10
U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 1 6.1 El capital humano Podemos definir capital humano como: El conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas de las personas que integran una sociedad. Constituye uno de los elementos más importantes para aumentas el bienestar y avanzar hacia el desarrollo económico y social de un país. Es evidente que no estamos hablando de uno más de los factores de la producción. No se trata ni de la tierra, ni del trabajo, ni del capital; sin embargo, está estrechamente vinculado a estos dos últimos. En efecto, el capital humano tiene una amplia relación con la productividad del trabajo. Un obrero será más productivo en tanto que haya adquirido mayor destreza o habilidad para realizar una tarea producida especifica. Asimismo, en tanto que un profesionista cuente con mayor experiencia y preparación académica, mayores posibilidades tendrá de desempeñarse en éxito en el trabajo, esto es, hacer prosperar a las instituciones en que labore y obtener un mejor ingreso que le propicie un mayor bienestar. Todo individuo que desarrolla un trabajo recibe por ello un salario, pues bien, en una economía de mercado, los salarios de los trabajadores dependen de dos factores: “La demanda del factor trabajo, pero también de la productividad del mismo” Así, mientras la fuerza laboral de un país cuente con mayores conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades, mayores posibilidades existirán de hacer crecer su producción y con ello el ingreso de sus pobladores. Al igual que el capital físico, el capital humano puede crecer en cantidad y calidad. Así como se incrementa el stock de capital físico de una economía (maquinaria, herramientas, autotransportes, etc.), mediante procesos de educación, capacitación y adiestramiento, puede crecer el número de personas con conocimientos y habilidades, y puede mejorar también la calidad de estos últimos. El capital humano, al igual que el capital físico, puede desgastarse o depreciarse. Veamos ¿qué ocurre con un profesionista que deja de actualizarse?, Por ejemplo, un contador que no estudie permanentemente los cambios de la normar fiscales, sin duda, perderá parte de su capacidad para desempeñarse en una empresa ¿qué ocurre con un profesional de la computación que no se actualice en los nuevos programas o procesadores? Sin duda, algo similar. Un caso más, ¿qué ocurre con un obrero, por ejemplo un soldador, que deja de trabajar tres años en ese oficio? Sin duda perderá destreza y capacidad para realizar su trabajo y recobrarlas, conllevará tiempo y probablemente capacitación y actualización en el oficio. Desde el punto de vista empresarial, es posible clasificar al capital humano en: Capital humano específico o de la empresa. Es el conocimiento y experiencia del trabajo que se obtiene y aplica en una empresa particular. Este conocimiento carece de valor fuera del contexto de esa empresa, pero es muy ventajoso fuera del contexto de ella. Por ejemplo, conocer los procesos y detalles de la contratación de maestros en una universidad, resulta muy provechosos para la persona que desempeñe ese puesto en este momento, pero la utilidad de esos conocimientos fuera de ese ámbito será relativa, puesto que cada

6.1 El capital humano

Embed Size (px)

Citation preview

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 1

6.1 El capital humano Podemos definir capital humano como:

El conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas de las personas que

integran una sociedad.

Constituye uno de los elementos más importantes para aumentas el bienestar y

avanzar hacia el desarrollo económico y social de un país.

Es evidente que no estamos hablando de uno más de los factores de la producción. No se

trata ni de la tierra, ni del trabajo, ni del capital; sin embargo, está estrechamente vinculado

a estos dos últimos.

En efecto, el capital humano tiene una amplia relación con la productividad del trabajo. Un

obrero será más productivo en tanto que haya adquirido mayor destreza o habilidad para

realizar una tarea producida especifica. Asimismo, en tanto que un profesionista cuente con

mayor experiencia y preparación académica, mayores posibilidades tendrá de desempeñarse

en éxito en el trabajo, esto es, hacer prosperar a las instituciones en que labore y obtener un

mejor ingreso que le propicie un mayor bienestar.

Todo individuo que desarrolla un trabajo recibe por ello un salario, pues bien, en una

economía de mercado, los salarios de los trabajadores dependen de dos factores:

“La demanda del factor trabajo, pero también de la productividad del mismo”

Así, mientras la fuerza laboral de un país cuente con mayores conocimientos,

habilidades, destrezas y capacidades, mayores posibilidades existirán de hacer crecer su

producción y con ello el ingreso de sus pobladores.

