19
El presente material recopila algunos ctrs,tyos rlc diversos fil6sofos, literatos, abogados, cdtrcatkr - res, soci6logos e historiadores, sobre los univcr- sales anal6gicos, la literatura, la historia filos6li- ca, la ciencia, [a iconologiay el constructivistrttl desde la perspectiva de la hermendutica anal6gi- ca. Esta es una teoria filos6fica que aborda la in- terpretaci6n desde una dimensi6n frondtica y prudencial, a partir de una critica radical a las orientaciones absolutistas y postmodernas. Estc tipo de trabajos ayudafir a los estudiantes, cate- drriticos e investigadores, y a todo tipo de lecto- res, a tener un entendimiento mds cabal de la oferta cognitiva y epistdmica del fil6sofo mexi- cano Mauricio Beuchot Puente. Su lectura nos aportard elementos para comprender la comple- jidad de una de las propuestas mds innovadoras y originales en el pensamiento filos6fico actual: la hermen6utica anal6gica. A su vez, nos ofrece un tejido categorial orientado a caracterizar de manera critica e integral la filosofia en el mo- mento actual. tsBN 978-607-7945.57 4 (r: (: t-: Lr c c tI: t= Ls t: \t- c (- t:_ Jr: L_ (r: E .(: (r t: (\- .\- \: rg,t t: rl E c 5 (:' -a--- (1 (: t: c t: Ls I H (lolecci6n: HrRurNf.u rrc,r eNll(tctce v nezrix pn"icuce dirigitla por Napolc6n Conde G;urioh ,ll|L[IJllllruil|[|L[lt Contornos de hermen6utica y analOgia Napolain conde Gaxiola / compitador

LA IMPORTANCIA DE LA OBRA DE MAURICIO BEUCHOT PARA LA FILOSOFIA NOVOHISPANA DEL DERECHO

  • Upload
    ipn

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El presente material recopila algunos ctrs,tyos rlcdiversos fil6sofos, literatos, abogados, cdtrcatkr -

res, soci6logos e historiadores, sobre los univcr-sales anal6gicos, la literatura, la historia filos6li-ca, la ciencia, [a iconologiay el constructivistrttldesde la perspectiva de la hermendutica anal6gi-ca. Esta es una teoria filos6fica que aborda la in-terpretaci6n desde una dimensi6n frondtica yprudencial, a partir de una critica radical a las

orientaciones absolutistas y postmodernas. Estctipo de trabajos ayudafir a los estudiantes, cate-drriticos e investigadores, y a todo tipo de lecto-res, a tener un entendimiento mds cabal de laoferta cognitiva y epistdmica del fil6sofo mexi-cano Mauricio Beuchot Puente. Su lectura nosaportard elementos para comprender la comple-jidad de una de las propuestas mds innovadorasy originales en el pensamiento filos6fico actual:la hermen6utica anal6gica. A su vez, nos ofreceun tejido categorial orientado a caracterizar de

manera critica e integral la filosofia en el mo-mento actual.

tsBN 978-607-7945.57 4

(r:(:t-:LrcctI:t=

Lst:\t-c(-t:_Jr:L_

(r:

E.(:(rt:(\-

.\-\:rg,tt:rlEc5(:'

-a---(1(:t:ct:Ls

I H(lolecci6n:

HrRurNf.u rrc,r eNll(tctce v nezrix pn"icucedirigitla por Napolc6n Conde G;urioh

,ll|L[IJllllruil|[|L[lt

Contornos de hermen6uticay analOgia Napolain conde Gaxiola / compitador

El creador de la hermendutica

anal6gica es el fil6sofo mexicano

Mauricio Beuchot Puente'

Nacido en Torre6n, Coahuila en

1950, ha creado un movimiento

filos6fico de enorme vitalidad, no

solo en Mdxico, sino en lberoami-rica y otros Paises euroPeos'

Doctor en Filosofia' es en la actua-

lidad investigador de tiemPo com-

pleto del Instituto de lnvestiga-

iiott.t Filol6gicas de la UNAM'Su propuesta ha sido recibida con

rnrr.ho interds Y ha sido discutida

internacionalmente. En la actuali-

dad coordina el Seminario de

Hermendutica en el mencionado

Instituto de Investigaciones Filo-

l6gicas. Es el fil6sofo mexicano

rnL.orro.ido a nivel mundial' Es

miembro de la Academia Mexica-

na de la Lengua, de la Academia

Mexicana de Historia Y del Semi-

nario de Cultura Mexicana'

COMITE, CIENTIFICO INTERNACIONAL

FELIXTOMILLO NOGUERO

Ilniaersidad Europea Miguel de Ceruantes, Valladolid, Espafta

SIXTO CASTRO RODRIGUEZ - {Jniuersidad de Valladolid, EEafia

ANDRES ORIIZ Osis-Uzh,ersidad dt Deu*o, Espana

LUISMARIABALINA

Ilniaersidad Cattilica de Argentina, Buenos Aires, Argentina

MAURICIO BEUCHOT PUENTE

Instituto d.e Inuestigaciones Filohgicas y Facuhad tle Fihsofla 1 Letras,

llnhtersidad Nacional Autdnoma de Mixico

ARrSTIDES oBANDo CABEZ AS-untuersidad del Cauca, Cali' Colombia

ED\71N QUINONES RMROIJniuersidad Industial de Santanden Cohmbia

JUAN M. ALMARZA MEI(ICA- tlniuersidad de Deu*o' Espana

JOSE DEJESUS LEDESMA URIBE

Facultad de Derecho, Ilniuersidad Nacional "4uninoma d'e Mixico

LOURDES OTERO LE6N- Llniuersidad de l/alladnlid, Espana

FRANCISCO ARENAS DOLZ- Unilersidad de Yalentia' Espafia

JUAN R. COCA-Ilniaersidad de Valladolid, Espan'a

ARMANDO SAVIGNANO- lln ia e rsi dad de Tik ste, Ita lia

STEFANO SANTASILIA-Uz iaersidad de la Calabri'a, Italia

NOE HECTOR ESQUIVEL ESTRADA

IJniaersid.ad Autdnoma del Estado de Mexico

MANUEL FIGUEROLA PALOMO

Uniuersidad Antonio de Nebrija, Matlid.' Espana

Contornos de hermeniutica y analogia

CoLECCTON HTRMENEWI1A IN,4LOGICA Y MZON PtuicrICA

DIRICIDA POR NAPOLE6N CONDI, GAXIOLA

1. Napole6n Conde Gariola, compilador,

Contornos dr bermenlutica anallgica icinica,

Editorial Torres Asociados, 2008, Mdxico.

2. Napole6n Conde Gaxiola, compilador,Hemeniutica anahigka 1 dnbitos de Cizncias Sociales,

F.ditorial Torres Asociados, 2010, Mixico.3. Napole6n Conde Gaxiola, compilador,

Hffmeniutiu anahgita, fksolia 7 cienrias,

Editorial Torres Asociados, 2010, Mdxico.

4. Maurlcio Beuchot y Napole6n Conde,

Hemeniatita anal,lgiu I dtrerho desde una petspettiua tnigica,

Editorial Jus, 20 1 0, Mdxico.5. Napole6n Conde Gaxiola, compilador,

Hemenlutica analdgica 7 saberes sociales,

Editorial Torres Asociados, 2010, Msico.6. Napole6n Conde Gaxiola, compilador,

Herrteniutica, analogla y temltica trasrcndentales,

F.ditorial Torres Asociados, 201 l, Mdxico'

7. Lourdes Otero Le6n,Hernenlutica anahigica, ltica J estCtiu,

Editorial Torres Asociados, 201 l, Mixico.8. Napole6n Conde Gaxiola, compilador,Hemenlutica, analogia 1 sociedad,

Editorial Torres Asociados, 201 I, Mixico.9. Sixto J. Castro,

HerTneniuticd analdgica ! arte actual,F-ditorial Torres Asociados, 2012, MCxico.

