30
Impacto Ambiental Angela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7 1 1. ¿Qué es Flora? Indique su clasificación Flora es un término latino que permite nombrar a la diosa de las flores. Se trata del conjunto de plantas de una región o del tratado que se ocupa de ellas. También se conoce como flora al conjunto de vegetales vivos adaptados a un medio determinado. La flora tiene características particulares según el período geológico y el ecosistema del que forman parte. En Fig. 1 Clasificación Flora Fuente: http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/203/Articulos/Diver sidadenplantas/Popups/Reino01.htm 2. ¿Qué es Fauna? Indique su clasificación El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc., Para el conocimiento de la fauna, se parte del conocimiento taxonómico y de la distribución de las especies

Qué es Flora? Indique su clasificación es Fauna? Indique su clasificación

Embed Size (px)

Citation preview

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

1

1. ¿Qué es Flora? Indique su clasificaciónFlora es un término latino que permite nombrar a la diosa delas flores. Se trata del conjunto de plantas de una región odel tratado que se ocupa de ellas. También se conoce comoflora al conjunto de vegetales vivos adaptados a un mediodeterminado. La flora tiene características particularessegún el período geológico y el ecosistema del que formanparte.En

Fig. 1 Clasificación Flora

Fuente:http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/203/Articulos/Diversidadenplantas/Popups/Reino01.htm

2. ¿Qué es Fauna? Indique su clasificaciónEl concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales ensus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles,aves, etc., Para el conocimiento de la fauna, se parte delconocimiento taxonómico y de la distribución de las especies

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

2

en los tres ambientes de vida terrestre, aguas continentalesy aéreas.

Fig. 2 CLASIFICACION DEL REINO ANIMAL

CLASES SUBCLASES

CLASIFICACIÓN

S

PORíPEROSCELENTÉREOSGUSANOS ANÉLIDOS

PLATELMINTOSNEMATELMINTOS

MOLUSCOSEQUINODERMOSARTRÓPODOS INSECTOS

ARÁCNIDOSCRUSTÁCEOSMIRIÁPODOS

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

3

S

PECES ÓSEOSCARTILAGINOSOS

ANFIBIOSREPTILESAVESMAMÍFEROS CARNÍVOROS

HERBÍVOROSVOLADORESACUÁTICOSPRIMATES

Fuente:http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0040-02/clasific.html

3. ¿Qué es el agua, cuál es su ciclo y cómo se consigue en lanaturaleza?El agua es una molécula formada por 2 átomos de Hidrógeno (H)y uno de Oxígeno, por lo que su fórmula química es H2O. Estaunión es tan fuerte que por mucho tiempo se creyó que el aguaera un elemento y no un compuesto. Al unirse estos 3 átomosse forma una nueva nube de electrones alrededor de los 3núcleos, que se sitúan en forma de triángulo (no en línea).De esta forma se obtiene una molécula bipolar, es decir quetiene dos polos: Negativo en el lado del oxígeno y positivoen el lado de los átomos de hidrógeno. La nube de electrones

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

4

adopta una forma extraña (enlace de hidrógeno) que hace queatraiga a los átomos de hidrógeno de otras moléculas de agua,uniéndose fuertemente y causando algunas de las curiosas ynecesarias propiedades que tiene el agua:Capilaridad y Tensión Superficial: La capilaridad es lapropiedad que tiene un líquido a subir por un tubo,desafiando la fuerza de la gravedad. El nivel que alcanza esdirectamente proporcional a la tensión superficial dellíquido e inversamente proporcional al grosor interno deltubo. El agua tiene una gran tensión superficial debido a susenlaces de hidrógeno, que buscan adherirse a las paredes deltubo. Esto hace que tenga una gran capilaridad, algo queresulta indispensable para que el agua pueda subir por eltallo de plantas, árboles... Si esto no fuera así no podríanexistir las plantas y la vida en el planeta desaparecería.Esta propiedad también es utilizada por la sangre paracircular por los diversos organismos, y es la causa de que seforme una pequeña curvatura menisco en la orilla de lasuperficie del líquido cuando éste está contenido en un vaso.Densidad: Normalmente las sustancias al enfriarse se hacenmás densas, pero en el agua ocurre todo lo contrario. Estohace que el hielo tenga menos densidad que el agua líquida y,por tanto, el hielo flota en el agua. De hecho, el aguaconsigue su mayor densidad a los 4ºC. Por debajo de esatemperatura el agua disminuye su densidad hasta que secongela. Cuando la temperatura baja, las moléculas pierdenmovilidad y tienden a unirse más fuertemente, peroseparándose unas moléculas de otras, disminuyendo así sudensidad y aumentando su volumen. Por eso, el agua alcongelarse aumenta su volumen y flota. Esta propiedad esfundamental para los peces y otros animales, pues cuando hacefrío el agua se congela y al flotar hace que sólo se congeleel agua de la superficie, evitando que el frío congele elagua inferior. Si esto no fuera así, se congelaría toda elagua y morirían todos los animales acuáticos.Solubilidad: El agua pura no existe en la naturaleza, pues elagua permite disolver fácilmente en ella otras sustancias.