Al igual que el capital físico, el capital humano puede crecer en cantidad y calidad. Así

como se incrementa el stock de capital físico de una economía (maquinaria, herramientas,

autotransportes, etc.), mediante procesos de educación, capacitación y adiestramiento,

puede crecer el número de personas con conocimientos y habilidades, y puede mejorar

también la calidad de estos últimos.

El capital humano, al igual que el capital físico, puede desgastarse o depreciarse. Veamos

¿qué ocurre con un profesionista que deja de actualizarse?, Por ejemplo, un contador que no

estudie permanentemente los cambios de la normar fiscales, sin duda, perderá parte de su

capacidad para desempeñarse en una empresa ¿qué ocurre con un profesional de la

computación que no se actualice en los nuevos programas o procesadores? Sin duda, algo

similar.

Un caso más, ¿qué ocurre con un obrero, por ejemplo un soldador, que deja de

trabajar tres años en ese oficio? Sin duda perderá destreza y capacidad para realizar su

trabajo y recobrarlas, conllevará tiempo y probablemente capacitación y actualización en el

oficio.

Desde el punto de vista empresarial, es posible clasificar al capital humano en:

Capital humano específico o de la empresa. Es el conocimiento y experiencia del trabajo

que se obtiene y aplica en una empresa particular. Este conocimiento carece de valor fuera

del contexto de esa empresa, pero es muy ventajoso fuera del contexto de ella. Por ejemplo,

conocer los procesos y detalles de la contratación de maestros en una universidad, resulta

muy provechosos para la persona que desempeñe ese puesto en este momento, pero la

utilidad de esos conocimientos fuera de ese ámbito será relativa, puesto que cada

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 2

universidad cuenta con diferentes procesos de contratación y, es probable, que no se

parezcan entre sí.

Capital humano general. Es el conocimiento y experiencia que puede aplicarse en

diferentes ámbitos, de una empresa a otra, de una universidad a otra y así sucesivamente.

Retomando el ejemplo del punto anterior, habrá cierta proporción, que puede ser muy

grande o muy pequeña, según sea el caso, de la experiencia, destreza y conocimientos que

haya acumulado de la persona encargada de la contratación de profesores podrá serle útil

tanto dentro de esa universidad como fuera de ella: ciertos procesos básicos, ciertos

tramites legales, ciertos criterios de tabulación, entre otros

Al hablar de capital, la referencia al concepto inversión es inmediata; en toda

economía, para disponer de capital, es necesario invertir. Sin embargo, en el caso del

capital físico, la inversión que se realice tiene un registro especifico en la contabilidad de

una empresa o de una nación y además siempre podemos constatar el registro contable con

los bienes físicos, es decir, con la maquinaria, Herramientas, automóviles, computadores y

todos los bienes que representa.

El caso del capital humano es distinto; tanto en la contabilidad privada como en la

nacional, su proceso de acumulación se registra como un gasto, no como una inversión.

Esto tiene cierta lógica: no podemos constatar la materialización de las erogaciones en

educación, capacitación, y adiestramientos en algo tangible como una máquina, un edificio

o una computadora.

Sin embargo, ¿qué ocurre cuando alguien estudia una carrera profesional o se

capacita en un oficio? Su capacidad productiva aumenta.

¿A que se debe que una empresa aumente sensiblemente su participación en el mercado o

su productividad? Probablemente a que dedico sus recursos a mejorar la preparación de sus

trabajadores.

En ese mismo sentido podemos preguntarnos: ¿cuál es la causa de que ciertos países, en

lapsos relativamente cortos, hayan logrado que sus niveles de ingreso promedio por

habitante se eleven sensiblemente? Si analizamos su desenvolvimiento, encontramos una

posible explicación, estos países invirtieron en educación y capacitación, de manera

constante, altos porcentajes de su ingreso, es decir, en capital humano. Luego entonces, este

puede ser un factor determinante de su crecimiento y desarrollo.

En realidad, el capital humano no existe como un bien tangible; lo que existe son los

hombres preparados que debido a la educación, capacitación y experiencia laboral hacen

progresar a las empresas y las sociedades en que viven. Por ello, el hecho de que el proceso

de acumulación de capital humano se considere un gasto y no una inversión es sólo un

criterio contable que, en el largo plazo, carece de importancia

La acumulación de capital humano en un país, depende básicamente de dos factores:

a) la educación

b) la experiencia laboral

Mismos que analizaremos a continuación.

