28
ASIGNATURA: Sociolingüística: Implicaciones en la enseñanza de la lengua. (MLA-) TEMA: Observación y descripción de distintos metaplasmos que se manifiestan en los hablantes Dominicanos. (Conversación en contexto escolar, estudiantes, Docentes, personal administrativo y el Filme “Perico Ripiao). SUSTENTANTES: Miguel Ángel Segura A. Mat. (20133-0880) Bautista De La Cruz Montero. (20133-0862) MAESTRO: Dr. Gerardo Roa Ogando FECHA DE ENTREGA: 30 de Octubre, 2015 San Juan, Rep. Dom.

Los metaplasmos usados en la película dominicana \"Perico ripiao\"

  • Upload
    uasd

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ASIGNATURA:

Sociolingüística: Implicaciones en la enseñanza de la lengua.

(MLA-)

TEMA:

Observación y descripción de distintos metaplasmos que se manifiestan en los hablantes Dominicanos. (Conversación en contexto escolar, estudiantes, Docentes, personal administrativo y el Filme “Perico Ripiao”).

SUSTENTANTES:

Miguel Ángel Segura A. Mat. (20133-0880)

Bautista De La Cruz Montero. (20133-0862)

MAESTRO:

Dr. Gerardo Roa Ogando

FECHA DE ENTREGA:

30 de Octubre, 2015

San Juan, Rep. Dom.

[2]

Índice

Presentación…………………………………………………………………….…..Pág. 0

Introducción………………………………………………………………….…………..Pág. 03

Planteamiento………………………………………………………………………Pág. 04

Justificación………………………………………………………………………….Pág. 05

Propósitos…………………………………………………………………………….Pág. 06

Términos………………………………………………………………………………Pág. 07

Aspecto Teórico……………………………………………………………………Pág. 08

Contexto………………………………………………………………………………Pág. 15

Análisis Socio-Político y Cultural del filme dominicano

“Perico Ripiao”……………………………………………………………………..Pág. 16

Metodología…………………………………………………………………………Pág. 17

Metaplasmos encontrados en la grabación hecha en un

contexto escolar y en el filme “Perico Ripiao”………………………Pág. 18

Varias Interjecciones…………………………………………………………….Pág. 21

Otras expresiones, uso coloquial / Aplicación a la práctica……Pág. 21

Conclusión…………………………………………………………………………..….….Pág. 24

Anexos…………………………………………………………………………………..……Pág. 25

Bibliografía…………………………………………………………………………………Pág. 27

[3]

Introducción

Las distintas formas de las personas comunicarse constituye un

enriquecimiento valioso de la lengua. Es por eso que en sociolingüística no

existen los llamados niveles de lengua, sino que lo que lo que le interesa a

ésta, es la libre expresión de los hablantes no importando el contexto social en

el que se encuentren.

Esta investigación tiene como objetivo expreso, abordar el estudio de los

metaplasmos como fenómeno lingüístico, y otros aspectos propios de la

lengua, a través de una grabación en Contexto Escolar y el filme de la

película dominicana “Perico Ripiao” dirigida por el actor Ángel Muñiz.

Además, se pone en evidencia aportes significativos de grandes lingüistas

como: María José Serrano, quien plantea aspectos sobre las perspectivas

actuales de la sociolingüística, Francisco Moreno Fernández, que focaliza los

aportes de esta disciplina a la enseñanza de las lenguas, y una serie de

conceptualizaciones relacionada tanto a la parte oral de la lengua, como

aspectos de la escritura, y a todo el contexto comunicativo, asumido por una

comunidad de hablantes.

Tratamos en este apartado, de aclarar algunas dudas sobre la importancia de

los sociolectos, dialectos e idiolectos, quienes constituyen una herramienta,

que fortalece la identidad de cualquiera sociedad que utilice la lengua como

motor para comunicar sus ideas.

[4]

Planteamiento.