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

5

Además, algunas de estas sustancias son fundamentales para lavida y, si el agua no pudiera disolverlas, la vidadesaparecería. Por ejemplo, el agua de ríos y mares llevaoxígeno disuelto que respiran los peces. Esta característicaes fundamental para la vida, pero tiene el inconveniente deque hace que el agua sea muy fácil de contaminar. Comodemostración de esto último véase, por ejemplo, el marMediterráneo, el río Ebro, el río Po y tantos otros ríos ymares. El agua es el mejor solvente, aunque esto no significaque pueda disolver todas las sustancias. Por ejemplo, elaceite no puede ser disuelto por el agua. La solubilidad delagua se debe a que es una molécula bipolar, con dos polos(positivo y negativo) y esto hace que se comporte como unimán atrayendo y repeliendo los distintos átomos de otrassustancias.Capacidad Calórica, o calor específico: Es la cantidad decalor necesaria para elevar o descender la temperatura de unacierta cantidad de una sustancia. Se llama caloría a lacantidad de calor necesaria para elevar o descender 1º latemperatura de 1 gramo de agua. El agua tiene muy alta sucapacidad calórica (4200 J/Kg/ºK), es decir, necesitamosaplicar mucho calor para elevar poco su temperatura. Elalcohol, por ejemplo tiene su capacidad calórica un pocomenor que la del agua (2400 J/Kg/ºK) y con menor que éstatenemos el hielo (2100 J/Kg/ºK), el mármol (880 J/Kg/ºK), elvidrio (630 J/Kg/ºK), el acero (450 J/Kg/ºK), el cobre (380J/Kg/ºK) y el plomo (130 J/Kg/ºK), por ejemplo. Así, sicalentamos un recipiente con agua, notaremos que muy prontoel recipiente se ha calentado mucho, pero que el agua tardamucho más en calentarse. Esta propiedad, unida a que en elplaneta tierra existe mucha superficie con agua, hacen menosbruscos los cambios de temperatura entre el día y la noche yentre las estaciones del año. Si esto no fuera así, los díasserían abrasadores y las noches serían muy gélidas. Estapropiedad se debe a que el agua traduce la energía que se leaplica en vibraciones moleculares, retardando así su

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

6

calentamiento y esto es consecuencia de que los enlaces dehidrógeno mantienen muy ordenadas las moléculas del agua.Temperatura de Ebullición: Es la temperatura con la que elagua se convierte en gas (vapor de agua) y depende de laaltitud (presión atmosférica): A mayor altitud (menorpresión), menor temperatura de ebullición. Por otra parte,los compuestos más ligeros se evaporan a menor temperaturaque los más pesados. Siguiendo esta regla, sabiendo que elpeso molecular del agua es 18 y comparándolo con otrassustancias, deducimos que la temperatura de ebullición delagua debería ser 91º bajo cero y entonces, a temperaturaambiente no habría agua líquida y, por tanto, no habría vida.Sin embargo, la temperatura de ebullición del agua es, porfortuna, bastante mayor: 100ºC aproximadamente. Esto es asídebido a que los átomos de agua están tan fuertemente unidosque se necesita mucha energía (calor) para separarlas(convirtiéndolas en gas). En una olla a presión, como elvapor de agua no puede escapar, aumenta la presión y asíaumenta la temperatura de ebullición del agua, situándose porencima de los 100º y consiguiendo que los alimentos secocinen más rápidamente.

Ciclo del agua

En la atmósfera, con la ayuda del aire y del Sol, el vapor deagua se convierte en humedad, niebla, neblina, rocío,escarcha y nubes. Y como nieve sobre las montañas, o comolluvia o granizo en los valles, se escurre, desliza o sefiltra en la tierra, donde la recogen los ríos, y de los ríosva al mar, esto es el ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Elmar retiene la sal del agua que recogió del suelo, la tierray las rocas que se encontraban en los lugares por donde pasael río, la envía a la atmósfera, pura y evaporada. De laatmósfera, el agua cae como lluvia  baja sobre los prados,los campos, nutre las cosechas y la fruta, y corre por lostroncos, ramas de las plantas y árboles, llenándolos deflores. Al encontrar grietas en las rocas y en el suelo, el

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

7

agua penetra hacia adentro de la tierra, formando los ríossubterráneos que llenan los pozos, a veces sale en pequeñascascadas o manantiales. A todo este proceso se le llama elCiclo del agua, o ciclo Hidrológico,  gracias a él,probablemente tú volverás a beber esta misma agua cien vecesdurante toda tu vida.  

El agua que tomamos ahora es la misma que se ha estado usandodurante millones de años. Se ha conservado casi sin cambiotanto en cantidad como en tipo desde que se formó la Tierra.El agua se mantiene en tres estados: como líquido, gas(vapor) o sólido (hielo),  se recicla constantemente, esdecir, se limpia y se renueva trabajando en equipo con elsol, la tierra y el aire, para mantener el equilibrio en laNaturaleza . La interminable circulación del agua en latierra se llama el ciclo hidrológico.

