23
REPORTE: LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA PREPARADO POR: OBSERVATORIO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES OET – FOCO Autores: Hernán Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar & Federico Casiraghi Enero 2012 Contenido 1 Presiones actuales sobre el derecho al agua...........2 2 Situación de la Argentina.............................3 2.1 Minería a cielo abierto............................3 2.2 Perfiles de los proyectos más importantes..........4 2.2.1 Pascua Lama.....................................4 2.2.2 Veladero........................................5 2.2.3 Alumbrera.......................................5 3 Contexto de la región con ‘potencial minero’ en el marco del cambio climático...............................6 4 Accionar de las empresas..............................8 4.1 Barrick Gold.......................................8 4.1.1 Afectación de Glaciares.........................8 4.1.2 Contaminación del agua..........................9 4.1.3 Consumo intensivo de agua.......................9 4.2 Alumbrera.........................................10 4.2.1 Contaminación de aguas.........................10 4.2.2 Consumo intensivo de agua......................11 5 Conflictividad y accionar del estado argentino.......11 5.1 Normas quebrantadas...............................11 5.2 Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar................12 5.2.1 Reacción de las empresas.......................12 6 Conclusiones......................................... 13 1

LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

  • Upload
    unaj

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPORTE: LAS AMENAZAS AL DERECHO HUMANO AL AGUA EN ARGENTINA

PREPARADO POR: OBSERVATORIO DE EMPRESAS TRANSNACIONALES OET – FOCOAutores: Hernán Medina, Enrique Schwartz, Facundo Villar &

Federico CasiraghiEnero 2012

Contenido1 Presiones actuales sobre el derecho al agua...........22 Situación de la Argentina.............................32.1 Minería a cielo abierto............................32.2 Perfiles de los proyectos más importantes..........42.2.1 Pascua Lama.....................................42.2.2 Veladero........................................52.2.3 Alumbrera.......................................5

3 Contexto de la región con ‘potencial minero’ en el marco del cambio climático...............................64 Accionar de las empresas..............................84.1 Barrick Gold.......................................84.1.1 Afectación de Glaciares.........................84.1.2 Contaminación del agua..........................94.1.3 Consumo intensivo de agua.......................9

4.2 Alumbrera.........................................104.2.1 Contaminación de aguas.........................104.2.2 Consumo intensivo de agua......................11

5 Conflictividad y accionar del estado argentino.......115.1 Normas quebrantadas...............................115.2 Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar................125.2.1 Reacción de las empresas.......................12

6 Conclusiones.........................................13

1

7 Fuentes..............................................13

1 Presiones actuales sobre el derecho al aguaEn la actualidad es de extendido conocimiento que elfenómeno del cambio climático y la crisis del agua seencuentran estrechamente relacionados. El recrudecimientode sequías e inundaciones, asociadas al cambio climático,impacta principalmente en el acceso al agua en diversaspartes del mundo y en forma desigual. En el año 2007 losinformes producidos por el Panel Intergubernamental deCambio Climático (IPCC, siglas en inglés) afirmaron que pornumerosas razones vinculadas con los impactos del cambioclimático, las fuentes de agua se contaminan hoy mucho másrápido que en el pasado, además de señalar que elcalentamiento global está afectando el ciclo hidrológicodel planeta. En ese sentido, se afirma que la superficie detierra clasificada como muy seca, se ha duplicado desde losaños 70 y el agua de reserva de los glaciares en todo elmundo ha disminuido considerablemente.

En otras palabras se están viviendo mayores riesgos deinundaciones y sequías en áreas que antes no se vivían.Además estos informes señalan, por un lado que elderretimiento de los glaciares afecta los equilibrioshidrológicos, ocasionando sequías y cambios en losecosistemas aledaños y por otro lado, que el ciclo del aguaafectará sustancialmente la disponibilidad, accesibilidad yutilización de alimentos sobre todo en regiones de Asia,África y en menor grado América Latina.

En adición, hoy el alto nivel de concentración de lapropiedad del agua en manos de corporaciones hace que elagua no sea valorada en su dimensión de bien común (comoelemento vital para toda forma de vida), muy por el

2

contrario, el agua es considerada como un elemento más enla cadena insostenible del sobreconsumo y de gananciamercantil dominada por poderes e intereses que presionanpara que no se modifique el panorama.

Por estas razones, es posible plantear que en las próximasdécadas se intensificará la competencia por el agua debidoa una serie de factores, en donde predominan los patronesde producción y consumo intensivos en uso de agua asociadosal desarrollo industrial, expansión de la agroindustria yganadería y la industrias extractivas como la del petróleoy la minera. Así, aquellos sectores sociales que tienenmenos posibilidades e influencias, perderán sus derechosante grupos más poderosos. La privación del acceso al agua,igual que el hambre, es una crisis silenciosa queexperimentan las poblaciones más desprotegidas, que se iráintensificando si no se modifica el contexto actual.

