55
FILOZOFICKÁ FAKULTA MASARYKOVY UNIVERZITY V BRNĚ ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR Markéta Procházková Pronombres personales en el chat español Bakalářská diplomová práce Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2008

Pronombres personales en el chat español - IS MUNI

Embed Size (px)

Citation preview

FILOZOFICKÁ FAKULTA MASARYKOVY UNIVERZITY V BRNĚ

ÚSTAV ROMÁNSKÝCH JAZYKŮ A LITERATUR

Markéta Procházková

Pronombres personales en el chat español

Bakalářská diplomová práce

Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D.

Brno 2008

2

Děkuji panu doktoru Buzkovi za cenné rady a všestrannou pomoc při vypracování této

bakalářské práce.

3

Prohlašuji, že jsem bakalářskou diplomovou práci vypracovala samostatně a použité

informační zdroje jsem uvedla v seznamu literatury.

................................................

4

Índice

Introducción.............................................................................................................5

Parte teórica..........................................................................................................6

1. La morfología y sintaxis de los pronombres personales.................................6

1.1. Categoría de persona................................................................................................7

1.1.1. Fórmulas de tratamiento................................................................................8

1.2. Categoría de género.................................................................................................9

1.3. Categoría de caso...................................................................................................10

1.3.1. Formas acentuadas: nominativo y preposicional........................................11

1.3.2. Formas inacentuadas: acusativo y dativo....................................................13

2. La comunicación................................................................................................16

3. Los chats como fenómeno lingüístico..............................................................18

3.1. El lenguaje del chat................................................................................................19

3.1.1. Nivel fónico y ortográfico...........................................................................20

3.1.2. Nivel léxico.................................................................................................26

3.1.3. Nivel morfosintáctico..................................................................................28

3.1.4. El código no verbal.....................................................................................29

Parte práctica.........................................................................................................32

4. Los pronombres personales en el discurso analizado....................................32

4.1. Primera persona de singular...................................................................................32

4.2. Segunda persona de singular..................................................................................35

4.3. Tercera persona de singular...................................................................................37

4.4. Primera persona de plural......................................................................................41

4.5. Segunda persona de plural.....................................................................................42

4.6. Tercera persona de plural.......................................................................................43

4.7. Comparación.........................................................................................................45

Conclusión..............................................................................................................52

Bibliografía.............................................................................................................54

5

Introducción

El objetivo de este trabajo es estudiar la condición del pronombre personal en el

español actual, concretamente en el lenguaje coloquial del chat. Los pronombres personales

desempeñan un papel importante en el acto de palabra. Para su investigación hemos escogido

justamente el discurso del chat, porque se trata de un lenguaje muy moderno y típico en

nuestra época.

Esta tesina consta de dos partes. En la parte teórica, tratamos de presentar todos los

puntos de vista acerca de la problemática del pronombre personal partiendo de varias

gramáticas. Seguidamente nos dedicamos a la característica fundamental de la comunicación

y del lenguaje del chat.

En la parte práctica exponemos el texto auténtico del chat y estudiamos las

condiciones de los pronombres personales en las frases. Nos basamos en un corpus de 38

páginas de la charla continua durante dos horas (URL:< http://es.chat.yahoo.com/> [2008-10-

22]). Analizamos la frecuencia de uso, la oposición acentuado/inacentuado,

proclítico/enclítico y las divergencias en la categoría gramatical de caso. Las frases con los

ejemplos de pronombres personales las hemos dividido según su pertenencia a las personas

gramaticales y además del estudio de los fenómenos mencionados más arriba, intentamos

determinar sus funciones sintácticas en el discurso. Luego presentamos lo que hemos

averiguado en el análisis del corpus y proponemos la vista general de la comparación entre las

seis personas en las tablas y los diagramas. Concluimos con la presentación de resultados

generales.

6

Parte teórica

1. La morfología y sintaxis de los pronombres personales

Los pronombres personales pertenecen a la categoría léxica de los pronombres y

forman un grupo cerrado de palabras, cuyo número es fijo. Se caracterizan por las categorías

gramaticales de género, número, persona y caso —en la gramática tradicional— y su función

principal consiste en la sustitución del nombre. Se refieren a un concepto sin mencionarlo.

El Esbozo de la RAE dice de los pronombres personales: “El término «personal» no se

opone aquí a lo «no personal» en el sentido en que persona se opone a cosa, sino que alude a

las personas del discurso, es decir, al diferente papel que personas y cosas desempeñan en el

acto de la palabra”.1

Rafael Seco los caracteriza de la siguiente manera: “Pronombres personales son los

que sustituyen a los nombres de las personas que de algún modo intervienen en el acto de la

palabra”.2

Alarcos Llorach dice: “Con la denominación de pronombres personales se agrupan

varias palabras, en número limitado, cuyo contenido se refiere a la noción de persona

gramatical”.3

La distribución básica de los pronombres personales según las categorías gramaticales

la observamos en el cuadro sinóptico de la RAE4. Más adelante describimos sus

características parciales.

Hay que advertir que los ejemplos no colocados entre comillas no provienen de las

citas, sino pertenecen a esta tesina.

1 RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1973, p. 203. 2 SECO, Rafael: Manual de gramática española, Madrid: Aguilar, 1975, p. 44. 3 ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999, p. 85. 4 RAE: Esbozo, cit., p. 204.

7

Cuadro sinóptico de los pronombres personales

Caso nominativo

Caso preposicional

Caso acusativo

Caso dativo

1.ª

Sing. yo mí, conmigo me

Pl. m. f.

nosotros nosotras

nos

2.ª

Sing. tú ti, contigo te

Pl. m. f.

vosotros vosotras

os

3.ª

Sing. m. f. n.

él ella ello

lo (le) la lo

le, se le (la), se le, se

Pl. m. f.

ellos ellas

los (les) las

les, se les (las), se

Formas acentuadas Formas inacentuadas

1.1. Categoría de persona

Las gramáticas coinciden en que distinguimos las tres personas que aparecen en el

discurso: la 1.ª persona yo señala al individuo que habla, la 2.ª persona tú es la persona o cosa

a la que se refiere la primera persona y la 3.ª persona él representa todo lo que no es yo ni tú y

designa personas o cosas de las que se habla.

Rafael Seco5 además menciona la existencia de una cuarta, quinta o sexta persona, ya

que en el discurso pueden intervenir varias personas o cosas. A pesar de su obvia presencia en

el coloquio, todas esas se incluyen en el grupo de la tercera persona.

Existen, pues, tres personas que participan en el acto comunicativo. Tienen los

morfemas de número (singular y plural) y algunas de ellas distinguen el género.

Además de los pronombres usuales que presenta el cuadro sinóptico, existen los

llamados pronombres de cortesía y unas formas antiguas de uso específico y minoritario.

5 SECO, Rafael: Op. Cit., p. 44.

8

1.1.1. Fórmulas de tratamiento

El pronombre de cortesía usted (en plural ustedes) se emplea para manifestar el

respeto a nuestro interlocutor. Ha evolucionado del antiguo tratamiento de respeto vuestra

merced. Aunque representa a una segunda persona —la con la que se habla—, desde el punto

de vista gramatical funciona como la tercera: sus formas inacentuadas de dativo y acusativo

corresponden a las de los pronombres él, ella (en plural ellos, ellas).

“Cuando nos dirigimos a un hombre, usted funcionará como masculino, pero será

femenino cuando hablemos con una mujer: Usted es gracioso (a un hombre), Es usted muy

habladora (a una mujer)”.6

No tan habituales son los pronombres nos y vos. El dativo y el acusativo de estos

pronombres son nos y os, respectivamente. El pronombre Nos con el valor de la 1.ª persona de

singular se denomina plural mayestático: “...se ha usado y se usa en escritos, cartas, decretos

emanados de los monarcas o de los altos dignatarios de la Iglesia”.7 Aunque tiene significado

singular, el verbo va en plural: Nos, el Rey de Castilla, declaramos la ley de la libertad

religiosa. También podemos encontrar el pronombre nos con el valor de la 1.ª persona de

plural en la región leonesa, donde sustituye el pronombre nosotros/nosotras, o como arcaísmo

en algunas frases, p.ej. Virgen María, ruega por nos.

El pronombre vos tiene el valor de la 2.ª persona de singular y Rafael Seco8 lo define

como un pronombre ceremonioso, presente en discursos diplomáticos o en oraciones. El

Esbozo plantea que: “...es una forma de tratamiento que se conserva en extensos territorios

americanos, y fuera de ellos, solo como reminiscencia lírica y literaria en la lengua escrita”.9

Vamos a presentar una primera aproximación a la situación actual con respecto a las

formas de tratamiento.

El tratamiento de confianza tú/vosotros y de cortesía usted/ustedes se ha mantenido en

España hasta hoy. En Andalucía occidental, en Canarias y en América Latina el pronombre

vosotros/vosotras ha desaparecido de la lengua y ha sido sustituido por el pronombre ustedes.

Otra forma de tratamiento es el voseo que se utiliza comúnmente en América Latina donde ha

reemplazado el tuteo. El voseo tiene algunas características particulares: en singular tiene la

6 SECO, Rafael: Op. Cit., p. 46. 7 RAE: Esbozo, cit., p. 203. 8 SECO, Rafael: Op. Cit., p. 46. 9 RAE: Esbozo, cit., p. 203.