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 3

6.2 Perfiles de ingreso por edades y niveles de educación

Se ha señalado que existe una relación directa entre la educación, la experiencia

laboral y el nivel de ingreso; y que aquellos individuos con mayores niveles de escolaridad

obtienen salarios más altos que quienes poseen un grado de educación menos o carecen de

ella, como resultado que han adquirido conocimientos que los hacen más competitivos y los

califican para desarrollar un tipo de trabajo más complejo.

La experiencia tiene una fuerte relación con otro factor importante: el tiempo. En

tanto mas tiempo se consuma desempeñando de manera constante cierta labor, o bien,

mientras mayor tiempo se dedique al estudio de tal o cual disciplina más experiencia de

adquiriría y como consecuencia, mayor ingreso podrá obtenerse. En el campo laboral, suele

asociarse a la experiencia con la edad, es decir, mientras más edad tiene un trabajador, es

posible esperar que cuente con mayor experiencia, y viceversa

Dadas estas relaciones entre educación, experiencia e ingreso, resulta deseable que

el individuo acumule educación y experiencia a una tasa creciente, puesto que esto le

permitirá acumular ingreso en igual forma. Sin embargo, no es posible estudiar esto de

forma lineal, porque la tasa de acumulación de experiencia, al igual que la de educación, no

es continua, tiene periodos de aceleramiento (como la época escolar) y periodos más

conservadores (como la época de madurez.

La cantidad de tiempo que un individuo invierte en desarrolla sus potencialidades y

capacidades tiende a declinar con la edad por ejemplo, supongamos QUE UNA PERSONA

TIENE 17 AÑOS. En ese momento dedicará gran parte de su tiempo a acumular

conocimientos, destrezas y experiencia, puesto que con ello, podrá ser más productivo y, al

integrarse más tarde a la fuerza de trabajo, procurarse un salario mayor, que podrá utilizar

para su propio sustento o el de su familia.

Este razonamiento resulta muy lógico luego de que sabemos que es una persona

muy joven. Ahora hagamos que pase el tiempo y supongamos que ese mismo individuo

tiene 87 años, ¿dedicara igual tiempo a adquirir experiencia y conocimientos que cuando

tenía 17 años? No, puesto que la perspectiva de obtener ingresos mayores se ha acortado,

su vida altamente productiva ha pasado y el horizonte es reducido.

Entonces, el valor que tienen hoy en día los ingreso que un trabajador de poca edad

espera recibir en el futuro, es mayor, puesto que el futuro es muy amplio; en tanto que el

valor que tienen en el presente los ingresos futuros de un individuo que cuanta con una

avanzada edad será menor, porque la perspectiva, su productividad también se bajara.

Por otro lado, el costo de oportunidad de la inversión que se realice en educación y

experiencia tiende a aumentar con la edad, por ejemplo, la única actividad que tiene un niño

es estudiar, conforme crece, aumentas las actividades que puede realizar, algún deporte por

ejemplo, posteriormente tendrá un trabajo, luego una familia y todos ellos implicaran una

inversión de tiempo; en consecuencia, dedicarse a una actividad partículas, según la lógica

del costo de oportunidad que ya conocemos, implicaría dejar de dedicar tiempo a otra

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 4

actividad, por ejemplo, ir a la escuela, implicaría no hacer deporte, o no pasar cierto tiempo

con la familia, o no trabajar.

Así, para un individuo en edad madura, estudiar o capacitarse tienen un alto costo

de oportunidad; por ello, los procesos mediante los cuales este grupo de población

actualiza sus conocimientos son el autoestudio o la combinación de estudio y trabajo.

Por las razones anteriormente descritas, es posible suponer que, en la medida en que una

persona adquiera o pierda experiencia y conocimientos con la edad, las posibilidades a su

alcance se alteran. Si construimos un ejemplo hipotético en el que la edad más productiva

de un dividuo es de 38 años, (aunque, en realidad, esta edad varía de país a país, en algunos

casos llega hasta 60 y en otros se sitúa cerca de 40 años), podemos ilustrar la relación entre

edad e ingreso obtenido, en una grafica:

Cada una de las líneas muestra diferentes niveles de educación, en los ejes sé

grafican la edad y el ingreso obtenido. Situémonos en la línea que representa el nivel de

educación básica. Esta muestra que cuando un individuo es muy joven y empieza a adquirir

experiencia, el ingreso es creciente a medida que la edad avanza, por ejemplo, un

adolescente de 12 años, puede aspirar a un ingreso Y1 según se observa la gráfica. A

medida que la edad avanza, continúa acumulando experiencia, de forma que, cuando tiene

38 años, si ingreso es mas alto, Y2; posteriormente cuando llega a los 80 años su ingreso ha

descendido a Y0, como resultado de su pérdida de productividad.