En este marco de inseguridad múltiple (principalmentehídrica, pero también alimentaria) es de gran relevanciaresaltar el hecho de que en el 2002, el Comité de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidascomplementó el texto del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (PIDESC) declarando queel “acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitariasadecuadas […y a] un medio ambiente sano” es “un derechohumano fundamental e indispensable para el ejercicio de losdemás derechos humanos”. Finalmente, el 28 de julio de 2010la Asamblea General de la ONU reconoció el acceso al aguapotable como un derecho humano básico y urgió a garantizarque los casi 900 millones de personas que carecen de aguaen el mundo, puedan ejercer ese derecho.

Antes de la votación Pablo Solón, Embajador de Bolivia(país que propuso el texto aprobado junto a otros 33) antela ONU, subrayó la importancia de entender el acceso alagua y al saneamiento como derechos y hacerlos realidad.1

1 Naciones Unidas. “Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso al agua”.http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=18853

3

La resolución insta a todos los países y organizacionesinternacionales a aportar recursos financieros y tecnologíapara lograr un acceso universal al agua potable y elsaneamiento. Inclusive la Argentina tuvo un voto favorable.Así explicó su voto la ministra Ana María Bianchi: “LaArgentina entiende que es una de las responsabilidadesprincipales de los Estados asegurar a sus habitantes elderecho al agua como una de las condiciones fundamentalespara garantizar el derecho a la vida y para asegurar unnivel de vida adecuado”.2

2 Situación de la Argentina2.1 Minería a cielo abierto

La minería a cielo abierto reemplaza el método tradicionalde la minería a través de socavones y utiliza lateledetección satelital de aquellos sitios donde hay mayorconcentración relativa de minerales. Una vez localizado elmineral, se realizan mapeos topográficos y geológicos,además de tomar muestras y realizar cateos. Por último seabren campamentos en el terreno seleccionado para iniciarla fase de explotación.

La explotación consta de producir la voladura de grandescantidades de rocas en la montaña. Al material resultantese le aplica un conjunto de sustancias químicas (cianuro,ácido sulfúrico, mercurio entre otras sustanciasacumulativas y persistentes) que son licuadas con enormescantidades de agua, para dar paso a un proceso denominadolixiviación donde se separan y capturan los minerales deinterés del resto de la roca.

La actividad minera a gran escala provoca una serie deimpactos sociales y ambientales de corto, mediano y largoplazo. Entre los identificados con mayor frecuencia seencuentran: (i) destrucción irreversible de ambientesnativos en el área de explotación; (ii) afectación deambientes naturales vecinos debido al traslado de2 Nota de prensa: http://www.greenpeace.org.ar/blog/la-asamblea-general-de-la-onu-reconce-el-acceso-al-agua-potable-como-un-derecho-humano-basico/1058/

4

sustancias peligrosas; (iii) alteraciones geomorfológicasde envergadura; (iv) alteración de cuencas hídricassuperficiales y subterráneas; (v) contaminación del airecon partículas, gases y ruidos molestos; (vi) contaminaciónrutinaria y accidental del agua superficial y subterránea,del suelo y de la biota con residuos peligrosos; (vii)accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas;(viii) accidentes por derrames en el área de explotación;(ix) destrucción irreversible del paisaje y de lapercepción ambiental del sitio afectado (Montenegro, Raul).Finalmente y pese a que las actividades de extracción demineral hayan concluido, utilizando tecnologías paraclausura y sistemas de contención, de todos modos segeneran depósitos de residuos peligrosos cuyos contenidosse liberan durante plazos variables de tiempo.

Por ultimo es importante remarcar los efectos sobre lasalud que producen los contaminantes más comunes producidospor la explotación minera a gran escala (cianuro, plomo,zinc, arsénico, cadmio, cobre, etc.). Aunque cada sustanciaposee su propio perfil toxicológico, en líneas generaleslos efectos más comunes son: cefalea, pérdida del apetito,debilidad, nauseas, vértigo, irritación de los ojos,aumento de la presión arterial, alteraciones de lossistemas nervioso, digestivo y respiratorio, abortosespontáneos en mujeres embarazadas y trastornosreproductivos en el hombre. También hay que destacar quealgunas de estas sustancias son posibles cancerígenos parael ser humano.

2.2 Perfiles de los proyectos más importantes.

La presencia de estas empresas torna aún más patente el conflicto por el control, uso y acceso del agua, el manejo de las cuencas hídricas y las reservas estratégicas de aguadulce (entre las que se encuentran los glaciares). Los ejemplos más emblemáticos para el caso argentino son:

Pascua Lama (Provincia de San Juan) Veladero (Provincia de San Juan) Minera Alumbrera (Provincia de Catamarca)

5

Estos proyectos se encuentran actualmente en operación yexisten serios indicios de afectación a las regiones dondese emplazan, todos en la región árida del oeste argentino,donde las actividades económicas agrícolas son altamentedependientes del recurso agua.

