21
1 CLASIFICACIモN DE LOS VALORES

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Embed Size (px)

Citation preview

1

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

2

Clasificación de los Valores

Al igual que sucede con su definición, los criterios para la clasificación de los valores en sistema devalores son disímiles y, de hecho, se categorizan por el lugar que ocupan en la estructura de la

personalidad, por sus objetivos, por su contenido social y personal, etc.

Obviamente, al haber tantas definiciones de lo que es un valor, esto lleva implícito una escala ocategorización de los valores, de las que hay igualmente una gama bien amplia en la bibliografíaespecializada.

En esto juega un papel importante el hecho de que los valores siempre están establecidos deacuerdo con una jerarquía, por lo que unos se consideran superiores a otros, según el punto devista de cada autor.

A partir de la clasificación de E. Spranger, que clasificaba los valores en teóricos, económicos,

estéticos, sociales, políticos y religiosos, han aparecido numerosas clasificaciones que hanintentado aclarar un mundo tan complejo como es el de los valores; un ejemplo se verá ahora,basado en la diseñada por Spranger:

1.- Valores sensoriales o hedonísticos, referidos a cualidades relacionadas de manera directa con

lo perceptual o la satisfacción corporal: lo agradable, lo desagradable, lo placentero o noplacentero, lo doloroso, etc.

2.- Valores económicos y técnicos, localizados en el concepto de valor de cambio como tal: lo útil,lo productivo, lo exitoso, etc.

3.- Valores vitales, concretados a condiciones particulares de vida y salud. Entre ellos están losaludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, etc.

4.- Valores sociales y jurídicos, como lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el honor, el orden.

5.- Valores religiosos, en concordancia con los preceptos de este tipo: lo santo, lo piadoso, lacreatividad, la caridad, lo sacrílego, por nombrar algunos.

3

6.- Valores estéticos: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc.

7.- Valores éticos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo honesto, lo austero, loprohibido, etc.

8.- Valores teóricos o cognoscitivos: lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo riguroso.

En esta clasificación anterior se expone la gama infinita de cómo pueden clasificarse los valores,de acuerdo con lo que cada autor valora como primordial.

La clasificación siguiente es mucho más general y globalizadora, y se encauza en dos sentidosprimordiales, la universalidad o la individualidad que tienen los valores:

Valores terminales, que son los valores más abstractos y de innegable universalidad (amistad,aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, lalibertad, el placer, la prosperidad, la realización, la sabiduría, la familia, la felicidad, el amor, la

plenitud vital). Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lolargo de su vida. Estos valores, asimismo, se clasifican en personales e interpersonales.

Valores instrumentales, que son los que se refieren a la estima que se tiene por determinadasconductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso,

autocontrolado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio, lógico,magnánimo, obediente, responsable, servicial, valiente). El autor de esta clasificación señala queesta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, se danpreferencia a unos valores sobre otros, destacando que son comportamientos alternativosmediante los cuales se consiguen los fines deseados.

Una tercera clasificación tomada al azar en la bibliografía señala la existencia de valoresinstrumentales, que sirven de medio para alcanzar otros valores superiores; valores vitales,referidos a la ubicación del sujeto en el mundo y a su relación con el entorno; valores sociales, quetienen que ver con las normas de convivencia entre las personas y sus relaciones; valoresestéticos; que se refieren a la creación de lo bello o su simple contemplación; valores

cognoscitivos, aquellos relacionados con el conocimiento de la realidad objetiva y sus leyes; yvalores morales; que impregnan toda la escala de valores, al determinar su enfoque social.

4

En realidad, no existe una clasificación única de los valores y, al mismo tiempo, las jerarquíasvalorativas son cambiantes, fluctuando según las variaciones del contexto social, por lo que hansido múltiples tales clasificaciones.

Lo más importante que se debe resaltar es que la mayoría de estas clasificaciones propuestas

incluyen la categoría de los valores éticos y los valores morales. Así, la calificación de los valoressegún Scheler, incluye:

Los valores de lo agradable y lo desagradable;

Los valores vitales;

Los valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, del conocimiento puro de la verdad;

Los valores religiosos, como lo santo y lo profano.

