10
CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.O Versión 2015 Dirección General Servicio Nacional de Aprendizaje Dirección de Empleo y Trabajo 2015 Diccionario ocupacional Índice alfabético de denominaciones ocupacionales SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.O

Embed Size (px)

Citation preview

1

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

Libertad y Orden

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

Dirección GeneralServicio Nacional de Aprendizaje

Dirección de Empleo y Trabajo2015

Diccionario ocupacionalÍndice alfabético de denominaciones ocupacionales

SERVICIO NACIONAL

DE APRENDIZAJE

2

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

Alfonso Prada GilDirector General

María Andrea Nieto RomeroDirectora de Empleo y Trabajo

Elsa Aurora Bohórquez VargasCoordinadora Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano

Equipo técnicoIngrith Carolyna León SánchezDiana Katherine Castaño Cuevas

Carlos Eduardo Avellaneda

Diseño y diagramaciónCésar Adrián Contreras Espinel

Observatorio Laboral y Ocupacional ColombianoDirección de Empleo y Trabajo

http://observatorio.sena.edu.co

3

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 4JUSTIFICACIÓN DE LA ADOPCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES .............................. 5DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CNO – CIUO .................................................................................................... 8CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA C.N.O................................................................................................. 10ESTRUCTURA DE LA C.N.O. ......................................................................................................................... 12MATRIZ DE LA C.N.O.................................................................................................................................... 18METODOLOGÍA PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES ............................................................................................................................................ 20

DICCIONARIO OCUPACIONAL ............................................................................................................. 22

0. OCUPACIONES DE DIRECCIÓN Y GERENCIA ............................................................................................ 241. OCUPACIONES EN FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN ................................................................................. 742. OCUPACIONES EN CIENCIAS NATURALES, APLICADAS Y RELACIONADAS ............................................. 1263. OCUPACIONES EN SALUD ..................................................................................................................... 1914. OCUPACIONES EN CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN, SERVICIOS GUBERNAMENTALES Y RELIGION ... 2225. OCUPACIONES EN ARTE, CULTURA, ESPARCIMIENTO Y DEPORTES ...................................................... 2496. OCUPACIONES EN VENTAS Y SERVICIOS ............................................................................................... 2917. OCUPACIONES EN EXPLOTACIÓN PRIMARIA Y EXTRACTIVA ................................................................. 3558. OCUPACIONES EN OPERACIÓN DE EQUIPOS, TRANSPORTE Y OFICIOS ................................................ 391 9. OCUPACIONES EN PROCESAMIENTO, FABRICACIÓN Y ENSAMBLE ...................................................... 480

ÍNDICE ALFABÉTICO DE DENOMINACIONES .............................................................................. 570

4

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

INTRODUCCIÓNEl mercado laboral colombiano se ha ajustado a los cambios ocasionados por diferentes factores como son: la globalización de la economía, el desarrollo tecnológico, las adecuaciones a los procesos productivos, la utilización de los medios de comunicación, entre otros, los cuales han producido variaciones en la economía y en consecuencia en el mercado laboral, ocasionando que el SENA ajuste los cambios realizados en la información ocupacional de la Clasificación Nacional de Ocupaciones C.N.O., en donde se presenta la organización sistemática de las Ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano.

Su propósito es servir como herramienta de recolección, consolidación y divulgación de información ocupacional, útil para el análisis del mercado laboral y el apoyo a la formulación e implementación de políticas de empleo, educación, calificación y gestión del recurso humano.

La contribución de la C.N.O. es importante para el diseño e implementación de servicios de orientación ocupacional, estructuración de currículos de programas de formación para el trabajo tanto y de sistemas dinámicos de información que soporten y optimicen la intermediación laboral y la articulación entre la oferta y demanda laboral. También resulta fundamental para avanzar en el propósito de normalizar el lenguaje ocupacional entre empleadores, trabajadores y entidades formadoras para mejorar la interacción entre educación y trabajo facilitando la gestión del mercado laboral.

El SENA en cumplimiento de sus funciones de mantener actualizada la Clasificación Nacional de Ocupaciones, consignada en la Ley 119 de 1994 y en los Decretos 1120 de 1996 y 00249 de 2004, presenta en este documento la versión actualizada de la clasificación, conservando la estructura matricial de la clasificación publicada en 1997.