Por otro lado, el impacto de la educación en el ingreso se ilustra en los diferenciales

de salario entre las distintas líneas, por ejemplo, si tenemos tres individuos todos con una

edad de 38 años, pero uno de los cuales cuenta con educación básica, otro con educación

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 5

media y el tercero con educación superior, podemos observar que el primero tendrá un

ingreso Y2, el segundo Y3 y el tercero Y4.

Como puedes observar, el mayor ingreso corresponde al individuo con mayor

educación y el menos al que cuenta con menos años de instrucción, aun cuando los tres

tienen la misma edad. En otra perspectiva, si dos individuos tienen la misma ecuación pero

uno tiene 38 años y otro 12, corresponderá mayor ingreso y mayor experiencia.

Hemos dicho que la preparación y experiencia que adquieren las personas tienen

una consecuencia directa en su capacidad para ser productivas con ello, para recibir mejores

remuneraciones. En otras palabras, a mayor preparación mayores salarios.

Esta observación no es solo un planteamiento teórico puede comprobarse en

múltiples países, en México entre ellos.

Según las estadísticas de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) que

elabora el Instituto de Estadística Geografía e Informática (INEGI), correspondientes a

septiembre de 1995, los salarios promedio que recibió la población ocupada en las tres

principales ciudades del país, según un nivel de instrucción son los siguientes:

Como puedes observar, existe una clara correspondencia entre instrucción y salario;

entre mayor numero de años se estudie, mayor será la remuneración

Entre la situación de no tener instrucción alguna (cero años de estudio) y la de

profesionista (en promedio de 16años de estudio) existen notables diferencia. En la Cd. De

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 6

México, un profesionista gana en promedio 3.42 veces lo que obtiene una persona sin

instrucción, en Gdl. 2.84 y en Mty 3.98.

Veámoslo de otra forma: en México, por cada año de estudios, un trabajador gana

15.12 % más; en Gdl 11.53% y en Mty 18.63%. Por ejemplo, si una persona en el Df tiene

estudios de preparatoria y decide estudias un año más, puede esperar que por tal razón su

salario se incremente al 15.12%.

Tratemos enseguida la experiencia laboral. Podemos seguir utilizando el caso de

México, ahora con estadísticas que correspondan al mes de abril de 1996, y que registra la

empresa WatsonWhyatt, especializada en investigación de salarios:

Podemos observar que, en promedio, el salario de un profesional con 10años de

experiencia equivale a 5.6 veces al de un profesionista que apenas inicia su trayectoria

laboral. Esto hace evidente que la influencia de la experiencia laboral sobre los salarios

profesionales es directa. A mayor experiencia mayores salarios.

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 7

6.3 El mercado de trabajadores con estudios universitarios

En esta sección estudiaremos la influencia de la educación sobre la productividad,

así como la forma en que ésta determina las diferencias salariales.

Veamos la gráfica siguiente:

La curva de demanda de trabajadores con estudios universitarios está dada por D, y

muestra la cantidad de trabajadores que desean contratar las empresas en cada nivel de

salario. La curva de demanda es decreciente, pues en la medida en que se incrementa el

salario, las empresas se ven impulsadas a contratar menos trabajadores.

Sabemos que los empleados con estudios universitarios tienen un salario mayor, luego

entonces, si los salarios de estos trabadores aumentan, las empresas contratarán menos

profesionistas y más trabajadores sin estudios profesionales.

Esta situación puede presentarse en algunos casos, cuando para realizar una tarea

específica, puede optarse entre un profesionista o una persona con estudios menos elevados

pero que tenga amplia experiencia en ese tipo de tareas.

