16
LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Introducción 2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica Límites éticos de la investigación Decisiones éticas en la investigación científica Comportamiento ético del investigador Motivaciones 2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología Conceptos y problemas de la tecnoética Comportamiento ético del tecnólogo 1…Implicaciones éticas de los avances científicos El crecimiento descomunal del poder tecnológico nos sitúa ahora ante una responsabilidad de dimensión extendida y creciente en la misma medida en que aumenta dicho poder. La responsabilidad humana se vuelto, en verdad, cósmica. Pero no hemos todavía cobrado conciencia plena de este factum histórico que nos compromete con el futuro de la humanidad e incluso de la biosfera en su conjunto. El aumento del poder tecnológico implica un nuevo y distinto grado de responsabilidad, para el cual la tradición ética no nos ha preparado. Los antiguos preceptos de esta tradición son vigentes para el ámbito personal e interpersonal, pero son insuficientes para la esfera global de la acción tecnológica colectiva que se extiende por toda la Tierra y temporalmente hacia el futuro remoto. Surgen entonces nuevos problemas éticos: ¿Quiénes deben y mediante qué procedimientos determinar la viabilidad de las innovaciones tecnológicas y establecer los criterios de riesgos razonablemente aceptables?; ¿Quiénes tiene responsabilidad ante los daños causados por las innovaciones tecnológicas?;

LA ETICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍAIntroducción

2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica

Límites éticos de la investigación Decisiones éticas en la investigación científica Comportamiento ético del investigador Motivaciones

2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología

Conceptos y problemas de la tecnoética Comportamiento ético del tecnólogo

1…Implicaciones éticas de los avances científicos

El crecimiento descomunal del poder tecnológico nos sitúa ahora ante una responsabilidad de dimensión extendida y creciente en la misma medida en que aumenta dicho poder. La responsabilidad humana se vuelto, en verdad, cósmica. Pero no hemos todavía cobrado conciencia plena de este factum histórico que nos compromete con el futuro de la humanidad e incluso de la biosfera en su conjunto. El aumento del poder tecnológico implica un nuevo y distinto grado de responsabilidad, para el cual la tradición ética no nos ha preparado. Los antiguos preceptos de esta tradición son vigentes para el ámbito personal e interpersonal, pero son insuficientes para la esfera global de la acción tecnológica colectiva que se extiende por toda la Tierra y temporalmente hacia el futuro remoto.

Surgen entonces nuevos problemas éticos:

¿Quiénes deben y mediante qué procedimientos determinar la viabilidad de las innovaciones tecnológicas y establecer los criterios de riesgos razonablemente aceptables?;

¿Quiénes tiene responsabilidad ante los daños causados por las innovaciones tecnológicas?;

¿Qué tipo de pruebas son suficientes para determinar que una realización tecnológica es inocua o comporta un riesgo aceptable?;

¿Cómo deben decidirse las compensaciones y soluciones a los daños ya provocados?

El problema primordial para una ética del mundo tecnológico no reside en la distinción entre buenos y malos usos del poder tecnológico, sino en la ambivalencia intrínseca de sus consecuencias necesarias a gran escala. El problema ético del desarrollo tecnocientífico no sólo está en las malas tecnologías (los armamentos no convencionales, químicos, biológicos y nucleares, y en las tecnologías más “sucias” e ineficientes desde el punto de vista ambiental), sino también en aquellas tecnologías pacíficas y bien intencionadas que a largo plazo pueden provocar daños irreversibles que no se podrían remediar adecuadamente.

Las tecnologías que funcionan a una escala reducida pueden ser perfeccionadas en una lógica de ensayo y error, como de hecho ha ocurrido en toda la historia de la técnica. Pero los complejos sistemas tecnológicos globales de nuestro tiempo han incrementado los riesgos, pues un fracaso grave puede implicar un verdadero desastre que no sería posible remediar fácilmente con los medios tecnológicos de los que se

disponen. La radiactividad y la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados podrían ser dos casos que ilustren este riesgo mayor. Así pues, una tecnología que se encadena éxito tras éxito en una línea irreversible, y cuyo error o fracaso significaría una catástrofe, nos expone a un peligro que se acrecienta en la medida en que se diversifican y se hacen más complejos los sistemas tecnológicos.