9

forma vos en caso nominativo y preposicional, mientras su forma de dativo, acusativo y

reflexivo es te; su plural constituye el pronombre ustedes declinado según la norma; los

verbos que van con el pronombre vos tienen desinencias específicas.

1.2. Categoría de género

En lo que se refiere a la distinción genérica, Rafael Seco nos explica que: “Las formas

yo y tú, por el hecho de refirirse a personas presentes en la conversación, no necesitan

diferenciar el género. No ocurre así con él, que ofrece las tres formas: masculina —él—,

femenina —ella— y neutra —ello—”.10

Los gramáticos Alcina y Blecua indican los personales de mención directa e indirecta.

Los personales de mención directa “aluden a las realidades presentes en el diálogo. Por ello,

no necesitan la distinción de género...”11. Se trata de la primera y la segunda persona de

ambos números, mientras que la tercera persona es de mención indirecta: distingue el género

y necesita una especialización de formas.

Alarcos Llorach explica que la primera y la segunda persona de plural “recuperan la

diferencia de género, mediante variaciones del significante análogas a la más frecuente en los

sustantivos comunes (la alternancia [o] – [a]): nosotros, vosotros, masculino; nosotras,

vosotras, femenino”.12

En el cuadro sinóptico de la RAE vemos que algunos pronombres de la tercera persona

ofrecen dos formas. Son el acusativo masculino de singular lo (le) y plural los (les) y el dativo

femenino de singular le (la) y plural les (las).

Según el Esbozo:

“Colocamos en primer lugar la forma etimológica; en segundo lugar, encerrada entre paréntesis, la no

etimológica. Las formas etimológicas se usan, con predominio sobre las no etimológicas, en Asturias,

Aragón, norte de la Península, Canarias y en la mayor parte de los territorios americanos de habla

española. Las no etimológicas, que aparecen ya en los primeros textos de la Edad Media y llegan a

hacerse de uso casi regular en León y Castilla, representan una tendencia de la lengua a introducir en el

10 SECO, Rafael: Op. Cit., p. 44. 11 ALCINA, Juan; BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona: Ariel, 1975, p. 599. 12 ALARCOS LLORACH, Emilio: Op. Cit., p. 88.

10

pronombre de 3.ª persona una diferenciación genérica: le para el acusativo masculino, la para el

femenino, lo para el neutro, a costa de la diferenciación casual”.13

En ocasiones escasas podemos encontrarnos con el uso de lo/los en dativo (literatura

antigua) o con el pronombre le empleado como acusativo femenino (lengua hablada en

Ecuador y Paraguay, literatura vasca). La RAE clasifica estas modalidades de la manera

siguiente: “Se llama loísmo el empleo abusivo de lo (originariamente acusativo) en vez de le

(originariamente dativo); el uso de la por le recibe el nombre de laísmo; el empleo

predominante de le en lugar de las formas acusativas, lo y la, se llama leísmo”.14

El uso de estas variantes es un poco problemático, sin embargo, podemos resumir, que

las formas masculinas le, les por lo menos deben limitarse a la referencia a hombre y no a

cosas. Por añadidura, existe la variante se de dativo le, les, que se emplea cuando el dativo

antecede a otro pronombre que comienza por –l: se lo, se la, se los, se las (en vez de le lo, le

la, etc.).

Salvo los géneros masculino y femenino, también hay que mencionar el género neutro.

En el idioma español encontramos las formas neutras solamente en la clase de los

pronombres. El pronombre neutro ello tiene la forma de lo en caso acusativo, le (se) en caso

dativo y no tiene plural. Rafael Seco caracteriza la forma neutra ello como un pronombre que

“no se refiere a ninguna persona o cosa determinada”15 y coincide con Spitzová en que “las

formas neutras se refieren a cosas indeterminadas, conjuntos de cosas o hechos”.16

1.3. Categoría de caso

La categoría de caso, proveniente del latín, se ha conservado exclusivamente en la

clase de los pronombres personales. Tiene cuatro miembros (nominativo, preposicional,

dativo, acusativo) y se relaciona con las funciones sintácticas de los pronombres.

Como ya hemos aludido en el cuadro sinóptico de los pronombres personales,

podemos dividirlos en dos grupos: en formas acentuadas e inacentuadas. Las formas

acentuadas aparecen en los casos nominativo y preposicional, las inacentuadas en dativo y

acusativo.

13 RAE: Esbozo, cit., p. 204. 14 RAE: Esbozo, cit., p. 424. 15 SECO, Rafael: Op. Cit., p. 44. 16 SPITZOVÁ, Eva: Morfología española, Brno: Masarykova univerzita, 2001, p. 44.

11

Alcina y Blecua opinan en la Gramática española17 que los personales se distinguen

por su función sintáctica a formas sujeto (tónicas), formas complementarias átonas, formas

complementarias tónicas y las formas de compañía.

1.3.1. Formas acentuadas: nominativo y preposicional

Las formas de los pronombres del nominativo y preposicional están conformes, a

excepción de la 1.ª y 2.ª persona de singular (yo/mí; tú/ti) y el reflexivo sí de la 3.ª persona de

singular y plural.

Las formas acentuadas pueden ser acompañadas por los adjetivos mismo, solo o todo

que funcionan como sus atributos: yo mismo, él solo, todo ello.

Nominativo

El nominativo del pronombre en un sintagma verbal desempeña la función de sujeto,

exactamente de sujeto pronominal. En este sintagma no hay que aplicar el pronombre, ya que

las desinencias del verbo expresan la persona y el número, pues el verbo incluye tanto el

sujeto, como el predicado. Sin embargo, frecuentemente se producen dos situaciones en las

que es deseable usar este sujeto pronominal: es para dar énfasis al sujeto y para evitar la

posible ambigüedad. El uso enfático tiende a recalcar la importancia del sujeto, sobre todo de

1.ª y 2.ª persona: Yo tengo razón; Vosotros no sabéis nada!

El Esbozo determina más este empleo:

“A menudo queremos presentar en contraste la actitud o la circunstancia del sujeto con la de otro u otros: Pues

yo no transigiría; Tú estuviste en casa todo el día [mientras yo, ella, ellos, etc., estaba o estaban fuera]. La

insistencia en el sujeto puede determinar la repetición del pronombre (¡Yo, yo lo diré!) o el empleo de palabras

de refuerzo, como mismo, propio, que añaden matices especiales: Ella misma hablará...”18

El segundo caso del empleo del pronombre es para evitar la falsa comprensión. Por

ejemplo los verbos en tiempo imperfecto (andaba, hacía, vivía) llevan la misma desinencia

con los pronombres yo, él, ella, y usted. El verbo tiene doce variantes en las que puede

producirse esta situación. Como la 3.ª persona puede tener tres sujetos (él, ella, usted; en

17 ALCINA, Juan; BLECUA, José Manuel: Op. Cit., p. 599. 18 RAE: Esbozo, cit., p. 421, 422.

12

plural ellos, ellas, ustedes), según la desinencia del verbo conjugado tampoco podemos

determinar el sujeto y por eso hay que emplear el pronombre correspondiente.

Preposicional

Se trata de la fórmula de un pronombre con una preposición antepuesta que se escriben

en el texto como dos palabras independientes (a mí, para ti, de él, sobre ellos, etc.). La única

excepción son las formas conmigo, contigo y reflexivo consigo que se unen por razones

etimológicas. Con las preposiciones entre, hasta, incluso y según se utiliza la forma de

nominativo yo/tú en vez de las formas del preposicional mí/ti.

Una situación interesante sucede con la preposición a. El caso preposicional de un

pronombre con la preposición a parece que, además de la relación prepositiva, exprese

también el acusativo o dativo: por ejemplo, a él – le, lo; a ti – te; pero no es así. Aplicada una

y otra forma en la oración, ésta cambia de sentido. Las formas de los pronombres con la

preposición a suelen acompañar las formas inacentuadas correspondientes: a mí me gusta

dormir; a ella le parece bueno. En estos casos es necesario emplear la forma átona.

“Estas frases no deben interpretarse únicamente como una simple repetición

pleonástica del sustantivo o del pronombre complementario, sino que denotan por lo general

un propósito de contraste, discriminación, diferencia o exclusión tácita o expresa”.19

Spitzová dice: “Si se usan las formas tónicas con función de implemento o

complemento, tiene que usarse, además, la forma átona de acusativo o dativo,

respectivamente”.20

Al contrario, si el pronombre inacentuado precede a un pronombre acentuado o a un

sustantivo, el segundo elemento se emplea aquí para especificar al primero. Se trata ante todo

de las terceras personas: No le gusta este tipo de enseñanza a él; Se lo voy a decir a mis

amigas.

En algunos casos, no es necesario usar las formas inacentuadas, porque el significado

de la frase es evidente del contexto. Eso lleva a la redundancia de los pronombres le, les —o

también de lo, la, los, las— en el discurso. A veces, su uso es hasta incorrecto: *Lo hago para

demostrarles a mis padres que quiero conseguirlo.

19 RAE: Esbozo, cit., p. 423. 20 SPITZOVÁ, Eva: Op. Cit., p. 45.

13

La fórmula de la preposición a con el caso preposicional del pronombre no

acompañada por el dativo correspondiente la encontramos con verbos que significan cualquier

tipo de movimiento o dirección: dirigirse a mí, acercándose a él y constituyen complementos

de dirección o de término del movimiento.

Los pronombres en el caso preposicional funcionan en la oración como complemento

de régimen o como complemento circunstancial, por ejemplo de compañía. El pronombre con

la preposición a también puede aparecer en la función de complemento directo o indirecto.