En los centros del sistema educativo dominicano, los docentes enseñan la

lengua estándar y, aunque es responsabilidad de todos/as lograr que alumnos y

alumnas adquieran esa forma de comunicación, son los del área de Lengua

Española los que hacen mayor hincapié para que los estudiantes estén en

capacidad de comunicarse y utilizar las palabras según el contexto social. Se

tiene la idea que tantos los docentes como los estudiantes son los que deben

expresarse de la forma más correcta que los demás hablantes que integran

una comunidad lingüística en que se encuentran.

Sin embargo, en las observaciones hechas en la grabación a docentes,

estudiantes y personal administrativo del Liceo Francisco del Rosario Sánchez

(Juan Santiago) durante una conversación espontanea, y en el filme de la

película Perico Ripiao, se evidencian alteraciones en los usos de las palabras

en ambos contextos; mostrando así la aparición de los metaplasmos que se dan

en la lengua oral. En fin, este fenómeno lingüístico se pone de manifiesto casi

en todos hablantes dominicanos, especialmente en la parte oral.

.Ante esta situación y por la importancia que reviste para los docentes,

estudiantes y otros hablantes, esta problemática plantea las siguientes

interrogantes:

1. Cuáles metaplasmos, interjecciones u otros fenómenos lingüísticos

se encuentran tanto en la película Perico Ripiao como en la

conversación (grabación) de docentes, alumnos/as y administrativos

del Liceo Francisco del Rosario Sánchez?

2. Además de los metaplasmos, ¿cuáles otros fenómenos lingüísticos,

se encuentran en este filme dominicano?

[5]

Justificación.

El metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios en la estructura

de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando también al

lenguaje escrito. En él se da la evolución de la lengua, principalmente por el

uso cotidiano, donde se forman el caló, lunfardo y dialectos similares, donde

predominan los barbarismos y extranjerismos de la lengua. La sociolingüística

como ciencia que se ocupa de la estructura y evolución de la lengua dentro

del contexto social de una comunidad de habla, justamente tiene que ver con

los distintos fenómenos que se producen en los hablantes.

La investigación que se realiza es considerada importante porque se basa en

un campo de estudio real, con un alcance que servirá de gran beneficio en el

análisis de metaplasmos y otros fenómenos lingüísticos en cualquier contexto

social o comunidad de hablantes.

Este estudio está centrado en el análisis de la película filme “Perico Ripiao”

y la grabación en un contexto escolar en la que participan docentes, alumnos y

personal administrativo. Además del seguimiento a las etapas de la redacción

y específicamente a la morfosintaxis a la posterior evaluación crítica de los

mismos, dicho proceso implica una esquematización del pensamiento crítico y

la planificación de ideas por parte de los investigadores para lograr que el

estudio de la lengua en este contexto pueda ser de gran utilidad para la

lingüística. Su realización evidencia los tantos errores y conceptos mal

asumidos que se manifiestan en los hablantes al momento de comunicarse en

la vida diaria.

[6]

Propósitos:

1) Identificar los diferentes tipos de metaplasmos lingüísticos, encontrados en

el filme dominicano titulado “Perico Ripiao” del actor Ángel Muñiz y

otros, producidos en una conversación en contexto escolar, donde

participaron docentes, alumnos/as y administrativos del Liceo Francisco

del Rosario Sánchez.

2) Señalar los distintos metaplasmos encontrados en una grabación realizada

en contexto escolar, además de las posibles interjecciones que pudieran

aparecer.

[7]

Términos.

Sociolingüística: disciplina que estudia las lenguas en su contexto social.

Lengua: conjunto de signos organizados, que puede constar de un grupo

reducido de individuos o puede constituir un grupo de naciones con rasgos

culturales afines. (Lozano y Peña, pag. 47).

Diasistema: es la suma de variedades constituida por la parte común a todas

las variedades más las partes específicas de cada una de las variables.

Dialecto: modalidad que opera dentro o sobre un mismo sistema fonológico.

Sociolecto: conjunto de usos lingüísticos que caracterizan a un grupo de

hablantes con características comunes.