2.2.1 Pascua Lama

Es un proyecto de extracción de minerales de oro, plata ycobre perteneciente a Barrick Gold Corporation (Canadá) queiniciará su explotación en el 2013. Se encuentra en elDepartamento de Iglesias, a unos 300 kilómetros al noroestede la ciudad de San Juan. Las localidades más próximas (aunos 160 kilómetros en promedio) son aquellas ubicadassobre el río Blanco, Rodeo, Angualasto, y las ubicadassobre el río Jáchal, San José de Jáchal. También hay quesumarle las localidades de Totoralito, Pismata, Quilinquil,entre otras.

Pascua Lama es el primer proyecto minero de carácterbinacional Argentina-Chile. Su área de operaciones estáestablecida conforme a los Protocolos Adicionales 20 y 23del 16º Acuerdo de Complementación Económica elaboradoentre Chile y Argentina, dentro del marco del Tratado de

6

Fig. 1. Ubicación proyectos Pascua lama, Veladero y Alumbrera.Fuente: Mapa de conflictividad minera (FOCO, 2008)

Disponible en: http://www.foco.org.ar/oet-mapa%20de%20conflictividad.htm

Montevideo de 1980 (OLCA, 2004). Del lado argentino esdesarrollado por las empresas Barrick ExploracionesArgentina S.A. y Exploraciones Mineras Argentinas S.A yposee un porcentaje sensiblemente menor de la explotación(25%), aunque en él se ubica el depósito de estériles, lasinstalaciones de la planta de procesos, un tanque derelaves, y el campamento de operaciones (para 1.000personas), que incluye un aeródromo privado. La planta deprocesos esta diseñada para recibir los minerales que sonextraídos y molidos del lado chileno para luego deatravesar un túnel de 2.7 kilómetros por debajo de lacordillera. Cabe destacar que del lado argentino el proyecto se ubicaintegralmente dentro de la Reserva Provincial de SanGuillermo, que forma parte de la Red Mundial de la Biosferaaceptada por la UNESCO, creada el 22 de Junio de 1972 porel Decreto ley 2.164 del Gobierno de la Provincia de SanJuan.

Según la empresa Barrick Gold la cantidad requerida de aguapara el Proyecto Pascua Lama se ha calculado en 370 litrospor segundo, la cual será abastecida por el Río de lasTaguas en el lado argentino.

2.2.2 VeladeroEs un proyecto de extracción de minerales de oro y plata acielo abierto con lixiviación con cianuro, que se ubica atan solo 4 kilómetros del Proyecto Pascua Lama, entre 4500y 4850 msnm, en el Departamento Iglesias. También pertenecea Barrick Gold Corporation.

Las exploraciones para el proyecto comenzaron en el año1995, pero recién en el 2005 se comenzó con la fase deexplotación a través de la transnacional canadiense. Lavida útil de la mina es de aproximadamente 14 años, y laempresa calcula extraer 11,4 millones de onzas3. Lainversión de la empresa en el proyecto se estima en 5.476millones de dólares.

3 El equivalente a aproximadamente 320 Ton

7

2.2.3 AlumbreraBajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientosmetalíferos del mundo que se explota a cielo abierto. Seencuentra en el Departamento de Belén, a unos 400kilómetros al noroeste de la ciudad de San Fernando delValle de Catamarca (capital provincial) y al este de laCordillera de los Andes, a 2.600 msnm. Las principalessustancias minerales presentes son oro, pirita,calcopirita, magnetita, bornita y molibdenita. El “OpenPit” o “Tajo abierto” tiene una dimensión aproximada de2.000 metros de diámetro por 800 metros de profundidad,conformado en escalones de 17 metros de altura.

Este emprendimiento –cuyos derechos de exploración yexplotación pertenecen a la UTE (Unión Transitoria deEmpresas) Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD),una Sociedad Estatal Mixta, constituida por los Estados

8

Fig. 2. Open Pit correspondiente a Mina Bajo la Alumbrera. Catamarca.

Fuente: http://www.alumbrera.com.ar/

Nacional y Provincial y la Universidad Nacional de Tucumán–está gerenciado por un consorcio conformado por Xstrata PLC(asentada en Suiza) con el 50% del paquete accionario,mientras que las empresas canadienses Goldcorp Inc. yYamana Gold poseen, respectivamente, el 37,5% y el 12,5% delas tenencias accionarias.

3 Contexto de la región con ‘potencial minero’ en el marcodel cambio climático.

Es importante marcar la fragilidad ecosistémica de laregión donde se encuentran emplazados estos proyectos.Tanto Pascua Lama y Veladero (Provincia de San Juan) comoAlumbrera (Catamarca) se encuentran dentro de la diagonalárida de la Argentina y más específicamente dentro de laecorregión de Monte de Sierras y Bolsones. Lasprecipitaciones en la región son prácticamente nulas,oscilando entre los 160 y los 200 mm anuales. Elabastecimiento de agua potable -así como aquella empleadapara el regadío en las áreas adyacentes- surge a partir deldeshielo de nieve y glaciares de altas cumbres (Bottero, R.2002).