Por primera vez en la historia, las culturas coexisten en un mundo interconectado, tanto por las telecomunicaciones, el comercio, la política, como por los problemas ambientales, los desastres naturales o sociales. Los rasgos negativos que los críticos del mundo tecnológico identificaron, tales como la fragmentación de la vida social, el declive de la razón dialógica, el aplanamiento temporal de la experiencia mundana, etc., pueden ser revertidos pues las redes materiales de interconexión del mundo tecnológico; la misma uniformidad de la vida social contiene la potencialidad para soportar un conjunto de valores universales que posean eficacia práctica, en vistas de los objetivos cruciales de preservación y de reducción de riesgos tecnológicos. Tales valores universales (precaución, responsabilidad, justicia, autonomía individual y social, preservación,

conservación, remediación, deliberación pública y democrática) no tienen por qué ser contrarios a la diversidad social y cultural ni amenazar a las comunidades tradicionales.

Sin embargo, una posible ética para el mundo tecnológico no se propone constituirse como una “nueva” ética que reinvente sus fundamentos. Algunos rasgos son imprescindibles para la formación de una ética global para el mundo tecnológico. Requerimos una ética fundada en principios con contenido universal que atienda a los problemas globales y que contribuya a resolver las controversias sobre el progreso tecnológico, respondiendo a las necesidades sociales y a los intereses de desarrollo autónomo de las personas.

Pero los principios de la ética no pueden ser meramente formales, requieren un contenido axiológico que exprese los intereses mínimos y más universales de la humanidad. La ética del mundo tecnológico se apoyará en el principio de protección de la autonomía y en el de justicia distributiva, para que los beneficios y los riesgos del desarrollo tecnológico se distribuyan equitativamente entre las naciones y entre los individuos, y para que la tecnología sirva a la satisfacción de las necesidades básicas y de desarrollo de toda la humanidad, sin que ello repercuta negativamente en la naturaleza ambiente y en el hábitat de otras especies.

También es indispensable una ética para el mundo tecnológico que se enfrente a dilemas y problemas cuyos efectos son de largo plazo y se extienden remotamente, tanto en el tiempo como en el espacio; una ética que defienda el derecho de las generaciones futuras y que prevenga los riesgos mayores cuyas consecuencias serían desastrosas para la naturaleza y para la vida humana.

En síntesis, una ética que construya un nuevo concepto de responsabilidad colectiva y que establezca las bases para una acción ético-política a nivel global, más que para la mera toma de conciencia y acción individual. Para ello, la ética para el mundo tecnológico busca expandir el horizonte de la consideración moral para enfrentar los diversos problemas globales en diversos horizontes: ser humanos/otros seres vivos, intereses individuales/intereses y responsabilidades colectivas, intereses de la humanidad actual/intereses de las generaciones futuras, responsabilidad por lo humano/responsabilidad por la naturaleza en su conjunto.

2…Ejemplos de comportamiento ético de los investigadores

Todos los días nos levantamos de nuestra cama y salimos hacia un mundo lleno de invenciones que fueron diseñadas y luego manufacturadas por ingenieros. En cada momento interactuamos con máquinas o estructuras que fueron imaginadas y luego construidas, desde montarnos a nuestro automóvil, pasando por el teléfono celular por medio del cual conversamos con otras personas, hasta el escritorio en el que nos sentamos para recibir el curso de ética profesional. Si lo pensamos, el trabajo de los ingenieros influye en casi todos los aspectos de nuestras vidas, por lo que es importante que este trabajo se realice de la manera adecuada, y conocer las implicaciones éticas del ingeniero mecatrónico.