En la siguiente figura se muestra gráficamente el ciclo delagua

Fig.3 Ciclo del agua

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

8

Fuente: http://www.clubdelamar.org/ciclo.htm

Aunque el agua está en movimiento constante, se almacenatemporalmente en los océanos, lagos, ríos, arroyos, cuencas,y en el subsuelo. Nos referimos a estas fuentes como aguassuperficiales, aguas subterráneas.

El sol calienta el agua superficial de la Tierra, produciendola evaporación que la convierte en gas. Este vapor de agua seeleva hacia la atmósfera donde se enfría, produciéndose lacondensación. Así se forman pequeñas gotas, que se juntan ycrecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a latierra como precipitación en forma de lluvia.

A medida que cae la lluvia, parte de ella se evaporadirectamente hacia la atmósfera o es interceptada por losseres vivientes. La que sobra se mete a la tierra a través deun proceso que se llama infiltración, formando las napassubterráneas. Si la precipitación continúa cayendo a latierra hasta que ésta se satura, el agua excedente entonces

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

9

pasa a formar parte de las aguas superficiales.Tanto lasaguas superficiales como las aguas subterráneas finalmentevan a dar al océano o lagos, donde comienza el ciclonuevamente.

Se estima que el volumen total de agua en la tierra es de1.400 millones de km3, volumen constituido en un 97% por aguasalada. De los 39 millones de agua dulce disponibles, sólo 10millones de km3 de agua son utilizables (la otra parte seencuentra bajo la forma de hielo).

El lago Baikal en Siberia constituye el mayor depósito deagua dulce en el mundo: 22000 km3. Sólo 10 países compartenel 60% de las reservas mundiales de agua. Las regiones áridascubren el 31 % de las tierras emergidas que, a su vez hansido alcanzadas en un 40% por el fenómeno de desertización:reforzado por la progresión del nivel de los océanos, estefenómeno de desequilibro en la distribución del agua en elplaneta se acentúa ineluctablemente.

4. ¿Qué es el aire? ¿Qué es el clima?

AIRE

El aire es el resultado de la mezcla de gases que componen laatmósfera terrestre y que gracias a la fuerza de gravedad seencuentran sujetos al planeta tierra. El aire así como sucedecon el agua, es un elemento fundamental y esencial paraasegurar la continuidad de la vida en el planeta. Sucomposición es sumamente delicada y las proporciones de lassustancias que lo integran resultan ser variables: nitrógeno(78%), oxígeno (21%), vapor de agua (varía entre 0 a 7%),ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles comopueden ser el criptón o el argón (1%).

CLIMA

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

10

Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizanel estado medio de la atmósfera en una región de lasuperficie terrestre.

Para definir el clima de un lugar se consideran los mismoselementos que para definir el tiempo meteorológico:temperatura, presión, precipitaciones, etc.; pero basándoseen observaciones prolongadas (realizadas durante no menos de10 años) y trabajando con los promedios de los datosobtenidos. Con estos datos se pueden delinear a grandesrasgos los distintos tipos climáticos.

Se debe tener clara la diferencia entre el concepto de climay tiempo meteorológico. Este último se refiere al estado dela atmósfera en un lugar de la superficie terrestre en unmomento dado, por lo tanto es instantáneo y abarca cortosperíodos.

De esta manera se pueden definir los diferentes climas delplaneta según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Clasificación tipos de clima

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

11

Fuentehttp://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Clima.htm

5. ¿Qué es el suelo?

El suelo es una mezcla de minerales, materia orgánica,bacterias, agua y aire.Se forma por la acción de la temperatura, el agua, el viento,los animales y las plantas sobre las rocas. Estos factoresdescomponen las rocas en partículas muy finas y así forman elsuelo; ¡la formación de dos centímetros de suelo tardasiglos!Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas,el clima, la vegetación varían de un sitio a otro.El suelo se compone de tres capas:Suelo o capa superior 

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

12

Subsuelo Roca madre

La capa superior es la de mayor importancia para el hombre. Estacapa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin lacapa superior o suelo no podría existir la vida. Es de colormás oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas,tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelodepende de esta capa. Los agricultores que conservan el suelotienen mejores cosechas.El subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contienealimentos, pero en una forma que las plantas no puedenusarlos fácilmente.La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedrade la cual la planta no puede tomar el alimento. Esta es laque da origen al suelo.

TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELOTextura: La textura está determinada por el tamaño de laspartículas que lo forman. Hay tres tipos de textura: arenosa,mimosa y arcillosa.

Estructura: Las partículas del suelo son de formas irregularesy dibujan entre ellas pequeños espacios llamados poros. Losporos contienen agua o aire. El suelo es permeable cuando elagua se infiltra con facilidad a través de sus partículas.El suelo más conveniente es aquel que tiene poros grandes quepermiten la filtración de la lluvia, buena aireación ydrenaje más fuerte. Los poros chicos aseguran mayor retencióndel agua.