10. Napole6n Conde Gaxiola, compilador,

Hemenlutiru anahlgiu 1 mundn actual,

Editorial Torres Asociados, 2012, Mdxico.

11. Napole6n Conde Gaxiola, compilador,

Hennenlutica anahigica 1 ensefianza hurunaF-ditorial Torres Asociados, 2012, Mdxico.

12. Napole6n Conde Gaxiola, coordinador,

Parrimetros de h emenlutiw analdgica

Editorial Tores Asociados, 2012, Mdxico.13. Napole6n Conde Gaxiola, coordinador,

Estadios en el camino de la betmeniatica analdgicd

Editorial Tores Asociados, 2013, Mixico.14. Napole6n Conde Gaxiola, coordinador,

Hermeniutira, anahgta educaddn 1 atlticaEdirorial Torres Asociados, 2013, Mdxico.15. Napole6n Conde Guiola, coordinador,Cantornos de hetmenlutica 7 analogia

Editorial Torres Asociados, 2014, Mdxico.

Napole6n Conde GaxiolaCoordinador

Contornosde hermendutica

y analogia

Colecci6n:

HanMsNfurICA ANAL6cICA Y RAZ6N PRAcTICA

dirigida por Napole6n Conde Gaxiola

Primera edici6n, 2014

o Napole6n Conde Gaxiola, cootdinador

D.R. O2014 Editorial Torres y Asociados

Coras Y Manzana 110,

Lote 4 int' 3, Col. Ajusco

Mixico, D. F.

Se prohibe la reproducci6n parcial o total

de esta obra -por cualquier medio-sin el permiso previo y por escrito del editor.

DtsrNo: Gregorio Cervantes gre-eer@7ahoo'coTnrnx

tsBN: 97 8'607 -7 945-57 -4

IMPRESo EN MExlco / PtwrrP N MExICo

INTRoouccroN

Napole6n Conde Gaxiola,

Escuela Superior de Ti:rismo,

Lnstituto Politdcnico Nacional,

Mixico, D.F.

En estevolumen se han reunido algunos ensayos que aplicanla hermeniutica anal6gica a diyersos campos. En primerlugar, uno de Myriam Garcia, que rrara de vislumbrar loslimites de la cientificidad atendiendo a los limites de larepresentaci6n, y para ello acude a la imagen, a lo ic6nico.

Viene despuds una aplicaci6n de nuesrro instrumentointerpretativo al constructivismo en la psicologia y la peda-gogia. Nos hace ver que un consrructivismo anal6gico sitiene visos de dar cuenta de esa realidad tan delicada que es

la educaci6n.Alberto Arizmendi nos enrrega una lectura de

Rousseau desde la hermendurica anal6gica. De esta manerapueden percibirse mejor los supuestos filos6ficos de estegran pensador ginebrino, que estd entre la llustraci6n y elRomanticismo.

Encontramos luego una aplicaci6n muy interesante dela mencionada herramienta conceptual a cargo de BraulioPirez, a saber, a la arqueologia. Ya estd siendo utilizada enese campo y estd dando buenos frutos en Ia investigaci6n.

En el lmbito de la literatura, Francisco Jos6 Franciscohace una le ctura de Lovecraft desde la hermendutica anal6-

La ruponraNcrA DE LA oBRA or MaurucroBsucuor pARA LA rnosopia NovoHISpANA DEL

DERECHO

Napole6n Conde Gaxiola,

Instituto Politicnico Nacional,

Mixico, D.F.

INrRoouccroN

Mauricio Beuchot es uno de nuestros mejores historiadores

de la filosofia en la Nueva Espafia, y en ese marco ha tratado

la filosoffa del derecho de esa ipoca. Acerca de su competen-

cia en la filosofia novohispana, habla elocuentemente el fi16-

sofo peruano Juan Cailos Torchia Estrada, quien, al referirse

a los trabajos anteriores a los de nuestro investigador, dice:"Toda esta literatura es anterior a la obra de conjunto sobre lafilosoffa colonial en Mixico, de quien posiblemente sea su

mejor conocedor: Mauricio Beuchot, Historia de kfi.hsofiaen el Mixico colonial, que ya hemos utilizadd-'.'

Recorriendo su curriculum, encontramos numerosos

trabajos sobre esta tem6tica, que nos aclaran los intereses ybfsquedas que lo orientaron. Los agruparemos y trataremosde sacar conclusiones acerca de ello. Eso nos dar6 muestras de

una labor interesante y benemdrita sobre nuestra herencia

cultural mexicana. Como se ver4, la linea de investigaci6n de

I J. C. Torchia Estrada, Filosofla y mhnizacidn en Hispanoamy'rica,Mixico: UNAM, Instituto de Investigaciones Filos6ficas, Centro de

lnvestigaciones sobre Amdrica Latina y el Caribe, 2009, p. I I 1.

275

NAPoLEoN CoNDE GAxtoLA

nuestro alrtor va marcadamente por lo relativo a los pensado-

res novohispanos que defendieron los derechos humanos de

los indios. Alli se asienta su filosofia del derecho, como filo-

sofia de los derechos humanos.

Los rNlcios

Ya desde mediados de Ia ddcada de los 70, en 1977, enlos

comienzos de su producci6n filos66ca, Beuchot escribe

sobre los derechos de la conquista en Joannes Maior o JohnMair.' Fue iste un escoldstico escocds que ensefiaba en la

Universidad de Paris y que fue el primero en emitir una opi-

ni6n sobre la legitimidad de la conquista. Francisco de

Vitoria fue alumno suyo en Paris y llev6 su influencia nomi-nalista a Salamanca, pero los salmantinos y Las Casas darinuna respuesta bastante diferente de la del escoc6s. Es como

el principio del interis sobre las discusiones {ilos6{ico-juri-

dicas de la conquista y colonizaci6n de Amirica. Y por ese

camino se conduce nuestro autor.

En los 80 se incrementa la producci6n de Beuchot sobre

la ius{ilosofla de la 6poca novohispana. Aparece Bartolomd de

las Casas como uno de sus escritores favoritos. Vemos un tra-

bajo sobre los derechos de conquista en relaci6n con Vitoria.3

2 "El primer planteamiento teoi6gico-juridico sobre la conquista de

Amiricar John Mah;, en La Ciencia Tomista (Salamanca, Espana), 103 (1976),

pp.213-230.3 "Fundamentos filos6ficos de la justicia: Vitoria y Las Cxas", et CIDAL

(Repriblica Dominicana), V/l1 (1985), pp. 7-10.

276

LA TMPoRTANCTA DE LA oBRA DE MAURrcro BEUCHoT PARA LA FrrosoFl{...