Los ajustes corresponden a recomendaciones de usuarios permanentes como instituciones de formación y empresarios, al análisis de información acopiada a través de la Agencia Pública de Empleo del SENA y estudios realizados por las Mesas Sectoriales en el desarrollo del proceso de elaboración de normas de competencia laboral en distintos sectores productivos. Con la versión 2015 de la C.N.O. se han incluido 13 ocupaciones nuevas, se modificaron 48 ocupaciones y se incluyeron 144 nuevas denominaciones relacionadas a las nuevas ocupaciones. Adicional se crearon cuatro nuevos campos ocupacionales como resultado del trabajo realizado con los sectores económicos colombianos interesados.

Con esta versión de la Clasificación Nacional de Ocupaciones, se pretende contribuir en la definición de los perfiles de ingreso y egreso para cada uno los programas de formación del SENA, instituciones de formación en general y en el sector empresarial ayudar en la definición de los perfiles y cargos ocupacionales requeridos.

Las ocupaciones, denominaciones, funciones asociadas con competencias laborales y las estadísticas diarias de cada ocupación, se presentan en el diccionario ocupacional publicado en la página http://observatorio.sena.edu.co y www.sena.edu.co banner oportunidades: Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano.

Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano

5

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

JUSTIFICACIÓN DE LA ADOPCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES

ANTECEDENTES

En Colombia el DANE organizó la C.N.O. en su primera versión, bajo la denominación C.N.O.70’, a partir de los resultados de la “Encuesta sobre personal ocupado y necesidades de formación profesional” realizada en 1966 por el SENA basada en la CIUO de la OIT. En algún momento se había pensado utilizar también como fuente para su elaboración una encuesta efectuada por el ICETEX en 1963 y con la cual se esperaba recabar información sobre “Recursos y requerimientos de personal de alto nivel”. Se decidió entonces, usar la encuesta SENA por dos razones: era más reciente incluía todos los grupos ocupacionales y tenía mayor cobertura, con un universo poblacional de 31.239 establecimientos, y 787.077 trabajadores de todos los grupos de actividad económica, excepto Agricultura. La muestra empleada alcanzó 2.769 establecimientos y cerca de 70.000 puestos de trabajo.

Esta clasificación, estuvo vigente hasta que en la reforma del Ministerio de Trabajo de 1990 y la reforma del SENA mediante la Ley 119 de 1994, (art. 4, numerales 5 y 12) se ordena al SENA, respectivamente “crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral” y “asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral”. Las responsabilidades y funciones del SENA, en materia del sistema de información de empleo y de la C.N.O., se refrendaron con la promulgación del decreto 1120 de 1996 que aprobó el acuerdo 006 de 1996 del Consejo Directivo Nacional. En 1996 la entonces División de Estudios Ocupacionales de la Dirección de Empleo del SENA, publica la versión 2 de la C.N.O.

Estos antecedentes hicieron que el SENA, iniciara un trabajo de investigación para la adopción de un nuevo modelo de clasificación, que corrigiera las falencias de los instrumentos anteriores. Se tomó como referencia la Clasificación Canadiense, la cual está basada en un principio matricial en el que se muestra desde una perspectiva global la estructura ocupacional, relacionando en las dimensiones de la matriz, los dos

criterios de clasificación definidos: áreas de desempeño y niveles de preparación. El área de desempeño referida al tipo de trabajo que debe realizarse o al campo del conocimiento asociado a la ocupación, mientras el nivel de preparación o cualificación está ligado al grado y tipo de educación, de entrenamiento, experiencia y responsabilidad que se requieren para su desempeño y la complejidad del trabajo en cada ocupación. No sobra mencionar que en principio el SENA estudió también la clasificación ocupacional adoptada en España, pero luego de revisiones y discusiones al interior de la entidad se acogió una clasificación adaptada de la versión canadiense por el carácter matricial de área y nivel, que permitía actualizarse e incluir nuevas ocupaciones, sin necesidad de modificar dramáticamente la estructura general.