Sin embargo, como hemos dicho más arriba, esta fórmula no es ni dativo, ni acusativo.

1.3.2. Formas inacentuadas: acusativo y dativo

Los pronombres inacentuados de dativo y acusativo siempre preceden o siguen al

verbo inmediatamente. Según su posición respecto al verbo, los podemos dividir en dos

grupos, en los proclíticos y enclíticos. Las preferencias de su anteposición o posposición se

han cambiado en varias épocas históricas, según los autores o regiones.

Los pronombres se posponen con el modo imperativo o con el presente de subjuntivo

usado como imperativo: dile, invítenme, siéntese; con las formas simples de gerundio e

infinitivo: apoyándose, saberlo; en las oraciones desiderativas con el presente o imperfecto de

subjuntivo como el primer elemento de la frase: Séale blanda la tierra.21 Los enclíticos

también pueden utilizarse en el tiempo pasado (a veces en presente o futuro) de la lengua

escrita: Invitábanle a menudo22. Sin embargo, en la lengua hablada y escrita prevalece el uso

de los proclíticos que aparecen en todas las otras formas verbales.

Si figura en la oración con el gerundio o infinitivo un verbo más, la doble posición es

posible: quieren pagarlo - lo quieren pagar. En las formas verbales compuestas los

pronombres van con el auxiliar, de la misma manera como los citados más arriba, se posponen

y unen con el gerundio e infinitivo: habiéndote sorprendido.

En caso de que un verbo lleva dos o tres pronombres átonos, ora se anteponen todos,

ora se posponen. La secuencia es siguiente: el pronombre se precede a todos, la segunda

persona precede a la primera y la tercera se coloca siempre como la última: Exijo que se me lo

presente; Preséntesemelo.

21 RAE: Esbozo, cit., p. 426. 22 RAE: Esbozo, cit., p. 426.

14

Las formas átonas funcionan en la oración como complemento directo o indirecto.

Con los verbos pronominales no desempeñan ninguna función sintáctica, ya que estos verbos

necesitan el pronombre átono únicamente para su conjugación.

“Con ciertos verbos aparecen incrementos átonos que jamás se refieren a sustantivos

eludidos. Verbo e incremento constituyen unidad funcional y semántica...”.23

Acusativo

Con la mayor frecuencia encontramos el acusativo de los pronombres me, nos, te, os,

lo, la, los, las en la función de complemento directo, pero también tiene otras funciones

sintácticas, por ejemplo el neutro lo puede desempeñar la función de predicado, como

indicamos más adelante. Hay que distinguir el lo masculino que se refiere a un sustantivo

masculino mencionado previamente en el discurso y el lo neutro que se refiere a una oración o

a un demostrativo neutro. Si el pronombre lo aparece con los verbos copulativos ser, estar,

parecer y reemplaza un sustantivo o adjetivo de la oración anterior, ejerce la función de

complemento predicativo: Esta habitación es muy agradable, pero aquella no lo es; Soy

bueno, aunque no lo parezco. El pronombre lo nunca es sujeto, en los casos nominativo y

preposicional tiene la forma de ello.

Hay que mencionar, que el vocablo lo también puede ser el artículo determinado

neutro, actuando como un elemento de sustantivación: lo interesante, o en locuciones como:

por lo menos, a lo mejor. En estos casos no se debe confundir con el pronombre personal.

Algunas otras funciones sintácticas que pueden desempeñar los pronombres de la

tercera persona nos los presenta el Esbozo: “Los acusativos lo, la, los, las pueden funcionar

como complementos de precio: Costó mil duros, pero hoy no los vale; como complementos de

duración: Toda la noche la pasé despierto”.24

Dativo

El dativo de los pronombres personales ejerce la función de complemento indirecto. El

caso especial es el dativo ético (de interés) o el dativo posesivo. El dativo ético se un

complemento innecesario, se puede omitir sin que la oración cambie el significado. Expresa

23 ALARCOS LLORACH, Emilio: Op. Cit., p. 365. 24 RAE: Esbozo, cit., p. 207.

15

un interés especial en la acción verbal: Se me ha perdido mi hámster; No me le digas esas

cosas a mi hija. Ejemplos de dativo posesivo: Se comió una manzana; Me dejé el libro en

casa.

Reflexivos

El pronombre es reflexivo o reflejo cuando la persona y el número del verbo y de su

complemento pronominal son idénticos y cuando el sujeto a la vez realiza y recibe la acción

verbal. Alcina y Blecua proponen: “al ordenarse con el verbo y en relación con el sujeto,

pueden (a) pertenecer al mismo campo referencial y, en consecuencia, repetir la misma

persona del verbo (Yo me peino), o (b) pertenecer a campos referenciales distintos, y en

consecuencia, tener persona distinta al verbo (Yo te peino). La primera realización se llama

tradicionalmente reflexivo”.25

Las formas de los pronombres reflexivos de la 1.ª y 2.ª persona corresponden a las

formas inacentuadas correspondientes: me, nos, te, os. En la 3.ª persona se utiliza el

pronombre se. No se debe confundir el se reflexivo con el se personal del que hemos hablado

en el capítulo sobre el género gramatical y que reemplaza el dativo le, les. El se también tiene

su forma acentuada sí. Alcina y Blecua observan que: “Es muy ostensible en la lengua

hablada, e incluso escrita, el retroceso del pronombre sí que es sustituido casi

sistemáticamente por los correspondientes de tercera persona”.26

En este capítulo teórico hemos definido la clase de los pronombres personales

apoyándonos en varias gramáticas. En el principio hemos presentado el cuadro sinóptico de

los pronombres de la RAE para mejor comprensión de la problemática. Hemos caracterizado

los pronombres personales desde el punto de vista de las categorías gramaticales: la persona,

el género y el caso, citando opiniones y argumentaciones de diversos gramáticos.

25 ALCINA, Juan; BLECUA, José Manuel: Op. Cit., p. 602-603. 26 ALCINA, Juan; BLECUA, José Manuel: Op. Cit., p. 602.

16

2. La comunicación

Antes de analizar el lenguaje del chat vamos a plantear la problemática de la

comunicación. La comunicación es una acción propia a todos los seres vivos que condiciona

su actitud social y cuyo objeto es el intercambio de informaciones. La transmisión de

informaciones entre la gente es bastante compleja y se puede clasificar de varios modos. Sin

embargo, generalmente se divide en no verbal y verbal.

La comunicación no verbal comprende los gestos, la mímica o la entonación de la voz.

La comunicación verbal es acondicionada por el uso de un sistema lingüístico con su

estructura, contenido y normas gramaticales, pues de una lengua. Se divide en directa oral y

escrita.

La lengua es un sistema de signos subordinados a ciertas reglas, que también se llama

el código. Lo comunicado por este código, dicho en otras palabras, el contenido de la

información, es el mensaje. El mensaje implica las voces que constituyen el léxico, incluso el

grupo de los pronombres personales que crean la parte esencial de nuestro acto de comunicar,

ya que con su ayuda nos referimos a personas u objetos de nuestra realidad extralingüística y

a los mismos participantes en el coloquio.

La persona que transmite la información, el emisor, selecciona signos adecuados del

código, pues realiza un proceso de codificación: codifica el mensaje y lo emite a la persona a

quien está dirigido —al receptor—. El receptor recibe el mensaje, descifra e interpreta la

información: descodifica el mensaje del emisor. En cuanto al emisor y receptor, se puede

tratar tanto de una sola persona, como de cualquier número de personas pertenecientes a un

grupo o a una organización. El emisor está representado por los pronombres personales de la

primera persona gramatical, el receptor por la segunda.

La transmisión del mensaje de un lugar a otro pasa por el medio físico llamado el

canal comunicativo, que establece una conexión entre el emisor y el receptor. Todas las

circunstancias, presentes durante la realización del acto comunicativo, que contribuyen al

sentido del mensaje, las denominamos el contexto situacional.

El propósito principal de la teoría informativa es conseguir la eficacia de la

información. A veces, no es fácil conseguirla por el ruido, que forma una parte natural de la

transferencia de informaciones. El ruido es cualquier perturbación que sufre el mensaje en el

acto comunicativo. Para evitar la deformación del mensaje a causa del ruido, hay que emplear

la redundancia. Es la repetición innecesaria de la información que nos ayuda de entender.

17

Hoy día estamos en los tiempos del “boom” de las nuevas tecnologías comunicativas.

Los mensajes enviados por medio de los móviles, correos electrónicos o chats forman una

parte notable de nuestra conversación cotidiana. La recién inventada comunicación virtual

consiste en el intercambio de informaciones de un individuo con el otro u otros mediante un

canal electrónico (informático) del Internet. Se trata de una comunicación verbal, pero a

medio camino entre el discurso escrito y hablado, ya que incluye características de ambos

tipos de la lengua.

18

3. Los chats como fenómeno lingüístico

La palabra inglesa chat —en español charla o cibercharla— supone una

comunicación escrita transmitida a través del Internet que se produce entre dos o más

personas de cualquier distancia física, prácticamente de cualquier parte del mundo.