La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos, y es la que se encuentraen la mayoría de la bibliografía. Algunos autores como A. Frondizi los agrupan en: objetivos ysubjetivos, o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) ysuperiores (morales y espirituales).

Por su parte, M. Rokeach, en 1973, planteó una clasificación que comprendía los valoresinstrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales), y valores terminales oreferidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).

También se encuentra la clasificación de Marín Ibáñez, que diferencia seis grupos:

Valores técnicos, económicos y utilitarios;

Valores vitales (educación física, educación para la salud);

Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);

Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);

5

Valores morales (individuales y sociales);

Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

Como se ve, muchas de estas clasificaciones coinciden en su agrupación; en otras omiten, y en

algunas añaden, lo cual lleva a suponer que es bastante difícil el ponerse de acuerdo en adoptaruna única clasificación que las asuma todas.

Sin embargo, existen otras clasificaciones menos prolijas y que se dirigen a clasificar los valores deacuerdo con la esencia de su origen. Tal es el caso de Z. Rodríguez, que aborda la clasificación de

los valores estableciendo una diferenciación entre los valores de las cosas, o valores objetivos yvalores de la conciencia, o valores subjetivos. Es decir, para esta autora los valores como objetos odeterminaciones espirituales no son otra cosa que la expresión concentrada de las relacionessociales, por lo que en su origen, finalmente, los valores tienen un carácter objetivo.

Aun así, y valorando con respeto la anterior clasificación, Álvarez señala que «el valor no es

objetivo solamente, ni subjetivo, es una dialéctica de los dos elementos –y se forma, de acuerdocon Rodríguez– en el proceso de la actividad práctica en unas relaciones sociales concretas».

A través de la década de los noventa del pasado siglo, las condiciones y las particularidades de losanálisis filosóficos axiológicos fueron transformándose y cambiando, de tal modo que las

clasificaciones de los valores fueron variando, ofreciendo nuevos enfoques clasificatorios, queinsisten en el carácter histórico concreto del valor.

Es así como J. R. Fabelo plantea un concepto de valor más diferenciado, más amplio, si bienmanteniendo su esencia objetiva. Según este autor, para la clasificación de los valores seestablecen tres planos de análisis, a saber:

Los valores objetivos, que forman partes que constituyen la realidad social, tales como los objetos,los fenómenos, las tendencias, las ideas y concepciones, las conductas, y que implican un sistemade valores objetivos.

Un sistema subjetivo de valores, que se refiere a la forma en que se refleja en la conciencia lasignificación social del valor, ya sea individual o colectiva. Estos valores cumplen una función comoreguladores internos de la actividad humana, y como tales pueden coincidir en mayor o menormedida con el sistema objetivo de valores.

6

Un sistema de valores institucionalizados, que son los que la sociedad debe organizar y hacerfuncionar, y del cual emana la ideología oficial, la política interna y externa, las normas jurídicas, elderecho y la educación formal. Estos valores pueden coincidir o no con el sistema de valoresobjetivos.

De este modo, aunque el proceso subjetivo de concienciación de un determinado sujeto esimportante, ello no es ajeno a los otros dos sistemas, pues los valores que se forman son elresultado de los valores objetivos y los socialmente institucionalizados.

Se esté o no de acuerdo con esta clasificación, no por ello deja de ser muy interesante, puesapunta a una concepción científica de la definición de los valores.

Un modo de enfocar la clasificación de los valores se relaciona no con su origen, esencia ocondición, sino con aquellos valores que se considera que deben formarse; al hacerlo, se planteauna clasificación, aunque no haya sido su objetivo principal hacerlo, como sucede en la siguiente:

para los que plantean esta formación, el conjunto de valores que perfeccionan todas lasdimensiones de individuo, lo mismo en lo material que en lo espiritual y en lo individual como en losocial, se pueden agrupar en:

Valores biológicos: el alimento, la salud, que se corresponden con la dimensión material o

biológica del individuo, y se presentan como necesidades primordiales cuya falta acarrearíadeficiencia de la misma educación.

Valores intelectuales: entre estos se incluye el conocimiento, la creatividad, el razonamiento, etc.,que originan el mundo cultural al cual los niños tienen acceso por medio de la selección yvaloración de la familia y el centro de Educación Infantil.

