44
Inicial l Primaria l Secundaria textos escolares 2015

REFLEXION FORMACION EN VALORES

Embed Size (px)

Citation preview

INICIAL | PRIMARIA | SECUNDARIAInicial l Primaria l Secundaria

textos escolares

2015

¡TODO ESTUDIANTE DEBE TENER ACCESO A UNA EDUCACIóN DE CALIDAD!

COREFO, cumpliendo siempre con el compromiso de “Trabajar por la Educación del Perú”, pone en sus manos esta “Nueva Edición”. Nuestra editorial está en el deber de invertir cada año en la renovación de sus textos, puesto que los alumnos(as) merecen contar con información y metodología actualizadas acordes con los cambios que se dan día a día. Por esta razón, en los textos encontrarás el currículo actual, las Rutas de aprendizaje, los Mapas de progreso, el Marco curricular, la programación por capacidades, métodos de estudio, y el aprender haciendo, propio de la corriente constructivista.

Si bien es cierto que la educación debe formar excelentes estudiantes, también es cierto que el país necesita excelentes personas que nos conduzcan hacia nuevas metas y logros positivos. Por eso, nuestros textos desarrollan paralelamente a un trabajo de alto nivel académico, los valores necesarios para obtener un estimable desarrollo personal y social.

COREFO es una empresa peruana con veinte años en el servicio educativo, dedicada a la elaboración de textos escolares para: Inicial, Primaria y Secundaria.

Está bajo la dirección de la destacada y reconocida Dra. Erlita Ojeda Zañartu, creadora del método COREFO para todas nuestras áreas educativas, que busca formar integralmente al educando, desarrollar sus capacidades, valores, actitudes y aprendizajes.

El método consiste en desarrollar los siguientes aspectos:

Esta propuesta es reconocida a nivel nacional e internacional, así lo demuestran nuestras premiaciones consecutivas desde el año 2003 a la fecha como el premio Iberoamericano a la Calidad Educativa, Empresa Peruana del Año y el premio a la Calidad Educativa Sudamérica otorgado por ABIQUA de Brasil.

Método Corefo

Presentación

Inicial04

Todo estudiante debe tener acceso a una educacion de calidad !

de lo que se ve, lee, escucha y escribe.

sobre el proceso de aprendizaje, así como de los temas que desarrolla.

porque nuestra propuesta busca formar alumnos(as) de manera integral.

COMPRENSION

REFLEXION

FORMACION EN VALORES

2

Inicial04

ComunicaciónPRIMARIA / SECUNDARIA

14

Matemática Tutoría

PlanLector

Caligrafía

Personal Social

Ciencia yAmbiente

PRIMARIA / SECUNDARIA

34PRIMARIA / SECUNDARIA

24

PRIMARIA / SECUNDARIA

36

PRIMARIA

39

PRIMARIA

40PRIMARIA

423

Los libros de Corefo para el Nivel Inicial tienen como objetivo principal el desarrollo integral de los niños y niñas teniendo en cuenta su aspecto físico, afectivo y cognitivo; el cual se logra a través del desarrollo de todas las áreas curriculares y el aprendizaje a través del juego y el uso de la tecnología.

• Capacidades, conocimientos y actitudes del Diseño Curricular Nacional (DCN)

• Rutas del Aprendizaje• Mapas de Progreso de IPEBA• Marco Curricular Nacional (Aprendizajes

fundamentales)• Ley General de Educación• Enfoque del desarrollo y aprendizaje infantil

Inicial

Material TIC con recursos en Corefonet Alumnos / Profesores Propuesta pedagógica

INICIAL 2, 3, 4 y 5 Años

- e-book de todos los grados- Clases interactivas- 100fichasderefuerzo- Evaluaciones de refuerzo- PowerPoint- Láminas

- Libro digital- Enlaces a juegos interactivos- Material adicional: Power-

Point, láminas,fichas,etc.

MATERIAL ON LINE (MAESTRO)

- Juegos interactivos para cada área- Cuentos del texto y actividades de

comprensión- 9 cuentos adicionales- 9 canciones- 9 canciones adicionales- 20 PowerPoint por libro- Karaokes- Juegos de percepción auditiva- Láminas- Proyectos- Guía del maestro

MATERIAL ON LINE (MAESTRO)

- Canciones- Diálogos- PowerPoint- Fichas adicionales- Guía del maestro: Inglés y

Español

INGLÉS

PROYECTO EDUCATIVO CON EJES PRINCIPALES

Desarrollo personal social y relación con el medio ambiente

Habilidades Comunicativas

Desarrollo psicomotrizHabilidades Matemáticas2, 3, 4 y 5 años

HABILIDADES MATEMÁTICAS

• Desarrollo holístico para abarcar diferentes aspectos: físico, afectivo, social y cognitivo e integración a través de temas motivadores

• Integración sensorial, funciones ejecutivas y procesos cognitivos

• Enfoque constructivista y Aprendizaje Significativo

A L U M N O SP R O F E S O R E S

4

Para acceder a los recursos:• Puedes hacerlo a través de Google, escribiendo en el buscador,

“COREFO”, o de lo contrario ingresando directamente a la página web: www.corefo.com

• Para ingresar a la plataforma Corefonet Profesores o Corefonet Alumnos, debes escribir tu Usuario y Contraseña. Si aún no eres usuario, REGÍSTRATE.

Incluye lineamientos de:

Acceso a Material TIC

INICIAL 2, 3, 4 y 5 Años

Áreas integradas e inglésMis valores CorefoMi literatura Corefo

2 años

Alumno / Caja

Maestro / Pioner

English Mi Literatura Corefo

Mis valores CorefoLos libros están estructurados según los dominios de las áreas curriculares:

• Comunicación• Matemática• Personal Social

• Ciencia y Ambiente• Computación• Inglés

• Proyecto Educativo COREFO: Comprensión, Reflexión y Formación en valores

• Contenidos Transversales • Propuesta de interculturalidad e inclusión del

Ministerio de Educación• Aprendizaje Multimedial que promueve la

integración de las TIC en el proceso de aprendizaje.

• Proyecto Vida Verde• Teoría de las Inteligencias Múltiples• Normas de la Real Academia Española

5

Presenta 9 historias cotidianas que buscan desarrollar un valor propuesto.Propone actividades antes, durante y después de la lectura para comenzar el proceso de metacomprensión.

Plantea actividades con instrucciones sencillas y claras, aptas para la comprensión.

Alfinalizarelaño, tendrán9historiasparaarmarsupropio libro.

Habilidades ComunicativasEstimula la expresión oral, la comprensión y producción de textos creativos a través de lecturas motivadoras. También, desarrolla la expresión y apreciación artística.

Plan Lector

Entonces llamó a su hermanita Ana y ella lo ayudó a buscar, pero al hacerlo, seguían desordenando más y más. Carlos estaba muy triste porque no hallaba su juguete favorito.

En ese instante llegó la profesora y preguntó a los ni-ños lo que sucedía. Ellos le contaron lo que pasaba y la maestra les propuso ordenar el aula para poder encon-trar el juguete que buscaban.

Cierto día, Carlos fue a la sala de juegos del colegio para jugar con su pelota favorita, pero al llegar, encontró todo desordenado y no podía encontrar la pelota.

Carlos y su juguete favorito

Responsabilidad y Laboriosidad

Durante la LECTURA

Los niños comenzaron a ordenar todo y después de unos minutos Carlos encontró lo que buscaba, su pelo-ta favorita; él se puso muy feliz, agradeció a la profe-sora y a Ana por haberle ayudado a encontrarla y por haberle enseñado que cada vez que utilice un juguete debe dejarlo en su sitio.

Yessenia M. Oyata Uyeda(Perú)

Observa la imagen y responde:• ¿Qué observas en la escena?• ¿Qué crees que sucederá en la historia?• ¿Dónde están los juguetes?

Antes de la LECTURA Cuento

- Narración del cuento

- Ficha de comprensión de textos

En 2 años se trabaja adicionalmente 3 cuentos.

Habilidades Comunicativas - 5 años

Producción de textos:Tarjetas léxicas

176-A Anexo

Habilidades Comunicativas - 5 años

Para trabajar con la página 41

Para trabajar con la página 91

Habilidades Com

unicativas - 5 añosH

abilidades Comunicativas - 5 años

64-I

!

Ma

nipula

títere

s rea

liza

ndo diversa

s voces y m

ovimie

ntos.

¿Q

ué le

falta

al te

atrín?

!

Recorta

los títere

s y úsalos p

ara

crea

r tu prop

ia historia

. Lue

go, compá

rtela

con tus com

pa

ñeros(a

s).

Indicador

Exp

resión dra

tica

Exp

resión a

rtística

INCLUYE

Nombre:

51Habilidades Comunicativas - 3 años

1.

2.

3.

Después de la LECTURA Comprensión de textos

Comprensión adicional

Comprensión

Después de la lectura

Antes de la lectura

Durante la lectura

Encartes

AnexosPáginas especiales

INICIAL 3, 4 y 5 Años

P R O F E S O R E S

6

HabilidadesMatemáticas

ÁREA INDICADOR SÍ NO

Comunicación EXPRESIÓN ORAL / COMPRENSIÓN ORAL

- Describe imágenes.

- Interpreta y describe la lámina de un cuento.

- Comprende las indicaciones que se le comu-nica y las ejecuta.

- Utiliza vocabulario de acuerdo a su edad.

- Se expresa con claridad.

- Hace uso de frases cortas de diferentes ti-pos.

- Hace uso de la expresión gestual para refor-zar el significado de sus mensajes.

- Responde a indicaciones simples.

- Discrimina diversos sonidos:

• Personas

• Animales

• Objetos

• Ambientales.

- Reproduce textos orales.

- Repite trabalenguas y rimas.

- Completa oraciones en forma oral y gráfica.

- Forma oraciones.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- Muestra interés por las narraciones.

- Comprende el cuento que ha escuchado.

- Responde a preguntas literales.

- Relata con sus propias palabras una historia o cuento.

- Menciona lo que más le gustó del cuento que escuchó.

- Cambia el final a un cuento.

Evaluación de Entrada: Habilidades Comunicativas 3 años

1Evaluación - 3 años

Evaluaciones

Anexos Pegatinas

Habilidades Matemáticas - 3 años

Figuras geométricas .......A

80-I

!

Utiliz

a la

noción largo - corto.

¡Qué gra

ciosos gusanos!

!

Encierra

del gusano corto y m

arca

con un aspa

(x) al gusa

no largo. L

uego, desdobla la

hoja

y dibuja un lá

piz la

rgo.

Indicador

La

rgo - corto

Geom

etría y m

edición

Habilidades M

atemáticas - 3 años

Habilidades M

atemáticas - 3 años

Anexo

Habilidades Matemáticas - 3 años

Para trabajar con la página 17

Para trabajar con la página 43

1

Para trabajar con la página 29

Para trabajar con la página 35

INCLUYEEncartesPáginas especiales

65

Nombre:

Habilidades Matemáticas - 3 años

Partido

Actividades para el alumno

Sugerencias parael maestro o padre de familia

Anexos Pegatinas

INICIAL 3, 4 y 5 Años

Genera la construcción del pensamiento lógico-matemático y la capacidad de resolver problemas a través de situaciones de la vida cotidiana.

62 Habilidades Matemáticas - 3 años

! Reconoce la orientación del tiempo a partir de la noción: de noche.

Ana te enseña la noción de noche. ! Dialoga con tus compañeros(as) sobre las actividades que realizan por el día y la noche. Luego, une las actividades que reali-

zas de noche a la foto de la noche. Finalmente, dibuja en el recuadro una actividad que realices de noche.

Indicador

Sucesión de acontecimientos: de noche

! Mostrar a los alumnos(as) el video de la canción “La luna perdió su arete” (revisar el enlace que se indica) y dialogar al res-pecto: ¿Cómo se titula la canción? ¿De quién se habla en la canción? ¿Qué le pasó a la luna? ¿Y cómo estaba la noche? ¿A quién le pide ayuda? ¿Cómo termina la canción?

! Preguntar a los alumnos(as): ¿Qué trabajaremos hoy? ¿Por qué? ¿Qué hacen de noche?

! Mostrar a los alumnos(as) algunas imágenes sobre actividades que se realiza en el día y en la noche (cantar, dormir, comer, ir al cine, regar plantas, barrer, limpiar, ir a la playa, etcétera) y dialogar al respecto: ¿Qué observas en las imágenes? ¿Qué es-tán haciendo las personas? ¿Cuándo realizan esas actividades?

! Proporcionar a los alumnos(as) la ficha y preguntarles: ¿Qué observan en la ficha? ¿Qué hay en el primer recuadro? ¿Cómo está la noche? ¿Qué observas en los recuadros de la derecha? ¿Cómo está la niña? ¿Cuándo se duerme? ¿Qué hacen los ni-ños? ¿Cuándo lo deben hacer? ¿Qué hace la familia? ¿Dónde estará? ¿Estarán de día o de noche? Luego, pedirles que unan con una línea las actividades que realizan de noche a la foto de la noche. Finalmente, pedirles que dibujen en el recuadro una actividad que realicen de noche y dialogar sobre los dibujos realizados.

! Preguntar a los alumnos(as) sobre lo aprendido el día de hoy: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué hicieron al inicio de la sesión? ¿Qué cantaron? ¿Y cómo estaba la luna y la noche según la canción? ¿Por qué? ¿Qué hicieron después? ¿Qué actividades se rea-lizaban de noche? ¿Qué trabajaron en la ficha? ¿A dónde unieron las figuras? ¿Qué dibujaron en el recuadro? ¿Les gustó la actividad? ¿Por qué?

! Buscar el encarte 64-B para que refuercen la noción día y noche.

Inicio

Desarrollo

Cierre

Sesión de aprendizaje

Canción: La luna perdió su arete http://www.youtube.com/watch?v=EoWsIvT27zg

Geometria y medición

7

Desarrollo personal, social y relación con el medio ambiente - 3 años

Esquema corporal: identidad sexual 16-A

16-I

Desarrollo personal, social y relación con el m

edio ambiente - 3 años

Desarrollo personal, social y relación con el m

edio ambiente - 3 años

!

Reconoce la

s partes de su cuerpo.

¿Cóm

o se llam

a ca

da pa

rte de tu cuerpo?

!C

ompleta

r la ca

ra. L

uego, la hoja

y une cada

cartel con la

parte del cuerpo que le correspon-

de.

Indicador

Cuerpo hum

ano

Identidad persona

l

Anexo

Desarrollo personal, social y relación con el medio ambiente - 3 años

Para trabajar con la página 21

Para trabajar con la página 53

1

INCLUYE

PegatinasAnexos

EncartesPáginas especiales

Desarrollo Personal, Social y Relación con el Medio Ambiente

Motiva la investigación, la deducción de conclusiones, el juicio crítico, etc.

Propone actividades que están orientadas al desarrollo personal, social y emocional del alumno(a) teniendo en cuenta su desarrollo físico, afectivo y cognitivo, así como la relación con el medio ambiente y el uso de la tecnología.

Nom

bre:

39Desarrollo personal, social y relación con el medio ambiente - 3 años

Jueg

o in

tera

ctiv

oD

epor

tes

o a

ctiv

ida

des

al

aire

lib

re

Nombre:

9Desarrollo personal, social y relación con el medio ambiente - 3 años

Identidad sexual Juego interactivo

Personal Social Ciencia y Ambiente

Contiene información que suscita la curiosidad e interés.

Nombre:

49Desarrollo personal, social y relación con el medio ambiente - 3 años

La computadora Computación

INICIAL 3, 4 y 5 Años

Presenta actividades que permiten ser realizadas en los diferentes contextos regionales.

8

Desarrolla la coordinación psicomotriz a través de actividades grafomotoras que favorecen la seguridad del trazo.

Las cuadrículas van de acuerdo a la edad de los alumnos(as) e incluye el uso del triple renglón en 4 y 5 años.

Nombre:

15D

esarrollo psicomotriz - 3 años

Presenta actividades para favorecer el proceso de escritura de los numerales.

Estimula la conciencia fonológica a través de actividades destinadas a reconocer la letra y sus sonidos.

Triple renglón para colocar el nombre del niño(a).

Íconos que indican las actividades que se van a realizar.

Ícono que indica el enlace interactivo.