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Esta estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. La Mecatrónica es una especialidad de la ingeniería que integra a la mecánica y a la electrónica en alguna máquina o producto, y a su vez incorpora elementos de sistemas de computación y conceptos de la teoría de control. En pocas palabras, la Mecatrónica busca el

manejo de maquinaria mecánica con componentes electrónicos por medio de sistemas computacionales. Estos sistemas se encuentran retroalimentados para así poder tomar decisiones con respecto a que acciones tomar.

La ética nos separa lo correcto de lo incorrecto y lo beneficioso de lo dañino; nos dirige hacia lo que produzca un menor daño y busca el bien común. El sentido común indica que lo ético es siempre la mejor opción, puesto que se logrará un beneficio mayor y general, pero en la práctica profesional siempre se presentarán dilemas

éticos. Estos dilemas representan un conflicto de intereses que puede llevar a actuar de manera incorrecta.

No se debe dejar llevar por el hecho de que la Ingeniería Mecatrónica puede proveer soluciones que no involucren labor humana. Es cierto, a una máquina dispensadora automatizada no se le puede sobornar para que entregue menos producto del establecido, pero sí se podría tentar al encargado de programar y dar mantenimiento al equipo. Además de esto, al tener una máquina que manufactura algún producto que finalmente terminará en las manos de una persona, es importante tener en cuenta todas las normas de seguridad que rigen al proceso de

manufactura. Un ejemplo claro de esto se puede ver en los brazos robóticos que ensamblan automóviles; si uno de estos brazos no se programara de manera adecuada y terminase soldando mal alguna parte, el producto final sería inseguro.

En nuestro caso, para poder laburar de manera ética, podemos elegir dos lecturas en especial del compendio de lecturas para el taller de ética, las cuales son Metodologías de análisis de dilemas éticos y La responsabilidad del profesionista.

El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.

Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan.

Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación.

3…Tecnoética y los límites de la investigación

Tecno ética (TE) es un área de investigaciones interdisciplinarias sobre todos los aspectos morales y éticos de la tecnología en la sociedad.

Tecno ética no viene de ética tecnológica, sino de la palabra griega noetikos, que significa mente. Por lo tanto, tecnoética representa el punto de encuentro de la tecnología y la mente. El encuentro de la física de la información con la biotecnología, una forma de cultura post-biológica. Esta

combina la conciencia con la tecnología, lo antiguo con lo moderno, lo espiritual con lo artificial y lo cósmico con lo cultural.

Durante el siglo XX la filosofía se ha interesado en algunas ocasiones en la problemática de la técnica.

La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de la técnica. En los últimos años, la ética ha experimentado un giro muy interesante hacia lo que se ha dado en denominar "ética aplicada". Así, han surgido áreas de investigación como la ética de la ciencia y de la técnica: ética de la biología o bioética, ética de la salud, ética de la computación, ética de los negocios, ética de la comunicación, etc.

Sin duda alguna, muchos de estos campos de investigación han aparecido como consecuencia de los avances tecnológicos y de los cambios sociales (por ejemplo, el descubrimiento del genoma humano, el uso de embriones para la producción de células madre, la rápida difusión de la informática y de Internet. con herramientas de comunicación y de almacenamiento de datos, el auge de los medios de comunicación de masas y su conversión en negocio millonarios, etc.). Una aplicación ética directamente relacionada con la ética de la técnica es la ética medioambiental y también la reflexión ética sobre los derechos de los animales (por ejemplo, la polémica sobre experimentación con animales de laboratorio).

Hay quienes piensan que hablar de "límites éticos" de la ciencia es algo así como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, está claro que debemos poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o "culpables" (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre

criminales o prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).

¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos, en los medios, en los resultados y en los costos económicos y sociales.

Límites en los fines: Está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro

horizonte. Es algo que se sigue realizando cuando se buscan maneras más o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de "eficaces" armas de exterminio, etc.

Límites en los medios: Una vieja sentencia ética afirma que un fin bueno no puede justificar un medio malo. Nunca la muerte de un inocente quedará justificada con el posible beneficio de otras personas (aunque sean miles o millones los beneficiados).