Lo anterior nos ofrece otra perspectiva de análisis, ¿qué sucede cuando la diferencia

entre el salario que devenga un trabajador sin estudios profesionales y el que recibe alguien

que cuenta con educación superior no es muy alta? Es decir, cuando ambos reciben casi el

mismo ingreso.

Las empresas empezarán a contratar más profesionistas e, incluso, sustituirán a sus

actuales empleados por universitarios. ¿Y en caso contrario, si la diferencia de salarios se

vuelve muy significativa? Por supuesto, reducirán sus contrataciones de universitarios y

emplearán más trabajadores con menores niveles educativos.

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 8

En el corto plazo, la oferta de trabajadores universitarios es fija y, en consecuencia,

la curva correspondiente, S de la gráfica, es vertical, dado que sólo existe un número

limitado de profesionistas, pues no es fácil enriquecer al capital humano en el corto plazo,

pues una carrera universitaria tiene una duración promedio de 4 años. Luego entonces, para

cualquier nivel de salario, la oferta de profesionistas será idéntica. (Q0 en nuestra gráfica);

esto es, si las empresas desean ofrecer un salario de 10,000 a cada profesionista, la oferta de

Qo, pues no puede disponer de mayor número de trabajadores con estudios profesionales en

el corto plazo. Sin embargo, en el largo plazo, es posible capacitar y educar a la población

por lo que la oferta de trabajadores con estudios universitarios se puede incrementar a

medida que los salarios aumenten también. Esta curva de oferta esté representada en la

gráfica por S’ que, como puedes advertir es creciente.

Dada la curva de oferta de trabajo a corto plazo, S, y la curva de demanda a corto

plazo, D, el punto donde se intersectan ambas curvas, E, es el punto de equilibrio entre la

oferta y la demanda de trabajo universitario. En este punto, Qo trabajadores con estudios

universitarios encontrarán empleo con salario W0.

¿Qué sucede si, como resultado de un proceso de industrialización que requiere de

personal con formación profesional, la demanda de trabajadores universitarios aumenta, es

decir, si se desplaza de D a D’? En el corto plazo, el equilibrio se moverá de E a E1, con el

único resultado de un aumento de salarios para los empleados universitarios de W0 a W2.

Esto obedece a que la oferta de trabajo no tiene capacidad de respuesta de manera

inmediata, solamente puede disponerse de Qo profesionistas y para incrementar esa cantidad

deberán transcurrir algunos años.

Este incremento salarial provoca dos efectos:

a) Quienes hayan ingresado a las universidades tendrán una motivación adicional para

terminar sus estudios, puesto que tienen la perspectiva de un salario mayor.

b) Quienes hayan decidido abandonar sus estudios para incorporarse a la fuerza laboral

también tendrán un incentivo para terminarlos porque, con ellos, la perspectiva de

un aumento en su ingreso es más cercana.

Ambos factores provocarán un incremento en la oferta de trabajadores universitarios en

el largo plazo, así la curva de corto plazo, S, se modifica y se presenta como S’. El nuevo

punto de equilibrio de E’’, en el que los salarios son un poco menores que los obtenidos al

inicio del proceso (W1 < W2), puesto que ahora existe una cantidad mayor de mano de obra

que cuanta con estudios universitarios (Q1 < Q0). Un efecto derivado de esto y que incumbe

directamente a los empresarios, es que la productividad también habrá aumentado, dado

que a mayor capital humano, corresponde mayor productividad.

Además del razonamiento anterior, en el que los individuos se sienten

motivados a terminar una carrera universitaria, por un salario, existen otros

factores que ayudan a una persona a decidir ente continuar estudiando o

buscar empleo. Estos elementos son: el costo de oportunidad, los costos

monetarios y los beneficios inherentes a tal decisión.

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 9

Los costos monetarios estarían representados por los gastos en que se incurre por

asistir a la universidad: inscripciones, colegiaturas, libros y otros egresos vinculados a la

educación. El costo de oportunidad de realizar estudios universitarios es dejar de trabajar o

no buscar un trabajo, lo que se traduce en un ingreso perdido o no obtenido.

Los beneficios obtenidos, en primer lugar, son la posibilidad de que los ingresos

sean más elevados al concluir los estudios y, en segundo, que la educación universitaria

permite al individuo adquirir conocimientos y relaciones, así como realizar actividades que

le otorgan una satisfacción personal, además de ampliar su perspectiva.