Troquelados para desglosar

Contenido

Consigna

175Desarrollo psicomotriz - 3 años

Nombre:

PPT

161Desarrollo psicomotriz - 3 años

Nombre:

PPT

153Desarrollo psicomotriz - 3 años

Nombre:

PPT

49Desarrollo psicomotriz - 3 años

Nombre:

Desarrollo Psicomotriz

Fichas de trazos Fichas de letrasFichas de números

INICIAL 3, 4 y 5 Años

9

TEACHER’S GUIDEEnglishEnglish

In this section we present fun stories with values. Where children can role play them. It contains full color pictures.

In this section children will recycle what they learned. It is important to reinforce the process of learning.

In this section the lesson presents a well designed learning structure to develop the grammar and vocabulary, so that the students have new tools for opening the world around them.

In this section children will reinforce the process of learning through, worksheets providing a motivating context.

In this lesson you can find project pages encouraging children to use English as they consolidate learning and produce crafts or others related to the theme of the unit.

Additional worksheets

Audio

Song

EnglishCorefo English book is a three-level series for preschool students in English. It encourages childhood development through fun, simple and age-appropriate lessons involving them emotionally through well-known stories and friendly characters.

The lesson starts with stimulating pictures, and activities for very young children to provide a strong foundation for successfully learning English. At the same time it allows the development of skills of observation, analysis and reflection.

Let's learn

Let's talk Let’s review

Let's practice

Opening

Home bookFinal evaluation

STICKERS

PICTURE CARDS

PPT

AudioUnit name

Image analysis

Song

PowerPoint

Corefonet

EXTRA ACTIVITIES• Songs• Dialogues• PowerPoint• Additional

worksheets• Home book

INICIAL 3, 4 y 5 Años

TEACHER'S GUIDE

Let's work

10

Desarrolla la propuesta “Formación en valores” que consiste en trabajar mensualmente un valor a través de historias y actividades que ayudarán al alumno(a) a reflexionar sobre su relación consigo mismo y con los demás.

Mis valores Corefo

Presenta cuentos interesantes y amenos que desarrollan la creatividad y el gusto por la lectura. Además, complementa la propuesta del plan lector del texto.

Cuentos• El pollito Kalito (2 años)• La doctora (3 años)• Sofía y el delfín (4 años)• Los buenos amigos (5 años)

Comprensión de textosPresenta actividades que promueven la comprensión de textos.• Vocabulario• Comprendemos• Creamos• Investigamos• Jugamos

Mi literatura Corefo

Mi literatura Corefo - 3 años 9

1. Marca el dibujo que corresponde a la palabra.

2. Escucha la palabra. Luego, realiza el dibujo que corresponde.

Vocabulario

Había una niña pequeña que se llamaba Susana, era muy buena y sus papás la querían mucho.

Mi literatura Corefo - 3 años2

INICIAL 2, 3, 4 y 5 Años

Presenta un cuento con líneas de desglose para armar pequeños libros.

Propone actividades de reflexión del valor, análisis de situaciones, y ejemplos que motivan el compromiso.

Mis valores Corefo - 3 años 33

Utiliza plumones de colores para decorar el contorno de la imagen.

Solidaridad es ayudar a quien nos necesite.Historia Actividades

Material desglosable con el que armará un libro de lectura

Identidad

Cierto día, Ana y Carlos se encontraban en el desfile de Fiestas Patrias que organizaban los colegios de su ciudad.Ana veía a todos los niños orgullosos de estar allí, mientras que Carlos jugaba con la Bandera del Perú. Ella no podía creer lo que hacía Carlos, le estaba faltando el respeto a un símbolo patrio.

Respetamos los símbolos

patrios

11

• Pequeño diccionario. Explica el significado de palabras nuevas.

• En familia. Propone actividades para que los alumnos(as) las realicen con sus padres.

• Tecnología hoy. Propone enlaces web con canciones, narraciones, videos, fichas, láminas, e información de consulta que refuerzan la sesión de aprendizaje.

20 Habilidades Comunicativas - 3 años

! Relaciona sonidos de objetos con su representación concreta o gráfica.

Carlos te presenta algunos sonidos de los objetos. ! Escucha la secuencia de sonidos que te presenta tu profesora e identifica el objeto al que pertenece. Luego, desglosa las figu-

ras del anexo 2 y pégalas en el orden en que escuchaste los sonidos.

Indicador

Discriminación auditiva: sonidos de objetos

Expresión oralComprensión oral

! Entonar con los alumnos(as) la canción “¿Cómo suena?” Luego, preguntarles: ¿Cómo se llama la canción? ¿Qué objetos apare-cen en la canción? ¿Qué sonido hace cada objeto? Indicarles que trabajarán los sonidos de los objetos.

! Mostrar a los alumnos(as) un video musical de los sonidos producidos por los objetos (revisar el enlace que se indica) y hacer que ellos(as) lo reproduzcan. Luego, dialogar con ellos sobre los sonidos emitidos: ¿Qué vieron en el video? ¿Qué sonido hacía cada objeto? ¿Conocen algún otro objeto que emita sonido? ¿Cuáles son?

! Proporcionar a los alumnos(as) la ficha y preguntarles: ¿Qué observan en la ficha? ¿Para qué serán esos recuadros? ¿Qué podrán hacer en la ficha? ¿Con qué materiales? Pedirles que escuchen la secuencia de sonidos que se presenta (revisar el enlace que se indica) e identifiquen el objeto al que pertenece. Luego, solicitarles que desglosen las figuras del anexo 2 y las peguen en el orden en que escucharon los sonidos. Finalmente, preguntarles: ¿Qué sonidos escucharon? ¿A quién le pertenecía cada uno de ellos? ¿Qué otros sonidos de objetos conocen?

! Dialogar con los alumnos(as) sobre lo aprendido: ¿Qué hicieron al inicio de la actividad? ¿Cuál era el nombre de la canción? ¿Qué objetos aparecieron en la canción? ¿Qué sonidos conocieron? ¿Qué hicieron después? ¿Qué otros objetos producen soni-dos? ¿Qué sonido te gustó más? ¿Por qué?

! Aprender con los alumnos(as) la canción:

Inicio

Desarrollo

Cierre

Sesión de aprendizaje

Actividad literaria

Canción: Sonidos de objetos http://www.youtube.com/watch?v=Fq1NYhNEXUY20

Sonidos de objetos http://www.youtube.com/watch?v=4o-iiaWdzkw

Din, don es la campana ring, ring es el teléfono tic tac es el reloj,¿cómo suena el tambor?

¿Cómo suena?

Yessenia M. Oyata Uyeda(Perú)

Canción

Color que indica el área curricular

Información adicional

Unidad

Dominio

Consigna

Indicador

Conocimiento

(Ministerio de Educación)• Sesión de aprendizaje. Se estructura en inicio, desarrollo y

cierre.• Actividad psicomotriz. Se estructura en asamblea o inicio,

desarrollo o expresividad motriz, relajación, expresión gráfico plástica y cierre.

• Actividad literaria. Propone canciones, poesías, adivinanzas, trabalenguas, rimas, etcétera.

• Actividades sugeridas. Presenta preguntas de comprensión para reforzar un proyecto, experimento y/o experiencia vivencial.

Material para el maestro

Las actividades propuestas siguen una secuencia pedagógica que favorece la construcción de conceptos y otros aprendizajes por parte del mismo niño y niña.

INICIAL 2, 3, 4 y 5 Años

Secuencia Metodológica

Información adicional

Sesión de aprendizaje

12

• 7 libros para (3, 4 y 5 años) y 3 libros para 2 años (Colección completa)

• Cuentos• Actividades de comprensión• Juegos interactivos• Canciones• Karaokes• PowerPoint• Láminas• Proyectos• Guía del Maestro

• Canciones• Cuentos• Karaokes• Juegos de percepción

auditiva• Guía del Maestro

• 8 láminas• Tallímetro• Almanaque• Agenda

• Songs• Dialogues• PowerPoint• Additional worksheets• Home book• Teacher´s book• Final evaluation

Textos

Sugerencias metodológicas

Material TIC (2 años)

Material TIC (3,4,5 años)

MaterialComplementario

Material TIC English

AGENDA2015

ImportantesMUSEOS

del PERÚ

AGEN

DA20

15

Oficina: Av. Canadá 3898 Urb. Villa Jardín - San LuisTeléfono: 436 0830e-mail: [email protected]

Agenda

Lámina

Almanaque

Tallímetro

INICIAL 2, 3, 4 y 5 Años

GUÍA DEL MAESTRO

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

CUADRO DE CAPACIDADES (1 por cada unidad)

348Inicial - 3 años

TEMAMOTIVADOR ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS N° PÁG ACTITUDES INDICADORES

Co

mun

icac

ión

EXPRESIÓN ORAL• Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según supropósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usandovariadosrecursosexpresivos.

COMPRENSIÓN ORAL• Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentessituaciones comunicativas,mediante procesos de escucha activa, inter-pretaciónyreflexión.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS• Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadassituacionescomunicativas segúnsupropósitode lectura,mediantepro-cesosdeinterpretaciónyreflexión.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS• Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadassituaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vo-cabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, medianteprocesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad deutilizarlosendiversoscontextos.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA• Crea trabajosde arte apartir delmanejode lenguajes, símbolos ypro-cedimientosde lasdiversas formasartísticas—danza,artesdramáticas,música, artes visuales y audiovisuales— para expresar sus propiasideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginaciónysentidoestético.

• Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de in-teracciónoral.

• Identificayreorganizainformaciónendiversostiposdetextos.

• Tomadecisionesestratégicassegúnsupropósitodelectura.

• Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodeltexto.

• Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando lasconvencionesdellenguajeescrito.

• Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto paramejorarlo.

• Descripcióndeimágenes:Conozcomicolegio• Percepción auditiva: sonido onomatopéyico (ani-males)

• Percepciónauditiva:sonidodeobjetos• Percepciónauditiva:sonidosdelcuerpohumano• Percepciónauditiva:sonidosdelambiente• Cuento:Carlosysujuguetefavorito• Comprensióndetextos• Percepciónvisual:formas• Percepción visual: figuras iguales (formas geomé-tricas)

• Percepción visual: figuras diferentes (formasgeométricas)

• Percepciónvisual:figurasiguales(encarte)• Textodiscontinuo(manualidad)

517

192123791113

15

16-A25

• Escuchacon interés,mostrandosudisfruteyplacer.

• Demuestra interés frente a las situacionescomunicativas (cuando le preguntan o res-pondepreguntas).

• Disfrutade textosque“lee”o le leenmos-trandosugustoodisgusto.

• Respeta las normas acordadas para el cui-dadodelostextos:manoslimpias,cuidadodelostextos.

• Disfrutadelalecturasilenciosadediversostextosdesumedio.

• Infiereelsignificadodeilustracionesylasdescribe.

• Relacionasonidosonomatopéyicosconanimales.

• Relacionasonidosdeobjetos.

• Relacionasonidosdelcuerpohumano.

• Relacionasonidosdelmedioambiente.

• Respondeapreguntasliterales.

• Percibeformasiguales

• Reconoceformasgeométricasiguales

• Reconoceformasgeométricasdiferentes.

• Comprendeelcontenidodeuntextoinstructivo.

• Representacondibujosloquemáslegustó.

• Elaboraunglobograciososiguiendoindicaciones.

Mat

emát

ica

NÚMERO Y OPERACIONES

• Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático queimplican la construcción del significado y uso de los números y susoperaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando yvalorandosusprocedimientosyresultados.

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

• Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificandoformasyrelacionandoespontáneamenteobjetosypersonas.

• Matematiza, representa y comunica situaciones que involucrancantidadesymagnitudesendiversoscontextos.

• Identifica y representa formas geométricas relacionándolas conobjetosdesuentorno.

• Apertura:Conozcomicolegio• Colores:-Rojo-Verde-Azul-Amarillo

• Formas:-Círculo-Cuadrado-Triángulo

• Figurasgeométricas(encarte)• Figurascerradas• Figurasabiertas• Redondo

5

791113

15171916-A212325

• Disfruta al realizar actividadesmatemáticasmediante el juego y otras actividades coti-dianas.

• Muestrainiciativaalexplorarelespacio.

• Reconocecolores:rojo,azul,amarillo,verde.

• Reconoceformas:círculo,cuadrado,triángulo.

• Reconocelasfigurascerradas.

• Reconocelasfigurasabiertas.

• Reconoceformasredondeadas.

Pers

onal

Soc

ial

IDENTIDAD PERSONAL• Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, concienciadesusprincipiospersonalesyconfianzaenellassinperderdevista supropiointerés.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL• Convivedemanerademocrática encualquier contextoocircunstancia ycontodaslaspersonassindistinción.

TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA• Participaactivamenteyconagradoenprácticaspropiasde laconfesiónreligiosafamiliar,reconociendoaDioscomopadreycreador.

• Explora, reconoce y valora positivamente sus características ycualidadespersonales.

• Reconoceyexpresasusemociones,explicandosusmotivos.

• Tomadecisionesy realiza actividadescon independencia y se-guridad.

• Interactúarespetandolasdiferencias.

• Secomprometeconlasnormasyacuerdos..

• Manejalosconflictosdemanerapacíficayconstructiva.

• Identificalasfestividadesdesuentornosocial.

• Apertura:Conozcomicolegio• Datospersonales• Cuerpohumano(páginaespecial)• Identidadsexual/Rolafínconsupadreomadre• Esquemacorporal(encarte)• Devueltaalcolegio(encarte)• Autoconocimiento• Relacióndeestadosemocionalesysituacionesdelavidacotidiana

• DerechodelNiño:IgualdadeIdentidad• Celebraciones:Díadellibroinfantil• SemanaSanta

5716-I916-A16-B1113

151725

• Muestraautonomíaensusmovimientos.

• Demuestra placer y disposición para larealizacióndeactividadesmotrices.

• Respetalasdiferenciasdelaspersonasquelerodean.

• Muestra disposición e interés en la parti-cipación de diferentes actividades de sucomunidadylasdisfruta.

• Agradece a Dios espontáneamente por lascosasquetieneyrecibe.

• Identificaymencionasunombre.

• Identificasusexoyeldesuscompañeros.

• Utilizaelyoparareferirseasímismo.

• Relaciona sus estados emocionales con situacionesdelavidacotidiana.

• Muestrainterésalescogerlibrosdesuagrado.

• ReconocelosDerechosdelNiño.

• Identifica las festividades religiosas de su entornosocial

Cien

cia

yAm

bien

te

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

• Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de sucuerpo,reconociendosuimportanciaparaconservarsusalud.

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIEN-TE

• Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales,lascaracterísticasgeneralesdesumedioambiente,demostrando in-terésporsucuidadoyconservación.

• Identificaproblemasdecontaminacióny reconoce la importan-ciadenoarrojarlosdesperdiciosalambiente.

• Realizaexperimentossencillos.

• Hábitosdealimentación

• Hábitosdehigienepersonal

• Experimento:Botellamágica

19

21

23

• Muestra disposición para alimentarse salu-dablemente.

• Reconoce la importancia del medio am-bienteparalavidayexistenciadelosseresvivos.

• Practicahábitosalimenticiosalconsumiralimentos.

• Practicahábitosdehigienepersonal.

• Realizaexperimentossencillos.

Com

pu-

taci

ón

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA

• Reconoce la importancia de la tecnología a través del uso de la com-putadora.

• Secomunicaconotraspersonas,utilizando la tecnología: telé-fono,computadora.

• Saladecomputo 49 • Se interesa por la tecnología como formadecomunicación.

• Conoceeidentificalasaladecómputo.

Con

ozco

mi c

oleg

io

CUADROCUADRO dede CAPACIDADESCAPACIDADES

UNID

AD1

Presenta• Cuadros de capacidades

(programación para cada unidad)

• Sugerencias metodológicas:

- Integración sensorial

- Actividades sugeridas para el aula

- Instrumentos de evaluación

- Clases modelos

Guía del maestro

Cuadro deCapacidades

13

• Juegos interactivos (solo primaria)• Webquest• Clases interactivas• PowerPoint• Fichas de refuerzo• Guía del Maestro (fichas,

evaluaciones y sugerencias metodológicas)

Los libros están estructurados según los componentes del Área:

ComunicaciónPrimaria y Secundaria

COMUNICACIÓN PRIMARIA / sECUNDARIA

Material TIC con recursos en Corefonet Alumnos / Docentes

• Rutas de Aprendizaje

• Mapas de Progreso (IPEBA)

• Marco Curricular Nacional (Aprendizajes fundamentales)

• Aprendizaje Significativo

• Enfoque pedagógico del área: Enfoque comunicativo textual (uso de diversos tipos

de texto y actividades en situaciones reales)

• Capacidades, conocimientos y actitudes del Diseño Curricular Nacional (DCN)

• Principios de Educación establecidos por la Ley General de Educación

• Enfoque Constructivista

Propuesta pedagógicaPROYECTO EDUCATIVO CON EJES PRINCIPALES:

La serie de libros Comunicación Primaria y Secundaria facilitará la adquisición de las capacidades y habilidades necesarias para lograr la competencia comunicativa, además de la formación en valores.