En el libro de Sanmartín Sáez se dice: “Los chats se consideran como canales de

conexión entre los diferentes ordenadores que posibilitan el diálogo colectivo entre sujetos

que se encuentran separados en espacios físicos diferentes”.27

En el Internet hay muchos protocolos que ofrecen esta comunicación. A los más

conocidos pertenecen X-Chat, ChatZilla o mIRC. Todos son los clientes de IRC (Internet

Relay Chat) cuyo protocolo usan. Otros servicios de mensajería instantánea son por ejemplo

MSN Messenger (Microsoft Network Messenger), Yahoo! Messenger, ICQ (la sigla de la

frase “te busco”) o SMS (acrónimo del inglés “Short Message Service”: Servicio de mensajes

cortos) de telefonía móvil.

Los participantes en la comunicación del chat se llaman los cháters o chateros. Se

puede decir que se trata más bien de la generación joven, ya que “el boom” de los chats se

produce a partir de 1997. Un chatero es conocido por su nickname o apodo, lo que garantiza

el anonimato del usuario. El color de los apodos nos ayuda a distinguir el género de los

chateros, los hombres tienen color azul, las mujeres rojo.

Con el apodo puede entrar en salas o canales de orientación diversa, por ejemplo de

flirteo, deportes, música, cine, etc. o en canales específicos que ofrecen la conversación de

temas más íntimos. Las salas también se dividen según espacios geográficos.

Al compás de la encuesta de la AIMC (La Asociación para la Investigación de Medios

de Comunicación) es evidente que actualmente hay más de setecientos mil usuarios de chats y

otras discusiones interactivas en España.

27 SANMARTÍN SÁEZ, Julia: El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros, 2007, p. 11. Citado

de AZCONA, I.: “Charlas cibernéticas”, El Semanal, XXI, n°6, Suplemento de El País, 12-11-2000, p. 42-43.

19

3.1. El lenguaje del chat

Cada lenguaje tiene sus características particulares. Considerando el chat, podemos

decir que se trata de una nueva manera de comunicarse, ya que está en relación tanto con la

lengua hablada como con la escrita. Por eso, algunos la llaman habla escrita. La manera de

transmisión de nuestras ideas en el chat no es oral, pero se transmite por la letra. Eso lleva

consigo la ausencia de lo fónico (entonación de la voz), de lo visual (gestos, mímica) y de

otros rasgos de la lengua hablada (contacto físico, emociones). Todo ello se sustituye en el

chat por medios gráficos que vamos a mencionar más adelante.

Sin embargo, a diferencia de los otros discursos escritos, éste conserva algunos

aspectos de la lengua hablada: la rapidez, la espontaneidad, el carácter coloquial e

incontrolable. Para realizar una conversación mediante el chat, no se nos ofrece ni el tiempo

ni el espacio suficientes. Por eso hay que cortar los mensajes a lo mínimo posible,

simplificarlos y transmitirlos muy rápido. Es decir, “teclear a la máxima velocidad posible

para hacerse comprender”28. Para cumplir esas condiciones, había que introducir nuevas

formas de expresiones y numerosas abreviaciones que han sustituido algunas palabras o frases

repetidamente utilizadas. Con su empleo se constituye un tipo nuevo de la lengua: el lenguaje

electrónico.

Igualmente que en la lengua hablada, se trata de un discurso coloquial donde no se

respetan las normas ortográficas. Como se trata de la mensajería instantánea, los errores

ortográficos y la reducción del discurso son en algunos casos inevitables. Aparte de estos

errores involuntarios originados por la necesidad de reaccionar muy rápido o por la educación

insuficiente eventual, existen distorsiones voluntarias. La Asociación de Usuarios de Internet

(AUI) ha creado el diccionario SMS llamado Hexo x ti y xa ti (Hecho por ti y para ti)29 que

explica los términos y abreviaturas del lenguaje virtual.

En los capítulos siguientes vamos a plantear algunas peculiaridades de este lenguaje.

Las observamos en el nivel fónico, ortográfico, léxico, morfosintáctico y también hablamos

del código no verbal.

28 ¿Por qué se escribe tan mal en los chats? En Lukor.com [online].

URL:<http://www.lukor.com/ordenadores/escribir_mal_chat.htm> [2007-12-04]. 29 Se encuentra en la página web http://www.diccionariosms.com/contenidos/.

20

3.1.1. Nivel fónico y ortográfico

La rapidez exigida causa la simplificación ortográfica. Se producen faltas de

ortografía. Algunas son involuntarias, otras son deliberadas.

Supresión de grafemas

Se omiten grafías, muy frecuente es la aféresis: supresión del sonido al principio de

una palabra. A veces, las palabras abreviadas se unen entre sí.

sa io [se ha ido] www1

nos vemos, icosss! [chicos] www3

hola crying _freeman buens dias www4

nenitatrementina: pues dicen q las mujeres q leen son peligrosas…

marmarel: y lo soms nenitatrementina www5 marmarel mantienes en tu dieta eh ? tas hecha una campeona [te has] www5 AURUN Todos tamos pidiendo la hola y el sitio a la mesa jejje www5

ta luego nenitatrementina , suerte con el herbalife www5

La omisión del grafema h en el comienzo de la palabra aparece sobre todo con los

verbos hablar y haber.

alguna chica para ablar www1 ay alguien de mi edad ?? www1

Muy frecuente es la supresión del grafema d en el participio del verbo.

la que no sabe que hace en el matojo soy yo, si yo he cortao de raíz todos ellos! www1

21

ke te has copiao??? www3 Ufff era de suponer: castigao sin postre y 3 meses durmiendo en el sofá � www5

El grafema e generalmente no se emplea delante de una s en el comienzo de la palabra,

por ejemplo con los verbos estar o escribir.

yastoyy www5

Se omiten las vocales e y a detrás de una p y t.

prezoso; entro30 pra psar el rato no voy a estar viendo edades www1

Se suprime el grafema a detrás de una c, simultáneamente la c se sustituye por la k.

vak; akriciar31

También se suprimen sonidos al fin de una palabra, decimos que se trata de palabras

apocopadas.

De donde eres Nebjet ? si se pue saber www2 pues yo tengo amigos de todas las edades y pa mi no me influye kauka67

www2

Sustitución de grafemas

Se unifican las diversas grafías que en español representan un único fonema. Con

frecuencia se sustituye:

• la y por la i:

io soy muy cortita jajaja www1

30Lenguaje SMS. En Wikipedia.es [online]. URL:<http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_XAT> [2007-12-05].

31Lenguaje SMS. En Wikipedia.es [online]. URL:<http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_XAT> [2007-12-05].

22

• la c por la k:

kreo k m voy a akostar www1 komo www2

• la q por la k:

pero a mi me es mas facil amar k odiar www1

a mi tambien me gusto aunk no me hablaron muy bien de ti ya te contare chao y besos www1

aahh,ahora entiendo,pero tamos en un pais libre y aki nadie es kien para juzgar a

nadie cantorporti www4

a mi me encanta el mar,sobre todo cuando voy a pescar en el barkito de mi hermana

teclas63 www4

jooo,yo keria hacer esooo

www4

je,je,cachis,me ha salido por la boca pekena cantorporti sorryyyyy www4 • la ch por la x:

xat www1

• el sonido gua por la w (también se puede omitir):

hola wapaaa

www3

keee apiiziima Princess_arihsay fiuuu.. fiuuu a la máz wapa!!! www4

• la s por la z:

me portare bien zinverguenza www4

haz conteztado con mucho retrazo, eh TEZEO030, te haz penzado mucho ezto de

portarte bien www4

23

• el diptongo ue por el grafema o:

ozumimare pos somos vecinos de provincia, yo soy de jaen www5

hola boenas www5

• el diptongo ue por el grafema w:

wenos dias a todos www4

La omisión de las tildes y de los signos de puntuación

Generalmente, los chateros omiten las tildes y la puntuación. En el comienzo de una

frase u oración no se emplean los signos de interrogación y exclamación. Por otro lado, en el

final de una oración aparecen en cualquier número. Casi no se utiliza el punto, las comas se

ponen individualmente según el sentimiento del emisor, muchas veces sin observar el espacio

entre comas y letras.

Frases sin puntos:

pero a mi me es mas facil amar k odiar www1

bueno vendras conmigo solo si me prometes que te portaras bien www1

Los signos de interrogación y exclamación:

la que no sabe que hace en el matojo soy yo, si yo he cortao de raíz todos ellos! www1 ay alguien de mi edad ?? 13 añikos ??? www3

El uso de comas:

moixa todo esta en funcion del chat,para tener amistad en un chat www3 jooo,yo keria hacer esooo www4

24

Supresión de las tildes:

hola que tal www3

estoy en ello Almabcn pero es té no cafe www4

El uso de mayúsculas y minúsculas

Raramente se escribe la mayúscula en el comienzo de la oración, prevalece el uso de la

minúscula. La minúscula también aparece con los nombres geográficos.

Yo estoy en cartagena www1 Eso me recuerda a un amigo de alicante que se fue a Andorra www2

mucho, adoro el mundo de japón www2

La mayúscula se utiliza para expresar el grito, para llamar la atención o dar énfasis.

pues yo,como buen moroso,donde DEBO nunca pongo los pies... www3

WENASSSSSSSSSSS WENOSSSSSSSSSS DIAS NOS DEN Y ESO....

www4

Asimismo se pueden emplear minúsculas y mayúsculas intercaladas.

iO sOy UnA XiCa mUi dvRtiDa

32

Signos especiales

Además de las letras del alfabeto, el teclado dispone de las teclas numéricas, de los

signos matemáticos, de los signos del lenguaje electrónico y otros. Todos pueden tener su uso

especial, por ejemplo en los apodos se combinan letras y cifras: MESKA39, pequeines_69,

ADR3Y. Con la ayuda de varios signos se crean los emoticonos que constituyen el código no

verbal y de los que hablamos más adelante.