Idiolecto: es el dialecto individual de una persona.

Contexto: conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen

a una palabra u oración y que pueden determinar su significado o su correcta

interpretación.

[8]

Aspecto teórico.

Todo proceso de investigación fundamenta sus bases en fuentes bibliográficas

y algunos postulados que sirven como referentes para concretizar los

antecedentes de cualquier tema que se desee profundizar. Es en este sentido

que los planteamientos teóricos expuestos en este apartado, han de ser

fundamentales para sustentar los hallazgos que arroje el estudio.

El análisis de los metaplasmos nos lleva a revisar los conceptos de

sociolingüística y su relación con este fenómeno lingüístico. Dentro de estos

se pueden citar los siguientes:

Sociolingüística f. LING. Ciencia que se ocupa del estudio de las relaciones en

tre el lenguaje, la cultura y la sociedad. Diccionario Enciclopédico Vox 1. ©

2009 Larousse Editorial, S.L.

Su atención está dirigida al estudio de la lengua en su contexto social.

Estableciendo de este modo una correlación entre el comportamiento

lingüístico y el contexto socio-situacional. Justamente se destaca que el único

factor que distingue a la sociolingüística de la lingüística misma, es el

correlato social que en ella existe.

Otros factores extralingüísticos que inciden son: La edad, el sexo, la

profesión, el nivel sociocultural, y la procedencia geográfica.

Por otro lado, José Serrano (1998), la define como un compendio de

metodologías y aproximaciones teóricas, algunas muy diversas entre sí y otras

que perfectamente pueden interrelacionarse en pro de la mejora de la

interpretación. Esta estudia los factores sociales, especialmente aquellos que

reflejan desigualdades sociales en el uso del lenguaje.

[9]

De acuerdo con este autor, en sus perspectivas, la sociolingüística interactúa

con otras disciplinas. Algunas de ellas son:

Sociolingüística interaccionar, esta perspectiva tiene objetivos averiguar el

modo en que se produce la comunicación interpersonal y cómo la identidad

social se puede ver reflejada en ella. El análisis de la conversación, esta sirve

como puente entre la pragmática y la investigación sociológica y describe los

mecanismos de producción e interpretación de enunciados, descubriendo la

competencia sociolingüística de los hablantes y los aspectos técnicos del

intercambio comunicativo.

En consecuencia con esta postura, él expresa que, aunque la perspectiva

funcional es muy amplia, sin embargo sus aspectos más importantes se pueden

resumir en tres:

a) La variabilidad o posibilidad del lenguaje de ofrecer elección en un

nivel estructural.

b) La negociabilidad, que implica que esa elección está motivada por

determinados principios que actúan en función de determinadas

estrategias y principios comunicativos.

c) La adaptabilidad, que permite que estas se adapten a las necesidades

comunicativas contextuales de los hablantes.

El autor asume que la sociolingüística como metodología funcional

debe ampliar sus horizontes metodológicos, alimentando su doctrina

con planteamientos interactivos e interpretando los procesos lingüísticos

acorde con la realidad social.

[10]

Gimeno Menéndez (1990), sostiene que la sociolingüística propiamente dicha

designa el campo interdisciplinario que se originó en los Estados Unidos y

Canadá, a principios de la década de los años sesenta. Esta nace del

compromiso antropológico que en última instancia contempla la lingüística

como rama de la antropología cultural y de la psicología del conocimiento.

En este sentido, la sociolingüística no sólo responde a una extensión del

modelo abstracto de la lingüística precedente dentro del contexto social, sino

que aspira a convertirse en una disciplina adyacente que responda a las

cuestiones irresolutas de la reciente teoría lingüística.

W. Labov, citado por (Gimeno Menéndez: 226), habla de una sociolingüística

estricta que se ocupa de la estructura y evolución de la lengua dentro del

contexto social de una comunidad de habla. Sin embargo, entiende que no

cabe otro estudio del lenguaje, y el problema se originaría acto seguido al

discutir la separación entre lingüística y sociolingüística.