Valores ecológicos: se refieren al cuidado, respeto y aprecio del medio ambiente en el que sedesenvuelve la vida, que es un aspecto ineludible desde los primeros años de vida.

Valores morales: estos incluyen el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la verdad, los pilares de las

relaciones afectivas con el mundo y con los demás.

7

Valores religiosos: son propios de los creyentes, y su presencia o no en la educación a estasedades corresponde a los padres.

Un resumen general de todas estas clasificaciones detalladas anteriormente puede entoncesrealizarse de la siguiente manera, tanto para clasificar como para sugerir qué valores deben

formarse:

Los valores sensoriales o hedonísticos: lo agradable y lo desagradable, lo placentero y losdoloroso, lo sabroso, lo suculento, lo asqueroso, etc.

Los valores vitales: lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, etc.

Los valores económicos y técnicos: lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo eficaz, etc.

Los valores sociales y jurídicos: lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el honor, el orden, etc.

Los valores religiosos: lo santo, lo piadoso, la beatitud, la caridad, lo sacrílego, etc.

Los valores estéticos: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc.

Los valores éticos: lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, lo honesto, lo austero, la probidad,

etc.

Los valores teóricos o cognoscitivos: lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo riguroso, etc.

Todos ellos, a su vez, pueden convertirse en valores instrumentales, cuando se destacan comocomportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los fines deseados, o terminales,

que son más abstractos y constituyen las metas o estados en la vida que al individuo le gustaríaconseguir a lo largo de su existencia.

Por supuesto, estas no son las únicas maneras de clasificar los valores, se pueden establecer muydiversos grupos o clases, de acuerdo con los diferentes criterios de ordenación. Por ejemplo, si se

pretendiera distinguir los valores según pertenezcan a cualquier tipo de ser consciente, ello podríaconducir a una clasificación aún más amplia:

Valores generales.

8

Valores de objetos con relación al hombre.

Valores de personas.

Como se ha visto en referencia a la definición y clasificación de los valores, existe una gama tan

compleja que en ocasiones resulta muy difícil llegar a una conclusión de qué son, de cómoentender su concepto, y de cómo se pueden valorar en el sentido más amplio su definición, parade ahí partir hacia qué se puede, o debe hacer, para su formación.

En realidad, para entender qué es el valor, se debe tener claro un conjunto de aspectos o

elementos que pueden ayudar a construir su definición en un sentido amplio:

En primer lugar, partir del hecho de que los seres humanos establecen relaciones con el medionatural y social en que ellos se desenvuelven.

En esas relaciones, y a través de su actividad, tanto productiva, como intelectual, artística,

deportiva y científica, entre otras, se ponen en contacto con objetos materiales e ideales, talescomo, en el primer caso, un producto u objeto concreto y tangible, o como, en el segundo, unacualidad de la personalidad, una concepción, un sentimiento.

En este proceso de la actividad humana, en permanente comunicación de unos individuos con

otros, surgen en el ser humano necesidades materiales y espirituales, que al concretarse enobjetos materiales y espirituales que las satisfacen, se convierten en valores.

Los valores, entonces, se identifican con cualquier objeto material o espiritual que, al satisfacer unanecesidad humana, son interiorizados y aprehendidos a través de la propia experiencia vital decada sujeto, lo que le da un sentido personal a las significaciones del mundo exterior a él.

A partir de esto, cada persona interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y,sobre esta base, construye intereses (los intereses son las necesidades hechas conciencia), formaconvicciones, precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar las posibilidades que tiene dealcanzarlas, lo que promueve la manifestación de los valores.

Estos valores que surgen, dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente y, a la vez,como proceso individual, permite diferenciar a unos hombres de otros como entes únicos eirrepetibles, pues dos individuos pueden llevar a cabo una misma actividad y estar impulsados por

9

valores diferentes, de lo que se deriva que son significados subjetivos que poseen un fuertecomponente individual.

Estos valores que se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores(familia, centro de Educación Infantil, colegio, medios masivos de comunicación, organizaciones

políticas, sociales, religiosas, etc.) no son inmutables ni absolutos, y su contenido puedemodificarse por circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente encondiciones concretas también diferentes.