Y otro acerca del pensamiento propio de Las Casas acerca deltema filos6fico-juridico.a Lo mismo vemos en cuanto a FrayAlonso de la Vera Cruz, sobre el mismo tema.t Pero tambidnnos sorprende un ensayo dedica do a Fray Servando Teresa de

Mier, relativo a los derechos de insurgencia.6

Por ese tiempo, en 1988, aparece un libro de Beuchotsobre los dominicos novohispanos, donde figuran temas

iusfilos6ficos, como lo relativo a la defensa de los derechosde los indios por algunos de ellos: Las Casas, Tomis de

Mercado yJuan Ramirez.'Estos dos riltimos se pronuncia-ron en contra de la esclavitud: Mercado al hablar de losnegros en sLt Surna de Tratos y contratos, y Ramirez especiff-camente en escritos especificos en contra de la esclavitudimpuesta a los indigenas. Igualmente, ese af,o publica unaantologia de Alonso de la Vera Cruz, con textos juridicossuyos, de espectro mls amplio.s

Vienen tambiin recolecciones de las ideas filos6ffco-juridicas de algunos dominicos novohispanos que actuaron

4 "lusticia y derechos humanos en fray Bartolomd de l as Casas", enJusticiay Paz. Reuista de Derechos Humanos (Mdxico), I/2 (1986), pp. 1-8.

5 "La antropologia filos6ffca de Alonso de la Vera Cruz'l en Varios,I:tonenaje afray Alonso de la Vera Cruz en el IV Centenario de sa muerte (1 584-1984),Mtxico: Instituto de InvestigacionesJuridicas, UNAM, 1986, pp. l1-24.

6 "Fray Servando Teresa de Mier y el derecho a la insurgenci{, enJusticiay Paz. Reuista de Derechos Humanos (Mixico), 213 (1987),pp.82-88.

7 Fildsofos dominicos nouoltispanos. (Ente sus colegios 1t la uniaersidad),Mdxico: Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, 1987.

S,4nnlogla defrq,4lonso de la Vera Cruz,Morelia (Mixico): UniversidadMichoacana de San Nicolls de Hidalgo, 1988.

277

NAPoLE6N CoNDE GAxloLA

en la (Jniversidad de Mdxico.e Y no podia faltar Las Casas,

ahora proponiendo el uso de la argumentaci6n ret6rica Parala conversi6n de los indios; era una manera de defender su

derecho de libertad religiosa, pues rechaza el que se les

imponga la evangelizaci6n por la fuerza, cuando lo 6nico

legitimo es ofre cerla me diante la persuasi6n, y para ello sirve

la ret6rica bien entendida (no como engafio, sino como ins-

trumento del didlogo racional).t0

La d6cada se cierra con un rabajo sobre el derecho

natural en Las Casas, aplicado a los indios," asi como otroacerca de la visi6n que tuvo de los derechos indigenas por

Juan de Palafox y Mendoza, qu€ no fue tan radical, Pero es

interesante su intento de defensa," y un libro sobre temas

juridicos y sociales en la Nueva Espa6a en general, abarcan-

do los tres siglos."

9 M. Beuchot y A. Melc6n, 'Presencia dominicana en la Universidad de

M|xico", en Archiao Dominicano (Salamanca, Espana), 10 ( 1989), pp. 8l- 138.

10 'Argumentaci6n, ret6rica y conversi6n en Bartolom6 de las Casas'l en

Cuadernos para la Historia de la Eaangelizacitjn en Amirica Latina (Cusco,

Perd),4 (1989), pp. r23-r28.I I "La aplicaci6n del derecho natural a los indios, segun Bartolomd de las

Casas', enJ. I. Saranyrnaet al, (eds,),Euangelioy uologia en,4mlrica (stgb Xru)'X Simposio Internacioml de Teologta, Pamplona: Universidad de Navarra, 1990,

vol.II,pp. l11l-1119.12 "La cuesti6n social en el arzobispo don Juan de Palafox y Mendoza

(Mdxico, siglo XVII)'I en Cuadernos salmantinos de filosofia (Salamanca,

Espafr a), 17 (1990), pp. 483-491.13 Lafilosofia social de los pensadores nouohispanos. La bisqueda de lajus-

ticia slcial ! el bien comiln en tiernpos d.el uirreinato,Mixico: IMDOSOC, 1990

(2a. ed.,2000).

278

LA TMPoRTANCTA DE rA OBR-A, Dr MAURrcro BEUCHoT pA&{ LA FrlosoFia...

Los avaNcrs

En los 90 se incrementa la atenci6n de Beuchot sobre la filo-sofia del derecho novohispana. Hay un trabajo sobre el tras-fondo iusffIos6{ico que tiene Fray Alonso de la Vera Cruz ensu doctrina socio-juridica." Hay tambidn otro que trata de Iafflosofia del derecho que le es propia, dentro de su sistemageneral de pensamiento.lt Y rambidn se estudia la fflosofia delderecho en Vasco de Quiroga, que fue connotado jurista,antes de ser obispo de Michoac6n.tu Encontramos un ensayosobre el infaltable Las Casas, acerca de su defensa del indio ensu obra de historiador'." Asimismo, vemos otro que rrara a

este personaje m6s concretamente como jurista.ls Asimismo,nos topamos con un trabajo sobre la ftlosoffa del derecho deljesuita del siglo XVIII Francisco Xavier Alegre, qu€ en sus

Institutiones Tbeologicae dedica una paite a las leyes." Se

14 "La filosofia socio-juridica de Fray Alonso de la Vera Cruz", enCuadernos de Realidades Sociales (Madrid), nn.37-38 (1991), pp. ZO7-214.

1 5 "El trabajo filos6lico de Fray Alonso de la Vera Cruz", enAuriga (l)niv,Aut. de Queritaro), n. 5 (1991), pp. 5-8.

16 "Promoci6n humana y utopia en Don Vasco de Quirogi', en Moreana(Angers, Francia), 28 / 10:. (199 t), pp. 43-54.

17 'La defensa del indigena por Bartolomi de las Casas en su Historia delas lndias", enMenorias de laAcademiaMexicann tle la Historia,34 (1991),pp.83-93.

18 "Bartolomi de ias Casas: la fflosofla al servicio de la defensa de losderechos humanos de los indios", en Caadernos Venezolanos de Filuofla(Caracas, Venezu ela),5-G (1991), pp.73-79.

19 'La ley natural como fundamento de la ley positiva en FranciscoJavierAlegre'l en Dieciocho, Hispanir Enlightenment, Aestltetics and Literary Theory(Newtown, Pennsylvania), 14 (lL)91), pp. 124-129.

279

NAPoLE6N CoNDE GAxtoLA

atiende a la fflosofla del derecho de los humanistas de esa

ipoca novohispana, que fueron sobresalientes en temas juri-

dicos.'o Igualmente, encontramos un ensayo sobre el francis-

cano FrayJuan de Zumdrraga' que escribi6 memoriales opo-

nidndose a la esclavitud de los indios y al mal trato que se les

daba." Y un libro sobre la fflosofla novohispana en general,

en el que se tratan temas iusfilos6ficos'"Continfun los trabajos de Beuchot sobre Bartolomd de

las Casas, como uno sobre su concepci6n de la naturaleza

humana, donde encontramos la base de su iusnaturalismo'"

Y otro sobre la defensa que hace de los negros (pues, aunque

pidi6 que se traje ran negros al Nuevo Mundo para aliviar los

lrabajos de los indios, que eran diezmados, despuis se arre-

pinti6 e igualmente deiendi6 los derechos de los negros)''o

Tambidn i.,r"r, ,o, polimicas con otros pensadores como su

polimica con Seprilveda," de sobra conocida, y con

20 "Fil6sofos humanistas novohispanos", en I' Osorio Romero (ed'), Za

traditidn chsica en Mixico,Mixico: UNAM, 199f ' pp. 109-148'

2 1 "Fray Juan de Zumlrraga y su ft losofi a social", et Auriga (Univ' Aut de

Queritaro), n. 6 (sept.-dic. 1991), pp. 5-8.- 22 Estudios de-bistorla 1' defilosofia en el Mlxico colonlal' Mixico: Instituto

de hvestigaciones Bibliogrriffcas de la UNAM, 1991.

