas-new-spe-cial-economic-zone-evokes-memories-of-shenzhen/#8086cb576f23

IDOM. (2017). Estudio de crecimiento urbano de la ciudad de Tapachula. México.

IDOM. (2017). Estudio de mitigación del cambio climático de la ciudad de Tapachula. México.

IDOM. (2017). Estudio de vulnerabilidad y riesgos naturales de la ciudad de Tapachula. México.

IDOM. Ingeniería S. A. de C. V. (2017). Filtro ambiental para la ciudad de Tapachula. México.

INAFED (2015). Datos municipales.

INAFED (2017). Indicadores municipales.

INEGI. (2009). Censo Económico 2009. México: INEGI.

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI.

INEGI. (2010a). Cuestionario Ampliado Formas de Desechar la Basura en los Hogares.INEGI. (2014a). Censo Económico 2014. México: INEGI.

INEGI. (2014b). Directorio Estadítico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido en agosto 9, 2017, de www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

INEGI. (2014c). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. Aguascalientes: INEGI. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradi-cional/2014/default.html

INEGI. (2014d). Características de las localidades y del entorno urbano. Aguascalientes: INEGI. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/encotras/cleu/2014/

INEGI. (2014e). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. Aguascalientes: INEGI. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradi-cional/2014/default.html

INEGI. (2015a). Encuesta Intercensal 2015. México: INEGI. Obtenido de www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

INEGI. (2015b). Inventario Nacional de Viviendas. Obtenido en agosto 10, 2017, de www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/Default.aspx

INEGI. (2016). Accidentes de Tránsito Urbano y Suburbano. Aguascalientes: INEGI. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/registros/economicas/accidentes/default.html

INEGI. (2016). Panorama sociodemográfico 2015. Aguascalientes: INEGI. Obtenido de http://in-ternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082000.pdf

INEGI. (2017). Serie de exportaciones de mercancías por entidad federativa, sector y subsector de actividad SCIAN. Obtenido en agosto 17, 2017, de www.inegi.org.mx

Instituto Municipal de Planeación Urbana de Hermosillo (2017) Manual de Lineamientos de Dise-ño de Infraestructura Verde para Municipios Mexicanos. Revisado en http://www.implanhermo-sillo.gob.mx/lineamientos-y-manuales/

ITDP. (2010). Guía de Planificación de Sistemas BRT. Obtenido de http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/BRT-Guide-Spanish-complete_unlocked.pdf

Leal, A., Viramontes, Y., & Aguirre, K. (2015). Manual de Calles Completas. México: Sedatu/ITDP. Obtenido de http://www.centrico.mx/docs/ceci.pdf

Levy, D., Hausmann, R., Santos, M. A., Espinoza, L., & Flores, M. (2016). “¿Por qué Chiapas es po-bre?” Cambridge, MA: Center for International Development at Harvard University.

Ley de Ingresos Para el Municipio de Tapachula, Chiapas; para el Ejercicio Fiscal 2016.

Litman, T. (2012). Gestión para la movilidad en México. México: ITDP. Obtenido de http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Gestion-de-la-movilidad-Todd-Litman.pdf

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

BASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULABIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA582 583BASES PARA LA ACCIÓN

EN TAPACHULABASES PARA LA ACCIÓN EN TAPACHULA

Litman, T. (2016). Transportation Cost and Benefit Analysis I y II. Vancouver: VTPI.

Municipio de Puebla. (2014). Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana del Municipio. Puebla. Obtenido de http://centrico.mx/docs/normatecnicapuebla.pdf

NASA (2017). NASA Earth Exchange Global Daily Downscaled Projections (NEX-GDDP). Obteni-do de https://cds.nccs.nasa.gov/nex-gddp/, Obtenido el 14 de noviembre de 2017.

ONU-Hábitat. (2015). Reporte Nacional de Movilidad Urbana. Obtenido de http://www.onuha-bitat.org/Reporte%20Nacional%20de%20Movilidad%20Urbana%20en%20Mexico%202014-2015%20-%20Final.pdf

ONU. (2017). Plataforma de Conocimiento de Desarrollo Sostenible. Obtenido en septiembre 10, 2017, de sustainabledevelopment.un.org/unsystem.html

ONU (2016) Índice Básico de las Ciudades Prósperas Tapachula.

Paquette C., Fernández R. (2017). Estudio base adicional sobre vivienda en Tapachula. Programa de ciudades emergentes y sostenibles BID. México.