6. ¿Qué es la demografía y cuáles son los indicadoresdemográficos?Se define como el estudio científico de las poblacioneshumanas, su crecimiento, composición y su distribuciónespacial, tanto de las poblaciones pasadas como actuales.

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

13

El área temática de la Demografía se concentra en: El estadoy la dinámica de estas poblaciones en el tiempo. 

En el siguiente gráfico se muestra la clasificación de lademografíaGráfico 1. Clasificacion de la Demografía

Fuente:http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/sesion1.doc

Los indicadores permiten cuantificar el comportamiento de unapoblación en cuanto al estado actual y a su dinámica; asímismo estos permiten exaltar las características de lapoblación y realizar comparaciones con otras.Existen dos tipos de indicadores según el comportamiento quese desee cuantificar: Indicadores de estado e indicadores demovimiento. Como podemos ver la gráfica 2:

Gráfica 2. Tipos de indicadores demográficos

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

14

Fuente:http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/sesion1.doc

7. Protocolo de Kioto

Hizo falta todo un año para que los países miembros de laConvención Marco sobre el Cambio climático decidieran que laConvención tenía que incorporar un acuerdo con exigencias másestrictas para reducir las emisiones de gases de efectoinvernadero. La Convención entró en vigor en 1994, y ya en1995 los gobiernos habían iniciado negociaciones sobre unprotocolo, es decir, un acuerdo internacional vinculado altratado existente, pero con autonomía propia. El texto delProtocolo de Kyoto se adoptó por unanimidad en 1997.

La principal característica del Protocolo es que tieneobjetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases deefecto invernadero para las principales economías mundialesque lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta+10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999“con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gasesa un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en elperíodo de compromiso comprendido entre el año 2008 y el2012″. En casi todos los casos, incluso en los que se hafijado un objetivo de +10% de los niveles de 1990, los

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

15

límites exigen importantes reducciones de las emisionesactualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento deobjetivos obligatorios futuros para los “períodos decompromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán consuficiente antelación con respecto a los períodos afectados.Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían deun país a otro. El objetivo global del 5% para los paísesdesarrollados debe conseguirse mediante recortes (conrespecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea(UE [15]), Suiza y la mayor parte de los países de Europacentral y oriental; 6% en el Canadá; 7% en los Estados Unidos(aunque posteriormente los Estados Unidos han retirado suapoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón y Polonia.Nueva Zelandia, Rusia y Ucrania deben estabilizar susemisiones, mientras que Noruega puede aumentarlas hasta un1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo alProtocolo) e Islandia un 10%. La UE ha establecido su propioacuerdo interno para alcanzar su objetivo del 8%distribuyendo diferentes porcentajes entre sus EstadosMiembros. Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% enLuxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del25% en Grecia y del 27% en Portugal.Para compensar las duras consecuencias de los “objetivosvinculantes”, el acuerdo ofrece flexibilidad en la manera enque los países pueden cumplir sus objetivos. Por ejemplo,pueden compensar parcialmente sus emisiones aumentando los“sumideros” –bosques, que eliminan el dióxido de carbono dela atmósfera. Ello puede conseguirse bien en el territorionacional o en otros países. Pueden pagar también proyectos enel extranjero cuyo resultado sea una reducción de los gasesde efecto invernadero. Se han establecido varios mecanismoscon este fin (véanse los apartados sobre “comercio dederechos de emisión”, el “Mecanismo para un desarrollolimpio” y la “aplicación conjunta”.El Protocolo de Kyoto ha avanzado lentamente: se encuentratodavía en lo que se conoce con el nombre de “fase deratificación”, y es un acuerdo complicado. Razones no faltan.

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

16

El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problemamundial también complicado; debe ser también políticamenteaceptable. En consecuencia, se ha multiplicado el número degrupos y comités creados para supervisar y arbitrar susdiferentes programas, e incluso después de la aprobación delacuerdo en 1997, se consideró necesario entablar nuevasnegociaciones para especificar las instrucciones sobre lamanera de instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en2001, se conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.Los tratados internacionales deben tratar de conseguir undelicado equilibrio. Los que se proponen conseguir un apoyogeneral muchas veces no son lo bastante enérgicos como pararesolver los problemas que tratan de solucionar (como seconsideraba que la Convención Marco presentaba esadeficiencia, a pesar de sus numerosas y valiosasdisposiciones, se creó el Protocolo con la finalidad decomplementarla). En cambio, los tratados con disposicionesfirmes pueden tener problemas a la hora de conseguir el apoyonecesario para que resulten eficaces.Lo que ahora se necesita realmente es que el Protocoloconsiga ratificaciones suficientes para entrar en vigor. Lomismo que el Protocolo en general, esta materia escomplicada. El Protocolo será jurídicamente vinculante cuandolo hayan ratificado no menos de 55 países, entre los que secuenten países desarrollados cuyas emisiones totalesrepresenten por lo menos el 55% del total de las emisiones dedióxido de carbono en 1990. Ello no ha ocurrido todavía. Elprincipal problema es que deben decidir adherirse másnaciones industrializadas que se verán afectadas por loslímites de emisión del Protocolo. Una segunda preocupación esque los Estados Unidos y Australia han manifestado que noapoyarán ya el tratado.Al mismo tiempo, una novedad positiva es que algunosmecanismos del Protocolo cuentan con apoyo suficiente y seestán estableciendo antes incluso de la entrada en vigor delProtocolo. Por ejemplo, el Mecanismo para un desarrollolimpio –a través del cual los países industrializados pueden

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

17

cumplir en parte sus objetivos vinculantes de emisiónmediante “créditos” obtenidos patrocinando proyectos quereducen las emisiones de gases de efecto invernadero en lospaíses en desarrollo– cuentan ya con una junta ejecutiva queestá preparando algunas propuestas.