Beneficios de estudiar una carrera Universitaria

En conclusión, el beneficio neto estaría dado por la diferencia entre los

costos y los beneficios. Mientras menos costoso sea ingresar a una

universidad y la diferencia salarial que se obtenga por tener mayor grado de

educación sea mayor, la decisión se inclinará a estudiar y, en caso contrario,

la decisión será trabajar.

6.4 El capital Humano y Economía

El estudio del capital humano de las sociedad ha adquirido gran importancia, en los

–últimos años se le ha relacionado estrechamente con el crecimiento y el desarrollo de las

economías. Demos un vistazo a ciertas cifras que ilustran las ideas vertidas en esta unidad.

Un país con mayor población que otro podría tener una mayor capacidad productiva, pero

no es suficiente el tamaño de la población, debemos analizar también otros dos aspectos: la

Población Económicamente Activa (PEA), o fuerza de trabajo y la preparación de ésta.

La Población Económicamente Activa es aquella parte de la población que se ubica

entre los 16 y 62 años (en el caso de México, entre los 12 y 64 años). Dos partes con

poblaciones similares pueden tener diferente PEA por ejemplo, dos países con 10 millones

de habitantes, uno de los cuales cuenta con 1 millón de personas que tienen entre 16 y 64

años y el otro, con 7 millones de personas con esa característica, esta puede ser una causa

de distinta capacidad productiva. Además la preparación de su fuerza laboral puede

distinguir también la capacidad productiva de ambos países.

Estudios de 1993 señalan que existe una clara correlación entre los ingresos que

reciben, en promedio, los habitantes de un país y el porcentaje de la población en edad de

trabajar que cuenta con formación profesional o técnica. Así tenemos por ejemplo, que cada

habitante de Holanda recibió en promedio 20, 480 dólares anuales y el 27% de su población

en edad de trabajar había recibido educación profesional o técnica; por su parte, los

habitantes de Estados Unidos recibían un ingreso promedio anual de 23, 240 y el 28 de su

población de edad de trabajar era profesionista o técnico.

En contraste, encontramos países como Guatemala y Ecuador, cuya población en

edad de trabajar contaba con menos del 10% de profesionistas y técnicos y que recibían un

ingreso promedio anual de 980 y 1070 dólares, respectivamente. En México, el ingreso

promedio que recibía en ese año cada habitante, era de 3,470 dólares anuales, y el 11% de

nuestra población en edad de trabajar tenía educación profesional o técnica.

U6 Economia_ El capital humano SFlores Page 10

A continuación, reproducimos un cuadro que muestra esta información junto con la de otros

países.

País PNB per cápita

(USS)

% Profesionales técnicos, trabajadores

asimilados, directores y funcionarios

públicos superiores / PEA

Suecia 27.010 32

Nueva Zelanda 12.300 31

Canadá 20.710 30

Singapur 15.730 29

Finlandia 21.970 29

Estados Unidos 23.240 28

Holanda 20.480 27

Japón 28.190 15

Hong Kong 15.360 14

Grecia 7.290 14

México 3.470 11

Ecuador 1.070 9

Guatemala 980 8

El recuadro muestra que cuando la proporción de profesionistas y técnicos alcanza

aproximadamente el 14 o 15 por ciento, el ingreso per cápita se incrementa

significativamente.

De todo lo anterior puede desprenderse que uno de los grandes objetivos de las

economías modernas, es la acumulación de capital humano. Sin embargo, este no es un

proceso sencillo, de hecho, como ya estudiamos en el corto plazo puede considerarse que al

igual que el capital físico y el financiero, el capital humano es fijo, los habitantes de cada

nación cuentan con un determinado stock de conocimientos, habilidades y capacidades,

susceptibles de ser aplicados en el proceso de generación de ingreso y promoción del

desarrollo, que no es fácil de modificar o acrecentar en el corto plazo.

¿Qué implica aumentar el capital humano?

Ampliar dicho stock implica, necesariamente, que más personas se

incorporen al proceso educativo, y lo hagan cada vez a niveles escolares más

altos, que un mayor número de personas egresen de las escuelas y, además, se

integren al proceso productivo del país. Todas estas condiciones, puedes darte

cuenta, no son susceptibles de ser alcanzadas en plazos reducidos, se requiere

de un esfuerzo sostenido y paulatino que involucra necesariamente, el largo

plazo.