32 Lenguaje SMS. En Wikipedia.es [online]. URL:<http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_XAT> [2007-12-05].

25

salu2 www1 hola buenas tardes a tod@s

33 www2 [=|:^)(***)( )

34

Las abreviaturas

Algunas palabras, que se utilizan más a menudo en el lenguaje del chat, se abrevian de

una forma comprensible. Las más empleadas son: q (que); pq (porque); tb (también).

yo no he dicho q la sociedad occidental sea perfecta, pero el simple hecho de q sea

abierta a los cambios y a la autocritica ya la hace mejor q aquellas q se cierran a

todo cambio www1

si me gusta alguno de ellos algun dia sera pq ha madurado automedonte www2 koyasan yo tb, soy aikidoka y practco iaido tambien www2 Gcs a todos! [gracias] www5

Interjecciones

Mediante el empleo de las interjecciones o sonidos onomatopéyicos, el chatero

expresa su estado psíquico momentáneo, sus posturas y emociones.

Eh, no se que quieres tu? www2 Sí Lord_Quills Ja JA y já www2 Lord_Quills glupsss yo no he dicho nada (aún) www2

33 El signo de arroba “@” marca ambos géneros – masculino y femenino a la vez. 34 Muñeco de nieve. Emoticonos (o caritas en el texto). En EUMEDNET [online].

URL:<http://www.eumed.net/grumetes/emoticon.htm> [2008-03-20].

26

macatrix6 tienes razon jijijij www3 que ya tengo pelos en los huevos jajajaj www3 uf me he confundio de boton www3 ah, somos de la misma generacion entonces kauka67 www3 keee apiiziima Princess_arihsay fiuuu.. fiuuu a la máz wapa!!! www4

3.1.2. Nivel léxico

La conversación en el chat es un tipo de juego verbal que conlleva cierta innovación

léxica y enriquece el vocabulario. En el discurso aparecen neologismos, metáforas o argot

juvenil. La invención lingüística la encontramos ya en la creación de los apodos, por ejemplo

Asklepia82, butterflyflas, la_mas_wapa12, todoslosnigkscogidos, traslasletras, tresdosunooo,

zucaritazz.

El empleo de las palabras comodines

strawberryicecream: la psicología en sí es un tema más q interesante,, y si alguien la

estudia,,, pues eso lo hace tmb interesante no?? todoslosnigkscogidos www6

Los acortamientos

Los acortamientos no aparecen solamente en el chat, sino también en la lengua

coloquial.

la peli es bastante dura Cavatina es sobre la guerra de vietnam www2

27

Préstamos

El chat es un fenómeno global, así abundan palabras extranjeras, sobre todo del inglés,

ya que es la lengua de las computadoras. Asimismo surgen voces de otras lenguas, por

ejemplo del italiano; o frases universales conocidos en el mundo entero.

Besos for you too www1

THE best the best muackss, feliz año www2

Se rasca con discreccion uno de los tres webos.. www2 Siempre me emplaza, ms. Ex_Grapadora...es como querer usarla o dejarse usar por

vos...y tener la caja de grapas el Pascu www2

...en eso mi manager estela_plateada te hace el casting y eso :-) www3 bon yorno ( o como se diga ) :-) www3

ciao www3

hello a todas las chicas lindas www3

ultimamente me he dado cuenta que muchos de los nicks rojos son hombres www4 si badmaner pero no comiences con las clases de aleman ok? www4

later Almabcn www4

je,je,cachis,me ha salido por la boca pekena cantorporti sorryyyyy www4

28

3.1.3. Nivel morfosintáctico

La charla en el chat requiere rapidez de las respuestas y mensajes breves para

mantener la conversación continua y para no perder la atención de otros interlocutores. Esto

lleva a la concisión del discurso. Sanmartín Sáez cita en su obra a Gómez Torrego quien

afirma que: “(...) como en una conversación entre varias personas, es normal que las frases

aparezcan truncadas, incompletas, debido a la interpretación de otros participantes (...). La

sintaxis resulta distorsionada, fragmentada y poco elaborada. La subordinación es escasa, por

lo que el subjuntivo tiene escasa presencia (...)”.35

Ejemplos de la sintaxis en el chat:

gato_a_454: y destruyes la opinion del otro www6

pmotos: vaya..desaparecida en combate jajaja Bel_Souza www6

Jack_Barrow: Y vivir3 , vivir3 lo nuestro...... www6 FrayJosefo: quiero fotografiar lugares de Cordoba tal y como se describen en la obra

de www6

Es evidente que prevalece el modo indicativo e imperativo y el tiempo presente.

Naturalmente, las personas más importantes en el lenguaje del chat son el yo y el tú. Con

abundancia aparecen conjunciones coordinantes, las conjunciones subordinadas se limitan a

que y si.

miriam.33: DinamoM me gustó mucho una reflexión que hiciste en mi ojo de buey www6 este_nick_ya_existe: Invisible_kid , a ver si me logras sorprender www6

35 SANMARTÍN SÁEZ, Julia: Op. Cit., p. 73. Citado de Gómez Torrego, L. (2001): “La gramática en Internet”,

URL:<http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_e

scritura/gomez_1.htm> [2006-05-25].

29

Se utilizan recursos que controlan el contacto:

vivir3: pues no otroporfavor2 te has vuelto a confundir jajaja

este_nick_ya_existe bueno, mi tema favorito

zeusol1000: lliurem hola , que me cuentas ?

También se emplean sufijos apreciativos diminutivos que establecen la

intercomunicación y las relaciones entre los chateros:

otroporfavor2: vivir3 sigues viviendo con tus cosillas eso si, supongo?

yetina: zeusol1000 oju chiquillo y eso que no es domiengo gracias

VamosAlGrano: Acabo de dejar mi computadora, pero regreso en un momentito

3.1.4. El código no verbal

Los emoticonos (de inglés emotion icons) se crean con los caracteres del texto en

teclado e imitan distintos gestos faciales. Existe la analogía entre lo representado y el símbolo

empleado, por ejemplo dos puntos señalan los ojos, el paréntesis inicial representa la sonrisa,

etc. Mediante los emoticonos indicamos las emociones, los estados de ánimo, las actitudes y

creamos cierta personalidad virtual. En la actualidad los emoticonos tradicionales se

reemplazan por las imágenes más modernas que imitan el rostro (o se trata de las imágenes

como tal) y que se pueden mover.

A continuación presentamos algunos ejemplos típicos:

b días ☺☺☺☺ www4 Bueno chic@s .. sigo mi ruta !…. Nos veos! ;-) www4 Ufff era de suponer: castigao sin postre y 3 meses durmiendo en el sofá ���� www5

30

Emoticonos36 más conocidos:

:-) Sonrisa genérica, simpatía, felicidad

:-( Tristeza, pena, disgusto :-o Sorpresa

;-) Guiño (complicidad)

:-x Besando

Además existen otras formas que proponen acciones o estados físicos, atributos

físicos, animales, profesiones, personajes, etc.

%#} Muy borracho, mareado

:-(#) Con aparato corrector dental

>-^);> Pez 8=:-) Chef, cocinero

C|:-= Charlie Chaplin

Nuestras actitudes también las podemos manifestar por el empleo de los llamados

recursos intensificadores (la repetición de letras o signos), de las interjecciones, de la

mayúscula o de las letras en negrita.

he vueltoooooo ainsss que bien; sí LoneTyger...si no lo digo reviennnnnnto www2

evlatallo Colores d sangre y oro lucen en nustra [sic] bandera.No hay oro para cmprarla,ni sangre para vencerla!! www2

El capitan cada dia esta mas inquisidor..ya ni caca me deja decir! grrrr www2

HAY OS KEDAIS TRANKILOS KE ME VOY CHAOOOOOOOO www3

36 Emoticonos (o caritas en el texto). En EUMEDNET [online].

URL:<http://www.eumed.net/grumetes/emoticon.htm> [2008-03-20].

31

je,je,cachis,me ha salido por la boca pekena cantorporti sorryyyyy www4

Hasta aquí hemos tratado los aspectos básicos de la interacción virtual. Para concluir,

introducimos una cita de Sanmartín Sáez que resume en su libro: “...el chat responde a un

nuevo discurso: la conversación coloquial gráfica; un género con sus reglas y codificación

social, que remite metafóricamente y, desde la perspectiva sociolingüística, a una especie de

«subcomunidad de hablantes», que utiliza una variedad lingüística y comparte unas normas de

uso y un sentimiento de pertenencia a un grupo: «los internautas» o «los chateros» ”.37

37 SANMARTÍN SÁEZ, Julia: Op. Cit., p. 83.

32

Parte práctica

4. Los pronombres personales en el discurso analizado

La parte práctica se divide en seis grupos, según las personas gramaticales. En este

capítulo presentamos las frases del chat y analizamos las condiciones de los pronombres

personales: las funciones sintácticas, la frecuencia de uso, la oposición

acentuado/inacentuado, proclítico/enclítico y las divergencias en la categoría gramatical del

caso. Los resultados del análisis los exponemos en las tablas y los diagramas.