8. Resultados de Copenhague

CARÁCTER DEL ACUERDOAcuerdo meramente político, que enumera los propósitos dequienes lo han suscrito. Lo previsto hasta noviembre, desdehace dos años, era un acuerdo con forma legal, vinculante,que se firmara en Copenhague.

PAÍSES PARTICIPANTESEn su inicio, únicamente EEUU, China, India, Brasil ySudáfrica lo suscribieron. En la noche de ayer viernes losdemás países, hasta un total de 193, debían adherirse a dichoacuerdo que era el único existente. Formalmente laConferencia “tomó nota” del mismo, pero no decidió realmentesu aceptación. Un numerosísimo número de países en desarrollo(PED), encabezados por los Estados-Isla del Pacífico y elCaribe, proclamaron su intención de mantenerse al margen. Demomento, la aceptación colectiva del acuerdo está en el airey reina la confusión.

PROCESO NEGOCIADOR POS-COPENHAGUEDesde que en noviembre se constató la imposibilidad de cerraren Dinamarca un tratado de naturaleza legal, se pretendíaincluir en la declaración política el plazo de junio de 2010para consensuar dicho acuerdo o, a más tardar, diciembre de2010, como fecha improrrogable. El acuerdo de ayer no recogeninguna fecha límite para cerrar el acuerdo; dejando uncalendario abierto, las negociaciones pueden continuardurante años.

LÍMITE DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

18

El acuerdo establece en 2º centígrados el máximo decalentamiento que debería permitirse durante el presentesiglo. Las reclamación de los PEDs, de hace una semana, parafijarlo en 1,5º C, no ha prosperado.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES HASTA 2020Se recogen en dos anexos. Cada uno de los paísesdesarrollados declararán cual es su objetivo; la UE, porejemplo, ya se ha comprometido unilateralmente al 20% , conindependencia del resultado de la cumbre. Para otros, comoEEUU, su objetivo (4% respecto a 1990) es condicional de ladecisión final de su Congreso. En ningún caso, estasreducciones son legalmente vinculantes. Los PED, enumeran enotro anexo las medidas de mejora de la eficiencia energéticade sus economías y para las energías renovables que,voluntariamente, se proponen introducir.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES A MEDIO PLAZO: 2050La mención que se hacía en anteriores borradores a que en2050 el conjunto mundial de las emisiones de los países ricosy de los en desarrollo (PED) se redujese un 50% respecto a1990, ha desaparecido. La única mención es a que “serequieren grandes reducciones” de las emisiones.

MECANISMO INTERNACIONAL DE SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LASEMISIONESPara los países desarrollados se mantendrá, básicamente, elsistema vigente. Para las economías emergentes (como China,India, Brasil …), hasta ahora exentas de toda obligación, seestablece un instrumento de informes a la ONU cada dos años,acompañado de un control muy poco exigente, como reclamabaprincipalmente China. 

AYUDA FINANCIERA A LOS PAÍSES POBRES En términos generales el texto declara: “Los paísesdesarrollados proporcionarán recursos financieros en volumenadecuado, predecible y sostenible, así como transferencia de

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

19

tecnología y ayuda para construir capacidades administrativasa los países en desarrollo, para que les sea posible aplicarplanes de adaptación” al cambio climático. Para el periodopuente 2010-2012, los países desarrollados aportaránalrededor de 30 miles de millones de dólares. Un anexorecogerá las aportaciones de cada nación; de momento, EEUU secompromete a 3,6 miles de millones de dólares, la UE a 10,6 yJapón a 11. Respecto al medio plazo, el documento declara: “Los paísesdesarrollados se fijan la meta de movilizar conjuntamente100.000 millones de dólares al año, que se alcanzarían en2020, para cubrir las necesidades de los países endesarrollo. Dichos fondos provendrán de una variedad defuentes, tanto públicas como privadas, bilaterales ymultilaterales”.

9. Definición, características y clasificación de ImpactoAmbiental

DefiniciónSe define impacto ambiental como la “Modificación delambiente ocasionada por la acción del hombre o de lanaturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactosambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de ImpactoAmbiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales queeventualmente podrían ser provocados por obras o actividadesque se encuentran en etapa de proyecto (impactospotenciales), o sea que no han sido iniciadas.  De aquí elcarácter preventivo del instrumento.