Las razones por las cuales el SENA inició de la adopción de una Clasificación Nacional de Ocupaciones obedecieron a: * Se requería un referente con funciones productivas reconocidas por el mercado laboral que contribuyera a la definición de perfiles ocupacionales de la formación para el trabajo. * Se necesitaba una estructura matricial con niveles de cualificación. La C.N.O de 1970 solo diferenciaba por nivel de competencia y no por área de desempeño. * A diferencia de la clasificación de 1970, la C.N.O puede actualizarse sin cambiar la estructura de los códigos de las ocupaciones. * La C.N.O del SENA permitió la expansión de la oferta educativa con nuevas salidas ocupacionales o titulaciones por la desagregación de campo y área ocupacional. * La CIUO sirvió como referente para que los países desarrollen sus propias clasificaciones. Para el caso de Colombia se considera que su estructura es agregada a 4 dígitos y no llega a la desagregación de niveles de cualificación, lo que limita la utilización para la definición de competencias técnicas, es decir el descriptor de habilidades y destrezas especificas requeridas para el desempeño en un puesto de trabajo, que determine las salidas ocupacionales de los programas de formación para el trabajo, y como soporte para la intermediación laboral. * La CIUO contiene las ocupaciones agregadas en 436 grupos primarios, los cuales están a 4 dígitos. Esta agregación refleja el comportamiento de las ocupaciones a nivel

6

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

mundial y no refleja el comportamiento del mercado colombiano, lo que obligó tanto al Ministerio de Trabajo como al SENA, en 1996 a adoptar la C.N.O. Clasificación

Nacional de Ocupaciones con una desagregación jerárquica más detallada que contemplara los niveles de cualificación como criterio de clasificación.

ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL UNIFICADA DE OCUPACIONES - C.I.U.O

La CIUO es la clasificación internacional de ocupaciones de la OIT. Esta clasificación es revisada aproximadamente cada 20 años, la última versión que se tiene es de 2008 y fue adoptada por la resolución de la Reunión Tripartita de Expertos en Estadísticas del Trabajo. La clasificación proporciona tres elementos: “Un marco actualizado y diseñado para informar, comparar e intercambiar datos estadísticos y administrativos sobre ocupaciones a nivel internacional; un modelo para desarrollar las clasificaciones nacionales y regionales de ocupaciones; un sistema que puedan utilizar directamente los países que no han desarrollado sus propias clasificaciones nacionales.” (OIT, 2012) La CIUO 08 se basa en dos conceptos principales: el concepto del tipo de trabajo o “empleo” y el concepto de “competencias”. Se entiende por empleo: “Un conjunto de tareas y cometidos desempeñados por una persona, o que se prevé que ésta desempeñe” en su puesto de trabajo. Se entiende por ocupación “un conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracteriza por si alto grado de similitud”. La definición de ocupación en la CIUO 08 depende de las tareas realizadas y no de otras características de la ocupación como las titulaciones. Por ejemplo, una persona puede tener

una titulación de médico y desempeñarse en tareas administrativas, la ocupación de esa persona entonces pertenece al grupo de los trabajadores administrativos y no al grupo de profesionales de la salud. (OIT, 2012). Se entiende por competencias a “la capacitación necesaria para llevar a cabo eficazmente las tareas y cometidos correspondientes a un determinado empleo”. Las competencias en la clasificación se miden en dos dimensiones “nivel de competencias” y “especialización de competencias”. El nivel de competencias es “una medida de la complejidad y diversidad de tareas y cometidos propios de una ocupación” y se definen cuatro niveles de competencia nivel 1, 2, 3 y 4. A medida que aumenta el nivel de competencias la exigencia de habilidades y destrezas necesarias para desempeñar la ocupación aumenta. En algunos casos el nivel de competencias está relacionado con el número de años de educación formal, pero en otros casos las “competencias necesarias para realizar las tareas de un determinado empleo pueden ser adquiridas mediante formación no reglada y por la experiencia” (OIT, 2012). Sin embargo, existe una correspondencia entre el nivel de competencias y los grupos de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE).

ESTRUCTURA DE LA C.N.O.

En la C.N.O, se encuentran agrupadas 518 ocupaciones, el nivel de mayor especificidad dentro de la clasificación jerárquica. Por su estructura matricial, está diseñada de modo que todos los empleos pueden asignarse a una de estas ocupaciones. Cada ocupación está conformada por varios “empleos” o “puestos de trabajo” que tienen un alto grado de similitud en términos del nivel de cualificación y el área de conocimiento necesarios para desempeñarse.