23 "frumanismo y Joncepci6n deIhombre e n Barrolomd de las Casas"' en

Memorias de la Acadmia Meiiana de la Historia, 35 (1992), pp' n4l'24 "Bartolom€ de las Casas y la cuesti6n de los africanos", en Logos

(ULSA, Mdxico), n. 60 (1992), pp. 3944.' 25 "Bartolomi de ias C".ril l"t formas l6gicas de la argumentaci6n (su

poldmica con Seprilveda en el resumen de D-omingo de Soto)", en A' Heredia

icoord,.), EAhos fiksr)ficos de Espnfia, Actas del VII Seminario de Historia de la

nlorpo *po,noi, e ibrroarnriiana, Salamanca (Espana): Eds' Universidad de

Salamanca, 1992, pp. 421' 4U.

280

LA rMpoRTANCIA DE r-A oBRA DE MAURlcro BEUCHoT pARA LA FILosoFlA...

Motolinia,26 en contra de la conversi6n obligada de los indi-genas. Ademis, se expone su pensamiento propio sobre elderecho humano de los indigenas a que no se les impusierala conversi6n a la fe cristiana.2T

Igualmente, Beuchot atiende al obispo dominico fray

Juliin Garc€s, que obtuvo de Paulo IIi la bula SublimisDeus, en la que se declara la humanidad de los indios y se

condena su €sclavitud." Asimismo, se considera a otrodominico menos conocido, FrayJuan Ramirez, que en escri-

tos suyos se opone a la esclavitud de los indios." Tambi6n,por supuesto, se estudia a Fray Alonso de la Vera Cruz, en

una antologia que nuestro autor compila junto con el grannovohispanista Antonio G6mez Robledo.'o Lo mismo en

un volumen de homenaje que Beuchot compila con otro

26 "La conquista segun Ginis de Seprilveda, Motolinia y Las Casas", en

Reoista Uniuersidad de Guadakjara, numero especial 500 a6os (1992), pp.36-40.

27 "Bartolomd de las Casas ante el descubrimiento de Amdrica: su defen-sa de la libertad de expresi6n delpensamiento", en M. de la Garza (ed.) ,En tornoal Nueao Mundo, Mdxico: Facultad de Filosof(a y Letras de la UNAM, 1992,pp.93-ro4.

28 "El humanismo de Fray Julirin Garcds'l en Colmena Uniaersitaria(Universidad de Gtan{rato), 20 /7 3 (1992), pp. 2l-28.

29 "FrayJuan Ramirez, O.P., y sus escritos en contra de la esclavitud de losindios (1595)'i en Varios, Dominicos en Mesoamlrica "500 afroi', MtxicotProvincia de Santiago de Mdxico - Colonia (Alemania); Provincia de Teutonia,1992, pp. r63-t72.

30 "Introducci6n general: Humanismo y derechos humanos en la con-quista segun Fray Alonso de la Veracruz", en A. G6mez Robledo - M. Beuchot,Fray Ahnso de la l/erauuz. Antologia 1t fncetas de su obra, Morelia (Mixico):Gobierno del Estado de Michoacln de Ocmpo - Universidad Michoacana de

San Nicol{s de Hidalgo,1992, pp, 37-42.

281

NAPOLE6N CoNDE GAxIorA

gran novohispanista: Bernabi Navarro." Igualmente, se

atiende a Tomis de Mercado, que defendi6 los derechos de

los negros y se opuso a su trata como esclavos."

Lo mismo se ve en un articulo que abarca a los iusfil6-

sofos entre los pensadores novohispanos tratados en gene-

ral." Y en un libro que versa sobre los dominicos, entre los

cuales hubo muchos que defendieron los derechos de los

indios; algunos de ellos ya los hemos mencionado.'n Y ,.remata con otro libro muy amplio sobre la discusi6n de los

derechos de la conquista, en el que los mexicanos tienen

parte muy importante.3tEsto redunda en el estudio y andlisis de los ftl6sofos domi-

nicos que se dedicaron a la defensa de los derechos humanos

de los indios, a los que Beuchot consagra un libro entero." Ytambi6n, en un articulo mds general, habla de los novohispa-

nos que tendieron sus afanes en esa linea, participando en

dicha pol6mica.3'

3l M. Beuchot y B. Navarro, Dos homenajes: Alonso de la Wraouz 1Francisco Xauier Claaigero, Mtxico t UNAM, I 992'

3l"Tomis de Mercado y la cuesti6n de la esclavitud de los negros", en

Reuista de Filosofla (UIA), 25 (1992), pp. 342'350.33 'Algunos fil6sofos novohispanos y sus tercos. Siglo )ny'[", en Noua

Tellus, 9 -r0 (1992), pp. 7 5-94.34 La uologla de los dominitos nouohispanos de Mlxico, en el siglo XW'

M6xico : Cuadernos Presencia Dominicara, 1992.

35 La querella de la conquista. IJna pollmica del sigh XYI,MExicot SigloXXI, l99Z (2a. ed,. 1997 ; 3a. ed. 1998; 4a. ed. 2004).

36 M. Beuchot y F. Romero, Los derechos hutnanos 1 los dominhos,

Mixico: Ed. Presencia Dominicana (Colecci6n "Oasis" Tirltenango), l99Z (Zt'ed., 1998).

37 "Fil6sofos humanistas novohispanos", en L. Robles (ed.), Filosofla ibe'

282

LA TMpoRTANcL{ DE LA oB&{ Dr MAURICIo BEUCHoT PARA LA FIrosoFiA...

Siguen apareciendo trabajos de Beuchot sobre Las Casas

y su fundamentaci6n de los derechos humanos, que il colocaen la naturaleza del hombre, fuente de la dignidad humana."Los derechos de la conquista son analizados en Fray Alonso,como un rasgo de su humanismo (que asimil6 ademds de su

formaci6n escoldstica).3' Y luego un ensayo en el que redne aLas Casas, Vera Cruz y Mercado, los principales fil6sofos del

siglo xu mexicano.'o Este humanismo al que se ha aludido es

visto en el seno de la influencia del renacimiento, en un volu-men compilado por el prestigioso antrop6logo GuillermoBonfil Baralla.n'Y mmbi€n se recogen remasrnovohispanos en

un libro de nuestro autor sobre los derechos humanos en gene-

ral; pues contiene algunos capitulos sobre ellos en el NuevoMundo.u'

roameritana en la ipoca del encuentro,vol,I delaEndclopedia lberoamericanad.e Fihsofia, Madrid: Ed. Tiotta - CSIC - Quinto Centenario, 1992, pp.28l-3W.Tiadiraliana, "Filosoft umanisti novoispani'l en L. Robles (ed.), E kfilo-sof.a roprl lkmerica, Milano: Jaca Book, 2003, pp. 299-330.

38 "EI fundamento de los derechos humanos en Butolomd de las Casas'l

en Arai (Limr, Perrt),Y / l-Z (1993).39 "Hmanismos y derechos en la Conquista, segrin Fray Alonso de la

Vera Cruz", en Cuadernos salmantinos de flosofia (Salamanca, Espafla), 20(t993), pp. 2o5-2r2.

