6
INTRODUCCIÓN Las marcas son símbolos que el auditor utilizará en los papeles de trabajo, para indicar la naturaleza y el alcance de los procedimientos aplicados en circunstancias específicas, las cuales facilitan la revisión de los papeles de trabajo. Las marcas deberán ser uniformes, simples, distinguibles y claras, de manera que puedan ser rápidamente escritas por el auditor que ejecuta el trabajo e identificables por quien lo supervise. OBJETIVOS. Las marcas de auditoría tienen los siguientes objetivos: Dejar en constancia del trabajo realizado Agilitar la supervisión del trabajo de campo realizado Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo las cédulas. MARCAS DE AUDITORIA. La explicación o significado de las marcas se hará en cada cedula donde se coloquen o se detallarán en una cédula exclusiva de marcas, esta deberá archivarse al final del legajo de papeles de trabajo. A manera de ejemplo, se presentan las siguientes marcas de auditoria: REFERENCIAS Y CRUCES DE CEDULAS.

MARCAS DE AUDITORIA

Embed Size (px)

Citation preview

  INTRODUCCIÓNLas marcas son símbolos que el auditor utilizará en los papeles de trabajo, para indicar la naturaleza y el alcance de los procedimientos aplicados en circunstancias específicas, las cuales facilitan la revisión de los papeles de trabajo. Las marcas deberán ser uniformes, simples, distinguibles y claras, de manera que puedan ser rápidamente escritas por el auditor que ejecuta el trabajo e identificables por quien lo supervise.OBJETIVOS.Las marcas de auditoría tienen los siguientes objetivos:

Dejar en constancia del trabajo realizado Agilitar la supervisión del trabajo de campo realizado Facilitar el trabajo y ayudar a que se aproveche al máximo las

cédulas. MARCAS DE AUDITORIA. La explicación o significado de las marcas se hará en cada cedula donde se coloquen o se detallarán en una cédula exclusiva de marcas, esta deberá archivarse al final del legajo de papeles de trabajo. A manera de ejemplo, se presentan las siguientes marcas de auditoria:

REFERENCIAS Y CRUCES DE CEDULAS.

En la auditoria de Eventos Posteriores se debe cruzar información entre los papeles de trabajo resultantes, por medio de la referencia o índice, con el propósito de evitar la duplicidad de procedimientos, facilitar el trabajo de revisión y en algunos casos la consulta de terceros. Índices • Es necesario para referenciar información entre cedulas. • Compuesto de una o más letras y un número digito • La letra representa el nombre del auditado un rubro o sección de los papeles de trabajo. • El numero representa la secuencia de las cedulas de detalle dentro de la sección. • Ref. Punto programa de auditoria. • Identificación de las cedulas sumarias • Referencia para cedulas de respaldo. • Se usan las mismas letras que posee las cedulas sumarias • El numero digito se asigna de acuerdo a como aparecen las cedulas dentro de la sección. • Orden de las cedulas de respaldo. • El programa de auditoria precede a las cedulas de detalle. • Espacios originados por las secuencias numéricas causados por la pre asignación de índice. • Contrólese el espacio de la numeración de los papeles de trabajo indicando los índices faltantes en la primera cedula después de haber descontinuado la secuencia numérica. • El último papel de trabajo de cada sección debe identificarse como tal en la esquina superior derecha. • Así se podrá chequear la secuencia de la numeración en el legajo.

Uso de referencias para seguir el flujo de trabajo de Auditoria de Eventos Posteriores. Los papeles de trabajo están diseñados y colocados para llevar la información de la cedula de detalle a las cedulas sumarias. Reglas básicas para cruzar. • Solo se pueden cruzar cifras exactas.

Grupos de cifras deben totalizarse primero y solo el total se cruza. Si existe una pequeña diferencia, esta se debe ser insertada y el nuevo total incluyendo dicha diferencia puede ser cruzado. • Todos los cruces deben hacerse en rojo. • Los cruces deben hacerse en ambas direcciones siempre. • La posición de cruce en relación al número referenciado indica la dirección del flujo. • Si la cantidad referenciada “se manda” a otra cédula el índice de la cédula se pone a la derecha o debajo del número referenciado. • La diferencia a la cédula de la cual “viene” una cantidad se coloca a la izquierda de dicha cantidad.A continuación se muestran algunos ejemplos de índices de papeles de trabajo:

ARCHIVOS DE PAPELES DE TRABAJO

Después de recopilar la evidencia o información de la auditoria de eventos posteriores, es necesario archivarla, dependiendo de la información que contengan. Para la conservación de los papeles de trabajo, se reconocerán tres tipos de archivos:

MARCAS Y LLAMADAS DE AUDITORÍALas marcas de auditoría son símbolos convencionales que utiliza el auditorPara dejar constancia del trabajo realizado y, generalmente, se escriben con color rojo. Por sus características, las marcas de auditoría pueden ser de dos tipos:EstándarSe emplean para técnicas y procedimientos de auditoría que se repiten durante el desarrollo de las revisiones, como "operaciones aritméticas verificadas", "cotejado contra registros presupuestales, contables o cuenta pública", etc., lo cual las hace obligatorias para todo el personal auditor de la Contraloría y, en su caso, para los auditores de los despachos externos y prestadores de servicio que contrate la Contaduría.EspecíficasSu aplicación en técnicas o procedimientos de auditoría no es común, por lo que, en la medida que se adopten, deberán integrarse al índice de marcas correspondiente. Marcas de auditoría que a continuación se detallan, para su aplicación en el trabajo de campo:

CONCLUSIONES. Después de realizar la auditoria de eventos posteriores, el auditor deberá establecer las conclusiones de esta, en los papeles de trabajo, las que le ayudarán a elaborar el informe de auditoría. Cada una de las conclusiones contenidas en los papeles de trabajo, son opiniones técnicas, fruto del razonamiento basado en las evidencias, que constituyen una de las partes sustanciales de la labor y que deben responder a lo requerido en el objetivo de la auditoria. Las leyes, Normas, Organigramas, políticas y manuales de la empresa y de la unidad a auditar, información Financiera y presupuestaría,

planes anuales de trabajo y contratos. Correspondencia cruzada, información administrativa, presupuestos, cronogramas y costeos, entre otros. Cedulas de trabajo del auditor, Estados Financieros, Planes anuales de trabajo, Programas de auditoria, Hojas de trabajo, borrador e informe final de cada examen. La inexistencia de observaciones o su existencia y valoración como significativas, servirán para fundamentar las conclusiones que formule el auditor. Por ello, la conclusión final es la expresión que el auditor expone, indicando el grado de desvío u observancia encontrada sobre la auditoria de eventos posteriores, realizada, conforme a las evidencias y a su juicio profesional.

ANÁLISISCon el manejo de marcas de auditoria se garantizará mejoras en la calidad de los procesos.La identificación de los riesgos está destinada a orientar la labor del auditor interno a determinar con mayor certeza las deficiencias que posee la organización, lo cual contribuye a la disminución de su impacto.La auditoría interna debe ser concebida como una actividad preventiva tomando en cuenta los desfases con ayuda de las marcas de auditoria, destinada a crear mayor valor.Es una herramienta, que le permita administrar a los profesionales de la actividad los riesgos vinculados a cada etapa, bajo la concepción de un proceso integrador.BIBLIOGRAFÍAhttp://www.academia.edu/7327086/CAT%C3%81LOGO_DE_MARCAS_DE_AUDITOR%C3%8DA_Silvestre_Carbellidohttp://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6570/9/657.45-H557d-CAPITULO%20IV.4.pdf