La C.N.O tiene 3 niveles de desagregación “áreas ocupacionales” (2 dígitos), “campos ocupacionales” (3 dígitos) y “ocupaciones” (4 dígitos). Las ocupaciones están agregadas en 137 “campos ocupacionales” y estos

campos ocupacionales, a su vez, están agregados en 37 “áreas ocupacionales”. Las áreas ocupacionales son la combinación de un área de desempeño y un nivel de cualificación. Cada área ocupacional tiene un código, número de dos dígitos. Por ejemplo: área ocupacional 11: Ocupaciones Profesionales de Administración y Finanzas. Los campos ocupacionales tienen un código numérico de tres dígitos y está compuesto por una o más ocupaciones. Los primeros dos dígitos corresponden al área ocupacional y el tercero identifica el campo dentro del área ocupacional. Por ejemplo: campo ocupacional 514: Diseñadores.

7

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

La especialización de competencias es una característica que resume (1) el área de conocimientos, (2) las herramientas y maquinarias utilizadas, (3) los materiales sobre los que se trabaja o con los que se trabaja, y (4) los tipos de bienes y servicios producidos. “Esta dimensión permite discriminar entre ocupaciones que tiene el mismo nivel de competencias; se aplica, en parte, en la definición y diferenciación de los Grandes grupos, pero, sobre todo, como criterio de desagregación de los Grupos Inferiores” (OIT, 2012). Por ejemplo: Gran Grupo 2, Profesionales científicos e intelectuales, se divide en 6 Subgrupos principales siguientes, por especialidad o por área de conocimiento. 21 Profesionales de las ciencias y de la ingeniería 22 Profesionales de la salud 23 Profesionales de la enseñanza 24 Especialistas en organización de la administración pública y de empresas

25 Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones 26 Profesionales en derecho, ciencias sociales y culturales La CIUO tiene cuatro niveles jerárquicos, el “Grupo Primario” es el nivel con mayor especificidad. Cada grupo primario está formado por un grupo de ocupaciones con un alto grado de similitud en términos de nivel de competencias y especialización de competencias. En total la CIUO 08 tiene 436 grupos primarios a 4 dígitos. Los grupos primarios se agrupan en 130 “Subgrupos” (3 dígitos) y 43 “Subgrupos Principales” (2 dígitos), que se basan en el criterio de nivel de competencias y aplicaciones “amplias” del concepto de especialización de competencias. El nivel jerárquico más amplio (1 dígito) de la clasificación corresponde al Gran Grupo.

8

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES CNO – CIUO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

La C.N.O tiene estructura matricial con niveles de cualificación y área de desempeño. La C.N.O maneja el concepto de “área de desempeño”, mientras que la CIUO el de “Especialización de Competencias”. Ambos conceptos tienen significados equivalentes, en cuanto se refieren a las áreas del conocimiento, pero el concepto usado por la CIUO contempla elementos que el área de desempeño de la C.N.O mantiene implícitos. La principal diferencia es que el concepto de área de desempeño está determinado casi de manera exclusiva por el área de conocimiento necesaria para llevar a cabo las funciones de una ocupación, en cambio la CIUO permite una interpretación “amplia” del concepto y fue pensada para adaptarse a diferentes contextos. La C.N.O. maneja el concepto “nivel de cualificación”, mientras que la CIUO el concepto de “Nivel de Competencias”. En este caso las diferencias son nominales, los niveles de competencias y los niveles de cualificación se definen prácticamente en los mismos términos. Grado de detalle y calidad de la información Tanto la C.N.O y la CIUO caracterizan las ocupaciones en cuatro dimensiones: * Nombre * Descripción general * Funciones principales * Denominaciones

Con la nueva metodología creada y aplicada por el Observatorio Ocupacional y Laboral de SENA, se agrega variables como: Habilidades, Conocimientos y Nivel de estudio.