Tipos de impactos ambientales

Por el carácter:- Positivos: son aquellos que significan beneficios

ambientales, tales como acciones de saneamiento orecuperación de áreas degradadas.

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

20

- Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro decomponentes o del ambiente global.

Por la relación causa- efecto:- Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y

que ocurren generalmente al mismo tiempo y en elmismo lugar de ella; a menudo éstos se encuentranasociados a fases de construcción, operación,mantención de una instalación o actividad ygeneralmente son obvios y cuantificables.

- Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidosen el ambiente. Es decir, los impactos secundarioscubren todos los efectos potenciales de los cambiosadicionales que pudiesen ocurrir más adelante o enlugares diferentes como resultado de laimplementación de una acción.

Por el momento en que se manifiestan:- Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto

tiempo desde el inicio de la actividad que loprovoca.

- Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre elinicio de la acción y el de manifestación esprácticamente nulo.

- Momento Crítico: aquel en que tiene lugar el más altogrado de impacto, independiente de su plazo demanifestación.

Por la interrelación de acciones y/o alteraciones:- Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre

un sólo componente ambiental, o cuyo modo de acciónes individualizado, sin consecuencias en la inducciónde nuevas alteraciones, ni en la de su acumulación nien la de su sinergia.

- Impactos acumulativos: son aquellos resultantes delimpacto incrementado de la acción propuesta sobrealgún recurso común cuando se añade a acciones

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

21

pasadas, presentes y razonablemente esperadas en elfuturo.

Por la extensión:- Puntual: cuando la acción impactante produce una

alteración muy localizada.- Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia

apreciable en el área estudiada.- Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del

territorio considerado.- Total: aquél que se manifiesta de manera generalizada

en todo el entorno considerado.

Por la persistencia:- Temporal: aquel que supone una alteración no permanente

en el tiempo, con un plazo de manifestación que puededeterminarse y que por lo general es corto.

- Permanente: aquel que supone una alteración indefinidaen el tiempo

Por la capacidad de recuperación del ambiente:- Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida

que supone es imposible de reparar.- Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o

dificultad extrema de retornar, por medio naturales,a la situación anterior a la acción que lo produce.

- Reversible: aquel en que la alteración puede serasimilada por el entorno de forma medible, a corto,medio o largo plazo, debido al funcionamiento de losprocesos naturales.

- Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras elcese de la actividad y no precisa prácticas demitigación.

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

22

10. Según la Ley 1333 los impactos ambientales tienen unaclasificación, ¿cuál es?

Impactos directos o indirectosa) DirectosCorresponde a la cuantificación de los impactos directos en la salud y bienestar de los seres humanos, otras formas de vida (animal o vegetal), o en los ecosistemas. Se producen principalmente durante el período de ejecución del proyecto,aunque pueden presentarse durante la fase de operación del mismo.b) IndirectosConsideran los efectos que se derivan de las actividades cuyocrecimiento o decaimiento se debe principalmente a la acción desarrollada por el proyecto. Pueden también presentarse durante la fase de ejecución del mismo.

Impactos permanentes y temporalesa) PermanenteCorresponden a los efectos que por sus características seránpermanente, aunque con un análisis cuidadoso pueden determinarse medidas para evitarlos o al menos mitigarlos.b) TemporalesSon aquellos que están presentes en ciertas etapas del proyecto a partir de su ejecución. Duran un cierto tiempo y luego cesan. Puede ser también mitigados, de ser muy severa su acción en el ambiente.

Impactos extendidos y localizadosa) ExtendidoSi se manifiesta una vasta superficie.b) LocalizadoDe efecto concreto, claramente localizado.

Impactos próximos y alejadosa) Próximos

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

23

Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones delárea del proyecto.b) AlejadosSi el efecto se manifiesta a una distancia apreciable del área del proyecto.

Impactos reversibles e irreversiblesa) ReversiblesCuando las condiciones originales se restablecen de forma natural, luego de un cierto tiempo.b) IrreversiblesSi la sola participación de los procesos naturales es incapazde recuperar las condiciones originales.Impactos recuperables e irrecuperablesa) RecuperablesSi se pueden realizar acciones o medidas correctivas, viables, que aminoren, anulen o reviertan los efectos, se logre o no alcanzar o mejorar las condiciones originales.b) IrrecuperablesCuando no es posible la práctica de ninguna medida correctiva de mitigación o mejoramiento.

Impactos acumulativosSe producen cuando la suma de dos o más impactos de baja magnitud adquieren relevancia.

Impactos por sinergíaSe producen cuando en ciertas ocasiones la acción de dos o más impactos diferentes, de baja magnitud, adquieren relevancia al presentarse simultáneamente.Bajo (-1):Cuando la recuperación de las condiciones originales requierepoco tiempo y no se precisan medidas correctivas.Moderados (-2):Cuando la recuperación de las condiciones originales requierecierto tiempo y suelen aplicarse medidas correctivas.Altos (-3):

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

24

Cuando la magnitud del impacto exige la aplicación de medidascorrectivas a fin de lograr la recuperación de las condiciones iniciales o para su adaptación a nuevas condiciones ambientales aceptables.