40 "Ties fil6sofos novohispanos", en Concordia, Internationale Zeitscltri/i

f)r Philosophie (Aachen, Alemania) ,24 (1993), pp. 68-74.4l "La influencia del Renacimiento en la Coloniai en G. Bofill Batalla

(comp.), Simbiosis de cuhuras. Los inmigrantes y su cub*ra en Mixico,l$lxico:FCE - Conacuita , 1993, pp. 35-(4.

42 Filosofiay deruhos hurnanos (los derechos humanos y sufundamentacirin

filosdfica), Mixico: Siglo XXl, 1993 (2a. ed. 1996;3a. ed.. 7999; 4a. ed..200lt5a. ed.2004;6a. ed. 2008).

283

NAPoLEON CoNDE GAxroLA

Bartolomi de las Casas sigue acaparando la atenci6n

de Beuchot, por ejemplo cuando conecta su defensa de los

derechos humanos con su humanismo (pues, ademds de

su formaci6n escollstica, recibi6 el humanismo, gracias a

los dignatarios flamencos que vinieron con el joven

Carlos V y que pertenecian al circulo de Erasmo).o' Enesa misma linea se sitria su defensa de la dignidad huma-

na, base de tales derechos.oo Ademis, se explora su rela-

ci6n con el iusnaturalismo de la Escuela de Salamanca; no

se puede negar su relaci6n con esa escuela, a travds de

Vitoria y Soto, aunque no siempre concuerde con sus opi-niones.as Y esto vuelve a verse en todo un libro dedicado

a este autor, en cuanto a su fundamentaci6n de tan impor-tantes derechos.n'

Igualmente figura Fray Alonso, como uno de los pri-meros que trat6 del derecho en la Facultad de artes o filo-sofia de la recidn fundada Universidad de Mixico.n' En

otro estudio, trata Beuchot a los novohispanos en general,

43 "Bartolom6 de las Casas, el humanismo indigena y los derechos hma-nos", en lnuario Mexicano de Histoia del Deruho (UNAM), VI (1994), pp.

37-48.44"La dignidad de los vencidos en Bartolomi de las Casas", en Saber

Nouohispano (Uniu Aut. de Zacatecas), t Q99$,pp.1rl:157.45 "Derechos naturales y derechos hmanos en Bartolom6 de las Casas y

la Escuela de Saiamanca", en A. Yllegrs et al., Democrncia y derechos bumanos'

Mixico: UNAM - Miguel Angel Porria,1994,pp.85-99.46 Losfundanentos de los derecltos humanos en Bartohruy' de las Casas,

Barcelona: Anch.opos - Bogorl: Siglo del Hombre Eds., 1994.

47 "Los comienzos de la Facuhad de Filosofia o Artes en Ia Real

Universidad de Mixico", en Varios, Setenta afi.os de k Facubad de Filuofia 1Letras,Mexicor UNAM, 1994, pp. 83-96.

284

LA TMPORTANCTA DE LA oBR-{ DE MAURrcro BEUcHor pARA LA FrLosoFiA...

en cuanto a su abordaje de temas de derecho en la filosofiaen universal;nt y tambiin, especificamente, de su iusfiloso-fia.o'Asimismo, diserta sobre e sos temas en los pensadores

del siglo xvl50 Pero tambiin toma en cuenta a posteriores,como Clavigero, que en el siglo xvtll defendi6 los derechosde los indios en contra de los fil6sofos ilustrados, que los

consideraban inferiore s.s' Y a fray Antonio de Monroy, de

ese mismo siglo, que defendi6 los derechos del pontificeen contra del rey espaf,ol.t2

Continta Beuchot el estudio de la pol€mica del NuevoMundo; en este caso, enrre Sepflveda, Las Casas yMotolinia. Entre ellos habia diversas diferencias, y Las

Casas esgrime siempre fuertes argumentos en su discusi6n,

que se muestra, asi, bastante seria.53 Ademris, nuestro autoraborda mis en concreto a Bartolomd de las Casas, en cuan-ro a su defensa del indio.tn Ylo trata, sobre todo, en el marco

general de su pensamiento.5s

48 'La cultura filos6fica escoldstica del N,{dxico colonial", en Memorias d.e

la Acad.enia Mexicana de la Historia,3T (1994), pp. Zl-27.49 "Acerca de la fflosofia social en los pensadores novohispanos", en

Reyisr.r Unitersidad de Mlxico, n. 522, jril. 1994, pp.3-5.50 "Fil6sofos novohispanos del siglo XVII en J. R. Sanabria - M. Beuchot,

Histo* de kfibnJk aistiana en Mixico. Mdxico : UlA, 1994, pp. 2141 .5 1 "Francisco Javier Clavijero", en ibid., pp. 107 -lli.52 "Investigaciones en curso sobre la teologia de los dominicos en la

Nueva Espaf,a. Sociedad e Iglesia en fray Antonio de Monroy (+1715)", en

Anuario de Hi*oria de la lghsia (Pamplona), 3 (t99Q, pp. 43 1-438.

53 "Las opiniones de Juan Ginis de Seprllveda, Toribio Motolinia yBartolomi de las Casas sobre la conquisti', en Sintesis (UNIVA, Guadalajara),aio II, vol. 3, n. 4 (sept.-dic. 1995),pp, 18-32.

54 "Bartolom6 de las Casas y la esclavitud de los indios", en A, HerediaSoriano (ed.), -r14zndo Hispano - Nueuo Mundo. Wsidnf.losdf.ca. Actas del VIII

285

NAPOLE6N CoNDE G.Lxroh

Igualmente, Beuchot ve esta lucha a favor de los dere-

chos indigenas en fray Alonso de la Vera Cruz, que a veces

es mis radical que Las Casas (y se cree que 6ste es el mds

fuerte); en la lucha de Alonso confluyen la escoldsdca y el

humanismo renacentista.su Tal se ve , de manera m6s amplia,

en un ensayo sobre los iusfil6sofos del siglo xvl, tomados en

general." Algo parecido hace con alguien del siglo xvu,

Juan de Zapatay Sandoval, que defendi6 los derechos de los

novohispanos en contra de los peninsulares en su teoria de

la justicia conmutativa, como se ve en la traducci6n e intro-ducci6n de Beuchot a una de sus ob.as.tt Los mejores cargos

y prebendas se concedian a los espaf,oles, que venian de la

peninsula ya cargados con su beneficio, y se relegaba a los

criollos, mestizos e indigenas, aun cuando habia entre

ellos personas mds preparadas para dichos cargos. Y tam-

bi€n lo estudia en algunos fil6sofos novohispanos del siglo

xvtit, segrin se puede apreciar en una antologia y en la intro-ducci6n a la misma.te

Seminarin d.e historia de lafilosofla espartola e iberoamericana, Salamanca: Eds.

Universidad de Salamanca, 1995, pp.69-76'19 Bartolomi de las Casas,Madrid: Eds. del Orto, 1995.

56 "Escolistica, humanismo y derechos humanos en la conquista segun

fray Alonso de la Ve raCrtz", en Reaista de Filosofla (Maracaibo, Venezttela),Z\(1995), pP.83-92.

57 "La defensa de los derechos humanos de los indios en el siglo XVI'] en

Uniaersid.ad de Mixico, n. 538, nov 1995, pp. 10-13.

58 26.- (del latin) J. Zapata y Sandoval, Disceptaciin sobreiusticia distribu'

tiad ! sobre la acepcirin de personas a ella opuesta, Segunda parte, MiicotUNAM, 1995,pp.I-X)Cfl.

59 Fihsofos mexicanos del sigh Xruil, M€xico: UNAM, Biblioteca delEstudiante Universitario, n. I 18, 1995, pp. v-xxv.

286

LA IMpoRTANCh DE LA oBRA DE MAUPJCTo BEUCHoT PARA r-A FiLosoFiA...