4.1. Primera persona de singular

Formas acentuadas

Nominativo

Si el pronombre yo va expresado, tiene en el discurso la función de sujeto. Es obvio,

que se emplea para evitar la ambigüedad y para dar énfasis al sujeto. Se antepone o pospone

al verbo.

vivir3 no es que busque discutir, hace tiempo que me da igual, me pediste que yo no

jugara contigo jajaj

otroporfavor2: Oj_ala entonces pago yo el café, que también mendigo pero madrgué

[sic] mas y ya recaudé En algunas frases, el pronombre se emplea independientemente, sin el verbo.

este_nick_ya_existe: buenas Jack_Barrow , que tal?

Jack_Barrow: y tú , miriam.33 ?

miriam.33: yo muy bien Jack_Barrow

elpuertodesantamaria: me lo has dicho a mi q tengo rizos?

ggershwin: elpuertodesantamaria , a ti no. Todos sabemos que El Puerto tiene playas

incluso el "Guarralete", pero rizos...

elpuertodesantamaria: yo tb

elpuertodesantamaria: tengo rizosss

33

Con frecuencia se halla con adverbios también, tampoco, todavía, etc.

Oj_ala: yo todavia no he bajado la ropa de invierno... me da pereza miriam.33

Preposicional

Generalmente, los chateros no ponen el acento en mí. En el corpus hemos encontrado

un ejemplo de mí escrito con acento, los restantes quince ejemplos sin acento. Aparece en la

función de complemento de régimen o de complemento circunstancial.

Complementos de régimen:

otroporfavor2: vivir3 es una de ellas, pero ves como funciona? has dedicado parte de

tu vida a mi

vivir3 debiste pensar en mi

Complemento circunstancial de compañía:

lliurem: otroporfavor2 pues conmigo lo has hecho :-(

Formas inacentuadas

Acusativo

Complementos directos:

este_nick_ya_existe: Invisible_kid , a ver si me logras sorprender

vivir3: ahora si me has sorprendido otroporfavor2 sólo dices defectos y te callas las

virtudes?

En la posición enclítica con el infinitivo:

zeusol1000: Bel_Souza espero haberte ayudado , si quieres preguntarme cualquier

cosa que hay muchas que no sabras del pc y del chat en congreto , aqui estoy

En la posición enclítica con el imperativo:

jr1945: Vuelvo un poco más tardeEsperadme

34

El preposicional a mí delante del verbo exige la forma inacentuada correspondiente.

otroporfavor2: vivir3 me voy al café, soy soltero con 38 ańitos, a mi no me quiere

nadie, bueno mamá y papá,jajajaj

Dativo

Complementos indirectos:

Bel_Souza: alguien me puede decir como ver kien miro mi perfil?

otroporfavor2: carla_bcn35 pués lo haces fatal, no me has prestado la suficiente

atención comopara valorar mi personalidad

En la posición enclítica con el infinitivo:

Rko_00MAD: en contestación te diré que prefiero a las personas frente a frente... pero

no puedes hacerme una visita.. o si? Jajaja

En la posición enclítica con el imperativo:

vivir3: a ver parnaso10 cuentame no te gusta el xat?

Dativo ético:

Oj_ala ggggrrr se me hace tarde... bon dia a tots...adeuuu

Presencia del acusativo de otro pronombre inacentuado:

chikitina39: yetina no me lo contaste cuenta cuenta

vivir3: qué cosillas? otroporfavor2 me las puedes contar así en voz baja

Dos pronombres inacentuados en la posición enclítica con el imperativo:

miriam.33: otroporfavor2 aclaramelo tu , que estoy obtusa

Aparece la redundancia de los pronombres. No es necesario usar la forma acentuada si

la forma inacentuada precede al verbo.

elpuertodesantamaria: me lo has dicho a mi q tengo rizos?

lliurem de que me suena a mi eso de autosuficiente......

lliurem que raro.... quien me habra llamado a mi de lleida??

35

Al analizar el texto hemos averiguado que la primera persona de singular es la más

empleada. Constituye el 41,05% del número total de los pronombres personales presentes en

el chat. Eso es dado por el carácter del chat, ya que se trata de un discurso en el que

desempeñan el papel más importante las personas yo y tú. Más abundante es el nominativo,

seguido por el dativo (complementos indirectos). Prevalecen las formas inacentuadas que

ocupan en su mayor parte la posición proclítica.

4.2. Segunda persona de singular

Formas acentuadas

Nominativo

En la mayoría de los casos, el pronombre tú también se escribe sin el acento. Lo

mismo que el pronombre yo, su empleo en la frase sirve para subrayar el sujeto.

Énfasis:

Oj_ala: seguramente SpejitOmagico .. que esquina tienes tu?

lliurem: Lucy_SD no pides tu nada :-)

Sin el verbo:

Jack_Barrow: y tú , miriam.33 ?

este_nick_ya_existe: otroporfavor2 , tu no, por favor

Preposicional

Complementos de régimen:

otroporfavor2: miriam.33 si no he enamorado ni a dios en 38 ańos como te voy ha

enamorar a ti en breves momentos, eso si, los mas felices de mi vida,jajaja

otroporfavor2: lliurem es que los buenos modales los reservo exclusivamente para ti,

guapetona

36

Sin el predicado en la frase:

Rko_00MAD: ya te veo... miriam.33 !

miriam.33: Rko_00MAD yo también a ti

Complemento circunstancial de compañía:

otroporfavor2: vivir3 sabes que no, y ya te he descubierto alguna si no no perdía el

tiepo [sic] contigo, pero no te la digo porque eso es lo que gusta,jajaja

El preposicional con la forma inacentuada correspondiente:

otroporfavor2: estokeslokeEs no me gusta que me den las gracias y ahora que eres mi

amiga virtual menos, a ti ya no te lo consiento

Formas inacentuadas

Acusativo

Complementos directos:

erewhon: Lucy_SD vaya! no te había visto, perdona. Buenos días guapa.

angenoir: strawberryicecream te aseguro que no. Ponme un sólo ejemplo de un

criterio propio

Complementos directos en la posición enclítica aparecen en la mayoría de los casos

con el infinitivo.

Rko_00MAD: pero no podía irme sin beeesearte otro poquito sens-sensibilyty

angenoir: strawberryicecream o que consiga convencerte de lo contrario y no desees

reconocerlo

La forma compuesta del verbo:

zeusol1000: Bel_Souza espero haberte ayudado , si quieres preguntarme cualquier

cosa que hay muchas que no sabras del pc y del chat en congreto , aqui estoy

Dativo

Complementos indirectos:

este_nick_ya_existe: claro, Oj_ala , te llevare las castańuelas

37

todoslosnigkscogidos: porras churros chocolate blanco,,, lliurem , diria que te falta

algo

El dativo se emplea repetidamente con los verbos decir o contar. En la posición enclítica con el infinitivo:

lliurem: zeusol1000 hola... tengo que contarte algo? Dativo ético:

zeusol1000: evlatallo que te cuentas chaval ?

Dos pronombres átonos, dativo y acusativo:

ggershwin: vivir3 , no lo pienses, ya te lo digo yo: de cortita, lo justo.

otroporfavor2: vivir3 sabes que no, y ya te he descubierto alguna si no no perdía el

tiepo [sic] contigo, pero no te la digo porque eso es lo que gusta,jajaja

La segunda persona de singular forma el 25,26% del número total de los pronombres

en el corpus. Está en el tercer lugar en lo que se refiere a la frecuencia en el discurso del chat.

Igual que en la primera persona, prevalecen las formas inacentuadas, aquí concretamente en el

caso dativo. De nuevo, los proclíticos forman la mayor parte (el 82,19%).

4.3. Tercera persona de singular

Incluimos todos los tres miembros: masculino, femenino y neutro.

Formas acentuadas

Nominativo

Sujeto:

angenoir: lliurem que culpa tiene él de ser una especie carnivora, simulante,

escurridiza...

38

Preposicional

Complementos de régimen:

angenoir: Lucy_SD y la hembra del chochín común es reacia a ser atrapada pero es

la manera en que el macho consigue copular con ella.

todoslosnigkscogidos: bromeare sobre ello, lliurem , toreare, pero nunca dire tal :-)

Complemento de nombre:

Yatiquetepica: pero puede ser un ingrediente de ella..

Formas inacentuadas

Acusativo

La mayor parte do los acusativos la forma el pronombre neutro lo. Hemos encontrado

69 ejemplos. Es causado por su facultad de sustituir frases y oraciones lo que se aprovecha

con frecuencia.

Complemento directo masculino:

Lucy_SD pues pon el globo en pompa

lliurem en la terraza que lo tengo Lucy_SD

Complementos directos reduplicativos, se repite el objeto antepuesto al verbo:

Oj_ala: otroporfavor2 el cafe lo dejamos para mas tarde que en cinco minutos he de

ponerme las pilasss y salir a currar

zeusol1000: este_nick_ya_existe sin embargo al loro si que lo tengo en ignore , es el

unico , pa que no me moleste que si quiere comida, azuquita y dime holanjejeje

Leísmo:

Elvira.1: lliurem , qué es de DonEliecer, que no le veo?