Límites en los resultados y en los costos económicos y sociales: CaFJ VTY da acto que realizamos implica un pequeño cambio en el planeta. Si existe un riesgo alto por difundir en la especie humana un virus peligroso, el científico sabe que no puede poner en marcha procesos experimentales que podrían escapársele de las manos.

Pero todos estos límites no deben quitar nunca al científico su libertad más profunda: La del buscador de la verdad y del bien. Todo científico tiene, por esencia, vocación a abrir nuevas fronteras para el bien de la humanidad. Esas mejoras las lograron científicos que, con responsabilidad y con amor, supieron dedicar sus vidas y su mente a descubrimientos que hoy son patrimonio de la humanidad.

A la ciencia hay que darle su lugar, sin que se vea pisoteada por políticos que sólo quieren el aplauso inmediato ni por ideólogos que tal vez se asustan ante la posibilidad de que alguien ayude al trigo a dar más granos con menos desgaste de la tierra. Pero esto no significa permitirle al científico que se considere a sí mismo como si fuese una especie de divinidad que dicte lo que sea bueno y lo que sea malo, que decida quién debe vivir y quién debe morir... En esto, como en todo, hay que seguir dando a la ciencia lo que es de la ciencia, y a la sociedad y a cada conciencia ética lo que les pertenece, especialmente a la hora de juzgar lo que es el bien y lo que es el mal en el mundo de los laboratorios.

4 Desarrollo, aplicación e implicaciones éticas de las tecnologías actuales y emergentes en su campo La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación han traído aparejadas un sin número de cuestionamientos y comportamientos que hacen necesario replantearse las antiguas concepciones éticas, mucho más en profesiones como las del bibliotecario. Sobre estos temas trata el presente trabajo donde se pretende estudiar y revisar algunas de las bibliografías sobre la Ética y sus cuestionamientos en el ámbito del profesional de la información, en sentido general.En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que

hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad nuevamente superó a la ficción.

Teléfonos celulares, computadores personales, Internet, banda ancha, televisión por cable, video conferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0, WiFi, WiTv. etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando con mayor o menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de servicio básico que estamos dispuestos a pagar. Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas, no podemos correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos procesos ya que este transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras nos, obliga a ser flexibles.

Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas competitivas. Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo o relación laboral (teletrabajo), ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo , estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores, una educación que incorpora nuevas metodologías interactivas que logran mejores resultados de aprendizaje, etc. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto. Sin embargo, y en este punto, cabe incorporar un tema ético y moral que no puede quedar excluido.

La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades. A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que

ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.La tecnología posibilita transformar el mundo, según las necesidades del hombre. Estas transformaciones pueden obedecer a requerimientos de supervivencia como alimento, higiene, servicios médicos; refugio o defensa, etc.

La tecnología es un medio importante para crear entornos físicos y humanos nuevos. Sin embargo, los resultados de cambiar el mundo son impredecibles con frecuencia. Anticiparse a los efectos de la tecnología es tan importante como prever comprender sus potencialidades. Se asocia particularmente con la innovación la transformación de una idea en un producto, en un proceso productivo, o en nuevo enfoque o procedimiento para la organización social y que transcurre por una serie de etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras necesarias para su desarrollo y comercialización con éxito. Esta definición incluye, consecuentemente, la innovación en el ámbito de lo social. Hoy, la tecnología puede definirse como la aplicación del conocimiento científico a la solución de problemas prácticos y la obtención de metas humanas.

Tecnología apropiada, conveniente o intermedia El uso inadecuado de la tecnología ha ocasionado diversos problemas ambientales:

Globales: pérdida de la diversidad biológica, aumento de la contaminación del suelo, aire y agua, degradación del suelo, cambios climáticos y agotamiento de la capa de ozono.

Regionales: contaminación transfronteriza del aire, acidificación de la lluvia y el aire. Deposición ácida atmosférica, incremento de las concentraciones de ozono superficial y deposición atmosférica de tóxicos.

Locales: degradación de la calidad del aire en las ciudades y emisiones accidentales durante el uso, procesamiento, manipulación o transporte de sustancias tóxicas o radioactivas que originan episodios agudos de contaminación del aire.