Por otro lado, Beuchot seflala el surgimiento de los

derechos subjetivos en la Edad Media, con Ockham, y su

recepci6n en la Escuela de Salamanca (Vitoria y Soto fueronalumnos de profesores nominalistas en Paris), a travds de lacual llega a los te6ricos de ftlosofia juridica novohispanos; y,

por lo tanto, vieron los derechos humanos como derechos

naturales subjetivos.60 No hay que esperar a Locke paraencontrar derechos subjetivos; esto ya se daba en la Escuela

de Salamanca y en sus representantes americanos.

Asimismo, en un libro general sobre derechos humanos, se

trata a algunos iusfil6sofos novohispanos.ut

Sigue dando de si Las Casas como fundamentador de

los derechos humanos, y como tal Io presenta Beuchot.62

Adem6s, recoge muchos temas iusfflos6ficos novohispanos

en un volumen colectivo, compilado con el espafiol-colom-biano Germ6n Marquinez Argote, sobre filosofia colonial;esto se halla, precisamente, en el extenso articulo de

Beuchot sobre la filosof{a novohispana.t'

60 "Derechos subjetivos, derechos naturales y derechos humanos", en A.Villegas rr al,, Laberintos del liberalismo, Mdxico: UNAM - M. A. Porrtia,1995, pp. 15r-167.

61 Derecltos humanos, iuspositiuismo y iusnaturalismo, Mdxico: UNAN{,Instituto de Investigaciones Filol6gicas, Cuadernos del lnstituto de

lnvestigaciones Filol6gicas, n. 22, 1995,62 "El fundamento de los derechos humanos en Bartolomi de ias Casas",

en Reaista Portuguaa de Fihsofla,52 (1996),pp.87-95.63 "La fflosof{a en el Mixico colonial", en G. Marquinez Argote - M.

Beuchot (dirs.), Zaflosofut. en laArndrica ulonial, Bogoti: Ed. El Buho, 1996,pp.zl-52.

287

NAPor-EoN CoNDn GAxrorA

M6s en particular, lo hace nuestro autor sobre Francisco

Xavier Alegre, ya mencionado, que dedic6 espacio para tra-tar de las leyes y el derecho, por ejemplo al derecho que se

tiene a la guerra justa de propia defensa.to Tal se ve, misampliamente, en un libro de Beuchot sobre filosofia novo-hispana del siglo xvIII.65

Y esto se ve, sobre todo, en un amplio libro de Beuchotsobre la filosofia novohispana. Es stt Historia de k fihsoflaen el Mlxico colonial.66 Exr libro tiene el mirito de ser la pri-mera historia de la fflosofia colonial mexicana que abarca los

tres siglos de la colonia; es decir, se trata de la primera histo-

ria completa del tema.En otro rabajo, Beuchot sitria a Las Casas en su contex-

to hist6rico-cultural, para que se entienda mejor su luchapor los derechos de los indios.5' Ese mismo contexto tratade dar a Fray Alonso de la Vera Cruz, para que se ubique su

pugna por esos mismos derechos.5t Tambiin se busca la

64'Algunas doctrinas ftlos6ficas de Francisco Xavier Alegre sobre el

hombre, el derecho y la guerra justa", en L. Olivd y L. Villoro (eds.), Filosofla

moral, educacidn e historia, Homenaje a Fernand.o Salmertin, Mixico: UNAM,1996, pp. 5o7-5r7.

65 Filmofa 1 ciencia en el Mixico dieciochuco, Mixico: Facultad de

Filosofia y Letras de la UNAM, 1996.66 Historia de laf.losofia en el Mlxho colonial,Barcelona: Herder, 1996

(2a. impr. 2008. Edici6n en inglis, The History ofPhiknpfu in ColonialMexico,r07ashington: CUA Pres, 1 998).

67 "Lavidaylaobra de Bartolomi de las Casas como paradigma de his-toriador que reconoce la identidad ladnomericana en el indigenai en R.Mardnez Lacy (comp.), Historia t hermenlutica, Mixico; UNAM-ENEPAcad|n, 1997, pp. 43-57 .

68 "Algunas ideas sociales y mtropol6gicas de Fray Alonso de la Vera Cruz'len Memorias de la Academia Medcana de h Histoia,XL (1997) , pp. 29-37 .

288

LA rMpoRTANch DE LA oBRA Dr MAURrcro BEUCHoT PARA LA rrlosoFiA...

contextuaci6n de la lucha de esos novohispanos por lajusti-cia y el derecho." Y se redondea colocando esta lucha en el

contexto mayor de la misma fflosoffa novohispana.'o

Vuelve a ocupar un lugar destacado en la historiografiade Beuchot el ya mencionado FrayJulidn Garcds, que supo

combinar la escoldstica y el humanismo, al igual quemuchos de sus contemporineos." Es decir, no todo 1o

bueno de la colonia se debe al humanismo renacentista,

como algunos han supuesto, sino que tambiin la escoldstica

influy6 bastante, en clara conexi6n con el humanismo. Por

lo dem6s, se torna a revisar la discusi6n juridica de la legiti-maci6n de la conquista." Y la lucha por el bien del indio se

ve al trasluz del marco del iusnaturalismo novohispano,T3

Se repite el lugar de honor que tiene Las Casas, ahoracomo paradigma de la liberaci6n del otro." Igualmente

69 "The Philosophical Discussion of the Legitimacy of the Conquest ofMexico in the Sixteenth Century", en K. W'hite (ed.), Hispani Philosophy in theAge ofDiscouery,Washington: The Catholic University of America Press, 1997,

pp.3r'44.70 "Panordmica d€ temas €n la ftlosofla novohispana'i en M. T. Rmirez

(coord.), Filosofla de la cab*ra en Mlxico,Morelia: Universidad Michoacana de

San Nicolis de Hidalgo - Mixico: Plaza y Valdds, 1997, pp.69-80.7l "Escolistica y humanismo en fray Julidn Garc€s", en Nouahispania, 3

(1998),pp.7-43.72 "La discusi6n de los derechos de la conquistai en Nouahispania

(UNAM),4 (1998), pp. 147-160,73 "El iusnaturalismo en el Mexico colonial", en M. P Irigoyen Troconis

(comp.), I*snaturalistas y iils?ositiuistr mexicanos (ss, XVLXX), Mtxico:UNAM, 1998,pp.t3-28.

74 "Bartolomi de las Casas y la liberaci6n del indio por la defensa de los

derechos humanos", en M. I. Terdn Elizondo (coord.),,Saber Nouohispano,lll,Zacatecas; Universidad Aut6noma de Zacatecas - Zamon: E[ Colegio de

Michoacln, 1999, pp. 9-17.