Complementos directos femeninos:

strawberryicecream: la psicología en sí es un tema más q interesante,, y si alguien la

estudia,,, pues eso lo hace tmb interesante no?? todoslosnigkscogidos

39

nodigasloquehiceayer: lliurem y luego tenemos nostras [sic] la culpa lliurem: nodigasloquehiceayer claro.... ellos nunca la tienen ... que cosa

En la posición enclítica con el infinitivo:

vivir3: cierto gatoa454 personas con las que en la realidad no hablarias, sin embargo

aqui todo el mundo va de simpático, estupendo... luego la realidad ya habría que verla

jajja

Complementos directos neutros:

Se trata de un elemento muy frecuente en el discurso del chat. Aparece con verbos

como decir, hacer, saber, tener, comprender, encontrar, etc.

yetina aqui se debate?

miriam.33: yetina lo dudaste alguna vez?

yetina: si lo pienso con filosofia no miriam.33

Complementos directos reduplicativos, se repite el objeto —en este caso el pronombre

demostrativo— antepuesto al verbo:

vivir3: uyss parnaso10 pero también habrá momentos de relax como este no?

parnaso10: relax ??? si a esto lo llamas así vivir3

strawberryicecream: la psicología en sí es un tema más q interesante,, y si alguien la

estudia,,, pues eso lo hace tmb interesante no?? Todoslosnigkscogidos

En la posición enclítica con el infinitivo:

Jack_Barrow: " Si no tiene nada que hacer, no venga a hacerlo aquí " XD

angenoir: strawberryicecream o que consiga convencerte de lo contrario y no desees

reconocerlo

Aparece frecuentemente con otro pronombre inacentuado en dativo:

otroporfavor2: yetina entera la dejo y con todos los cuidados que necesite, no se lo

digas me encanta lliurem

elpuertodesantamaria: me lo has dicho a mi q tengo rizos?

Complemento predicativo:

parnaso10: Ya estoy de vuelta en la pantalla otra vez. ˇOlé! Es hora de chatear

parnaso10: no lo estoy

40

Complemento predicativo en la oración subordinada:

otroporfavor2: estenickyaexiste dudo si no soy yo un personaje creado también

Jack_Barrow: yo también lo dudo , otroporfavor2

Jack_Barrow: dudo que lo seas, vaya

Dativo

Los dativos de la tercera persona no aparecen en el corpus con mucha frecuencia.

Complemento indirecto masculino:

SpejitOmagico: FrayJosefo tengo un amigo en cordoba muy aficionado a la foto, le

pasare su direccion

Complemento indirecto especificado por el sustantivo:

AntoniusBlok: Lucy_SD Yo le he dicho al medico que ya me pondré "serio" cuando la

palme jejeje. Mientrras a vivir la vida Complementos indirectos femeninos:

Lucy_SD le regala una regadera y fertilizantes a yetina para que se cultive..(yetina es una mujer)

todoslosnigkscogidos: strawberryicecream digamos que siempre fui una persona que

se haca preguntas, y le gusta buscar las respuestas por si mismo,,

El pronombre le sustituido por se:

otroporfavor2: yetina entera la dejo y con todos los cuidados que necesite, no se lo

digas me encanta lliurem

Usted

Las formas de tratamiento de usted las hemos encontrado solamente en cinco casos, en

una conversación breve entre dos personas.

miriam.33: torerillo65 buenos dias tenga usted

FrayJosefo: esta usted muy ocupada SpejitOmagico

SpejitOmagico: para nada FrayJosefo puedo dedicarle todo mi tiempo

41

Los pronombres de la tercera persona de singular constituyen el 28,84% de todos los

pronombres en el corpus. Es la segunda persona más utilizada en el discurso del chat. Es

sorprendente que la tercera persona de singular es más frecuente que la segunda persona de

singular (la distinción es el 3,58%). Hay que decir que su predominio es causado por la

abundancia del acusativo neutro lo, ya que otras formas de la tercera persona de singular

constituyen un número insignificante. La abundancia del acusativo lo se puede deber a que es

un elemento que reemplaza oraciones y frases enteras sin repetirlas, lo que nos facilita la

conversación. Casi no encontramos las formas acentuadas (4,38%), al revés las formas

inacentuadas (95,62%) aparecen con mucha frecuencia. Como siempre, prevalecen en la

posición proclítica. A diferencia de la primera y de la segunda persona de singular donde

predomina el caso dativo, en la tercera pesona de singular es el caso acusativo.

4.4. Primera persona de plural

Formas acentuadas

Nominativo

Sujetos:

tarjetadorada: FrayJosefo vosotros los conquistadores y nosotros colonizamos

vuestra tierra

nodigasloquehiceayer: lliurem y luego tenemos nostras [sic] la culpa

Formas inacentuadas

Acusativo

Complementos directos:

parnaso10: sí, claro vivir3 la inmensa mayoría por esa ociosidad latente que nos

arrastra

42

En la relación recíproca:

otroporfavor2: todoslosnigkscogidos pero generalizas que da miedo, nos salvamos tu

y yo

Dativo

Complementos indirectos:

SpejitOmagico: ajaaa cierto Bel_Souza yo tambien lo hice asi .. (pero este dato pa que

nos sirve)??

otroporfavor2: miriam.33 nos pasa a los sensibles, no dominamos las razones que

impulsan al corazón

4.5. Segunda persona de plural

Formas acentuadas

Nominativo

Sujetos:

tarjetadorada: FrayJosefo vosotros los conquistadores y nosotros colonizamos

vuestra tierra

Lucy_SD: Claudia_Jim .. otroporfavor2 .. empezad vosotros

Formas inacentuadas

Dativo

Complementos indirectos:

Sonrisas_SinAzucar: hombre despues de la que os ha caido esta bien q os luzca el sol

tarjetadorada

elpuertodesantamaria: os gusta zaratrusta?

43

4.6. Tercera persona de plural

Formas acentuadas

Nominativo

Sujetos:

lliurem: nodigasloquehiceayer claro.... ellos nunca la tienen ... que cosa :-)

Musha_Shito: los gatos de madrid, dicen miadussssss que son muy finos ellos

ese_de_azul

Preposicional

Con la preposición a:

zeusol1000: veras este_nick_ya_existe estan los tasadores normales de vivienda que

los llama el banco para tasar pisos que son independientes , que te tasa el piso por lo

que mide , y estan los tasadores de las inmobiliarias que estan sujetos a ellas y a los

pisos que se venden , habra alguna diferencia entre uno y otro diras jajaja

Complemento de nombre:

vivir3: jajjaaj otroporfavor2 de modo que esa es tu jugada jajja

otroporfavor2: vivir3 es una de ellas, pero ves como funciona? has dedicado parte de

tu vida a mi

Formas inacentuadas

No hay formas de dativo.

Acusativo

Complemento directo masculino:

otroporfavor2: lliurem es que los buenos modales los reservo exclusivamente para ti,

guapetona

44

Enumeración:

elpuertodesantamaria: yo tomo medicación...

Musha_Shito: prozac ?

Musha_Shito: trankimacion?

Musha_Shito: diacepan

elpuertodesantamaria: habilifi

miriam.33: Musha_Shito los conoce todos

Complementos directos femeninos:

DinamoM: un saludo miriam.33 , gracias por tus palabras

miriam.33: DinamoM no las merece

vivir3: qué cosillas? otroporfavor2 me las puedes contar así en voz baja

Las tres personas de plural forman solamente el 4,85% del número total de los

pronombres presentes en el chat. La proporción de las formas acentuadas e inacentuadas es la

misma como en el singular. Los pronombres de plural los encontramos sólo en la posición

proclítica, por su presencia escasa en el discurso no hemos encontrado ningunas formas

enclíticas.

45

4.7. Comparación

Primero, hemos analizado la frecuencia de los pronombres personales en el discurso

del chat. En la tabla y el diagrama podemos ver la frecuencia expresada por el número de los

ejemplos en el corpus y después por el porcentaje.

Frecuencia de los pronombres en el chat

persona frecuencia

primera persona de singular 195 41,05%

segunda persona de singular 120 25,26%

tercera persona de singular 137 28,84%

primera persona de plural 9 1,90%

segunda persona de plural 5 1,05%

tercera persona de plural 9 1,90%

en total 475 100%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 sg 2 sg 3 sg 1 pl 2 pl 3 pl

pronombres personales

1 sg

2 sg

3 sg

1 pl

2 pl

3 pl

Podemos ver que la persona más utilizada es la primera. Eso es causado por el carácter

subjetivo del chat, ya que “siempre soy yo, quien entra en la sala e introduce la conversación”.

La segunda y la tercera persona se emplean casi en el mismo número. Como ya hemos dicho,

46

el predominio de los pronombres de tercera persona sobre la segunda es originado por la

abundancia del pronombre neutro lo. Las personas de plural forman solamente el 4,85% del

número total. Es por el carácter singular del chat. En la plática no participan grupos de

personas que utilicen los pronombres nosotros, vosotros, sino se trata de individuos.

47

Como otro objeto para la investigación hemos escogido la oposición de los

pronombres acentuados/inacentuados. Los resultados los ofrecemos en la tabla y el diagrama.

Su número presentamos también en el porcentaje.

Pronombres acentuados e inacentuados

persona acentuados inacentuados acentuados inacentuados

primera persona de singular 86 109 44,10% 55,90%

segunda persona de singular 47 73 39,17% 60,83%

tercera persona de singular 6 131 4,38% 95,62%

primera persona de plural 3 6 33,33% 66,67%

segunda persona de plural 2 3 40,00% 60,00%

tercera persona de plural 4 5 44,44% 55,56%

en total 148 327 31,16% 68,84%

02040

6080

100

120140160

180

200

1 sg 2 sg 3 sg 1 pl 2 pl 3 pl

pronombres personales

acentuados

inacentuados

Observamos la preponderancia evidente de las formas inacentuadas. La diferencia más

notable en el número de unos y otros se nos presenta en la tercera persona donde las formas

inacentuadas forman el 95,62%. De nuevo, hay que decir que este número alto es debido a la

abundancia del acusativo neutro lo simultáneamente con el uso insignificante de las formas

acentuadas él, ella, ello. En las personas de plural, también predominan las formas

48

inacentuadas. En total, las formas acentuadas constituyen aproximadamente un tercio y las

formas inacentuadas dos tercios de los 475 ejemplos.