Como consecuencia, en la medida en que los seres humanos se socializan y la personalidad se

regula de modo consciente, se estructura una jerarquía de valores que se va haciendo estable,aunque la misma puede variar en las distintas etapas de desarrollo y situaciones concretas.

De este modo, se convierten en significaciones sociales que poseen las cosas, las personas, etc.,y que obedecen al desarrollo social y al cambio humano en cada momento histórico o circunstanciaparticular.

Por lo tanto, en su sentido amplio, los valores son cualidades reales externas e internas conrelación al individuo, y no solo como cualidades reales externas e internas que expresan las cosas,personas, fenómenos, etc., sino que también componen la estructura de la personalidad.

Además, los valores permiten captar esos significados reales a través de la capacidad de lossujetos en su actividad de valoración o estimación, que determina la posibilidad o no de suasunción, funcionando como componentes importantes en el proceso de socialización, incidiendoasí en la función reguladora de la conducta y, por tanto, en las actitudes del individuo hacia elmundo circundante, actitudes que están dirigidas e intencionadas por motivaciones e intereses, yque expresan una correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace en el

plano individual, y que poseen una relación con la sociedad.

Finalmente, al ser la personalidad un sistema de formaciones psicológicas, el valor puedemanifestarse en toda su estructura: el carácter, las convicciones, las capacidades, etc., pues semanifiestan en la actuación humana, siendo, según plantea García, «guías y principios de

conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamientohumano».

10

Es decir, los valores se identifican con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas,sentimientos y relaciones); son cualidades reales externas e internas al sujeto, de significaciónsocial, y cuya significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano; yque, como componentes de la estructura de la personalidad, permiten captar los significados através de la capacidad de los sentidos en la actividad humana.

Por consiguiente, se manifiestan a través de la actividad humana, la que permite interiorizar de larealidad aquellas cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.

Esta ampliación en la definición y concepción del valor permite enfocar las distintas clasificaciones

desde un prisma general, en el que caben prácticamente la mayoría de las mismas anteriormenterelacionadas, y constituir la base para poder establecer sus particularidades y proyectar suformación.

Valores éticos

La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desdediversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Antropología se handedicado a su estudio.

Por eso, no será prudente atenerse a las valoraciones de una disciplina cuando abordemos este

tema, sino hay que referirse a concepciones abarcadoras que garanticen un marco teórico amplio.

El trabajo Los valores en las Ciencias Sociales recoge esta concepción, su autora Silvia Vasquezplantea que el término valor fue usado inicialmente para apuntar la valía de algo en el sentidoeconómico de intercambio de valor, así es que, como concepto explícito tuvo en sus primerostiempos diversos significados, pero siempre muy relacionados con el campo de la economía

política.

Zaira Rodríguez que considera que la teoría general de los valores dentro de la filosofía marxista-leninista está aún por desarrollar, aunque en ella se aborda el problema de los valores desdediversas perspectivas, tales como la teoría del factor subjetivo, las consideraciones de la cultura,

etc.(4)

11

En su libro Filosofía: Ciencia y valor señala de la naturaleza específica del conocimiento filosóficoque es imprescindible la diferenciación de los valores como valores de las cosas y los valores de laconciencia

Según José Ramón Fabelo Corzo “las crisis de valores por lo general acompañan a las

conmociones sociales que tienen lugar en los períodos de transición de la sociedad (progresivos,regresivos o de reacomodamiento. (9) Se producen cuando ocurre una ruptura significativa entrelos sistemas de valores pertenecientes a las tres esferas o planos que siguen:

1. Los valores objetivos de la realidad social.

2. Los valores socialmente instituidos.

3. Los valores de la conciencia.

Los primeros como parte constitutiva de la realidad social; de esta manera la actividad humana,

sus tendencias, los objetos, fenómenos, procesos y sujetos adquieren una u otra significaciónsocial, en la medida en que favorece o no el desarrollo de la sociedad. Fabelo les llama sistemaobjetivo de valores y lo considera como dinámico, cambiante y dependiente de las condicioneshistórico-concreto.