289

NApor-E6N CONDE GAxroLA

alguien al que ya se habia aludido, Tom6s de Mercado, que en

sus trabajos sobre moral y economia despliega reflexiones

fflos6fico-juridicas, varias de ellas recogidas en los textos de

una antologia." Y todo se conteftualiza en una obra mayor

de Beuchot sobre los derechos humanos, en la que caben

exploraciones hist6ricas de novohispanos.'6

Y es que Las Casas continta siendo referencia obligada

para la defensa te6rica y prdctica de los derechos humanos,

por eso se le sigue considerando mucho." Y se lo ubica en

una obra mis extensa sobre estos derechos fundamentales.'8

La culuruacroN

En la 6ldma d6cada, Beuchot sigue revisando sus temas. Ya

sea por reflexionar sobre Las casas como luchador social,

incluso en sus obras m6s hist6ricas y filos6ficas." Ya pot su

lucha mis concreta y pr{ctica, que revela su condici6n de

75 Tomds de Mercado (1523-1575), Antologia filosdfca, Pamplonar

Universidad de Navarru 1999.76 Derecbos hunanos, Historia yfilosofla,Mdxicot Fontamara, 1999 (2a.

ed.,2001; 3a. reimpr. 2008).77 'Bartolomi de las Casas, el hmanismo indigena y los derechos hma-

nos'l en A. Vargas Valencia (comp.), Deruhos htnanos, flosofia 1 nnturaleza,

Mixico: Instituto de lnvestigaciones Filol6gicas de la UNAM,2000,pp.21-35.78 N. Beuchot y J. Saldana, Deruhos humanos I naturaleza humana,

M6xico: UNAM, Instituto de Investigaciones Filol6gicas, Cuadernos dellnstituto de Investigaciones Filol6gicas, n. 22,2000.

79 "Bartolomi de las Casas, historiador y pensador social", en

Pensamiento noaohispano (U,\EM, Toluca), 2 (2001) , pp. 9-26.

290

LA TMpoRTANCIA DE r-{ oBR r DB MAURICto BEUCHoT PARA h FllosoFh.,,

comprometido en esa pelea.'o Y esto, en el seno de un dic-cionario de humanistas que a nuestro autor le toc6 compi-r 81lar.

Mucho de ese ideal reivindicador de los derechos fun-damentales proviene del humanismo, que muchos de losnovohispanos del xvI compartian.8' Tal se ve, por ejemplo,en Fray Alonso, en muchos de cuyos textos resplandece ese

ideal humanista, segtn se percibe en una antologia compila-da por Beuchot. Se capta, sobre todo, en la introducci6nredactada por il.t'

AI humanismo novohispano nuestro autor dedic6 todoun libro monogrifico.to Y escribi6 algrin estudio especial

sobre problemas de dicho humanismo, como el de su relaci6n

con el maquiavelismo, al cual se opusieron muchos de los

novohispanos.ttBeuchot le dio un lugar de importancia a Don Vasco de

Quiroga, el cual era jurista y ademis promotor social.tt Y

80 "La ley y el derecho en Las Casas a favor del indlgenal ponencia en el

XIV Congreso Interamericano de Filosofia - X Congreso Nacional de

Filosofia, Ivlixico: Asociaci6n Filos66ca de Mdxico, 2001, CD ROM.8l Diecionario d,e humanistas cLisicos de Mlxico,M|xico: UNAM,200l.82 "El humanismo cristiano como hmanismo anal6gico", en Doctor

Communis (Roma), n.s. III (2002), pp. 70-79.83 Fray Alonso de la Wra Cruz. Antologra sobre el hombre y la libertad,

Mixico: UNAM, 2002, pp. 7 -35.84 Humanismo nouohispano, Pamplona: Universidad de Navxra,2003,85 "Algunos opositores de Maquiavelo en Espana y la Nueva Espaflal en

Sisnu Filosdficos (UAM-D, \1/11 (2004), pp. 6t-7r.86 "Don Vasco de Quiroga o la {ilosofia en busca de justicia", en Varios,

Don Vasco de Quiroga o lafilosofia en b*sca de justicia, Mixico: Imdosoc, 2005,

pp. 15-33.

291

NApoLEON CoNDr, GAXIoLA

llega a postular que todos esos novohispanos que lucharon

por el derecho y la justicia son paradigmas de la historia de

la filosofla mexicana y latinoamericana."Las Casas sigue mostr{ndose como fundamental en los

trabajos de Beuchot.st Sobre todo en su cldsica poldmica

con Seprilveda en Valladolid, que siempre resulta un bot6nde muestra de la disputa por el derecho en el NuevoMundo.t' Igualmente, Fray Alonso no deja de manifestarse

como impostergable en esos estudios.'o Estos fueron los ver-

daderos tomistas novohispanos, no los que no aplicaron ese

pensamiento para el bien comfn de las Indias.'l Fueron, asi-

mismo, los fil6sofos juristas de esa €poca, ya que en sus dis-

cusiones {ilos6ficas y teol6gicas estaba muy presente la parte

del derecho." Ademds, esto forma parte del legado hispano

87 "The Srudy of Philosophy's Hisrory in Mexico as a Foundation forDoingMexican Philosophy'len A. Salles and E. Milldn-Zaibert (eds.), Tbe Role

of Hisnry in Latin Arnerican Philonphy. Contemporary Perspedites, Nbany:State University ofNew York Press, 2005, pp. 109-129.

88 "Bartolomi de las Casas, defensor de los derechos humanos", en R.

Mate (ed.), Responsabilidad hhtdrica. Preguntm del nuao al aiejo mundo,

Barcelona: Anthropos, 2007 , pp. 173-184.

89 "La poldmica de Las Casas con Seprilveda. Su dependencia respecto de

la Escuela de Salamanci, enDoctor Commanis,Z$O7, pp.275'283.90 "Fray Alonso de la Vera Cruz, catedrdtico y lil6sofo'i en C. Ponce

Hernindez (coord.), Innouacidn y tradicidn en Fray Alonso de la l/era Cruz,

M6xico : UNAM, 2007, pp. 33-45.9l "Fil6sofos tomistas de la Nueva Espaia", en S' Anchondo Pav6n

(comp.), Historia y de*ino de lafilosofla clisica nouohisq,ana, Mixico: Los librosde Homero, 2007, pp.7l-86.

92 "Filosofla y derecho en la Nueva Espafi/, en A. Rosillo Martinez(coord.), Estudios jur'tdho-pollticos en honenaje al profenr Eligio Ricaaar, San

Luis Potosl: U ASLP, 2007, pp. 3142.

292

LA rMpoRTANch DE rA oBRA DE MAURrcro BrucHor pAR-{ LA FtlosoFiA...

en Amirica, ya que no todo lo que hizo Espafia en M6xicofue malo, como algunos critican.e3 Y eso es lo que marca elprogreso de la tradici6n filos6fica mexicana desde esa ipocanovohispana, por lo cual debe estudiarse.'n

Sigue dando material la pol€mica de Valladolid, inagota-ble en la riqueza de los argumentos, cuyo estudio nos aleccio-

na acerca de las actitudes, estudios y corrientes que se dan citaen sus protagonistas.'5 Esta poldmica forma parte de los textos

filos6ficos novohispanos, hace parte de nuestra historia ftlos6-fica." En ella se vio una defensa de los derechos humanos que

ahora es paradigmitica, constituyendo un paradigma que

Beuchot denomina anal6gico: un paradigma anal6gico de los

derechos humanos, que va mds alld de la libertad y la igualdad,para centrars€ en la fraternidad." Estas luchas se ven comofacetas del pensamiento novohispano filos6fico, y por lomismo son aspectos del pensamiento mexicano, que debemos

93 "El legado hispdnico en Am6rica. Pasado y futuro, teoria y praxis", en

L Murillo (ed.), El pensamiento hl.splnl.co en Amy'rica: siglos XVI-XX,Salamanca : Universidad Pontilicia de Salaman ca, 2007, pp. 599 -608.

94 "tadirion et progrds dans la philosophie mexicaine", en Rue Descartes.

Reuue du Collige Inurnational de Philosophie (Paris), n. 57 (2OO7), pp. Zl-27.95 "La polimica de la guerra de conquista en relaci6n con Mdxico', en G.