González Nieto (2001, pág. 136), define la sociolingüística como aquella que

se ocupa de la diversidad lingüística existente en la sociedad.

A diferencia de los conceptos anteriores, Pit Corder (1992: 28), sostiene que

el objetivo de la enseñanza de una lengua es el de posibilitar al estudiante para

que se comporte de manera tal que pueda actuar, en cierta medida y para

ciertos propósitos, como miembro de una comunidad ajena a la suya.

“En este sentido, el rol del maestro es preparar al estudiante para que participe en

los diversos contextos sociales, en otras comunidades lingüísticas diferentes a la que

pertenece, y que este sea capaz de interactuar con los miembros de dichos

contextos”

[11]

Según Moreno Fernández (1994), la aportación más interesante que la

sociolingüística ha hecho tanto a la lingüística aplicada a la enseñanza, como

al conjunto de las disciplinas del lenguaje, es la concepción misma de la

lengua. Con sus múltiples manifestaciones ha contribuido a la difusión y la

valoración de una determinada forma de ver lengua. Además, la

sociolingüística, explica este autor, ha venido a reforzar la prioridad que se

concede a la lengua oral sobre la escrita en los métodos de enseñanza más

recientes, ha hecho ver la necesidad de incorporar variables sociales a las

investigaciones aplicadas que manejan informantes como fuentes proveedoras

de datos.

“Es evidente que en la parte oral de la lengua es donde se pueden observar distintos

fenómenos socio-lectales que son producidos en una comunidad determinada de

hablantes”.

Gumperz y Dell Hymes citados en moreno Fernández (1994), dicen que la

sociolingüística ha contribuido a concebir la variación, los cambios, las

alternativas de unidades en las lenguas como hechos sujetos, cuyo estudio

debe ser reconocido entre las dimensiones de la lingüística teórica. Esas

condiciones sociales y contextuales en que se producen los hechos lingüísticos

son vistas como elementos capaces de determinar la variación.

Pit Corder citado en moreno Fernández, dice que los mejores resultados en la

enseñanza de lenguas se obtienen cuando el contenido lingüístico de los

recursos esta cerca de las necesidades funcionales de los estudiantes. “No

podemos concebir un modelo de enseñanza y un aprendizaje significativo sin

incluir en la situación comunicativa el contexto socio-situacional que

responda a las necesidades de los alumnos”

[12]

Moreno Fernández (1994) menciona una serie de corrientes socio-lingüísticas

que coinciden en anteponer la capacidad de determinación de los factores

sociales a otras consideraciones de tipo cognoscitivo o biológico.

Algunas son:

La etnografía de la comunicación, esa corriente iniciada por Dell Hymes

(1962), intenta averiguar qué necesita saber un hablante para comunicarse de

forma apropiada dentro de una comunidad y cómo lo aprende. Sus estudios

tienen un carácter interdisciplinario y pretenden dar cuenta de la conducta

comunicativa explicando cómo forma parte de los sistemas, cómo funciona

dentro de cada contexto y cómo se relaciona con los demás tipos de conducta

social. Su objeto de estudio es la enseñanza de lenguas.

La situación comunicativa es el contexto y el conjunto de actividades dentro

de las cuales se produce la comunicación: ceremonias religiosas, actividades

escolares, etc. sus elementos son el propósito, el tema general, los

participantes, la variedad lingüística utilizada, el contexto, las reglas de

interacción y el acto comunicativo; este último es una unidad que se produce

dentro de un acontecimiento y suele emplearse con una sola función

comunicativa.

La sociología del lenguaje se ha configurado, una ciencia social

interdisciplinaria que engloba la serie total de temas relacionados con la

organización social del comportamiento lingüístico, e incluye no sólo el uso

lingüístico perse; sino también las actitudes lingüísticas y los

comportamientos explícitos hacia la lengua y sus usuarios.

El variacionismo, esta corriente se interesa por el estudio de la variación y el

cambio lingüístico tal como se produce en su contexto social.