Expresión oral / Comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

14

• Fichas de Razonamiento Verbal• Fichas de coevaluación• Láminas (Solo primaria)• Evaluaciones• Enlaces web• e-book interactivo - Primaria• e-book - Secundaria

Libro actividadesPRÁCTICA DE LOS APRENDIZAJESMomentos del aprendizaje:• Retroalimentación de lo aprendido a través de

organizadores gráficos• Actividades que promueven el trabajo autónomo y

grupal, las actitudes reflexivas y críticas, así como el desarrollo de procesos cognitivos

• Metacognición• Evaluación (heteroevaluación en la Guía del

Maestro y Corefonet Docentes)• Coevaluación (fichas en Corefonet Profesores)• Enlaces web (para ampliar los aprendizajes)• Bibliografía• Plan lector

Se refuerza con: • Corefonet Alumnos / Profesores (webquest,

PowerPoint, fichas etc.)

Razonamiento VerbalPRÁCTICA DE LOS APRENDIZAJESSe refuerza con actividades en: Corefonet Alumnos / Profesores ( juegos interactivos, fichas)

Mi literatura Corefo (PRIMARIA)Refuerza las habilidades de comprensión y el gusto por la lectura.

Libro del áreaASPECTOS TEÓRICOS A PARTIR DE LA REFLEXIÓN

Momentos del aprendizaje: • Activación de los saberes previos, motivación• Construcción del aprendizaje• Enlaces web• Bibliografía

Se refuerza con: • Libro de actividades (promueve la indagación,

investigación y creación) • Corefonet Alumnos / Profesores (webquest,

PowerPoint, fichas, evaluaciones, etc.)

COMUNICACIÓN PRIMARIA / sECUNDARIA

Incluye lineamientos de:

• Normas de la Real Academia Española

• Contenidos transversales: Convivencia democrática, Cultura de Paz, Respeto a los Derechos Humanos, Cuidado del Medio Ambiente, Valoración y Respeto a la diversidad.

• Proyecto educativo COREFO: Comprensión, Reflexión, Formación en valores

• Aprendizaje Multimedial que promueve la integración de las TIC en el proceso de aprendizaje

• Lenguaje y graduación de complejidad de acuerdo al grado

A L U M N O S

P R O F E S O R E S

15

Propósito• Fomentar la investigación

y la creatividad de los alumnos(as).

Capacidad• Desarrollar las habilidades

de organización de las ideas en la elaboración de textos periodísticos.

Procedimientos

Periodico escolar

noticias que se han de colocar en el periódico escolar. Luego se designa la función de cada uno de ellos.Deberán organizar el cronograma de entrega de las creaciones periodísticas, de tal forma que se asegure la participación de todos los alumnos(as) del aula.Algunas secciones del diario pueden ser las siguientes:

Cada alumno(a) entregará al grupo editor, según cronograma, su noticia para ser revisada por ellos.Los trabajos seleccionados deberán ser ubicados en el diario según la diagramación que determine el grupo editor.Imprimir el periódico y distribuirlo por grados.

• Tema del día• Editorial• Entrevista• Internacional• Política• Sociedad• Economía• Deportes• Espectáculos

• Servicios• Cartelera• El día en tres minutos• Guía de actividades• Hace 10 años• El clima• Pasatiempos• Teléfonos de urgencias• Moda

Conclusiones• El texto periodístico elaborado en

equipos será un medio de parti-cipación y colaboración entre los autores, así como de difusión a los compañeros(as) de otros grados del colegio.

MetacogniciónResponde oralmente:• ¿Participaste con responsabilidad en el proyecto?• ¿Redactaste con corrección y originalidad tu texto periodís-

tico?• ¿Te agradó la experiencia? ¿Por qué?

El proyecto “Periódico escolar” consiste en la elaboración de una publicación mensual de un diario escolar con las no-ticias y artículos de interés de los estudiantes.Cinco alumnos(as) forma-rán parte del equipo editor, quienes con la ayuda del profesor(a) se encargarán de la diagramación del trabajo.

La primera parte del proyecto consiste en formar un grupo editor, el cual revisa-rá y seleccionará las

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E T

EX

TO

S

* Promueve el trabajo grupal.

*

Edic

ione

s Cor

efo

134Comunicación 6

DÍAZ, Andrés (2001). Manual de estrategias para fomentar la creación literaria en niños. Levittown: Editorial Sen-dero. 230 p.INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES (2008). Lenguaje, Teoría esencial. Lima: Lumbreras Editores. 504 p.MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia (2005). Producción de textos, Estrategias del escritor y recursos del idio-ma. Buenos Aires: Editorial Docencia. 462 p.PINZAS, Juana (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima: Ministerio de Educación del Perú. 106 p.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011). Ortografía de la lengua Española. Buenos Aires: Espasa. 800 p.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Nueva Gramática de la lengua Española. Buenos Aires: Espasa. 1050 p.

Bibliografía

Unidad 4

Expresión y comprensión oral

Comprensión de textos

Producción de textos

Edic

ione

s Cor

efo

63Comunicación 6

Relacionar hechos del texto con experiencias vi-vidas por el lector.

Estrategia del texto: Situaciones análogas o episodios del texto

Medio a través del cual se influye en los valores del público.

La propaganda social

La narración oralRelato de hechos reales o imaginarios. Se debe tener en cuenta la estructura y elementos del texto narrativo.

Reglas generales y casos especiales de acentuación

Clases de palabras según la ubicación del acento: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.Casos especiales: Ejemplos:Útilmente, cómpraselo, veintitrés, réquiem, teórico-práctico.

Conjugación verbal: condicional simple

Conocemos las maravillas de nuestra patria

Valoremos la importancia de nuestra cultura.

La anécdota

La estrofa y sus clases

Relato corto que narra algo interesante o entre-tenido.

Manifestamos el amor a la patria en nuestras ac-ciones.

Identidad

Indica una acción posible siempre y cuando se cumplan algunas condiciones. Ejemplo:Si pudiera, compraría ese auto.

Repasa

Estrofa es el conjunto de versos. Algunas clases son: pareados, tercetos y cuartetos.

Nos permite presentar de manera sintética y je-rarquizada los aspectos de un tema.

El cuadro sinóptico

HipérboleFigura que consiste en el uso de expresiones que falsean la realidad por medio de la exageración.Ejemplo:

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

Figuras literarias: metáfora e hipérbole

Lee y observa

Construye tus aprendizajes

Cómo describir tu hermoso rostro,me miras fijamente con las esmeraldas de tu cara,sonríes y veo las perlas en esa hermosa puerta de rubíes.Las lumbres del cielo irradian de luz tu faz.

Teoríaliteraria

1. Explica el significado o el sentido de las palabras resaltadas en el primer texto.

2. ¿Qué exageración crees que se presenta en el segundo ejemplo?

a. Me miras fijamente con las esmeraldas de tu cara, ... Término imaginario Término real b. Veo las perlas… Término imaginario Término real c. En esa hermosa puerta de rubíes. Término imaginario Término real d. Las lumbres del cielo irradian… Término imaginario Término real

MetáforaRecurso o figura literaria que consiste en reemplazar un elemento por otro. Algunas veces aparecen ambos elementos; otras veces no, y el lector debe deducirlos:Ejemplos:

Nuestras vidas son los ríos.Cuando no aparece el término real de la metáfora, entonces utilizamos una metáfora pura.La dulce boca que a gustar convidaun humor entre perlas destilado...“Perlas” es una metáfora que equivale a los “dientes”.Puerta de rubíes Término imaginario: puerta de rubíesTérmino real: labios de una mujer

Mariano Melgar (Perú)

“Lloro… no puedo más… Silvia querida,déjame que en torrentes de amargurasaque del pecho mío el alma herida”.

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E T

EX

TO

S

Continúa tus aprendizajes en el libro de actividades, pág. 149.

Para desarrollar en tu cuaderno

Juegointeractivo

Edic

ione

s Cor

efo

113Comunicación 6

Extrae del texto las palabras subrayadas e indica qué clase de palabras son según la ubicación de la síla-ba tónica.

Responde.

Observa las palabras resaltadas de verde en el texto. Subraya los pronombres que las conforman: sabiéndose - darle

Observa las palabras resaltadas de azul. Extrae el sufijo -mente y escribe la palabra de la cual se forma.

¿Qué clase de palabra es sin el sufijo? ¿Y qué tipo de palabra se forma con el sufijo?

Reglas generales y casos especiales de tildación

El aguadito

María Cristina Aparicio (Colombia)

Ortografíaa diario

¿Por qué lleva tilde en esa ubicación la palabra cocinábamos?

¿Por qué no lleva tilde la palabra acompañada?

La palabra cocción, ¿por qué lleva tilde en la última sílaba?

¿A partir de qué palabras se han formado?Recuerda que la sílaba que tiene mayor intensidad es conocida como sílaba tónica, las demás son . Además, la ubicación de la sílaba tónica puede estar en la última, penúltima o antepenúltima sílaba de una palabra.

Lee y observa

Construye tus aprendizajes

Continúa tus aprendizajes en el libro de actividades, pág. 69.

Juegointeractivo

Para desarrollar en tu cuaderno

PPT

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E T

EX

TO

S

Ficha

Mientras cocinábamos el aguadito, papá me lo encargaba por cinco minutos para que yo sintiera el peso de su confianza. Salía al patio a darle un beso en la frente a mi madre. Mientras nosotros invadíamos su co-cina, ella descansaba en la mecedora con los ojos cerrados, oliendo sus jazmines y sabiéndose acompañada por sus geranios queridos. Cuando papá volvía de darle ese beso. Añadíamos todo a la olla: una taza de arroz crudo, las presas de pollo y un pimiento rojo cortado en cuadrados pequeños. A mí me tocaba agregar la sal por cucharaditas y papá iba probando para que no se nos fuera a pasar la mano. Luego había que co-cinar por unos veinte minutos, aunque ya el olor llamaba a tomarse un plato de aquella sopa de vapor olo-

roso. Cuando han pasado los veinte minutos de cocción y está abierto el arroz del aguadito, se agrega una taza de alverjas ya cocinadas y tiernas, y

una taza de culantro picado finamente. Papá decía que no había que licuar todo el culantro. Era bueno colocar las ho-jas picadas al final porque así desprendía un aroma fresco

que te abrazaba el frío, el desgano o las penas, aun antes de probar la sopa. Y el último secreto familiar del aguadito: se

debe apagar la olla y dejarla reposar por unos diez minutos an-tes de servirla, para que los elementos sólidos terminen de espe-

sar el líquido y absorber sabores.

Comunicación 6

Edic

ione

s Cor

efo

53

El sustantivo

¿Qué palabra resaltada en rojo nombra a un objeto? ¿Cuál de ellas nombra a un ser? ¿Qué clase de palabras has mencionado? Completa: Cordillera nombra a un conjunto de . Rebaño nombra a un conjunto de . Una palabra de la lectura, que nombra a un objeto que puedes percibir con los sentidos es: . Una palabra que nombra a un elemento que no puedes percibir con los sentidos puede ser: .

Clases de sustantivos

El sustantivo es la palabra con la que designamos a seres, objetos, sentimientos e ideas. Ejemplo: gato, lata, felicidad, conocimiento.

Común: Nombra a cualquier ser u ob-jeto, sin diferenciarlo de otros de su misma clase. Ej.: señorita

: Nombra a los seres u obje-tos que se pueden percibir por los sentidos (tocar, oler, oír, escuchar, ver). Ej.: cartel

: Nombra a un ser u obje-to, distinguiéndolo de los demás de su misma clase. Ej.: Melissa

Abstracto: Nombra ideas o sentimientos, aquello que no puede ser percibido por los sentidos. Ej.: sinceridad

Individual: Nombra a un solo integran-te de un grupo. Ej.: estrella

: Es aquel que no proce-de de otro sustantivo. Ej.: carta

: En singular, nom-bra a un conjunto de seres u objetos de una determinada clase. Ej.: constelación

Simple: Es aquel que tienen un solo lexema. Ej.: boca (lexema)

: Es aquel que está for-mado por dos lexemas. Ej.: bocacalle (lex.)(lex.)

Derivado: Es aquel que se ha formado de otro sustantivo. Ej.: cartero

Era una mañana muy fría. Los altos picachos de la cordillera se hallaban cubiertos de nieve. Unas cuantas ovejas y llamas pastaban, mientras que la mujer hilaba. Os-hta, su hijo, arrebujado dentro de su poncho contemplaba el cielo intensamente azul. De pronto la mujer le dijo:–Es preciso que hoy te quedes cuidando las ovejas, mientras que yo vuelvo a la cho-za. Mira bien que no se vaya a perder algún animal, o se los lleven los pumas o los zorros...

Oshta

Carlota Carvallo de Núñez (Perú)

Gramáticaa diario

Edic

ione

s Cor

efo

13Comunicación 6

Continúa tus aprendizajes en el libro de actividades, pág. 16.

Juegointeractivo

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E T

EX

TO

S

Para desarrollar en tu cuaderno

LáminaPPT

Lee y observa

Construye tus aprendizajes

Ficha

Producción de textos

Construcción del aprendizaje

Enlaces a fichas de refuerzo Motivación

Herramienta del lenguajeEnlace con el Libro de actividades

Enlaces web

Enlaces a evaluaciones Bibliografía

TEORÍA LITERARIA

TALLER DE REDACCIÓNORTOGRAFÍA A DIARIO

GRAMÁTICA A DIARIO Corefonet

Alumnos / Profesores

- Webquest- PowerPoint- Juegos interactivos- Clases interactivas- e-book interactivo- Enlaces web, etc.

El chacal y las nutriasSi tienes necesidad de un juez para resol-ver cualquier disputa, dirígete únicamente a un hombre honrado y leal.

Mira lo que les sucedió a dos nutrias que queriendo repartir entre ellas un grueso salmón, se dirigieron nada menos que a un chacal –es decir, a una criatura conoci-da como egoísta y tramposo– con la fina-lidad de proceder a una recta distribución de la presa.

–¿Ustedes se atendrán a mi decisión? –pre-guntó el chacal.

–Sí, ciertamente –respondieron las dos nutrias litigantes.

Entonces el chacal cortó la cabeza y la cola del pez, y las apartó.

Después dijo a las nutrias:

–Amigas, aquella de ustedes que corra a lo largo de la ribera del río, tendrá la cola; y aquella que pesca en las aguas profun-das, tendrá la cabeza. En cuanto a la parte del medio, esa me pertenece por derecho, por el hecho de que yo soy el juez.

Estrategiadel texto

Los organizadores visuales ayudan a mejorar las habilidades para la comprensión de lectura. A través de ellos se muestra de manera visual la información obtenida de un texto. Pueden ser usados antes, durante o después de la lectura.Requiere: Identificar la información importante del texto. Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y

otros ítemes de información. Organizar los términos claves o la información en un diagrama, el cual puede adoptar distintas mo-

dalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al texto.

Fábula budista

Dicho esto, el chacal tomó la mejor parte del salmón y se fue con ella, mientras que las dos pobres nu-trias, desilusionadas y disgustadas, lo seguían con la mirada.

Compren sión

CO

MP

RE

NS

IÓN

DE

TE

XT

OS

Para desarrollar en tu cuaderno

Continúa tus aprendizajes en el libro de actividades, pág. 100.

78

Edic

ione

s Cor

efo

Comunicación 6

Análisisde imágenes

Observa

Elabora una presentación en PowerPoint para exponer la importancia del reciclaje. Luego realiza tu exposición en clase.

Construye tus aprendizajes

Practica

Presentacion multimedia

Responde.

Cuando hacemos exposiciones utiliza-mos una serie de recursos que sirven para esquematizar las ideas e ilustrar nuestras presentaciones, combinando textos, gráficos, videos y sonidos, etc. Estas presentaciones se realizan en una serie de pantallas / slides, y las conoce-mos como presentaciones multimedia.

El PowerPoint es la presentación mul-timedia más utilizada en la escuela. A través de este programa se pueden crear presentaciones dinámicas y entre-tenidas mediante la combinación de tex-tos, imágenes, colores, formas, dibujos, efectos de animación y sonido.