Los segundos como el reflejo de esa realidad en la conciencia de los hombres. Está incluido eneste grupo el sistema subjetivo de valores de los individuos en dependencia del grado decorrespondencia entre intereses personales del sujeto con los intereses de la sociedad y tambiénde las influencias educativas y culturales. Los terceros como el sistema de valores socialmenteinstituido y reconocido oficialmente, que puede ser resultado de la generalización de una de lasescalas subjetivas existentes en la sociedad o la combinación de varias de ellas.

Responsabilidad

Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:

• Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación(ejemplo: “Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causadospor sus máquinas”).

12

• Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: “Mi responsabilidad en la presidencia será llevara nuestro país a la prosperidad”).

• Como sinónimo de causa (ejemplo, “una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo”).

• Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: “No podemosatribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objetoinerte que cayó al suelo por azar”).

• Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, porlo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación designificados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el deresponsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana,la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas

universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es unavirtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente alimperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción seancompatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo seconoce como el “principio de responsabilidad”.

En la ética, responsabilidad moral es sobre todo la responsabilidad que se relaciona con lasacciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de lasconsecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a lasociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.

En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco, independiente desus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidospor los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosóficas, lo que determina si algunasacciones dadas son correctas o incorrectas. Estos conceptos son generalizados y codificados amenudo por una cultura o un grupo, y sirven así para regular el comportamiento de sus miembros.

De conformidad a tal codificación se le puede también llamar moralidad y el grupo puede dependerde un amplia conformidad a tales códigos para su existencia duradera. Desde el punto de vista dela organización social, la responsabilidad moral se diferencia de la responsabilidad jurídica por sucarácter interno. La responsabilidad moral se refiere principalmente al carácter interno de las

13

conductas (la conciencia o intención de quien ha actuado), sin importar aspectos externos como elhecho de que éstas hayan sido descubiertas o sancionadas. Por el contrario, los procesos jurídicosno son necesariamente procesos de intención (por ejemplo, la prescripción del delito de robo por elmero transcurso del tiempo puede invalidar la responsabilidad jurídica sin invalidar laresponsabilidad moral).

La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en la opinión pública cuando laadjudicación de la responsabilidad jurídica a través de los tribunales es insuficiente para cerrarcasos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados al ocultamiento de cifras en lacontabilidad de empresas, derramamiento de petróleo en zonas naturales, financiamientos ilegales

de campañas y escándalos de corrupción política. El término aparece también en la discusión detemas como determinismo o libre albedrío, puesto que sin la libertad es difícil ser culpado por laspropias acciones, y sin esta responsabilidad moral la naturaleza del castigo y la ética se conviertenen una interrogante.

Se suele llamar responsabilidad social a la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por

el impacto que una decisión tiene en la sociedad. Se refiere generalmente al daño causado a lasociedad o parte de ella por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. Por ejemplo:“La responsabilidad social de las empresas transnacionales es muy grande”.

También se designa así el compromiso de una persona con su propia sociedad. Ejemplo: “Juan

decidió abrir su consultorio médico en el campo, porque tiene un gran sentido de responsabilidadsocial”.

Mientras que en la tradición kantiana la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre yconscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta, para Hans Jonas, en cambio,la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que,

siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectosde tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”.Dicho imperativo se conoce como el “principio de responsabilidad”, de gran importancia enecología (lo que significa que la responsabilidad ambiental puede concebirse como una forma deresponsabilidad social).

Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad social se diferencia de laresponsabilidad jurídica por carecer de un proceso institucionalizado de adjudicación, es decir, noexisten tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social que no esté prevista en

14

normas jurídicas. La responsabilidad política es la imputabilidad de una valoración por el uso queun órgano o individuo hace del poder. Así, por ejemplo, afirmar que el Presidente X fuepolíticamente responsable en el caso Y, significa que se atribuye al Presidente X un grado de culpay/o se le atribuye una sanción por la manera de usar su autoridad en el caso Y.