49

Continuamos con la comparación de la frecuencia de los pronombres personales en los

casos gramaticales respectivos. Sigue la tabla y el diagrama con los números

correspondientes.

Frecuencia de los pronombres personales en los casos gramaticales

persona nominativo preposicional acusativo dativo

primera persona de singular 68 18 39 70

segunda persona de singular 32 15 25 48

tercera persona de singular 1 5 101 30

primera persona de plural 3 0 2 4

segunda persona de plural 2 0 0 3

tercera persona de plural 2 2 5 0

020

4060

80

100120

140160

180

200

1 sg 2 sg 3 sg 1 pl 2 pl 3 pl

pronombres personales

dativo

acusativo

preposicional

nominativo

En la primera persona de singular preside el caso nominativo y dativo, cuyo número es

bastante equilibrado. Lo mismo observamos en la segunda persona de singular, aunque los

pronombres en dativo ya forman una parte mayor que en nominativo. En la tercera persona

ciertamente sobresale el acusativo, a causa de la presencia abundante del pronombre neutro lo.

El segundo caso más empleado después del acusativo es el dativo.

50

Las personas de plural no hay que analizarlas mucho, ya que su presencia en el

discurso es muy rara. Su aparición está equilibrada en los casos nominativo, acusativo y

dativo. En preposicional son muy escasos.

51

A la postre ofrecemos el estudio de la oposición proclíticos/enclíticos. Igual que en los

casos anteriores, ponemos la tabla y el diagrama.

Pronombres proclíticos y enclíticos

persona proclíticos enclíticos proclíticos enclíticos

primera persona de singular 83 26 76,15% 23,85%

segunda persona de singular 60 13 82,19% 17,81%

tercera persona de singular 105 26 80,15% 19,85%

primera persona de plural 6 0 100,00% 0,00%

segunda persona de plural 3 0 100,00% 0,00%

tercera persona de plural 5 0 100,00% 0,00%

en total 262 65 80,12% 19,88%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 sg 2 sg 3 sg 1 pl 2 pl 3 pl

pronombres personales

enclíticos

proclíticos

En la parte teórica hemos mencionado que generalmente prevalecen los proclíticos, lo

que también hemos averiguado al análisis del discurso. Notamos que la relación entre los

proclíticos y enclíticos en las personas de singular es casi conforme. Aproximadamente, los

proclíticos constituyen el 80% y los enclíticos el 20% del número total. Un caso interesante

sucede en las personas de plural que tienen la 100% participación de los proclíticos y 0% de

los enclíticos. En las personas de plural no hemos encontrado ni un ejemplo del pronombre en

la posición enclítica.

52

Conclusión

En este trabajo hemos estudiado las condiciones del pronombre personal en el español

actual, precisamente en el discurso del chat. Primero nos hemos dedicado a la teoría

examinando varias gramáticas y prestando atención a las características básicas del lenguaje

de la discusión interactiva. En la parte práctica tratamos de analizar los pronombres en el

coloquio auténtico. Nos basamos en un corpus de la charla continua durante dos horas, de la

que hemos sacado todos los ejemplos de los pronombres personales utilizados en las frases.

Hemos enfocado su frecuencia, la oposición acentuado/inacentuado y proclítico/enclítico, su

aparición en varios casos gramaticales y sus funciones sintácticas. Algunos ejemplos

peculiares los hemos citado. Según el análisis de los pronombres personales presentes en el

texto hemos creado las tablas y los diagramas de los fenómenos investigados.

Después de estudiar y comparar el corpus hemos averiguado que en la comunicación

del chat aparecen con la mayor frecuencia la primera y la segunda persona de singular. No

podíamos esperar otro resultado, ya que el yo y el tú son los elementos primordiales en la

conversación. Predominan en los casos nominativo y dativo. En el nominativo desempeñan la

función de sujeto dando énfasis a los enunciados, en el dativo funcionan como complementos

indirectos.

Aunque observamos en el cuadro sinóptico que la tercera persona es la segunda más

empleada, esto es causado solamente por el empleo abundante del pronombre neutro lo. Se

trata del pronombre más frecuente en el corpus por su capacidad de reemplazar ideas enteras u

oraciones ya mencionadas, simplificando la sintaxis. En el discurso funciona como

complemento directo y predicado verbonominal. Sin el pronombre lo, la presencia de la

tercera persona de singular sería bastante escasa. Podemos decir que los pronombres

masculinos prevalecen un poco sobre los femeninos.

Los pronombres de las tres personas de plural no figuran mucho en la plática del chat

y su número es insignificante. Como ya hemos dicho, es ocasionado por la participación de

los individuos en uno y otro lado del canal comunicativo y no por más personas que utilicen

los pronombres nosotros, vosotros. La primera y la tercera persona de plural se emplean en el

mismo número. La primera persona de plural aparece con la más frecuencia en los casos

nominativo y dativo, igual que la primera persona de singular. La menos utilizada es la

segunda persona de plural cuyas formas aparecen también en los casos nominativo y dativo.

53

La tercera persona de plural aparece más en el caso acusativo —igual que la tercera persona

de singular—, pero en el dativo no hemos encontrado ni un ejemplo.

A continuación hemos comprobado que prevalecen las formas inacentuadas sobre las

acentuadas. Esto es causado por la abundancia de los complementos directos e indirectos.

Lógicamente, predominan los pronombres en la posición proclítica sobre la enclítica,

ya que se utilizan más las formas verbales de indicativo que las formas de imperativo,

infinitivo o gerundio. En especial, el gerundio casi no se utiliza.

En cuanto al tratamiento de respeto, hemos encontrado unos contados ejemplos en un

diálogo privado, pero que servían más bien como un recurso para flirteo.

Hemos notado solamente un ejemplo de leísmo. Tampoco están presentes los

reflexivos propios, ya que su número es limitado.

Las formas me y te aparecen con abundancia con los verbos pronominales, sin

embargo, no las hemos incorporado, ya que no tienen ninguna función sintáctica y forman una

parte del verbo.

54

Bibliografía

Literatura principal

• ALARCOS LLORACH, Emilio: Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa

Calpe, 1999.

• ALCINA, Juan; BLECUA, José Manuel: Gramática española. Barcelona: Ariel, 1975.

• RAE: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe,

1973.

• SANMARTÍN SÁEZ, Julia: El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros,

2007.

• SECO, Rafael: Manual de gramática española. Madrid: Aguilar, 1975.

• SPITZOVÁ, Eva: Morfología española, 2ª ed., Brno: Masarykova univerzita, 2001.

Páginas web consultadas

• Comunicación. En Wikipedia [online]. URL:<http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacion>

[2007-12-30].

• Chat. En Wikipedia [online]. URL:< http://es.wikipedia.org/wiki/Chat> [2007-12-27].

• Emoticonos (o caritas en el texto). En EUMEDNET [online].

URL:<http://www.eumed.net/grumetes/emoticon.htm> [2008-03-20].

• Exprésate con el teclado: listado de emoticonos y smileys. En HacheMuda.com [online].

URL:< http://www.hachemuda.com/2006/12/16/expresate-con-el-teclado-listado-de-

emoticonos-y-smileys/> [2008-03-20].

• La Comunicación. En Monografias.com [online].

URL:<http>//www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml> [2007-12-

30].

• Las funciones sintácticas. [online].

URL:<www.maristasleon.com/lengua/len_1/Las%20funciones%20sint%C3%A1cticas.do

c> [2008-03-30].

• Lenguaje de chats, útil para desarrollar habilidades mentales. En Espacio Logopédico.com

[online]. URL:<http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle?Id=1143> [2007-12-

28].

55

• Lenguaje SMS. En Wikipedia [online].

URL:<http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_XAT> [2007-12-27].

• Mayans i Planells, J.: El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión. En

Archivo OCS [online]. URL:< http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=27>

[2007-12-28].

• ¿Por qué se escribe tan mal en los chats? En Lukor.com [online].

URL:<http://www.lukor.com/ordenadores/escribir_mal_chat.htm> [2007-12-27].

• Prof. Benedicto González Vargas: El Lenguaje Chat: dejando de lado lo negativo. En

Educación y Pedablogía para el siglo XXI [online]. URL:<

http://pedablogia.wordpress.com/2007/10/11/el-lenguaje-chat-dejando-de-lado-lo-

negativo/> [2007-12-28].

• Teoría de la comunicación. En Wikipedia [online].

URL:<http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n>

[2007-12-30].

Las frases del chat —en el capítulo 3.1. El lenguaje del chat—

• www1

URL:< http://es.chat.yahoo.com/> [2007-11-25].

• www2

URL:< http://es.chat.yahoo.com/> [2008-01-02].

• www3

URL:< http://es.chat.yahoo.com/> [2008-02-07].

• www4

URL:< http://es.chat.yahoo.com/> [2008-04-02].

• www5

URL:< http://es.chat.yahoo.com/> [2008-04-11].

• www6

URL:< http://es.chat.yahoo.com/> [2008-10-22].