5…Comportamiento ético de los tecnólogos

Es la persona que trata de hacer descubrimientos y avances tecnológicos cuidando a la vez que este no traiga consecuencias negativas, por eso lo va acompañando con la ética.

Busca el mejoramiento de las cosas para tener resultados positivos que lleguen a ser útiles para la sociedad y para la naturaleza.

Un tecnólogo debe siempre tener en cuenta la ética para que sus avances tecnológicos sean de gran ayuda y positivos, debe de tratar de ver

hacia un futuro si sus resultados pueden ser de gran ayuda o perjudiciales para la sociedad.

La ética fluye mucho en los tecnólogos que puede haber en las carreras y esta los dirige de tal manera en que sea utilizado de forma correcta y concreta, para que todos vayan con un fin positivo y puedan llegar a ejercer de una buena manera y no se pierda el control de los mismos

Las diferentes profesiones tienen un código de ética establecido, esto con el fin demostrarles lo bueno que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional, tecnólogo depende un comportamiento ético ante la sociedad a la cuan se va a desempeñar, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea dando la mejor solución y lo mejor de sí para un desempeño intachable o tal vez escoger el camino fácil y jugar con su nombre, imagen y además colegas en el campo.

El comportamiento del tecnólogo debe estar siempre equilibrado por la ética para un bien común a la vez el tecnólogo cuida de los avances para que este llegue a ser mejor.

El tecnólogo enfrenta un problema objetivo, lo estudia, lo organiza, y utiliza el conocimiento (propio, de terceros, universales) para construir la solución.

En las últimas décadas la tecnología comenzó a adquirir vida propia, esto es, no sigue el ritmo del avance de las ciencias. Y en algunos casos, incluso lo supera, utilizando resultados que todavía no han logrado pertenecer a un sistema ordenado, explicado,

racionalizado.

Los ejemplos relacionados con estas afirmaciones se deben buscar en las tecnologías de la informática, la comunicación, la cibernética, la robótica, la inteligencia artificial, o en el diseño de nuevos materiales.

Tecnólogo es la persona que crea técnicas a través del ingenio y la inventiva, para resolver problemas humanos. Ejemplo: programador de computadoras.

Técnico es una persona que aplica determinadas técnicas para realizar un trabajo, ejemplo: un albañil, un bioquímico y un carpintero.

El mal uso de tecnología en una investigación tecnológica, tiende a ser manipulado o utilizado con fines distintos, más allá de lo ideado por quien lo

produjo. Por ejemplo, el caso de la internet o el de la telefonía celular es ejemplario, ya que en un principio fueron creados con fines de telecomunicación puramente benéficos, no obstante hoy en día se haga uso de ellos para llevar a cabo secuestros, extorsiones, fraudes, etcétera. Numerosos desarrollos tecnológicos generan infinidad de estropicios en el medio y en la sociedad, situación que quedó puesta de manifiesto desde la Revolución Industrial. Actualmente, aun con mayor conciencia de lo anterior, continúa el menosprecio por los estragos causados. La investigación tecnológica incluye el riesgo de la miopía, al no ver más allá por dedicarse a alcanzar el fin deseado, centrado en el logro de la determinación de lo operativo. Hoy, más que en épocas pasadas, se sabe que la investigación tecnológica está matizada por valores personales que orientan la visión transformadora, basándose en lo que se cree y quiere del mundo y de los otros.

Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo, ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo, estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo beneficios

6…Ejemplos de comportamiento ético de profesores en diferentes instituciones educativas de México

Este escrito procede de la investigación “Docencia universitaria frente al cambio: exigencia profesional y compromiso ético”.

En él se explora la relación que existe entre las tareas que los profesores realizan al interior de la universidad como parte de su rol académico y en función de los procesos de cambio educativo, así como los compromisos ético-sociales derivados de la propia profesión docente en el cumplimiento de las demandas.