Este déficit hídrico se replica en toda la diagonal,acentuándose en la región de Cuyo. En la actualidad losríos cuyanos muestran una marcada tendencia de disminuciónde caudales4 (50 - 60%) y específicamente la cuenca del ríoSan Juan, según las proyecciones de escenarios de cambioclimático para el período 2020-20305, presentará la mayordisminución de la región cuyana en aproximadamente un 29%(Boninsegna y Villalba, 2006b:20)6. Esta situación seexplica por la tendencia observada de elevación en alturadonde se ubica la isoterma 0º C –línea donde el agua seencuentra como nieve–. De esta forma, hay menosposibilidades de que se recarguen las reservas de aguas

4 Según datos de estaciones para el periodo 1980 – 2000.5 Datos según modelo regional de alta resolución MM5 y modelo global HadCM3, para el escenario A2 (2020-2030)6 Ya en las décadas del ’60 y ’70 había ocurrido una importante merma en los caudales de los ríos cordilleranos de Cuyo, para posteriormenterecuperarse. Sin embargo, desde la década del ’90 se ha vuelto a registrar la mencionada (y significativa) disminución en los caudales.

9

glaciares, por aumento de la temperatura en el área. Por lotanto, los glaciares retrocederán y reducirán los caudalesde los ríos cuyanos.

Este mismo estudio indica que los diferentes escenariosclimáticos trabajados, muestran bastantes similitudes entresí, indicando un descenso en las precipitaciones sobre laCordillera de los Andes para todo lo que resta del sigloXXI, tendencia que viene registrándose desde principios delsiglo XX. Por otra parte, los escenarios registran uncalentamiento de 1ºC, resultando en un aumento de lademanda debida a la mayor evapotranspiración de loscultivos.

En la actualidad la mayor demanda de riego se produce en elverano, debido a la mayor evaporación, pero también por eltipo de cultivos predominantes (viñedos y frutales).Trabajos científicos que modelan las dinámicas futuras delos ríos cuyanos, tomando la referencia de datos deprecipitación nival y temperatura, muestran que el patrónanual de estos ríos continuará modificándose con aumentodel caudal relativo en invierno y primavera y disminuciónen el verano y otoño.

De esta forma, los cambios en el patrón anual de los ríosse sumarían a la reducción de los caudales, agravando losefectos potenciales del cambio climático global en losdenominados ‘oasis de riego’. Es importante tener en cuentaque el riego es el principal uso que se le da al agua. Porejemplo, en la cuenca Norte de Mendoza, el uso de agua parariego es del 80 %.

Ahora, como resultado de periodos de intensa escasez deagua en los años ’60 y ’70 debió diversificarse la fuentede obtención de recursos hídricos, incorporándose en formamasiva el uso de agua subterránea. Sin embargo, esfundamental recordar que esta agua posee en últimainstancia el mismo origen de los ríos, y por lo tanto esvulnerable a la disminución de las precipitacionescordilleranas, proyectada para las próximas décadas segúntodos los modelos climáticos.

10

El límite al uso del agua subterránea está dado por razoneseconómicas e hidrogeológicas, ya que su costo es muysuperior al de las aguas superficiales. Una vez agotadaslas fuentes de agua superficial, y tras avanzar sobre lasfuentes de agua subterránea, sucede un proceso desobreexplotación, que tiene como consecuencia un aumento delos costos de extracción, degradación de la calidad delagua y agotamiento de acuíferos aún disponibles donde,según los modelos más optimistas, en 20 años habránalcanzado el límite del valor económico aceptable para elriego, a causa de la mayor participación del aguasubterránea, situación que impactará en una reducción delárea bajo riego.

De esta forma, con la información que entregan losescenarios climáticos y sin una política adecuada a lascircunstancias destacadas, el actual sistema de producciónagrícola de la región cuyana -basado en el riego con elagua superficial que proviene de la Cordillera- se tornarácada vez más vulnerable en las próximas décadas.

Por lo tanto, es prudente subrayar que en el contexto de escasez hídrica que caracteriza a la región, la incorporación de la minería a cielo abierto en el espacio de origen de las fuentes de agua, genera razonables dudas sobre la sustentabilidad de los ecosistemas, las actividades económicas tradicionales y las necesidades humanas básicas de los habitantes de la zona a futuro.

Con todos los antecedentes presentados podría plantearse una ecuación: Cambio climático + Desarrollo de industrias de consumo intensivo de agua = Mayores amenazas a la sustentabilidad hídrica en la región.