Ventajas de una presentación multimedia

Eleva el nivel de pre-sentación de las ex-posiciones orales tan-to en calidad como en precisión.

Ahorra tiempo, al per-mitir simplificar el contenido de la infor-mación con un gráfi-co o esquema.

Brinda la posibilidad de utilizar gráficos elaborados en otro software de aplica-ción gráfica.

Capta la atención del público por los efec-tos especiales que acompañan las pre-sentaciones de infor-mación: formas, colo-res, etc.

WEB: • http://peremarques.pangea.org/presenmultimedia.html

¿Qué observas en la pantalla? ¿Para qué se empleará este recurso?

CO

MP

RE

NS

IÓN

DE

TE

XT

OS

Comunicación 6

Edic

ione

s Cor

efo

112

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la Paz. Albert Einstein

• ¿Cómo crees que se puede vivir verdaderamente la Paz? • ¿Qué recomendarías a tus amigos(as) para tener una convi-

vencia pacífica?

Paz

ImaginaImagina que no existe el cielo,es fácil si lo intentas,sin el infierno debajo nuestro,arriba nuestro, solo el cielo.

Imagina a toda la genteviviendo el hoy...Imagina que no hay países,no es difícil de hacer,nadie por quien matar o morir…

Imagina a toda la gente,viviendo la vida en paz...

Imagina que no hay posesiones,quisiera saber si puedes,sin necesidad de gula o hambre,una hermandad de hombres.

Imagina a toda la gentecompartiendo el mundo;puedes decir que soy un soñador,pero no soy el único;espero que algún día te unas a nosotrosy el mundo vivirá como uno.

http://www.youtube.com/watch?v=xM1gzEY9Cqw

• Escribe en tu cuaderno tu compromiso para fomentar la Paz y armonía en tu colegio y sobre todo

en tu aula de clase.

Vive tusvalores

1. ¿Qué significa la Paz para ti?

2. ¿Consideras que es im-portante lograr la Paz mundial? ¿Por qué?

3. ¿Qué quieren decir los si-guientes versos? “Imagina a toda la gente, / viviendo la vida en paz...”

4. Menciona acciones que representen dicho valor.

John Lennon

CO

MP

RE

NS

IÓN

DE

TE

XT

OS

Juegointeractivo

Para desarrollar en tu cuaderno

Comunicación 6

Edic

ione

s Cor

efo

129

Comprensión de textos

Estrategia de lectura Textos funcionales y tecnológicos

ESTRATEGIA DEL TEXTO

APRENDER A APRENDER

ANÁLISIS DE IMÁGENES

VIVE TUS VALORES

COMUNICACIÓN PRIMARIA

SECCIONES ESPECIALES

FECHAS CÍVICAS

PROYECTO

Libro del áreaEn el libro del área se desarrolla el proceso de construcción del aprendizaje a partir de la interacción con la realidad y la activación de los conocimientos previos.

Expresión oral / Comprensión oralAnálisis y reflexión

Actividades

Enlaces web de videos, imáge-nes, etc.

Indicadores de logro

1 ¿Te agrada relacionarte con los demás? ¿Cómo lo haces?2 ¿Con quiénes conversas a menudo? ¿Por qué?

La conversación

Tenemos que practicar y vas a ver cómo mejoramos en el fútbol. No tienes que

desanimarte.

No sé jugar fútbol. Nunca puedo meter

goles.

Responde oralmente.A. Describe lo que observas en la imagen. B. ¿Cómo crees que continúa la conversación? C. ¿Qué tipo de conversación es? ¿Espontánea o preparada? D. ¿Qué característica debe tener una conversación?

Una conversación es un entre dos o más . Se puede establecer una comunicación a través del lenguaje hablado o a través del lenguaje escrito, como

o el chat.

Características de una buena conversación Debe haber respeto y atención entre los interlocutores. Recuerda saludar y despedirte, así como pedir

permiso para interrumpir la conversación (Función fática del lenguaje). Toda idea expresada debe ser necesaria, verdadera y pertinente. Debe haber claridad y orden, evitando la ambigüedad.Tipos de conversaciónEspontánea. No tiene un plan ni tema previsto, hay mezcla de diferentes temas. Tienen mucha importancia los gestos e inflexiones de voz.Preparada. Se conoce el tema. Previamente se sabe la finalidad, el lugar donde se desarrollará y los interlocutores.

Tiempo decompartir

Estructura

Apertura Orientación Desarrollo Conclusión Cierre

Saludo. Es el mo-mento de la llama-da de atención.

Tema de la con-versación.

Intercambio de opiniones; se dan distintas ideas y se presentan nue-vos temas.

Se puede presen-tar como nuevo tema. Término de la conversación.

Es el final. Se da la despedida.

Construye tus aprendizajes

Reflexiona

Observa y lee

Para desarrollar en tu cuaderno

Continúa tus aprendizajes en el libro de actividades, pág. 22.

EX

PR

ES

IÓN

Y C

OM

PR

EN

SIÓ

N O

RA

L

Edic

ione

s Cor

efo

16Comunicación 6

Construcción del aprendizaje

Enlace con el Libro de actividades

TIEMPO DE COMPARTIR

APERTURA

• Un proyecto de emprendimiento

• Promueve el aprendizaje grupal

Esquema resumen de unidad

REPASA /BIBLIOGRAFÍA

Los aprendizajes se refuerzan en el Libro de actividades

16

ORTOGRAFÍA A DIARIO

GRAMÁTICA A DIARIO

TEORÍA LITERARIA

TALLER DEREDACCIÓN

Expresión oral / Comprensión oral

Producción de textos

Organizadores gráficos

Enlaces a fichas de refuerzo

Actividades dinámicas de manera grupal Libro de actividadesEl desarrollo de la práctica que presenta el Libro de actividades como complemento del Libro de área, facilitará la adquisición de las capacidades y habilidades necesarias para lograr la competencia comunicativa.

Contenidos básicos de literatura en 5° y 6° grado

TIEMPO DE COMPARTIR

Promueve el aprendizaje grupal

Coevaluación en Corefonet

Logros esperados

Metacognición

MOMENTO DE LECTURA APRENDER A APRENDER

Textos de distinto tipo y actividades: antes, durante y después de la lectura

Comprensión de textos

Actividades

Enlace con el Libro del área

Estrategia de lectura

Metacognición

Coevaluación en Corefonet

COMUNICACIÓN PRIMARIA

SECCIONES ESPECIALES

PLAN LECTOR

TE EVALÚAS

TEXTOS DISCONTINUOS

TEXTOS CONTINUOS

ANEXO COREFOGRAMA

DÍPTICO

Heteroevaluación

* Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del Maestro y Corefonet (www.corefonet.com).

Cultura Tributaria

17

Secciones:• Comprensión de textos

• Habilidades verbales (léxico, relación entre palabras, relación entre las ideas, etc.)

• Etimología

• Taller de razonamiento (miscelánea de ejercicios)

• Juegos con lógica

• Desarrollo del pensamiento

Libro de Razonamiento VerbalEs un material que complementa el desarrollo de las capacidades del área de Comunicación.

Mi literatura CorefoEs un complemento del libro de Comunicación que comprende una obra literaria con actividades que desarrollan los diferentes niveles de comprensión que ayudarán a afianzar el logro de las habilidades de lectura.

Refuerza con:• Corefonet Alumnos / Profesores: Juegos

interactivos

• Corefonet Profesores: Fichas de refuerzo

Desarrolla:

• Vocabulario

• Comprendemos

• Creamos

• Investigamos

• Jugamos

AntónimosObserva y responde

Construye tus aprendizajes

Practica

• ¿Cuál es la diferencia entre los niños de las imágenes?• Escribe en tu cuaderno, todas las palabras que se relacionen con cada niño.

Los antónimos lexicales son palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical, pero expresan significados opuestos o contrarios.

1. Relaciona cada palabra con su antónimo. Escribe la letra correspondiente.

2. Lee el texto y escribe en los espacios los antónimos de los términos resaltados.

a. bizarrob. avaroc. perseveranted. audaze. belicoso

f. quitarg. bajarh. ambiguoi. tiernoj. elocuente

( ) generoso( ) restituir( ) claro( ) añejo( ) pacífico

( ) sobrio( ) subir( ) temeroso( ) cobarde( ) inconstante

A cien kilómetros de la ciudad de Tacna, se encuentra Sama Las Yaras, un pueblo que parece haberse detenido ( ) en el tiempo, pero cuyas casas, plazas, y hasta su cementerio, guardan las historias que atemorizan ( ) a más de un habitante.Cuenta Ricardo Alfaro Cornejo, uno de los pobladores más viejos ( ) de Sama Las Yaras, que en su mente no solo guarda recuerdos de su infancia sino que le son imborrables ( ) las historias sobre brujas que contaban en su tiempo. Se decía que las mujeres se transformaban en animales y usaban extrañas ( ) sustancias para causar el mal. Dicho poblador cuenta que en su niñez, cuando era de noche ( ), nadie se atrevía a salir al campo, el miedo rondaba por doquier.

http://leyendasperuanas2009.blogspot.comConsultado el 14 de octubre de 2013

20 Razonamiento Verbal 6 –

Juegointeractivo

218 Razonamiento Verbal 6 –

Cuentan los hombres muy antiguos que en tiempos pretéritos este mundo estuvo en peligro de desaparecer. Una llama macho que pastaba en una montaña con excelente yerba, sabía que la madre lago o mar, como la llaman los hombres comunes, había deseado desbordarse, caer como catarata. Esta llama entristeció, se quejaba: “In, in”, diciendo lloraba y no comía. Su due-ño, muy enojado, la golpeó con una coronta de choclo: “Come –le dijo–, tú descansas sobre la mejor yerba”. Entonces, la llama, hablando como si fuera un hombre, le dijo: “Ten en cuenta y recuerda lo que voy a decirte: Ahora, de aquí a cinco días, el gran lago ha de llegar y todo el mundo acabará.” Y el dueño quedó espantado y le creyó. “Iremos a cualquier sitio para escapar. Vamos a la montaña Huillcacoto, allí hemos de salvarnos; lleven comida para cinco días”, or-denó.

Así, desde ese instante, el hombre se echó a caminar, llevando a su familia y a la llama. Cuando estaba a punto de llegar al cerro Huillcacoto encontró que todos los animales estaban reuni-dos: el puma, el zorro, el guanaco, el cóndor, todas las especies de animales. Y apenas hubo llegado el hombre, el agua empezó a caer en cataratas; entonces allí, apretándose mucho, estu-vieron hombres y animales de todas partes, en el cerro de Huillcacoto, en un pequeño espacio, solo en la punta, hasta donde el agua no pudo alcanzar. Pero el agua logró tocar el extremo del rabo del zorro y lo mojó; por eso quedó ennegrecido. Cumplidos los cinco días, el agua empe-zó a descender, se secó; y la parte seca creció; el mar se retiró más, y retirándose y secándose mató a todos los hombres. Solo ese de la montaña vivió y con él volvió a aumentar la gente y por él existe el hombre hasta hoy. Y nosotros bendecimos ese tiempo del diluvio, y la forma en que pudieron salvarse nuestros antepasados, en la montaña Huillcacoto.

Observa y reflexiona

• ¿Qué observas en la imagen?• ¿Esta figura te hace recordar alguna otra historia? Escribe una

hipótesis.

José María Arguedas. Manuscrito de Huarochirí (Perú)

Lee

2 que cosas pasaron los indioscuando reventO la mar

COMUNICACIÓN PRIMARIA

18

Material para el Maestro

Correctamente estructurados y desarrollados:

• Libro del área Comunicación (9 unidades)

• Libro de actividades de Comunicación (9 unidades y El maravilloso mundo de la lectura)

• Libro de Razonamiento Verbal (9 unidades)

• Mi literatura Corefo (cuento con actividades de comprensión según el método COREFO que refuerza los niveles propuestos por PISA)

Libro de 80 páginas que contiene:

• Cuadro de capacidades por unidad (1-9)

• Fichas de refuerzo de ortografía por unidad (1-9)

• Fichas de refuerzo de gramática por unidad (1-9)

• Fichas de comprensión lectora (4)

• Evaluación de entrada

• Evaluación por unidad (1-9)

• Evaluación de salida

• Solucionarios de fichas y evaluaciones

Sugerencias metodológicas por tema en Corefonet Profesores que incluyen:

• Secuencia de un aprendizaje significativo

• Direcciones web con información complementaria

• Datos conceptuales complementarios

• Proyectos

• 70 láminas educativas (8 para 1º y 2º grado - 6 de 3º a 6º grado)

• Una agenda trabajada en valores

• Un almanaque para el aula con la propuesta en valores

• Archivo en PDF de la Guía del Maestro: cuadro de capacidades, sugerencias metodológicas, fichas de refuerzo (ortografía, gramática y comprensión), evaluaciones y solucionarios, proyectos

• Juegos interactivos de las 9 unidades que desarrolla el libro

• Archivos en PowerPoint de temas propuestos en el libro (para cada unidad y de 1° a 6° grado).

• Actividades en webquest para reforzar temas específicos (4 por grado y de 3° a 6° grado)

• Láminas por cada grado (1° y 2°: 8 / 3° a 6°: 6)

• Fichas con actividades complementarias de Razonamiento Verbal.

• Clases interactivas para pizarras digitales (1 por unidad)

• e-book interactivo• Fichas de coevaluación

Textos

Guía del Maestro

Material TIC en Corefonet Profesores

Material complementario

COMUNICACIÓN PRIMARIA

19

COMUNICACIÓN sECUNDARIA

Libro del áreaEn el libro del área se desarrolla el proceso de construcción del aprendizaje a partir de la interacción con la realidad y la activación de los conocimientos previos.

Contenidos transversalesPara trabajar en el cuaderno

Análisis y reflexión

Expresión oral - Comprensión oralProyecto Vida Verde

Tabla de autoevaluación, metacognición y coevaluación

Enlace con el Libro de actividades

EXPRESION

EXPRESION

Narración oral de películas y obras literarias

1. ¿Sobre qué conversan los personajes?2. ¿Qué obras literarias llevadas al cine has leído? ¿Hay alguna diferencia con respecto al argumento?

Lanarraciónoralserealizaavivavozanteunauditorio;yaseadelaspelículasodeunaobraliteraria.Poseeelementosexpresivosde apoyo a la memoria y se acompaña de movimientos corporales y de la entonación peculiar del expositor.

Lee y observa

Conversa

Construye tus aprendizajesRECOMENDACIONES PARA NARRAR UNA PELÍCULA Y UNA OBRA LITERARIA

Cuando una película es llevada al cine, no

necesariamente es igual al texto.

Por ejemplo, Gabriel García Márquez, escritor muy famo-so, ha escrito varios guiones

para el cine.

Hay muchas obras que han sido llevadas al cine.

Así, tenemos al clásico “Lo que el viento se llevó”.

Ayer fui al cine y vi Hamlet; la película comienza: “Es de noche y los soldados tienen miedo de cuidar

el castillo…”.

• Elige la obra literaria que vas a narrar. • Organiza y prepara tu narración, ten en cuenta qué hechos

serán narrados. Puedes emplear vestuario (si es necesario) para que tu narración capte el interés del auditorio.

• Ensaya varias veces antes de narrar en el aula. INDICADORES

Escala de valoraciónS MS AS

1. Me expresé con claridad y corrección.2. Apliquélospasosparanarrar.3. Utilicémirostro,mismanosymicuerpopara

darle más carga expresiva a mi narración.4. Relatéordenadamenteloshechos.5. Empleé las pausas y espacios entre las

palabras adecuadas para crear emoción.6. Escuché atentamente a mis compañeros(as).

• Expresa con claridad y en voz alta la narración de la obra seleccionada.

• Aplica variados recursos expresivos, como gestos y movi-mientos de acuerdo con lo que deseas expresar.

• Verifica que tus receptores comprendan tu narración.• Evalúa el proceso de producción de tu discurso para mejo-

rarlodeformacontinua.

EjercítateOrganízate

Exprésate

• http://es.scribd.com/doc/903271/La-expresion-oral• http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/literatura.htm

Investiga

ELECCIÓNDELTEMA Tenencuentalascaracterísticasdetusreceptoresparaquelanarraciónseaentretenida.