Esta escala podría ser ampliada con los conceptos de impactoscompatibles, neutros y hasta muy altos. Sin embargo, para fines de la I.I.A., los dos primeros no se tomarían en cuentas puesto que prácticamente son nulos, exceptuando el caso cuando se transforman en acumulados. El tercer calificativo correspondería a situaciones irreversibles e irrecuperables que no serán aceptadas por la SSMA.La magnitud de los impactos positivos tiene la misma escala señalada líneas arriba, pero con los conceptos contrarios.

11. Efectos ambientales producidos por metales pesados

Los metales pesados se encuentran generalmente comocomponentes naturales de la corteza terrestre, en forma deminerales, sales u otros compuestos. No pueden ser degradadoso destruidos fácilmente de forma natural o biológica ya queno tienen funciones metabólicas específicas para los seresvivos.Los metales pesados son peligrosos porque tienden abioacumularse en diferentes cultivos. La bioacumulaciónsignifica un aumento en la concentración de un productoquímico en un organismo vivo en un cierto plazo de tiempo,comparada a la concentración de dicho producto químico en elambiente (Angelova et al., 2004).En un pequeño grado se pueden incorporar a organismos vivos(plantas y animales) por vía del alimento y lo pueden hacer através del agua y el aire como medios de traslocación ydependiendo de su movilidad en dichos medios (Lucho et al.,2005a).Como elementos traza, algunos metales pesados [por ejemplo,cobre (Cu), selenio (Se), zinc (Zn)] son esenciales paramantener un correcto metabolismo en los seres vivos y en

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

25

particular en el cuerpo humano. Sin embargo, enconcentraciones más altas pueden conducir al envenenamiento.

PRESENCIA DE METALES EN LOS SUELOSLos metales pesados están presentes en el suelo comocomponentes naturales del mismo o como consecuencia de lasactividades antropogénicas. En los suelos se pueden encontrardiferentes metales, formando parte de los minerales propios;como son silicio (Si), aluminio (Al), hierro (Fe), calcio(Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg).También puede encontrarse manganeso (Mn), que generalmente sepresenta en el suelo como óxido y/o hidróxido, formandoconcreciones junto con otros elementos metálicos. Algunos deestos metales son esenciales en la nutrición de las plantas,así son requeridos algunos de ellos como el Mn,imprescindible en el fotosistema y activación de algunasenzimas (Mahler, 2003) para el metabolismo vegetal.

Se consideran entre los metales pesados elementos como elplomo, el cadmio, el cromo, el mercurio, el zinc, el cobre,la plata, entre otros, los que constituyen un grupo de granimportancia, ya que algunos de ellos son esenciales para lascélulas, pero en altas concentraciones pueden resultartóxicos para los seres vivos, organismos del suelo, plantas yanimales (Spain et al., 2003), incluido el hombre. En lacorteza terrestre existe una similitud entre la distribuciónde niquel (Ni), cobalto (Co) y hierro (Fe). En los horizontessuperficiales del suelo (capa arable), el Ni aparece ligado aformas orgánicas (Corinne et al., 2006), parte de las cualespueden encontrarse formando quelatos fácilmente solubles. Elníquel (Ni) es también un elemento esencial para elmetabolismo de las plantas, aún cuando éstas requieren menosde 0.001 mg kg-1 de peso seco (Mahler, 2003). También de forma natural puede encontrarse el zinc (Zn) enlos suelos, y es un nutriente requerido por las plantas parasu desarrollo (Mahler, 2003).

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

26

Las actividades geológicas naturales, como desgastes decerros y volcanes, constituyen una fuente de aportacionesimportante de metales pesados al suelo. También lasactividades antropogénicas como la industria minera, que estácatalogada como una de las actividades industriales másgeneradora de metales pesados. En el suelo, los metalespesados, pueden estar presentes como iones libres odisponibles, compuestos de sales metálicas solubles o bien,compuestos insolubles o parcialmente solubilizables comoóxidos, carbonatos e hidróxidos, (Pineda, 2004).

La movilidad relativa de los elementos traza en suelos es desuma importancia en cuanto a su disponibilidad y su potencialpara lixiviarse de los perfiles del suelo hacia las aguasubterráneas y difiere de si su origen es natural o antrópicoy, dentro de este último, al tipo de fuente antrópica (Burt etal., 2003).

Dentro de los metales pesados, los denominadosoligoelementos, y que pueden servir como micronutrientes paralos cultivos, ya que son requeridos en pequeñas cantidades yson necesarios para que los organismos completen su ciclovital. Pasado cierto umbral se vuelven tóxicos. Como el B,Co, Cr, Cu, Mo, Mn, Ni, Fe, Se y Zn y el metaloide As.También hay metales pesados sin función biológica conocida,cuya presencia en determinadas cantidades en seres vivoslleva aparejada disfunciones en el funcionamiento de susorganismos. Resultan altamente tóxicos y presentan lapropiedad de acumularse en los organismos vivos, elementostales como el Cd, Hg, Pb, Sb, Bi, Sn, Tl (García yDorronsoro, 2005).Cuando el contenido de metales pesados en el suelo alcanzanniveles que rebasan los límites máximos permitidos causanefectos inmediatos como inhibición del crecimiento normal yel desarrollo de las plantas, y un disturbio funcional enotros componentes del

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

27

ambiente así como la disminución de las poblacionesmicrobianas del suelo, el término que se usa o se emplea es“polución de suelos” (Martín, 2000).