4 Accionar de las empresas.4.1 Barrick Gold.

4.1.1 Afectación de Glaciares.En el estudio de impacto ambiental presentado por Barrick Gold Corporation en

11

2006, no figura la existencia de 40 glaciares en el área deexplotación de Pascua Lama. Existen numerosas denuncias pordestrucción de glaciares, como es el casoDel Conconta o Glaciar de Vallejos, el cual ha sido destruido, siendo el que abastece al río Tudcum7. El cuerpode hielo fue abierto para trazar el camino (que hoy tiene 35 metros de ancho) para llegar a la planta y a los yacimientos de Pascua Lama.Estudios geológicos identificaron en el área de impacto varios tipos de glaciares; seis descubiertos y una cantidadno identificada, pero sí elevada de glaciares cubiertos. A su vez se relevaron cerca de 48 cuerpos de glaciares de roca8.

En una región árida, como en la que se encuentran emplazados Veladero – Pascua Lama, esto es considerablemente más relevante y aún más teniendo en cuenta que la protección de glaciares es considerada esencial como medida contra el Cambio Climático. En esa línea la Ley 26.639 (Régimen de Presupuestos Mínimos para la preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial) fue promovida por diferentes organizaciones dela sociedad civil y movimientos por la defensa del agua. Hoy ese marco normativo se encuentra bloqueado por las corporaciones mineras en las provincias que amparan dichos proyectos mineros.

7 Es importante remarcar que del lado chileno del proyecto Pascua Lama a afectado de forma sistemática a cuerpos glaciarios -que se encuentran en las proximidades del área de operaciones, principalmentepor la apertura de caminos y accesos o por glaciares-, por lo que la reducción de las reservas de agua se han visto disminuidas por una acción deliberada y directa de destrucción del recurso.8 - Glaciar descubierto: aquel cuerpo de hielo permanente expuesto, formado por recristalización de la nieve, cualquiera sea su forma y dimensión. - Glaciar cubierto: cuerpo de hielo permanente que posee una coberturasedimentaria.- Glaciar de roca: cuerpo de detrito congelado y hielo cuyo origen está relacionado con procesos vinculados al suelo permanentemente vinculado y hielo subterráneo, o con hielo proveniente de glaciares cubiertos y descubiertos.

12

4.1.2 Contaminación del agua.La desviación de los cursos de ríos y la contaminación de las aguas son otros problemas de suma relevancia debido a que los químicos utilizados para el proceso de lixiviación son altamente tóxicos. Estos impactos se amplifican aún másdebido a la localización de los proyectos mineros en las nacientes de las cuencas (sobre 4.000 msnm aproximadamente), provocando la contaminación aguas abajo, y por tanto, afectando a los oasis que permiten los asentamientos y actividades económicas en las cuencas medias y bajas de los ríos Blanco y Jáchal.

En adición la deposición de las aguas utilizadas para el lavado del mineral que se realiza en estructuras denominadas “dique de colas” es de alto riesgo. La superficie total del dique es de unas de 420 ha, y en sus aguas contienen cianuro y otros contaminantes.

Originalmente está formado por la cuenca y el lecho del RíoTurbio, y ha sido convertido en un vertedero tóxico, y del que se han denunciado las posibles falencias y debilidades en la impermeabilización9 necesaria para evitar la percolación de las aguas contaminadas a las capas subterráneas. En consecuencia, las aguas subterráneas también se están viendo afectadas por la contaminación química. Tal vez sus impactos tengan un efecto menos inmediato, pero no por esto menos dañino y perjudicial parael medio y sus habitantes.

Varios productores de Jáchal (San Juan) han llegado a la conclusión que la mala calidad de su producción se debe a la presencia de la mina Veladero. La mala calidad del agua hace que buena parte de la producción de cebolla se pudra, debido a la ruptura del equilibrio natural que genera la remoción de las rocas y el posterior drenaje ácido10

9 Objeciones realizadas por la ONG INTI-CHUTEH al Informe de Impacto Ambiental de Referencia presentado por Barrick Exploraciones Argentinas.10 El drenaje ácido es la movilización en un medio acuoso de los productos de oxidación de los sulfuros, principalmente pirita. Cuando se combinan sulfuro con aire y agua, es posible la formación de reacciones de oxidación.

13

derivado de la explotación minera que contamina la nieve que luego será usada11.

4.1.3 Consumo intensivo de aguaFuentes alternativas a Barrick Gold indican que conjuntamente Veladero y Pascua Lama (del lado argentino) consumirán entre 1,5 a 2 metros cúbicos de agua por segundo, o sea 1.500 a 2.000 litros/seg (extraídos del río las Taguas).

Esto queda evidenciado, por ejemplo en las denuncias que afirman que el embalse Cuesta del Viento produce menos de la mitad de su potencial generador en su central hidroeléctrica12. Por otra parte productores jachaleros, nucleados dentro de una asociación que los representa, piden que se controlen los caudales de agua que son utilizados por la empresa, fundamentalmente en Veladero y algunos trabajos que se hacen en la consolidación de caminos para Pascua Lama, ya que requieren un volumen de agua importante. Los pedidos son precisos, que se garanticela ausencia de excesos en la utilización de agua en esos lugares, porque en Jáchal los productores están con problemas por los bajos volúmenes de agua que tienen para regar y eso que sólo se destinan 11 metros cúbicos por segundo para las 8 mil hectáreas cultivadas en la zona.