Un profesor del área de agronomía explica que lo que no le gusta de la tutoría es tener que abordar los problemas personales: “yo me quedo con un poquito de duda, porque no tenemos una forma suficiente para yo tener capacidad de canalizar alguna

problemática de drogadicción, de violencia o qué sé yo. A mí me tocó un caso así, de una chica embarazada, y me quedé callado”. Estas situaciones son comunes en la práctica, obstruyen la formación de los profesores y estudiantes, llegando a inhibir los efectos positivos del cambio y ponen en cuestión los principios éticos aplicables. No se pretende afirmar que todo lo que se hace es improductivo o necesariamente problemático siempre y para todos, ni que se está en un “callejón sin salida”, como expresa un profesor, pero si es necesario examinar estos asuntos y resolverlos en lo posible.

Los cambios en las instituciones de educación superior se expresan usualmente a través de reformas que buscan adecuar las prácticas de formación a las exigencias del entorno. También es común visualizar cambios como medidas impuestas desde un esquema vertical de poder que establece nuevas funciones y exigencias a los actores educativos sin considerar la participación de éstos en la toma de decisiones.

Visto así, las instituciones educativas, en su estructura de roles, se pueden volver resistentes al cambio que se pretende, en la medida en que los actores no reconozcan en los ajustes acordados el reflejo de sus intereses o motivaciones, ante lo cual la institución busca siempre validar su condición de poder legítimo, por más vertical que sea una organización social, al momento que la jerarquía superior trata de imponer su orientación y espera siempre que los actores de la base que no tomaron parte en la elaboración de las orientaciones, las acaten dada su posición de subordinación. Sobra decir que nunca hay garantía total de que esto ocurra, a pesar de la amenaza del uso de alguna violencia para imponer su voluntad, porque hay algunos aspectos que no se pueden implantar por la vía de la intimidación: la calidad educativa, las certificaciones o los reconocimientos,

porque mostrarían su falta de consenso. Las instituciones también buscan la aceptación de los cambios y tratan de que se adopten como propios; el reclamo de los profesores es que no usan los procedimientos más pertinentes ni dan los tiempos y espacios suficientes para la asimilación subjetiva.

El sistema educativo en México, durante el siglo pasado y aun en épocas actuales, se basa en el hecho de imponer al alumno lo que el maestro cree; es decir, las

clases se fundamentan en un estilo de doctrina religiosa -donde "se deben tomar las enseñanzas como un dogma, tal como son, así son y así deben ser, y por lo

tanto así lo debemos aceptar"-. Es por esto que en México urge una reforma estructural radical en el sistema educativo, iniciando con las personas que imparten la enseñanza y su manera de percibir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para que el educando desarrolle las competencias para adaptarse a un mundo cada vez más complejo y cambiante.

Recientemente, se ha introducido en los niveles secundario y superior el tema de la formación cívica y ética, y también, aunque de forma no oficial, en los niveles preescolar y primaria.

Es fácil constatar que la crisis actual, que involucra la descomposición social es una de las más críticas y dramáticas de su historia. Estamos viviendo un estado de guerra contra la delincuencia organizada. Colateralmente, la inseguridad, la vulnerabilidad, la desesperanza, la inquietud, el estrés y la ansiedad que vive la gente, ni siquiera es equiparable al de las grandes crisis económicas que hemos padecido a través de nuestra historia moderna.

Sabemos también que el ejemplo es la mejor forma de educar. Los niños y aun los jóvenes hacen lo que ven, la imitación es una de las mejores formas de aprendizaje. Aproximadamente el 80% de nuestro aprendizaje se realiza a través del lenguaje no verbal, sobre todo por medios visuales. Lo que las personas perciben a través de los hechos reales es mucho más importante y efectivo que lo que perciben a través de palabras y aun de instrumentos audiovisuales que tanto se han impulsado en las escuelas y universidades tales como presentaciones, vídeos, e incluso dramatizaciones. En la mayoría de los casos, lo que ahí se presenta o representa no pertenece a la realidad del país, ya que es tomado de las experiencias que se dan en otras naciones en las que la Ética se enseña y se vive como una regla, que si bien tiene excepciones, éstas son sólo eso, excepciones.