[13]

Partiendo de todos estos conceptos citados arriba, definiendo claramente los

aspectos fundamentales de la sociolingüística y los aportes significativos de

varios lingüistas, consolidan sin lugar a dudas el marco teórico de esta

importante disciplina.

Pero en el caso que nos ocupa para los fines de este estudio de campo, que

por sus características es sumamente descriptivo, tenemos que referirnos

directamente a un tipo de fenómeno que se manifiesta en el sociolectos de los

hablantes dominicanos; y a este podríamos denominarlo metaplasmos

lingüístico.

Es conocido como metaplasmo un fenómeno lingüístico que produce cambios

en la estructura de las palabras, sobre todo en el lenguaje hablado, afectando

también al lenguaje escrito.

Según su etimología, metaplasmo deriva del griego (meta) que se traduce en

más allá y (plasmos) (plasmar o formar), quedando en más allá de la

formación o más allá de las palabras.

Donde se le quitan, cambian o agregan letras a una sílaba dentro de una

palabra.

Se sabe que estos fenómenos se producen en la evolución de las lenguas, y

aún hoy en día se sigue produciendo, principalmente por el uso cotidiano,

donde se forman el caló, lunfardo y dialectos similares, donde predominan los

barbarismos y extranjerismos de la lengua.

[14]

Para su comprensión se han dividido en tres tipos de metaplasmos los cuales

tienen sus categorías y se organizan de la siguiente forma:

1.- Agregar o adición (agregar letras) epéntesis, Paragoge y Prótesis.

2.-Por supresión (substituir letras), Aféresis, Apócope, Haplología y

Síncopa.

3.- Quitar o transponer (suprimir o cambiar de lugar letras) Matátesis,

Eufonía, Rotacismo y Anaptixis.

*Las definiciones de cada uno están contenidas en el desarrollo de los

ejemplos, donde se identifican los distintos metaplasmos.

[15]

Contexto.

A continuación se presentan los fundamentos conceptuales y contextuales

sobre los cuales se fundamenta y se aborda la presente investigación.

Las personas objeto de estudio en esta investigación son los estudiantes,

docentes y personal administrativo. Estos provienen de familias con distintos

niveles y extractos socio-económicos y culturales de la población,

pertenecientes en su mayoría a comunidades vulnerables del municipio de

Juan Santiago (Elías Piña).

El Liceo Francisco del Rosario Sánchez fue fundado en el año lectivo 1997-

1998. En sus inicios funcionaba junto con la escuela básica María trinidad

Sánchez, con un aula en el pasillo y otra en el área de la cocina. El primero en

estar al frente fue director Tito de los Santos Enc. El profesor Víctor Naudio

Encarnación fungió como director en el año 1999-2000.

Fue oficializado como tal en el 2001 en el mando de Milagros Ortiz Bosch,

siendo el primer Director nombrado formalmente el Profesor Roberto Montero

Encarnación. Lo trasladaron a un lugar prestado donde funciona en la

actualidad.

En cuanto al personal docente, según el director, el 99% son profesionales y

de aéreas especificas. Por lo que su funcionamiento es excelente además, el

personal administrativo está preparado. Pero el lugar donde está ubicado dicho

centro está a la intemperie y los vecinos que viven alrededor varias veces

entran, dificultando de esta manera la docencia por parte de los docentes.

De acuerdo al director, no se sabe cuántos años mas duren en ese lugar, ya

que la construcción del liceo va muy lente aunque fue el primero que salió en

[16]

el concurso en el distrito 02-07, Juan Santiago-Hondo Valle. Sin embargo, los

otros que salieron ya están en fase de terminación incluyendo uno de 23 aulas,

mientras que este solo tiene 6 y todavía no han hecho la primera

.

ANALISIS SOCIO-POLITICO Y CULTURAL DEL FILME

DOMINICANO “PERICO RIPIAO”. Actor: Ángel Muñiz.