Narrateniendoencuentaalospersonajesprincipales.SELECCIÓNDELOSPERSONAJES

Previamente,hazunesquemadelordencronológicodelasacotaciones.NARRACIÓNDELAACCIÓN

Usa descripciones resumidas para caracterizar el espacio y a los personajes.EMPLEODEDESCRIPCIONES

Para desarrollar en tu cuaderno

Ficha de autoevaluaciónEvalúate

*

* Aplica la ficha de Coevaluación que está en Corefonet. (www.corefonet.com)

Evalúa el proceso de producción de tu texto para mejorarlo de forma continua y reflexiona sobre la forma, el contenido y el contextoconlasiguientefichadeautoevaluación:

S:satisfactorioMS:medianamentesatisfactorioAS:algosatisfactorio

Continúa tus aprendizajes en el Libro de actividades, página 189.12

Edic

ione

s Cor

efo

Comunicación Secundaria III

CCO

MU

NIC

AC

IÓN

OR

AL

EXPR

ESIÓ

N ORA

L - CO

MPRE

NSIÓ

N ORA

L

Apertura

Producción de textos

Reseña de películas y obras literariasLee

Malos hábitosHace ocho años, el director de esta película, Simon Bross, padeció de cáncer y durante este difícil momen-to de su vida personal, pensó que una de las cosas que le gustaría hacer, sería una película.Hay una leyenda urbana que da cuenta, que en una institución educativa el drenaje de los baños se inun-dó, a causa de los jugos gástricos que provenían de los baños de las mujeres, ya que año tras año, una cantidad indefinida de estudiantes había vomitado para poder cuidar su figura. Este tipo de leyenda urba-na, sirvió como ejemplo para hacer el ejercicio de exhibir ante el mundo, el tema de los trastornos alimen-ticios, como lo son la anorexia y la bulimia, que tan solo este año en México ha quintuplicado las cifras.La estética de la cinta; la fotografía, la iluminación, las locaciones, la música, el manejo de cámara, le dan ese toque artístico característico de aquellos filmes que participan en los festivales de cine. De todos mo-dos, no hay que desconocer que el lenguaje usado y la historia son sencillos y accesibles a cualquier tipo de público, a pesar de las grandes connotaciones que posee.No puedo terminar esta reseña sin hablar del agua, un elemento vital, que en Malos hábitos acompaña la pe-lícula en casi todo su metraje. El agua es un observador que, como testigo silencioso llora, y es el detonante de varios eventos; es el que además marca una etapa triste, sufrida, oscura, sin esperanza y melancólica.

http://cinevistablog.blogspot.com/

1. ¿De qué trata el texto? Deduce y completasuestructuraenloscasillerosrespectivos.2. ¿Cuántaspartestieneunareseña?Menciona qué datos presenta cada parte.3. Subraya la parte que contenga la opinión del autor de la reseña. ¿Está a favor o en contra de la película?

Reflexiona

Construye tus aprendizajes

Es un texto exposi-tivo-argumentativo que refleja la in-terpretación y eva-luación de quien la realiza.

Expresa la valoración e in-terpretación de quien la es-cribe.

Es el nombre de la película o del li-bro; también puede ser una frase lla-mativa.

Ambientaeltema,siesunapelícula.Indica la importancia del autor en elcampo literario y presenta el género y la especie a la que pertenece el libro.

1°Resalta la importancia del objetode estudio.

2° Da una visión panorámica del tema y las acciones.

3° Identificalascualidadesycarencias.

Expresa un juicio valorativo y reto-ma los aspectos importantes de la película u obra.

CARACTERÍSTICASDEFINICIÓN

RESEÑA DE PELÍCULAS Y OBRAS LITERARIAS

Es un texto breve en el que se hace una valoración críti-ca sobre el contenido y los aspectos formales de una película u obra.

Es un género de , por lo que su estructura es predominantemente argu-mentativa.

ESTRUCTURA

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN ED

AC

CIÓ

NRR

PROD

UCCI

ÓN D

E TEX

TOS

Continúa tus aprendizajes en el Libro de actividades, página 16.

• Lee y completa.

Para desarrollar en tu cuaderno PPT

17

Edic

ione

s C

oref

o

Comunicación Secundaria III

• Lee y analiza la información brindada.

PROD

UCCI

ÓN D

E TEX

TOS

RA

TIC

AGG

Palabra: lexema y morfema

Construye tus aprendizajes

Conversa

Reflexiona

PALABRA

Ejemplo:cantabacant- -aba

lexema lexemamorfema desinenciaverbal

des-Significa negacióno inversión de sig-nificado.Ejemplo:desuso

-anzaTransforma un verbo en sustan-tivo.Ejemplo:añoranza

-ec-Ejemplo:pececillo

LEXEMAORAÍZ MORFEMAS

sus

sonCONSTITUYENTES

MORFEMASDERIVATIVOS

PREFIJOS SUFIJOS INFIJOS

Van antes del lexema. Poseensignificado y sonátonos.

Van después del lexema y antes de los morfemas d e p e n d i e n t e s gramaticales.

Se ubica al inte-rior de una pa-labra. Su funciónes de enlace en-tre el lexema y el sufijo.

Ejemplo:flor – flores – florero florería – florista floripondio – florido florcitas

Es la parte invariable de la palabra, con-tiene el significado fundamental.

GRAMATICALES

Ofrecen información gramatical de género, número y desinen-cias verbales.

Ejemplo:gatosgat- -o -s

• Mencionaquécienciatienecomoobjetodeestudioaunalengua.• ¿Cómoestáconstituidaunapalabra?Plantea un ejemplo.

1. ¿Cómo están formadas las palabras resaltadas? Subraya la parte que contiene el significado fundamental de la palabra. 2. Observa las terminaciones de las palabras. ¿Qué información nos dan?3. ¿Consideras que Cancho es responsable para ir a su colegio? Explica brevemente.

¡Trac! ¡Tric!–¡Cancho! …¡Cancho, levántate! …¡Negrito hara-

gán! …¡Al colegio!

La misma mañana se repite todos los días. El viejo

pantalón del uniforme dejó de ser gris y, arrugado,

casi sin color, espera sobre una silla, arremolinado

junto a la camisita blanca, cada año más pequeña;

el negrito se despereza, mientras, sentado aún en la

cama, mira cómo del vaso de plástico, el agua ca-

liente deja escapar un hilito de vapor que se pasea

arriba del sobrecito de té que está a un lado del úni-

co pan. Edgardo Pando Merino (Perú)

Para desarrollar en tu cuaderno Ficha PPT

15

Edic

ione

s C

oref

o

Comunicación Secundaria III

Organizador visual

Enlace con el Libro de actividades

Organizador visual

Motivación

Construcción del aprendizaje

Enlaces a fichas de refuerzo y PowerPointTécnica del modelado

Observa y lee

Uso de mayúsculas

RT

OG

RA

FÍA

OOPR

ODUC

CIÓN

DE T

EXTO

S

Conversa

Construye tus aprendizajes

1. Cuando escribes, ¿sigues las reglas para el uso de las mayúsculas?2. Subraya las letras que tienen errores ortográficos. Haz las correcciones necesarias en tu cuaderno.3. ¿Qué reglas ortográficas has empleado para hacer las correcciones?4. ¿Las palabras mayúsculas se tildan? ¿Qué reglas siguen?

hola amiga:me dio gusto recibir tu e-mail el Domingo pasado. Te cuento que con mi familia fui-mos de viaje a canadá y pude conocer las cataratas del Niágara. ¿Sabes que es una de las más importantes del mundo? ¡ojalá las conocieras! ¡quedarías impresionada!¡ahh!, cambiando de tema, me dio gusto que ingresaras a la pontificia universidad católica del Perú, tus papás estarán felices.me despido.

Besitos

Soledad me envió un e-mail. Te lo

voy a leer.

USO DE MAYÚSCULAS

Las siglas y algunos acrónimos: PNP, IE,ONG, EP, entre otros.También cabeceras de diarios y revistas. Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatroletras, solo se escribe en mayúscula la inicial.

La primera letra de la palabra que sigue al signo de interrogación y exclamación, a no ser que le anteceda una coma.

REGLA1 REGLA2 REGLA3 REGLA5REGLA4

Leeré La vida del Bus-cón, llamado don Pa-blos.

uernica es una pintu-radePicasso.

aría, ¿ uedes cerrar la puerta? *

CERTIFICA: Que Gianina Malparti-da ha seguido el curso deInformática.

• El anco de la a-ción

• La niversidad a-cional ayor de

an arcos

La ONG visitó laUnesco.

• ¡Nonosdejes!• ¡Valor! ¡Vuelve a la

vida!*

Maribel dice: “Cuida tu salud”.*

• MinisteriodeSalud• PalaciodeGobierno

La primera letra de la palabra del título decualquier obra de crea-ción, el resto de las palabras que lo compo-nen, salvo que se trate de nombres propios, debe escribirse con minúscula.

Después de los dos puntos, cuando se ci-tan palabras textuales, o cuando se escribe el encabezamiento de una carta o documento jurídico.

Los sustantivos y adje-tivos que componen elnombre de entidades,organismos, edificios,monumentos, esta-blecimientos públicos, partidos políticos, en-tre otros.

• Lee, deduce y completa los ejemplos.

Unicef, Unesco, .

Continúa tus aprendizajes en el Libro de actividades, página 12.

Para desarrollar en tu cuaderno

*Aplica la ficha sobre el uso de signos de interrogación y admiración y dos puntos que está en Corefonet. (www.corefonet.com)

Ficha PPT

11

Edic

ione

s C

oref

o

Comunicación Secundaria III

RedacciónGramáticaOrtografía

Comprensión de textos

Construcción del aprendizaje

Enlace con el Libro de actividades

Técnica de lectura

Aplicación de la estrategia

Enlace con el Libro de actividades

Método EPL-Triple RElmétodo de comprensión de lectura EPL-Triple R esmuyútilsobretodoparalastareasconcernientesalecturasdelascualessedebeobtenerinformaciónespecífica.Ejemplo: 1. Examina el texto para detectar los puntos esenciales.

Paraelloesnecesarioqueidentifiques:elíndice,eltema,lostítulosysubtítulos,losencabezadosen“negritas”,lascitas,lasilustraciones,losgráficos,lasnotasalmargenyel sumario.

2. Haz preguntas acerca del tema del texto. Como por ejem-plo: ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas princi-pales que se incluyen?

Luego, preguntas como si fueras periodista: ¿Quién? ¿Qué?¿Endónde?¿Cuándo?¿Cómo?¿Porqué?

3. Lee y busca las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.

4 Repite los puntos principales (en voz alta).5. Registra en forma escrita la información principal.6. Revisalasactividadesanteriores.

• Lee el siguiente texto, aprópiate del sistema de escritura y aplicalaestrategiadelecturaelmétodoEPL-TripleR.

El hijo–Ten cuidado, chiquito –dice a su hijo, abreviando en esa frase todas las observaciones del caso y que su hijo com-prende perfectamente.–Sí, papá –responde la criatura mientras mira la escopeta.–Vuelve a la hora de almorzar –observa aún el padre.–Sí, papá –repite el chico.Sabe que su hijo es educado desde su más tierna infancia en el hábito y la precaución del peligro. Para cazar en el monte –caza de pelo– se requiere más paciencia de la que su cacho-rro puede rendir. Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará la linde de cactus hasta el bañado, en procura de palomas, tucanes o tal cual casal de garzas. (...) Él fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una esco-peta. Su hijo, de aquella edad, la quiere poseer ahora y el padre sonríe...No es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin otra fe ni esperanza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él, libre en su corto radio de acción, seguro de sus pequeños pies y manos desde que tenía cuatro años, consciente de la inmensidad de ciertos peligros y de la escasez de sus propias fuerzas.

Horacio Quiroga (Uruguay)

Adaptación

• Toma decisiones estratégicas según tu propósito de lectura y examina el texto.

• Identifica la información y formula preguntas.

¿Quiénessonlospersonajes?¿Quécaracterísticastienen?¿Aqué se dedican?

• Reorganiza y busca respuestas a las preguntas que formu-laste anteriormente.

• Infiereelsignificadodeltextoyrepite las partes principales.• Registra lo más importante.• Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

STR

AT

EG

IA D

E L

EC

TU

RA

EECO

MPRE

NSIÓ

N DE T

EXTO

S

Continúa tus aprendizajes en el Libro de actividades, página 8.

Para desarrollar en tu cuaderno

El mensaje explícito es directo y está claramente explicado, por lo que no necesita demasiadas aclaraciones. Ejemplo: “... responde la criatura mientras mira la escopeta”.El mensaje implícito es indirecto, a veces confuso, y necesita ser analizado para encontrar su verdadera interpretación; tiene pues un sentido oculto entre líneas. Ejemplo: “... educarlo como lo ha hecho él, libre en su corto radio de acción”.

¿Sabías que...?

Ficha

10

Edic

ione

s C

oref

o

Comunicación Secundaria III

LiteraturaEstrategia de la lectura

Comunicación oral

Los aprendizajes se refuerzan en el Libro de actividades

Motivación y recuperación de saberes previos

20

COMUNICACIÓN sECUNDARIA

Construcción del aprendizaje

Enlace con el Libro de actividades

Motivación y recuperación de saberes previos

Corefonet Alumnos / Profesores

• Fichas de refuerzo• PowerPoint

• Webquest

• Enlaces web

• Clases interactivas• e-book

Aprender a aprender

Construcción del aprendizaje y aplicación

Motivación y recuperación de saberes previos

Vive tus valores

SECCIONES ESPECIALES

Organizador visual de

resumen de la unidad

Bibliografía

Proyecto de comprensión y producción de textos

Bibliografía

Anexo

Proyecto

Esquema de temas generales

21

Organizador visual

Libro de actividadesEl desarrollo de la práctica que presenta el Libro de actividades como complemento del Libro del área, facilitará la adquisición de las capacidades y habilidades necesarias para lograr la competencia comunicativa.

COMUNICACIÓN sECUNDARIA

Juegos de refuerzo de contenidos

Enlaces de evaluación en Corefonet Profesores

Preguntas de evaluación según los organizadores del área

Heteroevaluación

SECCIONESESPECIALES

Producción de textosEnlace con el Libro del área

Actividades de práctica, investigación y extensión del aprendizaje

Comprensión de textos

Nivel literal Nivel inferencialNivel crítico-valorativo

Análisis literario de las obras más representativas del Perú y el mundo

Enlace con el Libro del Área

Textos con actividades de comprensión por niveles

Estrategiade lectura

Literatura

Autoevaluación

Corefograma

El camino dE sEr

1. La construcción de la felicidad se logra a través de mucho

esfuerzo. ¿Consideras que para llegar al éxito se tiene que

recorrer un camino? Reflexiona y opina.

2. ¿Qué interpretas de la siguiente cita: “La noche es siempre

más oscura justo antes del AMANECER, antes del ÉXITO”?

• Lee atentamente el siguiente texto:DURANTE LA LECTURA

ANTES DE LA LECTURA

¿PORQUÉNODEBESDEJARDE

INTENTARSEREMPRENDEDOR?

Siguevivo

Siemprequesigasvivo

TODOesposible.

99,99%deléxito

llevatiempo.

EresmuchomásFUERTEdeloqueCREES.

Si losárbolesnotedejan

verelbosque,pruebanuevascosas,nuevos

enfoques.

Fingeeléxitohastaqueloconsigas.

Note

comparescon

personasdeéxito.

Cadaunotienesuhistoriaytúno

conoces lassuyas.

Lanoche

essiempremásoscuraantes

de

Si tienes 30 años, todavía tienes

www.

crean

done

gocio

s.com

Michael Jordan falló más de 300

tiros decisivos

en su carrera.

Por Francisco Moriones

Si desarrollar cada proyecto

lleva 3 meses, eso es: 60 x 12 / 3

240 intentos

60 AÑOS más.

Bajatusexpectativasconlógica

Másfuerte

Persiste Notecompares

TUMETA

EL

ABISMO

Fíngelo

AMANECER,antesdelÉXITO.

EMPRENDEDOR

Comunicación Secundaria V –246

Textos continuos

Enlace con el Libro del área

Fichas de autoevaluación, metacognición y coevaluación

Actividades de práctica, investigación y extensión del aprendizaje

Textos discontinuos

Actividades que motivan la lectura y la comprensión lectora

Aprender a aprenderPlan lector

Metodología de producción de textos a partir de la técnica del modelado

Aplica técnicas de redacción y edición de textos

Gramática RedacciónOrtografía

22

Es un material que desarrolla las capacidades del área de Comunicación y prepara al alumno para un examen en aptitud verbal.