Con el surgimiento de los estados organizados con base en constituciones políticas, laresponsabilidad de los gobernantes ante los Parlamentos o los tribunales por su uso del poder esun tipo de responsabilidad jurídica. Esta forma de responsabilidad político-jurídica suele serevaluada y adjudicada según reglas específicas (como el impeachement anglosajón) y anteautoridades específicas (como el Senado constituído en cámara juzgadora o un tribunal

administrativo ad hoc).

Sin embargo, la responsabilidad política es también evaluada por los ciudadanos cuando,asumiendo el papel de electores en un sistema democrático, valoran el uso que los gobernanteshan hecho del poder, aplicando cualquier tipo de criterio para evaluar su desempeño y no unanorma jurídica. Por lo tanto, la responsabilidad política no se subsume bajo la responsabilidad

jurídica, como la legitimidad política no se subsume bajo la legalidad jurídica.

Un criterio que suele emplearse para distinguir la responsabilidad política afirma que conciernerelaciones verticales de autoridad (la conducta de la autoridad ordenadora frente al gobernadosubordinado). El juicio de valor que un gobernado atribuye a los actos de poder de un gobernante

constituye, en efecto, una manera de evaluar la responsabilidad política que es fundamental parala vida democrática.

Libertad

La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte

de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertaddesigna la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinadaacción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otrasfacultades actuar y que está regida por la justicia. Históricamente, en especial desde lasRevoluciones burguesas del s. XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de

justicia e igualdad.

Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto ni impedido al deseo de otros de formacoercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace

15

libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaríahablando de libertinaje.

La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación social y política,mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y

filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de unamalla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; la sociedad queluchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por laaceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo

En el marco de control interno, la libertad es también conocida como la libre determinación, lasoberanía individual, o la autonomía.

La libertad también puede significar autonomía interna, o de maestría sobre la condición interna.Esto tiene varios significados posibles:

• La capacidad de actuar de conformidad con los dictados de la razón.

• La capacidad de actuar de conformidad con el propio ser verdadero o valores.

• La capacidad de actuar de conformidad con los valores universales (como la verdad y el bien).

• La capacidad de actuar con independencia de los dictados de la razón y la insta de deseos, esdecir, arbitrariamente (autónoma).

El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau afirmó que la condición de la libertad es inherente a lahumanidad, una inevitable faceta de la posesión del alma, con la implicación de que todas las

interacciones sociales con posterioridad al nacimiento implica una pérdida de libertad, voluntaria oinvoluntariamente. Él hizo la famosa frase El hombre nace libre, pero en todas partes estáencadenado.

En Filosofía, se define la libertad moral como la excención de obligación. El hombre tiene libertad

moral sólo respecto de aquellas cosas que no está obligado por la moral a hacer o a dejar dehacer. se dice que una persona fortalece su libertad de querer cuando su libertad moral disminuye,ya que las obligaciones y compromisos que tiene es por que el quizo aceptarlas. Por tantolalibertad de querer y la libertad moral dependen del hombre

16

El libre albedrío es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanostienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. El concepto ha sido extendido enocasiones a los animales y a la inteligencia artificial de las computadoras. Muchas autoridadesreligiosas han apoyado dicha creencia mientras que ha sido criticada como una forma de ideología

individualista por escritores tales como Baruch Spinoza y Carlos Marx. La frase es comúnmenteusada y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no-condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción dela acción del agente fue inducida por su propia voluntad

Justicia

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para lasrelaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo accionesespecíficas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas unfundamento formal:

• El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lobueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre

personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen unaconcepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

• El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que sonaplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales conrespecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus

relaciones.

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le perteneceesa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar acada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar

debidamente todo los derechos de los demás.

17

Hans Kelsen la define así: “La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia,y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, lajusticia de la democracia, la justicia de la tolerancia.”

El “ideal de justicia” o sea, ese conjunto de condiciones protegidas por el derecho se puede

considerar desde una perspectiva absoluta iusnaturalista dentro de lo cual todo derecho es justo ysi no es justo es derecho. Pero desde una perspectiva iuspositivista el derecho es condición de lajusticia y a la vez esta es una medida de valoración del derecho, por lo que podemos decir que underecho positivo determinado es justo o es injusto de acuerdo a un ideal de justicia subjetivo.