Es pertinente comenzar este análisis, señalando el aspecto histórico y

contextual en la que se desarrolla los hechos o cada una de las escenas de este

filme. Justamente en la década de los setenta, en la frontera Dominico-haitiano

de Monte Cristi y Dajabón, teniendo como escenario de transición los doce

años de Balaguer y el segundo Gobierno del P.R.D. encabezado por Salvador

Jorge Blanco.

La historia relata a tres personajes, encarcelados en los años setenta, por

delitos pequeños, durando diez años de manera injusta debido a la burocracia

militar y al abuso de la Justicia Ordinaria. Estos son olvidados hasta por sus

familiares.

Esta película centra su atención en una trama, que es utilizada como denuncia

social de cómo la clase política dominicana se protegía una con otra, dando

paso de este modo a la premiación y privilegios de los corruptos,

garantizándoles buenos cargos y usando sin ningún escrúpulos el poder. El

tráfico de personas, de armas y otras mercancías en la frontera, era el medio

más efectivo para acrecentar sus riquezas.

[17]

También revela, la realidad del sistema carcelario de esa época, “violación

de los derechos de los reos, tráfico de influencia, corrupción, asesinatos,

privilegios, mujeres, y drogas,” situación parecida a la actualidad.

Otros elementos de mucha importancia son los hallazgos culturales y

religiosos manifestados en todo el contenido de la película, en este sentido el

merengue típico, la vestimenta para el baile, jugada de gallo, el compadrato,

los tragos compartidos con los invitados, veladas, los servicios en las Iglesias

y hasta la ceremonia para sepultar los muertos. Todo esto muestra de una

verdadera identidad de la sociedad dominicana.

Seria incompleto este esbozo, si no mencionamos con obligatoriedad los

aportes sociolingüísticos que a lo largo de las conversaciones y escenas

manifiestan los distintos rasgos, variedades y modalidades dialectales propias

de los hablantes de las diferentes Regiones del País, dejando el sello

inconfundible del acervo cultural de los dominicanos.

Del escritorio: Segura Miguel A. y De la Cruz M. Bautista.

Metodología.

Esta investigación por su carácter, exige de manera natural el uso de métodos

y procedimientos científicos, para la efectiva obtención y procesamiento de

las informaciones.

La metodología a utilizar en esta investigación, pretendemos desarrollarla

sobre la base del método descriptivo, apoyándonos en los distintos

procedimientos y materiales, que nos ayudarán a concretizar la investigación.

[18]

Metaplasmos encontrados en la grabación hecha en un contexto

escolar y en el filme Perico Ripiao.

Apocope. Este metaplasmo consiste en la supresión de una o más letras al

final de un vocablo, es muy frecuente en toda nuestra población, pero muy

usado en el Cibao.

¿Cuánto profesionale hay en Madre Vieja? / ¿Cuántos profesionales hay en

Madre Vieja? Apócope.

Le vuá sé la comparación / le voy a ser la comparación. Apócope.

No necesito fondo pa eso / no necesito fondo para eso. Apócope.

No má / nada más. Apócope.

Venga ca /venga acá. Apócope.

El epañol sirve papedi / El español sirve para pedir. Apócope.

Do aro e pote / dos aros de pote. Apócope.

Lo moquito / los mosquitos. Apócope.

Intelné / internet. Apócope.

No dejaron votao / no dejaron votado. Apócope.

Me la va tira / me la va a tirar. Apócope.

Losacan hace / Lo sacan a hacer. Apócope.

El guirero e músico / El güirero es músico. Apócope.

Se fugan lo Preso / Se fugaron los presos. Apócope.

Manifieta / Manifiesta. Apócope.

Pal de degraciao/ Par de desgraciado. Apocope.

Epéntesis. Consiste en intercalar una letra en medio de un vocablo.

Enconde do pitone / esconde dos pistones. Epéntesis.

[19]

Contracción. Se verifica cuando se una sola palabra de dos, de las cuales la

primera acaba y la segunda empieza en la vocal, suprimiendo una de estas

vocales o letras.

Le vuá callá la coca davilito / le voy a callar la voca a davilito.