Estructura• Motivación• Construcción del aprendizaje• Practica• Ejercítate• Evalúate

Secciones• Comprensión de textos• Relación entre palabras• Etimología• Relaciones contextuales• Producción de textos• Simulacro de admisión• Autoevalúate

Complemento• Preguntas tipo exámenes

de admisión y evaluaciones internacionales (PISA, LLECE, IMC)

• Fichas de refuerzo en Corefonet Profesores

Libro de Razonamiento Verbal

Correctamente estructurados y desarrollados:• Libro del área de Comunicación (9 unidades)• Libro de actividades de Comunicación (9

unidades y el Plan Lector)• Libro de Razonamiento Verbal (9 unidades)

Libro de 80 páginas que contiene:• Cuadro de capacidades por unidad (1-9)• Fichas de refuerzo de comprensión lectora y

literatura (1-9)• Fichas de refuerzo de ortografía por unidad (1-9)• Fichas de refuerzo de gramática por unidad (1-9)• Evaluación de entrada• Evaluación por unidad (1-9)• Evaluación de salida• Solucionarios de fichas y evaluacionesSugerencias metodológicas por tema en Corefonet Profesores que incluyen:• Secuencia de un aprendizaje significativo• Direcciones web con información complementaria• Datos conceptuales complementarios

• Una agenda trabajada en valores• Un almanaque para el aula con la propuesta en

valores

Contiene lo siguiente:• Archivo en PDF de la Guía del Maestro: cuadro

de capacidades, sugerencias metodológicas, fichas de refuerzo de comprensión lectora y literatura, ortografía, gramática y evaluaciones.

• Archivos en PowerPoint de temas propuestos en el libro, por cada unidad (1 - 9) de primer a quinto año.

• Actividades en webquest para reforzar temas específicos (3 o 4 por grado) de primer a quinto año.

• Clases interactivas para pizarras digitales de primer a quinto año.

• Imágenes, audios y videos que resultan útiles para programar las clases.

• Ficha de razonamiento verbal (50 fichas por grado).

COMUNICACIÓN sECUNDARIA

Material Complementario

Material para el MaestroTextos

Guía del Maestro

Material TIC en Corefonet Profesores

Aplica técnicas de redacción y edición de textos 23

24

• Rutas de aprendizaje• Marco Curricular Nacional (Aprendizajes

fundamentales)• Mapas de Progreso (IPEBA)

REVISADO Y APROBADO POR LA UNI

(5TO GRADO DE PRIMARIA A 5TO AÑO DE SECUNDARIA)

Enfoque constructivista basado en la resolución de problemas

MATEMÁTICA PRIMARIA / SECUNDARIA

• Matematizar

• Representar

• Comunicar

• Elaborar estrategias

• Utilizar expresiones simbólicas

• Argumentar

La colección Matemática Primaria COREFO presenta un enfoque constructivista basado en la Resolución de problemas que contribuye al desarrollo de las capacidades matemáticas propuestas en las “Rutas de Aprendizaje”, según cada dominio.

Matemática Los libros están estructurados según los dominios u organizadores de área

Números y operaciones

Cambios y relaciones

Geometría

Estadística y probabilidad

Propuesta pedagógicaPROYECTO EDUCATIVO CON EJES PRINCIPALES:

Material TIC con recursos en Corefonet

• Claves de respuestas• Evaluaciones de entrada y salida• Evaluaciones por unidad (heteroevaluación)• Evaluaciones de Razonamiento

Matemático por cada unidad• Fichas de coevaluación• Láminas educativas (primaria)• Versión digital de la guía del maestro

• e-book interactivo• Juegos Interactivos (primaria)• Clases interactivas• PowerPoint• Webquest• Fichas de trabajo adicionales• Fichas nivel cero o básico• Fichas de refuerzo

• Propone el proyecto educativo COREFO: Comprensión, Reflexión, Formación en valores

• Contenidos transversales: Convivencia democrática, Cultura de Paz, Respeto

25

Libro de actividadesPRÁCTICA DE LOS APRENDIZAJESMomentos del aprendizaje:

• Inicia con la recuperación de saberes previos

• Retroalimentación de lo aprendido a través de organizadores visuales.

• Practica

• Actividades que promueven el aprendizaje autónomo y en equipo, así como las actitudes reflexivas y críticas

• Actividades lúdicas

• Autoevaluación y metacognición

• Evaluación (heteroevaluación en la Guía del Maestro)

• Coevaluación (fichas en Corefonet Docentes)

Razonamiento matemáticoPRÁCTICA DE LOS APRENDIZAJES• Propone situaciones lógicas y actividades de

reforzamiento que permitirán desarrollar la habilidad operativa y el raciocinio del alumno.

• Presenta problemas de exámenes de admisión o tipo olimpiadas matemáticas.

• Presenta una batería de ejercicios con tres niveles de dificultad.

Libro del áreaASPECTOS TEÓRICOS A PARTIR DE LA REFLEXIÓN Momentos del aprendizaje:

• Activación de los saberes previos, motivación

• Construcción del aprendizaje

• Analiza los ejemplos

• Recuerda y metacognición

• Extensión del aprendizajeSe refuerza con:

• Libro de actividades (promueve la investigación)

• Acceso a corefonet Alumnos / Profesores

• Material interactivo y multimedia (PowerPoint, webquest, fichas nivel básico, fichas de refuerzo, evaluaciones, clases interactivas, entre otros)

a los Derechos Humanos, Cuidado del medio ambiente, Valoración y Respeto a la diversidad

• Capacidades, conocimientos y actividades del Diseño Curricular Nacional (DCN)

Enfoque constructivista basado en la resolución de problemas

MATEMÁTICA PRIMARIA / SECUNDARIA

Primaria y Secundaria

Incluye lineamientos de:

• Cuadro de capacidades con indicadores de evaluación

• Sugerencias metodológicas para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

• Enlaces web que promueven la investigación• Solucionario de los ejercicios propuestos en el

Libro de Matemática y Razonamiento Matemático

Alumnos / Profesores

• Principios de la Ley General de Educación

• Aprendizaje multimedial que promueve la integración de las TIC en el proceso de aprendizaje

P R O F E S O R E S

A L U M N O S

26

Propone experiencias concretas y/o situaciones reales que contribuyen al logro de las capacidades matemáticas para que el alumno sea capaz de matematizar, representar, comunicar, elaborar estrategias y argumentar sus procedimientos ante una situación problemática.

SECCIONES ESPECIALES

Promueve la aplicación matemática en propuestas de emprendimiento. Estas actividades secuenciales vienen acompañadas de situaciones problemáticas.

Somos emprendedores

La matemática en nuestra vida diaria

Presenta información y orientación sobre la importancia del proceso de tributación a través de situaciones problemáticas.

Cultura tributariaEnlace a los juegos interactivos

Enlace al webquest

Presenta una portada donde encontrarás un mosaico de fotografías y textos relacionados a un valor que te motivará a dialogar y reflexionar con tus compañeros.

MATEMÁTICA PRIMARIA

Apertura

Enlace al PowerPoint

Relación con el Libro de actividades

Enlace al material adicional que está en Corefonet

Construye tus aprendizajes

Presenta una variedad de ejercicios desarrollados, para analizarlos y vincularlos con la sección “Practica” que se encuentra en el Libro de actividades.

Presenta un organizador visual que sistematiza los contenidos de los temas trabajados y ayuda a hacer un repaso de todo lo aprendido.

Fuentes bibliográficas y enlaces web consultados.

Presenta una ficha de metacognición al término de cada unidad

Investigación y ampliación de los aprendizajes a través de links interactivos.

Ficha de metacognciónAnaliza los ejemplos

Observa y lee

Libro del áreaAl inicio de cada tema se presenta una imagen motivadora acompañada de una situación real que ayudará a su vinculación con el nuevo aprendizaje.

Los aprendizajes se refuerzan en el Libro de actividades

27

Dípticos

Mategramas

Retroalimenta los aprendizajes

Relaciona con el libro del área

Promueve la investigación a través de enlaces web.

Permite el afianzamiento de lo aprendido a través de la solución de ejercicios y problemas.

Propone recursos interctivos

Brinda cuatro anexos en cartón desglosable como material adicional con la finalidad de potenciar el aprendizaje por descubrimiento en las actividades manipulativas concretas.

Propone tres divertidos Mategramas para afianzar los conocimientos de manera lúdica y muy entretenida.

Incluye cuatro dípticos tamaño A-3 en papel couché, con cuatro divertidas actividades lúdicas, para reforzar los conocimientos.

MATEMÁTICA PRIMARIA

Presenta diversas actividades para completar, resolver y formular situaciones, las cuales ayudarán al alumno(a) a desarrollar su competencia matemática.

Presenta un divertido juego acompañado con un sudoku que permite reforzar lo aprendido de una manera lúdica.

Presenta una batería adicional de ejercicios propuestos. Están dosificados en tres niveles de dificultad para ampliar y reforzar los aprendizajes.

Presenta una batería de ejercicios dosificados en tres niveles de dificultad, con los que se podrá reforzar y ampliar los temas tratados en la unidad.

Propone fichas de coevaluación que se encuentran en Corefonet.

52 Matemática 3

Mayor: 18 725

Segundo: 1 760 + 18 725 20 485Último: 20 485 – 955 19 530

Lunes: 136 Martes: 136 – 42 = + 94Total: 230

A. Un padre reparte entre sus tres hijos una cierta cantidad de di-nero. El hijo mayor recibe S/. 18 725, el segundo recibe S/. 1 760 más que el mayor y el último recibe S/. 955 menos que el segundo. ¿Cuánto dinero repartió el padre?

a. 48 560b. 58 740

c. 62 380d. 63 150

a. 100b. 85

c. 72d. 68

a. 1 065b. 1 240

c. 1 360d. 1 580

a. 350b. 320

c. 280d. 230

5. Resuelve los siguientes problemas:

C. Un ramo contiene 2 docenas de flores. ¿Cuántas flores habrá en 3 ramos iguales?

d. Cecilia pagó una deuda que te-nía con 3 billetes de S/. 200, 3 billetes de S/. 100, 3 billetes de S/. 50 y 3 monedas de S/. 5. ¿A cuánto ascendía su deuda?

B. El lunes asistieron a un centro de salud 136 pacientes. El mar-tes asistieron 42 pacientes menos que el lunes. ¿Cuántos pacientes asistieron durante los dos días?

Solución:

Solución:

1 ramo = 12 + 12 = 24 flores

3 ramos: 24 24 + 24 72 flores

Solución:

Billetes de S/. 200 : 200 +200 +200 = S/. 600Billetes de S/. 100 : 100 +100 +100 = S/. 300Billetes de S/. 50 : 50 + 50 + 50 = S/. 150Monedas de S/. 5 : 5 + 5 + 5 = S/. 15Total: 600 + 300 + 150 + 15 = S/. 1 065

Solución:

Total: 18 72520 485

+ 19 530 58 740

*Aplica la ficha de Evaluación (heteroevaluación) que está en la Guía de maestro y Corefonet (www.corefonet.com)

a. ¿En cuál de los temas tuve mayor dificultad? ¿Por qué?

b. ¿Qué estrategias utilicé para superar mis dificultades?

c. ¿Demostré seguridad al comunicar los resultados obtenidos?

Metacognicion

Respuesta libre

Respuesta libre

Respuesta libre

A partir de las respuestas, ayuda al alumno(a) a reflexionar sobre su aprendizaje.

Presenta ejercicios y preguntas de metacognición que ayudarán al alumno(a) a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.

HeteroevaluaciónMetacognición

Taller de práctica

Anexos

Libro de actividadesDesarrolla la parte práctica mediante la aplicación de estrategias de pensamiento en la solución de ejercicios y problemas.

Practica

Promueve la retroalimentación de aprendizajes previos a través de ejercicios propuestos en diferentes niveles.

Recuperación de saberes previos

Aprende jugando

Busca soluciones Solución de problemas Autoevaluación y metacognición

SECCIONES ESPECIALES

28

Batería de ejercicios de todos los temas tratados en cada unidad dosificados en tres niveles de dificultad.

Presenta una ficha de metacognición al término de cada unidad

Presenta ejercicios y problemas que te ayudarán a afianzar el proceso de construcción de aprendizajes.

Promueve el aprendizaje autónomo

Recapitula ítems tomados en concursos y olimpiadas matemáticas nacionales e internacionales.

SECCIONES

• Recuperación de saberes previos

• Construye tus aprendizajes• Practica• Solución de problemas• Aprendemos jugando• Taller de práctica• Concursos y olimpiadas

MATEMÁTICA PRIMARIA

Presenta situaciones problemáticas vinculadas con el contexto real.

Promueve el aprendizaje en equipo

Permite construir el nuevo aprendizaje de manera progresiva.

Coevaluación en Corefonet

Consolida los aprendizajes de una manera lúdica y divertida.

110 Matemática 5

3. Se tiene que A = 214,8; B = 80,63 y C = 96,8. ¿Cuánto hay que agregar a la suma de B y C para obtener el valor de A?

4. La figura mostrada es un rectángulo. Cal-cula el valor de “x”, si se sabe que su perímetro mide 108,36m.

5. Al calcular el producto de 58,9 × 12,9 Cristian olvidó colocar las comas decima-les. Calcula el exceso en el resultado de Cristian con respecto a la respuesta co-rrecta.

6. Calcula:

7. La altura de Sofía es 1,66 m y la altura de un edificio es de 18 veces la altura de Sofía menos 1,216 m. ¿Cuál es la al-tura del edificio?

8. Andrea compró un televisor de 32 pul-gadas por S/. 1 050, una lavadora por S/. 980, 55 y una refrigeradora por S/. 1 450,65. Si pagó con $ 1 300, ¿cuán-to recibió de vuelto?

8,6 m

x m

Solución: Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Solución:

Rpta.: Se tiene que agregar .

Rpta.: La altura es m.

Rpta.: Recibió de vuelto .

Rpta.: .

Rpta.: El valor de “x” es .

Rpta.: El exceso es .

R = [(12,36 : 3) + 3 0,125] × ( 0,25 : 0,42)

(Precio de 1 dólar = S/. 2.85)

Razonamiento MatemáticoAl inicio de cada tema se presenta una imagen motivadora acompañada de una situación real que ayudará a vincular el nuevo aprendizaje.

Prepara para recibir los nuevos conocimientos.

Recuperación de saberes previos

Concursos y olimpiadas

Taller de práctica(Autoevaluación)

Solución de problemas

Construye tus aprendizajes

Aprendemos jugando

Practica

29

MATEMÁTICA PRIMARIA

Correctamente estructurados y desarrollados:

• Libro de Matemática (9 unidades)

• Libro de ejercicios y actividades (9 unidades)

• Libro de Razonamiento Matemático (9 unidades)

Libro de 80 páginas que contiene:

• Cuadro de capacidades por unidad

• Fichas de refuerzo por unidad

• Evaluación de entrada

• Evaluaciones por unidad

• Evaluación de salida

• Cuadro de claves

• 40 láminas educativas (8 para 1º y 2º grado - 6 de 3º a 6º grado)

• Una agenda trabajada en valores

• Un almanaque para el aula con la propuesta en valores

www.corefonet.comPermite descargar información y recursos multimedia para hacer más activa y motivadora la clase. Contiene:

• Clases interactivas para pizarras digitales (1 por unidad)

• Recursos: Guía del Maestro, fichas, webquest, PowerPoint, láminas, e-book interactivo

• Evaluaciones por unidad de Razonamiento Matemático

• Archivo en PDF de la Guía del Maestro: cuadro de capacidades, evaluación de entrada, evaluaciones por unidad, evaluación de salida, fichas de trabajo por unidad, cuadro de claves.

• Juegos interactivos de las 9 unidades que desarrolla el libro.

• Presentaciones en PowerPoint de temas propuestos en el libro.

• Actividades en webquest para reforzar temas específicos (de 3º a 6º grado).

• Láminas por cada grado (8 para 1º y 2º / 6 de 3º a 6º )

Material para el maestro

Textos

Guía del Maestro

Material TIC en Corefonet ProfesoresAcceso a Corefonet Profesores

Material Complementario

30

Promueve la construcción de nuevos conocimientos a través de la comprensión de definiciones matemáticas, propiedades y aplicaciones del tema.

Enlace con el libro de actividades

Organizador visual que resume el contenido aprendido en la unidad.

Presenta fuentes bibliográficas empleadas en la elaboración del libro.