4.2 Alumbrera

4.2.1 Contaminación de aguasA continuación se presentan una serie de hechosdocumentados en donde Alumbrera ha incurrido reiteradamenteen la afectación de cursos superficiales y subterráneos deagua en la región:

11 Tercer Sector. “Veneno corre por mis aguas”, Año 13, Nro 62, 2008.http://www.tercersector.org.ar/notas/notaT62.php 12 Diario de Cuyo. “Habrá cortes más prolongados para llenar Cuesta delViento”, 27 de enero de 2010.http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=383047

14

- Derrames en el mineraloducto13: Ocasionaron contaminaciónde las aguas en los ríos de las cuencas VisVis-Amanao yHondo-Río Dulce. Esta situación ha afectado seriamente alas poblaciones aledañas, especialmente en las localidadesde Belén, Santa María y Andalgalá, que requieren deaquellas aguas para consumo personal, riego, cultivosregionales y ganadería extensiva.

Dichos derrames se produjeron alternativamente en los años1999, 2004, dos veces en 2006, en 2007 y en 2009. Enestudios realizados, las concentraciones de contaminantesse evidenciaron superando con mucho los límites legalmentepermitidos: p.e. 20.000 veces más en arsénico, 5.000 vecesmás en cadmio, 20 veces más en cobre, 10.000 veces más enmercurio, 70 veces más en plomo y 1.000 veces más enselenio, además 2,3 mg/l de estroncio radioactivo.

Además desde la Planta de Filtros en Tucumán se vierten líquidos residuales al canal DP2 y por lo tanto al embalse de Río Hondo y al río Dulce.

- Dique de colas: Alumbrera genera contaminación del agua por drenajes ácidos. Por la naturaleza de las rocas intervenidas (minerales sulfurosos, por ejemplo pirita y pirrotita) y la disposición de sus residuos (escombreras, dique de colas) es una activa productora de derrames ácidos(resultado de la oxidación de minerales sulfurosos). Los contaminantes encontrados con mayor regularidad en los procesos de lixiviación son los sulfatos, hierro, cobre, aluminio, cadmio, zinc y manganeso. También cobalto, cromo,níquel y plomo, además de selenio, estroncio, estaño, boro y arsénico.

Los derrames ácidos mineros (DAM), impactan en la calidad hídrica de los distintos sistemas afectados y estas distorsiones continúan por décadas, incluso después del cierre formal de la mina. Esto es particularmente grave en ambientes semiáridos donde la disponibilidad de agua es escasa, como Catamarca. En este caso el agua subterránea 13 Tubería que traslada el mineral concentrado en forma de pulpa, con un contenido de 63% de sólidos. Mide 316 km (uno de los más largos delmundo en su tipo) y une la mina hasta la Planta de Filtros ubicada en Cruz del Norte, Provincia de Tucumán.

15

fue contaminada, principalmente por infiltraciones del dique de colas, mientras que el agua superficial recibió lacontaminación por vertientes y agua subterránea contaminada.

Esto fue denunciado por la tesis del Ingeniero Héctor Nieva, quien afirmó que la existencia de filtraciones en eldique de colas de Minera Alumbrera puso en riesgo de contaminación a la totalidad de la Cuenca de los ríos Vis Vis-Amanao tras comprobar que existe conexión hidráulica entre el mencionado Dique y dicho río. Como respuesta la empresa instaló un conjunto de equipos de retrobombeo aguasabajo con el objeto de capturar el agua de esas filtraciones y reconducirlas al dique de colas. Sin embargo, su eficacia ha sido severamente cuestionada.

Eduardo Pastoriza, ex director de YMAD, afirmó que cuando comenzaron a advertirse las filtraciones, la empresa construyó una laguna de captación. Cuando se comprobó que aún con esa laguna de captación seguía la filtración aguas abajo, entonces se erigió una batería de pozos enormes que a su vez bombean todo lo filtrado, arrojándolo a la laguna y de la laguna al dique. Ése es el sistema de retrobombeo, “único en el mundo, porque no hay en el mundo ningún dique de colas que filtre, porque si hay en el mundo un dique de cola que filtre, van presos todos los responsables porque contaminan el agua”.14

Entre las víctimas de esta contaminación se encuentran los puesteros (grupos pastoriles), quienes debieron desplazarsepor la mortandad de sus animales y el deterioro de sus fuentes de agua.

4.2.2 Consumo intensivo de aguaSe emplean grandes cantidades de agua (aproximadamente 100millones de litros por día), siendo captadas de la reservaacuífera de Campo del Arenal y transportadas a través deacueductos. Además, la demanda de energía eléctrica es14 El Esquiu. “Una polémica que trae cola”. 27 de de julio de 2011.http://www.elesquiu.com/notas/2011/7/27/contextominero-206416.asp

16

abismal, superando el consumo total de toda la Provincia deCatamarca y en el orden del 87% de la de Tucumán.