Contracción.

Una gente así se cae alante mí y no lo paro diai / una gente así se cae delante

de mí y no lo paro de ahí. Contracción.

Poro fuel diretol que diju así / fue el director que dijo así. Contracción.

Fredy véteme diai / te vas de ahí. Contracción.

Se ve quiuté no sabe de vehículo / se observa que usted no sabe de vehículo.

Contracción.

Deso / de eso. Contracción.

Nuarranque / No arranque. Contracción.

Ese carrito e delaño / ese carro es del año. Contracción.

Ese carrito e delaño / ese carro es del año. Contracción.

Pueta almao. / pues está armado. Contracción.

Tuelo malo / Todo lo malo. Contracción.

Esue un chou / Eso es un show. Contracción.

Aféresis. Consiste en la supresión de una o más letras al principio de la

palabra

No vamo to / nos vamos todos. Aféresis.

Mírelo ahí ande tá / mírelo ahí donde está. Aféresis.

Maetro / maestro. Aféresis.

Ande tá / dónde está. Aféresis.

[20]

Uté ta blando ahora / usted está hablando ahora. Aféresis

Tota resuelto: Es correcto decir, todo está resuelto. Aféresis.

E que ta fría / Es que esta fría. Aféresis.

Una vaina me ta picando/ Una vaina me está picando. Aféresis.

Caparse / Escaparse. Aféresis.

Libertad de epresion. / libertad de expresión. Aféresis.

Paragoge. Es el sonido que se añaden al final de una palabra. Sure,

Prótesis. Consiste en colocar al principio de una palabra una o más letras.

Ruddy vállese / Ruddy vállase. Prótesis.

Haplología. Consiste en la eliminación en una palabra de una silaba semejante

o parecida a la que sigue.

Síncopa. Ocurre cuando se suprimen una o más letras en medio de una

palabra.

Disimilación. Ocurre al alterar un sonido para diferenciarlo de otro igual o

semejante.

Porese carrito se le vé que cómodo / pero ese carro se le ve que es cómodo.

Disimilación.

Metátasis. Consiste en alterar el orden de las letras de una palabra.

EtePaiProbemente / Este País pobremente. Metátasis.

Ideita / por indentica. Metatasis.

EtePaiProbemente / Este País pobremente. Metátesis.

Eufonía. Consiste en cambiar los fonemas de una palabra queriendo que

suenen mejor.

*No fue encontrada en el estudio.

[21]

Rotacismo. Consiste en que en la conformación interna de la palabra la “S”

Intervocálica es transformada en “R” Feria-Flora.

* No fue encontrado en el estudio.

Anaptixis. Conversión de consonantes en vocales.

*No fue encontrada en el estudio.

Diminutivo.

Poro fue el primerito / pero fue primero. Diminutivo.

Una pataita / Una patadita= refiriéndose a una pequeña.

Diminutivo.

Pal de fietecita / par de fietecitas. Diminutivo

Bien jalto / Estoy lleno. Vulgarismo.

El diache mi mujei. El diache mi Mujer. Vocalización.

Pero tu ta ciego / pero tu está ciego. Aféresis.

La autorida que ta aquí / la autoridad que está aquí. Aféresis.

VARIAS INTERJECCIONES:

¡Diablo! ¡Dios mío, Dios Mío!

¡Coño ¡ Expresión, ¡quédense ahí!, ¡Coño !

¡No me Joda! ¡Ay!

¡Carajo!

Oh Grande Eres Señor!

¡No me Voy, Coño!

[22]

OTRAS EXPRESIONES, USO COLOQUIAL.

Lambón: Tipo de ciudadano que resalta a las personas a cambio de puesto o

recibir algún beneficio.

Sofocao como los perros: cansado

Un dineral: mucho dinero.

Pendejo: persona que fácilmente se deja engañar.

Esta vaina: sociolecto juvenil. Expresión utilizada en las esquinas de los

barrios.