Una principal diferencia radica en que las funciones que describe la C.N.O son, en la mayoría de los casos, mucho más detalladas. El número de funciones es significativamente más grande en la C.N.O que en la CIUO, especialmente en las ocupaciones objeto de formación por parte del SENA. La C.N.O se valida permanentemente con el sector productivo como fuente de información primaria y gracias a esto representa en buena medida la realidad del mercado laboral colombiano, en especial para las ocupaciones que se utilizan como referentes para la estructuración de los programas de formación. Por otro lado, la CIUO, en principio no representa la realidad del mercado laboral colombiano, requiere proceso de adaptación para Colombia, en el cual participe el sector empresarial

ESTRUCTURA

9

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

10

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES C.N.OVersión 2015

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA C.N.O.

Los dos criterios principales que se utilizan para la clasificación de las ocupaciones son Nivel de Cualificación y Área de Desempeño.

La utilización de estos dos criterios facilita a los usuarios de la C.N.O. enfocarla desde la perspectiva que mejor se adapte a sus necesidades, bien sea desde la naturaleza del trabajo, el nivel de cualificación o la combinación de ambas.

Nivel de Cualificación: Definido por la complejidad de las funciones, el nivel de autonomía y responsabilidad en el desempeño de la ocupación en relación con otras y, por consiguiente, la cantidad, tipo y nivel de educación, capacitación y experiencia requeridos para su desempeño.

Es importante señalar que los niveles de cualificación no se refieren a la enunciación de una posición o prestigio socioeconómico sino que se orientan a precisar los requisitos en términos de competencias para el desarrollo de las funciones laborales de una ocupación.

En la C.N.O se identifican cuatro niveles de cualificación:

Nivel 1 (A): Las funciones de estas ocupaciones suelen ser muy variadas y complejas, su desempeño exige un alto grado de autonomía, responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la asignación de recursos; se requiere generalmente haber cumplido un programa de estudios universitarios o a nivel de postgrado.

Nivel 2 (B): Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo; se requiere generalmente de estudios técnicos o tecnológicos.

Nivel 3,4 (C): Las funciones de estas ocupaciones combinan actividades físicas e intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de autonomía para su desempeño; por lo general se requiere haber cumplido un programa de aprendizaje para el trabajo, educación básica secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo o experiencia.

Nivel 6 (D): Las funciones de estas ocupaciones son sencillas y repetitivas y se desempeñan en actividades fundamentalmente de carácter físico, con alto nivel de subordinación; la experiencia laboral requerida es mínima o no se exige; se requiere, por lo general, educación básica primaria.

El digito 5 no se refiere al nivel C, por cuanto se ha reservado para la inclusión de nuevas ocupaciones que de acuerdo a la dinámica del mercado laboral se vayan generando.

Área de Desempeño: Campo de actividad laboral definido por el tipo y naturaleza de trabajo que es desarrollado. Se consideran también las áreas de conocimiento que se requieren para el desempeño y la industria donde se encuentra el empleo.

Es importante señalar que estas áreas no son sectoriales y no deben confundirse con la clasificación internacional industrial CIIU.

En la C.N.O. se identifican diez áreas de desempeño: 0. OCUPACIONES DE DIRECCIÓN Y GERENCIA: Esta área de desempeño contiene las ocupaciones de alta dirección y gerencia media en empresas privadas y públicas, incluyendo las de nivel directivo en las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del poder público.

1. FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN: Contiene ocupaciones propias de la provisión de servicios financieros, de crédito, seguros e inversiones y la de servicios administrativos o de apoyo en oficina. Algunas ocupaciones de esta área son exclusivas del sector financiero y la mayoría son transversales a todas las empresas.

Con frecuencia las ocupaciones de niveles de cualificación 1 (A) y 2 (B), requieren programas de educación específicos. Algunas ocupaciones del nivel 2 (B) pueden también proveerse con trabajadores con gran experiencia en ocupaciones administrativas relacionadas.

2. CIENCIAS NATURALES, APLICADAS Y RELACIONADAS: Contiene ocupaciones que se caracterizan fundamentalmente por la investigación, y el desarrollo y aplicación de las matemáticas y las ciencias naturales en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines.

Las ocupaciones de esta área requieren generalmente de educación superior o técnica en una disciplina científica determinada. La progresión desde ocupaciones del nivel 2 (B) hacia ocupaciones en el nivel 1 (A) sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales.

3. SALUD: Comprende ocupaciones relacionadas con la provisión de servicios de salud directamente a pacientes y de apoyo técnico para la prestación de dichos servicios.