La verdadera justicia es el arte de dar lo justo o hacer dar lo justo a un individuo, basándose en losprincipios del arte del derecho, sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia hacia ningunapersona. Ya que todas las personas deben ser tratadas sin ninguna discriminación o preferencia yaque así se estaría dando una justicia falsa, y no sería “dar a cada uno lo suyo”, sino “dar a él lo quele toque”, dependiendo de su clase social o raza.

En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmenteincompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza:

• La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un biendeben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al considerar la

situación de personas enfermas o con discapacidades y también a segmentos de las sociedadescon menos capacidad de procurarse bienes como los niños, los ancianos y los marginados.

• La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienesy riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos. Algunos partidarios delliberalismo sostienen que poner en riesgo el criterio anterior eliminaría un importante incentivo a la

generación de riqueza y el trabajo contributivo.

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

• Platón: La Justicia Aristocrática como armonía social. Propone que los puestos de mando lo

lleven los mejores de la sociedad, es decir, los más sabios.

18

• Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno lo que es suyo, o lo que lecorresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción consu rango social y sus méritos personales.

• Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos han de tener los derechos

naturales, que son los que Dios les da. Estos derechos son más tarde llamados Los DerechosHumanos.

• Para los utilitaristas las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando consiguenmaximizar la utilidad (en el sentido de felicidad) agregada. Según esta teoría, lo justo es lo que

beneficia al mayor número de personas a la vez.

“Jesús de Nazaret, al ser interrogado por el gobernador romano, admitió ser un rey, mas agregó:‘Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad’. Pilatopreguntó entonces: ‘¿Qué es la verdad?’ Es evidente que el incrédulo ro- mano no esperabarespuesta al interrogante: el justo, de todos modos, tampoco la dio. Lo fundamental de su misión

como rey mesiánico no era dar testimonio de la verdad. Jesús había nacido para dar testimonio dela Justicia, de esa Justicia que deseaba se realizara en el reino de Dios. Y por esa Justicia fuemuerto en la cruz” La Justicia carece de realidad material, no puede ser pesada, palpable nimedida y, además, se muestra constantemente huidiza ante los esfuerzos de asirla palpablemente.Porque ¿quién puede negar que cambia constantemente?

Tampoco podemos negar a la Justicia como una parte de la moral y al igual que ella, cambia segúnel lugar, según la época y según el tiempo, sin embargo la Justicia podrá cambiar pero siempreserá el valor supremo de toda moral y sobre todo del propio Derecho.

El concepto de justicia no se detiene en los actos eternos del hombre, sino que regula lo interior del

mismo, no permitiendo que ninguna parte de su alma haga otra cosa que aquello que le es propio.

Consiste entonces en poseer y hacer lo que es de cada cual. Socialmente, es semejante a laarmonía de los planetas que mantiene un coordinado movimiento, y individualmente es un orden yuna belleza en las partes del alma. Lo malo surge cuando existe una desarmonía entre el hombre y

la naturaleza, entre los hombres y los hombres y entre el hombre y él mismo.

La justicia se basa en el reparto equitativo de los beneficios de una ciudad entre sus habitantes, demodo que para gobernar de manera justa, aquellos que menos tienen deben ser los más

19

favorecidos por la organización de la ciudad. Según esto, los gobernantes que quieran serlo de unaciudad, no pueden ser aquellos que ambicionen el poder para su propio enriquecimiento, sino quedeben gobernar aquellos que lo hagan en virtud al desarrollo común. Si el gobierno recayese sobreaquellos que lo ambicionan, la sociedad sería deficiente e injusta.

Verdad

La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se expresa y la situación realde algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema.

La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsación que, llevado a sus últimasconsecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos tomado en cuenta y que nosmotivaron en origen, son esenciales y necesarias para conocer si la firme convicción torna enverdad o no, dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final. Mientras las proposicionesno sean falsables, quedan dentro del ámbito de la lógica y la razón.

Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos. Cuando la definición secumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma satisfactoria, colmando lasexpectativas del individuo, a tal grado que, al poner en práctica dicho conocimiento, produce ciertogrado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de su trabajo.