Los habitantes de Santa María, denunciaron un alarmantedescenso de los niveles de agua de riego, verificado desdeel año 2000, que afecta a los cultivos de la zona. Lasfamilias de agricultores debieron recurrir a perforacionespara extraer agua subterránea; muchas vegas y zonas demonte se secaron, en la medida que existe una conexióndirecta entre la reserva de Campo del Arenal y el cauce delrío Santa María.

5 Conflictividad y accionar del estado argentino5.1 Normas quebrantadas

En relación con temas de acceso al agua, algunas de las violaciones efectuadas por las transnacionales mineras en Argentina afectan las siguientes normas que los tutelan en el derecho argentino:

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Art. 11.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales.- Artículo 1, párrafo 2 y artículo 11, párrafos 1 y 12.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Arts. 4 y5.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de DESC (“San Salvador”).-Arts. 10, 11 y 12.

Constitución Nacional. Arts. 33, 42 y 75, inciso 19. Ley 25.688 de Gestión Ambiental de Aguas.

La alta conflictividad social suscitada por la presencia demegaproyectos mineros en diferentes provincias de la Argentina fue uno de los motores para la lucha por la aprobación y posterior reglamentación de la Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar.

17

5.2 Ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar.

La sanción de esta Ley ha tenido una doble importancia, porun lado se transformó en el instrumento jurídico que ha permitido sostener una extensa campaña de adhesión de firmas ciudadanas por su fiel cumplimiento. La campaña, en definitiva, ha sido un proceso caracterizado por la convergencia de diversas organizaciones y movimientos sociales, donde el centro de las exigencias ha estado puesto en la realización de: (i) el inventario de glaciaresy (ii) las auditorias ambientales a los proyectos mineros sospechados de desarrollarse sobre glaciares y ambiente periglacial. 

Por otro lado, la Ley abrió el debate sobre la urgente necesidad de establecer una ‘política climática’ a nivel nacional. Argentina no tiene una Ley Climática, que obliguea un desacople de la energía fósil y fomente procesos de adaptación en las regiones más vulnerables. Luego, la Ley de Glaciares es el instrumento jurídico vigente mediante elcual es posible exigir al gobierno nacional una política climática seria, que asuma compromisos claros en materia dereducción de emisiones, así como una coherencia a nivel de negociaciones internacionales en materia de cambio climático.

La Ley de Glaciares es sin duda un impulso directo a la construcción de un marco normativo e institucional para concretar, en el más breve plazo, la protección de las fuentes de agua estratégica en la Cordillera de los Andes, lugar de la mayor reserva hídrica de toda la región andina. 

5.2.1 Reacción de las empresasComo era de esperar ante la aprobación de la Ley de Glaciares las empresas mineras amenazaron con interponer juicios por los derechos adquiridos que se ven amenazados por la nueva normativa, entre ellas Barrick Gold.

El espacio de mayor actividad contra la Ley ha sido la Provincia de San Juan que a través de la Justicia Federal

18

suspendió la aplicación de seis artículos de la Ley. La acción judicial fue respuesta a una medida cautelar presentada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la Cámara Minera y varios gremios mineros de San Juan.

La mayor controversia se da en relación a los artículos de la Ley que establecen actividades prohibidas en zonas glaciares o peri glaciares con el propósito de proteger su condición natural.

6 ConclusionesLa minería en la Argentina es un sector que tradicionalmente no ha participado con números relevantes en la contabilidad nacional. Al alero de la ola privatizadora de los años 90 se configuró un marco legal para atraer inversiones y cambiar esa historia.

El foco vino por economías regionales ‘alejadas’ de los polos productivos cercanos a la capital nacional. Así, en la actualidad, las corporaciones mineras poseen una profunda influencia en la política y economía local de provincias como San Juan o Catamarca. Paradójicamente, la escasez de agua moldeó las culturas de las comunidades de estas provincias, donde hoy las usinas mineras ya extraen metales y donde proliferan de forma rapaz centenares de nuevas exploraciones.

En paralelo a este proceso, de dominio corporativo transnacional sobre el uso, acceso y distribución del agua en estas provincias; las comunidades de afectados por la actividad minera y organizaciones de la sociedad civil de todo el país han instalado el debate, en la opinión públicaa nivel nacional, sobre el impacto de la industria minera en el agua y las actividades económicas tradicionales de sus territorios. Fue la iniciativa ciudadana la que favoreció las discusiones por la Ley de Protección de Glaciares. Hoy –con la ley aprobada y reglamentada- el debate sigue, igual que el avance de proyectos mineros.