Aplica el modelo constructivista que desarrolla las capacidades matemáticas:

• Matematizar• Representar• Comunicar• Elaborar estrategias• Utilizar expresiones

simbólicas• Argumentar

Incluye los organizadores específicos del área: Aritmética, Álgebra, Geometría y Trigonometría.

MATEMÁTICA SECUNDARIA

CONSTRUYE APRENDIZAJES

SECCIONES ESPECIALES

Permite aplicar conocimientos matemáticos en situaciones reales de tributación, así como tener información sobre SUNAT.

En las unidades 3 y 6 se encuentra un proyecto que permite, a través de situaciones problemáticas, emplear conocimientos matemáticos para resolver problemas cotidianos.

Propone una actividad de investigación relacionada con un personaje de la matemática a modo de infografía.

Presenta un grupo de ejercicios resueltos que servirán de ejemplo al alumno.

Esta llamada indica en qué página del Libro de actividades se encuentra la practica del tema tratado.

Analiza los ejemplos

Cultura tributaria

Somos emprendedores

Los aprendizajes se refuerzan en el Libro de actividadesLibro del área

Basado en el enfoque constructivista, presenta los conocimientos del área en forma gradual y sistemática

Preguntas de reflexión

Título de la unidad

Preguntas de recuperación de saberes previos

Apertura

Recuerda y bibliografía

31

Matemática V 103

a. 480° + b – qb. 240° – b + q

c. b – q – 210°d. 430° – b + q

e. 360° + b – q

a. 8 b. 9 c. 5 d. 6 e. 7 a. 1116

b. 95

c. 1317

d. 127

e. 1519

a. 28 b. 35 c. 7 d. 14 e. 21

6. En el gráfico mostrado, calcula el valor de “x” en función de “b“ y “q“.

7. Calcula el valor de “x” si se cumple que: x

2x + 4 p rad = 70°.

x

150°

b

q

Solución:

Solución:

8. Si S, C y R son lo convencional para un ángulo, determina el valor de la siguiente expresión:

M = 5pC + 2pS + 40R 2pS – pC – 60R

· 14

9. En el gráfico mostrado, calcula el valor de A2A1

.

Solución:

Solución:

qA1A2

O

4a5a

3a

a. ¿En cuál de los temas tuve mayor dificultad? ¿Por qué?

c. ¿Expliqué con mis palabras las estrategias utilizadas para la resolución de los problemas propuestos?

b. ¿Qué estrategias utilicé para resolver mis dificultades?

102 Matemática V

1. Analiza y completa el siguiente organizador visual.

a. 2 b. –2 c. –1 d. 1 e. 0

a. 17 · e22

b. 9 · e17

c. 5 · e10

d. 6 · e12

e. 3 · e14

a. 8 b. 3 c. 5 d. 4 e. 6

a. 2 b. –3 c. 1 d. –1 e. 0

SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES

SEXAGESIMAL CENTESIMAL RADIAL

1 vuelta <> 1° <> 60' 1' <> 1° <> 3 600''

1 vuelta <> 1g <> 1m <> 100s

1g <> 10 000s

1 vuelta =

2. Calcula: lím 8x3 + 2x2 – 3x + 6

3x4 – 5x + 1 .

x ∞

4. Si g(x) = e3x2 + 5x, calcula g'(2).

3. Calcula: lím tg 8x

tg x .

x 0

5. Si h(x) = arc cos (x – 3), calcula h'(3).

Solución:Solución:

Solución:Solución:

Evaluación

Autoevaluación ymetacognición

MATEMÁTICA SECUNDARIA

Permite desarrollar el análisis, comprensión e interpretación de enunciados.

Heteroevaluación Metacognición

Presenta un organizador visual que ayudará a retroalimentar los aprendizajes.

Presenta preguntas PISA (o tipo PISA), así como preguntas de concursos y olimpiadas nacionales e internacionales.

Cada tres unidades se encuentra un mategrama que permitirá afianzar de manera lúdica los nuevos conocimientos.

Contiene una batería de ejercicios y problemas propuestos dosificados en tres niveles de dificultad.

Presenta juegos matemáticos, anécdotas y datos interesantes.

SECCIONES ESPECIALESLibro de actividadesDesarrolla la parte práctica mediante la aplicación de estrategias de pensamiento en la solución de ejercicios y problemas.

Repasa

Permite el afianzamiento de lo aprendido a través de la solución de ejercicios y problemas.

Coevaluación de Corefonet

Practica

Presenta una batería de ejercicios y problemas de todos los temas desarrollados en la unidad.

Taller de práctica

Promueve aprendizaje autónomo

Busca soluciones

Solución de problemas

Juegos y curiosidades

Mategrama

Pruebas nacionales e internacionales

Presenta situaciones problemáticas de contexto real que promueven el aprendizaje en equipo.

Trabajamos en equipo

32

Presenta una batería de ejercicios dosificados en tres niveles de dificultad, que ayudarán a reforzar y ampliar los nuevos conocimientos propuestos por la unidad, a la vez será un instrumento de autoevaluación.

Presenta una ficha de metacognición al término de cada unidad

MATEMÁTICA SECUNDARIA

Esta sección permite construir el nuevo aprendizaje, mediante procesos progresivos de razonamiento inductivo, deductivo y lógico.

Presenta una bateria de ejercicios y problemas dosificados en tres niveles de dificultad.

Coevaluación en Corefonet

Promueve el aprendizaje autónomo

Presenta problemas y ejercicios que ayudarán a afianzar el proceso de construcción del aprendizaje.

RazonamientoMatemáticoEl libro contiene actividades para desarrollar habilidades y el raciocinio a través de ejercicios y problemas relacionados con los temas de cada unidad.

Construye tus aprendizajes Busca soluciones

Taller de práctica(Autoevaluación)

Practica

SECCIONES ESPECIALES

Desafía la habilidad matemática a través de problemas de exámenes de admisión que ayudarán al alumno(a) a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.

Propone actividades lúdicas que ayudarán a desarrollar el razonamiento y las habilidades lógicas, de una manera creativa y divertida.

Prepárate

Juegos y curiosidades

33

MATEMÁTICA SECUNDARIA

Correctamente estructurados y desarrollados:

• Libro de Matemática (9 unidades)

• Libro de ejercicios y actividades (9 unidades)

• Libro de Razonamiento Matemático (9 unidades)

Libro de 56 páginas que contiene:

• Cuadro de capacidades por unidad

• Evaluaciones de entrada y salida

• Evaluaciones por unidad

• Fichas de refuerzo por tema

• Cuadro de claves• Agenda trabajada en valores

• Almanaque

Permite descargar fichas de nivel básico, fichas de refuerzo, PowerPoint, webquest, clases interactivas, solucionario de todos los ejercicios propuestos, entre otros.

• Guía del Maestro (digital)

• Cuadro de capacidades

• Sugerencias metodológicas

• Proyectos

• Fichas adicionales de refuerzo (Matemática y Razonamiento Matemático)

• Fichas de nivel básico (Matemática y Razonamiento Matemático)

• Presentaciones en PowerPoint de temas propuestos en el libro

• Webquest

• Clases interactivas

• Solucionario de todos los ejercicios propuestos en el Libro de actividades y en el libro de Razonamiento Matemático

www.corefonet.com

Material para el maestro

Textos

Guía del Maestro

Material TIC en Corefonet Profesores Acceso a Corefonet Profesores

Material Complementario

En este trabajo, el tutor es el eje central que armoniza y coordina el trabajo de Alumnos y Padres.

TuToría primaria / secundaria

Conversación con los padres Guía del tutor

Cuaderno de trabajo del alumno

En el HogarCONVERSACIÓN CON LOS PADRESTutoría en el hogar es un material preparado especialmente para dialogar con los padres sobre cómo educar a los hijos.Como padres: ¿Estamos haciendo lo suficiente para que nuestros niños y niñas…?

• Se reconozcan como personas.• Se valoren tal como son.• Sepan tomar sus propias decisiones.• Tengan las fortalezas necesarias para enfrentar y resolver los problemas.• Sepan ejercer y defender sus derechos.• Participen en la vida ciudadana.• En fin, para que sean libres, justos, respetuosos, respetables, ordenados y

solidarios con los demás.

En el AulaCUADERNO DE TRABAJOEs el cuaderno de trabajo para aplicar en la hora de Tutoría, que es un espacio dedicado a que los alumnos(as) puedan decir lo que piensan, lo que sienten, lo que les interesa y necesitan.

Primaria

34

TutoríaPor primera vez en el Perú, un sello editorial presenta este trabajo articulado y completo, buscando el éxito en el trabajo de acción tutorial.

Con esta finalidad, COREFO pone al servicio de la acción tutorial tres documentos debidamente articulados:

Tutoría en el Aula: Guía para el tutorTutoría en el Aula: Libro del alumno (Cuaderno de trabajo)Tutoría en el Hogar: Conversación con los padres

Esta guía te ofrece una serie de sugerencias que pueden ayudarte a desarrollar tus labores

de tutor o tutora. No sustituye de ningún modo tu iniciativa ni tus propias habilidades, sino que las complementa para beneficio de

los niños y niñas.

primaria Y secundariaTuToría primaria / secundaria

Conversación con los padres Guía del tutor

Cuaderno de trabajo del alumno

En el AulaGUÍA PARA EL TUTORSer tutor o tutora es una magnífica oportunidad de realización personal y profesional. Es poder ayudar a crecer como personas a los niños y niñas y sentir la enorme satisfacción y orgullo de apreciar sus logros. Esto, como resultado del afecto, el entusiasmo, la voluntad y el compromiso puestos en el cumplimiento de nuestro rol de orientadores por vocación y convicción.También supone, una enorme responsabilidad para generar los espacios idóneos donde los estudiantes tengan las vivencias que contribuyan a su formación integral. El compromiso asumido, la creatividad y el profesionalismo de cada uno de ustedes harán posible que la orientación sea oportuna, pertinente y consistente.

Secundaria

35

Comprensión de textos

PLAN LECTOR PRIMARIA

El mágico mundo de la lectura

FábulasCuentos clásicos

Ayudan a que el niño(a) proponga soluciones ante las dificultades que se presentan. Tienen una intención moral y didáctica.

Estimulan la imaginación y despiertan la curiosidad, principal motivador para iniciar una serie de aprendizajes significativos.

Textos discontinuos

Tienen una estructura formal especial. Comprenden formularios, avisos, cuadros, mapas, etc.

Textos continuos

METACOMPRENSIÓNSe realiza un trabajo en tres momentos: antes, durante y después de la lectura.Los textos permiten elaborar hipótesis.

RECOMENDACIÓN Sería ideal que los

padres trabajaran en casa, algunas lecturas con sus hijos(as) para fortalecer aún más el

vínculo afectivo.

Plan LectorEl Plan Lector COREFO trabaja todo tipo de textos que el profesor(a) puede ir utilizando de acuerdo a las necesidades y expectativas de los estudiantes, a fin de optimizar los resultados.

La serie de libros del Plan Lector “El mágico mundo de la Lectura” tiene la siguiente estructura:• Comprensión lectora con ejercicios que abarcan los niveles propuestos por PISA.• Lectura recreativa y creación que se avoca más al placer de leer y de crear (Propuesta de los

escritores).

36

Lectura recreativa y creación

PRIMARIA Y SECUNDARIAPLAN LECTOR PRIMARIA

Poesías

Usan la palabra armoniosa y artística. Ayudan a conocer la realidad en forma simbólica.

RefranesAdivinanzas

Son dichos populares que enseñan o aconsejan algo.

Son juegos de palabras que exigen atención y agudeza mental.

¿Sabías que..?

Teatro

Y tu´... ¿Cuidas el ambiente?

Valores

Son datos curiosos o poco conocidos que incrementan los nuevos aprendizajes.

Presenta textos a través de los cuales los niños(as) pueden interactuar, al tiempo que desarrollan su expresión oral.

Presenta textos informativos y reflexivos que fomentan el comportamiento responsable frente a nuestro ambiente.

Utilizan expresiones sencillas que reflejan una situación significativa.

Sonríe

Presenta textos amenos y graciosos que fomentan la risa y el desarrollo del vocabulario con diversión.

37

PLAN LECTOR SECUNDARIA

Textos discontinuosTextos continuos

Son todos aquellos textos organizados en párrafos y oraciones, están escritos en prosa o en verso. Presentan un argumento o nos brindan información.Dentro de estos textos encontramos la siguiente variedad:

Son todos aquellos textos organizados en párrafos y oraciones, están escritos en prosa o en verso. Presentan un argumento o nos brindan información.Dentro de estos textos encontramos la siguiente variedad:

Comprensión Lectora

Lectura recreativa y creación• Anécdotas

• Películas

• Adivinanzas

• ¿Sabías que...?

• Chistes

• Colmos

• Desafíos

• Historietas

• Valores

• Datos y gráficos

• Mapas y planos

• Publicidad

• Infografía

• Propaganda, etc.

Presentan una organización diferente a la de los textos continuos. Tienen un valor funcional. Son necesarios para resolver problemas de otras áreas del conocimiento. Incluyen formularios, gráficos, diagramas, mapas, planos, etc

Plan LectorLa serie Plan Lector para I y II de secundaria permite desarrollar el placer por la lectura, así como potenciar la comprensión lectora de los alumnos(as).

Se propone hasta 2do de Secundaria, porque en 3ro, 4to y 5to el estudiante debe leer todas las obras de la literatura Peruana, Española, Latinoamerica y Universal, que pide el DCN.

mapasInfogra�asinfografías

Secu

ndar

iaec

tor

LPl

an

Leyendas

continuos

Cuen

tos

I

Poes

ía

Teatro

Textos Discontinuos

La mayoría de alumnos y alumnas desa- rrolla la comprensión en la medida en que interactúa con los textos escritos. Y si estas lecturas van acompañadas de actividades, las habilidades comprensivas se perfeccio-narán al ser identi�cadas, enseñadas, y aplicadas en contextos diversos. Las varia-das actividades preparan y motivan para desarrollar luego las actividades de producción que se constituyen en el grado más alto de comprensión lectora.

La serie Plan Lector de Secundaria ha sido elaborada con el �n de a�anzar y ampliar las destrezas lectoras de los dos primeros años de Educación Secundaria en un contexto que permita desarrollar el lenguaje y el pensamiento. A partir de tercero, el mayor tiempo de lectura, lo ocupan los temas de la Literatura que pide el programa o�cial del Ministerio de Educación.

Las lecturas seleccionadas contienen textos de diversos géneros, tipos y temas. Esto es importante porque permite que los alumnos entren en contacto con una variada tipología textual en un tiple

enfoque: leer, comprender y producir. Se ha optado por la clasi�cación de textos continuos y no continuos.Entre los primeros se ubican los textos narrativos, descriptivos, argumentativos, informativos, etc. Se han privilegiado autores peruanos e hispanoamericanos.Entre los discontinuos se utilizan formu-larios, avisos, grá�cos, mapas, planos, etc.Los temas de las lecturas son de diferente naturaleza a �n de que respondan a los intereses y experiencias de los alumnos de este nivel educativo. Todas ellas tratan de contribuir a la formación de actitudes positivas y a la adquisición de valores como ejes centrales en la estructuración de la personalidad de los educandos.

Secu

ndar

ia

Info

rmac

ión

visu

al

Refr

anes

AdivinanzasTextos

ectorLPlanI

Premio a la Calidad de lasAméricas 2013

ABIQUA - BRASIL

POR SEXTO AÑO

POR OCTAVO AÑO

Empresa Peruanadel año 2012

• Textos narrativos

• Textos dramáticos

• Textos líricos

• Textos instructivos

• Textos expositivos

• Textos epistolares

• Textos argumentativos

38

CALIGRAFÍA PRIMARIA

Colorea el dibujo según el modelo.

Copia igual al modelo.

El pingüino

12

Edic

ione

s C

oref

o

CALIGRAFÍA 1

Copia el nombre de cada imagen.

Completa las palabras.

Vocal “i”

1ra

UN

IDA

D

5

Edic

ione

s C

oref

o

CALIGRAFÍA 1

Objetivo

¿Cómo es el juego?

Repasar algunos contenidos de Comunicación y Razonamiento

Verbal en un momento agradable y de sano esparcimiento.

Participan dos jugadores y un juez, quien verificará las respuestas

emitidas por cada uno.

Los participantes deben contar con un dado y fichas.

Iniciará el recorrido quien obtenga el número más alto en el primer

lanzamiento del dado.

Cada integrante lanza el dado y avanza el número de casillas

correspondientes.