En el suelo, los metales pesados como iones libres, puedentener acción directa sobre los seres vivos lo que ocurre através del bloqueo de las actividades biológicas, es decir,la inactivación enzimática por la formación de enlaces entreel metal y los grupos –SH (sulfhidrilos) de las proteínas,causando daños irreversibles en los diferentes organismos. Lacontaminación en suelos por metales pesados ocurre cuandoestos son irrigados con aguas procedentes de desechos deminas, aguas residuales contaminadas de parques industrialesy municipales y filtraciones de presas de jales (Wang et al.,1992).

Una vez en el suelo, los metales pesados pueden quedarretenidos en el mismo pero también pueden ser movilizados enla solución del suelo mediante diferentes mecanismosbiológicos y químicos (Pagnanelli et al., 2004). Los metalespesados adicionados a los suelos se redistribuyen y repartenlentamente entre los componentes de la fase sólida del suelo.Dicha redistribución se caracteriza por una rápida retencióninicial y posteriores reacciones lentas, dependiendo de lasespecies del metal, propiedades del suelo, nivel deintroducción y tiempo (Han et al., 2003).

Los metales pesados contribuyen fuertemente a lacontaminación ambiental, la cantidad de metales disponiblesen el suelo está en función del pH, el contenido de arcillas,contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambiocatiónico y otras propiedades que las hacen únicas entérminos de manejo de la contaminación (Sauve et al., 2000).

El plomo (Pb), por ejemplo, es un contaminante ambientalaltamente tóxico, su presencia en el ambiente se debeprincipalmente a las actividades antropogénicas como la

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

28

industria, la minería y la fundición. En los sueloscontaminados con Pb se suele encontrar también Cd y Zn(Hettiarchchi y Pierzynski, 2002) por analogía entre suspropiedades y características metálicas algo similar a lo queocurre para la triada de Fe-Ni-Co. En estos casos la barrerasuelo-planta limita la traslocación de Pb a la cadenaalimenticia, ya sea por procesos de inmovilización química enel suelo según se ha reportado (Laperche et al., 1997) olimitando el crecimiento de la planta antes de que el Pbabsorbido alcance valores que puedan ser dañinos al serhumano. El Pb presente en suelos contaminados puede llegar ainhibirse mediante la aplicación de fósforo y óxidos demagnesio; sin embargo estos tratamientos pueden llegar aafectar la biodisponibilidad de otros metales esenciales comoel Zn (Hettiarchchi y Pierzynski, 2002).Por otra parte, en lugares donde se han venido utilizandoaguas residuales para el riego agrícola, se reporta unatendencia creciente en las concentraciones de metales en lossuelos, por efecto en el tiempo (años) de uso de esta agua,donde las cantidades de metal que se extraen y se miden enestos suelos, se han asociado positivamente con el tiempo deuso de agua residual; mostrando una mayor tasa anual deacumulación el Ni y Pb.En suelos estudiados con diferente pH y contenidos de arcillay materia orgánica, y donde se han añadido intencionalmenteconcentraciones de Pb y Zn, ha sido determinada la capacidadde la absorción de los mismos en cada tipo de suelo. Sesembró lechuga y después de cosechar las mismas se evaluaronnuevamente los suelos y se observó que disminuyó laconcentración de estos metales en los suelos (Stevens, et al.,2003), lo que pone de manifiesto que éstos sueloscontaminados son un riesgo para la salud porque las plantaspueden absorber estos metales.

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

29

Bibliografía

http://definicion.de/flora/

http://www.tuambientenatural.com/fauna.html

http://www.clubdelamar.org/elagua.htm

http://www.clubdelamar.org/ciclo.htm

http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia/materia/sesion1.doc

http://www.alihuen.org.ar/eco-chicos/que-es-el-suelo.html

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Clima.htm

http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/soc_indic_socdemo/Def_ind_dem.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Ortega-demograf.htm

Impacto AmbientalAngela Cecilia Montaño del Alcázar S1814-7

30

http://www.cambio-climatico.com/protocolo-de-kyoto

http://www.cope.es/sociedad/19-12-09--analisis-copenhague-resultados-cumbre-muy-lejos-lo-previsto-117832-1

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r29927.PPT

http://www.semarnat.gob.mx/tfocalizada/impacto/Paginas/impactoambiental.aspx

http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/203/Articulos/Diversidadenplantas/Popups/Reino01.htm

http://www.iadb.org/sds/doc/ENVFundamentosEvalImpactoAmbiental.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/939/93911243003.pdf

Ley 1333