El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado más omenos acertado. En lógica, una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se lepuede asignar un grado de certeza. Al ser procesada por las facultades racionales, ejecutadas porlas facultades físicas y puestas a prueba según al criterio de la persona, esta puede tomar un valorverdadero o falso (véase valor de verdad). Así podremos tener proposiciones certeramente falsasy/o certeramente verdaderas, dependiendo de las conclusiones a las cuales nos encaminen las

facultades racionales de nuestra mente y/o las herramientas fabricadas para tal fin, tales comoordenadores, ábacos o cualquier otro instrumento afín al modelo lógico/racional aceptado.

Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la identificación) entre las cosas yel entendimiento. Y tanto más verdadera será mi comprensión, cuanto más semejante sea a las

cosas. Es una teoría de origen aristotélico-tomista.

Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una afirmación, puede o no puede reivindicarque es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido intuitivo de lo que tiene que ser

20

verdad, dar una definición que consiga una amplia aceptación es difícil. Una razón es que amenudo la verdad es primero indicada como un objetivo y sólo después de que la gente empiece arazonar qué verdad es realmente. La verdad es buscada en la religión, la filosofía, lasmatemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a laverdad para servir a diferentes objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra

en todos estos campos provoca con facilidad confusión y conflicto. Incluso la verdad, como labondad y la belleza, es un tema perenne para la humanidad.

Gran parte de este artículo trata de ideas filosóficas respecto a qué clase de cosas son llamadasverdad y el significado de la palabra verdad. Además, trata algunos usos particulares y peculiares

de la verdad.

Teoría Hegeliana

realidad y verdad son esencialmente una, esencialmente un todo orgánico. La verdad, de hecho,no es sino realidad qua pensada. Es un acto inteligente en el que el universo es pensado como

conjunto de infinitas partes o diferencias, todas orgánicamente interrelacionadas y de algún modoinclinadas a la unidad. Y porque la verdad es así orgánica, cada elemento dentro de ella, cadaverdad parcial, se modifica por las otras en tanto que se aparta de ellas, y a su vez apartada delconjunto, no es sino un fragmento distorsionado, una abstracción mutilada que en realidad no esverdad en absoluto. Por consiguiente, puesto que la verdad humana es siempre parcial y

fragmentaria, no hay estrictamente tal cosa como una verdad humana. Para nosotros la verdad esideal, y desde ella nuestras verdades están hasta tal punto separadas que, para convertirlas en laverdad, tendrían que experimentar un cambio del que no sabemos ni la medida ni el alcance

Veracidad es la correspondencia de la expresión exterior dada al pensamiento con el pensamientomismo. No debe ser confundida con la verdad verbal (veritas locutionis), que es la correspondencia

de la expresión exterior o verbal con la cosa que se pretende expresar. Esta última supone porparte del que habla no sólo la intención de hablar de manera verdadera, sino también la facultad dehacerlo, esto es, supone (1) conocimiento verdadero y (2) un correcto uso de las palabras. Laverdad moral, por otra parte, existe siempre que el que habla expresa lo que está en su menteincluso si de facto está equivocado, a condición de que el diga lo que cree ser verdadero. Esta

última condición, sin embargo, es necesaria. De ahí que una definición mejor de la verdad moralsería “la correspondencia de la expresión exterior del pensamiento con la cosa tal como esconcebida por el que habla”. La verdad moral, por tanto, no implica conocimiento verdadero. Pero,aunque una desviación de la verdad moral sería sólo materialmente una mentira, y por tanto no

21

censurable, salvo que el uso de las palabras o signos sea intencionalmente incorrecto, la verdadmoral implica la utilización correcta de palabras y signos. Una mentira por tanto, es una desviaciónintencionada de la verdad moral, y se define como una locutio contra mentem, esto es, es laexpresión externa de un pensamiento que es intencionadamente distinto de la cosa tal como esconcebida por el que habla. Es importante observar, sin embargo, que la expresión del

pensamiento, sea por palabras o mediante signos, debe en todos los casos ser tomada en sucontexto; con respecto a ambos, palabras y signos, la costumbre y las circunstancias producenconsiderables diferencias respecto a su interpretación. La veracidad, o hábito de decir la verdad, esuna virtud, y la obligación de practicarla surge de un origen doble.