Deberá responder a cada pregunta según el casillero donde caiga.

Si no responde a la pregunta, continúa el otro compañero (a) o

grupo.

Gana el que llega primero a la meta.

Instrucciones

Haz brevemente

la descripción de tu aula.

Di un chiste.

Menciona

tres palabras

esdrújulas.

Escribe una oración

interrogativa y otra

exclamativa.

Crea

un pensamiento

sobre

la responsabilidad.Di una oración

exhortativa.

Coloca tilde

a las siguientes

palabras:

poesia

pedagogia

evalua

Coloca tilde

a las siguientes

palabras:

util, crater, vaso.

Ilusión

es sustantivo...

¿Qué palabras deben ir

con letra mayúscula?

El presidente garcía

llegó a piura.

¿Qué es un texto

instructivo?

Según el acento,

misión y borrador

son palabras...

El superlativo

de libre es...

Di una oración con

cada determinante

numeral:

cuarta - triple El sinónimo

de preocupado es...

Completa la oración

con el pretérito

perfecto simple

de viajar.

Mi tía ____

a Huancayo.

El antónimo de tedioso es...Menciona

tres adverbios

de lugar.

Completa con b–v.

con_ersión

_urbujeante

ad_enedizo

Completa con g – j.

mensa_ería

biolo_ía

apo_eo

¿Cuál es el OD

de la siguiente oración?

Préstame tu libreta

de apuntes.

14

1

2

3

4

5

6

7

8 9

10

11

12

13

15

16

1718

19

20

21

¡Conoce más!

Ejercita tu escrituraDípticos

Los alumnos(as) encontrarán datos de cultura general sobre hechos y personajes importantes de todos los ámbitos de la vida.

Se ejercita la escritura, a través de actividades que van desde los trazos simples hasta la reproducción de palabras y oraciones.

Observa las figuras. Luego, copia sus nombres.

Escribe el nombre de tres objetos que hay en tu casa.

Copia la oración.

Sustantivo común

Recuerda:Elsustantivoes lapalabraquenombraa las

personas,animalesuobjetos.

1ra

UN

IDA

D

11

Edic

ione

s C

oref

o

CALIGRAFÍA 1

Escribe en cada recuadro una vocal.

Dibuja en cada recuadro una figura cuyo nombre empiece con la vocal “a”.

Completa según corresponde. Luego, copia las palabras.

Conector “y”

10

Edic

ione

s C

oref

o

CALIGRAFÍA 1

¡Conoce tu idioma!¡Escribe correctamente!

A través de actividades de caligrafía, se refuerza el uso de la gramática como medio para expresarse correctamente.

Propone un trabajo ágil y creativo permitiendo que los alumnos(as)puedan deducir el uso correcto de los signos gráficos.

Copia este consejo.

Encuentra una palabra mágica. Luego, cópiala.

Colorea los carteles que tienen las palabras mágicas. Luego cópialas.

Palabras mágicas

Buenosdías

gatoPermiso Disculpa

Hasta luego

manzana

Por favor

tijera

Gracias

N Z A U B I U R Q

O P X I T V N E E

D I S C U L P A T

A S U O N I I X O

L A M L A I O M A

14

Edic

ione

s C

oref

o

CALIGRAFÍA 1

¡Escribe una adivinanza!

Observa el dibujo. Copia su nombre.

Copia las características del perro. Luego, agrega dos características más.

¡Listo!, ya tienes tu adivinanza.

Adivinanzas

Recuerda:Las adivinanzas sondichospopularesque

describenalgoparaseradivinado.

1ra

UN

IDA

D

13

Edic

ione

s C

oref

o

CALIGRAFÍA 1

Mejora cada díaCrea y escribe

Trabaja aspectos de la inteligencia emocional los cuales redundarán en el aprender a vivir juntos.

Los alumnos(as) ejercitarán su escritura a través de la reproducción de textos literarios y lúdicos.

Copia la oración.

Colorea el dibujo que demuestre responsabilidad.

Copia.

Res La bo ri o si dadpon sa bi li

ydad

1ra

UN

IDA

D

15

Edic

ione

s C

oref

o

CALIGRAFÍA 1

Vive tus valores

Promueve el desarrollo de una propuesta de formación en Valores.

CaligrafíaLa serie de Caligrafía propone un trabajo integrado que busca desarrollar al máximo nuestra capacidad para producir escritos claros y precisos.

39

Plantas nativas de las regiones naturales del Perú

Región CostaEn la Costa encontramos muchas hierbas, plantas, arbustos y algunos árboles, dentro de ellas tenemos: la totora, el carrizo, la sacuara, el junco, la caña brava, el sauce, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, en las zonas desérticas las tillandsias.El carrizo es una planta que se utiliza en las ciudades costeras del Perú donde hay escasa lluvia, sirve para elaborar esteras y construir casas, sobre todo en barrios marginales ubicados en los alrededores de las provincias.En los valles existe todo tipo de sembríos. Se producen en gran escala muchas variedades de panllevar, frutales, flores y varios cultivos industriales como el algodón y la caña de azúcar.

Construye tus aprendizajes

Sabías que...

Las hojas de molle se utilizan para frotar partes del

cuerpo expuestas a las molestias de

insectos, sirven como repelente.

Ahora colorea los productos que son considerados como panllevar y cultivos industriales.

“Sin ambiente,

no hayfuturo”.

Sere

s vi

vien

tes

y co

nser

vaci

ón d

el m

edio

am

bien

te

Panllevar. Conjunto de productos agrícolas de primera necesidad.Tillandsia. O clavel de aire, es una planta que crece enlazada por las raíces a los árboles.

Vocabulario Científico

Para desarrollar en tu cuaderno

55Ciencia y Ambiente 1Ediciones Corefo

Busca motivar y generar el conflicto cognitivo a través de situaciones que fomentan y retan la curiosidad de los niños y niñas.

Brinda la información científica necesaria, en forma clara y rigurosa para que los niños y niñas indaguen y busquen las explicaciones válidas de hechos o situaciones.

Desarrolla la comprensión lectora, teniendo en cuenta tres niveles: textual, criterial e inferencial.

Promueve la utilización de los conocimientos aprendidos en situaciones cotidianas a través de problemas y/o casos en los que deben tomar decisiones.

Brinda la oportunidad a los niños y niñas de dialogar y reflexionar a partir de imágenes, textos, historias, casos, entre otros.

ORGANIZADORES

Cuerpo humano y conservación de la salud

Seres vivientes y conservación del medio ambiente

Mundo físico y conservación del ambiente

Situación de conflicto cognitivo

Expresión escrita de ideas Vocabulario científico

CIENCIA Y AMBIENTE PRIMARIA

Observa y reflexiona

Lectura científica

Vivimos en valores

Demuestar lo aprendido

Construye tus aprendizajes

Información científica

¿Sabías que…?

Conversamos

Página de apertura

Ciencia y Ambiente

Aprendizaje significativo

Saberes previos

Páginas web

Nuestros aprendizajes

Los aprendizajes se refuerzan en el Libro de actividadesLIBRO DEL ÁREA

La serie de libros de Ciencia y Ambiente busca desarrollar las capacidades de los alumnos(as) para valorar la naturaleza mediante el conocimiento científico, a partir de la formulación de explicaciones de lo que observa en los diversos fenómenos del entorno, del cuidado del ambiente y la importancia en la mejora de su calidad de vida.

40

Presenta un conjunto de reactivos que el estudiante debe resolver. Una vez finalizado el estudio de toda la unidad, tiene la oportunidad de autoevaluarse y demostrar cuánto ha aprendido y qué le falta lograr aún.

Metacognición

Coevaluación y heteroevaluación en Corefonet Profesores

Reactivos para la indagación

LIBRO DE ACTIVIDADESBrinda diversas actividades que estimulan y promueven procesos cognitivos de los estudiantes, contribuyendo en la autonomía para la indagación de los conocimientos y en la búsqueda de las respuestas a las interrogantes de los aprendices.

Contribuye en el autoaprendizaje del estudiante, pues en ellas se propone diversas actividades acordes a las capacidades propuestas a lograr en la unidad.

Título de la ficha de trabajo

Reactivos que promueven la indagación de fuentes bibliográficas

Esta secuencia promueve el desarrollo de habilidades científicas de los niños; donde a partir de un problema, formulan hipótesis, experimentan, organizan datos, contrastan hipótesis y elaboran conclusiones.

Información científica internacional

Preguntas de análisis

Brinda información sobre los avances de la ciencia en los campos de la salud, tecnología, industria, agricultura y ambiente.

CIENTÍF COINFORME

1. ¿Por qué la fibra de alpaca es ligera de peso y es abrigadora?

2. ¿Por qué es valiosa la fibra de alpaca?

La naturaleza ha sido magnífica con la alpaca y ha dotado a sus lanas con características que la hacen únicas.El secreto de las fibras de alpaca reside en su estructura.Esta absorbe la humedad y permite que la piel respire haciéndola sentir fresca en el verano y ayudándola a conservar el calor durante el invierno.La fibra de alpaca contiene bolsas de aire microscópicas, lo que hace posible crear prendas ligeras de peso y con gran poder térmico, es inusualmente fuerte y resistente. La fuerza de ella no disminuye con la finura, haciéndola ideal para el proceso industrial, es suave y delicada al tacto. Su estructura celular produce un tacto suave inigualado por otras fibras especializadas.

El mercado de lana de alpaca

Análisis informativo

Web: http://www.edukativos.com/apuntes/archives/39

Porque tienen bolsas de aire microscópicas y tienen gran poder térmico.

3. Marca con un aspa (X) la respuesta correcta (puedes marcar más de una respuesta). Las prendas de vestir hechas con fibra de alpaca son:

Porque son fuertes y resistentes.

4. Escribe Sí o No según corresponde. La alpaca por excelencia es un producto abrigo que es adecuado para mantener una temperatura corporal alta que proteja al usuario del clima frío.

a. Suaves b. Ásperas c. Finas d. Gruesas y toscas e. Durables

a. Sí b. No

Poder térmico. Que mantiene la temperatura de una cosa.Ligero. Que pesa poco.

Vocabulario Científico

Para desarrollar en tu cuaderno

57Ciencia y Ambiente 1Ediciones Corefo

¿Me ves?

¿Qué color de fósforo será más difícil de encontrar?

• 20 fósforos pintados de rojo, 20 de azul, 20 de verde y 20 de amarillo

• Un trozo de tela verde de 1 m²• Un cronómetro

1. Imagínate que el trozo de tela verde es pasto, los palos de fósforo son insectos y tú eres un ave en busca de su alimento.

2. Se esparcen los fósforos sobre la tela.3. Durante 10 segundos el “ave” busca los insectos y los toma uno por uno.4. Luego, cuenta cuántos fósforos de cada color juntaste, anota los datos en el

cuadro siguiente y vuelve a realizar la actividad.

¿De qué color fue el fósforo más difícil de encontrar?

¿Qué color le conviene tener a un insecto para pasar desapercibido en el pasto? ¿Y qué le convendría si el pasto se pusiera amarillo?

Escribe tus ideas

Respuesta libre

1 m2

Problema

Procedimientos

Conclusiones

¿Qué necesitamos?

El verde, ya que estos se confundirán con el trozo de tela verde que simula el pasto.

El mejor color para ocultar a un insecto es el mismo que el del pasto; por lo tanto, si el pasto fuese amarillo el color del

insecto debería ser el amarillo también.

Rojo Azul Amarillo Verde

Experiencia 1

Experiencia 2

Experiencia 3

Para desarrollar en tu cuaderno

42 Ediciones CorefoCiencia y Ambiente 1

Objetivo: Promover la protección y cuidado de la naturaleza.

Cartulinas, plumones de diferentes colores, chinches, papel de color, periódicos y revistas.

1. Se formarán grupos de 3 a 4 alumnos(as) y elaborarán carteles, como por ejemplo: “Se agradecería no pisar el césped”, “Gracias por no fumar”, “Permitido cuidar las flores”, “Permitido no tirar basura”, “Respetemos nuestro ecosistema”.

2. Los carteles serán completados con afiches, que colaboren en la difusión del cuidado de la naturaleza. También se podrán inventar pequeñas historias dramatizadas o mímicas.

3. Los carteles serán colocados en lugares estratégicos, para ser leídos, la representación deberá efectuarse en un lugar y horario adecuados en coordinación con el profesor(a).

1. ¿Crees que con este proyecto promueves la conciencia ambiental en tu comunidad educativa?

2. Colorea y escribe tu mensaje ecológico.

Procedimiento:

Materiales:

Conclusiones:

ecológicosMis carteles

Para desarrollar en tu cuaderno

43Ciencia y Ambiente 1Ediciones Corefo

Contenidos transversalesNuestra propuesta se complementa con Material TIC corefonet.com/docentes donde encontrará, webquest para promover la investigación, PowerPoint y láminas para facilitar la acción didáctica, entre otros.

Conv

ive

ncia democrática

Dere

chos humanos

Vi

da verde

Cultu

ra de paz

Resp

eto a la diversidad

Valores

Informe científico Experimenta

Autoevaluación

Proyecto

Fichas de trabajo

Material para el maestro

- Libro del área- Libro de actividades- Láminas- Guía del maestro- Acceso a Corefonet docentes

CIENCIA Y AMBIENTE PRIMARIA

Contribuye al desarrollo de actividades colectivas en torno a un objetivo que promueve la participación activa de los niños y niñas al elaborar, construir y ejecutar acciones que a su vez retan su creatividad, ponen en juego su motricidad y valores.

41

¿Qué aprendimos?

Consta de un esquema visual que resume lo aprendido en la unidad

Vive tus valores

Busca que comprendas cómo los valores se relacionan con los aprendizajes que has realizado. Propone nueve valores a lo largo del año.

Título de la unidadNúmero de la unidad

Imágenes paraanalizar y reflexionar

Preguntas para dialogar

Indicadores de logro

Aprendizaje significativo

PERSONAL SOCIAL PRIMARIA

Lee y Conversa

Sección de motivación y activación de los conocimientos previos, tan necesarios para los nuevos aprendizajes.

Aquí se seleccionan, organizan y establecen relaciones significativas entre los conocimientos previos y la nueva información.

Contenidos transversalesNuestra propuesta se complementa con Material TIC corefonet.com/docentes donde encontrará, webquest para promover la investigación, PowerPoint y láminas para facilitar la acción didáctica, entre otros.

Conv

ivencia

democrática

Dere

chos humanos

Vi

da verde

Cultu

ra de paz

Resp

eto a la diversidad

Valores

Construye tus aprendizajes

Secciones

Mujeresayer hoyde y

NuestroM U N D O

NuestraR E G I Ó N

Estas secciones complementan el aprendizaje de las unidades:

¿Sabíasque...

¿Sabíasque... ? WEB:Palabras nuevasPalabras nuevas

Palabras nuevasPalabras nuevas

Personal SocialLIBRO DEL ÁREA

Los aprendizajes se refuerzan en el Libro de actividades

42

PERSONAL SOCIAL PRIMARIA

LIBRO DE ACTIVIDADESEl desarrollo de las prácticas que presenta el Libro de actividades como complemento del texto, ayudará a la adquisición de las capacidades y habilidades que pretendemos lograr en esta área.

Aquí encontramos actividades de aprendizaje basadas en capacidades.En muchas de estas páginas se proponen actividades individuales y grupales que promueven el aprendizaje autónomo y de equipo.

En esta sección encontrarás una serie de actividades de evaluación de los aprendizajes por unidad.Se incluyen algunas preguntas de metacognición.

Coevaluación y Heteroevaluación en Corefonet Profesores

• Recortables

• Desglosables

• Dípticos

Título de la unidadPregunta para dialogar

Presenta organizadores visuales.

Propone textos con los temas de la unidad, acompañados de preguntas de tipo literal, inferencial y crítico.

SECCIONES ESPECIALESProyecto

Busca mostrar un aprendizaje adicional relacionado con el tema de la unidad.

Infografía

Es un nuevo aporte que mostrará otra forma de entender diversos aspectos del tema de la unidad.

Visitamos la ciudad

En esta sección inicia el proceso de aprendizaje de la unidad.

Material para el maestro

- Libro del área- Libro de actividades- Láminas- Guía del maestro- Acceso a Corefonet docentes

Lee y completa

AnexosMomentos de lectura

Practica Autoevaluación

43

Oficina: Av. Canadá 3898 Urb. Villa Jardín – San LuisTelf.: 4360815 Anexo 211 – [email protected]

/edicionescorefo www.corefo.com