Pfister C. (2017) Estudio base adicional sobre sostenibilidad fiscal en Tapachula. Programa de ciudades emergentes y sostenibles BID. México.

Propuesta para minimizar el impacto de las inundaciones en una cuenca costera de la costa de Chiapas, México: http://iahs.info/uploads/dms/13658.37-186-190-36-308-MARTIN-MUNDO.pdf, Obtenido el 14 de Junio de 2017.

Reglamento de Servicios Municipales de Tapachula (2014) H. Ayuntamiento de Tapachula, Chia-pas.

Rendón, M. (2015). Special Economic Zones: South America Lags Behind. Obtenido en septiem-bre 10, 2017, de csisprosper.com/2015/12/18/special-economic-zones-south-america-lags-be-hind/

Ríos, R. (2013). Guía práctica: Estacionamiento y políticas de reducción de congestión en Améri-ca Latina. BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/handle/11319/3577

Ríos, R., Arango, F., & Replogle, M. (2013). Estrategias de mitigación y métodos para la estima-ción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte. Washington: BID. Obteni-do de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3613/Estrategias%20de%20mitiga-ci%C3%B3n%20y%20m%C3%A9todos%20para%20la%20estimaci%C3%B3n%20de%20las%20emisiones%20de%20gases%20efecto%20invernadero.%20En%20el%20sector%20transporte..pdf?sequence=4

Ríos, V. (2016). “Mexico’s Special Economic Zones: White Elephants?” Obtenido en septiembre 10, 2017, de www.wilsoncenter.org/article/mexicos-special-economic-zones-white-elephantsSCT. (2011). Conceptos que Conforman el Proyecto Ejecutivo de Carreteras. México. Obtenido de http://www.sct.gob.mx/fileadmin/subseInfraestructura/conceptos_de_carreteras.pdfSCT. (2017). Datos Viales 2017 Chiapas. México: SCT. Obtenido de http://www.sct.gob.mx/filead-min/DireccionesGrales/DGST/Datos-Viales-2017/07_CHIAPAS.pdf

SEDESOL. (2017). Informe anual sobre sobre la situación de pobreza y rezago social, Chiapas. México. Obtenido de diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Chiapas_089.pdfSEMARNAT (2003). NOM-083-SEMARNAT-2003.

SEMARNAT (2015). Primer Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. México.

SEMARNAT, ECOSUR, INE, SEMAHN (s. d.). Programa de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas (PACCCH).

Servicio Sismológico Nacional. (2016). Sismicidad 2016. Obtenido en agosto 10, 2017, de www.ssn.unam.mx/

SHCP. (2016). Evaluación Estratégica sobre la situación e impactos sociales y ambientales de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas, Chiapas. México.

SHCP. (2017). Dictamen de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas. México.

Senado de la República, Fundación IDEA, Sistemas de Inteligencia en Mercados y Opinión (2014). Mexico Compacto. Las condiciones para la densificación urbana inteligente. Revisado en http://www.senado.gob.mx/comisiones/vivienda/docs/mexico_compacto.pdf

Tesorería Municipal de Tapachula. (2016). Información financiera del municipio de Tapachula [Documentos]. Tapachula, Chis.: Ayuntamiento de Tapachula.

Treviño, Xavier; Leal Alejandra. (2017) Estudio base adicional sobre movilidad sustentable en Tapachula. Programa de ciudades emergentes y sostenibles BID. México.

The Economist. (2015, April). Special economic zones. Not so special. The Economist. Obtenido de www.economist.com/news/leaders/21647615-world-awash-free-trade-zones-and-their-offs-hoots-many-are-not-worth-effort-not

The Global Commission on the Economy and Climate. (2015). The New Climate Economy Re-port. Washington, D.C.: The Global Commission on the Economy and Climate.

Torres-Fragoso, J. (2016). “Puerto Chiapas: una oportunidad para el desarrollo del Soconusco a partir de la aplicación de instrumentos de planeación”. LiminaR, 14(1), 168–185. Obtenido de www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100012&lng=es&tln-g=pt

UNODC. (2015). 13° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Obtenido en agosto 10, 2017, de www.unodc.org/documents/congress//workshops/wor-kshop2/Presentation_A_Gonzales.pdf

World Resources Institute. (2017). Maps & Data. Obtenido en julio 9, 2017, de www.wri.org/re-sources

TA

PA

CH

UL

AE

QU

IDA

D Y

EQ

UIL

IBR

IO

EN

EL

US

O D

EL

TE

RR

ITO

RIO

.