Bataillon, G, Bienvenu y A. Velasco G6mez (comps.), Las teor/as de la guerrajuxa en el siglo XW y sus expresiones c0nter?tpor/i7teas, Mixico: UNAM, 2008,pp.747-157.

96 "Textos lilos6ficos en la Nueva Espafii', en Nou Tellus,26/2 (2008),pp.zr-36.

97 "Hacia un paradigrna anal6gico de los derechos humanos", en A. Yelasco

G6mez (coord.), Signifi.ca&in politica y cultural del humanismo iberoamerhanoen la lpoca colonial lr{dxico: UNAM - Plaza y Valdis, 2008, pp. 197-210.

293

NApoLEoN CONDE GAxloI-A

estudiar.e8 Y forman parte de la estructura general de dicho

pensamiento."Sigue Las Casas siendo un paradigma atendible sobre la

dedicaci6n a la fflosofia y al derecho, a la fflosofia del dere-

cho; precisamente el que m6s inspira un paradigma anal6gi-

co de los derechos humanos, por su utilizaci6n de la analo-

gia para comprender a la otra cultura, la indigena (a pesar de

las deftciencias que haya podido tener en cuanto a esa capta-

ci6n del otro, qu€ son comprensibles).'00 Lo mismo se

puede asegurar de Fray Alonso; ambos son modelos en esa

historia.to' Se integran en el humanismo novohisPano y

mexicano, que nuestro autor caracteriza como anal6gico,

precisamente por esa utilizaci6n de la analogia para dialogar'

102Fcon el otro."- -bsto es un elemento importante de la filoso-

fia acad€mica de la dpoca colonial.'o3

98 Facetas del pensamiento colonial mexicana, Mixico: Seminario de

Cultura Mexicana, 2008.

99 Cartogr"zfla del pensamiento nouohiEano, M€xico: Los Libros de

Homero,2008.100 "Bartolomd de las Casas. Su vida, obra y las influencias que recibi6",

en Pensamiento Nouohispano (UAEM, Toluca), n. 10, Toluca: UAEM, 2009,

pp. 13-24.l0l "Fray Alonso de la Veracruz: fil6sofo y l6gico", en A. Velasco G6mez

(coord,), Fray Alonso de la Veracruz: universitario, humanista, cienti{ico y

republicano", Mdxico: UNAM ,2009, pP. 175-183.

102 "El humanismo mexicano como humanismo anal6gico", en Theorla,

revista del Colegio de Filosofia, FFyL UNAM, n. 19 (jun.2009), pp.79-88.103 "La filosofia acaddmical en E. Dussel - E. Mendieta - C. Boh6rquez

(eds.), El pensamientofilostifico latinoamerimno, del Caribe 1 "latino" (1300'

2000),Mixico: Siglo XXI, 2009, pp.74-85.

294

LA TMpoRTANCIA DE LA oBRA DE MAURrcro BEUCHoT PARA LA FllosoFh...

Por otra parte, Beuchot aflade una reflexi6n sobre eltirmino de la ipoca colonial y el comienzo de la indepen-dencia, concretamente en la derogaci6n de la esclavitud porMiguel Hidalgo y Costilla.'on

BareNcB

A travis de este recorrido, podemos apreciar la multimd detemas que Beuchot abord6, en relaci6n con la {ilosofia delderecho en la Nueva Espafia. Public6 trabajos de roda indo-le, desde libros monogr6ficos, pasando por vohimenescolectivos, antologias, articulos y capitulos. Sus libros fue-ron publicados en editoriales de prestigio, y el principal deellos fue traducido al ingl6s. Segfn se puede ver, sus arricu-los aparecieron en revistas connotadas, tanto de Mdxicocomo del extranjero.

En conclusi6n, Mauricio Beuchot se nos presenta comoalguien que posee una gran importancia para nuestros estu-dios novohispanos, concretamente para el de la filosofia delderecho en esta 6poca, que es lo que he querido manifesraraqui.

104 "La filosofia social de don Miguel Hidalgo'] en,lrequias (UniversidadIberoamericana, Tore6n, Coah.), ano XIII, n. 53 (otono 2010), pp. 18-20.

295

JUAN ANToNlo G6MEZ GARCL{

En su comprensi6n anal6gica est6, pues, la autinticacomprensi6n de la naturaleza humana, base fundamental de

los ideales de paz y justicia representados por los derechos

humanos.

328

133

it toicr.

INrRoouccroNNapoledn Conde Gaxiola

CreNtrrrcroeo y ANALociA; LiMrrE y REpRESENTACT6N

EN LA HERMENEUTICA ANALoCICA-SIMBoLICA

Myriatn Garcia

Hncra uu coNST RUCTrvrsMo ANALOGTco

Jao ier -4u ifi a G utilrrez

JmN Jecquls Rousspau: UNA TNTERIRETACToN ANALocrcA

Al berto Arizmendi Ria era

HnR\apNEutrca aNarocrca y AReuEoLoclA

Braulio Plrez Mora

'Lovr,cnart v LA oscuRIDAD qur nnrlC:HAC]A UNA HERMENEUTICA G6TICo-ANAL6GICA EN

"El unno Nrcno on ArsoPHocus"

Francisco Josl Francisco Carrera

-)/

9l

7

111

Hrrutr,NEurtca,tuer6ctc.t v te. S pn qcnKRIrK DEL TRAC:tarus

Esteban A. Gasson l7l

LoS SIGNIFICADOS DE LA IMAGEN:

HERMENEUTICA ANALOGICA E ICONOLOGiA

Francisco Josi O choa Cabrera

UNrvBnserEs ANALocos EN LA oBRA PoETICA DE

Taconr, CEsenr Y Nunuoa

Jorge Enrique Gonzdlez

UNA PROPUESTAANALOGICA SOBRE LA HOSPITALIDAD

orsop L,q pdz pzR?rruz oE KaNt Y

Tor,un,to E tNPttttro or Lf,YINas

Wooldl Edson Louid.or

Le uporutNclA DE LA oBRA DE MAURICIo Bpucuor

PARA LA FILOSOFIA NOVOHISPANA DEL DERECHO

Napoledn Conde Gaxiola

t49

z0l

zt3

275

EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

DESDE UNA HERMENEUTICA ANALOGICA

Juan Antonio Gdmez Garcia 297

Contornos de hermeny'utica

y analogia

NAPoLE6N CoNor Gaxola.COMPILADOR,

SE TERMIN6 DE IMPRIMIR EN

MARzo DE 2014 EN Los rArLE-R-ES DE DOCUMASTER, A\TNIDACoYoAcAN 1450, CoL. DEL

VALLE, DELEGACI6N BENr To JUA-

REZ, 03220 MExco, DISTRIToFEDERAT. EN su coMPosrcr6NSE UTILIZARON IUENTES DE LA

TAMILIA GARAMOND.

El compilador del presente mate-rial es el hermeneuta mexicanoNapole6n Conde Gaxiola, profe-sor e investigador de la Secci6n deEstudios de Posgrado e Investiga-ci6n de la Escuela Superior de'lir-rismo del Instituto PolitdcnicoNacional en la ciudad de Mdxico.Doctor en derecho, economia, Ii-losofia, educaci6n y antropologia.Miembro del Sistema Nacional deInvestigadores y becario EDI de laSecretaria de Investigaci6n y Pos-grado del IPN. Es uno de los re-presentantes mis destacados de lahermendutica anal6gica en lbcro-amdrica. Es especialista en tem:iti-cas hermen6uticas del derecho, clturismo y la educaci6n.