7…Decisiones éticas en Ciencia y Tecnología

Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico es cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va contra la dignidad humana, contra la naturaleza, contra la moral o contra la ley. El científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar el trabajo y encausarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos.

Ejemplo: ‘Un investigador cree que es posible implantar en un hombre un órgano sexual de un animal para que tenga mayor energía y tamaño’

Decisión ética: No hacerlo; porque va contra la dignidad humana y contra la naturaleza misma.

Hace algunas décadas algunos investigadores querían desechar todo escrúpulo ético basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin excelso al que deben ceder paso todas las demás actividades (sobre este pensamiento probablemente se fundó la tradición de la Edad Media, subordinando a toda la investigación teológica).

El ciudadano moderno no está dispuesto a aceptar imperativos éticos absurdos. Hoy cuando se trata de valores en torno a la investigación y a la ciencia de lo que estamos hablando realmente es de preferencias y cada cual acepta el hecho de que las preferencias varían de una persona a otra.

Generalmente los científicos solo se centran en las ventajas dejando de lado las desventajas, especialmente las que pueden derivarse para personas distintas a los originadores del proyecto.

Las asociaciones de algunas profesiones han emitido documentos llamados “Código ético de la profesión”, “Código deontológico”, etc.

Con frecuencia el investigador explica que los efectos dañinos no se obtienen por él, sino por usos no escrupulosos de sus descubrimientos teóricos.

En todo caso los científicos suelen tener instrumentos especiales para predecir las consecuencias buenas o malas de su investigación y es deber suyo utilizar estos instrumentos y hacer públicas las conclusiones, de modo que los representantes políticos puedan hacer su parte (cuando un miembro del publico desea prevenir disturbios o amplificar las ventajas debe pasar por un proceso que va desde la escritura de una carta hasta elaboración de una conferencia).

Los grandes avances de la ciencia y la tecnología han dado al ser humano una capacidad inédita para manipular la vida, prolongarla o destruirla. Este nuevo escenario ofrece desafíos éticos antes jamás sospechados.

Ahora pensemos ¿qué determina nuestros valores? Se ha perdido el respeto por muchos de los valores que tanto apreciaban las generaciones pasadas. Pero la confusión que actualmente impera sobre los valores establecidos no ha impedido que algunas personas busquen un código moral por el cual regirse.

El hecho de que la sociedad no haya logrado adoptar buenos valores no significa que no existan valores que puedan y deban regir nuestra vida. Ahora bien ¿podría el mundo entero ponerse de acuerdo sobre que valores adoptar? Es obvio que no. Y si no existe un acuerdo sobre lo que está bien o mal ¿cómo pueden juzgarse los valores?

Aunque tal relativismo moral está muy de moda, es evidente que tal mentalidad no ha elevado la moralidad del ser humano.

Existe un sentido moral inherente al ser humano: la conciencia.

Una fuente confiable de valores. Millones de personas de todo el mundo, entre ellas muchas que no son cristianas o no tienen creencias religiosas han acudido a la Biblia en busca de explicaciones y de sabiduría.

Pues bien ¿por qué no lo comprueba usted mismo?

Las enseñanzas de la Biblia ofrecen algo que la sociedad necesita desesperadamente: orientación para seguir las mejores normas morales. Los valores de la Biblia nos permiten disfrutar de una vida familiar feliz y de amistades enriquecedoras.

Queda un último punto por ver: ¿por qué hacer lo que está bien? Regirse por principios justos requiere fortaleza moral

“Vigila al exento de culpa y mantén a la vista al recto, porque el futuro de este hombre será pacifico. Pero los transgresores mismos ciertamente serán aniquilados juntos; el futuro de los inicuos (o malvados) verdaderamente será cortado”

“Piel en el interés de piel y todo lo que el hombre tiene lo dará en el interés de su alma”

A lo largo de la historia ha habido incontables multitudes de personas, que usando su libre albedrío, han escogido ser leales a Dios.

No basta con simplemente leer la Biblia. Tenemos que acostumbrarnos a meditar en lo que aprendemos.