19

Por esta razón es preciso avanzar en estrategias que, desdela sociedad civil y otros actores interesados, fortalezcan la investigación sobre el impacto de estas industrias intensivas en consumo de agua, sus efectos en la transformación de las culturas sociales y económicas locales; favorezcan la reflexión sobre las instituciones necesarias para la protección del agua y su ejercicio plenocomo derecho humano, en contextos de explosivos conflictos sociales como los remarcados en este informe; fomenten campañas de incidencia política a favor de privilegiar el desarrollo de procesos económicos regionales basados en principios de sustentabilidad social, económica y ecológica, entre otros.

Creo que para un cierre más contundente, habría que enfatizar las obligaciones que ya tienen los diferentes niveles de gobierno en garantizar el derecho humano al aguade la población afectada por la minería. Se arma a lo largodel capítulo una argumentación sólida de los daños que genera la minería. Los impactos en cantidad y calidad del agua son indiscutibles y afectan directamente el goce del derecho de la población. Además, reforzar la idea de porquéuna política climática clara es relevante para la realización del derecho humano al agua. Es decir, en el contexto del cambio climático, sin una política clara para reaccionar, difícilmente se hará una realidad el derecho (se menciona en la intro, habría que reforzarlo acá).

Un par de párrafos con esto ayudarían a un cierre a lo que es, sin duda, un excelente capítulo.

20

7 Fuentes.Arata, Atilio; Borda, Aníbal; Camiloaga, Fernando; Chávez,

Waldir; Machaca, John, (2008). “Llevar agua a su molino, dejar seco el del vecino: gestión del agua, equidad y sostenibilidad”. En publicación: Perú Hoy, no. 14. DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo: Perú. Diciembre. 978-9972-670-97-8.

Boninsegna, J. & Villalba, R. (2006). “Los escenarios de Cambio Climático y el impacto en los caudales” Documento sobre la oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y San Juan en escenarios de Cambio Climático.

Bottero, R. (2002) “Inventario de glaciares de Mendoza y San Juan”. En IANIGLA, 30 años de investigación básicay aplicada en ciencias ambientales.

Castro, José Esteban, (2005). “Agua y gobernabilidad: entrela ideología neoliberal y la memoria histórica”. En publicación: Cuadernos del CENDES, tercera época, año 22, no. 59. CENDES, Centro de Estudios del Desarrollo,Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela: Venezuela. mayo-agosto. 1012-2508.

http://www.cendes-ucv.edu.ve/publicaciones_detalle.jsp?tipo=1&id=94#art103

Delgado Ramos, Gian Carlo (2004) “IIRSA y la ecología política del agua sudamericana”, en Enfoques Alternativos 07/2004, Buenos Aires. [Disponible noviembre 2004] http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/IIRSA_y_la_Ecologia_Politica_del_Agua_Sudamericana

El Esquiu. “Una polémica que trae cola”. 27 de de julio de 2011.

http://www.elesquiu.com/notas/2011/7/27/contextominero-206416.asp

FOCO, (2008). Mapa de conflictividad minera en la Argentina.

21

Llop, Armando (2006). “Límites al crecimiento de las cuencas cuyanas ante los efectos del cambio climático”. Proyecto de desarrollo de escenarios climáticos y estudios de vulnerabilidad”. Fundación T.Di Tella – SayDS.

Montenegro, Raúl. Estudio sobre el Impacto Ambiental y Sanitario de las Minas de Oro. El caso Cordón Esquel. http://www.funam.org.ar/introduoro.htm

Naciones Unidas, (2010). “Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso al agua”. 28 de julio. http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=18853

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (2004). “El exilio del Cóndor: Hegemonía transnacionalen la frontera. El Tratado Minero entre Chile y Argentina.”

Peredo Beltrán, Elizabeth, (2010 a). “Cambio climático y crisis del agua: Dos luchas convergentes para defenderla vida”. Ecoportal.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/93846

Peredo Beltrán, Elizabeth, (2010 b). “NNUU se prepara para reconocer el derecho humano al Agua”. Alianza Social Continental.

http://www.asc-hsa.org/node/837

Rodríguez Pardo, Javier, (2007) “El agua de San Juan tiene los días contados”. Ecoportal

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El_agua_de_San_Juan_tiene_los_dias_contados

Rodríguez Pardo, Javier, (2007) “Cuando se grita "no" a una bomba

de tiempo”. Ecoportal. http://www.noalamina.org/index.php?module=documents&JAS_DocumentManager_op=downloadFile&JAS_File_id=121.

22

Romero, Jorge Eduardo, (2009). “El agua en La Rioja, ¿una mercancía o un recurso para la vida? La crisis del agua”. E07-12-09. Ecoportal.

http://www.ecoportal.net/content/view/full/90157

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable - SAyDS (2007) Segunda Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático – UNFCCC. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/Segunda%20Comunicacion%20Nacional.pdf

Tercer Sector. “Veneno corre por mis aguas”, Año 13, Nro 62, 2008.

http://www.tercersector.org.ar/notas/notaT62.php

23