Otro fenómeno lingüístico

¡Ese carro e tan modelno! / ¡Ese carro es tan moderno!. Neutralización de L / R.

Aplicación a la práctica educativa.

Debido a la discusión de este tema que invade a los hablantes dominicanos,

aun a docentes y alumnos/as, lo llevaríamos a la práctica educativa y en una

situación áulica, de la siguiente manera:

Buscar un contenido de Lengua Española relacionado a la Sociolingüística, y

desde ella abordar los metaplasmos como fenómeno lingüístico, un tema para

impartir en el aula, y seleccionar las estrategias pertinentes para que los

alumnos puedan indagar y analizar el fenómeno.

Una vez estudiado y discutido el tema, con ejemplos mediante los cuales, los

estudiantes hayan podido entenderlo, entonces se procede a asignarle un

trabajo practico, en la que ellos elijan una película o grabaciones, guiándose

en la clase dada y a partir de ahí, identificar los distintos sociolectos

(metaplasmos) que se dan en la película o grabaciones. Después, presentar el

[23]

trabajo y análisis del fenómeno estudiado, a través de una exposición grupal

en el aula y de esa forma determinar qué tanto aprendieron sobre el tema

impartido.

Este proceso le ayudará a valorar la identidad e importancia de la

comunicación en el uso diario, tomando en cuenta el contexto en el que se

desarrollan y prepararse para enfrentar los desafíos y retos de vida.

[24]

Conclusión

La experiencia obtenida en este estudio nos permitió enriquecer nuestros

conocimientos, a cerca de los distintos tipos de metaplasmos y otros

fenómenos lingüísticos, que solo podemos identificarlos a través de las

conversaciones y las diferentes manifestaciones comunicativas producidas por

los hablantes.

Asumimos con claridad, que la actuación y las competencias sociolingüísticas

de los hablantes no se desarrollan en abstracto, sino en dominios o contextos

concretos, en donde se involucran las actividades puramente sociales,

justamente esta relación le permite llevar a cabo determinadas funciones y de

este modo utilizar las formas de su repertorio verbal del que dispone.

No cabe dudas que este gran esfuerzo, nos dio la oportunidad de profundizar

y tomar en cuenta valerosos aportes de los lingüistas ya citados, además de

apertura un espacio para seguir indagando sobre la importancia o riqueza de la

sociolingüística para el acervo cultural de la sociedad dominicana y otras

naciones del mundo, con especial atención el Hispánico.

Finalmente, expresamos nuestra gratitud al Dr. Roa Ogando, por la viabilidad

y humildad con la que nos facilitó los saberes, además de los procesos de

participación, que todo profesional de Lengua debe poner en práctica.

Anexos del estudio.

Grabación en un contexto escolar (Docentes, estudiantes y administrativos)

Liceo Francisco del Rosario Sánchez. Municipio Juan Santiago, Provincia

Elías Piña.

[26]

Portada del filme

Perico Ripiao (2003) [Dir. Ángel Muñiz]

[27]

Bibliografía

Alba, Orlando. (1995). El Español Dominicano dentro del contexto

Americano. 1ra. Edición, Editora Soto Castillo, S.A. Santo Domingo.

Gimeno Menéndez, Francisco. (1990). Dialectología y Sociolingüística

Española. Universidad de Alicante, España.

Gonzales Nieto, Luis. (2001). Teoría Lingüística y Enseñanza de la

Lengua. Ediciones Catedra, (Grupo Anaya, S.A.) España.

José Serrano, María. (1998) Perspectivas actuales de la Sociolingüística.

Universidad de la Laguna, Verba, ISSN 0210-377X. Vol. 25: 375-387.

Peña, Domingo y Zúñiga, Alicia (2006). Lengua Española: Estructuras y

Funciones Básicas. 5ta. Edición, República Dominicana.

S. Pit. Corder. (1992). Introducción a la Lingüística Aplicada. 1era.

Edición, México.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

https://www.youtube.com/watch?v=otxSpMwxoGs

Consultada el domingo 18 de octubre

[28]